59
LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA CARLOS MAGARIÑOS LAGUÍA CURSO 2013-2014 ESCUELA SUPERIOR DE ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS Trabajos Fin de la Diplomatura de Postgrado de Gestión, Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos

2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX:

J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

CARLOS MAGARIÑOS LAGUÍA

CURSO 2013-2014

ESCUELA SUPERIOR DE ARCHIVÍSTICA Y GESTIÓN DE DOCUMENTOS

Trabajos Fin de la Diplomatura de Postgrado de Gestión,

Preservación y Difusión de Archivos Fotográficos

Page 2: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA. Carlos Magariños Laguía

RESUMEN

La electricidad ha despertado la curiosidad del hombre desde la Antigua Grecia. El estudio de este fenómeno, presente en la naturaleza, se ha pretendido controlar desde entonces.

Durante siglos ha producido distintos avances, desde usos medicinales hasta el desarrollo de la ingeniería industrial. Su aplicación más conocida es la de proporcionar luz.

La luz eléctrica tiene en común con la fotografía más de lo que puede pensarse en un principio. Ambas son la consecuencia de una serie de descubrimientos e inventos que desde la antigüedad hasta el siglo XVII fueron creando un interés creciente. Este se multiplicó en el XVIII, lográndose grandes avances que produjeron finalmente el nacimiento de ambas en el siglo XIX.

Si la fotografía es una manera de representación a partir de la luz. La electricidad permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar.

A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados por Edison y Tesla hacia 1880, esta nació al principio del siglo y empezó a aplicarse poco después de la presentación de la fotografía en 1839. Ambas se unieron en torno a la década de 1860.

El presente estudio pretende aclarar cómo el fotógrafo Jean Laurent (1816-1886) logró realizar fotografías, al menos desde 1869, usando la luz eléctrica.

ABSTRACT

Electricity has aroused the curiosity of man from ancient Greece. The study of this phenomenon, naturally occurring, it has been tried to control since then.

For centuries it has produced various developments, from medicinal uses up the progress of industrial engineering. His best-known application is to provide light.

The electricity has in common with photography more than might be thought at first. Both are the result of a series of discoveries and inventions from ancient times to the seventeenth century were creating a growing interest. This was multiplied in the eighteenth, achieving breakthroughs that finally produced the birth of both in the nineteenth century.

If photography is a way of representation from light. Electricity allowed the enlightenment of those places where the sun could not reach.

Although electricity today is known for Edison and Tesla achievements around 1880, it was born at the beginning of this century and was implemented shortly after the presentation of photography in 1839. Both are united around the decade of 1860.

This study aims to clarify how the photographer Jean Laurent (1816-1886) managed to take pictures, at least since 1869, using electricity.

PALABRAS CLAVE

Fotografía, Siglo XIX, electricidad, luz eléctrica, J. Laurent, iluminación eléctrica

Page 3: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

ÍNDICE

1. LA LUZ ELÉCTRICA............................................................................................................2

1.1. La electricidad desde sus inicios.......................................................................................2

1.2. La electricidad estática. Atracción y repulsión...................................................................3

1.3. La luz eléctrica en el siglo XIX, antes de Edison y Tesla.................................................11

2. J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA..................................................................................20

2.1. Jean Laurent, el fotógrafo inquieto..............................................................................23

2.2. El equipo eléctrico de Laurent. Una propuesta............................................................26

2.2. Las fotografías de Laurent realizadas con luz eléctrica...............................................40

CONCLUSIONES....................................................................................................................42

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS.......................................................................43

ANEXOS..................................................................................................................................46

Page 4: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 1

A Ángel Fuentes de Cía

Page 5: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 2

1. LA LUZ ELÉCTRICA

– Esto, profesor, requiere algunas explicaciones que con gusto le daré, si tiene la

bondad de escucharme –dijo el capitán Nemo–.

Guardó silencio por unos momentos.

– Hay un agente poderoso, obediente, rápido, manejable, que se adapta a

cualquier uso y que desempeña un papel primordial en mi barco. Todo se hace

por él. Me ilumina, me calienta, es el alma de mis aparatos mecánicos... Me estoy

refiriendo la electricidad.

– ¡La electricidad! –exclamé con bastante sorpresa–.

– En efecto

Julio Verne (1828-1905) Veinte mil leguas de viaje submarino, 1869-1870

La electricidad, primero, y la luz eléctrica después, tienen en común con la fotografía

varios aspectos. Entre otros, ambas son el resultado de una suma de descubrimientos que,

producidos durante largo tiempo, se aceleraron en cierta forma en el siglo XVIII y dieron su

fruto en el XIX. A principios de este se produjo la invención de la luz eléctrica, que se

adelantó casi cuarenta años a la fotografía. Pero la verdadera “primera aplicación de la luz

eléctrica llegó en 1844”1 (BERNARDO, 2007, 151). Aquí fue la fotografía la que se adelantó,

pues como ya se sabe, la invención de Daguerre se presentó en 1839.

Por tanto, puede decirse que ambas son coetáneas. Aunque es curioso que desde los

inicios de esa nueva técnica, con la cual se captan imágenes por medio de la luz del sol, no

se empleara la luz eléctrica para la toma de fotografías. Veamos por qué.

1.1. La electricidad desde sus inicios

Hasta llegar a la luz producida por la electricidad, primero hay que introducir algunas

ideas sobre esta. El conocimiento y estudio de la electricidad suele remontarse a la Antigua

Grecia. En torno al siglo VII a. C., Tales de Mileto2 se fijó en que al frotar una barra de ámbar

esta atraía objetos livianos como briznas de paja, plumas o virutas de madera. Incluso podía

producirse una ligera descarga, en forma de chispa, al tocar, por ejemplo, a una persona o

aproximar dos piezas de ámbar frotadas previamente.

1 Traducción propia del portugués del libro de BERNARDO, Luís Miguel: Histórias da Luz e das Cores, Volume 2. 2 Tales de Mileto (hacia 625 a.C.-hacia 546 a.C.): filósofo en el sentido más amplio de palabra (científico, 2 Tales de Mileto (hacia 625 a.C.-hacia 546 a.C.): filósofo en el sentido más amplio de palabra (científico, matemático, astrónomo...). Es considerado el iniciador del pensamiento científico, se le incluye dentro del grupo de los llamados Siete Sabios de Grecia.

Page 6: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 3

Pero parece que el primero que dejó constancia por escrito del “poder” del ámbar (y

otras piedras) fue, unos trescientos años más tarde, otro filósofo griego: Teofrasto3.

De hecho, esa resina fósil que es el ámbar –aunque sea un vocablo que en castellano

proviene del árabe– en griego es elektron (ηλεκτρον). El electrón es en Física, como recoge

el Diccionario de la RAE, la “partícula elemental más ligera que forma parte de los átomos y

que contiene la mínima carga posible de electricidad negativa”. El flujo o movimiento de los

electrones por un material conductor constituye la corriente eléctrica. De electrón derivan

etimológicamente las palabras “electricidad”, “eléctrico” y todas aquellas con la raíz “electro-”.

La existencia del fenómeno físico de la electricidad ya se sabía que estaba presente en

la propia Naturaleza, por ejemplo, en las tormentas y los rayos. También en algunos

animales de río y de mar como ciertos peces y rayas; los cuales producen descargas

eléctricas, empleadas estas como tratamientos medicinales contra ciertas parálisis, el dolor

de cabeza, la epilepsia o la gota. Después la Medicina se ha servido del conocimiento de la

corriente eléctrica para excitar los nervios motores. Además, el uso de descargas eléctricas

en el organismo, desde los primeros condensadores, se ha empleado en diferentes terapias

anestésicas o psiquiátricas (electrochoques). Entre otros usos médicos, la electricidad ha

servido, a lo largo del tiempo, para destruir tejidos morbosos, así como en cardiología, en

radiología (las radiografías son otros de los nexos entre electricidad y fotografía), en los

rayos X, en tratamientos vasculares...

1.2. La electricidad estática. Atracción y repulsión

Las observaciones de Tales de Mileto y las escritas por Teofrasto fueron las primeras

que se hicieron sobre lo que luego se conoció como electricidad estática. Teofrasto identificó

las características del ámbar, después de ser frotado, con las propiedades de algunos

minerales, como la magnetita, con cualidades de atracción equivalentes a las de un imán. De

la magnetita provienen el magnetismo y sus derivados. Pero aunque ese fundamento no era

correcto, siglos después se comprobó que la electricidad y el magnetismo sí tienen un

vínculo entre ellos. El británico Michael Faraday (1791-1867) fue el primero en percatarse de

esta conexión y en 1831 “descubre cómo producir electricidad a través del magnetismo y

forma el principio de la máquina de dinamo” (TRABULSE, 2006, 291). También fundamenta

otro muy relacionado con la fotografía (en concreto con el daguerrotipo) como es la

electrólisis, en 1834 (TRABULSE, 2006, 292).

3 Teofrasto (o Tirtamo) de Ereso (hacia 371 a.C.-hacia 287 a.C.): autor de obras como Sistema Naturae (donde propone una clasificación sistemática de las plantas basándose en sus propiedades médicas) y Sobre las piedras, donde habla acerca de las propiedades de atracción del ámbar, la magnetita y el lyngourion –o turmalina– (PRIESTLEY, 1775, Prólogo xxvii).

Page 7: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 4

La electricidad estática se caracteriza por la carga eléctrica puntual que poseen los

materiales y por la distancia que existe entre ellos. La atracción hace posible lo que todos

hemos probado de pequeños al frotar un bolígrafo de plástico y ver cómo al acercarlo a unos

trocitos de papel estos se quedan pegados. Al contrario, el efecto del fenómeno

electrostático aparece en forma de repulsión cuando al acercar dos objetos estos se repelen.

Siguiendo con otro ejemplo infantil, se produce al acercar dos globos frotados previamente

(se separan “mágicamente”).

En el caso de la atracción, la carga de un material es positiva y la del otro es negativa.

En el de la repulsión los dos cuerpos tienen cargas del mismo signo. Tenemos entonces otra

similitud con la fotografía, y es el uso de los términos negativo y positivo4 (usados en

aquellos procedimientos que no son positivos directos de cámara).

Durante años, principalmente en los siglos XVII y XVIII, la electricidad estática sirvió de

entretenimiento en salones y diversos lugares de recreo. Lo mismo que ocurría con algunos

pasatiempos pre-fotográficos como las siluetas.

El primero en construir una máquina electrostática fue el alemán Otto von Guericke

(1602-1686). Se trataba de un generador electrostático mecánico que cargaba una esfera de

azufre al girar manualmente una rueda conectada al eje de la esfera5.

Ya en el siglo XVIII, el uso recreativo de las máquinas eléctricas servía para hacer

juegos sencillos. Por ejemplo, el llamado “beso eléctrico” y otros muy elaborados, como el

que describe el escritor científico Steven Johnson que consistía en suspender a un joven de

unas cuerdas y producirle “una descarga positiva de un generador de electricidad estática.

Primero los cabellos se le erizan. A continuación, ante el asombro del público, se estira para

tocar a una niña y, al rozarse ambos, las puntas de sus dedos desprenden chispas.”

(JOHNSON, 2010, 35). Ese mismo autor cuenta también que los “primeros exploradores de

este reino mágico”, tanto científicos como feriantes eran conocidos con el nombre de

“electricistas” (JOHNSON, 2010, 36).

Uno de ellos era Benjamin Franklin (1706-1790), que además fue político (uno de los

“padres fundadores” de los Estados Unidos), inventor y avezado aficionado científico.

Franklin se interesó, entre otras cosas, por la electricidad: escribió Experimentos y

observaciones sobre electricidad, e inventó, por ejemplo, el pararrayos.

4 Ahora en castellano se usan en masculino, pero en algunos manuales de fotografía, incluso de principios del siglo XX, se puede leer la negativa y la positiva. Seguramente surgieran de acortar expresiones como “imagen negativa/positiva” o “placa negativa” y “copia positiva”. En catalán pasa los mismo y el adjetivo en ejemplos como “prova negativa” o “imatge negativa” pasa a actuar como sustantivo al referirse al “negatiu (fotogràfic)”. En francés (négatif) y en inglés (negative) no existe tal distinción de género. 5 Información más detallada en http://www.epec.com.ar/docs/educativo/institucional/fichaguericke.pdf (Consulta: 15-12-2014).

Page 8: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 5

Isaac Asimov cuenta que durante una tarde de tormenta de 1752, Franklin voló una

cometa en la que había colocado un alambre de metal puntiagudo en un extremo. A este

anudó un hilo de seda y en el lado contrario ató una llave, también metálica. La idea era que

la punta se cargara con electricidad de las nubes y fuera conducida por el hilo hasta la llave.

Dio resultado, Franklin acercó la mano a la llave y le dio un chispazo (Fig. 1). Según Asimov,

el acicate de Benjamin Franklin fue demostrar una sugerencia propuesta años atrás acerca

de la posibilidad de repetir a gran escala el “pequeño espectáculo representado por la botella

de Leyden” (ASIMOV, 1985, 244-245). La botella de Leyden6 era un acumulador de carga.

