5
Fisioterapia. 2013;35(2):47---51 www.elsevier.es/ft ORIGINAL Análisis electromiográfico del efecto de relajación en el bíceps femoral en sujetos sometidos a estiramientos vs. facilitación neuromuscular propioceptiva O. da Rocha Mafra a,, R. José Soares b , J. Alves de Moraes Filho a,c , I. Chulvi-Medrano c , J.C. Sanchez Colado c y E.H. Martin Dantas a a Laboratorio de Biociencias de Motricidade Humana (LABIMH), Universidade Federal de Río de Janeiro (UNIRIO), Río de Janeiro, Brasil b Departamento de Fisioterapia, Universidade de Taubaté, São Paulo, Brasil c Laboratorio de Actividad Física y Salud, Universidad de Valencia, Departamento de Educación Física y Deporte, Universidad de Valencia, Valencia, Espa˜ na Recibido el 24 de mayo de 2011; aceptado el 15 de mayo de 2012 Disponible en Internet el 25 de julio de 2012 PALABRAS CLAVE Electromiografía; Fisioterapia; Ejercicios de estiramiento muscular Resumen Objetivo: Analizar el nivel de relajación del bíceps femoral en individuos sometidos a una sesión aguda de estiramientos y de facilitación neuromuscular propioceptiva. Material y métodos: Los sujetos fueron divididos aleatoriamente en: a) grupo de facilitación neuromuscular propioceptiva (GFNP n = 15; 22,13 ± 2,70 nos; IMC 24,12 ± 3,69) que realizaron la técnica de contracción-relajación; b) grupo de estiramientos (GE; n = 15; 22,87 ± 4,07 nos; IMC 24,51 ± 4,33) que ejecutó estiramientos submáximos mantenidos durante 6 s. Estos estira- mientos fueron ejecutados con la cadera flexionada y la rodilla extendida, y c) grupo de control (GC n = 15; 24,67 ± 4,30 nos; IMC 23,91 ± 3,09). Se realizó un análisis electromiográfico pre y postintervención. Resultados: Un ANOVA con medidas repetidas reveló la existencia de una reducción significa- tiva de la actividad muscular en el GFNP ( %= ---46,95%, p = 0,0001) y en GE ( %= ---30,71%, p = 0,034). Los registros para el GC no desvelaron ninguna diferencia significativa. Las compa- raciones intergrupo desvelaron que el GFNP presentó valores significativamente menores que el GC en el postest (% = ---41,57%, p = 0,004), no existiendo más diferencias significativas. Conclusiones: Ambos métodos de entrenamiento de la flexibilidad investigados desencadenan efectos similares sobre la relajación en el músculo analizado (bíceps femoral), aunque el grupos GFNP fue el único que mostró una diferencia significativa con respecto al grupo control. © 2011 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (O. da Rocha Mafra). 0211-5638/$ see front matter © 2011 Asociación Espa˜ nola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.007

2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

Fisioterapia. 2013;35(2):47---51

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Análisis electromiográfico del efecto de relajación en el bícepsfemoral en sujetos sometidos a estiramientos vs. facilitaciónneuromuscular propioceptiva

O. da Rocha Mafraa,∗, R. José Soaresb, J. Alves de Moraes Filhoa,c,I. Chulvi-Medranoc, J.C. Sanchez Coladoc y E.H. Martin Dantasa

a Laboratorio de Biociencias de Motricidade Humana (LABIMH), Universidade Federal de Río de Janeiro (UNIRIO),Río de Janeiro, Brasilb Departamento de Fisioterapia, Universidade de Taubaté, São Paulo, Brasilc Laboratorio de Actividad Física y Salud, Universidad de Valencia, Departamento de Educación Física y Deporte,Universidad de Valencia, Valencia, Espana

Recibido el 24 de mayo de 2011; aceptado el 15 de mayo de 2012Disponible en Internet el 25 de julio de 2012

