53
TRABAJOS PRACTICOS LABORATORIO LICENCIATURA EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - 2007 -

20150331080324

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de alimentos

Citation preview

  • TRABAJOS PRACTICOS LABORATORIO

    LICENCIATURA EN CIENCIA

    Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS

    UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    - 2007 -

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    2

    CONTENIDO

    PROGRAMA ANALITICO................................................................................................................................. 3

    BIBLIOGRAFIA................................................................................................................................................... 6

    INTERROGATORIOS INICIALES................................................................................................................... 8

    LISTA DE MATERIALES PERSONALES NECESARIOS ............................................................................ 9

    INTRODUCCION ................................................................................................................................................ 10

    DETERMINACIN DE MACROCOMPONENTES ..................................................................................... 11 MODELO DE INFORME: DETERMINACIN DE MACROCOMPONENTES .................................................................. 12 HUMEDAD Y SLIDOS TOTALES.............................................................................................................. 13

    Determinacin del contenido de agua........................................................................................................ 13 Mtodo indirecto por secado en estufa a 100 C (CAA; 13.21, 1989)................................................................. 13 Mtodo indirecto por secado a temperatura y tiempo normalizados. ................................................................ 14 Mtodo indirecto de secado en estufa de vaco..................................................................................................... 14 Mtodo de destilacin directa (o por arrastre con solvente inmiscible). ............................................................ 15

    Determinacin de slidos totales (extracto seco) ....................................................................................... 17 Evaporacin hasta peso constante (AOAC, 925.23, 1990) ................................................................................... 17 Evaporacin durante tiempo normalizado. (A.O.A.C., 920.62, 1990) ................................................................ 17 Determinacin de slidos por refractometra. (A.O.A.C., 969.38 B,1990).......................................................... 18

    CENIZAS ........................................................................................................................................................ 19 NITROGENO TOTAL Y PROTEINA BRUTA .......................................................................................... 20 GRASA............................................................................................................................................................ 23

    Mtodo directo por extraccin con solvente orgnico (grasa bruta) (AOAC, 960.39, 1990).................... 23 Mtodo de Gerber (CAA, Tomo II, 13-8, 1989) .......................................................................................... 25 Mtodo de Rose-Gottlieb (10) (A.O.A.C., 989.05, 1990)............................................................................... 26 Mtodo de Rose Gottlieb modificado.......................................................................................................... 27

    FIBRA DIETARIA .......................................................................................................................................... 29 Mtodo de Fibra Insoluble en Detergente Neutro (NDF) (Journal of the A.O.A.C., 50(1): 50-55 (1967))..................................................................................................................................................................... 29 Fibra insoluble en detergente neutro (modificacin: tratamiento con amilasa) ..................................... 30

    AZUCARES..................................................................................................................................................... 32 Mtodo de la reduccin del cobre (Munson y Walker)(A.O.A.C., 920.183,1990) ..................................... 33

    DETERMINACIN DE LA PUREZA DE UNA MUESTRA DE AZCAR POR POLARIMETRA.......... 44 MODELO DE INFORME: POLARIMETRA.......................................................................................................... 45

    ALTERACIONES DE LPIDOS....................................................................................................................... 46 INDICE DE CIDOS GRASOS LIBRES (IUPAC, II.D.1, MODIFICADO) .................................................................... 46 INDICE DE PERXIDO (A.O..A.C., 965.33, 1990; A.O.C.S., CD 8-53, 1963)................................................... 47 MODELO DE INFORME: ALTERACIONES DE LPIDOS ...................................................................................... 49

    PROPIEDADES FUNCIONALES DEL ALMIDON ...................................................................................... 50 MODELO DE INFORME: PROPIEDADES FUNCIONALES DEL ALMIDN ............................................................ 51

    PROPIEDADES EMULSIONANTES DE LAS PROTEINAS....................................................................... 52

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    3

    PROGRAMA ANALITICO

    Carga horaria: 120 horas

    Horas semanales: tericas 3 prcticas 5

    Contenidos

    Unida 1: Agua

    La molcula de agua. Estructura y asociaciones intermoleculares. Interacciones agua-soluto.

    Migracin de agua en los alimentos. Presin de vapor relativa, movilidad molecular y estabilidad

    de alimentos.

    Unidad 2: Sistemas alimentarios

    Dispersiones. Angulo de contacto, fenmenos de superficie, surfactantes. Interacciones

    coloidales: aplicacin de los conceptos de doble capa elctrica y atracciones de van der Waals.

    Dispersiones lquidas y fenmenos de agregacin. Geles. Emulsiones. Espumas. Formacin y

    estabilidad de las distintas dispersiones.

    Unidad 3: Hidratos de carbono

    Reacciones de azcares, dextrinas y polisacridos de importancia en los alimentos:

    caramelizacin, reaccin de Maillard, hidrlisis cida y enzimtica. Gelatinizacin,

    retrogradacin y dextrinizacin de almidones, almidones modificados. Sustancias pcticas.

    Gomas. Aplicaciones en alimentos. Fibra dietaria y digestibilidad de carbohidratos. Propiedades

    fsicas y funcionales de azcares y polisacridos.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    4

    Unidad 4: Lpidos

    Clasificacin. Acidos grasos esenciales. Propiedades fsicas y funcionales. Cristalizacin y

    consistencia. Polimorfismo. Rol de los lpidos en la percepcin del flavor. Alteraciones.

    Antioxidantes. Modificaciones durante la coccin y fritura de los alimentos.

    Unidad 5: Protenas

    Estabilidad conformacional y adaptabilidad. Termodinmica de la desnaturalizacin.

    Propiedades funcionales. Cambios fsicos, qumicos y nutricionales inducidos por el procesado.

    Modificaciones qumicas y enzimticas. Aislados y concentrados proteicos.

    Unidad 6: Enzimas

    Clasificacin de enzimas significativas en alimentos. Rol de los enzimas endgenos en la

    calidad de los alimentos. Efectos beneficiosos y perjudiciales . Pardeo enzimtico. Utilizacin

    de preparados enzimticos.

    Unidad 7: Vitaminas y minerales

    Caractersticas generales. Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Causas de la variacin /

    prdida de vitaminas. Minerales: distribucin en los alimentos. Variaciones por tratamientos

    tecnolgicos. Biodisponibilidad.

    Unidad 8: Propiedades organolpticas

    Pigmentos naturales: ejemplos y ocurrencia, caractersticas, solubilidad, estabilidad. Color:

    definicin, medicin objetiva. Definicin de gusto, aroma y "flavor". Flavores naturales y

    generados por reacciones qumicas. Concepto de textura, factores que influyen en la percepcin.

    Alimentos con estructura celular y dispersiones. Atributos de textura vinculados con la estructura

    qumica de los componentes.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    5

    Unidad 9: Aditivos alimentarios

    Definicin. Requisitos para su utilizacin en alimentos: inocuidad, justificacin de su uso,

    aceptacin por la legislacin vigente. Niveles probablemente seguros para el ser humano: ingesta

    diaria admisible. Clasificacin general y usos. Aditivos de conservacin: antimicrobianos y

    antioxidantes. Aditivos mejoradores de las propiedades sensoriales: aromatizantes y

    modificadores del flavor, edulcorantes, colorantes, emulsionantes, antiaglomerantes, espesantes

    y gelificantes. Auxiliares tecnolgicos de fabricacin.

    Unidad 10: Mtodos analticos de uso general en Bromatologa.

    Necesidad de normalizacin de las tcnicas. Preparacin y toma de muestra. Determinaciones

    fsicas. Fundamento de los mtodos para determinar hidratos de carbono, sustancias

    nitrogenadas, minerales, vitaminas y lpidos. Criterios de seleccin de mtodos, causas de error e

    interferencia. Expresin de los resultados y su interpretacin.

    Unidad 11: Alteraciones fsicas, qumicas y biolgicas de materias primas y productos alimenticios

    Cambios fsicos, qumicos y biolgicos. Ejemplos y discusin de cada uno. Factores que

    influyen en las alteraciones. Alteraciones consecutivas.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    6

    BIBLIOGRAFIA

    -Cdigo Alimentario Argentino, De La Canal & Asociados, SRL. Tomo I a y b.

    1993. Actualizado.

    -Cdigo Alimentario Argentino, De La Canal & Asociados, SRL. Tomo II. Metodologa

    Analtica Oficial. 1989.

