170
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA MUISNE DEL CANTÓN MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA AUTORAS: JACQUELINE CUMANDÁ PROAÑO GUERRA CHELA VERÓNICA VÁSQUEZ FLORES TUTOR: MGS. JULIO CESAR MALDONADO CALERO QUITO D.M., AGOSTO DE 2017

UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA

MUISNE DEL CANTÓN MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS

TRABAJO DE TITULACIÓN, MODALIDAD PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PUBLICA AUTORIZADA

AUTORAS:

JACQUELINE CUMANDÁ PROAÑO GUERRA

CHELA VERÓNICA VÁSQUEZ FLORES

TUTOR: MGS. JULIO CESAR MALDONADO CALERO

QUITO D.M., AGOSTO DE 2017

Page 2: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

REFERENCIAS DEL AUTOR: Jacqueline Cumandá Proaño Guerra,

[email protected] y Chela Verónica Vásquez Flores, [email protected]

REFERENCIAS DEL TUTOR: Mgs. Julio Cesar Maldonado Calero,

[email protected]

REFERENCIAS INVESTIGATIVAS: Población económicamente activa de 15 a 64

años, segmentación de mercado.

Proaño Guerra, Jacqueline Cumandá y Vásquez Flores, Chela Verónica

(2017). Proyecto de factibilidad para la creación de una microempresa

dedicada a la producción y comercialización de camarones, ubicada en la

Parroquia Muisne del cantón Muisne de la provincia de Esmeraldas. Trabajo

de Titulación, modalidad proyecto de investigación para la obtención del

Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría. Contadora Pública

Autorizada. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 139 p.

Page 3: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

iii

DERECHOS DE AUTOR

Nosotras, Chela Verónica Vásquez Flores y Jacqueline Cumandá Proaño Guerra, en

calidad de autoras y titulares de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de

titulación PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA MUISNE DEL CANTÓN

MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, modalidad a distancia de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no

exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

Conservamos nuestro favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Asimismo, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Las autoras declaran que la obra objeto de la presente autorización es original en su

forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Agosto de 2017

Chela Verónica Vásquez Flores Jacqueline Cumanda Proaño Guerra

C.C. 171107731-1 C.C. 171057204-9

[email protected] [email protected]

Page 4: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Mgs. Julio Cesar Maldonado Calero, en calidad de tutor del trabajo de titulación,

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA MUISNE DEL CANTÓN

MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS., elaborado por las estudiantes

Jacqueline Cumandá Proaño Guerra y Chela Verónica Vásquez Flores, de la Carrera de

Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Central del Ecuador, APRUEBO, en consideración que el trabajo de titulación reúne

los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser

sometido al jurado examinador que se designe en virtud de continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 11 días del mes de Agosto de 2017

Mgs. Julio Cesar Maldonado Calero

C.C. 170703511-7

Page 5: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

v

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO DE

TITULACIÓN

Yo, Mgs. Julio Cesar Maldonado Calero en calidad de tutor del trabajo de titulación

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA MUISNE DEL CANTÓN

MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS, elaborado por las estudiantes

Jacqueline Cumandá Proaño Guerra y Chela Verónica Vásquez Flores, de la Carrera de

Contabilidad y Auditoría, Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad

Central del Ecuador, APRUEBO, el nivel de similitud en correspondencias con los

parámetros establecidos considerando el resultado del programa especializado para tal

efecto, el análisis y revisión personal.

Se anexa la hoja resumen del programa especializado en imagen PDF

En la ciudad de Quito, a los 29 días del mes de noviembre de 2017

Mgs. Julio Cesar Maldonado Calero

C.C. 170703511-7

Page 6: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

vi

ANÁLISIS URKUND

Page 7: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

vii

DEDICATORIA

Esta Tesis la dedico a mi Padre Abraham Augusto Proaño (+) que está en el cielo, que

con su ejemplo de superación, humildad y sacrificio me enseñó valores que hicieron de

mí una luchadora, para no rendirme ante los obstáculos que se me presentare, y

cumplir siempre con todas las metas establecidas.

Con todo mi amor, a mi hija Diana Carolina Piedra Proaño que gracias a ella decidí

concluir con mis estudios Universitarios, por ser mi motivación, inspiración y felicidad,

siendo un pilar muy importante para la culminación de esta Tesis.

A mi madre María Clemencia Guerra, a mis hermanos Rosa Elvira, Galo Patricio,

Marcelo Augusto, Miriam Fabiola, Pablo Vinicio y Roberto Antonio (+) Proaño

Guerra, y en general a toda mi familia, que de una u otra manera contribuyeron para

que pueda cumplir con mi meta propuesta.

A mi vecina señora Beatriz Calero Moscoso viuda de Arroyo, quien siempre con sus

palabras de aliento me impulsó a seguir luchando por mi objetivo.

A todos mis profesores de la Universidad Central del Ecuador, que con su gran apoyo y

guía fortalecieron mis conocimientos y me motivaron a culminar mis estudios

profesionales y a la realización de esta Tesis.

Jacqueline Cumandá Proaño Guerra

Page 8: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

viii

DEDICATORIA

A Dios porque ha sido mi fuente de inspiración, quien ha preparado mi camino, me ha

dado las condiciones para continuar y culminar esta meta.

A mis padres Manuel Vásquez y Josefina Flores por brindarme su apoyo incondicional,

cariño y amor. Su sabiduría ha sido una luz que ha guiado mi camino, su ejemplo y

entereza me ha convertido en una persona sencilla y perseverante, responsable y

luchadora, con todos los retos que en la vida se me han presentado.

A mis hijos David y Mikaela Toro Vásquez, quienes han sido mi motor de impulso y

constancia, que han permitido reconocer en mi a la mujer valiente esforzada y dedicada

que es capaz de superar todo obstáculo y conseguir mis objetivos trazados.

A mis compañeros de trabajo que siempre con sus palabras de aliento me han animado

a continuar sin desmayar.

Chela Verónica Vásquez Flores

Page 9: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

ix

AGRADECIMIENTO

“EL ÉXITO EN LA VIDA NO SE MIDE POR LO QUE LOGRAS, SINO POR LOS

OBSTÁCULOS QUE SUPERAS”

Agradezco

A mi Dios por haberme dado la fuerza y voluntad para seguir adelante y no desmayar,

enseñándome a enfrentar las adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer

en el intento.

A mi hija Diana Carolina Piedra Proaño que fue mi motor que me impulsó para seguir

adelante sin declinar un segundo.

A mi madre María Clemencia y hermana Rosita Elvira, por haberme acompañado y

apoyado en todo el trayecto de mi vida profesional hasta lograr esta mi Tesis.

A mi vecina señora Beatriz Calero Moscoso viuda de Arroyo, a mis compañeras de la

Universidad Central del Ecuador: Ingeniera Ximena Herrera, Ingeniera Soraya

Gordon, Ingeniera Patricia Guevara y compañeros de trabajo en especial al Sr.

Gonzalo Chávez Mora y Señor Marco García Altamirano, quienes fueron motivadores

y con sus palabras de aliento me impulsaron para cumplir con mi objetivo.

A toda mi familia, amistades y conocidos que fortalecieron mi voluntad de nunca

rendirme y cumplir con la meta establecida.

A los señores Jorge Anibal Moreira Manzaba y Jorge Juan Moreira Tortorelle quienes

desinteresadamente aportaron con su conocimiento, experiencia y tiempo para concluir

con éxito esta Tesis.

Al Ingeniero Fernando Guamán, quien supo guiar con su conocimiento y tiempo esta

tesis para culminar con éxito.

Jacqueline Cumandá Proaño Guerra

Page 10: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

x

AGRADECIMIENTO

A mi Dios, ya que en todo momento ha sido mi sustento y fortaleza, el que con amor y

misericordia ha trazado mi camino y me ha acompañado hasta el día de hoy, en el que

veo plasmado mis sueños y anhelos en esta tesis.

A mis padres que me enseñaron que el obstáculo más grande que puede tener un ser

humano es el que está dentro de sí, que todos los sueños son alcanzables si yo decido

creer en ellos y que abandonar la zona de confort me convertiría en una mujer fuerte y

segura, porque las herramientas más valiosas de vida se encuentran donde comienzas

las dificultades.

A mis hijos por comprender que el tiempo que no pude estar con ellos, estaba

invirtiendo en formar constancia y perseverancia, que es el espejo en el que quiero que

ellos se reflejen.

A toda mi familia, que de una u otra manera contribuyeron con sus consejos y palabras

de aliento y para que el día de hoy pueda cumplir con mi meta propuesta.

A mis amigos, que con su cariño me animaron a descubrir que la tesis, va más allá de

un requisito para graduarme, es la culminación de una etapa, es la llave para abrir

varias puertas y sobretodo es el resultado de todo mi esfuerzo, ahínco y dedicación.

Al Ing. Fernando Guamán, quien supo guiar esta tesis, comprometiéndose con su

tiempo y conocimiento, a obtener un resultado de calidad y excelencia.

A mis maestros que me acompañaron a lo largo de mi carrera profesional, que, con

diligencia, rectitud y ética, me enseñaron que los seres humanos vivimos cada día

aprendiendo y en constante servicio hacia los demás.

A mí misma, porque un día tuve un sueño, lo tracé, lo caminé y ahora veo próxima la

meta, fui capaz de vencer todos los obstáculos, tomando para mí lo mejor de las

experiencias difíciles y apartando lo que no significaba un crecimiento para mi vida.

Chela Verónica Vásquez Flores

Page 11: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xi

CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ............................ iv

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL NIVEL DE SIMILITUD DEL TRABAJO

DE TITULACIÓN ................................................................................................ v

ANÁLISIS URKUND ..................................................................................................... vi

DEDICATORIA ............................................................................................................. vii

DEDICATORIA ............................................................................................................ viii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... ix

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... x

CONTENIDO .................................................................................................................. xi

LISTA DE TABLAS ..................................................................................................... xvi

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................... xx

ANEXOS ...................................................................................................................... xxii

GLOSARIO ................................................................................................................. xxiii

RESUMEN .................................................................................................................. xxiv

ABSTRACT ................................................................................................................. xxv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

1. GENERALIDADES Y ENTORNO ..................................................................... 2

1.1. Objetivos .......................................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo General .............................................................................................. 2

1.1.2. Objetivo Específico .......................................................................................... 2

1.2. Historia del Camarón ....................................................................................... 2

1.3. Bondades y nutrientes que aporta el camarón .................................................. 3

1.4. Justificación del proyecto ................................................................................ 3

1.5. Entorno del proyecto ........................................................................................ 3

1.5.1. Análisis del Macro-Entorno. (PETS) ............................................................... 3

1.5.1.1. Factor Político - Legal ..................................................................................... 3

1.5.1.2. Factor Económico ............................................................................................ 6

1.5.1.3. Factor Tecnológico ........................................................................................ 10

1.5.1.4. Factor Social .................................................................................................. 12

1.5.1.5. Factor Cultural ............................................................................................... 15

1.5.2. Análisis del Micro-Entorno. ........................................................................... 16

Page 12: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xii

1.5.2.1. Clientes .......................................................................................................... 16

1.5.2.2. Competidores ................................................................................................. 17

1.5.2.3. Proveedores .................................................................................................... 18

1.5.3. Grupo de interés ............................................................................................. 18

1.5.4. Evolución del enfoque ................................................................................... 19

1.5.5. Organizaciones de Apoyo .............................................................................. 19

2. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 20

2.1. Objetivos ........................................................................................................ 20

2.1.1. Objetivo general ............................................................................................. 20

2.1.2. Objetivos específicos ..................................................................................... 20

2.2. Producto ......................................................................................................... 20

2.3. Especificaciones, tallas y Características del Camarón ................................. 21

2.4. Estructura económica del mercado ................................................................ 22

2.4.1. Mercado: ........................................................................................................ 22

2.4.1.1. Competencia perfecta ..................................................................................... 22

2.4.1.2. Monopolio ...................................................................................................... 22

2.4.1.3. Oligopolio ...................................................................................................... 22

2.5. Segmentación de Mercado ............................................................................. 23

2.5.1. Macro Segmentación ..................................................................................... 23

2.5.2. Segmentación Geográfica .............................................................................. 23

2.5.3. Segmentación Demográfica ........................................................................... 24

2.5.4. Segmentación Psicográfica ............................................................................ 25

2.5.5. Segmentación según el Comportamiento ....................................................... 25

2.6. Determinación de la población objetivo ........................................................ 26

2.6.1. Tamaño de la Muestra .................................................................................... 27

2.7. Diseño de Instrumentos de investigación ...................................................... 27

2.7.1. La Encuesta .................................................................................................... 27

2.8. Cuantificación de la demanda ........................................................................ 41

2.8.1. Demanda Histórica ......................................................................................... 42

2.8.2. Demanda Efectiva Actual .............................................................................. 43

2.8.3. Proyección de la Demanda ............................................................................. 43

2.9. Análisis de la Oferta ....................................................................................... 45

2.9.1. Análisis Cualitativo de la Oferta .................................................................... 46

Page 13: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xiii

2.9.2. Oferta Actual .................................................................................................. 46

2.9.3. Oferta Futura .................................................................................................. 47

2.10. Demanda Insatisfecha .................................................................................... 48

2.11. Análisis Marketing Mix (4P) ........................................................................ 49

2.11.1. Producto ......................................................................................................... 49

2.11.2. Precio ............................................................................................................. 51

2.11.3. Plaza ............................................................................................................... 53

2.11.4. Promoción ...................................................................................................... 54

2.11.4.1. Publicidad en línea: ........................................................................................ 54

2.11.4.2. Volantes o Colgantes para puertas: ................................................................ 55

2.11.4.3. Anuncios en periódicos: ................................................................................. 55

2.11.4.4. Patrocinio de un evento: ................................................................................. 55

3. ESTUDIO TÉCNICO ......................................................................................... 57

3.1. Objetivos ........................................................................................................ 57

3.1.1. Objetivos Generales ....................................................................................... 57

3.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 57

3.2. Tamaño del proyecto ...................................................................................... 57

3.2.1. Unidad de medida .......................................................................................... 57

3.2.2. Factores condicionantes del tamaño del proyecto ......................................... 58

3.2.3. Capacidad Instalada ....................................................................................... 58

3.2.4. Capacidad Utilizada ....................................................................................... 59

3.2.5. Programa de Producción ................................................................................ 62

3.3. Localización del Proyecto .............................................................................. 63

3.3.1. Factores condicionantes de la localización del proyecto ............................... 63

3.4. Macro Localización........................................................................................ 64

3.5. Micro Localización ........................................................................................ 66

3.6. Ingeniería del proyecto................................................................................... 66

3.6.1. Descripción del proceso de producción ......................................................... 66

3.6.2. Maquinaria. .................................................................................................... 69

3.6.3. Recurso Humano ............................................................................................ 70

3.6.4. Distribución Física de la Planta de Producción ............................................. 71

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL ......................................................... 78

4.1. Objetivos ........................................................................................................ 78

Page 14: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xiv

4.1.1. Objetivos Generales ....................................................................................... 78

4.1.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 78

4.2. Constitución legal del proyecto ..................................................................... 78

4.3. Trámites de Constitución del Proyecto .......................................................... 79

4.4. Requisitos de funcionamiento ........................................................................ 79

4.5. Requisitos para la obtención de la Patente anual Municipal (Primera

Vez) ................................................................................................................ 80

4.5.1. Registro de Patentes ....................................................................................... 81

4.6. Estructura Organizacional .............................................................................. 81

4.6.1. Organigrama Estructural ................................................................................ 82

4.7. Matriz de Funciones ....................................................................................... 84

4.7.1. Matriz de Funciones: Gerente General .......................................................... 84

4.7.2. Matriz de Funciones: Contador General ........................................................ 85

4.7.3. Matriz de Funciones: Auxiliar Contable ........................................................ 86

4.7.4. Matriz de Funciones: Jefe de Ventas ............................................................. 87

4.7.5. Matriz de Funciones: Ventas.......................................................................... 88

4.7.6. Matriz de Funciones: Encargado de Compras ............................................... 89

4.8. Direccionamiento Estratégico ........................................................................ 90

4.8.1. Misión ............................................................................................................ 90

4.8.2. Visión ............................................................................................................. 90

4.8.3. Principios y Valores Corporativo ................................................................... 90

4.8.4. Objetivos Institucionales ................................................................................ 91

4.8.5. Políticas Institucionales ................................................................................. 92

5. ESTUDIO ECONÓMICO .................................................................................. 93

5.1. Estudio Económico ........................................................................................ 93

5.2. Objetivos ........................................................................................................ 93

5.2.1. Objetivo General ............................................................................................ 93

5.2.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 93

5.3. Plan de Inversión del Proyecto ...................................................................... 93

5.3.1. Activo Fijo ..................................................................................................... 95

5.3.2. Capital de Trabajo .......................................................................................... 96

5.3.3. Inversión Total ............................................................................................... 97

5.3.4. Financiamiento ............................................................................................... 98

Page 15: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xv

5.3.5. Presupuesto de Producción ............................................................................ 99

5.3.6. Presupuesto de Materia Prima...................................................................... 100

5.3.7. Presupuesto de Mano de Obra ..................................................................... 102

5.3.8. Presupuesto de Gastos Operativos ............................................................... 103

5.3.9. Presupuesto de Costo de producción ........................................................... 104

5.3.10. Presupuesto de Costos y Gastos ................................................................... 104

5.3.11. Presupuestos de Ingresos ............................................................................. 106

5.3.12. Balance General Inicial ................................................................................ 107

5.3.13. Estado de Resultados ................................................................................... 107

5.3.14. Flujo de Fondos (Flujo de Caja) .................................................................. 108

6. ESTUDIO FINANCIERO ................................................................................ 110

6.1. Objetivos ...................................................................................................... 110

6.1.1. Objetivos Generales ..................................................................................... 110

6.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................... 110

6.2. Tasa de descuento ........................................................................................ 110

6.2.1. Componentes ................................................................................................ 110

6.2.1.1. Costo Promedio Ponderado de Capital ........................................................ 111

6.3. Valor Actual Neto (VAN) ............................................................................ 111

6.4. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) ............................................................. 112

6.5. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) ........................................... 113

6.6. Análisis Costo-Beneficio ............................................................................. 114

6.7. Punto de Equilibrio ...................................................................................... 115

6.8. Análisis de Sensibilidad ............................................................................... 119

6.8.1. Escenario 1 Optimista .................................................................................. 119

6.8.2. Escenario Real ............................................................................................. 124

6.8.3. Escenario Pesimista ..................................................................................... 124

6.8.4. Escenario sin Financiamiento ...................................................................... 130

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 134

Conclusiones ................................................................................................................. 134

Recomendaciones ......................................................................................................... 135

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 136

ANEXOS ...................................................................................................................... 141

Page 16: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xvi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Inflación ............................................................................................................... 6

Tabla 2 Riesgo País 2017 ................................................................................................. 8

Tabla 3 Tasa activa del sistema financiero ....................................................................... 9

Tabla 4 Clientes .............................................................................................................. 16

Tabla 5 Producción por hectáreas ................................................................................... 17

Tabla 6 Competidores (productores afiliados CNA) ...................................................... 18

Tabla 7 Principales proveedores ..................................................................................... 18

Tabla 8 Macro Segmentación ......................................................................................... 23

Tabla 9 Segmentación Geográfica .................................................................................. 24

Tabla 10 Segmentación Demográfica............................................................................. 25

Tabla 11 Segmentación Psicográfica .............................................................................. 25

Tabla 12 Segmentación según el Comportamiento ........................................................ 26

Tabla 13 Universo .......................................................................................................... 26

Tabla 14 ¿Cuándo compra camarón que aspectos toma en cuenta? ............................... 31

Tabla 15 ¿Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia comercializa? ...... 32

Tabla 16 ¿En qué mes del año su demanda de camarón es más alta? ............................ 33

Tabla 17 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos? ........ 34

Tabla 18 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos? ...... 35

Tabla 19 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos? ...... 36

Tabla 20 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos? ...... 37

Tabla 21 ¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria? ................ 38

Tabla 22 Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria? ............... 39

Tabla 23 Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria? ............... 40

Tabla 24 ¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria? .............. 41

Tabla 25 Demanda Histórica .......................................................................................... 42

Tabla 26 Demanda Proyectada de 8 gramos .................................................................. 44

Tabla 27 Demanda Proyectada de 10 gramos ................................................................ 44

Tabla 28 Demanda Proyectada de 12 gramos ................................................................ 44

Tabla 29 Demanda Proyectada de 14 gramos ................................................................ 45

Tabla 30 Productores de Camarón ................................................................................. 46

Tabla 31 Oferta Actual ................................................................................................... 46

Page 17: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xvii

Tabla 32 Oferta Proyectada de 8 gramos........................................................................ 47

Tabla 33 Oferta Proyectada de 10 gramos...................................................................... 47

Tabla 34 Oferta Proyectada de 12 gramos...................................................................... 48

Tabla 35 Oferta Proyectada de 14 gramos...................................................................... 48

Tabla 36 Demanda Insatisfecha de camarón de 8 gramos .............................................. 48

Tabla 37 Demanda Insatisfecha de camarón de 10 gramos ............................................ 49

Tabla 38 Demanda Insatisfecha de camarón de 12 gramos ............................................ 49

Tabla 39 Demanda Insatisfecha de camarón de 14 gramos ............................................ 49

Tabla 40 Marketing Mix Características del Producto ................................................... 50

Tabla 41 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 8 gramos ........................ 51

Tabla 42 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 10 gramos ...................... 51

Tabla 43 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 12 gramos ...................... 51

Tabla 44 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 14 gramos ...................... 52

Tabla 45 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 8

gramos ................................................................................................................. 52

Tabla 46 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 10

gramos ................................................................................................................. 52

Tabla 47 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 12

gramos ................................................................................................................. 52

Tabla 48 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 14

gramos ................................................................................................................. 53

Tabla 49 Marketing Mix Determinación de la Plaza ...................................................... 53

Tabla 50 Marketing Mix Análisis de los factores para determinar de la Plaza .............. 54

Tabla 51 Marketing Mix Promoción ............................................................................. 56

Tabla 52 Unidades de medida ........................................................................................ 58

Tabla 53 Capacidad Instalada, Piscina # 1 de 12 hectáreas............................................ 59

Tabla 54 Capacidad Instalada, Piscina # 2 de 7 hectáreas.............................................. 59

Tabla 55 Capacidad Instalada, Piscina # 3 de 7 hectáreas.............................................. 59

Tabla 56 Capacidad Instalada, Piscina # 4 de 6 hectáreas.............................................. 59

Tabla 57 Capacidad Utilizada, Piscina # 1 de 12 hectáreas ........................................... 60

Tabla 58 Capacidad Utilizada, Piscina # 2 de 7 hectáreas ............................................. 60

Tabla 59 Capacidad Utilizada, Piscina # 3 de 7 hectáreas ............................................. 61

Tabla 60 Capacidad Utilizada, Piscina # 4 de 6 hectáreas ............................................. 61

Page 18: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xviii

Tabla 61 Resumen de la Capacidad Utilizada. ............................................................... 61

Tabla 62 Programa de Producción de camarón de 8 gramos ......................................... 62

Tabla 63 Programa de Producción de camarón de 10 gramos ....................................... 62

Tabla 64 Programa de Producción de camarón de 12 gramos ....................................... 62

Tabla 65 Programa de Producción de camarón de 14 gramos ....................................... 63

Tabla 66 Macro localización del proyecto ..................................................................... 64

Tabla 67 Micro localización del proyecto ...................................................................... 66

Tabla 68 Procedimiento para producir camarón............................................................. 67

Tabla 69 Maquinaria. ...................................................................................................... 69

Tabla 70 Mano de Obra .................................................................................................. 70

Tabla 71 Conformación de Socios.................................................................................. 78

Tabla 72 Inversión Inicial ............................................................................................... 94

Tabla 73 Activo Fijo ....................................................................................................... 95

Tabla 74 Inversión Capital de Trabajo ........................................................................... 96

Tabla 75 Inversión Total................................................................................................. 98

Tabla 76 Financiamiento ................................................................................................ 98

Tabla 77 Amortización ................................................................................................... 99

Tabla 78 Presupuestos de Producción ............................................................................ 99

Tabla 79 Presupuestos de Materia Prima ..................................................................... 101

Tabla 80 Presupuestos de Mano de Obra ..................................................................... 102

Tabla 81 Presupuestos de Gastos Operativos ............................................................... 103

Tabla 82 Presupuestos de Costo de Producción ........................................................... 104

Tabla 83 Presupuestos de Costos y Gastos ................................................................... 105

Tabla 84 Presupuestos de Ingresos ............................................................................... 106

Tabla 85 Balance General Inicial ................................................................................. 107

Tabla 86 Estado de Resultados ..................................................................................... 108

Tabla 87 Estado de Flujo de Caja ................................................................................. 109

Tabla 88 Costo Promedio Ponderado de Capital .......................................................... 111

Tabla 89 Tasa de descuento .......................................................................................... 111

Tabla 90 Valor Actual Neto.......................................................................................... 112

Tabla 91 Tasa Interna de Rendimiento ......................................................................... 113

Tabla 92 Periodo de recuperación de la inversión ........................................................ 114

Tabla 93 Análisis Costo-Beneficio ............................................................................... 115

Page 19: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xix

Tabla 94 Clasificación de los costos............................................................................. 116

Tabla 95 Punto de equilibrio unitario ........................................................................... 117

Tabla 96 Punto de equilibrio del camarón de 8 gramos ............................................... 117

Tabla 97 Punto de equilibrio del camarón de 10 gramos ............................................. 118

Tabla 98 Punto de equilibrio del camarón de 12 gramos ............................................. 118

Tabla 99 Punto de equilibrio del camarón de 14 gramos ............................................. 119

Tabla 100 Escenario Optimista (producción) ............................................................... 120

Tabla 101 Escenario Optimista (Estado de flujo de caja) ............................................ 121

Tabla 102 Escenario Optimista (V.A.N.) ..................................................................... 122

Tabla 103 Escenario Optimista (T.I.R.) ....................................................................... 122

Tabla 104 Escenario Optimista (P.R.I.) ........................................................................ 123

Tabla 105 Escenario Optimista (Costo/Beneficio) ....................................................... 124

Tabla 106 Escenario Pesimista (producción) ............................................................... 125

Tabla 107 Escenario Pesimista (Estado de Flujo de Caja) ........................................... 126

Tabla 108 Escenario Pesimista (V.A.N.) ...................................................................... 127

Tabla 109 Escenario Pesimista (T.I.R.) ........................................................................ 127

Tabla 110 Escenario Pesimista (P.R.I.) ........................................................................ 128

Tabla 111 Escenario Pesimista (Costo/Beneficio) ....................................................... 129

Tabla 112 Escenario sin Financiamiento (Estado Flujo de Caja) ................................. 130

Tabla 113 Escenario sin Financiamiento (Costo Promedio Ponderado de Capital) ..... 130

Tabla 114 Escenario sin Financiamiento (Tasa de descuento) ..................................... 131

Tabla 115 Escenario sin Financiamiento (Valor Actual Neto)..................................... 131

Tabla 116 Escenario sin Financiamiento (Tasa Interna de Rendimiento) .................... 132

Tabla 117 Escenario sin Financiamiento (Periodo de Recuperacion de la

Inversion) .......................................................................................................... 132

Tabla 118 Escenario sin Financiamiento (Costo - Beneficio) ...................................... 133

Tabla 119 Anexo A1 Rol de sueldos y Beneficios sociales ......................................... 141

Tabla 120 Anexo A2 Distribución de Costos y Gastos ................................................ 142

Tabla 121 Anexo A3 Tasa media de Sueldos ............................................................... 143

Page 20: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xx

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Inflación ............................................................................................................. 7

Figura 2 Crecimiento del PIB 2007-2017 ........................................................................ 7

Figura 3 Riesgo País 2017 ................................................................................................ 8

Figura 4 Piscinas Camaroneras....................................................................................... 11

Figura 5 Aireadores ........................................................................................................ 11

Figura 6 Liners ............................................................................................................... 12

Figura 7 Techos .............................................................................................................. 12

Figura 8 Empleo adecuado ............................................................................................. 13

Figura 9 Tasa de subempleo a nivel nacional, urbano y rural, 2007-2016 ..................... 14

Figura 10 Tasa de desempleo a nivel nacional, urbano y rural, 2007-2016 ................... 14

Figura 11 Secretaria de Acuacultura MAGAP ............................................................... 17

Figura 12 Techos ............................................................................................................ 21

Figura 13 Tallas de camarón .......................................................................................... 22

Figura 14 Ubicación geografica del Cantón Atacames .................................................. 24

Figura 15 ¿Cuándo compra camarón que aspectos toma en cuenta? ............................. 31

Figura 16 ¿Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia comercializa? .... 32

Figura 17 ¿En qué mes del año su demanda de camarón es más alta? ........................... 33

Figura 18 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos? ....... 34

Figura 19 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos? ..... 35

Figura 20 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos? ..... 36

Figura 21 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos? ..... 37

Figura 22 ¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria? .............. 38

Figura 23 Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria? .............. 39

Figura 24 Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria? .............. 40

Figura 25 ¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria? ............ 41

Figura 26 Macro localización ......................................................................................... 65

Figura 27 Procedimiento para producir camarones ........................................................ 68

Figura 28 Planta de Producción ...................................................................................... 72

Figura 29 Cuarto frío ...................................................................................................... 73

Figura 30 Bodega de Insumos ........................................................................................ 73

Figura 31 Oficina de Biólogo ......................................................................................... 73

Page 21: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xxi

Figura 32 Laboratorio ..................................................................................................... 74

Figura 33 Vestidores de Empleados ............................................................................... 74

Figura 34 Oficina del Supervisor ................................................................................... 75

Figura 35 Insumos Balanceados ..................................................................................... 75

Figura 36 Sala de Reuniones .......................................................................................... 75

Figura 37 Sala de Espera ................................................................................................ 76

Figura 38 Oficina de Gerencia y Presidencia ................................................................. 76

Figura 39 Dpto. de Ventas y recepción .......................................................................... 76

Figura 40 Área de Producción ........................................................................................ 77

Figura 41 Área de Circulación ....................................................................................... 77

Figura 42 Logotipo de la Compañía ............................................................................... 79

Figura 43 Organigrama Estructural ................................................................................ 83

Figura 44 Punto de equilibrio del camarón de 8 gramos .............................................. 118

Figura 45 Punto de equilibrio del camarón de 10 gramos ............................................ 118

Figura 46 Punto de equilibrio del camarón de 12 gramos ............................................ 119

Figura 47 Punto de equilibrio del camarón de 14 gramos ............................................ 119

Page 22: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xxii

ANEXOS

Anexo A Estudio Económico y Financiero .................................................................. 141

Anexo B complemento del anexo A ............................................................................. 144

Page 23: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xxiii

GLOSARIO

Empresa:

“Ente económico que combina el recurso material, tecnológico, humano y financiero

para producir un bien o prestar un servicio”. (Fullana & Paredes, 2012, pág. 1)

Producto:

“Bien de naturaleza corporal que posee características específicas que permite satisfacer

las necesidades del consumidor”. (García & Narros, 2012, pág. 395)

Mercado:

“Institución social donde interactúan ofertantes y demandantes para intercambiar un

bien o servicios a cambio de un valor monetario, el mercado lo conforma la totalidad de

los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio”. (García & Narros,

2012, pág. 88)

Presupuesto:

“Proyección que se realiza para costos, gastos e ingresos tomando en cuenta el nivel de

producción y el incremento de los precios”. (Gordon, 2012, pág. 27)

Inversión:

“Recurso financiero que se destina a una actividad productiva de la cual en el futuro se

espera un beneficio”. (Fullana & Paredes, 2012, pág. 45)

Amortización:

“Término empleado por instituciones financieras para indicar la reducción de la deuda

por medio del pago del capital e intereses”. (Rodriguez & Rodriguez, 2014, pág. 213)

Costos Variables:

“Son costos cuyo comportamiento está en función a los niveles de producción, es decir

a mayor producción, mayor costo variable y viceversa”. (Fullana & Paredes, 2012, pág.

