122
Granadillo V. Dervis Estudio clínico y epidemiológico en niños nacidos vivos en el área del ambulatorio El LLano, Mérida 1986 parte 2 Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Medicina de Familia. 1989. p. 121 Venezuela Disponible en: http://aq- bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&v iew=pdf&docu=32000&col=5 ¿Cómo citar?

 · 2017. 3. 10. · 138 DISCUSION Si bien es cierto que existe información útil resp-eto al tema que nos ocupa, no encontramos ningún estudio tomara en cuenta todas las variables

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Granadillo V. Dervis

    Estudio clínico y epidemiológico en niños nacidos vivos en el área del ambulatorio El LLano,

    Mérida 1986 parte 2

    Universidad de Los Andes-Facultad de Medicina-Postgrado en Medicina de Familia. 1989. p. 121

    Venezuela Disponible en:

    http://aq-

    bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&v

    iew=pdf&docu=32000&col=5

    ¿Cómo citar?

    http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/citacionDocumentos.jsp?docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5http://aq-bie20.serbi.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=39354&type=ArchivoDocumento&view=pdf&docu=32000&col=5

  • 138

    DISCUSION

    Si bien es cierto que existe información útil resp-eto al tema

    que nos ocupa, no encontramos ningún estudio tomara en

    cuenta todas las variables que investigamos en el

    El peso promedio al nacer de los niños tudio es

    similar a los de Bert-oteran y col (1985) pero difiere un

    poco con los de Nuñez citado por Barrera-Moneada (1981) y

    los del Proyecto Venezuela, Edo. Zulia, (1985) Lo mismo

    sucede para la talla.

    La evolución del peso y la talla de los niños de Grupo de

    Estudio fué normal (9.7 kg y 74.4 cm respectivame te), según

    la Tabla de Crecimiento y desarrollo del niño ven zolano por

    el l·os doctores Barrera-Moneada y Méndez Castellano según

    Cuadro I de peso niño venezolano del Libro

    Crecimiento y desarrollo psicológico del niño v nezolano y

    según las tablas del I .N.N. Igualmente la del

    perímetro cefálico es normal (45.9 cm) según l Tabla de

    Crecimiento del niño venezolano del estudio del

    área metropolitana de Caracas, con lo cual quedan comprobada

    la primera y segunda hipótesis específicas.

    El desarrollo motriz, la conducta adaptativa, el desarrollo

    del lenguaje y el desarrollo personal-social de lo niños del

    Grupo de Estudio fue completamente normal de erdo a la

    adaptación simplificada de la escala de Denver, e n lo cual

    queda comprobada la tercera hipótesis específica.

    En relación a talla/edad, peso/edad y peso/tal a no hubo

  • resultados significetivos estadisticamente entre 1 s niños del

    Grupo de Estudio y los niños del Grupo Control E: o nos hace

    que el control de salud recibido por los niños del pensar

    Grupo Control puede ser considerado satisfac ario. Los

    resultados son similares a los_esturljos de Muñoz y col. (1983)

    en el cual se observó que la diferencia en el rle

    peso entre el Grupo Control y el Estimulad ftO fue

    significativa, igualmente en relación con la talla se observó

    que las diferencias en la progresión de esta varia le en ambos

    grupos no fueron estadisticamente significativas.

    Todos los niños del Grupo de Estudio tuvieron un control

    adecuado de inmunizaciones en relación con el 70.6 Z del Grupo

    Control lo cual es altamente significativo, estadi ticamente.

    Los niños del Grupo de Estudio tienen un porcenta e mayor de

    alimentación adecuada en todos los rubros, t-e su 1 tan do

    altamente significativa: carnes, vísceras, yema de huevo,

    derivados de la leche y significativa la incorpor ción a la

    dieta familiar (tres grupos), en relación con los niños del

    Grupo Control.

    En el desarrollo psicomotor la única diferencia s gnificativa

    entre los niños del Grupo de Estudio y el Grupo ontrol fue

    que los primeros emitieron una conducta adecuada e dar "dos a

    tres pasos por si :olas" en mayor porcentaje, est demuestra

    la influencia del PrQgrama de Estimulación Temptana en el

    Gr-upo de Estudio, aunque esto no se debe cCJnsiderar

    concluyente, ya que solo hubo sjgnificancia en ~no solo de los

  • cuatro aspectos que toma en cuenta la escala de

    este sentido Mu~oz y col. (i983) en un estudio

    dos grupos de ni~os sanos de bajo nivel

    enver-.

    r-ativo

    nómico

    140

    En

    de

    de

    estimuláción temprana, desde su nacimiento hasta el primer- a~o

    de vida, al comparar- los coeficie~tes de desar-r-oll de ambos

    gr-upos, encontrar-on diferencias significativas los

    índices de coeficiente de desarr-ollo en el grupo estudio,

    sin el incremento de desarr-ollo no fue

    significativamente distinto entre los dos grupos. I gua 1 mer-, te

    Ro y y co 1 • (1985) encontrar-on que en todas las menciones

    (3,6,9 y 12 meses) la puntuación estándar del Grupo Estimulado

    fue significativamente mayor que la puntuación es ándar- del

    Grupo Control, aunqué ellos concluyen que esos dato positivos

    obtenidos

    temprana

    durante la aplicación del pr-ograma de e timulación

    en los pr-imeros doce meses de vida

    considerar-se concluyentes por algunos factores que

    juego.

    n debieran

    ntr-ar-on en

    En nuestro trabajo hubo un cambio de conocimien o de las

    madres de los ni~os del Grupo de Estudio en cuanto

    Materna, Alimentación en el Primer- Año

    Gastroenter-itis, Par-asitosis, Fiebre y Vacunas en

    las madres de los niños control.

    Todo lo planteado en los últimos cuatro pár-rafos co

    Hipótesis General.

    En este estudio, por no tratar-se de una sit

    Lactancia

    Vida,

    a

    la

    de

    labor-ator-io donde se puede manejar- Variables a vo untad, es

  • 141

    posible que no se haya dado un control absoluto s bre todo lo

    ocurrido, como por ejemplo el grado de cumplimie to por las

    madres de los manuales de estimulación,

    dentro del ámbito familiar y la posible influenci

    generales

    permanebte

    del ambiente que rodeaba al ni~o mientras se llev ba a cabo el

    estudio.

    La supervisión estricta y permanente, la entrega e materiales

    y la motivación constante, pudiesen constituir e ementos que

    determinen mayor_cooperación de las madres.

    Tal vez sea razonable pensar, que cuanto logramos

    controlar y capacitar al núcleo familiar para emprender y

    enfrentar adecuadamente las diversas etapas de de arrollo del

    ni~o, en todas sus dimensiones biológicas y psico ociales, más

    posibilidades habrá de aumentar y mejorar la resp• esta

    del ni~o frente a lo que el medio exige.

    global

  • 142

    8. CONCLUSIONES

    1. E 1 54.0 Z de la población estudia~a ocupa u a posición

    de pobreza relativa y "pobreza crítica", rtenecen a

    los estrat:Js IV y V, el 32.5 Z está en posición

    intermedia (estrato II I ) y el 13.5 una

    posición privilegiada, pertenecen a los tos I y I I .

    2. Las familias en estudio no tienen problemas e servicios

    básicos, por cuanto más del 80 Z cuenta con dichos

    servicios.

    3. Las madres de los niños en estudio tienen un buen nivel

    educativo, el 82.9 ha realizado e tudios de

    secundaria, el 17.1 Z tiene sólo estudio de primaria y

    una sola de las madres era analfabeta.

    4. De los niños en estudio el 91.9 Z tuviero

    gestacional adecuada (37-42 semanas). El 75.

    por- natural. El 97.0 Z tuvo un APGAR

    minuto y a los 5 minutos. El 54.1 Z era mas

    45.9 Z femenino. Los niños .tuvieron al

    promedio de 3163 g y una talla promedio de

    una edad

    !. nacieron

    normal

    y

    un

    cm.

    al

    el

    peso

    En

    el primer mes, el 59.5 Z se alimentó en forma mixta,

    forma el 37.8 con leche materna y un 2.7 en

    artificial.

    5. El desarrollo pondo-estatural V la unferencia

    cefálica de Jos niños del Grupo de Estudio fu normal.

    6. E 1 desarr-ollo psico-motor de los niños dl?l Grupo de

    Estudio fue normal.

  • 7. Las rn~dres del Grupo de Estudio en un 54.9 de

    veces tuvieron una conducta adecuada ante la

    de su hijo, es decir-, lo llevar-on al amb lator-io o

    médico privado en relación al 42.2 Z de las adres

    gr-upo contr-ol, lo cual no r;?S

    estadísticamente.

    8. Todos los ni~os del Grupo de Estudio tuvieron un contr-ol

    adecuado de inmunizaciones en relación al 70. /. de los

    del gt-upo control, lo cual es altamente significativo

    estadísticamente (P < 0.01 ·).

    9. Los ni~os del Gr-upo de Estudio tienen •.J.n porcer.taje

    mayor de ali~entación adecuada en todos

    resultando altamente significativos: Carnes, vísceras,

    yema de huevo, derivados de la leche (P < O. 1) y la

    incorporación a la dieta familiar (tres grupos resulto

    significativo (P < 0.05).

    10. No hubo diferencia significativa en el desarro lo pondo-

    estatura} entre los ni~os del Grupo de Estudio y los del

    Grupo Control.

    11. En el desarrollo psicomotor la única iferencia

    significativa estadísticamente (p < 0.05 ) los

    ni~os del Grupo de Estudio y el Grupo Control fue que

    los primeros emitieron una conducta adecuada e dar "2 a

    3 pasos pot- si solos" en un 90.8% en relación al 58.8%

    de los del Grupo Control.

    12. Hubo un cambio de conocimiento de las de los

  • 144

    niños del Grupo de Estudio en cuanto a l_ac tanc i a

    Materna (altamente significativo P < 0.01), Alimentación

    en el Primer Año de Vida (muy altamente significativo P

    < 0.001) Gastroenteritis (muy altamente sign"ficativo P

    < 0 .. 001), Parasitosis (muy altamente signifi atico P

    0.001), Fiebre (altamente significativo P

    en Vacunas (muy altamente significativo P <

    0.01),

    .001)

    relación a los de las madres de los niños con .rol.

    <

    y

  • 145 9. RECOMENDACIONES

    1. Se hace necesario acciones de educación para la salud en

    forma continua tendientes a promover la lactancia materna sobre todo en el grupo de prena_ales, para tratar de combatir la serie de creencias erróneas y

    otros factores que interfieren en la lac:tar•c a matGrr•a.

    2. Es necesario un plan de educación para la s lud en el

    de sentido educar la a madre en a l a alimentación en el primer a~o de vida

    el grupo de prenatales.

    Se debe establecer un plan de educación par la salud donde incluyan se temas como: Materna, Al imer,tación en el Primer A~o de Vida,Gastr enteritis,

    Parasitosis, Fiebre y Vacunas, entre otros. n 1 o cual

    se contribuirá, por una parte, a mantener un ejor nivel

    de salud de los menores de un a~o y' po otra, a

    disminuir la carga asistencial del sistema de salud.

  • 146

    10. BIBLIOGAFIA

    1. Arr-edondo, M. & Car-ucci, 11. Las

    vacunaciones en el niño. (Sin otr-os datos hiblio-

    gráficos).

    2. Barrer-a 11oncada., G. C r-e e i m i en t"-'o'""-_ __,':....' ______ r:;¡E' '::--ª._C-.C o 1 1 o

    P'-.o;;s'--'l=-· c=-"o'--"-1.o;;ó'--'g"-=i"""c'""'o=--_doc-"e'""'l ______________ ,N __ -=i.c.ñ-'-o=--__ 'v'""""e'"'n-'-"e-"z=-o~"l--',:.=-· n'-.~0'--'-" Ediciones

    Psico-pediátr-icas. Caracas. 1981. 271 p.

    3. Ber-dasco, A.' 11esa, D. & Jinénez, R.

    Lonqitudin'-'-"a'-'1=-----------=del cr-~cimientQ_Y des r-rollo de

    n'-'-"'i"'-ñ-'-'o=s __ c~on bajo peso al nacer-. I . Longitud

    circunferencia cefálica y peso. Fev. cub.

    ped.,l985; 57: 403-411.

    4. Berroter-an, O. y col. Sequmiento de niños eq esados de

    la Sección de Observación Pediátrica de la

    Maternidad Concepción Palacios. Rev. de

    Obstetr-icia y Ginecología de Venezuela, 981; 41:

    237-242.

    5. Bondi, P. y e o l . Cree i m i en t o F .í si e o _y__1'1 o r- P-'rl--=i-...:d=a:..::d::.__.::e:::.:n:..:..

    Nacimiento. Rev. e hi l. ped., 198 p; 56 ( :=. ) :

    352-357.

    6. De Azevedo, A., Barbier-i, M., Santoro, I. nfluencia

    Da Duracao do A } e i t a m.-=e'-'"-"-'-"t'-'o"-----'--11:..::ao-r-e-='-''--n'-'-=o'-----'r-~'-·=a

    ,_1'1~0"-'t'-~-=b:..:l=-· .:::d...::a=-d~e'-----=d=-e=-_ _,L=-=:ca-"c=-t-=-e -=e IJJ- es . B o 1 o f 5 a n i t F a n 3 m , 1985;

    99(6): 594-601.

