20
Año 2 - Revista Nº 90 Sábado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la República Año 2 -R R R - Revi evi evis s sta 90 Sábado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Re púb lic a el campo En el último tiempo, el Laboratorio del Campo se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el blindaje sanitario de San Luis. Aliado de productores y empresas privadas, durante todo 2014 llegó a analizar casi 30 mil muestras y permitió diagnosticar un amplio abanico de enfermedades. Para el próximo año planea ampliar su oferta de servicios. Págs. 4 y 5 En la mente de los productores Una encuesta para entender un poco más al sector Un estudio realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral intentó descifrar la naturaleza de los procesos y variables en la toma de decisiones de los agricultores argentinos. En la nota, un resumen de la investigación. Págs. 6 y 7 Con buena química

2014-12-27 Revista El Campo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista el campo

Citation preview

  • Ao 2 - Revista N 90Sbado 27 de diciembre de 2014 E l D i a r i o d e l a R e p b l i c a Ao 2 - RRR- Revievievisssta N 90Sbado 27 de diciembre de 2014 E l D i a r i o d e l a R e p b l i c a

    el campo

    En el ltimo tiempo, el Laboratorio del Campo se ha convertido en una herramienta clave para garantizar el blindaje sanitario de San Luis. Aliado de productores y empresas privadas, durante todo 2014 lleg a analizar casi 30 mil muestras y permiti diagnosticar un amplio abanico de enfermedades. Para el prximo ao planea ampliar su oferta de servicios. Pgs. 4 y 5

    En la mente de los productoresUna encuesta para entender un poco ms al sector

    Un estudio realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral intent descifrar la naturaleza de los procesos y variables en la toma de decisiones de los agricultores argentinos. En la nota, un resumen de la investigacin. Pgs. 6 y 7

    Con buena qumica

  • 2 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

  • Sbado 27 diciembre de 2014 3El Diario de la Repblica

    Perles hmedos

    Sumario La lluvia retras las labores de siembra de mazLa cobertura llega al 60%

    Herramienta clave para el blindaje sanitario

    Mano a mano. Cristian Moleker y Miguel ngel Bosch ofrecieron un completo pantallazo sobre las variables econmicas en el contexto nacional y provincial. Fue durante el ltimo desayuno de trabajo organizado por CIDI.

    El lado positivoGuardin del estatus sanitario provincial, el Laboratorio del Campo trabaja para ofrecer diagnsticos conables a productores, escuelas agrotcnicas y empresas privadas del sector. Durante 2015 incorporar nuevos servicios.

    Pginas 4 a 9

    La siembra de maz con destino a grano comercial elev el rea ac-tualmente cultivada a ms de 1,7 millones de hectreas, cifra que re-presenta un 59,7 % de las 3 millones de hectreas proyectadas para la campaa en curso.

    Sin embargo, "el actual avance de siembra permite calcular un retraso interanual de 5,5 puntos", consig-n el Panorama Agrcola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales porte-a. "Las lluvias cadas durante los ltimos das ralentizaron las labores de cobertura de maces tardos y de segunda ocupacin sobre la fran-ja central y el margen este del rea agrcola nacional".

    "De forma paralela, estos pulsos hdricos aportaron nuevamente

    Aunque entorpecen el progreso de la siembra, las ltimas precipi-taciones sirvieron para recargar los perles de maces tempranos, que atraviesan la etapa crtica.Dos economistas en la Fisal

    agua til al perfil, sobre todo en cua-dros de siembras tempranas que hoy transitan perodo crtico de maz en floracin", dijeron los especialistas. Las perspectivas para las zonas n-cleo norte, ncleo sur y centro-este de Entre Ros son muy buenas, "pro-yectando productividades hacia fin de campaa por encima del prome-dio histrico regional".

    Comenzaron a sembrarse lotes puntuales en la zona NOA, luego de algunas lluvias registradas en Las Lajitas y Concepcin mientras que se espera que el grueso de las siem-bras comience la semana prxima en vsperas del ao nuevo. Hacia el centro-norte de Crdoba continan fluidamente las tareas de cobertura de materiales tardos y de segunda ocupacin, "llevando un gran por-centaje de la intencin ya implanta-do", precisaron.

  • 4 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Con un volumen operativo de casi 30 mil muestras por ao y la capacidad de diagnosti-car un amplio abanico de enfermedades, el Laborato-rio del Campo, ubicado en el predio de Sol Puntano, se ha convertido en el l-timo tiempo en un poderoso guardin del estatus sanitario de San Luis. Este centro de anlisis, que ya forma parte de la red oficial del Senasa y trabaja con clientes de provincias vecinas, amplia-r su oferta de servicios durante 2015, incluyendo estudios de neosporosis en bovinos, toxoplasmosis en caprinos, y, posiblemente, evaluacin de calidad de semen.

    Para la incorporacin de este lti-mo contactarn a mdicos veterina-rios y cabaeros, con la intencin de conocer la demanda real. "Pensamos en esta posibilidad debido a la impor-tancia que adquiri la provincia en materia de gentica bovina, aprecia-ble en la cantidad de remates anuales y en la calidad de la hacienda", seal Martn Rodrguez, jefe del Programa Produccin y Tecnificacin Agrope-cuaria.

    "La idea es que el productor que op-te por la inseminacin artificial pueda conocer la calidad real del semen a uti-lizar, para lograr el objetivo inmediato: la preez", agreg Agustn Murillo, del rea Sanidad Animal.

    Analizado en trminos numricos, el laboratorio experiment un notable crecimiento, tanto en la cantidad de servicios como en su capacidad ope-rativa (Ver: "El Laboratorio..."). "Todo este proceso fue acompaado de una fuerte inversin en equipamiento y ca-pacitacin", explic Rodrguez.

    En el ltimo tiempo adems, ha ido ganando un fuerte reconocimiento y aceptacin entre productores parti-culares y empresas. Prueba de ello es que la demanda del sector privado cre-ci durante 2014 un 63% con respec-to al ao pasado. El total de muestras

    El centro de anlisis del Ministerio del Campo

    Un guardin para elCapaz de diagnosticar un amplio espectro de enfermedades, el Laboratorio del Campo colabora con los planes de sanidad provinciales y ofrece servicios a particulares.

    este ao realizaron un total de 390 an-lisis que incluyeron diagnsticos de brucelosis bovina, caprina y porcina, trichomoniasis, campylobacteriosis y Aujeszky.