55)

Page 24: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xxiv

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CAMARONES, UBICADA EN LA PARROQUIA

MUISNE DEL CANTÓN MUISNE DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS.

RESUMEN

La investigación realizada tiene como finalidad impulsar el emprendimiento en la

Parroquia Muisne, que fue una zona afectada por el terremoto del 16 de abril del 2016 el

cual originó que muchas familias se queden sin fuentes de empleo, por este motivo

surge la necesidad de implementar una micro empresa dedicada a la producción y

comercialización de camarones, contribuyendo de esta manera al desarrollo económico

y social de la mencionada localidad.

En este sentido, la investigación parte con una evaluación del entorno social, político y

económico, seguido por una evaluación del comportamiento del mercado representado

por la oferta y la demanda. Posteriormente, se realiza la ingeniería del proyecto y se

establece una estructura legal y administrativa. Finalmente se aplica técnicas

financieras para determinar si el proyecto es rentable.

Por lo tanto al momento de ejecutar el proyecto propuesto se tiene como objetivo crear

plazas de trabajo para los lugareños así como fomentar en la localidad el

emprendimiento como una alternativa de desarrollo económico donde el trabajo en

equipo así como la solidaridad constituyen los pilares fundamentales para alcanzar el

éxito empresarial.

PALABRAS CLAVE: EMPRENDIMIENTO DE UNA MICROEMPRESA /

PROYECTO DE FACTIBILIDAD / RENTABILIDAD DEL PROYECTO / ESTUDIO

DE MERCADO / CRIADERO DE CAMARONES / OFERTA Y DEMANDA

Page 25: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

xxv

PROJECT OF FEASIBILITY FOR THE CREATION OF A

MICROENTERPRISE DEDICATED TO THE PRODUCTION AND

COMMERCIALIZATION OF SHRIMP, LOCATED IN THE PARISH OF

MUISNE OF MUISNE COUNTY IN THE PROVINCE OF ESMERALDAS.

ABSTRACT

The research carried out aims to promote entrepreneurship in the Parish of Muisne, it

was an area affected by the earthquake of April 16, 2016 which caused many families to

be left without sources of employment, for this reason the need arose to implement a

micro company dedicated to the production and commercialization of shrimp,

contributing to this way to the economic and social development of the mentioned

locality.

In this sense, the research starts with an evaluation of the social, political and economic

environment, followed by an evaluation of the behavior of the market represented by

supply and demand. Subsequently, the project's engineering is carried out and a legal

and administrative structure is established. Finally, financial techniques are applied to

determine if the project is profitable.

Therefore at the time of executing the proposed project, the objective is to create work

places for the locals as well as to promote entrepreneurship in the locality as an

alternative for economic development where team work and solidarity are the

fundamental pillars to achieve business success.

KEYWORDS: ENTREPRENEURSHIP OF A MICROENTERPRISE / FEASIBILITY

PROJECT / PROFITABILITY OF THE PROJECT / MARKET STUDY / SHRIMP

FARM / OFFER AND DEMAND

Page 26: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

1

INTRODUCCIÓN

Se analiza el Macro-Entorno representado por los factores: político, económico,

tecnológico, social y cultural, y el Micro-Entorno representado por los clientes,

competidores y proveedores; a fin de establecer las oportunidades y amenazas relativas

al planteamiento de este proyecto.

A continuación se realiza el Estudio de Mercado, en donde se establece las

características y especificaciones del camarón, la estructura económica del mercado, la

segmentación del mercado, el análisis de la demanda y oferta tanto histórica como

actual. A continuación, se realiza el balance entre oferta y demanda para determinar la

demanda insatisfecha y la participación del proyecto en la misma, así también se realiza

el análisis del Marketing Mix considerando el producto, precio, plaza y promoción.

Se diseña el Estudio Técnico, analizando el tamaño del proyecto en función de la

capacidad de producción, la Macro y Micro Localización, así como los procesos y

recursos necesarios para la ejecución del mismo, estableciendo la maquinaria y

tecnología requerida para el proceso de siembra y cosecha de camarón, así como el

personal que va a operar dichos recursos.

Posteriormente se realiza el Estudio Administrativo-Legal, identificando los requisitos

para constituir una compañía, diseñando una estructura organizacional y

direccionamiento estratégico.

Por último, se realiza el Estudio Económico que consiste en determinar la inversión

total requerida, así como la elaboración de Presupuestos, Balance General, Estado de

Resultados y Flujo de Fondos. Una vez finalizado este estudio, sirve de base para llevar

a cabo la aplicación del Estudio Financiero a través de los indicadores financiero, como

el VAN, la TIR, C/B, y el PRI.

Page 27: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

2

1. GENERALIDADES Y ENTORNO

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

Describir una breve reseña histórica del cultivo del camarón, además de realizar un

análisis de los factores socioeconómicos que van a incidir en el desarrollo del proyecto

en el Ecuador.

1.1.2. Objetivo Específico

Describir la reseña histórica, bondades y nutrientes del camarón

Indicar el objetivo del proyecto

Analizar el Macro-Entorno representado por los factores políticos, económicos,

tecnológicos, sociales y culturales.

Analizar el Micro-Entorno representado por el cliente, competidor y

proveedores.

1.2. Historia del Camarón

En el sureste de Asia, se da inicio a la actividad de cultivo de camarones, aunque de una

forma muy primitiva, que consistía en tomar camarones jóvenes y estancarlos en

piscinas de agua salada, dado este primer paso se procedía a engordarlos y prepararlos

para el día de la cosecha, obteniendo así la reproducción del camarón japonés en 1933

en la isla de Seto al sur de Hiroshima, por el doctor Motosaku Fujinaga.

En el año de 1968, empieza en el Ecuador el cultivo de camarón, iniciándose en la

provincia de El Oro. La intervención de esta actividad ha venido aportando de gran

manera para el desarrollo nacional, según información del Banco Central del Ecuador,

no solo ocupamos el tercer lugar en producción a nivel mundial, sino también hemos

sido reconocidos como uno de los principales países en utilizar la acuacultura para la

crianza del camarón.

A nivel nacional ha llegado a ocupar el segundo lugar como exportador de un producto

no petrolero, con el apoyo de la Cámara de Acuacultura de Santa Elena se ha

intensificado los procesos de producción con tecnología y genética. (Mundo del

Camarón, 2016)

Page 28: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

3

1.3. Bondades y nutrientes que aporta el camarón

Entre los principales nutrientes que tiene el camarón, posee un 80,30% de agua que

favorece la hidratación de nuestro organismo, como minerales están el yodo, Sodio y

fosforo, posee un alto contenido en proteínas, contiene un bajo contenido de grasas, no

tiene muchas calorías, es fuerte de OMEGA3, es decir reduce las inflamaciones, y

ayuda a prevenir el riesgo de enfermedades crónicas, como las enfermedades al

corazón, cáncer y artritis y por último el camarón tiene propiedades antioxidantes.

(Salud y Buenos Alimetos, 2011)

1.4. Justificación del proyecto

Surge la necesidad de realizar este proyecto, ya que la Empresa HeH es propietaria de

más de 100 hectáreas de piscinas de camarón ubicadas en el cantón Muisne de la

provincia de Esmeraldas, las mismas que se encuentran arrendadas, con este proyecto se

dará a conocer su situación real y la rentabilidad del mismo, y a su vez presentar otra

alternativa para la ejecución directa como arrendatarios del proyecto.

1.5. Entorno del proyecto

Son todos los factores que de alguna forman influyen a la empresa para producir un bien

o brindar un servicio, posicionarlo en el mercado y comercializarlo; estos aspectos no

pueden quedar sin análisis previo a iniciar un proyecto, ya que ellos pueden afectar las

condiciones para una correcta toma de decisiones, tanto para la empresa, como para el

consumidor. (García & Narros, 2012, pág. 56)

1.5.1. Análisis del Macro-Entorno. (PETS)

1.5.1.1. Factor Político - Legal

Pese a los altos índices de corrupción, políticamente el país está fomentando el

desarrollo de las empresas nacionales a través de leyes que ayudan a que las empresas

tengan mayores oportunidades.

Estas leyes afectan de manera directa e indirecta sobre la toma de decisiones y más aún

cuando se trata de determinar la viabilidad de un proyecto, es por ello que surge la

necesidad de analizar el escenario político antes de tomar la decisión de ejecutar o no un

proyecto, dado que, debe existir las condiciones políticas adecuadas. (García & Narros,

2012, pág. 69)

Page 29: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

4

Leyes y Normas que benefician al presente Proyecto.

Ley de Medioambiente

La Ley de Medio Ambiente tiene impacto en la ejecución del proyecto ya que brinda

lineamientos para un manejo adecuado de la contaminación, que se puede generar por el

uso de químicos empleados en la limpieza de las piscinas donde se producen los

camarones. (Sistema único de infromación ambiental, 2012)

Ley Orgánica de Solidaridad

La Ley Orgánica de Solidaridad, dispone que las nuevas inversiones que se ejecuten en

los próximos tres años, contados desde la vigencia de la nueva ley, en las Provincias de

Manabí, Esmeraldas y las que se definan mediante decreto estarán exoneradas del pago

del impuesto a la renta durante cinco años, contados desde el primer año en el que se

generen ingresos atribuibles únicamente a la nueva inversión, por lo tanto el proyecto

propuesto inicia las actividades del negocio exento de realizar el pago del impuesto a la

renta, lo que permite conseguir una estabilidad inicial en el mercado. (Servicio de

Rentas Internas, 2017)

Organismos de Control

“En el Ecuador toda empresa que inicia una actividad comercial debe cumplir leyes y

reglamentos establecidos por los Organismos Públicos de control cuyo objetivo

principal es velar por el cumplimiento de la normativa vigente.” (Romero, 2015)

Servicio de Rentas Internas

Ente público designado para velar por el cumplimiento de la normativa tributaria y

resolver las controversias que se presenten entre los contribuyentes y el Estado.

Adicionalmente tiene la responsabilidad de brindar todos los medios necesarios, así

como capacitaciones para que el sujeto pasivo pueda cumplir con su obligación

tributaria de forma oportuna y viable. (Servicio de Rentas Internas, 2017)

Ministerio de Trabajo

El Ministerio de Trabajo regula y ampara los derechos y obligaciones del empleador y

de los trabajadores, norma el sector laboral en base a los conceptos constitucionales, de

tal forma que dirige la conducta laboral y reglamenta sanciones en caso de

incumplimientos. (Ministerio de Trabajo, 2017)

Superintendencia de Compañías

“Toda persona jurídica, anónima y limitada, está obligada a cumplir con todas las leyes

y obligaciones que la Superintendencia de Compañías establece, mediante la

Page 30: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

5

presentación de información de manera anual”. (Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros, 2016)

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

“El Instituto de Seguridad Social del Ecuador, es la entidad que tiene a bien la

aplicación de la Ley de Seguridad Social, garantizando que los derechos individuales de

los ecuatorianos, sean conservados y aplicados”. (Insituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, 2017)

Ilustre Municipio de Muisne

Como todo gobierno seccional, el Ilustre Municipio de Muisne, se encarga de normar,

administrar y organizar la actividad económica, infraestructura vial de forma autónoma

generando seguridad en el transporte, ahorro de tiempo e incrementando el Turismo que

es un beneficio para la población. (Gobierno Autonomo Desentralizado de Muisne,

2017)

En este proyecto se deberá cancelar los impuestos prediales rústicos bioacuáticos, por la

tenencia de las camaroneras y terrenos, es un tributo que sirve para la contribución al

Municipio de Muisne para que realice las debidas mejoras en beneficio común.

Instituto Nacional de Pesca

Ésta entidad es la encargada de asesorar al sector pesquero-acuícola mediante

investigaciones científicas, se dedica a analizar las larvas de camarón a ser utilizadas

para la siembra, los alimentos que se utiliza, el agua y el proceso en general, para

extender un certificado de sanidad. (Instituto Nacional de Pesca, 2017)

Para realizar la siembra y cosecha del camarón se debe obtener el permiso por el INP,

quien extiende el certificado de sanidad de las larvas y los alimentos que se utilizan en

todo el proceso del camarón.

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos (Armada del Ecuador)

“Esta entidad controla la actividad marítima fluvial, la misma que extiende el permiso

ocupacional legal de la zona de playa y bahías para funcionamiento de la camaronera, se

realiza este trámite anualmente”. (Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, 2017)

Page 31: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

6

Subsecretaria de Acuacultura

Es la encargada de elaborar estrategia, políticas, planes y desarrollar programas que

ayuden a obtener un producto que sea comercial a nivel nacional e internacional,

mediante la innovación de tecnología y otorgando permisos para utilización del

territorio marítimo, es quien extiende un certificado de autorización para ejercer la

actividad acuícola. (Subsecretaría de Acuacultura, 2017)

1.5.1.2. Factor Económico

Está compuesto por las diferentes variables macroeconómicas como son:

La Tasa de Inflación

El Producto Interno Bruto

Riesgo País

Las Tasas del Sistema Financiero

Estas variables influyen de manera directa en la decisión de ejecutar o no un

proyecto, por tal motivo, es indispensable su análisis con la finalidad de determinar

si la situación actual económica del país es la más idónea para llevar a cabo la

ejecución del proyecto propuesto.

Tasa de Inflación

Permite medir la variación de precios al consumidor a partir de una canasta

básica de bienes y servicios demandados por los consumidores. La inflación

afecta a la economía porque está relacionada con la pérdida de poder adquisitivo

por parte del consumidor a consecuencia del incremento en los precios tanto en

bienes como en servicios. Por esta razón la inflación ayuda a evaluar la solidez

de una economía. (Rodriguez & Rodriguez, 2014, pág. 209)

Tabla 1 Inflación

Años Inflación

2012 5,11%

2013 2,73%

2014 3,59%

2015 3,97%

2016 1,73%

En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Page 32: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

7

Figura 1 Inflación

En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Tomando en cuenta el comportamiento de la inflación se puede concluir que la

disminución en los dos últimos años especialmente en el 2016 tiene un efecto

favorable, dado que los precios de los insumos tienden a estabilizarse razón por la cual

existirá un costo de producción estable al momento de ejecutar el proyecto propuesto.

Producto Interno Bruto

“Es una medida macroeconómica, al PIB se lo define como la suma del valor de todos

los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo.

Este indicador permite medir la riqueza de una región”. (Banco Central del Ecuador,

2017)

Figura 2 Crecimiento del PIB 2007-2017

0,00%

1,00%

2,00%

3,00%

4,00%

5,00%

6,00%

2012 2013 2014 2015 2016 2017

5,11%

2,73%

3,59% 3,97%

1,73%

Page 33: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

8

Tomando en cuenta el comportamiento del producto interno bruto en el país se ha

venido desarrollando de una manera decreciente desde la caída del petróleo a finales del

2014 y cerrándose en el 2016 con un decrecimiento del -1,5%, para el año 2017se ha

proyectado un crecimiento del 1,42% según datos del Banco Central. Para el proyecto

propuesto el PIB tiene un efecto favorable dado que el país se estaría estabilizando en

los precios y de esta manera los productores estarían dispuestos a invertir.

Riesgo País

“Riesgo País se define como la posibilidad de la falta de pago de la deuda pública de un

país; en otras palabras, se lo determina como riesgo de los factores económicos,

financieros y políticos que afectan la capacidad de pago”. (Banco Central del Ecuador,

2017)

Tabla 2 Riesgo País 2017

Años Riesgo País

2012 7,4616

2013 6,2133

2014 4,9495

2015 10,0375

2016 9,8836

En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Figura 3 Riesgo País 2017

En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

746,16

621,33

494,95

1.003,75 988,36

Page 34: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

9

Por lo citado, se puede concluir que riesgo país tiene un efecto favorable en la

ejecución del proyecto propuesto ya que se implementan conocimientos más

profundizados de la economía internacional y de la macroeconomía. Con el objetivo de

identificar el impacto de los cambios o la frecuencia e intensidad de los choques

económicos. Además, analizando el comportamiento entre el 2015 y 2016, este tiende a

disminuir lo cual implica una estabilidad en la economía del país.

Tasa Activa del Sistema Financiero

Toda entidad financiera se encarga de cobrar préstamos entregados a personas naturales

o jurídicas, el Banco Central del Ecuador es el ente que regula esta tasa. De acuerdo a la

segmentación de crédito vigente y a las características de este proyecto, se solicitará el

crédito Comercial Prioritario Pymes. (Banco Central del Ecuador, 2017)

Tabla 3 Tasa activa del sistema financiero

En: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Page 35: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

10

Se puede concluir que la tasa activa del sistema financiero tiene un efecto favorable en

la ejecución del proyecto propuesto, ya que al momento de iniciar la constitución de la

empresa los propietarios solicitarán un préstamo aplicando la tasa Comercial Prioritaria

Pymes del 11,83%.

1.5.1.3. Factor Tecnológico

El factor tecnológico está representado por los diferentes avances en ciencia y

tecnología, que permite a una empresa producir un bien u ofrecer un servicio con altos

estándares de calidad. Por lo tanto, es indispensable que al momento de formular un

proyecto de factibilidad se investigue cuáles son los avances en ciencia y tecnología que

permitirán optimizar los recursos y elevar los estándares de calidad de los productos y

servicios que se pretenden ofrecer al consumidor. (Lopera, 2013, pág. 73)

Avances en Ciencia y Tecnología de Camarones

Los avances en el tema de ciencia y tecnología que se pueden utilizar en el proyecto de

producción y comercialización de camarones consisten en:

Dentro de la Ciencia se realizan actualizaciones de mejoramiento genético de las larvas,

en los laboratorios realizan análisis para evitar la mortalidad del camarón y mejorar su

adaptación en cualquier ambiente.

Dentro de la Tecnología se dispone de áreas donde se puedan ubicar piscinas de

camaroneras tierra adentro con agua de pozo; utilizando métodos tradicionales, es decir,

lo único que cambiaría es el tipo de agua, con una productividad promedio de 4.000 a

5.000 libras por hectárea; se utilizara aireadores, los mismos que sirven como paletas

que mueven el agua ocasionando movimientos circulatorios, produciendo oxigenación

completa, eliminando estratificaciones (niveles) y ayuda que el alimento se mantenga en

suspensión.

Page 36: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

11

Figura 4 Piscinas Camaroneras

En: Fuente foto personal Piscina Muisne

Cabe indicar que los aireadores son una pieza bastante sencilla que tiene un gran efecto

en el consumo de agua, el mismo que se encarga de conseguir una mezcla del agua con

aire, reduciendo de manera sencilla el caudal, pero sin disminuir el confort (sino todo lo

contrario) y la sensación de cantidad de agua.

Figura 5 Aireadores

En: (Industria Metalica Plastimet, 2017)

Los liners, es un material que sirve para revestir piscinas o reparación de las mismas y

así evitar pérdidas de agua, elaborado de componentes resistentes y fáciles de soldar

para su instalación. El empleo de liners constituye una parte fundamental en la

producción de camarones. (Proyecto de Camaronera "In Land", 2002)

Page 37: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

12

Figura 6 Liners

En: (Proyecto de Camaronera "In Land", 2002)

Figura 7 Techos

En: (Proyecto de Camaronera "In Land", 2002)

Tomando en cuenta lo indicado, se puede concluir que la ciencia y tecnología disponible

para el proyecto, representa un efecto favorable, dado que permitirá bajar la mortalidad,

produciendo y comercializando un producto fresco y de alta calidad al consumidor.

1.5.1.4. Factor Social

Son fuerzas sociales que afectan a los seres humanos en su conjunto, sea en el lugar y

en el espacio en el que se encuentren. Son considerados diferentes grupos que tienen

influencia directa o indirectamente con el consumidor, pueden ser grupos pequeños,

familias, estatus y roles que desempeña cada consumidor. (Instituto Nacional de

Estadisticas y Censo, 2017)

Page 38: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

13

Población económicamente activa

Desempleo y subempleo

Población económicamente activa

Es la población que a partir y hasta una edad que el Estado determina como límites

mínimo y máximo pueda ingresar al mundo laboral y dejar de pertenecer al mismo, es

decir la población que se encuentra efectivamente trabajando y participando en la

producción económica del país. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017)

Figura 8 Empleo adecuado

En: (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017)

Desde diciembre de 2015 a diciembre del 2016 la categoría “empleo adecuado”

disminuyó en 243.816 plazas de trabajo, al pasar de 3.487.110 en 2015 a 3.243.293

personas en 2016. De esta manera, el porcentaje de la población económicamente activa

(PEA) con empleo adecuado disminuyó desde 46,5% en diciembre de 2015 a 41,2% en

diciembre de 2016. Esta cifra es la segunda más baja de la última década.

De esta nueva clasificación analizaremos los siguientes:

Subempleados

Llamado en la actualidad empleo inadecuado, ya que es la ocupación por tiempo no

completo, con una remuneración por debajo del salario mínimo y no aprovecha las

capacidades del trabajador. El trabajo de subempleo más común es la venta de cosas

por la calle. En la actualidad existe gran cantidad de personas subempleadas, que por la

necesidad de satisfacer sus necesidades básicas, han optado por las ventas ambulantes,

negocios clandestinos, etc. (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017)

Page 39: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

14

Figura 9 Tasa de subempleo a nivel nacional, urbano y rural, 2007-2016

En: (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017)

De los datos estadísticos obtenidos según las encuestas realizadas por el INEC,

demuestran que en diciembre de 2016, el subempleo a nivel nacional fue de 19,9%, y

comparando con diciembre de 2015 que fue (14%), se registró un incremento

significativo de 5,9 puntos. Mientras que a nivel urbano existió un incremento anual

igualmente significativo de 6,1 puntos entre 12,7% del 2015 y 18,8% de 2016, y por

último a nivel rural se obtuvo un incremento anual significativo de 5,3 puntos, de 16,8%

de 2015 y con un 22% de 2016.

Desempleo

“Es un paro forzado que afecta al individuo cuando carece de empleo, cuando deja su

puesto de trabajo por diferentes circunstancias, por lo tanto, deja de recibir un salario y

no genera actividad económica para el país”. (Instituto Nacional de Estadisticas y

Censo, 2017)

Figura 10 Tasa de desempleo a nivel nacional, urbano y rural, 2007-2016

En: (Instituto Nacional de Estadisticas y Censo, 2017)

Page 40: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

15

Los resultados dados por el INEC, demuestran que para diciembre de 2016, la tasa

nacional de desempleo fue de 5,2%, existiendo una variación de 0,04 puntos que no es

significativa respecto a la del año anterior que fue de (4,8%). La tasa a nivel urbano fue

de 6,5%, obteniendo un incremento anual de 0,9 puntos en relación a diciembre de

2015 que fue de (5,6%). Por último en el nivel rural la tasa de desempleo se obtuvo

como resultado el 2,5%, con una variación anual en relación a diciembre 2015 (2,9%)

no es significativa el 0,4.

Con el análisis obtenido de la Población Económicamente Activa, podemos concluir

que con el proyecto se puede brindar una oportunidad de vida a las personas que están

vinculadas con el proyecto, así se cubrirá el mínimo porcentaje de desocupación,

reduciendo el subempleo, de acurdo a la constitución del Ecuador.

1.5.1.5. Factor Cultural

El factor cultural está conformado por las diferentes costumbres y tradiciones de las

personas, las mismas que determinan el comportamiento de la sociedad, así como sus

hábitos de consumo. De ahí la necesidad de realizar un análisis cultural en el mercado

objetivo, donde se pretende comercializar el bien o prestar el servicio, con la finalidad

de determinar el grado de aceptabilidad del mismo.

Comportamiento del Consumidor Respecto al Consumo de Camarones

El consumo depende de las variedades del camarón como son: especies de agua fría, de

aguas tropicales y de agua dulce; color, tamaño y hasta camarón con cabeza: es aquí

donde existe la variación según los gustos y preferencias del consumidor; hay que tomar

en cuenta que la variación en la oferta-demanda en cualquiera de las zonas ocasiona

cambios notables en el comportamiento de los precios.

El Ecuador es un país beneficiado con la geografía, naturaleza y fauna marina, se tiene

la dicha de tener un país con diferentes zonas costeras, por lo tanto contamos con el

exquisito camarón que es apetecible por todos, es una buena opción al paladar por

tradición al servirse un rico ceviche de camarón.

Page 41: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

16

Tomando en cuenta lo indicado, se puede concluir que el comportamiento del

consumidor sobre el proyecto tiene una aceptación favorable por lo que se puede

desarrollar tanto a nivel nacional e internacional, ya que es un producto que tiene

mucha acogida por su gran variedad y gusto.

1.5.2. Análisis del Micro-Entorno.

1.5.2.1. Clientes

Restaurantes

Los potenciales clientes están localizados en el Cantón Atacames, los mismos que son

una fortaleza para el proyecto, satisfaciendo sus necesidades, porque de ellos se logra

incrementar los ingresos para que surja el proyecto.

De acuerdo al Ministerio de Turismo los restaurantes que se encuentran registrados en

nuestra plaza son:

Tabla 4 Clientes

N°REGISTRO -

SIITNOMBRE

1 0806500272 DA GIULIO

2 0806500276 COPA CABANA

3 0806500291 REAL

4 0806500441 EL ALCATRAZ

5 0806500466 LAS DELICIAS DEL MARISCO

6 0806500479 DELICIAS DEL MARISCO

7 0806500492 PASO AL

8 0806500498 LOLITA

9 0806500649 OH MAR N° 1

10 0806500748 KARIMAR

11 0806500849 MR. PIG

12 0806500870 VIGMAR

13 0806500879 CAROLINA

14 0806500880 NIÑO VICTOR

15 0806500883 JOSIMAR

16 0806500884 TECHI

17 0806500889 SUPER POLLO EL MANABA

18 0806500893 MARISCOS DE LA ABUELA LOS

19 0806500949 LA FERIA DE LAS COMIDAS

20 0806500954 CENA LA

21 0806500981 CHIFA SABROSO

22 0806500983 HERMANOS NIEVES 1

23 0806501018 MILAMAR

24 0806501053 SABOR Y MAR 1

25 0806501060 VICTOR

26 0806501085 PANDAO EL

27 0806501092 D' LYLY

28 0806501094 NIÑO MANUELITO

29 0806501105 INESITA

30 0806501110 KENTUCKY FRIED CHICKEN

31 0806501127 DELFIN AZUL 100% MANABITA

32 0806501130 RINCON MARINO

33 0806501158 RINCONCITO DEL SABOR

34 0806501160 CARMITA

35 0806501162 ASADERO A LA PARRILLA MI REY N°2

36 0806501171 GALAXIS 3

37 0806501182 LUCCIA

Page 42: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

17

1.5.2.2. Competidores

El camarón es un producto con una buena acogida por los consumidores nacionales e

internacionales, ya que por varias décadas el camarón ha sido el segundo producto no

petrolero de mayor exportación después del banano, este impacto ha ocasionado que la

demanda se venga duplicado desde el año 2010. Actualmente en Ecuador hay unas 210.

000 hectáreas dedicadas al camarón; de estas el 65,23% está en Guayas, el 19,05% en El

Oro y el 6,97% en Esmeraldas. Y 8.77% está en Manabí.

Tabla 5 Producción por hectáreas

LOCALIDAD HECTÁREAS

Guayas 65,23%

El Oro 19.05%

Esmeraldas 6.97%

Manabí 8.77%

En: Proecuador

Figura 11 Secretaria de Acuacultura MAGAP

En: (Instituto de Promoción de Exportación e Inversión, 2017)

En lo referente al proyecto propuesto, en caso de que el mercado se extienda a nivel

nacional e internacional, se consideraría los potenciales competidores los que se

encuentran localizados en la Provincia del Guayas, por ser los productores que tienen la

mayor extensión de hectáreas de piscina de camarón, y obtienen el camarón más grande

del Ecuador llegando a un peso de 65 gramos el extra grande es decir un camarón 7U.

