21
1

Chapingoweb.chapingo.mx/.../2018/08/sintesis_30_de_agosto_2018.pdf · 2018-08-30 · este caso acuarela, y con técnicas como el puntillismo y el rigatino, ... una alegoría a la

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

Chapingo

Avanza restauración de murales

de Diego Rivera en Universidad

Chapingo

NOTIMEX

El equipo de especialistas que trabaja en la restauración en los murales pintados por Diego Rivera entre 1923 y 1927 en la Capilla Riveriana de la Universidad Autónoma Chapingo afectados por los sismos de septiembre de 2017, realizó el registro fotográfico de los daños.

Los nueve restauradores del Taller de Obra Mural del Centro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam) del Instituto Nacional de Bellas Artes incorporarán la información gráfica recopilada al dictamen actualizado del estado de conservación de la obra.

Alejandro Morfín Faure, restaurador encargado del proyecto, recordó que los murales se intervinieron en 2010 por necesidades de conservación; sin embargo, debido a los sismos de 2017, diversas grietas reaparecieron porque están hechos con la técnica al fresco sobre muro directo.

El especialista comentó que diversas fisuras se produjeron en el terremoto de 1985 y algunas otras son anteriores, ya que el recinto es una construcción que data del siglo XVII.

En un comunicado, detalló además que una de las zonas más afectadas es el primer intercolumnio, donde se tuvo que colocar un pequeño como medida preventiva, ya que había riesgo de desprendimiento.

El proceso de restauración continuará con la limpieza mecánica y acuosa de la zona a restaurar, la consolidación, inyección de oquedades o cámaras de aire con cal y polvo de mármol, la nivelación de superficie con resanado y la reintegración cromática.

Morfín Faure explicó que, de acuerdo a los principios de restauración internacionales, la reintegración cromática de los fragmentos dañados se realiza con un material reversible, en este caso acuarela, y con técnicas como el puntillismo y el rigatino, pues “se tienen que hacer evidentes las partes restauradas y respetar el trabajo del artista”.

El conjunto de frescos que tiene la Capilla Riveriana, que funcionaba como un lugar de culto religioso en una antigua hacienda del siglo XVII, representa uno de los primeros trabajos muralísticos de Diego Rivera en México, en el que abundan alegorías a la tierra, la lucha, el trabajo y la unión de los campesinos, obreros y estudiantes.

La obra está conformada por un conjunto de nueve lienzos, para los cuales posaron Tina Modotti, Guadalupe Marín y Pablo O’Higgins.

En este trabajo, el pintor guanajuatense hizo uso de la arquitectura del lugar, como las claraboyas, las ventanas, los resquicios y arcos, donde colocó trampantojos y jugó con las dimensiones y las perspectivas.

3

Restauran en Chapingo la

Capilla Riveriana

Los trabajos iniciaron después de que los

sismos de 2017 reabrieran grietas,

algunas de las cuales datan del

terremoto de 1985. Son de los primeros

murales del artista.

En la década de 1920, Diego Rivera dejó

plasmada la lucha agraria mexicana y

una alegoría a la tierra en una serie de

frescos que pintó en la Capilla Riveriana

de la Universidad Autónoma Chapingo.

Actualmente, dichos murales están en

proceso de restauración, luego de los

sismos de 2017. El trabajo lo realizan

nueve especialistas del Taller de Obra

Mural del Centro Nacional de

Conservación y Registro del Patrimonio

Artístico Mueble (Cencropam) del

Instituto Nacional de Bellas Artes.

Alejandro Morfín Faure, restaurador

encargado del proyecto, señaló que

dichos murales “se intervinieron en el

2010 por necesidades de conservación;

sin embargo, debido a los sismos de

2017, diversas grietas se volvieron a

activar, algunas se fisuraron más. Como

los murales están realizados con la

técnica al fresco sobre muro directo, las

grietas se volverán a reactivar si vuelve a

temblar”.

El especialista comentó que diversas

fisuras se produjeron en el terremoto de

1985 y algunas otras son anteriores, ya

que el recinto es una construcción que

data del siglo XVII. Detalló además que

una de las zonas más afectadas es el

primer intercolumnio, donde se tuvo que

colocar un pequeño velado (non woven)

como medida preventiva, ya que había

riesgo de desprendimiento.

Esta fisura es una nueva ramificación de

una grieta anterior, la cual se origina en

el muro lateral izquierdo, donde se

encuentra expresada la lucha de los

campesinos mexicanos. Asimismo,

resultó dañado el muro frontal del recinto

o altar, para el cual posó Guadalupe

Marín, quien representa la tierra fértil.

El equipo de restauradores ya realizó el

registro fotográfico de los daños, el cual

será incorporado al dictamen actualizado

del estado de conservación de la obra. El

proceso de restauración consiste en la

limpieza mecánica y acuosa de la zona a

restaurar, la consolidación, inyección de

oquedades o cámaras de aire con cal y

polvo de mármol, la nivelación de

superficie con resanado y la

reintegración cromática.