    - Belitz, H.D. y Grosch, W., Qumica de los alimentos, 2 ed., Acribia, Zaragoza, 1997.

    - Fennema, O., Food Chemistry, 3rd. ed., Marcel Dekker Inc., New York., 1996.

    - Fennema, O., Qumica de los alimentos, Acribia, Zaragoza, 1993.

    - Cheftel, J.C., Cheftel, H. y Besanon, P. Introduccin a la bioqumica y tecnologa de los

    alimentos, Vol.I (1980) y II (1983), Acribia, Zaragoza.

    - Potter, N.W. y Hotchkiss, J.H., Ciencia de los alimentos, Acribia, Zaragoza, 1998.

    - Coultate, T.P., Manual de qumica y bioqumica de los alimentos, Acribia, Zaragoza, 1998.

    - Wong, D.W.S., Qumica de los alimentos: mecanismos y teora, Acribia, Zaragoza, 1995.

    -Pomeranz, Y., Functional Properties of Food Components, Academic Press, Inc. , Orlando, 1985.

    - Gmez, R.G., , Malec L.S. Vigo M.S. y Buera M. P. Fundamentos de Mtodos para el Anlisis

    de Alimentos, Ed. CCC Educando, Buenos Aires, 2001.

    - Hart, F.L. y Fisher, H.J., Anlisis moderno de los alimentos, 2 reimpresin, Acribia, Zaragoza,

    1991.

    - Pearson, D., Tcnicas de laboratorio para el anlisis de alimentos, 2 reimpresin, Acribia,

    Zaragoza, 1986.

    - Egan, H., Kirk, R.S. y Sawyer, R., Anlisis qumico de los alimentos de Pearson, Ed. Continental,

    Mxico, 1987.

    - Association of Official Analytical Chemists, Official Methods of Analysis of the Association of

    Official Analytical Chemists, 16th ed., 1995.

    - Pomeranz, Y y Meloan, C.E., Food Analysis: Theory and Practice, 3rd ed., Chapman & Hall, New

    York., 1994.

    - Willard, H.H., Merrit, L.L. y Dean, J.A., Mtodos instrumentales de anlisis, Compaa Editorial

    Continental, 1985.

    - Cheftel, J.C., Cuq, J.L. y Lorient, D., Protenas alimentarias: Bioqumica. Propiedades

    funcionales. Valor nutritivo. Modificaciones qumicas., Acribia, Zaragoza, 1989.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    7

    - Damodaran, S. y Paraf, A., Food proteins and their applications. Marcel Dekker, New York,

    1997.

    - Pilosof, A.M.R. y Bartolomai, G.B., Caracterizacuin Funcional y Estructural de protenas,

    Eudeba, Argentina, 2000.

    - Eliasson, A.C., Carbohydrates in foods, Marcel Dekker, New York, 1996.

    - Gunstone, F., Fatty acid and lipid chemistry, Chapman & Hall, London, 1996.

    - Schwartzberg, H.G. & Hartel, R.W., Physical chemistry of foods, Marcel Dekker, New York,

    1992.

    - Leach, H.W.,MacCowen,L.D., Schoch,T.J., Structure of starch granule. Cereal Chem. 36:534-

    544, 1959.

    - Sanderson, G.R.. Polysaccharides in food. Food Tecnology. Julio 1981, pag.50.

    - Sathe, S.K. y Salunke, D.K. Isolation, partial characterization and modification of Great Nother

    Bean (Phaseolus vulgaris L.) starch. Journal of Food Science. 46:617-621, 1981.

    - Wilson, L.A.; Birmingham, V.A.; Moon, D.P. y Snyder, H.E. Isolation and characterization of

    starch from mature soybeans. Cereal Chem. 55(5):661-670,1978.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    8

    INTERROGATORIOS INICIALES

    En los interrogatorios iniciales se deber conocer los siguientes temas:

    - Preparacin y toma de muestra.

    - Determinacin de componentes en los alimentos:

    Humedad y slidos totales Cenizas Nitrgeno y protena cruda Grasa Fibra dietaria Azcares Fundamentos de todos los mtodos analticos includos en la gua de Trabajos Prcticos.

    Expresin de los resultados. Criterios de seleccin de mtodos. Necesidad de normalizacin

    de las tcnicas. Ejercicios de aplicacin.

    - Pureza de una muestra comercial de azcares: Fundamento de la determinacin por

    polarimetra. Ejercicios de aplicacin.

    - Alteraciones de lpidos: Concepto de rancidez hidroltica y oxidativa. Fundamentos de

    los mtodos de medicin de ndices de acidez y de perxido. Ejercicios de aplicacin.

    - Propiedades funcionales del almidn: Estructura qumica y tipos de almidn.

    Gelatinizacin. Definicin de gel. Gelificacin. Retrogradacin. Concepto de propiedad

    funcional. Ejercicios de aplicacin.

    - Capacidad emulsionante de protenas. Concepto de propiedad funcional. Definicin de

    emulsin. Accin de las protenas como emulsionantes. Fundamento del mtodo de medicin

    de la capacidad emulsionante. Ejercicios de aplicacin.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    9

    LISTA DE MATERIALES PERSONALES NECESARIOS

    PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO DE QUMICA DE ALIMENTOS

    - Guardapolvo

    - Libreta de laboratorio

    - Anteojos de seguridad

    - Esptula metlica

    - Pera de goma

    - Algodn

    - Alcohol

    - Marcador de vidrio

    - Detergente

    - Repasador o trapo rejilla

    - Pauelos de papel

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    10

    INTRODUCCION

    Los trabajos prcticos comprenden la realizacin de algunos mtodos de uso general para la

    determinacin del contenido de los componentes bsicos de los alimentos: agua, minerales, protena,

    lpidos, hidratos de carbono y fibra.

    Con la finalidad de poder determinar alteraciones que pueden sufrir los alimentos, se incluye

    una prctica en la que se determinan ndices de alteracin en lpidos.

    Es importante estudiar adems las caractersticas fisicoqumicas de los componentes de los

    alimentos. Con este fin se presentan dos prcticas que abarcan el estudio de algunas propiedades

    funcionales de almidn y protenas.

    El nmero de anlisis que es necesario efectuar en cada determinacin para lograr resultados

    confiables depende de la muestra que se somete al anlisis y de la precisin del mtodo aplicado.

    La muestra debe ser representativa del alimento analizado. Dado que en general los

    alimentos son heterogneos, es difcil obtener una sola muestra absolutamente representativa para el

    anlisis de laboratorio. La muestra de laboratorio debe ser tan homognea como sea posible. El

    mtodo de homogeneizacin depender del tipo de alimento que se est analizando. Por lo tanto es de

    fundamental importancia la toma de muestra, el manipuleo, la preparacin y la forma de conservacin

    a fin de evitar alteraciones, antes de someterla al anlisis.

    La eleccin del mtodo de anlisis depende de su finalidad; a veces interesa ms la rapidez

    en obtener un resultado que la exactitud.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    11

    DETERMINACIN DE MACROCOMPONENTES

    Mtodos de anlisis de macrocomponentes que se emplearn en el laboratorio:

    1. Grasas: Soxhlet, Rosse-Gottlieb

    2. Protenas: Kjeldahl

    3. Hidratos de Carbono: Azcares por Munson y Walter

    Fibra: Insoluble en Detergente Neutro

    4. Agua: por secado en estufa.

    5. Cenizas

    Esquema de trabajo:

    Leche en polvo Dulce de Leche Galletitas Integrales

    Grasas (Soxhlet) - - x

    Grasas (Rosse-Gotlieb modificado) x x -

    Protenas x x -

    Azcares x x -

    Fibra - - Alimento entregado por la ctedra

    Agua x x x

    Cenizas - - x

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    12

    Modelo de informe: determinacin de macrocomponentes Informe N Nombre y apellido:

    DETERMINACIN DE MACROCOMPONENTES EN ALIMENTOS

    1.- INFORME DE MACROCOMPONENTES EN UNA MUESTRA DE ALIMENTOS Muestra analizada: Identificacin (marca, lote): Caractersticas:. Determinaciones realizadas:

    a) Nombre de la determinacin ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido

    b) Nombre de la determinacin ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido Conclusiones a) Cdigo Alimentario Argentino

    Registrar las especificaciones de esta norma respecto de determinaciones fsico qumicas para este tipo de alimento ( o el ms parecido). Comparar con los resultados obtenidos. b) Rotulado Copiar los valores dados en el rotulado nutricional y comparar con los resultados obtenidos. 2.- DATOS DE LABORATORIO Determinaciones realizadas:

    a) Nombre de la determinacin ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.)

    b) Nombre de la determinacin ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.) 3.- OBSERVACIONES En este apartado puede volcar las observaciones que considere oportunas. Por ejemplo, explicar por qu tuvo que repetir alguna determinacin, interpretar algn resultado anmalo.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    13

    HUMEDAD Y SLIDOS TOTALES

    La humedad es una de las determinaciones ms importantes y ampliamente usada en el

    control y procesamiento de alimentos. Influye en la estructura, apariencia y gusto de los

    productos, determina su susceptibilidad al deterioro (fsico, qumico o microbiolgico) y

    permite detectar adulteraciones.

