30
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: Historia Seminario/ Materia: Mestizos, ladinos y otros mediadores culturales en el mundo andino colonial. Estudios de caso a partir de trayectorias indígenas individuales. PROFESOR: Dras. Ma. Carolina Jurado y Fernanda Molina CUATRIMESTRE: Verano AÑO: 2013

2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: Historia

Seminario/ Materia: Mestizos, ladinos y otros mediadores culturales en el mundo andino colonial. Estudios de caso a partir de trayectorias indígenas individuales.

PROFESOR: Dras. Ma. Carolina Jurado y Fernanda Molina

CUATRIMESTRE: Verano

AÑO: 2013

Page 2: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

PROGRAMA Nº:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA

SEMINARIO TEMÁTICO

VERANO 2013

DRA. MA. CAROLINA JURADO

DRA. FERNANDA MOLINA

Mestizos, ladinos y otros mediadores culturales en el mundo andino colonial. Estudios

de caso a partir de trayectorias indígenas individuales.

Fundamentación

El proceso de conquista y colonización hispana supuso para las sociedades indígenas

americanas un reacomodamiento tanto de las formas tradicionales de organización socio-

política y económica como de su visión y concepción del mundo. En el caso de las

poblaciones andinas, el régimen de encomiendas, las reducciones a pueblos de indios, el

trabajo forzado en la mita, las migraciones hacia las ciudades, la participación compulsiva

o voluntaria en los mercados, la introducción de la propiedad privada, la monogamia y las

normas hispanas de herencia y sucesión, junto a otras formas de individuación, la primacía

de la lengua castellana y de la cultura jurídica escrita, la política de evangelización y la

represión a las denominadas idolatrías fueron algunos de los rasgos de ese proceso que,

sin lugar a dudas, transformaron las lógicas andinas de organización social. No obstante,

generaron asimismo situaciones inéditas en las cuales los indígenas lograron desarrollar –

no sin contradicciones y ambigüedades— diversos mecanismos de acción a fin de

1

Page 3: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

acomodarse y de readaptar sus antiguas pautas a las necesidades que imponía el nuevo

contexto.

El presente seminario se propone abordar este último recorrido, focalizando en una serie

de trayectorias individuales que permiten visualizar el modo en que algunos indígenas, y

sus descendientes, transitaron todos esos escenarios que iban configurándose al calor de

la conquista y la colonización. Mestizos, ladinos, comerciantes, especialistas y un

sinnúmero de mujeres y hombres andinos que discurrieron sus días entre la “república de

indios” y la “república de españoles” no sólo actuaron como bisagra cultural entre ambas

sino que encarnaron –no sin conflicto—nuevas y múltiples identidades, especialmente, en

los contextos urbanos.

A partir de las categorías de “bisagra entre dos mundos", “passeur culturel” y “cultural

broker”, el seminario introduce la discusión en torno a la figura del mediador cultural

indígena a fin de poner de manifiesto el espacio ambiguo y fluido en el que desplegaron

sus prácticas y discursos. Sus recorridos diversos, sus competencias transculturales, su

posicionamiento en múltiples redes, sus habilidades lingüísticas y sus actos comunicativos

desafiaron el ordenamiento colonial, generando sospechas, temores y violencias.

Asimismo, en la medida en que el debate historiográfico se articuló a partir de una serie

de conceptos claves, tales como ruptura vs. continuidad, desestructuración vs. resistencia,

aculturación vs. tradición, el curso también se propone reflexionar críticamente acerca del

significado y los efectos de la conquista para las sociedades indígenas con el objetivo de

superar esas antinomias. Se discutirán los marcos interpretativos y teóricos en los cuales

se inscriben dichas perspectivas, retomando el problema de la esencialización de las

respuestas étnicas a partir del papel ambivalente y desafiante de los intermediarios

indígenas.

Si bien el estudio se centra en los derroteros de las poblaciones andinas, la bibliografía

propuesta también permitirá dialogar con otras experiencias americanas tanto para

enriquecer el estudio a través de un análisis comparativo como para compensar la

ausencia de información allí donde existan vacíos historiográficos.

2

Page 4: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Finalmente, aun cuando el seminario está dirigido a todos/as los/as estudiantes de grado

de la facultad de Filosofía y Letras, se recomienda a los/as asistentes haber cursado las

materias Historia de América I e Historia de América II de la carrera de Historia para un

mayor aprovechamiento y profundización de los contenidos dictados en el curso.

Objetivos

Debatir las diferentes perspectivas teóricas e historiográficas, las herramientas

conceptuales y los procedimientos metodológicos que se utilizan para analizar y

explicar el sistema de dominación colonial.

Comprender la complejidad del proceso de conformación y reformulación de

identidades en el contexto colonial.

Contextualizar el marco político, social, económico y religioso en el que los

intermediarios indígenas desarrollaron sus prácticas y discursos.

Visualizar el carácter ambiguo y contradictorio de los mediadores indígenas en tanto

agentes que facilitaron el diálogo entre ambas sociedades pero también como

fuente de sospecha y amenaza permanentes.

Generar un espacio propicio para la lectura crítica de la bibliografía, el abordaje de

conceptos y categorías de análisis y el desarrollo e intercambio de opiniones críticas

y reflexivas.

Metodología y actividades:

El seminario se reunirá dos veces por semana en encuentros que tendrán una duración de

4 horas. Cada una de las reuniones constará de dos partes: una primera, en la que las

docentes brindarán una introducción temática y conceptual sobre el problema a tratar en

3

Page 5: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

la reunión y, una segunda parte, en la que se abrirá la discusión a los/as asistentes a partir

de bibliografía obligatoria que se consignará en un cronograma de lecturas.

Oportunamente, los/as estudiantes elegirán de dicho cronograma aquellas lecturas que

sean de su interés, debiendo presentar y exponer al resto de los asistentes los problemas

centrales que de ellas se deriven. Las clases serán organizadas de forma que los/as

estudiantes encuentren un espacio propicio para participar y exponer sus puntos de vista.