Morfín Faure explicó que, de acuerdo a

los principios de restauración

internacionales, la reintegración

cromática de los fragmentos dañados se

realiza con un material reversible, en

este caso acuarela, y con técnicas como

el puntillismo y el rigatino, pues “se

tienen que hacer evidentes las partes

restauradas y respetar el trabajo del

artista”.

4

La Capilla Riveriana funcionaba como un

lugar de culto religioso en una antigua

hacienda del siglo XVII. El conjunto de

frescos que contiene representa uno de

los primeros trabajos muralísticos de

Diego Rivera en nuestro país, en el que

abundan alegorías a la tierra, la lucha, el

trabajo y la unión de los campesinos,

obreros y estudiantes con el fin de

conducir el desarrollo del país. La obra

está conformada por un conjunto de

nueve lienzos, para los cuales posaron

Tina Modotti, Guadalupe Marín y Pablo

O’Higgins.

En este trabajo, el pintor guanajuatense

hizo uso de la arquitectura del lugar,

como las claraboyas, las ventanas, los

resquicios y arcos, donde colocó

trampantojos y jugó con las dimensiones

y las perspectivas.

Eva Enríquez, directora del recinto,

explicó que para pintar la capilla, el

destacado muralista “pidió que quitaran

el segundo piso de ese espacio y

detallaran la arquitectura con arcos, para

darle forma de una capilla religiosa. Para

el diseño, Rivera utilizó iconos religiosos

a lo largo de toda la obra”.

Diego Rivera 'sobrevive' al sismo

del 19S en capilla de Chapingo

Especialistas del Instituto Nacional de

Bellas Artes (INBA) trabajan en la

restauración de la Capilla Riveriana,

situada en el céntrico Estado de México

y decorada con murales del célebre

artista DiegoRivera, que fue dañada por

los sismos de septiembre de 2017.

La capilla, que pertenece a la a

Universidad Autónoma de Chapingo,

funcionaba como un lugar de culto

religioso en una antigua hacienda del

siglo XVII, donde Rivera (1886-1957)

elaboró uno de sus primeros trabajos,

consistente en nueve lienzos sobre la

unión de campesinos, trabajadores y

estudiantes.

Los murales "se intervinieron en 2010

por necesidades de conservación; sin

embargo, debido a los sismos de 2017,

diversas grietas se volvieron a activar y

algunas se fisuraron más", señaló hoy

Alejandro Morfín, encargado de la

restauración.

5

Además, alertó de que "como los

murales están realizados con la técnica

al fresco sobre muro directo, las grietas

se volverán a reactivar si vuelve a

temblar".

Las partes dañadas son el muro lateral

izquierdo, donde se encuentra

representada la lucha de los campesinos

mexicanos, y el muro frontal, para el cual

posó la modelo y novelista Guadalupe

Marín ante Diego Rivera.

Las fisuras son ramificaciones de grietas

anteriores, sucedidas en el terremoto del

19 de septiembre de 1985, de una

magnitud de 8,1, o incluso anteriores,

señaló el equipo del INBA.

El proceso de restauración consiste en la

limpieza mecánica y acuosa de la zona a

restaurar, la inyección de oquedades de

cámaras de aire con cal y polvo de

mármol, la nivelación de superficie y la

reintegración cromática.

Morfín explicó que, de acuerdo con los

principios de restauración

internacionales, la coloración de los

fragmentos dañados se realiza con un

material reversible puesto que "se tienen

que hacer evidentes las partes

restauradas y respetar el trabajo del

artista".

En el mural frontal, el artista mexicano

pintó la tierra fértil, representada por la

figura de una mujer embarazada,

rodeada de los elementos naturales: el

agua, evocada en una forma femenina;

el aire, que es expelido por un querubín,

y el fuego, el cual es dado al hombre por

Prometeo. "En esta época, Rivera estaba

en el Partido Comunista; por eso, al

entrar, se pueden ver el martillo y la

azada", explicó Eva Enríquez, directora

del recinto.

6

Pedirán a AMLO incluir amaranto en canasta básica

La Universidad Autónoma Chapingo (UACh), el Colegio de Posgraduados, campus Puebla; el Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala, así como productores, solicitarán al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se incluya en la canasta básica el producto del amaranto que aporta 50 por ciento de proteína que requiere la ingesta diaria, a fin de erradicar los niveles de desnutrición en comunidades marginadas de México, incrementar la producción, impulsar la industrialización y fortalecer el consumo.

Al anunciar el Primer Congreso Mundial del Amaranto, de México para el Mundo que se realizará en Cholula, Puebla, los días 10, 11 y 12 de octubre, el rector de la UACh, doctor Sergio Barrales Domínguez, estableció que la importancia de integrar el amaranto a la canasta básica responde a la necesidad de abatir la desnutrición de algunas zonas del país que registran altos niveles de deficiencia alimentaria.

“En los estados de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero se concentran 28.5 millones de personas en pobreza con este padecimiento; de ellos, 7.6 millones son niños y jóvenes que padecen algún tipo de anemia”.

Aseguró que en algunos estados del país cuentan con las condiciones para cultivar el amaranto y ofrecer a la población un alimento saludable que cubre la ingesta de proteína requerida para evitar este padecimiento nutricional.

