82

2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

  • Upload
    dodung

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado
Page 2: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

i

Análisis de los factores de equilibrio en ecosistemas afectados por el cambio climático - Estación Experimental de Patacamaya La Paz

2015

Línea base de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático Documento de trabajo preliminar sujeto a revisión de fondo y forma

Page 3: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

i

Titulo Original Línea base de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

Equipo técnico

Emilio Garcia-Apaza Ph.D. Ing. Carlos Mena Herrera M.Sc. Egr. Agr. Eva Conde Viscarra Univ. Eloy Guillermo Alvarez Choque Univ. Haydee Danitza Limachi Lonasco Univ. Ivan Roberto Cusi Cusi Univ. Jhannet Condori Huaylluco Univ. Jimena Isabel Valdivia Salazar Univ. Gutierrez Yapu Kathya Mariana

Revisión Ing. Carlos Mena Herrera M.Sc. Lic. Wilma Angulo Veizaga

Depósito Legal: 4-1-473-15 P.O.

Impreso en: Grafica Conceptual

Page 4: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

ii

 Esta publicación ha sido realizada en el marco del proyecto  Análisis de los factores de equilibrio en ecosistemas afectados por el cambio climático en la región de influencia de la Estación Experimental de Patacamaya La Paz 

financiado con recursos de Impuestos Devengados de Hidrocarburos (IDH) administrado por el Departamento de Investigación, Postgrado, Gestión e 

Interacción Social (DIPGIS) de la Universidad Mayor de San Andrés.   

  © GARCIA‐APAZA, E. et al. 2015  Prohibida la reproducción total o parcial de la obra, sin previa autorización escrita del DIPGIS/IDH  y el editor de la misma.  Impreso en Bolivia  

Page 5: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

1

INDICE

1. INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 3 

2. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 5 

3. REVISION BIBLIOGRÁFICA. ...................................................................... 6 

3.1.1. Variabilidad climática. ........................................................................................... 6 

3.2.1. Vulnerabilidad climatológica. ................................................................................ 8 3.2.2. Vulnerabilidad de los procesos agrícolas. .......................................................... 10 

3.3.1. Indicadores de vulnerabilidad de la actividad agrícola. ..................................... 14 

3.4.1. Fitoindicadores climatológicos. ........................................................................... 16 

3.5.1. Adaptación. ......................................................................................................... 19 

4. LOCALIZACION. ........................................................................................... 21 

4.3.1. Topografía. .......................................................................................................... 24 4.3.2. Altitudes. ............................................................................................................. 25 4.3.3. Relieve. ............................................................................................................... 25 

5. MATERIALES Y METODOS ....................................................................... 28 

5.1.1 Materiales de Campo ........................................................................................... 28 5.1.2 Materiales de Gabinete ........................................................................................ 28 

5.2.1. Recopilación de información .............................................................................. 28 5.2.1.1. Recopilación de Información primaria ................................................... 28 5.2.1.2. Recolección de Información secundaria. .............................................. 28 

5.2.2. Sistematización y Procesamiento de Datos. ........................................................ 2 

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ...................................................................... 3 

2.1. Objetivo general. ............................................................................................................ 52.2. Objetivos específicos. .................................................................................................... 5

3.1. Clima y climatología. ..................................................................................................... 6

3.2. Vulnerabilidad. ............................................................................................................... 7

3.3. Indicadores de vulnerabilidad. ..................................................................................... 13

3.4. Bioindicadores. ............................................................................................................ 15

3.5. Capacidad de adaptación al cambio climático. ........................................................... 18

3.6. Estrategias de adaptación al cambio climático. .......................................................... 20

4.1. Ubicación Geográfica. ................................................................................................. 214.2. Vegetación predominante. .......................................................................................... 23 4.3. Descripción Fisiográfica. ............................................................................................. 24

4.4. Características Climatológicas. .................................................................................. 25

5.1 Materiales ..................................................................................................................... 28

5.2. Metodología. ................................................................................................................ 28

6.1. Variaciones climatológicas y cambio climático. ............................................................ 36.2. Comportamiento de la temperatura. ............................................................................. 4

Page 6: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

2

6.2.1. Variación de temperaturas prevista. ..................................................................... 5 6.2.2. Efectos del régimen térmico en la agricultura. ..................................................... 7 

6.3.1. Variación de precipitación prevista. .................................................................... 10 6.3.2. Comportamiento temporal e histórico. ............................................................... 12 6.3.3. Efectos de la variación de precipitaciones en la agricultura. ............................. 13 6.3.4. Efecto de cambio climático en la zona de vida. ................................................. 14 

6.4.1. Granizadas .......................................................................................................... 16 6.4.2. Helada. ................................................................................................................ 18 6.4.3. Inundaciones. ...................................................................................................... 19 6.4.4. Sequias. .............................................................................................................. 21 

6.5.1. La vulnerabilidad en el municipio de Patacamaya. ............................................ 23 6.5.2. Indicador biológico y físico de Vulnerabilidad .................................................... 24 6.5.3. La sostenibilidad productiva. .............................................................................. 27 

6.6.1. Cultivos sembrados. ........................................................................................... 37 6.6.2. Plagas y enfermedades. ..................................................................................... 39 6.6.3. Análisis del municipio de Patacamaya de la cuenca del rio Kheto. .................. 40 

7. CONCLUSIONES. .............................................................................................. 43 

8. BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................. 46 

6.3. Comportamiento de precipitaciones. ............................................................................. 8

6.4. Evaluación de los eventos extremos. .......................................................................... 15

6.5. Análisis del efecto del cambio climático sobre la productividad en base a la vulnerabilidad local. ............................................................................................................ 23

6.6. Efecto del cambio climático sobre la producción. ....................................................... 29

Page 7: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

3

Línea base de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático

1. INTRODUCCIÓN. El cambio climático, en los últimos años, ha causado daños irreversibles que modifican las

características propias de los ecosistemas (derretimiento de glaciares, perdida de la

biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el

caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado perdidas de la productividad

y cambio en el comportamiento climatológico, y se espera que las zonas más vulnerables

(como es el caso del chaco boliviano) presenten reducciones de número de días con

lluvia, incremento de periodos sin lluvia durante la época de cultivo, sequias recurrentes e

intensas y bajos caudales en los ríos (CEPAL, 2010).

El alto grado de vulnerabilidad al cambio climático y las crecientes amenazas emergentes,

han tenido repercusiones económicas que alcanzan a más de 100 millones de dólares en

pérdidas en las últimas décadas (CEPAL, 2010); respondiendo a estas emergencias con

planes de contingencia, que no han garantizado sostenibilidad de los procesos

productivos.

Las manifestaciones del cambio climático contribuyen al incremento de las amenazas

naturales y antropogénicas sobres las estrategias de desarrollo nacional; cada vez, con

mayor intensidad y frecuencia, fenómenos meteorológicos extremos impactan sobre los

sistemas naturales y humanos; repercutiendo sobre el desarrollo social y económico del

país. La ocurrencia de inundaciones en el oriente del país y sequias en regiones del

chaco como del altiplano, ya constituyen la materialización de los cambios cualitativos en

el comportamiento del clima que derivan en desastres, debido a una alta vulnerabilidad

existentes en los sistemas humanos (MPD, 2007).

La capacidad de respuesta a fenómenos climáticos extremos, está asociada a factores

que incrementan la vulnerabilidad, donde la ocurrencia extrema de precipitaciones,

presencia de granizos, tormentas tropicales o déficit de precipitación, acrecienta el riesgo

Page 8: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

4

dando lugar a desastres de gran magnitud. Por lo tanto, es imprescindible desarrollar

herramientas que permitan enfrentar los impactos como; inundaciones, sequias

disrupciones del ciclo hidrológico, etc. En este contexto, es posible reducir la

vulnerabilidad, mejorando la adaptación autónoma y promoviendo la adaptación

planificada de las poblaciones vulnerables con acciones asociadas a la gestión de riesgo

(MPD, 2007).

Zonas tan vulnerables a la sequía y a las heladas como la región del Altiplano Boliviano

no cuentan con información suficiente sobre su vulnerabilidad y en especial aquella

relacionada con los efectos de la elevación de la temperatura, y en consecuencia de la

variación de los patrones de precipitación, los cuales seguramente han tenido su efecto

en la producción agrícola y pecuaria, ya que son parte importante en la fisiología de los

mismos.

Por lo tanto surgen algunas cuestiones relacionadas no solo al manejo del ecosistema

sino también al comportamiento climatológico respecto de la producción de una región,

así como su capacidad de adaptación de las mismas a eventos extremos. Para tal efecto,

se debe realizar un diagnóstico, el cual debe comprender todos los componentes del

ecosistema.

Page 9: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

5

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general. Realizar el diagnóstico en la zona de Patacamaya para generar una línea base climática

relacionada con el cambio climático de esta forma identificar el equilibrio ecosistémico.

2.2. Objetivos específicos. - Identificar la vulnerabilidad en términos de exposición y sensibilidad al cambio climático.

- Identificar el grado de vulnerabilidad climática relacionada a las variaciones de

temperatura y de temperatura.

- Realizar el análisis de capacidad de adaptación en cuanto a oferta de agua, manejo de

suelos, temporal y espacial, gestión del riesgo.

- Identificar la vulnerabilidad productiva de la zona de Patacamaya.

Page 10: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

6

3. REVISION BIBLIOGRÁFICA.

3.1. Clima y climatología. El clima ha sido definido como el conjunto de los factores meteorológicos que caracterizan

el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre. Sus elementos

fundamentales son: la radiación solar, la temperatura, la presión atmosférica, el viento, la

evaporación, la humedad atmosférica, la nubosidad y las precipitaciones (lluvia, nieve,

granizo, etc.). Su estudio se basa en datos promedio de varios años (idealmente treinta)

de observaciones regulares y continuadas de los diferentes factores mencionados. Dicho

registro corresponde sólo a las capas de la atmósfera más cercanas a la superficie del

suelo. Lo importante para la vegetación (y, en consecuencia, para la fauna asociada) no

son los elementos climáticos considerados individualmente sino su acción conjunta

simultánea. El clima debe ser siempre analizado como una unidad, en la que importan no

sólo los valores normales de los distintos elementos sino también las fluctuaciones que

éstos sufren a lo largo del tiempo (días, estaciones, etc.) (Inzunza, 2013).

El clima tiende a ser regular en períodos de tiempo muy largos, incluso geológico, lo que

permite el desarrollo de una determinada vegetación. De ahí que exista una estrecha

relación entre el tipo de clima de una zona y el tipo de vegetación que crece en ella. Sin

embargo, en períodos de tiempo geológicos, el clima también cambia de forma natural,

los tipos de tiempo se modifican y se pasa de un clima a otro en la misma zona (Inzunza,

2013). De ahí que zonas que en la actualidad aparezcan como desérticas y secas,

puedan haber albergado espesa y frondosa vegetación en anteriores épocas geológicas.

Por ello, se considera que es necesario estudiar una zona durante un tiempo

relativamente largo (un mínimo de 30 años) antes de juzgar qué tipo de clima tiene.

Según Inzunza (2013) la temperatura está determinada por la radiación solar, por lo que

cuando llega a la superficie de la tierra es una función de la latitud, la ubicación

geográfica, altura sobre el nivel del mar, principalmente, formando diferentes escenarios

de temperatura en la geografía.

3.1.1. Variabilidad climática. La variabilidad climática se refiere a los cambios en los patrones de las variables

climáticas como lluvia, temperatura, o viento, en todas las escalas temporales y

espaciales. La variabilidad puede darse por procesos internos naturales dentro del

sistema climático (variabilidad interna), o a variaciones causadas por acciones

antropogénicos (variabilidad externa) (IPCC, 2001). Los eventos más importantes de la

Page 11: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

7

variabilidad climática son las sequías, lluvias torrenciales, ondas de calor, heladas y

vientos fuertes; en América Latina el fenómeno del Niño y la Niña son los principales

causantes de la de la mayor variabilidad climática.

3.2. Vulnerabilidad. El concepto de vulnerabilidad, es un concepto relativo y se debe analizar frente a las

condiciones particulares de cada comunidad. Ser vulnerable a un fenómeno natural es ser

susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ellos. No toda situación en

que se halla el ser humano es vulnerable (Romero, 1993).

La vulnerabilidad es la incapacidad de una comunidad para absorber, mediante el

autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su

inflexibilidad o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que para la comunidad

constituye, por las razones expuestas, un riesgo (Wilches-Chaux, 1993).

La vulnerabilidad en sí misma constituye un sistema dinámico, es decir, que surge como

consecuencia de la interacción de una serie de factores y características (internas y

externas) que convergen en un escenario particular. El resultado de esa interacción es la

incapacidad de ese escenario para responder adecuadamente ante la presencia de un

riesgo determinado, con el consecuente “desastre”. A esa interacción de factores y

características le damos el nombre de vulnerabilidad global. Para efectos de estudio, la

vulnerabilidad se divide regularmente en diez componentes: natural, ecológica, física,

educativa, técnica, económica, social, política, ideológica, institucional (Wilches-Chaux,

1993). Sin embargo, la vulnerabilidad agropecuaria toma mayormente en cuenta su

relación con el comportamiento climatológico, por lo que la definición más relacionada con

la vulnerabilidad a trabajar es la de Dazé et al. (2010) que toma la definición del Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático, el cual considera que la vulnerabilidad al

cambio climático se define como el “grado en que un sistema es capaz o incapaz de

afrontar los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y

los fenómenos extremos. La vulnerabilidad es una función del carácter, magnitud e índice

de la variación climática a que está expuesto un sistema, su sensibilidad y su capacidad

adaptiva”.

Según O'Brien et al. (2004) la Exposición se relaciona con el nivel de estrés climático de

una unidad particular de análisis, el peligro (estresor), su naturaleza y extensión de

Page 12: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

8

cambio en variables climáticas. Puede representarse como cambios en condiciones

climáticas a largo plazo o también por cambios en la variabilidad climática, incluyendo

magnitud y frecuencia de eventos extremos.

La Sensibilidad se refiere al grado o nivel de respuesta del sistema por un cambio en el

clima, positiva o negativamente. Es el grado en el que un sistema es potencialmente

modificado por un disturbio, las condiciones humanas y ambientales que pueden

empeorar o disminuir los impactos.

La Capacidad adaptativa describe como la habilidad de un sistema de ajustarse a

condiciones actuales o esperadas, o bien, de enfrentar las consecuencias. Es la

capacidad de un sistema de modificar sus circunstancias para moverse a una condición

menos vulnerable (Luers et al., 2003). Se considera como una función de salud,

tecnología, educación, información, habilidad, infraestructura, acceso a recursos,

estabilidad y capacidad de manejo en el sistema (IPCC, 2007).

3.2.1. Vulnerabilidad climatológica. El término vulnerabilidad climatológica se define como “la exposición de una comunidad o

sistema natural a un choque o estrés de variabilidad climática y a la condición de hacer

frente al mismo”; es decir tiene un componente externo que es el clima y otro interno que

es la condición (en dependencia de factores físicos, socioeconómicos y ambiental), y el

nivel de respuesta del grupo (Chambers, 2009). Para el IPCC (2007), la vulnerabilidad

está muy relacionada a: la exposición, la sensibilidad, y la capacidad adaptativa.

La vulnerabilidad (V) climatológica está también relacionada a la amenaza y el riesgo. Las

amenazas o peligros (A) son de origen natural (por ejemplo climático o geológico) o

pueden ser provocadas por el ser humano (tal como deterioro ambiental, incendios

forestales, etc.), pero también ser producto de una combinación de ambas influencias

(tales como las amenazas antrópico-contaminantes). La amenaza representa la

probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente adverso que se manifiesta en un

lugar específico, con una intensidad y duración determinada. La helada y la sequía son

las amenazas consideradas de mayor impacto en el altiplano boliviano, en consecuencia,

en Patacamaya, la amenaza es calificada como Muy Alta (MPD, 2006).

