2013 - Modelos de atenci+¦n de salud en el Peru (1)

  • Upload
    sheyla

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

modelos

Citation preview

  • 44 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Ener-Mar;23(1)

    Vallejos-Ragas R 1,a; Vilcahuaman-Bernaola J 1,b. Modelos de atencin de salud en el Per. Contextos

    e infl uencias. Rev Estomatol Herediana. 2013 Ene-Mar;23(1):44-9

    Ral Vallejos Ragas 1,a

    Jhonny Vilcahuaman 1,b

    1 Facultad de Estomatologa. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Per.

    a Magister en Estomatologa.

    b Cirujano dentista. Diplomado de salud pblica y odontologa comunitaria.

    Correspondencia:

    Mg. Ral Vallejos RagasJirn Emilio Althaus 121 of. 601- Lima 14, PerTelfono: 4702575E-mail: [email protected]

    RESUMEN.El artculo describe el proceso de reforma y cambio de los modelos de atencin de salud en el Per, los contextos e in uencias que enmarcan estas transformaciones, as como la descripcin de los modelos nancieros y conceptuales que determinan y explican el rumbo y limitaciones del modelo de salud elegido. As mismo, se sealan las caractersticas de los modelos de salud: Modelo de Atencin Integral de Salud (MAIS) y MAISFBC, como las diferencias, debilidades y posibles di cultades durante su implementacin. Se hace hincapi en las di cultades ocasionadas durante el cambio de los Programas Nacionales de Salud verticales, por las Estrategias Sanitarias Naciona-les, que afectaron el desempeo de las actividades de Inmunizacin, Tuberculosis y Salud bucal.

    Palabras Clave: SISTEMA DE SALUD, ATENCIN A LA SALUD, POLTICA DE SALUD.

    MODELS OF HEALTH CARE IN PERU. Contexts and in uences

    ABSTRACT e article describes the process of reform and changing patterns of health care in Peru, contexts and in uences that frame these transformations, and a description of nancing and conceptual models that determine and explain the course and model limitations chosen health. Likewise, it identi es the charac-teristics of health models, MAIS and MAISFBC, as di erences, weaknesses and possible di culties during implementation. e emphasis is on the di culties arising during the change of vertical National Health Programs for the National Health Strategies, which a ected the performance of the activities of Immuni-zation, Tuberculosis and oral health.

    Key words: HEALTH SYSTEMS; HEALTH CARE; HEALTH POLICY.

    Modelos de atencin de salud en el Per. Contextos e influencias.

    Artculo de Revisin

    Antecedentes

    A principios del 2000, en el Per

    se inici un proceso de replantea-

    miento del modelo de atencin en

    salud. Esta decisin estuvo infl uen-

    ciada por los distintos esquemas

    de reformas que se discutan en

    Latinoamrica Fortalecimiento

    del rol rector de Ministerio de Sa-

    lud, nuevos modelos de prestacin

    de servicios, asignacin de recursos

    pblicos con efi ciencia y equidad,

    mejora de la calidad de servicios,

    introduccin de indicadores de des-

    empeo, entre otros (1). As como

    el agotamiento de los 16 programas

    de salud de caractersticas vertica-

    les y centralistas (tabla 1), que pre-

    sentaban duplicidad de actividades,

    inefi ciencia en el logro de resulta-

    dos y confusin organizacional. Fi-

    nalmente estos fueron desactivados

    en el 2001, por iniciativa del Banco

    Mundial y el Ministerio de Econo-

    ma preocupados por la duplicidad

    de gasto y las iniciativas desarrolla-

    das regionalmente con enfoques de

    atencin ms amplios (2).

    Los proyectos desarrollados en

    esos aos, por las direcciones re-

    gionales de salud en colaboracin

    con la cooperacin internacional

    evidenciaron distintos esquemas

    de prestacin de servicios, que se

    basaban en un abordaje integral

    tanto a personas como a familias,

    incluyendo mejoras en la organiza-

    cin as como en trabajo extramural

    Tablas 2 y 3.

    Es importante sealar que este

    proceso de replanteamiento del

    modelo, se desarroll teniendo un

    Sistema de Salud, defi nido como

    segmentado (Ministerio de Salud,

    Seguridad Social, Sanidad de las

    fuerzas armadas y policiales, y el

    sector privado: servicios municipa-

    les, iglesia catlica, clnicas priva-

    das, ONG), adems de evidenciar

    un pobre desempeo en la evalua-

    cin realizada en el ao 2000 por la

    OMS, ubicndose en el puesto 129

    de 172 pases considerados.