    A veces, es difcil la determinacin exacta del contenido total de agua. En la prctica

    es adecuado cualquier mtodo que proporcione una buena repetibilidad con resultados

    comparables, siempre que ese mismo procedimiento se siga estrictamente en cada ocasin.

    Determinacin del contenido de agua

    Los mtodos habitualmente usados implican la deshidratacin de la muestra hasta peso

    constante o en forma estandarizada a determinadas temperaturas y presiones. Otros mtodos

    se basan en la destilacin directa o azeotrpica con un solvente inmiscible.

    Mtodo indirecto por secado en estufa a 100 C (CAA; 13.21, 1989)

    Pesar suficiente cantidad de muestra en un recipiente adecuado(1), previamente secado en

    estufa a 100 C durante media hora, enfriado en desecador y tarado.

    Colocar en estufa durante 2 3 horas a 98 100 C. Enfriar luego en desecador y pesar

    tan pronto como se equilibre con la temperatura ambiente (25 30 minutos). Para llevar hasta

    peso constante, se vuelve a colocar en la estufa por intervalos de una hora.

    Expresar el peso perdido por la muestra como % de humedad (o agua).

    Notas:

    1. En algunos casos puede aadirse arena calcinada, para conseguir una mayor

    superficie de secado, de manera que quede una capa delgada en el fondo del

    cristalizador, y tarar el conjunto. En el caso de muestras slidas o semislidas se

    aconseja colocar una varilla corta para poder mezclar bien la muestra con la arena.

    (1) Galletitas Integrales: pesar exactamente, en un pesafiltrocon tapa, 3-3,5 g de muestra.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    14

    2. En los productos crneos agregar 5 ml de etanol para favorecer la deshidratacin

    (dejar 20 minutos en bao de agua para evaporar ste antes de colocar en la estufa).

    3. Los productos con elevado contenido en azcares , deben secarse en estufa de

    vaco a temperaturas que no excedan los 70, ya que a esta temperatura algunos

    azcares como la levulosa, se deshidratan.

    4. Las carnes con un alto contenido en grasa, deben secarse en estufa de vaco a 100

    para evitar la oxidacin de lpidos.

    Mtodo indirecto por secado a temperatura y tiempo normalizados. (Mtodo indirecto: A.O.A.C., 925.10, 1990; Mtodo oficial de la Junta Nacional de Granos).

    Pesar exactamente una cantidad adecuada de muestra en pesafiltro con tapa, previamente

    calentado a 130 3, enfriado a temperatura ambiente en desecador y pesado. Destapar el pesafiltro y secarlo con su contenido y la tapa 1 hora en estufa provista de abertura de

    ventilacin a 130 3 (el perodo de secado de 1 hora comienza cuando la temperatura de la estufa es realmente 130). Cubrir el pesafiltro dentro de la estufa, pasar a desecador, destapar all y pesar tapado en cuanto llegue a temperatura ambiente.

    Informar la prdida de peso como % de humedad.

    Mtodo indirecto de secado en estufa de vaco.

    Pesar suficiente cantidad de muestra en un recipiente adecuado(2) previamente secado en

    estufa a 100C durante media hora, enfriado en desecador y tarado.

    Introducir en estufa de vaco a 6070C y secar hasta llevar a peso constante. Al retirar de

    la estufa, enfriar en desecador y pesar rpidamente. Expresar el peso perdido de la muestra

    como % de humedad.

    (2) Leche en polvo: pesar exactamente, en un pesafiltro con tapa, 3-4 g de muestra.

    Dulce de Leche: colocar una varilla de vidrio corta y arena calcinada en un cristalizador de dimetro o

    menor de 5 cm. Pesar exactamente, en el cristalizador tarado, 2-3 g de muestra. Mezclar bien la muestra con la

    arena.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    15

    Nota:

    1. El primer da de trabajo conviene dejar en la estufa el mayor tiempo posible, sin

    necesidad

    2. de hacer pesadas. El segundo da dejar el tiempo necesario como para completar

    aproximadamente 7 hs. de secado; sacar de la estufa, dejar enfriar 10-15 min. En

    desecador y pesar. Secar una hora ms y pesar. Repetir hasta constancia de peso.

    Mtodo de destilacin directa (o por arrastre con solvente inmiscible).

    Mtodo de Dean Stark ( A.O.C.S., ca 2a-45,1963).

    Reactivos: Tolueno saturado en agua

    En un papel impermeable se pesa una cantidad de muestra para recoger aproximadamente

    3 ml de agua. Se introduce todo en el baln del aparato y se agregan 150 ml de tolueno

    saturado en agua(3). La trampa(4) se carga, tambin con 10 ml del solvente. Tapar con algodn

    el tope del refrigerante.

    Se conecta la trampa al refrigerante y al baln (ver esquema adjunto), sumergindose ste

    en un bao de aceite el cual se calentar en forma tal que se produzca una ebullicin de

    regular intensidad en el sistema. Controlar la destilacin tal que la velocidad de goteo sea de

    100 gotas/min..

    Se retira el fuego cuando en la trampa no se observa enturbiamiento del tolueno ni cada

    de gotas de agua del refrigerante. Se deja en reposo hasta que las dos capas se clarifiquen y se

    leen los ml de agua en la escala graduada.

    Expresar el porcentaje en ml de agua por 100 g de producto.

    Nota:

    - Esta destilacin requiere al menos 4 hs. de funcionamiento, deber comenzarse a primera

    hora. Realizar la lectura del volumen recogido a las 24 hs.

    (3) La capa acuosa de tolueno saturado estar bien decantada y se cuidar no trasvasarla al baln.

    (4) Observar que el tubo refrigerante y la trapa estn bien desengrasados.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    16

    Diferentes trampas colectoras

    Diferentes trampas colectoras

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    17

    Determinacin de slidos totales (extracto seco)

    Es el residuo que queda luego de eliminar a 100 105 las sustancias voltiles.

    Se suele determinar para controlar la genuinidad de alimentos con alto contenido de agua,

    por ej. : jugos, leche, bebidas alcohlicas.

    Evaporacin hasta peso constante (AOAC, 925.23, 1990)

    A un cristalizador de dimetro no menor de 5 cm se agrega arena calcinada de manera que

    quede una capa delgada en el fondo del mismo. El conjunto se seca en estufa a 100 C durante

    1 hora, se enfra y tara, luego se agregan al cristalizador un volumen exactamente medido de

    muestra y se pesa nuevamente. Evaporar en bao de agua hirviente durante 10-15 min.,

    exponiendo a la accin del vapor la mxima superficie posible del fondo del recipiente.

    Colocar luego en estufa de 98 - 100C, secando hasta constancia de peso. En todos los casos

    enfriar en desecador y pesar rpidamente. Referir el residuo a % en volumen de muestra,

    informndolo como "slidos totales".

    Evaporacin durante tiempo normalizado. (A.O.A.C., 920.62, 1990)

    La composicin de las materias no voltiles del vino, obliga a normalizar el mtodo de

    determinacin para obtener resultados reproducibles. La volatilizacin parcial de la gicerina y

    la descomposicin por calentamiento de la levulosa, son las principales razones para adoptar

    este criterio.

    Medir 10 ml de vino con una pipeta de doble aforo, colocndolos en un cristalizador de

    vidrio de fondo plano, que debe tener las siguientes dimensiones: dimetro 6,2 a 6,5 mm,

    altura 1,8 a 2 cm, espesor de las paredes 1 a 1,5 mm y que ha sido tarado previamente.

