4
Cole, M. y Scribner, S. (1977) ¿Qué es la cultura? En Cultura y Pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura (pp. 5- 9). México: Editorial Limusa. R E S E Ñ A Por: Rubén Quintana Colín Tesis: Existe una relación inseparable entre cultura (visión antropológica) y cognición (visión psicológica). Su separación dificulta una definición universalmente aceptable. Desde una perspectiva antropológica, el autor identifica dificultades para una definición universalmente aceptable de la cultura, no así para percatarse de ésta. Hay rasgos aparentemente obvios entre grupos de personas que distinguen su cultura como su lengua, indumentaria, edificaciones, creencias y trato entre ellos. Esto significa que cuando me propongo dar rasgos de cultura de “el otro” en razón de “mi yo”, lleva implícito algún

2014-09-06 Reseña Cole y Scribner (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña

Citation preview

Cole, M. y Scribner, S. (1977) Qu es la cultura? En Cultura y Pensamiento. Relacin de los procesos cognoscitivos con la cultura (pp. 5-9). Mxico: Editorial Limusa.

R E S E A

Por: Rubn Quintana Coln

Tesis: Existe una relacin inseparable entre cultura (visin antropolgica) y cognicin (visin psicolgica). Su separacin dificulta una definicin universalmente aceptable.Desde una perspectiva antropolgica, el autor identifica dificultades para una definicin universalmente aceptable de la cultura, no as para percatarse de sta. Hay rasgos aparentemente obvios entre grupos de personas que distinguen su cultura como su lengua, indumentaria, edificaciones, creencias y trato entre ellos. Esto significa que cuando me propongo dar rasgos de cultura de el otro en razn de mi yo, lleva implcito algn referente; estoy suponiendo que alguien tiene diferente cultura porque lo estoy comparando con mi modo de vivir/pensar o alguno diferente que no sea la de l.Algunos autores en lugar de buscar una definicin de cultura ponen nfasis en el inventario de fenmenos separados y de importancia paralela (lineal). Esto es, que importa clasificar rasgos (fenmenos sociales) entre culturas para ubicarlos en un tiempo y un espacio (geogrfico) determinado y analizar sus relaciones (Tylor, 1871 en Cole y Scribner, 1977).Otros en cambio les interesa analizar el cambio cultural, entendido como el progreso de la sociedad humana de un estadio (medios de subsistencia e instituciones bsicas: gobierno, familia y propiedad) de su organizacin al siguiente (Morgan, 1877 en Scribner, 1977).Desde una perspectiva psicolgica, una forma de explicar las diferencias culturales que son motivos causales de algunos fenmenos (por ejemplo la manera de pensar) dentro o entre grupos es comparndolos como unidades homogneas a partir de factores socioculturales (lengua, urbanizacin, instituciones de educacin formal y alfabetizacin), rasgos ecolgicos (naturaleza del paisaje) y factores econmicos (actividades necesarias para subsistir) de manera paralela.El autor manifiesta como relacin inseparable la concepcin de cultura y de cognicin a partir de que:La percepcin, la memoria y la reflexin [cognicin] se desarrollan todas como parte de la socializacin general de un nio y estn ligadas de modo inseparable a los modelos de actividad, comunicacin y relaciones sociales [cultura] en donde ingresa. El mismo ambiente fsico que encuentra se transforma merced al esfuerzo humano; su misma experiencia se modela por la cultura a la que pertenece, est impregnada de significados y emociones socialmente definidos (Cole y Scribner, 1977, p. 7-8)El autor no define la cultura. En su lugar deja la inquietud por comprender la relacin inseparable de rasgos antropolgicos y psicolgicos. Los primeros caracterizados como modelos de actividad, comunicacin y relaciones sociales a partir de considerar algn referente, clasificando rasgos en tiempo y espacio e identificando cambios o progresos de grupos sociales. Los segundos caracterizados por un proceso de cognicin (percepcin, memoria o reflexin) socializado. Es decir, estn presentes en la cultura acciones concretas y subjetivas, en el hacer de las personas, pero tambin en el decir y en el pensar.