PALABRAS CLAVEElectromiografía;Fisioterapia;Ejercicios deestiramientomuscular

ResumenObjetivo: Analizar el nivel de relajación del bíceps femoral en individuos sometidos a una sesiónaguda de estiramientos y de facilitación neuromuscular propioceptiva.Material y métodos: Los sujetos fueron divididos aleatoriamente en: a) grupo de facilitaciónneuromuscular propioceptiva (GFNP n = 15; 22,13 ± 2,70 anos; IMC 24,12 ± 3,69) que realizaronla técnica de contracción-relajación; b) grupo de estiramientos (GE; n = 15; 22,87 ± 4,07 anos;IMC 24,51 ± 4,33) que ejecutó estiramientos submáximos mantenidos durante 6 s. Estos estira-mientos fueron ejecutados con la cadera flexionada y la rodilla extendida, y c) grupo de control(GC n = 15; 24,67 ± 4,30 anos; IMC 23,91 ± 3,09). Se realizó un análisis electromiográfico pre ypostintervención.Resultados: Un ANOVA con medidas repetidas reveló la existencia de una reducción significa-tiva de la actividad muscular en el GFNP (� %= ---46,95%, p = 0,0001) y en GE (� %= ---30,71%,p = 0,034). Los registros para el GC no desvelaron ninguna diferencia significativa. Las compa-raciones intergrupo desvelaron que el GFNP presentó valores significativamente menores queel GC en el postest (% = ---41,57%, p = 0,004), no existiendo más diferencias significativas.Conclusiones: Ambos métodos de entrenamiento de la flexibilidad investigados desencadenan

efectos similares sobre la relajación en el músculo analizado (bíceps femoral), aunque el gruposGFNP fue el único que mostró una diferencia significativa con respecto al grupo control.© 2011 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos losderechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (O. da Rocha Mafra).

0211-5638/$ – see front matter © 2011 Asociación Espanola de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2012.05.007

Page 2: 2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

48 O. da Rocha Mafra et al

KEYWORDSElectromyography;Physiotherapy;Muscle stretchingexercises

Electromyographic analysis of the relaxation effect on the femoral biceps in subjectsundergoing stretching vs. proprioceptive neuromuscular facilitation stretching

AbstractObjective: To assess the level of relaxation of the biceps femoris in individuals carrying out anacute session of stretching and proprioceptive neuromuscular facilitation.Material and methods: The subjects were randomly divided into: a) group of proprioceptiveneuromuscular facilitation (GFNP n = 15; 22.13 ± 2.70 years, BMI 24.12 ± 3.69) who performedthe contraction-relaxation technique; b) stretching group (SG, n = 15; 22.87 ± 04.07 years; BMI24.51 ± 4.33) who performed submaximal stretch held for 6 seconds. These stretches were per-formed with the hip flexed and knee extended, c) control group (CG n = 15; 24.67 ± 4.30 years,BMI 23.91 ± 3.09). Electromyographic analysis was performed pre and post intervention.Results: A repeated measures ANOVA revealed that there was a significant reduction in muscleactivity GFNP (� % = ---46.95%, P=.0001) and GA (� % = ---30.71%, P=.034). The results for the GCdid not reveal any significant difference. The intergroup comparison revealed that the GFNP hadsignificantly lower values than the GC in the post-test (� % = ---41.57%, P=.004), no significantdifferences being found.Conclusions: Both flexibility training methods studied cause similar effects on relaxation in theanalyzed muscle (biceps femoris), although the GFNP group was the only one that showed asignificant difference compared to the control group.

a de

I

LpsuscLpmpxut

tarym

mqmaflapad

ctflt

M

S

LtdcmnehpaPrp

ft1(c

ctmite

P

© 2011 Asociación Españolreserved.

ntroducción

os programas de entrenamiento de la flexibilidad (PEF)ueden ejecutarse a diferentes intensidades (máximas y/oubmáximas) de la amplitud de movimiento (ADM). Porna parte, el entrenamiento con intensidad máxima puedeer realizado a través de los métodos estáticos, dinámi-os y facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP)1,2.os ejercicios realizados con la metodología de FNP incor-oran técnicas de contracción-relajación en posicionesáximas de la ADM, estimulando con ello los mecanismosropioceptivos1-3. Por otra parte, el estiramiento submá-imo consiste en la ejecución de un movimiento lento hastan punto de elongación muscular confortable donde se man-endrán hasta 15 s4.