Durante el curso se prevé proyectar materiales audiovisuales que enriquezcan la

comprensión de las problemáticas analizadas siempre en el marco de las reuniones

mencionadas. También se destinarán algunos encuentros para la consulta y la orientación

de los trabajos monográficos finales. La idea de esas reuniones es ofrecer pautas para la

elaboración de las monografías, pensando problemas, posibles hipótesis y proponiendo

bibliografía a partir de los intereses de los/as estudiantes.

Regularidad y formas de evaluación:

Será condición para alcanzar la regularidad en el curso acreditar un 80% de asistencia a las

clases. Durante el seminario se evaluará la exposición oral que los/as estudiantes realicen

de las lecturas previamente elegidas así como la participación y el interés demostrados

durante las clases. Ambas evaluaciones conformarán la nota de la cursada.

Para completar la aprobación del seminario, los/as estudiantes elaborarán un trabajo

monográfico final –orientado y previamente discutido con las docentes—que deberán

entregar conforme a los plazos reglamentarios y cuya nota debe ser mayor o igual a 4

(cuatro). La calificación final resultará del promedio obtenido entre la nota de la cursada y

la nota del trabajo final.

A continuación se presentan las unidades temáticas con la bibliografía respectiva. Dicha

bibliografía ofrece a los/as estudiantes un listado exhaustivo y actualizado de lecturas

especializadas sobre cada uno de los temas que servirán de insumo y orientación para la

elaboración de los trabajos finales. La bibliografía obligatoria correspondiente a cada una

4

Page 6: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

de las reuniones estará en idioma español y se organizará en un cronograma de lecturas

que oportunamente las docentes pondrán a disposición de los/as estudiantes.

UNIDADES TEMÁTICAS

1) Entre el trauma y la resistencia. Aproximaciones al proceso de colonización hispana y la formación del sujeto colonial. Desestructuración y resistencia. Aculturación y rebelión. La “adaptación en resistencia”. La “agencia” de los indígenas frente al “desafío” de la conquista. Encuentro entre dos mundos. La economía moral aplicada al mundo andino. Etnogénesis y nuevos mundos en el Nuevo Mundo.

Bibliografía:Adorno, Rolena. “Reconsidering colonial discourse for sixteenth and seventeenth-century Spanish America”. Latin American Research Review, Vol. 28, Nº 3 (1993): 135-145. (Hay PDF)

Boccara, Guillaume. “Antropología diacrónica. Dinámicas culturales, procesos históricos y poder político. En: Lógicas mestizas en América, Guillaume Boccara y Sylvia Galindo (eds.) Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, 1999. (Hay PDF)

Boccara, Guillaume. “Mestizaje salvaje, trabajo y resistencia en la frontera Hispano Mapuche”. En: O trabalho mestiço. Maneiras de pensar e formas de viver-Séculos XVI a XIX, Eduardo França Paiva y Carla Maria Junho Anastasia (orgs.), 265-279. San Pablo: Annablume editora, 2002.

Glave, Luis Miguel. “Resistencia y adaptación en una sociedad colonial. El mundo andino peruano”. Norba. Revista de historia, Nº 18 (2005): 51-64 (Hay PDF)

Lamana, Gonzalo. “Definir y dominar. Los lugares grises en el Cuzco hacia 1540”. Colonial Latin American Review, Vol. 10, N° 1, (2001): 25-48.

Larson, Brooke. “Shifting views of colonialism and resistance”. Radical History Review, N° 27 (1983): 3-20. (Hay PDF)

Larson, Brooke. “Explotación y economía moral en los Andes del Sur: hacia una reconsideración”. Historia Crítica, Nº 6 (1992): 75-97. (Hay PDF)

León-Portilla, Miguel. “Encuentro de dos mundos”. Estudios de Cultura Náhuatl, Nº 22 (1992): 2-27. (Hay PDF)

5

Page 7: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

O´Gorman, Edmundo. “La falacia histórica de Miguel León Portilla sobre el <<encuentro del Viejo y Nuevo Mundos>>. Revista Complutense de Historia de América, Nº 12 (1987): 17-32. (Hay PDF)

Paz, Gustavo. “Los pueblos de indios del Tucumán colonial revisitados: De la desestructuración a la identidad”. Andes, N° 19 (2008): 213-224.http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902008000100008

Ramirez, Susan. El mundo al revés. Contactos y conflictos transculturales en el Perú del siglo XVI. Lima: PUCP, 2002. Capítulo 1.

Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640, Madrid: Alianza, 1982. Introducción, Capítulo II.

Stern, Steve. Resistencia, rebelión y conciencia campesina en Los Andes: siglos XVIII al XX, Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990.

Stern, Steve. “Paradigmas de la conquista: Historia, Historiografía y política”. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, N° 6 (1992): 7-39 (Hay PDF)

Wachtel, Nathan. Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid: Alianza Universidad, 1976 [1971]. Introducción, Capítulo 1 (Primera Parte) y Conclusión.

2) El problema de la intermediación. Corrientes historiográficas en torno a la mediación. Bisagras entre dos mundos. Movilidad cultural y escaladores sociales. Situaciones “in between”: “passeurs culturels” y “cultural brokers”.

Bibliografía:Adorno, Rolena. “Textos imborrables: Posiciones simultáneas y sucesivas del sujeto colonial”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Vol. 21, Nº 41 (1995): 33-49 (Hay PDF)

Ares Queija, Berta y Serge Gruzinski (coords.). Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores. Sevilla: EEHS, 1997.

