3
Genética y TDAH El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo, producto de una alteración o variación en el crecimiento y desarrollo del cerebro del cerebro, asociado a una disfunción cognitiva, neurológica y psiquiátrica. El TDAH, junto con otros trastornos (el Trastornos del espectro autista (TEA), los trastornos de tics, el trastorno específico del aprendizaje, etc.) se engloba dentro de los trastornos del neurodesarrollo sin una causa específica identificada. La investigación genética actual está orientada a este grupo de trastornos (Artigas-pallarés et. al, 2013). El TDAH marcadamente heterogéneo. Esta característica está originada por factores genéticos y ambientales. Numerosos estudios han demostrado que diferentes genes tienen un papel moderado y complejo en la etiología del TDAH. Genética molecular La genética molecular, permite a partir de una secuencia de ADN/ARN, el estudio de la estructura y la función de los genes.

2014 06 25_11_37_29

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2014 06 25_11_37_29

Genética y TDAH

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo,producto de una alteración o variación en el crecimiento y desarrollo del cerebro del cerebro,asociado a una disfunción cognitiva, neurológica y psiquiátrica.

El TDAH, junto con otros trastornos (el Trastornos del espectro autista (TEA), los trastornos de tics,el trastorno específico del aprendizaje, etc.) se engloba dentro de los trastornos del neurodesarrollosin una causa específica identificada. La investigación genética actual está orientada a este grupo detrastornos (Artigas-pallarés et. al, 2013).

El TDAH marcadamente heterogéneo. Esta característica está originada por factores genéticos yambientales. Numerosos estudios han demostrado que diferentes genes tienen un papel moderado ycomplejo en la etiología del TDAH.

Genética molecular

La genética molecular, permite a partir de una secuencia de ADN/ARN, el estudio de la estructura yla función de los genes.

Page 2: 2014 06 25_11_37_29

Parece que un 70% de los TDAH se deben a factores genéticos en relación con mutaciones de variosgenes (trastorno poligénico). Se ha comprobado que hay varios genes que codifican moléculas conun papel importante en la neurotransmisión cerebral que muestran variaciones alélicas(polimorfismos) y que influyen en el TDAH.

Estos genes "defectuosos" dictarían al cerebro la manera de emplear neurotransmisores como ladopamina (DA) (encargada de inhibir o modular la actividad neuronal que interviene en lasemociones y el movimiento). Así se sugiere un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales enque se apoya la inhibición y el autocontrol.

Los genes asociados con las manifestaciones del TDAH son los genes que codifican para lostransportadores y receptores de la dopamina (DA) y el gen del transportador de la noradrenalina(NA).

A pesar de la asociación significativa con el TDAH, las magnitudes de efecto son pequeñas por lo quela probabilidad de desarrollar TDAH posiblemente depende de varios genes y probablemente hayvarias combinaciones distintas de genes (poligénico con heterogeneidad genética). El hallazgo másconsistente se hallaría en las regiones del gen DRD4, DRD5 (codifican el receptor de la DA), DAT1 yDAT5 (codifican el transportador de la DA).

Hay que tener presente que muchos niños con polimorfismos genéticos no tienen un TDAH, ymuchos niños con TDAH no tienen ninguno de los conocidos polimorfismos. Cuando se detecta uncaso de TDAH, los hermanos así como los padres tienen alta probabilidad de sufrir o haber sufridoTDAH.

Heredabilidad del TDAH

De padres a hijos y de hermano a hermano

Los estudios de familiares han señalado históricamente una prevalencia de TDAH entre padres yhermanos de pacientes con TDAH. El riesgo o probabilidad de TDAH en un hijo llega al 60-90% siuno de los padres lo sufre. En sentido inverso, un padre o hermano de un niño con TDAH tiene de 2a 8 veces más riesgo de padecer este mismo trastorno que la población general (Faraone, 2005). Enestudios de adopciones se ha visto una mayor prevalencia del TDAH en los padres biológicos frente alos adoptivos. Estos estudios demuestran que los niños hiperactivos tienden a semejarse másintensamente a sus padres biológicos que a los adoptivos (Sprich et al., 2000).

Factores ambientales

El TDAH puede adquirirse o modularse por factores biológicos adquiridos durante el periodoprenatal, perinatal y postnatal, como la exposición intrauterina al alcohol, nicotina y determinadosfármacos (benzodiazepinas, anticonvulsivantes), la prematuridad o bajo peso al nacimiento,alteraciones cerebrales como encefalitis o traumatismos que afectan a la córtex prefrontal, unahipoxia, la hipoglucemia o la exposición a niveles elevados de plomo en la infancia temprana.También se ha asociado con alergias alimentarias (aditivos), aunque se necesitan más

Page 3: 2014 06 25_11_37_29

investigaciones al respecto.

Los factores psicosociales pueden influir y modular las manifestaciones del TDAH. La severidad yexpresión de los síntomas puede verse afectado a través de la interacción gen-ambiente (ciertosfactores ambientales pueden tener distinto impacto en individuos que tienen un gen en particular,frente a personas que no lo tienen).

BIBLIOGRAFÍA

Dra. Mª Inés Hidalgo Vicario, Dr. César Soutullo Esperón.

Artigas-pallarés, J., Guitart, M., Gabau-Vila, E. (2013) Bases genéticas de los tratsornos delneurodesarrollo. Revista de neurología. 56(1): S23-24.

Ferbández-Jáen, A., Martín Fernández-Mayoralas, D., Calleja-Perez, B., Muñoz-jareño, N. y López-arribas, S. (2012). Revista de Neurología. 54(1): S81-7.

Faraone, S.V., y Doyle, A.E. (2005). Genetic influences on attention-deficit/hyperactivity disorder.Biology sychiatry (57):1313-1323.

Sprich S, Biederman J, Crawford MH, Mundy E, Faraone SV. (2000). Adoptive and biological familiesof children and adolescents with ADHD. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry; 39: 1432-7.