Ambas metodologías permiten abordar diferentes obje-ivos, tales como deportivos, terapéuticos, de mejora en lactitud corporal y postural, de alivio de calambres muscula-es, de reducción en el riesgo de lesión y dolores lumbares,

de relajación en estados de elevada tensión residualuscular5.El nivel de relajación muscular puede ser evaluado

ediante el estudio electromiográfico (EMG), puestoue registra la actividad eléctrica muscular duranteovimientos, en situaciones patológicas, en contextos

tlético-deportivos6-8, y como método de valoración de laatiga muscular9-12. Esta técnica exploratoria capturaa senal eléctrica del músculo tras la elongación debido

la contracción muscular acontecida por el reflejo derotección; la EMG detectará las posibles variaciones dectividad eléctrica que reflejarán un mayor o menor nivele relajación muscular postestiramiento13.

Así pues, el objetivo de la presente investigación ha sido

omparar el nivel de relajación muscular evaluado elec-romiográficamente tras una sesión de entrenamiento deexibilidad aplicando la metodología de estiramiento está-ico submáximo y de FNP.

AEl

Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights

aterial y métodos

ujetos

a muestra estuvo constituida por 275 estudiantes de fisio-erapia de la Facultad de Santo Agostinho, de la ciudade Teresina-Piauí, Brasil. La edad de los sujetos estuvoomprendida entre los 17 y los 30 anos, siendo confor-ada íntegramente por varones sedentarios sin alteraciones

euromusculares asociadas. Se excluyó a los sujetos connfermedades metabólicas, que mantuvieran una dietaiperproteica o que consumieran de cualquier sustancia queudiese influir en el estudio electromiográfico, como ellcohol y/o los suplementos ergogénicos o farmacológicos.or último, fueron desestimados los sujetos que presenta-an incapacidad física durante el registro electromiográfico,erjudicando con ello los resultados.

Tras aplicar los criterios de inclusión y de exclusión,ueron seleccionados 45 sujetos que se dividieron alea-oriamente por sorteo simple, estableciendo 3 grupos de5 sujetos en función del tipo de intervención: grupo de FNPGFNP), grupo de estiramiento submáximo (GE) y un grupoontrol (GC).

Todos los sujetos recibieron información sobre los pro-edimientos experimentales, así como de las dudas queuvieran; posteriormente, firmaron un consentimiento infor-ado según la Declaración de Helsinki14. El proyecto de

nvestigación fue aprobado por el Comité de Ética y de Inves-igación (CEP) de la Facultad Integral Diferencial (FACID) conl protocolo n.◦ 470/08.

rocedimientos de registro de datos

ntropometríal índice de masa corporal (IMC) se calculó siguiendoas recomendaciones de la International Society for the

Page 3: 2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

Análisis electromiográfico del efecto de relajación en el bíceps f

dudsl

cptqccallfe

edas

tu(

se

A

Ltfcpltedydve

R

Ldll

aedpe

Figura 1 Puntos de ubicación de los electrodos fijados en lossujetos para el estudio del bíceps femoral, según el SENIAM.

Advancement of Kinanthropometry15. La evaluación se rea-lizó mediante un estadiómetro y báscula mecánica (concapacidad de 150 kg y precisión de 100 g) de la marca Filizola(Brasil).

ElectromiografíaLa evaluación electromiográfica se realizó antes y despuésde la sesión experimental en cada sujeto con los procedi-mientos descritos a continuación.

El sujeto, tumbado en decúbito dorsal en una cami-lla modelo 4040 de ISP, era sometido, por el investigadorprincipal, a una flexión de cadera pasiva con la rodi-lla extendida para determinar la amplitud de movimientocorrespondiente a cada tipo de intervención (descrita en elpróximo apartado). Manteniendo las recomendaciones pre-vias establecidas por Tanaka y Farah16, la ejecución delprocedimiento fue gradual y manteniendo una velocidadlenta. A partir de ese momento, se conecta el electromió-grafo manteniendo el registro de la senal durante 2 s.