Ares Queija, Berta: “El papel de mediadores y la construcción de un discurso sobre la identidad de los mestizos peruanos (siglo XVI)”. En: Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Berta Ares Queija y Serge Gruzinski (coords.), 37-59. Sevilla: EEHS, 1997. (Hay PDF)

6

Page 8: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Bernand, Carmen. “De lo étnico a lo popular: circulaciones, mezclas, rupturas”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea], Debates, Puesto en línea el 18 enero 2006, consultado el 05 octubre 2012. (Hay PDF)

Bernand, Carmen, Stefania Capone, Frédéric Lenoir et Françoise Champion. “Regards croisés sur le bricolage et le syncrétisme”. Archives de sciences sociales des religions, N° 114 (2001): 61-66. (Hay PDF)

Boccara, Guillaume. “Rethinking the Margins/Thinking from the Margins: Culture, Power, and Place on the Frontier of the New World”. Identities: Global Studies in Culture and Power, Vol. 10, N° 1, (2003): 59-81.

Faberman, Judith. “Entre intermediarios fronterizos y guardianes del Chaco: la larga historia de los mataraes santiagueños”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2011). En línea.

Gagnon, Gregory, “Cultural brokers: explaining "them" and "us" in Indian Country”. Tribal College, N° 4 (1997): 1-12. (Hay PDF)

Gruzinski, Serge. “Passeurs y elites católicas en las Cuatro Partes del Mundo. Los inicios ibéricos de la mundialización (1580-1640)”. En: Passeurs, mediadores culturales y agentes de la primera globalización en el Mundo Ibérico, siglos XVI-XIX, Scarlett O’Phelan y Salazar, Carmen (coords.), 13-29. Lima: IFEA, 2005.

Gruzinski, Serge y Nathan Wachtel. “Cultural Interbredings: constituting the majority as a minority”. Comparative Studies in Society and History, Vol. 39, Nº 2 (1997): 231-250. (hay PDF)

Hagedorn, Nancy. “‘A Friend to go between Them’: The interpreter as Cultural Broker during Anglo-Iroquois Councils, 1740-70”. Etnohistory, Vol. 35, N° 1 (1988): 60-80. (Hay PDF)

Martelo, Martha Lux. “El Licenciado Juan Méndez Nieto, un mediador cultural: apropiación y transmisión de saberes en el Nuevo Mundo”. Historia Crítica, N° 31, (2006): 53-76. (Hay PDF)

Medinaceli, Ximena. “Mediadores de altura: los pastores de Oruro en la temprana colonia”. Anuario de Estudios Bolivianos, N° 10, 2004.

Mignolo, Walter. "La semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas". En: Crítica y descolonización: el sujeto en la cultura latinoamericana, Beatriz González Stephan y Lucia Helena Costigan (eds.), 27-47. Caracas: Universidad Simón Bolívar y The Ohio State University, 1992.

7

Page 9: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Mills, Kenneth. “In between: thoughts on cultural mestizaje in the colonial Andes and beyond”. Ponencia presentada en World History Workshop Series, University of British Columbia, 2004. (Ariel)

Saignes, Thierry, “Les caciques coloniaux , médiateurs ambivalents (Charcas, XVIIe siecle)”. En: Les médiations culturelles (domaine ibérique et latino-américain), Cahiers UFR d´Etudes Ibériques et Latino-Américaines 7, Sorbonne Nouvelle, Paris, 1989: 74-88.

Spalding, Karen. De Indio a Campesino: cambios en la estructura social del Perú colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1974. Capítulo 2.

Szasz, Margaret. Between Indians and White Worlds: the cultural brokers. Norman: University of Oklahoma Press, 1994.

Wachtel. “La aculturacion”. En: Hacer la Historia Vol. 1, Jacques Le Goff y Pierre Nora (coords.), 135-156, Barcelona: Laia, 1985 [1974].

3) Mestizos: relaciones conyugales interétnicas; entre el mestizaje biológico y el mestizaje cultural; las caras del mestizaje; sujetos híbridos; procesos de etnogénesis; los límites del mestizaje.

Bibliografía:AA.VV. Dossier “Mestizaje, Etnogénesis y Frontera”. Memoria Americana, Vol. 13 (2005): http://www.seccionetnohistoria.com.ar/memoam/Memoria_Americana_13.pdf

Amselle, Jean Loup. Mestizo Logics. Anthropology of Identity in Africa and Elsewere . Stanford University Press, 1998. Prefacio, introducción, Capítulos 1 y 2.

Ares Queija, Berta. “Mancebas de españoles, madres de mestizos. Imágenes de la mujer indígena en el Perú colonial temprano”. En: Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, Pilar Gonzalbo Aispuru y Berta Ares Queija (coords.), 15-40. Sevilla- México: CSIC/Colegio de México, 2004.

Ares Queija, Berta. “Mestizos, mulatos y zambaigos” (Virreinato del Perú, siglo XVI)”. En: Negros, mulatos, zambaigos: derroteros africanos en los mundos ibéricos, Berta Ares Queija y Alessandro Stella (coords.), 75-88. Madrid-Paris: CNRS/EEHS, 2000.

Ares Queija, Berta. “Un borracho de chicha y vino: la construcción social del mestizo (Perú, siglo XVI)”. En: Mezclado y sospechoso: movilidad e identidades, España y América (siglos XVI-XVIII), Gregorio Salinero (coord.), 121-144. Madrid: Casa de Velázquez, 2000.

Bernand, Carmen. “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. En: Motivos de la Antropología Americanista.

8

Page 10: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Indagaciones en la diferencia. México, Miguel León Portilla (coord.), 105-133, México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Boccara, Guillaume. “Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas”. En: Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, R. Mandrini y C. Paz (comps.), 63-108, Neuquén: Instituto de estudios históricos sociales. Centro de estudios histórico regionales. Universidad Nacional del Sur, 2003. (Hay PDF)

Cabezas López, Joan Manuel. “¿Mestizaje o etnosistemas?”. Ábaco, 2 Época, N°. 43 (2005): 79-90. (Hay PDF)

Chanady, Amaryll. “La hibridez como significación imaginaria”. XX International Congress of the Latin American Studies Association, Mexico, April 17-19 de 1997: http://lasa.international.pitt.edu/lasa97/chanady.pdf

Cornejo Polar, Antonio. “Mestizaje e hibridez: Los riesgos de las metáforas. Apuntes”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 24, N° 47 (1998): 7-11 (Hay PDF)

De la Cadena, Marisol. “¿Son los mestizos híbridos? Las políticas conceptuales de las identidades andinas”. En: Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Marisol de la Cadena (ed.), 83-116. Popayán: Envión editores, 2008. (Hay PDF)

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas, Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1992.