    El Ministerio de Salud (MINSA),

    reconoce que el sistema de salud se

    desenvuelve en forma desorganiza-

    da, ante lo cual crea el 2001 del Sis-

    tema Nacional Coordinado y Des-

    centralizado de Salud (SNCDS),

    que tena como fi n articular a los

    subsectores o componentes del sis-

    tema. En el ao 2003, impulsa un

    nuevo Modelo de Atencin de sa-

    lud (La Salud Integral compromiso

    de todos El modelo de Atencin

    Integral en Salud MAIS) (6), que

    junto al SNCDS, responderan al

    problema de la segmentacin e

    irracionalidad del sector salud (5).

  • 45

    Finalmente, la promulgacin de la

    ley de Bases de Descentralizacin

    (N27783) (7), aadira un factor

    ms al complejo funcionamiento en

    el sector salud y por consiguiente

    a la viabilidad de la aplicacin del

    nuevo modelo de salud.

    Modelos fi nancieros y concep-

    tuales

    Para comprender las bases de

    un modelo de atencin en salud,

    es necesario identifi car otros dos

    modelos, el de fi nanciamiento y el

    DIRECCION RESPONSABLE PROGRAMAS VERTICALES

    Direccin de Programa de Salud, Mujer y Nio Salud Materno Perinatal

    Cncer de Cuello Uterino

    Enfermedades Diarreicas Agudas

    Infecciones Respiratorias Agudas

    Crecimiento y Desarrollo

    Inmunizaciones

    Direccin de Programas Sociales Planifi cacin Familiar

    Mujer y Desarrollo

    Adolescente y del Escolar

    Direccin de Programa Enfermedades

    Transmisibles

    Tuberculosis y Lepra

    Malaria y enfermedades Metaxnicas

    Control de Zoonosis

    SIDA y Enfermedades Sexuales

    Direccin de Programas Especiales Bocio y Cretinismo

    Salud Bucal

    Salud Mental

    PROYECTOS CARACTERISTICA

    Proyecto APRISABAC (Convenio

    Multilateral Per-Holanda-Suiza

    con la DISA Cajamarca). 1999

    Desarrollaron un conjunto de estructuras y funciones

    que organizan a la oferta de la oferta para proveer aten-

    cin de salud y lograr objetivos sanitarios - incluyen

    las unidades de produccin, los procesos productivos en

    salud, los programas de Salud y los Servicios de Salud.

    Proyecto 2000 Acciones extramurales como parte del seguimiento de

    la entrega de servicios materno infantiles.

    MINSA-Regin San Martn. 1999 Atencin Integral del Nio

    UNI Una Nueva Iniciativa.

    1999

    Vigilancia Familiar. Paquete Bsico de Servicios de

    Salud

    Proyecto de Salud y Nutricin

    Bsica (PSNB). 2001

    Proyecto Salud y Nutricin Bsica

    conceptual, que orientan el desen-

    volvimiento del primero.

    El modelo de fi nanciamiento pe-

    ruano se puede denominar como

    hbrido o segmentado, porque se

    obtiene de diversas fuentes: a) Re-

    cabados principalmente de impues-

    tos, includo el subsidio total del

    llamado Seguro Integral de Salud

    (SIS) (esquema Beveridge - Brit-

    nico), b) Del enfoque basado en la

    seguridad social, fi nanciado por el

    empleador (distinto al esquema de

    Tabla 1. Programas nacionales de salud - MINSA - 1992. (4)

    Tabla 2. Proyectos con diversos enfoques de prestacin de servicios.

    Bismarck modelo Alemn, donde

    el fi nanciamiento es tripartito: em-

    pleado, empleador y estado), c) Del

    enfoque privado lucrativo (seguros

    privados y gasto de bolsillo) don-

    de la persona fi nancia directamente

    su atencin, siendo la de bolsillo la

    principal fuente de fi nanciamiento

    en la actualidad (8) y d) Un lti-

    mo esquema al que denominare-

    mos caritativo, el que se obtiene de

    colectas pblicas durante todo el

    ao, con el fi n de atender diversas

    dolencias (cncer, enfermedades

    del corazn, discapacidades, que-

    maduras, etc.) no cubiertas por el

    sistema de salud. Estas diferentes

    fuentes, generan inequidad o res-

    puestas diferenciadas a los distintos

    grupos adscritos a los subsistemas,

    representadas con coberturas bajas,

    defi ciente calidad y una precaria

    capacidad reguladora.

