20132 Do 04030441404010801150620

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    1/12

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    2/12

    Pgina 2

    IV. CAPACIDADES

    1. Identifica, describe y analiza las bases biolgicas y zootcnicas de los camlidossudamericanos.

    2. Reconoce la importancia del manejo sustentable y conservacin de los camlidos

    silvestres, y describe las caractersticas productivas de los camlidos domsticos.

    3. Identifica y describe las principales enfermedades infecciosas y parasitarias que

    afectan a los camlidos sudamericanos, y propone programas sanitarios.

    V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

    UNIDAD I.- BIOLOGA Y ASPECTOS ZOOTCNICOS DE LOS CAMLIDOSSUDAMERICANOS

    CAPACIDAD I.- Identifica, describe y analiza las bases biolgicas y zootcnicas de los

    camlidos sudamericanos.

    SEMANA 1: 15 de Agosto del 2013SESION 1

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Presentacin del slabo.

    Prueba de entrada.Generalidades de la crianza ymanejo de camlidossudamericanos (CSA).

    Interpreta y analiza los datos

    actuales en camlidossudamericanos. Identifica lossistemas de produccin dentrode un marco nacional.

    Inters por aprender. Opina y

    argumenta con precisin lasideas.

    SESION 2

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Situacin actual de los CSAen el Per y el mundo.Caractersticas del hbitat de

    la puna.Video: Sierra exportadora.Alpaca documental

    Interpreta y analiza los datosactuales en camlidossudamericanos. Observa y

    discute videos

    Inters por aprender. Opina yargumenta con precisin lasideas.

    SEMANA 2: 22 de Agosto del 2013SESION 3

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Origen, evolucin ydomesticacin de los CSA.

    Clasificacin taxonmica.

    Conoce el origen y describe laevolucin de los CSA.

    Analiza y argumenta concriterio las ideas y opiniones

    vertidas.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    3/12

    Pgina 3

    SESION 4

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Especies, subespecies y

    razas. Clasificacinzootcnica.

    Prctica 1A: Sujecin ymanejo de alpacas.

    Identifica especies y razas as

    como las clases zootcnicas.Manipula alpacas e identificaprincipales caractersticasbiolgicas.

    Trabaja en equipo.

    Sensibilidad en el manejo delos animales.

    SEMANA 3: 29 de Agosto del 2013SESION 5

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Nutricin de los CSA. Revisin

    de la anatoma y fisiologa delsistema digestivo.Caractersticas dealimentacin.

    Identifica e interpreta las bases

    fisiolgicas del sistemadigestivo. Distingue las fuentesproductivas base de laalimentacin de los CSA.

    Inters por aprender. Actitud

    crtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 6

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Eva lu aci n co rt a N1

    Prctica 1B: Sujecin ymanejo de alpacas.

    Contesta a las preguntas de laevaluacin.

    Manipula alpacas e identificaprincipales caractersticasbiolgicas.

    Trabaja en equipo.Sensibilidad en el manejo delos animales.

    SEMANA 4: 05 de Septiembre del 2013SESION 7

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Reproduccin de los CSA.Revisin de la anatoma yfisiologa del sistema

    reproductivo. Manejoreproductivo.

    Identifica e interpreta las basesfisiolgicas del sistemareproductivo. Distingue las

    diferentes biotecnologasaplicadas en CSA.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 8

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Videos:- Preparacin para elempadre.- El empadre

    Prctica 2A: Seleccin y

    juzgamiento de alpacas.

    Observa y discute videossobre empadres de alpacas.

    Evala caractersticasfenotpicas de las alpacas.

    Trabaja en equipo.Sensibilidad en el manejo delos animales.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    4/12

    Pgina 4

    SEMANA 5: 12 de Septiembre del 2013SESION 9

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Seleccin y mejoramientogentico de camlidossudamericanos domsticos.Fenotipo y genotipo.Formacin de planteles.Juzgamiento.

