4
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES 1er Cuatrimestre 2015 Código Asignatura Departamento Hora s 2.5.008 Sistemas Políticos Comparados I Humanid ades 68 Docente Departamento Categoría Hs asignadas Mg. Alejandro E. Gunsberg Humanidades / Gobierno y Relaciones Internacionales Adjunto 68 Horario Semanas Clase nro. Martes 7.45 / 11.45 CRONOGRAMA Régimen de aprobación de la materia: 2 exámenes parciales. 75% de asistencia. Docente Ayudante Clas e Fecha Aula Labs Detalle Nombre Nombre 1 10-3 223 Presentación de la materia Unidad I: Ciencia política y política comparada Lecturas: “Política Comparada” y “Sistema Político” Urbani. 2 17-3 223 Unidad 1 Ciencia política y política comparada Lecturas: 1. Mair, Peter (2001) “Política comparada: una visión general”, en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (editores.) Nuevo manual de Ciencia Política, Madrid, Istmo, páginas 447 a 484. 2. David E. Apter (2001) “Política Comparada: lo viejo y lo nuevo”, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (editores)Nuevo Manual de Ciencia Política, Tomo 1, , Istmo, Madrid, páginas 535 a 571. 3. Angelo Panebianco (2002) “Comparación y explicación”, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (editores), La comparación en las Ciencias Sociales, Alianza Universidad, Madrid. Páginas 81 a 104 3 24-3 223 FERIADO NACIONAL 4 31-3 223 Unidad 2: El análisis comparado como método de la política comparada. Lecturas:

2015_03_08_094217-Sistemas_Politicos_2015_Martes_Ma (2)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

mm

Citation preview

2049 COMPUTACIN II

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES1er Cuatrimestre 2015

3/3

CdigoAsignaturaDepartamentoHoras

2.5.008Sistemas Polticos Comparados IHumanidades68

DocenteDepartamentoCategoraHs asignadas

Mg. Alejandro E. GunsbergHumanidades / Gobierno y Relaciones InternacionalesAdjunto68

Horario SemanasClase nro.

Martes 7.45 / 11.45

CRONOGRAMA

Rgimen de aprobacin de la materia: 2 exmenes parciales. 75% de asistencia.DocenteAyudante

ClaseFechaAulaLabsDetalleNombre Nombre

110-3223Presentacin de la materia

Unidad I: Ciencia poltica y poltica comparadaLecturas: Poltica Comparada y Sistema Poltico Urbani.

217-3223Unidad 1 Ciencia poltica y poltica comparada

Lecturas:

1. Mair, Peter (2001) Poltica comparada: una visin general, en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (editores.) Nuevo manual de Ciencia Poltica, Madrid, Istmo, pginas 447 a 484.

2. David E. Apter (2001) Poltica Comparada: lo viejo y lo nuevo, en Robert Goodin y Hans-Dieter Klingemann (editores)Nuevo Manual de Ciencia Poltica, Tomo 1, , Istmo, Madrid, pginas 535 a 571.3. Angelo Panebianco (2002) Comparacin y explicacin, en Giovanni Sartori y Leonardo Morlino (editores), La comparacin en las Ciencias Sociales, Alianza Universidad, Madrid. Pginas 81 a 104

324-3223FERIADO NACIONAL

431-3223Unidad 2: El anlisis comparado como mtodo de la poltica comparada.

Lecturas:

1. Leornardo Morlino (2010) Por qu comparar?, Qu comparar?: las unidades bsicas, Qu comparar?: espacio y tiempo, en Introduccin a la investigacin comparada, Alianza Editorial, Madrid, pginas 25 a 79.

2. Jordi Cis (1997) Metodologa del Anlisis Comparativo, Centro de Investigaciones Sociolgicas, Madrid, pginas 11 a 100.

57-4223Unidad 2: El anlisis comparado como mtodo de la poltica comparada.

Lecturas:

1. Giovanni Sartori (2002) Cul mtodo?, El mtodo de la comparacin y la poltica comparada, en La Poltica. Lgica y Mtodo en las Ciencias Sociales, FCE, Mxico, pgins 56 a 83, y 261 a 318.

614-4223Unidad 3: Construccin de conceptos y estrategias

1. Arturo Valenzuela y Samuel Valenzuela (1978) Modernization and Dependency. Alternative Perspectives in the Study of Latin American Underdevelopment, en Comparative Politics, Vol. 10, N 4.