    Con relacin al modelo con-

    ceptual o paradigma, de cmo

    es entendida la salud, sus causas o

    factores que la afectan y por con-

    secuencia la forma de abordarla, en

    el Per, sta ha atravesado varias

    etapas en las ltimas dcadas, em-

    pezando por el Modelo Biomdico,

    tambin llamado Biologicista o cu-

    rativo, orientado a la enfermedad,

    centrndose en los cambios bio-

    lgicos para explicar la salud y la

    enfermedad, siendo la curacin y la

    rehabilitacin sus formas de aten-

    derla. Posteriormente se identifi ca

    que el proceso salud-enfermedad

    est relacionada a un conjunto de

    factores (biolgicos, culturales, so-

    cioeconmicos y ambientales) que

    actan durante un periodo determi-

    nado y que ocasionan fi nalmente

    la enfermedad, lo que deriv en el

    modelo preventivo.

    Las acciones preventivas se su-

    maron a las actividades curativas

    previamente descritas.

    Vallejos-Ragas R, Vilcahuaman-Bernaola J.

  • 46 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Ener-Mar;23(1)

    Luego del informe Lalonde (d-

    cada del 70) y la Carta de Otawa

    (dcada del 80), se incorpora el

    concepto de Promocin de la Salud,

    que propone el desarrollo de estilos

    de vida saludable y la creacin de

    ambientes favorables, como ele-

    mentos prioritarios para que las

    personas y comunidades sean sa-

    ludables. Esto propici un fuerte

    acento en esta rea, sumndose as,

    la promocin de la salud a los dos

    modelos anteriores, pero no alcan-

    zando la magnitud del concepto y

    relegndose solamente a interven-

    ciones orientadas a la educacin

    en salud. El concepto contempor-

    neo de la salud, denominado Pro-

    duccin Social en Salud, - Proceso

    mediante el cual la interaccin de

    los actores sociales entre s (todo

    individuo, colectividad u organi-

    zacin) y de stos con su entorno,

    genera como resultado la salud que

    caracteriza a una poblacin (9), an

    tiene un desarrollo incipiente en el

    sector.

    Modelo de atencin, defi nida como

    la construccin social que sustenta

    una respuesta individual o colectiva

    a una o ms necesidades de salud.

    Modelo de Atencin Integral en

    Salud MAIS (2003 2011)

    La provisin continua y con ca-

    lidad de una atencin orientada ha-

    cia la promocin, prevencin, recu-

    peracin y rehabilitacin en salud,

    para las personas, en el contexto de

    su familia y comunidad.

    El modelo fue propuesto recono-

    ciendo ocho problemas en la oferta

    de los servicios de salud, donde so-

    bresalan:

    a) La inequidad y defi ciencias en la

    cobertura.

    b) Fallas de solidaridad.

    c) Desarticulacin entre los niveles

    de atencin.

    d) Inefi ciencia e inefi cacia del siste-

    ma de salud.

    e) Defi cientes competencias reque-

    ridas del recurso humano de los

    equipos de salud (6).

    La propuesta de atencin integral

    supona intervenciones de promo-

    cin, prevencin, recuperacin y

    rehabilitacin ofrecidas de manera

    integrada, a personas de acuerdo

    a las etapas de vida, familias y co-

    munidad.

    Las intervenciones del modelo,

    describan tres tipos (Fig. 1):

    Programas de Atencin Integral:

    atendera las principales necesida-

    des de salud, mediante la oferta de

    servicios y la elaboracin de paque-

    tes de atencin.

    Estrategias Sanitarias Nacionales

    y Regionales: acciones intersec-

    toriales que se orientara hacia la

    prevencin de los problemas prio-

    ritarios de salud, en la bsqueda de

    impacto sobre los reales factores

    que dan origen a estos problemas.

    No ligada a la produccin de servi-

    cios. Este tipo de intervencin ocu-

    para el espacio de los Programas

    de Salud verticales desactivados.