Page 43: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

18

Pero los competidores directos están ubicados en Manabí Cantón Pedernales por la

cercanía a nuestro mercado meta, quienes ofrecen camarones de talla similares a la

oferta de este proyecto, entre los más destacados competidores tenemos:

Tabla 6 Competidores (productores afiliados CNA)

N° Productores de Camarones Ciudad

1 Dueñas Mendoza María Virginia Pedernales

2 Dueñas Vélez Jesús Kleber Pedernales

3 Blanco Roberto Salome Pedernales

4 Marcos Tello Echeverría Pedernales

5 Oscar José Nevarez Mendieta Pedernales

En: Cámara Nacional de Acuacultura

1.5.2.3. Proveedores

Los proveedores son aquellas empresas o personas que proporcionan bienes o prestan

servicios a la empresa, con la finalidad de contribuir en el proceso productivo. Para el

presente proyecto se requiere principalmente de proveedores que suministren las larvas

que constituyen un activo biológico a través del cual se inicia el ciclo de vida de un

camarón. Los proveedores potenciales se detallan a continuación:

Tabla 7 Principales proveedores

Proveedor Actividad Principal Ubicación

TEXCUMAR S.A Laboratorio de larvas Provincia de Santa Elena

AQUALAB S.A. Laboratorio de larvas Provincia de Santa Elena

En: (Líderes, 2017)

Los proveedores citados actualmente cuentan con un gran stock de larvas de camarón en

sus laboratorios, para abastecer tanto a nivel nacional e internacional. Ofrecen productos

de libres antibióticos, con mayor supervivencia y adaptación para cualquier ambiente.

Además, han venido realizando excelente trabajo en mejoramiento genético de las

larvas de camarón.

1.5.3. Grupo de interés

Los grupos de interés de este proyecto están direccionados a los restaurantes de

Page 44: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

19

Atacames, con la posibilidad de extenderse a sectores cercanos al mercado meta, dicho

grupo interviene en varias decisiones de la empresa, facilitando u obstaculizando las

actividades de la organización, aportando con sus comentarios positivos o negativos que

pueden ser favorables o desfavorables para la distribución del producto.

1.5.4. Evolución del enfoque

La evolución histórica de la demanda se la obtiene a través de la investigación de datos

reales o históricos para lo cual se recurre a los datos proporcionados por el Ministerio de

Turismo y en base a esta información se realiza la proyección para el periodo 2011 al

2016 tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional.

1.5.5. Organizaciones de Apoyo

Cámara Nacional de Acuacultura

“Es un organismo sin fines de lucro que apoya al desarrollo del sector acuícola de las

cuales se benefician el sector camaronero, con soluciones técnicas, asesorías legales,

sociales y ambientales aportando así al bienestar de la comunidad”. (Cámara Nacional

de Acuacultura, 2016)

Page 45: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

20

2. ESTUDIO DE MERCADO

Es un proceso o técnica a través del cual se obtiene información relevante para la toma

de decisiones relacionada con: comportamiento de la oferta y demanda, así como gustos

y preferencias del consumidor. Con esta información se está en la capacidad de diseñar

estrategias que permitan introducir un producto o un servicio de forma exitosa en el

mercado. (Fernandez, 2013, pág. 19)

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivo general

Analizar el comportamiento de la oferta y la demanda de camarones en el Cantón

Atacames, así como la participación del proyecto en la demanda insatisfecha.

2.1.2. Objetivos específicos

Establecer las características del camarón y sus especificaciones

Analizar y proyectar la demanda de camarones

Analizar y proyectar la oferta de camarones

Realizar el balance entre oferta y demanda de camarones

Determinar la participación del proyecto en la demanda insatisfecha

2.2. Producto

“Bien de naturaleza corporal que posee características específicas que permite satisfacer

las necesidades del consumidor”. (García & Narros, 2012, pág. 395)

En la costa ecuatoriana se cultiva y comercializa el camarón blanco o litopenaeus

vannamei, es la especie que está autorizada por el MAGAP a través del INP, es

considerada una de las especies más resistentes a cambios medioambientales durante su

desarrollo. Es un producto tangible, está dentro de la clasificación de productos de

conveniencia o compra rápida, es un bien de consumo final y un producto no duradero.

Por ser un producto alimenticio debe cumplir con normas de calidad, la cual está regida

por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) a través del

Instituto Nacional de Pesca (INP), el cual otorga el registro sanitario.

Page 46: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

21

Figura 12 Techos

En: (Acuafeed, 2015)

2.3. Especificaciones, tallas y Características del Camarón

Existen diferentes tipos de especificaciones en el camarón como son: con cabeza o sin

cabeza, pelado, desvenado, etc. de lo cual depende la cantidad de camarones. En las

tallas grandes se utiliza la U que es la abreviación de la palabra Under, que en español

significa de bajo. (Maroa, 2016)

En el caso de Ecuador el tamaño es una variable importante del camarón para la

producción; la talla se mide de acuerdo al gramaje es decir el peso en gramos, y en la

comercialización de acuerdo a la cantidad de camarones que pesa en gramos

transformada a libras, siendo en Muisne la de 8 gramos la talla pequeña, es decir que en

una libra de 8 gramos debe haber entre 51 a 60 camarones, el mediano de 10 gramos ó

41 – 50, el grande de 12 gramos ó 36 – 40 y finalmente el extra grande con 14 gramos ó

31 – 35. Esta unidad de medida es muy frecuente tanto en la producción como en la

comercialización del camarón.

Page 47: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

22

Figura 13 Tallas de camarón

En: (Maroa, 2016)

2.4. Estructura económica del mercado

2.4.1. Mercado:

“Institución social donde interactúan ofertantes y demandantes para intercambiar un

bien o servicio a cambio de un valor monetario, el mercado lo conforma la totalidad de

los compradores y vendedores potenciales del producto o servicio”. (García & Narros,

2012, pág. 88)

2.4.1.1. Competencia perfecta

“Se identifica porque existe varios vendedores y compradores de un mismo producto,

impidiendo que ninguno de los dos grupos influya sobre el precio, la interrelación entre

oferta y demanda determina el precio.” (Sitio Económico, 2009)

2.4.1.2. Monopolio

Donde hay un solo proveedor que vende un solo producto, es de decir está integrado por

una sola empresa que produce toda la oferta de un bien. (Sitio Económico, 2009)

2.4.1.3. Oligopolio

Es cuando existen pocos vendedores y muchos compradores, se caracteriza porque tiene

un número reducido de vendedores que ejerce control sobre el precio. (Sitio Económico,

2009)

Page 48: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

23

Este proyecto se considera un mercado de competencia perfecta, ya que por las

características del producto que se oferta tiene varios demandantes y ofertantes a la vez,

lo cual se considera como oportunidad pese a varios ofertantes, se cubre la demanda y

se proyecta para seguir cubriendo la demanda insatisfecha, ya que el crecimiento es

igual.

2.5. Segmentación de Mercado

La segmentación del mercado es determinar las características (edad, sexo, raza,

ubicación, ingresos) de los mercados y dividirlos en varias variables. Es una de las

herramientas de mercadotecnia que permite realizar un análisis del mercado, en donde,

un universo heterogéneo, es dividido en grupos con al menos una característica

homogénea. (Cervera, 2013, pág. 39)

2.5.1. Macro Segmentación

La macro segmentación nos va a permitir identificar el área estratégica

Tabla 8 Macro Segmentación

Macro Segmentación

País Región Ciudad Densidad Parroquias

Urbanas

Genero Grupos

De Edad

Ecuador Costa Esmeraldas Urbana Atacames Hombres

Mujeres

Indistintos

En: Investigación de Mercado

Micro Segmentación

2.5.2. Segmentación Geográfica

La segmentación geográfica, se divide por localidades, tomando en cuenta las

diferencias geográficas entre un lugar y otro a la hora de distribuir los productos o

servicios. Las empresas consideran importante la segmentación geográfica cuando la

ubicación de los clientes es diferente, para ello, debe considerar las diferencias

culturales que existen entre una zona y otra a la hora de envasar, transportar y distribuir

el producto. (Schiffman Kanuk, 2012, pág. 53)

Page 49: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

24

Tabla 9 Segmentación Geográfica

Región del mundo o país Ecuador

Región del país Costa

Provincia Esmeraldas

Cantón Atacames

Parroquia Atacames

En: Investigación de Mercado

Nuestra segmentación geográfica nos dio como resultado, región Costa del país,

provincia de Esmeraldas, Cantón Atacames y parroquia Atacames.

Figura 14 Ubicación geografica del Cantón Atacames

2.5.3. Segmentación Demográfica

La segmentación demográfica se basa en las necesidades de los consumidores

/compradores están condicionadas por sus diferentes perfiles sociodemográficos. Es un

método indirecto porque asume que la observación estadística de la edad, sexo,

ingresos, ubicación geográfica, educación, profesión, clase social y tamaño de la

familia; puede dar información sobre las razones de consumo o compra. (Schiffman

Kanuk, 2012, pág. 55)

Page 50: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

25

Tabla 10 Segmentación Demográfica

Edad Indistinto

Género Masculino y Femenino

Nivel de ingresos Sueldo básico

Nivel de educación Sin distinción alguna

Profesión/ Educación Sin distinción alguna

Religión Sin distinción alguna

Generación Dirigida a todas las generaciones

Nacionalidad Sin distinción alguna

En: Investigación de Mercado

2.5.4. Segmentación Psicográfica

La segmentación psicográfica se basa en la ventaja psicológica que encuentran los

clientes consumidores en la oferta de la empresa. Está más relacionado con las fantasías,

sueños, esperanzas que esperan encontrar los clientes/consumidores en la oferta de la

empresa. Así, la segmentación psicográfica se relaciona con las necesidades sociales de

poder, amor y pertenencia. En este tipo de segmentación entran en juego los

mecanismos psicológicos de identificación con grupos de referencia o líderes de

opinión. En resumen, agrupan todos los criterios que aportan un valor subjetivo al

mercado. (Schiffman Kanuk, 2012, pág. 57)

Tabla 11 Segmentación Psicográfica

Clase Social AA, BB, CC+, CC-,DD

Estilo de Vida Saludable

Personalidad Todo tipo de personalidad

Cultura Sin distinción

Grupo de referencia Sin distinción

En: Investigación de Mercado

2.5.5. Segmentación según el Comportamiento

Este tipo de segmentación se basa en las características del comportamiento de compra

de las personas. Es una segmentación poco utilizada, pero se puede entender fácilmente

que hay personas que aprovechan los periodos de rebajas para acometer sus compras, o

debido al horario de trabajo muchas personas solo pueden comprar los fines de semana

o los días festivos. (Rivera & De Garcillán, 2012, pág. 106)

Page 51: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

26

Tabla 12 Segmentación según el Comportamiento

Ocasiones Consumo diario

Motivo de compra Gustos y preferencias

Frecuencia de compra Por lo menos 2 veces a la semana

En: Investigación de Mercado

2.6. Determinación de la población objetivo

El universo también conocido como población representa el conjunto de personas o

individuos que van a ser estudiados, para el presente proyecto de investigación la

población está representado por el número de restaurantes registrados en el Ministerio

de Turismo que operan en el Cantón Atacames. (García M. , 2012, pág. 155)

Tabla 13 Universo

N°REGISTRO -

SIITNOMBRE

1 0806500272 DA GIULIO

2 0806500276 COPA CABANA

3 0806500291 REAL

4 0806500441 EL ALCATRAZ

5 0806500466 LAS DELICIAS DEL MARISCO

6 0806500479 DELICIAS DEL MARISCO

7 0806500492 PASO AL

8 0806500498 LOLITA

9 0806500649 OH MAR N° 1

10 0806500748 KARIMAR

11 0806500849 MR. PIG

12 0806500870 VIGMAR

13 0806500879 CAROLINA

14 0806500880 NIÑO VICTOR

15 0806500883 JOSIMAR

16 0806500884 TECHI

17 0806500889 SUPER POLLO EL MANABA

18 0806500893 MARISCOS DE LA ABUELA LOS

19 0806500949 LA FERIA DE LAS COMIDAS

20 0806500954 CENA LA

21 0806500981 CHIFA SABROSO

22 0806500983 HERMANOS NIEVES 1

23 0806501018 MILAMAR

24 0806501053 SABOR Y MAR 1

25 0806501060 VICTOR

26 0806501085 PANDAO EL

27 0806501092 D' LYLY

28 0806501094 NIÑO MANUELITO

29 0806501105 INESITA

30 0806501110 KENTUCKY FRIED CHICKEN

31 0806501127 DELFIN AZUL 100% MANABITA

32 0806501130 RINCON MARINO

33 0806501158 RINCONCITO DEL SABOR

34 0806501160 CARMITA

35 0806501162 ASADERO A LA PARRILLA MI REY N°2

36 0806501171 GALAXIS 3

37 0806501182 LUCCIA

Page 52: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

27

2.6.1. Tamaño de la Muestra

“La muestra es un segmento o parte de la población, cuya finalidad es optimizar los

recursos al momento de realizar la investigación. Para el cálculo de la muestra se debe

aplicar métodos estadísticos.” (García M. , 2012, pág. 158)

Como la población del presente proyecto es pequeña, no se considera aplicar este

método.

2.7. Diseño de Instrumentos de investigación

2.7.1. La Encuesta

Para el diseño de la encuesta se debe tomar en cuenta las variables de la segmentación

del mercado, con la finalidad de recolectar información relacionada con: frecuencia de

compra, precios, calidad, gustos y preferencias del consumidor. La información

obtenida sirve de base para diseñar un producto que se adapte a las necesidades del

cliente y cumpla plenamente sus expectativas. La encuesta formulada contiene

preguntas abiertas y cerradas con el objetivo de que el entrevistado tenga varias

opciones de respuesta que contribuya de esta manera a recolectar información que será

relevante al momento de establecer las características del producto a ser fabricado.

(Bernal, 2010, pág. 194)

A continuación, se ilustra el formato de la encuesta a ser aplicado para el presente

proyecto de investigación:

Page 53: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

28

Nombre de establecimiento: ________________ Dirección: :__________________

1.¿ Cuando compra camarón que aspectos toma en cuenta?

a) Calidad

b) Tamaño

1.¿ Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia adquiere para su restaurante?

a)8 gramos

b)10 gramos

c)12 gramos

d) 14 gramos

3. En qué mes del año su demanda de camarón es más alta

a) Enero g) Julio

b) Febrero h) Agosto

c) Marzo i) Septiembre

d) Abril j) Octubre

e) Mayo k) Noviembre

f) Junio l) Diciembre

Indicaciones: Marque con una X, la respuesta que considere la mas adecuada.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENCUESTA PARA LA CREACIÓN DE UNA MICROEMPRESA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE CAMARONES.

Objetivo: La presente encuesta busca determinar la aceptación del proyecto propuesto, de acuerdo a la necesidades de los

encuestados

Page 54: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

29

4. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos ?

a) $2, 75 por libra

b) $3,25 por libra

c) $3,75 en adelante

5. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos ?

a) $3,25 por libra

b) $3,75 por libra

c) $4,25 en adelante

6. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos?

a) $3,75 por libra

b) $4,25 por libra

c) $4,75 en adelante

7. ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos ?

a) $4,25 por libra

b) $4,75 por libra

c) $5,25 en adelante

a) De 1 a 5 libras

b) De 6 a 10 libras

c) De 11 a 15 libras

d) Ma de 20 libars Especifique

8.-¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria?

Page 55: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

30

a) De 1 a 5 libras

b) De 6 a 10 libras

c) De 11 a 15 libras

d) Ma de 20 libars Especifique

a) De 1 a 5 libras

b) De 6 a 10 libras

c) De 11 a 15 libras

d) Ma de 20 libars Especifique

a) De 1 a 5 libras

b) De 6 a 10 libras

c) De 11 a 15 libras

d) Ma de 20 libars Especifique

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

9.-¿Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria?

11.-¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria?

10.-¿Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria?

Page 56: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

31

Tabla 14 ¿Cuándo compra camarón que aspectos toma en cuenta?

Pregunta N° 1

¿Cuándo compra camarón que aspectos toma en cuenta?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Calidad 15 41%

Tamaño 22 59%

Total 37 100%

Figura 15 ¿Cuándo compra camarón que aspectos toma en cuenta?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 59% indicó que al momento de adquirir camarón,

toman en cuenta el tamaño del mismo. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe dirigir

su línea de producción y distribución a los camarones con un tamaño considerable que

satisfaga las necesidades del cliente sin perder su calidad.

41%

59%

0% 20% 40% 60% 80%

CALIDAD

TAMAÑO

¿ Cuándo compra camarón que aspectos toma

en cuenta?

Page 57: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

32

Tabla 15 ¿Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia comercializa?

Pregunta N° 2

¿Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia comercializa?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

8 gramos 4 11%

10 gramos 6 16%

12 gramos 14 38%

14 gramos 13 35%

Total 37 100%

Figura 16 ¿Cuál es el tamaño de camarón que con mayor frecuencia comercializa?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, existen dos preferencias en la comercialización de

camarón, siendo estas la de 12 gramos con un 38% de aceptación y la de 14 gramos con

el 35% de aceptación. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe dirigir su línea de

producción y distribución a los camarones de 12 y 14 gramos, ya que estos son de

comercialización frecuente.

11%

16%

38%

35%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

8 GRAMOS

10 GRAMOS

12 GRAMOS

14 GRAMOS

¿ Cuál es el tamaño de camarón que con

mayor frecuencia comercializa?

Page 58: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

33

Tabla 16 ¿En qué mes del año su demanda de camarón es más alta?

Pregunta N° 3

¿En qué mes del año su demanda de camarón es más alta?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Enero 1 3%

Febrero 6 16%

Marzo 2 5%

Abril 5 14%

Mayo 1 3%

Junio 1 3%

Julio 6 16%

Agosto 6 16%

Septiembre 1 3%

Octubre 1 3%

Noviembre 1 3%

Diciembre 6 16%

Total 37 100%

Figura 17 ¿En qué mes del año su demanda de camarón es más alta?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, los meses de mayor demanda del producto son: Febrero,

Abril, Julio, Agosto y Diciembre. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar en

cuenta dichos meses para nuestra producción y comercialización.

3% 16%

5% 14%

3% 3%

16% 16%

3% 3% 3%

16%

0% 5% 10% 15% 20%

ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

¿En qué mes del año su demanda de camarón

es más alta?

Page 59: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

34

Tabla 17 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos?

Pregunta N° 4

¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

$2,75 por libra 17 46%

$3,25 por libra 12 32%

$3,50 en adelante 8 22%

Total 37 100%

Figura 18 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 8 gramos?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 46% manifiesta que está dispuesto a pagar $2,75 por

libra de camarón de 8 gramos. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar en cuenta

este factor para fijar los precios del camarón a producir y comercializar.

Page 60: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

35

Tabla 18 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos?

Pregunta N° 5

¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

$3,25 por libra 18 49%

$3,75 por libra 10 27%

$4,25 en adelante 9 24%

Total 37 100%

Figura 19 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 10 gramos?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 49% manifiesta que está dispuesto a pagar $3,25 por

libra de camarón de 10 gramos. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar en

cuenta este factor para fijar los precios del camarón a producir y comercializar.

Page 61: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

36

Tabla 19 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos?

Pregunta N° 6

¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

$3,75 por libra 22 59%

$4,25 por libra 7 19%

$4,75 en adelante 8 22%

Total 37 100%

Figura 20 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 12 gramos?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 59% manifiesta que está dispuesto a pagar $3,75 por

libra camarón de 12 gramos. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar en cuenta

este factor para fijar los precios del camarón a producir y comercializar.

Page 62: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

37

Tabla 20 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos?

Pregunta N° 7

¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

$4,25 por libra 23 62%

$4,75 por libra 8 22%

$5,25 en adelante 6 16%

Total 37 100%

Figura 21 ¿Cuánto está dispuesto a pagar por una libra de camarón de 14 gramos?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 62% manifiesta que está dispuesto a pagar $4,25 por

libra de camarón de 14 gramos. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar en

cuenta este factor para fijar los precios del camarón a producir y comercializar.

Page 63: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

38

Tabla 21 ¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria?

Pregunta N° 8

¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 libras 23 62%

De 6 a 10 libras 8 22%

De 11 a 15 libras 6 16%

Total 37 100%

Figura 22 ¿Qué cantidad de camarón de 8 gramos requiere en forma diaria?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 62% manifiesta que normalmente requiere de entre 1 a

5 libras de camarón de 8 gramos diarios. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe tomar

en cuenta este factor para producir y comercializar la cantidad necesaria de camarón.

62%

22%

16%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

DE 1 A 5 LIBRAS

DE 6 A 10 LIBRAS

DE 11 A 15 LIBRAS

¿ Qué cantidad requiere de camarón de 8 gramos

en forma diaria?

Page 64: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

39

Tabla 22 Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria?

Pregunta N° 9

Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 libras 3 8%

De 6 a 10 libras 29 78%

De 11 a 15 libras 5 14%

Total 37 100%

Figura 23 Qué cantidad de camarón de 10 gramos requiere en forma diaria?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 78% manifiesta que normalmente requiere de entre 6 a

10 libras de camarón de 10 gramos diarios. Por lo tanto, el proyecto propuesto debe

tomar en cuenta este factor para producir y comercializar la cantidad necesaria de

camarón.

8%

78%

14%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DE 1 A 5

LIBRAS

DE 6 A 10

LIBRAS

DE 11 A 15

LIBRAS

¿ Qué cantidad requiere de camarón de 10 gramos en

forma diaria?

Page 65: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

40

Tabla 23 Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria?

Pregunta N° 10

Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 libras 2 5%

De 6 a 10 libras 3 8%

De 11 a 15 libras 32 86%

Total 37 100%

Figura 24 Qué cantidad de camarón de 12 gramos requiere en forma diaria?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 85% manifiesta que normalmente requiere de entre 11

a 15 libras de camarón de 12 gramos en forma diaria. Por lo tanto, el proyecto propuesto

debe tomar en cuenta este factor para producir y comercializar la cantidad necesaria de

camarón.

5%

8%

86%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

DE 1 A 5 LIBRAS

DE 6 A 10 LIBRAS

DE 11 A 15 LIBRAS

¿ Qué cantidad requiere de camarón de 12

gramos en forma diaria?

Page 66: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

41

Tabla 24 ¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria?

Pregunta N° 11

¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria?

Alternativa Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 libras 6 16%

De 6 a 10 libras 8 22%

De 11 a 15 libras 23 62%

Total 37 100%

Figura 25 ¿Qué cantidad de camarón de 14 gramos requiere en forma diaria?

Análisis e Interpretación de los resultados

Del 100% de los encuestados, el 62% manifiesta que normalmente requiere de entre 11

a 15 libras de camarón de 14 gramos en forma diaria. Por lo tanto, el proyecto

propuesto debe tomar en cuenta este factor para producir y comercializar la cantidad

necesaria de camarón.

2.8. Cuantificación de la demanda

La demanda está representada por el número de restaurantes ubicados en el Cantón

Atacames. Para el presente proyecto es necesario analizar la demanda histórica y

realizar la proyección de la misma.

16%

22%

62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

DE 1 A 5 LIBRAS

DE 6 A 10 LIBRAS

DE 11 A 15 LIBRAS

¿ Qué cantidad requiere de camarón de 14 gramos

en forma diaria?

Page 67: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

42

2.8.1. Demanda Histórica

La demanda histórica se la obtiene a través de la investigación de datos reales o

históricos para lo cual se recurre a los datos proporcionados por el Ministerio de

Turismo y en base a esta información se realiza la proyección para el periodo 2011 al

2016 tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional como se ilustra a

continuación:

Tabla 25 Demanda Histórica

Años N° Establecimientos

2011 20

2012 23

2013 26

2014 29

2015 33

Años N° Empresa Variación

2011 20

2012 23 15%

2013 26 13%

2014 29 12%

2015 33 14%

Total 53%

Tasa media de crecimiento:

Fórmula = Año Actual – Año Anterior

Año Anterior

∑ Variaciones

n-1

0,53

5-1

0,53

4

= 13,34%

=

Tasa media de crecimiento =

=

Page 68: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

43

Año 2016 =Empresa año

anteriorx 1 +

Tasa media de

crecimiento

= 33 x 1 + 0,13

= 37

Años N° Empresa

2016 37

Total

2.8.2. Demanda Efectiva Actual

Para el cálculo de la demanda efectiva actual se consideró la encuesta desde la pregunta

8 a la 11 las de mayor aceptación.

2.8.3. Proyección de la Demanda

Entre los factores que se considera para el cálculo de la proyección de la demanda se

tiene:

La tasa de crecimiento de 13,34% de los datos históricos de los restaurantes.

El número de restaurantes del año 2016

Las encuestas de la 8 a la 11 considerando las de mayor aceptación.

Se realiza el incremento de la demanda y oferta con la siguiente fórmula:

Fórmula:

Df=Da (1+i)^n

Df=37 (1+0,1334)^1

Df: Demanda Futura de los establecimientos (restaurantes) Da: Demanda Actual de los restaurantes

i: Tasa de crecimiento de los restaurantes 13,34%

n: Número años

Page 69: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

44

Tabla 26 Demanda Proyectada de 8 gramos

Demanda Proyectada de Camarones en libras (8 gramos)

Años

Establecimientos

(Restaurantes

Base año 2016)

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Demanda

Objetivo

Consumo

diario de

camarones

(libras)

Demanda

Mensual

(Camarones

libras)

Demanda

Anual

2017 37 1 1,133 42 115 4.875 58.502

2018 37 2 1,285 48 115 5.526 66.307

2019 37 3 1,456 54 115 6.263 75.152

2020 37 4 1,650 62 115 7.098 85.177

2021 37 5 1,870 70 115 8.045 96.540

Tabla 27 Demanda Proyectada de 10 gramos

Demanda Proyectada de Camarones en libras (10 gramos)

Años

Establecimiento

s (Restaurantes

Base año 2016)

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Demanda

Objetivo

Consumo

diario de

camarones

(libras)

Demanda

Mensual

(Camarones

libras)

Demanda

Anual

2017 37 1 1,133 42 290 12.294 147.528

2018 37 2 1,285 48 290 13.934 167.208

2019 37 3 1,456 54 290 15.793 189.514

2020 37 4 1,650 62 290 17.900 214.795

2021 37 5 1,870 70 290 20.287 243.448

Tabla 28 Demanda Proyectada de 12 gramos

Demanda Proyectada de Camarones en libras (12 gramos)

Años

Establecimientos

(Restaurantes

Base año 2016)

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Demanda

Objetivo

Consumo

diario de

camarones

(libras)

Demanda

Mensual

(Camarones

libras)

Demanda

Anual

2017 37 1 1,133 42 480 20.349 244.184

2018 37 2 1,285 48 480 23.063 276.758

2019 37 3 1,456 54 480 26.140 313.678

2020 37 4 1,650 62 480 29.627 355.522

2021 37 5 1,870 70 480 33.579 402.949

Page 70: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

45

Tabla 29 Demanda Proyectada de 14 gramos

Demanda Proyectada de Camarones en libras (14 gramos)

Años

Establecimientos

(Restaurantes

Base año 2016)

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Demanda

Objetivo

Consumo

diario de

camarones

(libras)

Demanda

Mensual

(Camarones

libras)

Demanda

Anual

2017 37 1 1,133 42 345 14.626 175.507

2018 37 2 1,285 48 345 16.577 198.920

2019 37 3 1,456 54 345 18.788 225.456

2020 37 4 1,650 62 345 21.294 255.532

2021 37 5 1,870 70 345 24.135 289.620

2.9. Análisis de la Oferta

La oferta es la cantidad de bienes y servicios que los productores desean vender en un

momento y precio establecido, en el presente caso es la oferta de camarón presentada a

los restaurantes. La cantidad ofrecida por los productores de camarón depende de

varios factores que provocan incrementos o disminuciones de la cantidad ofrecida por el

oferente.

Precio: Uno de los determinantes de los costos de los oferentes es el precio que

ha de pagarse por los factores de producción.

Tecnología: La cantidad de productos que se ofrecen al mercado depende de la

tecnología empleada y sus costos de producción.

Clima Costa: este factor es muy importante para la producción del camarón, ya

que en verano, entre los meses de julio a diciembre el clima es frío, siendo

desfavorable para la producción, mientras que en invierno el clima es cálido

entre los meses de Enero a Junio, siendo favorable para la producción.

Existen tres principales tipos de oferta, en la investigación realizada se ha determinado

que el producto que se pretende ofertar se ajusta al tipo de Oferta Competitiva o de

mercado libre, “en ello los productores se encuentran en circunstancia de libre

competencia, la participación del mercado está determinada por la calidad, precio y

servicio que ofrece al consumidor”. (Baca Urbina, 2010, pág. 41)

Page 71: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

46

2.9.1. Análisis Cualitativo de la Oferta

En el cantón Pedernales, existe empresas productoras de camarón que están afiliadas a

la Cámara Nacional de Acuacultura, siendo estos los potenciales competidores que se

dedican a cultivar y comercializar el tipo de camarón que el presente proyecto de

investigación pretende ofertar, siendo sus precios más altos en comparación a este

proyecto por la distancia que existe al mercado meta, entre los principales competidores

están:

Tabla 30 Productores de Camarón

N° Productores de Camarones Ciudad

1 Dueñas Mendoza María Virginia Pedernales

2 Dueñas Vélez Jesús Kleber Pedernales

3 Blanco Roberto Salome Pedernales

4 Marcos Tello Echeverría Pedernales

5 Oscar José Nevarez Mendieta Pedernales

2.9.2. Oferta Actual

Las empresas del cantón Pedernales (oferta) siendo legalmente constituidas, son muy

reservados de la información y no prestan ayuda para estimar su producto. Sin

embargo, por medio de un estudio de campo de fuentes secundarias, se ha logrado

obtener un estimado de la oferta de camarón en Pedernales.