    Fundamenta y compara lasdiferentes caractersticas deimportancia econmica encamlidos domsticos.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 10

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Videos:- Seleccin de reproductores.- Banco de germoplasma

    Prctica 2B: Seleccin yjuzgamiento de alpacas.

    Observa y discute videossobre mejoramiento genticode alpacas.

    Evala caractersticasfenotpicas de las alpacas.

    Trabaja en equipo.Sensibilidad en el manejo delos animales.

    SEMANA 6: 19 de Septiembre del 2013SESION 11

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Manejo del calendarioalpaquero: Empadre, paricin,saca, destete y esquila.Programa sanitario.

    Eva lu aci n co rt a N2

    Describe las diferentes etapasdel calendario alpaquero.Contesta a las preguntas de laevaluacin.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 12

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Videos:

    - El destete.- El desempreo.- Esquila con tijera.

    Exposicin 1: Camlidossudamericanos antes de laconquista

    Exposicin 2: Biotecnologasreproductivas en alpacas yllamas

    Observa y discute videos

    sobre calendario alpaquero.

    Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos

    Trabaja en equipo.

    Sensibilidad en el manejo delos animales.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    5/12

    Pgina 5

    UNIDAD II.- MANEJO SUSTENTABLE Y PRODUCCIN DE CAMLIDOSSUDAMERICANOS

    CAPACIDAD II.- Reconoce la importancia del manejo sustentable y conservacin de los

    camlidos silvestres, y describe las caractersticas productivas de los camlidos

    domsticos.

    SEMANA 7: 26 de Septiembre del 2013SESION 13

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Conservacin y manejosustentable de la vicua en elPer.

    Video: Chaccu: rounding upvicua

    Identifica caractersticas de lavicua. Interpreta laproblemtica y establecemedidas de manejosustentable y conservacin dela especie.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.Sensibilidad en laconservacin de faunasilvestre.

    SESION 14

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL

    CONTENIDO ACTITUDINAL

    Exposicin 3: El impacto delmanejo sobre la biologa de lavicua

    Exposicin 4: La pacovicua

    Observa y discute video sobrela vicua.

    Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos

    Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

    SEMANA 8: 03 de Octubre del 2013SEMANA DE EXAMEN PARCIAL

    SEMANA 9: 10 de Octubre del 2013SESION 15

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Situacin actual yconservacin del guanaco enel Per.

    Video: El guanaco

    Identifica caractersticas delguanaco. Interpreta laproblemtica y establecemedidas de conservacin parala especie.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.Sensibilidad en laconservacin de fauna.

    SESION 16

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Exposicin 5: Manejo delguanaco en la Patagonia

    Exposicin 6:Ecoturismo y

    Camlidos sudamericanos

    Observa y discute video sobreel guanaco. Expone temas deactualidad relacionados a loscamlidos sudamericanos.

    Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    6/12

    Pgina 6

    SEMANA 10: 17 de Octubre del 2013

    SESION 17

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

    Produccin de carne de CSA.Caractersticas nutricionales,problemtica ycomercializacin.

    Eva lu aci n co rt a N3.

    Describe caractersticas de laproduccin de carne en CSA.Contesta a las preguntas de laevaluacin.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 18

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Video:- Elaboracin de charqui dealpaca

    Exposicin 7: Mercado de lacarne de alpaca en Lima

    Observa y analiza video sobreelaboracin de charqui dealpacas.

    Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

    SEMANA 11: 24 de Octubre del 2013SESION 19

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

    Produccin de fibra de CSA.Caractersticas,procesamiento y canales decomercializacin.

    Identifica las diferentes etapasen la comercializacin yprocesamiento de fibras.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

    SESION 20

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Video: Clasificacin y

    almacenamiento de fibra dealpaca.

    Exposicin 8: Subproductosno crnicos de camlidossudamericanos

    Observa y discute videos

    sobre fibra de alpaca.Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos.

