2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    1/13

     

    Generando conexiones de interdisciplinares.Las dinámicas desarrolladas en el VI EIDU.

    Mª Dolores García Campos, Gloria Nogueiras RedondoDepartamento de Ciencias de la Educación, Área de Didáctica y Organización

     Escolar.

    Facultad de Educación, Universidad de Alcalá

    Resumen:

    Con el propósito de mostrar el mosaico de estrategias vinculadas a lainterdisciplinariedad que se dieron cita en el VI Encuentro de Innovación enDocencia Universitaria, dedicamos el presente capítulo a recoger las dinámicasque fueron diseñadas y desarrolladas en él. Con la colaboración de Xurxo Torres Santomé, referente en el tema central del encuentro, lainterdisciplinariedad, se inició el encuentro. De la puesta en práctica de las

    propuestas que siguieron a esta inauguración, basadas fundamentalmente en eldiálogo, evocamos la riqueza emergida a modo de recapitulación.

    Palabras clave:

    Interdisciplinariedad; innovación docente; colaboración docente; redesde trabajo.

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    2/13

    564

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    1.  Introducción

    Desde la Dirección de Formación del Profesorado Universitario y Desarrollo de laInnovación Docente de la Universidad de Alcalá , en esta edición del Encuentro deInnovación en Docencia Universitaria nos parecía relevante proponer a lacomunidad universitaria que se reflexionara y compartieran experiencias entorno a propuestas interdisciplinares e integradas cuyo objetivo fuera el dar unarespuesta holística al desarrollo de los aprendizajes de nuestro estudiantado.

    Partiendo del contacto con los grupos de innovación docente de launiversidad, se había hecho evidente la importancia y el potencial creativo delos grupos interdisciplinares, no sólo en el ámbito de la investigación, sinotambién en el de la docencia. Nuestra experiencia mostraba que, de este modo,se incrementa la posibilidad de contemplar las situaciones educativas desdemiradas complementarias y, desde luego, divergentes. Consideramos que,frente a una excesiva especialización, el contexto de la innovación se puedebeneficiar si los problemas se afrontan desde múltiples perspectivas (Iborra,2011).1 

    Una evidencia, sin embargo, es que existen aún pocos grupos deinnovación cuyos integrantes pertenezcan a diferentes disciplinas.Generalmente, todos ellos y ellas proceden del mismo área de conocimiento,el mismo departamento, la misma facultad e incluso los mismos estudios.

    Nuestro deseo en este encuentro era, por tanto, el de fomentar propuestasdocentes interdisciplinares e integradas basadas en la reflexión y en la puestaen común de experiencias ya en marcha, estableciendo contactos entredocentes y estudiantes de diversas ramas de conocimiento para consolidar losproyectos existentes e iniciar nuevos.

    La inauguración y apertura del encuentro vino de la mano del Decanode la Facultad de Derecho, José Mª Espinar Vicente, el Coordinador delPrograma de Desarrollo de la Innovación Docente, Alejandro Iborra, la Vicerrectora de Calidad e Innovación Docente, Leonor Margalef y el Rector de

    la Universidad, Fernando Galván Reula.En primer lugar, el Decano de la Facultad de Derecho realizó unarevisión histórica en relación a la educación, desde el humanismo medievalhasta el cientifismo, para prestar especial atención a las exigencias que hoy endía se le presentaban a este ente, en una sociedad en la que se ha cambiado laforma de ver la realidad.

    1  Iborra, Alejandro: «Interdisciplinariedad», en alejandro.iborra.blogia.com, 01/10/2011:

    http://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.php

    http://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.phphttp://alejandroiborra.blogia.com/2011/100101-interdisciplinariedad.php

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    3/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 565

     

    El profesor Alejandro Iborra destacó el sentido del encuentro,definiéndolo como un espacio para compartir experiencias de innovacióndocente y que, en esta ocasión, con su deseo de establecer conexionesinterdisciplinares entre los participantes y sus áreas de estudio, docencia ointerés, intentaría ser especialmente dinámico. Atendiendo al concepto de“cultura participativa”, acuñado por el académico de los medios el Dr. Henry Jenkins,2 que recientemente había visitado la Universidad de Alcalá, se explicitóel deseo de que este encuentro fuera un ejemplo de ello, mediante lafacilitación de un contexto donde se generaran conexiones y se crearacolaborativamente.