    Para obtener estos resultados no ne-cesitan una abundante mano de obra. El plantel es reducido: una directora, un administrativo, una coordinadora, y dos ayudantes tcnicos, aunque in-corporan personal cuando hay mayor flujo de anlisis, como en pocas de re-visacin de toros.

    Adems, el centro cuenta con todo el equipamiento necesario para realizar

    Maximiliano Ponce

    Periodista

    analizadas para terceros ascendi a 13.853, con diagnsticos de brucelosis, tricomoniasis, infeccin equina, cam-pylobacteriosis, coproparasitolgicos. Tambin en ese lapso logr convertirse en el nico laboratorio con habilitacin oficial para el diagnstico de Aujeszky, y el nico que presenta Programa de Calidad Externa para Enfermedades Venreas (certificado por el INTA An-guil).

    Este centro de anlisis tambin acompaa la difusin del conocimien-to, y ofrece servicios para las escuelas agrotcnicas de la provincia. Durante

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 5El Diario de la Repblica

    El Laboratorio del Campo en nmeros

    Durante 2014 analizaron un total de 29.923 muestras. Por el Plan Caprino analizaron 6.276 muestras, que com-prenden brucelosis caprina y ovina y anlisis coproparasitolgicos: 3.009 en Belgrano, 2.073 en Ayacucho, 967 en San Martn y 227 en Pueyrredn.

    Para la ejecucin del Plan Toro en el Pedernera analizaron 3.878 muestras. En el transcurso de 2015 finalizarn con los estudios de ese departamen-to y comenzarn con Pueyrredn. En 2013, en el departamento Dupuy ne-cesitaron analizar unas 8.099 mues-tras. Tambin el programa Tecnifican-do Nuestro Campo utiliz los recursos de este centro y analiz durante todo este ao 3.587 muestras de los de-partamentos Ayacucho (782), Dupuy (1.327), Belgrano (336) y Pueyrredn (1.142), para detectar brucelosis bo-vina, caprina y ovina, trichomoniasis y campylobacteriosis. Para el nuevo plan sanitario Porcino, enfocado en combatir la enfermedad de Aujesky y brucelosis, realizaron 1.248 diagnsti-cos repartidos en los departamentos Pueyrredn (1.206) y San Martn (42).

    Por ltimo, a travs del laboratorio lograron garantizar calidad sanitaria de los animales del Mdulo Gentico Caprino de Sol Puntano, con un total de 160 anlisis.

    blindaje sanitario

    las pruebas sanitarias, como microsco-pio de monofluorescencia, para diag-nstico de campylobacteriosis; lector para la tcnica de ELISA; y prueba de triquinelosis por digestin artificial, autorizada por el Senasa para la detec-cin de triquinosis. "Esta es ms efecti-va y sensible que la triquinoscopa (con microscopio), ya que permite observar una menor cantidad de larvas por gra-mo de msculo", aclar la tcnica labo-ratorista, Julieta Spina.

    En caso de necesitar corroborar un diagnstico especfico o realizar una contraprueba, trabajan con los labo-

    de la provincia, ya sea a travs de un mdico veterinario o por medio de un comisionista. Adems, en el ltimo tiempo han recibido muestras para analizar procedentes de Mendoza y La Rioja.

    "Podramos afirmar que la ltima gestin el Ministerio del Campo ha re-forzado su poltica de sanidad, sobre todo entre los pequeos productores, que son los ms vulnerables. Esto ge-nera confianza en las empresas y atrae nuevas inversiones, productores que empiezan a ver la provincia como un lugar tentador", concluy Rodrguez.

    ratorios del INTA Villa Mercedes, IN-TA Anguil, o Azul de Buenos Aires.

    Los costos de los servicios de diagns-tico estn regidos por lo que establece el Colegio Veterinario de la provincia. "Nuestra intencin no es competir con la actividad privada sino ofrecer una amplia gama de servicios, para que los productores no tengan que ir a provin-cias vecinas", expres el jefe de Produc-cin Agropecuaria.

    Los horarios de atencin son de lu-nes a viernes de 8 a 14 y cuentan con la posibilidad de coordinar la recepcin de pruebas desde cualquier punto

  • 6 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Esperanza Ordoez

    Periodista

    Un poco alejados de los ruidos de las ciudades, las decisiones que toman campo adentro los productores despertaron la in-triga de un grupo de investigadores del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Empapados de dudas como cules son sus hbi-tos y comportamientos de compra, sus preferencias y cmo piensan encarar el futuro un grupo conformado por diez investigadores se lanzaron a estudiar estas variables en la "Encuesta sobre las necesidad del productor agropecuario argentino.

    En realidad esa fue la segunda vez que realizaban este tipo de estudio, que cont con la colaboracin de la Bolsa de Comercio de Rosario y el apoyo metodo-lgico de la Universidad Purdue (USA). El primero fue en 2009 y sirvi para observar las mutaciones sucedidas en esos tres aos, acumular experiencia y volcar estas conclusiones a la realidad. Los resultados develaron una cultura de trabajo teida por el carcter tan tpico argentino, con sus virtudes para inflar el pecho, sus defectos para rectificar y una serie de conclusiones para reflexionar.

    En la metodologa, para delimitar el universo agrcola, la recoleccin de da-tos la hicieron sobre productores de so-ja, ajustados a ciertos requisitos, de al-gunos departamentos de las provincias emblemticas de la oleaginosa: Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires. Es que lejos del azar, el tro representa el 78 por cien-to de la produccin nacional promedio de soja de las ltimas tres campaas agrcolas.

    As participaron unos 7.400 produc-tores que representaron el 70 por ciento de la produccin de las zona ncleo de la pampa hmeda, a los que segmen-taron en distintas categoras segn la cantidad de hectreas que siembran y las toneladas de porotos y kilos de car-ne que obtienen. Las categoras que se desprenden fueron: medianos, comer-ciales, grandes y mega.

