188
i UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO PORTADA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Tema: LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR ARTESANAL DE CALZADO EN LA CIUDAD DE AMBATO Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de Magister en Contabilidad y Auditoría Autora: Ingeniera Verónica del Rocío Rivas Narváez Director: Doctor Carlos Alberto Barreno Córdova Magister Ambato-Ecuador 2018

repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

i

UNIVERSIDAD TÈCNICA DE AMBATO

PORTADA

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

Tema: LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA

FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR ARTESANAL DE

CALZADO EN LA CIUDAD DE AMBATO

Trabajo de Investigación, previo a la obtención del Grado Académico de Magister

en Contabilidad y Auditoría

Autora: Ingeniera Verónica del Rocío Rivas Narváez

Director: Doctor Carlos Alberto Barreno Córdova Magister

Ambato-Ecuador

2018

Page 2: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

ii

A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

El Tribunal receptor del Trabajo de Investigación, presidido por el Economista

Telmo Diego Proaño Córdova Magister e integrado por los señores Doctor José

Luis Viteri Medina Magister, Doctor Guido Hernán Tobar Vasco Magister,

Doctor Germán Marcelo Salazar Mosquera Magister, designados por la Unidad

Académica de Titulación de la Universidad Técnica de Ambato, para receptar el

Trabajo de Investigación con el tema: “LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE

PRODUCCIÓN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR ARTESANAL

DE CALZADO EN LA CIUDAD DE AMBATO”, elaborado y presentado por la

señora Ingeniera Verónica Del Rocío Rivas Narváez, para optar por el Grado

Académico de Magister en Contabilidad y Auditoría una vez escuchada la defensa

oral del Trabajo de Investigación; el Tribunal aprueba y remite el trabajo para uso

y custodia en las bibliotecas de la UTA.

---------------------------------

Econ. Telmo Diego Proaño Córdova, Mg.

Presidente del Tribunal

-----------------------------

Dr. José Luis Viteri Medina, Mg.

Miembro del Tribunal

-----------------------------

Dr. Guido Hernán Tobar Vasco, Mg.

Miembro del Tribunal

-----------------------------

Dr. Germán Marcelo Salazar Mosquera, Mg.

Miembro del Tribunal

Page 3: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

iii

AUTORÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

La responsabilidad de las opiniones, comentarios y críticas emitidas en el Trabajo

de Investigación, presentado con el tema: “LA DETERMINACIÓN DE COSTOS

DE PRODUCCIÓN Y LA FIJACIÓN DE PRECIOS EN EL SECTOR

ARTESANAL DE CALZADO EN LA CIUDAD DE AMBATO”, le corresponde

exclusivamente a: Ingeniera Verónica Del Rocío Rivas Narváez, Autora bajo la

Dirección del Doctor Carlos Alberto Barreno Córdova Magister Director del

Trabajo de Investigación; y el patrimonio intelectual a la Universidad Técnica de

Ambato.

---------------------------------------------

Ing. Verónica Del Rocío Rivas Narváez

c.c.1803603669

AUTORA

---------------------------------------------

Dr. Carlos Alberto Barreno Córdova, Mg.

c.c.1802430643

DIRECTOR

Page 4: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

iv

DERECHOS DE AUTOR

Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que el Trabajo de

Investigación, sirva como un documento disponible para su lectura, consulta y

procesos de investigación, según las normas de la Institución.

Cedo los Derechos de mi trabajo, con fines de difusión pública, además apruebo

la reproducción de este, dentro de las regulaciones de la Universidad.

---------------------------------------------

Ing. Verónica Del Rocío Rivas Narváez

c.c. 1803603669

Page 5: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

v

ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS

Portada .............................................................................................................. i

A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y

Auditoría ......................................................................................................... ii

Autoría del Trabajo de Investigación ............................................................. iii

Derechos de Autor .......................................................................................... iv

Índice General de Contenidos ......................................................................... v

Índice de Tablas ........................................................................................... viii

Índice de Gráficos .......................................................................................... ix

Dedicatoria .................................................................................................... xii

Agradecimiento ............................................................................................ xiii

Resumen Ejecutivo ....................................................................................... xiv

Executive Summary ..................................................................................... xvi

Introducción .................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................... 3

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................. 3

1.1.Tema………………………… .................................................................. 3

1.2. Planteamiento del Problema .................................................................. 3

1.2.1.Contextualización…………… ........................................................... 3

1.2.2.Análisis crítico……………… .......................................................... 13

1.2.3.Prognosis………………. ................................................................. 14

1.2.4.Formulación del problema ................................................................ 15

1.2.5.Interrogantes…………. .................................................................... 15

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación ..................................... 16

1.3. Justificación……………………. ........................................................ 16

1.4 Objetivos ............................................................................................ 18

1.4.1 Objetivo general ............................................................................... 18

1.4.2 Objetivos específicos ........................................................................ 18

CAPÍTULO II ............................................................................................... 19

MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 19

2.1. Antecedentes Investigativos ................................................................ 19

Page 6: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

vi

2.2. Fundamentación Filosófica ................................................................. 22

2.3. Fundamentación Legal ........................................................................ 24

2.4. Categorías Fundamentales ................................................................... 30

2.4.2.Subordinación de la variable dependiente ........................................ 32

2.5. Hipótesis……………….. .................................................................... 50

2.6. Señalamiento de las Variables ............................................................. 50

CAPÍTULO III .............................................................................................. 51

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 51

3.1. Enfoque de la Investigación ................................................................ 51

3.2. Modalidad Básica de la Investigación .................................................. 52

3.3. Nivel o Tipo de Investigación ............................................................. 53

3.4. Población y Muestra…………… ........................................................ 54

3.5. Operacionalización de Variables ......................................................... 55

3.6. Plan de Recolección de Información ................................................... 60

3.7. Plan de Procesamiento de Información ............................................... 61

3.8. Plan de Análisis e Interpretación de Resultados .................................. 62

CAPÍTULO IV .............................................................................................. 63

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................. 63

4.1. Análisis de los Resultados .................................................................... 63

4.2. Verificación de la Hipótesis ................................................................. 81

CAPÍTULO V ............................................................................................... 86

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................ 86

5.1. Conclusiones ...................................................................................... 86

5.2. Recomendaciones ................................................................................. 88

CAPÍTULO VI .............................................................................................. 89

PROPUESTA ................................................................................................ 89

6.1 Datos Informativos……………… ...................................................... 89

6.1.2 Institución ejecutora ......................................................................... 89

6.1.3 Beneficiarios ..................................................................................... 89

6.1.4 Ubicación .......................................................................................... 89

6.1.5 Tiempo estimado para la ejecución .................................................. 89

6.1.6 Equipo técnico .................................................................................. 90

Page 7: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

vii

6.1.7 Costo ................................................................................................. 90

6.2 Antecedentes de la Propuesta ................................................................ 90

6.3 Justificación………………… ............................................................. 91

6.4 Objetivos…………………… .............................................................. 92

6.4.1Objetivo general……………….. ...................................................... 92

6.4.2Objetivos específicos………….. ....................................................... 92

6.5 Análisis de Factibilidad………… ....................................................... 93

6.5.1 Factibilidad política .......................................................................... 93

6.5.2 Factibilidad socio cultural ................................................................ 93

6.5.3 Factibilidad tecnológica ................................................................... 94

6.5.4 Factibilidad organizacional .............................................................. 94

6.5.5 Factibilidad de equidad de género .................................................... 94

6.5.6 Factibilidad ambiental ...................................................................... 95

6.5.7 Factibilidad económico financiero ................................................... 95

6.6 Fundamentación………………… ...................................................... 95

6.6.1Descripción de los procesos de producción....................................... 96

6.6.2 Determinación de formatos de control ............................................. 98

6.6.3 Identificación de las órdenes de producción .................................... 99

6.6.4 Tratamiento de los elementos que son parte del costo por órdenes de

producción ............................................................................................... 100

6.6.5 Clasificación de los elementos del costo ........................................ 101

6.7 Metodología: Modelo Operativo ....................................................... 102

6.8 Identificación de los Costos Directos e Indirectos ............................ 103

6.8.1Método de fijación de precios ......................................................... 103

6.9 Documentos de Control por Órdenes de Producción utilizados en el

Sistema de Costos .............................................................................. 106

6.10. Plan de Acción ................................................................................. 157

6.11.Administración……………….. ........................................................ 158

6.12. Previsión de la Evaluación ............................................................... 158

Bibliografía ................................................................................................. 160

Anexos…………………………………………………………..…………167

Page 8: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Las 5 principales industrias de manufactura en Tungurahua .................... 9

Tabla 2. Variable Independiente: Determinación de los Costos de Producción ... 56

Tabla 3. Variable Dependiente: Fijación de Precios de venta .............................. 58

Tabla 4. Enfoque de procesos en un taller artesanal ............................................. 63

Tabla 5. Diferenciación de los Costos Directos de los Costos Indirectos ............. 64

Tabla 6. Registro de ingresos y/o gastos en las operaciones de un taller artesanal

............................................................................................................................... 65

Tabla 7. Método de Costo de Producción ............................................................. 66

Tabla 8. Control de materia prima ........................................................................ 67

Tabla 9. Mecanismos de valoración de inventarios .............................................. 68

Tabla 10. Cumplimiento de normativa vigente ..................................................... 69

Tabla 11. Mantiene actualizado el registro de los ingresos y salidas.................... 70

Tabla 12. Caracterización del calzado artesanal de Ambato................................. 71

Tabla 13. Número de operarios que son parte de un taller artesanal .................... 72

Tabla 14. Establecimiento del Precio de Venta .................................................... 73

Tabla 15. Promoción sobre un tipo de calzado ..................................................... 74

Tabla 16. Nivel de competencia de un Precio de Venta de calzado artesanal ...... 75

Tabla 17. Conocimiento de las utilidades de un taller artesanal ........................... 76

Tabla 18. Recuperación de inversión en un taller artesanal .................................. 77

Tabla 19. Implementación de Control de Calidad en el calzado artesanal ........... 78

Tabla 20. Reclamos de clientes ............................................................................. 79

Tabla 21. La fijación de precios usted lo realiza en base al costo de producción . 80

Tabla 22. Tabla Estadística Chi Cuadrado. ........................................................... 82

Tabla 23. Frecuencias observadas ......................................................................... 83

Tabla 24. Frecuencias observadas ......................................................................... 83

Tabla 25. Cálculo del Chi Cuadrado ..................................................................... 84

Tabla 26. Modelo operativo ................................................................................ 102

Tabla 27. Costos directos e indirectos de fabricación ......................................... 103

Tabla 28. Plan de Acción, ................................................................................... 157

Page 9: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Producción de calzado ........................................................................... 4

Gráfico 2. Árbol de Problemas.............................................................................. 13

Gráfico 3. Red de Inclusiones Conceptuales......................................................... 30

Gráfico 4. Subordinación Variable Independiente ................................................ 31

Gráfico 5. Subordinación Variable Dependiente................................................... 32

Gráfico 6. Los sistemas por órdenes ..................................................................... 35

Gráfico 7. Los sistemas por proceso ..................................................................... 36

Gráfico 8. Porcentaje de implementación de Enfoque de Procesos ...................... 63

Gráfico 9. Porcentaje de diferenciación de los Costos Directos de los Costos

Indirectos ............................................................................................................... 64

Gráfico 10. Porcentaje de Registro de ingresos y/o gastos en las operaciones de un

taller artesanal ....................................................................................................... 65

Gráfico 11. Porcentaje de uso de Método de Costo de Producción ...................... 66

Gráfico 12. Porcentaje de control de materia prima en un taller artesanal ........... 67

Gráfico 13. Porcentaje de mecanismos de valoración de inventarios ................... 68

Gráfico 14. Porcentaje de cumplimiento de normativa vigente ............................ 69

Gráfico 15. Mantiene actualizado el registro de los ingresos y salidas ................ 70

Gráfico 16. Porcentaje de caracterización del calzado artesanal de Ambato ........ 71

Gráfico 17. Porcentaje de operarios que son parte de un taller artesanal ............. 72

Gráfico 18. Porcentaje de establecimiento del Precio de Venta ........................... 73

Gráfico 19. Porcentaje de promoción sobre un tipo de calzado ............................ 74

Gráfico 20. Porcentaje de competencia del Precio de Venta de calzado artesanal 75

Gráfico 21. Porcentaje de conocimiento de las utilidades de un taller artesanal .. 76

Gráfico 22. Porcentaje de recuperación de inversión en un taller artesanal ......... 77

Gráfico 23. Porcentaje de implementación de Control de Calidad ....................... 78

Gráfico 24. Porcentaje de reclamos de clientes .................................................... 79

Gráfico 25. Porcentaje de reclamos de clientes .................................................... 80

Gráfico 26. Campana de Gauss ............................................................................. 84

Gráfico 27. Flujograma de la producción de un taller artesanal de calzado ......... 97

Gráfico 28. Nota de Pedido ................................................................................. 106

Gráfico 29. Orden de Producción ....................................................................... 107

Page 10: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

x

Gráfico 30. Orden de Compra ............................................................................. 107

Gráfico 31. Nota de Entrega................................................................................ 108

Gráfico 32. Requisición de materiales ................................................................ 108

Gráfico 33. Hoja de Costos ................................................................................. 109

Gráfico 34. Kardex ............................................................................................. 109

Gráfico 35. Esquema del Modelo Contable ........................................................ 110

Gráfico 36. Nota de Pedido ................................................................................. 114

Gráfico 37: Orden de Compra ............................................................................. 115

Gráfico 38: Orden de Producción No. 01............................................................ 116

Gráfico 39: Orden de Producción No. 02............................................................ 117

Gráfico 40: Orden de Producción No. 03............................................................ 118

Gráfico 41: Orden de Producción No. 04............................................................ 119

Gráfico 42: Requisición de Materia Prima.......................................................... 120

Gráfico 43: Requisición de Materia Prima No. 2 ................................................ 121

Gráfico 44. Requisición de Materia Prima No. 3 ................................................ 122

Gráfico 45. Requisición de materia prima No. 4 ................................................ 123

Gráfico 46. Requisición de materiales indirectos No. 1...................................... 124

Gráfico 47. Requisición de materiales indirectos No. 2...................................... 125

Gráfico 48. Requisición de materiales indirectos No. 3...................................... 126

Gráfico 49. Requisición de Materiales Indirectos No. 04 ................................... 127

Gráfico 50. Existencias de Materia Prima........................................................... 128

Gráfico 49. Existencia de Materia Prima ............................................................ 128

Gráfico 50. Existencia de Materia Prima ............................................................ 129

Gráfico 51. Existencia de Materia Prima ............................................................ 129

Gráfico 52. Existencia de Materia Prima ............................................................ 129

Gráfico 53. Existencia de Materia Prima ............................................................ 130

Gráfico 54. Existencia de Materia Prima ............................................................ 131

Gráfico 55. Existencia de Materia Prima ............................................................ 131

Gráfico 56. Existencia de Materia Prima ............................................................ 132

Grafico 57. Existencia de Materia Prima ............................................................ 132

Grafico 58. Existencia de Materia Prima ............................................................ 133

Grafico 59. Existencia de Materia Prima ............................................................ 133

Page 11: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xi

Grafico 60. Existencia de Materia Prima ............................................................ 133

Grafico 61. Existencia de Materia Prima ............................................................ 134

Gráfico 62. Rol de Pagos. ................................................................................... 135

Gráfico 63. Mano de Obra Directa ...................................................................... 136

Gráfico 64. Recibos de Mano de Obra Directa ................................................... 137

Gráfico 65. Recibos de Mano de Obra Directa .................................................. 137

GráGráfico 66. Recibos de Mano de Obra Directa ............................................. 138

Gráfico 71. Rol de Pagos de Mano de Obra Indirecto ........................................ 139

Gráfico 72. Distribución de la Mano de Obra Indirecta...................................... 140

Gráfico 76. Depreciación de Maquinaria ............................................................ 141

Gráfico 77. Distribución de Servicios Básicos. Costos Indirectos...................... 142

Gráfico 78. Hoja de Costos 1 .............................................................................. 143

Gráfico 79. Hoja de Costos 2 .............................................................................. 144

Gráfico 80. Hoja de Costos 3 .............................................................................. 145

Gráfico 81. Hoja de Costos 4. ............................................................................. 146

Gráfico 82. Kardex de producto terminado......................................................... 147

Gráfico 83. Kardex de Producto Terminado. ...................................................... 147

Gráfico 84. Kardex de Producto Terminado. ...................................................... 148

Gráfico 85. Kardex de Producto Terminado. ...................................................... 148

Gráfico 85. Libro diario. ..................................................................................... 150

Gráfico 86. Estado de Costos de Producción. ..................................................... 151

Gráfico 87. Detalle ingresos – gastos. ................................................................. 152

Page 12: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xii

DEDICATORIA

Mi tesis la dedico con todo mi amor y cariño a

mi esposo e hija por su sacrificio y esfuerzo,

su apoyo incondicional en esta carrera para

nuestro futuro y por creer en mi capacidad,

aunque hemos pasado momentos difíciles

siempre han estado brindándome su

comprensión, cariño y amor.

A mis padres y hermanos quienes con su

ayuda en todo sentido y palabras de aliento no

me dejaban decaer para que siguiera adelante y

siempre sea perseverante y cumpla con mis

ideales.

Verónica

Page 13: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xiii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento eterno al ser Todopoderoso

que ha formado mi camino y me ha dirigido

por el sendero correcto, a Dios, quien en todo

momento está conmigo bendiciéndome y

guardándome.

A mis tutores, gracias por su paciencia,

dedicación, motivación, que día tras día me

supieron inculcar y fomentar sus

conocimientos y valores para hoy poder

cumplir lo anhelado.

Agradezco también a mis compañeros de

trabajo que de una u otra forma me motivaron

y brindaron facilidades para hoy culminar con

una meta más en mi vida.

Verónica

Page 14: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xiv

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TEMA:

“LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y LA FIJACIÓN

DE PRECIOS EN EL SECTOR ARTESANAL DE CALZADO EN LA CIUDAD

DE AMBATO”

AUTORA: Ingeniera Verónica Del Rocío Rivas Narváez

DIRECTOR: Doctor Carlos Alberto Barreno Córdova Magister

FECHA: 28 de febrero del 2018

RESUMEN EJECUTIVO

La ciudad de Ambato, Provincia del Tungurahua, se caracteriza por agrupar

dentro de sus labores productivas el denominado calzado artesanal, el cual, ha

generado empleo y desarrollo productivo para la gente nativa del centro de

nuestro país. Sin embargo, siendo el calzado un producto estelar dentro de este

tipo de organizaciones productivas no dispone de un eficiente y eficaz control de

los Costos de Producción y el consecuente Precio de Venta. En este punto, se

genera un débil panorama para este tipo de ente productivo previo a un potencial

posicionamiento en el mercado que permita su participación y consolidación en el

comercio interior y exterior. La gestión de un control integro sobre las actividades

empresariales permite optimizar el manejo de los recursos que es parte de este tipo

de organización, al mismo tiempo que se sustenta e incrementa su productividad

por manejar datos reales y a su vez, permiten un análisis periódico en beneficio de

las partes interesadas. Adicionalmente, se requiere implementar indicadores

básicos que sustenten la toma de decisiones del gerente propietario. El presente

trabajo se enfoca en determinar e implementar un Modelo de Costos por Órdenes

de Producción y establecer los Costos asociados y Precio de Venta al público

siempre teniendo presente la necesidad de controlar el proceso operativo y

administrativo. Dentro de este contexto se considera de suma importancia contar

con un control, medición y mejora sobre el desempeño de los procesos vinculados

a este tipo de ente productivo. En función de este particular, es fundamental

Page 15: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xv

iniciar con un fortalecimiento y potencialización de la competencia del personal,

el control de los procesos operativos y administrativos que son parte de la cadena

de producción, lograr una retroalimentación dinámica para cumplir y/o exceder las

expectativas de los clientes y finalmente, obtener un reflejo positivo dentro de las

utilidades que por naturaleza persigue todo empresario independientemente de la

actividad económica que realiza.

El hecho de no disponer de un conocimiento real de los Costos de Producción que

se asocian a los Precios de Venta, impide conocer de manera real, las potenciales

utilidades que son parte de las aspiraciones de los gerentes propietarios de los

Talleres Artesanales. Este aspecto relevante se asocia al desarrollo de la presente

tesis, la cual, presenta una manera práctica los controles reales asociados a los

costos de operativos y administrativos que son necesarios tomar en cuenta dentro

de la gestión del taller y que son independientes de su estructura.

Descriptores: Calzado artesanal, control de costos, costos asociados, costos de

producción, enfoque de procesos, fijación de precios, modelo de costos, órdenes

de producción, precio de venta, producción de calzado

Page 16: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xvi

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

THEME:

"THE DETERMINATION OF PRODUCTION COSTS AND THE FIXATION

OF PRICES IN THE CRAFTS SECTOR OF FOOTWEAR IN THE CITY OF

AMBATO"

AUTHOR: Ingeniera Verónica Del Rocío Rivas Narváez

DIRECTED BY: Doctor Carlos Alberto Barreno Córdova Magister

DATE: February 28th, 2018

EXECUTIVE SUMMARY

The city of Ambato, Tungurahua Province, is characterized by grouping the so-

called artisanal footwear into productive work, which has generated employment

and productive development for the native people of the center of our country.

However, being the footwear a stellar product within this type of productive

organizations does not have an efficient and effective control of the Production

Costs and the consequent Price of Sale. At this point, a weak outlook is generated

for this type of productive entity prior to a potential positioning in the market that

allows its participation and consolidation in domestic and foreign trade. The

management of an integrated control over the business activities allows to

optimize the management of the resources that is part of this type of organization,

at the same time that it is sustained and increases its productivity by handling real

data and in turn, they allow a periodic analysis in benefit of the interested parties.

Additionally, it is necessary to implement basic indicators that support the

decision making of the owner manager. The present work focuses on determining

and implementing a Cost Model for Production Orders and establishing the

associated Costs and Sales Price to the public, always bearing in mind the need to

control the operative and administrative process. Within this context, it is

considered of utmost importance to have control, measurement and improvement

on the performance of the processes linked to this type of productive entity. Based

Page 17: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

xvii

on this particular, it is essential to start with a strengthening and potentialization

of the competence of the personnel, the control of the operative and administrative

processes that are part of the production chain, to obtain a dynamic feedback to

fulfill and / or exceed the expectations of the client and finally, obtain a positive

reflection within the utilities that by nature pursues every entrepreneur

independently of the economic activity that he performs.

The fact of not having a real knowledge of the Production Costs that are

associated with the Sales Prices, prevents knowing in a real way, the potential

profits that are part of the aspirations of the owners managers of the Craft

Workshops. This relevant aspect is associated with the development of this thesis,

which presents a practical way the actual controls associated with operational and

administrative costs that are necessary to take into account in the management of

the workshop and that are independent of its structure.

Keywords: Artisanal footwear, cost control, associated costs, production costs,

process approach, pricing, cost model, production orders, sale price, footwear

production

Page 18: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo del presente proyecto tiene como finalidad estudiar el costo de

producción del calzado y su efecto que tiene al momento de fijar los precios, con

este resultado se pretende proponer una solución a la problemática encontrada

como un modelo para la determinación y asignación de costos para contribuir con

el mejoramiento del control de costos y la fijación del precio de venta en el sector

artesanal de calzado de la ciudad de Ambato. Para ello se realiza los siguientes

capítulos:

CAPÍTULO I. En este consta el tema, con el planteamiento del problema, la

justificación del porque y el para que se realiza la presente investigación y los

objetivos los mismos que son los pasos a seguir para obtener los resultados del

estudio.

CAPÍTULO II. Es el capítulo del marco teórico en el que constan los

antecedentes investigativos; otras investigaciones similares que son una guía para

el desarrollo de la investigación. Las fundamentaciones; filosófica y la

fundamentación legal, luego el desarrollo de las categorías fundamentales, con las

constelaciones de las variables independiente y dependiente después se desarrolla

el marco conceptual de las dos variables, se plantea también la hipótesis y

finalmente se señala las variables.

CAPÍTULO III. En este capítulo se desarrolla la metodología de la investigación

en la que consta el enfoque de la investigación, el nivel o tipo de investigación, la

población y muestra, la Operacionalización de las variables independiente y

dependiente, el plan de recolección de la información, el plan de procesamiento y

el plan de análisis de los resultados.

CAPÍTULO IV. Aquí consta el análisis de los resultados de las encuestas

realizadas a los artesanos de la ciudad de Ambato quienes se dedican a la

producción del calzado.

Page 19: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

2

CAPÍTULO V. En este capítulo constan las conclusiones y recomendaciones las

mismas que constan en base a los resultados obtenidos de las encuestas las misma

que tienen relación con los objetivos planteados en el capítulo uno.

CAPÍTULO VI. Este capítulo se desarrolla la propuesta en este estudio se

planteó el siguiente tema: Modelo para la determinación y Asignación de Costos

para contribuir con el mejoramiento del control de costos y la fijación del precio

de venta en el sector artesanal de calzado de la ciudad de Ambato, consta con

datos informativos, los objetivos, fundamentaciones, antecedentes, el modelo

operativo en el que consta el desarrollo de los objetivos de la propuesta.

Page 20: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

3

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.Tema

La determinación de costos de producción y la fijación de precios en el Sector

Artesanal de Calzado en la ciudad de Ambato.

1.2. Planteamiento del Problema

1.2.1. Contextualización

Contextualización macro

Durante los últimos quince años, el Ecuador ha experimentado un sinnúmero de

cambios en su política económica y financiera, que provocaron que la matriz

productiva se vea afectada, debido a la inestabilidad de varios actores de la

sociedad encargados de la generación y creación de inversión, empleo y

producción de bienes y servicios.

Según la publicación del Ministerio de Industrias y Productividad (2015) la

Ministra de Industrias y Productividad, Verónica Sión manifestó que; el Ecuador

percibió un incremento de su producción de 15 millones de pares en el año 2008 a

28 millones en el 2011. Las ventas en el sector se incrementaron de USD 45

millones en el 2006 a más de USD 151 millones de 2011. Mientras que las

exportaciones en ese mismo periodo pasaron de USD 27 millones a USD 70

millones. Además, el Sistema Nacional de Compras Públicas, se abastece en un

70% por las micro, pequeñas y medianas empresas en las que se incluyen los

talleres artesanales dedicados a la producción del cuero y calzado.

Para el (Ministerio de Industrias y Productividad, 2015) el sector calzado

ecuatoriano continuará recibiendo el apoyo del Gobierno Nacional, porque ha

Page 21: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

4

generado empleo y desarrollo productivo, expresó el Ministro de Industrias y

Productividad Emilio Velasco, “vamos a seguir brindando capacitación, crédito y

condiciones favorables para la importación de materia prima y bienes de capital”,

así lo afirmó en la Feria Internacional del Calzado y Componentes, Ecuador.

Según (Ministerio de Industria y Productividad, 2015) añadió que desde el ámbito

de la gestión institucional se buscarán nuevos nichos de mercado local e

internacional. “Por eso es bueno que delegaciones extranjeras de empresarios

acudan a este tipo de ferias”, manifestó, al referirse a la presencia de empresarios

de México, Brasil, Colombia, Perú y Taiwán en este encuentro que incluye ruedas

de negocios.