    Colocar el cristalizador en un bao de agua hirviente, cuya tapa horizontal sea perfectamente

    plana, con perforaciones circulares de 5 cm, donde se deja 80 minutos. Colquese luego en

    estufa a 100-105C durante 30 minutos. Se deja enfriar en un desecador y se pesa. Expresar los resultados en gramos de extracto seco por litro.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    18

    Cuando se trate de vinos que tengan ms de 60 g de extracto por litro, deber dejarse en la

    estufa 60 minutos.

    Determinacin de slidos por refractometra. (A.O.A.C., 969.38 B,1990).

    Abrir el doble prisma del refractmetro y esparcir la muestra con ayuda de una varilla

    sobre la cara inferior, cerrar los prismas firmemente y dejar un minuto para que la temperatura

    de la muestra y el aparato se equilibren. Buscar en el campo del visor la franja que indica

    reflexin total; ajustar dicha franja en el punto de interseccin de la cruz del visor, rotando el

    tornillo compensador si la lnea no fuera ntida y presentara coloracin.

    Leer el ndice de refraccin directamente sobre la escala, hacer 2 o 3 lecturas y

    promediarlas. Calcular el % de agua a partir de la tabla correspondiente (A.O.A.C., 940.39,

    1990).

    Nota

    1. Como el refractmetro a utilizar no cuenta con camisa termostatizada, se har circular

    agua durante las observaciones, se leer la temperatura en el termmetro del aparato y se

    corregir la lectura para obtener la equivalencia a 20C, como se indica la nota al pie de la tabla del A.O.A.C.

    2. El instrumento puede chequearse con agua destilada a 20C (ndice de refraccin = 1,3330).

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    19

    CENIZAS

    Se consideran como tal el residuo inorgnico que queda despus de incinerar la materia

    orgnica, generalmente a 500-550C. Su composicin rara vez corresponde a la de las

    materias minerales del producto debido a prdidas por volatilizacin, descomposicin e

    interaccin entre constituyentes.

    El valor principal de la determinacin de cenizas es que supone un mtodo sencillo para

    determinar la calidad de ciertos alimentos, determinar su pureza y detectar adulterantes

    inorgnicos.

    Determinacin de cenizas totales Mtodo directo ( A.O.A.C., 923.03, 1990).

    Pesar la cantidad de alimento adecuado(5) en una cpsula de porcelana de unos 6 cm de

    dimetro, previamente tarada(6). Incinerar con mechero sobre tela de amianto hasta

    carbonizacin y luego en mufla a 500-550C hasta obtener cenizas gris claro o cuando se

    llega a peso constante. Enfriar en desecador y pesar tan pronto alcance la temperatura

    ambiente (aproximadamente 45 minutos).

    El resultado se expresa en % de muestra.

    Notas:

    1. Esta determinacin debe realizarse por duplicado.

    2. Si las cenizas quedan con trazas de carbn, humedecerlas con un poco de agua,

    romper las partculas de carbn con una varilla de punta chata, enjuagarla y evaporar

    cuidadosamente a sequedad sobre un tringulo colocado sobre la tela metlica, antes

    de volver a calcinar. Repetir el tratamiento tantas veces como sea necesario.

    3. Los productos que contienen mucha agua se secan primero sobre una plancha elctrica

    caliente, a bao Mara o en un bao de arena.

    4. Cuando se determinan cenizas en harina de trigo (para su tipificacin), se calcina a

    900 20C, como la concentracin de cloruros es baja, las prdidas por volatilizacin

    no son significativas.

    (5) Galletitas Integrales: 3-5 g

    (6) Calcinar la cpsula vaca en mufla a 500 - 550C, enfriada en desecador y pesar hasta constancia de peso.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    20

    NITROGENO TOTAL Y PROTEINA BRUTA

    En los anlisis de rutina se suele determinar el contenido de nitrgeno total y expresar el

    conjunto de sustancias nitrogenadas como "porcentaje de nitrgeno total" o como "porcentaje

    de protenas". La estimacin del contenido de protenas de los alimentos a partir de la

    determinacin del contenido de nitrgeno total no siempre es correcto. Pero en general el

    contenido de compuestos nitrogenados no proteicos es pequeo comparado al de protenas en

    la mayora de los alimentos.

    En el anlisis de alimentos el mtodo de Kjeldahl es el que ha alcanzado la mayor

    importancia. Desde la primera publicacin por Kjeldahl el mtodo para determinar nitrgeno

    orgnico ha sufrido muchos cambios.

    Mtodo de Kjeldahl-Arnold-Gunning ( A.O.A.C., 928.08, 1990).

    Reactivos :

    - Na2SO4 p.a.

    - CuSO4 p.a. (puede usarse CuSO4 . 5 H2O)

    - H2SO4 concentrado

    - Solucin concentrada de NaOH (40 o 45 %)

    - Solucin saturada de cido brico

    - Solucin HCl 0,1 N valorado

    - Indicador Combinado

    Etapa de digestin

    Pesar la cantidad de muestra adecuada (de acuerdo al contenido estimado de nitrgeno) (7) en

    un pequeo trozo de papel satinado. Envolverla y dejarla caer en un tubo de digestin de

    Kjeldhal. Agregar 6 g de Na2SO4 , 0,3 g de CuSO4 (aprox. 0.8 g de CuSO4. 5 H2O) y 12 ml de

    H2SO4 concentrado. Seguir las instrucciones del equipo para la digestin de la muestra,

    utilizando las siguientes condiciones:

    1 paso: 125C 15 minutos

    2 paso: 300C 15 minutos

    3 Paso 400C 90 minutos

    (7) Leche en polvo: 0.3 g; Dulce de Leche: 1 g

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    21

    Etapa de destilacin. Colocar 50 ml de solucin saturada de cido brico en un erlemeyer de 500 ml y agregar unas

    gotitas de indicador combinado (aprox. 0,15 ml).

    Realizar la destilacin de acuerdo a las indicaciones del equipo.

    El destilado se titula con HCl 0,1 N valorado.

    Expresar el resultado como % protena segn las siguientes expresiones:

    % N = ( V.N.f ) cido . Peq N . 100 y % protena = % N . fP

    1000 . mM

    Donde: V: volumen N: normalidad f: factor de correccin

    Peq: Peso equivalente fP: factor de conversin de nitrgeno a protena

    mM: masa de muestra (g)

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    22

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    23

    GRASA

    La grasa se determina normalmente o bien por extraccin directa con un solvente, o luego

    de un tratamiento previo para separar lpidos emulsionados o combinados con otros

    componentes del alimento.

    La grasa libre se puede determinar por extraccin del material seco y reducido a polvo con

    un solvente orgnico, generalmente ter etlico, hexano o cloruro de metileno en un aparato de

    extraccin continua. En la prctica se utilizar el tipo Soxhlet en el que se realiza una

    extraccin intermitente con un exceso de solvente recientemente condensado.

    En aquellos alimentos en los que los lpidos formen emulsiones muy estables, el contenido

    graso se determinar por el mtodo de Gerber o el de Rose-Gottlieb.

    Mtodo directo por extraccin con solvente orgnico (grasa bruta) (AOAC, 960.39, 1990)

    Reactivos:

    - ter etlico - Na2SO4 anhidro

    Pesar una cantidad adecuada de muestra en un cristalizador y secarla, preferiblemente en

    una estufa de vaco a 70C (o utilizar el residuo de la determinacin del contenido de agua si

    se realiz por el mtodo de secado en estufa). Transferir cuantitativamente el material

    deshidratado a un cartucho de celulosa. Pesar exactamente una cantidad adecuada de la

    muestra deshidratada(8) en un cartucho de celulosa. Cubrir con un poco de algodn y colocar

    en el cuerpo del extractor Soxhlet.

    En el baln de extraccin colocar 2 o 3 piedras pmez chicas y cargar el cuerpo del

    extractor una vez y media con ter etlico anhidro (ver esquema adjunto). Extraer durante 4

    hs. como mnimo, calentando con una intensidad tal que se logre una velocidad de

    condensacin de 5 6 gotas por segundo.

    Una vez finalizada la extraccin destilar la mayor parte del ter a bao Mara,

    recuperndolo. Pasar luego el extracto a un Erlenmeyer chico tarado, con la ayuda de un poco

    de ter anhidro. Evaporar a bao Mara y secar a 100 durante 30 min. Enfriar y pesar.

