2013 5 Geonoticias Junio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj

Citation preview

  • GeoNoticias Junio 2013

    1

  • 2

    CONTENIDO

    4 Curso: Logueo Geolgico de Prfidos de Cobre

    7 Conferencia: Modelamiento Numrico de Flujo en Acuferos Por: Edwin M. Pino Vargas

    11 Conferencia: Caractersticas Metalogenticas de los Depsitos Tipo Prfido Cu-Mo y Skarn de Cu-Au en el Per Por: M-Sc. Jorge Acosta Ale -Ingemmet

    16 Conferencia: Construccin de modelos hidrogeolgicos con MODFLOW para Minera Por: MSc.Saul Montoya Heredia - Gidahatari

    19 Reorganizacin de la Biblioteca SGP

  • 3

    Estimados colegas,

    La segunda mitad del 2013 ser un ao con muchas actividades en la Sociedad Geolgica del Per. Tenemos ya planificadas varias de las conferencias de nuestro ciclo del Mircoles Geolgico y estamos preparando el calendario de cursos que ofreceremos durante esta mitad del ao.

    Los trabajos de adecuacin de nuestro local a los requerimientos legales estn ya terminados. Esperamos poder pasar la revisin de Defensa Civil en un futuro muy cercano y concluir los trmites operativos de nuestra institucin.

    La modernizacin de nuestra administracin contina. Ya estamos cerca de contar con un sistema de gestin y procesos de un alto nivel, con el cual podremos ofrecer servicios ms eficientes a nuestros asociados. En los siguientes meses estaremos instalando este sistema en todos los procesos y funciones de la SGP.

    Esperamos seguir contando con su presencia en nuestros Mircoles Geolgicos. Cada semana tenemos una considerable asistencia en nuestras presentaciones, y esperamos que la participacin activa de nuestros asociados y amigos sea cada vez mayor.

    Ing. Jos Arce Alleva Presidente

    Sociedad Geolgica del Per

    Nota del Presidente

  • Junio 2013

    4

    Curso: Logueo Geolgico de Prfidos de Cobre

    La Sociedad Geolgica del Per llev a cabo una nueva edicin del Curso de Logueo Geolgico de Prfidos de Cobre, dictado por el Dr. Armando Plazolles del 30 de junio al 1 de julio de 2013.

    Fueron 34 participantes que recibieron este importante curso de especializacin, los mismos que pertenecen a las universidades de Tacna, Piura y Arequipa y la UNMSM de Lima. Tambien formaron parte del alumnado, profesionales provenientes de instituciones como INGEMMET y empresas del sector como Exploraciones San Isidro, Mine Gate Exploration, Minera Coimolache, Globetrotters Resources Per, Teck Per, iamgold Per, Southern Cooper Arg, Anglo American Per, Minas Buenaventura, Volcan Ca Minera, Minera San Ignacio de Morococha, PL GeoExplomin, Minera Orin, Raisec, Orion, Consorcio Minero Horizonte y Minera Sulliden Shahuindo.

    Actividades SGP

  • GeoNoticias Junio 2013

    5

  • GeoNoticias Junio 2013

    6

    Mircoles Geolgicos

    Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geolgica del Per el 15 de mayo de 2013

    Los modelos matemticos son aquellos que utilizan mtodos numricos para resolver una ecuacin diferencial, siendo esta ecuacin una forma numrica de representar un proceso fsico. Por tanto un modelo es tanto ms representativo del sistema real, cuando es capaz de reproducir ms fielmente su comportamiento, o lo que es lo mismo, reproducir los estados del sistema, las acciones sobre l y las leyes que las relacionan.

    Segn muchos autores, para poder definir el movimiento del agua en un acufero se necesita: (a) La descripcin de su geometra. (b) La descripcin de unas propiedades fsicas del medio en cada punto del dominio. Permeabilidad, transmisividad, coeficiente de almacenamiento, etc. (c) Las leyes que rigen el movimiento del agua. Ley de Darcy. Teorema de la continuidad. (d) Las condiciones en los lmites del acufero. (e) Las condiciones del sistema en un tiempo t = 0. (f) La descripcin de las acciones exteriores al sistema.