    La Vicerrectora, parte fundamental del equipo organizador de losencuentros, desde que comenzaran a organizarse en el año 2006, hizo unrecorrido por todos ellos, definiéndolos como gérmenes de procesos deaprendizaje sobre temas de interés, así como entornos para detectarpreocupaciones y necesidades de la comunidad universitaria que permitieran lageneración de cambios y mejoras. Estos encuentros son entendidos comoentornos generados para el aprendizaje permanente, la creación, la apertura y la toleranciaante propuestas divergentes  (Margalef, 2011)3 

    En último lugar, el Rector, y en la línea de la Vicerrectora, insistió en lanecesidad de realizar formación para el profesorado, recordando cómo estainiciativa surgió en el año 2003, cuando comenzaron a desarrollarse elPrograma de Formación, inicialmente en calidad de estudio propio4. Paraconcluir su intervención resaltó lo esperanzador que resulta contar conespacios como el encuentro, más aun teniendo en cuenta los tiempos decambio en los que estamos, y resaltó cómo la innovación, de gran potencial, esun proceso que conviene reforzar.

    Como señalamos en otro trabajo (Canabal y García, 2012)5, mientrasque en otras universidades por aquel entonces se ofertaban cursos muyespecíficos sobre lo que iba a suponer la integración en el Espacio Europeo deEducación Superior fundamentalmente centrados en técnicas docentes o en

    2 Blog de Henry Jenkins: http://henryjenkins.org/3  Margalef García, L. (2011). Los encuentros de innovación en docencia universitaria: unentorno para el aprendizaje colaborativo del profesorado y el alumnado. Pulso, 34, 11-28.4 Para ampliar el recorrido del Programa de Formación del Profesorado se puede consultarCanabal y García (2012).5  Canabal García, C. y García Campos, M.D. (2012). Profesorado universitario que indagacolaborativamente: una propuesta formativa para mejorar la práctica docente.Monográfico: Buenas prácticas docente en la enseñanza universitaria Revista de DocenciaUniversitaria. REDU. 10 (1), 215-235. Recuperado el 15 de julio de 2012 de :http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdf

    http://henryjenkins.org/http://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdfhttp://redaberta.usc.es/redu/documentos/vol10_n1_completo.pdfhttp://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/http://henryjenkins.org/

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    4/13

    566

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    instrumentos metodológicos, en nuestra universidad ya se apostaba por unmodelo más integral que fomentara la innovación en docencia a través degrupos de trabajo, para lograr cambios profundos en la manera de pensar y deactuar de los docentes y con ello, iniciar un cambio en la cultura universitaria.

    2.  De dónde partimos y hacia dónde vamos: hacia un marcode comprensión de la interdisciplinariedad.

    Con el fin de obtener un marco general de comprensión en torno altema de la interdisciplinariedad, así como ofrecer un espacio de reflexióninicial, se ofreció una ponencia a cargo del Dr. Xurxo Torres Santomé,especialmente comprometido con la pedagogía y la educación crítica e

    interesado en la educación en tiempos del neoliberalismo, la justicia curricular,el currículum oculto y el currículum global e integrado.El propósito de la ponencia era compartir inquietudes, así como revisar

    algunos problemas y retos considerados relevantes con la intención de superar visiones parciales sobre los debates en educación, prioritariamente centradosen aspectos metodológicos que relegaban la cultura y los contenidos. Se recalcóla necesidad de forzar las miradas  para ver ciertas cuestiones que en ocasiones seencuentran ocultas, pasando desapercibidas por la manera en la que nosaproximamos a la realidad. Introdujo el concepto de  justicia curricular  como vía

    para alcanzar una sociedad más equitativa en un mundo global einterdisciplinar a través de la visibilidad, la problematización y la indagaciónsobre las opciones existentes, ofreciendo un marco en el que tomar concienciade problemáticas fruto del devenir histórico que, aunque creídas superadas, tal vez no siempre lo están.

    Se ahondó en lo que este autor denomina las doce revoluciones de nuestrotiempo, presentadas en su último libro6, e íntimamente vinculadas con laeducación en todos sus niveles y contextos, y por ello, ligadas a laresponsabilidad social de la universidad.

     A continuación se recogen aquellas de mayor vinculación con el temaque nos ocupa: la interdisciplinariedad. La revolución de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones en la que estamos inmersos exige la generación deun contexto de convivencia entre éstas y las personas en el que incluircolaboración desde las distintas disciplinas: jurídica, educativa, económica, etc. A su vez, la revolución científica supone que el conocimiento, tradicionalmentegenerado y enseñado de forma fragmentaria, se sustente en la investigación

    6 Torres Santomé, X. (2010). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar.

    Madrid: Morata.