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Barcelona: Paidós, 2000.

Klor de Alva, J. Jorge. “The Postcolonization of the (Latin) American Experience: A Reconsideration of “Colonialism”, “Postcolonialism”, and “Mestizaje””. En: After Colonialism. Imperial Histories and Postcolonial Displacements, Gyan Prakash, 241-275. Princeton: Princeton University Press, 1995.

Molina, Fernanda, “Uniones en los márgenes: relaciones consensuales interétnicas en Charcas, siglo XVII”, Colonial Latin American Historical Review, Vol.15, N.º 1, (2006): 31-52.

Mörner, Magnus. La mezcla de las razas en la historia de América Latina. Buenos Aires: Paidos, 1969 [1967].

Poloni-Simard, Jacques. “Redes y mestizaje. Propuestas para el análisis de la sociedad colonial”. En: Lógica mestiza en América, Guillaume Boccara y Sylvia Galindo (eds.), 114-138. Temuco: Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, 2000.

Presta, Ana María. “Acerca de las primeras doñas mestizas de Charcas colonial, 1540-

9

Page 11: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

1590”. En: Las mujeres en la construcción de las sociedades iberoamericanas, Pilar Gonzalbo Aizpuru y Berta Ares Queija (eds.), 41-62. Sevilla, CSIC-COLMEX, 2004.

Rappaport, Joanne, “¿Quien es mestizo? Descifrando la mezcla racial en el Nuevo Reino de Granada, siglos XVI y XVII”. Varia Historia, Vol. 25, Nº 41 (2009): 43-60. (Hay PDF)

Saignes, Thierry y Therese Bouysse-Cassagne. “Dos confundidas identidades: mestizos y criollos en el siglo XVII”. Senri Ethnological Studies, 33, (1992); 14-26.

Saignes, Thierry. “Entre `bárbaros` y `cristianos`: el desafío mestizo en la frontera chiriguano”. Anuario del IEHS, 4, (1989): 13-49.

Schwartz, Stuart B. y Frank Salomon. “New Peoples and New kinds of People: Adaptation, Readjustment, and Ethnogenesis in South American Indigenous Societies (Colonial Era)”. En: The Cambridge History of the native People of the Americas, Vol. 2Stuart B. Schwartz y Frank Salomon (eds.), 443-500. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.

Stolcke, Verena. “Los mestizos no nacen sino que se hacen”. Avá, N° 14 (2009). [En línea]

4) Indios “nobles”: la intermediación política y económica. Nuevas y viejas autoridades indígenas. La adopción de pautas culturales hispanas: cambios en la cultura material. La educación de las élites andinas y las nuevas bases de legitimidad.

Bibliografía:

Abercrombie, Thomas. “Tributes to Bad Conscience: Charity, restitution, and Inheritance in Cacique and Encomendero Testaments of Sixteenth-Century Charcas”. En: Dead Giveaway: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Susan Kellog y M. Restall (eds.). Salt lake City: University of Utah Press, 1998.

Alaperrine-Bouyer, Monique. “Del Colegio de caciques al Colegio de Granada: la educación problemática de un noble descendiente de los Incas”. Bulletin de l'IFEA, Vol.30, N° 3 (2001): 501-525. (Hay PDF)

Alaperrine-Bouyer, Monique. “Saber y poder: la cuestión de la educación de las élites indígenas”. En: Incas e indios cristianos, élites indígenas e identidades cristianas en los Andes coloniales, Jean-Jacques. Decoster (ed.), 145-163. Cusco: IFEA, 2002.

Alva Mariñas, Pedro. “Don Víctor Huamán Reyes: el <<cacique moral>> de Cañaris”. Bulletin de l'IFEA, Vol. 37, N° 1 (2008): 257-270. (Hay PDF)

Argouse, Aude. “¿Son todos caciques?: curacas, principales e indios urbanos en Cajamarca, siglo XVII”. Bulletin de l'IFEA, Vol.37, N°1 (2008): 163 -184. (Hay PDF)

10

Page 12: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Arze, Silvia y Ximena Medinaceli. Imágenes y presagios. El escudo de los Ayaviri, Mallkus de Charcas. La Paz: HISBOL, 1991.

Bernand, Carmen. “Los caciques de Huánuco, 1548-1564: el valor de las cosas”. En: Entre dos mundos. Fronteras culturales y agentes mediadores, Berta Ares Queija y Serge Gruzinski, 61-91. Sevilla: EEHS, 1997.

Choque, Roberto. “Pedro Chipana: cacique comerciante de Calamarca”. Avances, Vol. 1 (1978): 28-32.

del Río, Mercedes. “Simbolismo y poder en Tapacarí”, Revista Andina, Vol. 8, Nº 1 (Cusco 1990): 77-113.

del Río, Mercedes. “Los tesoros de los mallku de Pocona y Totora en el siglo XVI”. Chungara. Revista de Antropología Chilena, Vol. 42, Nº 1 (Chile 2010): 199-220.Escobari de Querejazu, Laura. Caciques, yanaconas y extravagantes. La sociedad colonial en Charcas, siglos XVI-XVII. La Paz: Plural Editores, 2001.

Gisbert, Teresa. “Los curacas del Collao y la conformación de la cultura mestiza andina”. En: 500 Años de Mestizaje en los Andes, Tomoeda, Hiroyzsu y Luis Millones (eds.), 52-79. Osaka: Nacional Museum of Ethnology, 1992.