    El caso ms general de utilizacin de modelos de acuferos ha sido simular su comportamiento ante distintas alternativas de utilizacin de aguas subterrneas y tratar de elegir la ms conveniente. En algunos casos slo se ha pretendido conocer la

    respuesta del acufero ante una alternativa nica, para ver si era tcnicamente factible. Otros casos en que se han utilizado modelos de acufero han sido para los siguientes: (1) Estudios de drenajes agrcolas. (2) Estudio de redes de infiltracin en presas. (3) Estudio de efecto de pantallas de inyeccin y drenaje en presas. (4) Prediccin de la subida de niveles de acuferos conectados con embalses, que pueden crear salinizacin o encharcamientos de suelo. (5) Estudio del efecto del almacenamiento en laderas o de bank storage en acuferos o embalses. (6) Movimiento de contaminantes en acuferos.

    Actualmente lo que ms se viene estudiando es el caso de la utilizacin de aguas subterrneas y prevencin de la contaminacin. La caracterizacin del flujo de las aguas subterrneas se puede dar segn el proceso bajo condiciones de (a) FLUJO SATURADO y (b) FLUJO NO SATURADO. Por el medio en el que ocurre puede ser (a) POROSO O GRANULAR, (b) FRACTURADO, FRACTURAS, MATRIZ Y FRACTURAS. Por las fases puede ser (a) UNA FASE, AGUA O AIRE U OTRO FLUIDO o (b) MULTIFASE, AGUA /AIRE, AGUA/ACEITE. En la figura 01, se observan los diferentes procesos del comportamiento del agua subterrnea. n.

    Actividades SGP

    MODELAMIENTO NUMRICO DE FLUJO EN ACUFEROS Por: Ph. D. Edwin M. Pino Vargas

    Escuela de Ingeniera Geolgica-Geotecnia, Universidad Nacional Jorge Basadre G. Tacna

  • GeoNoticias Junio 2013

    7

    Figura 01 Caracterizacin del flujo de las aguas subterrneas

    Los acuferos se pueden tipificar tambin segn sus materiales y segn sus medios, en tal sentido tenemos los siguientes casos conocidos: (1) Acufero (fero = llevar), caso de la arena, grava, ver figura 02. (2) Acuicludo (cludo = encerrar) caso de las arcillas, ver figura 03. (3) Acuitardo (tardo = impedir) caso de las arenas arcillosas, ver figura 04. (4) Acuifugo (fugo = rechazar) caso de la granodiorita, ver figura 05.

  • GeoNoticias Junio 2013

    8

    La elaboracin de un modelo matemtico requiere de informacin basa en la geometra del sistema, caracterstica hidrulicas, funcionamiento hidrulico, acciones sobre el sistema, respuestas y leyes hidrolgicas. En sntesis se agrupan segn la figura 06.

    Figura 06 Informacin bsica requerida para el modelamiento

    En funcin al conocimiento pleno de los elementos mencionados, se puede establecer el modelo conceptual, el que resulta fundamental para elaborar el modelo matemtico de flujo. En la figura 07, podemos observar un modelo conceptual elemental, el que considera los principales elementos de un modelo de flujo de aguas subterrneas, el mismo que puede ser representado por un modelo matemtico.

    Figura 07 Modelo conceptual.

  • GeoNoticias Junio 2013

    9

    Finalmente, un modelo matemtico puede ser (1) Modelo Fsico (Ej. Tanques con arena en Laboratorio), simula directamente el flujo del agua subterrnea. (2) Modelo Matemtico, simula el flujo del agua subterrnea indirectamente mediante las ecuaciones que gobiernan el flujo y las cargas a lo largo de las fronteras del modelo. Asimismo, segn el propsito pueden ser (1) Predictivo, modelos usados para predecir las consecuencias de una accin propuesta. (2) Interpretativo, modelos usados para estudiar e interpretar esquemas existentes en lugares especficos y sistemas dinmicos de organizacin de datos de campo. la evolucin del desarrollo de los modelos pasa por los siguientes estados (a) Rgimen permanente (steady state). (b) Rgimen transitorio (transient flow). (c) Transporte de contaminantes (MT3DMS). Los tipos de modelos pueden ser (a) Saturado, No-saturado. (b) 1D, 2D & 3D, y axialmente-simtricos. (c) Fluidos fsicos. (d) Deformacin (componente hidrogeolgica). (e) Transporte de Contaminante. (f) Flujo mixto de Aguas Subterrneas/Calor. (g) Flujo de Densidad Variable y (h) Aplicaciones en Flujo de Gases. La ecuacin de continuidad para el flujo de agua subterrnea en un acufero confinado, anisotrpico, tridimensional, en rgimen transitorio puede ser expresado como:

    Donde h es la carga hidrulica, Kx es la conductividad hidrulica en la direccin x, W es el flujo dentro o fuera del sistema debido a recargas o drenajes, y S es el coeficiente de almacenamiento. Un posible trmino incluido en W es la extraccin o inyeccin en los pozos (McDonald y Harbaugh, 1988; Bear y Verruijt, 1989: Harbaugh y McDonald, 1996). Los mtodos de solucin de esta ecuacin pueden ser por diferencias finitas, elementos finitos o volmenes finitos. Para el caso del transporte de contaminantes, la ecuacin que rige el fenmeno de transporte es:

    Donde Ck es la concentracin del elemento k, Dij es el coeficiente de dispersin hidrodinmico Vi la Velocidad en el medio, qs el flujo incorporado por unidad de volumen del medio, Rn representa reacciones qumicas en el medio, n la porosidad y Csk la concentracin del flujo incorporado en el medio con qs.

  • GeoNoticias Junio 2013

    10

    Per necesita actualizar su codificacin.

    Mircoles Geolgicos

    Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geolgica del Per el 10 de abril de 201

    Introduccin Los prfidos y skarn de Cu-Mo y Cu-Au se encuentran en ocho franjas metalogenticas (Figura 1), las cuales estn distribuidas a lo largo de la Cordillera de la Costa, Cordillera Occidental, Cordillera Oriental y parte del Altiplano del Per.

    Caractersticas del magmatismo y marco tectnico. El magmatismo desde el Jursico inferior-medio hasta el Mioceno ha tenido una variacin de tipo tholetico-calcoalcalino a calcoalcalino-alcalino. Durante ese periodo, tambin se ha distinguido una variacin desde magmas relativamente oxidados a reducidos (Mamani et al., 2010). Estas variaciones en las caractersticas del magmatismo se relacionan con la migracin del arco volcnico desde la costa hacia el continente, debido a cambios del ngulo y direccin de subduccin, as como a la tasa de convergencia. El marco tectnico regional cambia de un ambiente en extensin-transtensin, pasando por uno neutral hasta ser compresivo, lo cual se ve en el incremento del engrosamiento cortical (Sillitoe & Perello, 2005 en Acosta 2008).

    1INGEMMET, Direccin de Recursos Minerales y Energticos. Av. Canad # 1470. San Borja-Lima 41. Tel. 51-1-6189 800 ext 145 2HOCHSCHILD MINING, Calle La Colonia No. 180. Urb. El Vivero. Surco. Lima 33. Tel: +511 317 2000 3MINERA ANTARES PERU Simn Bolvar 101. Yanahuara- Arequipa 4EXPLOANDES SAC, Av. Javier Prado Este 1238 San Isidro, Lima - Per, Telf: (511) 476 1410 5 FAINGENIEROS, Av Anglica Gamarra # 1385 Tel. 51-1-531 8435 [email protected]

    Distribucin espacial y temporal de los prfidos y skarn Cu-Mo y Cu-Au y estructuras regionales De las ocho franjas metalogenticas donde se encuentran los prfidos y skarn de Cu-Mo y Cu-Au (Figura 1), cuatro se encuentran en produccin (Quispe et al., 2008; Acosta et al., 2009), las cuales corresponden a:

    Franja III de prfidos-skarns Cu-Mo-Zn relacionados con intrusivos del Prmico. Se extienden en el flanco oeste de la Cordillera Oriental del Per central. El depsito ms representativo es Cobriza y est controlado por el Sistema de Fallas Cerro de Pasco Ayacucho.