“La proteína del amaranto aporta aminoácidos esenciales que a su vez

contienen lisian que ayuda al crecimiento y buen funcionamiento del organismo, además genera anticuerpos, facilita la obtención de energía y formación de nuevas proteínas”.

Subrayó que de acuerdo a la FAO hay un problema agudo de hambre en el mundo y México no es la excepción, por lo que una alternativa para alimentar a las familias, principalmente las que se asientan en comunidades de pobreza, se pueden establecer pequeñas unidades de producción a nivel familiar que les permita obtener alimento, por lo que hay que generar los mecanismos para obtenerlos de manera rápida.

Manifestó que pedirán al próximo gobierno federal, a través del secretario de la Sagarpa, Víctor Villalobos Arámbula, incorporar el amaranto en la canasta básica y de ser aceptada la propuesta; se puede establecer cooperativas en las comunidades donde se registran estos problemas de salud entre la población, por lo que en esas comunidades se puede distribuir la producción del producto.

De acuerdo a las investigaciones que se han realizado esta semilla aporta más fibra que la avena, y siete veces más calcio que el arroz; además de que es recomendable durante el embarazo, debido a que es una fuente rica de folatos, que son compuestos esenciales del ácido fólico, que aseguran el desarrollo de la gestación entre otros beneficios que impactan en la nutrición de los habitantes.

“El amaranto representa un aprovechamiento integral y se puede convertir en una actividad productiva y competitiva dentro de los mercados nacionales e internacionales, debido a que una de sus mayores ventajas es su adaptabilidad en distintas zonas y ambientes, tiene potencial para

7

desarrollarse bajo condiciones agronómicas limitadas, afectadas por el cambio climático, amplia plasticidad, es una planta tolerante a sequías, altas temperaturas, crecer en condiciones de suelo adversas y con baja fertilidad".

En el Primer Congreso del Amaranto, de México para el Mundo, participarán productores, comercializadores, distribuidores, investigadores, quienes intercambiaran opiniones para fortalecer la producción y consumo: “Esperamos que el gobierno federal vea que sí hay respuesta para alcanzar la soberanía alimentaria, con alimentos saludables”.

El congreso mundial se realizará en Cholula, Puebla, los días 10, 11 y 12 de octubre, y tiene como objetivo promocionar el cultivo y consumo del amaranto en el mundo, en dicho evento participaran investigadores, universidades, productores y comercializadores de países como Chile, Guatemala, Perú, Ecuador, Estados Unidos, España, Kenia, Japón, y Argentina, Bolivia, Colombia, entre otros.

http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/08/29/

pediran-a-amlo-incluir-amaranto-en-canasta-basica-

4354.html

Amaranto podría bajar niveles

de desnutrición en México:

expertos

8

9

10

Universidad de Chapingo pide

excluir al campo mexicano del

TLCAN

El rector de la Universidad Autonóma de

Chapingo de Texcoco, Sergio Barrales

Domínguez, pidió al gobierno mexicano

no incluir al campo mexicano entre los

acuerdos logrados con Estados

Unidos en el Tratado de Libre Comercio.

El rector de la universidad agrónoma

más importante de América Latina

consideró que excluir a este sector

podría permitir, después de décadas de

abandono, consolidar la soberanía

alimentaria para los mexicanos.

Sostuvo que con el acuerdo comercial

que tenían Canadá, Estados Unidos y

México se privilegió la compra de

insumos a bajo costo lo que obligaba a

los campesinos a producir barato sin

poder lograr una competitividad real con

los demás países.

11

Agricultura

Agricultura de precisión ¿Una

alternativa para el Valle del

Yaqui?

Al día de hoy un campo productivo ya no

funciona sin la tecnología digital, no es

cuestión de lujo, sino de una necesidad

en el uso de tecnologías, está en

caminado a lograr maximizar el nivel de

producción de los cultivos.

La agricultura es considerada como una

de las actividades económicas más

importantes para distintas zonas, en

especial para el Valle del Yaqui, por esta

razón a través del tiempo ha ido

evolucionando y adaptándose a nuevas

estrategias con el propósito de cubrir el

requerimiento de los productores y de las

distintas formas de cultivo.

Esta actividad hace uso de herramientas

que permiten aumentar la rentabilidad de

los cultivos, así como su calidad,

cantidad y rendimiento, por lo tanto

ocupa elementos como computadoras,

sensores de suelo, sistemas de

posicionamiento global (GPS), sistemas

de información geográfica, monitores de

rendimiento, tractores autónomos y

cualquier otra tecnología que ayude a

controlar y automatizar el manejo

específico de una zona o área de

cultivo”, explica Fernando Feuchter

investigador de la Univocidad Autónoma

Chapingo.

“No es cuestión de lujo, sino de una

necesidad en el uso de tecnologías

avanzadas para lograr maximizar el nivel

de producción, enfrentando el desafío

por falta de agua, suelos erosionados,

nuevas plagas, malezas agresivas y

enfermedades más resistentes”, comenta

el profesor Feuchter.