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    5/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 567

     

    democrática  y en una ecología de saberes  que refleje la complejidad de la realidad,logrando la mejora de la calidad de vida de todas las personas. Ante estasituación, la educación debería abordar estrategias de enseñanza acordes a esaforma de conocimiento y, por tanto, generar espacios de aprendizajessignificativos y relevantes en todos los ámbitos y en los que se recoja y atiendaa la diversidad, con especial atención al desarrollo de una inteligencia ecológica .Fruto de estas propuestas debería ser posible conseguir aumentar laparticipación de los ciudadanos en la organización de un sistema deconvivencia  plural, emancipador y democrático  en el que, más allá de la miradaeurocéntrica, todas las formas de expresión tengan cabida. Por otra parte, se hacenecesaria una educación que incorpore tanto el ámbito laboral como otrasdimensiones de la vida: la educación para el ocio, la educación para la salud, laeducación intergeneracional, etc.

    Los riesgos de que la economía invada la gestión y los criterios deactuación de la educación en menoscabo de la calidad educativa, la equidad y laética radican en pasar a entender la educación como un mero sistema deproducción, en el que las instituciones educativas tengan fines mercantilistas enlugar de ser consideradas lugares de reflexión y aprendizaje que preparen paracomprender y saber pensar sobre el mundo, no sólo para trabajar en él. Frentea esto, se levantan las líneas discursivas en apoyo del currículum integrado, quegiran en torno a los apoyos psicopedagógicos, la interdisciplinariedad y laglobalización, ejes de este encuentro.

    Como recordó Xurxo Torres, si somos docentes comprometidos activay reflexivamente con principios éticos como la integridad, la imparcialidadintelectual, el coraje moral, el respeto, la humildad, la tolerancia, la confianza, laresponsabilidad, la justicia, la sinceridad y la solidaridad, seremos conscientesde muchos de los sesgos con los que nos movemos, impidiendo que launiversidad pública se transforme en un “club universitario” exclusivo para genteafín a nosotros . Frente a esto, una institución pública se preocupará de que lo queen ella se haga favorezca a todo el mundo, prestando especial atención a los

    sectores más desfavorecidos de la sociedad.Con estos desafíos quedaron esbozados los grandes retos a los que seenfrenta la educación en general y la educación universitaria en particular,proporcionando un esquema de comprensión inicial para el análisis plural ycompartido en torno a la interdisciplinariedad.

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    6/13

    568

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    3.  Dinámica de la pecera: “Mostrando pro yectos deinnovación interdisciplinares” 

    En esta fase del encuentro, después del marco general planteado, seconsideró que era el momento de dar a conocer de manera interactiva losdistintos proyectos de innovación interdisciplinares que en la actualidad seestán desarrollando en la universidad. Por este motivo se propuso la dinámicade “la pecera”, desarrollada en tres fases Consistió en la interacción de losrepresentantes de dichos proyectos con los asistentes, lo que permitió, ademásde presentar brevemente las características de los mismos, la posibilidad deabrir un diálogo en torno a cuestiones claves relacionadas con el tema objetodel encuentro, en el que todos pudieron formular cuestiones, proponer

    sugerencias y compartir experiencias.En un primer momento, los participantes en la estrategia iniciaron laspresentaciones sin explicitar la disciplina de procedencia, con el objeto de nocondicionar el diálogo y enfatizando así la importancia de la conjunción dediferentes miradas y puntos de vista. Los docentes participantes fueron: Verónica Sierra, María Sandín, Adoración Pérez, Eva Sanz, Ricardo Montoro yRaquel Gragera.

     Tras esto, en un segundo momento, la profesora Verónica Sierra,dinamizadora de la actividad, planteó unas cuestiones como ejes principales

    sobre los que dialogar y que giraban en torno a qué se entendía porinterdisciplinariedad , transdisciplinariedad   y multidisciplinariedad ; si había dificultadesy/o facilidades desde el punto de vista institucional a la hora de desarrollartrabajos enmarcados en estos ámbitos; qué aportaban las nuevas tecnologías ala hora de desempeñar este tipo de actividades; qué relación se establecía entre“interdisciplinariedad” y “disciplina” y en qué medida la interdisciplinariedadconvive con la especialización disciplinar.