    Inters por aprender. Actitud

    crtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    7/12

    Pgina 7

    UNIDAD III: SANIDAD Y MANEJO SANITARIO EN CAMLIDOS SUDAMERICANOS

    CAPACIDAD III: Identifica y describe las principales enfermedades infecciosas y

    parasitarias que afectan a los camlidos sudamericanos, y propone programas sanitarios.

    SEMANA 12: 31 de Octubre del 2013SESION 21

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Neonatologa y patologaclnica en alpacas y llamas.

    Reconoce los factores desupervivencia de alpacasneonatas y analiza los valoresclnicos en CSA.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 22

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL

    CONTENIDO ACTITUDINAL

    Videos:- Cuidados de la hembra parala paricin.- Cuidados de la cra recinnacida.

    Prctica 3A: Examen clnico ydosificaciones en alpacas.

    Observa y discute videossobre neonatologa enalpacas.

    Explora clnicamente y dosificapor diferentes vas a lasalpacas.

    Trabaja en equipo.Sensibilidad en el manejo delos animales.

    SEMANA 13: 07 de Noviembre del 2013SESION 23

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Complejo entrico neonatal enalpacas.

    Eva lu aci n co rt a N4.

    Relaciona diversos agentespatgenos con presentacinde complejo entrico enalpacas. Contesta a laspreguntas de la evaluacin.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 24

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

    Video:- Enterotoxemia en alpacas

    Prctica 3B: Examen clnico ydosificaciones en alpacas.

    Observa y discute video sobreenterotoxemia en alpacas.Explora clnicamente y dosificapor diferentes vas a lasalpacas.

    Trabaja en equipo.Sensibilidad en el manejo delos animales.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    8/12

    Pgina 8

    SEMANA 14: 14 de Noviembre del 2013

    SESION 25

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Neumonas en cras y tuis dealpaca.

    Enfermedades infecciosas derelevancia en CSA. Fiebre dealpaca, necrobacilosis,osteomielitis,queratoconjuntivitis y otitis.

    Interpreta la problemtica delas enfermedades infecciosas,relaciona el agente causal conlesiones y manifestacionesclnicas.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 26

    CONTENIDO CONCEPTUALCONTENIDO

    PROCEDIMENTALCONTENIDO ACTITUDINAL

    Video:- Fiebre de la alpaca.

    Exposicin 9:Anticuerpos decamlidos

    Exposicin 10: Camlidossudamericanos extrandinos

    Observa y discute video sobrefiebre de la alpaca.

    Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

    SEMANA 15: 21 de Noviembre del 2013

    SESION 27

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL

    CONTENIDO ACTITUDINAL

    Principales enfermedadesparasitarias en CSA. Sarna,piojera, garrapatosis,sarcocystiosis, fasciolasis yparasitismo gastrointestinal.

    Eva lu aci n co rt a N5

    Interpreta la problemtica delas enfermedades parasitarias,relaciona el agente causal conlesiones y manifestacionesclnicas. Contesta a laspreguntas de la evaluacin.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas.

    SESION 28

    CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDOPROCEDIMENTAL CONTENIDO ACTITUDINAL

    Videos:- La sarna de alpacas- Control de la sarna.- La sarcocystiosis.

    Observa y discute videossobre sarna y sarcocystiosis.

    Expone temas de actualidadrelacionados a los camlidossudamericanos.

    Inters por aprender. Actitudcrtica. Opina y argumenta conprecisin las ideas. Trabaja enequipo.

    SEMANA 16:Visita a centro de crianza alpaquero y/o chaccu de vicuas (fecha por confirmar)

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    9/12

    Pgina 9

    SEMANA 17SEMANA LIBRE

    SEMANA 18:SEMANA DE EXAMEN FINAL

    SEMANA 19:SEMANA DE EXMENES SUSTITURIOS

    VI. ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    Se utilizarn los mtodos inductivos, deductivos, expositivos, analticos, sintticos, activo-

    participativos, presentando los contenidos conceptuales mediante procedimientos que

    consideren estrategias didcticas variadas como:

    Exposiciones orales del docente apoyadas en presentacin de fotografas, grficas

    y esquemas en material multimedia, con participacin de los alumnos mediantepreguntas y comentarios sobre los temas expuestos.