En México, Estados como Guanajuato,

Sinaloa, Jalisco ya emplean estas

tecnologías con la finalidad de evaluar

con mayor precisión la densidad óptima

de siembra, estimar la cantidad

adecuada de fertilizante e insumos

necesarios y predecir con mayor

exactitud el rendimiento y la producción,

según algunas fuentes de consulta.

Generalmente en el Estado de Sonora

no se usan casi estos métodos ya que

los agricultores temen a invertir en estas

alternativas que en el futuro podrá

traerles mejores beneficios, la tecnología

está disponible en el país, pero también

hace falta personal calificado que sepa

analizar la información un uso adecuado,

esta alternativa permite aumentar hasta

en 30% la productividad” comenta.

Ventajas de usar tecnología

Indica que el uso de estas ayuda a los

productores a desarrollar estrategias

más eficaces para el tratamiento de los

suelos y las plantas, imágenes de

satélites con la finalidad de tomar la

mejor decisión de siembra,

administración y control de recursos

agrícolas, deducción de la superficie,

incremento de la velocidad de trabajo,

menos mano de obra, identificación y

cuantificación de las zonas

problemáticas, detección temprana de

estrés hídrico, nutricional, etc.

12

Política

Morena impone nueva hegemonía en San Lázaro con 247 diputados

La nueva correlación de fuerzas políticas en la Cámara de Diputados –derivada del proceso electoral– colocó a Morena en un sitio inalcanzable. Con 247 diputados, será el grupo parlamentario más grande en San Lázaro desde 1994, cuando el PRI tuvo 320 en la 56 Legislatura; sin embargo, tres años después perdió la mayoría. Ayer, 24 años después de la hegemonía priísta, se editó una nueva página del poder de un partido en ese órgano del Congreso de la Unión.

A Morena se sumaron 56 legisladores de PT y PES, partidos que la víspera se ubicaban en tercer y cuarto lugares entre las fuerzas que integran el órgano legislativo.

Ayer, a raíz de los desplazamientos internos en la coalición Juntos Haremos Historia, el PRI, con 47 representantes, se convirtió en la tercera fuerza política, por debajo del PAN, con 80 diputados.

En la sesión destinada a elegir a la mesa directiva, Porfirio Muñoz Ledo, con el apoyo de los diputados de distintos partidos en San Lázaro, consiguió por unanimidad 496 votos, y en ese momento se dio el primer escarceo a gritos entre morenistas y panistas.

En el salón de plenos retumbó el coro arengado por Dolores Padierna, Mario Delgado, Alfonso Ramírez Cuéllar y Horacio Duarte: ¡Es un honor, estar con Obrador! ¡Es un honor, estar con Obrador!

Al medio día, la Secretaría General de la Cámara de Diputados dio a conocer la integración de los grupos parlamentarios que darán inicio –el primero de septiembre– a los trabajos de la 64 Legislatura.

Entre los asistentes surgió la sorpresa al darse a conocer que Morena no sólo tenía 191 diputados, sino que el número se incrementó a 247, seguido de lejos por PAN (80), PRI (47), PES (31), PT (29), MC (28), PRD (20), PVEM (16), y dos sin partido por la vía plurinominal.

El brinco esperado de diputados de PT y PES terminó por fortalecer a Morena, lo cual hizo recordar el control casi absoluto que ejerció el priísmo en el Congreso.

Conscientes del significado del anuncio de la Secretaría General, los diputados federales de Morena, exultantes y eufóricos, emitieron desde la burbuja un coro que retumbó en el salón de plenos. ¡Es un honor, estar con Obrador! ¡Es un honor, estar con Obrador!

A los líderes de Morena le siguieron personajes de distintos orígenes e intereses, entre ellos Gabriela Cuevas, Javier Hidalgo, Carol Altamirano, Asael Santiago Chepi y Raúl Sánchez Barrales, entre otros.

De inmediato, el reducido grupo panista respondió con el grito: ¡Justicia, justicia!, en referencia a la decisión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que le quitó dos diputaciones plurinominales al panismo en los municipios de Guadalupe y Monterrey, estado de Nuevo León.

Ante la demanda panista, expresada también en carteles con la leyenda: Justicia en Guadalupe y Monterrey, surgió el estruendo morenista: ¡Puebla, Puebla, Puebla!, recordando que está pendiente la

13

resolución de la autoridad electoral, tanto en aquella entidad como en el TEPJF, que echaría abajo el resultado de la elección de gobernador, debido a que Miguel Barbosa reclama fraude en su contra por parte del morenovallismo.

Los gritos se fueron apagando cuando a un diputado de Morena se le ocurrió recordar a los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecidos, y ennumeró del uno al 43. Fue la catarsis de la mayoría por hallarse en San Lázaro.

Indígenas mantendrán su

lucha, pues no se prevé en

el corto plazo un cambio

en el modelo económico

La lucha de los pueblos indígenas por la defensa de sus derechos y territorio debe continuar durante la próxima administración federal, pues el modelo económico que se avecina no garantiza que la amenaza a sus tierras termine, concluyeron activistas y especialistas en la materia durante un conversatorio organizado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el Centro de Información de la ONU en México.