    Lineamientos Tcnicos para la

    Generacin de Comunidades y

    Entornos Saludables: Enmarcado

    dentro del enfoque de Promocin

    de la Salud, orientndose hacia el

    desarrollo de estilos de vida salu-

    dables y la construccin de una so-

    ciedad que ofrezca condiciones de

    vida digna.

    Como parte del monitoreo del

    proceso de implementacin, se

    debieron apreciar cambios impor-

    tantes, como el incremento del fi -

    nanciamiento, la modifi cacin de

    infraestructura, replanteamiento

    organizacional y nuevas prcticas,

    sin embargo, fueron escasas las

    modifi caciones realizadas en este

    sentido.

    En este proceso de cambio de

    modelo de atencin, la desacti-

    vacin de los programas de salud

    verticales, en el 2001, generaron un

    vaco funcional en las actividades

    vinculadas a cada programa, sien-

    do las ms afectadas las de Inmu-

    nizaciones y Tuberculosis, las que

    requeran un seguimiento perma-

    nente y continuo de sus atenciones.

    Recin en el 2004, parte de los pro-

    gramas fueron reactivados con las

    Estrategias Sanitarias del nuevo

    modelo de atencin (Tabla 3).

    Fig. 1. Confi guracin del Modelo de Atencin de Salud - MAIS

    Modelos de atencin de salud en el Per. Contextos e infl uencias

    Eje

    de

    la

    s P

    rio

    rid

    ad

    es

    Sa

    nit

    ari

    as

    Eje de las Necesidades de SaludNecesidades de Salud

    Programas deAtencin

    Integral por Etapas de la

    Vida

    Programa deAtencin

    Integral a la Familia

    LineamientosTcnicos para lageneracin deComunidades y

    EntornosSaludables

    CuidadosEsenciales

    CuidadosEsenciales Estndares

    Persona , Familia, Comunidad y Entornos Saludables

    Persona ETAPAS DE LA VIDA FamiliaComu-nidad

    EntornoPrioridadesnacionales yregionales

    Pro

    ble

    mas

    de

    Sal

    ud

    P

    blic

    a co

    ntr

    ola

    do

    s

    Pri

    ori

    da

    de

    s

    Sa

    nit

    ari

    as Estrategias

    SanitariasNacionales

    yRegionales

  • 47

    CREADAS EN EL 2004 (11

    DIRECCION RESPONSABLE ESTRATEGIAS SANITARIAS

    Direccin General de Salud de las Personas Inmunizaciones

    Prevencin y control de Enfermedades Metaxnicas y otras transmitidas por vectores.

    Prevencin y control de infecciones de transmisin sexual y VIH SIDA.

    Prevencin y control de Tuberculosis.

    Salud sexual y salud reproductiva.

    Prevencin y control de daos no transmisibles.

    Direccin General de Defensa Nacional Accidentes de trnsito

    Centro Nacional de Salud Intercultural del

    Instituto Nacional de SaludSalud de los pueblos indgenas

    Centro Nacional de Alimentacin y Nutri-

    cin del Instituto Nacional de SaludAlimentacin y Nutricin Saludable

    Direccin General de Promocin de la

    SaludSalud mental y cultura de Paz

    CREADAS POSTERIORMENTE

    DIRECCION RESPONSABLE ESTRATEGIAS SANITARIAS(Ao de creacin)

    Direccin General de Salud de las Personas Salud bucal ( 2007)(12)

    Salud ocular y prevencin de la ceguera. (2007) (13)

    Atencin a personas afectadas por contaminacin por metales pesados y otras sustancias

    qumicas. (2008) (14)

    Zoonosis (2008) (15)

    Salud Familiar. (2009) (16)

    Resaltan dos campos existentes

    como programas verticales Salud

    Bucal y Zoonosis -, pero que no

    fueron considerados en las nuevas

    estrategias sanitarias. Siendo recin

    creados como estrategias sanitarias

    el 2007 y 2008 respectivamente.

    El modelo naci con difi culta-

    des (sistema segmentado, fi nan-

    ciamiento inequitativo, recurso

    humano con perfi l biologicista (10)

    y sus acciones no abordaron los

    problemas descritos como base del

    fundamento del desarrollo de este

    modelo. Por lo cual, casi la totali-

    dad de problemas se mantuvieron

    vigentes.