    Extensivo y de 161 pginas algunos

    El ADN del productor de campo

    Optimistas, tecnica Un estudio realizado por la Universidad Austral intent delinear el perl del agricultor argentino y los complejos procesos que intervienen en la toma de sus decisiones.

    captulos destacan del resto. Como el de porcentaje de tierra alquilada. Sin importar el tamao, las ambiciones de extenderse ms all de los alambrados propios, un 79 por ciento de los produc-tores asegur que alquila tierras para explotacin. De esa porcin, un 48 por ciento indic que alquila ms de un 50 por ciento de la tierra en la que opera y

    ms destacable an es que el 16 por cien-to alquila la totalidad de las tierras en donde produce y, mientras ms grande es el productor, ms tierras alquila.

    En las perspectivas de crecimiento ab-solutamente todos los productores esti-man crecer en los prximos cinco aos. Ese optimismo nato est liderado por los mega que imaginan aumentar su pro-duccin sojera en un 27 por ciento ms grande de lo que son, seguido por los me-dianos con un 25 por ciento, los comer-ciales con un 17 y los grandes con un 14.

    La pregunta se extendi para el resto de los sembrados como maz, sorgo, tri-go, cebada, carne vacuna, leche y car-ne porcina. De todos, las expectativas desmedidas estuvieron puestas sobre la carne porcina, con la que los comercia-les piensan crecer en un 105 por ciento, los grandes un 75 por ciento y los media-nos un 60 por ciento.

    Esa motivacin quizs est relaciona-da con el mpetu juvenil de los produc-tores. Como indica el informe, el 41 por

    En las nubesEl productor piensa en crecer, en incorporar tecnologa de preci-sin porque se autopercibe como exitoso, con plena conanza en sus capacidades, a pesar del ambiente hostil.

    Con el autoestima

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 7El Diario de la Repblica

    dos y supervivientes

    ciento de los encuestados tiene menos de 44 aos al momento de la encuesta, en tanto la edad promedio es de 48 aos.

    Y eso quizs explique por qu hay una tendencia creciente al uso de los sitios de agro de Internet y emails, como parte de un corte generacional aunque todava las redes sociales todava no tienen peso a la hora de obtener informacin til.

    Pero para tomar decisiones, una fuen-te creble es la del distribuidor local, y dejan en segundo lugar a otros pro-ductores. Aunque los productores ms grandes (comerciales y grandes) y ms jvenes (menores a 45 aos) manifiestan ser consultados sobre nuevos productos de insumos por otros productores pe-ro en general los productores no creen conocer mucho ms de insumos que su proveedor local. Sin embargo, para es-tar actualizados, las jornadas a campo y las exposiciones a campo son tambin relevantes para todos los productores, independientemente de su edad.

    Otra de las preguntas que figuraron en

    la grilla fue si est de acuerdo en pagar siempre regalas por la semilla que siem-bra, algo al que el 73 por ciento estuvo de acuerdo. Si bien el megaproductor es el que ms est dispuesto a pagar (100%), tambin los productores grandes (82%), comerciales (74%) y los medianos (70%) lo estn. Del otro lado de la vereda, la mayora de los productores sin estudios no estn dispuestos a pagar siempre re-galas por la semilla.

    Y un punto clave tecnolgico fue el de la implementacin de la agricultura de precisin al cual un 45 por ciento ase-gur que hoy la maneja, pero un 84 por ciento seal que pretende empezar a utilizarla en menos de cinco aos.

    Todas estas respuestas estn fundadas en algo un poco ms profundo. Por eso, el estudio no se olvid de cuestionar el estima del productor en la actividad. Entre las opciones para esta respuesta intangible estaban: r5FOHPQMFOBDPOGJBO[BFONJDBQBDJ-

    dad propia.

    r.FDPOTJEFSPFYJUPTPr&TUPZDVNQMJFOEPDPOMBNBZPSBEF

    mis objetivos.r4PZNVZPQUJNJTUBSFTQFDUPEFMGVUV-

    ro del sector agropecuario.r'SFDVFOUFNFOUFDPOP[DPNTTPCSF

    muchos insumos que mi proveedor lo-cal.r 0USPT QSPEVDUPSFT GSFDVFOUFNFOUF

    me preguntan mi opinin sobre nuevos productos.

    La respuesta generalizada fue que los productores manifiestan tener gran confianza personal en sus capacidades, consideran ser exitosos y estar cum-pliendo sus objetivos; este ltimo punto se acenta sobre todo los productores ms grandes. Pese a todo lo que pasa fronteras adentro del pas, la tendencia de los productores fue responder que son optimistas respecto del futuro, ms jvenes que los productores avanzados de edad.

    Aunque para fomentar ese cambio en la Argentina, la mayora confes que estn poco involucrados. En la relacin tiempo y/o dinero que destin el pro-ductor durante el ltimo ao a iniciati-vas de bien pblico, centros de estudios y/u otros un 40 por ciento asegur que no invierte tiempo y un 32 por ciento no invirti dinero en estas iniciativas.

    Es decir que un 70 por ciento invierte entre poco tiempo y nada para iniciati-vas de bien pblico (equivalente a 1 hora o menos semanalmente), y que el 62% no planea invertir significativamente en el prximo ao en este tipo de iniciati-vas, seal el estudio. En trminos de dinero pas lo mismo, un 46 por ciento invirti poco o nada -equivalente a 100 pesos o menos mensualmente-, y un 40 por ciento piensa invertir poco significa-tivamente en el ao prximo.

    Sin embargo, a la pregunta sobre cu-les son los mayores desafos de gestin que debern enfrentar las empresas agropecuarias en los prximos 5 aos, la respuesta ms fuerte fue sobrevivir al entorno. Un 38% opt por esta opcin y recin en segundo lugar el 9% respon-di incrementar la productividad, se-guido por la sustentabilidad, un tema que escal posiciones y la agricultura de precisin.

  • 8 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Frigorficos exportad temporalmente la fa

    Anlisis del mercado ganadero

    Por los feriados, los problemas locales y lo que surgieron a nivel mundial, los principales exportadores decidieron paralizar sus faenas. La crisis del sector se agudiza ahora por las devaluaciones de diferentes monedas. Sin embargo, a futuro la demanda de carne parece asegurada.

    Nicols Razzetti

    Columnista

    Siete plantas exportadoras sus-pendieron sus faenas hasta el 5 de enero. El comunicado de prensa difundido por los sindi-calistas de la carne seal que nunca en la historia de la industria ha pasado, ya que es el momento de mayor produc-cin, por las fiestas de fin de ao... Las empresas son: Gorina, Friar, Arre Beef, Importadora y Exportadora de la Pata-gonia, Compaa Bernal, Carnes Pam-peanas, JBS Argentina.