Tabla 31 Oferta Actual

N° Productores de

Camarón Ciudad

Producción Camarones (libras) 8

gramos 10

gramos 12

gramos 14

gramos

1 Dueñas Mendoza María

Virginia Pedernales

-

17.703

17.093

24.571

2 Dueñas Vélez Jesús

Klever Pedernales

10.238

26.555

34.186

36.857

3 Blanco Roberto Salome Pedernales

18.428

-

51.279

12.286

4 Marcos Tello Echeverría Pedernales

8.190

20.359

34.186

30.714

5 Oscar José Nevarez

Mendieta Pedernales

4.095

23.900

34.186

18.428

Totales 40.952 88.517 170.929 122.855

Page 72: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

47

2.9.3. Oferta Futura

De acuerdo a los datos totales de la Oferta actual (que se denominará producción base

2016) se procede a realizar la Oferta Futura con la misma fórmula de la Demanda

Fórmula:

Df=Da (1+i)^n

Df=37 (1+0,1334)^1

Df: Demanda Futura de los establecimientos (restaurantes) Da: Demanda Actual de los restaurantes

i: Tasa de crecimiento de los restaurantes 13,34%

n: Número años

Tabla 32 Oferta Proyectada de 8 gramos

Oferta Proyectada de Camarones en libras (8 gramos)

Años Producción base

2016 Año Proyectado

Factor de Incremento

(1,1334)^n

Oferta

Proyectada

2017 40.952 1 1,133 46.415

2018 40.952 2 1,285 52.606

2019 40.952 3 1,456 59.624

2020 40.952 4 1,650 67.578

2021 40.952 5 1,870 76.593

Tabla 33 Oferta Proyectada de 10 gramos

Oferta Proyectada de Camarones en libras (10 gramos)

Años Producción base

2016 Año Proyectado

Factor de Incremento

(1,1334)^n

Oferta

Proyectada

2017 88.517 1 1,133 100.325

2018 88.517 2 1,285 113.708

2019 88.517 3 1,456 128.877

2020 88.517 4 1,650 146.069

2021 88.517 5 1,870 165.555

Page 73: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

48

Tabla 34 Oferta Proyectada de 12 gramos

Oferta Proyectada de Camarones en libras (12 gramos)

Años Producción base

2016 Año Proyectado

Factor de Incremento

(1,1334)^n

Oferta

Proyectada

2017 170.929 1 1,133 193.731

2018 170.929 2 1,285 219.574

2019 170.929 3 1,456 248.866

2020 170.929 4 1,650 282.064

2021 170.929 5 1,870 319.692

Tabla 35 Oferta Proyectada de 14 gramos

Oferta Proyectada de Camarones en libras (14 gramos)

Años Producción base

2016 Año Proyectado

Factor de Incremento

(1,1334)^n

Oferta

Proyectada

2017 122.855 1 1,133 139.244

2018 122.855 2 1,285 157.819

2019 122.855 3 1,456 178.872

2020 122.855 4 1,650 202.734

2021 122.855 5 1,870 229.778

2.10. Demanda Insatisfecha

De los datos proyectados de la demanda y oferta se procede a realizar la resta entre estos

dos rubros para obtener la Demanda Insatisfecha; se compara con nuestra participación

en el mercado (dato que se obtiene del presupuesto de producción), y se visualiza que

este proyecto está en condiciones óptimas para cubrir la Demanda Insatisfecha.

Tabla 36 Demanda Insatisfecha de camarón de 8 gramos

Balance entre Demanda -Oferta Camarones en libras (8 gramos)

Años Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

Participación en la Demanda

Insatisfecha

Cantidad

2017 58.502 46.415 12.088 10.965 2018 66.307 52.606 13.700 12.427 2019 75.152 59.624 15.528 14.085 2020 85.177 67.578 17.599 15.964 2021 96.540 76.593 19.947 18.093

Page 74: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

49

Tabla 37 Demanda Insatisfecha de camarón de 10 gramos

Balance entre Demanda -Oferta de Camarones en libras (10 gramos)

Años Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

Participación en la Demanda

Insatisfecha

Cantidad

2017 147.528 100.325 47.203 45.660

2018 167.208 113.708 53.500 51.751

2019 189.514 128.877 60.637 58.655

2020 214.795 146.069 68.726 66.479

2021 243.448 165.555 77.894 75.348

Tabla 38 Demanda Insatisfecha de camarón de 12 gramos

Balance entre Demanda -Oferta de Camarones en libras (12 gramos)

Años Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

Participación en la Demanda

Insatisfecha

Cantidad

2017 244.184 193.731 50.453

48.372

2018 276.758 219.574 57.184 54.825

2019 313.678 248.866 64.812 62.139

2020 355.522 282.064 73.458 70.428

2021 402.949 319.692 83.257 79.823

Tabla 39 Demanda Insatisfecha de camarón de 14 gramos

Balance entre Demanda -Oferta de Camarones en libras (14 gramos)

Años Demanda Oferta Demanda

Insatisfecha

Participación en la Demanda

Insatisfecha

Cantidad

2017 175.507 139.244 36.263 34.989

2018 198.920 157.819 41.101 39.657

2019 225.456 178.872 46.584 44.947

2020 255.532 202.734 52.798 50.943

2021 289.620 229.778 59.841 57.739

2.11. Análisis Marketing Mix (4P)

2.11.1. Producto

Características y el beneficio al cliente

Page 75: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

50

Camarón con alto grado de nutrición

Camarón sin cabeza

Empacado por libras de 5, 10, 15, 20, 25, 30 libras.

Necesidades que satisfaga a los clientes.

Menor tiempo de entrega

Facilidad de Pago

Producto extendido - el valor agregado: garantías, servicios adicionales y empaques.

Se garantiza la calidad

Productos frescos

El peso justo

Tabla 40 Marketing Mix Características del Producto

Características del Producto

Atributos Descripción Aplicación Imagen

Marca

La marca es un término,

símbolo, signo o

combinación de ellos. La

marca va identificar el

producto y se distingue de

los productos de la

competencia.

Nombre Comercias

CAMARONERA REY DEL

MAR CIA. LTDA.

Líneas de

Productos

Son todos aquellos

productos que pueden

venderse junto al producto

principal.

Existe una gran gama de platos

que se elaboran con el camarón

siendo estos: Ceviches de

Camarón, Ceviches Mixtos

incluyendo el camarón, Arroz con

camarón, Camarones Apanados,

Camarones al Ajillo, Camarones a

la Plancha, Encocado de Camarón,

Camarón en salsa marinera, sopa

marinera incluye el camarón,

cazuela de camarón, pincho de

camarón, empanadas de camarón,

camarones al mango, taco de

camarón, coctel de camarón,

paella de mariscos incluye

camarón, entre otras.

Servicio al

clientes

Son agregados al producto

tales como garantías,

mantenimiento, stock del

producto, regalos y traslado.

Implican un mayor atractivo

para el consumidor pues

ofrecen más por el mismo

precio.

La producción abastecerá a todo

cliente, con menor tiempo de

entrega, facilidad de pago,

garantía en la calidad, producto

fresco y peso justo del camarón.

Page 76: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

51

2.11.2. Precio

De acuerdo a un estudio de mercado, en el cual los productores de camarón del Cantón

Muisne tienen establecido un listado de precios para la comercialización, con este

parámetro se realizó las encuestas que constan en las preguntas de la 4 a la 7, en donde

los cliente decidieron su preferencia, se fija el precio promedio que será referencia para

nuestro estudio económico.

Tabla 41 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 8 gramos

Fijación de Precios Camarón de 8 gramos

Tipo Descripción Aplicación

Precio Máximo Es el precio máximo que se puede fijar y no perder

competitividad en el mercado 3,25

Precio Promedio Es el precio que está acorde al mercado y a la

capacidad de adquisición del cliente 2,75

Precio Mínimo Es el precio que permite solo recuperar el costo de la

inversión 2,50

Tabla 42 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 10 gramos

Fijación de Precios Camarón de 10 gramos

Tipo Descripción Aplicación

Precio Máximo Es el precio máximo que se puede fijar y no perder

competitividad en el mercado 3,75

Precio Promedio Es el precio que está acorde al mercado y a la

capacidad de adquisición del cliente 3,25

Precio Mínimo Es el precio que permite solo recuperar el costo de la

inversión 3,00

Tabla 43 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 12 gramos

Fijación de Precios Camarón de 12 gramos

Tipo Descripción Aplicación

Precio Máximo Es el precio máximo que se puede fijar y no perder

competitividad en el mercado 4,00

Precio Promedio Es el precio que está acorde al mercado y a la

capacidad de adquisición del cliente 3,75

Precio Mínimo Es el precio que permite solo recuperar el costo de la

inversión 3,50

Page 77: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

52

Tabla 44 Marketing Mix Fijación del Precio del camarón de 14 gramos

Fijación de Precios Camarón de 14 gramos

Tipo Descripción Aplicación

Precio Máximo Es el precio máximo que se puede fijar y no perder

competitividad en el mercado 4,50

Precio Promedio Es el precio que está acorde al mercado y a la

capacidad de adquisición del cliente 4,25

Precio Mínimo Es el precio que permite solo recuperar el costo de la

inversión 4,00

Tabla 45 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 8 gramos

Factores para la Fijación de precios Camarón de 8 gramos.

Factor Descripción Aplicación Costo de

Producción Representa el costo de inversión realizado para producir el

bien 2,50 Precio de la

Competencia Representa el precio promedio en el cual comercializa la

competencia el producto 3,00

Percepción

sicológica

Es la percepción del consumidor sobre el valor real del

producto, es el caso de los “precios psicológicos” por ejemplo

la cifra impar $4,99 se suele asociar a una cifra menor de lo

que en realidad es 2,99

Tabla 46 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 10 gramos

Factores para la Fijación de precios Camarón de 10 gramos.

Factor Descripción Aplicación Costo de

Producción Representa el costo de inversión realizado para producir el

bien 3,00 Precio de la

Competencia Representa el precio promedio en el cual comercializa la

competencia el producto 3,50

Percepción

sicológica

Es la percepción del consumidor sobre el valor real del

producto, es el caso de los “precios psicológicos” por ejemplo

la cifra impar $4,99 se suele asociar a una cifra menor de lo

que en realidad es 3,99

Tabla 47 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 12 gramos

Factores para la Fijación de precios Camarón de 12 gramos.

Factor Descripción Aplicación Costo de

producción Representa el costo de inversión realizado para producir el

bien 3,50 Precio de la

Competencia Representa el precio promedio en el cual comercializa la

competencia el producto 4,00

Percepción

sicológica

Es la percepción del consumidor sobre el valor real del

producto, es el caso de los “precios psicológicos” por ejemplo

la cifra impar $4,99 se suele asociar a una cifra menor de lo

que en realidad es 3,99

Page 78: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

53

Tabla 48 Marketing Mix Factores para la fijación del precio del camarón de 14 gramos

Factores para la Fijación de precios

Camarón de 14 gramos.

Factor Descripción Aplicación

Costo de

producción Representa el costo de inversión realizado para producir el

bien 4,00

Precio de la

Competencia Representa el precio promedio en el cual comercializa la

competencia el producto 4,50

Percepción

sicológica

Es la percepción del consumidor sobre el valor real del

producto, es el caso de los “precios psicológicos” por ejemplo

la cifra impar $4,99 se suele asociar a una cifra menor de lo

que en realidad es 4,99

2.11.3. Plaza

Estrategia de la plaza

El producto será entregado directo a los establecimientos o restaurantes de

Atacames.

La Distribución se lo realizará de puerta a puerta, contamos con un vehículo

congelador que llevará el producto fresco.

Se dialogará con los dueños de los restaurantes para llegar a un convenio

comercial para ser los distribuidores exclusivos, ofreciéndoles precios, calidad y

pesos justos.

Tabla 49 Marketing Mix Determinación de la Plaza

Determinación de la Plaza

N

° Factores Peso

Atacames Sua Tonsupa Calificació

n

Ponderació

n Total

Calificació

n

Ponderación

Total

Calificació

n

Ponderació

n Total

1

Zona

Turística 0,20 9 1,8 8 1,6 8 1,6

2

Servicio de

Restaurantes 0,20 9 1,8 8 1,6 8 1,6

3

Servicios

Hoteleros 0,15 9 1,35 7 1,05 7 1,05

4

Servicios

Básicos 0,09 7 0,63 6 0,54 6 0,54

5

Servicios

Bancarios 0,09 10 0,9 0 0 0 0

6

Servicio de

transporte

público 0,09 9 0,81 8 0,72 8 0,72

7

Servicios

Hospitalarios 0,09 8 0,72 0 0 0 0

8 Seguridad 0,09 9 0,81 7 0,63 7 0,63

Totales 1,00

8,82

6,14

6,14

Page 79: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

54

Tabla 50 Marketing Mix Análisis de los factores para determinar de la Plaza

Análisis de los Factores para determinar la Plaza

CANTON ATACAMES

N° Factores Ventaja

1 Zona

Turística

Atacames está ubicado en la costa sur del Pacífico a 38

kilómetros de la ciudad de Esmeraldas y 350 kilómetros al

norte de Quito, es famosa por poseer la playa natural más

grande. Por estar cerca a Quito hacen de este balneario uno

de los más concurridos y populares del país, al sur de

Atacames, a catorce kilómetros del pueblo más cercano,

encontramos un oculto paraje tropical es una pequeña bahía

escondida en la desembocadura del río Malpelo, es una

playa con buenas olas especialmente para los que gustan del

surf y buceo, entre otros atractivos que ofrece Atacames

tenemos: parasailing, paseos en motos acuáticas, botes,

entre otros.

2 Servicio de

Restaurantes

Atacames cuenta con una gama de restaurantes para todo

gusto y bolcillo, ofrecen exquisitos platos para el deguste de

sus comensales.

3 Servicios

Hoteleros

Este balneario cuenta con la mayor planta hotelera, la que

atrae gran cantidad de turistas todo el año, cuenta con

hoteles de cuatro estrellas(****), tres estrellas(***) y dos

estrellas(**), cabañas, hosterías entre las más visitadas

están: El Marques, Costa Paraíso, Club del Sol, Hostería

Puerto Gaviotas, Costa Paraíso entre otras.

4 Servicios

Básicos

En la parte Hotelera cuenta con casi todos los servicios

básicos.

5 Servicios

Bancarios

Existen cajeros del Banco Pacifico, Pichincha y

Bolivariano, para servicio de los turistas y pobladores de

Atacames.

6

Servicio de

transporte

público

Varias Cooperativas a Nivel Nacional pasan por este

balnearia, siendo los más principales y que tienen terminal

en este sitio son: TRANS-ESMERALDAS Y

TRANSPORTE OCCIDENTAL.

7 Servicios

Hospitalarios

Existe un centros de Salud y campañas de prevención,

presta su servicio 12 horas al día, de 08:00 a 20:00, está

clasificado en tipología B, y cuenta con servicios de

medicina general, obstetricia, enfermería, curaciones,

farmacia, vacunación, ecografía y laboratorios. Atiende a

la población del cantón Atacames y a emergencias a

Turistas.

8 Seguridad Cuentan con dos retenes policiales, para la seguridad de los

turistas y pobladores de la zona

2.11.4. Promoción

2.11.4.1. Publicidad en línea:

La creación de la página web es de vital importancia para el negocio ya que por ésta

Page 80: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

55

podemos encontrar potenciales clientes, para esto es importante que la página web sea

atractiva y de toda la información requerida por el cliente.

De la misma manera, con las tendencias actuales, es importante también tener

actualizadas las redes sociales como Twitter y Facebook, en donde se podrá dar a

conocer a potenciales clientes y gestionar la actividad del negocio a través de:

Pedidos y consultas de todos los clientes

Control y atención de pedidos por parte de la camaronera

Visitar a todos los sectores del mercado meta, y entregar información de

promociones del producto.

2.11.4.2. Volantes o Colgantes para puertas:

Se realiza un logotipo para la entrega de volantes a todos los potenciales clientes

(restaurantes) y así dar a conocer el producto y la empresa.

2.11.4.3. Anuncios en periódicos:

Para la publicidad se realizará anuncios en los periódicos diarios y semanales que

permitan conocer a nuestro producto; los periódicos que circulan en la localidad son: La

Hora, El Universo, El Extra, entre otros, se puede añadir un incentivo, como un cupón,

el anuncio puede ayudar a controlar la eficacia del anuncio.

2.11.4.4. Patrocinio de un evento:

Asistir a eventos relacionados a nuestro producto, a través del cual se presentará el

producto (camarón), su calidad, precio y abastecimiento para todos nuestros potenciales

clientes, también se realizará carteles del logotipo de nuestra empresa para

identificarnos y proyectar nuestro mercado.

Page 81: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

56

Tabla 51 Marketing Mix Promoción

Publicidad en

Línea

Volantes o

Colgantes para

puertas

Anuncios en

periódicos

Patrocinio de

un evento

Page 82: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

57

3. ESTUDIO TÉCNICO

“Permite analizar las opciones tecnológicas óptimas para producir los productos o

servicios que se requiera en el proyecto, con la buena utilización de los recursos”.

(Martínez M. , 2006, pág. 91)

3.1. Objetivos

3.1.1. Objetivos Generales

Determinar la capacidad instalada y utilizada del proyecto, analizar la Macro y Micro

Localización para evaluar el sitio óptimo de ejecución del proyecto, para ello se debe

identificar los recursos necesarios como: talento humano, maquinaria, equipo y

herramientas.

3.1.2. Objetivos Específicos

Establecer el tamaño del proyecto

Describir los procesos productivos

Establecer la distribución de los espacios físicos de la empresa

Determinar los requerimientos del personal

Realizar manuales de procedimiento para la empresa.

3.2. Tamaño del proyecto

El tamaño del proyecto está determinado en función de la capacidad de producción y

comercialización del camarón, se busca tener una excelente capacidad para que se

pueda producir lo que se ha proyectado y utilizar al máximo la capacidad instalada.

(Martin,Wilson:Pozo,Alfredo, 2013, pág. 80)

3.2.1. Unidad de medida

La unidad de medida está representada en la producción por el gramaje y luego

transformado a libras para la comercialización, con esta medida se establece la talla del

camarón.

Page 83: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

58

De las libras de camarón que se obtenga se multiplica por 454 gramos (que tiene una

libra) y luego se divide para el gramaje del camarón obtenido, y se establece el número

de camarones que van en cada libra.

Tabla 52 Unidades de medida

Unidades de Medida

Peso en Gramos Camarones en Libras

Camarón de 8 gramos En una libra habrá entre 51 a 60 camarones.

Camarón de 10 gramos En una libra habrá entre 41 a 50 camarones.

Camarón de 12 gramos En una libra habrá entre 36 a 40 camarones.

Camarón de 14 gramos En una libra habrá entre 31 a 35 camarones.

3.2.2. Factores condicionantes del tamaño del proyecto

Tamaño del mercado.- se define de acuerdo con la demanda del camarón, si éste

crece la producción también.

Disponibilidad de materia prima.- se obtiene tres proveedores que abastecerán la

materia prima (larvas) para la producción necesaria del proyecto.

Tamaño y financiamiento. - se cuenta con capital propio y un préstamo con el

Banco Pichincha, con el cual se cubrirán los costos y gastos del proyecto.

Tecnología.- actualmente están realizando estudios para fortalecer las larvas de

camarón y se puedan adaptar a cualquier ambiente, también en un futuro se

considerará realizar las piscinas como invernaderos para evitar la mortalidad del

camarón.

3.2.3. Capacidad Instalada

La capacidad instalada del presente proyecto es el volumen máximo de producción en

las piscinas, en donde se realiza el proceso productivo del camarón en un periodo

trimestral.

Page 84: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

59

Este proyecto consta de 4 piscinas, en las cuales se siembra 100.000 larvas por hectárea.

Tabla 53 Capacidad Instalada, Piscina # 1 de 12 hectáreas

Capacidad Instalada

Piscina N° 1

Dimensión 12 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos Trimestral

1 Trimestral

2 Trimestral

3 Trimestral

4 Total Anual

Larvas 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 4.800.000

Tabla 54 Capacidad Instalada, Piscina # 2 de 7 hectáreas

Capacidad Instalada

Piscina N° 2

Dimensión 7 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos Trimestral

1 Trimestral

2 Trimestral

3 Trimestral

4 Total Anual

Larvas 700.000 700.000 700.000 700.000 2.800.000

Tabla 55 Capacidad Instalada, Piscina # 3 de 7 hectáreas

Capacidad Instalada

Piscina N° 3

Dimensión 7 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos Trimestral

1 Trimestral

2 Trimestral

3 Trimestral

4 Total Anual

Larvas 700.000 700.000 700.000 700.000 2.800.000

Tabla 56 Capacidad Instalada, Piscina # 4 de 6 hectáreas

Capacidad Instalada

Piscina N° 4

Dimensión 6 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos Trimestral

1 Trimestral

2 Trimestral

3 Trimestral

4 Total Anual

Larvas 600.000 600.000 600.000 600.000 2.400.000

3.2.4. Capacidad Utilizada

Es la capacidad que se utiliza para la crianza del camarón en un determinado tiempo, en

el proyecto se cosecha por corrida trimestralmente, es decir en el año se cosechará 4

12.800.000TOTAL……………

Page 85: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

60

veces, considerando datos de corridas anteriores se obtiene el camarón de 8 y 10

gramos con una sobrevivencia del 39%, el de 12 gramos con una sobrevivencia del 41%

y el de 14 gramos con 36% de sobrevivencia, datos que se tomará en cuenta para el

primer año a ser utilizado con la capacidad instalada. Total Cosechado / Capacidad

Instalada = sobrevivencia

Tabla 57 Capacidad Utilizada, Piscina # 1 de 12 hectáreas

Capacidad Utilizada

Piscina N° 1

Dimensión 12 hectáreas

Productos: Camarón Unidad de medida Unidades

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4

Total Anual Capacidad

Instalada

Sobrevivencia

Camarón 8

gramos 0

39%

Camarón

10 gramos 407.510 358.206 765.716

2.400.000 Camarón

12 gramos 597.351 597.351

1.200.000

Camarón

14 gramos 532.931 532.931

1.200.000

Total 532.931 597.351 407.510 358.206 1.895.998 4.800.000

Tabla 58 Capacidad Utilizada, Piscina # 2 de 7 hectáreas

Capacidad Utilizada

Piscina

N° 2 Dimensió

n 7 hectáreas Productos

: Camarón Unidad de medida Unidades

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4 Total Anual Capacidad

Instalada

Sobrevivenci

a

Camarón

8 gramos -

39%

Camarón

10 gramos -

Camarón

12 gramos

331.761

298.013

629.774 1.400.000 Camarón

14 gramos

284.366

183.805

468.171 1.400.000

Total

284.366

331.761

183.805

298.013

1.097.945 2.800.000

Page 86: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

61

Tabla 59 Capacidad Utilizada, Piscina # 3 de 7 hectáreas

Capacidad Utilizada

Piscina N° 3

Dimensión 7 hectáreas

Productos: Camarón Unidad de medida Unidades

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4

Total

Anual Capacidad

Instalada Sobrevivencia

Camarón 8

gramos

322.737

322.737 700.000

41%

Camarón 10

gramos

297.052

308.221

605.273 1.400.000

Camarón 12

gramos

214.780

214.780 700.000

Camarón 14

gramos -

Total 297.052 214.780 308.221 322.737

1.142.790 2.800.000

Tabla 60 Capacidad Utilizada, Piscina # 4 de 6 hectáreas

Capacidad Utilizada

Piscina N° 4

Dimensión 6 hectáreas

Productos: Camarón Unidad de medida Unidad

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4

Total

Anual Capacidad

Instalada

Sobrevivenci

a

Camarón 8

gramos 226.262

226.262 600.000

36%

Camarón 10

gramos 276.985 181.010

457.995 1.200.000

Camarón 12

gramos 172.785

172.785 600.000

Camarón 14

gramos

-

Total 276.985 172.785 181.010 226.262

857.042 2.400.000

Tabla 61 Resumen de la Capacidad Utilizada.

RESUMEN

CAPACIDAD UTILIZADA

Piscina N° 1,2,3,4

Productos: Camarón Unidad de medida Unidades

Productos Trimestral

1 Trimestral

2 Trimestral

3 Trimestral

4 Total Anual

Camarón 8 g. - - - 549.000 549.000

Camarón 10 g. 574.038 - 896.741 358.206 1.828.984

Camarón 12 g. - 1.316.676 - 298.013 1.614.689

Camarón 14 g. 817.297 - 183.805 - 1.001.102

Total 1.391.335 1.316.676 1.080.546 1.205.219 4.993.775

Page 87: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

62

3.2.5. Programa de Producción

Es la capacidad real que se ha obtenido en el proceso de siembra y cosecha de camarón

durante el 2016 (dato que se obtiene del resumen de la capacidad utilizada),

considerando la proyección con la misma fórmula de la demanda y oferta.

Fórmula para obtener en libras las unidades de camarón de acuerdo al gramaje.

Unidades Producidas / 454 * por cada gramaje = libras de camarón.

Tabla 62 Programa de Producción de camarón de 8 gramos

Programa de Producción de Camarones en libras (8 gramos)

Años Producción

base 2016 Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n Unidades Libras

2017 549.000 1 1,133 622.236 10965

2018 549.000 2 1,285 705.242 12427

2019 549.000 3 1,456 799.322 14085

2020 549.000 4 1,650 905.951 15964

2021 549.000 5 1,870 1.026.805 18093

Tabla 63 Programa de Producción de camarón de 10 gramos

Programa de Producción de Camarones en libras (10 gramos)

Años Producción

base 2016 Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n Unidades Libras

2017 1.828.984 1 1,133 2.072.971 45660

2018 1.828.984 2 1,285 2.349.505 51751

2019 1.828.984 3 1,456 2.662.929 58655

2020 1.828.984 4 1,650 3.018.164 66479

2021 1.828.984 5 1,870 3.420.787 75348

Tabla 64 Programa de Producción de camarón de 12 gramos

Programa de Producción de Camarones en libras (12 gramos)

Años Producción

base 2016 Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n Unidades Libras

2017 1.614.689 1 1,133 1.830.088 48372

2018 1.614.689 2 1,285 2.074.222 54825

2019 1.614.689 3 1,456 2.350.923 62139

2020 1.614.689 4 1,650 2.664.537 70428

2021 1.614.689 5 1,870 3.019.986 79823

Page 88: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

63

Tabla 65 Programa de Producción de camarón de 14 gramos

Programa de Producción de Camarones en libras (14 gramos)

Años Producción

base 2016 Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n Unidades Libras

2017 1.001.102 1 1,133 1.134.649 34989

2018 1.001.102 2 1,285 1.286.012 39657

2019 1.001.102 3 1,456 1.457.566 44947

2020 1.001.102 4 1,650 1.652.005 50943

2021 1.001.102 5 1,870 1.872.382 57739

3.3. Localización del Proyecto

El proyecto está localizado en un lugar estratégico cerca al Río Muisne de donde se

obtiene acceso directo para la extracción de agua por medio de bombeo en horas de

marea alta, para luego desbordar hacia el canal de distribución y posteriormente a las

piscinas.

3.3.1. Factores condicionantes de la localización del proyecto

Son factores que influyen en la decisión de la localización del proyecto, analizando

aspectos positivos o negativos para la puesta en marcha del mismo.

Localización de la materia prima

La materia prima (larvas), se obtiene de los laboratorios que están ubicados en Santa

Elena por ser considerados los mejores y que cumplen con todas las normas establecidas

por el MAGAP a través del INP.

Existencia de vías de comunicación y medios de transporte

Consta de vías de comunicación principales y segundarias para el acceso al proyecto y a

las piscinas.

Vía Principal: El proyecto está localizado en la carretera Principal de Muisne a 1

Km de la ciudad y junto a la parada de Buses Interprovinciales, la carretera es

asfaltada y está en buen estado, es de fácil acceso al proyecto.

Page 89: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

64

Vía Secundaria: cuenta con un camino de piedra, a 1 Km llega a la Planta de

Producción y continúa hacia las piscinas, conectándose entre sí y a la salida.

Existen varias cooperativas de transporte local e Interprovincial que pasan por la Vía

Principal a Muisne,

3.4. Macro Localización

Existe una diversidad de proyectos que tienen características particulares y a veces

únicas pero que tienen una sola finalidad el producir un bien o prestar un servicio.

Seleccionar el lugar donde se asentará el proyecto, es una actividad que demanda un

alto nivel de profesionalismo ya que esta decisión marca el éxito o fracaso, entre los

factores que se debe tomar en cuenta se encuentran por ejemplo: políticas

gubernamentales, dotación de servicios básicos, telecomunicaciones, servicios de

transporte, entre otras. (Baca, 2010, pág. 107)

Tabla 66 Macro localización del proyecto

Factores: Descripción:

País Ecuador

Provincia: Esmeraldas

Cantón: Muisne

Parroquia: Muisne

Sector: Muisne

Terminal de la Coop. Trans-Esmeraldas

Terminal de la Coop. Occidental

Banco del Barrio

Instituciones Educativas Escuela del

Milenium

Almacenes de ropa

Tiendas Barriales

Agua Potable

Alcantarillado

Cabinas telefónicas

Energía Eléctrica

Transporte

MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

Actividades Comerciales

de la zona:

Servicios Básicos

Page 90: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

65

Figura 26 Macro localización

Page 91: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

66

3.5. Micro Localización

“Permite decidir con precisión y exactitud el lugar donde se llevará a cabo el diseño y

construcción de las instalaciones para que funcione el proyecto en su ejecución”. (Lara,

2014, pág. 112)

Tabla 67 Micro localización del proyecto

3.6. Ingeniería del proyecto

Es la representación detallada de forma cualitativa y cuantitativa del proceso de

siembra, alimentación y cosecha del camarón, la distribución de la planta de producción

que es necesaria para la clasificación, descabezado, empacado y distribución del

camarón, y así también la distribución de las áreas administrativas.

3.6.1. Descripción del proceso de producción

El proceso productivo consiste en identificar las actividades necesarias para llevar a

cabo la fabricación de un determinado producto, las cuales sirven de base para elaborar

los procedimientos y el diseño de los flujogramas donde se detalla de forma lógica y

secuencial las actividades con sus respectivos responsables. (Lara, 2014, pág. 126)

CalificaciónPonderación

TotalCalificación

Ponderación

TotalCalificación

Ponderación

Total

Transporte 0,18 9 1,62 5 0,90 3 0,54

Vías de comunicación 0,23 7 1,61 4 0,92 2 0,46

Mano de obra disponible 0,22 9 1,98 5 1,10 5 1,10

Nivel de seguridad (baja

delincuencia)0,15 6 0,90 5 0,75 4 0,60

Clima 0,22 8 1,76 8 1,76 8 1,76

TOTALES 1,00 7,87 5,43 4,46

MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

FACTORES PESOMUISNE

SAN JOSE DE

CHAMANGASAN GREGORIO

PARROQUIAS

Page 92: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

67

Tabla 68 Procedimiento para producir camarón

Responsable Actividad Descripción

Preparación del TerrenoSe deja la piscina vacía y se coloca cal para desinfectar

durante 3 días

Llenado de piscinaEn 2 días se llena la piscina de 10 hectáreas, con la ayuda del

bombeo

Biólogo Preparación de la larvaToma muestras del agua de la piscina que se va a sembrar

para medir la salinidad y adapta a la larva.

Supervisor Mide el aguaVerifica que cumpla con los requerimientos técnicos para el

sembrado.