    (8) Galletitas Integrales: 2 g. NO SER NECESARIO SECAR ESTA MUESTRA (consultar con los docentes)

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    24

    El resultado se expresa como % en la muestra.

    Notas:

    1. Las muestras de productos crneos deben mezclarse antes de la deshidratacin con

    igual peso de arena limpia y seca. Para ello se utilizar una varilla de vidrio corta que

    quedar en el cristalizador junto con la muestra.

    2. El el caso de alimentos de difcil trasvasamiento cualitativo, es conveniente secar la

    muestra en un cristalizador forrado con papel de aluminio. Una vez secada la muestra,

    se encierra la muestra en el papel de aluminio y se trasvasa el paquete as obtenido al

    cartucho de celulosa. Es conveniente perforar el papel de aluminio con una varilla de

    tal manera que iniciada la extraccin, haya en el cartucho de celulosa una circulacin y

    drenaje continuo del solvente.

    Extractor Soxhlet

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    25

    Mtodo de Gerber (CAA, Tomo II, 13-8, 1989)

    Este mtodo volumtrico, muy difundido en el control de rutina de leche, en especial, y de

    productos lcteos en general, consiste en la separacin de la materia grasa por disolucin en

    cido sulfrico de todos los componentes, seguida por centrifugacin en tubos especialmente

    calibrados.

    El mtodo emplea tambin alcohol amlico, que ayuda a romper la emulsin de las grasas

    y previene la carbonizacin de las mismas.

    Reactivos :

    - H2SO4 para Gerber (dens. 1,813-1,817 a 20 - aprox. 90 %)

    - Alcohol amlico puro (dens. 0,809-0,813 a 20), libre de grasa, comprobado por un ensayo

    en blanco.

    Medir con pipeta 11 ml de H2SO4 para Gerber e introducirlos en el butirmetro (ver

    grfico adjunto) evitando mojar las paredes internas del cuello. Luego, agregar con rapidez 11

    ml de la muestra con pipeta aforada, cuidando que forme un estrato encima del cido y no se

    mezcle con l, e inmediatamente agregar 1 ml de alcohol amlico. Se tapa el butirmetro con

    el tapn especial correspondiente y se agita en forma efectiva pero con cuidado(9), teniendo en

    cuenta que se produce una fuerte elevacin de la temperatura. Se coloca el butirmetro en un

    bao de agua a 65-70C por 5-10 min. (con el tapn hacia abajo). Retirado del bao, se seca

    exteriormente y se centrifuga 3-5 min. La centrfuga consiste en un plato chato en el cual,

    mediante tubos metlicos, se adaptan los butirmetros dispuestos de forma tal que los tapones

    de cierre queden dirigidos hacia afuera y la porcin graduada hacia el eje de la centrfuga. Se

    vuelve al bao de agua por 4-5 min., se lee inmediatamente el espesor de la capa de grasa

    acumulada en la parte superior calibrada del butirmetro. Por ajuste adecuado del tapn de

    cierre, se puede hacer coincidir la base de la columna de grasa con el cero de la escala.

    Leyendo a la altura del menisco de la columna de grasa, se obtiene directamente el % de

    (9) Para proteger la mano del calor que se desprende, conviene tomar el butirmetro con un trapo, sujetndo

    con el dedo pulgar el tapn de goma, con firme presin. Los tres lquidos del interior se mezclan volteando

    varias veces el butirmetro. En algunos casos, se forman cogulos proteicos que persisten; los mismos se

    eliminan agitando (siempre con precaucin) fuertemente, despus de un tiempo prudencial.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    26

    grasa. Si no es posible ajustar la superficie inferior de la columna de grasa a cero, se ajusta a

    la marca de % completo ms prxima, y se tiene en cuenta al efectuar la lectura del menisco

    superior.

    Butirmetro de Gerber Lectura del Butirmetro

    Notas:

    1. Siendo dificultosa la separacin de los glbulos pequeos de grasa en leches

    homoeneizadas, se recomienda volver a centrifugar despus de calentar en bao de 65-

    70C, procediendo as hasta que la lectura alcance un mximo.

    2. Se recomienda la realizacin de este ensayo por duplicado simultneo, sirviendo cada

    butirmetro como mutuo contrpeso para el equilibrio de la centrfuga.

    Mtodo de Rose-Gottlieb (10) (A.O.A.C., 989.05, 1990)

    Pesar una cantidad adecuada de muestra en el Mojonnier previamente tarado. En el caso

    de muestras slidas o semislidas diluir con agua a 10 ml aproximadamente para disolver la

    (10) La determinacin se realizar utilizando el mtodo modificado descripto posteriormente.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    27

    muestra. Si es necesario, calentar en bao Mara a 60C.

    Enfriar, adicionar 1,5 ml de NH4OH y agitar. Adicionar 3 gotas de fenolftalena para

    facilitar la visualizacin de la interfase entre el ter y el agua durante la extraccin. Adicionar

    10 ml de etanol, tapar y agitar durante 15 segundos.

    Para la primera extraccin agregar 25 ml de ter etlico, tapar el recipiente y agitar

    vigorosamente durante 1 minuto destapando para liberar la presin si fuera necesario. Agregar

    25 ml de ter de petrleo, tapar y repetir la agitacin 1 minuto. Centrifugar a 600 rpm.

    Trasvasar la solucin etrea, cuidando de no volcar parte de la fase acuosa, a un Erlenmeyer

    esmerilado de 250 ml previamente pesado.

    Para la segunda extraccin adicionar 5 ml de etanol, tapar y agitar 15 segundos. Agregar

    15 ml de ter etlico y agitar 1 minuto. Agregar 15 ml de ter de petrleo y agitar 1 minuto

    nuevamente. Centrifugar a 600 rpm y volcar la solucin etrea al Erlenmeyer junto con el

    primer extracto.

    Repetir una tercer extraccin omitiendo el agregado de etanol. Evaporar el solvente en

    evaporador rotatorio. Colocar luego en estufa a 100C durante 30 minutos. Dejar enfriar en

    desecador y pesar.

    Tubo de extraccin Mojonnier

    Mtodo de Rose Gottlieb modificado

    La determinacin de materia grasa se realizar en base a una modificacin del mtodo de

    Rose Gottlieb utilizado en leche. Por razones de organizacin en el laboratorio de T.P. esta

    determinacin deber realizarse A PRIMERA HORA (su realizacin exige una decantacin

    de 24 hs. Pero se disminuir ese tiempo a 4 horas).

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    28

    Reactivos

    - NH4OH concentrado

    - Etanol

    - Eter etlico

    - Eter de petrleo

    Pesar suficiente cantidad de muestra(11) de muestra en una papel satinado previamente

    tarado (lo ms pequeo posible). Encerrar parcialmente la muestra en el papel (debe tomar

    contacto con los reactivos) e introducir hasta el fondo de una probeta de 50 ml con tapa.

    Agregar 5 ml de agua y agitar hasta que la muestra se disuelva (si es necesario, calentar en

    bao Mara a 60C). Enfriar y adicionar 1 ml de NH4OH conc. Agitar y agregar 5 ml de

    etanol. Agitar y agregar con pipeta aforada 10 ml de ter etlico. Agitar 30 segundos y

    agregar, tambin con pipeta aforada, 10 ml de ter de petrleo Volver a agitar y leer bien el

    volumen total de la mezcla. Dejar reposar 4 horas en la heladera (hay que evitar la

    evaporacin de solventes; si esto ocurriera se notar una disminucin en el volumen ledo).

    Con pipeta aforada tomar 10 ml de la fase superior etrea y evaporarlos en un pequeo

    cristalizador tarado. Deja enfriar en desecador, pesar y expresar % de grasas teniendo en

    cuenta la alcuota que se pipete.