El riesgo (R) define la probabilidad de que una población (ya sea constituida por

personas, estructuras físicas, sistemas productivos, paisajes de la naturaleza u otros, o

combinaciones de estos elementos) sufra daños diversos. Esquemáticamente, es el

resultante de una o varias amenazas y diversos factores de vulnerabilidad. Por ejemplo,

Page 13: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

9

para una misma amenaza, el riesgo crece en cuanto mayor es la vulnerabilidad de la

comunidad. El riesgo surge del producto entre las amenazas y las vulnerabilidades, donde

la amenaza representa la probabilidad de ocurrencia de un suceso potencialmente

adverso (como la sequía) que se manifiesta en un lugar específico (municipio de

Patacamaya), con una intensidad y duración determinada, y la vulnerabilidad es la

predisposición que presentan los distintos componentes o elementos de la estructura

social (de la población de Patacamaya) o la naturaleza a sufrir daños ante la ocurrencia

de un evento con una intensidad determinada. El riesgo se puede identificar combinado

las amenazas naturales y la vulnerabilidad, considerando las reglas de combinación

indicadas en la tabla 1.

Tabla 1. Combinación la vulnerabilidad y las amenazas para identificar el grado de riesgo en el municipio de Patacamaya.

Fuente:

MPD (2006)

Según la teoría de los riesgos de desastres, cuando la amenaza es muy baja, el riesgo

será bajo, así la vulnerabilidad sea baja o alta. En el caso opuesto, si la vulnerabilidad es

baja (significa que el área no contiene ningún elemento importante que puede ser

afectado), el riesgo será siempre bajo, así las amenazas sean muy altas. Las

combinaciones asignan niveles de riesgo alto cuando las amenazas y las vulnerabilidades

presentan niveles medios a altos, y niveles de riesgo bajo, cuando ambas dimensiones

del riesgo presentan valores bajos (MPD, 2006).

RIESGOS

Vulnerabilidad Baja Media Alta

Am

enaz

a Muy Baja bajo bajo bajo Baja bajo bajo medio

Media bajo medio alto Alta bajo alto alto

Muy Alta bajo alto alto

Frio Medio Calor

Incremento en la media Clima anterior

Prob

abilid

ad d

e oc

urre

ncia

Page 14: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

10

Figura 1. Cambio en el comportamiento climatológico de la media. Fuente: IPCC (2001a).

3.2.2. Vulnerabilidad de los procesos agrícolas. La vulnerabilidad dentro todo proceso puede tener una dimensión interna y otra externa

ya que de acuerdo con Adger (1996) la vulnerabilidad puede entenderse como los efectos

que un evento puede tener sobre el ser humano y también como el riesgo de que un

determinado evento pueda ocurrir. La dimensión interna se relaciona con la capacidad de

defensa y seguridad, la capacidad de anticiparse, enfrentar, resistir y recobrarse de un

determinado impacto o daño. Se hace especial énfasis en enfrentar mediante el desarrollo

de acciones que lleven a mitigar los efectos negativos. Por su parte, la dimensión externa

se refiere a su exposición y riesgo a un determinado fenómeno, haciendo énfasis en las

estructuras que construyen la vulnerabilidad (Bohle, 2001). De ahí que es necesario tomar

en cuenta la vulnerabilidad de los procesos agrícolas no solo en la dimensión interna sino

también en la dimensión externa, sobre todo cuando se habla de procesos relacionados al

cambio climático.

3.2.2.1. Vulnerabilidad a la helada.

La vulnerabilidad a la helada es la característica de la población, de sus actividades, o el

medio ambiente, que son susceptibles de padecer los efectos de las temperaturas por

debajo de cero. El grado de vulnerabilidad depende de las características

medioambientales y sociales de la región y se mide por la capacidad para anticiparse,

hacer frente, resistir y recuperarse del efecto de la helada.

Page 15: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

11

Figura 2. Presencia de Heladas en el municipio de Patacamaya. Fuente: Elaboración propia.

La valoración de la vulnerabilidad a helada proporciona un marco para identificar o

predecir las causas fundamentales de los impactos relacionados con la misma. La helada

puede ser sólo un factor que unido a otras condiciones adversas de carácter social,

económico o medioambiental, genera vulnerabilidad (Gómez, 2003).

3.2.2.2. Vulnerabilidad a la sequía.

El análisis de recurrencia de sequías, nos muestran que un 97% de las comunidades del

municipio de Patacamaya se ven afectados por estos eventos en un periodo de 11 años,

donde un 3% del total se ve afectado continuamente, siendo todas las comunidades los

que presentan una Muy Alta recurrencia a sequías (1 de cada 2 años).

Page 16: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

12

Figura 3. Recurrencia de la sequía en el municipio de Patacamaya. Fuente: Elaboración propia.

3.2.2.3. Vulnerabilidad a la granizo.

Las granizadas ocupan el segundo lugar de la cantidad total de reportes sobre eventos

adversos a nivel municipal en 11 años de reportes y ocupa el tercer lugar en relación a la

acumulación total de familias damnificadas. Su comportamiento a lo largo de los 11 años,

muestra picos con una acumulación de importancia en los años 2007, 2002, 2006 y 2008

donde se concentra el 55% (más de la mitad) de las granizadas reportadas a nivel

municipal.

Page 17: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

13

Figura 4. Recurrencia de eventos de granizadas en el municipio de Patacamaya. Fuente:

Elaboración propia.

3.3. Indicadores de vulnerabilidad. Según la OCDE (1993), de forma general, un indicador es un parámetro que identifica y

proporciona información (“un instrumento que indica algo”) acerca de un proceso,

medioambiente o área, con un significado que se extiende más allá del valor directamente

asociado al parámetro. Un indicador cuantifica y simplifica un fenómeno, facilita el

entendimiento de realidades complejas e informa sobre cambios en un sistema. Según

Claverias (2000), los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos. Los indicadores

cuantitativos (u objetivos) son aquellos cuantificables de forma exacta o generalizable,

pudiendo ser de medida directa o indirecta (proxy). A su vez los indicadores cualitativos (o

subjetivos) hacen referencia a información basada en percepciones subjetivas de la

realidad cuando esta es difícilmente cuantificable. Por lo tanto, un indicador de

vulnerabilidad climática indica un proceso actual del estado del clima en términos de

temperatura, precipitación, u otros parámetros climatológicos.

Un marco conceptual para evaluar la vulnerabilidad debe (Parry et al., 2007), cumplir con

lo siguiente:

Page 18: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

14

a) Cómo dependen del contexto y escala, deben describir de donde provienen y su

significado;

b) Señalar las incertidumbres inherentes a la evaluación:

c) Integrar la dimensión social y biofisica;

d) Señalar los determinantes de la capacidad adaptativa, para examinar las respuestas

potenciales:

e) Reflejar el conocimiento local.

El estudio de la vulnerabilidad que toma en cuenta indicadores considera un grupo o

combinación de indicadores y evalúa la vulnerabilidad a través de índices, promedios o

pesos del grupo de indicadores. La aplicación de índices es limitada por su subjetividad

en la selección de indicadores y la asignación de su ponderación y peso, la disponibilidad

de información y la dificultad de probar o validar los resultados (Luers et al., 2003). En la

estimación del nivel de vulnerabilidad usando el método de indicadores a cualquier

escala, lo primero que se asume es que todos los indicadores de vulnerabilidad tienen la

misma importancia y así se les asignan los mismos pesos. La segunda consideración es

que se asignan a los indicadores diferentes pesos para evitar la incertidumbre que

significa la misma valoración, dada la diversidad de los indicadores que se aplican. Sobre

este último, se tienen diferentes formas que de aplicación de la asignación de pesos a las

variables, tales como el juicio de expertos (Kaly et al., 1999), análisis de componentes

principales (Easter, 1999), correlación con eventos pasados (Brooks et al., 2005) y la

lógica difusa (Eakin y Tapia, 2008).

3.3.1. Indicadores de vulnerabilidad de la actividad agrícola. Los procesos agrícolas están relacionados con la producción primaria, es decir, con

aquellos procesos en el que con la intervención de la luz solar, el agua, los nutrientes son

capaces de formar la vegetación. Por lo que cualquier variación en los factores de

producción relacionados a los factores climatológicos de producción, harán variar la

producción final (IPCC, 2007).

Históricamente, el estudio de la vulnerabilidad de los agroecosistemas se ha centrado

mayormente en la cuantificación de la producción de alimentos, y hasta cierto punto en el

estado y condición del suelo, del agua y de los recursos relacionados (Altieri, 1999).

Page 19: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

15

Actualmente, se habla del papel multifuncional de la agricultura a partir de la relación

suelo-planta-atmósfera. La consideración de la naturaleza multifuncional de la agricultura

conlleva que a la hora de evaluar la sostenibilidad de un sistema de producción agraria no

se debiera hacerlo exclusivamente en base a un criterio económico-financiero, sino que

esta evaluación debería ser multicriterio, abarcando los aspectos económicos, sociales y

medioambientales de la actividad. Los indicadores de vulnerabilidad climática agrícola

denotan la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el autoajuste, los

efectos de la variación climatológica normal o inducida por el cambio climático en su

medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio, que

para la comunidad constituye, por las razones expuestas, un riesgo (entendida como un

fenómeno de origen natural o humano que signifique un cambio en el medio ambiente). La

vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva

del riesgo sobre la comunidad. Y en consecuencia, es necesario hablar de amenaza, ya

que el mismo expresa la probabilidad de que un riesgo se dé frente al cual una

determinada comunidad es vulnerable (Maskrey, 1989).

3.4. Bioindicadores. Los bioindicadores (indicadores biológicos) son especies o grupos taxonómicos capaces

de reflejar el estado de conservación, diversidad, endemismo, grado de intervención o

grado de perturbación en los ecosistemas naturales. La presencia o ausencia de estos

bioindicadores revela la existencia de otros individuos relacionadas con su hábitat. Los

bioindicadores deben ser abundantes, estables y preferiblemente sedentarios dentro de

un ecosistema; deben estar ecológicamente bien diversificados y con ciclos de vida cortos

y alta sensibilidad y fidelidad ecológica (Apaza, 2005).

Page 20: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

16

Figura 5. Diversidad de bioindicadores del altiplano boliviano.

3.4.1. Fitoindicadores climatológicos. Los fitoindicadores son plantas que predicen el tiempo o comportamiento del tiempo en

una determinada comunidad y espacio de tiempo (Claverias, 2001). Hay diversidad de

plantas que se utilizan para pronosticar la ocurrencia de lluvias, nevadas, granizos o

sequía sobre todo para el inicio de las diferentes actividades agrícola como la siembra

(Caceda y Rossel, 1994).

3.5. Escenarios base o línea base de diagnóstico.

La línea base se define como un conjunto de indicadores seleccionados para el

seguimiento y la evaluación sistemáticos del estado de situación de un ecosistema. El

propósito central de un estudio basado en la línea base de diagnóstico es la de generar

información sobre la situación inicial de una población objetivo, su zona de influencia y el

contexto en el que se desarrolla. Corresponde a la primera medición de todos los

indicadores identificados y permite contar con datos para establecer comparaciones

posteriores e indagar por los cambios ocurridos (USAID, 2002).

No obstante que la línea base se refiere a indicadores, su estructuración tiene como punto

de partida el intentar resolver interrogantes sobre el aprovechamiento y la utilidad de la

información. Significa la necesidad de adelantar un proceso de análisis de la información

disponible, en principio en el nivel de detalle a que se refieren los datos y posteriormente

en el nivel de los indicadores. Un primer resultado es la identificación de información

imprescindible para la planeación y el seguimiento de las acciones de prevención ante

eventos de vulnerabilidad locales (DANE, 2004).

Page 21: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

17

3.5. Cambio climático.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), define a la

variabilidad climática como "un cambio en el clima, atribuible directa o indirectamente a la

actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la

variabilidad climática natural observada durante períodos de tiempo comparables" (IPCC,

2001a).

El Tercer informe de Cambio Climático de 2001 del Grupo Intergubernamental de

Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), describe los complejos procesos de las

variaciones climáticas de la manera siguiente (IPCC, 2001a):

- La Tierra absorbe la radiación del Sol, sobre todo en la superficie. Esta energía es

redistribuida luego por las circulaciones atmosférica y oceánica, y es irradiada

nuevamente al espacio en longitudes de onda más largas (infrarrojas). Para la

media anual y para la Tierra en su conjunto, la energía de la radiación solar que

ingresa se equilibra aproximadamente con la radiación terrestre saliente. Cualquier

factor que altere la radiación recibida del Sol o perdida en el espacio, o que altere

la redistribución de energía dentro de la atmósfera y entre atmósfera, tierra y

océano, puede afectar el clima. Un cambio en la energía radiactiva neta disponible

para el sistema mundial de Tierra-atmósfera se denomina, forzamiento radiactivo.

- Los forzamientos radiactivos positivos tienden a calentar la superficie de la Tierra y

la atmósfera inferior. Los forzamientos radiactivos negativos tienden a enfriarlas.

- Los aumentos en las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI)

reducirán la eficiencia con la cual la superficie de la Tierra irradia energía al

espacio. La atmósfera absorbe más radiación terrestre que se desprende de la

superficie y vuelve a emitirla en altitudes superiores y temperaturas más bajas. Así

se produce un forzamiento radiactivo positivo que tiende a calentar la atmósfera

inferior y la superficie. Como se desprende menos calor hacia el espacio, se

refuerza el efecto invernadero, es decir que se intensifica un efecto que ha

ocurrido en la atmósfera de la Tierra durante miles de millones de años, debido a

la presencia de GEI que se producen naturalmente: vapor de agua, dióxido de

carbono, ozono, metano y óxido nitroso.

- Todo cambio en el equilibrio radiactivo de la Tierra, incluso los debidos a un

incremento en los GEI o en los aerosoles, alterará el ciclo hidrológico mundial y la

circulación atmosférica y oceánica, afectando por lo tanto las pautas

Page 22: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

18

meteorológicas, las temperaturas, las precipitaciones regionales y las extensiones

glaciares

- Todo cambio en el clima inducido por los seres humanos se añadirá a las

variaciones climáticas naturales que se producen en toda una gama de escalas

temporales y espaciales.

3.5. Capacidad de adaptación al cambio climático. La capacidad adaptativa, según el tercer informe del IPCC, se refiere al potencial,

capacidad o habilidad de un sistema para ajustarse satisfactoriamente a los cambios

climáticos, ya sean estos la variabilidad climática o los extremos climáticos; tomar

ventajas de las oportunidades o hacer frente a las consecuencias para reducir los daños

del riesgo (IPCC 2001). La capacidad adaptativa se puede relacionar con tres atributos de

sostenibilidad: a) el acceso a los recursos que son críticos para la preparación y

recuperación frente a fenómenos climáticos; b) flexibilidad, que es la capacidad de un

sistema para mantenerse en funcionamiento después de haber sido afectado por un

evento climático, y que depende en parte del acceso a los recursos y la diversidad del

sistema, y c) estabilidad, que incluye la frecuencia de eventos climáticas y no climáticas

que producen estrés, y es la capacidad del sistema de auto-sostenerse frente al tiempo

(Gutiérrez y Espinoza, 2010).

Para mantener la sostenibilidad de los sistemas es necesario contar con seis recursos

determinantes: económicos, tecnología, información y habilidades, institucionalidad y

equidad. Sin embargo en la cuarta evaluación de cambio climático del IPCC (2007), se

hace un énfasis de la dependencia de la capacidad adaptativa en los recursos social,

político y humano; pero vinculado a la oferta de tecnología, disponibilidad financiera y un

marco institucional a nivel local y regional. Smith et al. (1996) argumenta que la toma de

decisiones para enfrentar a la variabilidad climática depende de los recursos y el contexto

en el que él productor desarrolle su dinámica agrícola. Podría decirse que hay recursos

tanto externos como endógenos de la finca; los externos pueden ser clima, suelo, plagas,

acción del gobierno, subsidios, precios, redes, entre otros; mientras que los factores

internos son la percepción, conocimiento, ubicación, clase, experiencia, entre otros.

Frente a una situación de estrés el productor recurren a sus propios recursos u otros

disponibles para tomar una acción de adaptación; la disponibilidad de recursos propios y

externos definen su capacidad adaptativa local. La capacidad adaptativa local es el

conjunto de potencialidades y mecanismos locales para enfrentar, soportar o aprovechar

Page 23: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

19

las variables climáticas extremas. Pero la adaptación deber ser considerada como un

proceso dinámico de identificación del impacto, toma de decisiones y ejecución de la

decisión (Smith et al., 1996); entenderlo de esta forma lleva a un análisis integrado del

proceso y planteamientos de acciones en cada etapa para generar sistemas adaptados a

las dinámicas que alteren la estabilidad de los sistemas humanos y naturales.