    Franja XIII de prfidos de Cu-Mo relacionados con intrusiones del Paleoceno-Eoceno. Se extiende a lo largo del flanco oeste de la Cordillera Occidental del sur del Per y agrupa a los depsitos de Cu-Mo de mayor tonelaje como: Cerro Verde Toquepala, Cuajone y Quellaveco. Estos yacimientos estn controlados por el Sistema de Fallas Incapuquio.

    Franja XV de Prfidos-Skarns de Cu-Mo-Au relacionados con intrusiones del Eoceno-Oligoceno. Se ubica entre la Cordillera Occidental y el Altiplano en el Batolito Andahuaylas-Yauri. Los depsitos ms representativos son Tintaya, Kananga, Las Bambas, Cotabambas, Morosayhuas, Antapacay, Haquira, Los Chancas, Antillas, Trapiche, Utupara, entre otros. La mineralizacin est relacionada con el Sistema de Fallas Condoroma-Lagunillas-Maazo

    Franja XX de prfidos de Cu-Mo (Au), skarns de Pb-Zn-Cu (Ag) y depsitos polimetlicos relacionados con intrusiones del Mioceno. Se ubica en la Cordillera Occidental del norte y centro del Per. Los yacimientos ms importantes de esta franja son: Michiquillay, El Galeno, La Granja, Caariaco, Minas Conga, Cerro Corona, Ro Blanco, Chungar, Iscaycruz, Parn y Magistral. Estos depsitos han sido controlados por los sistemas de fallas Punre-Canchis-Magistral, Cordillera Blanca y Huancabamba.

    Actividades SGP

    CARACTERSTICAS METALOGENTICAS DE LOS DEPSITOS TIPO PRFIDO

    Cu-Mo Y SKARN DE Cu-Au EN EL PER

    Por: Jorge Acosta1, Jorge Quispe2, Raymond Rivera3, Alberto Bustamante4 & Andrs Yparaguirre5

  • GeoNoticias Junio 2013

    11

    Figura 1. Distribucin espacial y temporal de las franjas metalogenticas de los depsitos tipo prfido Cu-Mo y skarn de Cu-Au en el Per

  • GeoNoticias Junio 2013

    12

    Istopo de plomo y fuentes de mineralizacin A partir del modelo plumbotectnico de Zartman y Doe (1981), el cual muestra cuatro curvas caractersticas para cada uno de los reservorios geoqumicos, se ha determinado las fuentes de mineralizacin para los prfidos y skarn. Estas fuentes de mineralizacin pueden ser: corteza superior (CS), corteza inferior (CI), manto u orgeno (zona mixta). Los datos isotpicos de Pb fueron tomados de Tilton et al. (1981), Mukasa & Vidal (1990), Davis (2002), Bustamante (2008) y Rivera (2008).

    De esta manera, se ha determinado que los prfidos de Cu-Mo del Paleoceno-Eoceno de la franja XIII, como Cerro Verde y Toquepala tienen razones isotpicas promedio de Pb207/Pb204 menores que los dems prfidos (Figura 2). La distribucin de los datos por encima y debajo de la curva del orgeno muestra que la fuente de mineralizacin de Cerro verde y Toquepala viene de una zona de mezcla entre la corteza superior y la corteza inferior, con mayor aporte de la corteza inferior.

    Sin embargo, los yacimientos de Cotabambas y Utupara de la franja XV de prfidos y skarns de Cu-Au del Batolito de Andahuaylas-Yauri muestran una mayor distribucin de las razones isotpicas de Pb207/Pb204 que los dems prfidos. La Figura 2 muestra que la fuente de mineralizacin procede de una mezcla entre la corteza superior y la corteza inferior. En el norte del Per, los prfidos Cu-Au del Mioceno tienen razones isotpicas Pb207/Pb204 relativamente ms altas en promedio que los dems prfidos. La fuente de mineralizacin proviene de una zona de mezcla entre la corteza superior y corteza inferior, donde la zona de mayor aporte fue la corteza superior (Figura 2).