Es considerada una antecedente de las baterías y además se trata del primer condensador

eléctrico. Básicamente era un frasco de vidrio recubierto de estaño (esto fue posterior) y

lleno de agua, con un tapón atravesado por una varilla metálica de latón que tocaba el

líquido por abajo y sobresalía por arriba. Producía descargas fuertes. Permitió acumular

cargas eléctricas por medio de electricidad estática y se empleó, entre otras cosas, en

telegrafía y para “investigar los efectos de sus descargas en el cuerpo humano” (FRAILE

MORA, 2006, 235). La botella solía cargarse con un máquina electrostática. Franklin

consiguió finalmente cargar una de estas botellas, en otro ensayo con la cometa, al ponerla

en contacto con la llave de metal (Fig. 2).

Como expone Steven Johnson en su obra La invención del aire7 que trata sobre el

británico Joseph Priestley (1732-1804), fue éste, amigo de Franklin, quien creó la icónica

imagen del estadounidense con la cometa alcanzada por un rayo (JOHNSON, 2010, 50-52).

Idealizó el asunto aportando al imaginario colectivo esa representación. Lo que logró Franklin

no estaba exento de peligro, parece que otros murieron en el intento, pero no debió ocurrir

por acción directa de un rayo, si no por el ambiente cargado de la tormenta. Pero esa imagen

quedó como idea por antonomasia de la electricidad. Contribuyó a despertar el interés por

ese fenómeno físico y a dar a Franklin una gloria mitológica. Años después, el ministro de

Finanzas francés Jacques Turgot (1727-1781) acuñó un lema en latín: Eripuit coelo fulmen

sceptrumque tyrannis (Arrebató el rayo al cielo y el cetro a los tiranos8). Esa exaltación del

político-científico norteamericano se plasmó en 1778 en el Journal de Paris (Fig. 3).

6 O Leiden. Su nombre se debe a una ciudad holandesa, en cuya universidad trabajó Peter van Musschenbroek (1692-1761). Asimismo, se atribuye su invención al alemán Ewald Von Kleist (1700-1748). Otros científicos aplicaron después algunos cambios. 7 Título completo: La invención del aire. Un descubrimiento, un genio y su tiempo (ver Bibliografía, al final). En él Johnson narra más la faceta de químico de Joseph Priestley, y trata otras materias como el entorno y el contexto en el que vivió. Son famosos los estudios de Priestley sobre los gases y, aunque, se equivocó en alguno de sus planteamientos, sus ideas fueron destacadas por ejemplo como inicio para comprender la existencia de la vida en la Tierra: descubrió lo que hoy se conoce como oxígeno libre o dioxígeno (O2) –de ahí el sugerente título del libro de Johnson– el cual es expulsado por las plantas durante la fotosíntesis. 8 Los tiranos deben ser los británicos, también adversarios de los franceses. Franklin fue uno de los autores de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, el 4 de julio de 1776. Reconocida en 1783.

Page 9: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 6

Fig. 1. Franklin (ASIMOV, 1985, 420).

Franklin realizando su primer experimento con la cometa (Fig. 1) y el segundo (Fig. 2), en el que consiguió cargar con electricidad electrostática una botella de Leyden.

Fig. 2. Franklin y su hijo (http://public.gettysburg.edu)

Fig. 3. Franklin (Journal de Paris, 5 de noviembre de 1778). A la derecha, la mitificación de Franklin: “Arrebató el rayo al cielo y el cetro a los tiranos”. Y concluye con un “Al Genio de Franklin”. En el cielo, entre las nubes, Franklin, vestido con túnica clásica, tiene a su izquierda a América, que se apoya sobre su rodilla. Según la alegoría de la imagen, Franklin está nada menos que dirigiendo a los dioses: Minerva le protege del rayo y Marte lucha contra la avaricia y tiranía. Fuente: http://www.benfranklin300.org/frankliniana/result.php?id=654&sec=1

Page 10: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 7

Como ocurre en otros ámbitos, los descubrimientos e invenciones muchas veces

sucedieron en diversos lugares y diferentes personas fueron protagonistas. Luego los

expertos cuadran las fechas y adelantan, atrasan o conceden la paternidad de cada

hallazgo. Por ejemplo, a Franklin se le atribuye la Teoría del fluido único en 1750; que

básicamente consiste en que la corriente eléctrica fluye de lo positivo a lo negativo. Más de

cien años después se descubrió que el flujo iba en el sentido contrario9, pero hasta el final

del XIX esa teoría perduró. Aunque lo dicho por Franklin no era preciso, sí incluía algo cierto

muy importante: existe ese flujo o corriente en una sola dirección (ASIMOV, 1985, 423).

Parece que fue Franklin el que por primera vez usó los términos positiva y negativa, ya

citados, para denominar a esas dos cargas inseparables. Y que además dedujo que “la

electricidad ni se crea ni se destruye, sino que se transmite de un objeto conductor a otro”

(JOHNSON, 2010. 34). El flujo constante de corriente eléctrica (la conocida como corriente

continua) no se alcanzó como tal hasta que Volta inventó la pila, como se verá enseguida.

Partiendo de esas propuestas de Franklin, en 1785 el físico francés Charles Coulomb

(1736-1806) pudo demostrar que las fuerzas que producían esa atracción (y repulsión) entre

dos cargas “respondían a leyes similares a las de la atracción gravitatoria que descubriera

Newton” (SASTRE MORA, 2006, 147). Desarrolló entonces su conocida Ley de Coulomb.

Durante siglos fueron algunos los avances realizados por los científicos. Entre ellos

pueden destacarse los del ya mencionado Joseph Priestley. Este inglés, electricista también,

fue experto en temas tan dispares y característicos de la Ilustración como la fe, la política y la

ciencia; esta última, aún sin ser exactamente lo mismo, era nombrada como filosofía natural.

Priestley tuvo seguidores y detractores (algunos literalmente muy incendiarios) en los tres

temas. En la ciencia era criticado principalmente por emplear métodos autodidactas a la hora

de hacer sus experimentos, algo intolerable en el Siglo de las Luces para otros científicos

rigurosos que empleaban aparatos más precisos y eran más minuciosos en su trabajo. Pese

a esto, el inglés se rodeó de personajes influyentes de la época y aportó ciertos

descubrimientos muy importantes.

Priestley publicó en 1767 Historia y estado presente de la electricidad10. En este libro

intentó recoger el conocimiento que se tenía sobre la electricidad hasta esa fecha,

proponiendo nuevas vías investigadoras a lo estudiado por algunos de sus contemporáneos,

e incluyó experimentos realizados por él mismo.

9 La corriente es de electrones, que son los que tienen la carga negativa. Se conoce como Efecto Hall, descubierto en 1879 por el estadounidense Edwin Herbert Hall (1855-1938). 10 Título original The History and Present State of Electricity, with original experiments. Hubo reediciones posteriores, la consultada para este trabajo ha sido la Tercera Edición, de 1775.

Page 11: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 8

En Ciencia, los estudios más relevantes de Priestley quizá fueron los relacionados con la

Química. Pero debido a su heterogéneo interés de observación, en su Historia y estado

presente de la electricidad aporta un hallazgo propio muy importante como es la

conductividad del carbón vegetal11; señala que esta depende del calor que se le aplique

(PRIESTLEY, 1775, Prólogo xxxi). Es importante porque amplió el axioma de que sólo el

agua y los metales eran buenos conductores de la electricidad. Y asimismo será fundamental

en la aplicación de la electricidad para producir luz en las lámparas empleadas durante los

siglos XIX y XX. Es entonces cuando la Física se unirá con la química para dar lugar a la luz

eléctrica (igualmente la fotografía es producto de la Física y la Química).

El libro de Priestley significaba una puesta al día de lo conocido, hasta el segundo tercio

del siglo XVIII, sobre la electricidad y un valioso soporte para el estudio de este tema. El

autor recoge en su obra lo investigado por científicos electricistas europeos (principalmente

franceses, alemanes y británicos –incluido aquí el propio Franklin, nacido en una de las

Trece Colonias británicas de América, aunque murió siendo estadounidense–) y hace un

repaso de los avances aportados hasta ese momento.

Los temas tratados provocaron interés y tuvieron influencia en numerosos científicos

durante cerca de cien años. Entre otros, el citado Faraday, Alessandro Volta (1745-1827),

inventor de la pila o batería, y William Herschel (1738-1822)12, que en el campo de la

electricidad es conocido por descubrir la existencia de la radiación infrarroja.

Todavía en el siglo XVIII, hay que señalar a dos italianos destacados en el campo de la

electricidad. El primero, médico y físico, fue Luigi Galvani (1737-1798). Estaba familiarizado

con aparatos eléctricos como la botella de Leyden. Publicó un estudio en 1791 explicando

uno de sus experimentos en el cual observó “que los músculos de una rana disecada

experimentaban convulsiones cuando les llegaba una descarga eléctrica” (SASTRE MORA,

2006, 239). Lo que ocurría es que, con ayuda de la energía proporcionada por la botella de

Leyden, las “ancas se contraían si se las tocaba simultáneamente con dos metales

diferentes” (ASIMOV, 1985, 426). Galvani relacionó directamente lo ocurrido con una

“electricidad animal” que podía residir en los músculos. Pero otro italiano, el físico

Alessandro Volta (1745-1827), analizó el destacado descubrimiento de Galvani, y llegó a una

conclusión que le hizo enfrentarse con su compatriota. Según Volta la corriente eléctrica se 11 En el original: the conducting power of charcoal (el poder conductible del carbón vegetal). 12 Padre de otro científico, amigo del pionero fotográfico W. H. Fox Talbot (1800-1877): John Frederick William Herschel (1792-1871). Este, el hijo, según la fotohistoriadora Marie-Loup Sougez, contribuyó al desarrollo de la fotografía con “la utilización del hiposulfito sódico como fijador de la imagen argéntea” (SOUGEZ, Marie-Loup (coord.): Historia de la fotografía, 2007, p. 58), al advertir que disolvía las sales de plata. También propuso el término fotografía, los citados negativo, positivo para la fotografía e incluso, hacia 1860, la expresión instantánea (Ibídem, p. 59).

Page 12: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 9

producía por el contacto entre las piezas de metal. Volta “observó que la contracción

muscular era más violenta cuando el arco estaba formado por dos metales distintos”

(PICATOSTE, 1916, 163). Hizo varias demostraciones, y gracias a ello acabó fabricando, en

1800, la primera pila eléctrica, la cual acabó siendo determinante para demostrar su teoría

frente a los que seguían la de Galvani (que había muerto dos años antes).

Aunque Galvani se equivocara, sus observaciones significaron la aparición,

posteriormente, del proceso electroquímico de la galvanización. Antes de ser útil para la

neurología, contribuyó, junto a la literatura, a mitos como el de devolver a la vida a los

muertos; cuyo máximo exponente quizá sea la novela Frankenstein de Mary Shelley (1818).

Además sus estudios propiciaron el descubrimiento de la electricidad dinámica, frente a la

anterior electricidad electrostática.

El mismo Volta, antes de la pila, había inventado un aparato para cargar electricidad

estática que llamó electróforo (Fig. 4) y que convivió con la botella de Leyden. Su aspecto es

simple (algunos materiales podían variar, según su fabricación): tiene una base circular

formada por una pasta de resina fundida sobre un molde de madera o latón, y encima se

colocaba un disco conductor (platillo), de diámetro algo inferior, que en el centro tenía un

mango aislante de vidrio (GANOT, 1862, 449-450).

La pila de Volta recibe su nombre de su forma (Fig. 5). Es una batería eléctrica que

básicamente está formada por discos dispuestos alternativamente constituyendo una

columna. “Consta de una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también

de plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o

de salmuera, que miden unos 3 cm de diámetro.”13 Al principio recibió varios nombres, por

ejemplo, en inglés, indistintamente se empleó el nombre galvanic battery, Volta’s batteries y

voltaic batteries (PANCALDI, 2003, 247). Volta y voltaico hace referencia a su inventor; y

galvánico, al principio de poner en contacto dos metales. En cuanto a las baterías y las pilas,

tanto en singular como en plural pueden referirse a varias unidades. El término batería ya se

empleaba para designar un grupo de botellas de Leyden (o cualquier otro instrumento

eléctrico similar), su uso tiene origen militar y se empleaba “para denotar a un conjunto de

piezas similares utilizadas para una acción común” (PANCALDI, 2003, 247). En el caso de la

pila de Volta (que ya es un conjunto en sí misma14), y otras que se crearon después, nos

encontramos con que al decir “una batería” puede referirse a una única pila/batería o a

varias. A veces se especificaba con la expresión “una batería de 20 elementos”, por ejemplo.

13 Museo Carera Pinto: http://www.museocabrerapinto.es/blascabrera/museo-virtual/electricidad/pila-de-volta (Consulta: 22-11-2014). Esta página web del Museo del IES Canarias Cabrera Pinto ofrece información muy útil sobre temas científicos. 14 “Celdas galvánicas”, como dice en J. A. Fleming (FLEMING, 1894, 134).

Page 13: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 10

Las pilas permitieron “producir la corriente eléctrica, entendiendo por tal el paso de la

electricidad desde el punto de mayor potencial (positivo) al de menor (negativo) a través de

un cuerpo conductor” (PICATOSTE, 1916, 163). Todo pila o batería tiene un polo positivo,

llamado cátodo, y otro negativo que es el ánodo. Ambos forman una celda electroquímica.

