83
Hidrología continental Geografía Física General, sección 1 Lunes 20 de abril de 2015 Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Instituto de Geografía

2015_3+Hidrología+continental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

geografia fisica

Citation preview

Hidrologa continental Geografa Fsica General, seccin 1 Lunes 20 de abril de 2015 Pontificia Universidad Catlica de Chile Facultad de Historia, Geografa y Ciencia Poltica Instituto de Geografa 1. El ciclo hidrolgico 2. El concepto de escurrimiento3. Determinacin del escurrimiento4. Factores del escurrimiento5. Regmenes fluviales3. HIDROLOGA CONTINENTAL La hidrsfera Atmsfera GesferaBisfera Hidrsfera Ramas de la Hidrologa: - Hidrologa continental:- Potamologa - Limnologa - Hidrogeologa - Glaciologa - Oceanografa Estudio de las aguas sobre las tierras emergidas en diferentes estados (lquidas o slidas) y espacios (superficiales o subterrneos). Hidrologa continental:Distribucin del agua en la hidrsfera Fuente: Tarbuck y Lutgens, 2013. Fuente. Figura: http://www.srh.noaa.gov/jetstream//atmos/hydro_cycle.htm cifras: Cuadraty Pita, 1997. 425.000 km3 (86%) 71.000 km3 (14%) 385.000 km3 (78%) 111.000 km3 (22%) 40.000 km3 40.000 km3 http://www.srh.noaa.gov/jetstream//atmos/energy_balance.htm Earth-Atmosphere Energy Balance DiagramFuente. Figura: http://www.srh.noaa.gov/jetstream//atmos/hydro_cycle.htm cifras: Cuadraty Pita, 1997. 425.000 km3 (86%) 71.000 km3 (14%) 385.000 km3 (78%) 111.000 km3 (22%) 40.000 km3 40.000 km3 El ciclo hidrolgico: Procesos:evaporacin transpiracin (evapotranspiracin) condensacin precipitacin intercepcin infiltracin escorrenta Escorrenta La escorrenta total en una cuenca es la suma de la escorrenta: - superficial - subsuperficial - subterrnea Las aguas de escorrenta superficial se dividen en: - Aguas de arroyada o flujo superficial: - arroyada difusa- arroyada concentrada - ros - torrentes - Aguas encauzadas o aguas fluviales:Aguas de arroyada difusa(rill wash)Fuente: Snchez, 2004 Aguas de arroyada difusaFuente: Snchez, 2007 Aguas de arroyada concentradaFuente: Snchez, 2005 Arroyamiento en la cordillera de La Costa, Regin de Antofagasta Fuente: Snchez, 2008 Arroyamiento en la cordillera de La Costa, Regin de Antofagasta Fuente: Snchez, 2008 Aguas de arroyada concentradaFuente: Snchez, 2003 Aguas encauzadas. Ro Fuente: Snchez, 2005 Aguas encauzadas. Torrente Fuente: Snchez, 2006 Cauce Dren Red de drenaje Cuenca uhoya hidrogrfica Divisoria de aguas Lnea de cumbre Lnea de talwegAguas encauzadas o cursos fluviales. Conceptos bsicos Quebrada de CamaronesFuente: Snchez, 2007 Lneas de cumbres, divisorias de agua Lneas de talweg, drenes, cauces Fuente: Snchez, 2008 Nivel de base: es el punto o nivel hacia el cual fluye un escurrimiento. Nivel de base local:un escurrimiento local, un lago, un embalse. Nivel de base total o absoluto:el mar. Fuente: Snchez y Velozo, 2007 Nivel de base local. Laguna de La Laja (1.358 m) Fuente: Snchez, 2006 Nivel de base absoluto. Desembocadura del ro LoaFuente: Snchez, 2008 Perfil de equilibrio Perfil longitudinal de un ro Fuente: Snchez y Velozo, 2007 Fuente: Tarbuck y Lutgens, 1999, CDROM Fuente: Snchez, 2004 Fuente: Mather, 1966 Fuente: Snchez, 2006 Fuente: Mather, 1966 Ro Lonquimay Fuente: Snchez, 2009 Fuente: Snchez, 2005 CompetenciaCapacidad Fuente: Tarbuck y Lutgens, 1999, CDROM Fuente: Mather, 1966 Fuente: Plaza y J ans,1995 Caudal o gasto Gasto medio o mdulo Fuente: Niemeyer y Cereceda, 1984 Punta Arenas, Chile, Inundaciones marzo 2012 El hombre y el agua La relacin hombre-medio en torno al agua muestra dos caras, recurso y riesgo, cuestin definida por un lmite entre lo necesario y lo tolerable por cada sociedad. Fuente: EMOL Amrica LatinaLunes26 de agosto de 2002- 03:32GMT Fuertes inundaciones en Chile. Bomberos chilenos participan en operativos de rescate en reas inundadas. Precipitaciones especialmente intensas, fusin de nieve o hielo, desbordamiento de canales, rotura de represas o una combinacin de factores pueden ocasionar crecidas e inundaciones. Si estos eventos se conjugan con situaciones de vulnerabilidad social (poblacin viviendo en lugares no aptos) pueden dar lugar a desastres con grandes daos humanos, econmicos o ambientales. Se requiere de un Estado organizado y de una sociedad informada para el manejo de la emergencia, y muchas veces ayuda externa para la recuperacin de la normalidad. Riesgos meteorolgicos y climticos Sequas; olas de fro, de calor y heladas; tormentas de granizo; temporales de viento; precipitacionesintensas. La