Graña, Mario. “´Bastardo, mañoso, sagaz y ladino´. Caciques, pleitos y agravios en el surandino. Don Fernando Ayavire y Velasco contra don Juan Colque Guarache. Charcas, siglo XVI”. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (Sucre 2000): 541-556.Mira Caballos, Esteban. “Indios nobles y caciques en la corte real española, siglo XVI”. Temas Americanistas, Nº 16 (2003): 1-15. En: http://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/16/MIRA.pdf

Morrone, Ariel. “Legitimidad, genealogía y memoria en los Andes meridionales: los Fernández Guarachi de Jesús de Machaca (Pacajes, siglos XVI-XVII)”. Memoria Americana, Vol. 18, Nº 2 (Buenos Aires 2010): 211-237.

Nowack, Kerstin. ““Como cristiano que soy”. Testamentos de la elite indígena en el Perú del siglo XVI”. Indiana, Nº 23 (2006): 51-77.

Presta, Ana María. “Espacios, gentes y cosas que importan. La producción histórica del colonialismo tras los consumidores indios y españoles. Charcas, Siglo XVI”. En: Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen, Juan M. Bartolomé y Máximo García Fernández (directores). León: Universidad de León, 2012.

11

Page 13: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Ramírez, Susan. “Rich Man, Poor Man, Beggar Man, or Chief: Material Wealth as a Basis or Power in Sixteenth-Century Peru”. En: Dead Giveaway: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes, Susan Kellogg y Mathew Restall (eds.), 215-248. Salt Lake City: University of Utah Press, 1998.Ramírez, Susan. “Historia y memoria: la construcción de las tradiciones dinásticas andinas”. Revista de Indias, Vol. LXVI, Nº 236 (Sevilla 2006): 13-56.Rostworowski, María. "El Repartimiento de Doña Beatriz Coya, en el Valle de Yucay." Historia y Cultura, Nº 4 (1970): 153-267.

Saignes, Thierry. “De la borrachera al retrato: los caciques andinos entre dos legitimidades (Charcas)”. Revista Andina, 5 (Cusco 1987): 139-170.

5) Indios ladinos: la supremacía de la cultura escrita; entre la oralidad y la escritura; registros indígenas en fuentes españolas; castellano y lenguas vernáculas; la intermediación lingüística: indios “lenguas” e intérpretes.

Bibliografía:Adorno, Rolena. Cronista y Príncipe. Lima: PUCP, 1992.

Adorno, Rolena. “The indigenous ethnographer: the “indio ladino” as historian and cultural mediation”. En: Implicit Understandings, Stuart Schwart (ed.), 378-402. New York: Cambridge University Press, 1994.

Aguilar Moreno, Manuel. “The Indio Ladino as a Cultural Mediator in the Colonial Society”. Estudios de Cultura Náhuatl, N° 33, (2002): 149-184. (Hay PDF)

Alonso, Icíar, Jesús Baigorri, Gertrudis Payàs. “Nahuatlatos y familias de intérpretes en el México colonial”. Revista de historia de la traducción, N° 2 (2008): 1-8. (Hay PDF)

Bernand, Carmen. “Mestizos, mulatos y ladinos en Hispanoamérica: un enfoque antropológico de un proceso histórico”. En: Motivos de la Antropología Americanista. Indagaciones en la diferencia. México, Miguel León Portilla (coord.), 105-133. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Charles, John. “More Ladino than Necessary: Indigenous Litigants and the Languaje. Policy Debate in Mid-Colonial Peru”. Colonial Latin American Review, 16, 1 (2007): 23-47.

Dávalos López, Marcela. “Oralidad, escribanos, testigos y verdad en los barrios indígenas de la ciudad de México: siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX”. Alter Texto, N° 7, (2006): 39-40. (Hay PDF)

12

Page 14: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Jurado, M. Carolina. “Don Pedro de Dueñas, indio lengua. Un estudio de caso de la intermediación lingüística andino colonial en el siglo XVII”, Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Nº 16 (2010): 285-309.

Larson, Brooke. “La invención del indio iletrado: la pedagogía de la raza en los Andes bolivianos”. En: Formaciones de indianidad. Articulaciones raciales, mestizaje y nación en América Latina, Marisol de la Cadena (ed.), 117-148. Popayán: Envión editores, 2008. (Hay PDF)

Lentz, Mark. “Los intérpretes generales de Yucatán: hombres entre dos mundos”. Estudios de Cultura Maya, Vol. 33, (2009): 135-158 (Hay PDF)

Loza, Carmen Beatriz. “El uso de los quipus contra la administración colonial española (1550-1600)”. Nueva síntesis, Nº 7/8 (2001): 59-93.

Merma Molina, Gladis. “Antecedentes históricos del contacto entre el español y las lenguas indígenas americanas: Los intérpretes indígenas, la iglesia y los españoles que se incorporaron a la vida indígena”. Res Diachronicae, Vol. 4 (2005): 171 -183.

Muñoz, Jorge Luján. “Los escribanos en pueblos de indios en el Reino de Guatemala durante la colonia”. En: Memoria del II Congreso de Historia del Derecho Mexicano, 241-248. México: UNAM, 1982. (Hay PDF)

Pärssinen, Martti y Jukka Kiviharju. Textos andinos. Corpus de textos incaicos y coloniales. Tomo I. Madrid: Instituto Iberoamericano de Finlandia-Universidad Complutense de Madrid, 2004.Pereyra Chávez, Nelson. “Un documento sobre Guaman Poma de Ayala existente en el Archivo Departamental de Ayacucho”. Histórica, Vol. XXI, Nº 2, (1997): 261-270.