Gráfico 1. Producción de calzado

Fuente: (Camara Nacional de Calzado y Ministerio de Industrias, 2015)

Elaborado por: Verónica Rivas

Según (PRO ECUADOR , 2016), el Ecuador dispone de una industria del calzado

con un gran desarrollo en materia de diseño, variedad y especialización. Este

particular se refleja en la producción de calzado para montaña, exclusivo de cuero

e industrial. La industria se encuentra inmersa en procesos de tecnificación cada

Page 22: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

5

vez más avanzados. Existe un gran desarrollo de la industria principalmente en las

provincias de Tungurahua, Azuay, Pichincha y Guayas.

Producción y variedades en el Ecuador

A nivel nacional, nuestro país produce alrededor de 350 mil cueros y pieles al año.

Una buena parte de la demanda se orienta al mercado interno de calzado,

marroquinería y confecciones, y gran parte de la producción de cuero y pieles se

exporta. (Alvarez, 2015)

En Ecuador, la industria del cuero, tiene una trayectoria relevante. El desarrollo

del sector curtidor, hasta los años 70, mantiene un nivel artesanal, pero ante el

crecimiento de las ciudades inicia su industrialización. “Con la política pública

arancelaria y otras medidas, ha generado crecimiento significativo del sector

calzado desde 2008, contrarrestando el libre ingreso al país de zapatos elaborados

sin los estándares de calidad establecidos en el país”, según un informe

(Ministerio de Industrias y Productividad, 2016).

La industria del calzado sigue en alza y las exportaciones del sector fueron de 38,9

millones de dólares y sus destinos principales fueron Colombia, Perú, Venezuela,

Guatemala y Estados Unidos. Este sector fue uno de los de mayor crecimiento

dentro de las pequeñas y medianas empresas.

La salvaguardia protege a 100 mil artesanos de calzado en el Ecuador

Según la entrevista a Raad (2015) el arancel mixto como la sobre tasa arancelaria

que acaba de poner el gobierno benefician a la producción nacional que estuvo a

punto de desaparecer hace 7 años, en el 2009 el gobierno gravó con $10 de

arancel por cada par de zapatos importados y a partir de 2013 con $6. De 3.500

artesanos que producían calzado en el país, solo 600 quedaron en el negocio por la

competencia desleal que había con el ingreso de mercadería barata de Asia. Como

resultado de las medidas arancelarias aplicadas en el 2009, los productores

Page 23: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

6

pasaron de 600 a 5.000 zapateros. Este sector genera 100.000 puestos de trabajo,

entre directos e indirectos. Siempre tocaron las puertas de los gobiernos de turno,

el único que entendió las necesidades del sector fue el actual.

Todos los países del mundo ponen salvaguardias, el único que no lo hacía era

Ecuador. Desde Perú hasta Estados Unidos. Los norteamericanos han puesto

fuertes salvaguardias a Japón, no dejan ingresar a su mercado carros con material

reciclado. “Nos deja el tren de la historia” clamaban los importadores suplantando

a los industriales, a mediados del 90, en busca de un apresurado ingreso a la

Organización Mundial de Comercio (OMC). Finalmente, Ecuador se adhirió a la

OMC con tal premura que renunció el derecho a 10 años de salvaguardia inicial

en calidad de país de menor desarrollo. Ecuador ingresó a la OMC el 21 de enero

de 1996. Perú se acogió no solo al calzado sino a 1.000 productos más, nuestro

país a ninguno y quebraron casi el 90% de las fábricas de calzados y otras, como

La Universal. (Diario El Telegrafo, 2015)

Según (FLACSO - MIPRO, 2011) la fabricación de cuero, productos de cuero y

calzado es una rama productiva de perspectivas excelentes para exponer varios de

sus productos en el mercado internacional. Las dotaciones de capital y tecnología

requeridos, los encadenamientos que despliega (en especial con la actividad

ganadera a través de las curtiembres) y los volúmenes de mano de obra que

emplea la convierten en una opción para promover el desarrollo endógeno del

Ecuador.

El sector del calzado experimenta un crecimiento sostenido en sus ventas, aunque

no significa que la producción de calzado nacional haya superado a la importación

de calzado. No obstante, se ha presentado algunos obstáculos para la adecuada

producción tales como el ingreso de contrabando del calzado que afectar

directamente al productor a nivel nacional.

Page 24: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

7

Contextualización meso

Según la (Camara de Comercio de Tungurahua , 2018) Con la dolarización la

industria del calzado tuvo una afectación en mediana escala, debido a que los

insumos para la elaboración de este producto eran muy costosos, provocando la

reducción de la producción nacional del mismo, dando como resultado que la

mayoría de empresas cierren sus puertas provocando el desempleo y la reducción

de recursos económicos al país, antes la producción de calzado a escala nacional

llegó a menos de 14 millones de pares al año, a nivel del país, el sector del

calzado genera plazas de empleo, aproximadamente 100.000 personas de forma

directa o indirecta, mientras que existe 3.000 productores aproximadamente.

Pero los últimos tres años este sector productivo se ha beneficiado

considerablemente a partir de las restricciones arancelarias de las importaciones

impuestas por el Gobierno Nacional. Tanto artesanos, microempresarios y

medianas empresas han decidido activar nuevamente sus negocios, dando paso a

la generación de rentabilidad a varios sectores involucrados con este entorno.

La fabricación de calzado involucra la adquisición de varios insumos y accesorios,

en el mercado nacional gran parte de los fabricantes debido a la gran competencia

en el precio de venta del calzado se han visto en la necesidad de buscar materia

prima y mano de obra accesible a su presupuesto, a fin de poder cubrir la demanda

existente de quienes buscan variedad, calidad, bajo costos e innovación.

Pero para lograr estos márgenes las empresas artesanales fabricantes de calzado

han tenido que realizar un estudio de mercado a fin de determinar el tipo y modelo

de zapato que cubra las perspectivas tanto de los fabricantes, distribuidores,

vendedores y del consumidor final.

Como lo enfatiza Morillo (2003, p. 41):

Las empresas requieren conocer la estructura de costos de cada uno

de sus productos (bienes y/o servicios) ofrecidos, porque sólo de

Page 25: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

8

esta manera la empresa podrá detectar si alguno de sus productos es

generador de pérdidas o de utilidades bajas, en relación a las

esperadas por la empresa, y podrán obtener más utilidades de ese

producto haciendo ajustes en la estructura de costos o realizando

mejoras en cuanto a diferenciación para así lograr una mejor

posición en el mercado.

Según la (Camara de Industrias de Tungurahua , 2016) menciona que se presentó

datos estadísticos que permitirá conocer la capacidad de producción nacional de

calzado, de ello se estima que un 50% del total de la producción se destina al

mercado interno en el Ecuador y el otro 50% restante es dedicado a la

exportación. Es por esto que los artesanos de calzado al igual que el resto de

sectores productivos se ha visto en la necesidad de implantar o establecer

lineamientos urgentes para determinar costos de producción que permitan obtener

un producto de calidad con bajos precio, con la finalidad de que en el mercado

sean competitivos y que estos puedan generarles una utilidad, por lo tanto, “la

producción anual del sector calzado ecuatoriano es de 32 millones de pares que

representa $560 millones en ventas, generando más de 100 mil fuentes de empleo

directas e indirectas” (Camara de Industrias de Tungurahua , 2016).

No solamente sean visto afectados por la competencia nacional sino por la serie

de tipo y calidad de calzado que ingresan al país producto de grandes

importaciones efectuadas por mayoristas, así como también con la introducción de

mercadería a través del contrabando que generalmente proviene de los países

vecinos de Colombia y Perú como lo señala un artículo de (Diario El Mercurio,

2014) en la cual declara, que García quien preside la Asociación Gregorio Flores

del Azuay, gremio que acoge a 50 fabricantes artesanales de calzado, comenta que

la situación es dura, porque mientras por un lado no se controla el contrabando de

zapatos desde los vecinos países, por otro lado los productores ecuatorianos

legales permanentemente pagan impuestos. Todo esto provoca perjuicios

económicos al país en relación a impuestos, fuga de capitales; sino también a la

productividad nacional, ya que al no consumir lo nuestro estamos dando paso a

que nuevamente la fabricación nacional entre en crisis y pueda provocar un

sinnúmero de secuelas a niveles exorbitantes.

Page 26: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

9

Según un estudio de la Cámara de Industrias de Tungurahua (2008), “el sector

industrial de Tungurahua ha tenido una evolución muy dinámica en el período

2003 – 2007, debido en parte al apoyo del Gobierno a través de la protección de

salvaguardas a las importaciones que se establecieron en el 2009”; es decir, que

las políticas económicas han favorecido a la industria en Tungurahua,

primordialmente a lo relacionado a la industria de cuero y calzado, las mismas que

gracias a estas medidas han logrado mantenerse durante los últimos años.

Es así que la Agenda para la transformación productiva Territorial en la provincia

de Tungurahua publicada por el (Ministerio de Coordinaciónde la Producción,

Empleo y Competitividad, 2011, p. 23) en la que señala lo siguiente:

La principal actividad de manufactura, es de la industria del cuero,

más específicamente “fabricación de calzado de caucho y plástico

(excepto el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela

aplicada)”, actividad con la mayor producción bruta de la provincia,

68,9 millones de dólares, con el mayor consumo de materia prima y

materiales.

Varios estudios efectuados por el INEC han establecido que el sector

manufacturero está distribuido de la siguiente manera:

Tabla 1. Las 5 principales industrias de manufactura en Tungurahua

DESCRIPCIÓN

PRODUCCION

DE

ARTÍCULOS

PARA LA

VENTA

MATERIA

PRIMA

Y

MATERIALES

AUXILIARES

IMPUESTOS PERSONAS

OCUPADAS

SUELDOS

Y

SALARIOS

Fabricación de calzado de

caucho y plástico (excepto

el ortopédico y de asbesto u otro material textil sin suela

aplicada).

68.981.994 39.992.722 $5.371.911 1.320 $6.815.955

Fabricación de carrocerías (incluso cabinas) diseñadas

para ser montadas sobre

chasis de vehículos automotores, carrocerías

para vehículos sin chasis y carrocerías de monocasco;

carrocerías para vehículos

de turismo, camiones y vehículos de uso especial

14.069.107 11.029.323 $1.678.467 522 $1.419.548

Fabricación de prendas de

vestir para hombres, mujeres, niños y bebes: ropa

exterior, interior, de dormir;

ropa de diario y de etiqueta, ropa de trabajo (uniformes)

y para practicar deportes

9.772.009 5.262.374 $1.273.787 448 $1.019.124

Page 27: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

10

(calentadores buzos de arquero, pantalonetas, etc.).

Producción de cueros curtidos o adobados

vegetales, mineral o

químicamente (rusos, tafilete).

9.117.684 6.119.416 $1.061.794 246 $709.184

Elaboración de espaguetis,

macarrones, fideos y otras

pastas sin cocer ni rellenos.

9.910.827 5.987.638 $774.180 244 $937.257

Fuente: (INEC, 2015) Encuesta de Manufactura y Minería, 2015.

Elaborado por: Verónica Rivas

A la información antes mencionada se puede identificar que el problema se centra

en la inadecuada fijación de precios de los calzados, esto se debe a diferentes

factores tales como: el ingreso de calzado de contrabando de los países vecinos y

sobre todo a la incorrecta estructuración los costos de producción. A pesar de ser

un sector altamente productivo existen discrepancias a la hora de fijar un precio,

puesto que, el artesano como tal no posee una adecuada determinación de los

costos de producción y por ende este suceso afecta a la utilidad de los productores

artesanales de calzado.

Contextualización micro

Las principales ciudades dedicadas a la producción de calzado son: Quito,

Ambato, Cuenca, Gualaceo y Guayaquil, a estas le siguen otras ciudades que

tienen presencia en la producción artesanal de calzado como Riobamba, Manta,

Tulcán, Cotacachi entre otras.

En Ambato específicamente las empresas productoras de calzado se han enfocado

básicamente en presentar un producto que pueda satisfacer las necesidades

existentes, ya que esta ciudad al encontrarse situada en la zona estratégica es

netamente comercial, gracias a esta gran ventaja se ha convertido en un sitio clave

para la comercialización de todo tipo de producto en especial el calzado, la ciudad

ya es conocida internacionalmente como referente en la producción de calzado

Page 28: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

11

cumpliendo con normas de calidad, más de 100 mil personas están directamente

relacionadas con la actividad, según él (INEC, 2015) la provincia cuenta con

62.900 empresas, emprendimientos de familias y personales. Tungurahua produce

seis de cada diez pares de calzado que se venden a nivel nacional. Sin embargo, la

crisis afecta al sector y la producción decayendo de 20,4 millones de pares de

zapatos en el 2015 a 18,6 millones de pares el año pasado, según la Cámara de

Calzado (Caltu), tomado de (El Comercio , 2017).

La ciudad de Ambato es eminentemente manufacturera en el cual se centran

empresas dedicadas a la fabricación de calzado en la que se desarrolla diferentes

actividades que genera fuentes de trabajo y contribuyendo al desarrollo

económico del país mediante el pago de tributos al fisco. Según el informe del

Diario (El Heraldo, 2010). Sus principales talleres se localizan en los cantones de

Ambato, Baños y Cevallos. Existen fábricas que cuentan ya con procesos

industrializados en nuestro medio lo cual, permite mejorar la determinación de

costo de producción e incrementar la productividad de las mismas, pero por otra

parte aún existen fábricas que lo realizan de manera artesanal debido al que no

cuentan con un capital de trabajo que permite cubrir la inversión que representa

adquirir maquinarias con avances tecnológicos. Estas fábricas no han logrado fijar

el precio ya que lo realizan empíricamente, debido a que no llevan un control

adecuado de los costos de producción, y solo determinan los costos implícitos en

la producción de manera arbitraria sin contar con una adecuada aplicación de

controles, normas y procedimientos.

Uno de los sitios de expendio de este producto es la Plaza del Calzado “Juan

Cajas” en donde tanto productores y distribuidores exponen su mercadería de todo

tipo al público cuyas ventas se las realiza al por mayor y menor.

Las ventas de calzado se han visto afectadas en los últimos meses por la situación

de tipo social y económica que está atravesando el país, por lo que Diario La Hora

(2015, p. 15) ha publicado un artículo en donde se manifiesta que:

Page 29: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

12

Los comerciantes expenden calzado importado desde Colombia y

Perú, manifiesta que en la última remesa de calzado notaron el

incremento de alrededor de cinco dólares por cada par. Mientras

que otro sector de comerciantes ve con optimismo la medida

gubernamental, sostienen que la producción nacional va a mejorar y

existirá demanda de calzado adquirida en Cevallos y Quisapincha.

Según el diario (La Hora, 2018) Uno de los microempresarios

confeccionistas de calzado es Guillermo Sánchez, propietario de

Calzado Danielys y de la marca Winterland. Su taller está ubicado

en Pinllo y elabora botas casuales y de seguridad. Sus clientes son

de importantes empresas de comercialización de ropa y calzado del

país.

Sánchez contó que este año todo estuvo bien hasta agosto cuando

empezaron a disminuir los pedidos y los clientes se demoraban en

pagar la mercadería adquirida.

Hasta ese mes esta microempresa familiar comercializaba 2.500

pares por mes, “en estos días disminuimos a 500 y lo peor es que no

tenemos ningún pedido para enero, cuando en otros años ya nos

solicitaban con anticipación”.

En Quisapincha, Carlos Brito tiene su taller de producción de botas

industriales. “En mi taller se confeccionaban alrededor de 500 pares

por mes, en la actualidad esa producción bajó al 50%”.

Es así como los Artesanos del Sector del calzado dedicados a la elaboración de

calzado en la ciudad de Ambato determinan sus costos de forma empírica ya que

no cuentan con un sistema de costos adecuado que permita conocer en forma

sistemática el costo de producir y la fijación de precio de venta, también la falta

de profesionales en el área de costos conduce a que estos costos y gastos no sean

distribuidos adecuadamente por lo que los resultados económicos se ven

afectados.

Page 30: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

13

1.2.2. Análisis crítico

Fijación de precios

en base a

experiencias

Producción sin

orientación

Producción con altos

niveles de defectos

Incertidumbre en la

fijación de precios

Gestión inadecuada de la producción en el sector artesanal del calzado en la ciudad de Ambato

Alteración en la

oferta y demanda del

calzado

Inadecuado estudio

previo de la

producción del

calzado

Incorrecta

supervisión del

proceso de

producción

Fijación de costos

inadecuado antes de

la producción

Gráfico 2. Árbol de Problemas

Elaborado por: Verónica Riva

Los artesanos de la ciudad de Ambato no conocen de fijación de costos de

producción, es por ello que al existir una alteración en la oferta y demanda del

calzado el productor tiende a fijar los precios de su calzado en base a experiencias,

que no sustentan la posibilidad de conocer sobre la posible pérdida o ganancia en

comercialización del calzado, por otro lado, la competencia es lo que obliga a

analizar de forma permanente lo que hacen sus competidores, sobre todo a qué

precio está vendiendo sus productos, y finalmente dentro del análisis crítico, es

importante indicar que el Árbol de Problemas identificado constituye un avance

teórico y que aún no considera los datos obtenidos en la encuesta a implementarse

en los talleres artesanales.

El inadecuado estudio previo de la producción de calzado y sus costos existentes

en el sector artesanal en la ciudad de Ambato genera una gestión inadecuada de la

producción, por lo que se genera una fabricación sin orientación, sin tener en

cuenta el análisis de los elementos: como la materia prima, mano de obra y los

gastos indirectos de fabricación, por lo que al no contar con costos reales de

producción, los artesanos no pueden determinar si es rentable o no la fabricación

Efectos

Problema

Causas

Page 31: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

14

del producto, dando como resultado la fijación de un precio final del calzado muy

elevado o un precio ficticio.

La incorrecta supervisión del proceso de producción como inadecuada gestión de

la producción también genera una volumen de producción con altos niveles de

defectos, ya que, muchos de los productores no toman en cuenta en su totalidad

los costos directos e indirectos, y los gastos indirectos de fabricación con el fin de

controlar potenciales perdidas en las ventas, lo cual, se produce cuando el precio

es inferior al de adquisición.

Otro de los causales es la asignación de los costos, la determinación del precio

unitario de cada uno de los productos que se fabrican, ya que sin esto sería

imposible establecer el precio de venta, y la valuación de los inventarios de

productos en proceso y terminados.

La fijación de costos inadecuados antes de la producción también es otra causa

que provoca cierta incertidumbre en la fijación de precios, puesto que, estos son

establecidos de acuerdo a la competencia y no lo que realmente cuesta. Los

precios que se va a obtener permitirán que el negocio sea rentable tomando en

cuenta a la competencia. El artesano en el sector del calzado de la ciudad de

Ambato tiene un débil posicionamiento en el mercado debido a la variación

constante en la fijación de precios en base a experiencias o al entorno de la oferta

y demanda de la misma; y esto hace que el emprendimiento o negocio fracase, es

por ello que siempre se debe tener estrategias para establecer un precio real de

venta.

1.2.3. Prognosis

Los artesanos de la ciudad de Ambato tienen una inadecuada forma de

producción, es por ello que los emprendimientos fracasan, ya sea por problemas

para vender, operar, controlar, y planificación la parte financiera de sus negocios.

Page 32: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

15

Los factores antes señalados conducen a la necesidad que los artesanos decidan

cerrar los negocios o a su vez cambiar su actividad económica.

Los artesanos de calzado en muchas ocasiones por factores externos se ven en la

obligación de disminuir al límite los precios del calzado que están disponibles

para la venta y mantener la fidelidad de sus clientes. De persistir costos elevados

en la cual los talleres no podrían afrontar esta situación del mercado, razón por la

cual tendrá una pérdida de clientela y en los resultados económicos el cual

conlleva a que la empresa solo obtenga capital para la compra de sus materiales y

el salario del personal que labora. En la actualidad las industrias artesanales de

calzado representan un factor importante en el país, es por eso que, al no contar

con un precio de venta de cada par de zapatos que se elabora, las pequeñas

industrias estarían tomando malas decisiones y por ende los resultados

económicos no serán los correctos para que sigan con la producción.

1.2.4. Formulación del problema

¿Cómo afecta la determinación de los Costos de Producción en la Fijación de

Precios de Venta en el Sector Artesanal del Calzado en la ciudad de Ambato?

1.2.5. Interrogantes

¿Qué parámetros se considera en el proceso de fijación del precio de venta

que realiza los artesanos del Calzado?

¿Cuál es el procedimiento que se utiliza para la determinación de los

costos de Producción?

¿Qué alternativa de solución sería la más oportuna para que los talleres

artesanales de calzado puedan determinar adecuadamente los costos de

producción y tener una base para la fijación de su precio de venta y

cumplir con los objetivos de su negocio?

Page 33: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

16

1.2.6. Delimitación del objeto de investigación

Campo: Contabilidad.

Área: Costos.

Aspecto: Costos de producción y fijación de los precios de venta.

Temporal: Primer Semestre del año 2017.

Espacial: La presente investigación se efectuará en los Talleres Artesanales de

Calzado que se encuentra ubicado en el cantón Ambato en la provincia

Tungurahua –Ecuador.

Poblacional: Empleados, obreros, y propietarios de los talleres artesanales de

Calzado.

1.3. Justificación

Según los últimos estudios, existe una gran demanda de calzado en sus diferentes

líneas de presentación, aún más en el mercado ecuatoriano en donde se ubican un

alto porcentaje de industrias de calzado y empresas artesanales.

En toda industria dedicada a la fabricación, la determinación de los costos

unitarios de producción es indispensable; ya que en base a éstos se puede

coordinar las actividades y operaciones del proceso productivo, implantando una

adecuada determinación de costos y fijación de precio, con la finalidad de obtener

una estructura organizada y eficiente.

La presente investigación fue enfocada a desarrollar un estudio de los rubros que

implican y generan un costo de producción real que permita conocer con certeza

el valor real del bien y determinar su precio en el mercado, de esta manera

mejorar la producción, además ofrecer mayores oportunidades de

comercialización e introducción de productos exclusivos de calzado a costos

accesibles, pero de muy buena calidad que sean de gran aceptación entre los

consumidores.

Page 34: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

17

Los beneficiarios directos que proporciona el presente proyecto son los artesanos

de calzado, en razón de que se aspira incrementar la productividad y rentabilidad

de la empresa, mediante la aplicación del presente estudio, de igual manera en

cuanto a los clientes potenciales, la finalidad es el brindar un bien de calidad, que

sea el adecuado y beneficioso, y por último integrar todos los procesos y áreas;

para homogenizar el trabajo con empleados y clientes.

En Ambato existen talleres artesanales productores de calzado, que han lanzado al

mercado un tipo de insumo que no ha tenido mucha acogida pero a pesar de esto

los clientes se encuentran adquiriendo dicho producto ya que por su necesidad han

tenido que optar por esta alternativa.

La presente investigación se reviste de suma importancia porque busca solucionar

una problemática social y comercial en el ámbito del calzado en la región central

del país y específicamente en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.

El presente estudio es factible realizarlo porque se cuenta con el aval de los

propietarios de los talleres artesanales para iniciar el proceso de investigación. Al

contar con la favorable disposición de la información real y oportuna garantiza el

éxito en la obtención de los resultados mediante el desarrollo de los objetivos.

Por otro lado, esta investigación se pretende realizar con el fin de conocer la

determinación de los costos de producción, los procedimientos de fijación de

precios y establecer de qué manera influye en los márgenes de contribución de los

talleres. La investigación es viable del problema planteado ya que cuenta con los

recursos necesarios para dicha investigación. El estudio que se propone se

justifica por la incidencia que ésta representa, debido a que los resultados

económicos que se van a alcanzar con el manejo adecuado de los recursos, los

mismos que se verán reflejados en la determinación de los costos y la fijación del

precio.

Page 35: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

18

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Determinar el efecto que tiene la determinación de los Costos de Producción en la

Fijación de Precios de Venta en el Sector Artesanal del Calzado en la ciudad de

Ambato.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar el nivel de control de los elementos del costo de producción para

identificar posibles controles erróneos en esta área que afecten a la fijación

del precio.

Evaluar los procedimientos de fijación del precio de venta con el propósito

de realizar una verificación en cuanto a su utilidad bruta.

Proponer un Modelo de Determinación y Asignación de Costos para

contribuir con el mejoramiento del control de costos y la fijación del

precio de venta en el sector artesanal de calzado de la ciudad de Ambato.

Page 36: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

19

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes Investigativos

A cerca de la temática del presente trabajo investigativo, existen diversos criterios

efectuados en trabajos de autores, los mismos que han planteado varios

lineamientos de las cuales citaremos los más relevantes.

Específicamente en el estudio sobre “El costo de producción y la fijación de

precios en las Microempresas” efectuado por Albán (2015, p. 1) se determinaron

las siguientes conclusiones:

Del estudio realizado en las microempresas de la ciudad de

Riobamba, se establece que las empresas trabajan en

condiciones de desventaja al no disponer de suficientes recursos

aplicados de forma adecuada para el desarrollo de las

operaciones.

Se estableció además que los costos de producción son

deficientes, aunque involucran al producto la totalidad de los

costos en base a la experiencia del propietario. Sin embargo, se

encontró la relación existente entre los costos, frente al volumen

de producción y utilidad; que permite a los propietarios la

fijación del precio de venta y su margen de contribución.

Finalmente, el análisis de las variables relacionadas con el costo

de producción, precio de venta y margen de contribución,

permitió establecer que los propietarios tratan de minimizar los

costos elevando su nivel de producción, pero sin dañar la calidad

del producto.

Mientras que Mejía (Mejía, 2011) efectuó un trabajo investigativo en la

Universidad Nacional de Colombia con el tema: “Ingresos y Costos, una

propuesta para su Análisis Estratégico”, con el objetivo principal de validar la

utilización de la estructura de costos como herramienta que permite la búsqueda

de ventajas competitivas en las organizaciones. Cuyas conclusiones fueron:

1.- Las empresas requieren construir las estructuras de costos con

el fin determinar los aspectos a los cuales se deben dedicar

prioritariamente los esfuerzos de reducción de costos totales. El

Page 37: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

20

conocimiento profundo de dichas estructuras les permite la

búsqueda y obtención de ventajas competitivas sostenibles.

2.- Los elementos que generan cambios en la estructura de costos

de las organizaciones, pueden ser clasificados en dos grupos: el

primero relacionado con los ingresos y en los cuales se incluyó:

La evolución de los modos de comercialización y distribución, las

Fusiones y adquisiciones y La globalización. El segundo grupo, es

el relacionado con los costos propiamente dichos, y en este grupo

se tuvo en consideración los siguientes aspectos: Costos de

capacidad, impacto de la experiencia en los costos, la innovación

tecnológica (efectos de la automatización), la sustitución de

materias primas y tecnologías de información.

En el trabajo investigativo de (Cabrera, 2012) denominado “Implementación de

un sistema de contabilidad de costos y su incidencia en la presentación de estados

financieros de la empresa siderúrgica fundaciones aceros industriales Mejía

Villavicencio FIAM Cía. Ltda.” tesis inédita se planteó como objetivos:

a) “Determinar los costos de las materias primas, la mano de obra y los costos

indirectos de fabricación que incurre en un costo especifico con el destino de

planear y controlar las operaciones de la organización.”

b) “Proporcionar información oportuna que permita tomar decisiones con relación

a los objetivos de la empresa”; “Contribuir en la elaboración de los presupuestos

de la empresa, a partir de la información de los costos expresados en términos

financieros para un determinado tiempo”,

c) “Asignar valores a los productos o servicios, con la finalidad de obtener un

beneficio económico, y que esto genera una utilidad a la empresa. Esta

investigación fue desarrollada con un profundo trabajo de campo manejando la

técnica de la encuesta, que le permitió a la autora entre otras, llegar a las

siguientes conclusiones.

d) “en la actualidad no cuenta con un sistema de costos, y el precio final de los

productos terminados son los productos terminados son calculados de manera

estimativa de acuerdo a la experiencia en trabajos realizados en anteriores años y

al conocimiento aplicado por parte de la gerencia lo que provoca una

subestimación de costos”.