3.5.1. Adaptación. La adaptación es el ajuste en el sistema ecológico, económico y social como una

respuesta frente a estímulos climáticos actuales o proyectados, y sus efectos o impactos

(IPCC, 2001a). La adaptación puede tener una estimulación por la variabilidad climática

siempre y cuando tengan consecuencias, y puede ser dos tipos: autónoma o planeada. La

adaptación autónoma se refiere a la condición de cambio que es espontánea y que surge

debido al cambio climático o su variabilidad, en cambio la adaptación planeada se refiere

al cambio fijado con anticipación debido a que se conoce los posibles efectos de los

eventos climáticos, esta es generalmente motivada por el estado u organizaciones de

desarrollo local. En ambos casos los ajustes dependen de factores climáticos, sociales,

humanos, y políticos (IPCC, 2001a).

Debido a que la agricultura es uno de los sectores más afectados por la variabilidad y

cambio climático, se han realizado varios estudios sobre la adaptación frente a los

impactos en este sector productivo. La adaptación a la agricultura puede estar

contemplado en cuatro grupos de acciones: a) desarrollo tecnológico (variedades

adaptadas, predicciones climáticas, sistemas de riego) b) programas de gobierno y

seguros (seguros, créditos, manejo de agua) c) prácticas de producción en finca

(diversificación de cultivos, mejoramiento de suelos) y d) manejo económico de la finca

(diversificación de ingresos). Los dos primeros están relacionados con la incidencia del

gobierno o instituciones de desarrollo, es decir, el nivel estratégico; mientras que las dos

últimas dependen del nivel de toma de decisión de los productores y se los conoce como

el nivel táctico; sin embargo desde esta visión no se toman en cuenta los aspectos

sociales como la organización local, la incidencia de los grupo, la acción colectiva o el

fortalecimiento de capacidades colectivas (Smith y Skinner, 2002).

Por tanto, el proceso de adaptación depende de la acción diferenciada y relacionada de

varios actores, así también que las acciones de ajustes no se dan solo por un tipo de

riesgo si no que es una mezcla de factores (precios, clima, créditos) y, que la toma de

Page 24: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

20

decisiones sobre adaptación está inmersa en un procesos dinámico de prueba y error

(Smith y Skinner, 2002).

Smith et al. (1996), define que los comportamientos de adaptación pueden ser: prevenir

las pérdidas, tolerar las pérdidas, cambio de usos y prácticas, cambio de ubicación o

restauración del sistema. Evaluar estos aspectos de forma integral (Medios de vida),

generaría argumentos para definir políticas y acciones que fortalezcan la capacidad

adaptativa de los grupos, entendida esta como la potencialidad para hacer el ajuste. La

adaptación es la respuesta inherente de la capacidad adaptativa.

3.6. Estrategias de adaptación al cambio climático. El proceso adaptativo visualizado como un proceso de aprendizaje resalta tanto los

procesos tangibles o materiales, como han venido siendo conducidos inicialmente por la

comunidad internacional en el marco de “Adaptación al Cambio Climático” pero también

aquellos procesos más intangibles que tienen que ver con cambios de actitud y/o de

comportamiento resultantes de un proceso de aprendizaje. El aprendizaje en una

comunidad surge de dos procesos. Por una parte surge de una interacción continua con el

entorno socioeconómico y biofísico, las acciones adaptativas son la fuente del aprendizaje

a través de un proceso de “ensayo – error” o de “aprender haciendo” y que quedan en la

memoria de una determinada sociedad a través de la experiencia. Desde el punto de vista

del proceso adaptativo y del aprendizaje, que son procesos continuos, es interesante

observar que tanto la adaptación como el aprendizaje son procesos cíclicos (Gonzales et

al., 2011). Así mismo, el mismo autor menciona que la parte interna de la vulnerabilidad

está asociada a la capacidad de una sociedad de responder a contingencias o situaciones

de cambio.

Page 25: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

21

4. LOCALIZACION.

4.1. Ubicación Geográfica. El Municipio Patacamaya es la Quinta Sección de la Provincia Aroma del departamento

de La Paz, se sitúa a una distancia de 101 kilómetros de la sede de gobierno, por la

carretera interdepartamental La Paz – Oruro al sudeste de la capital del Departamento de

La Paz, a una altitud promedio de 3.789 msnm.

Figura 6. Localización del municipio de Patacamaya en el altiplano boliviano. Fuente:

Instituto Geográfico Militar.

Patacamaya, geográficamente está situado entre las coordenadas: 17° 05’ - 17° 20’ de

latitud sur, 67° 45’ - 68° 07’ de longitud oeste se encuentra ubicada al centro de la

provincia Aroma, de acuerdo a las Cartas del Instituto Geográfico Militar.

Tabla 2. Ubicación de las capitales de cantón

Cantón Latitud Longitud

Chiarumani 17º 11’ 10” 67º 52’ 9” Chacota 17º 11’ 38” 67º 52’ 16” Chiaraque 17º 15’ 52” 68º 10’ 15”

Page 26: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

22

Viscachani 17º 9’ 26” 67º 55’ 34” Colchani 17º 14’ 6” 67º 51’ 4” San Martin 17º 12’ 35” 67º 58’ 49” Villa Patarani 17º 14’ 52” 68º 59’ 43” V. Concepción Belén 17º 10’ 24” 67º 55’ 51” Arajllanga 17º 17’ 14” 67º 55’ 29” Patacamaya (Urbano -Rural)

17º 13’ 9” 67º 56’ 20”

Taypillanga 17º 15’ 35” 67º 53’ 57”

4.1.1. Límites territoriales.

La Provincia Aroma limita al norte con las provincias Loayza y Murillo, al sur con las

Provincia Gualberto Villarroel y Departamento de Oruro, al este con las Provincias Loayza

y departamento de Oruro y al oeste con la Provincia Pacajes. Está conformada por 7

secciones Municipales siendo Patacamaya la quinta sección de la provincia. Por tanto la

Quinta Sección Municipal Patacamaya limita al norte con la tercera sección municipal Ayo

Ayo, al sur con la primera y segunda sección municipal Sica Sica y Umala y al oeste con

la provincia Pacajes, cuya extensión territorial es de 560 kilómetros cuadrados

aproximadamente.

4.1.2. Extensión.

Patacamaya es un Municipio del Altiplano Centro, cuenta con una superficie aproximada

de 560 Km², (calculados en base a carta geográfica de IGM). La extensión de las

comunidades a nivel cantón se expresan en el cuadro siguiente.

Tabla 3. Extensiones a nivel cantón

Cantón Superficie (Has) Superficie (Km.²)

Chiarumani 5864 58,64 Chacoma 1716 17,16 Chiaraque 8851 88,51 Viscachani 9376 93,76 Colchani 9211 92,11 San Martin 3384 33,84

Page 27: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

23

Villa Patarani 1270 12,70 V. Concepción Belén 2003 20,03 Arajllanga 2702 27,02 Zonas Urbanas 45 0,45 Patacamaya (rural) 10000 100 Taypillanga 1578 15,78

Total superficie 56000 560

4.2. Vegetación predominante. La formación vegetal en el Municipio es de carácter xerofítico y composición florística

variada. Las especies más comunes que se encuentran son los siguientes.

Tabla 4. Principales especies nativas en puna húmeda.

NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA NOMBRE

COMÚN USOS

Horduem muticum Gramineae Cola de Ratón Forraje

Ephedra americana Efedraceae Sanu sanu Medicinal

Baccharis incarum Compositae Ñak’a thola Leña, medicinal

Brassica campestris Cruciferaceae Mostacilla Medicinal

Astragalus garbancillo Leguminosae Garbancillo Toxica

Erodium cicutarum Leguminosae Yauri yauri Alimento para ganado

Tarasa tenella Malvaceae Q’ora Forraje

Adesmia sp. Leguminosae Añahuaya Forrajera, mejoramiento de suelos

Pasacana Const. Alimento humano

Trifolium amabili Leguminosae Layu layu Forraje

Fuente: Diagnóstico Cantonal, 2006

Tabla 5. Principales especies nativas en la puna seca Nombre científico Familia Nombre común Usos

Page 28: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

24

Nombre científico Familia Nombre común Usos Bromus catarticus Gramineae Cebadilla Forraje

Budleja incana Logoniaceae Kolle (Kiswara) Leña, medicinal

Chenopodium sp. Chenopodaceae Quinua silvestre Forraje, medicina

Distichilis humilis Gramineae Urco chiji Forraje

Festuca dolichophylla Gramineae Chillihua Forraje, construcción,

Festuca orthophylla Gramineae Iru ichu Construcción, forraje.

Parastrephia lepidophila Asteraceae Suphu thola Forraje, construcción, leña, medicinal, mejoramiento de suelos.

Junelia minima Verbenacea Jupha qhuta

Lachemilla pinnata Rosaceae Sillu sillu Forraje, medicinal

Muhlembergia fastigiata Gramineae Q’achu chiji Forraje

Satureja boliviana Muña, k’oa Medicinal, plaguicida.

Stipa ichu Gramineae Ichu, sicuya Construcción, forraje

Stipa sp. Gramineae Llawara Forraje

Schoenoplectus tatora Totora Insumos para artesanía, forraje,

Tetraglochin cristatum Kailla Leña,

Cortaderia speciosa Gramineae Sewenka Forraje

Baccharis obtussifolia Compositae Chua chua Leña forraje

Baccharis sp. Compositae Carwa thola Forraje, leña, medicinal

Fuente: Diagnóstico Cantonal, 2006.

Según la observación realizada en campo, la asociación más frecuente de las especies

vegetales es Tholar-chillihuar, tholar-pajonal, y las más predominantes se encuentra

compuesta de la familia Gramineae alternada con arbustos de la familia Compositae.

4.3. Descripción Fisiográfica. 4.3.1. Topografía. En Patacamaya se puede distinguir una topografía variada, con colinas onduladas,

llanuras y serranías de pendientes suaves a fuertemente escarpadas que oscilan entre 2

% y 30 % en dirección Noreste y Noroeste. En este contexto el grado de erosión es

Page 29: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

25

variable de acuerdo a las características de los suelos, tipo de vegetación, precipitación y

vientos. Hacia el sur predomina la planicie que abarca un 45 % de la superficie total, los

restantes 55 % se encuentran al Norte de la carretera La Paz-Oruro donde se presenta

las ondulaciones y serranías.

4.3.2. Altitudes. El territorio del municipio Patacamaya se encuentra en un promedio 3785 msnm, con

altitudes, que varían desde 3650 hasta 4730 msnm, caracterizándose en ella las:

Serranías con ondulaciones y planicies. La siguiente tabla se presenta la ubicación de los

cantones a diferentes altitudes en el municipio.

Tabla 6. Altitudes de los cantones del municipio Patacamaya

CANTONES ALTITUD (m.s.n.m.) Viscachani 3900-4000 Chiarumani 3800-4500 Colchan 4824 Chacota 3850-4824 Patacamaya 3785-3899 Arajllanga 3899 Villa Concepción Belén 3790-3850 San Martín de Iquiaca 3700-4370 Villa Patarani 3650 Chiaraque 3650-4370

Fuente: Cartografía IGM 2006

4.3.3. Relieve. El relieve del municipio es variado con serranías y superficies planas, hacia Noreste y

Noroeste presenta un relieve accidentado observándose pendientes de 40 a 80 %, con

presencia de cimas escabrosas y convexas donde se encuentran ubicadas las

comunidades Tiracoma, Muruchapi, Sasari, Hiscacollo, Machac Huyo, Quiswarani,

Chiarumani Chiaraque, Mallaque Arco Loma, Mantecani, Pujrawi, Huañajawira, Cala Cala,

Vituyo y Huancarani. Al Sur del Municipio el terreno es plano, conocido como pampa:

cuya inclinación varía del 3 al 15 % donde se encuentran comunidades Taypillaga,

Arajllanga, Patarani, Manzanani, Chusicani, Vicarani, Alto Patacamaya, Amachuma,

Cochinitos, Jocopampa, Villa Concepción Belén, Chacoma, Jatuquira, Japuma y Tarmaya.

4.4. Características Climatológicas. 4.4.1. Clima.

Page 30: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

26

La región se caracteriza por presentar dos tipos de épocas, la época seca que comprende

los meses abril a septiembre, y la época húmeda que comprende los meses octubre a

marzo. El cambio regular entre la época seca (invierno) y la época de lluvias (verano)

tiene como principal factor el fuerte calentamiento terrestre.

4.4.1.1. Temperatura.

Según los datos de la estación meteorológica de Patacamaya, el Municipio presenta una

temperatura máxima de 21,2 ºC y una mínima de – 5,2 ºC, con una temperatura promedio

de 9,7 ºC.

Figura 7. Comportamiento de la temperatura en el municipio de Patacamaya. Fuente: SENAMHI, 2005 (Estación meteorológica Patacamaya).

Las temperaturas mínimas se presentan entre Mayo a Septiembre, en este periodo la

temperatura critica se presenta en los meses de Junio y Julio que es aprovechado para

la elaboración de productos deshidratados (chuño, caya y tunta).

4.3.1.2. Precipitación.

Las precipitaciones se presentan desde Septiembre a Marzo, con mayor intensidad en

enero alcanzando los 10,2 mm promedio. Las de menor intensidad se encuentran en los

meses de mayo a agosto.

Page 31: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

27

Figura 8. Comportamiento de la precipitación en el municipio de Patacamaya.

Fuente: SENAMHI, 2005. (Estación Meteorológica Patacamaya).

Page 32: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

28

5. MATERIALES Y METODOS

5.1 Materiales 5.1.1 Materiales de Campo

Tablero de registro de

información

Cuaderno de apuntes

Papel

Lápiz, Bolígrafo

Planilla de encuestas a

hacendados de la OTB

Datos meteorológicos

SENAMHI (10 años)

Cámara fotográfica

5.1.2 Materiales de Gabinete Computadora

Impresora

CD’s

Material de escritorio

Paquete estadístico Statistix

5.2. Metodología. El presente trabajo se basa en una combinación de la recolección de información primaria

y secundaria utilizando técnicas de entrevistas informales (conversaciones), formales (a

través de una guía de preguntas) y aplicación de encuestas semi-cerradas (con

respuestas alternativas) y cerradas (dando respuestas únicas) por lo que la investigación

se tipificó como exploratorio y de análisis de las vulnerabilidades e identificación de la

capacidad de adaptación al cambio climático. La información obtenida se ha sometido a

un análisis estadístico de grupos de variables utilizando estadística descriptiva y análisis

de regresión.

5.2.1. Recopilación de información 5.2.1.1. Recopilación de Información primaria

Para la obtención de la información primaria se realizó entrevistas informales y formales

utilizando encuestas cerradas y semi cerradas en reuniones y talleres llevado acabo con

miembros de autoridades. Obteniéndose información climática y datos de producción.

5.2.1.2. Recolección de Información secundaria.

Para la obtención de la información secundaria utilizo diferentes medios como: biblioteca

de la Facultad de Agronomía de la UMSA, instituciones públicas y la utilización de

información de internet.

La información obtenida fue de:

Page 33: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

2

a) Características climáticas.

b) Evaluación de los eventos extremos como: heladas y sequias.

c) Vulnerabilidad

d) Grado de exposición.

El grado de exposición como indicador para la valoración de la vulnerabilidad ante el

cambio climático, debido a la disponibilidad de agua se ha estimado a través del Índice de

Precipitación ante el Cambio Climático (IPCC):

AH

AECC P

P1IP −=

Dónde: IPCC = Índice de Precipitación ante el Cambio Climático. PAE = Precipitación Anual Estimada (mm). PAH = Precipitación Anual Histórica (mm).

e) Características Productivas

La información de la producción agrícola se levantó mediante la evaluación de: cultivos

sembrados, rendimiento esperado del cultivo afectado por desastres naturales, plagas y

enfermedades,

5.2.2. Sistematización y Procesamiento de Datos. Los datos obtenidos de las encuestas, fueron procesados y analizados con el programa

Statistix ver 3.1.

Page 34: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

3

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

6.1. Variaciones climatológicas y cambio climático. La información climatológica de la Estación Meteorológica de Patacamaya, indica que la

temperatura media se sitúa en torno a los 9,4°C, misma que oscila entre los 12,1°C en

diciembre y los 5,7°C en junio, con lo cual la amplitud térmica anual es de 6,4°C.

Respecto a la media de las máximas registradas, la más elevada alcanza los 20,3°C en

noviembre, mientras que el valor mínimo de la media de mínimas llega a ser de -6,1°C en

junio.