Alessandro Volta dejó una fuerte huella en el inicio de siglo con su pila. A partir de esta

se construyeron otras15

Siguiendo el mismo principio galvánico de los metales y su conexión a través de un

disolución ácida realizada por Volta, que ejerce de puente entre ellos, surgieron pilas

conocidas como “húmedas” con diferentes aspectos. Entre otras, citaremos sólo cuatro de

las más conocidas: son la de artesa, la de Grove, la de Bunsen y la de Wollaston16. Todas

eran empleadas para generar corriente continua. La de artesa17 era similar a la de Volta,

pero dispuesta en una caja horizontal, dividida en tabiques (Fig. 6). La pila de Wollaston está

formada por distintos vasos de vidrio, colocados horizontalmente, en cada uno de los cuales

está el agua acidulada y el par zinc-cobre (Fig. 7). La pila de Grove básicamente era una

vasija de vidrio o de loza; contenía agua y ácido sulfúrico y en su interior se colocaba un

cilindro de zinc, sin base, cubierto de una capa de mercurio (era el ánodo de la celda).

Dentro del tubo de zinc iba un vaso alargado de porcelana porosa con ácido nítrico (o

crómico) y una barra de aluminio (el cátodo) (Fig. 8). La pila de Bunsen (Fig. 9) (como se

repetirá más adelante) sustituyó la barra de aluminio por una de “carbón calcinado de cok y

hulla” (PICATOSTE, 1916, 167).

Fig. 4. Electróforo de Volta. Para generar la carga se frotaba la resina (base del artilugio) con una piel de gato (puede verse muy ilustrativamente en la imagen) y luego se apoyaba el platillo (disco conductor) sobre esa base.

Fig. 5. Pila voltaica. Empleada para generar corriente continua.

Fuente: https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_ Historia_Ciencia/web/electroforo.htm (Consulta: 2-1-2015).

Fuente:https://celectricos.wordpress.com (Consulta: 2-1-2015).

15 Los expertos en física denominan celda voltaica o celda galvánica a lo que comúnmente llamamos de forma individual pila o batería, por lo que ese término también podemos encontrarlo en los textos sobre el tema. 16 Ver: http://www.museocabrerapinto.es/blascabrera/museo-virtual/electricidad/ (Consulta: 29-11-2014). 17 Según el diccionario de la RAE, artesa: De or. inc.1. f. Cajón cuadrilongo, por lo común de madera, que por sus cuatro lados va angostando hacia el fondo y sirve para amasar el pan y para otros usos.

Page 14: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 11

Fig. 6. Pila de artesa.

Fig. 8. Pila de Grove. Montada y lámina de platino suelta.

Fig. 7. Pila de Wollaston

Fig. 9. Pila de Bunsen. Montada y sus piezas sueltas.

Fuente de las 4 pilas: Del libro, de Felipe Picatoste, Elementos de física, edición de 1916.

Page 15: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 12

1.3. La luz eléctrica en el siglo XIX, antes de Edison y Tesla

Son numerosos los descubrimientos, inventos y científicos que no se han citado y otros

posteriores a los que no se aludirá por no extender esta breve introducción a la electricidad.

La intención es alcanzar el momento en el que se consiguió producir luz eléctrica y el empleó

que de esta se hizo por parte de los fotógrafos antes de que grandes personalidades en la

materia, como Thomas Alva Edison (1847-1931) y Nikola Tesla (1856-1943), entre otros,

mostraran sus grandes avances. Sí se señalarán algunos hitos y personajes, de forma

sintética, que ayudan a comprender el nuevo fenómeno.

Así llegamos por fin al inventor de la luz eléctrica. Se considera que fue el científico

inglés Humphry Davy (1778-1829), químico británico que entre sus importantes aportaciones

destacan, en el campo de la iluminación, la invención de “una lámpara antigrisú para mineros

y el alumbrado eléctrico por arco” (SASTRE MORA, 2006, 161).

Hacia 1802 Davy pudo demostrar la posibilidad de producir un arco de luz al juntar dos

barras de carbón de leña conectadas a una potente batería (BERNARDO, 2007, 151). Luís

Miguel Bernardo aclara en una nota que Davy “hizo saltar una chispa” con una pila de Volta

“con 150 pares de placas”, pero “el primero en conseguir este efecto fue Curtet, en ese

mismo año” (BERNARDO, 2007, 252).

Para verse el arco eléctrico (también llamado voltaico), los carbones primero se

juntaban, saltando entonces unas chispas, y después debían separarse un poco para que se

formara literalmente un arco de luz. John Fleming (1848-1945), físico e ingeniero eléctrico,

en su libro Electric lamps and electric lighting. A course of four lectures on electric

illumination delivered at the Royal Institution of Great Britain (1894), dijo que:

“[…] Es posible que esta descarga de arco fuera observada por primera vez por

Curtet en 1802, un año después de la invención de la pila galvánica Volta18; pero

el primer estudio esmerado de los fenómenos del arco eléctrico en el aire y en el

vacío fue hecha por Sir Humphry Davy al comienzo de este siglo […].”

(FLEMING, 1894, 134).

Poco más se menciona sobre Curtet en los libros de Bernardo y de Fleming. En el de

Fleming se cita una biografía de John Paris sobre Humphry Davy en la que el propio Davy

dice “según Quetelet, Curtet observó el arco entre puntos de carbón en 1802” (FLEMING,

18 Como vemos los años pueden variar algo, puesto que se reconoce que la pila voltaica es de 1800 y por tanto un año después debía ser 1801.

Page 16: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 13

1894, 135)19. Después de estas citas que llevan a otras citas y buscando información sobre

los tales Quetelet y Curtet, encontramos que Antoine Curtet (1763-1830) fue un médico

francés que se estableció en Bélgica, cuya hija se casó con Alphonse Quetelet (1796-1874),

que al contrario de su suegro era belga de origen francés. Pero poco más (por ahora).

Humphry Davy realizó dos experiencias públicas de este ingenio, aunque fueron dentro

del ámbito académico de la Royal Institution de Londres. Primero, en 1810, para los

miembros de dicha institución. Al parecer necesitó 200 pilas de artesa (tenía mayor potencia

que la de Volta), dispuestas en el piso inferior (Fig. 10). La segunda, en 1813, con sus

alumnos de Química. Esta última fue recibida con más entusiasmo, pero ambas sólo serían

el preludio de lo que estaba por llegar, “ninguno de los presentes podía prever la verdadera

revolución que tal experiencia causaría” (BERNARDO, 2007, 151). El invento no se podía

utilizar de una forma práctica, puesto que necesitaba un grandísimo número de pilas para

producir el arco voltaico y además los carbones naturales se consumían muy rápido.

Pasaron varias décadas hasta que se comenzó a emplear una lámpara eléctrica de arco.

Según Luís Bernardo la primera aplicación no se produjo hasta 1844 (BERNARDO, 2007,

151). Fue el físico francés Léon Foucault20 (1819-1868) quien creó una lámpara parecida a la

de Humphry Davy, pero en vez de utilizar carbón de madera colocó unas barras prismáticas

de carbón de retorta. Este es el que se queda depositado en aquellos recipientes en los que

se producía la hulla21, por tanto es de origen mineral y se trata de un combustible fósil. Se

consumía más lentamente que el empleado por Davy.

El mismo año 1844 ya se hizo una demostración pública de iluminación con una lámpara

de este tipo, perfeccionada por Foucault. Había sido anunciada previamente en la prensa y

tuvo lugar en diciembre, en la Plaza de la Concordia de París. El éxito entre los asistentes

fue notable.

A partir de entonces distintos científicos realizaron experimentos y mejoras, y surgieron

diversas patentes. Fue el comienzo de una nueva industria que paulatinamente fue

sustituyendo a la iluminación de gas. Pero este proceso tuvo que ir salvando a lo largo de

varias décadas diferentes dificultades. Por ejemplo, el desgaste que sufrían las barritas de

carbón, aunque menor que el producido en la lámpara del pionero Davy, hacía que la

intensidad de la luz producida fuera variable e irregular a medida que se producía el

desgaste. Se necesitó de la invención de un regulador (ideado también por Foucault).

19 La misma referencia se da, casi literal, en el libro de Jean Escard Les fours électriques et leurs applications industrielles, 1905, p. 31. 20 El mismo que, entre otros logros, demostró la rotación de la Tierra mediante su famoso péndulo. 21 El “carbón de piedra” como dice Julio Verne en Una ciudad flotante, 1872, (RBA, ed. 2015, p. 9).

Page 17: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 14

Fig. 10. Humpry Davy realizando su demostración con luz eléctrica, 1810. Abajo, en el piso inferior, se ve la gran cantidad de pilas de artesa necesarias para encender la lámpara.

En 1851, en La Coruña se hizo una prueba similar. El 12 de abril se recoge la noticia en

diarios como El Heraldo y La España. También en La Esperanza (Fig. 11) del día 15 de abril.

Estos tres periódicos mencionan “el ensayo de un aparato de luz eléctrica constante”

realizado en la Universidad Literaria de Santiago de Compostela. La referencia a que fue

“constante” es importante porque hacia 1848 Foucault ya había conseguido que las barras

de carbón no se gastaran de forma desigual, gracias al regulador citado (se explicará

después).

En estas noticias se dice que podía leerse una carta a “cincuenta pasos”, cliché que fue

repetido muchas veces. Su origen puede estar en Louis Figuier22, que, presente en la

primera exhibición de 1844 de Léon Foucault, dice que constató “que se podía leer el

periódico, junto a el Obelisco, a pesar de la noche oscura […]” (BERNARDO, 2007, 151).

De los tres artículos sobre la demostración llevada a cabo en Galicia, el de La España es

el más largo. En él se dice que es el primer ensayo que se hace en el país “[…] si no

estamos mal informados.” (Fig. 12).

22 Gaston Tissandier en “Les prgrés de l’éclairage électrique”, La Nature, 1884, 1er Sem., pp.155-157. Citado en BERNARDO, 2007, 252.

Page 18: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 15

Fig. 11. Tres días después, en La Esperanza (15-4-1851). Fig. 12. Noticia aparecida en La España (12-4-1851).

Page 19: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 16

La luz eléctrica primero se empleó con esos ensayos casi como espectáculo en sí

misma; luego sirvió para mejorar otros, pues pronto fue adoptada en los teatros y óperas

para producir efectos lumínicos en algunas obras. Se potenciaron otras representaciones, ya

existentes, relacionadas con las proyecciones recreativas como eran las linternas mágicas y

otros muchos espectáculos con luz que se realizaban en la época. Curiosamente la propia

fotografía nació de un hombre de teatro, Daguerre, que en su Diorama empleó este tipo de

recursos visuales, que ya en el primer tercio del siglo XIX tenían largo recorrido; y duraron

varios años más hasta que surgió el cine, en 1895 (heredero directo de la fotografía y de

esos espectáculos lumínicos proyectados).

Más tarde se dieron diferentes utilidades a la luz eléctrica, hasta llegar al alumbrado de

las ciudades. Esto empezó a ocurrir hacia 1870. Primero se realizaron estudios comparando

los gastos con la luz generada por gas. Después la luz eléctrica fue ganando terreno gracias

a la creación y posterior abaratamiento de los generadores (de vapor, hidráulicos, etc.) y las

baterías. Y hacia la década de 1880 se empezó a usar la corriente alterna (llamada

“alternativa” en textos de la época).

Existieron debates semejantes al actual entre lo analógico y lo digital, pero entre la luz

producida con gas y con electricidad. Durante unos años convivieron. A las casas, la luz

eléctrica llegaría un poco más tarde que a las farolas de las calles.

Ya en esa década de 1880 la electricidad empezaba a generalizarse en Europa (aunque

en ciudades grandes). En París se dedicó en 1881 una muestra específica: la primera

Exposición Internacional de la Electricidad (sobre la luz elétrica, el teléfono, el telégrafo...).

Hay un destacado ingeniero gaditano (de Jerez de la Frontera), llamado Francisco de

Paula Rojas y Caballero Infante (1832-1909) que aporta mucha información, de manera

divulgativa, sobre la luz eléctrica y sus diferentes aplicaciones. De Paula se trasladó a

Cataluña en 1866 donde fue catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de

Barcelona. En los años 1879 y 1880 escribió para el periódico quincenal El Mundo

ilustrado23, con sede en esta ciudad. Francisco de Paula firmó en 28 números (no siempre

seguidos) textos relacionados con la electricidad y el alumbrado eléctrico:

“[…] exponiendo los principios fundamentales, explicando los fenómenos en su

parte esencial; todo ello sin más aparato científico, ni más lujo de detalles que lo

23 Sus 200 números coleccionables hasta, formar 24 tomos, se editaron por Espasa y Compañía entre 1879 y 1883. Incluía, entre otros, ensayos sobre ciencias naturales, tecnología o arte. Ver: Biblioteca Nacional de España, en: http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0004849378&lang=es (Consulta: 10-12-14).

Page 20: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 17

estrictamente necesario para dar á conocer la ciencia y popularizarla haciendo

sentir el atractivo de su encanto y dando la clave de sus sorprendentes

aplicaciones. De este modo los artículos de la sección de Física podrán,

reunidos, formar un TRATADO que abarque todo lo principal que constituye la

ciencia.” (DE PAULA ROJAS, 1879, 26)24

Ese Tratado tiene artículos que, por ser posteriores a los años de los que luego me

ocuparé (con el uso de la electricidad dado por Jean Laurent) o por referirse a temas

puramente industriales, no son de utilidad para este Trabajo. Pero la mayoría trata sobre

temas que sí afectan a la intención final y son realmente útiles para el análisis que se

pretende alcanzar. Así que, en el capítulo siguiente estos se emplearán para completar la

investigación.