    Proyeccin de videos relacionados a las diferentes temticas durante el desarrollo

    del curso. Los videos son de duracin variable y servirn para reforzar y/o

    complementar lo expuesto en clase por el docente.

    Prcticas con alpacas sobre manejo, biologa, juzgamiento, exploracin clnica y

    dosificaciones, para lo cual el docente entregar las pautas para la ejecucin de la

    misma al inicio de cada clase. Las prcticas se realizarn en dos grupos (A y B) en

    sesiones distintas. Al final de cada prctica el alumno deber elaborar un informe.

    Desarrollo y presentacin escrita y oral por parte de los alumnos, de temas deactualidad y relacionados a los camlidos sudamericanos. La presentacin escrita

    consistir de un resumen del tema en un mximo dos hojas y la presentacin oral

    consistir de la exposicin del tema y de la absolucin de preguntas en un tiempo

    promedio de 30 minutos.

    Salidas de campo a la sierra central para visitar un centro de crianza alpaquera y/o

    participar en la ejecucin de un chaccu de vicuas. Al final de la salida el alumno

    deber elaborar un informe.

    VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

    El curso, de naturaleza terico-prctica, considera los medios y materiales educativos

    pertinentes y necesarios para reforzar los procedimientos didcticos que faciliten el logro

    de aprendizajes previstos en correspondencia con el enfoque educativo por competencias.

    Se consideran:

    Material audiovisual: Multimedia, pizarra acrlica, videos.

    Material impreso: Textos recomendados, artculos cientficos y guas de prcticas.

    Material biolgico: Camlidos sudamericanos

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    10/12

    Pgina 10

    VIII. EVALUACIN

    Se inicia el curso con una evaluacin de diagnstico, y durante el proceso la evaluacin

    es permanente e integral lo que permite el logro de las capacidades y habilidades. Las

    pruebas se realizarn de acuerdo al Reglamento vigente de Evaluacin de estudiantes.

    Las evaluaciones se basarn en el desarrollo de: 02 exmenes parciales, 04

    evaluaciones escritas, 03 informes de prctica, 01 informe de salida de campo, y 01 tema

    de exposicin. La nota final mnima aprobatoria del curso es de 10.5, y su obtencin ser

    de acuerdo a la escala vigesimal (de 0 a 20) segn la siguiente tabla:

    Evaluaciones Nota Final

    Exmenes parciales terico-prctico 50%

    Evaluaciones escritas cortas 20%

    Exposicin

    Presentacin oral 40%

    Absolucin de preguntas 40%

    Resumen escrito 20%

    15%

    Informes de prcticas y salida de campo 15%

    TOTAL 100%

    Nota: Las evaluaciones cortas, as com o las no tas de inform es prctico s y

    exposic in no son recuperables.

    De la asistencia:

    La inasistencia injustificada a ms del 30% de sesiones efectivas inhabilita al

    estudiante a rendir las evaluaciones restantes a partir de ese momento, incluyendo

    exmenes de subsanacin y de rezagados. El alumno aprobar el curso con un

    porcentaje de asistencias del 70 %. La inasistencia del curso deber ser justificada

    hasta 8 das despus del da que no asisti.

    Condiciones de aprobacin:

    Cumplir con lo establecido en el presente Slabo y el Reglamento de evaluacin de

    estudiantes vigente. Solo se considerar como NSP, en la nota final, al alumno que no

    haya rendido ninguna evaluacin. Las Notas Parciales, de la evaluacin o evaluaciones

    rendidas sern promediadas entre el nmero total de evaluaciones, segn su

    naturaleza; aun cuando el alumno se encuentre inhabilitado por lmite de inasistencias.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    11/12

    Pgina 11

    IX. FUENTES DE INFORMACIN

    Bibliogrficas

    Ameghino E, De Martini J. Mortalidad en cras de alpaca. Lima - Per: IVITA- UNMSM;

    1991.

