6
X SYLLABUS I. DATOS GENERALES: MAESTRÍA : DERECHO MENCIÓN : DERECHO CIVIL Y COMERCIAL CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL CÓDIGO : D71209 PROFESOR : MG. EUGENIA ARIANO DEHO SEMESTRE : 2015-I TURNO : FIN DE SEMANA CRÉDITOS : 3.0 II. SUMILLA En el curso se realiza un estudio analítico, reflexivo y comparativo de los principales institutos procesales contenidos en el Código Procesal Civil peruano: la acción, la jurisdicción, la competencia, la pretensión procesal, la tutela jurisdiccional, los medios probatorios, los medios impugnatorios, la postulación del proceso, los principios procesales que orientan el proceso civil y las resoluciones judiciales. III. OBJETIVOS El curso tiene como objetivo general promover la investigación y la reflexión crítica del discente sobre los institutos procesales objeto de estudio, a los efectos de: a) Determinar la trascendencia del adecuado funcionamiento del proceso para el logro de la efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones sustanciales; b) Identificar los nexos entre los institutos de derecho sustancial y procesal; c) Identificar las incongruencias, carencias e inconstitucionalidades del actual ordenamiento procesal y sus probables soluciones. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA UNIDAD DE POST GRADO

2015-I - D71209 - (02.FS) Derecho Procesal Civil, Dra. Ariano[1]

Embed Size (px)

Citation preview

XUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAUNIDAD DE POST GRADO

SYLLABUS

I. DATOS GENERALES:

MAESTRA :DERECHO MENCIN:DERECHO CIVIL Y COMERCIALCURSO:DERECHO PROCESAL CIVILCDIGO: D71209PROFESOR:MG. EUGENIA ARIANO DEHOSEMESTRE:2015-ITURNO:FIN DE SEMANACRDITOS:3.0II. SUMILLAEn el curso se realiza un estudio analtico, reflexivo y comparativo de los principales institutos procesales contenidos en el Cdigo Procesal Civil peruano: la accin, la jurisdiccin, la competencia, la pretensin procesal, la tutela jurisdiccional, los medios probatorios, los medios impugnatorios, la postulacin del proceso, los principios procesales que orientan el proceso civil y las resoluciones judiciales. III. OBJETIVOSEl curso tiene como objetivo general promover la investigacin y la reflexin crtica del discente sobre los institutos procesales objeto de estudio, a los efectos de:a) Determinar la trascendencia del adecuado funcionamiento del proceso para el logro de la efectiva tutela jurisdiccional de las situaciones sustanciales;b) Identificar los nexos entre los institutos de derecho sustancial y procesal;c) Identificar las incongruencias, carencias e inconstitucionalidades del actual ordenamiento procesal y sus probables soluciones.IV. CONTENIDO TEMATICO1. Proceso civil y Constitucin: 1.1. El proceso civil como garanta: derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y debido proceso.1.2. Formas de tutela jurisdiccional: declarativa, ejecutiva y cautelar2. Derecho al juez predeterminado por la ley.2.1. Predeterminacin del rgano jurisdiccional y reglas de distribucin de competencia. 2.2. Tratamiento procesal de la competencia3. Partes 4.1. Capacidad y legitimacin4.2. Legitimacin plural y litisconsorcio necesario4.3. Tratamiento procesal de la capacidad y la legitimacin4. Objeto del proceso 5.1. Pretensin y resistencia5.2. Proceso objetivamente complejo:5.2.1. Acumulacin inicial de pretensiones5.2.2. Acumulacin sobrevenida de pretensiones5. Prueba 6.1. Derecho a la prueba: ofrecimiento de medios de prueba y su admisin.6.2. Actuacin probatoria, inmediacin y oralidad6.3. Valoracin del material probatorio, presunciones y motivacin de la sentencia6. Impugnaciones 7.1. Vicios de las resoluciones y los medios para hacerlos valer7.2. Apelacin7.3. Recurso de casacin7.4. Cosa juzgada y su impugnacin7. Tutela ejecutiva8.1. Ttulo ejecutivo8.2. Tipos de ejecucin en funcin de la prestacin debida8. Tutela cautelar:9.1. La tutela cautelar como tutela instrumental9.2. El sistema cautelar del CPCV. METODOLOGACada sesin est destinada al anlisis de un tema (o sub-tema). Para ello, los discentes deben preparar con antelacin un breve trabajo de investigacin sobre un aspecto concreto del tema (o sub-tema) de la sesin. Durante la primera parte de cada sesin, el profesor introduce el tema mediante una breve exposicin. En la segunda parte de cada sesin, los participantes debatirn el tema concreto previamente asignado, con la orientacin del profesor. VI. EVALUACINLa nota final es el producto del promedio de: a. Controles de lectura individuales: 50%b. Trabajos escritos grupales: 50%