Page 38: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

21

Según la autora (Caisa, 2015) en su tesis titulada “Sistema de costos y su

incidencia en la determinación del precio de venta de los productos deportivos de

la fábrica “Boman Sport” de la ciudad de Ambato”, que se encuentra en el

repositorio de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Técnica

de Ambato. Expone las siguientes conclusiones más sobresalientes de la

investigación: La empresa Boman Sport cuenta con un sistema de costeo

inadecuado, en el cual no se especifican los procesos de producción, así como

registro y contabilización de estos, que impiden obtener costos reales que

permitan determinar el precio de venta acorde a sus necesidades. El proceso de

obtención del precio de venta ha sido afectado de manera significativa, debido a la

falta de información en cuanto a los costos de producción y ventas, impidiendo

establecer un precio de venta que genere un acertado margen de utilidad. En base

a la investigación realizada se concluye además que el ineficiente sistema de costo

que provoca el incorrecto registro contable de los elementos que forman parte de

la producción, lo que a su vez afecta a la situación económica de la empresa,

administrará la apertura a la toma de decisiones erradas.

Para (Caisa, 2015) en sus conclusiones expuestas indica que la empresa tiene un

sistema de costos pero su manejo es inadecuado lo que dificulta que la

determinación del costo de producción no sea el apropiado produciendo una

confusión en el momento que se establece el precio de venta; además la empresa

no define correctamente sus procesos de producción lo que provoca una alteración

en la información y a su vez provoca que el registro contable sea el incorrecto y

perjudique la situación económica financiera de la empresa.

Con todos estos antecedentes, se puede enfatizar que el presente estudio está

enfocado en el tema de actualidad, ya que cuenta con estudios previos, los cuales

ayudarán al desarrollo de la presente investigación tondo en cuenta las

herramientas de control tanto de ingreso de materiales, órdenes de producción ya

que eso permite el propietario tome decisiones objetivas sobre la política de

precios y comercialización.

Page 39: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

22

2.2. Fundamentación Filosófica

En palabras de Antúnez & Aranguren (2004, p. 149) la filosofía es la doctrina de

los primeros fundamentos de explicación de lo que es, busca la naturaleza del

conocimiento, las relaciones y los métodos apropiados para ese conocimiento.

De esta manera la presente investigación se desarrolla bajo el enfoque Crítico –

Propositivo, es crítico ya que se estudia la situación real de los Costos de

Producción y su vinculación directa en la Fijación de Precios de Venta; y, es

positivo en el hecho de buscar procedimientos óptimos que permitan solucionar

esta problemática objeto de estudio.

Este enfoque además involucra la participación de la comunidad implicada

directamente en el estudio a efectuarse, de tal manera que se considera las

opiniones de los Artesanos del Sector del calzado, quienes, con sus vivencias,

conocimiento y comprensión del tema, se pueden proporcionar alternativas y

estrategias de solución acorde a la realidad actual de la entidad.

Fundamentación epistemológica

En palabras de Ricci (1999), citado por Jaramillo (2003) señala que:

La epistemología es a mi criterio, ese punto de vista desde el cual

me relaciono con las cosas, con los fenómenos, con los hombres y

eventualmente con lo trascendente. Esto, que se produce en el

ámbito personal y cotidiano, también ocurre en el ámbito científico,

donde proliferan distintas corrientes y sistemas de pensamiento que

resultan ser, en definitiva, formas de ver el mundo. Podríamos

comparar la Epistemología con un mirador u observatorio de la

realidad que, con lentes más o menos agudos, la miran

críticamente, dándose cuenta de que no se halla fuera de ella, sino

contribuyendo a constituirla; es decir, no es meramente un proceso

de observación, sino una participación activa en el hecho o

fenómeno estudiado".

Con esta referencia, se puede mencionar que en este estudio no solo se enfoca a la

búsqueda de soluciones prácticas al problema citado motivo de investigación, sino

Page 40: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

23

además se busca aportar con mayor información y conocimiento valioso y útil que

permita una adecuada toma de decisiones a futuro, y que no sea de forma empírica

el control de las dos variables en disertación como son los Costos de Producción y

la Fijación de Precios de Venta.

Fundamentación ontológica

A la ontología se la ha enfocado como la determinación positiva de la esencia

real de aquello que realmente existe, de aquello en lo cual los entes consisten, y

se ocupa de las esencias antes que de las existencias. En otras palabras, la

fundamentación ontológica se refiere a la razón de ser del proyecto; es decir,

consiste en el hallazgo de los factores que crearon el problema, con la finalidad

de encontrar medios viables y realizables, que permitan solucionar el mismo

(Méndez F., 2000, p. 650).

Esta investigación está enfocada a establecer las causas originales que provocaron

el problema en base a las dos variables: Costos de Producción y Fijación de

Precios de Venta; con la finalidad de encontrar una oferta de solución que

proporcione beneficios satisfactorios y veraces a los talleres Artesanales del

Calzado y a todos los individuos involucrados en ella.

Fundamentación axiológica

Según, Morales (2014, p. 76) “La axiología significa sostener la autonomía de los

sujetos, cuya entidad como tales, más allá de los roles que desempeñan, trasciende

los límites de la organización”.

En el presente trabajo se desarrolla la rectitud, la honestidad, la veracidad y

responsabilidad, sin importar cual fuere el resultado obtenido. Por lo tanto, se

pone en marcha una investigación que garantice resultados confiables y veraces

sobre la actividad de producción y la fijación de precios con una garantía de la

satisfacción de expectativas en el desarrollo del estudio realizado.

Page 41: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

24

Fundamentación económica

Hauwemwiren (1999, p. 19) afirman que: “La economía se ocupa de la manera en

que se administran unos recursos escasos con objeto de producir bienes y

servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad”; es

decir; busca la satisfacción de las necesidades de la sociedad a través de la

redistribución de la riqueza.

Con lo que se garantiza que el tema de estudio a investigarse está encaminado al

desarrollo económico, en vista de mejorar los procesos para obtener un costo de

producción óptimo a fin de fijar un precio de venta que permita competir en el

mercado y proporcione una rentabilidad que permita cubrir la inversión realizada.

2.3. Fundamentación Legal

La presente investigación se encuentra fundamentada en varios preceptos legales:

Norma internacional de contabilidad Nº 2 (NIC 2)

Existencias

Objetivo

1. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las

existencias. Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la

cantidad de coste que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta

que los correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma

suministra una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para

el posterior reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también

cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable.

También suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan

para atribuir costes a las existencias.

Page 42: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

25

Alcance

2. Esta Norma será de aplicación a todas las existencias, excepto a:

(a) la obra en curso, proveniente de contratos de construcción,

incluyendo los contratos de servicio directamente relacionados

(véase la NIC 11, Contratos de construcción);

(b) los instrumentos financieros; y

(c) los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola y

productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección (véase la

NIC 41, Agricultura).

3. Esta Norma no será de aplicación para la valoración de las existencias

mantenidas por:

(a) Productores de productos agrícolas y forestales, de productos

agrícolas tras la cosecha o recolección, así como de minerales y

productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto

realizable, de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos

sectores. En el caso de que esas existencias se midan al valor neto

realizable, los cambios en este valor se reconocerán en el resultado

del ejercicio en que se produzcan dichos cambios.

(b) Intermediarios que comercien con materias primas cotizadas,

siempre que valoren sus existencias al valor razonable menos los

costes de venta. En el caso de que esas existencias se contabilicen

por un importe que sea el valor razonable menos los costes de

venta, los cambios en dicho importe se reconocerán en el resultado

del ejercicio en que se produzcan los mismos. (Ministerio de

Economía y Finanzas, 2005)

4. Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3 se

valoran por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello

ocurre, por ejemplo, cuando se hayan recogido las cosechas agrícolas o se

hayan extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un

contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien

cuando exista un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea

mínimo. Esas existencias se excluyen únicamente de los requerimientos de

valoración establecidos en esta Norma.

5. Los intermediarios que comercian son aquéllos que compran o venden

materias primas cotizadas por cuenta propia o bien por cuenta de terceros. Las

existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (b) del párrafo 3 se

adquieren, principalmente, con el propósito de venderlas en un futuro

Page 43: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

26

próximo y generar ganancias procedentes de las fluctuaciones en el precio o

un margen comercial. Cuando esas existencias se contabilicen por su valor

razonable menos los costes de venta, quedarán excluidas únicamente de los

requerimientos de valoración establecidos en esta Norma.

Definiciones

6. Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que

a continuación se especifica:

Existencias son activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación; 2

NIC 2

(b) en proceso de producción de cara a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el

proceso de producción o en el suministro de servicios. Valor neto

realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal

de la explotación, menos los costes estimados para terminar su

producción y los necesarios para llevar a cabo la venta. Valor razonable

es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado

un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que

realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

7. El valor neto realizable hace referencia al importe neto que la entidad espera

obtener por la venta de las existencias, en el curso normal de la explotación.

El valor razonable refleja el importe por el cual esta misma existencia podría

ser intercambiada en el mercado, entre compradores y vendedores interesados

y debidamente informados. El primero es un valor específico para la entidad,

mientras que este último no. El valor neto realizable de las existencias puede

no ser igual al valor razonable menos los costes de venta.

8. Entre las existencias también se incluyen los bienes comprados y

almacenados para revender, entre los que se encuentran, por ejemplo, las

mercaderías adquiridas por un minorista para revender a sus clientes, y

también los terrenos u otras inversiones inmobiliarias que se tienen para ser

vendidos a terceros. También son existencias los productos terminados o en

curso de fabricación por la entidad, así como los materiales y suministros

para ser usados en el proceso productivo. En el caso de un prestador de

Page 44: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

27

servicios, tal como se describe en el párrafo 19, las existencias incluirán el

coste de los servicios para los que la entidad aún no haya reconocido el

ingreso ordinario correspondiente. (Ministerio de Economía y Finanzas,

2005)

Según la Ley de Régimen Tributario Interno (2015)

Capítulo VI

Contabilidad y estados financieros

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con un

capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior, así

como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y demás

trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos para

determinar su renta imponible.

Art. 56.- Impuesto al valor agregado sobre los servicios.- El

impuesto al valor agregado IVA, grava a todos los servicios,

entendiéndose como tales a los prestados por el Estado, entes

públicos, sociedades, o personas naturales sin relación laboral, a

favor de un tercero, sin importar que en la misma predomine el

factor material o intelectual, a cambio de una tasa, un precio

pagadero en dinero, especie, otros servicios o cualquier otra

contraprestación. Se encuentran gravados con tarifa cero los

siguientes servicios:

9.- Los prestados personalmente por los artesanos calificados por la

Junta Nacional de Defensa del Artesano. También tendrán tarifa

cero de IVA los servicios que presten sus talleres y operarios y

bienes producidos y comercializados por ellos.

En síntesis, el presente trabajo se encuentra sustentado con bases legales válidas,

que permite tener un respaldo sólido en el objeto de estudio, apegando a las

normativas de los enteres reguladores, estar al tanto de la base imponible de

impuesto que corresponde al valor total de los bienes muebles de naturaleza

corporal que se transfieren o de los servicios que se presten, calculado sobre la

base de sus precios de venta que incluyen impuestos, tasas por servicios y demás

Page 45: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

28

gastos legalmente imputables al precio. Del precio así establecido sólo podrán

deducirse los valores correspondientes a descuentos y bonificaciones, al valor de

los bienes y envases devueltos por el comprador y a los intereses y las primas de

seguros en las ventas a plazos.

Según la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (2015) indica los

beneficios tributarios de los artesanos calificados:

Facturación con tarifa 0% (I.V.A)

Declaración semestral del I.V.A

Exoneración de impuestos a la exportación de artesanías

Exoneración del pago del impuesto a la renta

Exoneración del pago de los impuestos de patente municipal y activos

totales

Exoneración del impuesto a la transferencia de dominio de bienes

inmuebles destinados a centros y talleres de capacitación artesanal.

No están obligados a llevar contabilidad, por lo tanto, no requieren de un

contador.

Devolución de retenciones en la fuente en casos específicos.

Plan Nacional del Buen Vivir

Planificación del Futuro

5.1. La nueva matriz productiva tiene una relación respetuosa y

solidaria entre economía, sociedad y naturaleza. Se busca cimentar

una evolución creciente de producción industrial y de servicios con

valor agregado, a través de la expansión del conocimiento

científico y tecnológico.

Objetivo No.2

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social

y territorial, en la diversidad.

Generar condiciones y capacidades para la inclusión económica, la

promoción social y la erradicación progresiva de la pobreza.

Page 46: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

29

Promover y apoyar iniciativas de economía popular y solidaria y

MIPYMES mediante mecanismos de asistencia técnica, circuitos

económicos, aglomeración de economías familiares, sistemas de

comercialización alternativa, fortalecimiento de la capacidad de

negociación y acceso a financiamiento, medios de producción,

conocimientos y capacidades, acorde a las potencialidades

territoriales.

Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones del Objetivo y

Ámbito de Aplicación

Art. 5: El Estado fomentará el desarrollo productivo y la

transformación de la matriz productiva, mediante la determinación

de políticas y la definición e implementación de instrumentos e

incentivos, que permitan dejar atrás el patrón de especialización

dependiente (…)

De los Derechos de los Inversionistas

Art. 19.- Derechos de los inversionistas. - Se reconocen los

siguientes derechos a los inversionistas:

a. La libertad de producción y comercialización de bienes y

servicios lícitos, socialmente deseables y ambientalmente

sustentables, así como la libre fijación de precios, a excepción de

aquellos bienes y servicios cuya producción y comercialización

estén regulados por la Ley;

De las Medidas de Defensa Comercial

Art. 88.- Defensa comercial. - “El Estado impulsará la

transparencia y eficiencia en los mercados internacionales y

fomentará la igualdad de condiciones y oportunidades (…)

d. Restringir las importaciones o exportaciones de productos por

necesidades económicas sociales de abastecimiento local,

estabilidad de precios internos, o de protección a la producción

nacional y a los consumidores nacionales.

Hoy en día el auge en las empresas ecuatorianas se da por la serie de restricciones

impuestas en los productos que ingresaban del exterior. Con esta ventaja las

empresas están en la necesidad de mejorar sus condiciones con referencia a

infraestructura, tecnología, conocimientos, innovación, con la finalidad de

posesionarse en el mercado nacional.

Page 47: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

30

2.4. Categorías Fundamentales

CAUSA EFECTO

Gráfico 3. Red de Inclusiones Conceptuales Elaborado por: Rivas, V. (2017)

Sistema de Costos

J

Determinación

de Costos de

Producción

Fijación de

Precio de

venta

Oferta y Demanda

FINANCIERA S

U

P

E

R

O

R

D

I

N

A

C

I

O

N

S

U

B

O

R

O

R

D

I

N

A

C

I

O

N

Estudio de Mercado

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE

Contabilidad

General

Contabilidad

de costos

Análisis de

Precios

Page 48: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

31

2.4.1. Subordinación de la variable independiente

Gráfico 4. Subordinación Variable Independiente Elaborado por: Rivas V. (2017)

Page 49: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

32

2.4.2. Subordinación de la variable dependiente

Gráfico 5. Subordinación Variable Dependiente Elaborado por: Rivas V. (2017)

Page 50: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

33

Marco conceptual variable independiente

Contabilidad general

A nivel internacional el fenómeno de la globalización está vinculado en todos y

cada una de las actividades diarias que nos rodean; es así, que la contabilidad se

ha convertido en unos elementos indispensables en el mundo financiero moderno

ya que es un eje en donde gran cantidad de información y factores de toda

organización. Tal es el caso, que se llega a la conclusión de que “sin contabilidad

no hay información financiera, sin información financiera no hay toma de

decisiones asertivas y sin toma de decisiones asertivas no hay organizaciones

competitivas y eficientes. (Rodríguez, De Freitas, & Zaá, 2012, p. 169)

Para Lam W. (2010, p. 6) la Contabilidad General es un “sistema de información

que proporciona datos a los interesados sobre las actividades y situación, tanto

financiera como económica de una organización; y a la que muchos la conocen

como el «lenguaje de los negocios» debido a que es el medio por el cual se

comunica información, a través de los registros contables”. En otras palabras, es

el medio a través del cual podemos conocer la realidad económica –financiera de

la empresa.

Actualmente la contabilidad de las empresas se ha convertido en un instrumento

de desarrollo para su economía, ya que mediante ésta se puede conocer la

situación real –financiera de una entidad. Es así que varios autores entre ellos han

conceptualizado de acuerdo a distintos puntos de vista. En este sentido, Horngren,

Sundem, & Elliott (2000, p. 4) definen que “la contabilidad organiza y resume la

información económica para que los usuarios puedan emplearla. Se presenta

informes llamados estados financieros. Para éstos, los contadores analizan,

registran, cuantifican, acumulan, sintetizan, clasifican, informan e interpretan los

hechos económicos y sus efectos financieros en la empresa”.

Page 51: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

34

A través de un proceso contable que comienza con la recepción de documentos y

finaliza con la presentación de balances se cumple con un sistema de información

contable que consisten en “un procedimiento para recoger, sistematizar, valorar y

resumir los acontecimientos de la vida de la empresa susceptibles de ser

expresados en términos económicos” (Pérez C., Vela S., & Pérez C., 1978, p. 12).

Es decir, toda la información contable –financiera presentada por la persona

encarga de la Contabilidad se la presenta reflejado en Estados Financieros, los

mismos que reflejan la situación real y actual de la entidad, los mismos que son

presentados a un periodo determinado, que comprende un año fiscal.

La contabilidad general se clasifica en:

Contabilidad de costos

En palabras de los autores como Lorca y García (2003) citada por López y Marín

(2010, p. 51) indican que se atribuyen grandes beneficios que se pueden obtener

con el uso de la Contabilidad de Costos. Tales beneficios son relativos,

principalmente, al suministro de información para la toma de decisiones,

valoración de inventarios, determinación de resultados, evaluación y control.

Este es un área de la Contabilidad General enfocada a los costos, cuantificación y

medición; en palabras de Horngren, Datar, & Foster, (2007, p. 12) la contabilidad

de costos es aquella que:

Mide, analiza y presente información financiera y no financiera

relacionada con los costos de adquirir o utilizar recursos en una

organización”. En consecuencia, al momento que aplicamos costos

en una organización nos vamos a empapar con todo lo relacionado

a cifras, actividades, procesos entre otros aspectos que muchas

veces desconocemos, ya que se trata de un estudio pormenorizado

de la actividad de una empresa y de su productividad.

La contabilidad de costos permite tener una disciplina para cuantificar, medir, y

analizar la operación con el fin de aportar información de utilidad para el proceso

Page 52: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

35

de toma de decisiones estratégicas para aumentar la rentabilidad de la empresa y

conocer los gastos directos e indirectos que intervienen en sus procesos como son

la mano de obra, materiales y costos generales de fabricación.

Sistemas de costeo

En la línea de pensamiento citado por Morillo (2002, p. 4), los sistemas de costeo

son:

Subsistemas de la contabilidad general, los cuales manipulan los

detalles referentes al costo total de fabricación. La manipulación

incluye clasificación, acumulación, asignación y control de datos,

para lo cual se requiere un conjunto de normas contables, técnicas y

procedimientos de acumulación de datos tendentes a determinar el

costo unitario del producto

Los sistemas por órdenes

Gráfico 6. Los sistemas por órdenes Fuente: (Sánchez Zapata, 2015, pág. 46)

Los sistemas por órdenes específicas son aquellos en los que se acumulan los

costos de la producción de acuerdo a las especificaciones del cliente. De manera

que los costos que demanda cada orden de trabajo se van acumulando para cada

trabajo.

Page 53: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

36

Los sistemas por proceso

Gráfico 7. Los sistemas por proceso Fuente: (Sánchez Zapata, 2015, pág. 175)

Los sistemas por proceso en los cuales los costos de producción se acumulan en

las distintas fases del proceso productivo, durante un lapso de tiempo. En cada

fase se debe elaborar un informe de costos de producción, en el cual se reportan

todos los costos incurridos durante un lapso de tiempo; los costos de producción

serán traspasados de una fase a otra, junto con las unidades físicas del producto y

el costo total de producción se halla al finalizar el proceso productivo -última

fase-, por efecto acumulativo secuencial.

Los sistemas de costeo históricos son los que acumulan costos de

producción reales, es decir, costos pasados o incurridos; lo cual

puede realizarse en cada una las órdenes de trabajo o en cada una

de las fases del proceso productivo.

En palabras Neuner, citado por Morillo (2002, p. 5), los sistemas

de costeo predeterminados son los que funcionan a partir de

costos calculados con anterioridad al proceso de fabricación, para

ser comparados con los costos reales con el fin de verificar si lo

Page 54: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

37

incorporado a la producción ha sido utilizado eficientemente para

un determinado nivel de producción y tomar las medidas

correctivas.

Mientras para Morillo (2002, p. 5) por los sistemas de costeo

absorbentes son los que consideran y acumulan todos los costos de

producción, tanto costos fijos 1 como costos variables 2, éstos son

considerados como parte del valor de los productos elaborados,

bajo la premisa de que todos los costos son necesarios para fabricar

un producto.

Los sistemas de costeo variables son los que consideran y

acumulan sólo los costos variables como parte de los costos de los

productos elaborados, por cuanto los costos fijos sólo representan

la capacidad para producir y vender independientemente de lo que

se fabrique.

Los sistemas de costos ayudan a tener información del costo del y es usada por los

gerentes para establecer los precios del producto, controlar las operaciones, y

desarrollar estados financieros. También, el sistema de costo mejora el control

proporcionando información sobre los costos incurridos por cada departamento de

manufactura o proceso.

Proceso productivo

Hoy en día, las empresas establecen el denominado Enfoque de Procesos con el

fin de disponer de un control sobre las secuencias de actividades que son parte de

sus acciones y por ende, de conocer los resultados de lo que se pretende en

función de los recursos que se dispone. En este sentido, los procesos que están

involucrados a la elaboración de un bien o servicio deben ser muy bien

manejados; es así, que el proceso productivo está referido a la utilización de

recursos operacionales que permiten transformar la materia prima en un resultado

deseado, que bien pudiera ser un producto terminado. (Rodríguez, et al., 2002, p.

12)

Page 55: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

38

Indiscutiblemente, el proceso productivo debe ser cuantificado a través de los

costos de producción. Además, comprende una serie de recursos tales como

materiales, humanos, tecnológicos y financieros necesarios para el normal

desenvolvimiento de las actividades.

Tipos de procesos

Además, es importante resaltar aquellos componentes que forman parte del

proceso de transformación, que según (David, García, Nazario, Fernández, &

Isabel, 2006) son:

“Tarea: es una actividad a desarrollar por los trabajadores o

máquinas sobra las materias primas.

Flujo: flujo de bienes: son los bienes que se mueven de una tarea a

otra tarea (…)

Flujos de información: son las instrucciones o directrices que se

trasladan.

Almacenamiento: se produce cuando no se efectúa ninguna tarea y

el bien o servicio no se traslada”.

Costos de producción

Para Parra (2011, p. 57) los costos de producción se consideran “como las

cantidades mínimas de recursos, medidas en términos monetarios, para poder

elaborar un producto o prestar un servicio”. En otras palabras, el costo es un

elemento necesario para determinar el valor que me cuenta producir un bien o un

servicio.

Mientras que para Coromoto (2007, p. 106) los costos de producción son:

Los originados en el proceso de transformación de las materias primas en

productos terminados, por ello deben valorar los inventarios y presentarse como

activo realizable; sólo son presentados paulatinamente en el estado de resultados

en el reglón del costo de producción y ventas en la medida que los productos son

vendidos. Suelen a su vez clasificarse en costo de materiales y mano de obra

directa, y costos generales de producción o gastos de fabricación.

Page 56: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

39

Los costos de producción son propios y necesarios en una organización, surgen de

la combinación de varios materiales o insumos dentro de un proceso de

elaboración, el cual será analizado y estructurado por un sistema de producción

óptimo para la empresa, con el fin de obtener un costo de fabricación unitario o en

lotes, el cual permitirá determinar el precio de venta y margen de contribución

(Gómez N. O., 2012, p. 59).

El costo de producción es un factor clave en la determinación de valores reales

en los que incurre una entidad, ya que de ella dependerá el grado de rentabilidad,

la aceptación en el mercado y la recuperación de la inversión.

Clasificación de costos de producción

De acuerdo con Álvarez & Sánchez (1998) citado por Ríos & Gómez (2008) “el

propósito que se tenga en la utilización de una determinada cifra relacionada con

los costos, estos pueden tener diferentes clasificaciones, se agrupan en 3 grupos

que son: Según su función, identificación y comportamiento”.

- Según la función

Pueden ser subdivididos por las áreas que los genera como: producción, servicios,

administración, compras y ventas, es así como Berrío & Castrillón (2008, p. 12)

los conceptualiza:

a) Costos de producción: Son los que se generan en el proceso de

transformación de la materia prima en un producto terminado.

b) Costos de distribución o venta: Es el valor agregado que se

genera en el proceso de llevar el producto desde la empresa

hasta el último consumidor. Ejemplo: publicidad, comisiones,

fletes, entre otros.

c) Costos de administración: Son los que se originan en la

dirección, control y operación de una compañía. Ejemplo:

sueldos del personal administrativo, teléfono, impuestos

diferentes al de renta, etc.

d) Costos financieros: Se relacionan con la obtención de fondos

para la operación de la empresa, incluyen los intereses que se

pagan por los préstamos.

Page 57: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

40

- Según su identificación

Mientras que Jiménez & Espinoza (2007, p. 213) en su libro “Costos

Industriales”, define que “una característica principal de los costos en la

actividades manufactureras y no manufactureras es si los costos tienen una

relación directa o indirecta con un objeto de costo particular”.

De acuerdo con Sinisterra & Polanco (2007, p. 91) por la identificación en el

producto lo clasifican en dos tipos:

Costos directos: son aquellos que son fáciles y físicamente identificables

con la unidad de producto.

Costos indirectos: son aquellos que se deben primero acumular para luego

asignarlos a la unidad pertinente”

- Según el comportamiento

Para Olavarrieta (1999, pp. 23-24) según el comportamiento los costos se los

puede clasificar en:

Costos fijos: son aquellos que no se afectan por la cantidad

de trabajo que se realice (…) son independientes del trabajo

o actividad realizados.

Costos variables: son los que varían directamente con la

cantidad de trabajo que se realiza (…) es proporcional a la

cantidad de artículos que fabriquen.

Costos semi-variables: “Son los que varían con la

actividad realizada, pero tiene una parte constante. En otras

palabras, su magnitud no es directamente proporcional al

trabajo realizado.

La clasificación de los costos es de acuerdo a la función en que se incurren las

empresas, cualquiera que sea la actividad que desarrollen ya que ciertamente es

necesario para la gerencia conocer cuál es la rentabilidad, y el analizar los costos

debe servir como herramienta de mejora continua indicando donde debemos

Page 58: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

41

aplicar las técnicas de mejora para contribuir al logro de objetivo global de la

empresa.