    Bonavia D. Los camlidos sudamericanos: Una introduccin a su estudio. InstitutoFrancs de Estudios Andinos. Lima Per: IFEA; 1996.

    Bravo W. The Reproductive Process of South American Camelids. United States ofAmerica: Library of Congress; 2002.

    Bustinza V. La Alpaca. Conocimiento del Gran Potencial Andino. Libros 1 y 2. Puno -Per: Oficina de Recursos del Aprendizaje - Seccin Publicaciones - UNA; 2001.

    Cid Vzquez M, editor. Sanidad de alpacas en la etapa neonatal. Madrid: Editorial

    Complutense; 2010. Fernndez - Baca S, editor. Avances y perspectivas del conocimiento de los camlidos

    sudamericanos. Santiago de Chile: Organizacin de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentacin (FAO); 1991.

    Fowler M. Medicine and surgery of south american camelids, llama, alpaca, vicua,guanacos. 2da edicin. USA: Iowa State University Press; 1998.

    Gordon I, editor. The vicua: the theory and practice of community based wildlifemanagement. UK: Springer; 2008.

    Hofmann R, Otte K, Ponce M, Ros M. El manejo de la vicua silvestre. Tomos I y II.

    Deutsch Gesellshartf fur Technishe Zusammenarbeit (GTZ); 1983.

    Huanca T. Manual del alpaquero. 4ta edicin. Lima - Per: INIA - MINAG; 1996.

    Legua G, Casas E. Enfermedades parasitarias y atlas parasitolgico de camlidossudamericanos. Lima - Per: Editorial del Mar; 1999.

    Melo M. Programas bsicos de aplicacin estratgica para el control de enfermedadesparasitarias en alpacas. Puno - Per: Instituto de Investigacin y Promocin deCamlidos Sudamericanos IIPC - UNA; 2007.

    Novoa C, Florez A, editores. Produccin de rumiantes menores: Alpacas. Per:Programa de apoyo a la investigacin colaborativa en rumiantes menores; 1991.

    Novoa C, Leyva V. Reproduccin en Alpacas y Llamas. Lima - Per: Publ Cient IVITAN26. Fac Med Vet, UNMSM; 1996.

    Quispe E, Mueller J, Bejar J, Ruis L, Gutierrez G. Actualidades sobre adaptacin,produccin, reproduccin y mejora gentica en camlidos. Huancayo - Per: EdicinGrfica Industrial; 2008.

    Ramrez A, Franco E, Pezo D, Garca W. Diagnstico y control de enfermedades encamlidos sudamericanos. Lima Per: Pub. Tec. FMV - UNMSM. N 34; 1998.

    Yaya K, Rosadio R, Wheeler J, Castillo H, Vliz A. Manual de manejo sanitario de

    camlidos sudamericanos en poca de paricin. Cuidados de la cra de alpaca. Lima

    Per: CONOPA; 2009.

  • 7/24/2019 20132 Do 04030441404010801150620

    12/12

    Pgina 12

    San Martn F. Nutricin en alpacas y llamas. Lima Per: Pub. Cient. IVITA N 27. FacMed Vet. UNMSM; 1996.

    Smith B, Timm K, Long P. Llama and Alpaca Neonatal Care. United States of America:Library of Congress; 1996.

    Vil B, editor. Investigacin, conservacin y manejo de vicuas. Buenos Aires Argentina: Manejo Sostenible de Camlidos Sudamericanos Silvestres (MACS); 2006.

    Ziga M. La vicua y su manejo tcnico. Lima Per: Universidad Alas Peruanas;2007.

    Electrnicas

    www.aia.org.com

    www.alpacainfo.com

    www.camelidosgecs.com.ar

    www.cepes.org.pe

    www.conopa.org

    http://infoalpacas.com.pe/

    www.ipacperu.org

    www.isocard.org

    www.minag.gob.pe