Francisco de Paula, es considerado como “el divulgador más activo de la nueva ciencia

de la electricidad” (MADRID CALZADA, 2012, 9). Pero no sólo se limitó a la teoría y la

enseñanza, también ejerció la práctica. Consigue que Gerona sea la primera ciudad donde

se instale el alumbrado eléctrico, en 1886. Existen otras experiencias anteriores, al menos

desde 1852, como la del farmacéutico Francisco Domenech, en Barcelona, que iluminó su

botica mediante un método de su invención; y en el mismo año, en Madrid, la iluminación de

la plaza de la Armería y el Congreso de los Diputados (RUIZ CONDE, 2008, 3)25. Aunque

“los primeros pasos de lo que se puede entender como industria eléctrica no se dieron hasta

1875 con la construcción de la primera central eléctrica de España por los señores Xifra y

Dalmau en Barcelona.”26

Después se alumbraron algunas calles o paseos. O, por ejemplo, una alameda de

Comillas (Cantabria), que fue iluminada, en 1881 (con ocasión de la llegada de la familia

real) por la Sociedad Española de Electricidad, empresa barcelonesa de Francisco Dalmau e

hijo27, cuyo primer trabajo con esa sociedad debió ser este, puesto que fue “domiciliada en

Barcelona, el 16 de julio” y el material fue “remitido a su destino, llegando a Comillas el 27”

(como refleja La ilustración Española del 8 de septiembre de 1881).

24 Este texto a modo de declaración de intenciones se encuentra en el número 1 del El Mundo ilustrado, bajo el título “Física” y el subtítulo “Alumbrado eléctrico”. 25 También en Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Dirección General de Política Energética y Minas: “Energía Eléctrica” en http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/electricidad/sector/sector.htm (Consulta: 24-11-2014). 26 Ver. Ministerio de Industria, Turismo... http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/electricidad/sector/sector.htm (Consulta: 4-1-2015). Narciso Xifra (que creó la primera línea telefónica en 1877) y Tomás José Dalmau García. 27 Se trata de Francisco Dlamau y Faura y su hijo Tomás Dalmau, ya mencionado, que además fue amigo de Francisco de Paula.

Page 21: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 18

Pero el “primer proyecto integral de alumbrado público eléctrico de un núcleo urbano” fue

el citado de la ciudad de Gerona, inaugurado el día 24 de julio de 1886 (MADRID CALZADA,

2012, 9).

De Paula tiene en El Mundo ilustrado distintos capítulos dedicados al sistema de

alumbrado, desde el arco voltaico (que es el que nos interesa) a otros posteriores que fueron

probándose para poder implantarlos públicamente.

España iba siguiendo siempre los pasos antes dados por Francia. Los ingenieros fueron

proporcionando cierto impulso a la ciencia y la tecnología españolas. Ya en 1858, en un Real

Decreto se incluía una nueva asignatura sobre "Aplicaciones de la electricidad y de la luz" en

el programa de estudios de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales28. Pero la

“industria de la producción de energía eléctrica no se inició seriamente en España hasta el

año 1904” (SINTÉS OLIVÉS Y VIDAL BURDILS, 1933, 204).

Volviendo a los artículos de Francisco de Paula en El Mundo ilustrado, allí encontramos

explicaciones bien variadas sobre la aplicación de la luz eléctrica como, por ejemplo, “a las

minas y a todos los grandes trabajos ejecutados de noche al aire libre”, “a los buques”, “al

arte militar”, “a los trenes de los ferrocarriles”, “a los trabajos submarinos”, “a las

representaciones teatrales”, “a las proyecciones” y “a la fotografía”. Las más relacionadas

con lo que realizó Laurent son las últimas tres aplicaciones.

En las óperas y obras de teatro, es donde casi la mayoría de la gente pudo apreciar el

uso de la electricidad, produciendo diferentes efectos. Como cuenta De Paula:

“disponiendo las cosas de modo que la escena aparezca iluminada por el sol

[Fig. 13], ó que se produzca un efecto parcial de sol en un interior, ó que se imite

con la mayor perfección la luz de la luna. También se presta a la descomposición

para dar luces coloreadas y producir un verdadero arco-íris.”29

Igualmente, podía emplearse “para figurar rayos ó relámpagos que crucen el espacio ó

que con sus resplandores iluminen instantáneamente la escena”30. Incluso llegaron a

alumbrarse, en escena, surtidores de agua con luces de colores (Fig. 14). Varios de estos

efectos podían conseguirse con iluminación de gas, o de candiles (como se hacía

28 Ver. Ministerio de Industria, Turismo... http://www6.mityc.es/aplicaciones/energia/electricidad/sector/sector.htm (Consulta: 4-1-2015). 29 El Mundo ilustrado, 1880, pp. 431-434. 30 Ibídem.

Page 22: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 19

previamente), pero en esos espectáculos “conviene una luz muy intensa, y por esto ninguna

otra puede competir con la eléctrica”31.

La novedad es que, después de en el teatro, la luz eléctrica se utilizó en fotografía, para

iluminar escenas y lugares que no permitían la entrada del sol.

Según Manuel Silva Suárez, la casa Dalmau ensayó la aplicación de la luz eléctrica en

las fotografías a principios de la década de 1860 en Barcelona, siguiendo los pasos del

francés Nadar (1820-1910). Silva cita un artículo titulado “Alumbrado eléctrico” publicado en

la revista El Porvenir de la Industria, del 4 de febrero de 1876:

“En 1862 cuando el célebre M. Nadar de París llamaba la atención del mundo

científico con los retratos que obtenía por medio de la luz eléctrica, verificamos

en esta [Barcelona] los mismos ensayos, obteniendo resultados análogos a los

suyos; cooperó a nuestro trabajo el entonces aventajado fotógrafo D. Leopoldo

Rovira. Empleamos 140 elementos Bunsen y un regulador Deluil. Las varias

fotografías que se llevaron a París resultaron semejantes a las de Nadar” (SILVA

SUÁREZ, 2011, 660).

Este artículo resalta la importancia de los Dalmau en el campo de la electricidad y el

carácter siempre innovador que tenía Nadar. El regulador Deluil32 que se cita pudo ser del

mismo tipo que se empleó en la experiencia de Santiago de Compostela. Del mismo modo

se va dejando entrever qué instrumentos se empleaban en los primeros acercamientos de

los fotógrafos a la iluminación con luz eléctrica.

Si nos seguimos guiando por las noticias aparecidas en la prensa, tras el citado fotógrafo

también francés, Leopoldo Rovira, que llegó a Barcelona hacia 1858, vemos que tres años

después el toledano Alfonso Begue (1834-1865), con estudio en Madrid, pudo ya haber

empleado el novedoso modo de iluminación hacia 1865; puesto que en el Diario de

Tarragona, del día 14 de julio de ese año, hay una noticia que dice lo siguiente33:

“Por real órden del 7 del actual han sido recomendados á las autoridades

eclesiásticas el ingeniero Sr. Travado y el distinguido fotógrafo Sr. Begue, cuyos

señores tratan de reproducir aquellos monumentos mas notables de España,

particularmente los interiores de las iglesias, valiéndose de los procedimientos

31 Ibídem. 32 DÍAZ PAZOS, Andrés. “Casares presenta la luz eléctrica ante la sociedad compostelana”, El Correo Gallego (27-01-2013): http://www.economicadesantiago.org/Rseap_hoy.aspx?id=207 (Consulta, 18-1-2015). 33 Agradezco a Carlos Teixidor Cadenas, que compartiera este artículo.

Page 23: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 20

fotográficos aplicados con una corriente eléctrica é iluminando los sitios poco

aclarados con la luz del magnesium; por cuyo sistema se obtendrán las vistas de

los monumentos por la parte esterior [sic], imitando los rayos de la luz de la luna,

que nadie ha podido copiar, así como los interiores y bóvedas en donde no

penetre la luz del sol.”

La reseña tiene varias curiosidades, primero la colaboración con un ingeniero;

después, que se menciona que además de la luz eléctrica, se emplearía la luz de magnesio.

El fotohistoriador Lee Fontanella habla sobre el tema, pero da otra fuente, de octubre,

posterior a la de julio del Diario de Tarragona34 y le parece que por ello Begue “habría sido

un fotógrafo de talento inusitado” (FONTANELLA, 1981, 45). Y ciertamente lo debió ser.

Las reseñas sobre Leopoldo Rovira y Alfonso Begue son muy interesantes, pero les falta

una parte a la investigación sobre el tema. Convendría encontrar las fotografías que

aportasen la utilización de la luz eléctrica para que su estudio fuera más completo.

Según se cuenta sobre Rovira, sus fotos fueron llevadas a Francia. Y en el caso de

Begue, por desgracia quizá no le diera tiempo a tomar esas fotografías, puesto que murió

repentinamente, el 31 de octubre de 186535; tan sólo cuatro meses después de la citada Real

Orden.

A lo mejor Begue sí tuvo la oportunidad de probar con la luz eléctrica y aparezcan

fotografías suyas. Y también de Rovira se encuentre alguna de las que hizo en Barcelona en

Francia. Pero mientras nos quedaremos sólo con el testimonio escrito.

Por otro lado, las noticias encontradas sobre Laurent y la luz eléctrica son unos años

posteriores, pero aportan más datos que se van a exponer en el siguiente capítulo.

34 Él cita este artículo: “Fotografías con luz de magnesio”, en Revista del Movimiento Intelectual de Europa, núm. 21 (29 octubre 1865), p. 168. 35 Agradezco a Mariano García Ruipérez, director del Archivo Municipal de Toledo, que me facilitara este dato.

Page 24: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 21

Fig. 13. Los rayos del sol producidos por luz eléctrica en la Ópera. Fuente: El Mundo ilustrado, 1880, p. 432 (BNE).

Fig. 14. Espectáculo teatral de luz y agua. Fuente: El Mundo ilustrado, 1880, p. 432 (BNE).

Fig. 15. Se acaba este capítulo con un resumen gráfico sobre la luz eléctrica. Con una lámina de Le Monde Illustré. En el centro de la imagen, bajo el texto bíblico Fiat lux (Hágase la luz) se encuentra Tales de Mileto. Rodeándole están dibujados diferentes personajes y nombres sueltos de los contribuidores a la ciencia de la electricidad: Otto Guernicke, Volta, Tales de Mileto, Humphry Davy, François Arago aparecen dibujados. Luego, escritos están también Franklin, Edison, Ohm, etc. Fuente: http://www.delcampe.net

Page 25: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 22

2. J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

Al acercarnos a la mañana siguiente, encontramos el árbol insólitamente

destruido. No estaba astillado por el impacto, se encontraba reducido por

completo a pequeñas virutas de madera. Nunca había visto nada tan deshecho.

Antes de aquello yo no estaba familiarizado con las leyes más evidentes de la

electricidad. En esta ocasión, un hombre con gran conocimiento en la filosofía

natural estaba con nosotros y, emocionado por esta catástrofe, comenzó la

explicación de una teoría que él había establecido sobre el tema de la

electricidad y el galvanismo, algo que era a la vez nuevo y sorprendente para mí.

Mary Shelley (1798-1851) Frankenstein o el Moderno Prometeo (1818)

Ya se han citado la noticias que relatan que Nadar, Rovira (1862, los dos) y Begue

(1865) ya debieron emplear la luz eléctrica. Francisco de Paula en su artículo “Aplicación de

la luz eléctrica a la fotografía”36 dijo que “El primero que ha realizado este adelanto ha sido

un fotógrafo de Paris, M. Liébert”. Ese Monsieur Liébert parece que es Alphonse J. Liébert

(1827-1914). Quizá fue el primero en tener un estudio eléctrico. Pero más allá de si fue o no

el primero, el texto denota un cambio en el modo de hacer fotografía en interiores.

De Paula hace un repaso a lo que venía ocurriendo desde el inicio de la fotografía y

plantea lo que cree que está por hacerse común:

“La mayoría de los fotógrafos se ven obligados á tener el taller en un cuarto,

quinto ó sexto piso, para disponer de una buena luz, ya que ésta es el agente

fotográfico, y el alma de la fotografía. [Fig. 16]

Con la luz eléctrica, el taller puede estar situado en el piso bajo, en un almacén,

en un sótano; lo cual constituye una gran ventaja para el fotógrafo y para la

clientela. Empleando la luz del día, el taller de la cámara oscura debe estar

cerrado por vidrios en casi toda su extensión; debe impedirse que los rayos

solares directos penetren en el local37; todo lo cual se hace innecesario con el

empleo de la luz eléctrica.”

36 El Mundo ilustrado, 1880, p. 342. 37 Cuando la luz era muy intensa, por ejemplo al mediodía, en los talleres “solares” se podía amortiguar la iluminación gracias, entre otras cosas, a unas cortinas colocadas en las vidrieras.

Page 26: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 23

Recalca de Paula la importancia de tener controlada la iluminación, que con la

electricidad es “siempre igual y constante, para no tener que ir cambiando constantemente el

tiempo de la exposición”. Es una ventaja puesto que siempre había que depender de los

variaciones de luz según la hora del día y las condiciones meteorológicas. Además el

fotógrafo, con la luz eléctrica, puede trabajar “con la misma facilidad de día que de noche”.

Después de las ventajas se plantea brevemente una duda:

“¿Tiene algunos inconvenientes? Hasta ahora lo ignoramos: la aplicación es

demasiado reciente para que podamos pronunciarnos sobre este punto: el tiempo

nos lo dirá. Las pruebas fotográficas obtenidas con la luz eléctrica nada dejan

que desear.”