Sembrado

Se siembra 100 mil larvas por hectárea es decir 1 millón de

larvas. Las larvas llegan en funda, una vez que están ya

preparadas por el biólogo a la temperatura y a la salinidad de

la piscina se procede a sembrar.

AlimentaciónDotar de alimento balanceado de acuerdo a las

características de la larva

BiólogoSeguimiento al desarrollo de

la larvaObtiene muestras para medir el crecimiento del camarón.

Cosecha

De 3 a 4 meses se realizar la cosecha con la ayuda de los

jornaleros, en la compuerta se va sacando tabla por tabla y

con unas bolsas se recoge el camarón los cuales se pone en

los tanques con hielo.

Descabezado

Se lleva el camarón a la planta de producción, en donde se

procede a descabezar, clasificar y empacar para su

distribución.

Supervisor Despacho Se distribuye a los restaurantes.

Personal de limpieza

PROCEDIMIENTO PARA PRODUCIR CAMARÓN

Piscinero

Jornaleros

Page 93: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

68

Figura 27 Procedimiento para producir camarones

Page 94: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

69

3.6.2. Maquinaria.

“La elaboración de un artículo de forma manual o artesanal conlleva un alto esfuerzo

humano y a su vez extensos periodos de tiempo, de ahí surge la necesidad de contar con

maquinarias que permitan la optimización de los recursos”. (Baca, 2010, pág. 116)

Tabla 69 Maquinaria.

NOMBRE DEL

EQUIPOIMAGEN DEL EQUIPO CANTIDAD

VALOR

UNITARIO

VALOR

TOTALUTILIDAD DEL EQUIPO

PALETAS

ELÉCTRICAS1 $ 6.000,00 $ 6.000,00

Sirve para la aeración de

las piscinas, es decir

provee oxigeno en

determinados momentos

para evitar el estrés o

muerte de los animales.

ESTACIÓN DE

BOMBA1 $ 25.000,00 $ 25.000,00

Sirve para que el agua del

rio Muisne ingrese al canal

del reservorio se llene y

después pase a la piscina.

BOTES 1 $ 10.000,00 $ 10.000,00 Sirve para la extracción de

los camarones.

MOTORES PARA

BOTES1 $ 3.800,00 $ 3.800,00

Permite trabajar

eficientemente con el

menor esfuerzo a la

velocidad óptima, y reducir

el tiempo en movilización.

VEHÍCULO CON

SISTEMA DE

CONGELACIÓN

1 $ 60.000,00 $ 60.000,00

Transporte del camarón

desde la zona de

descabezado y embarque a

los restaurantes.

TANQUES 10 $ 60,00 $ 600,00

Tanques de capacidad de

1.500 libras para el

traslado del camarón de las

piscinas al Vehículo.

BOLSOS DE

PIOLA10 $ 10,00 $ 100,00

Esta bolsa sirve para la

extracción del camarón

hacia los tanques.

MONTACARGA 1 $ 6.000,00 $ 6.000,00

El montacargas sirve para

el traslado de los tanques

con camarón a la Zona de

Descabezado y a los

Cuartos Fríos.

GENERADOR

ELÉCTRICO1 $ 1.600,00 $ 1.600,00

El generador sirve para dar

energía a los Cuartos

Fríos.

REQUERIMIENTO MAQUINARIA Y EQUIPO

Page 95: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

70

3.6.3. Recurso Humano

Los conocimientos adquiridos por una persona dentro de su formación profesional es lo

que se denomina educación, y por otra parte las habilidades y destrezas que obtienen las

personas al momento de trabajar toma el nombre de experiencia. Estos dos factores la

educación y la experiencia constituyen los pilares fundamentales del talento humano.

(Lara, 2014, pág. 126)

Tabla 70 Mano de Obra

CARGO FUNCIÓN PRINCIPAL PERFIL

Título Universitario de Biólogo Marino

Experiencia de 5 años en planificación y

coordinación de sobrevivencia de camarón.

Cargos Similares al que está desempeñando.

Experiencia en microbiología y análisis de

laboratorio.

SUPERVISOR

Es responsable de coordinar el mantenimiento y limpieza

periódica del campamento, áreas de bombas, bodega de

balanceado e insumos, coordina los pedidos de

balanceado e insumos, pedidos de diésel para el

funcionamiento de las bombas.

Título Universitario de Administrador de

Empresas o similar.

REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

BIÓLOGO

Los Biólogos Marinos estudian las Plantas, animales y

microorganismos que viven en el mar, su función principal

es tomar y analizar muestras del camarón

Tener fuerza y resistencia física, entender

las instrucciones recibidas y llevarlas a cabo

de forma fiable y eficiente.

PERSONAL DE

LIMPIEZA

Su trabajo consiste en la extracción de maleza que se

encuentra en los bordes de las piscinas de camarón y

traslado de materiales

Page 96: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

71

3.6.4. Distribución Física de la Planta de Producción

Consiste en diseñar un plano donde se identifica las áreas de Administración, Ventas y

Producción. En este plano se debe señalar la cantidad de metros cuadrados para cada

una de las áreas, así como vestuarios para empleados, baños, salidas de emergencias,

parqueaderos, zona de descarga, entre otros. (Lara, 2014, pág. 136)

Conocimiento sobre seguridad.

Mínimo 1 año de experiencia en similares

trabajos.

GUARDIASSon responsables de la seguridad de la camaronera,

evitan las invasiones y custodian de las cosechas.

Tener fuerza y resistencia física, entender

las instrucciones recibidas y llevarlas a cabo

de forma fiable y eficiente.

PERSONAL

OCASIONAL o

COSECHADORES

Personal de planta y ocasiona que habita por el sector

para realizar trabajos de cosecha de camarón

Tener fuerza y resistencia física, entender

las instrucciones recibidas y llevarlas a cabo

de forma fiable y eficiente.

PISCINEROPersona de planta, que se encarga en sembrar y

alimentar el camarón

Page 97: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

72

Figura 28 Planta de Producción

Page 98: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

73

Figura 29 Cuarto frío

CUARTOS FRÍOS: El área total es de 169,16 m2, tiene muros interiores con

recubrimiento térmico para conservar el camarón fresco, su piso es de cerámica, posee

dos ventiladores grandes de 1 m cada uno, posee estantes metálicos alrededor de toda el

área.

Figura 30 Bodega de Insumos

BODEGA DE INSUMOS: El área total es de 18,63 m2, el piso es de cerámica, sus

paredes pintadas, y la iluminación es amplia, posee 12 lámparas de 30 cm cada una.

Figura 31 Oficina de Biólogo

Page 99: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

74

OFICINA DEL BIÓLOGO: El área es de 8,71 m2, el piso es de cerámica, posee 6

lámparas de 30 cm cada una, posee un escritorio con su silla, 2 sillas extras para visitas

y 4 estantes, un computador de escritorio con su impresora.

Figura 32 Laboratorio

LABORATORIO: El área total es de 19,78 m2 incluido un baño completo, el piso es

de cerámica, tiene una iluminación adecuada, cuenta con una mesa grande con dos sillas

altas, 2 microscopios, balanza granataria, tubos de ensayo entre otros, 4 estantes de 50

cm cada uno.

Figura 33 Vestidores de Empleados

VESTIDORES PARA EMPLEADOS: El área es de 16,59 m2, el piso es de cerámica,

tiene 2 armarios de plástico de 3 m de ancho y 1 de alto, 6 sillas plásticas, y baño

completo con ducha.

Page 100: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

75

Figura 34 Oficina del Supervisor

OFICINA DEL SUPERVISOR: El área es de 22.10 m2, el piso es de cerámica,

paredes pintadas, tiene dos escritorios con dos computadoras y una impresora, cuenta

con cuatro sillas y un archivador.

Figura 35 Insumos Balanceados

INSUMOS BALANCEADOS: El piso es de cemento liso, posee dos lamparas de 60

cm2 cada una.

Figura 36 Sala de Reuniones

SALA DE REUNIONES: El área es de11,75 m2, una mesa rectangular de 6 metros

con 8 sillas, el piso es de cerámica, paredes pintadas, tiene un proyector infocus con su

respectiva pantalla de 2 ½ metros de ancho y 4 de largo.

INSUMOS

BALANCEADOS

OFICINA DEL

SUPERVISOR

Page 101: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

76

Figura 37 Sala de Espera

SALA DE ESPERA: El área es de 7,06 m2 con baño social, el piso es de cerámica,

paredes pintadas, tiene dos sillones grandes y 2 pequeños y una mesa central.

Figura 38 Oficina de Gerencia y Presidencia

OFICINA DE GERENCIA Y PRESIDENCIA: El área es de 20,79 m2, el piso es de

cerámica, paredes pintadas, tiene un escritorio con un computador e impresora, cuenta

una silla de presidencia y dos sillas para visitantes y un archivador.

Figura 39 Dpto. de Ventas y recepción

OFICINA GERENCIA Y

PRESIDENCIA

Page 102: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

77

OFICINA DE VENTAS Y RECEPCIÓN: El área es de 47,87 m2 en total y un baño

social, el piso es de cerámica, paredes pintadas, tienen dos counters para cada vendedor,

cuenta con cuatro sillas una salita de estar con una mesan central y 2 muebles para 3

personas cada una.

Figura 40 Área de Producción

AREA DE PRODUCCIÓN: El área total es de 272,00 m2, el piso es de cemento liso,

estructura mixta, cuenta con paredes metálicas en la parte que colinda con el terreno

vecino y la parte que colinda con las oficinas es de pared de bloque, tienen tres mesas

metálicas de 10 metros cada una para el descabezado del camarón, el empaque y

embarque del mismo, consta de dos rampas una para el montacarga y el otro el peatonal

para el personal, su iluminación es de lámparas grandes industriales.

Figura 41 Área de Circulación

AREA DE CIRCULACIÓN: El área total es de 134,04 m2, el piso es de cemento liso,

con puertas de acceso a los cuartos fríos, con puerta lanford para el ingreso del camión

de carga, y el acceso para movilización del montacarga y personal.

Page 103: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

78

4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO LEGAL

Por medio de este estudio se puede detallar los diferentes elementos administrativos

como la Planificación Estratégica en la cual se direcciona las acciones que se lleva a

cabo para lograr los objetivos de la empresa, así también se determina las herramientas

como el organigrama estructural al igual que los manuales de funciones. (Lara, 2014,

pág. 142)

4.1. Objetivos

“Los objetivos se definen como los resultados específicos que una organización busca

alcanzar siguiendo su misión básica”. (Fred, 2013, pág. 11)

4.1.1. Objetivos Generales

Establecer los procedimientos administrativos, legales y funcionales para la creación de

la empresa.

4.1.2. Objetivos Específicos

Definición de la constitución de la empresa

Elaborar el Organigrama Estructural

Establecer un manual de funciones

Determinar las directrices estratégicas de la empresa en la que incluye, la

misión, visión, principios, objetivos.

4.2. Constitución legal del proyecto

CAMARONERA REY DEL MAR, es una mediana empresa, con personalidad jurídica

adquirida que se constituirá como una Compañía de Responsabilidad Limitada,

(Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2016)

Tabla 71 Conformación de Socios

CONFORMACIÓN DE SOCIOS

NOMBRE ESTADO CIVIL

Sra. Jacqueline Proaño Soltera

Sra. Verónica Vásquez Divorciada

Page 104: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

79

Figura 42 Logotipo de la Compañía

4.3. Trámites de Constitución del Proyecto

Para establecer la constitución del negocio se debe seguir los siguientes requisitos:

Ingresar a la página www.superintendencia.gob.ec

Crear un usuario y contraseña

Solicitar el formulario para la constitución del negocio y adjuntar los

documentos habilitantes.

Pago en el banco

Notarizar la información y solicitar la asignación fecha y hora para las firmas

de la escritura y el nombramiento.

La información se enlaza al Registro Mercantil donde se valida y se inscribe

la escritura y nombramiento.

Dicha información también se enlaza al SRI en donde otorgan el RUC para

el negocio. (Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, 2016)

4.4. Requisitos de funcionamiento

Para la obtención de una concesión se presentará en la Dirección General de

Acuacultura tres ejemplares en carpetas con la siguiente documentación:

a) Solicitud dirigida al Subsecretario de Acuacultura, y al Director Nacional de

los Espacios Acuáticos, de concesión de un área para ejercer la maricultura;

debidamente suscrita por el peticionario y patrocinada por un profesional del

derecho;

b) La solicitud deberá contener nombres y apellidos completos, nacionalidad,

dirección domiciliaria y judicial, número telefónico y correo electrónico del

solicitante o solicitantes;

c) Copia a colores debidamente notariada de la cédula del solicitante y del

certificado de votación para personas naturales y la de los socios y

representantes legales para las personas jurídicas;

d) Estudio técnico y económico del proyecto;

e) Pago por derechos de operación en granjas acuícolas;

f) Licencia Ambiental aprobada por la autoridad ambiental competente.

Page 105: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

80

g) Certificado emitido por la DIRNEA, que no afecte el tráfico marítimo de

cabotaje nacional o internacional.

h) Certificado emitido por el COMANDO DE OPERACIONES NAVALES de

no afectar las operaciones militares, tramitado por la DIRNEA;

i) Planos con el levantamiento catastral georeferencial batimétrico

tridimensional, indicando su área referida (amarrada) a un punto central con

coordenadas de tercer orden geodésico y con la respectiva demarcación de la

zonas de aguas de mar, fondos marinos arenosos o rocosos solicitada,

debidamente aprobados y revisados por la Dirección Nacional de Espacios

Acuáticos, con la firma de los profesionales responsables y número de

registro profesional;

j) Registro único de contribuyentes actualizado;

k) Nómina de los empleados que se encuentran bajo relación de dependencia

del solicitante;

l) Copia certificada de los carnets de afiliación del IESS, de los empleados en

relación de dependencia del solicitante;

m) Certificado de estar al día en las aportaciones patronales en el IESS; l) Copia

del último pago del impuesto a la renta, debidamente certificado por el SRI;

n) Certificados de salud de los empleados en relación de dependencia del

solicitante. Además de los requisitos señalados, las personas jurídicas

presentarán;

o) Certificado de cumplimiento de obligaciones;

p) Nómina de accionistas; y,

q) Nombramiento del representante legal.

Recibida la documentación completa, el Director General de Acuacultura

efectuará el siguiente procedimiento:

a) Enviará un ejemplar a la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos para

que realice el procedimiento de ley que le corresponde;

b) Dispondrá que la Dirección de Control Acuícola ejecute la inspección

necesaria del área solicitada;

c) Presentado el informe de inspección remitirá la documentación a la

Dirección de Asesoría Jurídica quien procederá a realizar el informe

legal;

d) Recibido el informe legal emitirá pronunciamiento sobre la procedencia

o no de lo solicitado, remitiéndolo a la Subsecretaria de Acuacultura; y,

e) Si el informe es favorable y recibiere la aprobación del Subsecretario se

elaborará el acuerdo de concesión que será suscrito por el Subsecretario

de Acuacultura y el Director Nacional de los Espacios Acuáticos como

delegados de los respectivos ministerios de Estado. (Subsecretaría de

Acuacultura, 2017)

4.5. Requisitos para la obtención de la Patente anual Municipal (Primera Vez)

Para obtener la Patente Anual Municipal por primera vez deberá dirigirse a la

Jefatura de Rentas del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Esmeraldas, presentando los siguientes documentos:

a) Obtener el formulario para la Patente en la Jefatura de Rentas y llenarlo a

máquina o con letra imprenta legible.

b) Copia de la constitución de la compañía, para el caso de las personas

Jurídicas.

Page 106: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

81

c) Copia del Nombramiento del Representante Legal actualizado en caso de

serlo.

d) Matrícula de Comercio otorgado por autoridad competente (para

personas extranjeras) Copia del nombramiento del representante legal

residente permanente.

e) Copia a colores de la cédula de ciudadanía y certificado de votación

vigente.

f) Copia del permiso del Cuerpo de Bomberos actualizado, en caso de ser

necesario.

g) Contrato de arriendo en caso de no poseer local propio.

h) Certificación de calificación otorgado por la Junta Nacional del Artesano

(en caso de serlo).

i) Certificado de no adeudar al municipio.

j) Para el caso de las personas naturales o jurídicas que llevan contabilidad

deberán presentar el balance financiero y/o la declaración del impuesto a

la renta del año inmediato anterior.

k) Presentar certificación ambiental otorgada por la Unidad de Gestión

Ambiental del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del

Cantón Esmeraldas, si el caso amerita. Informe de Inspección otorgado

por la Unidad de Gestión Ambiental si el caso amerita. (Gobierno

Autonomo Descentralizado de Municipal del Cantón Esmeraldas, 2017)

4.5.1. Registro de Patentes

La Jefatura de Rentas de la Dirección Financiera del Gobierno Autónomo

Descentralizado Municipal del Cantón Esmeraldas, llevará el catastro de patente, el

mismo que contendrá los siguientes datos básicos proporcionados por el sujeto

pasivo de acuerdo con la declaración del capital o su contabilidad:

a) Número del RUC del contribuyente.

b) Nombre o razón social del contribuyente.

c) Nombre del Titular y/o representante del negocio o empresa.

d) Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación vigente a colores.

e) Dirección domiciliaria del propietario o representante del negocio o empresa.

calle / numero / barrio.

f) Actividad comercial del negocio.

g) Fecha de inicio de operaciones.

h) Monto del capital con que se opera (según declaración o el determinado por la

autoridad tributaria municipal. Cuando en un mismo establecimiento varios

sujetos pasivos ejerzan conjunta o individualmente más de una actividad, cada

una de ellas deberá declarar y pagar el impuesto de patente municipal. (Gobierno

Autonomo Descentralizado de Municipal del Cantón Esmeraldas, 2017)

4.6. Estructura Organizacional

El especialista administrativo utiliza varios instrumentos para estudiar la

organización, contándose entre ellos los organigramas como medio de reflejar la

estructura de una organización. Los organigramas son utilizados como

herramienta auxiliar de trabajo del ejecutivo, puesto que en ellos se demuestra

mediante líneas la autoridad, la relación funcional y la coordinación y mediante

Page 107: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

82

figuras geométricas las unidades administrativas que integran la organización.

(Vasquez, 2012, pág. 231)

4.6.1. Organigrama Estructural

“Representa el esquema básico de una organización, lo cual permite conocer de una

manera objetiva sus partes integrantes, es decir, sus unidades administrativas y la

relación de dependencia que existe entre ellas”. (Vasquez, 2012, pág. 262)

En este organigrama se destaca los siguientes niveles jerárquicos:

Nivel Legislativo:

“El nivel legislativo, lo constituye la junta de accionistas, en un Municipio la

Cámara integrada por los Concejales, en una Cooperativa la Asamblea General

de Socios, en un Facultad Universitaria, la Junta de Facultad, en un Empresa

Publica el Directorio”. (Vasquez, 2012, pág. 204)

Nivel Directivo: “Este nivel toma decisiones sobre políticas generales y sobre las actividades

básicas, ejerciendo la autoridad para garantizar su fiel cumplimiento”. (Vasquez,

2012, pág. 204)

Nivel Asesor:

“El nivel asesor aconseja, informa, prepara proyectos en materia jurídica,

económica, financiera, técnica, contable, industrial y más áreas que tengan que

ver con la entidad o empresa a la cual están asesorando”. (Vasquez, 2012, pág.

205)

Nivel Auxiliar: “El nivel auxiliar ayuda a los otros niveles administrativos en la presentación de

servicios con oportunidad y eficiencia. Es un nivel de apoyo a las labores

ejecutivas, asesoras y operacionales. Generalmente se le conoce como nivel

administrativo complementario”. (Vasquez, 2012, pág. 205/206)

Nivel Operativo: “El nivel operativo es el responsable directo de ejecutar las actividades básicas

de la entidad o empresa. Es el ejecutor material de las ordenes emanadas por los

órganos Legislativo y Directivo”. (Vasquez, 2012, pág. 206)

Page 108: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

83

Figura 43 Organigrama Estructural

JUNTA GENERAL DE

SOCIOS

PRESIDENTE

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO DE

VENTASDEPARTAMENTO

FINANCIERO

DEPARTAMENTO DE

PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD VENTAS LOCALES MANTENIMIENTO

SEMBRADO Y

ALIMENTACIÓN

COMISARIO

COBRANZAS VENTAS REGIONALES

CAMARONERA REY DEL

MAR CÍA. LTDA.

ASISTENCIA DE GERENCIA

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO

DEPARTAMENTO DE

LOGÍSTICA

TALENTO HUMANO ADQUISICIONES

TRANSPORTE

COSECHA

Page 109: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

84

4.7. Matriz de Funciones

“La matriz de Funciones identifica con claridad la estructura organizacional y las

funciones asignadas a cada unidad administrativa. A la matriz de funciones se le conoce

tradicionalmente como el reglamento orgánico funcional”. (Vasquez, 2012, pág. 335)

4.7.1. Matriz de Funciones: Gerente General

Título Universitario

Desempeña roles: interpersonales, informativos y decisorios. Desarrollo de habilidades:

técnicas, humanísticas. Se Familiariza: con personas, otros con las organizaciones.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

Planear, proponer, aprobar, dirigir, coordinar y controlar las actividades financieras,

administrativas, de ventas, operativas de la Empresa, así como resolver los asuntos que

requieran su intervención de acuerdo con las facultades delegadas por la empresa.

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

I. INFORMACION BASICA

II. NATURALEZA DEL PUESTO

1. NOMBRE DEL PUESTO Gerente Administrativo

2. AREA O DEPARTAMENTO

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR

4. SUPERVISA A

GERENCIA

Jefes Financiero, Administrativo, Ventas, Logistica y

Producción

3. HABILIDAD LABORAL Conocimiento de Gestión empresarial

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Planear, organizar, gestionar, ejecutar y supervisar las actividades técnicas, administrativas,

operativas, económicas y financieras.

- Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general.

- Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros.

- Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.

- Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del personal

analizando la eficiencia del desempeño del trabajo.

- Autorizar las compras y las ventas.

- Atender y promover nuevos clientes y rutas de ventas.

- Realizar estrategias para el cumplimiento de las metas

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

1. NIVEL EDUCATIVO

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia tres años

4. FORMACION

Título profesional universitario en economía,

ingeniería, o carreras afines; y/o grado de

maestría en las especialidades mencionadas o afines; o haber

tenido experiencia equivalente.

Page 110: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

85

4.7.2. Matriz de Funciones: Contador General

Título Universitario

I. INFORMACION BASICA

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR GERENTE GENERAL

Analizar la información contenida en los documentos contables generados del proceso de

contabilidad, verificando su exactitud, a fin de garantizar estados financieros confiables y

oportunos de la empresa.

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

1. NOMBRE DEL PUESTO CONTADOR GENERAL

2. AREA O DEPARTAMENTO FINANCIERA

4. SUPERVISA A

Auxiliar de Contabilidad

II. NATURALEZA DEL PUESTOContar con principios y prácticas de contabilidad, conocimientos en aplicación y desarrollo de

sistemas contables, leyes, reglamentos y decretos con el área de contabilidad, clasificación y

análisis de la información contable, sistemas operativos hoja de cálculo, etc.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

3. HABILIDAD LABORAL

Aplicar métodos y procedimientos contables.

Preparar informes técnicos.

Analizar la información contable.

Tratar en forma cortés al público en general.

Realizar cálculos numéricos con precisión y rapidez

4. FORMACION

Contabilidad computarizada.

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Recibe y clas i fica todos los documentos , debidamente enumerados que le sean as ignados comprobante

de ingreso, cheques nulos , cheques pagados , cuentas por cobrar y otros .

- Examina y anal iza la información que contienen los documentos que le sean as ignados .

- Codi fica las cuentas de acuerdo a la información y a los l ineamientos establecidos .

- Prepara los estados financieros y ba lances de ganancias y pérdidas .

- Contabi l i za las nóminas de pagos del personal de la Insti tución.

- Revisa y conforma cheques , órdenes de compra, sol ici tudes de pago, entre otros .

- Elabora comprobantes de los movimientos contables .

- Veri fica la exacti tud de los regis tros contables en el comprobante de diario procesado con el programa

de contabi l idad.

- Emite cheques correspondientes a pagos de proveedores y servicios de personal , etc.

- Lleva el control bancario de los ingresos de la empresa que entran por ca ja .

- Cumple con las normas y procedimientos , establecidos por la empresa

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

1. NIVEL EDUCATIVO

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia dos años

Page 111: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

86

4.7.3. Matriz de Funciones: Auxiliar Contable

4. FORMACION Contabilidad computarizada.

Bachiller

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

1. NIVEL EDUCATIVO

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia dos años

3. HABILIDAD LABORALEfectuar cálculos con precisión y rapidez.

Capacidad de Seguir instrucciones orales y escritas, Comunicarse en forma efectiva tanto

de manera oral como escrita.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

Efectuar asientos de las diferentes cuentas, revisando, clasificando y registrando

documentos, a fin de mantener actualizados los movimientos contables de la empresa

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Recibe, examina, clas i fica , codi fica y efectúa el regis tro contable de documentos .

- Revisa y compara l i s ta de pagos , comprobantes , cheques y otros regis tros con las

cuentas respectivas .

- Elabora y veri fica relaciones de gastos e ingresos .

- Revisa y rea l i za veri ficación retención de impuestos , para las declaraciones tributarias exigidas porla

ley.

- Recibe los ingresos , cheques nulos y órdenes de pago.

- Tota l i za las cuentas de ingreso y egresos y emite un informe de los resultados .

- Participa en la elaboración de inventarios .

- Cumple con las normas y procedimientos , establecidos por la empresa.

- Elabora informes periódicos de las actividades rea l i zadas .

- Real iza el cuadre de ca ja con los vendedores

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR CONTADOR GENERAL

4. SUPERVISA A

II. NATURALEZA DEL PUESTO

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

I. INFORMACION BASICA

1. NOMBRE DEL PUESTO AUXILIAR DE CONTABILIDAD

2. AREA O DEPARTAMENTO FINANCIERA

Page 112: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

87

4.7.4. Matriz de Funciones: Jefe de Ventas

3. HABILIDAD LABORALComunicación con los clientes de la empresa.

4. FORMACION Coordinación con producción y cliente.

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

1. NIVEL EDUCATIVO Bachiller

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia un año en funciones similares

Capacidad de comunicación con clientes actuales y potenciales y conocimiento de la

entrega de pedido fecha y cantidad del mismo.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

Coordinar pedidos con el cliente y con producción, para su posterior entrega de acuerdo a

lo establecido por ambas partes, tomando en cuenta la capacidad de producción de la

empresa.

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Real izar estudios continuos de mercado.

- Monitorear métodos y canales adecuados de comercia l i zación de los servicios que

brinda el Centro de Producción.

- Proponer la celebración de convenios con insti tuciones asociativas o empresa públ ica y

privada para brindar servicio.

- Coordinar con el cl iente la cantidad y clase de producto a producir.

- Asegurarse que se cumplan las condiciones acordadas por ambas partes .

- Informar del acuerdo con el cl iente a gerencia .

- Manejar el control de cartera de cl ientes , que establezcan las normas que exigen.

- Otras funciones que le as igne el Jefe Inmediato.

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR JEFE DE VENTAS

4. SUPERVISA A

II. NATURALEZA DEL PUESTO

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

I. INFORMACION BASICA

1. NOMBRE DEL PUESTO VENDEDOR

2. AREA O DEPARTAMENTO VENTAS

Page 113: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

88

4.7.5. Matriz de Funciones: Ventas

3. HABILIDAD LABORALComunicación con los clientes de la empresa.

4. FORMACION Coordinación con producción y cliente.

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

1. NIVEL EDUCATIVO Bachiller

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia un año en funciones similares

Capacidad de comunicación con clientes actuales y potenciales y conocimiento de la

entrega de pedido fecha y cantidad del mismo.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

Coordinar pedidos con el cliente y con producción, para su posterior entrega de acuerdo a

lo establecido por ambas partes, tomando en cuenta la capacidad de producción de la

empresa.

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

Real izar estudios continuos de mercado.

- Monitorear métodos y canales adecuados de comercia l i zación de los servicios que

brinda el Centro de Producción.

- Proponer la celebración de convenios con insti tuciones asociativas o empresa públ ica y

privada para brindar servicio.

- Coordinar con el cl iente la cantidad y clase de producto a producir.

- Asegurarse que se cumplan las condiciones acordadas por ambas partes .

- Informar del acuerdo con el cl iente a gerencia .

- Manejar el control de cartera de cl ientes , que establezcan las normas que exigen.

- Otras funciones que le as igne el Jefe Inmediato.

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR JEFE DE VENTAS

4. SUPERVISA A

II. NATURALEZA DEL PUESTO

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

I. INFORMACION BASICA

1. NOMBRE DEL PUESTO VENDEDOR

2. AREA O DEPARTAMENTO VENTAS

Page 114: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

89

4.7.6. Matriz de Funciones: Encargado de Compras

MANUAL DE FUNCIONES CAMARONERA REY DEL MAR CIA.

LTDA.

I. INFORMACION BASICA

4. SUPERVISA A

II. NATURALEZA DEL PUESTO

Capacidad de comunicación con proveedores y conocimiento de los materiales e insumos

que la empresa utiliza para su producción.

III. OBJETIVO DEL PUESTO

Conseguir con rapidez los materiales necesarios y solicitados por el personal de la empresa

para producción, tomando en cuenta la seriedad de los proveedores.

IV. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

2. AREA O DEPARTAMENTO COMERCIALIZACION

3. JEFE INMEDIATO SUPERIOR GERENTE GENERAL y PRODUCCION

1. NOMBRE DEL PUESTO ENCARGADO DE COMPRAS

Dirigi r, ejecutar, supervisar y controlar los procesos técnicos de abastecimiento del Área de Producción.

- Elaborar y l levar el regis tro de proveedores de materia les e insumos.

- Coordinar la formulación y apl icación de pol íticas de abastecimiento de insumos de la manera mas

rápida.

- Proporcionar los materia les , equipos , herramientas , insumos y transportes a l Área de Producción.

- Consol idar y va lorizar el cuadro de neces idad para la producción de los bienes y servicios que presta el

el Área de Producción.

- Otras funciones que le as igne el Jefe Inmediato.