  • 147

    7. De lie l 1 o, L. ' y col.

    Desenvolvimento Psicomoteor- de LactE ntes e m

    D u as _____ _E__ os p u=-l=-=a:__ __ __::c=-.:o=ec..::s::._ ___ -=S--=n=-r=--=i:_:n=----=E=-'c=o'-'-r-'-1 0::::1-'+ nl=-· :=c..:=a"-'fT-'-'1-'=e'-'-n-'--'=t-'=-e

    Po r- t~oo __ _:Ac..:....::l _ _,e=-g="-r-'e=---"'"---'-F_a=-:t::.co::_:_r--=e=-c;=-----=d-=J-E _ ____,_R_:_l:::.. -=s:..::c::..:o=-

    As~_ocjas:J_os. Rev. AliRIGS, 1985; 29(1): 68-73

    8. Fayad Carne 1 • E s t E_Q_í_?_ t i e -=a--=s=---d="e=-------S=--=a-'1=-u=d'---

    P l a n i f i e a e i ó-'-n_:__ __ d:=-e=----=1--=· a::._--=5 a 1 u d . !iér ida. Con ejo de

    Publicaciones de la Universidad de Los Ande 1982,

    pp 17-88.

    9. Freernan, B • En f e r m e r i a'-------"C=-o=--'-'-m'"'u""'r'-''-=i=-t-=-=a-'-r--'l=-· """a-'.=- !nteranericana,

    México, 1971, pp 167-177.

    10. González, J., Bravo, I . ' &

    N '-''-"a:_t,__u::::..:..r_,a=l __ yL.__N,_, i ve 1 de S a l u d .

    1985; 98(6): 548-556.

    11. Instituto Nacional del

    Instituciones Pr-ivadas de

    joven y a Familia &

    Ravera, R. actancia

    Bol o Sanit Panam;

    11enor, Federación de

    el Ater1c ión al Niño

    UNICEF. Promotores

    e o m un i t a r i -=o'-'c;=---___ d=-::e'-----'-A'-t=-e=-:..n:...:c=-=i-=ó::..:n-=---=a'--~l:...:a=---+I"--'-'n'-'f'-a==-'-n;_:c=-=i-=a •

    Caracas. 1983 153p.

    12. 11arín, B. Promoción de la L a e t a n----=c:...:l::... "'a'--+---'M~a,_t,_e=--'--r--'r-'-1 =a

    median te un a'-'-a==-=c--=c=-=i-=ó::..:n-'-----'E=-=d:...:u=-c=-=a::...t=i'-'v'-a di r i q id 2. e !"lujeres

    Embarazadas. Bol of SanitPanam, 1988; 10L(1): 14-

    22.

    13. McWhinney, I . Intr-oducción a la Medicina Familiar.

    Mérida, Venezuela. Consejo de Publicacione U>L>A. ,

    1987. pp 11-24.

  • 14. Méndez Castellanos, H. 11étodo Gr-affar.

    148

    FU!\IpACREDESA.

    Pr-oyecto Venezuela. Car-acas. (Sin otr-os

    datos bibliográficos)

    15. 11éndez Castellananos, y cal. ~studio Nacional

    d=-=e=----"C::..;r-'-"e'--'c=-=i..:..:mc_cl:::.. -=e'-'-n~t..:::o:..._ ___ _L_ v __ --=D:....:e=....:::s..:::a=-.:r-:_:_r-_:o:::..:::.l-"l:...:o=---'-H_,_,u~m'-1' c:n-'-'==o'---"'d.~~

    Re p ú b l i e a de V e n-'--e=--~z:....:u=e..ccl:....:a:::.c_.:.. ______ '-'' P'--C.r--'o"-'-y..::;e~c::c_:t:...:o=-_'v t:: n ~X~-~ la " .

    (Sin otros datos bibliogr-áficos).

    16. 11éndez Castellanos, H & De 11éndez 11. c.

    Es t r a t i f i e a e i .=Ó:..:.n.:__ __ ..:::S,_::o=c-"i'--'a=...e:l ___ ____,y'----·B,=-.,i..:::o::...l=-="c..:' o"-1--..:::a:___....:..H . .::u~rr

  • 149

    21. Roy, E. y col A.--'----'t"-'e"'--'-'n---=-c'---'l::c- __ 6"''-'-n-'--------- ,P_e:::. gJ á t r i e a

    E~v--"a::...::..l -""u'-"c¡"-'c=ic..::ó::..:n_:__ __ ----"d"--'=e_.:.l'----- -=-0--=e:....:s::..a=-.:..r....:.r_o=---=l-=J'--'o=--_.y'----=E=-f'-p=--=-cJ:_ g _ _? ---º-~ _ __1--ª. Estimulación Tempr¿,na del niño sano _d bl__can_t_E? __ El

    Primer Año de Vida. Arch. Arg. Pediatr. ,1985; 83

    (2): 84-91.

    22. UNICEF-O.M.S. P r i n e i Pe:_. =i_o='-'s=--___ B:::.--=á:..:s=i-=c=-o=:..::s=--------º ª__e~ __ ----~__)_ cort tr-o l de las InfPcciones Respiratorias ~!d_!d_das __ en

    los niños en los ----ºi0-ses en desarrollo. 0::-claración

    conjunta. 865.6 (a).

    23. Valenzuela, R. ' Luéngas, J.' & Mar~uet, L.

    Manual de Pediatria. Interamericana. Méxi o. 1980.

    p.11

    24. Vega, L. Nutrición !'1 ate r n a ______y __ -"C"--'r--"'e'-"c:::..~:::.' -'--'rr-'-'. 1,__· 'f--'--r'-t t=--o~----=d,_e=-=-1

    25.

    26.

    niño lactante. Bol Med Hosp Infant Mex,l98~;

    397-401.

    Venezuela. Fundación Neumann. Ayúdalo

    Primer Año de Vida. "Conozca los movimien os

    hijo." Caracas. 1982 112 p.

    Venezuela. Fundación Neumann. Avúdalo

    42(6):

    en su

    de su

    en su

    Primer Año de Vida. Manual de Estimulación Temprana.

    1984. 111 p.

    27. ')enezue la. FUNDACREDESA-CORPOZULfA. Proyecto

    Venezuela. Edo. Zulia. Caracas. 1985.

  • A N E X O S

  • ANEXO 1

    ENCUESTA DE FAMILIA ESTRATIFICACION SOCinL

    El objetivo de esta Sección es el de conocer algunas ca acterf~ ticas socio-económicas de la familia venezolana, clasif cándolas socialmente en cinco grupos sociales, según el Método G affar-(m~ dificado para Venez~ela por el Dr. Hernán Méndez Castel ano).

    Para aplicar este Método se investigan cuatro caracterí ticas de la familia, que son a saber:

    A.- Profesión del Jefe de Familia:

    Una vez ·identificado el jefe de familia, preguntar uál es su ' profesión y marcar con una "X 11 la casilla correspon iente se-

    gún las siguientes clasificaciones:'

    1) Profesión Universitaria, alto comerciante con po iciones g~ renciales, Oficial de las Fuerzas Armadas Nacion

    Se consideran dentro de este grupo a las persona egresadas

    con títulos de Universidad, o bien propietarios e empresas, industrias ~ comerciantes altamente productivos que perte-nezcan a "Cadenas 11 como por ejemplo: CADA, Centr 1 Madeiren-se t~axy • s.

    Pueden ser también personas que ocupen posiciones de alta di-

    rección o gerencia en instituciones públic~s o p ivadas (muy bien remuneradas). Así como personas egresadas d Institutos Pedagógicos o de Politécnicos Un~versitarios.

    2) Profesiones Técnicas o medianos comerciantes o p aductores.

    Se consideran dentro de este grupo a las ·persona egresadas con título de Escuelas Técnicas Industriales o T cnicas de las Fuerzas Armadas o Institutos Universitarios, asf como

    también a los Peritos egresados de esas Instituciones, a

    los artistas de teatro, pintores·y afines según los cursos

    realizados {ejemplo: locutores).

  • También se consideran a los m~dianos comercian es o productores, o sea duefios de negocios de ciert impar tancia.

    3) -Empleados sin profesión universitaria o técnic definida,

    pequeños comerciantes o productores.

    Se consideran en este grupo a los empleados de Institutos privados o públicos que no tengan profesión un versitaria o técnica. Ejemplo: peritos de cursos cortos, ecretarias,

    1

    mecanógrafas, etc.

    ~También se consideran los pequenos comerciante o producto res, o sea propietarios de negocios pequefios.

    Ejemplo: propietarios de bqdegas, abastos, zap

    4} Obreros Especial~zados: Considérese en este grupo a todos aquellos obr ros clasif! cados o especializados. Ejemplo: tractorista, hofer, pin-

    -tor, agricultor especializado~ etc.

    S) - Obreros no especializados:

    Considérese en este grupo a todos aquellos obr ros no cla-sificados o especializados. Ejemplo: jornalero , pisátatjos,

    vendedores ambulantes, etc. •

    Considérese también a los servicios domésticos dentro de es

    te grupo.

    NOTA IMPORTANTE: Esta pregunta se refiere a la prof sión del je_ fe de familia y ~o a la ocupación, por .lo tanto se 1 jefe de

    familia está desocupado o desempleado interesa cono er cu~l es

    su_profesión u ocwpación habitual.

    En caso de que el jefe de familia sea la madre, se ebe anotar en esta pregunta cuál es la profesión de élla y tam ién hacer-le la pregunta siguiente: si el jefe de familia es ma de casa. (Se clasificará en 4 si su grado de instrucción es ó 4, o sea

    educación media incompleta o primaria, y se clasifi ar~ en 5 si

    es alfabeta o analfabeta).

  • 1

    1

    1

    1 1

    B.- Nivel de Instrucción de'la madre:

    Marcar con una "X" segan sea la respuesta dada, atend endo a las siguientes clasificaciones:

    1) Ense~anza universitaria o su equivalente. ~ Egresados con tftulos de Un.iversidades, Polftécnic s y Pedag6gicos.

    2) Enseñanza secundaria completa o Técnica superior e mpleta EgresadQS de bachillerato·con tjtulo. Egresados de .Escuelas Normales o Institutos de Fo ación Docente, con título.

    3) Enseñanza secundaria incompletl o Técnica inferior· S~cons.tder:_.q~á como secundaria incompleta a aquellas personas que han cursado al menos hasta 2do. afio de Educaci n Media o Normal. las que hayan cursado sólo lro. o 2do. i completo se clasificarán en Primaria.

    Se considera técnica inferior completa a aquellas P-. rsonas que han realizado cursos técnicos e inst~tutos tale como INCE, Academias privadas, etc.

    4) Ed~cación Primaria o Al fabeta. ,

    Personas que han estudiado algtin grado de educación prima- • ria o que saben leer o escribir. Considérese tambfé las que sólo hayan cursado- lro. ó 2do. ano incompleto d educa

    cióh IH~dia.

    b) /\naltai.Jt1Lab,

    Personas que no saben 1eer n1 escribir • •

    C.- frincipales_fuentes de ingresos de·1a·fam111a

    Mñrcar con una "X" la cas111a correspondhnta a la fuente de ingreso de la FAMILIA. Se considerar& como·p 1nc1-

    po1 fuente aquella que sea la base de 1a aconomfa fam111ar. Se clasificará atendiendo a las siguientes definicione :

  • 1) Fortuna Heredada o Adquirida

    Suficiente cantidad de dinero heredado o adqui que le permita vivir de sus rentas. Ejemplo: grand cios que en poco tiempo producen fortuna o gana cias · ·

    fuertes obtenidas en juegos al azar (loterfas, aballos).

    2) Ganancias, Beneficios, Honorarios Profesionales.

    La fuente principal de ingresos es aquella fo da por i~ gresos o beneficios provenientes de las utilida es de una empresa o negocio, o bien p~r honorarios profes onales co rrespondientes a los percibidos por personas qu ejeraen profesiones liberales que no dependen plo: Médicos, Abogados, etc~

    do, ejem-

    3) Sueldo Mensual.

    Cuando la fuente principal se debe a la remuner ci6n so-bre una base mensual o anual pero generalmente agada

    ' mensualmente. Todos los empleados perciben "sue do".

    4) Salario Semanal.

    Por dfa o por tarea a destajo o ganancias o beh ficios pequeños, provenientes de negocios pequefios. Remuneraci6n devengada 'por semana, por dfa o po tarea a

    1

    destajo. Se incluye en este.grupo a personas qu ejecutan trabajos ocasionales. Los obreros perciben sala·io.

    5) Donación de origen público o privado.

    Son ayudas o subsidios otorgados por Organismos Públi-cos o Privados. NOTA: Las indemnizaciones de segur;dad social n son con

    sideradas donaciones. las personas que en el mome~ to de la encuesta vivan de indemnizacione (por ejemplo, enfermos, cesantes, jubilados o ensiona-dos), serán clasificados según la categor a a la cual pertenecfan en e1 momento que todav~ trabaja-

  • ban.

    D.- Condiciones de Alojamiento:

    Marcar con una 11 X11 la casilla corr~spondiente según la obser-vación que usted mismo'haga de- la vivienda. Es muy ; portante que sea lo más objetivo posible en esta clasificaci do las siguientes definiciones.

    sigui e!!_

    1) Vivienda con ó timas condiciones sanitarias en biente·.·de lujo.

    Viviendas ubicadas en urbanizaciones residenciales elegan-tes, donde el valor del te:rreno y la vivienda e elevado y donde necesiten disponer de transporte propio para movi 1 izarse.

    ' Se refiere a quintas muy lujosas con grandes ja

    bien mantenidos, interiores y exteriores, ampli s espacios y construcciones con materiales de lujo. Se inc uyen apar-tamentos tipo Pent House muy lujosos, con espac de te- ~ rrazas, doble recibo, etc.- hay que .tomar,.en cue

    cepto de baño por habitacf6n.

    2) Viviendas con 6 timas condiciones sanitarias en ambientes sin lujo pero espacioso.

    Viviendas con áreas bien diferenciadas y espacj sa y dota-, das de los servicios y bienes ~ecesarios para e confort, ubicados en urbanizaciones residenciales bien m ntenidas.