A continuación describe cómo puede disponerse el estudio eléctrico, que en este caso

cuenta que ya emplea un motor de gas para dar energía a un generador. Incluso qué tipo de

iluminación se puede dar a los retratados, por ejemplo, con un “enorme reflector-difusor

pintado de blanco” (Fig. 18); y diferentes variantes que se pueden hacer para producir

sombras más suaves o más fuertes.

Continúa con unas palabras del propio Liébert y concluye con una idea que, parece que

desconoce, pero que, como ya sabemos, se había realizado:

“La luz eléctrica puede emplearse también para iluminar interiores de edificios,

iglesias, cuevas ó grutas naturales. Por este medio se sacan vistas fotográficas

de sitios y de objetos, que de otro modo sería difícil ó imposible conseguir.”

Este interesante artículo ya deja ver algo que será habitual hacia finales de la década de

1870 y principios de la de 1880. En España tardará un poco, pero en torno a 1885, y sobre

todo a principios del siglo XX, ya encontramos estudios que firman en los dorsos de sus

tarjetas fotográficas con referencias al uso de la electricidad: “Fotografía Eléctrica”, “Electro

Fotografía”, “Electra”, etc.

Pero antes de esto, algunos fotógrafos ya habían ingeniado artilugios que, por medio de

espejos, ayudaban a “atraer” la luz solar a lugares poco iluminados (Fig. 17). Algunos de

ellos, como ya hemos visto, incluso se adentraron en la iluminación eléctrica.

También hemos visto que estaba el magnesio. Felipe Picatoste en su Manual de

fotografía (1882) dice que su uso es “facilísimo” y que la intensidad de esa luz es superior a

Page 27: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 24

la eléctrica y más rápida, pues “se obtienen fotografías en medio minuto ó poco más”

(PICATOSTE, 1882, 170-171).

Incluso se empleó luz de calcio, pero parece que producía una luz demasiado dura.

Luego llegaría el uso de las bombillas de incandescencia, que aunque no fue una invención

de Edison, él consiguió que tuvieran mayor duración gracias, entre otras cosas, a una mejora

que consistió en cambiar el filamento de carbono por uno de bambú carbonizado. Y hacia

1929-1930 se popularizó el flash.

Antes del flash, de la bombilla de incandescencia y de la proliferación de los estudios

fotográficos “eléctricos” veremos cómo empleó Laurent la luz eléctrica.

Page 28: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 25

Fig. 16. Sección de un taller/estudio acristalado. “Coupe de l'atelier vitré”, publicado en Traité Général De Photographie", D.V. Monckhoven (Paris: Librairie de Victor Masson et Fils, 1863). Fuente: http://www.luminous-lint.com/app/home/

Fig. 17. Uso de flectores solares. “The use of reflectors” by Robert Cornelius. Publicado en The Camera and the Pencil; or the Heliographic Art, M.A. Root (Philadelphia: M.A. Root, Philadelphia: J.B. Lippincott, New York: D. Appleton, 1864), pp.358-359. Fuente: http://www.luminous-lint.com/app/home/

Fig. 18. La versión eléctrica del reflector, de Liébert. Alphonse J. Liébert, Photography with electric light (Original title in Dutch: "Photographie bij Electrisch Licht"), 1881, Periodical illustration. Private collection of Jan Weijers (Servatius). Fuente: http://www.luminous-lint.com/app/home/

Page 29: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 26

2.1. Jean Laurent, el fotógrafo inquieto

Se considera que los fotógrafos más importantes del siglo XIX en España fueron el

británico Charles Clifford (1820-1863) y francés Jean o Juan Laurent Minier (1816-1886).

Laurent se estableció en Madrid en 1843, comenzó su actividad fotográfica hacia 1855 y

abrió su estudio en 1856. Creó la compañía de fotografía más relevante del país.

Muchas veces, cuando se habla de “J. Laurent” no sólo se menciona a una persona,

sino a una firma en el sentido empresarial38. Él y sus colaboradores, enviados y operadores

hicieron retratos de personajes destacados de la época (realeza, políticos, artistas, etc.), así

como de la creciente clase media y burguesía que pasaba por su estudio. Además, la

compañía realizó numerosos álbumes con fotografías, que también solían venderse por

separado, de vistas de ciudades y monumentos de España y Portugal. Asimismo, se

comercializaron reproducciones de obras de arte (cuadros, esculturas, armas y armaduras,

objetos de orfebrería, etc. de los museos y colecciones más importantes).

Casi la totalidad de la obra de Jean Laurent fue realizada con la técnica predominante

del momento: placas negativas de vidrio al colodión húmedo y copias en papel a la albúmina.

Al final de su vida se comenzó a emplear el procedimiento del gelatinobromuro, que fue el

que siguieron utilizando los primeros sucesores del negocio; sobre todo cuando se empezó a

explotar la fototipia que tuvo gran éxito con la producción de tarjetas postales, a principios de

siglo XX.

La época de mayor éxito de la compañía puede considerarse que fue en las décadas de

1860 y 1870. Las fotografías de esta época siguieron reproduciéndose por los diferentes

propietarios del archivo de Laurent durante mucho tiempo. A la vez, estos fueron ampliando

el catálogo de “J. Laurent y Compañía” e incluyendo su propia firma. Pero el apellido siguió

utilizándose incluso ya fallecido el propio iniciador del negocio e igualmente por esos otros

dueños del archivo fotográfico (que fue vendido varias veces), con añadidos como “Sucesor

de Laurent”, “Antigua Casa Laurent” o “Fototipia Laurent”; coletilla que siguió sirviendo como

reclamo comercial.

Los formatos fotográficos producidos fueron los típicos de la época, tales como tarjetas

estereoscópicas, cartes de visite (el más popular para el retrato), tarjetas americanas... Pero

también, álbumes y copias sueltas en diversas medidas. En los catálogos impresos y en los

anuncios de prensa se ofrecían los tamaños grande o mediano, pero además, otros curiosos

38 Por ejemplo, Jep Martí ha documentado que Jules o Julio Ainaud realizó fotografías para Laurent a lo largo de todo el Levante peninsular. Entre otras, las fotografías de Tarragona, tomadas entre 1870 y 1872. Véase: Jep Martí Baiget, Jules Ainaud (Lunel, França, 1837-Barcelona, 1900). Molt més que un fotògraf al servei de J. Lau-rent (comunicación publicada en formato digital en http://www.girona.cat/sgdap/docs/fj5ix36marti-jep-ainaud.pdf (Consulta: 12-11-2014).

Page 30: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 27

como retratos-timbre “para cartas” o retratos mágicos (para ser proyectados con linternas

mágicas).

En los años cercanos a los que este estudio se refiere (1868-1869), el archivo fotográfico

de J. Laurent es ya muy importante y su figura bien reconocida. A partir de 1867, agrega a su

repertorio imágenes tomadas por otros fotógrafos. “Cada vez más, Laurent se convirtió en un

editor fotográfico […]” (TEIXIDOR CADENAS, 2003, 18-19), con fotos que sólo se

reconocían con la firma de J. Laurent. Y a pesar de esto sigue buscando nuevas vías

comerciales, por ejemplo, con el uso de la luz eléctrica para realizar espectáculos visuales,

primero, y aplicándola luego en la fotografía para alumbrar escenas con escasa luz.

Al seguir la trayectoria de Laurent, uno se da cuenta de que siempre estuvo pendiente

de los progresos técnicos relacionados con la fotografía. De hecho, su primera incursión

conocida en el mundo de la fotografía es por la invención de un sistema para aplicar color en

las fotografías39. Su anterior profesión elaborando papeles y cartones “de lujo” le debió

aportar conocimientos sobre los tintes y las coloraciones con productos químicos. Además,

antes de dedicarse a la actividad fotográfica vendió en su establecimiento lentes para ver un

eclipse de Sol que se produjo en 1851. Siendo un poco rebuscados, podemos encontrar

cierta inspiración hacia el arte fotográfico en esa simple venta pues valiéndose de una

cámara oscura Aristóteles empezó a observar este fenómeno celeste (SOUGEZ, 2007, 36).

Pero siendo más prácticos, denota un interés o quizá ya cierta relación con materiales

ópticos. A la vez se deja ver una tendencia hacia la curiosidad y un interés lucrativo que

cuadran perfectamente con la personalidad de Jean Laurent. Para añadir otra coincidencia

“astral”, ese eclipse, del 28 de julio de 1851, fue el primero que se fotografió40.

Según cuenta Ana Gutiérrez, en el año 1864 realizó unas fotografías utilizando la

novedosa técnica denominada fotoescultura, que, de manera sencilla, consistía en realizar

una serie de fotos para después efectuar una escultura o relieve (GUTIÉRREZ MARTÍNEZ y

otros, 2005, 62-65). Se empleó principalmente en retratos, pero no tuvo casi recorrido.

Y ese mismo año solicita un nuevo privilegio de invención “para aplicar la fotografía a los

abanicos” (GUTIÉRREZ MARTÍNEZ y otros, 2005, 65-68).

39 En el periódico La Iberia, 1 de marzo de 1856, aparece la “Relación de los privilegios de invención é introducción concedidos por S. M. [Su Majestad] en el segundo semestre de 1855”, Ana Gutiérrez señala que Laurent pidió ese Privilegio en junio de 1855. En agosto de 1856 solicita “el reconocimiento de invención”. Y éste es “finalmente concedido por la Reina el 4 de abril de 1857”, ver GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Ana: Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo I. Artistas plásticos, Madrid, 2005, p. 36. Aspecto que también se comenta en el semanal Gaceta de los caminos de hierro del 15 de mayo de 1859. 40 En daguerrotipo, fue realizado por un tal Berkowski (no se conoce el nombre), en Prusia. Y en él se aprecia por primera vez la corona solar “expuesta correctamente”. Ver: The Smithsonian/NASA Astrophysics Data System en http://adsabs.harvard.edu/abs/2005AcHA...25..128S (Consulta: 4-1-2015).

Page 31: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 28

En 1866, Laurent y José Martínez Sánchez (1807-1874) fotógrafo valenciano, afincado

igualmente en Madrid, crearon el papel leptográfico (KURTZ, 2001, 168)41. Era un papel de

gran calidad que se vendía ya sensibilizado (el primero listo para usar). También llamado

leptofotográfico (del griego leptós: delgado, fino), para algunos autores sólo fue invención de

Martínez Sánchez. Pero ambos habían colaborado antes y no parece extraño que juntos lo

“inventaran”. Disputas parecidas entre autores de la época hubo ya, por ejemplo diciendo

que Daguerre se había apropiado del invento de Niépce. Lo cierto es que en ningún

momento, en los anuncios de prensa, el propio Laurent se atribuye su invención.

Igualmente hay que indicar el útil y conocido laboratorio portátil que llevaba Laurent.

Usaba un carro parecido a los empujados en las minas. Una forma muy cómoda y singular

de transportar el laboratorio fotográfico que era necesario emplear inmediatamente antes y

después de las tomas en el procedimiento del colodión húmedo. Era una versión compacta

del carruaje del fotógrafo británico Roger Fenton (1819-1869), su famosa photographic van.

Jean Laurent hoy podría ser considerado algo así como un geek de la fotografía,

fascinado por la tecnología y procurando estar a la última. Incluso deseando tener o probar la

novedad del momento. La luz eléctrica era algo que debía pasar por sus manos.

Fig. 19. Carreta de Roger Fenton que usó en la Guerra de Crimea (1853-1856). Fuente: Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Library of Congress Reproduction Number: LC-USZC4-9240

Fig. 20. Carro-laboratorio de Laurent en el Patio del Palacio Real de Valladolid, 1872, el retratado no es Jean Laurent. Fuente: IPCE. Instituto del Patrimonio Cultural de España. https://www.facebook.com/ipcepatrimonio/photos/pcb. 759148467473572/759148110806941/?type=1&theater

41 También, en un artículo en digital, Pau Maynés, “Jean Laurent et le papier leptographique”, en El papel leptográfico, http://www.cfa.arizona.edu/laurent/texmenes.htm#text2 (Consulta: 2-12-2014).

Page 32: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 29

2.2. El equipo eléctrico de Laurent. Una propuesta

Para situarnos, es el momento de indicar la motivación que propició la realización de

este estudio sobre el uso de la luz eléctrica en la fotografía a finales de la década de 1860.

Durante la investigación para realizar el Trabajo Fin de Máster sobre las fotografías de

Jean Laurent (1816-1886) realizadas en Toledo (presentado en 2014) encontré en la prensa

de la época unas noticias que relacionan a Laurent con la iluminación eléctrica. Una es del

25 de julio de 1868, aparecida en El Imparcial, y habla sobre “[…] las pruebas de luz eléctrica

que se hicieron en la fotografía del Sr. Laurent”.

Más tarde, en 1869, también aparece referido en los periódicos (dos días: en El

Imparcial, el 10 de junio, y en La Iberia, el día 12) un espectáculo lumínico que tuvo en el

Parque del Retiro de Madrid.