En el coloquio Derecho de los pueblos indígenas, derecho y defensa del territorio, Orlando Aragón Andrade, representante legal de la comunidad autónoma de Cherán, Michoacán, e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló que, con base en el modelo financiero que se ha anunciado, los grandes negocios no cesarán por lo que la intimidación a las tierras indígenas tampoco terminará.

Orlando Aragón Andrade destacó los anuncios hechos por los encargados de la futura política indígena. Han adelantado que se respetarán los Acuerdos de San Andrés, es decir, los compromisos que el gobierno federal pactó en 1996 con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) para garantizar una nueva relación entre los pueblos originarios del país, la sociedad y el Estado. Sin embargo, señaló que es necesario esperar a la conducción futura en la materia.

Por su parte, Pedro Chávez, miembro del Consejo Mayor de Cherán, sentenció: Mientras el Estado, las instituciones y quien tenga la responsabilidad de brindar seguridad, paz, justicia y el cuidado de nuestros recursos, no lo hagan; nosotros no vamos a dar un paso atrás.

Y por ello, destacó Pedro Chávez, Cherán no participó en la instalación de las urnas para los comicios intermedios en 2011. No vamos a sacrificar ni poner en riesgo un proceso de libre determinación apegado a un marco jurídico establecido en nuestra Constitución por querer nuevamente ser partícipes en un proceso electoral.

Pedro Chávez manifestó que su comunidad refirma sus derechos como pueblo originario y visibiliza una lucha de resistencia que no sólo se da en Cherán, sino en toda la geografía del país y da vida a una alternativa al actual modo de organización política que estaba encuadrada o cooptada por los partidos políticos.

El abogado Aragón Andrade, señaló que esta comunidad autónoma representa una semilla de un nuevo México, contra uno viejo de la corrupción, de los partidos políticos de una democracia acotada subordinada al capital. Cherán no es resistencia nada más, es

14

alternativa que está siendo enriquecida por otros pueblos y comunidades.

Dirige la UNAM proyecto para salvar a la guacamaya roja Las guacamayas rojas se encuentran en peligro de extinción debido a su captura para el mercado de mascotas. En México, habitaban desde Tamaulipas hasta Chiapas, pero hoy existen menos de 200 ejemplares en la selva Lacandona, de acuerdo con Patricia Escalante, investigadora del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Otra de las razones por las que ha disminuido su población es la pérdida de su hábitat debido a la tala indiscriminada que ha acabado con las selvas tropicales.

El problema es grave, y a pesar de estar catalogadas como especie en peligro de extinción por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, continúa su comercio ilegal.

La UNAM, la reserva ecológica Nanciyaga (ubicada en la selva de Los Tuxtlas, Veracruz), la Asociación Bosque Antiguo y el Parque Ecológico Xcaret crearon un proyecto conjunto con el propósito de rescatar esta especie.

En Xcaret se encuentra la colonia reproductiva, donde estudiantes de servicio social de la universidad ayudan y crían grupos de guacamayas de un año de edad, para después liberarlas en la reserva Nanciyaga de Los Tuxtlas.

En 2014 se liberaron los primeros ejemplares y desde entonces se han puesto en libertad siete grupos con un

total de 189 aves, de las cuales han logrado adaptarse 155.

Para ponerlas en libertad, se realiza un entrenamiento que consiste en perseguirlas con redes para generarles aversión hacia las personas y así no se dejen atrapar. Además, las acostumbran a que no estén en el suelo para que no las alcancen los depredadores.

En la reserva Nanciyaga las alimentan con diferentes frutas, como plátano, manzana, betabel, guayaba y, además, les agregan frutos silvestres para que cuando las liberen los reconozcan y se alimenten de ellos.

Este proyecto es fundamental para rescatar no sólo a las guacamayas, sino también su hábitat, y con ello, conseguir que otras especies se conserven.

Participan 20 países en Guerra de Robots del IPN Con la participación de 700 robots y mil 420 participantes de una veintena de países, inició este miércoles en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) la XII edición del Concurso Internacional Guerra de Robots, el evento de robótica más importante de México.

Durante tres días, en la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita) de esa casa de estudios, se registrarán las batallas entre estudiantes de 72 instituciones públicas y privadas de México, de todos los niveles educativos. Además, hay participantes de una veintena de países, entre ellos Ecuador, Perú, Colombia, Honduras y Nigeria.

15

A los ganadores de la competencia se les otorgarán acreditaciones para concursos como el All Japan Robot Sumo Tournament, de Japón, y el Global Robot Combat Competition FMB World Cup, de China; así como al Runibot y Robotic People Fest, ambos de Colombia; los Robot Games Zero Latitud, de Ecuador; Untelstronics, de Perú, y Robot Challenge, de Rumania, se informó en un comunicado.

Las contiendas comienzan con la competencia principal de Guerra de Robots en las categorías de 1, 3, 12, 30, 60, 120 y hasta 220 libras, en la que los participantes utilizarán sus mejores técnicas y armas para destruir al oponente, en un escenario cúbico reforzado con policarbonato grado balístico, para resistir los impactos.

