7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANIS. Y ARTES CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA FILOSOFIA DE LA CIENCIA SEMESTRE ACADÉMICO 2014-20 I DATOS GENERALES II FUNDAMENTACIÓN Los estudiantes universitarios en razón de su formación profesional deben ser conocedores del quehacer científico, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. Es necesario que el alumno se acerque a la realidad desde un enfoque crítico Y promueva el pensamiento divergente además de la investigación. La asignatura de Filosofía de la Ciencia desarrolla contenidos académicos para que el alumno comprenda que la ciencia es un medio indispensable en el acercamiento crítico a la realidad; por ello, es necesario que todo estudiante universitario conozca la naturaleza del saber científico, sus alcances y sus límites. Así mismo indagar el papel positivo y negativo que la ciencia actual desempeña en nuestra sociedad. III SUMILLA La Filosofía de la Ciencia pertenece al Área de Formación General y por su naturaleza es una asignatura teórico-práctico. Está orientada a la formación de los estudiantes en la problematización filosófica del conocimiento científico.Dos son los grandes contenidos temáticos: El primero, referido al Proceso del conocer, Escuelas y/o Teorías del Conocimiento, Paradigmas, La ciencia como sistema conceptual; la ciencia proceso y la ciencia producto, Importancia de la ciencia, Evolución histórica de la SÍLABO 1.1 Nombre de la asignatura :FILOSOFIA DE LA CIENCIA 1.2 Código :HUMA-637 1.3 Ciclo de estudios :01 1.4 Créditos :2 1.5 Nivel :PREGRADO 1.6 Campus : TRUJILLO, PIURA, 1.7 Fecha de inicio/fin :18/08/2014 al 17/12/2014 1.8 Duración semanas :17 1.9 Prerrequisitos :Ninguno 1.10 Profesores : BONILLA MERCADO, LUIS MANUEL ; CABREJOS DIAZ, FERMIN ; PEREZ MELENDEZ, DAVID ALDO ; SALINAS CARRANZA, KARINA LIZET ; SOLIS SALCEDO, JAVIER ORLANDO ;

201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ARQU-M-20140

Citation preview

Page 1: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANIS. Y ARTES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

FILOSOFIA DE LA CIENCIA

SEMESTRE ACADÉMICO 2014-20

I DATOS GENERALES

II FUNDAMENTACIÓN

Los estudiantes universitarios en razón de su formación profesional deben ser conocedores del quehacer científico, tanto en sus

aspectos teóricos como prácticos. Es necesario que el alumno se acerque a la realidad desde un enfoque crítico Y promueva el

pensamiento divergente además de la investigación. La asignatura de Filosofía de la Ciencia desarrolla contenidos académicos

para que el alumno comprenda que la ciencia es un medio indispensable en el acercamiento crítico a la realidad; por ello, es

necesario que todo estudiante universitario conozca la naturaleza del saber científico, sus alcances y sus límites. Así mismo

indagar el papel positivo y negativo que la ciencia actual desempeña en nuestra sociedad.

     

III SUMILLA

 La Filosofía de la Ciencia pertenece al Área de Formación General y por su naturaleza es una asignatura teórico-práctico. Está

orientada a la formación de los estudiantes en la problematización filosófica del conocimiento científico.Dos son los grandes

contenidos temáticos:  El primero, referido al Proceso del conocer, Escuelas y/o Teorías del Conocimiento, Paradigmas, La

ciencia como sistema conceptual; la ciencia proceso y la ciencia producto, Importancia de la ciencia, Evolución histórica de la

SÍLABO

1.1   Nombre de la asignatura  :FILOSOFIA DE LA CIENCIA1.2    Código  :HUMA-6371.3    Ciclo de estudios  :011.4    Créditos  :21.5    Nivel  :PREGRADO1.6    Campus  : TRUJILLO, PIURA,1.7    Fecha de inicio/fin  :18/08/2014 al 17/12/20141.8    Duración semanas  :171.9    Prerrequisitos  :Ninguno

1.10   Profesores

 : BONILLA MERCADO, LUIS MANUEL ; CABREJOS DIAZ,

FERMIN ; PEREZ MELENDEZ, DAVID ALDO ; SALINAS

CARRANZA, KARINA LIZET ; SOLIS SALCEDO, JAVIER

ORLANDO ;

Page 2: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

ciencia, Aportes de los hombres de ciencia. El segundo, comprende La Epistemología, Método Científico, La investigación

científica y Principios Ontológicos de la Ciencia

IV COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Analiza las nociones, aspectos, significados y resultados del conocimiento en general y particularmente del conocimiento

científico utilizando técnicas y métodos propuestos, con responsabilidad y originalidad en el cumplimiento de sus trabajos.