En Patacamaya se observa que la menor amplitud térmica diaria ocurre en la época

lluviosa de enero a febrero; luego, la mayor amplitud térmica diaria ocurre de mayo a

agosto. p y p ( );

Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr MayPrecipitación (mm) 3,7 3,3 4,1 17,8 17,5 31,3 65,5 99,2 80,5 48,4 16,5 4,4

Temp. Media (°C) 5,7 5,8 7,2 8,9 10,6 11,4 12,1 11,6 11,3 11,0 9,9 7,2

Temp. Máxima (°C) 17,4 17,0 18,0 18,4 19,3 20,3 19,7 17,8 17,6 18,1 18,9 18,3

Temp. Mínima (°C) ‐6,1 ‐5,5 ‐3,5 ‐0,5 1,8 2,6 4,5 5,5 4,9 3,8 0,9 ‐3,9

‐20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

180,0

‐10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Precipita

ción

 (mm) 

Tempe

ratura (°C) 

Figura 9. Climadiagrama – Estación Meteorológica Patacamaya. Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

Las precipitaciones se distribuyen de la siguiente forma: con un máximo en verano que

disminuye de forma progresiva durante otoño hasta culminar en invierno con sequía. La

precipitación media anual es de 392,2 mm; registrándose las mayores precipitación es

desde diciembre a febrero, por encima de los 60,0 mm; presentando enero una máxima

de 99,4±43,9 mm; durante mayo a agosto se presentan precipitaciones por debajo de

10,0 mm. Asimismo, la máxima variación, en la estación de lluvias, se presenta en enero

con ±43,9 mm; mientras que en la época seca, la máxima se presenta en septiembre con

±23,7 mm; desde mayo a octubre se presentan precipitaciones nulas debido a las

variaciones que se observan.

Page 35: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

4

6.2. Comportamiento de la temperatura. La temperatura ejerce una marcada influencia sobre la reproducción, crecimiento y el

status fisiológico de todas las entidades vivas. La temperatura desempeña un rol

fundamental en el funcionamiento de ecosistemas al regular o afectar otros factores

abióticos del ecosistema como son: la solubilidad de nutrientes, solubilidad de gases, el

estado físico de nutrientes y propiedades fisico-químicas del agua. La temperatura está

determinada por la radiación solar, por lo que cuando llega a la superficie de la tierra es

una función de la latitud, (ubicación geográfica), altura sobre el nivel del mar,

principalmente, formando diferentes escenarios de temperatura en la geografía1.

En la Figura 10 se presenta los rangos de distribución espacial de temperaturas. Así

mismo, se ha estimado que la temperatura promedio en Patacamaya es de 7,5±1,2°C, el

cual tiene una variación que va desde 4,29°C abarcando incluso con los mismos

comportamientos a los municipios de Sica Sica y Coro Coro (que alcanza hasta un 8% del

territorio de la cuenca del rio Kheto) hasta los 10°C localizado mayormente en los

municipios de Umala y Patacamaya (que alcanza hasta un 14% del territorio de la cuenca)

(Fig. 10).

1 Inzunza (2013) Meteorología descriptiva. Universidad de Concepción. 451 pag. 

Page 36: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

5

Figura 10. Temperatura promedio en la cuenca del Keto, La Paz.

6.2.1. Variación de temperaturas prevista. Los cambios en los patrones de temperaturas, respecto del promedio histórico, afectan de

manera directa a la agricultura y a la ganadería, por lo que la seguridad alimentaria se

pone en riesgo ya que se perturba la relación de las necesidades de agua y temperatura

de los cultivos con la producción de los mismos2. Los impactos asociados al cambio de

temperatura en 1°C a 2°C respecto del promedio están relacionados al reemplazo gradual

de la vegetación por incipiente producción primaria; así mismo, en zonas áridas la

vegetación tenderá a ser reemplazada por vegetación semiárida, en consecuencia existe

el riesgo de pérdida significativa de biodiversidad, mediante la desaparición de especies

en peligro de extinción. En zonas más secas, se espera que este cambio provoque la

salinización y desertificación de la tierra agrícola; se prevé la disminución de la

productividad de algunos cultivos importantes y de la ganadería, con consecuencias

adversas para la seguridad alimentaria3.

En el contexto mencionado, la Fig. 11 muestra la variación de temperaturas prevista para

el municipio de Patacamaya. En enero, la época de mayor precipitación, la variación de la

temperatura mínima se da en toda la cuenca del rio Kheto (entre 2,3 a 2,8°C), pero con

una variación que no supera los 3,4°C, localizado en el municipio de Calamarca (Fig.

11a). La variación de la temperatura máxima para Enero se da en dos rangos que abarca

desde 2,2°C a 2,7°C y de 2,7°C a 3,2°C (Fig. 11b); este último se da principalmente en

Patacamaya y Umala. Por otro lado, la variación más importante para el mes más seco,

es decir Julio, se ha identificado que existirán influencias en las temperaturas mínimas en

el municipio de Coro Coro (entre 2,5°C a 3°C) (Fig. 11c).

2 (a) IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Eds. JT Houghton; Y Ding; DJ Griggs; M Noguer; PJ Van der Linden; X. Dai; K Maskell; CA Johnson. UK y Nueva York, Universidad de Cambridge. 881p. (b) Sternberg, T. 2011. Regional drought has a global impact. Nature, 472:169. (c) FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 2011. Análisis del estado de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Boletín Trimestral (Enero‐Marzo) No.1. 11p. (d) Cristaldo, D. 2012. Sequía recorta producción de soja en Paraguay, amenaza economía 2012. Escrito por Desantis D. Reuters América Latina 10 de enero de 2012. (e) Catarious, D. y R.H. Espach. 2009. Impactos de cambio climático en la Seguridad Nacional de Colombia. CNA. 3 IPCC (2007) Resumen para Responsables de Políticas. En, Cambio Climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido. 

Page 37: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

6

Figura 11. Variación de temperaturas respecto del promedio en el municipio de Patacamaya inscrita en la cuenca del rio Kheto, La Paz.

En cuanto a la variación de las temperaturas máximas para Julio, se observa variaciones

en cuatro rangos de sur a norte; el rango de variación que menos se observa es de 4,7°C

(c) (d)

(a) (b)

Page 38: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

7

a 5,2°C en el municipio de Ayo Ayo; la mayor parte del territorio de esta cuenca está

cubierta por variaciones entre 3,1°C a 3,7°C en los municipios de Sica Sica y Lahuachaca

(Fig. 11d).

6.2.2. Efectos del régimen térmico en la agricultura. La temperatura es importante para la realización de fotosíntesis como parte de los

factores de producción; a mayor temperatura, mayor eficiencia de producción. El cambio

climático que causa una delimitación fisiológica sobre los cultivos presentes al influir en el

crecimiento de los mismos, ha mostrado influir en algunas características. Los escenarios

preliminares generados por el SENAMHI4 para esta cuenca prevén una serie de

variaciones de temperatura. Las plantas de estas zonas de producción están en función

de la presencia de agua y las bajas temperaturas, dado que la producción de cultivos en

estas áreas tiene un fuerte proceso de adaptación. Esta característica diferencian dos

épocas principalmente: la época de lluvias y la época seca.

Estas variaciones hacen presumir que las temperaturas podrían exacerbar el periodo seco

que se observan normalmente. Esta disminución de agua, y el incremento de temperatura

podrían facilitar el proceso de capilaridad para sales. En consecuencia una marcada

manifestación del proceso de degradación de los agregados existentes en la capa arable.

Este proceso podría afectar la normal producción de pastos nativos y otras especies

utilizadas para la ganadería en esta época. Atendiendo el tipo de suelos de estas zonas,

las elevaciones de temperaturas tendrían poco efecto en las producciones ya que

existirían procesos de filtración aceptables, lo que daría más bien lugar a tomar en cuenta

realizar variaciones en las épocas de siembra, sea adelantando o atrasando. Los cultivos

mayormente afectados negativamente serían la quinua y el trigo; sin embargo otros

cultivos con mejor plasticidad tendrán mayor capacidad de adaptación como la papa,

cebada (berza), cebada (grano), oca, papaliza, alfalfa, haba, maca, cebolla.

En consecuencia, también podrían afectar: (a) la agricultura a secano, disminuyendo

incluso el área de producción; (b) se afectaría el tiempo fisiológico de las especies de

cultivo anuales5 afectando sus fenologías respecto de los periodos de temperaturas

4 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (2008) Escenarios de Cambio Climático para el territorio nacional: Modelo Japonés MRI‐JMA CGCM 2.3.2 Res. Espacial 20 Km2. Consultaría “Generación de Escenarios Climáticos” Ministerio del Agua. 5 Higley, L. G., Pedigo L. P. Y Ostile K. R. (1986) Degday: A Program for Calculating Degree‐days, and Assumptions Behind the Degree‐day Approach. Envirom. Entomol. 15: 999‐1016. 

Page 39: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

8

óptimas; (c) a la dinámica de las plagas de insectos que requieren escenarios de

temperatura y de humedad óptimas para el crecimiento de estos organismos6.

6.3. Comportamiento de precipitaciones. Los regímenes de precipitación están ligados a factores de tipo orográfico y

meteorológico. Las lluvias se originan debido a que en las nubes (a) la presión de vapor

de saturación es más pequeña en el hielo que sobre el agua, o (b) el movimiento de las

gotas de agua origina colisiones entre las mismas causando gotas de mayor tamaño7. Los

vientos que transportan grandes masas de nubes tipo cúmulos o cumulonimbus de hasta

2.500 Km de superficie horizontal y localizadas al menos a 10 Km de altura (los complejos

convectivos de mesoescala) sufren variaciones en su dinámica por su ubicación altitudinal

y orientación orográfica, así como también por la presencia de cobertura vegetal y la

interacción suelo-atmósfera. Esto determina la variabilidad de distribución espacial y

temporal de la precipitación8. La distribución temporal hace variar la intensidad de la

precipitación dependiendo de la cantidad de agua que cae en un intervalo de tiempo; la

distribución espacial determina la rapidez con la cual la escorrentía superficial llega a las

corrientes de agua9. El agua que se precipita desde la atmósfera sufre procesos

hidrológicos que hacen que varíe la escorrentía superficial, y según el tipo de suelo,

condiciona su accesibilidad para la producción primaria. El agua es muy importante para

las diversas funciones fisiológicas, principalmente en la generación de biomasa, el que

depende del proceso fotosintético y de transpiración denominado evapotranspiración10.

La Fig. 12 presenta el comportamiento de las precipitaciones (12a) y la

evapotranspiración (12b). El municipio de Patacamaya de la cuenca del Keto tiene una

precipitación promedio de 371±48 mm, con variaciones que van desde 236 mm y 512

mm. El intervalo de precipitación entre 350,51 a 386,25 mm es el que ocupa mayormente

la cuenca (totalizando 49,4% sobre el total de la cuenca), afectando principalmente a los

municipios de Patacamaya, Umala, Ayo Ayo y Coro Coro.

6 Domínguez, E. Quiros, D., y Emmen, D. (2004) Efecto de la temperatura sobre el ciclo de vida de Aphis gossypii (Homoptera: Aphididae). Tecnociencia vol 6 No. 1: 61‐69. 7 Cuadrat, J.M. y M. F. Pita (1997) Climatología. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, España. 496 pag. 8 Smith, J. A. (1993).‐ Precipitation. In: Handbook of Hydrology, D.R. Maidment, Editor, Cap .3. 9 Chow, V.T. ; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993).‐ Hidrología Aplicada. McGraw‐Hill, 580 pp. 10 Bates, B.C., Z.W. Kundzewicz, S. Wu y J.P. Palutikof, Eds., 2008: El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 págs. 

Page 40: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

9

Figura 12. (a) Precipitación promedio y (b) evapotranspiración potencial (ETP) en el municipio de Patacamaya en la cuenca del rio Keto, La Paz.

Estas precipitaciones parecen no ser coherentes con las temperaturas existentes en la

parte norte de la cuenca. En esta parte las temperaturas son bajas, pero las

precipitaciones están por encima del promedio. Esta característica refleja que existe una

mayor probabilidad de periodos secos con verdaderos futuros problemas de

almacenamiento de agua en el perfil de suelo, y esto podría ser un evento exacerbado por

efectos del cambio climático, ya que tanto en Enero como en Julio se prevén aumentos de

hasta 2°C, porque podría ser una conexión a mayor diversificación en cuanto a

producción primaria.

Una relación simple de la precipitación y las temperaturas es la evapotranspiración

potencial (ETP). Esta es reflejada en tres grupos: una de 400 mm, otra de 500 mm y otra

de 550 mm de ETP (Fig. 12b). Aunque esta última sólo se refleja en el municipio de

Calamarca, en el resto de la cuenca es incluso mayor a la cantidad de precipitación

existente en la zona, especialmente en el municipio de Sica Sica, por lo que se prevé que

(a) (b)

Page 41: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

10

existe una conexión con las variaciones que se tendrán en los meses lluviosos o más

secos.

6.3.1. Variación de precipitación prevista. El calentamiento global ha sido generado por el incremento de la concentración de Gases

de Efecto Invernadero (GEI) produciéndose una elevación de la temperatura global, en

consecuencia, se han producido una serie de anomalías climatológicas, como la variación

de los patrones de precipitación11. Los Modelos de Circulación General de la atmósfera

predicen una mayor frecuencia de eventos de precipitación extremos, un menor número

de días de lluvia, y un período intermedio de sequía más largo12. La alteración de los

patrones climáticos afectará la producción y la productividad agrícola de diferentes

maneras, dependiendo de los tipos de sistemas, período de producción, cultivos,

variedades, zonas de impacto y prácticas agrícolas; estas variaciones también impactaran

la duración de los ciclos de cultivo, alteraran la fisiología vegetal por exposición a

precipitaciones fuera del umbral permitido13, aunque algunos estudios señalan que desde

el punto de vista global existen mecanismo atmosféricos que modulan las precipitaciones

de manera natural14.

11  IPCC  (2001)  Intergovernmental Panel on Climate Change, Climate Change 2001: Synthesis Report, Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, New York. 12 Rind D, Goldbcrg R, Rucdy R (1989). Change in climate variability in the 21st century. Climatic Change, 14: 537. 13 (a) FAO. 1992. Cambio Climático: Agricultura mundial y medio ambiente rural. Grupo de trabajo sobre Cambio Climático. Roma, Italia. 1pp. (b) Salinger, M.; Desjardins, R.; Jones, B.; Sivakumar, M.; Strommen, N.; Veerasamy, S.; Lianhai, W. (1997) Climate variability, agriculture and forestry: an update. World Meteorological Organization. WMO‐841. Geneva‐Switzerland. 51pp. (c) Watson, R.; Zinyowera, M.; Moss, R.; Dokken, D.  (1997) The  regional  impacts of  climate  change: an assessment of  vulnerability. Summary for policymakers. Report of IPCC Working group II. 16pp. 14 de Souza, E.B., y T. Ambrizzi (2006) Modulation of the intraseasonal rainfall over tropical Brazil by the Madden‐Julian oscillation. Int. J. Climatol., 26, 1759. 

Page 42: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

11

Figura 13. Variación de la precipitación respecto del promedio en enero (a) y julio (b) en la cuenca del Keto, La Paz.

La Fig. 13 muestra el comportamiento espacial de la variación prevista en las

precipitaciones den los meses de mayor y menor precipitación. Se observa que las

precipitaciones en Enero tendrán dos comportamientos: a) más bien tendrán una

reducción de hasta 6 mm y en Julio se observarán reducciones de hasta 10 mm

(prácticamente en toda la cuenca) (Fig. 13); b) existirán incrementos de precipitación de

hasta 54 mm en Enero, principalmente en los municipios de Ayo Ayo, Calamarca y parte

de Patacamaya. Elevaciones de precipitación entre 14 y 34 mm se podrían observar

alrededores de los municipios de Patacamaya y Sica Sica.

(a) (b)

Page 43: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

12

Figura 14. Variación de la precipitación en el mes más seco de la cuenca del Keto, La Paz.

La Fig. 14 muestra el comportamiento espacial de la variación prevista en la precipitación

del mes más seco, junio, julio e inclusive agosto. El promedio de variación de

precipitaciones del mes más seco (julio) en este municipio está influenciando más a zonas

cercanas como Umala y Sica Sica con precipitaciones por debajo de los 27 mm

mensuales, confirmando las anteriores suposiciones.