Aunque Laurent era, como hemos dicho, inquieto (tecnológicamente hablando); por las

fechas de estas noticias no se puede decir que fuera el primero en probar estos

espectáculos lumínicos en Madrid. Al menos, en la misma ciudad, cinco años antes, el

famoso fotógrafo André Disdéri (1819-1889) realizó “unos ensayos de luz eléctrica” en la

azotea del Hotel de París, como recoge la Gaceta de Madrid del día 21 de noviembre de

1864. Ese breve artículo dice que sobre un gran lienzo, Disdéri “estuvo presentando varios

juegos de ruedas cromofundentes y el retrato de S. M. en transparente”. Esta demostración,

puede referirse a una proyección con linterna mágica, pero empleando luz eléctrica para la

proyección de “Su Majestad”. Los llamados “juegos de ruedas cromofundentes” parecen

señalar a otro de los antecedentes del cine, eran un espectáculo también de proyección,

pero en el que unas imágenes en color (cromo) se fusionaban o fundían (fundentes) entre

ellas ofreciendo una idea de movimiento o de paso del tiempo. Este espectáculo no era

novedoso, pues formaba parte del repertorio ofrecido por varios teatros, primero en Francia.

Quizá aparezcan nuevas reseñas en las que se sitúe a Laurent empleando luz eléctrica

por primera vez antes de esta fecha. Lo que es seguro es que debió hacerlo con

anterioridad, puede que no públicamente, para “atreverse” a hacer esas exhibiciones de luz.

Aparte de las pruebas públicas con luz eléctrica hechas por Laurent, al menos en 1868 y

en 1869, en septiembre de este último año hay unos textos reveladores en la catedral de

Toledo. José Pedro Muñoz Herrera, en un artículo de la revista Archivo Secreto, escribe que

a pesar de la “revolución y sucesivos robos acaecidos en 1869” se concedió permiso a

Laurent para reproducir la escultura de San Francisco de Asís42. Lo significativo es que, al

42 MUÑOZ HERRERA, José Pedro: “Toledo o El Greco. Reconocimiento y efusión del escenario”, Archivo Secreto, 3, Toledo, 2006, pp. 100-101). Este artículo también se cita en el mencionado Trabajo Fin de Máster Toledo en las fotografías de J. Laurent, Toledo, 2014.

Page 33: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 30

acudir al Archivo de la Catedral y leer el acta citada por Muñoz Herrera, se hace patente la

relación directa del fotógrafo francés con el uso de la electricidad para realizar fotografías.

En las Actas Capitulares de los años 1866 a 1875 (título tomado de la cubierta)

custodiadas en la catedral de Toledo se pueden leer los temas tratados acerca de Laurent.

Aparecen en la hoja 190 (recto y verso) y en la 192 (sólo en el verso). A continuación se

transcribe el relato; para ello se han usado los corchetes para incluir aclaraciones y faltas de

texto. El libro de actas va manuscrito a dos columnas: la de la izquierda funciona a modo de

índice y en ella se indican las personas o temas a tratar, y en la de derecha se atiende a los

asuntos y se menciona lo que se ha acordado o comunicado:

[Folio 190 Recto]

Cabildo Miércoles 15 de Setiembre de 1869.

[Primero se trata un asunto del 11 de septiembre en la que se notifica que Su Eminencia

(abreviado “S. Ema.” o “S. E.”) ha comunicado que tres personas han solicitado permiso

para examinarse, una para obtener el puesto de sochantre43 y las otras dos de salmistas;

y el Cabildo queda enterado]

También se dió cuenta de otra comunicación a S. Ema. fecha

del mismo día [11 de septiembre], remitiendo

[Folio 190 Verso]

Puerta Cejuela Lopez Parrilla S. Ema. pide informe sobre petición de un fotografo pª. hacerlo de varios objetos de esta Yglesia

la súplica que ha dirigido á su Sagrada Persona el fotografo de

Madrid D. Juan Laurent para que se le permita sacar varias

vistas del interior y objeto[s] de arte de este Templo á fin de que

con el informe de S. E. y devolución misma, pueda resolver

acerca de la gracia solicitada. El Cabildo acordó les conteste á

S. Ema. en los mismos términos que lleva entendido el Sr.

Doctoral. [Folio 192 Recto] [...] 43 “Sochantre: […] Se trataba de un cargo fundamental en las iglesias catedrales, pues era el encargado de dirigir el coro en los oficios divinos”. En José Antonio Vázquez Vilanova, Clero y sociedad en la Compostela del siglo XIX, Santiago de Compostela, 2004, p.89. “Salmistas: Eran los encargados de cantar los salmos y las horas canónicas en las catedrales y colegiatas. […]. En José Antonio Vázquez Vilanova, Clero y sociedad en la Compostela del siglo XIX, Santiago de Compostela, 2004, p.89.

Page 34: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 31

[Folio 192 Verso]

Cabildo Sábado 25 de Setiembre de 1869.

[…]

S. Ema aprueba se saque fotografia de algunos objetos de esta Yglesia

El Sr. Dean presentó y se dió lectura del oficio que de orden de

S. Ema. se ha pasado por la Secretaria de Cámara al fotografo

D. Juan Laurent, autorizandole para sacar en horas

convenientes y que señale el Cabildo fotografias del interior de

este Templo Catedral y Claustro como también de la Ymagen de

San Francisco que se halla en el cuarto de la custodia, sin que

salga de la Sacristia; todo con arreglo á lo informado por S. E. y

el Cabildo quedó enterado. Añadiendo dicho Sr. Dean q. el

espresado fotografo dice tener que usar alguna vez la luz

electrica para el objeto que se propone si se le permitia, y el

Cabildo le concedió la correspondiente licencia, pero que sea en

horas que no haiga concurrencia en la Yglesia.

Por tanto, parece que el propio Laurent (con varios ayudantes, evidentemente) visitó, en

el mismo año 1869, la catedral de Toledo para realizar algunas tomas en su interior. Al

menos de algunas obras artísticas como, por ejemplo, la mencionada escultura de San

Francisco de Asís, titulada en las copias que vendía la empresa fotográfica de Laurent como

“CATHÈDRALE DE TOLÈDE.-245.-Statuette de St. François, œuvre d’Alonso Cano” (Fig.

21). En realidad no es obra de Alonso Cano (1601-1667); después del siglo XIX se devolvió

la verdadera autoría al taller del discípulo de aquel, Pedro de Mena (1628-1688)44.

Tal vez también se fotografiaron la bandeja de plata de Cellini (1500-1571)

representando el Rapto de las Sabinas (“CATHÈDRALE DE TOLÈDE.-246.-Plateau en

argent, œuvre de Benvenuto Cellini.-L’enlèvement des Sabines”), además de la cruz

procesional del Corpus toledano, del siglo XV, “que abre y dirige el cortejo”45, cuyo rótulo es

“CATHÈDRALE DE TOLÈDE 247.-Belle croix renaissance”.

Estas imágenes fueron comercializadas y se conservan copias en papel a la albúmina

44 Por ejemplo, el profesor Nicolau dice que es una de las obras “capitales de toda la plástica religiosa del siglo XVII español”. Representa a la momia de San Francisco de Asís, siguiendo una tradición que dice que cuando el Papa Nicolás V mandó abrir la tumba del santo, en 1449, lo encontraron de pie, con las manos cubiertas por las amplias mangas del hábito, uno de sus pies sobresaliendo bajo la túnica y la cabeza, cubierta con la capucha, mostraba los ojos abiertos mirando al cielo como arrobados.”: Juan Nicolau Castro, “Pedro de Mena, en su centenario”, en la revista Toletum. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, nº 26, 1991, págs. 100-101. 45 “Se trata de la monumental cruz de Alfonso V de Portugal, llamado “el Africano”, que este rey regaló al arzobispo toledano Alfonso Carrillo de Acuña […]”, en la página web de la catedral de Toledo: http://www.catedralprimada.es/corpus_joyas_eucaristicas (Consulta: 27-12-2014).

Page 35: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 32

de las tres46. De las dos primeras también nos han llegado las placas originales, las cuales

se conservan en el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España).

Quizá se hicieron más fotos en la catedral, como solicitó Laurent, e incluso en otros

lugares de la propia ciudad. Incluso el fotógrafo pudo visitar Toledo en otras ocasiones con la

luz eléctrica. Pero parece que en este viaje, hacia finales de 1869, es cuando debió captar

las imágenes de estos tres objetos artísticos ayudado de aquella iluminación artificial.

Esas tomas junto, sobre todo, al documento de las Actas Capitulares nos hacen ver

cómo Jean Laurent, al igual que les pasó antes seguramente a otros fotógrafos, podía

ampliar la oferta comercial de su trabajo. Y supone una nueva manera de realizar las

fotografías de reproducciones artísticas. Laurent produjo gran número de estas colocando,

por ejemplo, cuadros en grandes caballetes y sacando las obras de arte a la luz del sol. Esto

se ve perfectamente en varias placas originales, las cuales eran reencuadradas en las

copias para que sobre el papel sólo se viera la obra y la etiqueta correspondiente (Fig. 21).

Fig. 21. Esta era la manera en que se hacían las reproducciones de cuadros con la luz del sol. En este caso el cuadro de Goya, al ser muy alto, se colocó horizontalmente sobre el caballete (imagen de abajo) para realizar la toma. Sobre la placa, ya girada en vertical, se colocaba después la etiqueta con la información sobre el cuadro y la rúbrica de la compañía. Más tarde, la copia en papel se recortaba, desapareciendo todo el fondo.

46 Del San Francisco: al menos una en el Archivo Municipal de Toledo (Signatura ALBA-PA21040) y otra en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, Library of Congress (Reproduction Number: LC-USZ62-108653). De la bandeja de Cellini: al menos una en un álbum de la Biblioteca nacional de Brasil, Biblioteca Nacional do Brasil (Identificador: icon1083651) y otra en la Library of Congress (Reproduction Number: LC-USZ62-108651). De la cruz: una copia en la Biblioteca Nacional de España (Signatura: 17/8/63). Las placas del IPCE tiene los siguientes números de inventario, San Francisco: VN-01986, VN-05391 y VN-06507. Bandeja: VN-02141 y VN-05393).

Page 36: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 33

Debemos volver ahora a la noticia del diario madrileño La Iberia del día 12 de junio de

1869. Esta es, principalmente, el origen del presente Trabajo Fin de Postgrado. El artículo ha

sido empleado como piedra Rosetta para intentar descifrar qué empleó Laurent en su

exhibición de iluminación eléctrica. Algunos aspectos se han desvelado ya en el presente

texto, pero se van a ir aclarando a continuación casi como si se tratara de un análisis

sintáctico. En una segunda parte del capítulo presente se planteará el cómo pudo hacerlo,

empleando imágenes extraídas de libros y prensa del XIX. Años después, en 1874 (como ha

documentado Carlos Teixidor)47, Laurent tomó las fotografías de las Pinturas Negras de la

Quinta de Goya cuando aún eran lienzos pintados sobre las paredes. Todavía no sé tenía la

certeza del uso de la luz eléctrica. A partir de los aparatos empleados que voy a presentar,

se propondrá un fotomontaje de una probable escena de aquella labor.

El artículo de La Iberia dice así:

“La magnífica iluminación por medio de la luz eléctrica que el pueblo de Madrid

tuvo ocasión de admirar el pasado domingo en el Retiro, fué encargada al

conocido fotógrafo señor Laurent por el comisario señor Albareda.

Las cuatro grandes luces que tanto llamaron la atención durante la noche citada,

estaban alimentadas por más de 200 elementos Bunsen, comprendiéndose sólo

así la gran intensidad de aquellos, que permite leer un periódico á dos kilómetros

de distancia.

La intensidad de los focos luminosos, como también la producción constante del

fluido eléctrico, son debidas á los aparatos que el señor Laurent emplea, que son

de regulador acetomático; esto es, la misma corriente eléctrica se encarga de

normalizar la acción de ambos fluidos productores de luz.

La intensidad de la luz puede moderarse de tal modo, que con sólo adaptar á los

aparatos unos globos ó bombas de cristal deslustrado, aquella luz, antes

insoportable, puede servir para la iluminación de los salones, causando entonces

un efecto sorprendente.

Hemos tenido ocasión de ver una iluminación de este género en una fiesta que

se dio hace un mes en el cuartel de inválidos de Atocha, y podemos asegurar

que jamás nos habíamos imaginado una cosa más sorprendente.”48

47 TEIXIDOR CADENAS, Carlos: “Fotografías de Laurent en la Quinta de Goya”, en la revista Descubrir el Arte, nº 154, diciembre de 2011, págs. 48-54. 48 La Iberia (12 de junio de 1869).

Page 37: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 34

En el semanal ilustrado francés Le Monde illustré del 6 de agosto de 1859 encontramos

un artículo titulado “Iluminación eléctrica” que ofrece una explicación de los tres elementos

básicos que hay que tener en cuenta para obtenerla:

1. Una batería o pila que suministre la corriente eléctrica;

2. Unos electrodos de carbón que produzcan luz;

3. Una lámpara adecuada que regule esta luz.

Esos tres componentes se recogen en la noticia de La Iberia. De los cinco párrafos en

los que se divide, los relevantes para el presente estudio son el segundo, el tercero y el

cuarto. De hecho el texto sigue, en el mismo, orden los tres puntos citados.

Al desglosar cada “pista” aparecida en el artículo encontraríamos lo siguiente:

1.– En el segundo párrafo, aparte de volver al recurso de poder leer a oscuras gracias a

la luz eléctrica, incluye esa exageración referida a la intensidad de la luz “que permite leer un

periódico á dos kilómetros de distancia”. Lo importante aquí es el uso de “200 elementos

Bunsen”. Ahora sabemos que Laurent empleó este tipo de pila y no una de artesa, por

ejemplo. Es la batería de nuestro sistema iluminación eléctrica.