    Un factor poco considerado, fue

    el recurso humano, elemento esen-

    cial para implementar un nuevo

    paradigma de salud. La ausencia

    de planifi cacin y reformas que

    determinen, el perfi l profesional,

    nmero, tipo y distribucin no fue

    considerada. Dicha situacin se

    evidencia entre otras cosas, en la

    difi cultad de desarrollo de activida-

    des fuera del contexto recuperativo

    y de rehabilitacin en el MAIS.

    En el 2011, el MINSA reconoce

    la presencia de casi la misma pro-

    blemtica descrita ocho aos antes

    y propone realizar modifi caciones

    al modelo a fi n de que se garantice

    a las personas, familia y comunidad

    el acceso a una atencin integral de

    salud, oportuna y de calidad. Con

    dicho propsito, elabora y publica el

    Modelo de Atencin Integral de Sa-

    lud Basado en Familia y Comuni-

    dad (MAIS-FBC), que pretende ac-

    tualizar los fundamentos y alcances

    de la atencin integral de salud (17).

    El contexto vigente en esa poca,

    es infl uenciado por el enfoque de

    determinantes sociales, impulsado

    en el 2005, por la OMS mediante

    la formacin de la Comisin sobre

    Determinantes Sociales de la Salud

    (18). Esta comisin, considera que

    los factores estructurales y las cir-

    cunstancias de vida, constituyen los

    determinantes sociales de la salud,

    que son la causa de la mayor par-

    te de las desigualdades sanitarias

    entre los pases y dentro de cada

    pas.

    Por otro lado, la OPS, plantea en

    el 2007, la Renovacin de la Aten-

    cin Primaria de Salud en las Am-

    ricas, sealando entre las justifi ca-

    ciones para esa estrategia, corregir

    las debilidades de algunos enfoques

    de la APS y reducir las inequidades

    en salud (19).

    Tabla 3. Estrategias Sanitarias Nacionales de Salud - 2004.

    Vallejos-Ragas R, Vilcahuaman-Bernaola J.

  • 48 Rev. Estomatol Herediana. 2013 Ener-Mar;23(1)

    La OPS, reconoce que mu-

    chos de los sistemas de salud de

    las Amricas son segmentados, lo

    que genera difi cultades de acceso,

    servicios de baja calidad tcnica y

    el uso inefi ciente de los recursos.

    Como respuesta a este problema,

    en octubre del 2009, lanza la inicia-

    tiva Redes Integradas de Servicios

    de Salud (RISS) (20).

    Es as, que el MAIS-FBC, in-

    corpora en su marco conceptual,

    a los Determinantes Sociales de la

    Salud, la Atencin Primaria de Sa-

    lud Renovada (APS-R) y las Redes

    Integradas de Servicios de Salud

    (RISS).

    La implementacin del nuevo mo-

    delo, planteaba desarrollarse con

    dos ejes bsicos (Fig. 2):

    Eje de atencin de las necesida-

    des: Respondera a las necesida-

    des de salud, mediante paquetes de

    atencin integral (actividades de

    prevencin, promocin, recupera-

    cin y rehabilitacin) a la persona

    y la familia. Incorporando tambin

    intervenciones a la comunidad del

    tipo promocional y preventivo.

    Eje de los determinantes sociales

    de la salud: Que incluira las inter-

    venciones sobre los determinantes

    sociales de la salud, cuya responsa-

    bilidad estara a cargo del gobierno

    nacional, gobierno regional y go-

    biernos locales.

    Entre los cambios resaltantes de

    este modelo, se observa que las

    Estrategias Sanitarias Nacionales,

    no son parte de la confi guracin

    del MAIS-FBC; ni tampoco de los

    componentes de organizacin, pres-

    tacin y fi nanciamiento. Otro de los

    cambios que resalta es la agrupacin

    de los Programas de Atencin Inte-

    gral y los Lineamientos Tcnicos

    del MAIS, en el denominado Eje de

    atencin de las necesidades, siendo

    este ltimo punto la nica actividad

    de responsabilidad del MINSA, en

    este modelo (Tabla 4).