VII. BIBLIOGRAFA (MATERIALES DE LECTURA Y CONSULTA)TEMA 2: Derecho al juez predeterminado por la ley ARIANO DEHO, Eugenia. Algunas notas sobre la competencia en materia civil. Jus et veritas. N 39, 2009, pp. 118-144. DIEZ-PICAZO GIMENEZ, Luis. El Derecho fundamental al juez ordinario predeterminado por la ley. Revista Espaola de Derecho Constitucional. N 11, 1991, pp. 75-123. ARIANO DEHO, Eugenia. La Ley N 30293 y la translatio iudicii. Finalmente lleg algo de razn al irrazonable tratamiento de la incompetencia en el Cdigo Procesal Civil. Actualidad jurdica. N 254, enero 2015, pp. 23-30.Tema 3: Partes Aliste Santos, Toms J. Anlisis de la capacidad para ser parte y de la capacidad procesal del concebido en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Justicia. Revista de derecho procesal. 2006, N 3-4, pp. 163-200. Ariano Deho, Eugenia. Desvaros judiciales sobre la legitimacin para pretender la declaracin de nulidad por simulacin. Dilogo con la Jurisprudencia, N 105, junio 2007, pp. 159-166. Lpez Jimnez, Raquel Comentarios prcticos a la LEC. Arts. 12 y 420. Indret: Revista para el Anlisis del Derecho,N 4, 2004.Tema 4: Objeto del proceso ARIANO DEHO, Eugenia. Sobre el poder del juez de declarar de oficio la nulidad ex art. 220 CC. Dilogo con la Jurisprudencia, N 52, enero 2003, pp. 105-120. Vegas Torres, Jaime. La fijacin de los hechos en el proceso civil. En AA.VV., Estudios Jurdicos 2007. Madrid: Centro de Estudios Jurdicos del Ministerio de Justicia (publicacin en CD-ROM), 2009. Tema 4. Objeto del proceso. Subtema: Acumulacin inicial de pretensiones Guzmn Fluja, Vicente C.- Zafra Espinosa de los Monteros, Roco. Comentarios prcticos a la Ley de Enjuiciamiento Civil. La acumulacin de acciones: Arts. 71 a 73 LEC. InDret. Revista para el Anlisis del Derecho, N 3, 2008. Ariano Deho, Eugenia. La acumulacin de pretensiones y los dolores de cabeza de los justiciables. Ius et veritas, N 47, 2014. Ariano Deho, Eugenia. Reformas de la acumulacin procesal. Lo bueno, lo no tan bueno y lo nada bueno. Actualidad civil. N 7, enero 2015, pp. 24-29.Tema 4: Objeto del proceso. subtema: Acumulacin sobrevenida de pretensiones Guzmn Fluja, Vicente C.- Zafra Espinosa de los Monteros, Roco. Comentarios prcticos a la Ley de Enjuiciamiento Civil. Acumulacin de procesos. Casos especiales de acumulacin necesaria: Arts. 74 - 98 LEC . InDret. Revista para el anlisis del Derecho, N 1, 2009. Tema 5: Prueba. Subtema: Derecho a la prueba Ariano Deho Eugenia. Preclusiones probatorias, poderes del juez y derecho a la prueba. En Hacia un proceso civil flexible. Crtica a las preclusiones rgidas del Cdigo Procesal Civil peruano de 1993. Lima: Ara, 2013, pp. 139165. Monteleone, Girolamo. Preclusiones y debido proceso: dos conceptos incompatibles. En Andrs de la Oliva Santos/ Diego Ivn Palomo Vlez (coord), Proceso civil. Hacia una nueva Justicia Civil. Santiago: Editorial Jurdica de Chile, 2007, pp. 321-333. Tema 5: Prueba. Subtema: Actuacin probatoria, inmediacin y oralidad NIEVA FENOLL, Jordi. Problemas de la oralidad. Justicia. Revista de derecho procesal (Barcelona). 2007, N 1-2, pp. 101-130. NIEVA FENOLL, Jordi. Oralidad e inmediacin en la prueba: luces y sombras. Civil procedure review. 2010, N 2, pp. 27-41. Disponible en http://www.civilprocedurereview.com ARIANO DEHO, Eugenia. La presencia personal de las partes en la audiencia de pruebas. Entre el paternalismo y la sancin. Actualidad Jurdica, N 164, julio 2007, p. 2126. CAVALLONE, Bruno. Formas del procedimiento y funcin de la prueba (ochenta aos despus de Chiovenda). Rivista di diritto processuale, 2006, pp. 417-432 (traduccin). Tema 5: Prueba. Subtema: Valoracin, presunciones y motivacin de la sentencia MONTERO AROCA, Juan. Valoracin de la prueba, reglas legales, garanta y libertad en el proceso civil. En Revista Iberoamericana de derecho procesal garantista. Anuario 2007 (Lima), 2007, pp. 146-170. Disponible en http://egacal.e-ducativa.com/upload/2007_MonteroJuan.pdf Lombardo, Luigi. Perfiles de las pruebas civiles atpicas. Rivista trimestrale di diritto e procedura civile, Vol. 63, N 4, 2009, pp. 1447-1466 (traduccin). ABEL LLUCH, Xavier. Las presunciones. En Derecho probatorio. Barcelona: J.M. Bosch Editor, 2012, pp. 409459Tema 6: Impugnaciones. Subtema: Apelacin Ariano Deho, Eugenia. En la bsqueda de nuestro modelo de apelacin civil. Revista de la Maestra de Derecho Procesal de la PUCP, Ao 2, N 2, dic. 2008. (http://pergamo.pucp.edu.pe/derechoprocesal/files/derechoprocesal/La_apelacion_buscada_-_Eugenia_Ariano.pdf) Ariano Deho, Eugenia. Sobre los poderes del juez de apelacin. Revista de la Maestra de Derecho Procesal de la PUCP, Ao 3, N 3, dic. 2009. En http://revistas.pucp.edu.pe/derechoprocesal/files/derechoprocesal/Sobre_poderes_juez_apelacion.pdf, y en Athina. Revista de Derecho de los alumnos de la Universidad de Lima, N 8, Ao 4, 2010, pp. 33-61. Ariano Deho, Eugenia. Apelacin diferida de las resoluciones interlocutorias. Entre la economa (de papel...) y la disfuncin procesal. Actualidad jurdica, N 147, febrero 2006, pp. 57-61.Tema 6. Impugnaciones. Subtema: Recurso de casacin Nieva Fenoll, Jordi. El modelo anglosajn en las cortes supremas: solucin o elusin del problema de la casacin?. Justicia. Revista de derecho procesal, 2011, N 3-4, pp. 355-376. Ariano Deho, Eugenia. La tergiversacin judicial del contrato y el recurso de casacin. En Tratado de la interpretacin del contrato en Latinoamrica, Vol. III, Grijley: Lima, 2007, p. 2009-2030.