- Según el método de cálculo costos históricos

Costos predeterminados

El autor Reyes (2005, p. 15) ; define a los costos predeterminados como “aquellos

que se calculan antes de la elaboración del producto y en ocasiones durante la

producción del mismo. La diferencia con los costos históricos estriba en que estos

se obtienen después de haberse manufacturado el artículo”.

Los costos predeterminados para Mercado (2004, p. 308) se clasifican en:

producción estimada y costos estándar.

Costo estimado. - Es el cálculo predeterminado del trabajo,

del material y de los gastos que prevalecen en el futuro,

dentro de un material y de los gastos que prevalecen en el

futuro, dentro de un periodo dado, con la intención de

pronosticar el costo real.

o Costo estándar. - Aun cuando los costos reales se conocen

posteriormente a las inversiones, es conveniente preparar

con frecuencia un presupuesto para cada orden de trabajo

que sea importante, por un principio de método y previsión.

El proceso de contabilización de la materia prima, mano de obra y costos

indirectos de fabricación se deben determinar al inicio del periodo contable para

determinar una tasa predeterminada de aplicabilidad. Al final del periodo se

comparan los CIF reales con los aplicados y si hay diferente debe hacer los ajustes

pertinentes.

En síntesis, este método de costeo permite el establecimiento de un costo ajustado

aplicable que permite conocer el costo real ajustado, este método evalúa la

producción terminada, en proceso y las materias.

Page 59: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

42

Elementos del costo

Para el autor Cuevas (2001, pp. 12-13) el costo de fabricación de un producto

consta de tres elementos:

- Materiales directos (…) Aquellos materiales que forman parte integral del producto o

servicio y que puede ser identificarse de manera adecuada en el

mismo (…)

- Mano de obra directa

Esta expresión se reserva para aquellos costos laborales que pueden

ser físicamente asignados a la producción de bienes y servicios y

pueden ser seguidos sin costos o dificultad adicional (…).

- Costos indirectos de fabricación

Denominados también costos generales de fabricación son

definidos simplemente como todos los costos de producción,

excepto los materiales directos y la mano de obra directa. En esta

clasificación podría esperarse encontrar costos como: de materiales

indirectos, mano de obra indirecta, servicios públicos, seguros,

depreciación de las instalaciones de fábrica, reparación,

manteniendo, y todos los demás costos de operación de la planta.

Estos elementos es de gran utilidad para cualquier empresa u organización

permitiendo que funcione de una mejor manera trayéndole como beneficios un

mejor manejo administrativo y operativo de la organización, esto le permite a las

organizaciones a determinar los costos en producción o venta de los artículos que

fabrica y comercializa dependiendo del giro que tenga su empresa, permitiéndole

establecer una mejor toma de decisiones en las operaciones que realiza en su

empresa así pudiendo determinar en cualquier momento el costo de producción en

su actividad, para llevar un mejor control administrativo en su contabilidad de

costos, donde se muestren todos los costos incurridos de su producción, esto traerá

como beneficio a la empresa un mejor control interno de su materia prima, su

materia en producción, sus productos terminados así como la determinación de

sus gastos indirectos de fabricación, un control de sus gastos en mano de obra y

otros gastos que se presentan en lo que es el proceso de fabricación de un

productos terminado hasta el momento de su venta, donde la empresa obtendrá la

costó total de su producto.

Page 60: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

43

Marco conceptual variable dependiente

El precio

Es un factor que contribuye a asegurar y/o analizar la imagen de la

empresa. Abarca decisiones sobre gastos y márgenes, lista de

precios, descuentos, rebajas y bonificaciones, crédito a clientes,

entre otras. Es una herramienta flexible y puede ser fijado desde un

mínimo hasta un máximo. (Morillo M., 2003)

Todas las organizaciones con fines de lucro y muchas sin fines de lucro ponen

precio a sus productos, es por ello la importancia en el área comercial de una

empresa conozcan lo que es el precio para el producto con todos los factores que

debe conocer como es el monitoreo de los costos, definir a quien quiere vender el

producto, tener en cuenta a la competencia ya que en sí los precios marcan un

referente en los criterios del consumidor.

Análisis de oferta y demanda

Según lo manifestado por (Ferran & Michalsk, 2014, p. 54)

Dentro de los límites que determinan la demanda del mercado y los

costos, la empresa debe tener en cuenta los costos, los precios y las

posibles reacciones de los competidores. La empresa debe

considerar en primer lugar el precio del competidor más cercano. Si

la oferta de la empresa tiene características que no ofrece el

competidor principal, se debe calcular el valor de estas

características para el consumidor y sumarse al precio del producto

rival. Si la oferta del competidor contiene características que no

ofrece nuestro producto, se debe calcular su valor y descontarlo del

precio del producto de la empresa.

La oferta y la demanda de un bien o de un servicio cambian según el precio. y la

ley de la oferta y la demanda refleja la relación entre la demanda que existe de un

bien en el mercado y la cantidad de este, que es ofrecido en base al precio que se

establezca. Se tiene que considerar que el mercado es de libre competencia,

existen negociaciones entre los oferentes y los demandantes y se permite el libre

tráfico de mercancías.

Page 61: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

44

Investigación de mercado.

Según (Jácome, 2015, p. 34) “Cuando se piensa en Investigación de Mercado, se

hace referencia a una la disciplina cercana al Marketing centrada en generar ideas

que consiste en comprobar la viabilidad de estrategias de producto, marca o

precio.”

De acuerdo con (Martìnez, 2017), el informe del Mercado de Trabajo, como desde

los informes específicos de colectivos de interés para el empleo, elaborados para

tal fin. Estas publicaciones, que ahora se presentan, forman parte de los estudios

que viene desarrollando el Observatorio de las Ocupaciones con el fin de

proporcionar una información exhaustiva y actualizada sobre el mercado de

trabajo, para facilitar el intercambio de información entre los distintos estamentos

y aportar nuevos elementos de reflexión.

Es un instrumento de trabajo mediante el cual se puede obtener información vital

para responder interrogantes sobre el mercado que no puedan ser solucionados

con la información interna que la empresa con el fin de conseguir orientación

para la toma de decisiones del emprendedor.

Campo de acción de la investigación de mercados

Según (Jacome, 2015) en su trabajo investigativo propone los siguientes campos

de acción: “Precios, producto, distribución, promoción, conducta de compra”.

Además, expone un proceso de investigación de mercados que consiste en cinco

pasos que se demuestran a continuación:

“Definición del problema e investigación de los objetivos: la

administración debe mediar entre una definición muy amplia del

problema y una demasiado estrecha.

Desarrollo del Plan de Investigación: el plan de investigación

requiere decisiones sobre las fuentes de información, métodos de

Page 62: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

45

investigación, instrumentos de investigación, plan de muestreo y

métodos de contacto.

Recolección de la información: fase más costosa y más propensa a

errores. Han cambiado y se han mejorado con rapidez como

consecuencia del avance tecnológico.

Análisis de la información: el investigador debe tabular la

información y desarrollar distribuciones de una o dos frecuencias.

Los promedios y medias de dispersión se calculan para obtener las

variables más importantes.

Presentación de resultados: el estudio es útil cuando reduce la

incertidumbre del directivo respecto a que el movimiento que deba

hacer sea correcto”.

Todos los factores antes mencionados deben ser útiles para la realización de la

investigación para la obtención de resultados en el proceso de recopilación de

información y así obtener unos resultados claros, la misma que conlleva a cumplir

con las necesidades de los artesanos de la ciudad de Ambato.

Fijación de precios de venta: factores

“La fijación de los precios de venta es un aspecto muy importante para los

administradores de la empresa, la misma que incluye para su análisis ciertos

factores, tal como lo expresa” (Jacome, 2015).

Relación entre el precio y la demanda

Para (Jacome, 2015, p. 57) “Muestra cuantitativamente la

satisfacción de una necesidad por parte de los clientes, con un

producto en particular”. Dentro de este contexto indica que “las

diferencias de precio implican diferentes niveles de demanda. La

relación entre el precio y el nivel de demanda es conocida como

elasticidad”.

- Estrategias de precios de la competencia

Según (Eslava, 2015, p. 58) expone:

“La estrategia de precios con los potenciales toma sus decisiones de

compra evaluando con mucho cuidado los atributos de cada

Page 63: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

46

producto y comparando sus valores diferenciales y de referencia

entre competidores, tomando como referencia última de sus

económico del producto, siendo compradores muy bien

informados, quiere el mejor valor, no el mejor precio”.

Es muy importante saber a qué segmento de clientes nos vamos a dirigir, para

enfocar nuestra estrategia de precio en base a ello los clientes que valoran el

producto al máximo se podrá ganar más dinero por venta, pero si se diriges al

mercado masivo con un producto de menor precio, ganarás menos por

transacción, pero hay que vender muchas más unidades.

Características de mercado

Según (Flores, 2016, p. 7) menciona:

De competencia perfecta (compuesto de muchos compradores y

vendedores); de tipo monopólico (compuesto por un solo vendedor

con capacidad para influir sobre el precio de venta) o algún tipo

intermedio de mercado como la competencia monopolística

(formado por muchos compradores y muchos vendedores que

puedan diferenciar su producto.

El hablar de estas características del mercado tiene por objeto que el empresario,

deseoso de poner un negocio en este giro, pueda calibrar el tipo de mercado

existente en cuanto a la oferta y así determinar si le conviene o no aventurarse.

- Consumidores

Tal como lo afirma (Jácome, 2015) “la percepción de precios es el proceso

mediante el que los consumidores otorgan un significado a los símbolos asociados

a la cuantía fijada por el vendedor”. Los consumidores es el principal interés en

las empresas que producen a mayor escala, la ganancia de estas depende de un

constante número de clientes consumidores los cuales siempre aportaran números

positivos a la causa, con el fin de generar más producción y estabilidad en la

empresa.

Page 64: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

47

Métodos de fijación de precios

(Purzua, 2014, p. 21) menciona que al momento de fijar precios se debe

considerar:

Por sus costes, que suponen el mínimo que, con carácter general,

cualquier empresa debe cobrar si desea sobrevivir en un mercado

competitivo.

Por la curva de demanda, que señala el punto encima del cual no

resulta rentable incrementar el precio de un bien o servicio.

Por las políticas de precios de la competencia y otros factores del

entorno.

El método de fijación de precios es importante ya que consiste en el

establecimiento de un precio al mismo nivel de la competencia. Este método se

apoya en la idea de que los competidores ya han elaborado acabadamente su

estrategia de fijación de precios

- Mediante márgenes

En palabras de (Jacome, 2015, p. 444) “Es el método más sencillo de fijación de

precios que consiste en agregar un margen estándar al costo del producto. Por

ejemplo, las empresas constructoras calculan el precio total del proyecto y le

añaden un margen de ganancia”.

De acuerdo a su trabajo investigativo de (Jacome, 2015, p. 445) dos enfoques son

básicamente utilizados a partir de la información de la Contabilidad Gerencial. “El

enfoque de Cost-Plus (costo más un margen), que utiliza una fórmula general que

agrega un margen (Mark up) al costo base, como punto de partida de la decisión

de fijación de precios”.

Este método tiene dos tiene dos enfoques desde el más sencillo que parte desde la

contabilidad básica hasta la fijación de precio total, también tener un marguen de

ganancias para el productor.

Page 65: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

48

- Por rendimiento objetivo

En palabras de (Jacome, 2015, p. 446)

El proceso de cálculo del costo partiendo del mercado empieza por

la identificación del precio de venta objetivo. Este precio debe

reflejar el valor percibido del producto a los ojos del cliente, la

funcionalidad relativa anticipada y el precio de ventas de los

competidores, así como los objetivos estratégicos de la empresa

para el producto”.

De acuerdo a la definición mencionado el rendimiento es el cálculo del costo para

su determinación puede utilizarse el punto de equilibrio y así determinar el precio

para alcanzar los objetivos de ventas y rentabilidad previsto.

Metodología para establecer precios

Según (Guerreo, 2011) indica lo siguiente con el fin de determinar el impacto que

el cambio en el nivel de precios de un repuesto determinado tiene sobre el nivel

general de precios de la compañía, se plantea la aplicación del modelo utilizado

más comúnmente para la observación del cambio de precios en el mercado: la

inflación. Mediante el cálculo de un indicador similar al del Índice de Precios al

Consumidor (IPC), base para el cálculo de la inflación, se calcula el nivel de

precios del periodo en el que se realizan los cambios y su variación con respecto

al mismo índice de un período tomado como base.

De acuerdo (Guerreo, 2011) se deben considerar los siguientes pasos:

Selección de los objetivos de fijación de precios.

Identificación del Mercado.

Determinación de la demanda.

Estimación y compresión de los Costos.

Análisis de los costos, precios y ofertas de los

competidores.

Selección de un método para la fijación de precios.

Page 66: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

49

Selección del precio definitivo.

Selección del objetivo de fijación de precios

Al igual que el Producto, la Plaza o distribución y la Promoción, el

Precio es una herramienta del mercadeo que permite alcanzar los

objetivos de la organización; de esta manera, el objetivo para la

fijación de precios debe estar fuertemente ligado con los objetivos

de la organización. Pueden existir diferentes objetivos para la

fijación de precios; entre los más comunes se encuentran (Guerreo,

2011)

Desde este punto de vista, es posible deducir que mitología es muy importante en

establecer los precios misma que es vital para llevar acabo las operaciones de

intercambio de productos sin embargo el precio no afecta únicamente la

competitividad de una organización en el mercado al favorecer el intercambio de

bienes y servicios; también es un elemento fundamental para garantizar las

utilidades de una compañía al servirle a ésta para cubrir los costos de la mercancía

vendida, absorber los gastos administrativos y de ventas y contribuir a la

sostenibilidad del negocio procurando maximizar su utilidad, de aquí que la

determinación de precios en una empresa sea una actividad de sumo cuidado a la

que no en muchos casos se presta la atención que amerita.

Punto de equilibrio

Para el punto de equilibrio (Wyngaard, 2011) define como. “Nivel de producción

en el cual la empresa no tiene ganancias ni pérdidas. Las ventas equivalen a los

costos totales” Mediante el concepto dado hace regencia al punto del importe de

las ventas netas absorbe los costos variables y los costos fijos, es decir, es el

momento económico donde se produce un equilibrio entre los ingresos y los

costos totales, en ese punto se ha dejado de tener pérdida y no se ha empezado a

tener beneficio.

Page 67: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

50

2.5. Hipótesis

La determinación de los Costos de Producción afecta en la Fijación de Precios de

Venta en el Sector Artesanal del Calzado en la ciudad de Ambato.

2.6. Señalamiento de las Variables

Variable independiente: Determinación de costos de producción

Variable dependiente: Fijación del precio de venta

Page 68: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

51

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de la Investigación

La presente investigación se encuentra enmarcada dentro del enfoque mixto, de

acuerdo a Cortés e Iglesias (2004, p. 11)

En un enfoque mixto el investigador utiliza las técnicas de cada

uno por separado, se hacen entrevistas, se realizan encuestas para

saber las opiniones de cada cual sobre el tema en cuestión, se

trazan lineamientos sobre las políticas a seguir según las personas

que intervengan , etc., además esas encuestas pueden ser valoradas

en escalas medibles y se hacen valoraciones numéricas de las

mismas, se obtienen rangos de valores de las respuestas, se

observan las tendencias obtenidas, las frecuencias, se hacen

histogramas, se formulan hipótesis que se corroboran

posteriormente. En este enfoque mixto se integran ambas

concepciones y se combinan los procesos para llegar a resultados

de una forma superior.

De tal forma que el presente estudio se desarrolla en base a la combinación de los

enfoques cuantitativo y cualitativo; con la finalidad de obtener mayor percepción

del problema y mejores resultados, debido a que “el enfoque mixto es un proceso

que recolecta, analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo

estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento” (Ruiz,

Borboa, & Rodríguez, 2013, p. 11).

Bajo esta premisa la investigación tiene una supremacía cuantitativa, por lo que se

consideraron las variables tales como Costo de Producción y la Fijación de

Precios de Venta; cuyo propósito fundamental consiste en involucrarse en los

sujetos de estudio mediante la aplicación de componentes cuantificables, que

afirma obtener información valiosa, la misma que será analizada detenidamente,

de esta manera obtener resultados con respecto al problema y así aceptar o no la

hipótesis planteada.

Page 69: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

52

3.2. Modalidad Básica de la Investigación

El diseño de la investigación responde a las siguientes modalidades:

Investigación de campo

Este tipo de investigación tiene como finalidad obtener información con el objeto

de estudio; es decir, “es la que se efectúa en el en el lugar y tiempo que ocurren

los fenómenos objeto del estudio. En este caso el investigador entra en contacto

directo con la realidad explorada” (López A. E., 2002).

En este caso que el investigador tiene que interactuar con los propietarios de los

Talleres Artesanales de Calzado y el personal operativo que labora, de manera que

se convierten en fuentes primarias para la obtención de información sobre los

Costos de Producción y la Fijación de Precios de Venta.

En efecto, la presente investigación se realiza en base a los datos económicos de la

materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, debido a que estos

nos permitan conocer de manera numérica, la situación real de la entidad y los

inconvenientes detectados en base a las variables que forman parte del objeto de

estudio.

Conforme lo indicado, en este estudio se procede a la elaboración de encuestas

previamente estructuradas, las mismas que los involucrados deberán responder en

base a preguntas formuladas de las variables en estudio. Con lo que se obtendrá

información valiosa que permita comprobar la hipótesis planteada y formulación

de conclusiones y recomendaciones.

Investigación documental

Para Fidias (2006, p. 27) la investigación documental “es un proceso basado en la

búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es

Page 70: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

53

decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes

documentales: impresas, audiovisuales o electrónica”. En efecto, el objetivo de

ese tipo de investigación es la obtención de tipo secundaria que permita aportar

información relevante sobre el temático motivo de estudio.

El propósito de esta investigación consiste esencialmente en que el investigador

recopile la información que necesita por medio de documentos que ya existe entre

los que están: libros periódicos, revistas, estadísticas, tesis anteriores,

investigaciones publicadas, etc. (Reza B., 1997)

La investigación se forma mediante la revisión de documentos electrónicos de

tipo escrito tales como: libros, periódicos, revistas científicas, tesis y proyectos

relacionados con Costos de Producción y la Fijación del Precio de Venta.

Se ha considerado que es importante la realización de una investigación de tipo

documental, por el hecho que, al contar con una gran cantidad de información, el

investigador encargado de escoger los datos que contiene mayor interés

relacionada con el tema de estudio, de tal forma que se obtiene fundamentos que

permitan complementar la investigación.

3.3. Nivel o Tipo de Investigación

Dada la condición de estudio relacionado con los Costos de Producción y la

Fijación de Precios de Venta, la presente investigación es de tipo Descriptivo

porque se examina detenidamente cada uno de los aspectos que están

involucrados en el problema en estudio; sin embargo, se profundiza el análisis a

un nivel correlacional entre las variables, de tal forma que el investigador podrá

comprobar el grado de relación existente entre los Costos de Producción y la

Fijación de Precios en el Sector Artesanal del calzado de la ciudad de Ambato.

En tal virtud, es el autor Gómez (2006, p. 65) quien describe que “el estudio

descriptivo busca especificar las propiedades, características y los aspectos

Page 71: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

54

importantes del fenómeno que se somete a análisis”. En otras palabras, este tipo

de investigación se concentrará en la indagación de información valiosa para la

obtención de resultados óptimos que permitirán resolver de manera adecuada el

problema.

Para Namakforoosh (2005, p. 91) la investigación de tipo descriptivo “es una

forma de estudio para saber quién, dónde, cuándo, cómo y porqué del sujeto del

estudio. En otras palabras, la información en un estudio descriptivo explica

perfectamente a una organización el consumidor, objetos, conceptos y cuentas”.

Para el trabajo investigativo se realizó una revisión bibliográfica de diferentes

clasificaciones de tipos, métodos y estrategias el mismo que está dentro del

enfoque descriptivo ya que consiste en la caracterización de un hecho para así

mejorar los procesos de producción y los cálculos de los costos y su fijación en

los precios de calzado de los artesanos de la ciudad de Ambato

3.4. Población y Muestra

Población

Según (D"Angelo, 2015) Es la “Totalidad de unidades de análisis del conjunto a

estudiar” /. “Conjunto de individuos, objetos, elementos o fenómenos en los

cuales puede presentarse determinada característica susceptible de ser estudiada”

Muestra

“Cualquier subconjunto del universo. Desde la estadística pueden ser

probabilísticas o no probabilísticas” (D"Angelo, 2015).

Para efectos de la presente investigación, la población está constituida por 233

talleres artesanales dedicados a la fabricación de calzado en la ciudad de Ambato.

(Junta de Defensa del Artesano, 2015).

Page 72: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

55

Con todo este antecedente, se puede aseverar que el proyecto se desarrollará con

una población de tipo finita, ya que se con seguridad el número de elementos que

serán objeto de estudio. Para la determinación del número de elementos, se utiliza

la fórmula del cálculo de la muestra para poblaciones finitas, de la siguiente

manera:

𝑛 =𝑁𝜎2𝑍2

(𝑁 − 1)𝑒2 + 𝜎2𝑍2

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

Z = Intervalo de confianza

p = Probabilidad de ocurrencia

ⱷ = Desviacion standar

N= Población

e = Error permitido de muestreo

𝑛 =233 ∗ (0.5)² ∗ (1.96)2

(233 − 1) ∗ (0.05)2 + (0.5)² ∗ (1.96)2

𝑛 =223,77

1,54

𝑛 = 145,26

𝑛 = 145

3.5. Operacionalización de Variables

Según (Apolaya, 2012) “La operacionalización de variables consiste en

determinar el método a través del cual las variables serán medidas o analizadas”

Las variables esta descompuestas en las dimensiones y estas a su vez traducidas

en indicadores que permite tener la observación directa y la medición en la misma

que consta en la siguiente tabla:

Remplazando:

Z= 1,96

ⱷ = 0,5

N = 233

e = 5%

Page 73: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

56

Tabla 2. Variable independiente: Determinación de los Costos de Producción

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Elementos del

costo

Eficiencia

¿Qué mecanismos utiliza en su

taller artesanal para una valoración

de inventarios?

¿Con que frecuencia se da

cumplimiento sobre la Normativa

vigente del Ministerio de Trabajo,

Ley del Artesano, SRI, IESS?

¿Con que frecuencia realiza la

actualización de los registros de

ingresos y salidas de los materiales

empleados para la producción de

calzado?

Procedimientos

de la

determinación de

costos

Eficacia

¿Con que frecuencia su taller

trabaja con Enfoque de Procesos?

¿Con que periodicidad realiza su

taller la diferenciación de los

Costos Directos de los Costos

Page 74: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

57

Calidad

Eficiencia

Economía

Indirectos?

¿De qué forma usted realiza el

registro de sus ingresos y/o gastos

en las operaciones de su taller

artesanal?

¿Cuál es el Método de Costo de

Producción que utiliza en su taller?

¿Cuál es el criterio que utiliza para

el control de la materia prima?

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Page 75: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

58

Tabla 3. Variable Dependiente: Fijación de precios de venta

CONCEPTUALIZACIÓN DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Recursos

disponibles

Eficacia

Calidad

Eficiencia

¿Cuál es el número de

operarios que son parte de su

taller?

¿Con que periodicidad usted

realiza un Control de Calidad

del procesamiento del calzado

artesanal?

Procedimientos

Eficacia

Calidad

Eficiencia

¿Con qué periodicidad se ve

reflejado el nivel de

competencia del Precio de

Venta en su calzado?

¿Con que frecuencia usted

revisa las utilidades que

reporta su taller?

¿Con que frecuencia usted

recupera la inversión realizada

según el precio asignado para

Page 76: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

59

disponibles. Economía

la venta del calzado?

¿Con que periodicidad realiza la

fijación de precios vinculados al

Costo de Producción?

Estrategias

Efectividad

¿Cuál es la característica que

le define el calzado artesanal

de la ciudad de Ambato?

¿En base a que parámetros

usted establece el Precio de

Venta de su calzado artesanal?

¿Con qué frecuencia realiza

promociones del calzado

artesanal?

¿Con qué frecuencia usted

recibe reclamos efectuados

por los clientes del calzado

artesanal?

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Page 77: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

60

3.6. Plan de Recolección de Información

Para el autor Galeano (2004, p. 36) el plan de recolección:

“Señala cuáles son las estrategias de recolección de datos más

adecuadas de acuerdo a las personas interpeladas, el grado de

familiaridad con la realidad analizada, la disponibilidad del tiempo

de investigador, el nivel de madurez del proceso investigativo y las

condiciones del contexto que se analiza”.

En este contexto, para recolectar información en la investigación se consideró las

siguientes preguntas:

a) ¿Para qué? La recolección de información permite cumplir con el

objetivo general de la investigación que es:

Determinar el impacto que tiene la determinación de los costos de

producción en la fijación de precios de venta en el Sector Artesanal del

Calzado de la ciudad de Ambato.

b) ¿De qué personas u objetos? Los elementos que sirvieron como fuente

de recolección de datos son los Artesanos de Calzado.

c) ¿Sobre qué aspectos? La información recolectada fue orientada a estudiar

los Costos de Producción y la Fijación de Precios de Venta en el Sector

Artesanal del Calzado de la ciudad de Ambato.

d) ¿Quién o quiénes? La obtención de información fue de responsabilidad

exclusiva del investigador, puesto que no se considera necesaria la

intervención de un mayor número de colaboradores.

e) ¿A quiénes? Los individuos que proporciona la información serán los

propietarios de los Talleres Artesanales de Calzado de la ciudad de

Ambato; quienes son las personas que están involucradas directamente con

las variables del presente trabajo investigativo.

f) ¿Cuándo? El desarrollo del trabajo de campo se desarrolla el primer

semestre del año 2017.

g) ¿Dónde? El lugar seleccionado para la recolección de datos es la ciudad

de Ambato.

Page 78: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

61

h) ¿Cuántas veces? La técnica de recolección de información se aplica por

una sola vez, debido a que se trata de una investigación de carácter

transversal.

i) ¿Cómo? La técnica principal utilizada para obtener información fue la

encuesta, por cuanto constituye un método descriptivo con el que se puede

detectar las ideas y opiniones de los involucrados respecto a la

problemática con un tiempo y costo relativamente bajo.

j) ¿Con qué? El instrumento que se utiliza en la investigación consiste en un

cuestionario, los cuáles contiene exclusivamente preguntas cerradas a fin

de se consideren las posibilidades de respuesta preestablecidas. Para

la estructuración se toma en cuenta los elementos considerados en la

operacionalización de variables.

El cuestionario consta de dos partes: la primera se refiere al título, objeto e

instrucciones generales de la encuesta; y la segunda, comprende las preguntas de

investigación. Su resolución fue de carácter individual y la forma de contestarse

es escrita, con un tiempo para responder de diez minutos.

3.7. Plan de Procesamiento de Información

a) Revisión crítica de la información recogida, es decir limpieza de

información defectuosa: contradictoria, incompleta, no pertinente, entre

otras.

b) Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir

fallas de contestación.

c) Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis, que incluye el

manejo de información, y estudio estadístico de datos para presentación de

resultados.

d) Representaciones gráficas, los resultados obtenidos en la tabulación

Page 79: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

62

serán representados en gráficos de pastel o barras.