    El documento tcnico sealaba

    ciertas condiciones necesarias para

    que el MAIS-FBC alcance el xito,

    proponiendo la elaboracin de un

    Plan Nacional para su implementa-

    cin, que incorpore:

    a) El cambio de paradigma sobre la

    atencin de salud.

    b) El desarrollo de recursos huma-

    nos.

    c) La reorientacin del fi nancia-

    miento.

    d) Acciones intersectoriales y parti-

    cipacin ciudadana.

    MAIS MAIS-FBC

    Programas de Atencin Integral Eje de atencin de las nece-

    sidades

    Lineamientos Tcnicos para la

    Generacin de Comunidades y

    Entornos Saludables

    Eje de los determinantes

    sociales de la salud

    Estrategias Sanitarias Nacionales y

    Regionales

    X

    e) La articulacin de las acciones de

    los gobiernos regionales y loca-

    les. Estas acciones como el plan

    nacional an siguen pendientes.

    Refl exin Final

    La revisin y anlisis de los mo-

    delos de salud en el Per, buscan

    plasmar las razones y factores que

    determinan los cambios, su orien-

    tacin y posibles problemas en su

    implementacin.

    La fragmentacin del sistema de

    salud, es considerada, tanto para el

    MINSA, como para la OPS, como

    una de las causas principales de la

    inefi ciencia e inequidad de la pres-

    tacin de servicios de salud, sin

    embargo, esta ha sido abordada en

    los ltimos aos, utilizando distin-

    Tabla 4. Diferencias en los formas de intervencin del Modelos de salud.

    Fig. 2. Confi guracin del Modelo de Atencin Integral de Salud basado en familia y co-

    munidad MAIS-BFC

    Modelos de atencin de salud en el Per. Contextos e infl uencias

    Configuracin del Modelo de Atencin Integral Basado en Familia y Comunidad

    Persona, F amilia , Com unida d y Entornos Saludables

    Eje de las Necesidades de Salud

    Eje

    de

    los

    De

    term

    ina

    nte

    s S

    oc

    . d

    e la

    Sal

    ud

    Paquetes deAtencin

    Integral a la Persona

    Paquetes deAtencin

    Integral a la Familia

    Paquetes deintervencionesa la Comunidad

    Inte

    rven

    cio

    nes

    Se

    cto

    ria

    les e

    Inte

    rsec

    tori

    ale

    s

    ETAP AS D E LA VID A

    Entorno

    ComunidadFamiliaPersona

    DIMENSIN TCNICO - OPERATIVA

    DIM

    EN

    SI

    N P

    OL

    TIC

    A

    Co

    nd

    icio

    nes

    de

    vid

    a y

    Niv

    el d

    e S

    alu

    d m

    ejo

    rad

    os

  • 49

    tos mecanismos, ya sea con la crea-

    cin del Sistema Nacional Coordi-

    nado y Descentralizado de Salud

    (SNCDS),el desarrollo de Modelos

    de Atencin (MAIS), la iniciativa

    de Redes Integradas de Servicios

    de Salud (RISS) y la Comisin In-

    tergubernamental de Salud (CIGS)

    (21), las cuales no han logrado re-

    vertir estos problemas.

    Es tambin evidente que la ma-

    yora de iniciativas y polticas en el

    sector salud, han sido fuertemente

    infl uenciadas por agencias interna-

    cionales, sin tener el xito esperado.

    Finalmente, la propuesta de un

    modelo de salud en el Per, deber

    ir acompaado de la decisin polti-

    ca que permita las reformas estruc-

    turales del Sistema de Salud, su mo-

    delo de fi nanciamiento y el cambio

    en la formacin universitaria del

    paradigma en salud, que permita

    garantizar la salud de la poblacin,

    mediante coberturas universales,

    equitativas y de calidad.

    Referencias Bibliogrfi cas.

    1. Granados R. La reforma de los

    sistemas de salud: tendencias

    mundiales y efectos en lati-

    noamrica y el caribe. Revista

    Gerencia y Polticas de Salud.

    2002;1 (3):16-46.

    2. Seminario L. Balance de la des-

    centralizacin en la instituciona-

    lidad en salud. Lima: USAID/

    Peru Health Offi ce; 2011.

    3. Nino A, Alcalde J, Meloni P.

    Modelo de atencin. Aproxi-

    macin Terica. G&D. Salud y

    Ambiente. 2008. (Citado el 12

    de marzo del 2012) Disponible

    en:http://www.gycperu.com/

    descargas/modelo%20de%20

    atencion%20%20g&c%20.pdf.

