162

geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
Page 2: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
Page 3: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
Page 4: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Este trabajo es un producto del Programa de Bienes Públicos Regionales del Banco Interamericano de Desarrollo: “Desarrollo y Fortalecimiento de las Estadísticas Ambientales Oficiales mediante la creación de un Marco Regional en América Latina y el Caribe” (RG-T2012).

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa, así como tampoco del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Esta publicación fue preparada para el Programa de Bienes Públicos Regionales por la consultora Mónica Luz Ureña. La obra toma como base los trabajos realizados por los consultores Alejandro Eduardo Guevara Sanginés y César Sigifredo Morales Estupiñán. DR © 2018, Banco Interamericano de Desarrollo

1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577. Estados Unidos de América

Impreso en España ISBN 978-84-09-06277-5

Page 5: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Índice

Abreviaturas

Agradecimientos

Introducción 1

Capítulo I. Diagnóstico regional de la situación de las estadísticas ambientales oficiales 3

1. Estado del arte y avances en materia de generación de estadísticas ambientales 5

1.1 El paradigma del medio ambiente 5

1.2 Marcos ordenadores de las estadísticas ambientales 8

1.3 Sistemas de cuentas ambientales y económicas 12

1.4 Antecedentes de diagnósticos y retos de las estadísticas ambientales en ALC 14

2. Aplicación del autodiagnóstico 19

3. Resultados de la aplicación del autodiagnóstico 20

3.1 Dimensión institucional de las estadísticas ambientales 20

3.2 Batería a nivel de estadística específica 35

3.3 Batería a nivel de tópico estadístico 52

3.4 Programas vigentes de estadísticas básicas de medio ambiente 57

3.5 Cuentas ambientales 62

4. Conclusiones del diagnóstico de la situación de las estadísticas ambientales 67

Capítulo II. Estrategia y plan de acción 69

1. La construcción de la estrategia 71

2. Misión y visión de la estrategia 72

3. Ejes estratégicos 74

3.1 Eje estratégico I: Desarrollo institucional 75

3.2 Eje estratégico II: Fortalecimiento y ampliación de la producción, difusión y

promoción del uso de las estadísticas ambientales 78

3.3 Eje estratégico III: Construcción de capacidades para apoyar el desarrollo y

fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la Región 81

3.4 Eje estratégico IV: Fortalecimiento de la cooperación regional y subregional, así

como entre países e instituciones 82

Page 6: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

4. Plan de Acción 84

4.1 Plan de acción del eje estratégico I: Desarrollo institucional 84

4.2 Plan de acción del eje estratégico II: Fortalecimiento y ampliación de la

producción, difusión y promoción del uso de las estadísticas ambientales 86

4.3 Plan de acción del eje estratégico III: Construcción de capacidades para apoyar

el desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la Región 89

4.4 Plan de acción del eje estratégico IV: Fortalecimiento de la cooperación

regional y subregional, así como entre países e instituciones 90

Capítulo III. Plan de capacitación en estadísticas ambientales oficiales 93

1. Introducción y justificación del plan 95

2. Conceptos pedagógicos relevantes relacionados con los procesos de capacitación 97

2.1 Conceptos básicos sobre el proceso de aprendizaje 97

2.2 La motivación: elemento central para el aprendizaje 98

2.3 Enfoques de aprendizaje 99

2.4 El aprendizaje en adultos 100

2.5 Aprender haciendo “Learning by doing” 101

2.6 Tipología de capacitación 101

2.7 Capacitación individual e institucional 101

3. Objetivos y alcance del plan 102

3.1 Objetivos del plan 102

3.2 Alcance del plan 102

4. Población objetivo del plan de capacitación 103

5. Modelo conceptual del plan regional de capacitación en estadísticas ambientales

oficiales 104

5.1 Consideraciones previas 104

5.2 Enfoque pedagógico 105

5.3 Enfoque conceptual 105

5.4 Enfoque metodológico 105

5.5 Evaluación y certificación de la capacitación 106

5.6 Consideraciones finales en relación al modelo conceptual 108

6. Malla curricular del plan de capacitación 109

7. Propuesta de implementación de la malla 111

7.1 Implementación por grupos de población objetivo 111

7.2 Implementación de la malla a nivel inicial 112

7.3 Implementación del resto de la malla 114

Page 7: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

8. Costo estimado del plan de capacitación 116

8.1 Costo estimado según las propuestas de implementación de la malla 116

8.2 Costo estimado según escenarios de participación de países 118

9. Reflexiones sobre el plan de capacitación 119

Anexos 121

Anexo I. Responsables de la cumplimentación del cuestionario de diagnóstico 121

Anexo II. División político-administrativa de cada país participante en el proyecto 123