3.8. Plan de Análisis e Interpretación de Resultados

Abarca los siguientes aspectos:

a) Análisis de los resultados estadísticos, destaca la presencia de tendencias

o relaciones de acuerdo con los objetivos e hipótesis.

b) Interpretación de los resultados, cuenta con el apoyo del marco teórico,

en los aspectos pertinentes.

c) Comprobación de hipótesis. Para ello se aplicó el método estadístico que

más se ajusta a la metodología seleccionada.

d) Establecimiento de conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones

se derivaron del cumplimiento de los objetivos específicos; mientras que

las recomendaciones se procedieron a su vez de las conclusiones

establecidas.

Page 80: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

63

CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Análisis de los Resultados

El cuestionario de la encuesta a los Talleres Artesanales de Ambato, a la V.I.

Pregunta 1. ¿Con qué frecuencia su taller trabaja con Enfoque de Procesos?

Tabla 4. Enfoque de procesos en un taller artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 9 6,21%

Casi siempre 13 8,97%

A veces 43 29,66%

Nunca 80 55,17%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 8. Porcentaje de implementación de Enfoque de Procesos

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

Dentro del denominado Enfoque de Procesos, el 55,17 %, “nunca” utiliza esta

herramienta de gestión, el 29, 66 % “a veces” la implementa, el 8,97 % “casi

siempre” trabaja con esta particular y apenas un 6,21 % “siempre” trabaja con este

lineamiento.

Interpretación

Es de vital importancia tener en cuenta que el Enfoque de Procesos no depende

del tamaño de una organización y, por ende, es un mecanismo valido incluso para

la Mipymes. El control sobre los Costos de Producción en este caso, es factible

concebirlo y su mayor aplicación del Enfoque de Procesos se efectúa sobre

medianas no es menos cierto que, este tema tampoco se constituye en un limitante

para los Talleres Artesanales y más bien, debe ser concebido como una

herramienta de gestión global sobre las labores de un ente productivo.

6,21% 8,97%

29,66%55,17%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 81: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

64

Pregunta 2.- ¿Con qué periodicidad realiza su taller la diferenciación de los

Costos Directos de los Costos Indirectos?

Tabla 5. Diferenciación de los Costos Directos de los Costos Indirectos

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 23 15,86%

Casi siempre 27 18,62%

A veces 42 28,97%

Nunca 53 36,55%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 9. Porcentaje de diferenciación de los Costos Directos de

los Costos Indirectos Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El nivel de diferenciación de los Costos Directos con los Costos Indirectos se

presenta los mayores porcentajes en “Nunca”, 36,55%, y A veces” el 28,97%,

mientras que el 15,86% corresponde al “Siempre” y el “Casi siempre” con 18,62

%.

Interpretación

El hecho de no establecer “siempre” una marcada diferencia entre los ítems

asociados a los costos directos con los indirectos, es una causa que genera

dificultad para el establecimiento del costo real del calzado y su

consecuentemente precio de venta. Dicho de otra manera, el precio del producto

no es acorde a la inversión dentro del ciclo productivo.

15,86%

18,62%

28,97%

36,55% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 82: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

65

Pregunta 3.- ¿De qué forma usted realiza el registro de sus ingresos y/o gastos en

las operaciones de su taller artesanal?

Tabla 6. Registro de ingresos y/o gastos en las operaciones de un taller artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Manualmente 96 66,21%

Automático 20 13,79%

Ninguna 29 20,00%

Total 145 100,00%

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 10. Porcentaje de Registro de ingresos y/o gastos

en las operaciones de un taller artesanal Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El registro de ingresos y/o gastos de un taller artesanal es mayormente gestionado

a través de un control manual, 66,21%, mientras un Control Automático es el

13,79% y un 20 % no realiza ningún tipo de registro dentro de los ingresos y

gastos.

Interpretación

Por ser talleres artesanales y no disponer de altos volúmenes de producción, se

torna factible disponer de un control manual (66,21%) sobre los ingresos y/o

gastos. Sin embargo, este particular no es recomendable en las labores de un ente

productivo y mucho menos, el no disponer de ningún registro sobre el

movimiento económico, tal cual, lo refleja el 20 %. La brecha de información

documentada consistente es notoria.

66,21%

13,79%

20,00%Manualmente

Automático

Ninguna

Page 83: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

66

Pregunta 4.- ¿Cuál es el Método de Costo de Producción que utiliza en su taller?

Tabla 7. Método de Costo de Producción

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Orden de Producción 41 28,28%

Por procesos 19 13,10%

Ninguno 85 58,62%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 11. Porcentaje de uso de Método de Costo de Producción

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

La gran mayoría de los talleres artesanales que corresponde a un 58,62%, no

dispone implementado ningún Método de Control de Costos de Producción

mientras que el 28,28 % utiliza las Órdenes de Producción para su control y el

13,10 %, se basa en los procesos para establecer su Costo de Producción.

Interpretación

De cierta manera, las labores de los talleres artesanales se caracterizan por no

llevar un control metódico sobre los procesos que son parte de su actividad

económica. Este aspecto se refleja en un porcentaje elevado del 57,43%. Sin

embargo, el uso de las Órdenes de Producción es el lineamiento común

implementado para conocer el Costo de Producción. El elevado porcentaje

(58,62%) correspondiente a no disponer de un Método de Control de Costos

sustenta una incertidumbre el momento de pretender el conocimiento de utilidades

de interés para los propietarios del Taller Artesanal.

28,28%

13,10%

58,62%

Orden de

Producción

Por procesos

Ninguno

Page 84: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

67

Pregunta 5.- ¿Cuál es el criterio que utiliza para el control de la materia prima?

Tabla 8. Control de materia prima

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Orden de Producción 18 12,41%

Nota de Pedido 23 15,86%

Factura de Compra 77 53,10%

No se controla 27 18,62%

Total 145 100,00%

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 12. Porcentaje de control de materia prima en un taller artesanal Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

Un porcentaje del 53,10 % de los talleres artesanales mediante el uso de la Factura

de Compra controla el flujo de la materia prima, además, el 18,62 % no dispone

de ningún control, el 15,86% las Notas de Pedido y el 12,41 % usa las Órdenes de

Producción.

Interpretación

Actualmente, es factible el uso de las Facturas de Compra para controlar la

materia prima de acuerdo a la Ley de Comprobantes de Venta del SRI. De todas

maneras, el control de la materia prima siendo un aspecto vital en el stock de los

inventarios, no dispone de un método estandarizado que permita conocer su

evolución en un determinado periodo de análisis. Este particular genera compras

innecesarias y que incluso ocasionan demoras en las entregas de los productos.

12,41%15,86%

53,10%

18,62%

Orden de Produccion

Nota de Pedido

Factura de Compra

No se controla

Page 85: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

68

Pregunta 6. ¿Qué mecanismos utiliza en su taller artesanal para la valoración de

inventarios?

Tabla 9. Mecanismos de valoración de inventarios

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Fifo 14 9,66%

Lifo 11 7,59%

Promedio 15 10,34%

Ninguno 105 72,41%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 13. Porcentaje de mecanismos de valoración de inventarios Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

Un 72,41 % de los talleres artesanales no utilizan mecanismo alguno para la

valoración de inventarios mientras el resto de los mecanismos de Fifo, Lifo y

Promedio se reparten un 9,66 %, 7,59% y 10,34 % respectivamente.

Interpretación

En general los talleres artesanales no disponen de un control de inventarios. Este

particular ocasiona fácilmente el desconocimiento de ítems importantes como la

cantidad de materia prima disponible, producto en proceso y producto terminado.

Por ende, no se logra conocer en la realidad que existe y que falta. Es decir, los

recursos necesarios se convierten en una suerte de lotería.

9,66%7,59%

10,34%

72,41%

Fifo

Lifo

Promedio

Ninguno

Page 86: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

69

Pregunta 7. ¿Con que frecuencia se da cumplimiento sobre la Normativa vigente

del Ministerio de Trabajo, Ley del Artesano, SRI, IESS?

Tabla 10. Cumplimiento de normativa vigente

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 69 47,59%

Casi siempre 60 41,38%

A veces 11 7,59%

Nunca 5 3,45%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 14. Porcentaje de cumplimiento de normativa vigente

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El cumplimiento de la normativa vigente impartida por entes de control como el

Ministerio de Trabajo, IESS, SRI, es “siempre” ejecutada por un 47,59%, el 41,38

% “casi siempre”, “a veces” el 7,59 % y “nunca” el 3,45 “de los talleres que han

sido parte del presente estudio.

Interpretación

Las organizaciones conocen de la importancia del cumplimiento legal con las

entidades de control y es válido recordar que este aspecto es sujeto de multas y

sanciones. En consecuencia, este aspecto implementado a nivel del país ha

permitido incrementar el número de establecimientos que acatan los requisitos

legales de funcionamiento y así evitar problemas en sus labores productivas.

47,59%

41,38%

7,59% 3,45%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 87: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

70

Pregunta 8.- ¿Con qué frecuencia realiza la actualización de los registros de

ingresos y salidas de los materiales empleados para la producción de calzado?

Tabla 11. Mantiene actualizado el registro de los ingresos y salidas

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 23 15.86%

Casi siempre 18 12.41%

A veces 65 44.83%

Nunca 39 26.90%

Total 145 100.00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 15. Mantiene actualizado el registro de los ingresos y salidas

Elaborado por: Rivas V. (2017

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 44,83% del total de encuestados respondieron que a veces mantiene actualizado

el registro de los ingresos y salidas de los materiales empleados para la

producción de calzado, el 26,90% mencionó que nunca, el 15,86% indicó que

siempre y el 12,41% manifestó que casi siempre.

Interpretación

Según los resultados obtenidos se considera que en su mayoría solo a veces tienen

un registro actualizado de los ingresos y salidas de los materiales que se utiliza en

la producción del calzado, al no realizar siempre el control y registro no permite

conocer con exactitud la cantidad de materiales que utilizan en el proceso de

producción.

15,86%

12,41%

44,83%

26,90% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 88: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

71

Cuestionario de la encuesta a los Talleres Artesanales de Ambato, a la V.D.

Pregunta 1: ¿Cuál es la característica que le define al calzado artesanal de la

ciudad de Ambato?

Tabla 12. Caracterización del calzado artesanal de Ambato

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Calidad 50 34,48%

Precio de Venta 80 55,17%

Modelos 15 10,34%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 16. Porcentaje de caracterización del calzado artesanal

de Ambato Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El precio de venta del calzado artesanal de Ambato con un 55,17 % es la principal

distinción que se vincula al producto nativo de esta ciudad. Adicionalmente, la

calidad con el 34,48 % de este tipo de bienes es considerada una característica

relevante por parte de los productores. De manera complementaria, los diversos

modelos alcanzan un 10,34% de importancia para los productos que se ofrecen a

los clientes.

Interpretación

Es necesario tener presente que el Precio de Venta de un taller es

independientemente de su actividad y refleja la utilidad de la actividad económica.

Es decir, es indispensable que el mencionado valor este adecuadamente

cuantificado y, por ende, los factores que inciden directamente en su análisis

deben ser correctamente identificados y responder a la realidad de los recursos

invertidos.

34,48%

55,17%

10,34%

Calidad

Precio de Venta

Modelos

Page 89: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

72

Pregunta 2.- ¿Cuál es el número de operarios que son parte de su taller?

Tabla 13. Número de operarios que son parte de un taller artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

De 1 a 3 67 46,21%

De 4 a 5 56 38,62%

Más de 5 22 15,17%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 17. Porcentaje de operarios que son parte de un taller artesanal

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

La mayoría de los talleres artesanales determina una composición de 1 - 3

trabajadores, 46,21%, seguido de los que tienen de 4-5 trabajadores, 38,62%, y

finalmente, se registra un porcentaje de 15,17 % para los establecimientos que

disponen de más de 5 personas.

Interpretación

La cantidad de trabajadores identificados en la muestra que es parte del presente

estudio no representa un valor significativo en la mano de obra. En este sentido, se

identifica que la gran mayoría de los talleres artesanales pueden ser calificados

incluso como negocios de tipo familiar, razón por la cual, es notoria la

participación reducida de personal externo.

46,21%

38,62%

15,17%

De 1 a 3

De 4 a 5

Mas de 5

Page 90: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

73

Pregunta 3.- ¿En base a que parámetros usted establece el Precio de Venta del

calzado artesanal?

Tabla 14. Establecimiento del Precio de Venta

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

La competencia 68 46,90%

La temporada 47 32,41%

Decisión personal 30 20,69%

Total 145 100,00%

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 18. Porcentaje de establecimiento del Precio de Venta

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El Precio de Venta se vincula mayormente a la competencia con el 46,90%

mientras que el 32,41 % lo efectúa en función de la temporada y finalmente, el

20,69 %, establece precios por una “decisión personal” del propietario.

Interpretación

La existencia de la competencia como parámetro útil sobre los Precios de Venta es

favorable en función de controlar los precios del mercado de la localidad. Sin

embargo, es necesario considerar que un efecto positivo debe respaldarse en que

los talleres que son parte de este nivel competitivo determinen apropiadamente los

Costos de Producción y, por ende, los Precios de Venta. Además, es importante

recordar que cada taller dispone de una realidad diferente a su competencia, por

ende, las condiciones de análisis no van a responder a la expectativa individual.

46,90%

32,41%

20,69%

La competencia

La temporada

Decision personal

Page 91: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

74

Pregunta 4.- ¿Con qué frecuencia realiza promociones del calzado artesanal?

Tabla 15. Promoción sobre un tipo de calzado

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 3 2,07%

Casi siempre 20 13,79%

A veces 75 51,72%

Nunca 47 32,41%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 19. Porcentaje de promoción sobre un tipo de calzado

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 51,72 % de los talleres artesanales consideran importante la implementación de

promociones de sus productos mientras el 32,41 % no lo creen adecuado. Apenas

un 2,07 % “siempre” usa promociones y el 13,79% “casi siempre “ejecuta este

tipo de estrategias.

Interpretación

El hecho de implementar promociones no necesariamente permite conocer la

frecuencia con la que se trabaja este tipo de actividad publicitaria. En este sentido,

es necesario complementar las campañas publicitarias con una planificación

acorde a las necesidades del mercado de potenciales clientes, lo cual, busca

sustentar un incremento en las ventas de los participantes. Sin embargo, esta

herramienta es considerada como una alternativa válida por parte de los talleres

artesanales para mejorar su nivel de aceptación.

2,07% 13,79%

51,72%

32,41% Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 92: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

75

Pregunta 5. ¿Con qué periodicidad se ve reflejado el nivel de competencia del

Precio de Venta en su calzado?

Tabla 16. Nivel de competencia de un Precio de Venta de calzado artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 4 2,76%

Casi siempre 89 61,38%

A veces 45 31,03%

Nunca 7 4,83%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 20. Porcentaje de competencia del Precio de Venta de

calzado artesanal Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 61,38 % de los talleres artesanales piensan que “casi siempre” los precios de

venta de sus productos son competitivos, “a veces”, el 31,03% . Además, el 4,83

% estima que sus precios no son competitivos y el 2,76 %, considera que

“siempre” sus valores están dentro de una escala de competitividad.

Interpretación

Los talleres artesanales al encontrarse en la misma línea de mercado generan

precios competitivos en su entorno, sin embargo, es de vital importancia que este

aspecto este metódicamente sustentado con una acertada determinación de los

Costos de Producción y consecuentes Precios de Venta. No disponer regulado el

establecimiento de los Costos de Producción convierte en una percepción de los

propietarios de los talleres el conocimiento de un precio competitivo.

2,76%

61,38%

31,03%

4,83%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 93: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

76

Pregunta 6. ¿Con qué frecuencia usted revisa las utilidades que reporta su taller?

Tabla 17. Conocimiento de las utilidades de un taller artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 10 6,90%

Casi siempre 42 28,97%

A veces 58 40,00%

Nunca 35 24,14%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 21. Porcentaje de conocimiento de las utilidades de un

taller artesanal Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 40 % de los talleres artesanales no están al tanto de manera continua sobre las

utilidades que produce su negocio mientras el 28,97%, “casi siempre” conocen

este particular. Por otro lado, el 24,14 % “nunca” se informan de este tema y

finalmente, el 6,90 % “siempre” identifica las utilidades que son parte de sus

labores productivas.

Interpretación

En la actualidad, los talleres artesanales cuentan con una forma empírica de

control sobre los ingresos y gastos. Este aspecto ocasiona el desconocimiento real

de las utilidades dentro de una frecuencia establecida y a su vez, se dificulta para

los propietarios un análisis de datos y la consecuente toma de decisiones que

sustente su nivel de competitividad con el medio externo.

6,90%

28,97%

40,00%

24,14%Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 94: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

77

Pregunta 7. ¿Con qué frecuencia usted recupera la inversión realizada según el

precio asignado para la venta del calzado?

Tabla 18. Recuperación de inversión en un taller artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 10 6,90%

Casi siempre 57 39,31%

A veces 66 45,52%

Nunca 12 8,28%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 22. Porcentaje de recuperación de inversión en un

taller artesanal Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 45,52% “a veces” conoce la recuperación de la inversión efectuada, el 39,31%

“casi siempre” mientras el 8,28 % nunca llega a saber del tema. De manera

complementaria, el 6,90 % “siempre” identifica la recuperación de la inversión

que ha sido efectuada en su negocio.

Interpretación

Es necesario tomar en cuenta la importancia del análisis del flujo económico sobre

el taller artesanal con el fin de determinar la consecuente rentabilidad. Sin

embargo, este tipo de talleres en su gran mayoría, no se caracterizan por efectuar

el debido control sobre sus procesos productivos lo cual, les transforma en unos

entes reactivos y no preventivos sobre los temas vinculados a los recursos que

disponen.

6,90%

39,31%45,52%

8,28%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 95: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

78

Pregunta 8. ¿Con qué periodicidad usted realiza un Control de Calidad del

procesamiento del calzado artesanal?

Tabla 19. Implementación de Control de Calidad en el calzado artesanal

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 19 13,10%

Casi siempre 63 43,45%

A veces 52 35,86%

Nunca 11 7,59%

Total 145 100,00% Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 23. Porcentaje de implementación de Control de Calidad

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

Un 43,45% de los talleres artesanales “casi siempre” utilizan control de calidad

dentro de sus procesos, el 35,86% “a veces”, mientras que el 13,10% “siempre” y

el 7,59 % “nunca” lo desarrollan.

Interpretación

El aspecto de no contar con la implementación de un Enfoque de Procesos refleja

algunos puntos de importancia, en este sentido, es visible la falta de

estandarización dentro de los necesarios Controles de Calidad de los productos

ofrecidos. En el caso presente, se determina que el control de calidad de los

productos no llega a tener una implementación permanente en todos los talleres y

en consecuencia, el control y mejora de los procesos se constituye en una

debilidad dentro del ciclo productivo del taller artesanal.

13,10%

43,45%

35,86%

7,59%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 96: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

79

Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia usted recibe reclamos efectuados por los clientes

del calzado artesanal?

Tabla 20. Reclamos de clientes

Respuesta Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 0 0,00%

Casi siempre 1 0,69%

A veces 12 8,28%

Nunca 132 91,03%

Total 145 100,00%

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 24. Porcentaje de reclamos de clientes Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

El 91,03 % de los talleres artesanales “nunca” han registrado reclamos por parte de los

clientes, el 8,28 % “a veces” y el 0,69 % “casi siempre” ha tenido algún tipo de reclamo

por parte de los clientes sobre la mercadería entregada.

Interpretación

Los reclamos de los clientes ocasionan potenciales devoluciones de los productos

e incluso reemplazo del producto defectuoso, lo cual, no genera ninguna utilidad.

A medida que existan Controles de Calidad apropiados sobre el ciclo productivo,

es factible una disminución en el índice de los reclamos que efectúan los clientes.

En este aspecto, es necesario considerar que un producto defectuoso puede ser

sujeto de un reproceso con el consecuente uso de recursos que inicialmente no

fueron planificados.

0,00% 0,69% 8,28%

91,03%

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 97: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

80

Pregunta 10. ¿Con qué periodicidad realiza la fijación de precios vinculados al

Costo de Producción?

Tabla 21. La fijación de precios usted lo realiza en base al costo de producción

Alternativas Frecuencia

Absoluta

Frecuencia

Relativa

Siempre 9 6,21%

Casi siempre 11 7,59%

A veces 60 41,38%

Nunca 65 44,83%

Total 145 100,00%

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 25. Porcentaje de reclamos de clientes Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Análisis

De la totalidad de los encuestados el 44,83% respondieron que para la fijación de

precios nunca lo realizan en base al costo de producción, el 41,38% mencionó que

a veces, el 7,59% indicó que casi siempre y el 6,21% manifestó que siempre.

Interpretación

En lo referente a la fijación del precio la mayor parte coincidieron en que nunca

realizan en base al costo de producción, con este resultado se puede deducir que

los precios del calzado que los artesanos producen no son según el costo de

producción esto puede afectar a la rentabilidad de sus talleres debido a que el

precio de venta al público puede ser menor a los gastos que incurre al producir sus

productos.

6,21%

7,59%

41,38%

44,83%Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 98: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

81

4.2. Verificación de la Hipótesis

Planteamiento de la hipótesis

Ho: La determinación de costos de producción no afecta en la fijación de precios

de venta en el Sector Artesanal de Calzado de la ciudad de Ambato.

H1: La determinación de costos de producción si afecta en la fijación de precios

de venta en el Sector Artesanal de Calzado de la ciudad de Ambato.

Selección del nivel de significación

Se utiliza el nivel ∞ = 0.05

Especificación del estadístico

Consta de un cuadro de contingencia de 4 filas por 4 columnas se desarrolla con la

aplicación de la siguiente fórmula.

Especificación de las regiones de aceptación y rechazo

Para determinar las zonas de aceptación y rechazo, primero se determina los

grados de libertad aplicando la siguiente fórmula.

gl= (f - 1) (c - 1), donde:

gl= grados de libertad

f= número de filas

c= número de columnas

Page 99: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

82

Distribución

gl = (f – 1) (c – 1)

gl = (2– 1) (4– 1)

gl = (1) (3)

gl =3

X2 t = 7.81

Por lo tanto con 7.81 grados de libertad y un nivel de confianza 0.05 dada por la

tabla del X2 t= 7.81, entonces si X2 t es mayor que Ho se aceptará caso contrario

se la rechazará X2 t= 7.81, a continuación se presenta la siguiente tabla:

Tabla 22. Tabla Estadística Chi Cuadrado.

Page 100: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

83

Recolección de datos y cálculos estadísticos

Tabla 23. Frecuencias observadas

Preguntas Siempre Casi

siempre

A veces Nunca Subtotal

V.I. ¿Con qué periodicidad

realiza la fijación de

precios vinculados al costo

de producción?

9 11 60 65 145

V.D. ¿Con qué

periodicidad realiza su

taller la diferenciación de

los Costos Directos de los

Costos Indirectos?

23 27 42 53 145

Subtotales 32 38 102 118 290

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Cálculo de frecuencia esperada

𝑓𝑒 =(𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑛𝑔𝑙ó𝑛)(𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎)

𝑁

= (34) (145) /290

= 17

Tabla 24. Frecuencias observadas

Preguntas Siempre Casi

siempre

A veces Nunca Subtotal

¿Con qué periodicidad

realiza la fijación de

precios vinculados al

costo de producción?

16 19 51 59 145

¿Con qué periodicidad

realiza su taller la

diferenciación de los

Costos Directos de los

Costos Indirectos?

16 19 51 59 145

Subtotales 32 38 102 118 290

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Page 101: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

84

Fórmula del Chi Cuadrado

Luego de obtener las frecuencias esperadas, se aplica la fórmula:

Tabla 25. Cálculo del Chi Cuadrado

O E (O-E) (O-E)2 (𝑶 − 𝑬𝟐)

𝑬

9 16 -7 49 3.06

11 19 -9 64 3.37

60 51 9 81 1.59

65 59 6 36 0.61

23 16 7 49 3.06

27 19 8 64 3.37

42 51 -9 81 1.59

53 59 -6 36 0.61

TOTAL X2 C = 17.26

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Gráfico 26. Campana de Gauss

Elaborado por: Rivas V. (2017)

Fuente: Encuesta 2017

Page 102: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

85

Decisión

Luego de determinar que el valor calculado es mayor al dado por la tabla

estadística, es decir: X2 C = 17.26 es mayor que Xt2 =7.81 por lo tanto se procede a

rechazar la hipótesis nula Ho y se acepta a la hipótesis alterna H1 que menciona lo

siguiente:

H1: La determinación de costos de producción si afecta en la fijación de precios

de venta en el Sector Artesanal de Calzado de la ciudad de Ambato.

Page 103: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En términos generales en la mayor parte del Sector Artesanal se evidencia

la falta de mecanismos, procedimientos, procesos, y actividades que

encaminen a mantener un Sistema adecuado de Control de sus operaciones

financieras y no financieras.

A pesar de que el Sector conoce a veces las utilidades que genera, este

dispone de poca información para su análisis y comparabilidad, que le

permitan mejorar el proceso de toma de decisiones.

Los talleres artesanales de calzado de la ciudad de Ambato no disponen de

un control de procesos operativos y administrativos. En este sentido, es

importante notar que las acciones vinculadas directamente a los Costos de

Producción y a la fijación del Precio de Venta, son aristas que estructuran

la gestión de un ente productivo y este particular es independiente de su

tamaño organizacional.

A pesar del crecimiento de la industria de calzado aún no se logra

implementar controles estandarizados sobre los procesos que manejan las

microempresas. En este tema, se recalca que el análisis de costos

constituye un engranaje relevante sobre el control de los procesos.

La determinación de los precios de venta de los productos que ofrece el

Sector se constituye una estimación teórica carente de un análisis real que

permita establecer un margen de utilidad del producto.

Este tipo de organizaciones artesanales se caracteriza por un reducido

número de trabajadores que disponen de experiencia en sus labores

Page 104: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

87

operativas. Sin embargo, existen falencias en los controles administrativos

que no han sido solventadas por los gremios que los agrupan a nivel

nacional y/o provincial.

Otro de los factores que ha frenado el desarrollo del Sector es la falta de

políticas de promoción y publicidad de éste como tal y de cada uno de los

productos y subproductos que ofrecen al mercado nacional.

Page 105: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

88

5.2. Recomendaciones

Establecer controles documentados y de ser necesario, desarrollar

procedimientos, instructivos, manuales, control de inventarios que

permitan al sector mejorar su control financiero.

Implantar e implementar herramientas de gestión, entre las cuales

tenemos: sistema de costos, enfoque de procesos, indicadores que nos

permitan medir y evaluar el manejo total de las operaciones del Sector.

Establecer un Modelo de Determinación y Asignación de Costos que

permita estandarizar el control sobre los Costos de Producción y

consecuentes Precios de Venta del calzado artesanal.

Diseñar políticas para la fijación del precio de venta y promoción de cada

uno de sus productos.

Facilitar la estandarización de las labores operativas y administrativas de

Costos de Producción y consecuentes Precios de Venta mediante el diseño

de un modelo de Determinación y Asignación de Costos este aspecto

efectivizará la fijación del precio de venta, de los productos del sector

artesanal del calzado de la ciudad de Ambato.

Page 106: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

89

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Datos Informativos

6.1.1 Título

Modelo de Determinación y Asignación de Costos para contribuir con el

mejoramiento del control de costos y la fijación del precio de venta en el sector

artesanal de calzado de la ciudad de Ambato.