El registro de la actividad eléctrica del músculo bícepsfemoral se realizó adhiriendo un electrodo bipolar en lapierna derecha (fig. 1). Fue utilizado un electromiógrafoEMG System (Brasil) de 4 canales con electrodos bipolaresactivos de superficie (amplificados), aunque para el estu-dio del bíceps femoral solo fue utilizado un único canal. Elsoftware de adquisición y procesamiento de senal posee unafrecuencia de muestreo de 2000 Hz, amplificador, y filtro de20 a 500 Hz y conversor analógico de 12 bits. Previo a lacolocación de los electrodos, se limpió la piel de los sujetoscon alcohol al 70% con el fin de eliminar residuos sebáceosy realizar la tricotomia17,18.

La ubicación de los pares de electrodos de superficie(Ag/AgCL; con 1 cm de diámetro y con adhesivo de fijación)de configuración bipolar para el estudio del bíceps femoralcorrespondió con la descripción recomendada por la Sur-face Electromyography for the Non Invasive Assessment ofMuscles (SENIAM)19 para la evaluación no invasiva de los mús-culos (fig. 1). Siguiendo con las recomendaciones de estainstitución, el electrodo se colocó en el punto medio de lalínea que conforma la tuberosidad isquiática y el epicóndilolateral de la tibia19.

IntervenciónLos sujetos de GE realizaron una sesión de estiramiento detipo pasivo, estático submáximo. Desde la posición inicial

gmLs

emoral 49

e decúbito dorsal, el investigador realizaba pasivamentena flexión de cadera con la rodilla extendida que mantuvourante 6 s sin forzar la máxima ADM. Este procedimientoe repitió 3 veces con un intervalo de descanso de 15 s entreos mismos.

El grupo GFNP realizó una sesión de FNP que involu-ró metodología de contracción-relajación. Desde la mismaosición inicial se procedió manteniendo el siguiente pro-ocolo: 1) relajación de la musculatura isquiotibial paraue el investigador realizara un estiramiento pasivo de laadera con la rodilla extendida hasta el umbral del ADM; 2)ontracción activa de los isquiotibiales durante 8 s en unacción isométrica máxima, y 3) relajación de los isquiotibia-es continuada por una movilización pasiva hasta el nuevoímite de ADM generada por el investigador. Esta secuenciaue repetida 3 veces con intervalos de descanso de 15 s entrellas.

El investigador principal controló todas las sesiones destiramiento y de FNP. Las informaciones verbales realiza-as durante la toma de datos estaban protocolizadas. Enmbas intervenciones las condiciones ambientales fueronimilares.

La monitorización de la intensidad de los estiramien-os en ambas condiciones experimentales se llevó a cabotilizando la escala de esfuerzo percibido en flexibilidadPERFLEX)20.

El GC no realizó ningún tipo de intervención y fueometido al mismo protocolo de evaluación que los gruposxperimentales, descritos anteriormente.

nálisis estadístico

os registros fueron tratados con el programa PASW Statis-ic 18.0 para Windows. Los resultados están presentados enorma de valores máximos y mínimos, la media ± desvia-ión estándar. Previo al análisis inferencial se realizaron lasruebas de normalidad y de homogeneidad de varianza deos datos mediante el test de Shapiro-Wilk y Levene, respec-ivamente. Para conocer los efectos de las intervencionesxperimentales se utilizó un análisis de varianza con medi-as repetidas con los factores de grupo (GFNP, GE y GC)

tiempo (pre y postest), seguido de un estudio post hoce Tukey para identificar las posibles diferencias significati-as. El estudio admitió una valor de p < 0,05 como diferenciastadística significativa.

esultados

a tabla 1 presenta los resultados descriptivos de la activi-ad eléctrica en GFN, GE y GC. Resultó destacable que todosos grupos presentaran una distribución de datos próxima aa curva de normalidad.