    Se refiere a casas o quintas con áreas bien dif renciadas y espaciosas, con jardines bien mantenidos y co diciones sanitarias óptimas sin ambiente de lujo. Se inc uyen los -

    apartamentos espaciosos con áreas defj~idas y t rrazas. Hay que tomar en cuenta~ el concepto de condiciones sanitarias óptimas.

    3) Vivienda con buenas condiciones sanitarias en e acios re-

    ducidos.

    Viviendas con áreas reducidas bien definidas o no y con

  • buenas conaiciones sanitarias ubicadas en zonas re iden

    ciales, comerciales o industriales.

    Se refiere a casas o quintas peque~as con buenas C)ndicio nes sanitarias así como a los apartamentos en gene~al.

    4) Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos con defi~· -ciencias en algunas condiciones sanitarias.

    Se refiere a casas o apartamentos de construcci6n 6lida, con deficiencia en algunas condiciones sanitarias número de baños, agua, electricidad, e:tc.) ubicados en unaniza-ciones o barrios de vivienda tipo interés social o barrios

    de obreros y similares en zonas comerciales o industriales

    S) Rancho o vivienda con una habitaci6n y condiciones sanita._ rias inadecuadas. ' Se refiere al tipo de viviendas improvisadas (ranc1os, ba-rracas, casas de vecindad) o viviendas de construcf-i6n' e~ table pero en abandono, situadas en barrios marigihales y

    con condiciones sanitarias inadecuadas.

    Se incluye en este grupo los asentamientos-de amni~icados y las vtviendas rurales en malas condiciones sanitarias.

    C0:1PUTO PARA LA ESTRATif!CACION SOCIAL

    Colocar el valor de cada uno de los items anteriores e1 el espacio reservado para éllo y luego se deben sumar. El valor obtenido es el que determina a cual clase socio-econ6m"ca pertenece la familia, según las sigu~ente~clasificaci61:

    Puntaje Clase Denominac "6n

    4 - 5 - 6 I Estrato Alti

    7 8 - 9 II Estrato Med ·a Alta

    10 -11 12 IÍI Estrato Med 1a Baja

    13 -14 - 15 - 16 IV Es trato Obr ora

    17 -18 - 19 - 20 V Estrato Pob .-eza D:trema

  • Una vez obtenida la clasificación, el encuestador de e ana

    lizar si la ha hecho bien, comparando dicha clasific ci6n con lo que ha observado. Si hay duda sobre la clasif caci6n obtenida, debe revisar los items marcadas en cada pr gunta

    y hacer cualquier corrección que sea necesaria.

    '

  • o

  • • J~

    ----·- ¡¡(•-"" ,, ·:: ·-·· ,\ __ ........... -·------·-"ERJO DE SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL FICHA SOCit.L D~ SALUO.

    N:;; .de f:l!'ftH\:J [ r----~-----

    4...a>-G'"" ..... _...., ..... --..~..-.

  • .,;oW')'t ··~""J~~ ',-:.,..._f.,.'WfWhTIC:!(...,.tft-e'¿fjff.W\HJf'r-~ .;·•·. - -..1 • t • · r-,.,, . ···~' '~ ~~b.··••t< _,_ ·, -- .. ..-. .. .._ ____ ...___

    J? I C ;¡ t, D 8 J, , !! J ,., o

    2.. F0cha Je: Haciu¡j_Qtlto: · .. :f .___,__ lo IJ¡,¡II}Il'(.) ~-----------------:-:--------:-- j. }'u :;o al na e& .e: ----.¡, 'l'cdLJ. al n .. ct.::r; __________ _ 5. APGAR al nacer=---~--------------- 6. Condici6n

  • Al\TF.XO A - _J.. "1 -~ .&.

  • POR LOS DRES. G. BARRERA MONCADA Y H. MENDEZ CASTELLANO

    CRECIMIENTO DESARROLLO • PESO --

    Percelltiles 10 • 50 • 90 • Y 1--1-0-.-.---5-0-*---,.--9-0-•--4 E D 1 D 1 1 J 0 MEDIANO 1 L T 0 TALLA B A J 0 MEDIANO 1 L T 0 PORCENTAJE DE NIÑOS QUE REALIZA CADA ACTIVIDAD

    Becié11 2.650 3.400 4.100 kgs. 2.600 3.200 3.900 ucido 47.0 49.8 52.0 CIIIJ. 46.7 49.2 51.5 75 90

    1 ~ 1 3.200 4.050 4.700 kgs. 3.100 3.850 4.500 MESES AÑOS

    mes 51.5 55.5 57.0 cms. 50.0 54.0 55.5 1 2 3 4 s 6 7 a 9 10 11 12 13 14 15 16 18 20 22 24 J 4 1 1

    T 1

    3 4.800 5.500 6.400 kgs. 4.500 5.250 6.100 !Alza mentíi@J' ~solo %fa lCam•n~ ajííjyadoW@ !Se agacha. no cae%3 lCop~~ :¡elata J,¡,;:;r,u,?!%1 •eses 57.0 59.8 62.3 CJBJ. 56.0 59.0 &U, ~ ~~2 .[Dep•econ~l2a3pasos¡x¡rSISOlo~%@ lEnunp¡eunsegu~ \Saltade2gradasf!';%3

    ,_ 3 ¡}

    6 6.300 7.200 8.400 kgs. 5.800 6.900 8.050 ~ [Alza pecfi'ó:%@ !Se para a[Xl~ \Cam,na bien-brazos tia::ilim [CQmb~ ~S's~ mese• &Z.O 65·1 68·3 CIIIJ. 61•0 64.6 67.2 lA1senlcabeza6hííillJ lDep•esmapoyo~ lSubeescaif.ra(XlrSI~ lEnunp1e 10@un?osaJ

    9 7.500 8.550 9.900 kgs. 7.000 8.300 9.500 •¡,.;es 66.3 69.6 73.2 Cllll. - 65.4 68.6 72.7 ~' / 9

    - ·· ~ ¡ F•¡a m.ra¡jaa ' 5 ~___pulga"'-1nd•s:!!W ¡Garabateo con lafllz~ " JCop•d un ~O;'@

    12 8.560 9.680 11.200 ltgs. 8.250 9.400 10.750 ~ [S1gUe con la fi>rens1011 cosas~]" 1 Ton-e de 2 cubos ~ [iiñna un ~1 Copla una f+iJ ~31 mue~ 70·0 74.0 77·5 cms. 69.1 72.6 75•5 5 lm1rada 1~(J!XJO'aiilíí0éa~ 1 Sac;¡ cco,ao,; ¡~

  • ...

    L-...~

    J

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE NEDICINA POST-GRADO DE MEDICINA GENERAL DE FAMILIA

    Trabajo de Investigación: "Vigilancia Clinico-epidemiológica de nifios nacidos en MArida ~n Noviembre de 1.986 del 6rea del Ambu latorio El Llano"

    ENCUES1'A SOBRE LACTANCIA NATERL\JA

    Fecha: Nombres y apellidos: ___ _ -·~--- ~-- ... ---

    N° de embarazos: N° de partos: ;~·o de abortos: ---

    INSTHUCCIONES: I PARTE. Sefiora: a continuación encontrará usted una serie de preguntas con varias respuestas, sefiale con una equis (X) la respuesta o las respuestas que considere correctas.

    1. Cuál de las siguientes leches cree usted que alimenta m6s al nifio?

    La Leche Pasteurizada (la de carton) 1

    11 11 Maternizada (Nan, Eny, S2.6) 2

    ¡¡ il Completa (en polvo) 3

    " 11 Na terna 4 ¡; ll Soya (Prosobee, Nursoy) 5

    ~o S~ 6

    2. Hasta cuántos me'ses cree usted que se le debe dar SO LAME!! TE PECHO al niñp? -Hasta el mes 1

    ll los 2 meses 2

    11 ,.:r, 3 ¡¡ 3 1l 11 4 ti 4

    " " e: " t::'

  • . '

    - 2 -

    3. Hasta cuántos meses, CÓMO M1NIMO, cree usted que se le de be dar pecho al niño?

    Hasta los 2 meses 1

    i! li. L~ ¡¡ 2

    ¡¡ 11 6 Y! 3

    n ¡¡ 8 ¡¡ '+ ¡¡ el año de edad 5 ii los 2 años de edad 6

    No Sé 7

    4. ..Cuánto tiempo cree usted que debe darle de mamar a su hi-jo en cada seno?

    2 minutos 1

    5 ¡¡ 2

    10 17 3

    20 ¡¡ L¡.

    30 ¡¡ 5

    1 hora 6

    Nn s{J '7 1

    5. Cada cuánto tiempo cree usted que se debe dar alimentaci6n materna al niño?

    Cada ·z horas

    ¡¡ 3

    11 4' 11

    Cada vez que el niño llora

    Cada vez que usted considera que ·:el niño tiene hambre

    No os necesario un horario determinado

    No sé

    6.. En que posici6n le da ust;ed de mamar a su hijo? ...

    Sentada 1

    Acostada boca arriba 2

    ll.costac.la de medio l&do 3

    Parada L~

    En otra posición 5

  • - 3 -

    7. Cuántas veces considera us.ted que debe lavarse las manos

    y los senos para dar de mamar a su hijo'?

    En la mafiana

    .l\.1 medio dia

    En la mañana y en la noche

    Tres veces al dia

    Cada vez que vaya a amamantar al niño

    No S~

    l

    2

    3

    4

    5

    6

    8. Cómo se siente usted cu.§.ndo le está dando de mamar al niño?

    Feliz

    Apresurada porque le quita tiempo para otros quehaceres 2

    Cariüosa y aprovecha para hablarle y cantarl~> 3

    Cansada

    Fastidiada

    Indiferente

    Otra: ----------------------------------~---------------

    9. i\.dem~¡_s del pecho~ qu~ otros alimentos cree usted que debe

    recibir el niño en los primeros 4 meses de vida?

    Ninguno

    Leche Haternizada (Eny, S26, Nan)

    Leche Maternizada más Nestum

    11 11 Crema de arroz

    Leche Completa (en polvo)

    Leche Completa más Nestum

    ¡¡ ¡¡ ¡¡ Crema de arroz

    Jugos de frutas naturales

    Sopas de verduras

    Otros: ----------------------------~

    No s6

    1

    2

    3

    L¡.

    5

    7

    8

    9

    10

    11

  • .:- 4 -

    INSTI~UCCIONES:

    A continuaci6n le presentamos un&s preguntas a las cuales po-

    dr& responder con ~na equis (X) en la que usted considere co-

    rrecta.

    l. Cree usted que 1~ Leche Materna protege al nifio contra

    SI 1

    NO 2

    3

    ¡3 :~ f1 1 J_·lCj B 2 l\f() :Sl:~_:~·¡_~ '· ,1

    3. Cree ust~J que ton~nca ~ntibi6tico l0 deLP dar de ~am~r

    él SU J.u. j CY?

    ,\~~ :_i, ~ 1 I\T() 2 lj ;{) .:~~ /\_F ~r:~ "Z ....

    e:

    3

  • UNIVERSIDII.D DS LOS ANDES FACULfAD D8 MEDICINA

    PO.:.l'e-·ifU\DO nE i'í.:~DICii,ll\

    rl:,~:'.li'::H/'.1 D'~ Fl\l'HLI A

    rrrabajo d0 Investigaci6n: '"Vigilancia cl1n~co-epidemiol6gica. de ni

    üos nacidos en H6rida en i\1 oviembre de l. 986 del área del j\mbulato-rio Tr;l Llanon

    1\fOmbres y Apellidos:·--- ____ ----·--·--·---·-·----·----------·---·-Fecha:------·--

    INS'J.'.iWCCIONES:

    sefiora: a continuaci6n encontrar~ usted una serie d~ preguntas con

    varias respuestas, se:íale con una equis (X) la respuesta o. las ·res

    puestas que considere correctas. 1~n algunas reSlJUestas usted encon

    trar& un espacio ( . _____ . ..... ) donde _puede agregar -o ti-as respuestas

    que considere conveniente.

    l. 0u6 alimentos considera usted quo debe recibir-el nifio en los

    cuatro ( L~) primeros meses de vida?

    Leche Materna

    J, eche Maternizada ( Eny, ,S26, Nan)

    11 \/ más i·l estum

    ii 11 Crema do rroz

    Leche Completa (en polvo)

    ll má:::; ~J estum

    ¡¡ 11 n crewa de arroz

    Jugos du frutas naturales

    compotas

    Otros;. __ -·-· ~---------~- ---·-·-· __________ _

    NO .')G

    ~--

    f-----

    r---

    ---

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    lO

    11

    ,, , ..

  • 2. cuAles de los siguientes alimentos considera usted que debe re

    cibir el nifio, cumplido el cuarto mes?

    Leche Ha terna Leche Maternizada más Nestum

    ll " ll Crema 11 en polvo más Nestum il ti 11 ¡¡ Crema de

    Jugos de frutas naturales sopas do verduras compotas

    de arroz

    arroz

    Carnes y visearas: res, pollo, pescado, higad~F rifi6n

    Yema de huevo Derivados de la leche: yogourth, cuajada, queso blanc

    Otros: ... -~.-~-····-- _ _._.. ______ ....,_...._._._ ........... _. _______ .. __ NO E)~

    1 2

    3 4 5 6

    7 8

    9 lO 11

    12

    13

    3. ne los siguientes alimentos cuLl considera usted que es mejor para el nii'i.O'?

    cereales precocidos como: Nestum d~ 'ma1z, de arroz, tres cereales

    Harinas como: crema de arroz, nenerina, cebada. NO S~ por qu~?: ________________ __

    1

    2

    3

    4. Bn qu~ forma considera usted que deben iniciara~ l~s frutas en el niño?

    En forma de jugos

    ¡¡ " ll pur6s

    Licu.:otdas Pic~das en trocitos

    Otras formas:·----·· ···~---·------· .. -·~·----·-

    '1

    2

    ,3

    4

    5 6

    5. Fjn qué forma considera usted qu: d.§l_l;}en_inicia.:rae los vegeta-l es .;¡n el nir'io?

    En forma de sopa il

    "

    11 " cremas " purés

    crudos picados en pequeños trocitos cociEados picados en pequefios t,ocitos ;'\. .... _.,- ~· ..t:.>-- -- ..

    l ·z 3 4

    .5

  • • 1

    6. En qu~ fiorma considera uste4 que deben iniciarsalas carnes y visceras (res, pollo, pescado, higado, seso, riñan) en el niñO?