escasez del valioso lquido est causando desastres agrcolas y ganaderos en unas cien comunas de las Regiones centrales del pas, que son las abastecedoras de una gran variedad de frutas, legumbres y de los parronales de los cuales se hacen unos de los mejores vinos del mundo. VIA DEL MAR, Chile (EUROLATINNEWS) - En Chile, un pas en plena sequa, se encuentra amenazada la produccin de frutas que exporta a casi todo el mundo debido a la escasez de agua. http://www.eurolatinnews.com/reportajes1/sequias.htm Chile a lo largo de su historia ha sufrido periodos de dficit y de exceso de precipitaciones. Las consecuencias de los periodos secos se dejan sentir fundamentalmente en la agricultura y en la generacin de energa.Sequas, desertizacin y desertificacin Autoridades remarcan que sequa se mantiene en gran parte del pas pese a sistema frontal.La tercera, cuarta y quinta regin son las zonas ms afectadas por la sequa en el pas, esto debido a que estos sectores vienen desde hace un tiempo siendo afectados por las constantes sequas, por lo que la recuperacin del dficit hdrico es unatarea que tomar ms tiempo. 27 de mayo, 2013 Fotografa:http://coquimbo.minagri.gob.cl/2013/09/30/ Agricultura cifra prdidas frutcolas por heladas en US$ 823 millones SANTIAGO.- El ministro de Agricultura, Luis Mayol, cifr este martes enUS$ 823 millones a valor FOB las prdidas provocadas en el sector frutcola por las heladas que afectaron a mediados de septiembre entre las regiones Tercera y Sptima de Chile. El de 2012 fue uno de los inviernos ms secos de la historia. A pesar de que el panorama para este 2013 es algo ms alentador, expertos recomiendan tomar medidas urgentes. La Comisin Nacional de Riego est ejecutando un plan de accin con proyectos a corto, mediano y largo plazo para enfrentar la escasez y mal aprovechamiento del recurso hdrico. http://www.sna.cl/wp/wp-content/uploads/2013/07/El-Campesino-Otono-2013.pdf Se requiere formar conciencia de la importancia que tiene el agua para la vida, lo que puede lograrse con la educacin de ciudadanos interesados en el bienestar de todos y que tomarn las decisiones en el futuro. La poblacin mundial pasar de 7 mil millones en 2013 a 9 mil millones en el 2050. Para alimentar a todas las personas, la produccin mundial de alimentos debe aumentar en al menos un 70%. Los agricultores en todo el mundo tendrn un papel vital.variaciones que experimenta el caudal de un ro a lo largo del ao en relacin al agente que produce esas variaciones.Estiaje: momento en que el escurrimiento lleva su menor caudal. Crecida:momento en que el escurrimiento lleva su mayor caudal.Rgimen fluvial:Grficos: Distribucin de caudales medios mensuales m3/s 0,000,250,500,751,001,251,501,752,00E F M A M J J A S O N DLoa en Quillagua 0200400600800100012001400160018002000E F M A M J J A S O N DBaker en Colonia m3/s 0200400600800100012001400160018002000E F M A M J J A S O N DBiobo en desembocadura m3/s m3/s Misisipi en Vicksburg04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DAmazonas en Obidos04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DCongo en Brazzaville04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DParan en Corrientes04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DChangjang en Datong04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DBrahmaputra en Pandu04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DUruguay en Concordia04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DNilo en Aswan Dam04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N D- Clima, pasado y actual:precipitacin (tipo, duracin, intensidad, cantidad, distribucin, radiacin, temperatura, evaporacin) - Materiales de la cuenca: influye en la permeabilidad, infiltracin - El relieve. Caractersticas geomtricas de la cuenca y la red:forma, tamao, pendiente, altitud (presencia de lagos) - Vegetacin:interviene en la retencin de agua - Hombre:uso del suelo, uso del agua, desvo de cursos, canalizacin, urbanizacin, deforestacin Los factores del rgimen - Simple: muestra una sola crecida y un solo estiajePuede ser: pluvial, nival o glacial - Mixto: muestra regmenes simples superpuestos Puede ser: pluvio-nival, nivo-pluvial - Complejo Tipos de rgimen Elementos de un lecho fluvial Lecho mayor o de inundacin Lecho mayor Lecho menor Canal de estiaje Quebrada de AzapaFuente: Snchez, 2008 Ro MaipoFuente: Snchez, 2004 Fuente: Snchez, 2004Erosin lateral. Parque Nacional Lauca, XV Regin de Arica y Parinacota, Chile.Ro Cachapoal Fuente: Snchez, 2006 Fuente: Snchez, 2007 Partes de un ro:

curso superior curso medio curso inferior Fuente: Snchez, 2006 3 de Agosto de 1999 Imagen NOAA 14 Composicin RGB 1,2,31,100 km de resolucin por pixel Zona: Cuencas de los ros Uruguay, Paran y de la Plata. En tonos de magenta se muestran los materiales arrastrados por los ros Paran y Uruguay hacia el estuario del Plata. http://www.teledet.com.uy/archivo/cuencas.jpg Partes de un torrente: cuenca de recepcin canal de desage cono de deyeccin Fuente: Snchez, 2006 Segn nacimiento de la cuenca (Chile):cuencas costerascuencas preandinascuencas andinas cuencas trasandinas Segn nivel de base y escurrimiento:cuencas arreicascuencas endorreicascuencas exorreicas Ro:Superficie (km2) de la cuenca hidrogrfica: Lugar:Longitud (km): Lugar:Caudal medio (m3/s): Lugar: Amazonas7.050.00016.8001212.4001 Congo3.690.00024.700541.3002 Nilo3.350.00036.75622.830 Mississippi-Missouri 3.238.0004*6.8004*17.300*7 La Plata-Paran3.140.00054.2409 **14.900 ***22.000 **10 Changiang, Yang-ts o ro Azul 1.942.0006.380330.0003 Ganges1.059.3002.4803018.7005 Brahmaputra651.0002.8962819.8004 * Mississippi ** Paran ***Ro de la PlataFuente: diversas fuentesPrincipales caractersticas de algunas cuencas y redes hidrogrficas del mundo Tarea: Revisar, localizar, relacionar con el clima http://earthtrends.wri.org/maps_spatial/maps_fullscale.php?mapID=274&theme=2 Principales cuencas hidrogrficas del mundo Misisipi en Vicksburg04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DAmazonas en Obidos04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DCongo en Brazzaville04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DParan en Corrientes04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DChangjang en Datong04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DBrahmaputra en Pandu04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DUruguay en Concordia04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N DNilo en Aswan Dam04000080000120000160000200000240000E F M A M J J A S O N Dhttp://earthtrends.wri.org/maps_spatial/index.php?p=6&theme=2 Cuenca y red hidrogrfica del ro Brahmaputra Cuenca y red hidrogrfica del ro Ganges http://earthtrends.wri.org/maps_spatial/index.php?p=6&theme=2 Cuenca y red hidrogrfica del ro Amazonas http://earthtrends.wri.org/maps_spatial/index.php?p=6&theme=2 Cuenca y red hidrogrfica del ro Mississippi Ro:Superficie (km2) de la cuenca hidrogrfica: Lugar:Longitud (km): Lugar:Caudal medio (m3/s): Lugar: Loa33.910144012,7 Baker26.726237038732 Bo-Bo24.000340728991 Principales caractersticas de algunas cuencas y redes hidrogrficas de Chile Fuente: Snchez, 2008 Fuente: Snchez, 2008 Fuente: Snchez, 2008 Fuente: Snchez, 2008 Desembocadura del ro LoaFuente: Snchez, 2008