En la figura 2 quedan reflejadas las comparaciones de lactividad eléctrica del músculo bíceps femoral de la muestraxaminadas por la EMG. Obsérvese la reducción significativael pretest frente al postest en el GFNP (� % = ---46,95%,

= 0,0001) y en GE (� % = ---30,71%, p = 0,034), por su partel GC no sufrió alteraciones. Las comparaciones inter-

rupos muestran los valores de GFNP significativamenteenores que el GC en el postest (� % = ---41,57, p = 0,004).

as demás comparaciones no obtuvieron diferenciasignificativas.

Page 4: 2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

50 O. da Rocha Mafra et al

Tabla 1 Resultados de actividad eléctrica en el músculo bíceps femoral de la muestra

Media Desviación estándar Mínimo Máximo p (SW)

GFNP 33,38 9,41 19,53 49,26 0,327GE 33,82 9,48 19,86 46,41 0,107GC 32,13 6,57 24,33 42,70 0,081

GC: grupo control, valores en microvoltios (�V); GE: grupo sometido a

propioceptiva; p (SW): test de normalidad de Shapiro-Wilk.

Por último, indicar que los valores medios obtenidos en laescala PERFLEX fueron 45,20 ± 7,50 para GE y 71,70 ± 6,40para GFNP expresando una intensidad correspondiente a for-zar y disconfort en esta escala respectivamente.

Discusión

Los resultados obtenidos en el presente estudio muestranque ambas intervenciones agudas mediante ejercicios deflexibilidad lideran reducciones en los niveles de actividadeléctrica en el músculo bíceps femoral, evaluada elec-tromiográficamente. Estos resultados concuerdan con lospublicados previamente por Halbertsma et al.21 y Björk-lund et al.22 quienes concluyen que la actividad eléctricamuscular desciende durante y/o después de los ejercicio deestiramientos. No obstante, debe ser destacado que solo losvalores obtenidos por GFNP presentaron valores significati-vamente menores que el GC en el postest.

La interpretación de la EMG no revela diferencias entrelos 2 grupos experimentales de la presente investigación(GFNP y GE). El bajo nivel de actividad electromiográficaregistrada refleja la capacidad de relajación del sistemaneuromuscular23 tras un estímulo de elongación. Por lotanto, estos resultados sugieren la hipótesis de que los ejer-cicios de estiramientos aplicados en ambas metodologías deentrenamiento de flexibilidad estimularán los reflejos inhi-bitorios que superarán los impulsos excitatorios resultantesde la tensión del estiramiento muscular, desencadenando larelajación muscular, aunque se requerirá de más investiga-ción para corroborar esta aseveración.

Parece ser que el tiempo consumido durante la evalua-ción de la actividad eléctrica muscular tras un estímulo de

33,38

GF GF GC

33,73

26,38 *

32,32 30,31

17,71 *,**

Ele

ctro

mio

graf

ía (

µV,)

**p < 0,05 pos-GFNP vs. pos-GC

*p < 0,05 pre vs. postest

50454035302520151050

Pretest Postest

Figura 2 Análisis electromiográfico del bíceps femoral entreGFNP, GE y GC. GC: grupo control; GE: grupo de estiramientossubmáximos; GFNP: grupo de facilitación neuromuscular pro-pioceptiva. *p < 0,05 pre vs. postest. **p < 0,05 pos-GFNP vs.pos-GC.

eterppcSm

eulttfltsdmilAmedpmee

gylrdrersdpttp

C

T2

estiramiento; GFNP: grupo sometido a facilitación neuromuscular

jercicios de estiramiento puede influir en la respuesta elec-romiográfica. En este sentido, Kay y Blazevich24 examinaronlectromiográficamente el efecto agudo con duración mode-ada en el ejercicio de estiramiento estático de la flexiónlantar realizada en 3 repeticiones de 60 s. Este estímuloroporcionó una reducción de la actividad eléctrica del mús-ulo tríceps sural 3 min postintervención de entrenamiento.in embargo, no fueron encontradas diferencias cuando laisma evaluación se administró 30 min post sesión.En un estudio muy similar al presente, Babault et al.23

studiaron los efectos agudos provocados por 15 min den programa de estiramientos estático (30 s manteniendoa posición en el punto de disconfort) y de FNP con laécnica de contracción-relajación submáxima (6 s de con-racción submáxima previo a 24 s de estiramientos) en laexión plantar. El estudio proporcionó resultados que mues-ran reducciones similares en ambos grupos experimentalesobre la capacidad de producción de fuerza muscular ye la actividad electromiográfica del músculo gastrocne-io cuando fue evaluado inmediatamente después de la

ntervención. Sin embargo, no presentó diferencias entreos tipos de metodología del entrenamiento de flexibilidad.