    (11) Dulce de Leche: 1 g

    Leche en polvo: 0.5 g

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    29

    FIBRA DIETARIA

    Mtodo de Fibra Insoluble en Detergente Neutro (NDF) (Journal of the A.O.A.C., 50(1):

    50-55 (1967))

    Reactivos:

    - Solucin de detergente neutro (dodecil sulfato de sodio, EDTA, etilenglicol, buffer de pH

    6,9-7,1)

    - Antiespumante

    - Acetona

    - Sulfito de sodio anhidro

    Pesar exactamente 0,5-1,0 g de muestra y transferirla a un Erlenmeyer de 250 ml

    esmerilado. Agregar en el siguiente orden, 100 ml de solucin de detergente neutro, 10 gotas

    de antiespumante y 0,5 g de sulfito de sodio. Conectar al condensador y calentar de manera tal

    que entre en ebullicin en 5-10 min.. Cuando la solucin entr en ebullicin, reducir el

    calentamiento para evitar la formacin de espuma. Hervir exactamente 60 min. (contar el

    tiempo a partir del momento en que comenz la ebullicin), agitando peridicamente para

    suspender los slidos adheridos a las paredes. Filtrar inmediatamente a travs de un crisol de

    vidrio de poro grueso previamente tarado, aplicando vaco en forma suave, Lavar el

    Erlenmeyer con un mnimo de agua caliente (80-90 C), volcar en el crisol y succionar hasta

    casi sequedad. Repetir el lavado con agua caliente dos veces ms. Luego lavar dos veces con

    acetona (aproximadamente 5 ml por vez) y succionar hasta sequedad. Secar el crisol en estufa

    a 100 C durante 8 horas o toda la noche.

    Calcinar durante 3 horas a 500-550 C, enfriar en desecador y pesar. La diferencia de

    peso obtenida se refiere a porcentaje de muestra y se consigna como fibra insoluble en

    detergente neutro.

    Notas:

    1. Debido a inconvenientes de orden prctico, en el laboratorio no se realizar la etapa de

    calcinacin. El resultado se informar como el peso obtenido, referido a 100, luego del

    secado a 100 C.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    30

    2. Para reutilizarlos, los crisoles se deben dejar en solucin sulfontrica (1:1),

    preferentemente durante 1 noche; luego enjuagar abundantemente con agua destilada

    y, posteriormente, secar a 100.

    Fibra insoluble en detergente neutro (modificacin: tratamiento con amilasa)

    Reactivos:

    - Solucin de detergente neutro (dodecil sulfato de sodio, cido etilendiamitetractico

    (EDTA), trietilenglicol, buffer de pH 6,9-7,1)

    - Acetona

    - - amilasa estable al calor - Agua destilada en ebullicin

    Pesar exactamente 0,5-1,0 g de muestra perfectamente molida y transferirla a un

    Erlenmeyer de 250 ml esmerilado. Agregar 100 ml de solucin de detergente neutro y 0,2 ml

    de amilasa Conectar al condensador y calentar de manera tal que entre en ebullicin dentro de

    los 5 min de haber comenzado el calentamiento. Cuando la solucin entr en ebullicin,

    reducir el calentamiento para evitar la formacin de espuma. Hervir exactamente 60 min.

    (contar el tiempo a partir del momento en que comenz la ebullicin), agitando

    peridicamente para suspender los slidos adheridos a las paredes. Filtrar inmediatamente a

    travs de un crisol de vidrio de poro grueso previamente tarado, aplicando vaco en forma

    suave. (Para tarar el crisol colocar el crisol seco aproximadamente 30 minutos a 100C).

    Lavar el erlenmeyer con un mnimo de agua a ebullicin, volcar en el crisol y succionar hasta

    casi sequedad. Repetir el lavado con agua caliente dos veces ms, arrastrando la fibra

    contenida en el erlenmeyer con la ayuda de un policeman. Lavar la residuo en el crisol dos

    veces con agua en ebullicin. Luego lavar dos veces con acetona (aproximadamente 5 ml por

    vez) y succionar hasta sequedad. Secar el crisol en estufa a 100 C durante 8 horas o toda la

    noche.

    Calcinar durante 3 horas a 500-550 C, enfriar en desecador y pesar. La diferencia de

    peso obtenida se refiere a porcentaje de muestra y se consigna como fibra insoluble en

    detergente neutro.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    31

    Notas:

    1. Debido a inconvenientes de orden prctico, en el laboratorio no se realizar la etapa de

    calcinacin. El resultado se informar como el peso obtenido, referido a 100, luego del

    secado a 100 C.

    2. Para reutilizarlos, los crisoles se deben dejar en solucin sulfontrica (1:1),

    preferentemente durante 1 noche; luego enjuagar abundantemente con agua destilada

    y, posteriormente, secar a 100.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    32

    AZUCARES

    Los mtodos disponibles para la determinacin de azcares se basan principalmente en la

    refractometra, polarimetra o reduccin con cobre. El mtodo que se utilizar depende de

    varios factores, por ejemplo del tipo y nmero de muestras, la exactitud, precisin y clase de

    informacin que se requiere, y tiempo y aparato de que se dispone.

    Preparacin de la muestra :

    Para la aplicacin de la mayora de los mtodos es necesario que los azcares estn en

    solucin, generalmente acuosa, y eliminar las sustancias interferentes. La necesidad de

    eliminar una interferencia depende no slo del alimento sino del mtodo que se va a utilizar.

    Generalmente(12) se sigue el siguiente esquema: se pesa una cantidad adecuada de muestra

    en un vaso de precipitados, se disuelve en agua y se trasvasa cuantitativamente a un matraz.

    Se agrega una cantidad adecuada de agente clarificante y llevar a volumen con agua destilada.

    Se deja en reposo unos minutos, se filtra desechando los primeros ml de filtrado y se diluye

    convenientemente la solucin para realizar la determinacin de azcares sobre una alcuota de

    la dilucin final.

    (12) Leche en polvo: Pesar 5 g de leche en polvo en un vaso de precipitados de 100 ml. Disolver en

    aproximadamente 50-100 ml de agua destilada a 37C y agitar con varilla hasta homogeinizacin completa.

    Trasvasar cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml. Defecar con 10 ml de solucin de Carrez I y 10 ml

    de solucin de Carrez II. Llevar a volumen con agua destilada. Homogeneizar. Dejar en reposo al menos 20

    minutos. Filtrar, por papel plegado y seco, descartando los primeros 20 ml (solucin A). Diluir la solucin A al

    medio y determinar azcares reductores por el mtodo de Munson y Walker sobre 25 ml de la solucin diluda.

    Dulce de Leche: Pesar 10 g de dulce de leche en un vaso de precipitados de 100 ml. Disolver en

    aproximadamente 50-100 ml de agua destilada a 37C, agitar con varilla hasta homogeinizacin completa.

    Trasvasar cuantitativamente a un matraz aforado de 250 ml. Defecar con 5 ml de solucin de Carrez I y 5 ml de

    solucin de Carrez II. Llevar a volumen con agua destilada. Homogeneizar. Dejar en reposo al menos 20

    minutos. Filtrar, por papel plegado y seco, descartando los primeros 20 ml. Hacer la determinacin de Munson

    y Walker sobre 25 ml de la solucin clarificada segn el procedimiento descripto ms adelante.

    NOTA: Si no puede completar las determinaciones durante la clase, es posible conservar hasta la semana

    siguiente las soluciones de muestra ya preparadas; para ello es NECESARIO agregarles unas gotas de cido

    propinico y guardar EN LA HELADERA.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    33

    Agentes clarificantes:

    1. Carrez I: Disolver 15 g de K4[Fe(CN)6] . 3H2O en 100 ml de agua destilada. Carrez II: Disolver 30 g de ZnSO4 . 7H2O en 100 ml de agua destilada.

    Se aaden a la solucin a clarificar 5 ml de Carrez I (el volumen vara segn el producto y

    el volumen total de la solucin) y se mezcla bien. Se agrega un volumen igual de Carrez II, se

    enrasa con agua, se agita bien y se filtra despus de dejar en reposo al menos 20 min.

    2. Solucin neutra de acetato de plomo: se utiliza una solucin saturada que se agrega a la

    solucin de azcares antes de enrasar. El exceso de plomo se elimina aadiendo, luego de

    la clarificacin, solucin de oxalato de sodio o potasio o de Na2SO4 en pequeas porciones

    hasta que no se observa formacin de precipitado. Se deja en reposo 30 min., se filtra y se

    lleva a volumen.

    3. Crema de almina: se prepara por adicin de un ligero exceso de amonaco a una solucin

    saturada de alumbre. Se agrega unos ml a la muestra disuelta en agua, se agita, se deja

    reposar unos minutos, se filtra y lleva a volumen.