    Del diálogo que surgió entre ellos destacan varias ideas, no sólo entorno a la interdisciplinariedad, sino también en torno a su experiencia como

    integrantes de grupos de innovación. Por un lado, asumida lainterdisciplinariedad no como una opción sino como una necesidad, se ladefinió como una vía a través de la cual comprender la complejidad de larealidad en la que vivimos. Para los participantes suponía algo más amplio quela suma de disciplinas, algo nuevo que trascendía a los elementos de origen.

     Tras esto se plantearon varias cuestiones de relevancia, como acicatepara un posterior debate: si la interdisciplinariedad significaba únicamente laconvivencia e interacción de diferentes disciplinas; si significaba e implicaba lomismo en todas las disciplinas o si podía considerarse interdisciplinar la

    combinación de distintas áreas dentro de una disciplina. En definitiva, si la

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    7/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 569

     

    fragmentación que hemos creado en torno al conocimiento y a las distintasmaneras de generarlo y estructurarlo, es compatible con la interdisciplinaridad.

    Por otro lado, todos estaban de acuerdo en que la interdisciplinariedadrequería de un trabajo colaborativo que, más allá de suponer la suma dediferentes puntos de vista, a modo de collage, significara su integración, asícomo la necesidad de renunciar a intereses individuales o trascenderlos, paraque el colectivo pudiera avanzar y surgieran interrelaciones y sinergiasgeneradas en el núcleo de espacios y procesos compartidos. En este sentido, sehizo una interesante comparación entre el trabajo en grupo y la Teoría deSistemas , prestándose atención a cómo un sistema complejo ofrece mayorfacilidad para la regeneración en situaciones de crisis, lo que recurriendo a lasexperiencias de los grupos de innovación, se relacionaba con el hecho defavorecer el cuidado y atención por las relaciones, además de profesionales,personales, establecidas entre sus integración como vía para garantizar unacohesión cuyas bondades emergieran ante las dificultades que en todo caminosuelen surgir. Además, y remitiéndose a la concepción de lainterdisciplinariedad como un proceso colaborativo, se destacó la necesidad detener en cuenta en él a los estudiantes, de quienes se reconoció que procedegran parte de la interdisciplinariedad que confluye en las aulas. Sin perder de vista los procesos, respetuosos con los valores éticos a los que se refería Xurxo Torres, el trabajo interdisciplinar supone generar un producto nuevo entretodos, tarea en la que los estudiantes tienen mucho que aportar, así que muchode lo que beneficiarse. 

    Finalmente, se instó a los presentes a asumir, cada uno en lo queestuviera en su mano, responsabilidades en el ámbito de lainterdisciplinariedad, no escudándose en las limitaciones o dificultadesestructurales que siempre existen.

    En un tercer momento se abrió  la pecera para que los participantes en elencuentro retomaran cuestiones de las ya abordadas en la fase anterior ointrodujeran otras nuevas.

    Por un lado, emergieron reticencias en torno a la idílica visión que, dela interdisciplinariedad, parecía haberse dado en la anterior fase de la dinámica.Por parte de los estudiantes, aun apoyándola, consideraban que habría queencarar posibles dificultades en relación a la carga de trabajo académico, comopor ejemplo el incremento de la demanda del tiempo que dedicar a cadaasignatura. Si bien una escasa coordinación entre docentes puede conducir aello, los estudiantes presentes coincidieron en que el trabajo interdisciplinar notendría que quitar tiempo para aprender, sino que tendría que implicar aprenderde otra manera . En este sentido, el desarrollo de estructuras organizativas en las

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    8/13

    570

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    que se dé una coordinación sistémica e institucionalizada facilitaría laformación de conocimiento flexible e integrado (Rué y Lodeiro, 2010)7. 

    Por otro lado, coincidiendo en que la realidad universitaria presenta unplan de estudios compartimentado e incongruente con la interdisciplinariedadque espera a los estudiantes tras su paso por la universidad, se propusieron lassiguientes sugerencias de actuación: ser flexibles, trascender la distinción clásicaentre asignaturas para evitar catalogarlas siguiendo los patrones tradicionales, irintegrando disciplinas y formas de hacer a lo largo de un grado y no esperarpara hacerlo al final, tras años de aprendizaje compartimentado. Finalmente sepropuso enfatizar el desarrollo de competencias como clave fundamental deltrabajo interdisciplinar.