    El dato fue confirmado por los frigor-ficos que anunciaron el adelanto de las vacaciones y el cierre de sus plantas de-bido a que en la segunda quincena del mes solo habr 4 das hbiles y el costo de poner en marcha las faenas es dema-siado alto.

    La decisin fue obligada por el dete-rioro de las condiciones comerciales del sector a raz de los problemas en diferentes pases. Antes de definir el parate, los frigorficos nucleados en el consorcio ABC haban mantenido una reunin puertas adentro de la que participaron economistas y en las que se analiz la coyuntura y las perspec-tivas para el sector. El panorama no es alentador. Las siete plantas en cuestin concentran a un nmero importante de trabajadores y se teme por posibles nuevos despidos como los que en los ltimos aos sufri el rubro. Ms de 10 mil trabajadores quedaron en la calle a raz de la crisis frigorfica y centenares de fbricas cerraron sus puertas.

    La crisis de los frigorficos exportado-res lleva larga data. Muchos buscaron

    tambin se encareci respecto del euro lo que hizo que cayeran los valores de lo que se exporta al viejo continente. La cuota Hilton tuvo una marcada cada de entre 4 y 5 mil dlares por tonelada. El negocio ms rentable del sector per-di atractivo. Rusia, que representaba el 20% de las magras exportaciones na-cionales, entr en crisis, devalu el ru-blo y limit las compras. Adems, por la cada en el petrleo baja tambin el consumo de carnes en pases produc-tores del combustible.

    La crisis del comercio de carne tiene otras aristas. No slo baj el precio in-ternacional de la carne, tambin cay el de los subproductos ganaderos, factor que ayuda a debilitar el mercado de la hacienda. El cuero (o quinto cuarto) es el que determina el valor del recupero que los matarifes y frigorficos utilizan para poner en marcha las faenas y mejorar la capacidad de pago del ganado. En las l-timas semanas el cuero de novillos baj 13%. Su cotizacin segn estadsticas privadas de mediados de diciembre es de $15,20 contra los $17,20 logrados po-cas semanas atrs. En dlares, la baja fue respecto de su valor mximo de los lti-mos meses fue del 15%. Tambin las me-nudencias tuvieron una cada. Adems, las menudencias cayeron 20% y el cebo y las grasas 15%. En estas cadas tambin tienen su incidencia los problemas de la economa local.

    El cuero tuvo una evolucin notable entre 2013/14 en parte por la devalua-cin (lenta) de la moneda local como por la firmeza que tuvo en ese perodo el mercado mundial alentado por el crecimiento de la industria automo-triz. A mediados de 2013, el cuero va-la menos de $5 por kilo. Pocos meses

    reconvertirse y abastecer al mercado domstico. Pero el peso del negocio in-ternacional sigue siendo importante y en tanto las ventas queden limitadas, los nmeros se les siguen complicando.

    Los varios aos de restricciones de di-ferente tipo en el acceso a los mercados mundiales tienen su impacto en la pro-duccin. A nivel nacional las existen-cias de novillos cayeron 50% desde que comenz la intervencin del Gobierno en el mercado a mediados de la dcada pasada. Entre las limitantes oficiales y el avance de la agricultura, la merma en la regin central del pas fue an mayor. En consecuencia, la participacin en la faena total cay a menos del 20%. En tanto creci notablemente la faena de hembras. En la Argentina, la produc-cin de carne depende cada vez ms del aporte de las categoras de cra que de lo que se haga a nivel del engorde.

    Adems de las prohibiciones que fue imponiendo el Gobierno a lo largo de los aos se sum el retraso cambiario que se agudiz por la aplicacin de re-tenciones. El tipo de cambio efectivo para los envos de carne al extranjero es de $7,18 tomando de referencia un dlar de $8,45 menos las retenciones del 15%.

    Un tercer problema es la inflacin que eleva los costos productivos como el de la mano de obra de importante pe-so en la definicin de la rentabilidad de las empresas.

    Como si todo esto fuera poco se su-m la crisis mundial. Brasil devalu y mejor su competitividad cambiaria permitiendo una mejor insercin de la carne en el mundo y condicionando el comercio con nuestro pas; la medida revalu la moneda argentina. El dlar

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 9El Diario de la Repblica

    bajas. El escenario no parece ser promi-sorio en 2015. Quizs las devaluaciones de las monedas no se profundicen o se revierta al menos en parte, lo que segu-ramente seguir desalentando al sector son las trabas locales como el retraso cambiario y las dems debilidades de la economa argentina.

    En contrapartida, si bien las devalua-ciones afectan el precio, la demanda sigue firme y el producto escasea. El Departamento de Agricultura de los Es-tados Unidos calcula que las exportacio-nes creceran en 2015 2%, hasta llegar a los 9,94 millones de toneladas marcando todo un rcord. En tanto, si se comprara el volumen del comercio global espera-do para 2015 con el que hubo en 2010, el incremento fue del 27%. Mientras, la produccin llegara a 58,5 millones de toneladas lo que implicara una evolu-

    ores paralizan ena

    cin de apenas 0,5% respecto del regis-tro de 2010. En definitiva, la demanda crece y augura firmeza para los prxi-mos aos. Ojal de una buena vez nues-tro pas pueda aprovechar ese escenario comercial, por ahora y con embarques en torno a las 200 mil toneladas signifi-cara slo el 2% del comercio mundial el ao entrante y eso mantendra a nues-tro pas fuera de los 10 primeros puestos

    del ranking de exportadores globales mientras que Brasil, con cerca de 2,3

    millones vendidas a mltiples des-tinos se quedara con el 23% del

    comercio y el primer puesto del ranking mencionado.

    Exportaciones de carne uruguaya

    Al 13 de diciembre, los embarques de carne de Uruguay sumaron 246.658 toneladas, lo que implica un incremento del 3% en volumen respecto del mis-mo perodo del 2013. El in-greso de divisas fue de 1.400

    millones de dlares, 10% ms que el ao pasado. Cinco destinos se quedan con el 87% de los embarque. A la Unin Europea enva el 26% del total, al Nafta el 21%, a China el 19%, a Mercosur el 12% y a Israel el 9%.