    Licuadas H01idas En forma de cremas En pequeños trocitos s6lo ol caldo de la sopa

    otra~ "JQ;rmas: --------NO S~

    -

    -

    1 2

    3 4 5 6 7

    7. En que forma considera usted que debe recibi~ el niño, los ce reales como el maiz, avena, arroz?

    Mesclado en el tetero En forma de papilla

    " 11 11 ato1es cocinados y enteros otras formas: -------------------NO ,s6

    l'

    2

    3 4 5 6

    8. A que edad considera ust~d que debe recibir el niño teche com -pleta (en polvo)? A los 15 dias 1 Al mes 2 a los 2 meses 3 11 11 4 11 4 11 11 6 11 5 11 11 8 11 6 Al afio dé edad 7 nespu~s do los 2 años 8 NO ,s6

    9 '

    9. A qu6 edad considera usted que debe recibir el niño, la YEMA DE HUEVO?

    A los 15 dias 1 Al mes 2 A los 2 meses 3 " " 3 11 4 11 11 4 11 5 " 11 5 11 6 11 " 6 ¡¡ '7

  • 10. -- Aqu~· eCiad--consider·a.·-usted- que-cfe'be--recibir. elnifio, los deriva dos de la leche (yogourt, cuajada, queso blanco rallado)?

    11.

    12.

    Al mes ,A los 2

    11 " 4 " " 6 " 11 8 Al .:m o A lQs 2 nespu~s

    NO Sé

    meses ,, 11

    " de edad

    años do lQS 2 años

    1

    2

    ,__ ....... 3 .._ ........ 4

    1---f 5 6

    t----17

    1----'18

    L-.. ---1 9

    A qué edad considera usted que debe recibir el niño, las leg~ minosas como: caraotas, frijoles, lentejas, alverjas?

    A menos de 2 meses 1 A los 2 me sos 2 " " 4 " 3 " " 6 11 4 " 11 8 1t 5 Al año de edad 6 A los 2 aüos de edad 7 1 .. , ~ los '"' CJ8 nespuvc ~- ' '- «..,.\.J • .&. u O NO sé .9

    • \ ~ 1 i 1 '

    A que edad considera usted, qut 01 niño ~~b~ ·estar iptegrado ' ¡l l ' f

    a la mesa familiar consumiendo .ma alimen~~ci6n balanceada do~ de se incluyan productos de los ntres grvpos b~sicos de alimen tos?

    a menos de 3 meses - 1 A los 3 meses 2

    " " 5 " 3 11 " ? 11 -- 4 11 " 9 11 5 Al año de edad 6 A los 2 aí1os 7 nospués de loe 2 años 8 NO sé 9

    ., 11

    13. cuáles de los siguientes aliment. s NO DEBE consumir el niño a(:m cuand-:l ha.ra cumplido el aüo 1.; edad?

    café lf'mhuti doR ( mo,~t.,qtiP.l ~ r.hnr-i '7.n'\

  • UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACUVJ.IAD DE J'fBDICINA POST-GRADO DE HEDICINA GENERAL DE FAMILIA·

    r_rrabajo de Investigación: "Vigilancia Clinico-epidemiol6gica de niños nacidos en Mérida en Noviembre de 1.986 del lrea del Ambulatorio El Llanon.

    ENCUESTA SOBRE LAS VACUNAS

    NOmbres y Apellidos: Fecha: --------

    señora: A continuación ·.encontrará usted una serie de preguntas con v~ rias respuestas, seriale con una equis (X) la repuesta o las resfuestas

    que considere correctas~ En algunas respuestas usted encontrar~ un e~ pacio ( ______ ) donde puede agregar otras respuestas que considere conveniente~

    l. contra cu~l de la~ sigulentes enfermedades considera usted que protege al niño la B.c.s.?

    Difteria 1- l 1Tétano 2 TOS Ferina t 7, _./ TUberculosis

    4 parálisis infantil 5 sarampión 6

    NO sé 7

    2. A qué edad considera usted que debe ser vacunado el niño con la

    D.C .. G.'~

    Henares de l mes l

    f'.. los e:. r,1eses · 2

    í1 11 G ¡; 3

    f,l año de edad 4

    NO sé 5

    3a cu[mtas dosis de J3.C.Q. considera usted que necesita er niño para quedar protegido?

  • 4. En cu~les de los siguientes casos considera usted que no debe va cunarse al niño con r.c.l.?

    peso menor a 2.5 kg l

    Enfer1~10dad hemoli ti ca del necien nacido

    '_rrataJ;licn to con asteroides

    ') '-

    3

    ~-

    5. cu&les de las si6 uientes reacciones cJnsidera usted que puedo presentar el nifio al ser vacunado con la r.c.n.?

    ~-~ 1 2

    Fiebre

    ulcera en el sitio de vacuna

    f\ bsceso '' n 11 ,; 3

    Inflamación de los ganglios de la axila 4

    otras: 5

    6

    6. ~ qu& edad considera usted que debe iniciarse la Triple ep el nirio?

    necien nacido 1

    A los 2 meses 2

    li n 4 ¡; 3

    íi ii r b 11 4

    Al aüo 5

    1\T O sé ···-··-¡ 6

    7. contra cu~les d9 las sicuienteE enfermedades considera usted que protege al nifio la Triple?

    Difteria

    ~ 1

    rrétano 2

    'l'OS ·r.erina 3 parálisis Infantil ~-1 4 saraulpión ~--¡ 5

    ~--~~ }JO

    ,

    L._J '" se O B. cu~ntas dosis de Triple considc~a usted quo debe recibir el nifio

    para quedar protegido~

  • una l

    DOS

    Tres

    i~ás do tres 4

    rro sé r-' 5 9. cada cu~nto considera usted que debe administrarse las dosis de

    Triple?

    Cada 2 semanas l

    ¡¡ L~-6 ¡¡ ..., e:

    ¡¡ 8 ¡¡ 3

    ¡¡ aüo 4

    NO sé 5

    10. cree usted que el nifio necesita un refuerzo de Triple?

    ,Si l

    NO 2

    NO .Sé 3

    11. De haber contestado si en la pregunta anterior~ diga a que tiem po después de la ~lti~a dosis debe recibir dicho refuerzo?

    ¡¡ ¡¡ 7 ¡¡

    f-·-¡ l -~l 2

    3 Lj 4 ~···· 5

    L._ __

    A los 6 meses

    pl alio

    A los 2 años

    NO .Sé

    12. En cu&les de los Giguientes casos considera usted que no debe va cunarse al nifio c0n la Tri?leQ

    convulsiones 1

    Infecciones rGspiratorias

    f.1ergiC:-tS

    Fiebre

    Lesiones cutáneas

    otras:

    NO Sé

    2

    3

    4

    5

    6

  • 13. cu&les de las s1guientes reacciones considera usted que puede pro sentar el ni~o vacunaJo con Triple?

    co~vulsiones

    Enrojecimiento ctel , ar'eo Vé'.CUnaü.a

    !)olor lOCéc.1

    otras:

    NO sé G

    14. A qué edad considera ustea que debe iniciarse la antipo1io?

    Re cien nacido 1

    {\_ los 2 meses 2

    ,¡ n 4 '' 3

    " ¡; 6 '11 4

    Al año ¡; ../

    NO .sé 6

    15. contra cuál de las siguientes enfen;1edades considera usted que protege al niJo ls antipolio?

    Difteria 1

    Tétano 2

    TOS 1;"erina 3

    parálisis Infantil lj-

    5

    G

    16. cu~ntas dosis de antipo1io considera usted que debe recibir el nifio ~ara ~uedar protegido?

    nna

    nos

    17. rada cu6nto conEi¿era usted que debe administrarse las dosis de anti;Jolio?

  • cada 2 semanas 1

    11 4 i: 2

    " G-3 3

    11 ¿ñO 4

    ;,ro r;é 5

    18. croe usted quu el nifio necesita un refuerzo de antipolio?

    )JO .SÓ

    19. ~n cu~les de los si~uientes c~sos considera usted que no debe

    vacunarse al ni5o con la antipolio?

    v6nütos

    Fiebre

    otras:

    NO sé

    1

    2

    3

    4

    5

    2Q. cub1es de lus sizuientes reacciones considera usted que puede

    preuenta.r el nLJ.o vacunt~do con antipolio'?

    Fiebre 1

    c~onvulsiones ?

    Fr~pciones en la piel 3

    NO se desc::.~j_ben o carecen de ü:rportancia 4

    otro.s: 5

    NO .sé

    1 qu~ edad cons~.der~ usted que debe ser vacunado el niJo contra

    l'Ú SDrampi6.t1'?

    A los 1: neses , \.) .1.

    ;t n 9 n 2

    ~~J. afio 3

    -~ los 2 nflos L+

    ·qo ,sé 5

  • 22. cu~ntas dosis de vacuna contra el sarampión considera usted que

    debe recibir el niño para quedar proteGido?

    ¡_rna l

    DOS 2

    ll:'res 3

    NO ;;8 4

    23. En cu&les de los siguientes casos considera usted que no debe

    vacunarse al nlfio contra el sarampión~

    Fiebre

    Enfermed&des respiratorias agudas

    Alergias al huevo

    Tratamiento con asteroides

    otras:

    l

    2

    3

    4

    5

    6

    24. cu&les de las siguientes reacciones considera usted que puede pre sentar el niño al ser· vacunado contra el saraElpi6n?

    Fiebre 1

    schok en al§rgicos 2

    Erupción en la piel 3

    convtüslone.s 4

    otras: 5 }:ro sé 6

    25. considera usted que se pueden aplicar al mismo tiempo las siguien tes vacunas: p.c.G., antipolio, triple¡ y antisarampionosa?

    .Si l

    2

    No sé 3

    por qué?:

    26o En las lineas siguientes escriba lo que usted piensa de las vac~ nas, bien sea lo bueno o lo malo:

    6

  • 1JNIVE!1SIDf\ D ~!:S LOS AND1~S FP..CUI.JT~.D -:-n Jvl'SDICI,Tti POSre-n.~uDO DB HEDICIN,~. (}·¡~·~rET(¡~L D~ J?flJ'IIl,IJ.~-

    Trabajo de rnvestigaci6n: nvigilauc.ia C).inico,.,.ep:i._demiol6gica de nl.nQ~ ne.cidoa en i,~érida e::-1 ·(:oviembre de l. 936 del ~rea del Am'bu.latorio El Llano¡¡.

    NCmhra~ y APSllid~s~ '· ..._..,. ____ -,. __ .._ __ ... __ ,.._- -~·---i>--"'-~ ·-~--- .,..._.....-.-__.,¡.___ .. __ ....__ ----------- ~---- Fe

  • 3. sabe usted que causa c.omunmente la gastroenteritis

    tos microbios o bacterias

    LOS virus

    tos alimentos en mal estado

    El wü d.e o,jo

    NO sé

    4. c6mo considera usted se adquiere la gastroenteritis?

    con los dulces

    por Hpal de Qjon

    Agua, alimentos y bebidas contaminadas con heces

    1

    2

    3

    Lj.

    5

    por conta~to 'directo a través de las manos contaGinadas con

    heces

    otras;

    1

    3

    4

    6

    5. qué consecuencias croe usted que puede ocasionar la ~astroenteritisr;

    6.

    neshidr~t.a_ci6n

    septicemia .•-:.

    ,schok o desmayo

    rnsuficiencie. renal (disminución o falta del número

    y cantidad de orina diaria)

    otras:

    l

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    oué factores considera usted que est'n asociados a la gastroenterit_ ·v

    rnadecuado almacena~iento de basura

    Mala disposición de excretas (hec8s)

    Existencia de moscas que transportan los gérBones

    o ~acterias en sus patas

    Agua cont~Jinada con heces

    consumo de alimentos que no han sido lavados o

    que se encuentran contaiünados por las moscas

    uso de utensiliOB contaminados por las moscas

    u otros insectou ~O@O cucarachas

    otros:

    l

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • U:i\TIVEnSIDt' D ~!:S LOS f!I'.TDI~S F'l\.CULTt\.D ;!~ JvJ:~DICI,Tfl. Posre-r::'~U DO DT!: HEDI CIN l\. G·r~·;rE"'(/\L D:S Ji'A!IILIA

    Trabajo de Investigación: nvigilauc.ia Clinico~ep:ldemiol gica de nJ..nQ~ nD.cido.s en ¡~érida e~.t ·,:·oviembre de l. 986 del Area del Am uJ.atorio El Llanon.

    pomhr~~ y Apellid~s~ ,_ -------- .. __ .. _ -•-- ..._ . ...__._ ____ a..__..__.&--......___ ...--...-......-.... ... --L...--~--- .......... _. pecha;-----~---~

    sefiora: A continuación encontrarA usted una serie de pr guntas con va rias respueotas, sefiale con una equis (X) la O las que sted conaide-re corree t.;;.( s). En algunas respuestas ~nc.antrará un es· acio C, __ ) donde puede agregar otras posibilidades que crea c.anven·ente o decir porqtt6 selecc~Qn6 determinada respuesta.

    l. qué entiende usted por diarrea?

    pacer del cuerpo más de tres veces diarias

    uacer del cuerpo una vez pero liquido

    Tener dolor cólico cuando el niño hace del QUP..rpo

    1:'"- .......... +l!'lr '*~ .-...,..~a,-~ 1.1il ri~Ai c.ipn.