    4. 

    Dinámica de las citas: “¿En qué estamos innovando?” 

    Las “citas rápidas”, surgidas en 1998, se han convertido en un modelode interacción social muy conocido para optimizar el establecimiento denuevas relaciones, no solo en el ámbito personal sino también y cada vez más,en el profesional. Aunque inicialmente su propósito se centraba en conocer a lamayor cantidad de gente en el menor tiempo posible, las nuevas modalidadestratan ante todo de generar la mayor cantidad de conexiones.

    En nuestro contexto universitario nuestro deseo era el de disponer de

    un tiempo para conocer facetas de otros compañeros o estudiantes con losque, en condiciones generales, no tendríamos la oportunidad de contactar paracomenzar a generar las bases de líneas de indagación compartidas. Una vezque se conocieran otros intereses, o el afrontamiento de algunos problemasque podrían ser comunes pero enfocados desde perspectivas diferentes, sepodrían plantear el establecimiento de líneas de colaboración, enmarcadas enun tema, objetivo o área de indagación común. En la práctica, se generaronmás de treinta diálogos simultáneos que se mantuvieron durante una hora, enla que cada uno de los participantes contactó con al menos otros siete

    compañeros y compañeras.

    7 Rué, J. y Lodeiro, L. (Eds.) (2010). Equipos Docentes y nuevas Identidades Académicas.Madrid: Narcea.

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    9/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 571

     

    Ilustración 1: Docentes y estudiantes en la dinámica “¿En qué estamosinnovando?” 

     Tras esta primera fase, se realizó una puesta en común en la queconfluyeron impresiones o cuestiones entre las que destacamos la posibilidad

    de conocer brevemente las experiencias de trabajo de gente que apenas seconocía, lo que proporcionaba, a través dela riqueza de miras, la posibilidad deiniciar contactos interesantes germen de futuros proyectos interdisciplinares; laposibilidad de saber acerca de los proyectos protagonizados por docentes yestudiantes, lo que ofrece un amplio abanico de buenas prácticas y lapercepción de que la universidad posee un capital intelectual inquieto y rico enintereses, iniciativas y desafíos en el que es factible encontrar “compañeros decamino”.

    5. 

     Taller de docentes y estudiantes: “Trabajando encolaboración la interdisciplinariedad” 

    Con esta actividad se pretendía ir más allá de los procesos de reflexióny discusión en torno al tema protagonista de este encuentro para aproximarse ala práctica. La dinámica propiciaba la posibilidad de vivenciar en qué forma ymedida nos posicionamos desde nuestras respectivas disciplinas, los tipos desacrificios  que estamos dispuestos a hacer en aras de la interdisciplinariedad o los

    aportes más significativos con los que podemos contribuir desde nuestro

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    10/13

    572

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    ángulo disciplinar, todas ellas cuestiones clave vistas en primera persona sobrelas que se pretendía seguir ahondando en esta fase del encuentro.

     Así pues, los diez grupos creados, compuestos por docentes,estudiantes y personas externas a la universidad procedentes de diferentesramas de conocimiento y ámbitos, se pusieron manos a la obra para, entretodos, elaborar un producto en variados formatos (manual, fotográfico, digital)en el que incluir propuestas de actuación en torno a la interdisciplinariedad.

    Ilustración 2: Grupo de trabajo en el taller de docentes y estudiantes

     A continuación señalamos y describimos brevemente cuáles fueron:  Campaña en torno a la repercusión del ruido en el estado nutricional

    y con ello, en la calidad de vida, ilustrada a través de vídeos ycollages.

     

    Reflexión sobre las diferencias entre el profesor tradicional y elprofesor facilitador a través de una dramatización.

      Póster-collage muestra de la riqueza y divergencia de lainterdisciplinariedad y de la importancia de apostar por el arte y ladimensión afectiva como impulso para cambiar las miradas.

      Proyecto de adaptación de los espacios en la universidad según lasnecesidades a través de una maqueta. A partir de él, reflexión entorno a los elementos que, más allá de los contenidos, influyen en el

    proceso educativo.

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    11/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 573

     

      Revisión metafórica de los diferentes niveles de aprendizaje a partirde un niño modelado en cartulina y las diferentes prendas de vestir ycomplementos que portaba.

     

    Propuesta de una asignatura consistente en la elaboración de unproyecto sobre un espacio docente saludable y accesible, para ydesde todas las disciplinas.