    Mtodo de la reduccin del cobre (Munson y Walker)(A.O.A.C., 920.183,1990) Reactivos : - Asbestos - Solucin CuSO4 7 % - Solucin alcalina de tartrato (346 g tartrato de Na y K . 4. H2O y 100 g NaOH en 1000 ml de agua).

    Transferir 25 ml de solucin de CuSO4 y 25 ml de tartrato alcalino (ambos medidos

    exactamente) a un vaso de precipitados de 400 ml. Aadir 25 ml de la solucin de azcares

    clarificada y diluda con pipeta aforada y completar los 100 ml totales con agua destilada.

    Cubrir con vidrio de reloj, y colocar una varilla con un policeman en el extremo sin

    sumergir y calentar con mechero regulando de manera que la solucin entre en ebullicin en 4

    min. exactamente. Hervir durante 2 min. Filtrar de inmediato la solucin caliente en vaco, a

    travs de un crisol Gooch de porcelana con capa de asbestos (previamente secado en estufa a

    100 durante 30 min., enfriado en desecador y tarado) conectado a un kitasato mediante un

    adaptador de goma.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    34

    Pasar y arrastrar bien el precipitado que haya quedado en el vaso con ayuda de un

    policeman, con 100-150 ml de agua a 60 aproximadamente (realizar varios lavados con

    pequeos volmenes de agua cada vez). Cuidar que el crisol mantenga siempre una pequea

    cantidad de agua durante la filtracin.

    Lavar luego con 10 ml de etanol y finalmente con 10 ml de ter etlico (medir estos

    volmenes con probeta). Pasar un algodn impregnado con alcohol alrededor del crisol para

    eliminar restos de goma que pudieran haber quedado. Secar durante exactamente 30 min. en

    estufa a 100, enfriar en desecador y pesar.

    Clculo de resultados

    Descontar la masa de Cu2O correspondiente al blanco de reactivos (consultar el valor con

    el docente) y calcular el peso de azcar correspondiente a la cantidad de Cu2O obtenida

    mediante la tabla correspondiente. Para el clculo de azcares reductores utilizar la columna

    de la tabla que corresponde al azcar mayoritariamente presente en la solucin.

    Expresar el resultado en % de azcares reductores.

    Notas: 1. Esta determinacin debe realizarse por duplicado. 2. Es posible utilizar el mismo crisol para efectuar determinaciones posteriores; para ello es

    necesario lavar la capa de asbestos luego de cada determinacin: se deja en contacto con

    HNO3 25 % (hasta que se disuelva el precipitado de Cu2O obtenido), y luego se enjuaga

    con abundante agua destilada; finalmente se enjuaga con alcohol y luego con ter etlico. Por lo tanto NO LAVE EL CRISOL cuando finalice su determinacin, DEVULVALO

    CON EL PRECIPITADO OBTENIDO, que los docentes se encargarn del lavado

    posterior. MUCHAS GRACIAS!

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    35

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    36

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    37

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    38

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    39

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    40

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    41

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    42

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    43

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    44

    DETERMINACIN DE LA PUREZA DE UNA MUESTRA DE AZCAR POR POLARIMETRA.

    Polarimetra

    Se emplear un aparato sistema Lippich con tubo polarimtrico de 20 cm. de longitud. Para

    las determinaciones polarimtricas las soluciones deben estar libres de interferencias,

    completamente lmpidas y en concentraciones aproximadas al 10 % en sustancias activas. Si la

    muestra desva el plano de la luz polarizada, desaparece la igualdad de iluminacin observada en

    los dos semicampos del analizador al poner previamente el aparato en cero. Por medio de una

    palanca se gira dicho analizador hasta obtener nuevamente igualdad de iluminacin.

    La rotacin se lee en grados de crculo y puede apreciarse hasta 0,01 por medio de un nonius. La sustancia en observacin es dextrgira si se necesita girar la palanca del analizador

    hacia la izquierda y levgira en caso contrario.

    Procedimiento (Norma IRAM 15906, con modificaciones):

    Reactivos:

    - Crema de almina

    Pesar (13,0000 0,0001) g de muestra y trasvasar cuantitativamente a un matraz aforado de

    50 ml mediante lavados con agua destilada. Disolver mezclando y sin calentar. Aadir 1 ml de

    crema de almina, mezclar bien y llevar a volumen. Filtrar a travs de papel de filtro,

    desechando los primeros 10 ml. Mantener la solucin filtrada a 20C.

    Llenar un tubo polarimtrico limpio y seco (o enjuagado 2 o 3 veces con la solucin a medir)

    procurando que no queden burbujas. Si se usan tubos con ensanchamiento para alojar la burbuja,

    sta debe ser pequea para no interrumpir el paso de la luz. Taparlo con la lenteja de vidrio,

    poner la arandela de goma y atornillar la pieza terminal. Secar los obturadores (lentejas) con un

    trapo limpio o papel tissue (que no dejen pelusa) y leer la rotacin producida (P). Realizar varias

    lecturas hasta lograr un mnimo de 5 lecturas promediables (diferencia 1). Informar como % de sacarosa, considerando que el sac = 66,5 ml / g dm

    Nota: Si el aparato no est en cero recurrir al personal docente para su ajuste.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    45

    Modelo de informe: polarimetra Informe N.. Nombre y apellido:

    POLARIMETRA

    Muestra analizado: 1.- DETERMINACIONES PUREZA DE AZCAR ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido: Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.) 2.- CONCLUSIONES

    a) Cdigo Alimentario Argentino Registrar las especificaciones de esta norma respecto de determinaciones realizadas para el tipo de alimento analizado (o el ms parecido). Comparar con los resultados obtenidos. Interpretar los resultados. 3.- OBSERVACIONES En este apartado puede volcar las observaciones que considere oportunas. Por ejemplo, explicar por qu tuvo que repetir alguna determinacin, interpretar algn resultado anmalo.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    46

    ALTERACIONES DE LPIDOS

    Indice de cidos grasos libres (IUPAC, II.D.1, modificado)

    Los aceites y grasas, debido a la accin de las lipasas, contienen cidos grasos libres en

    mayor o menor cantidad segn sean las condiciones de manufactura y tiempo de

    almacenamiento del producto. El Cdigo Alimentario Argentino menciona el mximo valor de

    acidez libre permitido en aceites comestibles (Art. 525).

    Se expresa en mg de KOH requeridos para neutralizar los cidos grasos libres presentes en 1

    g de grasa.

    Reactivos:

    - Sol. de etanol: ter etlico (1:1 v/v) neutralizada = 60 ml.

    - NaOH 0.05 N valorado.

    - Sol. de fenolftalena al 1 %

    Pesar exactamente, en un Erlenmeyer tarado de 125 ml, 1-2 g de muestra y disolverla en 60

    ml de la mezcla de solventes previamente neutralizada a la fenloftalena con NaOH diludo.

    Agitar y titular con NaOH 0.05 N valorado, utilizando una pipeta de 2 o 5 ml graduadas al 0.1 ml

    (No introducir la pipeta mojada en el frasco del NaOH 0.05 N, sino sacar 10 ml en un vasito y

    pipetear de all).

    Calcular e informar la acidez libre en mg de KOH por g de aceite y en g de cido oleico por

    100 g de aceite, que es otra forma comn de expresarla. (PM cido oleico = 282.4).

    Nota: Punto final: que la coloracin rosa del indicador permanezca 15-30 seg.

    Clculo de resultados:

    IA (mg KOH / 1 g grasa) = (V x N x f)NAOH MKOH / mM

    IA (g cido oleico / 100 g aceite) = (V x N x f)NAOH MACIDO OLEICO x 100 / (1000 x mM)

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    47

    Donde: IA: ndice de acidez VNaOH: ml de NaOH gastados en la titulacin

    NNaOH: normalidad del NaOH fNaOH: factor del NaOH

    mM: masa de muestra (g)

    Indice de perxido (A.O..A.C., 965.33, 1990; A.O.C.S., Cd 8-53, 1963)

    Las grasas y aceites, por accin de diversos factores fsicos o biolgicos (disponibilidad de

    oxgeno, presencia de ciertas enzimas y metales, accin de la luz, el calor y la humedad, etc.)

    sufren procesos de rancidez oxidativa.

    Este mtodo determina todas las sustancias que bajo las condiciones del test, oxidan al

    ioduro de potasio, y las expresa en trminos de miliequivalentes de perxido por 1000 g de

    muestra. Se asume generalmente que todas las sustancias son perxidos u otros productos

    similares de la oxidacin de grasa. Es aplicable a todas las grasas y aceites tpicos, includas

    las margarinas. El mtodo es altamente emprico y cualquier cambio en el procedimiento

    puede provocar variacin de los resultados.