    Figura 2. Diagrama plumbotectnico uranognico (Zartman & Doe, 1981) donde se muestra la evolucin de las fuentes de mineralizacin desde el Paleoceno-Eoceno hasta el Mioceno con mayor aporte de corteza superior.

  • GeoNoticias Junio 2013

    13

    Temperatura y salinidades de los fluidos hidrotermales

    En los skarn de cobre y oro las temperaturas de homogenizacin en la alteracin prgrada pueden variar de ~750-400C y las salinidades pueden llegar hasta 33%wt NaCl. Mientras que en la alteracin retrgrada las temperaturas de homogenizacin son

  • GeoNoticias Junio 2013

    14

    CONCLUSIONES

    Los prfidos de Cu-Au del norte del Per estn relacionados a un magmatismo calco-alcalino a alcalino del Mioceno, mientras que los del Paleoceno-Oligoceno del sur con un magmatismo calco-alcalino.

    Las pocas metalogenticas ms prolficas para estos depsitos son el Paleoceno, Eoceno-Oligoceno y Mioceno.

    Los prfidos y skarn Cu-Mo y Cu-Au provienen de una mezcla de fluidos de la corteza superior (CS) y la corteza inferior (CI) donde el cociente CS/CI aumenta con el tiempo, de este modo los depsitos de Mioceno tienen mayor aporte de corteza superior que los del Paleoceno-Eoceno.

    El 93% (~23 Mt) de la produccin de cobre proviene de prfidos y skarn, principalmente de yacimientos del Paleoceno-Eoceno.

    Los prfidos y skarn alojan el 90% (165 Mt) de cobre y 40% (1800 t) de oro en el Per en depsitos principalmente del Mioceno.

    REFERENCIAS

    Acosta, J., Quispe, J., Chirif, H., Rivera, R., Valencia, M., Huanacuni, H., Rodroguez, I., Villarreal, E., Paico, D. y Santisteban, A. (2010). Distribucin espacial y temporal de la produccin y recursos de oro, plata y cobre en el Per. Resmenes del XV CPG. Acosta, J. Quispe, J., Santisteban, A & Acosta, H. (2008). pocas metalogenticas y tipos de yacimientos metlicos en la margen occidental del sur del Per: Latitudes 14S - 18S. Resmenes del XIV CPG. Acosta, J., Rivera, R., Valencia, M., Chirif, H., Huanacuni, D., Rodriguez, I., Villarreal, E., Estrada, D. & Santisteban, A. (2009). Memoria del Mapa Metalogentico del Per 2009. INGEMMET. 17 pg. http://www.ingemmet.gob.pe/ Bustamante, A. (2008).- Geocronologa, petrografa, alteraciones e istopos de Pb y Sr del complejo porfirtico de (Cu Au) Utupara, Aplicaciones a la exploracin minera, Antabamba Apurimac Per. Tesis de maestria, 126 p. Davies, C. (2002) - Tectonic, magmatic and metallogenic evolution of the Cajamarca mining district, northern Per. Unpublished Ph.D. Thesis, James Cook Univeristy, Australia. Mamani, M., Navarro, P., Carlotto, V., Acosta, H., Rodriguez, J., Jaimes, F., Santos, A., Rodrguez, R., Chavez, L., Cueva, E., y Cereceda, C. (2010). Arcos magmaticos Meso-Cenozoicos del Per. Resmenes del XV CPG. Mukasa, S. B., and Vidal, C. E., 1990, Pb isotope bearing on the metallogenesis of sulfide ore deposits in central and southern Peru. ECON. GEOL., v. 85, p. 1438-1446. Quispe, J.; Carlotto, V.; Acosta, J.; Machar, J.; Chirif, H.; Rivera, R.; Romero, D.; Huanacuni, D. & Rodrguez, R. (2008) - Mapa Metalogentico del Per 2008. En: Congreso Peruano de Geologa, 14, Lima, 2008. CD-ROM. Lima: Sociedad Geolgica del Per. Rivera, R.; Acosta, J.; ChulHo HEO, C.; Cheng Ryu RYOO; Bustamante, A.; Villarreal, E.; Santisteban, A. 2011. Metallogeny of Andahuaylas-Yauri Batholith and their implications in the Exploration of CuAu Porphyry Systems. Perumin 30. Tilton, G. R., Pollak, R. J., Clark, A. H., and Robertson, R. C. R., 1981, Isotopic composition of Pb in central Andean ore deposits: Geol. Soc. America Mem. 154, p. 791-816. Sillitoe R. & Perell J. (2005). Andean copper province: Tectonogmagmatic, deposit types, metallogeny, exploration and discovery. In SEG Inc. Economic Geology 100th Anniversary Volume. p 845-890. Zartman, R.E., and Doe, B.R., 1981, Plumbotectonics the model : Tectonophysics, v. 75, p. 135162.