Tema 6: Impugnaciones. SUBTEMA: La cosa juzgada y su impugnacin Nieva Fenoll, Jordi. La revisin frente a la cosa juzgada en el proceso civil. Justicia. Revista de Derecho Procesal, 2009, N 1-2, pp. 239262.Tema 7: Tutela ejecutiva Liebman, Enrico Tullio. Sobre el juicio ejecutivo. En Estudios de Derecho Procesal en honor de Hugo Alsina. Ediar: Buenos Aires, 1945, pp. 385-407. ARIANO DEHO, Eugenia. Devolucin de honorarios de los rbitros y tutela ejecutiva. En SOTO COAGUILA-BULLARD GONZLEZ, Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje, Tomo II. Instituto Peruano de Arbitraje: Lima, 2011, pp. 124-135. Montero Aroca, Juan y Flors Mates, Jos. El ttulo ejecutivo en general. En Tratado de Proceso de Ejecucin Civil. T. I. Tirant lo Blanch: Valencia, 2004, pp. 87-94.Tema 8: Tutela cautelar Ariano Deho, Eugenia. La tutela cautelar y los equvocos mensajes del Cdigo Procesal Civil. En Las medidas cautelares y los procesos de ejecucin en la jurisprudencia. Lima: Gaceta Jurdica, 1912, pp. 7-26.

Lima, abril 2015

Eugenia Ariano Deho

5