Los 10 más ricos del país ganan lo de 60 millones de pobres juntos, denuncia el Rector de la UNAM

El ingreso de los 10 mexicanos más ricos

es equivalente al de 60 millones de

mexicanos pobres, dijo hoy Enrique

Graue, Rector de la Universidad

Nacional Autónoma de México (UNAM),

en la presentación del informe “La

ineficacia de la desigualdad”.

Elaborado por la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe

(CEPAL) y presentado en la Facultad de

Economía, el informe analizan y mide los

efectos de la falta de acceso a la salud,

educación, ingresos y discriminación por

género o condición étnico-racial en una

de las regiones más desiguales del

mundo.

“El documento refleja la lacerante

inequidad, que es como un monstruo que

se alimenta a sí mismo, y si no la

combatimos, nos destruirá por su propia

ineficiencia”, declaró Graue durante su

intervención.

Expuso que en 2017 “los recursos de los

10 mexicanos más ricos equivalían al

total de ingresos del 50 por ciento de los

más pobres, es decir, de casi 60 millones

de personas”.

Mientras que en 2002 la fortuna de los

cuatro mexicanos más ricos

representaba el 2 por ciento del Producto

Interno Bruto (PIB) y para el 2014

ascendió al 9 por ciento.

“Al crecer la pobreza y acrecentarse la

brecha de desigualdad, las

oportunidades escasean, la

desesperanza crece; se generan

tensiones sociales y con ello inseguridad.

La cultura del privilegio alimenta la

corrupción y las carencias de los

satisfactores sociales conllevan a un

deterioro ambiental”, aseguró Graue.

En su intervención la secretaria ejecutiva

de la CEPAL, Alicia Bárcena, explicó que

el documento propone una nueva

generación de políticas fiscales con

énfasis en el gasto público, pero sobre

todo, en el combate a la evasión fiscal y

los fondos ilícitos.

16

Además, establece que la igualdad es un

valor fundamental, un principio ético

irreductible y condición esencial para un

modelo de desarrollo centrado en el

cierre de brechas.

“Se trata de igualar para crecer, la

desigualdad es injusta, ineficiente e

insostenible y genera instituciones que

no promueven la productividad y la

innovación porque castiga la pertenencia

de clase, etnia, género y lleva a su

máxima consecuencia la cultura del

privilegio que naturaliza las

desigualdades, lo que es inaceptable”,

apuntó.

Ante ello es necesario “eliminar la cultura

de los privilegios”, que afecta

principalmente a la mujer. “Si somos

capaces de ir de la cultura del privilegio a

la cultura de la igualdad, podremos lograr

un beneficio social que incluya no solo a

las generaciones actuales, sino también

a las futuras”, comentó.

Explicó que la desigualdad es ineficiente

porque pone barreras a la educación que

se transmiten entre generaciones, al

acceso a la salud que reducen la

productividad y la esperanza de vida,

fomenta la discriminación por etnia, raza,

género o clase, y promueve la evasión

fiscal.

“Por eso, nosotros proponemos una

nueva generación de políticas fiscales

con instituciones renovadas que abran

espacios para actuar en el campo social

y asegurar que nadie se quede atrás, tal

como lo indica la Agenda 2030 para el

Desarrollo Sostenible” -aprobada por las

Naciones Unidas en 2015-, indicó

Bárcena.

El documento propone una

macroeconomía que, sin despreocuparse

del control de la inflación y la gestión

cautelosa de las finanzas públicas, se

base en fiscalidad progresiva, el gasto

con prioridad en la provisión de bienes

públicos y el aprovechamiento productivo

de las capacidades laborales.

Además del fomento de una política

industrial para la innovación y el

equipamiento y construcción de

infraestructura respetuosa con el

medioambiente.

Editorial

Oportunidad para el Congreso

17

Columnas

Astillero

Julio Hernández

La conformación del nuevo Poder

Legislativo federal es altamente propicia

para la realización de los proyectos que

deseen impulsar el presidente (hoy

electo, ya formal en tres meses más),

Andrés Manuel López Obrador (AMLO),

y el partido dominante, Morena. Y

justamente en esa inusitada fortaleza,

con el control pleno y apabullante de los

órganos directivos y de las mayorías

aritméticas simples, está el gran reto de

que este nuevo mapa político de las

élites legislativas cumpla las amplias

expectativas de cambio positivo que se

expresaron en las urnas el pasado

primero de julio.

Una primera vista a las figuras más

relevantes de la entusiasta jornada de

instalación de las cámaras de diputados

y senadores podría dar la impresión de

que poco ha cambiado el rejuego

partidista. Parecerían ser algunas de las

mismas caras de siempre, los mismos

rituales y el mismo boato representativo,

aunque el poder acumulado y a ejercer

por cada uno de los partidos es

radicalmente distinto: esta vez, varios de

quienes antes fueron entusiastas

tribunos opositores destinados al desdén

numérico ahora tendrán el apoyo de una

mayoría aplastante y, en contrapartida,

varios de los antiguos mandamases

ahora navegarán con banderas

disminuidas y naves apocadas.