    4. Ministerio de Salud. Reglamen-

    to de organizacin y funciones

    del Ministerio de Salud. Decreto

    supremo N 002-92-SA. Lima:

    Ministerio de Salud; 1992.

    5. Ministerio de Salud. La Salud In-

    tegral: Compromiso de todos

    Modelo de Atencin Integral de

    Salud (MAIS), Lima-Per 2003.

    Resolucin Ministerial N 729-

    2003 MINSA. Lima: Ministe-

    rio de Salud.

    6. Ministerio de Salud. Lineamien-

    tos de poltica sectorial para el

    perodo 2002 2012 y Principios

    Fundamentales para el Plan Estra-

    tgico Sectorial del Quinquenio

    Agosto 2001 Julio 2006. Lima:

    Ministerio de Salud.

    7. Congreso de la Repblica. Ley de

    Bases de Descentralizacin (Ley

    N 27783). Lima, Per Diario el

    Peruano;20 de julio del 2002.

    8. Alcalde-Rabanal JE, Lazo-Gon-

    zlez O, Nigenda G. Sistema

    de salud de Per. Salud Pblica

    Mex. 2011;53 (S2): S243-S254.

    9. Ministerio de Salud de Cos-

    ta Rica. Modelo Conceptual y

    Estratgico de la Rectora de

    la Produccin Social de la Sa-

    lud. 3ra edicin. San Jos, Cos-

    ta Rica: Ministerio de salud de

    Costa Rica; 2011.

    10.Trentini M, Cubas MR. Aes

    de enfermagem em nefrologia:

    um referencial expandido alm

    da concepo biologicista de

    sade. Rev Bras Enferm. 2005

    58(4):481-5.

    11.Ministerio de Salud. Creacin de

    las estrategias sanitarias Nacio-

    nales (RM 771-2004-MINSA).

    Lima, Per: Ministerio de Salud;

    2004.

    12.Ministerio de Salud. Estrategia

    Sanitaria Nacional de salud bu-

    cal. RM. 649-2007. Lima, Per:

    Ministerio de Salud; 2007.

    13.Ministerio de Salud. Estrategia

    Sanitaria Nacional de salud ocu-

    lar y prevencin de la ceguera.

    RM. 712-2007. Lima, Per: Mi-

    nisterio de Salud; 2007.

    14.Ministerio de Salud. Estrategia

    Sanitaria Nacional de atencin

    a personas afectadas por conta-

    minacin de metales pesados y

    otras sustancias qumicas. RM.

    425-2008. Lima, Per: Ministe-

    rio de Salud; 2008.

    15. Ministerio de Salud. Estrategia

    Sanitaria Nacional de Zoonosis.

    RM. 470-2008. Lima, Per: Mi-

    nisterio de Salud; 2008.

    16.Ministerio de Salud. Estrategia

    Sanitaria Nacional de Salud

    Familiar. RM. 587-2009. Lima,

    Per: Ministerio de Salud; 2009.

    17.Ministerio de Salud. Modelo de

    Atencin Integral de Salud Ba-

    sado en Familia y Comunidad.

    Resolucin Ministerial N 464-

    2011 MINSA. Lima, Per:

    Ministerio de Salud;2011.

    18.Organizacin Mundial de la

    Salud. Comisin sobre Deter-

    minantes Sociales de la Salud.

    Informe fi nal. Organizacin

    Mundial de la Salud; 2008.

    19.Organizacin Panamericana

    de la Salud. Renovacin de la

    Atencin Primaria de Salud en

    las Amricas. Organizacin Pa-

    namericana de la Salud; 2007.

    20.Organizacin Panamericana de

    la Salud. Redes Integradas de

    Servicios de Salud: Conceptos,

    Opciones de Poltica y Hoja de

    Ruta para su Implementacin en

    las Amricas. Organizacin Pa-

    namericana de la Salud; 2010.

    21.Instituto Suramericano de Go-

    bierno en Salud. Sistemas de

    salud en Suramrica: desafos

    para la universalidad la integra-

    lidad y la equidad. I. Rio de Ja-

    neiro: Instituto Suramericano de

    Gobierno en Salud; 2012.

    Vallejos-Ragas R, Vilcahuaman-Bernaola J.

    Recibido : 03-02-2012

    Aceptado: 29-05-2012