6.3.2. Comportamiento temporal e histórico. La Fig. 15 muestra el comportamiento histórico de la precipitación registrada en las

estaciones meteorológicas de (a) Ayo Ayo y (b) Patacamaya, durante los años 1953 –

2012 y 1996 – 2012 respectivamente. Por un lado en la población más cercana que es

Ayo Ayo se muestra una variación mínima, es decir, constante en el tiempo; mientras que

en Patacamaya se muestra que existe un paulatino y crónico descenso de hasta ocho

Page 44: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

13

veces el valor inicial, sin embargo hay que hacer notar que existen periodos de

elevaciones de la precipitación por cada 4 o 6 años.

Figura 15. Precipitación histórica registrada en las estaciones de: (a) Ayo Ayo y (b) Patacamaya. Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

6.3.3. Efectos de la variación de precipitaciones en la agricultura. La variación de disponibilidad de agua para la producción primaria limita la productividad

de un ecosistema. Esta cualidad afecta con mayor énfasis a especies con baja capacidad

de adaptación a nuevas condiciones climatológicas. Los cambios implican el rompimiento

del ciclo regenerativo de las especies más exigentes en agua, ya que se prevé que sólo

las especies con amplia tolerancia ambiental podrían responder a las nuevas situaciones

ecológicas15. En escenarios de baja disponibilidad de agua, las especies exigentes en

este recurso, como las especies forrajeras, serán afectadas negativamente16. El aumento

o reducción de la precipitación, confirman las posibilidades de diversificar los cultivos en

zonas que se producen con 358 mm a cultivos que podrían necesitar hasta 442 mm, esto

principalmente en el muncipio de Patacamaya (localidades de Chiarake, Viscachani, Taypi

Llanga, Llanga Belen) y Umala (localidades de Copana, Canaviri, Toloma). Esto

impulsaría a diversificar con especies no solo resistentes a los periodos de sequía largos

(xerófitos), sino también a especies que podrían acomodarse a una mayor cantidad de

lluvias. Por otro lado, el promedio de variación de precipitaciones del mes más seco (julio)

en esta cuenca está influenciando más a zonas más al norte, como del municipio de

15 Peñuelas J, Gordon C, Llorens L el al. (2004)  Nonintrusive Field Experiments Show Different Plant Responses to Warming and Drought Among Sites, Seasons, and Species in a North‐South European gradient. Ecosystems, 7: 598‐612. 16 Barrales J. (1997) La asociación maíz‐frijol, como alternativa para agricultura con problemas de heladas. Agronomía Mesoamérica 8(2): 121‐126. 1997  

(a) (b)

Page 45: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

14

Colquencha y Calamarca con precipitaciones por encima de los 37 mm mensuales,

confirmando las anteriores conjeturas (Fig. 15).

6.3.4. Efecto de cambio climático en la zona de vida. La Fig. 16 muestra la variación de las zonas de vida según Holdridge y los cambios

esperados producto de los efectos del cambio climático. Según Holdridge, el cambio

significativo que será observado en esta cuenca está básicamente en la conversión

mayoritaria de su territorio en Bosque Seco Templado, y la casi desaparición de Estepa

Templada Fría, el cual confirmaría la elevación de temperaturas en estas zonas (Fig. 16).

(a) (b)

Page 46: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

15

Figura 16. Clasificación climática según Holdridge para el municipio de Patacamaya en la cuenca del rio Kheto, La Paz.

6.4. Evaluación de los eventos extremos. Para evaluar estas eventualidades se tiene que tomar en cuenta que existen los eventos regulares, los cuales pueden influir sobre las producciones agropecuarias (tabla 7).

Tabla 7. Ocurrencia de adversidades meteorológicas ocurridas en el territorio Boliviano.

N° Eventos Meteorológicos

M E S E SEne Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

1 Lluvia XX XX XX XX XX XX XX XX

2 Granizo XX XX XX XX XX XX

3 Inundación XX XX XX XX XX

4 Helada XX XX XX XX

5 Sequía XX XX XX XX XX XX XX XX

6 Nevada XX XX XX XX

7 Vientos XX XX XX XX

Nota: La ocurrencia de eventos depende de las regiones, los pisos ecológicos y las condiciones climatológicas de la región.

(c) (d)

Page 47: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

16

6.4.1. Granizadas Los años con mayor presencia de estos eventos han estado en el 2004 y el 2009 (Fig.

17).

Figura 17. Número de eventos con presencia de granizadas desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009

La Fig. 18 muestra que el área afectada por presencia de granizadas ha sido el 2004 y el

2009. La Fig. 19 muestra que el número de cabezas de ganado afectados por la

granizada es el 2009.

Figura 18. Número de hectáreas que han sido afectadas por la granizada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 48: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

17

Figura 19. Número de cabezas de ganado que han sido afectados por la granizada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

En la tabla 8 se presenta el nivel de recurrencia de granizada durante el periodo 2002 –

2012. Se observa una mayor recurrencia del evento granizada en los municipios de Palca

y Mecapaca presentando un nivel “Muy Alto”; asimismo, en Luribay, Sapahaqui y La Paz

se presentó un nivel categorizado como “Alto”.

Tabla 8. Niveles de recurrencia (2002 – 2012) – granizada.

Municipio

GRANIZADAS NEVADAS Nº de eventos reportados

Nivel de recurrencia

Nº de eventos reportados

Nivel de recurrencia

Calamarca 1 Bajo - - Patacamaya 1 Bajo 1 Bajo SicaSica 1 Bajo - - Caranavi 1 Bajo - - Cajuata 1 Bajo - - Licoma (Villa Libertad) 1 Bajo - - Quime 1 Bajo 1 Bajo Cairoma 1 Bajo - - Achocalla 1 Bajo - - Irupana 1 Bajo - - Inquisivi 3 Medio - - Malla 2 Medio - - Yaco 2 Medio - - Luribay 5 Alto - - Sapahaqui 6 Alto - - Nuestra Señora de La Paz 6 Alto - - Palca 8 Muy Alto - - Mecapaca 7 Muy Alto - -

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Defensa – Observatorio Nacional de Desastres, 2013.

Page 49: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

18

Respecto al evento granizada, este se registró en una sola oportunidad en los municipios

de Patacamaya y Quime en 2004 y 2010, respectivamente.

6.4.2. Helada. Las heladas desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2004, 2008 y el 2009 (Fig. 20). La Fig. 21 muestra que el área afectada por presencia de granizadas ha sido él y el 2009. La Fig. 22 muestra que no han existido cabezas de ganado afectados, por lo que se presume que no debió existir ese reporte para ese año.

Figura 20. Número de eventos con presencia de heladas desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 21. Área que ha sido afectada por la helada desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 50: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

19

Figura 22. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por la helada

desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

En la tabla 9 se presenta el nivel de recurrencia de heladas durante el periodo 2002 –

2012. Se observa que en Calamarca, Colquencha, Patacamaya, SicaSica y Coro Coro el

nivel de este evento meteorológico es “Medio” por la repetitividad que presenta;mientras

que en AyoAyo, Umalay Waldo Ballivian se tiene un nivel de ocurrencia “Bajo”.

Tabla 9. Niveles de ocurrencia (2002 – 2012) – Heladas

Municipio Nº de eventos reportados

Nivel de recurrencia

AyoAyo 1 Bajo Umala 1 Bajo Waldo Ballivian 1 Bajo Calamarca 2 Medio Colquencha 2 Medio Patacamaya 2 Medio SicaSica 2 Medio Coro Coro 2 Medio

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Defensa – Observatorio Nacional de Desastres, 2013.

6.4.3. Inundaciones. Las inundaciones desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en 1999, 2004, y 2005. La Fig. 23 muestra que la mayor cantidad de áreas afectadas por las inundaciones han estado en el 2004, seguidas del 2006. La Fig. 24 muestra que la mayor cantidad de cabezas de ganado afectados por las inundaciones, se ha localizado en el 2004 (con 10.067 cabezas de ganado afectados), seguidas del 2005 (con 5.312 cabezas de ganado afectados).

Page 51: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

20

Figura 23. Número de eventos con presencia de inundaciones desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 24. Área que ha sido afectada por la inundación desde 1999 al 2009, a nivel

nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 25. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por las

inundaciones desde 1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 52: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

21

En tabla 10 se presenta el nivel de recurrencia de inundaciones durante el periodo 2002 – 2012, en los municipios de la Cuenca Kheto.Se observa que en Umala, SicaSica y Coro Coro, este evento hidrológico presenta un nivel categorizado como “Alto”, debido a que la repetitividad es de 4 a 6 veces cada 10 años.

Tabla 10. Niveles de recurrencia (2002 – 2012) – Inundaciones

Municipio Nº de

eventos reportados

Nivel de recurrencia

AyoAyo 1 BajoCalamarca 1 BajoPatacamaya 1 BajoSantiago de Callapa 1 Bajo Waldo Ballivian 1 BajoSicaSica 5 AltoUmala 4 AltoCoro Coro 4 Alto

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Defensa – Observatorio Nacional de Desastres, 2013.

6.4.4. Sequias. El número de eventos con inundaciones desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2009 (con 99 eventos), 2004 (con 88), y 2005 (con 33 eventos) (Fig. 26). El número de hectáreas afectadas por las sequías desde 1999 al 2009, se ha dado en mayor magnitud en el 2004 (con 82.430 ha), y el 2009 (con 5.868 ha) (Fig. 27). El número de cabezas de ganado afectadas por las sequías desde 1999 al 2009, no está reportado (Fig. 28).

Figura 26. Número de eventos con presencia de sequías desde 1999 al 2009, a

nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Page 53: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

22

Figura 27. Área que ha sido afectada por sequías desde 1999 al 2009, a nivel

nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Figura 28. Número de cabezas de ganado que ha sido afectada por sequía desde

1999 al 2009, a nivel nacional. Fuente: Elaboración propia en base a datos del programa del Sistema de Inventario de efectos de Desastre (Desiventar) del Ministerio de Defensa, 2009.

Tabla 11. Niveles de recurrencia (2002 – 2012) –sequías.

Municipio Nº de

eventos reportados

Nivel de recurrencia

Calamarca 1 Bajo Patacamaya 1 Bajo

Caranavi 1 Bajo Cajuata 1 Bajo Inquisivi 1 Bajo

Licoma (Villa Libertad) 1 Bajo

Cairoma 1 Bajo

Page 54: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

23

Municipio Nº de

eventos reportados

Nivel de recurrencia

Sapahaqui 1 Bajo Achocalla 1 Bajo Mecapaca 1 Bajo

Palca 1 Bajo SicaSica 3 Medio

Fuente: Elaboración propia en base a información del Ministerio de Defensa – Observatorio Nacional de Desastres, 2013.

En la tabla 11 se presenta el nivel de recurrencia de sequias durante el periodo 2002 – 2012. Se observa que el municipio de Sica Sica presenta un nivel categorizado como “Medio”; mientras que para los municipios de Calamarca, Patacamaya, Caranavi, Cajuata, Inquisivi, Licoma, Cairoma, Sapahaqui, Achocalla, Mecapaca y Palca, el nivel de ocurrencia es “Bajo”. 6.5. Análisis del efecto del cambio climático sobre la productividad en base a la vulnerabilidad local. 6.5.1. La vulnerabilidad en el municipio de Patacamaya. El valor del indicador se evalúa en escalas de 5 categorías, donde 1 representa una muy leve presión y 5 a la más alta, de acuerdo al siguiente ejemplo.

Tabla 12. Descripción de los tipos de indicadores. CONCEPTO

DESCRIPCIÓN VALOR

INDICADOR

Muy Baja

La acción humana o natural está por debajo o en equilibrio con la capacidad de resiliencia del sistema, de modo que los impactos se mantienen en niveles de poca significación pudiendo ser manejados tecnológicamente. Si se elimina la presión el sistema se estabilizará en corto plazo. La acción puede dejar de ser degradante si se hacen correcciones menores.

1

Baja

La acción humana o natural está por sobre la capacidad resiliente del sistema, la mantención de la presión en este nivel llevará en el mediano plazo a la aparición de los impactos. La actividad es calificada como degradante dentro de márgenes moderados y corregibles con cierta facilidad.

2

Media

La acción humana o natural está significativamente por sobre la capacidad resiliente del sistema. Los impactos son o serán visibles en corto plazo. La actividad puede ser considerada como francamente degradante.

3

Alta

La acción humana o natural sobrepasa de lejos a la resiliencia del sistema. Se está produciendo una acelerada degradación del sistema. La eliminación de la presión requiere de correcciones mayores.

4

Muy Alta

La acción humana o natural es tal, que es previsible la degradación significativa del sistema en muy breve plazo.

5

Page 55: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

24

Figura 29. Mapa de vulnerabilidad en el municipio de Patacamaya. Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI.

La Fig. 29 muestra que las zonas más vulnerables están en las zonas con poco acceso de

agua, pero sobre aquellas que están influenciadas por las pendientes y las condiciones de

acceso de agua.

6.5.2. Indicador biológico y físico de Vulnerabilidad Por siempre se ha sabido conversar con los elementos de la naturaleza, a los cuales han

llamado señas (indicadores biológicos), de las cuales recibimos y emitimos vibraciones

energéticas de las plantas, animales, elementos minerales, astros y constelaciones y de

todo el cosmos infinito en el que vivimos.

El saber de las señas es amplio y diverso, ningún aparato puede igualarse a un

organismo vivo. Las plantas y los animales son altamente sensibles a las variaciones del

tiempo y los indígenas y pueblos originarios, observan las señas durante todo el año y de

Page 56: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

25

acuerdo con sus interpretaciones realizan las faenas o trabajos tanto en agricultura como

en ganadería.

Guiándose de las señas, ellos indican si será buen año o mal año para las actividades de

campo. Eso es año adelantado, año medio o año atrasado (a lo que llamaríamos

campaña agrícola adelantada, media o atrasada), a pesar de que en el campo todas las

actividades que realizan los campesinos, indígenas y pueblos originarios, siempre son de

riesgo.

Cabe señalar que posiblemente no todos estarán de acuerdo con el contenido de este

documento, en el que se muestran las sabidurías de las familias del campo; sin embargo,

los profesionales, investigadores e instituciones que trabajan en el campo (comunidades)

pueden tomar este trabajo como referencia, ya que el contenido encierra mensajes

profundos dignos de tomar en cuenta porque está basado casi exclusivamente en los

testimonios de agricultores y ganaderos de la provincias.

Tabla 13. Tipos de indicadores ante eventos adversos.

HEL

AD

A

IND

ICA

DO

RES

BIO

LOG

ICO

S (B

IOIN

DIC

AD

OR

ES)

INDICADOR ACLARACIÓN

Perdiz Cantan y bailan en ronda, en horas de la mañana.

Llama Buscan lugares calientes, como las quebradas.

Lagartos No salen de sus nidos, Estás desaparecen.

Parvada de pájaro (wayra pisqus) Se reúnen en abundancia cantando, en los meses de mayo a julio.

Reunión de burros Cuando los burros se reúnen en tropas, es seguro que nevara y helará.

Kullis (ave grande) Cuando baja del cerro, indican que va helar.

Qiwis (ave silvestre) Cuando cantan y bailan en presencia de la gente, hará mucho frío.

El canto de la rana Cantan en horas de la noche y al amanecer se produce la helada, en los meses de lluvia.

Leke leke La llegada de estas aves pronostica que habrá helada intensa.

El canto de las Palomitas Cantan al amanecer diferente a lo normal, entonces va a helar.

IND

ICA

DO

RES

FI

SÍC

OS

Viento que sopla del sur al norte El viento sopla desde media noche adelante y el cielo está despejado, entonces, viene la helada, en noviembre y diciembre.

Después de la nevada Se despeja la nevada, al día siguiente produce helada, en el mes de enero a marzo.

Las estrellas relucen más fuerte En la noche se ve las estrellas más

Page 57: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

26

relucientes y al día siguiente viene la helada, en noviembre y diciembre.

Nubes celajes Aparecen nubes distendidas, de color blanquecino, en abril y mayo.

Fiestas de Reyes, San Andrés y Candelaria

En las fiestas siempre caen las heladas. Las fechas siguientes: 6 de enero, 30 de noviembre y 2 de febrero.

Nubes negras rojizas Durante los meses de diciembre a febrero las nubes están separadas y más altas que es común.

SEQ

UÍA

IND

ICA

DO

RES

B

IOLO

GIC

OS

(BIO

IND

ICA

DO

RES

)

Aparición de hormigas con alas Esto en el altiplano es un indicador de que no habrá lluvias este año.