V. REQUISITOS PARA EL PUESTO

4. FORMACION

2. EXPERIENCIA LABORAL Experiencia un año en funciones similares

3. HABILIDAD LABORALComunicación con los proveedores.

Técnica de adquisición de materiales e insumos

1. NIVEL EDUCATIVO Bachiller

Page 115: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

90

4.8. Direccionamiento Estratégico

“Herramienta administrativa, a través de la cual se formula la misión, visión, principios,

valores, objetivos y políticas. Por lo tanto, el direccionamiento estratégico permite a una

empresa establecer un rumbo hacia el éxito empresarial”. (Francés, 2013, pág. 39)

4.8.1. Misión

La declaración de la misión es una “afirmación perdurable a cerca del propósito que

distingue a una empresa de otras similares. La declaración de la misión identifica el

alcance de las operaciones de una empresa en términos de producto y mercado”.

Responde a la pregunta básica que enfrentan todos los estrategas: ¿Cuál es nuestro

negocio? Una declaración clara de misión describe los valores y prioridades de la

organización. (Fred, 2013, pág. 10)

‘’Producir camarones de alta calidad para satisfacer las necesidades de los clientes y

con precios que estén al alcance de todas las familias ecuatorianas y conservando el

medio ambiente.’’

4.8.2. Visión

Es la declaración amplia y suficiente de donde quiere que su organización este dentro de

cinco o diez años. Es un conjunto de ideas generales que proveen el marco de referencia

de lo que una organización es y quiere ser en el futuro. La visión del futuro señala

rumbo, da dirección, es la cadena o el lazo que une en la organización el presente y el

futuro. (Vasquez, 2012, pág. 115/116)

‘’Ser líderes en el mercado nacional logrando un crecimiento continuo para

proyectarnos en el mercado internacional como proveedores del mejor camarón del

Ecuador, ofreciendo un producto con alto valor nutritivo y excelente sabor,

contribuyendo con la economía del país y dando fuentes de trabajo para todas las

familias del sector de Muisne y de todas las regiones ecuatorianas.’’

4.8.3. Principios y Valores Corporativo

“Son el conjunto de principios, creencias, reglas que regulan la gestión de la

organización, constituyen la filosofía empresarial y el soporte de la cultura

organizacional”. (Vasquez, 2012, pág. 116)

Page 116: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

91

Principios

Sostenibilidad ambiental y social: Contribuir con el sostenimiento ecológico,

enmarcando en el equilibrio del cuidado ambiental y la empresa como tal, los

recursos naturales que se utilizarán serán tratados cumpliendo las normas

ambientales y de seguridad.

Responsabilidad Social: Integrar las actividades de la empresa y el entorno

social siendo participativo con la comunidad y así impulsar el desarrollo

sustentable.

Bienestar del Recurso Humano. – Facilitar una adecuada calidad de vida a los

empleados, vigilar su seguridad física, social y emocional, fortaleciendo con

capacitación y formación a su auto-realización.

Cultura de Calidad.- Afirmar los procesos mediante una mejora continua y así

lograr eficacia y eficiencia con productividad, buscando la excelencia en

beneficio del personal y de los clientes.

Valores

Honestidad. – Obrar con transparencia en los procesos de producción utilizando

insumos de buena calidad y cuidado del medio ambiente, para que el producto

final sea de mejor calidad.

Creatividad. – Buscar en forma permanente la mejora continua en los aspectos

sociales, ecológicos y económicos que permitan su adecuado desarrollo, de

modo que sea beneficioso para la empresa, colaboradores y sociedad.

Responsabilidad. – Asumir el compromiso de las acciones y decisiones en la

empresa y su entorno, lo que contribuirá a lograr de la mejor manera el

cumplimiento de los objetivos de la empresa.

Ética. – Desarrollar una conducta con la que se genere confianza, credibilidad y

seguridad de la empresa hacia los clientes, para ofrecer un producto de calidad.

4.8.4. Objetivos Institucionales

Incrementar el volumen de ventas a razón del 13.34% de forma anual

Optimizar los recursos evitando el desperdicio y el tiempo ocioso

Page 117: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

92

Lograr la eficiencia, eficacia y economía en los procesos de producción

Incrementar la cartera de clientes a razón del 13.34% de forma anual

Realizar capacitaciones de forma semestral.

4.8.5. Políticas Institucionales

Las políticas son los medios para alcanzar objetivos anuales. Las políticas consisten en

directrices, reglas y procedimientos establecidos para apoyar los esfuerzos realizados

para alcanzar dichos objetivos. Las políticas orientan la toma de decisiones y el manejo

de situaciones repetitivas o recurrentes. (Fred, 2013, pág. 12)

El incremento mínimo esperado en el nivel de ventas debe ser del 13.34% de

forma anual, para lo cual se realizará promociones y descuentos.

Ejercer supervisión continua por parte de los jefes departamentales a sus

colaboradores.

Aplicar de forma periódica indicadores de gestión en el área de producción.

Diversificar la cartera de productos de forma anual para captar un mayor número

de clientes.

Asistir de forma oportuna a las capacitaciones, salvo por causas de fuerza mayor

se justificará la inasistencia.

Page 118: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

93

5. ESTUDIO ECONÓMICO

5.1. Estudio Económico

“Determina el valor monetario que requiere un proyecto para su ejecución así como

proyectar costos y gastos; y elaborar Estados Financieros, comprende el desarrollo de

un Estudio Económico”. (Cordova, 2011, pág. 301)

5.2. Objetivos

5.2.1. Objetivo General

Se establece la estimación necesaria para la ejecución del proyecto en relación a los

costos, gastos e inversiones que necesita cada área de la empresa.

5.2.2. Objetivos Específicos

Realizar el Plan de inversión que contiene los activos fijos y el capital del

trabajo.

Realizar los presupuestos de inversiones y financiamiento del proyecto.

Elaborar los costos y gastos del proyecto para elaborar los Estados Financieros.

5.3. Plan de Inversión del Proyecto

“Permite identificar todos los activos y elementos que son necesarios para la marcha de

la empresa y así también sus valores económicos, dichas inversiones se clasifican en

función del tiempo que van a permanecer en el proyecto”. (Medina & Correa, 2012,

pág. 212)

Page 119: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

94

Tabla 72 Inversión Inicial

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

2 Escritorios 300,00 600,00

2 Sillas Ejecutivas 150,00 300,00

3 Sillas estatica 40,00 120,00

2 Archivadores 160,00 320,00

1.340,00

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Counters 300,00 300,00

4 Sillas 20,00 80,00

1 Estanteria 100,00 100,00

1 Archivadores 160,00 160,00

640,00

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Escritorio 300,00 300,00

2 Sillas 20,00 40,00

1 Mesas 150,00 150,00

1 Estanterias 100,00 100,00

2 Sillas 20,00 40,00

630,00

2.610,00

MUEBLES Y ENSERES

Administración

Subtotal

Ventas

Subtotal

Producción

Subtotal

TOTAL GENERAL

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Computador 650,00 650,00

1 Impresora 200,00 200,00

850,00

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Computador 650,00 650,00

1 Impresora 200,00 200,00

850,00

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

1 Computador 650,00 650,00

1 Impresora 200,00 200,00

850,00

2.550,00

Subtotal

TOTAL GENERAL

Producción

Subtotal

Ventas

EQUIPOS DE COMPUTACION

Administración

Subtotal

Page 120: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

95

5.3.1. Activo Fijo

Son activos no líquidos, es decir que no están disponibles para la venta porque su vida

de duración es mayor a un año, y permiten a través de su utilización que una empresa

sea capaz de elaborar un artículo o brindar un servicio a sus clientes. (Cordova, 2011,

pág. 320)

Tabla 73 Activo Fijo

Véase detalle en Inversión Inicial

Véase detalle en Inversión Inicial

Véase detalle en Inversión Inicial

Cantidad Detalle V. Unitario Valor Total

4 Paleta eléctrica 1.500,00 6.000,00

1 Motor para bote 3.800,00 3.800,00

1 Montacarga 6.000,00 6.000,00

10 Tanques 60,00 600,00

1Generador eléctrico diessel

6.500w1.600,00 1.600,00

18.000,00

23.160,00

MAQUINARIA , EQUIPO Y HERRAMIENTA

Producción

TOTAL GENERAL

Descripción Valor Años de

Vida

Depreciación

Anual

Valor en

Libros

Muebles y Enseres 1.340,00 10 134,00 670,00

Equipos de Computación 850,00 3 283,33 283,33

Sub-Parcial 2.190,00 417,33 953,33

ADMINISTRACIÓN

Descripción Valor Años de

Vida

Depreciación

Anual

Valor en

Libros

Muebles y Enseres 640,00 10 64,00 320,00

Equipos de Computación 850,00 3 283,33 283,33

Sub-Parcial 1.490,00 347,33 603,33

VENTAS

Descripción Valor Años de

Vida

Depreciación

Anual

Valor en

Libros

Muebles y Enseres 630,00 10 63,00 315,00

Equipos de Computación 850,00 3 283,33 283,33

Maquinaria 18.000,00 10 1.800,00 9.000,00

Sub-Parcial 19.480,00 2.146,33 9.598,33

PRODUCCIÓN

Page 121: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

96

Véase detalle en Inversión Inicial

5.3.2. Capital de Trabajo

El Capital de Trabajo permite a una empresa contar con los recursos necesarios para

adquirir insumos y pagar servicios que se emplean en la elaboración de un artículo hasta

el momento que se genera la venta y sea la empresa capaz de autofinanciar sus costos y

gastos operativos. (Miranda, 2012, pág. 181)

Tabla 74 Inversión Capital de Trabajo

Descripción Valor Años de

Vida

Depreciación

Anual

Valor en

Libros

Activo Fijo Administración 2190 N/A 417,33 953,33

Activo Fijo Ventas 1490 N/A 347,33 603,33

Activo Fijo Producción 19480 N/A 2.146,33 9.598,33

Total 23.160,00 2.911,00 11.155,00

UNIFICADO

REFERENCIA

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.524,12 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 449,28 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 Anexo A2 Tabla 120

(+) Honorarios Profesionales 12.000,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Constitución de la Compañía 2.900,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 417,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

48.843,56

Gastos Administrativos

Totales

REFERENCIA

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.899,12 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 224,64 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 347,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

34.023,92

Gastos de Venta

Totales

REFERENCIA

(+) Gasto Interés 2.957,50 Financiamiento -

Amortización Tabla 77

2.957,50 Totales

Gastos Financieros

Page 122: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

97

5.3.3. Inversión Total

Representa el desembolso en efectivo que se realiza en el año cero y que va destinado a

la adquisición del Activos Fijos y al Financiamiento del Capital de Trabajo, con la

finalidad de fabricar un bien que a través de su precio de venta permite recuperar la

inversión realizada y obtener un rendimiento para los inversionistas. (Miranda, 2012,

pág. 183)

REFERENCIA

(+) Materia Prima Directa 121.840,00 Presupuesto Materia

Prima Tabla 79

(+) Mano de Obra Directa. 121.644,72 Presupuesto Mano de

Obra Tabla 80

243.484,72 Totales

Costo Directo

REFERENCIA

(+) Mano de Obra Indirecta 12.343,20 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 74,88 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 208,80 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 720,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 99.225,79 Anexo A2 Tabla 120

(+) Insumos para desinfección de piscina 18.480,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Bolsas Piola 90,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 576,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Prendas de protección 1.230,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Alquiler de transporte 3.200,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Combustible (Diesel) 37.698,00 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 2.146,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

175.993,01

Costos Indirectos Fabricación

Totales

CAPITAL TRABAJO = COSTO TOTAL - DEPRECIACIONES 30

365

CAPITAL TRABAJO = 505.302,70 - 2.911,00 30

365

CAPITAL TRABAJO = 502.391,70

365

CAPITAL TRABAJO = 41.292,47$

X

X

X 30

Page 123: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

98

Tabla 75 Inversión Total

5.3.4. Financiamiento

“Las Instituciones del Sector Financiero son las responsables de otorgar recursos

económicos a las empresas o proyectos de emprendimiento para que financien sus

adquisiciones de activo fijo o capital de trabajo”. (Ivarth, 2012, pág. 69)

Tabla 76 Financiamiento

Referencia

Valor

(+) Activo Fijo 23.160,00

Unificado

Activo Fijo

Tabla 73

(+) Capital de Trabajo 41.292,47

Inversión de

Capital

Tabla 74

(=) Total 64.452,47

Concepto

Inversión Total

Referencia

Valor %

(+) Capital Propio39.452,47 61%

Balance Inicial

Tabla 85

(+) Deuda25.000,00 39%

Financiamiento

Préstamo

(=) Inversión Total. 64.452,47 100%

Financiamiento

Detalle

Banco: Pichincha

Capital 25.000,00

Interes 11,83%

Plazo 5 años

Page 124: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

99

Tabla 77 Amortización

PERIODO SALDO

INICIAL INTERES AMORTIZACION DIVIDENDO

SALDO

FINAL

1 25.000,00 2.957,50 3.948,56 6.906,06 21.051,44

2 21.051,44 2.490,39 4.415,67 6.906,06 16.635,77

3 16.635,77 1.968,01 4.938,05 6.906,06 11.697,72

4 11.697,72 1.383,84 5.522,22 6.906,06 6.175,50

5 6.175,50 730,56 6.175,50 6.906,06 0,00

5.3.5. Presupuesto de Producción

Las empresas industriales cuya actividad principal es la transformación de la materia

prima en artículos, requiere conocer con exactitud el número de unidades que debe

producir para satisfacer la demanda del consumidor, esto se logra a través de la

elaboración del presupuesto de producción. (Ivarth, 2012, pág. 59)

La producción base del 2016 se obtiene de la capacidad utilizada y se realiza la

proyección para 5 años con la tasa de crecimiento del 13,34% misma que se utiliza en la

demanda y oferta.

Tabla 78 Presupuestos de Producción

n

Dividendo = C i 1 + i

n

1 + i - 1

5

Dividendo = 25.000,00 0,1183 1 + 0,1183

5

1 + 0,1183 - 1

Dividendo = 25.000,00 0,206907565

0,749007309

Dividendo = 6.906,06

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Unidades Libras

2017 549.000 1 1,133 622.236 10.965

2018 549.000 2 1,285 705.242 12.427

2019 549.000 3 1,456 799.322 14.085

2020 549.000 4 1,650 905.951 15.964

2021 549.000 5 1,870 1.026.805 18.093

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (8 gramos)

Page 125: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

100

5.3.6. Presupuesto de Materia Prima

La calidad de un producto depende directamente de la clase de material que se haya

utilizado en el proceso productivo, por lo tanto, la selección de proveedores que surtan

el material debe ser una actividad cuidadosamente realizada, con la finalidad de

garantizar calidad y evitar excesos, así como déficit en los inventarios. El documento

que plasma numéricamente los requerimientos de materiales se denomina presupuesto

de materia prima. (Carlos, 2012, pág. 12)

La Materia Prima está constituida por las Larvas y su alimentación multivitamínico

obtenida del presupuesto, se realiza la proyección para 5 años con la tasa de crecimiento

del 13,34% misma que se utiliza en la demanda y oferta.

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Unidades Libras

2017 1.828.984 1 1,133 2.072.971 45.660

2018 1.828.984 2 1,285 2.349.505 51.751

2019 1.828.984 3 1,456 2.662.929 58.655

2020 1.828.984 4 1,650 3.018.164 66.479

2021 1.828.984 5 1,870 3.420.787 75.348

Presupuesto Producción de Camarones en libras (10 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Unidades Libras

2017 1.614.689 1 1,133 1.830.088 48.372

2018 1.614.689 2 1,285 2.074.222 54.825

2019 1.614.689 3 1,456 2.350.923 62.139

2020 1.614.689 4 1,650 2.664.537 70.428

2021 1.614.689 5 1,870 3.019.986 79.823

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (12 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1334)^n

Unidades Libras

2017 1.001.102 1 1,133 1.134.649 34.989

2018 1.001.102 2 1,285 1.286.012 39.657

2019 1.001.102 3 1,456 1.457.566 44.947

2020 1.001.102 4 1,650 1.652.005 50.943

2021 1.001.102 5 1,870 1.872.382 57.739

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (14 gramos)

Page 126: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

101

Tabla 79 Presupuestos de Materia Prima

Año1 Año2 Año3 Año4 Año5

BALANCEADO DE 45%

PROTEINA120

SACOS DE

40 KILOS45,00 5.400,00 21.600,00 24.481,44 27.747,26 31.448,75 35.644,01

BALANCEADO

PELETIZADO DE28%

PROTEINA

420SACOS DE

40 KILOS33,00 13.860,00 55.440,00 62.835,70 71.217,98 80.718,46 91.486,30

MULTIVITAMINICO 400 LIBRAS 12,00 4.800,00 19.200,00 21.761,28 24.664,23 27.954,44 31.683,57

PISCINA 1 (LARVAS) 1.200.000 UNIDADES 0,002 2.400,00 9.600,00 10.880,64 12.332,12 13.977,22 15.841,78

PISCINA 1 (LARVAS) 700.000 UNIDADES 0,002 1.400,00 5.600,00 6.347,04 7.193,74 8.153,38 9.241,04

PISCINA 1 (LARVAS) 700.000 UNIDADES 0,002 1.400,00 5.600,00 6.347,04 7.193,74 8.153,38 9.241,04

PISCINA 1 (LARVAS) 600.000 UNIDADES 0,002 1.200,00 4.800,00 5.440,32 6.166,06 6.988,61 7.920,89

121.840,00 138.093,46 156.515,12 177.394,24 201.058,63 Totales

UNIFICADO MATERIA PRIMA (ACTIVOS BIOLÓGICOS Y ALIMENTACION)

DescripciÓn CantidadUnidad

medida

Costos

Unitario

Costo Total

Trimestral

Costo Total Anual

Piscina N° 1

Dimensión 12 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4Total Anual

Larvas 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 4.800.000

Costo Unitario (millar) 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Total 2.400,00 2.400,00 2.400,00 2.400,00 9.600,00

Presupuesto Activo Biológico

Piscina N° 2

Dimensión 7 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4Total Anual

Larvas 700.000 700.000 700.000 700.000 2.800.000

Costo Unitario (millar) 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Total 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 5.600,00

Presupuesto Activo Biológico

Piscina N° 3

Dimensión 7 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4Total Anual

Larvas 700.000 700.000 700.000 700.000 2.800.000

Costo Unitario (millar) 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Total 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 5.600,00

Presupuesto Activo Biológico

Piscina N° 4

Dimensión 6 hectáreas

Productos: Larvas Unidad de medida Unidad

Productos

Trimestral

1

Trimestral

2

Trimestral

3

Trimestral

4Total Anual

Larvas 600.000 600.000 600.000 600.000 2.400.000

Costo Unitario (millar) 0,002 0,002 0,002 0,002 0,002

Total 1.200,00 1.200,00 1.200,00 1.200,00 4.800,00

Total General 25.600,00

Presupuesto Activo Biológico

Productos Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Larvas 25.600,00 29.015,04 32.885,65 37.272,59 42.244,76

Proyección de Activos Biológicos

Page 127: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

102

5.3.7. Presupuesto de Mano de Obra

Constituye el factor humano que se requiere para realizar operaciones específicas, y sin cuya participación no sería factible la producción.

Tabla 80 Presupuestos de Mano de Obra

REFERENCIA

N°DESCRIPCIÓN.

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCERO

DECIMO

CUARTO

FONDO DE

RESERVAVACACIONES

APORTE

PATRONAL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

4 Piscinero 1600,00 133,33 125,00 133,28 66,67 194,40 2.252,68 27.032,16 Anexo A1 Tabla 119

10 Jornaleros 4000,00 333,33 312,50 333,20 166,67 486,00 5.631,70 67.580,40 Anexo A1 Tabla 119

4 Personal limpieza 1600,00 133,33 125,00 133,28 66,67 194,40 2.252,68 27.032,16 Anexo A1 Tabla 119

Total 7.200,00 600,00 562,50 599,76 300,00 874,80 10.137,06 121.644,72 Anexo A1 Tabla 119

1 Supervisor 750,00 62,50 31,25 62,48 31,25 91,13 1.028,60 12.343,20 Anexo A1 Tabla 119

Total 750,00 62,50 31,25 62,48 31,25 91,13 1.028,60 12.343,20 Anexo A1 Tabla 119

MANO DE OBRA INDIRECTA

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

Page 128: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

103

5.3.8. Presupuesto de Gastos Operativos

“El contenido de este presupuesto refleja los gastos que se incurre de forma diaria y ordinaria en el área administrativa y de comercialización”.

(Jimenez & Espinoza, 2012, pág. 44). La proyección de sueldos, honorarios y servicios de guardianía administrativos y de ventas se realiza en base

a la tasa de crecimiento de los sueldos de los últimos 5 años por 5.16%, y para el resto se proyecta con la tasa de inflación del 2016 de 1,73%, a

excepción de la depreciación que es un costo o gasto fijo.

Tabla 81 Presupuestos de Gastos Operativos

2017 2018 2019 2020 2021

(=) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.524,12 20.531,56 21.590,99 22.705,09 23.876,67 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 449,28 457,05 464,96 473,00 481,19 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 424,82 432,17 439,65 447,26 Anexo A2 Tabla 120

(+) Honorarios Profesionales 12.000,00 12.619,20 13.270,35 13.955,10 14.675,18 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 549,34 558,85 568,51 578,35 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.617,80 12.836,09 13.058,15 13.284,06 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 195,32 198,70 202,14 205,64 Anexo A2 Tabla 120

(+) Constitución de la Compañía 2.900,00 - - - - Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 417,33 417,33 417,33 417,33 417,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

(=) GASTOS DE VENTAS 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66 REFERENCIA

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.899,12 20.925,91 22.005,69 23.141,19 24.335,27 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 224,64 228,53 232,48 236,50 240,59 Anexo A2 Tabla 120

(+) Sumnistrios de Limpieza oficina 417,60 424,82 432,17 439,65 447,26 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 549,34 558,85 568,51 578,35 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.617,80 12.836,09 13.058,15 13.284,06 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 201,91 212,33 223,28 234,80 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 347,33 347,33 347,33 347,33 347,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

(=) GASTOS OPERACIONALES 82.867,47 83.108,09 86.394,38 89.833,60 93.433,34

Presupuesto de Gastos Operativos

REFERENCIA

Page 129: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

104

5.3.9. Presupuesto de Costo de producción

“Son los valores correspondientes a los insumos, materia prima y mano de obra que van

a ser utilizadas para el proceso de producción de un servicio o bien, que serán

recuperables de acuerdo a su volumen de producción”. (Sapag, Proyectos de Inversión

Formulación y Evaluación, 2012, pág. 156)

La proyección de MP, MOD, MOI, servicio de guardianía e insumos y materiales

directos de la producción se realiza con el 13,34% de la tasa de crecimiento ya que van

enlazados con el desarrollo de la producción, y el resto a excepción de la depreciación

se proyecta con el 1,73% de la inflación.

Tabla 82 Presupuestos de Costo de Producción

5.3.10. Presupuesto de Costos y Gastos

“Este presupuesto presenta de manera sintetizada los costos y gastos que se van a

incurrir en el proceso de fabricación debidamente clasificados por cada área en la que

fueron incurridos”. (Gordon, 2012, pág. 27)

2017 2018 2019 2020 2021

COSTO DIRECTO 243.484,72 275.965,58 312.779,39 354.504,16 401.795,02

(+) Materia Prima Directa 121.840,00 138.093,46 156.515,12 177.394,24 201.058,63 Presupuesto MP Tabla 79

(+) Mano de Obra Directa. 121.644,72 137.872,13 156.264,27 177.109,92 200.736,38 Anexo A1 Tabla 119

COSTO INDIRECTO DE FABRICACION 175.993,01 187.547,51 200.442,07 214.851,97 230.975,81

(+) Mano de Obra Indirecta 12.343,20 13.989,78 15.856,02 17.971,21 20.368,57 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 74,88 76,18 77,49 78,83 80,20 Anexo A2 Tabla 120

(+) Sumnistrios de Limpieza oficina 208,80 212,41 216,09 219,83 223,63 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 720,00 732,46 745,13 758,02 771,13 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 99.225,79 100.942,40 102.688,70 104.465,22 106.272,46 Anexo A2 Tabla 120

(+) Insumos para desinfección de piscina 18.480,00 20.945,23 23.739,33 26.906,15 30.495,43 Anexo A2 Tabla 120

(+) Bolsas Piola 90,00 102,01 115,61 131,04 148,52 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 576,00 652,84 739,93 838,63 950,51 Anexo A2 Tabla 120

(+) Prendas de protección 1.230,00 1.394,08 1.580,05 1.790,83 2.029,73 Anexo A2 Tabla 120

(+) Alquiler de transporte 3.200,00 3.626,88 4.110,71 4.659,07 5.280,59 Anexo A2 Tabla 120

(+) Combustible (Diesel) 37.698,00 42.726,91 48.426,68 54.886,80 62.208,70 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 2.146,33 2.146,33 2.146,33 2.146,33 2.146,33

Unificado Activo Fijo

Tabla 73

(=) COSTO DE PRODUCCION 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Presupuesto de Costo de Producción

REFERENCIA

Page 130: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

105

Tabla 83 Presupuestos de Costos y Gastos

2017 2018 2019 2020 2021

(=) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.524,12 20.531,56 21.590,99 22.705,09 23.876,67 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 449,28 457,05 464,96 473,00 481,19 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 424,82 432,17 439,65 447,26 Anexo A2 Tabla 120

(+) Honorarios Profesionales 12.000,00 12.619,20 13.270,35 13.955,10 14.675,18 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 549,34 558,85 568,51 578,35 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.617,80 12.836,09 13.058,15 13.284,06 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 195,32 198,70 202,14 205,64 Anexo A2 Tabla 120

(+) Constitución de la Compañía 2.900,00 - - - - Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 417,33 417,33 417,33 417,33 417,33 Unificado Activos Fijos

Tabla 73

(=) GASTOS DE VENTAS 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66 REFERENCIA

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.899,12 20.925,91 22.005,69 23.141,19 24.335,27 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 224,64 228,53 232,48 236,50 240,59 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 424,82 432,17 439,65 447,26 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 540,00 549,34 558,85 568,51 578,35 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.617,80 12.836,09 13.058,15 13.284,06 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 192,00 201,91 212,33 223,28 234,80 Anexo A2 Tabla 120

(+) Depreciaciones 347,33 347,33 347,33 347,33 347,33

Unificado Activos Fijos

Tabla 73

(=) GASTOS OPERACIONALES 82.867,47 83.108,09 86.394,38 89.833,60 93.433,34

(=) GASTOS FINANCIEROS 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

(+)

Gasto Interés 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

Financiamiento -

Amortizaciones

Tabla 77

COSTO DIRECTO 243.484,72 275.965,58 312.779,39 354.504,16 401.795,02 REFERENCIA

(+) Materia Prima Directa 121.840,00 138.093,46 156.515,12 177.394,24 201.058,63 Presupuesto MP Tabla 79

(+) Mano de Obra Directa. 121.644,72 137.872,13 156.264,27 177.109,92 200.736,38 Anexo A1 Tabla 119

COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN 175.993,01 187.547,51 200.442,07 214.851,97 230.975,81 REFERENCIA

(+) Mano de Obra Indirecta 12.343,20 13.989,78 15.856,02 17.971,21 20.368,57 Anexo A1 Tabla 119

(+) Suministros de Oficina 74,88 76,18 77,49 78,83 80,20 Anexo A2 Tabla 120

(+) Suministros de Limpieza oficina 208,80 212,41 216,09 219,83 223,63 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicios Básicos 720,00 732,46 745,13 758,02 771,13 Anexo A2 Tabla 120

(+) Arriendos instalaciones 99.225,79 100.942,40 102.688,70 104.465,22 106.272,46 Anexo A2 Tabla 120

(+) Insumos para desinfección de piscina 18.480,00 20.945,23 23.739,33 26.906,15 30.495,43 Anexo A2 Tabla 120

(+) Bolsas Piola 90,00 102,01 115,61 131,04 148,52 Anexo A2 Tabla 120

(+) Servicio de Guardiania 576,00 652,84 739,93 838,63 950,51 Anexo A2 Tabla 120

(+) Prendas de protección 1.230,00 1.394,08 1.580,05 1.790,83 2.029,73 Anexo A2 Tabla 120

(+) Alquiler de transporte 3.200,00 3.626,88 4.110,71 4.659,07 5.280,59 Anexo A2 Tabla 120

(+) Combustible (Diesel) 37.698,00 42.726,91 48.426,68 54.886,80 62.208,70 Anexo A2 Tabla 120

(+)Depreciaciones 2.146,33 2.146,33 2.146,33 2.146,33 2.146,33

Unificado Activos Fijos

Tabla 73

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

(=) COSTO TOTAL 505.302,70 549.111,56 601.583,86 660.573,57 726.934,72

Presupuesto de Costo y Gastos

REFERENCIA

REFERENCIA

Page 131: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

106

5.3.11. Presupuestos de Ingresos

Para realizar el presupuesto de ingresos se debe tomar en cuenta la cantidad que

se va a comercializar atendiendo el pedido de la demanda, así como el costo de

producción, margen de rentabilidad y el precio de venta. Es quizá este

presupuesto uno de los de mayor importancia dado que una mala formulación

puede ocasionar un déficit. (Gordon, 2012, pág. 27)

Para realizar el Presupuesto de Ingreso se considera el total de las cantidades en libras

del Presupuesto de Producción multiplicado por el precio unitario establecido en el

resultado de las encuestas de mayor aceptación.

