18
TRABAJO COLABORATIVO 3 YANDRI LORENA ORTIZ QUINTERO Grupo 201619_15 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

201619_15_Trabajo Colaborativo 3.docx

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO COLABORATIVO 3

YANDRI LORENA ORTIZ QUINTERO

Grupo 201619_15

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

MAQUINARIA Y MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

AGRONOMIA

2015

1. Establezca los criterios para la selección de maquinaria e implementos agrícolas

para la producción del cultivo que escogió.

La selección de este equipo o maquinaria agrícola no es una terea fácil para el agricultor, porque

muchas veces confluyen intereses encontrados entre lo que este piensa que necesita y lo que los

fabricantes o los vendedores creen que el agricultor podría requerir, teniendo en cuenta los

equipos que pueden producir o vender con ganancia. Sin embargo, muchas veces las demandas

del agricultor se crean basándose en los que los fabricantes o los vendedores le ofrecen. Si la

selección de equipo se basa en el impulso de comprar o en la vanidad del agricultor por tener las

maquinas que le ofrecen los vendedores no puede esperarse que dicha selección sea la más

adecuada. De esta forma, lo más seguro es que los costos de la producción agrícola se

incrementen y el bienestar económico de los agricultores se vea afectado negativamente.

Además, debe tenerse presente que si el poder adquisitivo de los agricultores disminuye, el

beneficio de los fabricantes del equipo también se verá afectado porque, en última instancia, este

depende de la solvencia de sus clientes. Por eso, es necesario seleccionar el equipo, de acuerdo

con las necesidades reales del agricultor.

La mayoría de las fincas operan a una escala bastante pequeña, llevan a cabo tareas

diversificadas y están sujetas a variadas condiciones locales especiales, por lo que casa

finca debe tratarse como un caso particular.

La producción agrícola es “estacionaria”, es decir, que no se da durante todo el año, por

lo que debe tenerse en cuenta cuanto tiempo la maquinaria permanecerá inactiva en un

periodo dado.

La mayoría de los implementos de campo son accionados por un tractor o sea, una unidad

de potencia compartida, por lo que debe verse el sistema como un conjunto de

operaciones y como operaciones aisladas, ya que al realizar cualquier cambio en los

implementos, todo el sistema se verá afectado.

La oferta y el grado de especialización de la mano de obra varían considerablemente, de

un lugar a otro, por lo que este aspecto debe también ser tenido en cuenta.

Debe calcularse la cantidad y tipo de operaciones adecuadas a los verdaderos

requerimientos estacionales de los cultivos, en este caso para el del arroz.

Quiere decir, entonces, que la selección y compra de maquinaria agrícola no es una tarea fácil

como se supone y que, si el agricultor no toma en cuenta los aspectos mencionados

anteriormente, se expone a tomar una decisión equivocada que podría resultarle costosa, porque

el equipo no siempre estaría cumpliendo con sus necesidades reales. Armando Alvarado chaves.

Maquinaria y Mecanización Agrícola. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Pg. 510-511

2. Realice una breve reseña de la historia del tractor y una clasificación de los

mismos.

El nombre “tractor” fue expuesto por primera vez en 1906 por un vendedor de maquinaria

agrícola, y básicamente se componía de una unidad motriz autopropulsada, cuya potencia de

banda se usaba para trillar y para otras tareas estacionarias, también eran capaces de realizar

tareas arado, ejerciendo una alta potencia de tiro, pero con velocidad muy lenta, consumían

kerosén, el cual era abundante y barato en el primer tercio del siglo XX.

Por los años de 1920 se introduce el eje de toma de fuerza, con lo que dejaron de ser necesarias

muchas máquinas de campo con motores auxiliares, al ser conectadas estos implementos a la

toma de fuerza del tractor.

A mediados de los años treinta se adoptaron las llantas neumáticas, lo que disminuyó la

resistencia al rodamiento, aumentándose la velocidad de las operaciones agrícolas.

Se mejoró las relaciones de compresión de los motores, aumentándose la potencia de estos.