 Explica los planteamientos y los enfoques relacionados con la Epistemología, el proceso del Método Científico y la

Investigación Científica; utilizando organizadores visuales y demuestra interés y actitud crítica en la búsqueda de información

complementaria.

V PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE

-

UNIDAD 01 FILOSOFÍA Y LA TEORÍA DEL CONOCMIENTO

Duración: 18/08/2014 al 11/10/2014

-       Explica qué es la filosofía y su importancia para el desarrollo del pensamiento humano y del conocimiento científico a

través de un mapa mental.

-       Describe el proceso de desarrollo de la filosofía y la división del saber filosófico utilizando una línea de tiempo.

-       Identifica diferencias y semejanzas entre términos que en el campo de la ciencia son de gran importancia a través de

cuadros comparativos.

-       Explica  el proceso del conocer y los grados del conocimiento a través de organizadores gráficos.

-       Compara las diferentes Teorías Gnoseológicas en un cuadro comparativo y valora su importancia a través del desarrollo de

la Ciencia y la Tecnología.

-       Determina en qué consiste la verdad y mediante ejemplos precisa su importancia en el campo de la ciencia.

-       Describe el origen,  personificación y aportes de la ciencia, mediante organizadores visuales.

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Semana 1

Presentación del Sílabo.

Introducción a la Filosofía:

Natu ra leza y ob je to de

estudio. Di ferencia entre

pensar y f i losofar.

.

Sociabiliza el contenido del

Sílabo.

Organiza información

relevante sobre  la naturaleza 

y objeto de estudio de la

filosofía en un mapa mental

  Aporta ideas significativas

tendientes a mejorar la

presentación de los temas

propuestos

Semana 2

Origen de la filosofía.

Historia de la Filosofía: Grecia,

Oriente; la Actitud Filosófica

en las diversas culturas.

División del Saber Filosófico

  Identifica las etapas del

proceso de desarrollo de la

filosofía en una línea de

tiempo.

  Muestra iniciativa en el

desarrollo del trabajo.

Page 3: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

UNIDAD 02 TEORÍA DE LA CIENCIA E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Duración: 13/10/2014 al 13/12/2014

-       Define la epistemología, su objeto de estudio y valora su importancia en un organizador visual.

-       Identifica los criterios de demarcación científica en un esquema.

-       Describe las características de las pseudociencias en un cuadro de doble entrada.

-       Discrimina información sobre el conocimiento científico elaborando un cuadro sinóptico.

-       Analiza el proceso de la Investigación Científica en un esquema.

-       Reconoce los componentes de la formulación del problema científico en casos planteados.

-       Representa los pasos del método científico y los principales métodos de investigación científica en un esquema.

-       Reconoce la necesidad de la aplicación de la ética en la ciencia en un informe escrito.

-       Discrimina problemas éticos y los aspectos teleológicos de la ciencia y la persona humana a través de casos.

Semana 3

Deslinde conceptual

científico. 

Técnica y Tecnología.

Ciencia y Filosofía.

Saber y Conocimiento.

Modelo y Paradigma.

Posibilidad y Probabilidad.

Investigación Bibliográfica e

Investigación Científica. 

Discrimina diferencias y

semejanzas de los conceptos

planteados a través de

cuadros comparativos.

 Manifiesta responsabilidad en

el cumplimiento de las tareas

asignadas durante el

desarrollo de la sesión.

Semana 4

Gnoseología o Teoría del

Conocimiento:

Acto de conocer

Grados del conocimiento:

Vulgar, científico, filosófico

 Describe el proceso de

conocer en un esquema

visual.

Ejemplifica los grados de

conocimiento

Expone sus puntos de vistas

con postura crítica y discute

con sus compañeros.

Semana 5

Escuela o Corrientes

Gnoseológicas: Dogmatismo.

Escepticismo. Relativismo.

Subjetivismo. Pragmatismo.

Positivismo. Criticismo.

Empirismo. Racionalismo.

Apriorismo. Intelectualismo.

Realismo. Idealismo.

Fenomenalismo.

Discrimina características y

fundamentos de las teorías

gnoseológicas en un cuadro

comparativo

Muestra seguridad en sus

intervenciones y usa

argumentos críticos.

Semana 6

La Verdad: definiciones de

verdad. Clases: Verdad

Absoluta. Verdad Relativa.

