8
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA PRIMEROS AUXILIOS SEMESTRE ACAD??MICO 2014-10 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACI??N Los principios básicos de los Primeros Auxilios son diversas medidas que pueden tomarse antes de que llegue la atención médica a fin de estabilizar a la persona que vive la situación de emergencia y prepararla para el tratamiento, y traslado oportuno. Los estudiantes de Medicina Humana que adquieren conocimientos teóricos y prácticos en Primeros Auxilios estarán en la capacidad de resolver las urgencias médicas más frecuentes en el ámbito extrahospitalario consiguiendo de esta manera un acercamiento a la persona en su comunidad; además de organizar su equipo básico de primeros auxilios. III SUMILLA La naturaleza de la presente asignatura es de ciencias aplicadas y su carácter es teórico-práctico. Tiene como próposito motivar a los alumnos a que, aplicando conocimientos científicos, realicen el manejo inicial de una emergencia en el ámbito intra y/o extrahospitalario. Está dividida en ocho unidades que giran en torno a generales de curso. IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :PRIMEROS AUXILIOS 1.2 C??digo :MEHU-199 1.3 Ciclo de estudios :01 1.4 Cr??ditos :3 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus :TRUJILLO 1.7 Fecha de inicio/fin :17/03/2014 al 16/07/2014 1.8 Duraci??n semanas :17 1.9 Prerrequisitos :Ninguno 1.10 Profesores : LEZCANO SOLANO, CHRISTINA ABIGAIL ; RODRIGUEZ DIAZ, ANGELA MILAGROS ; SANCHEZ CORTES, CRISTIAN CELSO ; TORRES GARCIA, LUZ ELVIRA 10972044; URQUIAGA CASOS, SARA PATRICIA ;

201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

PRIMEROS AUXILIOS

SEMESTRE ACAD??MICO 2014-10

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACI??N

Los principios básicos de los Primeros Auxilios son diversas medidas que pueden tomarse antes de que llegue la atención

médica a fin de estabilizar a la persona que vive la situación de emergencia y prepararla para el tratamiento, y traslado

oportuno. Los estudiantes de Medicina Humana que adquieren conocimientos teóricos y prácticos en Primeros Auxilios estarán

en la capacidad de resolver las urgencias médicas más frecuentes en el ámbito extrahospitalario consiguiendo de esta manera

un acercamiento a la persona en su comunidad; además de organizar su equipo básico de primeros auxilios.

III SUMILLA

La naturaleza de la presente asignatura es de ciencias aplicadas y su carácter es teórico-práctico. Tiene como próposito motivar

a los alumnos a que, aplicando conocimientos científicos, realicen el manejo inicial de una emergencia en el ámbito intra y/o

extrahospitalario. Está dividida en ocho unidades que giran en torno a generales de curso. 

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

SÍLABO

1.1   Nombre de la asignatura  :PRIMEROS AUXILIOS1.2    C??digo  :MEHU-1991.3    Ciclo de estudios  :011.4    Cr??ditos  :31.5    Nivel  :PREGRADO1.6    Campus  :TRUJILLO1.7    Fecha de inicio/fin  :17/03/2014 al 16/07/20141.8    Duraci??n semanas  :171.9    Prerrequisitos  :Ninguno

1.10   Profesores

 : LEZCANO SOLANO, CHRISTINA ABIGAIL ; RODRIGUEZ

DIAZ, ANGELA MILAGROS ; SANCHEZ CORTES, CRISTIAN

CELSO ; TORRES GARCIA, LUZ ELVIRA 10972044;

URQUIAGA CASOS, SARA PATRICIA ;

Page 2: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

Actúa con liderazgo y trabaje en equipo utilizando los conocimientos básicos de Primeros Auxilios ante situaciones de

urgencias y emergencias extrahospitalarias. 

Conoce y mide los valores normales de las funciones vitales como parte de la evaluación integral del paciente. Valora la

Escala de Glasgow.

Maneja los diferentes tipos de vendajes, inmovilizaciones y transporte, con eficiencia y eficacia.

Realiza con eficacia la Reanimación Cardiopulmonar según la guía de la American HeartAssociation (AHA) 2010. 