    Embarques de BrasilABIEC, la cmara que rene a las em-

    presas exportadoras de Brasil, tiene ac-tualizadas sus estadsticas slo al mes de setiembre de 2014. Segn esos regis-tros, en los primeros 9 meses los envos medidos en volumen aumentaron 11% respecto del perodo enero-setiembre de 2013, mientras que medidos en va-lor aumentaron 7%. El total enviado al extranjero sum 1,166 milln de tone-ladas por 5 5.325 millones de dlares. El promedio por tonelada fue de 4.565 dlares.

    ms tarde lleg a los $15 para alcanzar mximos que superaron los $17 en los ltimos meses de 2014 previos a la cri-sis. En sntesis, el precio sigue en nive-les altos, pero no deja de ser un factor de incidencia bajista respecto del poder de compra de la carne por parte de los frigorficos. Por la cada del conjunto de los subproductos, se redujo entre 15/20% el crdito bruto de matanza que perciben las plantas faenadoras. El ingreso por esta va no es menor. La venta de cueros, cebos, grasa le genera a la empresa el ingreso de $250 por los 230 kilos en gancho que le quedan tras la faena de un novillo de 400 kilos.

    El esquema que viene planteando el Gobierno requiere (adems de un tipo de cambio medianamente competiti-vo) de precios altos de los productos. La baja internacional de la carne y subpro-ductos bovinos profundiza la crisis de las empresas que ya lleva varios aos y que dej a muchas con las persianas

  • 10 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Los alimentos son la llave para la recuperacin (1 parte)

    Carlos Etchepare

    Columnista

    La agroindustria, prota

    Por dnde pasa el futuro? En reiteradas oportunidades se ha sealado la necesidad de mirar el futuro en funcin de una perspectiva posible a partir del nuevo desafo que se le pre-senta a la Argentina frente al posible cambio en ciertas polticas internas desde que se decida democrticamente un cambio en el escenario poltico na-cional.

    Es por eso que como una forma de con-tribuir al mejor entendimiento y resolu-cin de las decisiones que en la bsque-da del camino adecuado deben tomarse, creo oportuno ir tambin mostrando la diversidad de trabajos que en los ltimos tiempos, desde diferentes instituciones privadas se han venido realizando con el fin de demostrar que una salida que permita la recuperacin de las variables econmicas actualmente afectadas es posible, sin descuidar una verdadera insercin social de los sectores ms des-protegidos que exceda el asistencialis-mo populista y clientelista que desde el gobierno nacional se ha impuesto en los aos ms recientes.

    Uno de esos trabajos fue elaborado por el Instituto para las Negociacio-nes Agrcolas Internacionales, del cual forman parte los principales actores de la cadena agroindustrial argentina, particularmente aquellos vinculados a la demanda, lo que, adems de la rigu-rosidad tcnica con la que el mismo fue elaborado, le otorga la caracterstica de prudencia que tienen estos sectores le otorga, por su peso, una mayor neutra-lidad que el natural proceso de quienes muchas veces elaboran estos estudios sobre la base de lo deseado.

    El Escenario de Referencia Agroin-dustrial Mundial y Argentino (ERAMA) constituye una visin de largo plazo pa-ra el sector agrcola, que ha sido cons-truida sobre la base de un escenario continuacin. Es posible interpretar este ejercicio como una respuesta al interrogante: Qu ocurrira con las va-riables relevantes para el sector hacia

    observara en EE.UU., alcanzando casi 3% en 2015, mientras que la Unin Euro-pea llegara a 1,8%, pero con marcadas diferencias al interior del bloque.

    En cuanto a las principales econo-mas emergentes, se observa una des-aceleracin de China, con 7,3% en 2015 pero llegando a 6,5% hacia el final del perodo. India, por otro lado, alcanza-ra un crecimiento de 6,8% hacia 2019.

    La economa argentina mostrara un crecimiento de largo plazo menor. Mientras que en 2013 el FMI proyectaba un 3%, en la edicin de abril de 2014 la estimacin es de 2%.

    Adicionalmente, de acuerdo con los supuestos adoptados, la poblacin mundial crecera a un ritmo anual pro-medio de 1,2% y 1,1% para el caso de Ar-gentina. Aumentara, adems, la parti-cipacin de la poblacin de los pases en desarrollo en el total. Estos procesos son de gran importancia para estimar lo que ocurrira con la demanda de ali-mentos.

    Otro supuesto de importancia es el precio del petrleo, para el cual se tom la proyeccin del outlook de la Energy Information Administration de EE.UU. (2014). El precio nominal del barril Brent se incrementara desde U$S 108,11 en 2013 hasta U$S 129,20 en 2024, lo que re-presenta un valor prcticamente cons-tante en trminos reales.

    Finalmente, se destaca que en el esce-nario continuacin los tipos de cambios reales se asumen constantes e iguales a los niveles promedio para 2013/2014.

    Argentina en los prximos 10 aosLos resultados del escenario aqu

    planteado evidencian que, a pesar de la lenta recuperacin macroeconmica internacional y las enormes cosechas previstas en 2014/2015, an existen oportunidades para el crecimiento del sector. En respuesta, la produccin de granos en nuestro pas aumentara un 2,2% anual, alcanzando 127,8 millones de toneladas para 2023/2024, 22 millo-nes ms que en 2013/2014.

    El rea cosechada se ubicara al final del perodo en torno a 34,1 millones de hectreas, con la mayor expansin esperada para las oleaginosas, en par-

    Posible escenarioDe acuerdo a un trabajo de proyeccin realizado sobre el sector agrcola, para 2023-2024 la produc-cin de porotos de soja pasara de 55,5 a 65,5 millones de toneladas.

    En una dcada

    2023 en caso de que continuaran vigen-tes las tendencias actuales?

    Por lo tanto, el trabajo no representa un pronstico acerca del futuro del sec-tor agrcola. Se trata, ms bien, de lo que sera de esperar que ocurra en el largo plazo si se cumplen ciertos supuestos especficos sobre los que est basado el concepto de continuacin; referidos a condiciones macroeconmicas, vigen-cia de polticas gubernamentales de Argentina y otros pases, condiciones meteorolgicas promedio, acuerdos y acontecimientos internacionales, entre otras cuestiones.