    Deponer varias veces al dia con consistencia liquid

    Deponer cada vez que el ·nii'io con.e

    .. _.,.. ____ ..__

    2. cu~ndo piensa usted en gastroenteritis?

    si hay diarrea con vómito

    .si hay vómito y fiebre

    Bi en caso de fiebre elevada se presenta diarrea

    si el nifio presenta vómito, diarrea y fiebre

    si en alguna infecci6n de garganta, de piol u otra

    se asocia v6~ito y diarrea

    1

    2

    4

    5

    7 J u

    1

    2

    3

    L¡.

    5

    6

  • 3. sab usted que causa comunr.nen te la gast:r.oenteri tis

    r..os microbios o bacterias

    LOS virus

    LOS alimentos en mal estado

    El 'w.l d_e o jo

    NO sé

    4. c6no considera usted se adquiere la gastroenteritis?

    cm loE:~ dulces

    Ag a, alimentos y bebidas contaminadas con heces

    1

    2

    3

    4

    5

    po· conta~to.directo a través de las manos conta~inadas con

    ' .............. ~ .. - .._- ~ "'~- .. ~-. ~ .. ..__, _____ - ~ ----- __ ..__.~---- -·-----·------------.-------·~------- ... _ _.___ __ . :ro

    1

    e:.

    3

    4

    6

    5. qu consecuencias cree usted que puede ocasionar la sastroonteritis'

    ne hidrataci6n

    se .••, . "i

    se ok o desmayo

    rn uficiencié:t renal (disminución o falta del número

    y de orina diaria)

    I.,a ;1uerte

    ot as: ...... .,. •- •• ._, • • ..-. ...... ___ ,. ___ ....,__ •·-·------ -- ... ---- ..... - .... , ....... ,.,.. r ,.., ,. - ........ ---· • ,_ •--......

    NO

    1

    2

    3

    L¡.

    5

    6

    7

    6. QU factores considera usted que estin asociados a la gastroenterit

    rn decuado almacena~iento de basura

    M~ a disposición de excretas (heces)

    stencia do moscas que transportan los gérruones

    o acterias en sus patas

    Ag a cont~Jinada con heces

    co sumo de alimentos que no han sido lavados o

    qu se encuentran con ta~ilinados por l&S moscas

    us de utensiliot> contaminados por lar:3 moscas

    u tras insectos cO~lO cuco.rachas

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

  • nu~ medidas considera usted que deben tomarse v eyitar la eastroenteritis?

    Limpiar la casa y cubrir los al.imentos para que n estén

    expueBtos a las moscas

    I,avarse l2s manos antE.:s de pre_rJe.rar le. COl!1ida

    utilizar el sanitario para la eli~inaci6n de excre as (heces)

    Lavarse las manos des~ués de hacer del cuerpo

    ~ervir el agua por lo Meuos 20 minutos

    Lavar las verdur¿;¡_s, frutas y ve.:_:;etales antes de co SUü:irlos

    Depositar correcta~ente la ba3ura~ esto es, en bol as

    plisticas cerradas y en un recipiente tapado

    nervir teteros y chupones antes del uso

    Destruir las moscas y otros insectos

    otr~s: .. ... ---~----- . - -- ... _. ···-. ------- ... -~., - - ..., ___ . - -- - , ___ -··. --- ...... ,. - -- .. -- ... - .-. ~ --.

    8· cuáles considera usted que son los sienas y sintom á de la deshidratación

    Ojos hundidos, pocas lágrimas

    Fontanela (mollera) hundida

    !Ü pellizcar la 11iel con los dedos tarda en bajar

    a su ~osici6n original

    orina escasa o ausente

    Lengua y labios secos

    ._ ·- ----·- ·- .....___-~--- _____ .. _______ - . -- ... ~ -----

    1

    2

    3

    4

    5 6

    7

    9. cu~l considera usted que de'.e ser el tratamiento in cial de la diarrea?

    suero de rehidrataci6n oral 1

    sopa de pl~tano can lagarto 2

    Jugo de zanahoria 3

    compota de manzano. .. ___ .

    4 otro:

    5

    6

    1

    2

    3

    5

    6

    7

    [)

    9

    ' ~- ..

    11

  • lo. c6m considera usted que se debe preparar el sobre dado por el Min sterio de sanidad para obtener el suero de rehidrataci6n oral

    l S

    2

    l

    lj2

    !'TO

    ll.

    po

    12. cr re

    si

    NO

    NO

    po

    bre para un litro de agua hervida l

    11 ¡¡ ¡; ¡¡ ¡¡ n 1l 2

    11 ;¡ 2 ¡¡ ¡¡ ¡¡ ¡¡ 3

    ¡¡ ii l ¡¡ 11 ~ 1 ¡¡ 4

    é 5

    que el calostro y la leche materna rrotegen al nifio

    ra 1~ gastroenteritis

    e usted

    l

    2

    3

    que un nifio con·gastroenteritis debe seguir

    Lactancia MatGrna?

    1

    2

    3

    r.:lUé? 1• "' •- ~- ~-· ..._ -----·- -· ~-. ·~ ... _._..,,... •• ..,., ___ .._.._ .... ---....--~·-1ft ..... _,., _________ ..._ .......... __ ... ..._._ _____ ... ___ .-..._- .. ~ .. --·--._ ... __

    13. cr e usted quo un nifio con gastroenteritis debe seguir re ibiendo el tetero preparado de la forma habitual?

    14.

    .sí l

    2

    NO sé 3

    NO

    ¡ro

    •mé? V '• .- --., •~ , .... -- , .. , ___ .-,._ •- ,,._ ___ ...._..--._,,,.. __ ._,~----·.-......-- ._ "' •••·""" ..,., __ ......... _.....,.... ,....,. • .z ............ -... ..,. ~ .,,.,,..,-,.._.-,_,..__ -•-

  • UNIVERSID!D DR LOS ANDBS 13' ACT;Lrr f},D m~ i ''S DI CIN JI. POST-GRA.DO D:S r,'JEDICUTf; GErmRAJ_, DB fi'AJHLIA

    Trabajo de Investigación: "Vigilancia clinico-epidemiol6g'ca de niños nacidos en M6rida en Noviemtre de 1.986 del ~rea del Aillbu atorio El r,lano 11

    Nombres y Apellidos: pecha:

    Ii·TSTr.;;USCION:SS:

    se5ora: A continuación encontrar~ usted una serie de preg ntas con varias ros~uestas, sehale con une equis (X) la 6 las que sted con-sidure correcta (s). En algunas respuestas encontrar~ un spacio ( _ .. _J donae JH:tedv og:cega.r otras posibilid¿:;.des qve cr a convenien te.

    l. qu~ entiende usted por par~sito intestinal?

    GUsanos q~e viven en el inteatlno del hombre

    Lnimales q_uo vi ven en l~o, piel del ho;:.bre

    .solamente las l01.1brices

    AnimalE-s que viven en el cabello ael horHbro

    otros . . ·-

    Enf~r~edad ~cbid~ a la preue~cia de par&sitoa en ¡¡ ¡¡ ;¡ 11 ¡¡ la piel

    11 H ¡¡ ¡¡ ¡, el cabello

    3. c6mo cree usted 4ue llegan loe par&sitos al intestino?

    con los dulces

    Al beber agua con huevos de par~sitos

    !\l comer a.liúwntos contaminados por uoscas 'j' cucarachas

    comienJo verduras regadas con aguas cont~11nadas con hu vos de parásitos

    . . _; '•· -" .t .•

    ...

  • Al come tierra contaminada con huevos de pe.rási tos

    por la

    otros:

    HO sé

    6

    7

    8

    9

    4. cuáles niiio?

    on los par~sitos que cr8e usted son m~s frecuentes en el

    LaS lo m rices 1

    IJOS oxi ros 2

    r,os tri oc e falos 3

    J,OS anc los tomas y necator 4

    J,o solí 5

    las aüü 6

    otras: 7

    ·--j 8 5. cu~les cree usted que son los sintocas de la parasitosiS?

    c-a~1as de vomitar o v6mi tos

    :f:i'al ta de apetito o mucho c\:;)etito

    nolor e estomago

    de dic:1.rrea que alternan con estreílinüento (duro d

  • 7. cuál cree usted que es la molestia principal de los ox¡iuros?

    vómitos

    nolor de est6 ago

    Falta de apetito --Diarrea ~-=-

    picazbn en el rabito ~-.. =

    otra: ----NO sé

    ---

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8. considera usted que solo ingiriendo huevos de parásito se adqui~ ren las parasitosis:

    SI

    Cl 1 HO 2 ]\TO sé b 3 por qué:

    9. có:,:o cree usted que se adquiere la solitaria?

    Al tomar agua contaminada

    Al comer alimentos contaminados por moscas y cucarachas

    Al comer tierra ~- l 2 .. ~~-"'

    _3 Al comer verduras contaminadas con huevos do parásitos

    !~1 comer carne de res o de cochino con nJJopitan mal coc~da

    otras:

    rro sé

    L~

    J 5

    _-j 6 7

    lo. cómo cree usted que se puede evitar la par2sitosis?

    con una buen2 disposici6n de las heces (utilizar ol sau- tario)

    ~Onando agua pura (hervida o filtrada)

    Destruir las L10SCé1.S y otros insectos co;110 las cucarach&

    Teniendo las ufias recortadus

    Lavándose l~s manaE 2ntos do co~er y despu6s de hacer dEl cuer~o USé....lldO

  • UNIVERSIDAD D?. LOS ANDES FACUI..TAD DE :,fEDICIN,A POST-Gl]J\.DO DE HBDICHJA GBNEl?AI, n:~ FAFriLIA

    Trabajo de rnvestigaci6n: ¡;V~Lgilancia clinico-epidemiol6g co de niños

    nacidos en I··1Drir~a en NOViembre de lo 986 del área del Ambu a torio F.l Llanon

    ENCUESTA Sc'B~E FIEBnE

    NOmbres y Apellidos: pecha. ·----r-=--·-~-w-·--·-- ~.-,~---~--~

    señora: A continuación encontrar~ u~ted una serie de preg ntas con Varias respuestas~ Seftale COn Una 81UiS (~~) la 6 las que onsidere

    correcta ( s) o ·E:n algunas respuestas encontrará un espacio C.---·--~-·-) donde puec~e a.:;regar otras posibilid. ~des que cree. convenie tea

    1. 0u& entiende usted por fiebre? 't·

    La elevación anormal de la tempe ~tura del cuerpo

    una ternperatur~- oral entre 36o e 37 o e ¡¡ rectal entre 36 •.. 0 e y 3?. 5 o e ¡¡ axila.r

    otra: ·----~-->--- .... _ .. ____ ........ _ ............................ ---.--.. -. .&......,., ..... ·- ~.,.-,_ ... _.,. • , .. """ -- .... - ... ._, .- ........ _ -""·~- ......... .

    HO Sé

    2. cuál considera usted que es la t. mper,:;¡_tura normal da en la boc&?

    ne 35.5 oc é.::t 36.5 oc ¡¡ 7 t' -- oc é.l 3?.5 oc ~)e; e) ¡; 36 oc e•. 3? Of' \>

    r, 1 l 2

    ~

    3 HÉlS de 3¿) o e

    4

    5

    [" 1

    ~---- 2 ~ ./

    4

    5

    6

    erpo me di

    3. cu&l considera usted que es la t mperatura normal del e erpo medi da en el recto?

    De 35.5 oc a 36.5 ce f~ l ¡¡ )6.5 0(1 a 3? c. 5 oc t--i :.) _. ;¡ 36 oc a 3? oc "Z. l--""' ',

    _.,

    ~.~'las de 3;~ oc ! ~ .

    '~-4-

    )\TO s6/ t_ 5

  • L~. r,n que ~arte del cuerpo considera usted que se puede medir la tem

    peratur· con mayor precisi6n?

    :sn la 1

    11 ¡¡ 2

    il el '-> :J

    otra: 1 :

    NO S~ c.=.~-· .-· 7• cu&ntos centimetros debe introducirse el term6metro en el recto del

    nifio pa a medir su temperatura?

    1 cr

  • 9. cree usted que en casQ de fiebre siempre hay que admi istrar anti biotiCO?

    Si

    )'TO /3 É:

    , por quG:

    r--

    ___ .._,_..,..,.- -..-. ............. _....._..._. __ ,_ ._.__._, ___ ... _ . ., _._ .. _.._ ....... --~---~,.,_._,.,...., .... , _...._. __ ..-....., ___ ... ~-- ..... -· .

    1

    2

    3

    lo. cree usted que en caso de un niño con fiebre df:be bai a.rse para baj:,;¡_r su tem:"lerat ura?

    Si l

    2 r•ro s6

    3

    11. cuál considerci usted que debe ser la temperatura del agua para béúl.:~.r a un nj_fío cm: fiebre?

    Henos de :;:,·:.; e• e -~~-~-~ l .-/..-' De )3 o e 2. 36 o ,., v .. , ,_ ]'/!É.tS ele .3.6 o e 3 NO ~é

    t .. ,. ___ L¡. L_,_

    12. cree usted que en caso de i:Jajé'..l' a un niüo con fiebre e debe ecllar alcohol al

    13. cr:Je usted que en cc.so de baríar a un :aino con fiebre e debe echar rae1as al agua?

    Si ·--~·, 1 l ~--~ l\TO

    2 .. _J s6 JJO ___ j 3

    En caso de haber contsstado si cu~l rama:

  • 14. cree us ed que se le debe dar aspirina a un niño menor de un a~o que ten ~ fiebrey

    sj_ 1

    NO 2

    NO sé J

    por qué

    15. De los 'iguientes cuál cree usted que se debe dar al niño para ba jarle 1 fiebre?

    ACetami ofen (tempra, tachipirin, atarnel etc.)

    nipiron (novalcina, conmel, bral, etc.)