Totora si crece enana Este es un indicador de sequía y no tiene chullu (parte inferior del tallo coloración blanquecina y comestible) es para un año seco.

Lagarto Cuando tienen colitas heladas, motosas o despuntadas, es para año seco, puede haber sequía u otro fenómeno.

Phichitanka (Gorrión) Cuando este pájaro pone tres huevos, es para año lluvioso, y cuando pone sólo dos, quiere decir que será año de sequía

GR

AN

IZA

DA

IND

ICA

DO

RES

FI

SÍC

OS

Calor intenso que quema la piel Por lo general se presenta en las tardes durante los meses de enero a marzo.

Nubes negras rojizas

Durante los meses de diciembre a febrero las nubes están separadas y más altas que es común.

Exceso de vientos, remolinos En los meses de junio a agosto se puede observar, estos fenómenos de viento, mientras que el granizo cae en los meses de diciembre a marzo.

Presencia de truenos muy fuertes Se presenta en los meses de enero a marzo.

INU

ND

AC

IÓN

IND

ICA

DO

RES

B

IOLO

GIC

OS

Patos y parinas migran a otros lugares

Año lluvioso

Hormigas salen de su hormigueros en mayor cantidad

Lluvias continuas.

ND

ICA

DO

RE

S FI

SÍC

OS

Nubes negras con viento

En enero a marzo, el viento hace chocar las nubes.

Calor sofocante

Granizada o chaparrones

Lluvias suaves con vientos fríos

Nevadas en las alturas

NEV

AD

A IN

DIC

AD

OR

ES

BIO

LOG

ICO

S

Las vicuñas bajan del cerro a los lugares más bajos

Probable nevada

Los kivis bailan muy frecuente, con un ritmo de canto “phuluj, phuluj, phuluj

Nevada segura, el 8 de septiembre

ND

ICA

DO

RES

FI

SÍC

Aparecen nubes lentas y oscuras en los cerros

Indica amenaza de nevada, en los meses de mayo a agosto

Las nubes permanecen por muchos días sin viento

Nevada segura, el 14 de septiembre

Page 58: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

27

Tabla 14. Identificación de la Vulnerabilidad en la región del Altiplano.

CAUSA OBSERVACIONES

Vuln

erab

ilida

d Fí

sica

Altitudes propias del altiplano con alturas que van desde los 200 a mas de 550 msnm.

Las condiciones climáticas, debido a la altura con la que se caracteriza a la Macro región de altiplano, constituye la presencia de muchos fenómenos climáticos adversos para esta región como ser: helada, sequía, granizada, nevadas y otros.

Algunas zonas del altiplano se caracterizan por ser zonas ganaderas.

Las zonas ganaderas de la macro región del Altiplano Boliviano, las más altas presentan fríos por debajo de los -5ºC las cuales son zonas ganaderas de camélidos especialmente, y otras más bajas se caracterizan por ser zona ganadera de bovinos de leche tal es el caso del altiplano central.

Regiones productoras de alimentos

Algunas regiones del altiplano son productoras especialmente de quinua, como los departamentos de Oruro y una parte de Potosí. Y otros insumos de seguridad alimentarían de la región.

Vuln

erab

ilida

d

Econ

ómic

a

Asignación de pocos recursos para las regiones y municipios (UDGR)

Dentro de los POAS prefectorales (SEDAG- UDGR), no se cuenta con suficientes recursos para los gastos de emergencia y de funcionamiento, en su totalidad de los municipios, ante un evento recurrente que afecta la seguridad alimentaría de la región, municipio, frente al cambio climático que está sufriendo nuestro país, que pertenecen a la macro región.

Las poblaciones en la mayoría de los casos no cuentan con recursos económicos.

En su mayoría los comunaríos no utilizan semillas certificas, si semilla de mala calidad, sin la madurez fisiológica adecuada; la semilla que utilizan es semilla genéticamente no muy viable, por tal motivo son susceptibles ante cualquier ocurrencia de los fenómenos climáticos adversos que se presentan en estos últimos años en nuestro país.

Bajos ingresos económicos

De acuerdo al consumo per cápita, los ingresos que una familia tiene, son alrededor de 117Bs/mes, lo cual no garantiza un adecuado nivel de vida (UDAPE 2004).

6.5.3. La sostenibilidad productiva. El análisis de la sostenibilidad productiva considera todas las direcciones de carácter

ambiental posibles (Sepúlveda et al., 2005). En la construcción de este índice se debe

representar el grado de sostenibilidad en términos del consumo de agua, suelo y

fertilizantes del sistema agrícola.

Page 59: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

28

donde As es el índice de sostenibilidad productiva, Pi es la producción total (t) por cultivo

del territorio, Ci es el consumo total (t) de cada cultivo, h es el volumen métrico de agua

requerido por ha de cultivo, Pr es la precipitación expresada en volumen por unidad de

área, Ri es el rendimiento de producción (t) por unidad de área de cada cultivo del iesimo

cultivo, fi un factor por uso de fertilizantes expresado en peso (t) de fertilizante por unidad

de peso producido del iesimo cultivo, y Ei es el coeficiente de erosión en peso de suelo

perdido por cada t producida.

Para esta experiencia, el concepto de sostenibilidad productiva está en función del

consumo de agua, principalmente por los niveles de abatimiento de los acuíferos y

cuerpos de agua a cielo abierto, de 0,7 a 1,6 m año–1, debido a que los esquemas de

producción no tecnificada utilizan altos volúmenes de agua subterránea.

El índice de suficiencia alimentaria se define como una relación producción-consumo, que

indica la capacidad de un territorio, cuenca o microrregión para generar sus propios

alimentos.

Este índice puede ser de construcción lineal de todos los productos de una canasta

alimentaria y su cantidad total producida en esa región en particular: condición mínima

alimentaria.

donde Aa es el índice de suficiencia alimentaria, Pi es la producción total (t) por cultivo del

territorio, y Ci es el consumo total (t) de cada cultivo. Bajo las siguientes condiciones Aa

tomará los valores:

Para los valores positivos de Aa, existirá suficiente producción para satisfacer el consumo.

El máximo valor de Aa será cuando el consumo es cero. Los valores negativos indican

que existe menor producción que el consumo. Para lo cual la región debe tener un

subsidio de producción y se puede traducir no como pobreza alimentaria sino como

dependencia alimentaria.

Page 60: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

29

6.6. Efecto del cambio climático sobre la producción. El sistema alimentario afronta cada vez más presión a medida que la población mundial

crece – se estima que será de 9.000 millones de personas en 2050 – y a medida que las

dietas tienden hacia un mayor consumo de calorías, grasas y productos de origen animal.

La inseguridad alimentaria afecta a comunidades de todo el mundo en las que la pobreza

impide un acceso garantizado a los suministros alimentarios (UNPD, 2010). La ineficacia

en las cadenas de suministro alimentario tiene efectos negativos en el medio ambiente, la

disminución de la productividad y el desperdicio de alimentos. Las prácticas agrícolas

actuales, como la roturación de terrenos y el uso ineficaz de abonos y residuos orgánicos,

hacen que la agricultura sea uno de los principales causantes de las emisiones de gases

de efecto invernadero del planeta. Cada año, unos 12 millones de hectáreas de tierra de

labranza, que podrían producir 20 millones de toneladas de grano, se pierden debido a la

degradación de la tierra, que se suman a los miles de millones de hectáreas ya

degradadas (UNCCD, 2011).

En las próximas décadas, el cambio climático mundial tendrá un efecto adverso global en

la producción agrícola y nos llevará al borde de situaciones, o a situaciones, críticas en

muchas zonas del planeta. Debido a que el cambio climático incrementa los causantes

medioambientales y socioeconómicos de la inseguridad alimentaria, resulta indispensable

priorizar dónde, cómo y cuándo actuar. Se prevé que las amenazas del cambio climático

sobre los suministros de alimentos y los medios de subsistencia sean variables según el

lugar (Cline, 2007).

La vulnerabilidad agrícola enmarca sus acciones sobre: a) la cantidad de alimentos que

pueden producirse con un determinado clima; b) la cantidad necesaria para una población

cambiante y en aumento; y c) las consecuencias de la producción de alimentos en el

clima (Beddington et al., 2011).

Actualmente se observa que en el planeta se está actuando fuera de ese espacio seguro,

como lo demuestra el enorme número de personas que sufren desnutrición. Si las

tendencias actuales en cuanto a crecimiento de la población, dietas, rendimiento de las

cosechas y cambio climático continúan, el mundo todavía estará fuera de ese "espacio de

actuación seguro" en el 2050 (Beddington et al., 2011). La demanda mundial de alimentos

crecerá debido al aumento de la población, pero la cantidad de alimentos por persona que

debe producirse se puede reducir eliminando los desperdicios en las cadenas de

suministro, garantizando un acceso más equitativo a los alimentos y adoptando dietas

Page 61: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

30

ricas en verduras y más eficientes en el aprovechamiento de los recursos (y más

saludables).

Figura 30. Espacio de actuación seguro para los sistemas climáticos y alimentarios interconectados. Fuente: Beddington et al. (2011).

La innovación agrícola, incluidas las mejoras genéticas y la cuidadosa adaptación de las

cosechas a sus entornos, puede contribuir a adaptar los sistemas alimentarios al cambio

climático, pero no si el mundo se calienta en exceso. En un mundo mucho más caliente,

será imposible producir alimentos ni siquiera a los niveles actuales. La disminución de las

emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de actividades relacionadas con la

agricultura permitirá alimentar a las personas y a la vez contribuirá a mantener el clima

global dentro de unos márgenes tolerables (Beddington et al., 2011).

Page 62: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

31

Figura 31. Espacio de actuación seguro y las formas de adaptación si se movieran las variables en tres distintas posibilidades. Fuente: Beddington et al. (2011).

También es importante considerar que:

El Altiplano Boliviano debido a su temperatura, clima, topografía es afectado por

diferentes eventos adversos como la helada, granizada, inundación a orillas de

ríos y lagos, presentando vulnerabilidad a estos eventos adversos, se reportaron

por lo menos un 70% de daño a los cultivos por causa de granizada, en cultivos de

seguridad alimentaria en cultivos de papa, quinua, haba, tarwi y cebada.

Por amenaza de sequía en el Altiplano reporta un 59% de afectación en cultivos de

seguridad alimentaria (papa, quinua, haba, tarwi y cebada) y el grado de

vulnerabilidad es de 2 a 4 medio y alto.

La amenaza de helada en el altiplano es del 50%, el grado de vulnerabilidad de

helada, tiene un rango de 3 a 5 alto y muy alto, esta característica afecta a los

cultivos y tiene mayor impacto en los seleccionados como de seguridad

alimentaria.

La amenaza de granizada es de un 50%, en épocas lluviosas, la inundación tiene

el grado de vulnerabilidad es de 1 a 3, en el caso de nevada no hay mucha

afectación reportada.

Page 63: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

32

Municipios como Patacamaya tienen esas características. Al respecto este municipio

cuenta con una superficie total aproximada de 56.000 Has. Distribuidos en doce cantones:

Chiarumani, Chacoma, Chiaraque, Viscachani, Colchani, San Martín, Villa Patarani, Villa

Concepción Belén, Arajllanga, Zonas Urbanas y Patacamaya Rural.

Tabla 15. Distribución de la superficie de uso de la tierra (Ha).

Cantones Área

total/cantón (Ha)

Erial (ha.)

Forestal (ha.)

Pastoreo (ha.)

Cultivada (ha.)

Descanso (ha.)

Chiarumani 5864 1142 29 2932 588 1173

Chacoma 1716 190 51 669 291 515

Chiaraque 8851 1592 89 3806 975 2390

Viscachani 9376 1886 94 4688 458 2250

Colchani 9211 1814 92 4145 857 2303

San Martín 3384 126 0 1489 754 1015

Villa Patarani 1270 6 0 635 427 202 Villa Concepción B. 2003 184 20 821 177 801

Arajllanga 2702 471 1 1054 122 1054

Zonas Urbanas 45 0 0 0 0 0

Patacamaya (rural) 10000 1797 0 4000 1203 3000

Taypillanga 1578 112 0 584 409 473

Sup. Total 56000 9319 377 24823 6261 15176

Sup. Total (%) 100 17 1 44 11 27

Fuente: Diagnostico Comunal 2006, Ajuste PDM Patacamaya/ 2007-2011.

La agricultura está bien adaptada a las condiciones climáticas de un lugar, cuando se

habla de vulnerabilidades intrínsecas; pero es sensible a la variabilidad climática anormal,

a los valores extremos y a los cambios en los valores medios (promedios). Este efecto

varía, según el cultivo y el sistema de producción. Pero no solo impacta sobre la

producción primaria de fibras y alimentos, también afecta al resto de la cadena

agroalimentaria: a los proveedores de insumos, al almacenaje, a la distribución, etc.

Estudios llevados a cabo en el 2001 y bajo la órbita de la IPCC, estimaron que la

agricultura enfrentará nuevos desafíos en las próximas décadas. Si el calentamiento

Page 64: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

33

global es menor, hasta un aumento de la temperatura media global en + 2,5 C17 no se

espera una disminución significativa de la producción total de alimentos. Si es mayor de +

2,5 C podría verse reducida la disponibilidad de alimentos a escala mundial, pero sobre

todo en escenarios vulnerables o sensibles a los cambios climatológicos.

Una eventual no acción (si no se implementan políticas de intervención sobre las

emisiones de CO2) llevaría inicialmente, hacia el año 2025 a una situación relativamente

normal - y hasta mejor en las latitudes medias por efecto de fertilización debido a

mayores concentraciones de CO2- pero negativas en las regiones tropicales y

subtropicales18. Los daños por helada se verían reducidos.

Así mismo, un desastre se produce cuando un fenómeno destructivo actúa sobre

condiciones de vulnerabilidad produciendo graves daños contra la vida y los bienes de las

personas o interrumpiendo el funcionamiento normal de la sociedad19. En este nivel, en la

actividad agropecuaria boliviana, los daños causados se pueden observar en los

siguientes eventos:

- Destrucción o afectación de los cultivos que quedan cubiertos total o parcialmente por

el agua durante varios días, a consecuencia del estrés hídrico excesivo, como los

casos de déficit hídrico en el Chaco y la presencia de heladas tempranas, en el

altiplano.

- Presencia de enfermedades y plagas como consecuencia de la humedad persistente

en el terreno, como la presencia de áfidos y gusanos barrenadores en el norte de La

Paz.

- Saturación de los suelos o aumento significativo de la humedad de los mismos, como

en las inundaciones del 2002 en el norte de La Paz.

- Pérdida de rendimiento agrícola de los cultivos y de la producción en general como

consecuencia de los efectos anteriores, como los observados sobre todo en el

Altiplano.

17 (a) IPPC (2001) Climate Change 2001: Impacts, Adaptation & Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC)James J. McCarthy, Osvaldo F. Canziani, Neil A. Leary, David J. Dokken and Kasey S. White (Eds.)Cambridge University Press, UK. pp 1000. (b) IPCC (1990) First Assessesment Report. Scientific Assessment of Climate Change. Report of Working Group I, J.T. Houghton, G.J. Jenkins y J.J. Ephraums (eds.), Cambridge University Press. (c) IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) (1995) Segunda evaluación: cambio climático 1995. Informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra. 18 IPCC (2001) Climate Change 2001: Synthesis Report, Watson, R.T. and the Core Writing Team (Eds.), Geneva, Switzerland,  pp. 184. 19 Díaz P., J.; Chuquisengo, O.; Ferradas, P. (2005). Gestión de riesgo en los gobiernos. Lima: Soluciones Prácticas–ITDG, 2005. [Disponible en: http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc16325/doc16325‐a.pdf]. [Consultado: 29‐jul‐13]. 

Page 65: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

34

Los múltiples efectos nocivos de las sequías pueden ser directos o indirectos, inmediatos

o tardíos, simples o acumulativos. Por ejemplo, la sequía conlleva al mal estado en los

campos, lo que se traduce en pérdidas directas por la reducción de las cosechas,

deterioro de los pastos, bajo rendimiento y muerte de animales domésticos, además de

afectar al mercadeo de los productos20.