      Respuesta a la pregunta de cómo construir el conocimientointerdisciplinar desde la visión de los estudiantes, numerosos en estegrupo, aportando interesantes ideas a los profesores.

      Reflexión en torno a cómo, en un mundo en el que todo pareceestar inventado, la creatividad y el optimismo pueden ser vías decambio e impulso ante la crisis.

     

    Póster representando las etapas de la vida como muestra de laimportancia del proceso, haciéndose hincapié en elementos como lamagia del aprendizaje, la transversalidad, el liderazgo creativo o elpensamiento lateral.

      Proyecto de salud para la universidad, “Pequeños gestos, grandesgestos”, en torno al desarrollo integral de la persona y suresponsabilidad individual y social.

    En el desarrollo de esta dinámica se hizo palpable lo enriquecedor queresulta trabajar teniendo presentes múltiples miradas. Fruto de esto fueron las

     valiosas aportaciones y trabajos interdisciplinares que se diseñaron y a través delos cuales se identificaron las fortalezas y las debilidades asociadas a lainterdisciplinariedad. Algunos participantes señalaron, como uno de losaspectos más valorados, “la búsqueda conjunta de aspectos transversales quepudieran ayudar a crear nuevos procesos que ni siquiera se habrían imaginadocon un trabajo personal o individual.” También se destacó la potencialidad de“conversar con estudiantes de diferentes titulaciones y compartir con ellosdificultades, así como escuchar sus sugerencias sobre las diversas posibilidadesde mejorar las clases o abordar la docencia con otra mirada”. Los estudiantes,

    por su parte, valoraron el sentirse plenamente integrados en ese encuentrodestinado a la reflexión, la discusión y la creación, valorando así muypositiv amente el hecho de “haber olvidado nuestros roles y habernos tratadode tú a tú”. 

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    12/13

    574

     

    Mª. DOLORES GARCÍA CAMPOS, GLORIA NOGUEIRAS REDONDO 

    6.  Sesiones de Pósters: “Compartiendo experiencias deinnovación” 

    Si bien en este encuentro se daba prioridad a aquellas aportaciones que versaran sobre el tema de la interdisciplinariedad, como en pasadas ediciones seproporcionó también un espacio para compartir aquellas experienciasinnovadoras que, en todos los sentidos, se estuvieran desarrollando en launiversidad.

     Algunas de las temáticas que se abordaron en los cincuenta y cuatropósteres que se presentaron giraron en torno a los diferentes ejes en los que seestructura el presente libro: desarrollo curricular y el Espacio Europeo deEducación Superior (EEES), competencias, estrategias de aprendizaje activo y

    nuevas tecnologías como soporte para la innovación docente. La mayoría deestas experiencias se incluyen en la presente publicación a modo de capítulos.

    Ilustración 3: Participantes del encuentro en la sesión de Pósters

    El espacio dedicado a esta puesta en común supuso la oportunidad deponer en práctica, esta vez de manera autónoma, lo que se había idopropiciando en los anteriores momentos del encuentro. Al habernosaproximado a la comprensión de la interdisciplinariedad tanto desde el puntode vista teórico, con las aportaciones de Xurxo Torres y de los representantesde los grupos de innovación interdisciplinares que habían participado en la

    pecera, como en su dimensión práctica, al haberla vivenciado a través de la

  • 8/16/2019 2013 García & Nogueiras_VI EIDU_Generando Conexiones Interdisciplinares

    13/13

    GENERANDO CONEXIONES INTERDISCIPLINARES 575

     

    dinámica de las citas y el taller de interdisciplinariedad, había llegado elmomento de poner en marcha lo aprendido, estructurando lo que podíaconsiderarse, el armazón de nuestras posibilidades de trabajarinterdisciplinarmente. Hacer incursiones en lo que habían trabajado loscompañeros, además de dar a conocer sus experiencias, permitió a muchos delos asistentes iniciarse en el rodaje de un planteamiento a todas luces innovadory beneficioso para el ámbito universitario, como es la interdisciplinariedad.

    Después de esta dinámica, y a modo de clausura, las profesoras M.Dolores García Campos y Cristina Canabal, integrantes del Equipo deFormación, dieron voz a los participantes ofreciendo la oportunidad deconstruir unas conclusiones con las que se pretendió dar a este encuentro untoque de continuidad y no de cierre, tal y como se muestra en el capítulo deesta obra “Más allá de las disciplinas: el compromiso con la complejidad”.