    ACido a etilsalicilico (aspirina, adiro, ascriptin ec~.)

    no sé

    por qué.

    16. cuánto iempo cree usted que debe tenerse al niño en la bru1era teraperatura adecuada para bajarle la fic;bre?

    8 1

    lo ¡¡ ·' 2 15 í'i 3 2Q 11 como minirJO 4 NO s6 5

    l

    2

    3

    4

    17. cree u·ted que un niño que este nmail.. del pechan y tenga fiebre se

    debe b 1ar para bajar la temperatura?

    si 1 NO 2 }')"O sé 3 por qu

  • '1

    Af~EXO 6

  • ,(

  • 0 La leche materna es el primer alimento que debe recibir el niño.

    Q) La lactancia materna debe iniciarse in-mediatamente después del parto en la sala de recuperación obstétrica o den-tro de la primera hora después del par-to si no ha sido posible así. comenzar an-tes de las seis horas del nacimiento.

    ® Es necesario que el niño reciba leche ma-terna como único alimento durante los primeros cuatro meses de la vida.

    ® Cada vez que vaya a amamantar a su niño lávese las manos con agua y jabón y límpiese los senos con agua hervida.

    0 La posición correcta para amamantar a su hijo es sentada, evitando-inclinarse. Acerque el pecho al niño y coloque el pezón en la boca de su hijo. Estimule la zona alrededor de la boca del ntño pa-ra que facilite la captación del pezón.

    o ® ·No es necesario horario para amaman-tar a su niño.

    (D Amamante a su hijo por lo menos 1 O mi-nutos de cada seno, procure que los se-nos queden vacíos para asegurar la se-creción de más leche.

    l"t\ Procure que este acto sea lo más confor-~ taole y agradable posible y así comen-

    zarás a estimula~ la inteligencia de tu hijo.

  • ,. /¡'/i~i

    ~lit' 0 Sácale los gases a tu hijo colocándolo

    con el abdomen sobre tu hombro y pro-porcionándole suaves polmadac; en la espalda en forma de caricias.

    @ Limpia nuevamente tus senos con agua hervida.

    (D Usa ropa cómoda, que no presione los senos y protege los pezones con algodón.

    I'A'\ Es indispensable tu buena alimentación. \:.1 de ello depende la salud de tu bebé.

    ·.

  • DE LA.

    LECHE MATERNA

    MINISTERIO DE SANIDAD

    Y ASISTENCIA SOCIAL

    UNICEF

  • ¿SABES QUE ALIMENTOS NECESITA TU HIJO

    EN EL PRIMER AÑO DE VIDA?

  • ¿57\BES 00E ALIMEN.Iffi NEOSITA TUHIJO

    m EL PRIMER Afb DE VIDl\?

    EnriqJe el hijo de Olga, tiene un añíto de edad. Es un ni-

    ño fuerte, activo, sano, juguetón, alegre. Hace sonrerir a su

    gruPO falliliar con sus travesuras. Ade.'Tás es un niño inteligente

    De:n.1estra más edad. por su estatura. Visita p::>eo al · rréd.ico por e.:~

    ferneda.d.

    ¿Sabes por qué Enrique es un niño sano?

    Porque Olga le diÓ a Enrique y a sus otros herm.mi tos le -

    che na tema hasta los seis rreses de edad.

    A los cuatro rreses le agregó ~eche de vaca, pas~eurizada o

    en polvo. Acanpañandolo con una ali.nentación carplerrentaria." En-

    ,. tre estos ali.rrentos ccnplerrentarios, están los· jugos de frutas

    naturales, papillas de cereales precocidos, sopas de vegetales

    con carne o vísceras.

    A los cinco rreses 1 aderrás de lo anterior 1 le carenzo a dar

    yerra de huevo en poca cantidad.

    Cuando ya Enrique currpliÓ los seis rreses, le agregó la le-

    che en polvo a dilución canpleta y sus derivados caro son: el

    ... / ...

  • \. -. : i

    queso, la cuajada, el yougourt, la natilla.

    A ·los ocho rreses. ·le suministró las legulnbres y granos co-

    ro 93raotas. lentejas·. azyejas. Tedas estos granos y leqt.mJbres

    en forrra licuadas y coladas.

    Cuando Olga notó que Enrique aceptaba todo estos alirren -

    tos, se los fue aunentando poco a poco, segÚn las necesidad que

    exigía, su apetito •. ~ique habÍa cumplido los nueve rreses.

    Luisito de un añito de edad, hijo de mi amiga Isabel. Sin

    embargo, es un niño delgadito, triste, poco activo, bajo de es-

    tatura, enfermizo.

    Seg.J.n refiere Isabel, ali.rrentó a Luisito con leche en po.!_-

    vo rraternizada desde un principio~ Porque ella penso que la le-

    che de vaca era ~ecida a la leche materna.

    Luego le surrinistró los alimentos sólidos en forma inade-

    cuada . ..

    Por esta razon es que Luisito padece siempre de problemas

    diarreicos y ·por eso acude con mucha frecuencia al :-réd.ico.

    Ahora bien, te explicaré lo que es la al.i.Irentacién •

    . La a.l..i.uentacioo, es el requ~imiento nutritivo que neces_i

    ' . \ 1 •.••

    ·~ ,.

    li .

  • o \ \ . '.

    . ·' ~., ALIMURO AA \.LADO)

    11

    ..·.·.·.

  • tarros para sobrevivir.

    Te has preguntado alguna vez ¿Olé es una a..li.nentaci6n ha-

    ~.?. Pues bien, son todos aquellos alirrentos que unidos

    éntre sí, nos ap.::>rtan las sustancias nutritivas.

    Te rrencionaré algunas sustancias nutritivas, entre- las

    • principales tenerros: las proteinas, los minerales, vitaminas y

    calorías.

    sé que quieres saber dÓnde puedes encontrar todas estas sustancias.

    Las proteinas las encontrarros en todos los tipos de car -

    nes, ya sea pollo, de res, de pescado, sardina.

    Entre los minerales tenerros: el calcio, el hierro, magne-

    sio, sodio, ~loro, p.::>tasio. Todos estos son los rrás .irn:p:Jrtantes.

    -Aunque hay otro!? .minerales, que no dejan de ser i.rnportantes co-

    rro el fÓsforo, manganeso, iodo, etc.

    Entre las vitaminas están: la A, B, e, E, K.

    Tanto las vitaminas caro los minerales las encontrarros

    principalrrente en las legumbres, hortalizas, frutas.

    Te explicaré el por qué tu hijo necesita todos estos ali-

    rrE.a"'ltos durante el prifier año de vida. Bien, te has dado cuenta ' . \

  • \ :

    cérro o~~a··alirrentó a Enrique. As~ ha? de alirrentar a· t~. hijos.

    · Ellos están en ~ proceso de crecimiento y desarrollo muy rápido'~-:.:Cb~e su organi~ les exige una fuente de alirrentos ri-eo~ ell)iit;dmi:nas, p!uteinas, rru.neráles y calorías.

    1

    ,

    ,' ..

    SegÚn estudios reaiizados, se ha llegado a ia conclusión. • •

  • o 11-~ rl n El-\ ' . ~ ~

    \

    \ C::O N OCErl . ·

    EVItAr

  • La diarrea es la aparici6n de evacuaciones liquidas cuya

    frecuencia va a detenninar la gravedad de la enferoedad,

    los enfenuos con diarrea pierden grandes cantidades de a-

    gua y sales einerales que son sustancias inportantes para

    el organisr.1o (Deshidratación) y puede ocasionar la rmer -

    te a la persona.

    ¿ COHO SE COlifT.!:..GIA L.ii. J?]AFF.EA ?

    La forua cono pueden llegar estos nicrobios al aparato dl.

    gestivo es u trav~s de los alinentos co:::taninados con tie-

    rra ó nate:dales fecales$por :c.edio de las :-~oseas de las na

    nos sucias y objetos contar::inados •

    La Diarrea pu.ede ser producida po:r r:üc:robios de distintos

    tipos de bacterias,virus y parasitosis.La propacaci6n fe

    cal oral por contacto indirecto es causa de una grm1. pro

    porción de casos.

    COHf.1ECUZECL~S .D:C LA DI/~.. REA

    Puede ser uo:rtal,7a que produce la deshidrataci6n.La des-

    hidratación es U.l'l grave pelicro que a:::tcnaza a los niilos

    con diarrea.

    SI:TTO~:::~S DE Li~ E:L'T:JJ.: :::IDAD

    V~r.c1ito 7 L'vácuaciones liquidas y frecuentes~ ','iebre y i'al .ta de apetito.

    ¿ QUE HLCER CU·'.i.~DO m: BEB::::; TIEE:8 DII: :;: I;l'c ?

    Es nuy inportante que el enfe:r:c.ito con diarrea tone nu-

    chos .l_iqui.dos,los nifios nec_e_si tan reponer los líquidos·

    que pierden con la diarrea.

  • C.1.US!:..S QUE ·:-AVO; ECEl:~ EL DES!u I OLLO DE LA EC?EE~EDAD

    Inadecuado alnacenru:.liento de basuras, L'1ala disposición de

    excretas hunanas y de a.ninales,Bxistencia de Doscas que

    transportan los s~ruenes o bacterias en sus patas, 110ua

    contan~natlu ,Besaseo del h:asaF e a±::9i9P..t@ rJarde se yi ye

    Consuuo de alinentos que no han sido lavados o que se eE_

    cuentren contaeinados por las noscas , Desaseo personal -

    tanto de la persona que eonipula los aliL:entos,cono de -

    quién los consune, Uso de utensilio contaninado por las -

    uoscas.

    LUCH/~ COlrrl'IU\. LA DilillP.EA

    T¡ll la lucha contra. la diarrea de ni:2os mayores y adultos " •

    se le debe dar ü1portancia priuordial a la ~lii"Mitl!lt!!!!:et:li~6m~ ¡J/t(l~ hic;ienica de las heces i'iicales, 2. los abustecir.lientos de

    asua potabl2 3r a otras nedidas de 3a..."lea::J.iento ;\nbientcJ. .Es

    evidente que el control a largo plazo,y en difinitiva el de

    la co1'"J.tmido.d 7 depende del Saneauiento Iu.:.1biental de la co":mni c:ad.

    ¿SJO~ 'O P:.bYEf.:'"If; L..'L DI/'JTE.h. ?

    ~'ara evitar que los ni·O.os y adultos contro.isan la enf'§medad

    es reconendo.ble se~jUir las si.::;uientes ü1strucciones:

    a)Eervir el acua b)Lavarse las nanas c)Depositar

    la basura tapada d)Hervir teteros y otros utensilios

    e)Guardar uten~ilios del niño t):::'lantener anbiente linpio

    s)Destruir las uoscas h)Lavar al nifío i'recuentenehte

    i)Llevar al niJ:o al nédico.

    Los iactor-cs ar.J.bientales deteD"..J.inan los nodos de propo.Ba

    ci6n • EL TESOIO DE u~ VID./\. ES .Lf·,_ SJ.:¡JUD PIOTEJ 1\J..JA

    Dpto .Pronoci611 Social

    J&f

  • ;os ¡ . '· ( NINOS NUESTno.~

    D rr o Pr orn[oc ( on S OC t O _

  • 21

  • E"' nue.str.c p(l t' 5

    .r-S u runo

    1

    St ... e 5 cierto~ !.1 1

    dt! 0a.rÓ..sifos 1

    1 L 0"-.· ) • L

    .J ¡· 1..\. ( C\ S 1 t O S se c. e n e..l r1 v ,, L r t.

    -- ·" --- -------·-·- ·-·-·----

    e;. o () o c. e 11. t ~ m b t e: n

    1 o rn b r ~ c. e ·J •

    : ~ . - -··-·--------- ---· -...:.

    1

    1 ¡-t·

    1 . '\ .

    f ¡

  • Existen m\.l

  • y 1 () 5

    se p(cdu.(.e

    fo.vodo de

    -vnd.nos con

    cu.at'1do nQ hd.j

    lo~ d.f;rnen4Qs o

    a

  • f

    1 .,

    1 L_iilfl2. b 'e 11

    ci n. +es

    1 as V ~ r- d 1.;. ' a. ~

    c1 e 11, e r

    'i

    1 a. S.

    fe3vr71 -j

    i 1

    1 1

    1

    1 . ---- -- _ __:.

  • ---------------------------·~--------------------

    r

    , . -La vese b«tn aa,, mal\o5_y 14 5 ""~' cort agu.a YftbÓV\ C"te.ndo

    prap a rG! atim eattos.

    L a. 1.1 e + d.. n 1 h ~ é rt S \.l. 5 Ol el r1 ._) S ~} p 1 (¿ !-¡¿ () f '-.., r Y11 d. e u.. í d d. da 5 d. , Y e ( u. -e r d e 9 u e

    1 0 IY1 b ,.- i c. e c.:. -t- d n1 b i é n

    p (' ~~ ¡ o ~) r 1 e 5 .

    ! i 1

    L 1 t

    1

  • n

    us~ ~iempr.e el baño o po-zo ,!ptr'-o paro. hac.ef s~s

    ne c. es\ d-.d "'' ~

    ' 1

  • i 1

    1 1

    1

    Kecue(·de:

    !

    N o o{v(de

    d¿ :;ól\.ld (1 [q).

    c.on.su.!fct,..

    o.

    1 1

    1

    1

    1

    i. l. l 1 :·

    1 )

    l 1 1

    !'J 1

    1

    l .. ~ t

    a.\ cen:fro 1

    ~" domi- 1 ~~

    i\ . t ' u.· ... 1. Z ... du.'i G.m~r.e.::'¡ 1 -

    1\ :-r t-f",tt"ú, .... ~ f. . l l •• 1.·1 ··4

    ---~~~__.--~-------------'

  • j' , J'

    .. "

    ¡, . li .. '

    ' ' . ·) ''

    r· '!