Dicha pila, mencionada, fue creada por el químico alemán Robert Bunsen (1811-1899),

“conocida igualmente con el nombre de pila de carbón, se inventó en torno a 1843-1844; no

es más que la de Grove, con la lámina de platino sustituida por un cilindro de carbón”49. El

cambio sobre la pila del británico William Grove (1811-1896) hacía que fuera más barata al

evitar el uso del costoso platino. A partir de la explicación que se ha dado en el primer

capítulo de la pila de Grove, ya conocemos cómo es la composición de la de Bunsen. Cada

elemento medía unos 30 centímetros de alto por cerca de 20 de circunferencia. Tanto por su

volumen como por la emisión de vapores tóxicos que exhalaban, debían ser cuidadosamente

manejadas. Además, estaba el problema añadido de que era necesario utilizar varios

elementos a la vez. En este caso fueron 200 porque era un espectáculo al aire libre y se

necesitaría mayor potencia, pero para hacer fotos se usarían menos. El volumen y peso de

las pilas y los vapores desprendidos fueron dos dificultades en las que los fotógrafos de la

época del colodión húmedo estaban ya curtidos, acostumbrados a cargar con laboratorios

portátiles y tratar con productos emisores de gases nocivos. Sobre esto F. Picatoste explica:

“En esta pila, el hidrógeno desprendido en la reacción del ácido sulfúrico sobre el

cinc pasa a través del vaso poroso y reduce el ácido nítrico, formando agua y

vapores nitrosos, que se desprenden, siendo éste un gran inconveniente.”

(PICATOSTE, 1916, 167). 49 http://www.museocabrerapinto.es/blascabrera/museo-virtual/electricidad/pila-de-bunsen(Consulta: 20-12-2014).

Page 38: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 35

Relacionado con esto, en el texto de Felipe Picatoste no se da importancia a que el zinc

era “amalgamado”, es decir, que estaba (como ya se dijo) cubierto por una fina capa de un

mineral muy tóxico como es el mercurio50.

2.– En el tercer párrafo se habla de “los focos luminosos” y se refiere a los electrodos de

carbón. Se trata de dos conductores eléctricos que al tocarse producen la luz. Esos

electrodos eran las conocidas pequeñas barras de carbón prismáticas, acabadas en punta,

cuyos extremos, al tocarse, hacían saltar una chispa y se producía así la luz. Después se

separaba un poco para formar el arco lumínico que producía una iluminación casi constante.

La ventaja de este tipo de luz frente, por ejemplo, a la luz producida con gas es que la

eléctrica era una luz blanca y creaba un resplandor mayor que la del gas. Ese casi es

porque, al principio, a medida que las barras de carbón se iban gastando, la intensidad iba

disminuyendo paulatinamente (por diferentes factores); sobre todo cuando se trabajaba al

aire libre. En los primeros aparatos había que ir regulando a mano esta distancia para

acercar las barras con unos tornillos de ajuste, por ejemplo. Pero poco después de aparecer

la pila de Bunsen, Foucault creó un regulador automático. Era un dispositivo elaborado, que

consistía básicamente en unos cables conectados a un mecanismo de relojería con unos

muelles y un electroimán que conseguían acercar las barras cuando se separaban y

frenarlas para que se mantuvieran a la misma distancia. Luego se fueron fabricando

diferentes modelos. Los había con las barras colocadas en horizontal y en vertical, con

reflectores incorporados para concentrar el foco, etc. Esa luz constante también fue una

virtud frente a la iluminación de gas.

Laurent parece que emplea uno de estos reguladores automáticos (no sabemos

exactamente cual). Pero en la noticia se dice que para mantener “la producción constante del

fluido eléctrico” los focos de Laurent tienen un dispositivo de “regulador acetomático”. La

primera impresión es que puede ser que funcione con acetona o con aceto (que es un

vinagre balsámico), pero es muy extraño. Al buscar “regulador acetomático” en diferentes

buscadores de Internet (Google, Yahoo, Bing), estos dan la respuesta, pues corrigen la

búsqueda y la cambian por “regulador automático”; aunque los resultados no son sobre los

reguladores del XIX. Al seguir leyendo la noticia, parece que no hay duda de que era una

50 “Para la OMS, el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública”. Ver en su web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/ (Consulta: 18-12-2014).

Page 39: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 36

errata; puesto que el párrafo termina así: “[…] esto es, la misma corriente eléctrica se

encarga de normalizar la acción de ambos fluidos productores de luz”.

La equivocación estaba en confundir “ce” por “u”, que si se escribe a mano es más fácil

ver el error:

Además, por la fecha de la exhibición de Laurent es más que normal que ya no se

emplearan lámparas de arco voltaico sin regulador.

3.– En el cuarto párrafo se explica que la “intensidad de la luz” se modera al colocar

“unos globos ó bombas de cristal deslustrado”. Ya tenemos el último elemento: la lámpara.

Con lámpara también se indicaba al conjunto que formaban los electrodos de carbón

que producían el arco junto con el regulador. Los globos o bombas de cristal servían para

atenuar la fuerte luz que emitía el arco voltaico. Todos los componentes están en lo descrito

en el artículo.

Al leer la noticia entera, me inclino por pensar que era una nota de prensa como las que

envían ahora los partidos políticos, instituciones o empresas. Aparentemente el periódico

simplemente transcribió la nota que se le envió desde el estudio de J. Laurent. O si la

escribió un periodista, este debía tener ciertos conocimientos. El esquema era conocido. Por

ejemplo, Francisco de Paula en el primero de los capítulos de su Tratado sobre Física sigue

el mismo esquema dividido en tres partes, que es el básico de la electricidad. De Paula dice:

“La resolución del problema del alumbrado eléctrico en toda su extensión exige:

PRIMERO.—Un generador de electricidad.

SEGUNDO.—Hilos conductores que trasporten [sic] el flujo eléctrico desde el

generador á los sitios en que ha de ser utilizado como luz.

TERCERO.—Los aparatos de alumbrado; esto es, los aparatos en que el flujo

eléctrico deja la forma invisible que tiene mientras corre por el conductor, para

trasformarse en luz. Estos aparatos se han llamado, unos, lámparas ó

reguladores eléctricos, y otros bujías eléctricas” (DE PAULA ROJAS, 1879, 26).

Page 40: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 37

El ingeniero jerezano, que escribe en El Mundo ilustrado 20 años después que el

artículo “Iluminación eléctrica” de Le Monde illustré, incluye un generador para producir la

corriente eléctrica, pero recuerda que:

“Hasta hace algunos años, para obtener una luz eléctrica de notable intensidad

no se emplearon otros generadores de fluido eléctrico que las pilas, en las cuales

se obtiene éste como un efecto directo de la acción química; mas la luz obtenida

por este medio sale tan cara y tiene tantos inconvenientes la manipulación de las

pilas, y exige tantos cuidados, que á no haberse inventado otros generadores de

electricidad, la aplicación de la luz eléctrica hubiera quedado reducida á algunos

casos muy especiales. […]”

Se recalca entonces el mérito que tuvo realizar ese tipo de trabajos con las pilas y lo

molesto que sería su manejo, además de la inversión económica que debía realizarse.

Ahora sabemos cómo se generó la corriente, qué lámpara se empleó, etc. a partir de lo

que usó Laurent en su espectáculo lumínico, podemos acercarnos al equipo (aparatos) que

utilizó para captar las fotografías en la catedral de Toledo y en las Pinturas Negras de Goya.

A falta de conocer los detalles del equipo exacto, puesto que había diferentes máquinas,

(por ejemplo, distintos tipos de reguladores) recurriremos de nuevo a Francisco de Paula

Rojas para presentar gráficamente los aparatos utilizados, al menos una propuesta de los

posibles, y la explicación que este da sobre su manejo.

Ya hemos visto, en la página 11 (Fig. 9) el aspecto de una pila Bunsen. Se necesitaban

varios elementos para producir la corriente. Esta se transformaba en luz eléctrica gracias al

arco voltaico que podía ser horizontal (Fig. 22) o vertical (Fig. 23).

Page 41: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 38

Fig. 22. Arco voltaico horizontal. Fuente: El Mundo ilustrado, nº 1, 1879.

Fig. 23. Arco voltaico vertical. Fuente: PICATOSTE, F. Elementos de física, 1916.

Pero aún el ajuste para acercar las barritas de carbón había que hacerlo a mano:

“La experiencia ha enseñado que los dos carbones entre los cuales se forma el

arco voltaico, no se consumen con igualdad. El carbón positivo se consume con

doble rapidez que el negativo, y se calienta mucho más que éste.” (DE PAULA

ROJAS, 1879, 26).

Esto lo vemos en la imagen del libro de Ganot (Fig. 25).

Además, dos precauciones había que tomar, puesto que otros dos peligros se

presentaban a los manipuladores de las lámparas de arco. Uno era al conectar las dos

barras de carbón para producir la luz, pues era necesario usar “tenazas ó mangos de vidrio”

para protegerse de una descarga eléctrica. (DE PAULA ROJAS, 1879, 26).

Otro era el daño que podía causar la exposición a la fuerte luminosidad:

“El arco voltaico, como el sol, tiene una luz tan intensa, un brillo tan

deslumbrador, que no se le puede mirar algún tiempo sin perjuicio de la vista: la

retina se afecta considerablemente, y puede sobrevenir una oftalmía que exija

por mucho tiempo el descanso del órgano, y que pudiera revestir un carácter

grave. Esta advertencia no deben olvidarla nunca los que están llamados á

operar con una viva luz eléctrica y la han de mirar de cerca. Si la luz está

desnuda, y hay necesidad de mirarla de cerca, y de manejarla, el operador debe

usar gafas de vidrio azul oscuro. (DE PAULA ROJAS, 1880, 366).

Page 42: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 39

Fig. 24. Arco voltaico aumentado por proyección (experiencia de Foucault). “Obsérvase que, aun en el vacío, el carbón positivo disminuye lentamente, y se ahueca, mientras que el negativo aumenta. La diferencia es mucho más sensible en el aire: el carbón positivo se gasta dos veces más de prisa que el negativo”. Fuente: Texto e imagen, GANOT, Adolphe. Tratado elemental de física, Madrid, 1862. p. 887.

Para que las barras produjeran luz constante debían mantenerse a la misma distancia.

Esto se consiguió con los reguladores (Figs. 25, 26 y 27). Básicamente funcionaban así:

“El regulador descansa sobre un zócalo que puede moverse suavísimamente en

dos direcciones perpendiculares por medio de dos tornillos, con lo cual y con el

movimiento vertical de los porta-carbones se consigue colocar el foco luminoso

en el punto preciso en que debe estar.” (DE PAULA ROJAS, 1880, 366).

Page 43: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 40

Fig. 25. Lámpara con regulador de Foucault. Hacia 1848. Fuente: La Ilustración (17-3-1849).

Fig. 26. Regulador de Foucault y Duboscq. Hacia 1849. “Este aparato, inventado por Foucault fué construido y perfeccionado por Duboscq. Fue el primer regulador de punto luminoso fijo que se inventó. Fuente: Texto e imagen, GANOT, Adolphe. Tratado elemental de física, Madrid, 1862. p. 946.

Fig. 27. Regulador Serrin o lámpara Serrin. Hacia 1857. Fuente imagen: El Mundo ilustrado, nº 46, 1880. El efecto del mecanismo de relojería se obtiene ahí directamente por el peso del porta-carbón superior. Fuente texto: GANOT, Adolphe. Tratado elemental de física, Madrid, 1862. p. 947.

Para ver qué cantidad de elementos Bunsen pudieron emplearse para hacer fotografías

y verlo gráficamente, vuelven a ayudarnos los artículos del Tratado de Francisco de Paula.

En el capítulo titulado “Aplicación de la luz eléctrica á las proyecciones” que trata en los

números 36 y 38 de El mundo ilustrado, tenemos dos imágenes muy ilustrativas.

Una trata sobre el uso de esos proyectores para la reproducción de mensajes de espías:

“El aparato de proyecciones por la luz eléctrica […] fué aplicado, durante el sitio

de París [que tuvo lugar en 1870-1871], por los prusianos, á la lectura de los

despachos microscópicos que habían traído bajo sus alas los palomos-viajeros,

llegados de las provincias. Los caracteres eran tan imperceptibles, que en la

superficie de una uña cabía un centenar de despachos. Para hacer posible su

lectura al mismo tiempo á un gran número de personas, era preciso amplificarlos

considerablemente, y así se hizo por medio del aparato Duboscq […].” (DE

PAULA ROJAS, 1880, 431).

Page 44: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 41

En la imagen (Fig. 28) podemos ver ilustrativamente una idea de la manera en que se

podría conseguir un foco para iluminar una escena.

Fig. 28. Amplificación de los despachos telegráficos microscópicos por medio del sistema de las proyecciones. Puede verse, debajo del proyector, la pila formada por varios elementos Bunsen y conectada por los cables a la lámpara con regulador. Tiene una chimenea, como lo tenían los antiguos proyectores de linterna mágica. En este caso, porque al estar cerrada toda la lámpara, para que no se escape nada de luz y la proyección sea mejor, se calentaba mucho. Y por la chimenea se podía liberar ese calor. Fuente: El mundo ilustrado, nº 38, 1880.

Pero hay una imagen más (Fig. 29), en la que se aprecia mejor la colocación de las pilas

Bunsen. En este caso la imagen muestra la aplicación más didáctica desarrollada con los

proyectores. En ella se “representa la lámpara y regulador de Duboscq servidos por una pila

eléctrica de cincuenta elementos de Bunsen, y la proyección sobre la pantalla, de la imagen

de un insecto” (DE PAULA ROJAS, 1880, 366).