    El mundo sigue creciendoTanto la proyeccin de crecimiento

    del PBI como de la poblacin utilizadas, corresponden a estimaciones del FMI en su informe Perspectivas de la Eco-noma Mundial (2014), luego extrapo-ladas a 2024.

    De acuerdo a esta publicacin, la re-cuperacin de la economa global se ha afianzado, principalmente por el cre-cimiento en las economas avanzadas. Por otro lado, aunque en muchas eco-nomas emergentes el crecimiento es menor a lo esperado, continan repre-sentando ms de dos tercios del creci-miento mundial.

    Existen riesgos a la baja, sin embargo, que afectaran a este grupo de pases. El nivel de crecimiento macroecon-mico mundial alcanzara 3,9% en 2015, y se mantendra en cifras similares hacia 2019 Esta conclusin se repite tanto para economas avanzadas, cu-yo crecimiento alcanzara 2,1%, como emergentes que creceran a 5,3%. En el primer grupo, el avance ms vigoroso se

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 11El Diario de la Repblica

    agonista del futuro

    Pases emergentes Segn las perspectivas para 2024, las economas emergentes seguirn representando ms de dos tercios del nivel de crecimiento macroeconmico mundial.

    Motor econmico

    aumentara a 3,6 millones de toneladas. Y finalmente el man alcanzara 1,3 mi-llones de toneladas producidas y 1 mi-lln exportadas (equivalente en caja).

    Entre los cereales, el trigo mostrara cierta recuperacin en superficie y un crecimiento importante en los rendi-mientos, por lo que la produccin al-canzara 13,9 millones de toneladas. En el caso del maz, la produccin con destino comercial pasara de 25,2 mi-llones de toneladas a 30,6 millones. El incremento se destinara a alimen-tacin animal, a exportaciones y a la produccin de etanol. La cebada supe-rara las 5 millones de toneladas hacia 2023/2024. Por otro lado, la cosecha de sorgo sumara 5,2 millones de to-neladas, con 3 millones destinados a la exportacin. El arroz mostrara un aumento en produccin de 1,3% anual, llegando a 1,8 millones de toneladas al final del perodo de estudio.

    La produccin de azcar evidencia-ra un incremento de 1,7% anual. La produccin de fibra de algodn, por otro lado, rondara las 287 mil tonela-das 10 campaas hacia adelante.

    A pesar de que el comercio interna-cional sera favorable para las distintas carnes, la respuesta de la produccin local mostrara marcadas diferencias, con el mayor crecimiento para la carne aviar (2,8% anual), el segundo para la de cerdo (2,1%) y el menor avance para la carne bovina (0,7%).

    El escenario a continuacin tambin sera positivo para la produccin de le-che, la que aumentara a un promedio anual de 2,7%, arribando a 14.268 mi-llones de litros en 2023. Un porcentaje creciente de leche cruda se destinara al procesamiento para la elaboracin de productos lcteos.

    Finalmente, respecto de los biocom-bustibles, la produccin de biodiesel en Argentina pasara de 2,5 millones de toneladas en 2013/2014 a 2,8 millo-nes en 2023/2024, aunque se trata de un nmero de gran variabilidad frente a cambios de polticas. Las cantidades producidas de etanol, por su parte, avanzaran un 39% en 10 aos, totali-zando 693 millones de toneladas para la campaa 2023/2024.

    ticular la soja, cuya superficie se incre-mentara en 2,3 millones de hectreas. La produccin de porotos de soja pa-sara de 55,5 millones de toneladas en 2013/2014 a 65,4 millones en 2023/2024. Hacia el final del perodo se moleran 50,9 millones de toneladas. Dado el mayor procesamiento local, las expor-taciones de poroto creceran 3,7 millo-nes de toneladas, significativamente por debajo de la produccin.

    Por su parte, la produccin de girasol

  • 12 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    NDICE NOVILLO DE ARRENDAMIENTO DE LINIERS

    Semana: 15/12/14 al 19/12/14

    $16,019

    PIZARRA DE GRANOS ROSARIO - PRECIOS FAS TERICO POR TONELADA

    25/12/1424/12/1423/12/1422/12/1419/12/14Grano

    Soja

    Maz

    Girasol

    Trigo

    2.377 $/ton

    1.285 $/ton

    2.165 $/ton

    1.529 $/ton

    2.341 $/ton

    1.272 $/ton

    2.165 $/ton

    1.529 $/ton

    Los nmeros de la semana

    Fuente: www.mercadodeliniers.com.ar.

    COTIZACIN DE HACIENDA CON DESTINO INVERNADA

    mnimoAnimales por kg

    PRECIO EN PESOS

    mximo

    13,30

    14,00

    11,50

    10,50

    5,50

    6,00

    10,00

    13,00

    7,00

    16,80

    14,50

    16,00

    15,00

    16,00

    15,00

    20,00

    19,90

    16,90

    MERCADO DE LINIERS 19/12/14 AL 22/12/14

    GANADERA

    El ndice General de Mercado de Liniers fue de $ 14,433 mientras que el peso promedio general de los 9.586 vacunos negociados result de 402 kilos. El ndice Novillo del Mercado de Liniers re-sult de $15,604. El precio promedio general de Mercados al Da fue de $ 15,727. El valor sugerido para arrendamientos qued en 15,929 pesos.

    Novillos Regulares Livianos

    Novillos Regulares Pesados

    Novillitos Regulares

    Vaquillonas Regulares

    Vacas Buenas

    Vacas Regulares

    Terneras

    Terneros

    Toros Buenos

    s/d: sin datos/c: cotizacin

    s/c

    s/c

    s/c

    s/c

    s/c

    s/c

    s/c

    s/c

    s/d

    s/d

    s/d

    s/d

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 13El Diario de la Repblica

  • 14 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    LOCALIDAD

    San Luis

    El Durazno

    San Francisco

    Quines

    Tilisarao

    La Toma

    Villa Mercedes

    Justo Daract

    B. Esperanza

    Unin

    Zanjitas

    Beazley

    REFERENCIAS DEL CLIMA

    Pronstico del tiempo

    Debido a la entrada de aire fro, durante los das precedentes, durante los primeros das de la primera etapa de la perspectiva 25 al 31 de diciembre se observarn temperatu-ras moderadas, con mnimas algo por debajo de lo normal. El centro de Cuyo y la mayor parte de La Pampa, observar temperaturas mnimas superiores a 15C; el centro-este de Cuyo, mnimas de entre 10 y 15C; el oeste de

    Cuyo, mnimas de entre 5 y 10C y el extremo oeste de Cuyo, mnimas inferiores a 5C, con varios focos con valores inferiores. Los vien-tos del sector norte retornarn rpidamente, causando un incremento en la temperatura y aportando abundante humedad atmosfrica y nubosidad, en la mayor parte del rea agrcola.