    Reactivos: - Mezcla cido actico-cloroformo (3:2)

    - Solucin saturada de KI.( se prepara en el momento)

    - Solucin de Na2S2O3 0,1 N (valorada).

    - Solucin de Na2S2O3 0,01 N (valorada).

    - Solucin de almidn 1%.

    Pesar 5,00 0,05 g de muestra en un Erlenmeyer de 250 ml de capacidad, con tapa

    esmerilada. Agregar 30 ml de la mezcla de solventes. Agitar hasta disolucin total de la muestra.

    Agregar 0,5 ml de la solucin saturada de KI, usando pipeta (preferiblemente de tipo Mohr).

    Dejar la solucin exactamente 1 min., con ocasional agitacin, y agregar despus 30 ml de agua

    destilada.

    Titular con solucin de Na2S2O3 0,1 N, agregndole gradualmente y con agitacin constante

    y vigorosa. Continuar la titulacin hasta que el color amarillo haya casi desaparecido. Agregar

    aproximadamente 0,5 ml de solucin indicadora de almidn. Continuar la titulacin agitando

    vigorosamente el Erlenmeyer cerca del punto final, para liberar todo el I2 de la capa

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    48

    clorofrmica. Agregar la solucin de Na2S2O3 gota a gota hasta desaparicin del color azul. Si el

    gasto de Na2S2O3 0,1 N es muy pequeo (< 0,5 ml), repetir la determinacin y titular con

    solucin de Na2S2O3 0,01 N. Conducir paralelamente un blanco (el volumen gastado debe ser <

    0,1 ml de Na2S2O3 0,1 N).

    Clculo de resultados:

    IPO (meq. de perxido / 1000 muestra = (M B) x N x f x 1000 / mM

    Donde: M = ml de Na2S2O3 gastados en la titulacin de la muestra.

    B = ml de Na2S2O3 gastados en la titulacin del blanco.

    N = normalidad de la solucin de Na2S2O3.

    f = factor de la solucin de Na2S2O3

    mM = masa de muestra (g)

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    49

    Modelo de informe: alteraciones de lpidos Informe N.. Nombre y apellido:

    ALTERACIONES DE LPIDOS

    Muestra analizada: 1.- DETERMINACIONES a) NDICE DE ACIDEZ ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido: Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.) b).- NDICE DE PERXIDO ( Referencia de la metodologa) Resultado obtenido: Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.) 2.- CONCLUSIONES

    a) Cdigo Alimentario Argentino Registrar las especificaciones de esta norma respecto de determinaciones realizadas para el tipo de alimento analizado (o el ms parecido). Comparar con los resultados obtenidos. Interpretar los resultados. 3.- OBSERVACIONES

    En este apartado puede volcar las observaciones que considere oportunas. Por ejemplo, explicar por qu tuvo que repetir alguna determinacin, interpretar algn resultado anmalo.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    50

    PROPIEDADES FUNCIONALES DEL ALMIDON

    Finalidad del anlisis: Observar las propiedades funcionales de almidones de distintas fuentes, analizando las diferencias. Introduccin: El almidn es el hidrocoloide ms ampliamente usado en la tecnologa de alimentos. Esto es debido a su gran versatilidad funcional, ya sea en sus formas natural o modificadas, y adems por su costo relativamente bajo. Los cambios de viscosidad que ocurren cuando el almidn se calienta en medio acuoso, as como la capacidad de gelificar y la estabilidad de las pastas y geles formados son de fundamental importancia en tecnologa de alimentos. Como resultado de su estructura y composicin particulares, cada almidn tiene un comportamiento distinto en cuanto a la viscosidad de sus pastas, al tipo de gel formado y a al tendencia a la gelificacin y a la retrogradacin. De esta manera, eligiendo el almidn correcto se pueden controlar las caractersticas de un producto. Determinacin de propiedades funcionales del almidn. Tendencia a la retrogradacin. En un tubo de centrfuga, suspender 2 g de almidn en 40 ml de agua destilada. Colocar el tubo con la suspensin en bao de agua en ebullicin. Agitar constantemente hasta ebullicin para evitar la formacin de grumos. Continuar el calentamiento con agitacin por 5 minutos. Enfriar en agua fra y observar las caractersticas del gel formado (por ejemplo transparente, opaco, gomoso, elstico, etc.). La tendencia a la retrogradacin se estima a partir del volumen de agua separado luego de su almacenamiento a 4C durante un tiempo estipulado. Colocar a 4C durante 24h como mnimo. Centrifugar durante 20 minutos y luego extraer por succin (usar pipeta Pasteur) el agua separada. Informar el volumen de lquido separado. Informar las caractersticas del gel formado y el volumen desplazado por retrogradacin para cada almidn estudiado.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    51

    Modelo de informe: propiedades funcionales del almidn Informe N.. Nombre y apellido:

    PROPIEDADES FUNCIONALES DEL ALMIDN

    Muestra analizada: 1.- DETERMINACIONES a).- TENDENCIA ALA RETROGRADACIN (referencia de la metodologa) Resultado obtenido: Datos de laboratorio (masa de muestra, pesadas, diluciones, etc.) 2.- CONCLUSIONES Confeccionar una tabla, tal como se muestra a continuacin, para presentar los datos correspondientes a tres almidones diferentes. Comparar sus propiedades y comentar las posibilidades de emplear uno u otro para diferentes tipos de productos alimenticios.

    Tipo de almidn Caractersticas del gel Tendencia a retrogradar

    3.- OBSERVACIONES En este apartado puede volcar las observaciones que considere oportunas. Por ejemplo, explicar por qu tuvo que repetir alguna determinacin, interpretar algn resultado anmalo.

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    52

    PROPIEDADES EMULSIONANTES DE LAS PROTEINAS

    Una emulsin es una dispersin de dos lquidos inmiscibles. Uno de ellos formando una

    fase dispersa en forma de gotas o glbulos en otra fase continua. Es un sistema

    termodinmicamente inestable debido al aumento del rea interfacial, lo que produce un

    aumento de la energa libre del sistema.

    Las dos fases lquidas inmiscibles en los alimentos son la acuosa y la lipdica. En la

    mayora de los alimentos la fase lipdica es la dispersa.

    La inversin de fases ocurre cuando una emulsin aceite/agua se transforma en una

    agua/aceite, o a la inversa. Esto sucede generalmente en emulsiones en las que la relacin fase

    dispersa/fase continua es elevada o cuando la emulsin es sometida a un trabajo mecnico

    intenso.

    Las protenas, debido a su naturaleza anfiflica, tienen accin tensioactiva, y por su

    tendencia a desnaturalizarse y a agregarse en interfases, forman pelculas de rigidez y

    elasticidad variables, motivos por los cuales son buenos agentes amulsificantes y

    estabilizantes de emulsiones. Para evaluar las propiedades emulsionantes de las protenas se

    utilizan mtodos estandarizados, debido a la diversidad de factores que afectan tanto la

    formacin como la estabilidad de las emulsiones.

    La capacidad emulsionante es la cantidad de aceite que puede emulsionar una solucin de

    protena a una determinada concentracin.

    Parte experimental

    El mtodo consiste en adicionar aceite a una dispersin de una protena con agitacin

    continua hasta que se produce la inversin de fases.

    Reactivos:

    - protena de suero lcteo

    - sudn

    Se utiliza una licuadora en la que se agregan 100 ml de agua, 300 mg de protena y se pesa

    el vaso con el contenido. Se lleva a velocidad mxima de licuado y se agrega aceite (al que se

    le adiciona previamente un colorante liposoluble) a un caudal constante de aproximadamente

  • rea Bromatologa Departamento Qumica Orgnica Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad de Buenos Aires

    53

    0,3 gotas / segundo. En la prctica, la determinacin del punto de inversin se realizar

    visualmente. Se detiene el agregado de aceite y se pesa el vaso nuevamente.

    La cantidad de aceite emulsificado se determina por diferencia entre los pesos del vaso

    antes y despus del agregado de aceite. La capacidad emulsionante se expresa en g aceite por

    g protena(13).

    (13) Consultar con el personal docente el grado de pureza de la protena.