Por los años cuarenta aparecen, el arranque eléctrico, las luces y las elevaciones hidráulicas, que

permitió una operación más fácil de esté y la incorporación de nuevos implementos al tractor

para las labores agrícolas.

Después de la segunda guerra mundial, aparecen otros combustibles más competitivos, como la

gasolina, el diésel y el gas propano licuado.

Durante los años cincuenta, los implementos montados al enganche de tres puntos, tuvieron un

notable uso, con el desarrollo de los equipos hidráulicos.

En los años sesenta, el diseño de los tractores se basó en implementar más comodidad y

seguridad para el operador.

La idea del tractor es obtener el uso máximo de un motor y u tren de potencia poco costoso al

acoplarlos con muchos implementos diferentes.

En la actualidad, los modelos de tractores están dirigidos a lograr una mayor versatilidad,

eliminando las pérdidas de tiempo en los virajes, mayor potencia, menor consumo de

combustible y mayor eficiencia económica general. Además se han producido tractores de

tamaño menor, para suplir las necesidades de jardinería, horticultura, pequeños agricultores,

instalaciones deportivas y sociales.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores los tractores se pueden clasificar según:

Clases de tractores según su potencia.

TAMAÑO POTENCIA H.P (Horses Power)Ligeros o Livianos 25 – 60 H.P

Medianos 61 – 85 H.PPesados 86 – 145 H.P

Especiales 146 – 350 H.P

Clases de tractores de acuerdo con el diseño.

CLASE CARACTERÍSTICACultivador De trocha anchaEstándar De trocha IntermediaTrabajo Pesado Poca altura en trocha inferior y con neumáticos de

buen espesor.Especiales Articulados, con tracción en las cuatro ruedas,

algunos con doble rueda en el eje delantero y trasero.

Clases de tractores de acuerdo con el rodamiento

Clases de tractores de acuerdo con el tipo de motor.

TRACTOR CON RODAMIENTO

DE

Ruedas de cuacho o

neumáticas

Oruga metálica o de

cauchoAspas Cadenas

TRACTOR SEGÚN SU TIPO DE MOTOR

GASOLINA DIÉSEL GAS

Polanco M. 2007. Modulo, Maquinaria y mecanización agrícola. Universidad Nacional Abierta y

a Distancia.

1. Enumere y presente los principales implementos agrícolas, su uso y costos (incluya fotografías)

Implementos agrícolas UsoCosto de adquisición

Tractor El tractor es el principal elemento que se utiliza en el cultivo de arroz, es el encargado de mover todos los implementos que son utilizados para el cultivo como es: rastra, rastrillo, cabollanoador, pala, sembradora, zorra, y otros elementos que se requieran para el cultivo. $ 90.000.000

Rastra El rastra de discos es usado voltear la tierra para eliminar todos los residuos de la cosecha anterior, corta malezas indeseables, terrones, mueve dos veces el suelo en cada pasada, y nivela el terreno para la siembra. $ 13.000.000

Rastrillo Se utiliza para triturar la maleza, raíces y residuos de cosecha, nivelar el terreno, tapar la semilla e incorporar herbicidas, insecticidas, fertilizantes, enmiendas y abonos orgánicos entre otros. Polanco, M. F. (2007). Maquinaria y Mecanización Agrícola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. $ 19.700.000

Caballoneador Este implemento se engancha al alce de tres puntos o integral, y trabaja en forma parecida a un arado, pues sus discos forman un ángulo de corte y envían la tierra hacia el lado del mismo. Por ser de dos discos cuyas concavidades se enfrentan la porción de tierra removida va hacia el centro formando el borde o caballón, y cuando siguen las curvas de nivel dan lugar a las zonas de inundación, al riego por melgas, bandas y platabandas. Polanco, M. F. (2007). Maquinaria y Mecanización Agrícola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. $ 1.000.000

La niveladora En aquellas zonas agrícolas donde se disponen de agua suficiente para riego, este puede ser aplicado por gravedad, con sólo nivelar lo mejor posible el suelo antes de sembrar, borrando los contrasurcos o surcos muertos dejados por el arado y rastrillos, para que el agua pueda distribuirse uniformemente en el siguiente cultivo.Polanco, M. F. (2007). Maquinaria y Mecanización Agrícola. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. $ 2.000.000

Zorrillo o Zorra Sacar el producto de la cosecha hasta el punto del camión, también para mover elementos en la granja.