Quispe-Agnoli, Rocío. “Prácticas indígenas de la resistencia: sujetos de la escritura y el saber en los Andes coloniales”. Revista Iberoamericana, Vol. LXXIII, N° 220, (2007): 415-436. (Hay PDF)

Quispe-Agnoli, Rocío. “Cuando Occidente y los Andes se encuentran: Qellqay, escritura alfabética, y tokhapu en el siglo XVI”. Colonial Latin American Review, Vol. 14, N° 2 (2005): 263-/298. (Hay PDF)

Salomon, Frank. “Crónica de lo imposible: Notas sobre tres historiadores indígenas peruanos”. Chungara, Vol. 12, (Arica 1984): 81-95.

6) Indios pleitistas: cultura jurídica colonial; usos y accesos indígenas a la justicia, conflictos interétnicos; pleitos entre indios; el derecho prehispánico en el derecho indiano.

13

Page 15: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Bibliografía:Ceballos-Bedoya, Nicolás. “Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810”. Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 13, (2011): 221-248. (HAY PDF)

Cunill, Carolina. “El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVII”. Cuadernos inter.c.a.mbio, Año 8, N° 9 (2011): 229-248. (Hay PDF)

Cunill, Carolina. “Les défenseurs des Indiens du Yucatán et l’accès des Mayas à la justice coloniale, 1540-1600”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (2011). [En línea]

García León, Susana. “La justicia indígena en el siglo XVI. Algunos pleitos en lengua náhuatl”. Cuadernos de historia del derecho, Nº 11 (2004): 277-302. (Hay PDF)

Garriga, Carlos. “Orden jurídico y poder político en el antiguo régimen”. Istor, Año IV, N° 16 (2004): 1-21.

Garriga, Carlos. “Sobre el gobierno de la justicia en Indias (siglos XVI-XVII)”. Revista de Historia del derecho, Nº 34 (2006): 67-160.

López Ledesma, Adrián. “El Derecho Prehispánico en el Derecho Indiano: Causa criminal en la Nueva España por acciones indecentes y sublevación indígena”. Cuaderno de Historia del Derecho, Vol. 13 (2006): 31-109. (Hay PDF)

Mathis, Sophie. “Vicente Mora Chimo, de «Indio principal» a «Procurador General de los Indios del Perú»: cambio de legitimidad del poder autóctono a principios del siglo XVIII”. Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines , Vol. 37, Nº 1 (2008): 199-215. (Hay PDF)

Noack, Karoline. “Los caciques ante el notario: transformaciones culturales en el siglo XVI”. En: América bajo los Austrias: economía, cultura y sociedad, H. Noejovich (ed.), 191-204. Lima: PUCP, 2001.

Poloni-Simard, Jacques. “Los indios ante la justicia. El pleito como parte de la consolidación de la sociedad colonial”. En: Máscaras, Tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, Bernard Lavallé (comp.), 177-188. Lima: IFEA-Instituto Riva-Agüero, 2005.

Restrepo, Luis Fernando. “El cacique de Turmequé o los agravios de la memoria”. Cuadernos de Literatura, Vol. 14, N° 28, (2010): 14-33. (Hay PDF)

Ruz Barrio, Miguel Ángel. “El conocimiento por parte de los indígenas de la Justicia novohispana: El caso de Mateo Chimaltecuhtli (Cholula, siglo XVI)”. Anuario de Estudios Americanos, Vol. 66, N° 2 (2009): 125-145.

14

Page 16: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Serulnikov, Sergio. “Conflictos agrarios y políticos intra-étnicos en el norte de Potosí (el caso de Pocoata, siglo XVIII)”. Revista Andina, Vol. 17, Nº 1 (1999): 65-95.

Serulnikov, Sergio. “Reivindicaciones indígenas y legalidad colonial: La rebelión de Chayanta (1777-1781)”. Documentos CEDES 20 (1989): 1-64. (Hay PDF)

Stern, Steve. Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española: Huamanga hasta 1640. Madrid: Alianza, 1982. Capítulo V.

Traslosheros, Jorge. “Los indios, la Inquisición y los tribunales eclesiásticos ordinarios en Nueva España. Definición jurisdiccional y justo proceso, 1571-c.1750”. En: Los indios ante los foros de justicia religiosa en la Hispanoamérica virreinal, Jorge E. Traslosheros y Ana de Zaballa (coords.). México: UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas, 2010. (Hay PDF)

Valle, Perla y Ethelia Ruiz Medrano. “Los colores de la justicia, códices jurídicos del siglo XVI en la Bibliothèque Nationale de France”. Journal de la Société des Américanistes, Vol. 84 (1998): 227-241. (Hay PDF)

Zeitlin, Judith Francis and Lillian Thomas. “Spanish Justice and the Indian Cacique: Disjunctive Political Systems in Sixteenth-Century Tehuantepec”. Ethnohistory, Vol. 39, N° 3 (1992): 285-315. (Hay PDF)

7) Indias urbanas: Intermediación económica y participación de las mujeres en la economía colonial. Especialistas y consumidoras. Nuevas representaciones e identidades de género.

Bibliografía:Cahill, David. “Intersections: economy, political culture, and gendered lives in the Andes. Ethnohistory, Vol. 54, Nº 2 (2007): 345-353. (Hay PDF)

De la Cadena, Marisol. «Las mujeres son más indias: etnicidad y género en una comunidad del Cusco». Revista Andina, N° 9 (1991): 7-29.

Larson, Brooke y Robert Waserstrom. “Consumo forzoso en Cochabamba y Chiapa durante la época colonial”. Historia mexicana, Vol. 31, Nº 3 (1982): 361-408. (Hay PDF)

Larson, Brooke. “Producción domestica y trabajo femenino indígena en la formación del una economía mercantil colonial”. Historia boliviana (1983).

Mangan, Jane, “A market of identities”. En: Imperial Subjects: race and identity in colonial Latin America, Mathew O´hara y Andrew Fisher (eds.), 61-80. Durham: Duke University Press, 2009.

15

Page 17: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Mangan, Jane. “Prendas y pesos en el Potosí colonial: colocando las practicas urbanas en un contexto social”. Revista Andina, Nº 36 (2003): 107-130.