En una fotografía tomada en uno de

los pasillos de la sala de sesiones de

San Lázaro (donde se realizó la

instalación del Congreso, en sesión

general) podía verse al nuevo jefe

político de esa cámara, el zacatecano

Ricardo Monreal (aunque esa jefatura

tiene como implacable contrapeso a

Martí Batres, quien preside la mesa

directiva), junto a otros personajes de

sonrisas reales o fingidas y de poderíos

recortados.

En realidad, ninguno de los

coordinadores de los demás partidos

están en condiciones políticamente aptas

para darle combate al nuevo imperio de

Morena: Miguel Ángel Mancera coordina

al puñado del devastado PRD y se sabe

en la mira política del ebrardismo ahora

resurrecto; Damián Zepeda, el panista

que maniobró al estilo de Ricardo Anaya

para virtualmente autodesignarse

coordinador, tiene encima una rebelión

interna que busca cancelar su

nombramiento; Miguel Ángel Osorio

Chong encabeza una bancada priísta de

dimensiones caricaturales en

comparación con los viejos tiempos ya

idos y, para colmo, con divisiones

18

internas; Dante Delgado está en riesgo

de que un resultado adverso al

Movimiento Ciudadano, en Nuevo León

(en el caso de Samuel García), le quite el

escaño. Y los asientos del PES y el PT

parecen predispuestos a engrosar la

mayoría morena. En el Verde, Manuel

Velasco Coello está en alianza con el

obradorismo y tiene en su agenda la

intención de ocupar más adelante un

cargo en el gabinete federal, si es en

Bucareli, mejor. Ah, por cierto, un nuevo

estribillo de lucha popular se estrenó

ayer por parte de un grupo de porristas

(una especie de Sonora Minera) que

entonó: ¡Es un honor/ estar con

Napoleón!

Los diputados federales tienen a su

máximo coordinador en Mario Delgado

(Monreal en el Senado y Marcelo Ebrard

en San Lázaro, éste a través de

Delgado). La figura histórica es Porfirio

Muñoz Ledo, a quien se elegiría como

presidente de la mesa directiva y, en esa

función, le tocará colocar la banda

presidencial en el pecho de López

Obrador el próximo primero de

diciembre. Figura polémica, político de

claroscuros, ave de tempestades, Muñoz

Ledo podría encarnar justamente el gran

enigma de la nueva concentración de

poder (el Ejecutivo y, virtualmente, el

Legislativo): continuidad de las reglas e

intereses del sistema, con nuevas

formas, pero sin cambios profundos o,

por el contrario, la utilización plena de

una aritmética legislativa, nunca antes

vista en formaciones opositoras, para

realizar transformaciones legales

penetrantes y verdaderamente radicales,

que den pie al cumplimiento enérgico de

esos nuevos mandamientos por parte del

jefe real y destinatario personal de las

aspiraciones ciudadanas de cambio, un

López Obrador que ahora tendrá todo,

en términos de la estructura del sistema,

para dar un gran giro positivo a nuestro

país.

Cultura

Publican libro-disco de Julián

Carrillo inspirado en tres poetas

mexicanos

La obra, editada por Cecilia Montemayor,

se basa en poemas de Luis G. Urbina,

Manuel Acuña y Rosario Sansores. Parte

de su trabajo no se conoce porque el

sonido 13 le hace sombra. Rescatan

siete canciones que compuso el músico

mexicano Julián Carrillo (1875-1965)

inspirado en poemas de Luis G. Urbina,

Manuel Acuña y Rosario Sansores. Las

partituras de estas obras, así como una

propuesta de su interpretación, se

reúnen por primera vez en el libro-

disco La Canción de Arte de Julián

Carrillo: Antología de obras para voz y

piano, hecho por la soprano y

musicóloga Cecilia Montemayor.

“A Julián Carrillo se le conoce como

“Julián Carrillo, el del sonido 13”, pero lo

más curioso es que la gente no sabe

cómo es el sonido 13 o no ha escuchado

la música de Carrillo. Es cierto que

escribió mucho relacionado con el

sistema microtonal (sonido 13), pero él

fue un músico completo y lo otro que

hizo (canciones tradicionales para voz)

19

son de mucha calidad, pero no se

conoce tanto porque el sonido 13 le hace

sombra”, señala.

Por ello, Cecilia Montemayor creó este

libro-disco donde reunió las canciones

con acompañamiento de piano y con

letras de poetas mexicanos: Adiós, con

letra de Manuel Acuña, Reviendras-tu?,

con letra de Rosario Sansores, y Un

cautivo beso y Aleluya, con letra de Luis

G. Urbina.

“Le hace justicia a la otra faceta de

compositor. Julián Carrillo no fue un

compositor de canciones tan vasto si lo

comparamos con Schubert que compuso

más de 600 piezas. Carrillo compuso un

solo ciclo de dos canciones, es decir, dos

romanzas: una se llama Aleluya y la

otra Un cautivo beso, con texto de Luis

G. Urbina”, destaca.

Además, el músico mexicano hizo otras

cuatro canciones en español y una más

en francés. “Son siete en total, lo que

conforman su catálogo de canción de

arte identificado hasta ahora”.