    J • . ¡

    e E5 U/'f 6/NTOMA O UNA ENFE~HEJJAJ;? _., 1

    1

    1

    ¿' fLIEDE: · LIL .TIEBRt; '?R;O]JuC/10 AU(}t/ :DAflo . ' ' • • • • 1

    /VEIJR040G lCO?

    ~· !vA'TlJE'Bl

  • i ' ' r~~lf!lA E:iTAP.>A Hvy .PReo~PA1JA 70Ri:f,llf:: A ,:JV~H!.¡/ÍvJtfltfJRE6E.fr/ij W UNO O Nls EPiSQJ:los :J>e rl~.

    M t'l'l 1\IJo.LTO es 7Aft1.6 SA&JEM/Jpldí)(}-E'/t$.1..

    7E '1)()~

  • ' 1 ' '¡ ,¡ t

    \~~dfV4k~~,J;5,4J1 J:Hf'O~IA~piA,~.J>~ LA ,7(i~B~? , ~ _,, ,.L ¡ _ _ ~ 1 : J • . 1 - ·~ ': ·, 111 1 • J : ·!,. ! • • * -·

    :· ~A' -y;~~:.51~f'P~-E .. -E5 ~AN1'f€5T,~i~N M UNA -EN.W:R.. ~ 1 ~\~"_.;:;~,',~_¡-;·:'. ,_ '!' ·. ''. -·,· .,¡-'. j ~- í\¡.! ' ' \.~· ¡, o 0 -, J

    M~A1> 'G,()i€ /!,/Y MAYOR. O 7rtt:.No~ ·'GRADO 'PU"i:J)é An~7'M A ':· .,/·, ,, ,·, '·,' ·n: .. ;~·. \ . ·:.· ·' ... ·: 1 ••• • ••

    ¡'.¡

    5U, O~GA,N 15M O -t;;N .:SU -r(JTAL(DA]). 1

    .• • • , ; • ; , ,

    • :.'' ·, ·i ,e , , : · , , .1. • , .• ; . • . • . : • ;:. · ... i:, :•': '':'· r'." \ • ', 11:

    'Y/~?!{~/] i.~!Vt!.:.t~~-- f.i.f!:~fJÁ~.· ~:.:, :. : ..... , . · · · ' : ~. l '.:; r· ..¡ •• r ' ' ¡ j ' 1 f ' ;._' 1'111':: {' j' . ': ,:. ' j '' ' ' j ¡.\

    ~ f!I!AN.~. tiAf f;eB~.ti H~ty; Que ol3se4~AR. 811!('1 A~~~~~~-. '"''i>~: ~~" !' '.' •' '' ,·) ~ ~--~ .' 1' , •• • 1 ~:·· • ',.

    1'10 'PoepJ¿. n;,N~ . .]Jf!.5)!e CIN .6/M?i..J!.. Uf)'P,RdAJ)O UNA 7'1f.NI/Y-. 1 ~,-"',lt/"".~"JÓ. 'fi:~?6/6PGNT'i!,, . . · .. . .·. . i . ,·: . ·• .. ". ' ~ .::, . ? l-· ¡- ·· ~ r · : . . '" ; 1 ~ • ·:~ .,... · ! l, í · 1

    ·_, /-UA'!fXJ 61!. ?J?.o/Jv/=s. {1(1/ ~6fi!J{so 8/lJ~Sfio {Ji!.LA,?JP'Iff!l(A,ltl~ 1 '(eNE.-: . •,· ·< ... ~ . . . 1 ; ! • • : · .. , : .. 1·¡ , : : ·, .: ; : ·¡ >U ,r.· • :J)i!,N.,,'fR.E.61!.NrM jEONvr;¿::s¡o~.P~JNft(PIJI.J"((f.Nl'R.. 6/.~zt:I,PI'(I/JW

    '. '/ • •. ( .1 : . '¡ . ·1 .,:¡ ': ',¡' .;-.¡,.,!' 1,: : '··

    iorl: ~'~"~· · .~~ ?o¡¿ • rpro 'e5ro &lk ~ f'l~~ Jl!!i!. ~ ~ ·, 1, ,; .. ~ .. _/.,.,: .• _~ ".' J '1' i ·_;,1.:1 >1 ':.~ f' ' .' J·;;~~-p·~.¡ -·. t' 1 · .

    . . ~id~~,-~E~ ~~~ ~~~,~~ Mf;PlpAS ~~¡dl¡!IEIV~S ('RAf!PAS1Q ' • - ·~· ' ' 1 ' j -. • ' ¡ '

    618/.1!.(QIJi·:1fAGAN.P/5HINUI/C lA '7/eBJ?¡t!. M'7q!o-be/>1'R1 O 6eA l?.Áf!PO). j: ·. ·. .;:., '"' \ ,. ' ' ' ' '' ' " ' ' .· ; ' . ' '

    1

    · .. r 1

  • . . ~f!/JMO 606PE~HAR, ~{!ANDO VIl I{¡ÑrJ TIENe !'E_/31l¿? j!!UANI>O -E5TA Moy #fl.ikA.JJO O MV~O MA6 TRANt{VIUJ JJe i.JO fiUE ~~~M

    oe e~.

    :f?UANJX) -ESTÁ Muy ''Ji,oR050 ~

    'EIJANJXJ lA .6GNTJMOS .lM 11A'!~,.l()5 :PAR/PAJJ(k5 ó M j'ABe.t4 ()NPO-

    Q fEAMeNTe.

    ~UAI{J)() 61!.. 1i!VE5i'A o .PJ/!.IO (eNRI)j.é~IJXJ)"PRJIN/Y?A.Ü.ft!J../TE, i!JV lA~ M6 014f!:IA:5.

    JuAN.JX) 7'1/!.Nt; .L/J6 9JbS J1Vj ~11.J.ANTC:5 O . .J.A MI!UúJA TRJtST-1!..

    EN j3UAülut:ffRA :JJt! esro:s ftA:5051 AVN Y ~PAN. DO AJo .lo 6JI!.NrA

    lli!.N715 M p;NVMteNTe 70HA~L/!, .lJA -rEM?.eP.ArvkA. (NO SOLo

    e..A ~tJ5Tili.ARJ .ú1 'PRJE~B:Nj!VA Ji!, LA -rí.CMe; 611'10 71fl-1eit!N-p.t.1?.A

    'AI/rll't{JAI

  • 'PARA U&\R. ~LJ TER.l1~,.tl!..rJUJ,Ivo 'PRIJ1i.;M ~uG I!Af

    QU! fl&~ l5 AGI?'AR,LO VA~IA5 VE)~E:'S ?A~A J)ló_ '- '

    r -í . -!: 1· _ ·GO /.AVARtLD _-!!. ;rN?7W?_Uf!JRI_I..;{) _-eN .1.1 ,'30fA ;i)l!.L; t:J./_ 3~ ~ :_

    --- - . - - - -- 1'

    7eRd40,Ml3A:Jt) pe LA .l.iliN~U~ E .1/'lPif.A/0/.;EJJJE --- --l5 ·-. . :3'1 '

    6!/J MOR.J])J!,~/¡0 /"'f4J'ÍI-E3NCA Los .U.!3JO.:: ~V0RIA/>OS.

    AL j!!ANJ lJE VAl M!KtíTO 6~ RdiTIRA -E.¿ 7t.el

  • ])1!, MANEI

  • - - -~--- -- --- -·---- --- ----

    ~ ¡ ' ' " ''

    ' '' : 1

    ,"ORA, YA!AIRA ~HJY!IN L. MEDat!O DE rAMILlA. ,

    ¡ .,

    l' ' l

  • Cuadro I· / Cua~ro I (Continuación)

    PESO Y T f\LLA DEL NIÑO VENEZOLANO • PESO Y TALLA DEL NIÑO VENEZOLANO• ., VARÓNJ;S NI !VAS VARONES NI~ A S

    -~ ---·--------- ·---'·orición'rntre lOU mños sa11os Posición entre 100 1:iiias sanar Posición entre 100 niños ranos P~sición entre 100 nilias rJn.;s

    (Peruntilu) ( Percentil;r) (Per'centiler) (Percentiles) --- -- ----·--- . -- ---~---- --' 10 50 • 90 10 50 90 10 50 90 10 50 ';ll) ------------------- -. --·-·- .... _____ .. --- --------- ----------

    15 meses Recién nacido 9.250 10.700 12.360 Peso en gram:;:: . H.870 10.200 11.80ll 2.650 3.400 4.100 Peso en gramos 2.600 3.200 3.900 73.6 77.6 82.0 Tnlla en cts. 72.0 76.2 80.5' 4~.0 49.8 52.0 Talla en cts. '46.7 49.2 51.5 18 meses '

    1 mes 9.850 11.42() 13.100 Peso en gramos C),460 1 !.100 1:.uoo 3.500 ' . 75.0 80.0 86.0 Talla en cts. 74.0 80.0 8

    2 meses 10.200 11.950 14.000 Peso en gramos l) .800 11.300 13.5(}0 ·IJOO 5.000 5.800 Peso en gramos 4.000 4.750 5.500 77.7 82.1:! 88.3 Talla en ct;, 76.5 82.0 87.ll

    54.5 57.0 60.0 Talla en cts. '54.8 57.3 59.8 2 arios 3 meses 10.500 12.400. 14.900 Peso en gramos 10.100 12.100 14.400

    -1.800 5.500 6.400 . Peso · en gramos 4.500 5.250 6.100 80.0 84:5 ' 90.0 Talla en cts. 78.0 83.5 88.5 57.0 59.8 62.3 Talla en cts. 56.0 59.0 .62.0 2YJ años

    11.450 q.I60 15.650 Peso en gramos ·10.900 12.800 15.2 50 4 meses 8.3.5 89.5 94.8 Talla en cts. R1 .. 8 86.8 . 93.2 5 . .300 6.000 7.100 Peso en gramos 5.000 5.700 6.750

    59 . .3 61.6 64.5 Talla en cts. 58.2 61.3 64.0 ) arios 11.9!)0 13.900, 16.500 Peso en grumos · 11.500 • 13.720 16.200 5 meses R6.0 94.0 99.0 Talla en cts. 85.0 91.0 97.7 'i.800 6.600 7.800 Peso . en grumos 5.450 6.400 7.500 , (,¡.O • 63.5 66.8 . Talla en cts. 59.5 63.0 66.0 ) Yz años l2.600 14.800 17.600 Peso en gramos 12.250 14.550 17 .26(} 6 meses 90.0 97.5 104.2 Talla en cts. 88.0 95.5 102.8 fl.JOO 7.200 8.400 Peso en gramos 5.800 6.900 8.050

    4 años 62.2 65.3 68.3 Talla en crs. 61.0 64.6 68.0 13.150 ·15.800 18.700 Peso en grumos 12.900 15.500 18.300 8 meses 9Z.6 102.0 109.2 Talla en cts. 91.7 99.0. 107.1 7.100 8.100 9.500 'Peso en gramos 6.650 7.800 9.250 4 Yz años &5.8 68.5 71.8 Talla en cts. 64.0 67.3 71.0 14.00Q 16.650 19.700 Pes 10 meses %.5 104.5 113.0 Talla en cts. q4.6 103.0 112.0 7.900 8.900 10.350 Peso en gramos 7.4'50 8.600 10.000 ! ) a1ios (,7.5 71.2 74.8 Talla en cts. 66.8 70.0 73.8 14.600 17.680 2r.8oo Peso Jn grumos 1·1.400 17.400 20.8 50 12 meses 99.5 1,07 .o 17.2 Talla en cts. q9.0 108.0 118.0

    '\.560 9.680 1 J .200 Peso en gramos 8.250 9.400 10.750 5~~ año.s 70 o 74.0 78.0 Talla en cts. 69.1 72.6 76.5 15.500 '18.600 22.000 Peso en gramos 15.250 18.350 22.100 102.8 --1-11.0 - 1205- - Talla en_ cts._ 102.0 110.5 121.0

    Todos los valores .expresados tanto en esta< ,,, . .J,< como en lus gráficas si- ' 6 años guientcs están basados en estudios del ata • .. guran en la bibliografía 16.200 19.460 23.100 Peso en gramos 16.260 19.780 22.230 ant.· .. • J :os cuales fueron reulizados en varios rn;' '~e niños venezolanos sanos. 10.'5.0 115.0 12J.,O Tulla en c:ts. 106.8 1 t'5 .J 125.0

  • -·----------~--,.~~ .... ~t. .. ¡.;:.~~....._..:"'~;...,;¡.-~

    ~ A.. ...... __._ ... _ .......... · ... _ ..... _. --..u.----~~'-· ........

    l'LSO- ·TJ\l.I.A- PUHr•lL IHU t:Fl·¡\LfCO Y PUU;liE DLL 'IHICI:I)S l'ur lu~ Dre!J. 1/L·HUJJI 1'-l.!ntlt.•,¡: (\¡·,h::llwhJ - ,\lcl( t .lt'') l.t)JJ,•t l'tJidl..:lll~ · ~ Au1t!11LU dt~ l ""''' · · luu111u .. ' .Ir: Lluh~ll~l v C:ultllJOiddVH!.)