Mangan, Jane. Trading roles. Gender, ethnicity and the urban economy in colonial Potosí. Durham: Duke University Press, 2005.

Medinaceli, Ximena. “Y la noche carece de género. Las indias viejas: una categoría cultural en transición”. Anuario del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (2001): 183-196.

Numhauser, Paulina, “El comercio de la coca y las mujeres indias en Potosí S. XVI”, Revista de História 138 (1998): 27-43. (Hay PDF)

Presta, Ana María. “‘por el mucho amor que tengo’. Matrimonio indígena, poliginia y vida conyugal en Charcas, Siglo XVI-XVII”. En: Familias Iberoamericanas Ayer y Hoy. Una Mirada Interdisciplinaria, Mónica Ghirardi (org.), 45-61. Córdoba. ALAP, 2008. (Hay PDF)

Presta, Ana María. “Devoción cristiana, uniones consagradas y elecciones materiales en la construcción de identidades indígenas urbanas. Charcas, 1550-1650”. Revista Andina, Vol. 41 (2005): 109-130. (Hay PDF)

Presta, Ana María. “Undressing the Coya and Dressing the Indian Woman: Market Economy, Clothing, and Identities in the Colonial Andes, La Plata (Charcas), Late Sixteenth and Early Seventeenth Centuries”. The Hispanic American Historical Review, Vol. 90, N° 1 (2010): 41-74. (Hay PDF)

Salomon, Frank, “Indian Women of Early Colonial Quito as Seen Through Their Testaments”, The Americas, Vol. 44, N° 3 (1988): 325-341 (Hay PDF)

Stolcke, Verena. “¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad?”. Cuadernos para el Debate IDES, Nº 6 (1999): 5-32.

8) Indios cristianos: el proceso de evangelización; la lucha contra las idolatrías; entre la conversión y la simulación; sincretismo religioso; viejas creencias en nuevas liturgias; indios cófrades, sacristanes y ayudantes.

Bibliografía:Ares Queija, Berta. “Las danzas de los indios: un camino para la evangelización del Virreinato del Perú”. Revista de Indias, Vol. 44 , Nº 174 (1984): 445-463.

Bechtloff, Dagmar. “La formación de una sociedad intercultural: las cofradías en el Michoacán colonial”. Historia Mexicana, Vol. 43, N° 2 (1993): 251-263. (Hay PDF)

16

Page 18: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Bravo Guerreita, M. “Evangelización y sincretismo religioso en los Andes”. Revista Complutense de Historia de América, Nº 19 (1993): 11-19. (Hay PDF)

Bravo Guerreita, M. “El pan de cada día y la vida eterna. Sentimiento y expresión de la religiosidad popular en los virreinatos de las Indias españolas”. Revista complutense de historia de América, Vol. 35 (2009): 163-185. (Hay PDF)

Célestino, Olinda. “Confréries religieuses, noblesse indienne et économie agraire”. L'Homme, Año 32, N°122/124 (1992): 99-113. (Hay PDF)

Célestino, Olinda. “Les Confréries religieuses a Lima”. Archives de sciences sociales des religions, Año 37, N° 80 (1992): 167-191. (Hay PDF)

Duviols, Pierre. Cultura Andina y represión: procesos y visitas de idolatrías y hechicerías. Cajatambo, siglo XVII. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos “Bartolomé de las Casas”, 1986.

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos, Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo, 1532-1750, Lima: PUCP/IFEA, 2003.

Farley Rodríguez, Diana. "Y Dios se hizo música": la conquista musical del Nuevo Reino de Granada. El caso de los pueblos de indios de las provincias de Tunja y Santafé durante el siglo XVII. Fronteras de la Historia, Vol. 15-1 (2010). 13-38. (Hay PDF)

Fernández Repetto, Francisco. “Celebrar a los santos: sistema de fiestas en el noroccidente de Yucatán”. Alteridades, Vol. 5, N° 9 (1995): 51-61. (Hay PDF)

Gisbert, Teresa. “El cerro de Potosí y el dios Pachacamac”. Chungara. Revista de Antropología Chilena, Vol. 42, N° 1, (2010): 169-180. (Hay PDF)

Griffiths, Nicholas. La cruz y la serpiente. Lima: PUCP, 1998.

Gruzinski, Serge, “Individualización y aculturación. La confesión entre los nahuas de México entre los siglos XVI y XVII”. En: Sexualidad y matrimonio en la América Hispánica, Asunción Lavrin (coord.), 105-126. México: Grijalbo, 1991.

Normando Cruz, Enrique. “Mujeres en la Colonia: Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata”. Anthropologica, Vol.23, N° 23 (2005): 127-150. (Hay PDF) Ramos, Gabriela. Muerte y conversión en los Andes: Lima y Cuzco, 1532-1670. Lima: IEP/IFEA, 2010.

17

Page 19: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Ramos, Gabriela. “Política eclesiástica y extirpación de idolatrías: discursos y silencios en torno al Taqui Onqoy”. En: Catolicismo y Extirpación de Idolatrías. Siglos XVI-XVIII, Gabriela Ramos y Henrique Urbano (comp.), 137-168. Cuzco: Centro de estudios rurales andinos “Bartolomé de Las Casas”, 1993.

Silverblatt, Irene. Luna, sol y brujas. Ideologías de género y clase en el Perú incaico y colonial. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de Las Casas, 1990. Capítulo 10.

Topete Lara, Hilario. “Cargos y otras yerbas”. Dimensión Antropológica, Año 12, Vol. 33, (2005): 91-115.

Valenzuela Márquez, Jaime. “Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial”. Revista Española de Antropología Americana, Vol. 37, N° 2 (2007): 39-59. (Hay PDF)

Zanolli, Carlos Eduardo. “Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. Las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca, Siglos XVII Y XVIII”. Andes, N° 19 (2008): 345-369

9) Indios artesanos y especialistas: La intermediación económica. Pintores, carpinteros, comerciantes, hechiceros y otros trabajadores especializados entre las dos repúblicas.