Page 45: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 42

Fig. 29. Experimento de proyecciones con la lámpara eléctrica de Duboscq. (Vista de un insecto). Aquí se ha abierto uno de los lados del proyector para poder ver el foco de luz formado por el arco voltaico y como este es potenciado con un reflector en la parte posterior. Fuente: El mundo ilustrado, nº 36, 1880.

En la imagen anterior (Fig. 29) vemos ya la disposición que podían tener los elementos

que formaban la batería Bunsen.

Una vez que se conoce que Laurent empleó luz eléctrica para realizar fotos en la

catedral de Toledo y cómo debió hacerlo, se pueden entender mejor las conocidas

fotografías de Laurent de las Pinturas Negras de Goya, cuando aún eran murales ubicados

en la Quinta de Goya antes de que fueran transportadas al Museo del Prado y pasadas a

lienzo.

Las placas originales que fueron tomadas en las paredes de la casa de campo de Goya,

cerca del río Manzanares de Madrid, popularmente conocida como Quinta del Sordo, se

custodian en el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Carlos Teixidor Cadenas,

conservador de Fotografía en la Fototeca de este Instituto, conoce muy bien esas placas y

escribió un valioso artículo sobre el tema para la revista Descubrir el Arte51, en 2011.

Teixidor señala que “debemos considerar que el encargo pudo efectuarlo directamente

el restaurador Martínez Cubells para que las fotografías le sirviesen como guía durante el

proceso de traslado a lienzo de las pinturas murales”. (TEIXIDOR CADENAS, 2011, 52). 51 TEIXIDOR CADENAS, Carlos: “Fotografías de Laurent en la Quinta de Goya”, en la revista Descubrir el Arte, nº 154, diciembre de 2011, págs. 48-54.

Page 46: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 43

También dice que las etiquetas en estas fotografías fueron puestas por sus sucesores.

Posiblemente Cubells querría copias en las que no le molestara nada.

Goya realizó 15 pinturas, de las cuales una se arrancó. Se copió antes y se conserva

una copia “en una colección privada de Nueva York; pero en 1872 se exhibía en el Palacio

de San Telmo de Sevilla, donde Laurent la fotografió” (TEIXIDOR CADENAS, 2011, 54).

Para tomar las fotografías de las 14 Pinturas Negras que se conservaban, Teixidor dice

que Laurent, en 1874, seguramente en febrero, “trasladó su laboratorio fotográfico de

campaña, además de una cámara de gran formato -para placas de 27 x 36 centímetros-,

objetivos, trípode y otros accesorios.” (TEIXIDOR CADENAS, 2011, 54).

Ahora sabemos que también se transportó todo un equipo de iluminación.

Quizá no todas las fotografías precisaron de la luz eléctrica pero al ver algunas esto

parece patente.

Como si de un Frankenstein se tratara aquí se presenta una posible escena de Laurent

haciendo una fotografía en la Quinta del Sordo:

Montaje ficticio realizado a partir de varias imágenes.

Fuentes: IPCE, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-08122 El mundo ilustrado, nº 36, 1880. http://www.xtec.cat/~cgarci38/ceta/historia/arco.htm http://fotografiaantiguadecantabria.blogspot.com.es/2014/03/el-estudio-del-fotografo-en-el-siglo.html

Page 47: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 44

2.2. Las fotografías de Laurent realizadas con luz eléctrica

Primera fotografía documentada de J. Laurent realizada con luz eléctrica.

Esta magnífica imagen refleja la primera fotografía documentada de J. Laurent realizada con iluminación artificial. Es una copia en papel a la albúmina procedente del Archivo Municipal de Toledo. Signatura ALBA-PA21040

Page 48: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 45

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-02141

Page 49: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 46

Biblioteca Ncional de España: Signatura: 17/8/63

Page 50: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 47

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-06583

Page 51: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 48

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-08122

Page 52: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 49

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-03193

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-06582

Page 53: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 50

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-03194

Page 54: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 51

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-08121

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-08123

Page 55: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 52

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico: VN-08125 y VN-09217

Page 56: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 53

CONCLUSIONES

Antes de comenzar este Trabajo Fin de Postgrado un inconveniente era no poseer los

suficientes conocimientos científicos relacionados con la electricidad, y menos del siglo XIX.

Este problema se ha solventado acudiendo a textos didácticos actuales y de la época sobre

la que se ha querido ilustrar.

En el proceso de documentación han surgido temas que perfectamente ofrecen nuevas

vías de investigación. Siempre que se investiga algo van surgiendo otros caminos y

abriéndose nuevas puertas que aportaran ideas para nuevos estudios. Por ejemplo, este

estudio podría ampliarse aplicando un contexto sociológico e histórico a cada momento del

proceso científico que se narra para dar un sentido más global a cada hito técnico explicado.

En este caso ha sido así, este Trabajo recoge el testigo de una duda que quedó

pendiente: Laurent empleó la luz eléctrica y gracias a eso se sabe que debió utilizarla para

realizar las Pinturas Negras de Goya en la Quinta del Sordo; pero cómo fue, qué utilizó. A

partir de ahí se propone un enfoque sobre un período de la fotografía no muy ampliamente

estudiado. Se cita en algunos libros noticias del XIX en las que se alude a algún ingeniero o

fotógrafo que maneja ciertos aparatos y ciertas pilas para producir electricidad, ¿pero cómo

eran físicamente esas máquinas y cómo funcionaban esos artilugios? La intención final ha

sido dar respuesta a esas incógnitas.

En la presente investigación se ha conseguido aportar documentación que, aunque no

era inédita (puesto que estaba publicada en periódicos, libros, etc.), sí consigue reunir

informaciones diversas en un único estudio sobre el tema de la luz eléctrica y como esta fue

empleada por fotógrafos desde tiempos más o menos tempranos, después de la invención

de Daguerre. Además, se propone un ejemplo de ese uso con apoyo gráfico y la muestra de

algunas fotos obtenidas en aquel momento.

Page 57: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 54

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS

Bibliografía

ASIMOV, Isaac. Introducción a la ciencia (Tomo I, Ciencias Físicas), Barcelona: Plaza &

Janés, 1985. 458 p.

BERNARDO, Luís Miguel. Histórias da Luz e das Cores (Volume 2), Porto: Universidad do

Porto, 2007. 503 p.

DELGADO, Mª Ágeles, LÓPEZ, J. Damián, y otros. La recuperación del material científico de

los gabinetes y laboratorios de Física y de Química de los institutos y su aplicación a la

práctica docente en secundaria, en XXI Encuentros de Didáctica de las Ciencias

Experimentales. Valencia: Servicio editorial UPV, 2004, 480 p.

ESCARD, Jean. Les fours électriques et leurs applications industrielles, Paris: Dunod, 1905.

xiii, 535 páginas

FRAILE MORA, Jesús. Genios de la Ingeniería Eléctrica. De la A a la Z, Madrid: Fundación

Iberdrola, 2006. 676 p.

FONTANELLA, Lee. Historia de la fotografía en España, desde sus orígenes hasta 1900.

Madrid: El Viso, 1981. 288 p.

GANOT, Adolphe. Tratado elemental de física. Madrid: Carlos Bailly-Baillière, 1862. 1052 p.

GUTIÉRREZ MARTÍNEZ, Ana. “J. Laurent, creador, innovador y maestro de la fotografía” y

“Anexos”. Jean Laurent en el Museo Municipal de Madrid. Retratos. Tomo I. Artistas

plásticos, Madrid: Museo Municipal de Madrid, 2005. 312 p.

JOHNSON, Steven. La invención del aire, Madrid: Turner, 2010. 248 p.

KURTZ, Gerardo y ORTEGA, Isabel (coordinadores y directores), 150 años de fotografía en

la Biblioteca Nacional. Guía-inventario de los fondos fotográficos de la Biblioteca Nacional.

Madrid, Ediciones El Viso, 1989, 375 p.

LIÉBERT, Alphonse. La photographie en Amérique: traité complet de photographie pratique

contenant les découvertes les plus récentes (3e éd.). Paris: A. Liébert, 1878. x, 679, vi p.

NICOLAU CASTRO, Juan. “Pedro de Mena, en su centenario”, Toletum. Boletín de la Real

Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, nº 26, 1991. 120 p.

MADRID CALZADA, Rufino. “El proceso de implantación de la electricidad en Andalucía”.

Simposio Internacional: Globalización, innovación y construcción de redes técnicas

urbanas en América y Europa, 1890-1930. Brazilian Traction, Barcelona Traction y otros

conglomerados financieros y técnicos. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2012.

(Disponible en línea: http://www.ub.edu/geocrit/Simposio/cMadrid_Elproceso.pdf)

PANCALDI Giuliano. Volta: Science and Culture in the Age of Enlightenment. Princeton:

Princeton University Press, 2003. xv, 381 p.

Page 58: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 55

PARIS, John Ayrton. The Life of Sir Humphry Davy, London: Henry Colburn and Richard

Bentley, 1831. 548 p. (Disponible también en línea: http://books.google.es/).

PICATOSTE, Felipe. Elementos de física. Nueva edición, arreglada, corregida y aumentada

por D. Julio Picatoste. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1916. 222 p.

PICATOSTE, Felipe. Manual de fotografía. Valladolid: Maxtor, 2012 (facsímil del original de

1882). 237 p.

PRIESTLEY, Joseph. The history and present state of electricity, with original experiments,

London: J. Dodsley. J. Johnson and T. Cadell, 1775. xxxvi, 570 p. (Disponible también en

línea: http://archive.org/).

RUIZ CONDE, Jesús. Guía práctica para la interpretación y aplicación de las tarifas

eléctricas, Madrid: Díaz de Santos, 2008. 180 p.

SILVA SUÁREZ, Manuel. Técnica e ingeniería en España: El Ochocientos: de los lenguajes

al patrimonio, Zaragoza: Institución "Fernando El Católico", 2011. 824 p.

SINTES OLIVES. Francisco y VIDAL BURDILS, Francisco, La Industria Eléctrica en España.

Estudio económico-legal de la producción y consumo de electricidad y de material

eléctrico. Con un prólogo de Alfredo Viñas. Barcelona: Montaner y Simón, 1933. 883 p.

SOUGEZ MÜLLE, Marie-Loup (coord.). Historia general de la fotografía. Madrid: Cátedra,

2007. 856 p.

TEIXIDOR CADENAS, Carlos. “La fotografía en la España de Laurent”. Obras Públicas de

España. Fotografías de J. Laurent, 1858-1870. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La

Mancha, 2003. 315 p.

TRABULSE, Elías. La ciencia en el siglo XIX. México D. F. Fondo de Cultura Económica,

2006. 299 p.

VV.AA. Summa Artis. Historia General del Arte. Vol. XLVII. La fotografía en España: de los

orígenes al siglo XXI. Madrid, Espasa-Calpe, 2001, 648 p.

Fuentes documentales (presencial y/o a través de internet)

Archivo Capitular de Toledo: Actas Capitulares de los años 1866 a 1875.

Archivo Municipal de Toledo: Colección Luis Alba y el fondo fotográfico del Ayuntamiento.

Biblioteca Nacional de España (Madrid): fondo fotográfico.

Fototeca del Patrimonio Histórico. Instituto de Patrimonio Cultural de España, IPCE (Madrid):

Archivo Ruiz Vernacci y el fondo de Adquisiciones en Subastas.

Library of Congress. Washington, Distrito de Columbia (EEUU): fondo fotográfico.

Museo de Historia de Madrid: fondo fotográfico.

Page 59: 2015-02-03 J. LAURENT Y LUZ ELECTRICA · permitió la iluminación de aquellos lugares donde el sol no podía llegar. A pesar de que la luz eléctrica hoy es conocida por logros alcanzados

LA ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN LA FOTOGRAFÍA DEL SIGLO XIX: J. LAURENT Y LA LUZ ELÉCTRICA

3 de febrero de 2015 Carlos Magariños Laguía 56

Selección de páginas web más utilizadas

Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Digital Hispánica:

http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es

Biblioteca Nacional de España, Catálogo General:

http://www.bne.es/es/Catalogos/

Biblioteca Nacional de España, Hemeroteca Digital:

http://hemerotecadigital.bne.es/index.vm

Biblioteca Digital de la Comunidad de Madrid:

http://bibliotecavirtualmadrid.org

Biblioteca Virtual de Prensa Historica:

http://prensahistorica.mcu.es/

Bibliothèque nationale de France, Gallica:

http://gallica.bnf.fr/

Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español:

www.mcu.es/ccpb/

Instituto del Patrimonio Cultural de España, Fototeca del Patrimonio Histórico:

http://ipce.mcu.es/documentacion/fototeca.html

Institut National d’Histoire de l’Art, Bibliothèque numérique:

http://bibliotheque-numerique.inha.fr/

Internet Archive:

http://www.archive.org

Library of Congress, Online Catalog:

http://catalog.loc.gov/

Library of Congress, Prints & Photographs Online Catalog:

http://www.loc.gov/pictures/

Eric Weisstein's World of Biography. Wolfram Research:

http://scienceworld.wolfram.com/biography/FranklinBenjamin.html

Museo Cabrera Pinto:

http://www.museocabrerapinto.es

Universidad Politécnica de Cartagena. Técnicas e instrumentos para la enseñanza de las

leyes físicas del siglo XIX:

https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/electroforo.htm