Realiza búsqueda de información médica y presenta un resumen escrito para  exponerlo en forma oportuna

Expone con solvencia, absolviendo las preguntas surgidas de los alumnos, utilizando bibliografía actualizada

V PROGRAMACI??N POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 01 GENERALIDADES

Duraci??n: 17/03/2014 al 29/03/2014

UNIDAD 02 CONTROL DE SIGNOS VITALES Y ESCALA DE GLASGOW

Duraci??n: 31/03/2014 al 05/04/2014

N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1 Define los principios de

primeros auxilios.

 Describe  los principios de

primeros auxilios.

 Demuestra interés, claridad y

precisión ante el tema

expuesto

Semana 2

Define Asepsia y antisepsia. 

 

Define normas de

Bioseguridad.

Teoría:

- Revisa bibliografía acerca de

asepsia y antisepsia . -

 Conoce las normas de

bioseguridad aplicadas en un

establecimiento de salud.

Práctica:

- Uso de técnicas de asepsia y

antisepsia en el manejo de

paciente. - Aplica normas de

bioseguridad frente al

paciente. - Realiza correcta

técnica de lavado de manos.  

 Realiza  evaluación individual

y grupal de la actividad

realizada

N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 3

Definición de los signos

vitales. 

Definición de la Escala de

Glasgow.

Teoría:

Conoce los valores normales

de los signos vitales en el

paciente. Realiza ejercicios

para valorar Escala de

Glasgow.

Práctica:

Ejecuta correctamente la toma

de pulso arterial, presión

arterial, temperatura y

frecuencia respiratoria. Valora

el nivel de conciencia con la

Escala de Glasgow.

 Muestra amabilidad y respeto

al paciente en toma de signos

vitales y nivel de conciencia.

Page 3: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

UNIDAD 03 CIRUG??A MENOR

Duraci??n: 07/04/2014 al 10/05/2014

UNIDAD 04 URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Duraci??n: 12/05/2014 al 12/07/2014

N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 4

 Vías de aplicación de

inyectables y áreas

anatómicas.

Teoría:

Conoce las vías de aplicación

de inyectables y áreas

anatómicas.

Práctica:

Ejecuta correctamente la

colocación de inyección

intamuscular, subcutanea,

subdermica e intravenosa.

 Muestra respeto a

compañeros y paciente al

realizar técnica de inyectables.

Semana 5Definición y clasificación de

las heridas superficiales. 

Teoría:

Conoce el tratamiento de una

herida superficial.

Práctica:

Ejecuta la curación y sutura de

una herida superficial. Realiza

la técnica para retiro de

puntos.

 Demuestra interés, claridad y

recisión ante el tema

expuesto.

Semana 6

Definición y clasificación de 

las hemorragias:   EPISTAXIS

NASAL, HEMOPTISIS,

HEMATEMESIS,

HEMORRAGIA DIGESTIVA,

RECTORRAGIA

Teoría:  Conoce el manejo de

una hemorragia arterial y

venosa, manejo de principales

hemorragías. Practica: 

Realiza procedimiento de

control de hemorragia arterial

y/o venosa. Taponamiento

anterior ante epistaxis anterior,

manejo de principales

hemorragías. 

 Muestra serenidad en el

manejo de una hemorragia

Semana 7

 Definición y clasificación de

lesiones del aparato

locomotor.

Teoría: Conoce las lesiones

del aparato locomotor.

Práctica: Ejecuta las técnicas

de vendaje, colocación de

férulas, inmovilización y

transporte según la lesión del

aparato locomotor.

 Aplica conocimientos ante

situaciones de lesiones del

aparato locomotor.

Semana 8 Examen Parcial  Evaluación EscritaSegún programación de la

Escuela

N?? Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Page 4: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

Semana 9

Definición y clasificación de

l a s q u e m a d u r a s s e g ú n

profundidad y extensión.

Teoría:

Clasifica las quemaduras

según profundidad y extensión

y el manejo de las

quemaduras.

Práctica:

Describe los métodos de

tratamiento de los  tipos de

quemadura.

-Comprende las acciones

inmediatas a usar en e l

paciente quemado.

- Educa sobre med idas

p reven t i vas pa ra ev i t a r

quemadu ras

Semana 10De f i n i c i ón de as f i x i a y

a t r agan tam ien to .  

Teoría:

Conoce técnicas de manejo de

pacientes asfixiados

Práctica:

- R e a l i z a M a n i o b r a d e

H e i m l i c h e n a d u l t o s .