6.1.2 Institución ejecutora

Talleres artesanales de la ciudad de Ambato

6.1.3 Beneficiarios

Talleres artesanales de la ciudad de Ambato y los clientes del mercado artesanal

de este tipo de producto.

6.1.4 Ubicación

El área donde se encuentran ubicados los diferentes talleres artesanales que

ejercen sus labores operativas y administrativas de la ciudad de Ambato.

6.1.5 Tiempo estimado para la ejecución

El tiempo estimado para el diseño del Modelo de Determinación y Asignación de

Costos es de 4 meses (16 semanas).

Page 107: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

90

6.1.6 Equipo técnico

Delegados de los talleres artesanales

Investigadora: Ing. Verónica Rivas

6.1.7 Costo

El costo estimado es de $ 670 USD, cuyo detalle se encuentra en el Plan de

Acción de la Tabla 23.

6.2 Antecedentes de la Propuesta

La presente propuesta se sustenta en, las conclusiones y recomendaciones

obtenidas en el presente documento y en función de ese particular se efectúa un

análisis crítico, lo cual, determina:

Los Talleres Artesanales al margen de la complejidad de sus actividades y

consecuente estructura operativa y/o administrativa no disponen de control alguno

sobre los Costos de Producción y consecuentes Precios de Venta.

La inexistencia de controles documentados genera una información difusa y

carente de realidad con las operaciones del taller.

A nivel de análisis de datos, la falta de un mecanismo periódico para su

evaluación sustenta el desconocimiento de las potenciales utilidades que persigue

el propietario.

El mecanismo actual de trabajo de un Taller Artesanal es de carácter empírico e

incluso para fijar los Precios de Venta se respalda en las experiencias de talleres

ajenos a la propia actividad. En consecuencia, se toma como referencia

actividades que difícilmente pueden tener el mismo grado de impacto en el taller

de interés.

Page 108: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

91

El Cantón Ambato dispone de un gremio artesanal que regula sus actividades, sin

embargo, a nivel de los Costos de Producción y Precios de Venta no existe un

estándar de trabajo para todos los interesados. De manera complementaria, se

identifican los siguientes trabajos investigativos desarrollados en la Universidad

Técnica de Ambato, UTA:

“El Sistema de Costos por Procesos Productivos y su incidencia en la rentabilidad

de las curtiembres de la ciudad de Salcedo”, concluye que “El planteamiento de

un sistema de Costo por Ordenes de Producción y su implantación de estándares

en la empresa ecuatoriana de curtidos Salazar S.A. permitirá medir eficientemente

los recursos y determinar oportunamente el nivel de rentabilidad contribuyendo a

convertir a la empresa en un ente competitivo” (Miniguano, 2009).

“La aplicación de un Sistema de Costos y su incidencia en la rentabilidad de la

Granja Avícola Diana Carolina”, determina que “Al implementar la contabilidad

de costo, los procesos y actividades servirán para mejorar los procedimientos que

no generan un valor agregado, con lo que se lograra reducir los costos con la

finalidad de mejorar la rentabilidad” (Morales, 2011).

En base a los documentos arriba indicados se concluye que el Sistema de Costo

por Órdenes de Producción es el mecanismo adecuado para los Talleres

Artesanales que buscan efectuar un control efectivo sobre los recursos que son

parte de sus actividades operativas y administrativas.

6.3 Justificación

El presente trabajo sustenta la hipótesis H1 la cual, establece que la determinación

de costos de producción si afecta en la fijación de precios de venta en el Sector

Artesanal de Calzado de la ciudad de Ambato. Es necesario tener presente que los

talleres artesanales de la ciudad de Ambato requieren disponer de una herramienta

de control sobre el Costo de Producción y la fijación del Precio de Venta.

Anteriormente. Este particular identifica la utilización de un Sistema de Costos

Page 109: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

92

por Órdenes de Producción, el cual, es el apropiado en función de las actividades

y características laborales que desarrollan este tipo de organizaciones que de

manera común no llegan a contar con un elevado índice de producción y su

estructura organizacional es reducida. De manera complementaria, y como parte

del control sobre los procesos es vital contar con herramientas de medición tales

como son los indicadores, los cuales, van a permitir a ciencia cierta el desempeño

del ente productivo.

Para una organización que brinda un producto es imprescindible conocer si las

inversiones en el proceso de producción y los consecuentes Precios de Venta

generan una utilidad que les permita mantenerse vigentes en el mercado. Este

particular se consigue al existir control y medición sobre los procesos vinculados

a los Costos de Producción.

Dicho de otra manera, la implementación de una adecuada gestión sobre los

costos tiene un efecto positivo sobre el manejo de los recursos y en consecuencia,

se logra unificar los intereses de los participantes. Es decir, los clientes internos y

externos a los talleres artesanales logran satisfacer sus necesidades en función de

una toma de decisiones basada en datos reales.

6.4 Objetivos

6.4.1 Objetivo general

Diseñar un modelo de Sistema de Costos por Órdenes de Producción que controle

los Costos de Producción y el Precio de Venta de los Talleres Artesanales en

función de un control de procesos.

6.4.2 Objetivos específicos

Diseñar un Sistema de Costos por Órdenes de Producción en función del

Costo de Producción y el Precio de Venta de cada uno de los productos

Page 110: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

93

elaborados por un Taller Artesanal.

Determinar formatos aplicables a los costos que son parte de la actividad

de un Taller Artesanal.

Realizar una aplicación básica como modelo en el Sector Artesanal.

6.5 Análisis de Factibilidad

6.5.1 Factibilidad política

Las labores productivas de los talleres se encuentran encasilladas como una

alternativa que sustenta el cambio de la Matriz Productiva que persigue

actualmente el Gobierno Nacional.

La consecuente mejora en los controles asociados a la gestión de un taller es de

interés de los entes de control estatal por lo que se sustenta incluso como una vía

de generación de empleo para la población.

6.5.2 Factibilidad socio cultural

Los talleres artesanales de la ciudad de Ambato entregan a la ciudadanía calzado

de calidad y en diversos modelos para damas, caballeros y niños. Estos productos

trabajados a mano cuentan con precios accesibles para la gente nacional y

extranjera que visita sus establecimientos. Sin embargo, este tipo de actividad

económica actualmente no identifica la importancia de contar con un efectivo

control sobre los Costos de Producción y consecuente Precio de Venta que son

parte de sus procesos, lo cual, dificulta la satisfacción de sus clientes y lograr un

posicionamiento en el mercado interno y externo.

La implementación de una herramienta de análisis y control se transformará en el

corto plazo en un soporte valido para las labores de los talleres.

Page 111: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

94

6.5.3 Factibilidad tecnológica

Al margen de la infraestructura que de manera común es parte de las labores de un

Taller Artesanal, es válido indicar que la presente propuesta no requiere una

renovación integra desde el punto de vista tecnológico. Más bien dicho, la

propuesta se enfoca en estandarizar los controles sobre los niveles operativos y

administrativos que se vinculan a los Costos de Producción y Precios de Venta

mediante un enfoque de procesos. Este particular en el fondo requiere de una

“decisión empresarial” de los responsables del taller que buscan el crecimiento

sostenido de su negocio, por lo cual, en este caso es totalmente real su desarrollo e

implementación.

6.5.4 Factibilidad organizacional

Los talleres artesanales son entes productivos que necesitan controlar sus

procesos, este aspecto sustenta la consecución de objetivos y la minimización de

riesgos que son parte de actividades económicas y legales.

A medida que exista control sobre los procesos es factible un análisis de datos real

y la consecuente toma de decisiones empresariales.

6.5.5 Factibilidad de equidad de género

Las actividades que son parte de calzado son factibles de desarrollar por medio de

la participación de hombre y mujeres. Es válido recalcar que esto se aplica en

labores operativas y/o administrativas. En consecuencia, la competencia del

personal no es función del género.

Page 112: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

95

6.5.6 Factibilidad ambiental

La implementación de la presente propuesta no identifica aspectos e impactos

ambientales de interés que no lleguen a ser exclusivamente el empleo de recursos

que son parte del taller.

6.5.7 Factibilidad económico financiero

Los beneficios que los artesanos obtendrán a corto y mediano plazo con la

implementación del Sistema de Costos por Órdenes de Producción y el control

sobre sus procesos se traducen en un incremento de la productividad y por ende de

su utilidad.

La inversión que requieren los establecimientos no es significativa en

infraestructura y más bien se constituye en un conocimiento estandarizado y al

alcance de los artesanos. Sin embargo, el beneficio a obtener es totalmente

positivo con una inversión relativamente baja si se considera el tiempo estimado

de su implementación (4 meses) y el efecto que se obtiene dentro de sus labores.

6.6 Fundamentación

La elaboración de un Plan de Acción integra los aspectos que se van a trabajar

para determinar los Costos de Producción y Precio de Venta controlando las

particularidades de los procesos en cuestión. Es necesario tener presente que como

parte del citado Plan se identifican las acciones vinculadas al establecimiento de

controles como son los formatos a implementarse dentro de la gestión de

producción y consecuentes elementos asociados a los Costos y Precios de Venta.

Este particular sustenta las herramientas necesarias que deben ser estandarizadas

en su determinación e implementación para logar un control sobre los costos y

precios del ente productivo. Los mencionados documentos a utilizar se obtienen a

partir de la revisión que es parte del denominado Marco Teórico del presente

documento y son los siguientes:

Page 113: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

96

6.6.1 Descripción de los procesos de producción

a. Corte: En esta operación se procede al cortar el cuero y/o forro que se

requiere para las diferentes piezas de los distintos modelos.

b. Aparado: Constituye el armado de las piezas cortadas del cuero con los

forros, además, se coloca los ojalillos.

c. Armado: Es la unión de la horma del zapato con la plantilla

d. Pegado: Es la unión de las plantas armadas dependiendo de los modelos.

e. Terminado: Colocación de las lengüetas y plantillas en los zapatos ya

terminados. De manera complementaria, se realiza un retoque de tinta

antes de ser empacados.

Page 114: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

97

Ciclo Productivo de un Taller Artesanal

Nota de Pedido

Revision fisica

de existencia

de la Materia

Prima/

Materiales en

la Bodega

Hoja de

Costos

Entrega

al cliente

Inicio

Fin

Existe

materia

prima?

Aprueba

Control de

Calidad ?

SI

SI

Corte

NO

NO

Orden de

Produccion

Orden de

Compra

Requisicion de

materiales

Aparado

Armado

Terminado

Nota de

Entrega

Actualiza el

Kardex

Factura

Comercial

Producto

con falla

Seleccion de

Proveedor y

Compra

Gráfico 27. Flujograma de la producción de un taller artesanal de calzado Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 115: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

98

6.6.2 Determinación de formatos de control

Los formatos a utilizarse dentro del modelo a implementarse permiten mantener

una trazabilidad a través de toda la secuencia del proceso productivo que requiere

el cliente del taller y son básicamente los siguientes:

- Nota de pedido: Es un documento útil para que el área de producción

conozca las especificaciones del pedido realizado por el cliente.

(Vasconez, 1996) .

- Orden de producción: Es un impreso a nombre del cliente que requiere

los productos que elabora la fábrica. (Vasconez, 1996)

- Orden de compra: Constituye una solicitud que el taller realiza al

proveedor para obtener materiales necesarios para su producción. (Vasconez,

1996)

- Nota de etrega: Documento que formaliza el producto terminado previo a

su recepción en la bodega. (Vasconez, 1996)

- Requisición de materiales: Nace en el departamento que requiere de los

materiales para la ejecución del proceso productivo. Las requisiciones

previo a su compra, deben ser aprobadas por el gerente propietario o

responsable de producción. (Vasconez, 1996)

- Hoja de costos: Este documento se lo utiliza al concluir la Orden de

Producción. (Vasconez, 1996)

- Kárdex: Es el medio de registro que se ejecuta sobre las existencias

máximas y mínimas de los materiales y/o productos. La existencia

máxima es función a la rotación del inventario de ese material y las

disponibilidades económicas del taller. Las existencias mínimas es

Page 116: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

99

relación directa con el número de unidades utilizadas diariamente y el

tiempo requerido en el reabastecimiento del producto. (Vasconez, 1996).

6.6.3 Costo por órdenes de producción

Dentro del Costo de Producción es necesario la determinación de las

características de los Costos por Órdenes de Producción, por lo cual, se menciona

lo siguiente:

a) Los costos por Órdenes de Producción son funcionales para talleres que

trabajan por pedido.

b) Requiere que se clasifiquen en Costos Directos (materia prima, mano de

obra directa) e Indirectos (materiales y mano de obra).

c) El inicio del proceso requiere una Nota de Pedido por parte del

responsable

d) Por cada Orden de Producción se debe abrir y mantener actualizada una

Hoja de Costos, la cual, es un resumen detallado de los valores de la

materia prima, mano de obra directa y costos indirectos que son función

del tiempo de fabricación del producto.

e) El objeto del costeo es el producto que se está produciendo y que constan

en la Orden de Producción y en la Hoja de Costos.

f) Funciona con Costos Reales pues se fundamenta en facturas de compra de

la materia prima y materiales. Además se registra los valores de mano de

obra directa e indirecta de acuerdo al Código de Trabajo.

6.6.3 Identificación de las órdenes de producción

El momento que un cliente solicita la fabricación de una determinada cantidad de

productos, se elabora la Orden de Producción, la cual, debe ser ingresada

cronológicamente en el taller para iniciar la fabricación.

La Orden de Producción debe tener un código que las identifique según la

necesidad del artesano.

Page 117: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

100

6.6.4 Tratamiento de los elementos que son parte del costo por órdenes de

producción

Materia prima

Es el grupo de productos naturales o semielaborados básicos que, luego de la

transformación preconcebida, pasan a ser artículos aptos para el uso. En relación

con la compra y uso de los materiales dentro de una empresa, es necesario tener

presente las siguientes definiciones que son usadas y que varían dependiendo del

sitio, por lo tanto, es importante tener en cuenta lo siguiente: (Vasconez, 1996)

1. Materia prima: Constituyen los materiales directos e indirectos, sin

distinciones de ninguna naturaleza.

2. Materiales directos: Aquellos que entran directamente en la producción, es

decir, pueden ser identificados plenamente con el producto. Es el primer elemento

fundamental del costo que es sujeto de transformación en producto intermedio o

final, mediante mezcla, adición o ensamblaje de partes.

El precio de los materiales Directos debe ser significativo o al menos

representativo en relación con el costo del producto. La cantidad de los materiales

Directo atribuible al producto final debe ser considerable en relación con otros

materiales complementarios.

Dentro del manejo de los materiales es importante contar con un método de

valoración de inventarios. Este particular determina el Costo Unitario o Total y

además permite conocer los recursos con los que cuenta el proceso en desarrollo.

3. Materiales indirectos: Son los que se incorporan en mínima proporción al

producto y son indispensables dentro del proceso de manufactura. Bajo este

criterio también se identifican los materiales directos que son usados en pequeñas

cantidades.

Page 118: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

101

6.6.5 Clasificación de los elementos del costo

Con la finalidad de identificar adecuadamente los elementos del Costo es

necesario diferenciar los Costos Directos de los Indirectos. En este sentido, es

importante notar que Sistema de Costos por Órdenes de Producción es función de

un flujo de costos de manufactura que se inicia con materiales y luego pasan a las

cuentas de mano de obra y de gastos de fabricación. (Vasconez, 1996)

Además, los gastos indirectos son complementarios que realiza el taller para la

elaboración de sus productos y se originan a medida que se desarrolla el proceso

de producción.

La Mano de Obra Indirecta son los costos de las remuneraciones de los

trabajadores y empleados que ejercen funciones de planificación, supervisión y

apoyo a las actividades productivas. Por ejemplo: supervisor de fábrica, jefe de

producción, bodeguero, empacador, etc. (Vasconez, 1996)

La Materia Prima Indirecta son los materiales y suministros menores necesarios

para la fabricación de un producto. Por ejemplo: lijas, aceites, adhesivos, clavos,

remaches, pinturas, colorantes, etc. (Vasconez, 1996)

Page 119: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

102

6.7 Metodología: Modelo Operativo

Tabla 26. Modelo operativo

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Page 120: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

103

6.8 Identificación de los Costos Directos e Indirectos

En base a las labores propias de un taller, en la Tabla 27, se desarrolla una

clasificación de los elementos mayormente utilizados en el proceso productivo

de un taller artesanal de calzado y que son las variables a considerar dentro del

análisis de costos.

Tabla 27. Costos directos e indirectos de fabricación

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

6.8.1 Método de fijación de precios

El ente empresarial se obliga a establecer el precio de un bien el momento que

este es comercializado hacia el medio externo. (Polimeni, 2006)

Para fijar el precio del producto básicamente, se requiere:

Determinar los objetivos de marketing.

Estimar la demanda (posible cantidad a venderse).

Calcular la variación de costos en función de los diferentes volúmenes de

COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS, CIF

Materia

Prima

Directa

Mano de Obra

Directa

Materia Prima

Indirecta

Mano de Obra

Indirecta

Otros costos

indirectos

Cuero Cortadores Pega Vendedor Planilla de agua

Plantas Aparadores Hilo Planillas de luz

Forro Armadores Ojalillos Internet

Punteras Plantadores Pasadores Planilla de teléfono

Plantilla Terminadores Tinta Depreciación de

maquinas

Control de

Calidad Aceite Seguros

Grapas Mantenimiento

Etiquetas Arriendos

Page 121: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

104

producción.

Examinar a la competencia: precios, costos y ofertas de los competidores.

Determinar el sistema de fijación de precios.

Seleccionar el precio.

a) Precio de venta, métodos

Método basado en el costo: Es el más utilizado y consiste en la fijación de

precio sobre el costo del producto que proporcione un nivel de

rendimiento establecido. El cálculo parte del análisis de los costos

variables asociados a la fabricación del producto y luego se suma el

proporcional de los costos fijos de la organización. (Polimeni, 2006)

Método basado en la competencia: Fija los precios en función de los

competidores. Es decir, se definen los intervalos de valores para que los

productos sean adquiridos por el cliente. (Polimeni, 2006)

Método basado por el valor percibido: Se fundamenta en el

comportamiento del consumidor y la percepción de este sobre el producto

y el mercado. El productor utiliza el valor percibido por el cliente para

variar el precio. (Polimeni, 2006)

En la aplicación efectuada se utilizó el Método basado en el Costo y bajo

este lineamiento, se determina el Sistema de Costo por Órdenes de

Producción. Este sistema se caracteriza por un flujo de costos y para esto

se clasifican los elementos del costo como:

Materia prima directa

Mano obra directa

Materia prima indirecta

Mano obra indirecta

Otros costos indirectos

Page 122: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

105

De acuerdo a las Órdenes de Pedido del taller, se desarrolla las Órdenes de

Producción, lo que permite identificar si hace falta algún material. Para un mayor

control de estos materiales se utiliza el Kárdex, el cual, determina su valor en

saldo mediante la aplicación del Método de Valoración Promedio Ponderado

(registra valores reales).

Mano de Obra Directa: Registra los valores del salario básico unificado y demás

beneficios de los trabajadores de la producción. Luego se calcula el valor del

salario por día.

Dentro de los Costos Indirectos de Fabricación, CIF se tiene:

Materiales Indirectos de Fabricación: Considera los materiales indirectos

utilizados en la producción de acuerdo a las Órdenes de Producción, los cuales,

son registrados en el Kárdex.

Mano de Obra Indirecta: Registra los valores del sueldo básico de los empleados

administrativos, incluyendo los beneficios sociales y su cálculo es diario.

Depreciación Maquinaria: Registrar todas las máquinas que se utilizan para la

producción de zapatos y se calcula con un Método de Línea obteniendo una

depreciación diaria de las máquinas.

Servicios Básicos: Toma en cuenta los valores de los servicios básicos de luz,

agua, teléfono y celular.

Finalmente se genera la denominada Hoja de Costos. Este documento se lo utiliza

al haber concluido con la producción de los pedidos solicitados. En este análisis se

incluye los tres elementos que son: Materia Prima, Mano de Obra directa y los

Costos Indirectos. Esta herramienta establece el Costo Unitario del producto y

sustenta la aplicación de una utilidad que estime el propietario.

Page 123: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

106

6.9 Documentos de Control por Órdenes de Producción utilizados en el

Sistema de Costos

Es válido indicar que el contenido de los formatos control se estableció dentro de

la determinación de los mencionados documentos. Con este particular, los

formatos que son parte de la presente propuesta son los siguientes:

Gráfico 28. Nota de Pedido Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 124: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

107

Gráfico 29. Orden de Producción Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 30. Orden de Compra Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 125: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

108

Gráfico 31. Nota de Entrega Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 32. Requisición de materiales Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 126: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

109

Gráfico 33. Hoja de Costos Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 34. Kárdex Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 127: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

110

El esquema del Modelo Contable se indica en el grafico 34:

Gráfico 35. Esquema del Modelo Contable Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 128: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

111

Procedimiento del sistema de Costos por órdenes de producción

a. Transacciones efectuadas en la aplicación del sistema de costos

1. Enero 2, 2017.- Se realizó la compra de materia prima al Sr. Juan Castillo

por falta de stock de materia prima, según Orden de Compra No. 1.

2. Enero 9, 2017.- Se recepta el pedido de Sr. Luis Parra para la elaboración

de diferentes modelos de zapatos de la talla No. 33 al 40 de hombre por un

total de 40 pares de zapatos (cod. R-21;T-25;Z-30;S-30)

3. Enero 10, 2017.- Se registra las órdenes de producción de los diferentes

modelos a elaborarse, en donde se determina el tiempo de entrega del

pedido No. 01.

4. Enero 10, 2017.- Se solicita a bodega la materia prima y los materiales

indirectos para elaboración de los diferentes de modelos de zapatos según

comprobantes de requisición.

b. Determinación de Roles

- Mano de obra directa

Según rol de pagos, se registra todos los rubros concernientes a los valores que les

corresponde a los empleados como sueldos, valor de horas extras, aporte personal

del IESS.

En donde se procede a realizar una distribución de la mano de obra directa de

acuerdo al tiempo de producción que se demoran en la elaboración de los zapatos.

Page 129: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

112

- Mano de obra indirecta.

De igual manera, se registra todos los valores que corresponde al pago de los

sueldos de los empleados de la parte administrativa.

Complementariamente, se procede a realizar una distribución de la mano de obra

indirecta de acuerdo al tiempo de producción que se demora en la elaboración de

los zapatos.

c. Costos Indirectos.

- Costos indirectos depreciación de maquinaria

Se registra la depreciación de la maquinaria en el método de línea recta, al año y

luego determinar el valor de la depreciación por el tiempo de producción de los

zapatos.

- Costos indirectos servicios básicos

Se registra todos los servicios básicos como son: luz, agua, teléfono, plan celular y

determinar el valor por el tiempo de elaboración de los zapatos.

d. Resumen de costos

- Hoja de costos

En Enero 15 del 2017, se elabora las Hojas de Costos para cada uno de los

modelos de zapatos, en donde se registra en forma detallada los valores de

materia prima, mano de obra directa y los costos directos para obtener el valor del

costo y el precio de venta de cada modelo de zapato.

Page 130: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

113

e. Registro de Mercadería

- Kárdex de materia prima

Es el registro de la materia prima en una forma organizada controla las compras y

salidas de la materia prima, de acuerdo a las órdenes de producción, realizado por

el método promedio.

- Kárdex de materiales indirectos

Constituye una herramienta que registra en forma organizada las entradas y

salidas de los materiales indirectos de acuerdo a las Órdenes de Producción, en el

caso del ejercicio, se encuentra realizado por el denominado Método promedio.

- Kárdex de productos terminados

Es un registro de los productos terminados en forma organizada de entradas y

salidas.

A continuación, un ejemplo del uso de los formatos arriba mencionados con un solo

cliente que efectúa un pedido con algunos productos, con lo cual, se tiene:

Page 131: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

114

1. Nota de Pedido

TALLER ARTESANAL CALZADO

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad:

NOTA DE PEDIDO

CODIGO MODELO DESCRIPCION TOTAL OBSERVACIONES

R-21 Casual Talla 35 a 42

10

1 par para por cada

número a excepción de

39 y 40 que se fabricará

2 pares

T-25 Botín Talla 37 a 41 5

Z-30 Formal Talla 33 a 42 15

1 par para por cada

número a excepción de

37,38,39, 40 y 41 que se

fabricará 2 pares

S-30 Deportivo Talla 35 a 42 10

TOTAL PEDIDO (EN PARES) 40

Gráfico 36. Nota de Pedido Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 132: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

115

2. Orden de compra general

Antes de poder realizar la compra, es importante identificar los materiales que se

requiera para poder cumplir con el pedido solicitado, es por ello, que para cada

par de Zapatos se emplea 16 decímetros de cuero con un costo de 0,32 por cada

decímetro. Con un metro de forro sintético nos sirve para realizar 14 pares, con

un metro de material para la realización de punteras para el talón y punta nos sirve

para 60 pares de zapatos. En cuanto a las punteras se debe comprar toda la

plancha que es de 1metro por motivo de que no venden por centímetro o la

medida que uno requiere exactamente.

TALLER ARTESANAL

CALZADO

Dirección:_________________

Teléfono:__________________

Ciudad: Ambato-Ecuador

ORDEN DE COMPRA

Orden de Compra No. 01

Dirección: Ambato

Fecha: 09/01/2017

Señor Proveedor: JUAN CASTILLO

PRECIOS

UNITARIO TOTAL

640 Decímetros cuero 0,32 204,80

2,86 Metros forro negro 8,00 22,88

40 Pares Planta de caucho 3,25 130,00

1 Plancha punteras 5,00 5,00

1 Plancha Plantillas 3.50 3.50

TOTAL 366.18

Área de Producción

Gráfico 37: Orden de Compra Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 133: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

116

3. Orden de producción

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-

Ecuador

Lugar y Fecha: Ambato, 10 enero 2017

Modelo de

Calzado:

Calzado casual para

hombre Cantidad: 10

Código: R-21

ORDEN DE PRODUCCIÓN No. 01

Informe Adicional

Especificaciones: El pedido solicitado debe ser entregado a

tiempo

Fechas de inicio: 09/01/2017

Fecha de terminación:

11/01/2017

Entrega del día: 12/01/2017

Observaciones:

Responsable

Gráfico 38: Orden de Producción No. 01 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 134: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

117

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Lugar y Fecha: Ambato, 10 de enero del

2017

Modelo de

Calzado: Botín de hombre

Cantidad: 05

Código: T-25

ORDEN DE PRODUCCION No. 02

Informe Adicional

Especificaciones: El pedido solicitado debe ser entregado a tiempo

Fechas de inicio: 12/01/2017

Fecha de terminación:

13/01/2017

Entrega del día: 14/01/2017

Observaciones:

Responsable

Gráfico 39: Orden de Producción No. 02 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 135: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

118

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Lugar y Fecha: Ambato, 10 de enero del

2017

Modelo de

Calzado:

Zapatos de hombre

formal Cantidad: 15

Código: Z-30

ORDEN DE PRODUCCION No. 03

Informe Adicional

Especificaciones: El pedido solicitado debe ser entregado a tiempo

Fechas de inicio: 13/01/2017

Fecha de terminación:

15/01/2017

Entrega del día: 16/01/2017

Observaciones:

Responsable

Gráfico 40: Orden de Producción No. 03 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 136: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

119

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-

Ecuador

Lugar y Fecha: Ambato, 10 de enero del 2017

Modelo de

Calzado:

Zapatos de hombre

originales Ralph Cantidad: 10

Código: S-30

ORDEN DE PRODUCCION No. 04

Informe Adicional

Especificaciones: El pedido solicitado debe ser entregado a tiempo

Fechas de inicio: 15/01/2017

Fecha de terminación:

16/01/2017

Entrega del día: 17/01/2017

Observaciones:

Responsable

Gráfico 41: Orden de Producción No. 04 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 137: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

120

4. Requisición de materia prima:

En las siguientes figuras se detallará la materia prima que se requiere para cada orden de

producción de los modelos solicitados en la nota de pedido, considerando la ponderación

de acuerdo a los materiales requeridos en especial para la compra de las Punteras.