Definiciones relacionadas con

la verdad: Evidencia. Certeza.

Duda. Verificación. Ignorancia.

Posibilidad. Probabilidad.

Creencia. Opinión 

 Organiza información

relevante sobre el problema

de la verdad en un esquema.

Ejemplif ica los conceptos

relacionados a la verdad.

Expone sus puntos de vistas

con postura crítica y discute

con sus compañeros.

Semana 7

Historia del Conocimiento

Científico.

Origen de la Ciencia.

Periodización en el marco de

la Historia Universal.

Aportes a la Ciencia a través

de las diversas culturas. 

 Identifica los aportes de la

ciencia a través del tiempo en

un friso cronológico

Emite juicios críticos sobre

todo lo que han investigado.

Semana 8 EXAMEN PRIMER PARCIAL. EXAMEN PARCIAL   Desarrolla la prueba

N° Semanas Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales Contenidos Actitudinales

Page 4: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

Semana 9

La Epistemología:

Definición.

Objeto de estudio.

Importancia.

Epistemologías Regionales.

 Elabora un organizador visual

de la epistemología.

Redacta un breve informe

sobre la importancia de la

e p i s t e m o l o g í a e n s u

e s p e c i a l i d a d

Muestra interés en la

búsqueda de información

complementaria a lo leído y

asume una postura crítica.

Semana 10

Estructura Ontológica de la

Ciencia (Parte I):

Demarcación Científica y las

teorías Epistemológicas.

Las Pseudociencias

 Esquematiza los criterios de

demarcación científica en un

organizador visual.

 Elabora un cuadro de doble

entrada de las características

de las pseudociencias

Recoge los aportes de textos

leídos, para formular nuevas

ideas valorando las fortalezas

y debilidades encontradas.

Emite juicios críticos sobre

todo lo que han investigado,

sin demostrar subjetividad en

sus apreciaciones.

Semana 11

Estructura Ontológica de la

Ciencia (Parte II)

El Conocimiento Científico:

d e f i n i c i ó n , e l e m e n t o s ,

c a t e g o r í a s .

Clasificación de la Ciencia:

Clasificación clásica; Ciencias

formales y fácticas.

Características.

Importancia y utilidad de la

Ciencia.

Funciones de la Ciencia:

Descripción científica.

Explicación científica.

Predicción científica.

Elabora un cuadro sinóptico

s o b r e e l c o n o c i m i e n t o

c i e n t í f i c o .

Organiza la clasificación de la

ciencia en un cuadro de doble

entrada.

Redacta un breve informe

sobre las característ icas,

funciones e importancia de la

ciencia.

M a n i f i e s t a u n a a c t i t u d

responsable en el desarrollo

d e s u s t a r e a s y / o

a s i g n a c i o n e s .

Demuestra in terés en la

búsqueda de información

complementaria y respeta las

ideas de los demás.

Semana 12

Estructura Ontológica de la

Ciencia (Parte II)

El Conocimiento Científico:

d e f i n i c i ó n , e l e m e n t o s ,

c a t e g o r í a s .

Clasificación de la Ciencia:

Clasificación clásica; Ciencias

formales y fácticas.

Características.

Importancia y utilidad de la

Ciencia.

Funciones de la Ciencia:

Descripción científica.

Explicación científica.

Predicción científica.

Elabora un cuadro sinóptico

s o b r e e l c o n o c i m i e n t o

c i e n t í f i c o .

Organiza la clasificación de la

ciencia en un cuadro de doble

entrada.

Redacta un breve informe

sobre las característ icas,

funciones e importancia de la

ciencia.

M a n i f i e s t a u n a a c t i t u d

responsable en el desarrollo

d e s u s t a r e a s y / o

a s i g n a c i o n e s .

Demuestra in terés en la

búsqueda de información

complementaria y respeta las

ideas de los demás.

Semana 13

La investigación científica:

Para qué se investiga. Por qué

se investiga. Principios éticos

de la investigación.

E l p r o b l e m a c i e n t í f i c o :

D e f i n i c i ó n . C l a s e s d e

problemas. Requisitos que

debe reuni r e l problema

cient í f ico.

  Describe las etapas de la

Investigación científica en un

organizador visual.

  P r o p o n e e j e m p l o s d e

p r o b l e m a s c i e n t í f i c o s

relacionados con su carrera.