Anexo III. Criterios para definir el nivel de prioridad en la recolecta de datos 124

Anexo IV. Información de los proyectos o eventos de cooperación internacional 125

Anexo V. Malla curricular 129

Referencias bibliográficas 141

Page 8: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
Page 9: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Abreviaturas

ALC América Latina y el Caribe

ANAM Autoridad Nacional de Medio Ambiente

BEST The Bahamas Environment Science &Technology Commission

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial

CARICOM Comunidad del Caribe

CDS

CE

Comisión de Desarrollo Sostenible

Comisión Europea

CEA Conferencia Estadística de las Américas

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CEPE Comisión Económica para Europa

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DENU División de Estadísticas de las Naciones Unidas

EEAA

FAO

FER

Estadísticas Ambientales

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Fuerzas impulsoras-Estado-Respuesta

FMI

FPEIR

Fondo Monetario Internacional

Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

GBS

GEI

GSBPM

IDS

INE

INEC

General Bureau of Statistics

Gases de Efecto Invernadero

Modelo Genérico del Proceso de Producción Estadística

Indicadores de Desarrollo Sostenible

Instituto Nacional de Estadística

Instituto Nacional de Estadística y Censos

INEGI

MAE

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Ministerio del Ambiente

Page 10: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

MDEA Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales

MIAMBIENTE Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MINEA Ministerio de Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas

NEPA National Environment and Planning Agency

NIMOS National Institute of Environment and Development

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM

ODS

Objetivos de Desarrollo del Milenio

Objetivos de Desarrollo Sostenible

ONE Oficina Nacional de Estadística

ONU Organización de Naciones Unidas

ONUDI

PER

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Presión-Estado-Respuesta

SCAE Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica

SEMARNAT

SIG

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Sistemas de Información Geográfica

USD Dólar estadounidense

Page 11: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Agradecimientos

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México está profundamente

agradecido por la colaboración otorgada a lo largo del proyecto a las instituciones nacionales y

las agencias internacionales participantes. Esta contribución se tradujo en aportes de distinto

tipo, que van desde la diligencia del cuestionario de autodiagnóstico sobre la situación de las

estadísticas ambientales, la revisión y validación de distintos documentos, pasando por la

intervención en procedimientos de selección de consultores, sin olvidar las reflexiones y análisis

suscitados durante los distintos talleres realizados.

Las Oficinas Nacionales de Estadística que intervinieron fueron:

1. Department of Statistics. Section of Bahamas

2. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia

3. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica

4. Oficina Nacional de Estadística (ONE) de República Dominicana

5. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Ecuador

6. Statistical Institute of Jamaica

7. Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá

8. General Bureau of Statistics (GBS) of Suriname

9. Instituto Nacional de Estadística (INE) de Venezuela

Los Ministerios de Medio Ambiente que participaron fueron:

1. The Bahamas, Environment, Science and Technology Commission (BEST)

2. Department of the Environment of Belize

3. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MIAMBIENTE) de Colombia

4. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica

5. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana

6. National Environment and Planning Agency (NEPA) of Jamaica

7. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México

8. Ministerio de Ambiente de Panamá

9. National Institute for Environment and Development (NIMOS) of Suriname

10. Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas (MINEA) de Venezuela

Page 12: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Las agencias internacionales que brindaron asistencia técnica fueron:

1. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

2. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ONU Medio Ambiente)

3. The United Nations Statistics Division. Department of Economic and Social Affairs (UNSD)

Además de las instituciones antes señaladas, es pertinente agradecer el entusiasmo con

el que las siguientes personas aportaron sus ideas y se sumaron a un esfuerzo de creación

colectiva:

1. Clarice Ann Turnquest del Department of Statistics, Section of Bahamas.

2. Brendalee Dulce Adderley del Department of Statistics, Section of Bahamas.

3. Samantha Shanique Miller del Bahamas Environment, Science, and Technology Commission of Bahamas.

4. Edgar Ek del Department of the Environment of Belize.

5. Elena Rodríguez Yate del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia.

6. Juliana Rodríguez Naranjo del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia.

7. María Elena González Quesada del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.

8. Fabio Herrera Ocampo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Costa Rica.

9. Álvaro Aguilar Díaz del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica.