la misma conclusión se llega en nuestro estudio; este fenó-eno de relajación puede ser justificado por las reducciones

xcitatorias de las motoneuronas inducidas por los méto-os estáticos y de la FNP25. Esta situación podría explicararcialmente las reducciones en la producción de fuerzauscular descrita en trabajos previos26, pero, no obstante,

sta investigación no examinó dicha capacidad, por lo tanto,sta consideración resulta hipotética.

Branco et al.13 evaluaron los efectos crónicos de un pro-rama de ejercicios de estiramiento estático en el torque

la actividad electromiográfica de los músculos isquiotibia-es de 20 jóvenes (edad 20 ± 2,25 anos) en posiciones deeposo, sensación de disconfort sin dolor (SD) y sensacióne disconfort con dolor (SDD). No fueron encontradas dife-encias entre los valores de los porcentajes de las senaleslectromiográficas de las 3 condiciones analizadas. Estosesultados están contrapuestos con los obtenidos en la pre-ente investigación. Esta divergencia puede explicarse a lasiferencias metodológicas utilizadas principalmente en eleriodo de intervención y de evaluación de la senal elec-romiográfica, puesto que no fue realizada inmediatamenteras la sesión de intervención, diferencia con respecto a laresente investigación.

onclusiones

ras el análisis de los resultados, se puede concluir que los métodos de entrenamiento de flexibilidad estudiados en

Page 5: 2013 Análisis Electromiográfico Del Efecto de Relajación en El Bíceps Femoral en Sujetos Sometidos a Estiramientos vs. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva

eps f

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

2

2

2

Análisis electromiográfico del efecto de relajación en el bíc

la presente investigación proporcionan relajación musculardel bíceps femoral. Aunque será el GFNP la metodología quemayores niveles de relajación obtenga frente al grupo con-trol, los resultados comparativos no presentan diferenciasentre los grupos experimentales. Deberán realizarse futurosestudios para describir los efectos agudos y crónicos en larelajación muscular y la capacidad de generar fuerza trasun entrenamiento de flexibilidad realizado con diferentesmetodologías.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía

1. Gutiérrez M, Castro BN, Fernández MRP, Caeiro EML,Represas AG. Propuesta de clasificación de las técni-cas de estiramiento en fisioterapia. Fisioterapia. 2003;25:199---208.

2. Haff G. Roundtable discussion: flexibility training. Strength andConditioning Journal. 2006;28:64---85.

3. Kofotolis N, Kellis E. Effects of two 4-week proprioceptiveneuromuscular facilitation programs on muscle endurance, fle-xibility, and functional performance in women with chronic lowback pain. Phys Ther. 2006;86:1001---12.

4. Torres JB, Conceicão MCSC, Sampaio AO, Dantas EHM. Acuteeffects of static stretching on muscle strength. BiomedicalHuman Kinetics. 2009:52---5.

5. Gómez-Conesa A, Moya SV. Lumbalgia crônica y discapacidadlaboral. Fisioterapia. 2005;27:255---65.

6. García AB. Metodología de la electroestimulación en el deporte.Fisioterapia. 2001;23:36---47.

7. Augusto DD, Ventura PP, Nogueira JFS, Brasileiro JS. Efeitoimediato da estimulacão elétrica neuromuscular seletiva naatividade eletromiográfica do músculo vasto medial oblí-quo. Rev Bras Cineantropom Desempenho Hum. 2008;2008:155---60.

8. Brum DPC, Carvalho MM, Yucci HT, Oliveira AS. Avaliacão ele-tromiográfica e de músculos da cintura escapular e do bracodurante a realizacão de exercícios com extremidade fixa e cargaaxial. Rev Bras Med Esporte. 2008;14:466---71.