    El centro de Cuyo observar temperaturas mximas superiores a 35C; el centro-oeste de

    Cuyo, mximas de entre 25 y 30, el oeste de Cuyo, mximas de entre 20 y 25C y el extre-mo oeste de Cuyo, temperaturas inferiores a 20C, con algunos focos con valores inferiores. Debido al aporte de humedad realizado por los vientos del norte, se producirn precipita-ciones de frente caliente en el centro y el norte del rea agrcola, mientras que el sur recibir aportes moderados a escasos.

    SAB 3

    SAB 3

    MAR 30

    MAR 30

    DOM 28

    DOM 28

    MIE 31

    MIE 31

    LUN 29

    LUN 29

    JUE 1

    JUE 1

    VIE 2

    VIE 2

    35 33 26 27 26 2622 17 14 16 16 16 16MAX MAX MAX MAX MAX MAX MAX

    Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 50%

    MIN MIN MIN MIN MIN MIN MIN

    31 30 24 24 23 23 2218 16 13 14 14 14 11Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 30% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 10%

    35 33 26 27 27 26 2522 17 14 16 16 16 15Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 10%

    34 34 29 28 28 28 2820 18 17 18 18 17 18Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 30% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 60%

    31 30 24 24 23 23 2318 16 16 13 14 14 14Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 30% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 10%

    34 32 25 27 26 26 2621 17 14 16 14 16 16Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 80% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 60%

    32 34 27 28 28 27 2721 17 14 16 17 16 15Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 20%

    34 34 27 29 28 27 2521 17 14 16 15 16 15Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 30% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 20%

    16 16 18 14 14 16 174 5 4 1 1 3 3Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 0% Prob. lluvia: 0% Prob. lluvia: 0% Prob. lluvia: 0% Prob. lluvia: 0% Prob. lluvia: 0%

    37 33 31 30 28 32 3021 21 18 21 16 16 15Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 30% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 50% Prob. lluvia: 10%

    37 36 25 29 28 28 2623 18 16 17 17 18 15Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 20%

    37 36 25 29 28 28 2723 18 16 17 17 18 15Prob. lluvia: 10% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 70% Prob. lluvia: 40% Prob. lluvia: 20% Prob. lluvia: 60% Prob. lluvia: 30%

    63% VISIBLE 74% VISIBLE 82% VISIBLE 90% VISIBLECUARTOCRECIENTE48% VISIBLE 52% VISIBLE

    27

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 15El Diario de la Repblica

    Diques y acueductos

    Funcionando

    Con novedades

    Con interrupciones

    RED DE ACUEDUCTOS ACTIVIDADES DE LA SEMANANIVEL DE DIQUES

    1- Acueducto del Oeste. 2- Acueducto San Luis. 3- Acueducto Potrero de los Funes. 4- Ac. Suyuque. 5- Ac. Huascara. 6- Ac. Ro Grande-Los Puquios. 7- Ac. La Florida. 8- Ac. Juana Koslay-Donovan. 9- Ac. La Aguada. 10- Ac. Las Carpas-Saladillo. 11- Ac. Villa de la Quebrada. 12- Ac. Nogol. 13- Ac. Ro Amieva. 14- Ac. Socoscora. 15- Ac. Lujn. 16 - Las Brisas. 17 - Ac. Balcarce. 18 - Ac. Papagayos. 19 - Ac. Vizcachera.

    REFERENCIAS ACUEDUCTOS:

    11

    15

    2

    45

    710

    8919 3

    1

    1814

    13 16

    12

    17

    6

    La Florida

    Potrero de los Funes

    Cruz de Piedra

    Esteban Agero

    Nogol

    Paso de las Carretas

    L ujn

    San Felipe

    La Huertita

    Villa General Roca

    Piscu Yacu

    B. Vidal de Battini

    Boca del Ro

    La Estrechura

    Las Palmeras

    Saladillo

    (+) 0.05

    (+) 0.05

    (-) 0.19

    (-) 2.80

    0.00

    (-) 3.20

    (-) 1.50

    (-) 0.75

    (-) 3.56

    (-) 0.20

    (+) 0.01

    s/d

    s/d

    s/d

    (-) 1.65

    (-) 2.48E.P.LL. En proceso de llenado

    En los diques Saladillo, Las Palmeras y Potrero de Los Funes San Luis Agua lleva adelante diversas intervencio-nes de mejora, por medio de obras de puesta en valor como la construccin playas pblicas, las que se estarn nalizadas para inicio de enero. Ade-ms, los espejos de agua estn sien-do provistos de mobiliario urbano como quinchos, sombrillas, prgolas y asadores, sumando atractivos re-creativos para los centenares de tu-ristas que los visitan diariamente.

    Playas en diques provinciales

    Acueducto Ro Amieva: Tras intensas precipita-ciones en el lugar, se ejecut la reconstruccin del cerco perimetral de la cisterna de alimentacin.

    Acueducto del Oeste: Continan el desarrollo del plan de regulacin de presin de las distintas l-neas sobre el Ramal III y El Indio.

    Acueducto San Luis: El arrastre de ridos provo-c la rotura de una vlvula de limpieza en el Ramal ubicado sobre la RP N 3 (sur), debiendo reempla-zarse piezas de la lnea.

    Acueducto Suyuque: Nuevamente se perpetra-ron actos actos vandlicos, afectando esta vez al ramal del Monasterio, ante lo cual se reemplaz una llave reguladora que qued fuera de funcio-namiento.

    Acueducto Monigote: Personal de cuadrilla logr el inmediato restablecimiento del servicio, luego de que una empresa particular que operaba en la zona, perjudicara el funcionamiento de tramo de la lnea El Barrial.

    Acueducto Parque Industrial Norte y Sur: Finali-zaron exitosamente con el restablecimiento del servicio, cuatro intervenciones de reparacin en la lnea de 110 mm ubicada en la lnea Parque In-dustrial Sur.