10. Alma Vargas de González de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.

11. Natividad Martínez Solano de la Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana.

12. Patricio Devers Espino del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana.

13. Carla Ballesteros Tamayo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

14. María José Murgueitio Tamayo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

Page 13: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

15. Christian Alberto Cando López del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador.

16. Janet Geoghagen-Martin del Statistical Institute of Jamaica.

17. Schmoi Mellecia McLean del Statistical Institute of Jamaica.

18. Carlos Guerrero Elemen, Responsable general del proyecto, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

19. Martín Wilson Sánchez, Coordinador Técnico del proyecto, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

20. Francisco Jiménez Nava del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

21. Shellsea Alejandra Becerra Espinosa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.

22. Jorge Arturo Flores Ochoa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

23. Georgina Alcántar López de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México.

24. José Branca Requenes del Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá.

25. Neyra Yanet Herrera Marín del Ministerio de Ambiente de Panamá.

26. Anjali Kisoensingh del General Bureau of Statistics of Suriname.

27. Donovan Bogor del National Institute for Environment and Development (NIMOS) of Suriname.

28. José Rafael López Garnier del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

29. Dinoira Yurdit Moreno Perdomo del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

30. Luis Amado Ibarra Lobo del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela.

31. Pablo Ramón Arias Bello del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas de Venezuela.

32. Rayén Quiroga Martínez de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

33. Birgit Altmann de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

34. Reena Shah de la United Nations Statistics Division.

35. Juan Carlos Bello Silva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Page 14: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

Es pertinente expresar nuestra gratitud ante el compromiso y responsabilidad con el que

la consultora Mónica Luz Ureña se apropió de los objetivos del proyecto, desarrollando un trabajo

de notable calidad durante la prestación de sus servicios.

Menester es también agradecer el valioso trabajo realizado por Janine Perfit y Benjamín

Santa María, funcionarios del BID, en el seguimiento y gestión del Convenio (ATN/OC-13080-RG)

que proveyó los recursos financieros sin los cuales el proyecto no hubiese sido posible.

Asimismo, vale reconocer al consultor Enrique Alcides López Reyes, por el compromiso

con el que asumió sus funciones de Oficial de Proyecto durante la mayor parte del tiempo de

realización del programa.

Page 15: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

1

Introducción

Bajo el impulso de una iniciativa del Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales de la

CEA-CEPAL, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como financiador, y el Instituto Nacional

de Estadística y Geografía de México (INEGI), como organismo ejecutor, suscribieron un convenio

para el otorgamiento de una cooperación técnica no reembolsable que tuvo como objetivo

financiar la implementación del proyecto “Desarrollo y Fortalecimiento de las Estadísticas

Ambientales Oficiales mediante la creación de un Marco Regional en América Latina y el Caribe”.

El objetivo general del proyecto se definió como promover colectivamente el

fortalecimiento de los sistemas oficiales de estadísticas ambientales de los países de América

Latina y el Caribe (ALC) participantes: Bahamas, Belice, Estados Unidos Mexicanos, Jamaica,

República Bolivariana de Venezuela, República de Colombia, República de Costa Rica, República

Dominicana, República de Ecuador y República de Surinam.

Mapa 1. Países participantes en el proyecto de Bienes Públicos Regionales

Fuente: Elaboración propia

Page 16: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

2

Los objetivos específicos del proyecto quedaron establecidos como:

i) Generar un diagnóstico de la situación de las estadísticas ambientales con el fin de

desarrollar y potenciar las mismas mediante la mejora de su calidad técnica;

ii) Impulsar la coordinación a nivel nacional entre los actores institucionales en cuanto a

estadísticas, indicadores y cuentas ambientales se trata;

iii) Fortalecer la colaboración regional para promover la estandarización y

comparabilidad de estadísticas ambientales comunes.