9. Barbosa FSS, Goncalves M. Fadiga dos músculos eretores daespinha: um estudo eletromiográfico. Fisioterapia e Pesquisa.2005;12:6---12.

10. Paula RH, Vale RGS, Dantas EHM. Relationship betweenthe level of functional autonomy of old aged adults andthe degree of peripheral acute muscular fatigue veri-fied through electromyography. Fit Perf J. 2006;5:95---100,

http://dx.doi.org/10.3900/fpj.5.2.95.e.

11. Pérez VR, Rodríguez AFL, Pascual CM, Inchaurregui CA, Calvo JS.Efectos de la vibroterapia sobre la actividad eléctrica del mús-culo fatigado. Fisioterapia. 2006;28:315---22.

emoral 51

2. Paula RH, Vale RGS, Batista LA, Oliveira CG, Shung K,Dantas EHM. Efeitos da autonomia funcional de idosos sobrea fadiga muscular. Fisioterapia Brasil. 2008;9:33---8.

3. Branco VR, Negrão Filho RF, Padovani CR, Azevedo FM, Alves N,Carvalho AC. Relacão entre a tensão aplicada e a sensacão dedesconforto nos músculos isquiotibiais durante o alongamento.Rev Bras Fisioter. 2006;10:465---72.

4. World Medical Association (WMA). Declaration of Helsinki. Ethi-cal principles for medical research involving human subjects.En: 59th WMA General Assembly. 2008.

5. Marfell-Jones M, Olds T, Stewart A, Carter L. International stan-dards for anthropometric assessment. Potchefstroom, SouthAfrica: ISAK; 2006.

6. Tanaka S, Farah E. Anatomia funcional das cadeias musculares.São Paulo: Ícone; 2007.

7. De Luca CJ. The use of surface electromyography in biomecha-nics. J Appl Biomech. 1997;13:135---63.

8. Kellis E, Katis A. The relationship between isokinetic kneeextension and flexion strength with soccer kick kinematics:an electromyographic evaluation. J Sports Med Phys Fitness.2007;47:385---94.

9. Hermens HJ, Freriks B, Merletti R, Stegeman D, Blok J,Rau G, et al. European recommendations for surfaceelectromyography-SENIAM. Deliverable 8. Biomedical andhealth research program: Roessingh Research and Development.1999.

0. Dantas EHM, Salomão PT, Vale RGS, Achour Júnior A,Simão R, Figueiredo NMA. Scale of perceived exer-tion in the flexibility (PERFLEX): a dimensionless toolto evaluate the intensity? Fit Perf J. 2008;7:289---94,http://dx.doi.org/10.3900/fpj.7.5.289.e.

1. Halbertsma JPK, Mulder I, Goeken LNH, Eisma WH. Repeatedpassive stretching: acute effect on the passive muscle momentand extensibility of short hamstrings. Arch Phys Med Rehabil.1999;80:407---14.

2. Björklund M, Hamberg J, Crenshaw AG. Sensory adaptation aftera 2-week stretching regimen of the rectus femoris muscle. ArchPhys Med Rehabil. 2001;82:1245---9.

3. Babault N, Kouassi BYL, Desbrosses K. Acute effects of 15 minstatic or contract-relax stretching modalities on plantar flexorsneuromuscular properties. Journal of Science and Medicine inSport. 2010;13:247---52.

4. Kay AD, Blazevich AJ. Moderate-duration staticstretch reduces active and passive plantar flexormoment but not Achilles tendon stiffness or activemuscle length. J Appl Physiol. 2009;106:1249---56,http://dx.doi.org/10.1152/japplphysiol.91476.2008.

5. Cramer JT, Housh TJ, Weir JP, Johnson GO, Coburn JW, Beck TW.The acute effects of static stretching on peak torque, meanpower output, electromyography, and mechanomyography. EurJ Appl Physiol. 2005;93:530---9.

6. Cramer JT, Beck TW, Housh TJ, Massey LL, Marek SM,

Danglemeier S, et al. Acute effects of static stretching oncharacteristics of the isokinetic angle---torque relationship, sur-face electromyography, and mechanomyography. J Sports Sci.2007;25:687---98.