Sin embargo, la soprano considera que

el valor del catálogo de un compositor no

está en función de la cantidad, sino de la

calidad y de lo que significa para la

música. “En México, Carrillo fue

importante porque contribuyó al avance

de la música en el país”.

Cecilia Montemayor explica que el disco

que incluye el libro, cuenta con dos

partes. La primera contiene la grabación

de las canciones con su voz y la

segunda, sólo contiene los tracks de

piano.

“Grabé las canciones, porque de esa

manera, en mi opinión, es como

deberían de cantarse. La otra parte son

unos tracks de piano de apoyo para

quien quiera estudiar las canciones. A

veces no es fácil encontrar a un pianista

acompañante y lo que tienen las

canciones de Carrillo es que no son

material para principiantes”, señala.

Quizá, añade, dos piezas son las que

tienen menor complejidad de

interpretación porque fueron pensadas

para cantarse en un contexto de

comunidad.

“Hay una canción que fue fruto del lugar

donde vivía porque está dedicada a las

obras de La Cruz, una asociación

religiosa importante en el estado de San

Luis Potosí, de donde es originario.

También está una canción patriótica que

es un canto a la bandera que fue un

encargo por el entonces Secretario de

Educación para que fuera entonado en

los kínder y escuelas de educación

básica del país, pero el resto de las

canciones necesita una musicalidad muy

cimentada y una técnica muy precisa”.

El libro-disco está editado en español e

inglés porque la investigadora busca que

la canción de arte mexicana forme parte

de los repertorios internacionales.

Sobre el libro, Montemayor indica que es

una fiel traducción de los manuscritos de

Julián Carrillo. “En el mercado hay

muchas antologías que se pagan, nada

más ofrecen la música impresa del

compositor, pero quise hacer algo

adicional porque es fruto de mi quehacer

profesional”.

Cuando la soprano y Directora Artística

del Mexico Lieder Fest, (Festival

Internacional de Canción de Arte)

interpreta una obra le gusta entender

todo el texto: cuándo se escribió la

20

canción, si entre el texto y compositor

hubo alguna conexión, si fue resultado

de un momento específico del autor o si

el texto fue un encargo.

“Quise ofrecerle al lector más que la

partitura. Hice un ensayo donde hablo de

la vida de Julián Carrillo, lo que me

interesa es compartir su vida en torno a

las canciones que presento”, detalla y

precisa que este libro-disco se presentó

por primera vez hace un par de días en

la Fonoteca Nacional.

AMOR A LA CANCIÓN. Este trabajo de

recuperación de acervo musical empezó

cuando Cecilia Montemayor acudió al

Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información Musical

(CENIDIM), ubicado en el Centro

Nacional de Artes en la Ciudad de

México, para indagar cuántos

compositores escribieron canciones

tradicionales para voz.

“Hice una investigación en 2009. Si

hubiese 200 canciones no pasaría nada,

lo único que sería evidente es que para

los compositores mexicanos de todos los

tiempos no ha sido su predilección

componer para la voz. Lo que resultó fue

la existencia de más de 2 mil canciones

hechas desde que México es república y

aún ahora, sigue la composición de

canción de arte”, destaca.

Ante tal cifra, la soprano consideró iniciar

una antología para difundir el trabajo de

los compositores que no son conocidos

en la tradición del canto.

“Es tiempo de que México cuente con

antologías académicas, bien fundadas,

bien estudiadas y accesibles para los

interesados. Hice una primera antología

(El Lied Mexicano-Catalogo de música

para voz y piano, publicado por la

Universidad Autónoma de Nuevo León)

de varias, pienso hacer una colección, en

este caso, el libro de Julián Carrillo es un

primer volumen porque la canción de

arte refleja el cambio económico y

composicional de las épocas”, precisa.

Ciencias

Científicos de la Universidad de Minnesota crean “ojo biónico” en 3D que podría curar la ceguera

Un grupo de científicos de la Universidad

de Minnesota (EU) imprimió por primera

vez en 3D un prototipo de “ojo biónico”

sobre una superficie semiesférica, que

en el futuro podría ayudar a curar la

ceguera o que las personas videntes

vean mejor, según un estudio publicado

esta semana en la revista Advanced

Materials.

En el desarrollo de este dispositivo, sus

autores utilizaron materiales poliméricos

semiconductores para imprimir

fotodiodos que transforman la luz en

impulsos eléctricos, del mismo modo que

en el ojo humano la luz se transforma en

impulsos nerviosos que viajan al cerebro.

21

Mediante una impresora 3D

personalizada, los científicos lograron

imprimir los receptores de luz en una

cúpula de cristal. En la actualidad, la

impresión 3D en superficies planas es

común, pero imprimir delicados

receptores de luz sobre una superficie

curva es un verdadero desafío.

“Los ojos biónicos generalmente se

consideran ciencia ficción, pero ahora

estamos más cerca que nunca usando

una impresora 3D multimaterial”, dijo

Michael McAlpine, coautor de la

investigación.

Según McAlpine, los próximos pasos de

su equipo serán crear un prototipo con

mayor número de receptores de luz aún

más eficientes y encontrar la manera de

imprimir sobre un material hemisférico

blando que pueda implantarse en la

cavidad orbitaria humana.