  • GeoNoticias Junio 2013

    15

    Mircoles Geolgicos

    Conferencia brindada en el Auditorio de la Sociedad Geolgica del Per el 19 de junio de 2013

    Los modelos numricos son aproximaciones numricas de la naturaleza. En el desarrollo de estudios de evaluacin ambiental y de factibilidad de un proyecto minero se requiere la investigacin hidrogeolgica y la construccin de modelos numricos de aguas subterrneas. Esta charla presenta los temas generales para la construccin de modelos numricos, como la seleccin del cdigo apropiado, la recopilacin de informacin relevantes, los criterios de discretizacin y procedimientos de calibracin, para terminar en la seleccin de escenarios para las simulaciones predictivas. Tambin se darn recomendaciones respecto de la investigacin hidrogeolgica de campo. Los participantes tendrn con esta charla una perspectiva general de como funciona un modelo numrico hidrogeolgico en minera y como pueden orientar el trabajo de gabinete y campo para su construccin. Los investigadores del Servicio Geolgico de los Estados Unidos (USGS) lanzan el modelo tridimensional de diferencias finitas: MODFLOW en 1984. MODFLOW es el simulador principal de la USGS, que incluye ms de 20 paquetes y procesos que han sido agregados por personas y grupos de investigadores de todo el mundo.

    MODFLOW es el cdigo para el modelamiento de aguas subterrneas en 3D basado en diferencias finitas.

    MODFLOW simula en flujo esttico y transitorio en un sistema acufero irregular que puede ser confinado, no confinado, o mixto. MODFLOW puede simular el flujo de pozos, recarga, evapotranspiracin, drenes, ros, lagos. Construccin de Modelos con MODFLOW en Minera.

    La estructura modular de MODFLOW es un marco slido para las simulacin del rgimen de aguas subterrneas y su interaccin son los sistemas de agua superficial. MODFLOW tambin puede simular: Transporte de solutos - MT3DMS Flujo de densidad variable MODFLOW SEAWAT Flujo en la zona no saturada MODFLOW UFZ

    Actividades SGP

    CONSTRUCCIN DE MODELOS HIDROGEOLGICOS CON MODFLOW EN MINERA

    Por M.Sc. Saul Montoya - Gidahatari

  • GeoNoticias Junio 2013

    16

    Compactacin de acuferos MODFLOW SUB-WT Estimacin de parmetros UCODE o PEST Gestin de las aguas subterrneas MODFLOW GWM.

    MODFLOW tambin implementa GSFLOW que simula la relacin entre agua subterrnea y superficial; MODFLOW HUF facilita la integracin de informacin geolgica en modelos de agua subterrnea. MODPATH complementa el resultado de MODFLOW, procesando la trayectoria de las

    partculas de flujo simuladas.

    Simulacin de MODPATH para la evaluacin del origen de la recarga

    Por qu MODFLOW?

    1. Porque es libre y no tiene costo. MODFLOW al ser desarrollado por una institucin publica de los Estados Unidos se distribuye gratuitamente. Existen pre y post visualizadores comerciales; sin embargo la USGS ha desarrollado ModelMuse que es visualizador libre y de alto rendimiento.