-Realiza manejo de asfixia en

lactantes y niños.

Muestra serenidad en el

manejo de asfixia.

Semana 11 Definición de sincope

Teoría:

D e s c r i b e l o s s i g n o s y

s í n t o m a s d e l s i n c o p e .

Conoce el manejo del sincope.

Práctica:

Realiza manejo de síncope.

Muestra serenidad en el

manejo de sincope.

Semana 12

- D e f i n i c i ó n d e

P a r o c a r d i o r e s p i r a t o r i o .

- Maniobra de Reanimación

Cardiopulmonar según AHA

2010

Teoría:

- Reconoce un paro

cardiorespiratorio.

- Aprende adecuadamente las

maniobras de reanimación

cardiopulmonar.

Práctica:

- Ejecuta las técnicas de

reanimación cardiopulmonar

según AHA 2010 - Instituto de

Competencias y Destrezas

Médicas ICODEM - UPAO

- Actúa rápidamente frente a

un paciente con paro

cardiorespiratorio según AHA

2010.

Semana 13

Maniobra de reanimación

cardiopulmonar según AHA -

2010

Teoría:

- Aprende adecuadamente las

maniobras de reanimación

cardiopulmonar.

Práctica:

- Ejecuta las técnicas de

reanimación cardiopulmonar

según AHA 2010 - Instituto de

Competencias y Destrezas

Médicas ICODEM - UPAO

Actúa rápidamente frente a un

paciente con paro

cardiorespiratorio. 

Semana 14- Definición y clasificación de

intoxicaciones.

Teoría:

Conoce y clasifica las

intoxicaciones y su manejo

Práctica:

Identifica las intoxicaciones

por insecticidas, alimentos,

medicamentos e

hidrocarburos 

- Educa a los pacientes en el

uso de medidas preventivas

para evitar intoxicaciones.

Page 5: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

VI ESTRATEGIAS METODOL??GICAS

 El curso se desarrollará en sesiones de aprendizaje que contienen:

EC: Evaluaciones en el aula de clase: 

Al inicio de las clase y de la exposiciones grupales se evaluará de manera oral y escrita sobre el tema a tratar. Los alumnos

deben acudir al aula habiendo revisado el tema programado. Al finalizar cada sesión de aprendizaje el tutor reevaluará a los

alumnos, discutiendo y absolviendo dudas sobre el tema desarrollado. 

PE: Práctica en establecimientos de salud: El tutor calificará la participación de los alumnos por sus conocimientos y habilidades

de los temas a tratar, se pondrá énfasis en la actitud de respeto y adecuada relación con el paciente. El alumno presentará un

mapa conceptual semanal del tema a tratar. 

TG: Exposición de trabajo grupal. Evaluará el nivel de conocimiento, creatividad y trabajo en equipo para lograr una eficiente

busqueda de información médica, presentar un informe y exponerlo satisfactoriamente a sus compañeros. La nota del trabajo

grupal evaluará: el desempeño personal, grupal y el informe escrito. 

ET: Examen teórico parcial y final: Evaluará todos los temas de las unidades correspondientes y las exposiciones grupales. 

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DID??CTICOS

 Los materiales que se van a utilizar para el desarrollo de la asignatura son los siguientes: 

  7.1  Materiales interactivos educativos   

  7.2. Materiales impresos: libros, textos impresos, manual de prácticas y revistas.   

  7.3. Materiales educativos para la exposición: pizarra, plumones, proyector multimedia, mapas   conceptuales.  

  7.4. Materiales de Laboratorio: El alumno deberá presentarse a las clases prácticas con mandil blanco portando el logotipo de

la Facultad de Medicina. 

  7.5. Asimismo, deberá portar en las clases prácticas de forma obligatoria, según la programación de las clases:

Estetoscopio.

Tensiómetro aneroide. 

Termómetro clínico oral.

Reloj con segundero

 Equipo de disección y/o sutura  

Hojas de bisturí Nº 16 y 20, en cantidad de 02 por cada medida.

Jeringas de 1cc, 05 unidades

Semana 15- Definición y clasificación de

mordedura y picadura.

Teoría:

Describe mordeduras por

canes, ofidios y arácnidos. 