Tabla 84 Presupuestos de Ingresos

2017 2018 2019 2020 2021

(.) Cantidad libras 10.965 12.427 14.085 15.964 18.093

(x) Pvp 2,75 2,80 2,85 2,90 2,95

(=) Sub Total 30.152,41 34.765,96 40.085,42 46.218,81 53.290,65

Presupuesto de Ingresos

Concepto

Camaron 8 gramos

2017 2018 2019 2020 2021

(.) Cantidad libras 45.660 51.751 58.655 66.479 75.348

(x) Pvp 3,25 3,31 3,36 3,42 3,48

(=) Sub Total 148.395,50 171.101,17 197.280,98 227.466,52 262.270,67

Presupuesto de Ingresos

Concepto

Camaron 10 gramos

2017 2018 2019 2020 2021

(.) Cantidad libras 48.372 54.825 62.139 70.428 79.823

(x) Pvp 3,75 3,81 3,88 3,95 4,02

(=) Sub Total 181.396,42 209.151,49 241.153,30 278.051,65 320.595,72

Presupuesto de Ingresos

Concepto

Camaron 12 gramos

2017 2018 2019 2020 2021

(.) Cantidad libras 34.989 39.657 44.947 50.943 57.739

(x) Pvp 4,25 4,32 4,40 4,47 4,55

(=) Sub Total 148.704,06 171.456,95 197.691,20 227.939,50 262.816,03

Camaron 14 gramos

Presupuesto de Ingresos

Concepto

Page 132: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

107

5.3.12. Balance General Inicial

Un activo es todo recurso controlado por la entidad que se origina por sucesos

del pasado y del cual en el futuro se espera obtener un beneficio económico.

Mientras que el pasivo son todas las obligaciones presentes que se originan de

sucesos del pasado y del cual en el futuro se espera desprender recursos que

generan beneficios, finalmente el patrimonio es el valor residual entre el activo y

el pasivo. Los elementos anteriormente indicados constituyen el Balance

General. (Sinisterra, 2012, pág. 24)

Tabla 85 Balance General Inicial

5.3.13. Estado de Resultados

“Informe que refleja la posición económica y contiene una descripción detallada de los

ingresos y gastos originados dentro de un determinado periodo contable”. (Sinisterra,

2012, pág. 27)

Activo

Corriente

Efectivo y Equivalentes del Efectivo 41.292,47

No Corriente

Muebles y Enseres 2.610,00

Equipos de Computación 2.550,00

Maquinaria 18.000,00

Total Activo 64.452,47

Pasivo

Corriente

No Corrientes

Prestamo Bancario 25.000,00

Total Pasivo 25.000,00

Patrimonio

Capital Social 39.452,47

Total Pasivo y Patrimonio 64.452,47

Balance General Inicial

Page 133: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

108

Tabla 86 Estado de Resultados

5.3.14. Flujo de Fondos (Flujo de Caja)

“Flujo implica movimiento y caja representa el efectivo y equivalente de efectivo, por

lo tanto el estado de flujo de caja indica las entradas y salida de efectivo que se originan

en un determinado periodo”. (Castrillon & Cabeza, 2014, pág. 281)

A los 5 años se recupera el Capital de Trabajo, y se tiene un valor residual a los 5 años

de los Activos Fijos, el equipo de computación se renueva pasado los 3 años de su vida

útil.

2017 2018 2019 2020 2021

(+)Ventas 508.648,39 586.475,57 676.210,91 779.676,47 898.973,07

Presupuesto de

Ingreso Tabla 84

(-)

Costo de Ventas 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Presupuesto de

Costos y Gastos

Tabla 83

(=) Utilidad Bruta 89.170,66 122.962,47 162.989,45 210.320,34 266.202,24

(-)

Gastos Admnistracion 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

Presupuesto de

Costos y Gastos

Tabla 83

(-)

Gasto Ventas 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66

Presupuesto de

Costos y Gastos

Tabla 83

(+)

Gasto Interés 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

Presupuesto de

Costos y Gastos

Tabla 83

(+) Utilidad Operativa 3.345,69 37.364,00 74.627,06 119.102,90 172.038,34

(-)

15% Participación

Trabajadores501,85 5.604,60 11.194,06 17.865,44 25.805,75

(-)

22% Impuesto a la

Renta625,64 6.987,07 13.955,26 22.272,24 32.171,17

(=) Utilidad Neta 2.218,19$ 24.772,33$ 49.477,74$ 78.965,22$ 114.061,42$

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPOREFERENCIA

Page 134: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

109

Tabla 87 Estado de Flujo de Caja

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo de Beneficios

(+)Ventas 508.648,39 586.475,57 676.210,91 779.676,47 898.973,07

Estado de Resultados

Tabla 86

(+)Recuperación del capital de trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(+)

Valor Residual 11.155,00

Inversión A.Fijo-

Unificado-Valor en

Libros Tabla 73

(=) Total Flujo de Beneficios. - 508.648,39 586.475,57 676.210,91 779.676,47 951.420,54 REFERENCIA

Flujo de Costos y Gastos

(-)Inversión Activo Fijo 23.160,00 2.550,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(-)Inversión Capital Trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(-)Costo de Ventas 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Administración 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Ventas 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Financieros 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

Estado de Resultados

Tabla 86

Total Flujo de Costos y Gastos 64.452,47 505.302,70 549.111,56 601.583,86 663.123,57 726.934,72 REFERENCIA

(+)Depreciaciones y Amortizaciones 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(=) Flujo Económico (64.452,47) 6.256,69 40.275,00 77.538,06 119.463,90 227.396,81 REFERENCIA

(+)Crédito 25.000,00

Financiamiento Tabla

76

(-)

Amortización de la Deuda 3.948,56 4.415,67 4.938,05 5.522,22 6.175,50

Financiamiento -

Amortización Tabla

77

(-)15% Participación Trabajadores 501,85 5.604,60 11.194,06 17.865,44 25.805,75

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)22% Impuesto a la Renta 625,64 6.987,07 13.955,26 22.272,24 32.171,17

Estado de Resultados

Tabla 86

(=) Flujo Financiero (39.452,47) 1.180,63 23.267,66 47.450,69 73.804,00 163.244,39

Estado de Flujo de Caja

Concepto.REFERENCIA

Page 135: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

110

6. ESTUDIO FINANCIERO

Para determinar la rentabilidad del proyecto, se debe medir por medio de los indicadores

financieros, para lo cual se obtiene la información de dos grandes fuentes como son: El

Estudio de Mercado de donde se obtiene los posibles ingresos en función de las ventas,

y del Estudio Económico de donde se obtiene información relativa a las inversiones,

costos de producción, capital de trabajo entre otras. (Fernández, 2012, pág. 45)

6.1. Objetivos

6.1.1. Objetivos Generales

Establecer la rentabilidad del proyecto a través de indicadores financieros.

6.1.2. Objetivos Específicos

Establecer la tasa de descuento

Realizar un análisis con los indicadores financieros

Determinar el tiempo de recuperación de la inversión

Realizar el análisis de sensibilidad

6.2. Tasa de descuento

Es una tasa empleada en todo estudio de factibilidad al momento de realizar una

valoración financiera. Esta tasa se compone por varios elementos entre los que se

destaca, la inflación, el riesgo país y el costo de capital promedio ponderado entre las

más importantes. (Castrillon & Cabeza, 2014, pág. 281)

6.2.1. Componentes

Para calcular la tasa de descuento se utiliza como base:

El costo promedio ponderado de capital (CPPC) que incluye:

o Tasa pasiva del 4,50% obtenida del Banco del Pichincha del 2016

o Tasa activa del 11,83% obtenida del Banco del Pichincha del 2016

La inflación del 1,73% obtenida del promedio del 2016 del Banco Central.

El riesgo país del 9,88% obtenido del promedio del 2016 del Banco Central.

Page 136: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

111

6.2.1.1. Costo Promedio Ponderado de Capital

“Es el costo de financiar la estructura de capital tomando en cuenta el monto aportado

de capital y deuda así como sus respectivos costos de financiamiento”. (Sullivan, 2012,

pág. 598)

Tabla 88 Costo Promedio Ponderado de Capital

Cálculo: Tasa de descuento = CPPC + Inflación + Riesgo País

Tabla 89 Tasa de descuento

6.3. Valor Actual Neto (VAN)

Toda inversión realizada genera beneficios para el futuro, estos beneficios son

conocidos como flujos de fondos los mismos que deben ser ajustados por medio de la

tasa de descuento con la finalidad de determinar si son mayores que la inversión

realizada si es así, el proyecto debe ser aceptado caso contrario la inversión debe ser

desechada. (Rodriguez & Rodriguez, 2014, pág. 248)

Entre los factores que se considera para el cálculo del V.A.N. se tiene:

Los valores totales del Flujo Financiero de cada año.

La tasa de descuento de 18,95%, obtenida del cálculo del CPPC.

El número de años proyectado.

El resultado se obtiene con la siguiente fórmula:

Valor %Costo de

CapitalCPPC REFERENCIA

(+) Capital Propio 39.452,47 61% 4,50% 2,75%Financiamiento

Tabla 76

(+) Deuda 25.000,00 39% 11,83% 4,59%Financiamiento

Tabla 76

(=) Inversión Total 64.452,47 100% CPPC 7,34%

Concepto

Costo Promedio Ponderado de Capital

Referencia

(+) CPPC 7,34% Tabla 88

(+) Inflación 1,73% Tabla 1

(+) Riesgo País 9,88% Tabla 2

(=) Tasa de descuento 18,95%

Tasa de Descuento

Page 137: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

112

Fórmula:

Dónde:

II = Inversión Inicial del Proyecto

FF= Flujo Financiero

i = Tasa de descuento

n = Periodo (año)

Tabla 90 Valor Actual Neto

Cuando el VAN es mayor o igual a cero el proyecto es aceptado, caso contrario si el

VAN es menor a cero se rechaza. En el proyecto tiene un VAN de $ 111.578,96 por lo

tanto es aceptable el proyecto.

6.4. Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

“Es una tasa que permite comparar la rentabilidad de los flujos futuros que genera una

inversión contra el costo de financiamiento que se incurre para generar dichos flujos”.

(Rodriguez & Rodriguez, 2014, pág. 252)

VAN = - II + FE1 + FE2 + FE3 + FE4 + FE5

(1+ i)1

(1+ i)2

(1+ i)3

(1+ i)4

(1+ i)5

VAN = (39.452,47) + 1.180,63 + 23.267,66 + 47.450,69 + 73.804,00 + 163.244,39

(1+ 0,1895)1

(1+ 0,1895)2

(1+ 0,1895)3

(1+ 0,1895)4

(1+ 0,1895)5

VAN = 111.578,96

(1+i)^nVALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 1.180,63 1,19 992,52

2 23.267,66 1,41 16.443,74

3 47.450,69 1,68 28.191,25

4 73.804,00 2,00 36.861,73

5 163.244,39 2,38 68.542,19

111.578,96

Valor Actual Neto.

AÑOS FE

18,95%

Valor Actual Neto.

Page 138: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

113

Tabla 91 Tasa Interna de Rendimiento

Si la TIR es mayor a la tasa de descuento el proyecto es aceptable caso contrario se

rechaza, la TIR del proyecto es de 69,14% es mayor que 18,95% de la tasa de

descuento, por lo tanto el proyecto es aceptable.

6.5. Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI)

“Todo inversor aspira recuperar su inversión en el menor tiempo posible, para conocer

con exactitud el tiempo en el cual se recuperará la inversión expresado en años, meses y

días es necesario emplear el PRI”. (Castrillon & Cabeza, 2014, pág. 292)

(1+i)^nVALOR

PRESENTE(1+i)^n

VALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 1.180,63 1,69 698,60 1,70 694,49

2 23.267,66 2,86 8.146,65 2,89 8.051,09

3 47.450,69 4,83 9.830,65 4,91 9.658,19

4 73.804,00 8,16 9.047,59 8,35 8.836,58

5 163.244,39 13,79 11.841,45 14,20 11.497,24

VAN 112,48 VAN (714,87)

Tasa Interna de Rendiemiento

AÑOS FE

69,00% 70,00%

r VAN

r1 0,69 112,48 VAN 1

r2 0,70 (714,87) VAN 2

TIR = r1 + r2 - r1 VAN 1

VAN1 - VAN2

TIR = 0,69 + 0,70 - 0,69 112,48

112,48 - (714,87)

TIR = 0,69 + 0,01 X 0,135949816

TIR = 0,691359498

TIR = 69,14%

Page 139: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

114

Tabla 92 Periodo de recuperación de la inversión

La inversión de este proyecto se recupera en el segundo año y 4 meses.

6.6. Análisis Costo-Beneficio

Confronta los beneficios y los costos incurridos en la ejecución de un proyecto a fin de

establecer cuál de ellos es más alto. Cuando los beneficios superan a los costos su

resultado es mayor a uno lo que implica que el proyecto debe ser aceptado, si pasa lo

opuesto el inversionista debe rechazar la propuesta. (Castrillon & Cabeza, 2014, pág.

302)

Entre los factores que se considera para el cálculo del Costo-Beneficio se tiene:

Los valores totales del Flujo de Beneficio Tabla 87.

La tasa de descuento de 18,95%, obtenida del cálculo del CPPC.

El número de años proyectados.

El cálculo y resultado se obtiene con la siguiente fórmula:

AÑOS FEINGRESO

ACUMULADO

0 (39.452,47)

1 1.180,63 1.180,63

2 23.267,66 24.448,29

3 47.450,69 71.898,98

4 73.804,00 145.702,99

5 163.244,39 308.947,38

PRI = + Inversión -

FE

PRI = 2 + 39.452,47 - 24.448,29

47.450,69

PRI = 2 + 0,32

PRI = 2,32 años

PRI = 2 años 4 meses

Ingreso

Acumulado

Año

entero

Page 140: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

115

Tabla 93 Análisis Costo-Beneficio

Al realizar el análisis del costo – beneficio se determina que el proyecto es viable, ya

que de cada dólar invertido se recupera $ 1,09.

6.7. Punto de Equilibrio

“Si los ingresos por la venta de un artículo o la prestación de un servicio son capaces de

cubrir sus costos y gastos se habla de punto de equilibrio, es decir la utilidad o beneficio

es igual a cero”. (Sullivan, 2012, pág. 41)

18,95%

(1+i)^n

0 1,00 -

1 508.648,39 1,19 427.603,86

2 586.475,57 1,41 414.474,49

3 676.210,91 1,68 401.748,26

4 779.676,47 2,00 389.412,78

5 951.420,54 2,38 399.477,41

2.032.716,79

Beneficios Descontados

AÑOSFLUJO DE

BENEFICIOS

BENEFICIO

ACTUAL

18,95%

(1+i)^n

0 64.452,47 1,00 64.452,47

1 505.302,70 1,19 424.791,25

2 549.111,56 1,41 388.068,57

3 601.583,86 1,68 357.411,07

4 663.123,57 2,00 331.199,93

5 726.934,72 2,38 305.221,50

1.871.144,78

FLUJO DE

COSTOS

COSTOS

ACTUALESAÑOS

Costos Descontados

C/B = Beneficio Actual

Costos Actuales

C/B = 2.032.716,79

1.871.144,78

C/B = 1,09

Page 141: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

116

Tabla 94 Clasificación de los costos

Total Variable Fijo

(=) GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 48.843,56 - 48.843,56

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.524,12 19.524,12

(+) Suministros de Oficina 449,28 449,28

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 417,60

(+) Honorarios Profesionales 12.000,00 12.000,00

(+) Servicios Básicos 540,00 540,00

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.403,22

(+) Servicio de Guardiania 192,00 192,00

(+) Constitución de la Compañía 2.900,00 2.900,00

(+) Depreciaciones 417,33 417,33

(=) GASTOS DE VENTAS 34.023,92 - 34.023,92

(+) Sueldos y Beneficios sociales 19.899,12 19.899,12

(+) Suministros de Oficina 224,64 224,64

(+) Suministros de Limpieza oficina 417,60 417,60

(+) Servicios Básicos 540,00 540,00

(+) Arriendos instalaciones 12.403,22 12.403,22

(+) Servicio de Guardiania 192,00 192,00

(+) Depreciaciones 347,33 347,33

(=) GASTOS OPERACIONALES 82.867,47 - 82.867,47

(=) GASTOS FINANCIEROS 2.957,50 - 2.957,50

(+) Gasto Interés 2.957,50

COSTO DIRECTO 243.484,72 243.484,72 -

(+) Materia Prima Directa 121.840,00 121.840,00

(+) Mano de Obra Directa. 121.644,72 121.644,72

COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN 175.993,01 12.343,20 163.649,81

(+) Mano de Obra Indirecta 12.343,20 12.343,20

(+) Suministros de Oficina 74,88 74,88

(+) Suministros de Limpieza oficina 208,80 208,80

(+) Servicios Básicos 720,00 720,00

(+) Arriendos instalaciones 99.225,79 99.225,79

(+) Insumos para desinfección de piscina 18.480,00 18.480,00

(+) Bolsas Piola 90,00 90,00

(+) Servicio de Guardiania 576,00 576,00

(+) Prendas de protección 1.230,00 1.230,00

(+) Alquiler de transporte 3.200,00 3.200,00

(+) Combustible (Diesel) 37.698,00 37.698,00

(+) Depreciaciones 2.146,33 2.146,33

(=) COSTO DE PRODUCCIÓN 419.477,73 255.827,92 163.649,81

(=) COSTO TOTAL 505.302,70 255.827,92 249.474,78

Clasificación de los Costos y Gastos

Concepto

Page 142: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

117

Fórmula:

Donde:

PE = Punto de Equilibrio

CF = Costos Fijos

CV = Costos Variables

V = Ventas

Tabla 95 Punto de equilibrio unitario

Tabla 96 Punto de equilibrio del camarón de 8 gramos

PE = CF

1 - CV

V

PE = 249.474,78

1 - 255.827,92

508.648,39

PE = 249.474,78

0,49704368

PE = 501.917,22$

Linea de ProducciónVentas

Libras% Ventas

PE $ Ventas

Totales

PE $ Ventas

UnitariosPVP

PE Q

Ventas

Libras

Camarón 8 gramos 10.965 8% 501.917,22$ 39.312,99$ 2,75 14.296

Camarón 10 gramos 45.660 33% 501.917,22$ 163.713,36$ 3,25 50.373

Camarón 12 gramos 48.372 35% 501.917,22$ 173.437,98$ 3,75 46.250

Camarón 14 gramos 34.989 25% 501.917,22$ 125.452,89$ 4,25 29.518

Totales 139.986,23 100% 501.917,22$

Cantidad Cvu CV CF CT PVP IT B

- 1,38 - 19.540,27 19.540,27 2,75 - (19.540,27)

7.148 1,38 9.886,36 19.540,27 29.426,63 2,75 19.656,49 (9.770,14)

14.296 1,38 19.772,72 19.540,27 39.312,99 2,75 39.312,99 -

21.443 1,38 29.659,07 19.540,27 49.199,35 2,75 58.969,48 9.770,14

Punto de Equilibrio Camaron 8 gramos

Page 143: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

118

Figura 44 Punto de equilibrio del camarón de 8 gramos

Tabla 97 Punto de equilibrio del camarón de 10 gramos

Figura 45 Punto de equilibrio del camarón de 10 gramos

Tabla 98 Punto de equilibrio del camarón de 12 gramos

Cantidad Cvu CV CF CT PVP IT B

- 1,63 - 81.372,69 81.372,69 3,25 - (81.372,69)

25.187 1,63 41.170,33 81.372,69 122.543,02 3,25 81.856,68 (40.686,35)

50.373 1,63 82.340,67 81.372,69 163.713,36 3,25 163.713,36 -

75.560 1,63 123.511,00 81.372,69 204.883,69 3,25 245.570,04 40.686,35

Punto de Equilibrio Camaron 10 gramos

Cantidad Cvu CV CF CT PVP IT B

- 1,89 - 86.206,25 86.206,25 3,75 - (86.206,25)

23.125 1,89 43.615,86 86.206,25 129.822,12 3,75 86.718,99 (43.103,13)

46.250 1,89 87.231,73 86.206,25 173.437,98 3,75 173.437,98 -

69.375 1,89 130.847,59 86.206,25 217.053,84 3,75 260.156,97 43.103,13

Punto de Equilibrio Camaron 12 gramos

Page 144: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

119

Figura 46 Punto de equilibrio del camarón de 12 gramos

Tabla 99 Punto de equilibrio del camarón de 14 gramos

Figura 47 Punto de equilibrio del camarón de 14 gramos

6.8. Análisis de Sensibilidad

Exponer o valorar al proyecto propuesto en diferentes escenarios posibles es el objetivo

del análisis de sensibilidad. Los supuestos que emplea este análisis son optimistas,

reales y pesimistas.

6.8.1. Escenario 1 Optimista

En este proyecto se aplicó el análisis de sensibilidad de una sola variable, se incrementó

el 2% en relación al promedio de la inflación de 1,73% del año 2016, al presupuesto de

producción del camarón por libras y de acuerdo a cada gramaje.

Cantidad Cvu CV CF CT PVP IT B

0 2,14 - 62.355,57 62.355,57 4,25 - (62.355,57)

14759 2,14 31.548,66 62.355,57 93.904,23 4,25 62.726,44 (31.177,78)

29518 2,14 63.097,32 62.355,57 125.452,89 4,25 125.452,89 -

44277 2,14 94.645,99 62.355,57 157.001,55 4,25 188.179,33 31.177,78

Punto de Equilibrio Camaron 14 gramos

Page 145: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

120

Tabla 100 Escenario Optimista (producción)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1534)^n

Unidades Libras

2017 549.000 1 1,153 633.216 11.158

2018 549.000 2 1,330 730.351 12.870

2019 549.000 3 1,534 842.387 14.844

2020 549.000 4 1,770 971.609 17.121

2021 549.000 5 2,041 1.120.654 19.747

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (8 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1534)^n

Unidades Libras

2017 1.828.984 1 1,153 2.109.551 46.466

2018 1.828.984 2 1,330 2.433.156 53.594

2019 1.828.984 3 1,534 2.806.402 61.815

2020 1.828.984 4 1,770 3.236.904 71.297

2021 1.828.984 5 2,041 3.733.445 82.234

Presupuesto Producción de Camarones en libras (10 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1534)^n

Unidades Libras

2017 1.614.689 1 1,153 1.862.382 49.226

2018 1.614.689 2 1,330 2.148.072 56.777

2019 1.614.689 3 1,534 2.477.586 65.487

2020 1.614.689 4 1,770 2.857.647 75.533

2021 1.614.689 5 2,041 3.296.010 87.119

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (12 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1534)^n

Unidades Libras

2017 1.001.102 1 1,153 1.154.672 35.607

2018 1.001.102 2 1,330 1.331.798 41.069

2019 1.001.102 3 1,534 1.536.096 47.369

2020 1.001.102 4 1,770 1.771.733 54.635

2021 1.001.102 5 2,041 2.043.517 63.016

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (14 gramos)

Page 146: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

121

Tabla 101 Escenario Optimista (Estado de flujo de caja)

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo de Beneficios

(+)Ventas 517.624,01 607.356,10 712.643,60 836.183,10 981.138,63

Estado de Resultados

Tabla 86

(+)Recuperación del capital de trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(+)

Valor Residual 11.155,00

Inversión A.Fijo-

Unificado-Valor en

Libros Tabla 73

(=) Total Flujo de Beneficios. - 517.624,01 607.356,10 712.643,60 836.183,10 1.033.586,10 REFERENCIA

Flujo de Costos y Gastos

(-)Inversión Activo Fijo 23.160,00 2.550,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(-)Inversión Capital Trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(-)Costo de Ventas 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Administración 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Ventas 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Financieros 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

Estado de Resultados

Tabla 86

Total Flujo de Costos y Gastos 64.452,47 505.302,70 549.111,56 601.583,86 663.123,57 726.934,72 REFERENCIA

(+)Depreciaciones y Amortizaciones 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(=) Flujo Económico (64.452,47) 15.232,31 61.155,54 113.970,75 175.970,53 309.562,37 REFERENCIA

(+)Crédito 25.000,00

Financiamiento Tabla

76

(-)

Amortización de la Deuda 3.948,56 4.415,67 4.938,05 5.522,22 6.175,50

Financiamiento -

Amortización Tabla

77

(-)15% Participación Trabajadores 1.848,20 8.736,68 16.658,96 26.341,43 38.130,59

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)22% Impuesto a la Renta 2.304,08 10.891,73 20.768,17 32.838,98 47.536,13

Estado de Resultados

Tabla 86

(=) Flujo Financiero (39.452,47) 7.131,47 37.111,46 71.605,57 111.267,90 217.720,16

Estado de Flujo de Caja

Concepto.REFERENCIA

Page 147: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

122

Tabla 102 Escenario Optimista (V.A.N.)

Tabla 103 Escenario Optimista (T.I.R.)

(1+i)^nVALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 7.131,47 1,19 5.995,19

2 37.111,46 1,41 26.227,44

3 71.605,57 1,68 42.542,07

4 111.267,90 2,00 55.573,23

5 217.720,16 2,38 91.415,19

182.300,64

Valor Actual Neto.

AÑOS FE

18,95%

Valor Actual Neto.

VAN = - II + FE1 + FE2 + FE3 + FE4 + FE5

(1+ i)1

(1+ i)2

(1+ i)3

(1+ i)4

(1+ i)5

VAN = (39.452,47) + 7.131,47 + 37.111,46 + 71.605,57 + 111.267,90 + 217.720,16

(1+ 0,1895)1

(1+ 0,1895)2

(1+ 0,1895)3

(1+ 0,1895)4

(1+ 0,1895)5

VAN = 182.300,64

(1+i)^nVALOR

PRESENTE(1+i)^n

VALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 7.131,47 1,93 3.695,06 1,94 3.676,01

2 37.111,46 3,72 9.963,07 3,76 9.860,63

3 71.605,57 7,19 9.960,36 7,30 9.807,12

4 111.267,90 13,87 8.019,38 14,16 7.855,30

5 217.720,16 26,78 8.130,40 27,48 7.923,01

VAN 315,80 VAN (330,40)

Tasa Interna de Rendiemiento

AÑOS FE

93,00% 94,00%

r VAN

r1 0,93 315,80 VAN 1

r2 0,94 (330,40) VAN 2

Page 148: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

123

Al hacer un análisis del escenario Optimista, con el incremento del 2% en la

producción, se observa que el VAN y la TIR se aumentó, lo que significa que el

proyecto puede ser más rentable cuando se incremente la producción.

Tabla 104 Escenario Optimista (P.R.I.)

TIR = r1 + r2 - r1 VAN 1

VAN1 - VAN2

TIR = 0,93 + 0,94 - 0,93 315,80

315,80 - (330,40)

TIR = 0,93 + 0,01 X 0,488708185

TIR = 0,934887082

TIR = 93,49%

AÑOS FEINGRESO

ACUMULADO

0 (39.452,47)

1 7.131,47 7.131,47

2 37.111,46 44.242,92

3 71.605,57 115.848,49

4 111.267,90 227.116,38

5 217.720,16 444.836,54

PRI = + Inversión -

FE

PRI = 1 + 39.452,47 - 7.131,47

37.111,46

PRI = 1 + 0,87

PRI = 1,87 años

PRI = 1 años 10 meses

Ingreso

Acumulado

Año

entero

Page 149: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

124

Tabla 105 Escenario Optimista (Costo/Beneficio)

6.8.2. Escenario Real

En este escenario se conserva los valores con que se inicia este proyecto.

6.8.3. Escenario Pesimista

Para realizar el análisis del Escenario Pesimista, de igual manera se considera una sola

variable, del decremento del 2% al presupuesto de producción del camarón por libras y

de acuerdo a cada gramaje.

18,95%

(1+i)^n

0 1,00 -

1 517.624,01 1,19 435.149,36

2 607.356,10 1,41 429.231,20

3 712.643,60 1,68 423.393,53

4 836.183,10 2,00 417.635,25

5 1.033.586,10 2,38 433.976,65

2.139.386,00

Beneficios Descontados

AÑOSFLUJO DE

BENEFICIOS

BENEFICIO

ACTUAL

18,95%

(1+i)^n

0 64.452,47 1,00 64.452,47

1 505.302,70 1,19 424.791,25

2 549.111,56 1,41 388.068,57

3 601.583,86 1,68 357.411,07

4 663.123,57 2,00 331.199,93

5 726.934,72 2,38 305.221,50

1.871.144,78

FLUJO DE

COSTOS

COSTOS

ACTUALESAÑOS

Costos Descontados

C/B = Beneficio Actual

Costos Actuales

C/B = 2.139.386,00

1.871.144,78

C/B = 1,14

Page 150: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

125

Tabla 106 Escenario Pesimista (producción)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1134)^n

Unidades Libras

2017 549.000 1 1,113 611.256 10.771

2018 549.000 2 1,240 680.572 11.992

2019 549.000 3 1,380 757.749 13.352

2020 549.000 4 1,537 843.678 14.867

2021 549.000 5 1,711 939.351 16.552

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (8 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1134)^n

Unidades Libras

2017 1.828.984 1 1,113 2.036.391 44.854

2018 1.828.984 2 1,240 2.267.318 49.941

2019 1.828.984 3 1,380 2.524.432 55.604

2020 1.828.984 4 1,537 2.810.702 61.910

2021 1.828.984 5 1,711 3.129.436 68.930

Presupuesto Producción de Camarones en libras (10 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1134)^n

Unidades Libras

2017 1.614.689 1 1,113 1.797.795 47.519

2018 1.614.689 2 1,240 2.001.664 52.907

2019 1.614.689 3 1,380 2.228.653 58.907

2020 1.614.689 4 1,537 2.481.382 65.587

2021 1.614.689 5 1,711 2.762.771 73.025

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (12 gramos)

AñosProducción

base 2016

Año

Proyectado

Factor de

Incremento

(1,1134)^n

Unidades Libras

2017 1.001.102 1 1,113 1.114.627 34.372

2018 1.001.102 2 1,240 1.241.026 38.270

2019 1.001.102 3 1,380 1.381.759 42.609

2020 1.001.102 4 1,537 1.538.450 47.441

2021 1.001.102 5 1,711 1.712.910 52.821

Presupuesto de Producción de Camarones en libras (14 gramos)

Page 151: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

126

Tabla 107 Escenario Pesimista (Estado de Flujo de Caja)

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo de Beneficios

(+)Ventas 499.672,77 565.960,26 641.041,58 726.083,33 822.406,86

Estado de Resultados

Tabla 86

(+)Recuperación del capital de trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(+)

Valor Residual 11.155,00

Inversión A.Fijo-

Unificado-Valor en

Libros Tabla 73

(=) Total Flujo de Beneficios. - 499.672,77 565.960,26 641.041,58 726.083,33 874.854,33 REFERENCIA

Flujo de Costos y Gastos

(-)Inversión Activo Fijo 23.160,00 2.550,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(-)Inversión Capital Trabajo. 41.292,47

Inversión del Capital

Tabla 74

(-)Costo de Ventas 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Administración 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Ventas 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Financieros 2.957,50 2.490,39 1.968,01 1.383,84 730,56

Estado de Resultados

Tabla 86

Total Flujo de Costos y Gastos 64.452,47 505.302,70 549.111,56 601.583,86 663.123,57 726.934,72 REFERENCIA

(+)Depreciaciones y Amortizaciones 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(=) Flujo Económico (64.452,47) (2.718,93) 19.759,70 42.368,73 65.870,76 150.830,60 REFERENCIA

(+)Crédito 25.000,00

Financiamiento Tabla

76

(-)

Amortización de la Deuda 3.948,56 4.415,67 4.938,05 5.522,22 6.175,50

Financiamiento -

Amortización Tabla

77

(-)15% Participación Trabajadores (844,49) 2.527,31 5.918,66 9.826,46 14.320,82

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)22% Impuesto a la Renta (1.052,80) 3.150,71 7.378,60 12.250,32 17.853,29

Estado de Resultados

Tabla 86

(=) Flujo Financiero (39.452,47) (4.770,21) 9.666,01 24.133,42 38.271,75 112.481,00

Estado de Flujo de Caja

Concepto.REFERENCIA

Page 152: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

127

Tabla 108 Escenario Pesimista (V.A.N.)