El impacto de los deslizamientos de tierra en las actividades agrícolas depende de la

naturaleza específica de este evento; los deslizamientos de tierra, avalanchas, flujos y

esparcimiento lateral, frecuentemente con gran extensión espacial, pueden traer como

consecuencia la pérdida de tierra agrícola por el arrastre de sustrato sufrido21. Esto

eventualmente observado en tierras de poca estabilidad, mayormente ubicados en zonas

de valles interandinos.

Los efectos del cambio climático en el sector agrícola (incluyendo las actividades

ganaderas), están íntimamente ligados a las vulnerabilidades de este sector. Estos

efectos se reflejan por la disponibilidad de forraje en tiempo de estiaje en el altiplano

paceño, la degradación de las praderas nativas en procesos de uso intensivo o de

sobreexplotación en la misma zona. En consecuencia, los rendimientos de los cultivos

como de la ganadería en general en las zonas vulnerables a la sequía y a inundaciones

sufren una reducción crónica.

Figura 32. Posibles impactos del cambio climático sobre los sistemas de producción agropecuarios en el departamento de La Paz.

Por ejemplo, la producción agrícola en las cuencas Mauri, Desaguadero Alto y

Desaguadero Medio se desarrolla en función de las variables climáticas. Esto significa

20 SENA (2000) Sequías: Sistema Nacional para la Prevención y Atención a Desastres (SENA), Cruz Roja Colombiana, s.f. 28 p. ilus. Bogotá, Colombia. Doc. 1181 en CD.ROM CRID, en www.crid.or.cr. 21 Almaguer R., C.D. (2009) El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. [Disponible en: www.eumed.net/tesis/2009/cdar/] [Consultado: 15‐Ago‐13]. 

Disponibilidad de forraje

Degradación de praderas nativas

Degradación forestal y de vegetación

Pérdidas por eventos extremos

Reducción crónica de rendimientos

Efectos del cambio climático

Page 66: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

35

que la mayor parte de los agricultores no cuentan con sistemas de riego por lo que

esperan las lluvias para sembrar y cultivar, su agricultura es muy vulnerable a las heladas

y se hallan casi totalmente desprotegidos contra granizadas.

En La Paz, la actividad agrícola y pecuaria es altamente sensible al cambio climático por

ser predominantemente dependiente de las condiciones del tiempo (a secano) tanto para

el abastecimiento con productos alimentarios al mercado interno, como para la agricultura

de exportación repercutiendo en la estabilidad económica del país.

Los factores de tenencia de tierras y bajos ingresos incrementan la vulnerabilidad natural

de los agroecosistemas al cambio climático pues muchos pequeños productores con bajo

nivel de inversión en sus sistemas productivos presentan menor capacidad de

recuperación ante los eventos extremos que agricultores que poseen grandes extensiones

de tierra con sistemas de protección, alerta temprana, subsidios, apoyo gubernamental,

etc., con el agravante de que se está presentado una agudización del minifundio en las

tierras del altiplano y valles, en las que se generan aproximadamente 16.000 minifundios

más por año. Adicionalmente el sector incrementa su vulnerabilidad debido a acelerados

procesos de degradación de los agroecosistemas los que bajo las condiciones actuales ya

están produciendo una brecha alimentaria del orden de 450 Kcal22.

Estimaciones globales prevén que la producción agrícola tendrá una variación negativa

promedio de 6,6 a 7 % si los impactos del cambio climático no van acompañados de

opciones de respuesta, de acuerdo a los impactos esperados. Sin embargo y

dependiendo de la vulnerabilidad de los agroecosistemas, las pérdidas reales podrías ser

mucho mayores. En algunos estudios se anticipa incluso pérdidas totales de rendimiento

si no se toman medidas para ayudar al sector a adaptarse a los efectos del cambio

climático23.

La evidencia científica es precisa: la frecuencia e intensidad de eventos extremos está

afectando cada vez con mayor intensidad a distintas regiones del país al igual que a todo

el planeta. Estos efectos impactarán fuertemente sobre los agroecosistemas y al

desarrollo económico nacional dado el gran aporte que tiene el sector sobre la economía.

Adicionalmente, el cambio del clima podría interactuar negativamente con los efectos de

22 SINSAAT/PMA (2003) Mapa de Vulnerabilidad al Inseguridad alimentaria por Organización Comunitaria. FAO, MDS-UPE, MACIA, PASA, CE. 23 IPCC (2007) Cambio climático 2007: impactos y vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al cuarto informe de evaluación del IPCC. Resumen para responsables de políticas, M.L. Parry y otros (eds.), Cambridge University Press. 

Page 67: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

36

las medidas que se adopten para incrementar la producción agrícola si estas no incluyen

la consideración de la variabilidad climática y de un cambio climático crónico24.

Los cambios en la regular variabilidad del clima, la exacerbación de la vulnerabilidad

climática y otros contribuyen al evidente incremento de las emergencias por inundaciones,

sequías, deslizamientos y heladas, entre otros, los cuales se han duplicado en los últimos

años, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de nuestro departamento ante el cambio

climático global y la necesidad de aumentar nuestra capacidad de respuesta ante sus

efectos (adaptación)25.

Es un hecho que en medio de una situación hídrica favorable, el 35% de la población

departamental no tiene acceso a agua potable y solo el 7% de toda la tierra productiva es

regada. La falta de agua ha sido una de las mayores causas de pobreza, de conflictos y

de migración. Por supuesto, dentro del departamento existen ciertas áreas donde

realmente debido a condiciones naturales la pluviosidad es muy baja, pero por lo general,

los problemas de falta de agua se producen en zonas donde naturalmente hay suficiente

agua para el consumo y para la producción.

La causa ambiental es la destrucción de áreas naturales y la degradación de tierras.

Aparte de una posible pequeña alteración debido al cambio climático mundial, no ha

disminuido la cantidad de agua total que cae anualmente sobre la región andina. En

condiciones naturales, esta cantidad de agua es interceptada por la vegetación natural y

allí retenida entre las hojas, los musgos y, principalmente, el suelo. Luego se distribuye

gota por gota a quebradas, turberas, lagunas y ríos para alimentarlos durante todo el año,

inclusive en épocas de escasa lluvia.

A lo largo de los últimos siglos, y en especial durante la segunda mitad del siglo XX, se

destruyó gran parte de la vegetación natural: más o menos la mitad de los bosques del

trópico y subtrópico paceño y casi el 90% de los bosques de montaña. Específicamente,

la fuerte deforestación en la montaña y la consecuente erosión del suelo, han sido las

causas de que la intercepción y la distribución constante de agua ya no se produzcan. Los

páramos son ahora, entre muchas áreas, el único ecosistema natural regulador de aguas,

pero también se encuentran en un acelerado proceso de deterioro debido al

24 (a) IPCC (2007), Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y III al cuarto informe de

evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Ginebra. (b) IPCC (2007) Climate Change 2007 - The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report

of the IPCC, Cambrigde University Press. 25 Almaguer R., C.D. (2009) El riesgo de desastres: una reflexión filosófica. [Disponible en: www.eumed.net/tesis/2009/cdar/] [Consultado: 15‐Ago‐10].

Page 68: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

37

sobrepastoreo, a la quema, a los cultivos, al drenaje de sus turberas y lagunas, y a la

creciente explotación minera.

La causa social de la exacerbación de los efectos del cambio climático es la falta de

coordinación, administración y gestión de recursos hídricos. En la situación actual de

deterioro ambiental, más que nunca se hace necesario optimizar el sistema hídrico para

lograr una captura de agua óptima, una distribución eficiente y lógica, así como una

administración transparente y rentable. Sin embargo, debido a una serie de razones

históricas, culturales, sociales, económicas y políticas, la captura, la distribución y la

administración del agua son deficientes en la mayoría de los casos.

6.6.1. Cultivos sembrados. Con relación a las variedades de semilla de papa las más utilizadas son la Huaych’a

paceña, Sani imilla, Luki y la Imilla negra principalmente, cuyas semillas provienen de la

selección realizada en la anterior cosecha en su mayoría. Para el cultivo de la cebada

utilizan variedades criollas, muy pocas familias utilizan las variedades Berza, Forrajera por

ser desconocidas.

Dentro el cultivo de la quinua las variedades más cultivadas son la criolla, Sajama,

Chucapaca y Ratuqui, no conocen otras variedades que se puedan adaptar al lugar, en el

presente cuadro se detalla a nivel cantonal las principales variedades frecuentemente

utilizadas.

Tabla 16. Principales cultivos y variedades.

Cantón Cultivos Variedades Nombre Científico

Chiarumani

Papa Huaych’a paceña Solanum tuberosum

Papa negra y Chiar imilla Solanum tuberosum

Quínoa Real Chenopodium quinua Maca Amarillo Lepidium meyenii Walp

Cebada Criolla y Chiri Hordeum vulgare

Chacoma Papa Huayco’a paceña y

Katy Solanum tuberosum

Maca Criolla Lepidium meyenii Walp Cebada Criolla Hordeum vulgare

Chiaraque Papa

Huayco’a paceña Solanum tuberosum Sani Imilla y Katy Solanum tuberosum

Quinua Real Chenopodium quinua Cebada Criolla Hordeum vulgare

Page 69: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

38

Cantón Cultivos Variedades Nombre Científico

Viscachani

Papa Huayco’a paceña Solanum tuberosum Papa negra Solanum tuberosum

Quinua Real Chenopodium quinua Cebada Criolla y Chiri Hordeum vulgare

Hortalizas Zanahoria, cebolla, Lechuga,

Daucus carota, Allium cepa

Trigo Criolla Triticum aestivum

Colchani

Papa Huayco’a paceña Solanum tuberosum Sani Imilla Solanum tuberosum

Cebada Criolla Hordeum vulgare

Hortalizas Zanahoria, cebolla, Lechuga

Daucus carota, Allium cepa

San Martín

Papa Huayco’a paceña Solanum tuberosum Sani Imilla Solanum tuberosum

Quinua Chucapaca Chenopodium quinua Ratuque Chenopodium quinua

Cebada Criolla Hordeum vulgare

Villa Patarani Papa

Huayco’a paceña Solanum tuberosum Gendarme Solanum tuberosum

Quinua Sajama y Real Chenopodium quinua

Tabla 14. Principales cultivos y variedades (continua). Villa

Concepción Belén

Papa Huayco’a paceña Solanum tuberosum Imilla negra y Luque Solanum tuberosum

Arajllanga Papa

Huayco’a paceña Solanum tuberosum papa negra Solanum tuberosum

Cebada cerbecera Hordeum vulgare

Patacamaya (rural)

Papa Huayco’a paceña Solanum tuberosum Gendarme Solanum tuberosum

Quinua Sajama y Real Chenopodium quinua Criollo y Chocopata Chenopodium quinua

Cebada Forrajera Hordeum vulgare

Taypillanga Papa

Huayco’a paceña Solanum tuberosum Sani Imilla Solanum tuberosum

Cebada Chirichiri Hordeum vulgare Fuente: Diagnostico Comunal 2006, Ajuste PDM Patacamaya/ 2007-2011.

Page 70: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

39

6.6.2. Plagas y enfermedades. La presencia de plagas y enfermedades en los principales cultivos del municipio de

Patacamaya tiene su efecto negativo en la economía familiar. La mayor incidencia se da

en el cultivo de la papa, por el ataque del gorgojo de los andes característico en toda la

provincia y departamento, afectando la calidad de los tubérculos, por causa del ataque en

algunos casos se tiene la pérdida significativa de los productos, asimismo existen otras

plagas como el gusano ticona, el pulgón, entre las enfermedades mencionamos al

Kasawi, hongo, tizón negro. En el cultivo de cebada las plagas que atacan son el pulgón

amarillo, la polilla y la ticona, entre las enfermedades principales son el tizón y la roya. En

forma general los fenómenos naturales como la sequía, helada y el granizo son los que

afectan en gran magnitud.

Tabla 17. Principales plagas y enfermedades

Cultivos Plagas Enfermedades

Papa

Gorgojo de los andes Tizón negro

Ticona Verruga Polilla Hongos Pulgón Kasawi

Sarna

Quinua Gusano cortador Hongo Pulgón Kasawi Polilla Mildiu

Maca Gusano blanco

Cebada Ticona Tizón Polilla Roya Pulgón Carbón

Habas Ticona Manchas de

chocolate Pulgón Kasawi

Fuente: Diagnostico Comunal 2006, ajuste PDM Patacamaya/2007-2011.

Como recordaremos, el comportamiento climático puede cambiar por causas naturales o

antrópicas (Cambio Climático), y puede ser en términos de magnitud y/o su variabilidad

intrínseca. Los cambios en la magnitud se reflejan como cambios en el valor promedio, y

pueden ser relativamente bruscos o, por el contrario, graduales (tendencia). Los cambios

Page 71: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

40

bruscos se observan en series paleoclimáticas de "variables proxy", como los anillos de

crecimiento de los árboles o el hielo antártico. Un cambio de tendencia es lo que se

observa en la temperatura global, que ha aumentado gradualmente en los últimos 100

años. Los cambios en la variabilidad se reflejan como cambios en la varianza de la serie,

es decir, que aumenta (o disminuye) su dispersión respecto al promedio; es el caso en

que se produce un aumento de eventos extremos (por ej. sequías e inundaciones).

Actualmente la comunidad científica se inclina a pensar que el Cambio Climático afectará

al régimen hídrico más como un cambio en la varianza que como un cambio en el

promedio26. Además de la variabilidad temporal, existe también la espacial; es común oir

que la precipitación presenta una gran variabilidad espacial y temporal sobre el país, lo

cual es una de las causas de nuestro complejo mosaico climático. Este comportamiento

tiene enorme influencia sobre:

- la respuesta de sistemas físicos (por ejemplo rendimientos de cultivos, caudales de ríos,

recarga de acuíferos);

- la organización de labores (por ejemplo: fechas de siembra, transporte fluvial, manejo de

embalses);

- la prestación de servicios (por ejemplo: hidroelectricidad, seguros agrícolas,

comercialización).

Actualmente, la tendencia mundial para enfocar el análisis en el área ambiental se basa

en el

Riesgo para la actividad y/o proceso que se analice, y el Riesgo es función tanto de la

incertidumbre, es decir, de la variabilidad, como de la vulnerabilidad de los sistemas

(WMO, 2000).

6.6.3. Análisis del municipio de Patacamaya de la cuenca del rio Kheto. El análisis de las limitaciones y potencialidades biofísicas y naturales se observa en las

tablas 18 adelante.

26 IPCC (2000) Resumen para responsables de políticas. Escenarios de emisiones. Informe especial del Grupo de trabajo III del IPCC, Ginebra. 

Page 72: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

41

Tabla 18. Limitaciones y potencialidades biofísicas y naturales Potencialidades (Riqueza de

recursos naturales que le permiten desarrollar su economía)

Limitaciones (Factores limitantes al desarrollo económico productivo)

Clima

Zona de clima para cultivos específicos de baja temperatura y bajo nivel de precipitaciones; así mismo, producción de hortalizas en zonas con irrigación.

Temperaturas bajas y estaciones marcadas que inciden en los cultivos de zonas de producción a secano.

b) Análisis FPEIR: “Fuerzas –impulsoras-Presión-Estado-Impacto-Respuesta”

Adoptando el enfoque “Fuerzas –impulsoras-Presión-Estado-Impacto-Respuesta”, se ha

elaborado una matriz, en el Cuadro 2, para los principales problemas de naturaleza

ambiental.

Tabla 19. Fuerzas –impulsoras-Presión-Estado-Impacto-Respuesta.

Fuerzas –impulsoras Presión Estado Impacto Respuesta

Agrícola Demanda de producción forrajera para producción lechera.

Suelos con alta intensidad de uso.

Baja fertilidad de suelos

Mayor tiempo de descanso para recuperación de suelos

c) Análisis de factores de riesgo: Vulnerabilidad, Amenazas, Riesgos e Impactos.

Adoptando el enfoque “análisis de los factores de riesgo”, se ha elaborado una matriz

para los principales problemas de riesgo de naturaleza diversa.

Tabla 20. Análisis de los factores de riesgo Vulnerabilidad Amenazas Riesgos Impacto - Alta incidencia de radiación en suelos en periodos de estiaje - Periodos de bajas temperaturas que queman los meristemos

Alta intensidad en el uso de suelos

Pérdida de áreas de pastoreo

Mayor necesidad de cultivos forrajeros

d) Análisis FODA: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas enmarcadas en la gestión de cuencas y aguas. Se ha elaborado una estructura para el análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas enmarcadas en la gestión de cuencas y aguas de: Calamarca, Colquencha, Ayo Ayo, Patacamaya, Umala, Sica Sica, Corocoro.