El proyecto se estructuró en los siguientes componentes:

Componente 1. Diagnóstico de la situación actual de las estadísticas ambientales en

América Latina y el Caribe.

Componente 2. Estrategia y Plan de Acción regional para el desarrollo y fortalecimiento

de las estadísticas ambientales.

Componente 3. Desarrollo y validación de una Caja de Herramientas metodológicas y

técnicas (toolkit).

Componente 4. Plan Regional de Capacitación en Estadísticas Ambientales

Componente 5. Publicaciones

Componente 6. Seminario Final.

La publicación que se presenta, Un Marco Regional para el Fortalecimiento de las

Estadísticas Ambientales Oficiales, es producto del componente 5 del proyecto y contiene los

resultados de los componentes 1, 2 y 4.

De forma adicional, el componente 5 generó otra publicación Caja de Herramientas

Metodológicas y Técnicas para el Fortalecimiento de las Estadísticas Ambientales Oficiales,

correspondiente al contenido del componente 3.

Page 17: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

3

Diagnóstico de la situación de las estadísticas ambientales

Page 18: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

4

Page 19: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

5

Capítulo I. Diagnóstico regional de la situación de las estadísticas ambientales oficiales

1. Estado del arte y avances en materia de generación de estadísticas ambientales

1.1. El paradigma del medio ambiente

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que tuvo lugar en

Estocolmo, en 1972, denominada Primera Cumbre de la Tierra, constituye el primer antecedente

del reconocimiento internacional sobre la relevancia del medio ambiente para el ser humano, y

puso de manifiesto la necesidad de que los aspectos medioambientales fuesen incorporados en

el conjunto de las políticas económicas y sociales.

A partir de este momento, se produjeron distintas iniciativas para el desarrollo de

estadísticas ambientales, como las reuniones de la Comisión Económica para Europa (CEPE) de

las Naciones Unidas (1973), de las que surgieron peticiones de financiamiento a la División de

Estadísticas de las Naciones Unidas, a través del Programa de Estadísticas de las Naciones Unidas,

para la coordinación y desarrollo de estadísticas y programas ambientales.

Este punto de partida, de que el medio ambiente no se contrapone al desarrollo

económico, se incorporó posteriormente en la primera reunión de la Comisión Mundial sobre el

Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en 1984 y realizada en respuesta a un llamado urgente

de la Asamblea General de las Naciones Unidas para establecer una Agenda Global para el

Cambio. La convicción de que es posible construir un futuro más próspero, más justo y más

seguro para la humanidad, quedó reflejada en el Informe Nuestro Futuro Común, más conocido

como Informe Brundtland, elaborado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo en 1987 y donde se establecieron un conjunto de preocupaciones comunes a nivel

internacional relacionadas con el medio ambiente, así como un nuevo enfoque del medio

ambiente y el desarrollo. La importancia de este documento no reside sólo en el hecho de lanzar

el concepto de desarrollo sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del

presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, sino que su peso radica

en que tal concepto fue incorporado en todos los programas de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU) y sirvió de eje a la Segunda Cumbre de la Tierra, celebrada en 1992 en la ciudad de

Río de Janeiro (Brasil).

Page 20: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

6

A partir de la segunda Cumbre de la Tierra de 1992, la ONU invitó a los gobiernos y demás

actores de la sociedad a desarrollar indicadores y generar información relacionados con el

desarrollo sostenible. Este primer antecedente dio lugar a que los países otorgasen mayor

relevancia a la generación de información ambiental y a la elaboración del documento Agenda

21 en el cual se reconoce la responsabilidad que tiene cada país para elaborar modelos de

desarrollo sostenible.

En 2002, en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (tercera Cumbre de la Tierra)

celebrada en Johannesburgo (República de Sudáfrica), se reiteró la importancia de contar con

sistemas estadísticos de fácil acceso que fueran relevantes para el desarrollo de políticas.

Más tarde, en la cuarta Cumbre de la Tierra, celebrada en Rio de Janeiro en 2012, bajo la

denominación de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, se

resaltó la importancia de la preservación del medio ambiente en el futuro, vinculándose a temas

como la erradicación de la pobreza mediante una economía sostenible y a través del desarrollo

de un marco institucional de desarrollo sostenible (que incluía las tres dimensiones: económica,

social y ambiental) y centrándose en tareas como el fortalecimiento de políticas para integrar

estadísticas a nivel global, regional, nacional y local, tal y como se estableció en la Declaración de

Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.