2. ODonnell, Guillermo (1973) Modernizacin y autoritarismo, Buenos Aires, Paids, pginas 15 a 128.

721-4223Unidad 3: continuacin

Lecturas:

1. Collier, David (1995) Trajectory of a Concept: 'Corporatism' in the Study of Latin American Politics, en Smith, Peter H. (ed.) Latin America in Comparative Perspective: New Approaches and Analysis (Latin America in Global Perspective), Boulder, Westview Press

828-4223Unidad 4: Cambio Poltico

Lecturas:

1. Almond, G. & Powell, G., Poltica comparada, Paidos, Bs. As., 1972. Captulo: 2, 3, 4 y 5.

2. Juan Linz (2002) La quiebra de las democracias, Alianza Universidad, Buenos Aires.3. Samuel Huntington (2002) El orden poltico en las sociedades en cambio, Paidos, Buenos Aires, pginas 13 a 235.

95-5223Unidad 4: Cambio Poltico

Lecturas:

1. Morlino, Leonardo (1985) Cmo cambian los regmenes polticos, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid. Parte I. Captulo1; 2; 3 y 4.

1012-5223Unidad 4: Cambio Poltico

Lecturas:

1. Carl J. Friedrich y Zbigniew K. Brzezinski (1975) Dictadura Totalitaria y Autocracia, Ediciones Libera, Buenos Aires, pginas 19 a 50.2. Sartori, Giovanni (1992) "Dictadura", en Elementos de Teora Poltica, Alianza, Madrid. Cdigo de Biblioteca: 321.01 SAR ele n.6 [1a] 1992.3. Barrington Moore, Jr. (1973) Los orgenes sociales de la dictadura y de la democracia. El seor y el campesino en la formacin del mundo moderno, Ediciones Pennsula, Barcelona.

1119-5223Primera Evaluacin Parcial

1226-5223Unidad 5: Democracia y Cambio Poltico

Lecturas:

1. Dahl, Robert. La democracia y sus crticos. Pados. Buenos Aires. 19912. Robert Dahl (1997) La poliarqua. Participacin y oposicin, Tecnos, Madrid, pginas 13 a 53.3. Arend Lijphart (1999) Las democracias contemporneas, Ariel, Madrid.4. Sartori, Giovanni (1992) "Democracia", en Elementos de Teora Poltica, Alianza, Madrid. Cdigo de Biblioteca: 321.01 SAR ele n.6 [1a] 1992

132-6223Clase a reprogramar.

149-6223Unidad 5: Democracia y Cambio Poltico

Lecturas:

1. Sartori, Giovanni (1988) Teora de la democracia, Alianza Universidad, Madrid. Captulo VI y VIII2. Sartori (1998) Lo que no es la democracia en Teora de la democracia. Vol 1. Alianza Editorial. 321.7 SAR teo v.1-v.2 [1a] 20003. Bobbio, Norberto (1993) El futuro de la democracia en El futuro de la democracia, FCE, Buenos Aires; pgs 13 -31

1516-6223Unidad 6: Nuevos Desarrollos

Lecturas:

1. Guillermo ODonnell (2011) Nuevas reflexiones acerca de la democracia delegativa (DD), en Guillermo ODonnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coordinadores) Democracia delegativa, Prometeo libros, Buenos Aires, pginas 19 a 33.2. Guillermo ODonnell (1996) Otra institucionalizacin, en AGORA. Cuadero de Estudios Polticos, Nro 5, Invierno, Buenos Aires.

1623-6223Segunda Evaluacin Parcial

1730-6223Unidad 6: Nuevos Desarrollos

Lecturas:

1. Francisco Weffort (1993) Nuevas democracias, qu democracias?, en Sociedad, Nmero 3, Buenos Aires.2. Hugo Quiroga (2011) Parecidos de familia. La democracia delegativa y el decisionismo democrtico, en Guillermo ODonnell, Osvaldo Iazzetta y Hugo Quiroga (coordinadores) Democracia delegativa, Prometeo libros, Buenos Aires, pginas 35 a 52.3. Guillermo ODonnell (2007) Teora democrtica y poltica comparada, en Disonancias. Crticas democrticas a la democracia, Prometeo libros, Buenos Aires, pginas 19 a 83.

187-6A confirmarInicio del perodo de recuperacin

Final Regular 14-7

Rgimen de aprobacin de la materia: 2 exmenes parciales. 75% de asistencia.Nota de la Facultad: bibliografa completa, informacin de correlatividades, contenidos mnimos, y programa analtico, se pueden encontrar en MiUADE Alumnos.