    2. Esta bien documentado. Cada parte de MODFLOW tiene su manual, es decir que queda parte del software que representa un proceso fsico relevante al flujo de aguas subterrneas tiene un documento que habla sobre las principales consideraciones tomadas en la simulacin. 3. MODFLOW es modular y continuamente actualizado. La ltima versin de MODFLOW es MODFLOW 2005 v1.9 que data de Mayo del 2012. Dada su estructura modular existen distintos paquetes que son acoplados a MODFLOW con el paquete de flujo no saturado, o el de refinamiento local.

    4. MODFLOW se basa en diferencias finitas. Dado su discretizacin en celdas rectangulares, el control volumtrico de lo que entra y lo que sale es bien exacto y no es un problema en la simulacin. Este control tambin se cumple en condiciones que varan con el tiempo, teniendo un control exacto del agua proveniente de almacenamiento.

    5. MODFLOW representa bien los procesos fsicos de agua subterrnea. La evapotranspiracin que es proceso que puede descargar hasta el 65% del agua subterrnea esta bien configurado dentro de MODFLOW y corre sin mayor requerimiento computacional. Otros paquetes de interaccin con lagos y ros tambin estn bien acoplados en el cdigo. 6. Una buena razn para elegir MODFLOW es la versatilidad de transferencia de informacin, la transparencia en las simulaciones, y el fomento del dialogo en la gestin de recursos hdricos.

    Construccin de modelos en MODFLOW

  • GeoNoticias Junio 2013

    17

  • GeoNoticias Junio 2013

    18

    Prximas Actividades SGP

    La Sociedad Geolgica del Per se complace en invitar a sus Socios y amigos a las actividades programadas por nuestro 89 Aniversario:

    AASSAAMMBBLLEEAA OORRDDIINNAARRIIAA

    Jueves 4 de julio de 2013 a las 18:30 Horas Av. 28 de Julio 745 Miraflores. Ingreso Libre.

    MMAAAANNAA DDEEPPOORRTTIIVVAA

    Sbado 6 de julio de 2013 desde las 9:00 horas Restaurante campestre Cerro Colorado Av. Nueva Toledo 227 Cieneguilla.

    Almuerzo: S/.65.00 por persona. Reservas: Telfono: 4441180 o [email protected]

    Ya est programada la cita para la Premiacin de los Ganadores del Concurso de Tesis Jorge Injoque 2013 que ser parte del Programa de la Asamblea General Ordinaria de Asociados por nuestro 89 Aniversario institucional el prximo 4 de Julio en el Auditorio de la SGP a las 18:30 horas.

    Los profesionales ganadores de los tres primeros puestos son: Alan Ponce Tisza de la UNMSM obtuvo el Primer Puesto con la tesis Complejo de Domos Mio-Plicnicos y su Relacin con la Mineralizacion de Ag-Au Tipo Espitermal de Intermedia Sulfuracin, Proyecto Crespo en la Cordillera del Huanzo, Cuzco. Per; el Segundo Puesto es para Aldo Alvan de la Cruz de la UNMSM con la tesis titulada Relacin de las Facies Sedimientarias y de los Ammonites del Jurasico Inferior a Medio entre Yura (Arequipa) y Palquilla (Tacna) y el Tercer Puesto es ocupado por Geremias Moncca Anculle de la UNSA con la tesis de ttulo Calculo Del Momento Sismico Mediante La Funcion Temporal De La Fuente Ssmica y su Aplicacin a Sismos Profundos (9 de Junio 1994 Frontera Per /Bolivia - 20 De Junio 2003 Frontera Per /Brasil).

    Nuestro especial agradecimiento a lo ditinguido profesionales que cumplieron un impecable rol de evaluadores en esta actividad: Ing. Richard Petersen, Ing. Rmulo Escobedo, Ing. Ivn Santos, Ing. Arturo Salas, Dr. vctor Benavides, Ing. Julio Ziga, Ing. Javier Salas, Ing. Romn Tejada, Dr. Csar Vidal, Ing. Guillermo Rado, Ing. Julio Ziga e Ing. Gustavo Calvo.

    Tesis participantes provienen de Cerro de Pasco, Puno, Arequipa y

    Lima.

  • GeoNoticias Junio 2013

    19

  • GeoNoticias Junio 2013

    20

    Reorganizacin de la Biblioteca SGP