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-

Ecuador

Para la Orden de Producción No. 001

Fecha:

10/01/2017

Responsable: Sr. Luis Torres

REQUISICION DE MATERIA PRIMA NO. 1 CÓDIGO: R-21

Rubro Unidad de

medida Cantidad

Valor

Unitario Valor total

Cuero decímetro 160 $ 0.32 $ 51.20

Forro metro 0.715 $ 8.00 $ 5.72

Planta de Caucho Pares 10 $ 3.25 $ 32.50

Punteras Plancha 0.25 $ 5.00 $ 1.25

Plantilla Plancha 0.25 $ 3.50 $ 0.88

Total

$ 91.55

Recibí

Entregue

Gráfico 42: Requisición de Materia Prima No. 2 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 138: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

121

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 002 Fecha: 11/01/2017

Responsable: Sr. Luis Torres

REQUISICION DE MATERIA PRIMA NO. 2 CÓDIGO: T-25

Rubro Unidad de

medida Cantidad

Valor

Unitario Valor total

Cuero Decímetro 80 $ 0.32 $ 25.60

Forro Metro 0.3575 $ 8.00 $ 2.86

Planta de Caucho Pares 5 $ 3.25 $ 16.25

Punteras Plancha 0.125 $ 5.00 $ 0.63

Plantilla Plancha 0.12 $ 3.50 $ 0.43

Total $ 45.77

Recibí

Entregue

Gráfico 43: Requisición de Materia Prima No. 2 Elaborado por: Verónica Rivas

Fuente: Taller artesanal

Page 139: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

122

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 003 Fecha: 10/01/2017

Responsable: Sr. Luis Torres

REQUISICION DE MATERIA PRIMA NO. 3 CÓDIGO Z-30

CANTIDAD UNIDAD DETALLE COSTOS COSTO

Rubro Unidad de

medida Cantidad Valor Unitario Valor total

Cuero Decímetro 240 $ 0.32 $ 76.80

Forro Metro 1.07 $ 8.00 $ 8.58

Planta de Caucho Pares 15 $ 3.25 $ 48.75

Punteras Plancha 0.375 $ 5.00 $ 1.88

Plantilla Plancha 0.375 $ 3.50 $ 1.31

Total $ 137.32

Recibí

Entregue

Gráfico 44: Requisición de Materia Prima No. 3 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 140: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

123

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 004 Fecha: 14/01/2017

Responsable: Sr. Luis Torres

REQUISICION DE MATERIA PRIMA NO. 4 CÓDIGO: S-30

Rubro Unidad de

medida Cantidad

Valor

Unitario Valor total

Cuero decímetro 160 $ 0.32 $ 51.20

Forro metro 0.715 $ 8.00 $ 5.72

Planta de Caucho Pares 10 $ 3.25 $ 32.50

Punteras Plancha 0.25 $ 5.00 $ 1.25

Plantilla Plancha 0.25 $ 3.50 $ 0.88

Total $ 91.55

Recibí

Entregue

Gráfico 45: Requisición de materia prima No. 4 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 141: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

124

1. Requisición de Materiales Indirectos

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

REQUISICION DE MATERIALES INDIRECTOS No.01

CANTIDAD UNIDAD DETALLE COSTOS COSTO

UNITARIO TOTAL

0.41 LITROS PEGA $ 5.50 $ 2.26

10 CAJAS CAJAS DE CARTON $ 0.75 $ 7.50

10 UNIDADES PAPEL EMPAQUE $ 0.08 $ 0.80

0.42 LITROS PEGA AMARILLA $ 2.63 $ 1.09

0.21 LITROS LIMPIADOR $ 4.45 $ 0.93

280 UNIDADES OJALILLOS $ 0.00 $ 25

0.208 LITROS ACTIVADOR $ 4.50 $ 0.94

20 PARES PASADORES $ 0.45 $ 9.00

20 UNIDADES MOLDES DE

CARTÓN $ 0.04 $ 0.80

20 UNIDADES GRAPAS $ 0.01 $ 0.20

20 UNIDADES ETIQUETAS $ 0.02 $ 0.40

0.21 LITROS PRIMER PU 85 $ 7.00 $ 1.46

10 PARES SELLO $ 0.17 $ 1.67

20 UNIDADES REMACHES $ 0.12 $ 2.33

$ 30.63

Recibí

Entregue

Gráfico 46: Requisición de materiales indirectos No. 1 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 142: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

125

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No.

003

Responsable: Sr. Luis Torres

REQUISICION DE MATERIALES INDIRECTOS No.02

COSTOS COSTO

UNITARIO TOTAL

5 CAJAS CAJAS DE CARTON $ 0.75 $ 3.75

5 UNIDADES PAPEL EMPAQUE $ 0.08 $ 0.40

140 UNIDADES OJALILLOS $ 0.00 $ 0.63

0.205 LITROS PEGA $ 5.50 $ 1.13

0.208 LITROS PEGA AMARILLA $ 2.63 $ 0.55

5 PARES PASADORES $ 0.45 $ 2.25

0.10 LITROS ACTIVADOR $ 4.50 $ 0.47

10 UNIDADES GRAPAS $ 0.01 $ 0.10

0.10 LITROS PRIMER PU 85 $ 7.00 $ 0.73

10 UNIDADES ETIQUETAS $ 0.02 $ 0.20

5 PARES SELLO $ 0.17 $ 0.83

0.104 LITROS LIMPIADOR $ 4.45 $ 0.46

10 UNIDADES

MOLDES DE

CARTÓN $ 0.04 $ 0.40

Total $ 11.90

Recibí

Entregue

Gráfico 47: Requisición de materiales indirectos No. 2 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 143: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

126

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de

Producción No. 002 Fecha: 12/01/2017

Responsable: Sr. Luis

Torres Cantidad: 15

REQUISICION DE MATERIALES INDIRECTOS No.03

CANTIDAD UNIDAD DETALLE COSTOS COSTO

UNITARIO TOTAL

0.312 LITRO ACTIVADOR 4.5 $ 1.40

15 CAJAS CAJAS DE CARTON 0.75 $ 11.25

15 UNIDADES PAPEL EMPAQUE 0.08 $ 1.20

30 UNIDADES GRAPAS 0.01 $ 0.30

0.625 METRO ELÁSTICO 1.25 $ 0.78

30 UNIDADES ETIQUETAS 0.02 $ 0.60

0.615 LITROS PEGA 5.5 $ 3.38

0.625 LITROS PEGA AMARILLA 2.625 $ 1.64

0.3125 LITROS LIMPIADOR 4.45 $ 1.39

15 PARES SELLO 0.17 $ 2.50

0.313 LITROS PRIMER PU 85 7 $ 2.19

30 UNIDADES MOLDES DE

CARTÓN 0.04 $ 1.20

TOTAL $ 27.84

Recibí

Entregue

Gráfico 48: Requisición de materiales indirectos No. 3 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 144: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

127

TALLER ARTESANAL CALZADO

Dirección:

Teléfono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de

Producción No. 004 Fecha: 14/01/2017

Responsable: Sr. Luis

Torres Cantidad: 10

REQUISICION DE MATERIALES INDIRECTOS No.04

CANTIDAD UNIDAD DETALLE COSTOS COSTO

UNITARIO TOTAL

10 CAJAS CAJAS DE CARTON $ 0.75 $ 7.50

10 UNIDADES PAPEL EMPAQUE $ 0.08 $ 0.80

0.208 LITROS LIMPIADOR $ 4.45 $ 0.93

0.208 LITROS ACTIVADOR $ 4.50 $ 0.94

20 UNIDADES GRAPAS $ 0.01 $ 0.20

20 UNIDADES ETIQUETAS $ 0.02 $ 0.40

0.416 METRO ELÁSTICO $ 1.25 $ 0.52

0.41 LITROS PEGA $ 5.50 $ 2.26

0.42 LITROS PEGA AMARILLA $ 2.63 $ 1.09

10 PARES SELLO $ 0.17 $ 1.67

0.21 LITROS PRIMER PU 85 $ 7.00 $ 1.46

10 UNIDADES MOLDES DE

CARTÓN $ 0.04 $ 0.40

TOTAL $ 18.16

Recibí

Entregue

Gráfico 49: Requisición de Materiales Indirectos No. 04 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 145: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

128

Kárdex

Gráfico 50: Existencias de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 51: Existencia de Materia Prima

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 146: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

129

Gráfico 52: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 53: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 147: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

130

Gráfico 54. Existencia de Materia Prima

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 55: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 148: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

131

Gráfico 56: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 57: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 149: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

132

Gráfico 58: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 59: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 150: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

133

Gráfico 60: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 61: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 151: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

134

Gráfico 62: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 63: Existencia de Materia Prima Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 152: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

135

Rol de pagos

Gráfico 64: Rol de Pagos. Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 153: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

136

1. Distribución de mano de obra directa

Gráfico 65: Mano de Obra Directa Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal.

Page 154: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

137

9. Recibos de mano de obra directa

Gráfico 66: Recibos de Mano de Obra Directa Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 67: Recibos de Mano de Obra Directa Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 155: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

138

Gráfico 68: Recibos de Mano de Obra Directa

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 156: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

139

Rol de pagos - Mano de obra indirecta.

Gráfico 69: Rol de Pagos de Mano de Obra Indirecto Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad:

SUELDO DIAS HORAS APORTES

USD EXTRAS IESS ( USD)

Gerente-Propietario MARIO GUALAQUIZA 375,00$ 30 35,44$ 339,56$ -$ -$ -$ 80,63$ 455,63$

TOTAL 375,00$ 35,44$ 339,56$ -$ -$ -$ -$ 80,63$ 455,63$

Elaborado Por: Autorizado Por:

TALLER ARTESANAL CALZADO

Ambato-Ecuador

ROL DE PAGOS (MANO DE OBRA INDIRECTA)

FECHA: 31 DE ENERO 2017

PROVISIONES

CARGO NOMBRE Y APELLIDOSTOTAL

RECIBIR

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTOVACACIONES

FONDOS DE

RESERVA

APORTE

PATRONAL

TOTAL COSTO

( USD)

Page 157: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

140

Distribución de mano de obra indirecta

Gráfico 70: Distribución de la Mano de Obra Indirecta Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn: Direcciòn: Direcciòn: Direcciòn:

Telefono: Telefono: Telefono: Telefono:

Ciudad: Ambato-Ecuador Ciudad: Ambato-Ecuador Ciudad: Ambato-Ecuador Ciudad: Ambato-Ecuador

PRODUCCIÓN 10 PRODUCCIÓN 5 PRODUCCIÓN 15 PRODUCCIÓN 10

DISTRIBUCIONSALARIO

MENSUALSALARIO DIARIO

TIEMPO DE

PRODUCCIONTOTAL DISTRIBUCION

SALARIO

MENSUAL

SALARIO

DIARIO

TIEMPO DE

PRODUCCIONTOTAL DISTRIBUCION

SALARIO

MENSUAL

SALARIO

DIARIO

TIEMPO DE

PRODUCCIONTOTAL DISTRIBUCION

SALARIO

MENSUAL

SALARIO

DIARIO

TIEMPO DE

PRODUCCIONTOTAL

SALARIO $ 455,63 $ 15,19 1 $ 15,19 SALARIO $ 455,63 $ 15,19 0,5 $ 7,59 SALARIO $ 455,63 $ 15,19 1,5 $ 22,78 SALARIO $ 455,63 $ 15,19 1 $ 15,19

TOTAL $ 455,63 $ 15,19 1 $ 15,19 TOTAL $ 455,63 $ 15,19 0,5 $ 7,59 TOTAL $ 455,63 $ 15,19 1,5 $ 22,78 TOTAL $ 455,63 $ 15,19 1 $ 15,19

Elaborado Por: Elaborado Por: Elaborado Por: Elaborado Por:

TALLER ARTESANAL CALZADO

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA N004

TALLER ARTESANAL CALZADO

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA N002

TALLER ARTESANAL CALZADO

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA N003

TALLER ARTESANAL CALZADO

DISTRIBUCION DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA N001

Page 158: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

141

Costos indirectos: Depreciación de maquinaria

Gráfico 71: Depreciación de Maquinaria Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

FECHA MAQUINARIA VALOR TOTAL PORCENTAJE VALOR DEPRECIACION DEPRECIACION DEPRECIACION

COMPRA DEPRECIACION RESIDUAL ANUAL MENSUAL DIARIA

Código 001 Código 002 Código 003 Código 004

01/01/2015 PRENSADORA 1.100,00$ 10% 110,00$ 99,00$ 8,25$ 0,28$ 0,28$ 0,14$ 0,41$ 0,28$

01/01/2015 COMPRESOR 500,00$ 10% 50,00$ 45,00$ 3,75$ 0,13$ 0,13$ 0,06$ 0,19$ 0,13$

01/01/2015 HORNO 200,00$ 10% 20,00$ 18,00$ 1,50$ 0,05$ 0,05$ 0,03$ 0,08$ 0,05$

01/01/2015 DESTALLADORA 600,00$ 10% 60,00$ 54,00$ 4,50$ 0,15$ 0,15$ 0,08$ 0,23$ 0,15$

TOTAL 2.400,00$ 240,00$ 216,00$ 18,00$ 0,60$ 0,60$ 0,30$ 0,90$ 0,60$

Elaborador Por : Autorizado Por:

DEPRECIACION

POR ORDEN

DEPRECIACION DE MAQUINARIA

METODO DE LINEA RECTA

TALLER ARTESANAL CALZADO

Direcciòn

Telefono

Ciudad

Page 159: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

142

Costos Indirectos: Servicios Básicos

Gráfico 72: Distribución de Servicios Básicos. Costos Indirectos Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 160: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

143

Hoja de Costos

Gráfico 73: Hoja de Costos 1 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 001 Fecha: 15/02/2017

Artículo: Código No. R-21

Cantidad: 10

FECHA DESCRIPCION

CANT. PRECIO VALOR FECHA VALOR FECHA DETALLE VALOR

15/02/2017 CUERO 160 0,32 51,20$ 15/02/2017 31,38$ 15/02/2017 MPI 30,63$

FORRO NEGRO 0,72 8,00 5,72$ MOI 15,19$

PLANTAS 10,00 3,25 32,50$ DEPREC 0,60$

PUNTERAS 0,25 5,00 1,25$ S.BASICOS 5,00$

PLANTILLAS 0,25 3,50 0,88$

TOTAL 91,55$ 31,38$ 51,41$

RESUMEN

Materia Prima Directa 91,55$

Mano de Obra Directa 31,38$

C. I. F. 51,41$

Costos de Fabricación 174,33$

Número de unidades 10

Elaborado Por: Costo Unitario 17,43$

Utlidad 50% 8,72$

Precio de Venta 26,15$

Calzado casual para hombre

TALLER ARTESANAL CALZADO

HOJA DE COSTOS No. 1

MATERIA PRIMAMANO DE OBRA

DIRECTACOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Page 161: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

144

Hoja de Costos

Gráfico 74: Hoja de Costos 2 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 002 Fecha: 15/02/2017

Artículo: Botin de hombre Código No: T-25

Cantidad: 5

FECHA DESCRIPCION

CANT. PRECIO VALOR FECHA VALOR FECHA DETALLE VALOR

15/02/2017 CUERO 80 0,32$ 25,60$ 15/02/2017 31,38$ 15/02/2017 MPI 11,90$

FORRO 0,36 8,00$ 2,86$ MOI 7,59$

PLANTAS 5,00 3,25$ 16,25$ DEPREC 0,30$

PUNTERAS 0,125 5,00$ 0,63$ S.BASICOS 2,50$

PLANTILLAS 0,13 3,50$ 0,44$

TOTAL 45,77$ 31,38$ 22,29$

RESUMEN

Materia Prima Directa 45,77$

Mano de Obra Directa 31,38$

C. I. F. 22,29$

Costos de Fabricación 99,44$

Número de unidades 5

Elaborado Por: Costo Unitario 19,89$

Utlidad 50% 9,94$

Precio de Venta 29,83$

TALLER ARTESANAL CALZADO

HOJA DE COSTOS No.2

MATERIA PRIMAMANO DE OBRA

DIRECTACOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Page 162: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

145

Hoja de Costos

Gráfico 75: Hoja de Costos 3 Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 003 Fecha: 15/01/2017

Artículo: Código No. Z-30

Cantidad: 15

CANT. PRECIO VALOR FECHA VALOR FECHA DETALLE VALOR

15/02/2017 CUERO 240,00 0,32$ 76,80$ 15/02/2017 94,13$ 15/02/2017 MPI 27,84$

FORRO 1,07 8,00$ 8,58$ MOI 22,78$

PLANTAS 15,00 3,25$ 48,75$ DEPREC 0,38$

PUNTERAS 0,375 5,00$ 1,88$ S.BASICOS 7,50$

PLANTILLAS 0,38 3,50$ 1,31$

TOTAL 137,32$ 94,13$ 58,49$

RESUMEN

Materia Prima Directa 137,32$

Mano de Obra Directa 94,13$

C. I. F. 58,49$

Costos de Fabricación 289,94$

Número de unidades 15

Elaborado Por: Costo Unitario 19,33$

Utlidad 50% 9,66$

Precio de Venta 28,99$

HOJA DE COSTOS No.3

MATERIA PRIMAMANO DE OBRA

DIRECTACOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

TALLER ARTESANAL CALZADO

Zapatos de hombre formal

FECHA DESCRIPCION

Page 163: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

146

Hoja de Costos

Gráfico 76: Hoja de Costos 4.

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Direcciòn:

Telefono:

Ciudad: Ambato-Ecuador

Para la Orden de Producción No. 004 Fecha: 15/02/2017

Artículo: Código: S-30

Cantidad: 10

CANT. PRECIO VALOR FECHA VALOR FECHA DETALLE VALOR

15/02/2017 CUERO 160 0,32$ 51,20$ 15/02/2017 62,75$ 15/02/2017 MPI 18,16$

FORRO 1 8,00$ 5,72$ MOI 15,19$

PLANTAS 10 3,25$ 32,50$ DEPREC 0,60$

PUNTERAS 0,250 5,00$ 1,25$ S.BASICOS 5,00$

PLANTILLAS 0,25 3,50$ 0,88$

TOTAL 91,55$ 62,75$ 38,94$

RESUMEN

Materia Prima Directa 91,55$

Mano de Obra Directa 62,75$

C. I. F. 38,94$

Costos de Fabricación 193,24$

Número de unidades 10

Elaborado Por: Costo Unitario 19,32$

Utlidad 50% 9,66$

Precio de Venta 28,99$

MANO DE OBRA

DIRECTACOSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

TALLER ARTESANAL CALZADO

HOJA DE COSTOS No.4

Zapatos de hombre originales Ralph

FECHA DESCRIPCIÓNMATERIA PRIMA

Page 164: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

147

Kárdex de Producto Terminado

Gráfico 77: Kárdex de producto terminado Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 78: Kárdex de Producto Terminado. Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 165: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

148

Gráfico 79: Kárdex de Producto Terminado.

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Gráfico 80: Kárdex de Producto Terminado.

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 166: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

149

Libro Diario

FECHA DETALLE REF PARCIAL DEBE HABER

-1-

01/01/2017 CAJA 15,00

BANCOS 500,00

CLIENTES 350,00

INV. MATERIA PRIMA DIRECTA 218,50

INV. MATERIA PRIMA INDIRECTA 809,40

INV. PRODUCTO TERMINADO 1.135,42

MUEBLES Y ENSERES 320,00

EQUIPO DE COMPUTACION 500,00

MAQUINARIA 7.942,00

DEPRECIACION ACUM. EQUIPO Y PLANTA 432,00

PROVEEDORES 366,18

PATRIMONIO 10.983,04

Reg. Estado de situación inicial

-2-

02/01/2017 INV. MATERIA PRIMA DIRECTA 142,50

IVA PAGADO 17,10

PROVEEDORES 943,50

1% IMP. RENTA POR PAGAR 1,43

Reg. Compra mat.prima según fact.530

(una sola compra efectuada)

-3-

15/01/2017 MANO DE OBRA DIRECTA 1.882,50

Sueldo 1.500,00

Aporte Patronal 322,50

Décimo tercer Sueldo -

Décimo cuarto Sueldo -

Fondos de Reserva -

Vacaciones 60,00

Sueldos por Pagar 1.418,25

IESS por pagar patrono 322,50

Décimo Tercer Sueldo -

Décimo Cuarto Sueldo -

Vacaciones -

IESS por pagar 9,45% personal 141,75

Fondos de Reserva -

Reg. Mano de Obra Directa mes enero/2017

-4-

15/01/2017 MANO DE OBRA INDIRECTA 455,63

Sueldo 375,00

Horas Extras -

Aporte Patronal 80,63

Décimo tercer Sueldo -

Décimo cuarto Sueldo -

Fondos de Reserva -

Vacaciones -

Sueldos por Pagar 339,56

IESS por pagar patrono 80,63

Décimo Tercer Sueldo -

Décimo Cuarto Sueldo -

Vacaciones -

IESS por pagar 9,45% personal 35,44

Fondos de Reserva por pagar -

Reg. Mano de Obra Directa mes enero/2017

-5-

15/01/2017 COSTOS INDIRECTOS FABRICACION 20,00

CUENTAS POR PAGAR 20,00

Orden de Producción No. 1 5,00

TALLER ARTESANAL DE CALZADO

Page 167: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

150

Gráfico 81: Libro diario. Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Orden de Producción No. 2 2,50 -

Orden de Producción No. 3 7,50

Orden de Producción No. 4 5,00

Reg. Valor de los servicios básicos, luz $85, agua $10, teléf.$ 55,

plan celular $30. según hojas de costos 1,2,3,4

-6-

15/01/2017 COSTOS INDIRECTOS FABRICACION 2,40

DEPRECIACION ACUMULADA 2,40

Orden de Producción No. 1 0,60$

Orden de Producción No. 2 0,30$

Orden de Producción No. 3 0,90$

Orden de Producción No. 4 0,60$

Reg. La Depreciación acumulada según hoja de costos 1,2,3,4

-7-

15/01/2017 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 210,56

MANO DE OBRA INDIRECTA 210,56

Orden de Producción No. 1 52,64

Orden de Producción No. 2 52,64

Orden de Producción No. 3 52,64

Orden de Producción No. 4 52,64

Reg. Mano de obra indirecta hojas de costo 1,2,3,4

-8-

15/01/2017 COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION 88,51

INV. MAT. PRIMA INDIRECTA 88,51

Orden de Producción No. 1 30,63

Orden de Producción No. 2 11,90

Orden de Producción No. 3 27,84

Orden de Producción No. 4 18,16

Reg. Materia prima indirecta según hojas de costos 1,2,3,4

-9-

15/01/2017 INV. PRODUCTO PROCESO 366,18

INV. MATERIA PRIMA DIRECTA 366,18

Orden de producción No.1 91,55

Orden de producción No.2 45,77

Orden de producción No. 3 137,32

Orden de producción No.4 91,55

Reg. Se resgistra la materia prima directa

según hojas de costos 1,2,3,4

-10-

15/01/2017 INV. PROD. PROCESO (MOD) 251,00

MANO DE OBRA DIRECTA 251,00

Orden de Producción No. 1 62,75

Orden de Producción No. 2 31,38

Orden de Producción No. 3 94,13

Orden de Producción No. 4 62,75

Reg. Mano de Obra Directa según hojas de costos 1,2,3,4

-11-

15/01/2017 INV. PROD. TERMINADOS 756,94

INV. PROD. EN PROCESO 756,94

Orden de Producción No. 1 174,33

Orden de Producción No. 2 99,44

Orden de Producción No. 3 289,94

Orden de Producción No. 4 193,24

Reg. Productos terminados según hojas de costos 1,2,3,4

-12-

15/01/2017 COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS 756,94

INV. PROD. TERMINADOS 756,94

Resg. Costos de productos vendidos según hojas de costos 1,2,3,4

-14-

15/01/2017 VENTA DE PRODUCTOS TERMINADOS 1.135,42

COSTOS DE PRODUCTOS TERMINADOS 756,94

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS 378,47

Reg. Utilidad de bruta en ventas según ingresos y Gastos

1.135,42 1.135,42 TOTAL

Page 168: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

151

Estado de Costos de Producción

Gráfico 82: Estado de Costos de Producción. Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

AL 31 DE ENERO DEL 2017

MATERIALES DIRECTOS UTILIZADOS 364,61

Inventario inicial de Materia Prima Directa 218,50

(+) Compras de Materia Prima Directa 366,18

(=) Materiales Disponibles para la producción 584,68

(-) Inventario Final de Materia Prima Directa 220,08

MANO DE OBRA DIRECTA 251,00

(=) Costo Primo 615,61

COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

Materia Prima Indirecta Utilizada 88,51

(+) Inv. Inicial de Materia Prima Indirecta 809,40

(+) Compras de Materia Prima Indirecta -

(=) Materiales Indirectos disponibles 809,40

(-) Inv. Final de materia Prima Indirecta 640,02

MANO DE OBRA INDIRECTA

(+) Otros Costos de Fabricación 22,40

Servicios Básicos 20,00

Depreciación de Maquinaria 2,40

(=) COSTO DE FABRICACION DE PERIODO 756,94

(-) Inv. Inicial de Productos en Proceso -

(=) Costo de Producción de productos terminados 756,94

(+) Inv. Inicial de Productos Terminados 1.135,42

(=) Productos terminados disponibles para la venta 1.892,36

(-) Inv. Final de Productos Terminados 1.135,42

(=) COSTO DE PRODUCCION Y VENTAS 756,94

=======

_________________ _________________

GERENTE CONTADOR

TALLER ARTESANAL DE CALZADOESTADO DE COSTOS DE PRODUCCION

Page 169: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

152

Detalle de Ingresos y gastos

Gráfico 83: Detalle ingresos – gastos. Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Ingresos

Ventas 1.135,42$

Venta 001 261,50$

Venta 002 149,16$

Venta 003 434,90$

Venta 004 289,86$

Gastos 756,94$

Materia Prima Directa 366,18$

Mano de Obra Directa 219,63$

C. I. F. 171,14$

378,47$ Total Ingreso -Gastos

TALLER ARTESANAL DE CALZADO

DETALLE INGRESOS- GASTOS

Por la Producción de 40 Pares

Page 170: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

153

Métodos de fijación de precios

Una de las decisiones más difíciles que enfrenta la gerencia es la fijación de

precios de sus productos en el mercado. Sin embargo, no todas las empresas

deben tomar una decisión de fijación de precios. Para algunos elementos, como

productos agrícolas, el mercado puede ser tan competitivo que una compañía no

puede influir sobre el precio de venta; por el contrario, la firma es una aceptante

de precios de mercado. Simplemente éste debe decidir sobre la cantidad que desea

vender dada su estructura de costos y la aceptación que tiene en el mercado (

Polimeni & Fabozzi, 1998).