    ESTUDIO TH.J\l''JS,VEBSP~L- ft .. BE!~ P;RElllOP;OR.JTJ.\l\JAt ~)~: C/\HACAS Pf1TB.ON1ES [)E REFEftENCKA :

    19El

    CRECHY1IENTO ·--·------·----·-.-·------,--V AnONES I'[~U

    CRECIMIENTO . --------.---v-Ai{(~l-ÑES ¡---~~~~--------

    Pttcenlllcs 10' 50' . 90' 11\llA 10' .SU' 'JO·. P~tCCIIUie:; 1 111' SO' 9U' IALIA 10' f,u· 'lll' EDAD ___ lli\Jo =,~¡jj;\~ 1---;;¡10 ···:~~ UA~o'M[,M'ii~= 10ll . -----u¡Á!J-~=~ .~jj~~--:-J~~tn~~~-~~ ~~~~~·~· -~~~ ~~~~~¡;- -Í~tLii1. '·" ¡·-~.;¡.,¡---

    ... . ~?.r: ·l.:.! r-r?.7,":', k u>. ::1.2- :u S.O i: :;.:\ ') .¡ '01 23.1 1' r ~·J.:. ; '·~· 1') 9 :.!~ ') 1 :.!') ') llcLiellnachlo r'' 1M li 5l 1 1' ~ii.s r CIIIS. 411.5 SVI 56.!l 7 llño,. t· 11'> 11 1 12:.!.:1 ·: I:!'J.:.! c.... 1 H.9 !:.!.\u 1 I:!'J ~

    _ 1~·1:1.~ --~~~--:_.:1'::,1__" cms. 3:J.O 3•1.5 ____ ~~:~--- _J.· lrb_~---~¡·-1:1.1 : •. '~-~~~~---~--~~JU 1-.. !~!l 1: ·: 1 4 ll l..a 1,0¡s. 3.7 •1.5 5.fl :;¡¡ 1 :.!S.9 · .i.t.:, : lou>. :l2.0 1\ 1~•:• :; ·-- __ .. : __ ·U~__ .:1~_: .. ·- _'1~~~- ---~~~~-~--- __ 4·~:~ .. -- _•1::~- _;_ [¡ ~-.! '!._.J--~~:!._- ~~ ~~: ~:. 1 .~..''.~':.~+---¿_~- l·i ~-

    1

    __ .:'.~-~~

    1:.! 1 '10 lll.lo 1:11 l. 8.•1 9.9 11.:.! · JI :1 39.5 fo:l.l ~ 1'!1•· ·J :J:L·1 ·1~.11 !r•l '•

    '""•"• '/1 O 7/:1 h·l :l o. 'J¡, 5 k.li) !/11(, COIS. 7ú CJ hJ.5 trJ.5 14 DOOI J!il.:> 163.5 q¡! . 1 152.!1 15').!! 1 !Lb 3 ___ -··-------.t .. •l',f\ ~~::._ __ _:;~.~- _:_u_ .. _._-~:~._ 4~.1- ____ ~~~~- -------- : ... -~~- __ 9_..t_ ~- lt•_:., -~~--~-~-~ .. _.1~:1 _ :--~--

    ~ • 11 2 t•l s 1•7 6 kn•· 12.0 j 1·1 2 H .. 5tl.ll : 59.7 '.IJ.l hu•· ol·\.4 5~ s 1 t.:l.9 :1 Año• ~ 1 tJ:ol.l %1 10:.!.7 1.ms. íi7.9 95.11 1111.11 lh aiío~ f. ~~~.1 11~-~ 1:10.'l ~111>. 15:1.~ IC.U.I 1 .·~·!·'

    ---·- ________ !_·1:, 1 _. ~~_: __ -~=~~ --~-q7·~- ~-- ___ 5o.o __ -·-- t ... ~.~!. --~~- lt• ·J ~-~~~~ 1u.t. __ ~~:t' 1· -~·'.:._1 _ •· .. . ló3 r 1'1.') l.g.. 13.7 Jlol I'JoJ 1 _;:~-~ .~.~.~ 1 ... ··~ 1 I.!J.. .:1 ~-~· .~~-~ ~!

    '1 41\u> ~ ~·o, 0 110:.!.•1 r(l).!l l

  • ~

    ...

    1"

    lllll ¡s\!\sl fiU Las normas contenidas en este folleto fueron establecidas por un grupo de califi-cados t.nofesionales de diversas discipll:-oas. representantes de prestigiosas institucio-nes. (*) Que se reur•·c"ron en un Taller de Trabajo sobre "Alimentación del Niño en' el Primer Ai'>O d~ Vida'', a.¡spitiado por rl lnstit.Jto Nacional de Nutrición,la División '"' tlitJi""u f\'.att'rnO·IIlfantíl tl~l MSAS. la Soril'\:ad Venezolana de P.Jcric.Jit.Jra y r.,.diatria v la Sonedad Venezolana dr f'..1toción. el c.Jal t..1vo lugar en la sede del Cnlt

  • .· "1,, ',

    .• < .. ·...,..:....., ~...:..----~-"'-----~ .·

    L-• 1•·1"· dd S

  • -.

    ,.

    o--

    t:: INDISPENSABLE o.Je el nir•o reciba LECHE 1-i;ATERNA como UNICO alw·cn· ·:> ""':mte los PRII:OE rlOS CUATI'lO MESES.

    NO '·' n•'"~·l'•,' ..- HORARIO Rl· GIDO , "·" "~ .. ''''=l•o al U.;,.·.

    -·-¡ : -;· d ·:y ::¿~'. ...... ~

    .- .... t • --~ ~ ...

    --- ,;.:.' 1 {· •. .1- r'l ' lf - . .1

    \ ~\ \ ~:: . .

    -. ' .. ,: · ~1· ly•n 1 •• ·r··•·' ,. J UNTGS · ·. "' Cil•ric,," r,,J:-'· t.• l.

    ..., .. ¡

    _.,---........

    EXAMEN d•· In< pcton~s 1' 111~ CONSE.I OS d!' ~.r pr0pJrar;rÓII p~ra ·~ la•tancia 1'0' ··1 OBSTETRA son ,,, ... , - ·' ios.

    1'

    ---·~-"""- ----------~ ··---

    ··-- ---------- ------·---- --------------

    CU;\iPLIDO El CUARTO r,,ES, el .,¡¡;o l'·"~cle rPcibir frutas tropicales nat,,ralcs prr:~riblemente frescas, ro., o l~chosa. g.Jayaba, rnelón, r.1 ,.,h.Jr. !_uanllb3n~. en

    la forma de ¡.~gos, lic.Jajos c. •'"rés.

    ~ ~

    Vegeto les frescos,;omC' aJvama. zanahoria. toma· te, QC.JI'10, . arne. a()iv. ~t:. finamente trituradO 0

    '"'n rr•""'las o purés.

    Carnes y visceras, ro•no ·~s. pollo. ors. ed.) híq,1o. S•'SO. rii'•'Jn. pre~:lrr!jOS f'!! :orma di"' ("f('PlaS.

    ~ n~'SIVAr::ENTE. •1 ,,;,;u PROG. -1 iwtd di .· irs.• ··n e; ' ' d·'l'k'!' nHru.l •.. 1 ·,¡¡,~ a!in,f>ntos ~

    paoi!!3s, v·p·,.,~s o r~toiP,S..

    e ,) 1 • erea es, como a~ro;. mat, 3vt•na. r:el>ada en L11 ,,a de

    D~s¡u.:,s de CU::lPLIDO EL QUINTO ~JES cornien!,, a rc·:ihi• yema de huevo (l.Jra. : ynen;an;Jo con roe-• canwlad ~ aJil'entando lentaPlente. P,,ede llegarse a ciar ·lns ,.111idadPS .:1 1:1. SC?'11ana. &S

    DrsctP. el SEXTO f.íES CUMPLIDO, "1 hché f'.JP.

  • ~ ·; '.1

    1 .

    .· r

    ·~-- -- ·--

    ~ \ ~/ ·,'-....../

    1

    o.___.-

    \

    1 ' \

    .... , !J.~ '9-< \y ·~

    ",""' "'·""'-,

    \ \ \.

    .-,

    LECH 2

    \ ")

    3 4

    ·\ ~-, (u

    ''·...../

    lEGUMINOSAS

    DERIVfiDOS DE lECHE - CARAOTAS.

    - YOGOURT

    VEGETALES YEMA - CUAJADA

    CARNES DE HUl VO VISCERAS - QUESO BLANCO

    CEREALES 1 DURO RALLADO)

    5 6

    MESES

    7

    -----··- ~-- -··

    ICualr,ui!f color!

    - LENTEJAS

    ALVERJAS

    8 9

    TRES GRUPOS DE ALIMENTOS.

    10 1 1 12

    1 1 1 ¡

  • A A ..... -

  • i . i!Q "' ... :!. ¡ 'v"'

    ="'"'" ""¡~~--·- 't- ,., ....... _,_ -~"-~ -~ ;:: ~ > .. ~ ~ "' \, 1 ~ . ,~ ;

    f! · ·:: :._· Jll,~:nR-lALES. E~-INDICACJONP..S P ~AA EL. ONCEA ~ w· DE. VIDA ~d .. ~'t' 4., .... y""'fy •t "i éoá

    .. " .. • J

    -- ·" • ·~ .1 . • ... • • ... #. ~...,. ·.: ·•·. e- • ... .: f "' _":¿ .j, . ~

    . ··' · · Durante te mes ·ie divierte ,. t- ""'~....., " ·· luUJOS. ~t."./ •:..z,. .. ·""~·';;t.;'. '~~··..-;

    ·-~ i\f '• r._"':;~¡':!:~~=-:1~!~J;:i;~~ ;~: "' .. ""' ... " ~: .-r:· ~!. .... ·:: ...:1i4 4',.r~-;~ ... ¡¡~· .. \··t

    ·~'MATE.. ALES NECESARIOS·;:."'::~ ::~~~:·~ ... - ~ · . ., ... ·~0-- -.1'"-_:~ _~-"':··- ........ -:;"~- • ~~ ~ . 1 1 Espej iriompih1e grande

  • -.-. \ ,, ' ' j ,·

    v '•

    .--.. ; '

    ¡,

    ~~>( ~-> ·>

    _-......:.. ..,' '::- ·~.:----~·

    ·'

    , ' . '

    AREA A

    ~ . ._ '3 1 Cada :V z que. vea uñ. ;ni.~ a( · (gato, perr ) emita el ruid9 que-,_:

    ·:'-~_pr?duce ~¡ ho anim_al:,P.a~~ _ 9';Je;::~,~~: el niño lo· ite·-:--·.·-_,·,'.i:;>•::···-.:~,,.'f,~~.-..-

    . ~~.·~:;;_:,: .. ·, ·. >·~5'~~-!;~¡r ' ~. . -:.:~-~~;::A-;:.~::.:~:\·

    . :"'E~::."::~~ --~-:-~.,-,~-!-__ :"': .. : ... ~} "_;: ,. - ":!,".. ~-a ....-l ~- ~.....,:..,.. -- ~ •, - -a,. •. _.._

    \ ,. ••• • ' h

    ·-!,' ~~t·;·: ¡: __ 4/:I_JÓ~gal al .al~arice juguetes. ";;- '::::; ~ _ , . de peluche o de d1versas texturas,

    ,·:;;~> ... para que j egue con ellos.. ·- : -....u .. ..-~.,.,. ..-~ . . ~ ...... ·. -, - . , . . - "'·

    ...... ~

  • &

    ¡:

    ¡ 1

    ~ ' 1 1

    1

    1

    t r ,_ t·

    i t

    i

    ·;-_,

    ',

    • :.... 1 ••

    .< ~e:~! -"'_,P

    ~- "..,. . '.:·¡~

    . ~ ·:::~ ~:~~-~ 4 ; ;.;:: :.. "'~· ;. ? .

    ~: -_:.)~::;r-~ ·--·;:.. ;:':.

    ·,

    ,

    ._.

    ... :or._ •. -.

    ..... ~ r.•=·

    '; ~4tt~j~i~~~ 5/ Enséñelo soplar fósforos'"""~('¡;": ··,·~ encienda un , s6p1elo delante d~l'>. ~! .;:; niño, repita la operación '.: .~ , f · esperando q é el niño 1a imite,; ·"· :,.. ... ~ -;. •• - ~t,- ~ ' ' # • "'- ,.;.

    ;¡,

    "' ! ~ .. P • ;-:,r f't-- ... cy' • ~

    6/ ~ecuerd Uámarlo por su' nombre :.~--'. ~ ·::.;::·· ~- · · · ·· •~ ·:

    .•

    --:··~--

    - ' _ ........ -:1.

    .... ---.. _ , ........

    .- ~ . e repetirle ·palabras ~ asociándolas con · · objetos.· Ejemplos: añarte·· "Vamos a .. .. .....

    jugar". •• amos a comer"'', ~:. "Dame la ano", "Dí adiós".

    N;:,._~- ),; 0 {'~ -~ _l _.. " - ~

    :;¡~:~?~Uitif~~~· :~- . _ _..; · ~- -~ -:. ~ -- •• "1;. .. - f"

    .. -'·' -~~~ ~~¿ap:endidO a . ' ' ós",~' continúe.-~-- '• ¿:·.., .... sel9~. aiimdÓ a1guienC'"

    se vaya 1 sitio Aóñde-esté el -:_ '.: niño, ind queles a las periionas ·:- _, que lo r · dean ·1ev~tar la mano,

    __ en gesto e :·_adiÓs,','ayude.Ud. al ·"~niño, lev tándo1e la mano y · · 'sonriend - -·

    ' -

  • •.

    p •• ,

    ' .

    ,.

    ~ ' ". . '

    . .

    ' ,~

    ? ..• i." ~ .1:

    ! : •• :'>-- r.;~~ :::--.... 1...:: "" •-o\t;;;.:.:..--- ~

  • DESCRIPCJON Df: LAS VARIABLES Cl'A Er"TAI'-IlETEA\'A

    80/ I TENT A PONERSE DE PIE P R SI SOLO.

    Posici n inicial: Acost do boca. abajo en el suelo.

    Acció Se ob rva al niño.

    Reacci 'n: El niñ se