Page 73: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

42

Tabla 21. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para la implementación del plan de gestión de la cuenca del río Kheto.

Factores identificados Incidencia en los objetivos del plan de gestión de la cuenca del río kheto

Fortalezas Baja incidencia de plagas y enfermedades, existencia de agua para ser utilizado para riego.

Inclusión de la recuperación de prácticas ancestrales de uso de suelos y agua.

Debilidades Presencia de bajas temperaturas y época de estiaje marcadas por altas radiaciones.

Procesos de reducción de vulnerabilidades naturales.

Oportunidades Programas de financiamiento para procesos de adaptación y gestión de proyectos de infraestructura en organismos de cooperación internacional.

Inclusión de mano de obra para la generación de proyectos de infraestructura y procesos de adaptación.

Amenazas

Intereses políticos que no permiten el financiamiento de las iniciativas propuestas.

Inclusión en las actividades de una gestión anticipada y representación de ordenada.

Page 74: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

43

7. CONCLUSIONES.

La vulnerabilidad y adaptación al cambio climático es el resultado de una serie de

actividades desarrolladas por el hombre, que están estrechamente relacionadas con las

actividades agrícolas. En este contexto, desde una mirada, la vulnerabilidad y adaptación

climática requiere la participación de todos los componentes de la región. Por

consiguiente, la estrategias estrategias a utilizar deben tener sólidas bases económicas,

técnica y culturales. La evidencia de que se dispone muestra que los cambios climáticos

observados en zonas vulnerables del país tienen repercusiones económicas substantivas

en diversas actividades económicas.

En cuanto al trabajo sectorial, es recomendable que exista una mayor fluidez de

información de acciones entre los diferentes sectores del país, en especial, entre zonas

de similares pisos ecológicos, es recomendable una mayor coordinación inter-institucional

e interministerial en temas relacionados con la soberanía y seguridad alimentaria que

estén relacionados con temas de salud humana, gestión integral de los recursos hídricos

y del riesgo. Ya que es necesario relacionar este tema a la necesidad de designar

responsabilidades para la coordinación de las actividades propuestas.

Respecto de las condiciones climatológicas del país en el tema de soberanía y seguridad

alimentaria, las precipitaciones, que son esenciales para la producción agropecuaria, se

prevé muy probable una variación de la distribución de las precipitaciones, aunque el total

de precipitaciones este en el rango promedio de precipitaciones. Así mismo, se observa

que la sequía y los eventos extremos, tienen un aumento en la frecuencia de episodios de

precipitación intensa (o la proporción total de lluvia descargada por lluvias intensas) en la

mayoría de las áreas del país, aumentando al mismo tiempo, el riesgo de inundaciones.

Existe la posibilidad de un aumento en la proporción de superficie terrestre que padece de

sequía extrema y a una tendencia a la sequía al interior de las áreas vulnerables durante

el verano.

La construcción de una estrategia en la soberanía y seguridad alimentaria debe transitar

una senda de desarrollo agropecuario que no debe entenderse como una opción opuesta

al crecimiento económico. Por el contrario, el cambio climático ya representa una

restricción adicional a dicho crecimiento. Es particularmente notoria la deficiencia en

iniciativas relacionadas a la generación y fortalecimiento de acciones que vayan a

confrontar los efectos del cambio climático sobre todo, más al contrario, se ha observado

un tránsito de la gestión de riesgos como una respuesta integral a los eventos

Page 75: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

44

climatológicos extremos. Por lo tanto, se recomienda incidir en acciones que se orienten

al fortalecimiento de las actividades de prevención a largo plazo y gran envergadura, que

son las más relacionadas a las acciones de adaptación, que debe incluir la búsqueda de

recursos financieros para tal fin.

También se recomienda la iniciación de acciones que se orienten a estrechar vínculos

entre la ciencia formal y los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas y

originarios ya que se ha observado la deficiencia de actividades que incorporan una visión

holística para proponer la adopción de medidas de adaptación a los efectos adversos del

cambio climático.

De la misma forma, se debe incluir acciones que promuevan el desarrollo de instrumentos

y metodologías para enfrentar exitosamente el cambio climático, por lo que se debe

insertar está temática en las políticas públicas. Esta debe estar basada en el rescate y

revalorización del conocimiento ancestral en combinación del conocimiento convencional,

respetando el equilibrio con la Madre Tierra.

Para que un plan de inversiones sea una herramienta estratégica que pueda

implementarse eficazmente, es recomendable que se generen sinergias entre las

estrategias municipales de cambio climático y la estrategia de gobernaciones y

gubernamental, evitando la duplicación de esfuerzos. En consecuencia, se debe

desarrollar proyectos que generen posibilidades de mejorar las acciones sobre todo de

zonas vulnerables y de mayor densidad poblacional, para lo cual se debe realizar

coordinaciones eficientes con las autoridades respectivas para una gestión eficiente de la

información (ya que se requiere la información sea veraz y coherente), favoreciendo, en

consecuencia, la replicación de iniciativas exitosas. Resulta también claro que el

desempeño de los proyectos y programas de cambio climático deben originar acciones

concretas, mostrando una carencia en la estandarización de metodologías para el

monitoreo del cumplimiento de los resultados y logro de los objetivos trazados en el Plan

Sectorial, por lo tanto, se recomienda desarrollar un sistema de monitoreo que

constantemente evalúe la efectividad de la implementación de los proyectos y programas

tanto en los municipios, gobernaciones y la parte gubernamental. Este mecanismo nos

permitirá identificar los vacíos y necesidades de acciones en temas específicos y en áreas

geográficas específicas.

También, se recomienda fortalecer la gestión del conocimiento del cambio climático al

interior del MDRyT, ya sea mediante páginas web, encuentros, talleres, reuniones o

Page 76: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

45

plataformas de información generadas para tal fin. Resulta importante también, que el

MDRyT ponga a disposición la información, de tal forma que se pueda tener acceso a la

información y que la relación efectos del cambio del clima y la seguridad y soberanía

alimentaria pueda ser entendida por la población en general. En consecuencia, se

recomienda poner a disposición la información relacionada, tanto científicos como no, en

idioma español, y en caso sea requerido, a la lengua local.

Finalmente, se debe diseñar una carpeta de proyectos para zonas específicas

relacionadas al cambio climático considerando el reciclaje de información y de

conocimiento respecto a la soberanía y seguridad alimentaria. Consecuentemente, se

recomienda utilizar información de base ya recopilada por alguna otra institución u

organización de un ámbito de trabajo similar, o al interior del MDRyT. Está claro que esto

será posible siempre y cuando la información esté disponible para uso público, y que su

acceso sea lo menos burocrático posible.

Page 77: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

46

8. BIBLIOGRAFIA. − Adger, W.N. (1996) Aproximaciones a la Vulnerabilidad al Cambio Climático.

Traducido de Working Paper GEC 96-05. Universidad de Anglia del Este,

Inglaterra.

− Altieri, M.A. (1999) Aplicando la Agroecología para elevar la productividad de

los sistemas agrícolas en América Latina. Traducido de Environment,

Development and Sustainability, 1(3-4):197-217.

− Apaza, M.A. (2005) Evaluación del Grado de Amenaza al Hábitat a través de

Bioindicadores (Lepidópteros) en dos Comunidades dentro del Área de

Influencia del PN ANMI MADIDI. Tesis de Grado sometida a para optar el

Título de Ingeniero en Agronomía. Facultad de Agronomía – UMSA. 137 pag.

− Beddington J, Asaduzzaman M, Fernández A, Clark M, Guillou M, Jahn M, Erda L, Mamo T, Van Bo N, Nobre CA, Scholes R, Sharma R, Wakhungu J. (2011) Lograr la seguridad alimentaria ante el cambio climático: Resumen para

responsables de la política de la Comisión sobre la Agricultura Sostenible y el

Cambio Climático. Programa de Investigación del CGIAR sobre el Cambio

Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS). Copenhague

(Dinamarca). Disponible en Internet en: www.ccafs.cgiar.org/commission.

− Bohle, H.G. (2001) Vulnerabilidad y Situaciones Críticas: Perspectivas desde

la geografía social. Traducido de Newsletter of the International Human

Dimension Programme on Global Environmental Change. pp 1-4.

− Brooks, N., Adger, W.N., Kelly, M. (2005) La Determinación de la

Vulnerabilidad y la Capacidad Adaptativa al Nivel Nacional y sus Implicaciones

para la Adaptación. Traducido de Global Environmental Change 15, 151-163.

− Cáceda, F. y Rossel, J. (1994) Flora medicinal y cosmovisión campesina en

comunidades de Puno. Ed. UNA-Puno.

− Claverías, R. (2000) Metodología para construir indicadores de impacto.

Boletín Agroecológico, 11(67): 1-19.

Page 78: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

47

− Claverías, R. (2001) Conocimientos de los Campesinos Andinos sobre los

Predictores Climáticos: Elementos para su Verificación. Centro de

Investigación, Educación y Desarrollo (CIED-PERU56). FIDAMERICA. 49 pag.

− Cline WR. (2007) Global Warming and Agriculture: Impact Estimates by

Country. Washington DC, USA: Peterson Institute.

http://maps.grida.no/go/graphic/projected-agriculture-in-2080-due-to-

climatechange

− Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) (2010) Diagnostico y evaluación de los desastres naturales en Bolivia 2006-2008.

− Chambers, R. (2009) Manual para el análisis de la capacidad y vulnerabilidad

climática (en linea). CARE International. Consultado diciembre 2011.

− Dazé, A; Ambrose, K; Ehrhart, C. (2009). Manual para el análisis de

capacidad y vulnerabilidad climática. CARE. Peru, IV+43 p.

− Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2004) Línea Base: Aspectos Metodológico. Dirección de Regulación, Planeación,

Normalización y Estandarización – DIRPEN, Bogotá, Colombia. 39 pag.

− Eakin, H. y Tapia, B. (2008) Percepción de la Composición de la

Vulnerabilidad de los Hogares desde el Análisis de Decisión Multicriterio.

Traducido de Global Environmental Change 18, 112-127.

− Easter, C. (1999) Desarrollo de Pequeños Estados: Índice de la Vulnerabilidad

de las Mancomunidades. Traducido de The Round Table 351, 403-422.

− Gomez, S. (2003) Análisis de vulnerabilidad con énfasis en la sequía en la

subcuenca del rio Aguas Calientes, Somoto, Nicaragua. Escuela de Posgrado,

Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Tesis de Magíster

Scientiae. 91 pag.

− Gonzales, J., Cusicanqui, J., Aparicio, M. (2011) Sistematización de los

Resultados de la Investigación Participativa, Consultas y Estudios de Caso.

Proyecto Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático en las Regiones del

lago Titicaca y los Valles Cruceños de Bolivia. 143 pag.

Page 79: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

48

− Gutierrez, M. y Espinoza, T. (2010) Vulnerabilidad y adaptación al cambio

climático: Diagnóstico inicial, avances, vacíos y potenciales líneas de acción

en Mesoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo, Unidad de Energía

Sostenible y Cambio Climático, Departamento de Infraestructura y Medio

Ambiente. Notas técnicas # IDB-TN-144. 84 pag.

− Instituto Nacional de Estadística (INE) (1992) Censo 92 – La Paz -

Resultados Finales. Vol. 3. Ministerio de Planeamiento y Coordinación,

Instituto Nacional de Estadística. 185 pag.

− Inzunza, J. (2013) Meteorología descriptiva y aplicaciones en Chile.

Universidad de Concepción. Departamento de Física de la Atmósfera y del

Océano. 451 pag.

− IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, US) (2001) Cambio

climático 2001: Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para

responsables de políticas y Resumen técnico de evaluación del Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ed. RKR

Pachauri, A. Ginebra, Suiza, IPCC. 101 pag.

− IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, US) (2001a) Cambio

climático 2001: Resumen para responsables de políticas. Evaluación del

Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 38

pag.

− IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, US) (2007) Cambio

climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los grupos de trabajo I, II y

III al cuarto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos

sobre el Cambio Climático. Ed. RKR Pachauri, A. Ginebra, Suiza, IPCC. 976

pag.

− Kaly, U., Brigugilo, L. MacLeod, H. Schmsall, S., Pratt, C., y Pal, R. (1999) Índice de Vulnerabilidad Ambiental para Resumir el Perfil de Vulnerabilidad

Nacional Ambiental. Traducido de EVI-SOPAC. Reporte Técnico 306. Fiji. 89

pag.

Page 80: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

49

− Luers, A.L., Lobell, D.B., Skar, L.S., Addams, C.L. y Matson, P.A. (2003) Un método para Cuantificar la Vulnerabilidad, Aplicado a los Sistemas

Agrícolas del Valle de Yaqui, México. Traducido de Global Environmental

Change 13, 255-267.

− Maskrey, A. (1989) Los desastres no son naturales. La RED. Colombia. 44

pag.

− Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) (2007) Mecanismos

Nacionales de Adaptación al Cambio Climático. OGP Internacional La Paz.

− Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) (2006) Plan de

Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano. 434 pag.

− O’Brien, K.L., Sygna, L., y Haugen J.P. (2004) Vulnerable o resiliente: Una

evaluación Multiescala de los Impactos del Cambio Climático y la

Vulnerabilidad en Noruega. Traducido de Climatic Change 64, 193-225.

− Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1993) Selección de indicadores de la OCDE en la revisión del

comportamiento ambiental. Monografias ambientales No. 83. Paris.

− Parry, M., Canziani, O. Palutikof (2007) Resumen Técnico. Cambio Climático

2007: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad. Aportes del Grupo de trabajo II

al Cuarto Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.

Cambridge, U.K.

− Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2004) Índice

de Desarrollo Humano de los Municipios de Bolivia. Plural editores. 41 pag.

− Programa Mundial de Alimentos (PMA) (2008) Diagnóstico, Modelo y Atlas

Municipal de Inseguridad Alimentaria en Bolivia. PMA, Sistema de Información

Gerencial de Seguridad Alimentaria. 285 pag.

− Reinoso A., Barrera V., Arce B., Valdivia R. (1993) Manual de utilización del

SPSS/PC+ para analizar información obtenida en la investigación de sistemas

agropecuarios. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Quito. 48

pag. pp Anexos.

Page 81: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

50

− Romero, G.; Maskrey, A. (1993) Cómo entender los desastres naturales. In

Los desastres no son naturales. Colombia, La Red, p. 1 -7.

− Sepúlveda, S., H. Chavarría, y P. Rojas. (2005) Metodología para estimar el

nivel de desarrollo sostenible de los territorios rurales (EL BIOGRAMA) IICA,

Costa Rica. 113 pag.

− Sistema Nacional de Seguimiento de la Seguridad Alimentaria y Alerta Temprana (SINSAAT) (2010) Diagnostico del modelo y atlas municipal de

seguridad alimentaria de Bolivia. Primera Edición. La Paz, Bolivia.

− Smit, B; McNabb, D; Smithers, J. (1996) Adaptación al Cambio Climático en

la Agricultura. Traducido de Climatic Change 33(1):7-29.

− Smith, B; Skinner, M. (2002) Opciones de Adaptación en la agricultura al

cambio climático: Una tipología. Traducido de Mitigation and Adaptation

Strategies for Global Change 7(1):85-114.

− UNCCD (United Nations Convention to Combat Desertification) (2011) Desertification: A visual synthesis. Bonn, Germany: UNCCD Secretariat.

www.unccd.int/knowledge/docs/Desertification-EN.pdf

− UNPD (United Nations Population Division) (2010) World population

prospects: the 2010 revision. New York: United Nations Department of

Economic and Social Affairs United Nations Population Division.

− Unzueta, Q., O. (1975) Manual del Mapa Ecológico de Bolivia. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. 309 pag.

− USAID (2002) Estudio de línea base. Características de los hogares rurales en

el Altiplano, Valles y Yungas. Bolivia, La Paz.

− Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente (2006) Plan

de Ordenamiento Territorial Macroregional del Chaco Boliviano. 249 pag.

− Wilches-Chaux, G. (1993) La vulnerabilidad global. In Maskrey, A. Comp. Los

desastres no son naturales. Colombia. La Red. pp. 9 – 50.

Page 82: 2015 - Blog de agrobolivia · biodiversidad, variaciones en el comportamiento del ciclo hidrológico, y en otros). En el caso de Bolivia, los efectos de este fenómeno han significado

51