Manifiesta una actitud

responsable en el desarrollo

de sus tareas y/o

asignaciones,

Semana 14

El Método Científico:

Definición. Pasos del Método

Científico. Principales métodos

de investigación: Métodos

Teóricos: análisis, síntesis,

deducción, inducción. Métodos

Prácticos: la observación, la

experimentación.

- Elabora un esquema de los

pasos del método científico.

- Propone casos del uso de los

p r i nc ipa les mé todos de

Inves t i gac ión .

  Emite juicios críticos sobre

todo lo que han investigado

Page 5: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

VI ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

 6.1            Asignatura se desarrollará sobre la base de:

a.     La Modalidad Seminario-Taller, de manera práctica, dialógica, aplicando metodologías activas, priorizando el Método

Basado en Problemas, donde el estudiante adquiere el máximo protagonismo al identificar sus necesidades de aprendizaje y

buscar el conocimiento para dar respuesta a un problema planteado, lo que a su vez genera nuevas necesidades de

aprendizaje.

b.     La promoción de Lecturas dirigidas, donde el profesor sugiere textos seleccionados. Cada quince días se realizará un

control de lectura.

c.     Trabajos de investigación sobre contenidos seleccionados para la elaboración y sustentación del ensayo.

d.     Discusión en pequeños grupos.

e.    Interacción entre profesor y alumnos. Asesoramiento continuo y sistemático de los trabajos que hagan los alumnos

semanalmente, y, su respectiva evaluación. Cualquier asesoramiento se hará dentro del horario de clase  o a través del aula

virtual.

VII MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se usará:

- Pizarra y plumones.                        - Texto guía.

- Proyector multimedia.                     - Separatas.

- Papel sábana.                                 - Hojas de prácticas.

VIII TÉCNICAS, INSTRUMENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN

FÓRMULA PARA EL CÁLCULO DE LA NOTA PROMOCIONAL(PROM)

15%*C1 + 20%*EP + 40%*C2 + 25%*EF

PARAMETROS DE EVALUACIÓN:

Semana 15

Ética y Ciencia:

La neutralidad de la Ciencia

Valores éticos en el ejercicio

de la ciencia.

P rob lemas é t i cos en la

c ienc ia .

Aspectos teleológicos de la

ciencia y la persona humana

  Elabora fichas bibliográficas

sobre la aplicación de la ética

en la ciencia.

 Describe casos de problemas

éticos relacionados con su

carrera.

Con originalidad plantea una

postura crítica alrededor del

tema tratado y comparte con

sus compañeros sus

experiencias.

Semana 16 EXAMEN FINAL  EXAMEN FINAL EXAMEN FINALSemana 17 EXAMEN DE APLAZADO EXAMEN DE APLAZADO EXAMEN DE APLAZADO

COMPONENTE C1 CALCULO: 40%*TI+60%*LB

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

TI Trabajo de Investigación

LB Laboratorio

COMPONENTE C2 CALCULO: 60%*PS+40%*LB

SUBCOMPONENTES

COD DESCRIPCIÓN

PS Presentación y Sustentación

LB Laboratorio

Page 6: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

IX PROGRAMA DE CONSEJERÍA

 La  Consejería estará en función de orientar y ayudar a los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas durante su proceso

de formación profesional. Con este fin consideramos actividades que motiven al estudio y al aprendizaje indicando técnicas de

estudio, buen uso del tiempo, educación en valores, promoviendo jornadas de reflexión y meditación espiritual.

Asimismo, se impartirán charlas de orientación pedagógica, psicológicas, socio-emocionales y otras; que favorezcan su

desarrollo como personas y como futuros profesionales. La atención se hará en coordinación con los alumnos de acuerdo al

horario del docente.

X REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-

BÁSICA

ALVARADO DE PIEROLA, CARLOS

EPISTEMOLOGÍA  2005

MANRIQUE ENRIQUEZ, FERNANDO

FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS  2003

PEREZ TAMAYO, RUY

¿EXISTE EL MÉTODO CIENTÍFICO? LA CIENCIA PARA TODOS?  2001

SOLIS ESPINOZA, CIRO

INICIO EN EPISTEMOLOGÍA  2007

Manrrique, E.F.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA  2003

COMPLEMENTARIA

SANZ, JULIO

“INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA”  1984

Mario Bunge

LA CIENCIA Y SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA  1990

Mario Bunge

“EPISTEMOLOGÍA”  1981

Page 7: 201420-HUMA-637-1154-ARQU-M-20140903110926

PIAGET, Jean

PSICOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA  1990

RUSSEL, BERTRAND

LA PERSPECTIVA CIENTÍFICA  1984