$ 4.500.00

Cosesachodora Realiza labores de recolección del cultivo del arroz, aunque esta máquina también se puede adaptar fácilmente para recolectar el maíz y otros granos.

$150.000.000

Sembradora Sembradoras abonadoras para siembra directa son máquinas que realizan la implantación de los diferentes cultivos en este caso es utilizada sola para la semilla de arroz.

$ 90.000.000

Total$365.700.000

1. Establezca la relación entre el implemento agrícola y la potencia del tractor.

La mayoría de implementos agrícolas que se usan para el laboreo del suelo u otras

actividades, son en pocas palabras arrastradas por el tractor. Unas son Hidráulicas, es

decir, reciben su energía del tractor, pero otras son mecánicas que dependen del arrastre

de este implemento para funcionar. De esta manera, de la potencia que posea el tractor

dependerá la eficiencia del trabajo realizado. Si una máquina depende de la fuerza de

arrastre del tractor, está última debe ser suficiente para garantizar el desempeño; no se

puede trabajar con tractores inadecuados y elementos de arrastre demasiado grandes. Es

una de las principales características a tener en cuenta en la selección de maquinaria,

influenciado por el trabajo a realizar.

2. Costear la maquinaria e implementos seleccionados, indicando costo de

adquisición, de mantenimiento y operación. Indique el porcentaje de costos

totales de producción que podrían deberse a la maquinaria.

M, G, Napoleón (1952), Tractores Y Maquinaria Agrícola, Costa Rica ed. Corr. 1987. Pág. 189.

VALOR MAQUINARIAINSTRUMENTO VALOR MANTENIMIENTO

(10% COSTO DE ADQUISICIÓN)

OPERACIÓN / HA (5%) DEL COSTO DE

ADQUISICIÓNTRACTOR $ 90.000.000 $ 9.000.000 $ 4.500.000RASTRA $ 33.000.000 $ 3.300.000 $ 1.650.000PULIDORA $ 36.300.000 $ 3.630.000 $ 1.815.000SEMBRADORA $ 58.000.000 $ 5.800.000 $ 2.900.000

TOTAL: $ 217.300.000 $ 21.730.000 $ 10.865.000TOTAL MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN

$ 32.595.000

TOTALES $ 249.895.000

3. Establezca los registros para el control del uso de maquinaria y las labores de mecanización que se realizan en el

cultivo.(Diseñe por lo menos dos los registros)

Ejemplo 1:

FORMATOS CONTROL DE MAQUINARIAHACIENDA: CASA AZUL

LABORES REALIZADAS

FECHA MÁQUINA HORÓMETRO LABORES REALIZADAS

TOTAL HORAS TRABAJADAS

COSTO / HORA

COSTO TOTAL

FIRMA OPERADOR

 15- oct- 15 tractor  Arado 8  12000 96000

Ejemplo 2:

FORMATOS CONTROL DE MAQUINARIAHACIENDA: BOLUGA

MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

FECHA EQUIPO CARACTERÍSTICAS DESTINO LABOR A REALIZAROPERARIO FIRMA DEL

RESPONSABLENOMBRES APELLIDOS

25-sept-15 TRACTORcolor: Amarillo, Massey Ferguson (265)

LOTE 23 ARADO Francisco Puentes

22-sept-15 ARADOColor: Azul, arado de tres puntos, disco dentado, 20 discos

LOTE 23 ARADO Francisco Puentes

BIBLIOGRAFIA.

Armando Alvarado chaves. Maquinaria y Mecanización Agrícola. Editorial

Universidad Estatal a Distancia Pg. 510-511

Polanco M. 2007. Modulo, Maquinaria y mecanización agrícola. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia.

Listado de precios al público, Maquinaria Montana LTDA.

www.maquinariamontana.com/index.php/lista-de-precios?...montana

M, G, Napoleón (1952), Tractores Y Maquinaria Agrícola, Costa Rica ed. Corr. 1987. Pág. 189.