Tabla 109 Escenario Pesimista (T.I.R.)

(1+i)^nVALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 (4.770,21) 1,19 (4.010,15)

2 9.666,01 1,41 6.831,17

3 24.133,42 1,68 14.338,07

4 38.271,75 2,00 19.114,99

5 112.481,00 2,38 47.227,92

44.049,54

Valor Actual Neto.

AÑOS FE

18,95%

Valor Actual Neto.

VAN = - II + FE1 + FE2 + FE3 + FE4 + FE5

(1+ i)1

(1+ i)2

(1+ i)3

(1+ i)4

(1+ i)5

VAN = (39.452,47) + (4.770,21) + 9.666,01 + 24.133,42 + 38.271,75 + 112.481,00

(1+ 0,1895)1

(1+ 0,1895)2

(1+ 0,1895)3

(1+ 0,1895)4

(1+ 0,1895)5

VAN = 44.049,54

(1+i)^nVALOR

PRESENTE(1+i)^n

VALOR

PRESENTE

0 (39.452,47) 1,00 (39.452,47) 1,00 (39.452,47)

1 (4.770,21) 1,41 (3.383,12) 1,42 (3.359,30)

2 9.666,01 1,99 4.861,94 2,02 4.793,70

3 24.133,42 2,80 8.609,18 2,86 8.428,57

4 38.271,75 3,95 9.682,82 4,07 9.412,93

5 112.481,00 5,57 20.182,90 5,77 19.482,17

VAN 501,24 VAN (694,39)

Tasa Interna de Rendiemiento

AÑOS FE

41,00% 42,00%

r VAN

r1 0,41 501,24 VAN 1

r2 0,42 (694,39) VAN 2

Page 153: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

128

Tabla 110 Escenario Pesimista (P.R.I.)

TIR = r1 + r2 - r1 VAN 1

VAN1 - VAN2

TIR = 0,41 + 0,42 - 0,41 501,24

501,24 - (694,39)

TIR = 0,41 + 0,01 X 0,419225889

TIR = 0,414192259

TIR = 41,42%

AÑOS FEINGRESO

ACUMULADO

0 (39.452,47)

1 (4.770,21) (4.770,21)

2 9.666,01 4.895,81

3 24.133,42 29.029,23

4 38.271,75 67.300,98

5 112.481,00 179.781,98

PRI = + Inversión -

FE

PRI = 3 + 39.452,47 - 29.029,23

38.271,75

PRI = 3 + 0,27

PRI = 3,27 años

PRI = 3 años 3 meses

Ingreso

Acumulado

Año

entero

Page 154: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

129

Tabla 111 Escenario Pesimista (Costo/Beneficio)

18,95%

(1+i)^n

0 1,00 -

1 499.672,77 1,19 420.058,35

2 565.960,26 1,41 399.975,90

3 641.041,58 1,68 380.853,57

4 726.083,33 2,00 362.645,45

5 874.854,33 2,38 367.329,20

1.930.862,46

Beneficios Descontados

AÑOSFLUJO DE

BENEFICIOS

BENEFICIO

ACTUAL

18,95%

(1+i)^n

0 64.452,47 1,00 64.452,47

1 505.302,70 1,19 424.791,25

2 549.111,56 1,41 388.068,57

3 601.583,86 1,68 357.411,07

4 663.123,57 2,00 331.199,93

5 726.934,72 2,38 305.221,50

1.871.144,78

FLUJO DE

COSTOS

COSTOS

ACTUALESAÑOS

Costos Descontados

C/B = Beneficio Actual

Costos Actuales

C/B = 1.930.862,46

1.871.144,78

C/B = 1,03

Page 155: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

130

6.8.4. Escenario sin Financiamiento

Tabla 112 Escenario sin Financiamiento (Estado Flujo de Caja)

Tabla 113 Escenario sin Financiamiento (Costo Promedio Ponderado de Capital)

2016 2017 2018 2019 2020 2021

Flujo de Beneficios

(+)Ventas 508.648,39 586.475,57 676.210,91 779.676,47 898.973,07

Estado de Resultados

Tabla 86

(+)Recuperación del capital de trabajo. 41.049,39

Inversión del Capital

Tabla 74

(+)

Valor Residual 11.155,00

Inversión A.Fijo-

Unificado-Valor en

Libros Tabla 73

(=) Total Flujo de Beneficios. - 508.648,39 586.475,57 676.210,91 779.676,47 951.177,46 REFERENCIA

Flujo de Costos y Gastos

(-)Inversión Activo Fijo 23.160,00 2.550,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(-)Inversión Capital Trabajo. 41.049,39

Inversión del Capital

Tabla 74

(-)Costo de Ventas 419.477,73 463.513,09 513.221,46 569.356,13 632.770,83

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Administración 48.843,56 47.812,44 49.769,44 51.818,98 53.965,67

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Ventas 34.023,92 35.295,65 36.624,94 38.014,62 39.467,66

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)Gastos Financieros - - - - -

Estado de Resultados

Tabla 86

Total Flujo de Costos y Gastos 64.209,39 502.345,20 546.621,18 599.615,84 661.739,73 726.204,16 REFERENCIA

(+)Depreciaciones y Amortizaciones 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00 2.911,00

Inversión A.Fijo-

Unificado Tabla 73

(=) Flujo Económico (64.209,39) 9.214,19 42.765,39 79.506,07 120.847,74 227.884,29 REFERENCIA

(+)Crédito

Financiamiento Tabla

76

(-)

Amortización de la Deuda - - - - -

Financiamiento -

Amortización Tabla

77

(-)15% Participación Trabajadores 945,48 5.978,16 11.489,26 18.073,01 25.915,34

Estado de Resultados

Tabla 86

(-)22% Impuesto a la Renta 1.178,70 7.452,77 14.323,28 22.531,02 32.307,79

Estado de Resultados

Tabla 86

(=) Flujo Financiero (64.209,39) 7.090,01 29.334,46 53.693,53 80.243,71 169.661,17

Estado de Flujo de Caja

Concepto.REFERENCIA

Valor %Costo de

CapitalCPPC REFERENCIA

(+) Capital Propio 64.209,39 100% 4,50% 4,50%Financiamiento

Tabla 76

(+) Deuda 0% 0,00%Financiamiento

Tabla 76

(=) Inversión Total 64.209,39 100% CPPC 4,50%

Concepto

Costo Promedio Ponderado de Capital

Page 156: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

131

Tabla 114 Escenario sin Financiamiento (Tasa de descuento)

Valor Actual Neto

Tabla 115 Escenario sin Financiamiento (Valor Actual Neto)

Referencia

(+) CPPC 4,50% Tabla 88

(+) Inflación 1,73% Tabla 1

(+) Riesgo País 9,88% Tabla 2

(=) Tasa de descuento 16,11%

Tasa de Descuento

VAN = - II + FE1 + FE2 + FE3 + FE4 + FE5

(1+ i)1

(1+ i)2

(1+ i)3

(1+ i)4

(1+ i)5

VAN = (64.209,39) + 7.090,01 + 29.334,46 + 53.693,53 + 80.243,71 + 169.661,17

(1+ 0,1895)1

(1+ 0,1895)2

(1+ 0,1895)3

(1+ 0,1895)4

(1+ 0,1895)5

VAN = 122.503,56

(1+i)^nVALOR

PRESENTE

0 (64.209,39) 1,00 (64.209,39)

1 7.090,01 1,16 6.106,29

2 29.334,46 1,35 21.759,00

3 53.693,53 1,57 34.301,50

4 80.243,71 1,82 44.150,18

5 169.661,17 2,11 80.395,98

122.503,56

Valor Actual Neto.

AÑOS FE

16,11%

Valor Actual Neto.

Page 157: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

132

Tabla 116 Escenario sin Financiamiento (Tasa Interna de Rendimiento)

Tabla 117 Escenario sin Financiamiento (Periodo de Recuperación de la Inversión)

(1+i)^nVALOR

PRESENTE(1+i)^n

VALOR

PRESENTE

0 (64.209,39) 1,00 (64.209,39) 1,00 (64.209,39)

1 7.090,01 1,54 4.603,90 1,55 4.574,20

2 29.334,46 2,37 12.369,06 2,40 12.209,97

3 53.693,53 3,65 14.701,44 3,72 14.418,73

4 80.243,71 5,62 14.266,85 5,77 13.902,22

5 169.661,17 8,66 19.587,49 8,95 18.963,74

VAN 1.319,36 VAN (140,53)

r VAN

r1 0,54 1.319,36 VAN 1

r2 0,55 (140,53) VAN 2

Tasa Interna de Rendiemiento

AÑOS FE

54,00% 55,00%

TIR = r1 + r2 - r1 VAN 1

VAN1 - VAN2

TIR = 0,54 + 0,55 - 0,54 1.319,36

1.319,36 - (140,53)

TIR = 0,54 + 0,01 X 0,903741497

TIR = 0,549037415

TIR = 54,90%

AÑOS FEINGRESO

ACUMULADO

0 (64.209,39)

1 7.090,01 7.090,01

2 29.334,46 36.424,47

3 53.693,53 90.118,00

4 80.243,71 170.361,71

5 169.661,17 340.022,88

Page 158: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

133

Tabla 118 Escenario sin Financiamiento (Costo - Beneficio)

PRI = + Inversión -

FE

PRI = 2 + 64.209,39 - 36.424,47

53.693,53

PRI = 2 + 0,52

PRI = 2,52 años

PRI = 2 años 6 meses

Ingreso

Acumulado

Año

entero

16,11%

(1+i)^n

0 1,00 -

1 508.648,39 1,16 438.074,57

2 586.475,57 1,35 435.021,45

3 676.210,91 1,57 431.989,61

4 779.676,47 1,82 428.978,90

5 951.177,46 2,11 450.726,84

2.184.791,37

Beneficios Descontados

AÑOSFLUJO DE

BENEFICIOS

BENEFICIO

ACTUAL

16,11%

(1+i)^n

0 64.209,39 1,00 64.209,39

1 502.345,20 1,16 432.645,94

2 546.621,18 1,35 405.459,24

3 599.615,84 1,57 383.057,72

4 661.739,73 1,82 364.089,97

5 726.204,16 2,11 344.120,55

1.993.582,81

FLUJO DE

COSTOS

COSTOS

ACTUALESAÑOS

Costos Descontados

C/B = Beneficio Actual

Costos Actuales

C/B = 2.184.791,37

1.993.582,81

C/B = 1,10

Page 159: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

134

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El Ecuador por su ubicación y clima privilegiados ha logrado permanecer en el

mercado de cultivo y producción del camarón de excelente calidad.

El Estudio de Mercado permite identificar que existe una demanda insatisfecha

de camarones por parte de los restaurantes a los cuales se va a comercializar el

producto, situación por la cual surge la necesidad de ejecutar el proyecto a fin de

satisfacer la demanda del consumidor a través de un producto fresco y variado

El Estudio Técnico realizado permite establecer que la ubicación geográfica

idónea para la planta de producción es el Cantón Muisne perteneciente a la

provincia de Esmeraldas, ya que en este sector las condiciones climáticas, así

como la dotación de mano de obra, acceso vial y ubicación estratégica favorecen

a la actividad de producción y comercialización de camarones.

El Estudio Administrativo - Legal permite identificar y aplicar los requisitos

para constituir legalmente el proyecto a través de la formación de una empresa o

compañía.

El Estudio Económico- Financiero permite establecer que el proyecto propuesto

es viable y factible desde la perspectiva financiera ya que la tasa interna de

rendimiento es mayor que el costo de capital, el valor actual neto es mayor a

cero, el periodo de recuperación de la inversión es menor que la vida del

proyecto y el índice de rentabilidad es mayor a uno.

Page 160: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

135

Recomendaciones

Incentivar el cultivo y producción del camarón en regiones costeras del Ecuador

y así incentivar el mercado y la economía ecuatoriana.

Diseñar y ejecutar estrategias de mercado que motiven a los consumidores a

adquirir los camarones, así como realizar una evaluación periódica respecto al

nivel de satisfacción que tiene el cliente en cuanto al producto y servicio

ofrecido, con la finalidad de satisfacer plenamente sus las necesidades.

Realizar estudios técnicos mediante la aplicación de métodos tecnológicos

modernos, para cumplir con los objetivos de manera oportuna en la planta de

producción en el Cantón Muisne.

Formular y aplicar indicadores para evaluar el nivel de productividad, así como

la eficiencia y eficacia de los procesos productivos con la finalidad de reducir

desperdicios y eliminar el tiempo ocioso.

Cumplir con los requerimientos legales establecidos por la legislación

ecuatoriana y los organismos de control como el Servicio de Rentas Internas,

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Ministerio de Trabajo,

Superintendencia de Compañías Ilustre Municipio de Muisne, Instituto Nacional

de Pesca (INP), Dirección Nacional de Espacios Acuáticos, Subsecretaría de

Acuacultura.

Evaluar periódicamente la situación económica y financiera por medio de un

análisis vertical y horizontal a los Estados Financieros, así como la aplicación de

indicadores y métodos de evaluación financiera, con la finalidad de evitar un

déficit presupuestario y garantizar la rentabilidad para los accionistas.

Page 161: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

136

BIBLIOGRAFÍA

Acuafeed. (31 de Marzo de 2015). El camaron blanco. Recuperado el 25 de Marzo de

2017, de www.aquafeed.co: http://www.aquafeed.co/efecto-del-immunowal-en-

la-resistencia-contra-el-ems-en-el-camaron-blanco/

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Baca, G. (2010). Evaluación de proyectos. México: McGraw-Hill.

Banco Central del Ecuador. (15 de Enero de 2017). Indicadores de Economía.

Recuperado el 20 de Febrero de 2017, de contenido.bce.fin.ec:

https://contenido.bce.fin.ec/indicador.php?tbl=inflacion

Banco Central del Ecuador. (2017). Tasas Efetivas. Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/SectorMon

Fin/TasasInteres/Indice.htm

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson.

Cámara Nacional de Acuacultura. (2016). Quienes Somos? Recuperado el 15 de Marzo

de 2017, de www.cna-ecuador.com: http://www.cna-ecuador.com/nosotros/

Carlos, C. (2012). Contabilidad de Costos. Bogotá: Pearson Educación.

Castrillon, J., & Cabeza, L. (2014). Matemáticas Financiera. Barranquilla: Ediciones U.

Cervera, A. (2013). Envase y Embalaje la venta silenciosa. Madrid: ESIC.

Cordova, M. (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: Ecoe Ediciones .

Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. (15 de Junio de 2017). Responsabilidades

con la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. Recuperado el 02 de Agosto

de 2017, de www.dirnea.org: https://www.dirnea.org/

Fernandez, A. (2013). Investigación y Técnicas de Mercado. Madrid: ESIC

EDITORIAL.

Fernández, S. (2012). Los proyectos de inversión. Cartago: Editorial Tecnológica de

Costa Rica.

Francés, A. (2013). Estrategias y Planes para la Empresa con el Cuadro de Mando

Integral. Mexico: PEARSON Educación.

Fred, D. (2013). Conceptos de Administracion Financiera. Mexico: Pearson Educacion

.

Fullana, C., & Paredes, J. (2012). Manual de Contabilidad de Costes. Madrid: Delta

Publicaciones.

García, J., & Narros, M. J. (2012). Principios de Marketing. Madrid: ESIC Editorial.

Page 162: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

137

García, M. (2012). Manual de Márketing. Madrid: ESIC.

Gobierno Autonomo Descentralizado de Municipal del Cantón Esmeraldas. (2017).

Obtenido de http://www.gadmesmeraldas.gob.ec/lotaip/2013/ORDENANZA-

PATENTE-Y-DERECHO-DE-RGISTRO.pdf

Gobierno Autonomo Desentralizado de Muisne. (02 de Febrero de 2017).

Responsabilidades con el GAD Muisne. Recuperado el 02 de Agosto de 2017, de

www.gadmuisne.gob.ec: http://www.gadmuisne.gob.ec/

Gordon, W. (2012). Presupuestos planificación y control. México: Pearson Educación.

Industria Metalica Plastimet. (2017). Obtenido de

http://www.plastimetsa.com/site/aireadores.htm

Insituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (17 de Julio de 2017). Responbilidades con el

IESS. Recuperado el 01 de Agosto de 2017, de www.iess.gob.ec:

https://www.iess.gob.ec/

Instituto de Promoción de Exportación e Inversión. (2017). Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/

Instituto Nacional de Estadisticas y Censo. (21 de Febrero de 2017). Encuesta de

Estratificación del Nivel Socioeconómico. Recuperado el 18 de Marzo de 2017,

de www.ecuadorencifras.gob.ec: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-

de-estratificacion-del-nivel-socioeconomico/

Instituto Nacional de Pesca. (05 de Enero de 2017). Responsabilidades con el INP.

Recuperado el 05 de Agosto de 2017, de www.institutopesca.gob.ec:

http://www.institutopesca.gob.ec/

Ivarth, P. (2012). Guía Práctica para la Identificación, Formulación y Evaluación de

Proyectos. Bogotá: Universidad del Rosario.

Jimenez, F., & Espinoza, C. (2012). Costos Industriales. Cartago: Tecnológica de Costa

Rica.

Lara, B. (2014). Cómo elaborar proyectos de inversión paso a paso. Quito, Ecuador:

Oseas Espín.

Líderes. (11 de Febrero de 2017). Industria nacional camaron. Recuperado el 15 de

Marzo de 2017, de www.revistalideres.ec:

http://www.revistalideres.ec/lideres/industria-nacional-camaron-refloto-

fuerza.html

Lopera, P. (2013). Lecturas sobre economía campesina y desarrollo tecnológico.

Colombia: Corpoica.

Page 163: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

138

Maroa. (16/12/2016 de Diciembre de 2016). Los mitos sobre el consumo de pescado y

mariscos. Recuperado el 14 de Enero de 2017, de maroashop.blogspot.com:

http://maroashop.blogspot.com/2014_01_01_archive.html

Martin,Wilson:Pozo,Alfredo. (2013). Formulación y evaluación de proyectos

tecnológicos empresariales aplicados. Bogotá: Edición del Convenio Andrés

Vello.

Martínez, M. (2006). Guía para la presentación de Proyectos. México: Siglo veintiuno .

Medina, U., & Correa, A. (2012). Cómo Evaluar un Proyecto Empresarial. Madrid:

Ediciones Díaz de Santos.

Ministerio de Trabajo. (17 de Julio de 2017). Responsabilidades del Ministerio de

Trabjo. Recuperado el 01 de Agosto de 2017, de www.trabajo.gob.ec:

http://www.trabajo.gob.ec/

Miranda, J. (2012). Gestión de Proyecto. Bogotá: MM Editores.

Mundo del Camarón. (16 de Noviembre de 2016). El Mundo del Camarón. Recuperado

el 19 de Marzo de 2017, de mundodelcamaron.es.tl:

http://mundodelcamaron.es.tl/El-Camaron.htm

Proyecto de Camaronera "In Land". (Julio de 2002). Limers. Guayaquil, Guayas,

Ecuador: N/A.

Rivera, J., & De Garcillán, M. (2012). Dirección de Marketing. Madrid: Esic.

Rodriguez, J., & Rodriguez, E. (2014). Matematicas Financieras. México: Grupo

Editorial Patria.

Romero, B. (31 de Agosto de 2015). Tus Finanzas Programa de Educación Financiera.

Obtenido de https://tusfinanzas.ec/blog/2015/08/31/la-estructura-del-sistema-

financiero-ecuatoriano/

Salud y Buenos Alimetos. (2011). Principales Nutrientes. Recuperado el 15 de Marzo

de 2017, de www.saludybuenosalimentos.es:

http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=mariscos&s2=cr

ust%E1ceos&s3=Camar%F3n

Sapag, N. (2012). Proyectos de Inversión Formulación y Evaluación. Naucalpan de

Juárez: Pearson Educación de México.

Schiffman Kanuk. (2012). Comportamiento del Consumidor. Madrid: Person.

Servicio de Rentas Internas. (14 de Julio de 2017). Responsabilida del SRI. Recuperado

el 25 de Julio de 2017, de www.sri.gob.ec:

http://www.sri.gob.ec/web/guest/home

Page 164: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

139

Sinisterra, G. (2012). Contabilidad de Costos. Bogota: Ecoe Ediciones.

Sistema único de infromación ambiental. (Abril de 2012). Sistema único de información

ambiental. Recuperado el 18 de Marzo de 2017, de http://www.ambiente.gob.ec/

Sitio Económico. (22 de 11 de 2009). Obtenido de

http://sitioeconomico.blogspot.com/2009/11/estructuras-de-mercado.html

Subsecretaría de Acuacultura. (02 de Enero de 2017). Responsabilidades con la

Subsecretaría de Acuacultura. Recuperado el 28 de Marzo de 2017, de

www.cna-ecuador.com: http://www.cna-ecuador.com/

Sullivan, W. (2012). Ingeniería Económica de DeGarmo. México: Pearson Educación.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. (20 de Diciembre de 2016).

¿Quienes Somos? Recuperado el 23 de Marzo de 2017, de

www.supercias.gob.ec: http://www.supercias.gob.ec/portal/

Vasquez, V. H. (2012). Organización Aplicada. Quito: UCE.

Page 165: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

140

ANEXOS

Page 166: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

141

ANEXOS

Anexo A Estudio Económico y Financiero

Tabla 119 Anexo A1 Rol de sueldos y Beneficios sociales

N°DESCRIPCIÓN.

SUELDO

MENSUAL

DECIMO

TERCER

O

DECIM

O

CUART

FONDO DE

RESERVA

VACACIONE

S

APORTE

PATRON

AL

TOTALES

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

1 Gerente General 1200,00 100,00 31,25 99,96 50,00 145,80 1.627,01 19.524,12

Total 1.200,00 100,00 31,25 99,96 50,00 145,80 1.627,01 19.524,12

4 Piscinero 1600,00 133,33 125,00 133,28 66,67 194,40 2.252,68 27.032,16

10 Jornaleros 4000,00 333,33 312,50 333,20 166,67 486,00 5.631,70 67.580,40

4 Personal limpieza 1600,00 133,33 125,00 133,28 66,67 194,40 2.252,68 27.032,16

Total 7.200,00 600,00 562,50 599,76 300,00 874,80 10.137,06 121.644,72

1 Supervisor 750,00 62,50 31,25 62,48 31,25 91,13 1.028,60 12.343,20

Total 750,00 62,50 31,25 62,48 31,25 91,13 1.028,60 12.343,20

2 Vendedor 1200,00 100,00 62,50 99,96 50,00 145,80 1.658,26 19.899,12

TOTAL VENTAS 1.200,00 100,00 62,50 99,96 50,00 145,80 1.658,26 19.899,12

TOTAL

GENERAL10.350,00 862,50 687,50 862,16 431,25 1.257,53 14.450,93 173.411,16

ROL DE SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES AÑO 2017

ADMINISTRACION

PRODUCCIÓN

MANO DE OBRA DIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA

VENTAS

Page 167: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

142

Tabla 120 Anexo A2 Distribución de Costos y Gastos

% Valor % Valor % Valor

Suministros de Oficina 748,80 60% 449,28 30% 224,64 10% 74,88 748,80

Suministros de Limpieza oficina 1.044,00 40% 417,60 40% 417,60 20% 208,80 1.044,00

Honorarios Profesionales 12.000,00 100% 12.000,00 0% - 0% - 12.000,00

Servicios Básicos 1.800,00 30% 540,00 30% 540,00 40% 720,00 1.800,00

Arriendos instalaciones 124.032,24 10% 12.403,22 10% 12.403,22 80% 99.225,79 124.032,24

Insumos para desinfección de piscina 18.480,00 0% - 0% - 100% 18.480,00 18.480,00

Bolsas Piola 90,00 0% - 0% - 100% 90,00 90,00

Servicio de Guardiania 960,00 20% 192,00 20% 192,00 60% 576,00 960,00

Prendas de protección 1.230,00 0% - 0% - 100% 1.230,00 1.230,00

Alquiler de transporte 3.200,00 0% - 0% - 100% 3.200,00 3.200,00

Combustible (Diesel) 37.698,00 0% - 0% - 100% 37.698,00 37.698,00

Constitución de la Compañía 2.900,00 100% 2.900,00 0% - 0% - 2.900,00

Total 204.183,04 28.902,10 13.777,46 161.503,47 204.183,04

Distribución de Costos y Gastos

Descripción Valor AnualAdministración Ventas Producción

Total

Page 168: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

143

Tasa Media Sueldos

Tabla 121 Anexo A3 Tasa media de Sueldos

AñoSueldo Básico

UnificadoAbsoluta %

2012 292,00

2013 318,00 0,089041096 8,90%

2014 340,00 0,06918239 6,92%

2015 354,00 0,041176471 4,12%

2016 366,00 0,033898305 3,39%

2017 375,00 0,024590164 2,46%

25,79%

Variación

Total

=

n - 1

= 25,79%

5

= 5,16%

= 100% + 5,16%

= 105,16%

= 1,0516

Tasa Media Crecimiento ∑ variaciones

Page 169: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

144

Anexo B complemento del anexo A

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Trimestral

Valor Total

Anual

SERVICIO DE TRANSPORTE 1 VEHICULO 800,00 800,00 3.200,00

800,00 3.200,00 Totales

Alquiler de transporte

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Mensual

Valor Total

Anual

ESTACIÓN DE BOMBEO

PROMEDIO DE DOS VECES

SUBE LA MAREA

2000 GALONES 1,03 2.060,00 24.720,00

PLANTA ELECTRICA 1000 GALOLES 1,03 1.030,00 12.360,00

MONTACARGA 50 GALOLES 1,03 51,50 618,00

3.141,50 37.698,00

Combustible

Totales

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Trimestral

Valor Total

Anual

Servicio por el traslado del camaron,

en cada cosecha 4 GUARDIAS 60,00 240,00 960,00

240,00 960,00 Totales

Guardiania

Detalle Cantidad

FACTURACI

ON

MENSUAL

TOTAL

ANUAL

Contador 1 $ 500,00 $ 6.000,00

Biólogo 1 $ 500,00 $ 6.000,00

Totales $ 12.000,00

Honorarios

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Mensual

Valor Total

Anual

PISCINAS # 1 10 HA. 150,00 1.500,00 18.000,00

PISCINAS # 2 5 HA. 80,00 371,20 4.454,40

PISCINAS # 3 4 HA. 80,00 353,60 4.243,20

PISCINAS # 4 4 HA. 60,00 226,80 2.721,60

AREA ADMINISTRATIVA 131 M2 10,00 1.308,60 15.703,20

AREA DE PRODUCCION 272 M2 15,00 4.080,00 48.960,00

CUARTOS FRIOS 169 M2 10,00 1.691,60 20.299,20

AREA LABORATORIO Y

OFICINA28 M2 8,00 227,92 2.735,04

BODEGAS 19 M2 10,00 186,30 2.235,60

ALQUILER DE BOTE 4 mensual 60,00 240,00 2.880,00

ALQUILER DE ESTACIÓN DE BOMBEO1 mensual 150,00 150,00 1.800,00

ALQUILER DE MONTACARGA 4 trimestral 100,00 400,00 4.800,00

10.336,02 124.032,24 Totales

Arriendos

Page 170: UCE · 2018. 7. 2. · UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA

145

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Mensual

Valor Total

Anual

Resmas de papel bond 5 Resmas 3,00 15,00 180,00

Pizarra liquida 1 Unidad 33,00 33,00 396,00

Marcadores liquidos 4 Unidad 1,20 4,80 57,60

lapiz 1/12 12 Unidad 0,30 3,60 43,20

esferos 12 Unidad 0,50 6,00 72,00

62,40 748,80

Suministros de Oficina

Totales

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

mensual

Valor Total

Anual

Deterjente 1 Unidad 25,00 25,00 300,00

Fundas de basura 25 Unidad 0,08 2,00 24,00

Papel higienico 1/48 48 Unidad 0,25 12,00 144,00

Guantes M-L 5 Unidad 1,80 9,00 108,00

Escoba 4 Unidad 1,50 6,00 72,00

desinfectante liquido galón 4 Unidad 5,00 20,00 240,00

Pala de basura 2 Unidad 2,50 5,00 60,00

Trapeadores 4 Unidad 2,00 8,00 96,00

87,00 1.044,00

Suministros de Limpieza

Totales

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

Mensual

Valor Total

Anual

Agua 1 m3 70,00 70,00 840,00

energía eléctrica 1 watios 80,00 80,00 960,00

150,00 1.800,00

Servicios Básicos

Totales

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

mensual

Valor Total

Anual

Mandiles 4 Unidad 12,00 48,00 576,00

Botas 4 Unidad 8,00 32,00 384,00

Guantes 25 Unidad 0,90 22,50 270,00

102,50 1.230,00

Prendas de Protección

Totales

Detalle CantidadUnidad de

medida

Valor

Unitario

Valor Total

mensual

Valor Total

Anual

Cal 300 libras 4,00 1.200,00 14.400,00

Oxitetrasitina 10 ml 16,00 160,00 1.920,00

Ecositro 20 kilos 9,00 180,00 2.160,00

1.540,00 18.480,00

Insumos de desinfección de piscinas

Totales