En el siguiente apartado se identifica los diversos enfoques que se han utilizado

para determinar los precios de los productos para venta al público.

El enfoque del economista

Para poder realizar la fijación de precio a través de este enfoque lo que se

debe conocer es que el precio de equilibrio de un producto se encuentra

donde la curva de la oferta se intercepta a la curva de la demanda. La

curva de la demanda indica cuánto estará dispuesta a comprar la firma a

diferentes precios mientras que la curva de la oferta muestra cuánto estará

dispuesta a ofrecer la empresa a diferentes precios. La curva de la oferta

depende del costo de llevar el producto al mercado, donde el costo incluye

una utilidad o rendimiento "justos" para la compañía. Aunque esta teoría

es sin duda correcta, téngase en cuenta la dificultad de llevarla a la práctica

(Polimeni, 2006).

Los pasos para desarrollar este enfoque es el siguiente: primero, la firma debe

estimar la demanda de su producto. Aunque algunas empresas grandes, como las

de la industria automotriz, cuentan con un staff de economistas para estimar la

demanda de su producto a diferentes precios potenciales, la compañía común de

tamaño medio y pequeño no emprenderá ningún análisis formal para hacerlo con

la curva de demanda de su producto. (Polimine & Fabozzi, 1998, p.587)

Page 171: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

154

Segundo, existen dificultades en la estimación de la curva de la oferta. Para

estimar la curva de la oferta, es necesario saber:

1. cómo cambiar los costos de fabricación a medida que varía el nivel

de producción,

2. cómo cambian los gastos de venta, generales y administrativos

(VGA) a medida que varía el nivel de ventas, y

3. cuál es el margen justo de ganancia bruta.

Fijación de precios sobre costo total

En un enfoque de fijación de precios sobre costo total, no se estima una curva de

la demanda. Por el contrario, al comienzo del año, la firma realiza un estimado de

la cantidad de unidades que espera vender. Los costos indirectos de fabricación se

aplican entonces con base en esta cantidad y se suman con los costos directos

dando como resultado los costos totales de fabricación. A los costos totales de

fabricación se agrega una cantidad para los gastos. Finalmente, se agrega un

margen de ganancia bruta. La cantidad de margen de ganancia bruta será

determinada por la alta gerencia. Debido al margen de ganancia bruta, este

enfoque de fijación de precios se denomina también fijación de precios sobre

costo plus total. (Polimine & Fabozzi, 1998, p.588)

A través de este enfoque se obtiene dos ventajas. Primero, el proceso es simple de

comprender e implementar para los gerentes de nivel más bajo. Segundo, genera

pocas fluctuaciones en los precios del producto durante el año porque la estructura

de costos y el margen de ganancia bruta se determinan al comienzo del año.

Puesto que los clientes están interesados en la estabilidad de los precios a los

cuales adquieren los productos, éste es un atributo significativo y positivo de un

enfoque de fijación de precios sobre costo total. Lógicamente, si las circunstancias

cambian durante el año con respecto a los costos por unidad, a los niveles de

actividad objetivo o a los márgenes deseados de ganancia bruta, los precios de los

productos se ajustarán de acuerdo con aquéllas. Simplemente por el hecho de que

los precios de los productos se establecen inicialmente al comienzo del año, no

Page 172: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

155

debe impedir su aumento o disminución en respuesta a los cambios en las

condiciones económicas del mundo real. (Polimine & Fabozzi, 1998, p.588)

Sin embargo, es importante tener en cuenta las desventajas. Primero, en la fijación

de precios sobre costo total se supone que el costo unitario de manufacturar de un

producto y los gastos por unidad reflejan sus costos verdaderos. Una vez más,

debe destacarse que el costo de productos es extremadamente difícil y las

asignaciones de costos en forma inevitable distorsionarían los costos del producto.

Los sistemas de costos con base en la actividad serían una forma mucho mejor

para identificar los costos del producto, sin embargo el uso de tales sistemas no es

común en la práctica. Una segunda desventaja es que el margen de ganancia bruta

por lo general se determina arbitrariamente y este mismo margen se aplica con

frecuencia a todos los productos. Como resultado, la cantidad establecida de

margen de ganancia bruta a menudo no reconoce el ambiente competitivo para el

producto. (Polimine & Fabozzi, 1998, p.588)

Fijación de precios de rendimiento objetivo

Varias empresas determinarán el margen de ganancia bruta estimando la cantidad

de activos utilizados para llevar un producto al mercado, denominado activos

invertidos, y luego aplicando lo que ellos consideran un rendimiento justo sobre

los activos invertidos. Cuando la cantidad de los activos invertidos se multiplica

por el retorno objetivo, la cantidad resultante en dólares es la carga de capital. La

carga de capital se asignará a la cantidad de unidades que se espera producir al

comienzo del año. Luego, la carga de capital por unidad se agrega a los costos de

fabricación por unidad y a los gastos por unidad. Puesto que este enfoque de

fijación de precio de productos se basa en un rendimiento objetivo, se denomina

fijación de precios de retorno objetivo. (Polimine & Fabozzi, 2006, p.588)

Por ejemplo, supóngase que la cantidad de los activos invertidos para llevar un

producto al mercado se estima en US$120 millones, el retorno objetivo

establecido por la gerencia es del 15% y la cantidad esperada de unidades que se

Page 173: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

156

venderá durante el año es de 9 millones. Por consiguiente, la carga de capital total

es de US$18 millones (US$120 millones multiplicado por 15%) y la carga de

capital por unidad es de US$2 (US$18 millones dividido entre 9 millones de

unidades). Esta carga de capital de USD 2 por unidad se agrega luego a los costos

de fabricación por unidad y a los gastos por unidad. (Polimine & Fabozzi, 1998,

p.589)

Una vez identificado los métodos o enfoques para la fijación de precios, en el

presente trabajo se ha creído conveniente realizar la fijación de precios sobre

Costo Total, es por ello que se procedió en primer lugar calcular los costos de

producción tanto directos (materiales, mano de obra) como indirectos, en este

último es importante mencionar que se consideró los gastos de servicios básicos

(Luz, agua, etc.), salario, depreciación de maquinaria; puntualizando que el gasto

fue considerado de acuerdo a la proporción demandada en la producción de los

pedidos (tiempo).

Una vez analizada la información recaudada y considerando los costos que se

incurre en cada producción de los pedidos, se estableció una ganancia de utilidad

del 50%, así el precio de nuestros productos oscila entre 26-30$. Precio en el cual

se cubre todos los costos de fabricación y se obtiene un margen de ganancia

rentable para continuar con la operatividad del negocio.

Page 174: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

157

6.10. Plan de Acción

Tabla 28. Plan de Acción,

Elaborado por: Rivas V. (2018)

Fuente: Taller artesanal

Page 175: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

158

6.11.Administración

En el aspecto administrativo a trabajar es fundamental la designación de un

responsable del proyecto dentro de cada uno de los talleres. Esta persona puede

ser la de mayor experiencia que pertenece al ente productivo y se considera la que

va a liderar la implementación y control del contenido de la Matriz del Plan de

Acción. De ser necesario, se involucra la participación del propietario del taller.

Siendo una actividad a realizarse dentro de las instalaciones del taller, no se

requiere un equipamiento especial como sector de labores y/o logística. Lo básico

a utilizar es una estación de trabajo que cuente con equipo informático, por ende,

puede ser una oficina del taller

De manera complementaria, dentro de la matriz de la Tabla 28 se determina el

responsable de la implementación y/o seguimiento de lo propuesto. Además, se

estima un valor de los recursos económicos necesarios y los plazos de tiempos.

Sin embargo, no se especifican las fechas exactas de su desarrollo y más bien, se

trabaja con elementos genéricos denominados “S”, el cual, se asocia a la semana

de trabajo desde que inicia el proyecto.

6.12. Previsión de la Evaluación

El seguimiento de la implementación de lo perseguido dentro de la propuesta es

considerado dentro de la Matriz del denominado Plan de Acción, Tabla 28, como

una columna de colores que se determinan por el grado de cumplimiento. En este

punto, es necesario tener en cuenta que cada de las actividades dispone de un

lapso de tiempo estimado (se identifican como “S” la semana que donde se inicia

el trabajo) y de su correspondiente responsable.

Adicionalmente, cada acción denota un logro que se asocia a los colores de un

semáforo, es decir:

Page 176: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

159

Cumplido (color verde): Tarea cumplida en su totalidad en el lapso de tiempo

originalmente establecida.

En proceso (color amarillo): Tarea iniciada y que dispone de tiempo para su

culminación.

Incumplido (color rojo): Tarea incumplida en el intervalo de tiempo que se

estimó para su ejecución

Por otro lado, el indicador de seguimiento se constituye en una herramienta de

control de índole gráfica y de fácil comprensión para el personal que labora en el

Taller Artesanal. El indicador cuantitativamente se traduce de la siguiente

manera:

𝐼ndicador =No. Actividades Realizadas

No. Actividades Planificadas ∗ 100 %

En la evaluación del indicador se debe tener presente que el No. de actividades

planificadas que aparece en el denominador, es el total de las actividades que

están ubicadas dentro del Plan de Acción de la Tabla 28. Además, si el

seguimiento es de carácter mensual, se debe realizar un corte sobre el número de

las actividades al término del primer mes de trabajo y considerar como meta al

menos un 75 % en cada control.

A nivel administrativo es factible manejar una tabla cuantitativa con los

porcentajes obtenidos en la ejecución y de manera gráfica, lo recomendable a

nivel operativo son las expresiones gráficas y de colores. Este tema debe ser de

conocimiento de todo el personal conforme se desarrolle lo planteado.

En función del tiempo estimado de 4 meses ( 16 semanas) para la implementación

del Plan de Acción aplicable en un taller, lo aconsejable es iniciar con un plan

piloto en uno de ellos, lo cual, es factible gestionar a través de un gremio artesanal

de la ciudad de Ambato.

Page 177: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

160

Bibliografía

Polimeni & Fabozzi. (1998). Fijación de Precios de los productos. En R.

Polimeni, Contabilidad de Costos (págs. 588-590). Colombia: Lito

Camargo Ltda.

Albán V., V. M. (2015, Octubre). El costo de producción y la fijación de precios

en las microempresas. Reudmenet, 12.

Alvarez, J. S. (22 de Febrero de 2015). Registro para exportadores de cueros y

pieles. Obtenido de

http://comunidad.todocomercioexterior.com.ec/profiles/blogs/registro-

para-exportadores-de-cueros-y-pieles

Antúnez P., C., & Aranguren R., C. (2004, Abril - Mayo -Junio). Problemática

Teórica -Filosófica de la evaluación en la Educación Básica durante las

dos últimas décadas del siglo XX. (E. d. Educación, Ed.) Educree, 149-

153.

Apolaya, M. (2012). organizacion de la variable. DISAN FAP. Obtenido de

http://www.uap.edu.pe/intranet/fac/material/07/20122BX07030751107011

0011/20122BX07030751107011001137201.pdf

Arias, F. G. (2006). Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela:

Editorial Episteme.

Berrío G., D., & Castrillón C., J. (2008). Costos para gerenciar organizaciones,

manufactureras, comerciales y de servicios (Segunda ed.). Barranquilla,

Colombia: Ediciones Uninorte.

Cabrera, E. (2012). Implementación de un sistema de contabilidad de costos y su

incidencia en la presentación de estados financieros de la empresa

siderúrgica fundiciones aceros industriales Mejía Villavicencio FIAM

CIA. LTDA. Cuenca : Universidad Politécnica Salesiana .

Caisa, A. (2015). Sistema de costos y su incedencia en la determinación del

precio de venta de los productos deportivos de la Fábrica "Boman Sport"

de la ciudad de Ambato . Ambato : Universidad Técnica de Ambato .

Camara de Comercio de Tungurahua . (enero de 2018). Obtenido de

http://www.calzadoecuador.com/noticias/6-aranceles-ayudan-a-la-

industria-de-calzado-del-ecuador

Page 178: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

161

Camara de Industrias de Tungurahua . (7 de marzo de 2016). Obtenido de

https://camaradeindustriasdetungurahua.wordpress.com/2016/03/07/tungur

ahua-abarca-el-44-de-produccion-en-calzado-ecuatoriano/

Cámara de Industrias de Tungurahua. (2008). Estudio Sectores Textil-Confección,

Cuero Y Calzado, Metalmecánica Carrocero De Tungurahua. Ambato:

CIT.

Camara Nacional de Calzado y Ministerio de Industrias. (2015).

Coromoto, M. M. (2007, Enero-Junio). Los costos del marketing. Actualidad

Contable Faces, 10(14), 104-117.

Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre

Metodología de la Investigación. Ciudad del Carmen, Campeche, México:

Universidad Autónoma del Carmen.

Cuevas V., C. F. (2001). Contabilidad de Costos (Segunda ed.). Bogotá,

Colombia: Pearson Educación de Colombia Ltda.

D"Angelo, S. (2015). Poblaciòn y muestra. UNNE; UCP. Retrieved from

https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/aps/

POBLACI%C3%93N%20Y%20MUESTRA%20(Lic%20DAngelo).pdf

David, García, Nazario, Fernández, & Isabel. (2006). Adminitracion de Empresas

en Ingenieria. Asturias: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Diario El Mercurio. (23 de septiembre de 2014). Desafíos que afrentan los

productores del calzado. Obtenido de

https://www.elmercurio.com.ec/448910-grandes-y-pequenos-productores-

de-calzado-enfrentan-desafios/

Diario El Telegrafo. (2015). Las salvaguardias en el Ecuador.

Diario La Hora. (2015, Abril 2). ventas en el sector de calzado. Diario La Hora,

p. 5.

El Comercio . (27 de Febrero de 2017). Comercio y calzado mueven a

Tungurahua . Obtenido de

http://www.elcomercio.com/actualidad/comercio-calzado-mueven-

tungurahua.html

El Heraldo. (2010). La activiad artesal en el sector calzado de tungurahua .

Amabto. Obtenido de http://elheraldo.com.ec/

Page 179: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

162

Eslava, J. d. (2015). Estrategias para la Fijacion del Precio Nuevos Precios para

Nuevos Mercados. ESIC. Retrieved from

https://www.andaluciaemprende.es/wp-

content/uploads/2015/02/Herramientas-Estrategias-de-Preciosx.pdf

Ferran, K., & Michalsk, A. (2014). analisis y Prevision de la Oferta y Demanda

de Cualificaciones en entornos reales y mercados de trabajo local.

Jobtown. Retrieved from

http://urbact.eu/sites/default/files/urbact3_es_impa.9.pdf

FLACSO - MIPRO. (2011). Zapatos de cuero de vestir para exportaciòn.

FLACSO ECUADOR.

Flores, H. (2016). Insidencia de la fijacion de precios de venta del producto en los

niveles de competitividad de las MIPYMES. Eteli: Universidad Estatal

Nicaragua. Retrieved from http://repositorio.unan.edu.ni/2886/1/17469.pdf

Galeano M., M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa.

Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Gómez , M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación

científica. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.

Gómez, N. O. (2012, Enero-Junio). Costo, volumen, precio y utilidad: dinámica

del desempeño financiero industria confecciones infantiles. Cuadernos de

Administración, 28(47), 53-64.

Guerreo, P. (2011). Metodologia. Bogota: Universidad Nacional de Colombia.

Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/4311/1/822038.2011.pdf

Hauwermeiren, S. V. (1999). Manual de Economía Ecológica. Quito, Ecuador:

Ediciones Abya-Yala.

Horngren, C. T., Datar, S. M., & Foster, G. (2007). Contabiulidad de Costos Un

enfoque Gerencial. Naucalpan, Juárez, México: Pearson Educación de

México S.A.

Horngren, T., Sundem, L., & Elliott, O. A. (2000). Introducción a la Conatbilidad

Financiera. Naucalpan, Juárez, México: Pearson Hall Inc.

INEC. (2015). Comercio y Calzado mueven a Tunguragua. Obtenido de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Jacome, L. (2015). los costos de produccion y la fijacion de los precios de venta

en la Empresa Impatex. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.

Retrieved from http://docplayer.es/60029043-Universidad-tecnica-de-

Page 180: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

163

ambato-facultad-de-contabilidad-y-auditoria-carrera-de-contabilidad-y-

auditoria.html

Jácome, L. (2015). Los costos de producciòn y la fijacion de los precios de venta

en la Empresa Impatex. Ambato: Universidad Tecnica de Ambato.

Retrieved from http://docplayer.es/60029043-Universidad-tecnica-de-

ambato-facultad-de-contabilidad-y-auditoria-carrera-de-contabilidad-y-

auditoria.html

Jaramillo Echeverri, L. G. (6 de Agosto de 2003). ¿Qué es epistemología? Cinta

de Moebio.

Jiménez B., F., & Espinoza G., C. F. (2007). Costos Industriales (Primera ed.).

Cártago, Costa Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Junta de Defensa del Artesano. (2015). Ambato.

La Hora. (2018). El sector artesnal siente la crisis. Ambato: La Hora. Obtenido

de https://lahora.com.ec/noticia/1101890613/el-sector-artesanal-siente-la-

crisis

Lam Wong, A. (2010, julio). La aplicación del nuevo Plan Contable General

Empresarial en el Perú. (D. A. Administrativas, Ed.) Contabilidad y

Negocios, 5(9), 5-18.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. (2015). Ley Orgánica de Régimen

Tributario Interno - Lorti. Quito, Ecuador: H Congreso Nacional.

López, A. E. (2002). Metodología de la investigación contable. Séneca, Polanco,

México: International Thomson Editores. Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=BLO9spGHxrwC&printsec=frontc

over&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

López, M. M., & Marín, H. S. (2010, Abril s/p). Los Sistemas de Contabilidad de

Costos en la PyME mexicana. Investigación y Ciencia, 18(47), 49-56.

Martìnez, J. A. (2017). Informe del Mercado de Trabajo de Trabajo Estatal.

Madrid: NIPO. Obtenido de

https://www.sepe.es/contenidos/que_es_el_sepe/publicaciones/pdf/pdf_me

rcado_trabajo/imt2017_datos2016_estatal_general.pdf

Mejía, G. (2011). Ingresos y Costos, una propuesta para su análisis estratégico .

Bogotá : Universidad Nacional de Colombia .

Méndez F., L. (2000). Ética y Sociología. Salamanca, España: Editorial San

Esteban.

Page 181: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

164

Mercado H., S. (2004). Mercadotecnia Programada (Segunda ed.). Balderas,

México: Lisuma Noriega Editores.

Miniguano. (2009). El Sistema de Costos por Procesos Productivos y su

incidencia en la rentabilidad de las curtiembres de la ciudad de Salcedo.

Ministerio de Coordinaciónde la Producción, Empleo y Competitividad. (2011).

Agendas para la transformación productiva Territorial. Quito:

Observatorio de Comercio Exterior.

Ministerio de Economía y Finanzas. (01 de Enero de 2005). Norma Internacional

de Contabilidad n° 2 (NIC 2). Obtenido de

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/nic02.pdf

Ministerio de Industria y Productividad. (2015). Calzado ecuatoriano aspira

seguir creciendo e internacionalizarse con apoyo gubernamental.

Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/bp-133-calzado-ecuatoriano-

aspira-seguir-creciendo-e-internacionalizarse-con-apoyo-gubernamental/

Ministerio de Industrias y Productividad. (2015). Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/bp-133-calzado-ecuatoriano-aspira-seguir-

creciendo-e-internacionalizarse-con-apoyo-gubernamental/

Ministerio de Industrias y Productividad. (2015). Ecuador: Modelo a seguir en el

crecimiento del sector cuero y calzado. Obtenido de

http://www.industrias.gob.ec/ecuador-modelo-a-seguir-en-el-crecimiento-

del-sector-cuero-y-calzado/

Ministerio de Industrias y Productividad. (2016). Sector calzado, analiza

situación actual y perspectivas de crecimiento. Quito: Ecuador Inmediato.

Morales. (2011). La aplicación de un Sistema de Costos y su incidencia en la

rentabilidad de la Granja Avícola Diana Carolina.

Morales, J. (2014). Propuesta de una filosofía de las Ciencias Administrativas y

generaciones desde la Praxis y cotidianidad del gerente venezolano en su

contexto. Carabobo: Universidad de Carabobo.

Morillo M., M. (2003, junio 3). La Contabilidad de Costos y el diseño de mezcla

de productos. Actualidad Contable Faces, Faces(39-51), 39-51.

Morillo, M., M. (2002). Diseño de Sistemas de Costeo: Fundamentos Teóricos.

Merida: Venezuela.

Namakforoosh, M. N. (2005). In Metodología de la Investigación (Segunda

edición ed., p. 529). Lisuma, México: Grupo Noriega Editores.

Page 182: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

165

Olavarrieta de la Torre, J. (1999). Conceptos generales de productividad,

sistemas, organización y competitividad (Primera ed.). Santa Fe, México:

Dirección de difusión universitaria.

Pérez C., J., Vela S., E., & Pérez C., A. (1978). Introducción a la Gestión

Financiera de la Empresa. Barco, Madrid: EScuela de Organizacion

Industrial - Fundación EOI.

Polimeni, R. (2006). Fijacion de Precios.

PRO ECUADOR . (2016). Obtenido de

https://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/cuero-y-

calzado/

Purzua, L. (2014). Deciciones del Precio. McGraw-Hill. Retrieved from

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd

=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjx2IXq4eHYAhVB2lMKHWP1Bs

UQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwebpersonal.uma.es%2F~PURZU

A%2Ftema8.doc&usg=AOvVaw1gvrZLxdo09Xix5ZmmAusF

Raad, A. (28 de MARZO de 2015). LAS ALVAGUADIAS PROTEGEN A 100

MIL ARTESANOS . LAS ALVAGUADIAS QUE PUSO EL GOBIERNO ,

pág. 1.

Reyes P., E. (2005). Contabilidad de Costos (Cuarta ed.). Balderas, México:

Limusa Noriega Editores.

Reza B., F. (1997). Ciencia metodología e investigación. Nuacalpan, Juárez,

México: Longman de México Editores.

Rincón de Parra, H. (2011, Enero-Junio). Calidad, Productividad y Costos:

Análisis de Relaciones entre estos Tres Conceptos. (U. d. Andes, Ed.)

Actualidad Contable Faces, 4(4), 49-61.

Ríos A., G., & Gómez O., L. M. (Febrero de 2008). Análisis de Costeo para un

Sistema de Producción de Lechería Especializada “Un acercamiento al

análisis económico en ganadería de leche”. (Universidad Nacional de

Colombia, Ed.) UNAL, 10.

Rodríguez, Guillermo, A, B., Solange, A, B., Sara, . . . Belkis. (2002, abril).

Análisis estratégico del proceso productivo en el sector industrial.

(Universidad del Zulia, Ed.) Revista de Ciencias Sociales (Ve), VIII(1),

135-156.

Page 183: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

166

Rodríguez, J., De Freitas, S., & Zaá, J. R. (2012, enero-julio). La contabilidad en

el contexto de la globalización y la revolución teleinformática. Revista

Venezolana de Análisis de Coyuntura, XVIII(1), 161-183.

Ruiz, M. I., Borboa, M. d., & Rodríguez, J. C. (2013, Agosto). El Enfoque mixto

de Investigación en los Etudios Fiscales. (U. A. Sinaloa, Ed.)

Tlatemoani(13), 25.

Sánchez Zapata, P. (2015). CONTABILIDAD DE COSTOS –Herramientas para

la toma de decisiones. Bogota: Alfaomega Colombiana S.A.

Sinisterra V., G., & Polanco I., L. E. (2007). Contabilidad Administrativa

(Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Vasconez. (1996). Costos de Produccion.

Wyngaard, G. (2011). Costos . INTI Mar de Plata. Obtenido de

https://www.fing.edu.uy/sites/default/files/2011/3161/M%C3%B3dulo%2

05%20-%20Costos.pdf

Page 184: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

167

ANEXOS

Page 185: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

168

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y

AUDITORIA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y

AUDITORÍA

OBJETIVO: Determinar el efecto que tiene la determinación de los Costos de

Producción en la Fijación de Precios de Venta en el Sector Artesanal del Calzado

en la ciudad de Ambato.

INSTRUCCIONES: Leer detenidamente el cuestionario para la Variable

Independiente y seleccionar la respuesta que usted considere correcta con una X.

ENCUESTA

Pregunta 1. ¿Con que frecuencia su taller trabaja con Enfoque de Procesos?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 2.- ¿Con que periodicidad realiza su taller la diferenciación de los

Costos Directos de los Costos Indirectos?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 3.- ¿De qué forma usted realiza el registro de sus ingresos y/o gastos

en las operaciones de su taller artesanal?

Manualmente

Automático

Ninguno

Pregunta 4.- ¿Cuál es el Método de Costo de Producción que utiliza en su taller?

Orden de producción

Por procesos

Ninguno

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

[

E

s

c

r

i

b

a

[

E

s

c

r

i

b

a

Page 186: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

169

Pregunta 5.- ¿Cuál es el criterio que utiliza para el control de la materia prima?

Orden de producción

Nota de pedido

Factura de compra

No se controla

Pregunta 6.- ¿Qué mecanismos utiliza en su taller artesanal para la valoración de

inventarios?

FIFO

LIFO

Promedio

Ninguno

Pregunta 7. ¿Se da cumplimiento sobre la Normativa vigente del Ministerio de

Trabajo, Ley del Artesano, SRI, IESS?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 8.- ¿Con que frecuencia realiza la actualización de los registros de

ingresos y salidas de los materiales empleados para la producción de calzado?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

Page 187: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

170

UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y

AUDITORIA

MAESTRÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

OBJETIVO: Determinar el efecto que tiene la determinación de los Costos de

Producción en la Fijación de Precios de Venta en el Sector Artesanal del Calzado

en la ciudad de Ambato.

INSTRUCCIONES: Leer detenidamente el cuestionario para la Variable

Dependiente y seleccionar la respuesta que usted considere correcta con una X.

ENCUESTA

Pregunta 1: ¿Cuál es la característica que le define al calzado artesanal de la

ciudad de Ambato?

Calidad

Precio de Venta

Modelos

Pregunta 2.- ¿Cuál es el número de operarios que son parte de su taller?

De 1 a 3

De 4 a 5

Màs de 5

Pregunta 3.- ¿En base a que parámetros usted establece el Precio de Venta de su

calzado artesanal?

La competencia

La temporada

Decisión personal

Pregunta 4.- ¿Con qué frecuencia realiza promociones del calzado artesanal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 5. ¿Con qué periodicidad se ve reflejado el nivel de competencia del

Precio de Venta en su calzado?

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

[

E

s

c

r

i

b

a

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

Page 188: repositorio.uta.edu.ecrepositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/27554/1/T4828... · 2018. 4. 20. · ii A la Unidad Académica de Titulación de la Facultad de Contabilidad y Auditoría

171

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 6. ¿Con que frecuencia usted revisa las utilidades que reporta su taller?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 7. ¿Con que frecuencia usted recupera la inversión realizada según el

precio asignado para la venta del calzado?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 8. ¿Con que periodicidad usted realiza un Control de Calidad del

procesamiento del calzado artesanal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 9. ¿Con qué frecuencia usted recibe reclamos efectuados por los clientes

del calzado artesanal?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Pregunta 10. ¿Con que periodicidad realiza la fijación de precios vinculados al

Costo de Producción?

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

GRACIAS POR SU COLABORACIÒN

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d