  • 16 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Tras dedicar un buen tiempo al seguimiento de la oruga cogollera (Spodoptera frugi-perda Smith), el especialista y docente de la ctedra de pro-teccin vegetal de la Universidad Cat-lica de Crdoba (UCC), Roberto Peralta, concluy: "Es una rebelde sin tiempo ni pausa".

    El tcnico consign que esta plaga del maz aparece principalmente en regio-nes tropicales y subtropicales, aunque esto no significa o esto no significa au-sencia o menor importancia en regiones templadas de Amrica.

    "Determinar el nivel jerrquico de una especie plaga en la agricultura es muy difcil, dependiendo de la zona, el cultivo dominante en la regin y sobre todo, la relatividad del hombre en dar ms importancia a diferentes temas se-gn su percepcin", dijo. Sin embargo, para dar una idea del peso global de la importancia de esta especie, recomen-d escribir su nombre cientfico en el buscador Google, y descubrir, que se encuentran cerca de 394.000 resulta-dos, mientras que para el barrenador del maz (Diatraea saccharalis) hay cinco veces menos resultados (cerca de 77.100).

    "Esto nos da una idea del nivel de es-tudio sobre la oruga cogollera. Pero a pesar de ello, en la ltima dcada y un poco ms, con la incorporacin de la tecnologa Bt (resistente a insectos) en nuestro pas, el seguimiento de plagas en maz fue dejado de lado por los pro-ductores", seal.

    Como ejemplo, "el servicio de monito-reo en maz se cobraba la mitad del valor que en soja, para eventos transgnicos con proteccin parcial, y directamente no se tomaba servicio con eventos de

    Un enemigo que corta, defolia y desgrana

    La oruga cogollera: una rebelde sin tiempo y sin pausaUn especialista en sanidad vegetal de Crdoba describi el "modus operandi" de esta plaga y explic que los dos principales parmetros para su tratamiento son la incidencia y el dao.

    Redaccin

    El Diario de la Repblica

    Para cuantificar la plaga hay dos par-metros indispensables a tener en cuenta, la incidencia, porcentaje de plantas afec-tadas, y la severidad, nivel de dao en la planta. El tcnico evalu como "muy importante" el uso de los productos qu-micos (insecticidas) con persistencia, ya que es bajo el impacto de la mayora en los controladores biolgicos de la plaga. Pero debe tenerse en cuenta el aspecto legal en su uso, esto en referencia que el insecticida debe estar registrado en el cultivo de maz. Por ejemplo el insecti-cida metoxifenocide no afecta enemigos naturales de la plaga, posee persistencia, pero no est registrado en maz, a pesar de encontrar su recomendacin en la publicacin del INTA Pergamino (Bue-nos Aires). "Como puede observarse, el manejo de oruga cogollera sigue plan-teando interrogantes para seguir traba-jando. La decisin de aplicar no puede estar sujeta solo un valor poblacional o de dao en el cultivo", dijo.

    proteccin casi total", record. Esta eta-pa particular de manejo de plagas, trajo como consecuencia una disminucin en el desarrollo de monitoreo y control de cogollera.

    "En la actualidad, con el incremento de este problema, y el aumento de tole-rancia a los eventos por parte de la pla-ga, el control qumico nuevamente tom relevancia", admiti. Por lo tanto, reco-mend que el monitoreo de esta plaga debe realizarse en todo el ciclo del culti-vo: "Esto sucede porque la oruga tiene la capacidad de causar dao en cualquier estado de la planta, dependiendo de la fecha de siembra y regin, por ejem-plo, puede actuar como cortadora en la implantacin, defoliadora en etapas vegetativas sin daar cogollo, daando cogollo y como desgranadora, atacando la espiga en estados reproductivos". "Es-te ltimo dao lo puede hacer desde el inicio de llenado hasta la madurez del grano", manifest.

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 17El Diario de la Repblica

    AgroClasicados4Agro

    41 Venta

    42 Compra

    43 Alquiler

    Rubros

    411 Campos, chacras, granjas y criaderos

    412413414

    Hacienda

    Servicios

    Materiales, insumos y maquinarias

    San Luis

    411 Campos, chacras, granjas y criaderos

    41 Venta

    42 Compra413 Hacienda 413 Hacienda412 Materiales, insumos y maquinarias

    AgroClasicados

    NMEROS DE LA SEMANA

    PRONSTICOHACIENDA ESTADSTICAS

    SAN LUIS: Av. Lanur 924 - Lneas Rotativas (0266) 4422037 - Internos 110, 111, 112, 114, 115

    VILLA MERCEDES: Edison 63Telfonos: (02657) 422494 - 436798

    AVENA 40 KG $120.Consult. granel, fardos $40, maiz. 266-4481100

    SEMBR. BERTINI07/12/05, N 4897 c/4-400/60x15,5, man- da caja, 750/16- 3 cajas Oripn, cajn alfalf. Doble fertiliz., con lona. M.B.02302-482115TRACTOR FIAT R60

    Invertido con pala grande, reparado com-pleto.Tel. 03463- 15647958

    COMPRO CERDOSPara faena, con gua, pago ctdo. Tel. 0358- 155484245

    300 HAS MIXTO ARMADOExcel. campo c/ mejo-ras vdo. Cel:266- 4619347

    VENDO AVENA A GRA- NEL O EN BOLSA.Cosecha nuevaLlamar al 0266 154568066

    VDO 6 CHANCHAS MA- DRESY 4 cachorras. $16.000. Cel. 266-4691827

    VDO. 3 CHANCHAS NUEVAS$1.700 c/u - Cel: 266-4638080

    VDO. GORDO BUEN PRECIONextel: 706*1862. Cel. 266-4416278

    VDO. MOHA Y MIJOClasif. $ 6,00 x kg. Tel: 2657- 15329524/ 0358- 154381162/2657- 15637115.

    Vdo. semilla clasicada de moha y mijo. Tel: 02657- 15329524/ 15637115.

  • 18 Sbado 27 de diciembre de 2014 El Diario de la Repblica

    Dra. Beatriz Prez

    !"##$ $% ##'(&)*+,-

  • Sbado 27 de diciembre de 2014 19El Diario de la Repblica

  • 20 El Diario de la RepblicaSbado 27 de diciembre de 2014