Describe picaduras de abejas

y/o avispas, alacrán y/o

escorpión

Práctica:

- Actúa adecuadamente frente

a una mordedura o picadura.

- Educa a los pacientes en el

uso de medidas preventivas

de mordeduras y picaduras.

Semana 16 Evaluación Final Evaluación EscritaSegún programación de la

Escuela

Semana 17 Evaluación de Aplazados Evaluación EscritaSegún programación de la

Escuela

Page 6: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

Jeringas de 3cc, 05 unidades

 Jeringas de 5cc, 05 unidades

Jeringas de 10cc, 05 unidades

Jeringas de 20cc, 05 unidades

 Aguja Nº 25 x 5/8”, 05 unidades.

Aguja Nº 23 x 1”, 05 unidades.

Aguja Nº 21 x 1 ½”, 05 unidades.

Aguja Nº 20 x 1”, 05 unidades.

Aguja Nº 18 x 1 1/2”, 05 unidades.

Catéter endovenoso periférico N° 18 x  2", 03 unidades.

Catéter endovenoso periférico N° 20 x 1 ¼, 03 unidades.

Agua destilada o cloruro de sodio de 5 ml o 10 ml , 10 unidades

Equipo de venoclisis, 03 unidades.

Liga elástica de compresión.

Vendas elásticas de 3 x 5, 4 x 5, 8 x 5,  03 unidades por cada medida.

Guantes quirúrgicos, 10 paquetes.

Paquetes de gasas 4 x 4, 10 unidades

Alcohol x 100 ml, 01 frasco.

Frasco de antiséptico en solución y espuma.

Papel toalla 01 rollo

Jabón Líquido 01 frasco.

VIII T??CNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACI??N

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

50%*C1 + 50%*C2

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

IX PROGRAMA DE CONSEJER??A

 La Consejería será un proceso permanente,  los alumnos podrán realizar las consultas que  estimen oportunas ya sea

COMPONENTE C1 CALCULO: 10%*EC1+35%*PE1+10%*TG1+45%*ET1

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

EC1 Evaluación en clase

PE1 Práctica en establecimiento de salud

TG1 Trabajo Grupal 1

ET1 Exámen Teórico Parcial

COMPONENTE C2 CALCULO: 10%*EC2+35%*PE2+10%*TG2+45%*ET2

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

EC2 Evaluación en clase

PE2 Práctica en establecimiento de salud

TG2 Trabajo Grupal 2

ET2 Exámen teórico Final

Page 7: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315

directamente o mediante correo electrónico a través de las direcciones de los profesores indicadas en el sílabo. La tutoría

permitirá:9.1  La clarificación de los conceptos acerca de la unidad impartida. 9.2  La orientación de las propuesta de estrategias

de aprendizaje será individualizado para cada alumno según sus potencialidades con el fin de obtener resultados óptimos en el

proceso de comprensión de los temas desarrollados. 9.3  La automotivación en los alumnos con la presentación de la utilidad de

las unidades impartidas.   Se brindará tutoría en clase teórica y en establecimientos de salud.

X REFERENCIAS BIBLIOGR??FICAS

B??SICA

Costa Vasquez, J.

PRIMEROS AUXILIOS. NOCIONES B??SICAS DE AUXILIO EN SITUACI??N DE EMERGENCIA  2006

Romero Torres, R.

TRATADO DE CIRUG??A  2000

Schwartz Seymour, J; etal.

PRINCIPIOS DE CIRUG??A  2000

Canales Bedoya C

MANUAL DE CIRUG??A  2000

Towsend, CM

TRATADO DE PATOLOG??A QUIR??RGICA  2003

Vargas. Dominguez, A.

CIRUG??A MENOR DE URGENCIAS  2005

Gonz??lez Fern??ndez, F.

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACU??TICO  2008

American Heart Association. Guidelines CPR - ECC 2010

ASPECTOS DESTACADOS DE LAS GU??AS DE LA AMERICAN HEART ASSOCIATION DE 2010 PARA RCP Y ACE  2010

COMPLEMENTARIA

MINSA - PRONAHEBAS

MANUAL DE BIOSEGURIDAD  2004

Sociedad Colombia de Cardiolog??a y Cirug??a Cardiovascular

SINCOPE  2005

Page 8: 201410-MEHU-199-1063-MEHU-M-20140318190315