Bibliografía:Burns, Kathryn. “Making Indigenous Archives: the Quilcaycamayoc of Colonial Cuzco”. Hispanic American Historical Review, Vol. 91, Nº 4 (2011): 665-689.

Cummins, Thomas. “Representation in the Sixteenth Century and the colonial image of the Inca”. En: Writing without words, E. Hill-Boone y W. Mignolo (eds.), 118-219. Durham: Duke University Press, 1994.

Cummins, Thomas. “Imitación e invención en el barroco peruano”. En: El barroco peruano, Lima: Banco de Crédito del Perú. 2003.

Cummins, Thomas. Brindis con el inca: la abstracción andina y las imágenes coloniales de los queros. Lima: UNMSM, 2004. Capítulo 7.

Choque, Roberto. “Pedro Chipana: cacique comerciante de Calamarca”, Avances, Vol. 1 (La Paz 1978): 28-32.

DeLeonardis, Lisa. “Itinerant Experts, Alternative Harvests: Kamayuq in the Service of Qhapaq and Crown”. Ethnohistory, Vol. 58, Nº 3 (2011): 445-489.

Escobari de Querejazu, Laura. “Mano de obra especializada en los mercados coloniales de Charcas. Bolivia, siglos XVI-XVII”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2011. (En línea).

18

Page 20: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

Gisbert, Teresa. “La identidad étnica de los artistas del Virreinato del Perú”. En: El barroco peruano. Lima: Banco de Crédito del Perú, 2002.

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español: siglos XVI-XVIII”. España: FCE, 1991.Capítulo 1.

Gruzinski, Serge. “Entre monos y centauros Los indios pintores y la cultura del Renacimiento”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, (2005). [En línea]

Jaramillo, Miguel. “Migraciones y formación de mercados laborales: la fuerza de trabajo indígena de Lima a comienzos del siglo XVII”. Economía, XV, 29-30 (1992): 265-320. [Hay PDF]

Julien, Catherine. “History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo”. Colonial Latin American Review, Vol. 8, N° 1, 1999: 61-89. (Hay PDF)

Mulvany, Eleonora. “Motivos de flores en keros coloniales: imagen y significado”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Vol. 36, Nº 2 (2004): 407-419. (Hay PDF)

Noli, Estela. “Indios ladinos del Tucumán colonial: los carpinteros de Marapa”. Andes, 12 (2001). http://www.redalyc.org/redalyc/pdf/127/12701207.pdf

Nowack, Kerstin. “Un negro suyo le quiso matar con hechizos: hechicería, sociedad y política en la Lima de 1547”. Indiana, Vol. 21 (2004): 195-238.

Poloni-Simard, Jacques. El mosaico indígena. Quito: Editorial Abya-Yala-IFEA, 2006 [2000]: 117-146; 213-222.

Presta, Ana María. “Desde la plaza a los barrios. Pinceladas étnicas tras las casas y las cosas. Españoles e indios en la ciudad de La Plata, Charcas, 1540-1620”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2010. [En línea].

Valenzuela-Márquez, Jaime. “Indígenas andinos en Chile colonial: inmigración, inserción espacial, integración económica y movilidad social (Santiago, siglos XVI-XVII). Revista de Indias, Vol. 70, Nº 250 (2010): 749-778. (Hay PDF)

Valenzuela-Márquez, Jaime. “Los indios cuzcos de Chile colonial: estrategias semánticas, usos de la memoria y gestión de identidades entre inmigrantes andinos (siglos XVI-XVII)”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2010. [En línea].

Zulawski, Ann. “Forasteros y yanaconas: la mano de obra de un centro minero en el siglo XVII”. En: Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tándeter, La participación indígena en los

19

Page 21: 2013 - Mestizos, Ladinos y Otros Mediadores Culturales en El Mundo Andino Colonial. - Jurado y Molina_0

mercados surandinos. Estrategias y reproducción social. Siglos XVI a XX. La Paz: CERES, 1987.

10) Indios trajinantes. Trajinantes, pastores y arrieros: mediadores económicos y culturales.

Bibliografía:Assadourian, Carlos Sempat. El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima: IEP, 1982.Conti, Viviana y Gabriela Sica. “Arrieros andinos de la colonia a la independencia”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 2011. [En línea].Glave, Luis M. “Trajines. Un capítulo en la formación del mercado interno regional”. Revista Andina, Vol. 1 (Cusco 1983): 9-67.

Glave, Luis M. Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, siglos XVI-XVII. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1989.

Glave, Luis Miguel, “La hoja de coca y el mercado interno colonial: la producción de los trajines”. En: Murra, J. (ed.). Visita de los Valles de Songo. Madrid, 1991:583-608.

Medinacelli, Ximena. “Mediadores de altura: los pastores de Oruro en la temprana colonia”. Anuario de Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, Nº 10 (2004).

Medinacelli, Ximena. “Los pastores andinos: una propuesta de lectura de su historia. Ensayo bibliográfico de etnografía e historia”. Bulletin de l´IFEA, Vol. 34, Nº 3 (2005): 463-474.

Murra, John. “La correspondencia entre un “capitán de la mita” y su apoderado en Potosí”. Historia y Cultura, Nº 3 (La Paz 1978): 45-58.

Numhauser, Paulina. Mujeres indias y señores de la coca. Potosí y Cuzco en el siglo XVI. Madrid: Editorial Cátedra, 2005.

Poloni-Simard, Jacques. El mosaico indígena. Quito: Editorial Abya-Yala-IFEA, 2006 [2000]: 222-232.

Sanhueza, Cecilia. “Tráfico caravanero y arriería colonial en el siglo XVI”. Estudios Atacameños, Nº 10 (1992): 173-187. (Hay PDF).

20