El 25 de septiembre de 2015, 193 líderes mundiales se comprometieron con 17 Objetivos

Mundiales denominados “Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), que entre sus principios

consideran varios vinculados directamente con el medio ambiente. Entre ellos: patrones de

consumo y producción sostenibles, uso sostenible de océanos y mares y manejo adecuado de los

recursos marinos y ecosistemas terrestres, incluidas acciones para detener y revertir la

desertificación y degradación de las tierras y las pérdidas de biodiversidad.

Los ODS prestan especial atención a la necesidad de acciones urgentes relativas al cambio

climático, uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo, que pone en riesgo la supervivencia de

muchas sociedades y de los sistemas biológicos que las sostienen. Los ODS consideran además

otros objetivos complementarios relacionados con el medio ambiente, como asegurar la

disponibilidad y manejo sustentable del agua y servicios sanitarios para todos, y el acceso a la

energía de manera sostenible.

Durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático celebrada en París en diciembre de

2015, se negoció el Acuerdo de París dentro del marco de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático, que establece medidas para la reducción de las emisiones de

Gases de Efecto Invernadero (GEI) a través de la mitigación, adaptación y resiliencia de los

ecosistemas a efectos del Calentamiento Global.

Page 21: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

7

Frente a todos estos desafíos, los Estados reconocen que es necesaria una sólida alianza

de personas, gobiernos, sociedad civil y sector privado, orientada a asegurar un futuro óptimo

para las generaciones presentes y futuras.

Para abordar los retos que plantea la gestión del medio ambiente, los tomadores de

decisiones –en todos los niveles- requieren cada vez más información accesible y oportuna, por

lo que la generación de estadísticas ambientales de calidad es cada vez más necesaria.

Foto 1. Fuente de captación de agua para abastecimiento público. México

Fuente: INEGI (México)

Page 22: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

8

1.2 Marcos ordenadores de las estadísticas ambientales

Las estadísticas ambientales dan cuentan del estado y cambios en las condiciones del

medio ambiente, la disponibilidad y calidad de los recursos naturales y del impacto de las

actividades humanas y los eventos naturales. Informan sobre las respuestas de la sociedad y las

medidas económicas que se determinan para prevenir, evitar o mitigar los impactos sobre el

ambiente, con el objeto de recuperar y sostener las capacidades de los servicios ambientales

esenciales para la vida y el bienestar de las personas. Cubren un amplio espectro conceptual, son

multidisciplinares por naturaleza, están basadas en metodologías y fuentes de información

diversas, por lo cual requieren la participación y la coordinación de numerosas instituciones y

representan, a su vez, un insumo para la elaboración de la contabilidad económico-ambiental.

El primer antecedente de un marco para organizar las estadísticas ambientales es el

Sistema de Presión-Respuesta para Estadísticas Ambientales (STRESS, por sus siglas en inglés),

desarrollado por la Oficina Nacional de Estadística de Canadá. Este sistema parte de asumir que

las actividades humanas generan presión sobre los ecosistemas y que éstos responden a dicho

estímulo. Bajo esta premisa, se plantea un sistema de información en el que se monitorea la

actividad humana respecto a temas clave, y a su vez se registran indicadores que están

relacionados con la respuesta de los ecosistemas.

Foto 2. Sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos, tiradero a cielo abierto. México

Fuente: INEGI (México)

Page 23: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

9

En 1984, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas elaboró un Marco Conceptual

para el Desarrollo de Estadísticas Ambientales (MDEA) cuyo propósito era servir como marco de

referencia común para los países, en relación a la unificación de conceptos y métodos para la

elaboración de dichas estadísticas. Cabe señalar que esta primera versión del MDEA (o FDES por

sus siglas en inglés, Framework for the Development of Environment Statistics), se desarrolló con

una lógica similar al Sistema de Presión-Respuesta, estableciendo una secuencia de organización

de información, la cual vinculaba actividades humanas con impactos en el medio ambiente y

consecuentes reacciones a éstos.

Por su parte, la División de Estadística de la Comisión Económica para Europa de las

Naciones Unidas desarrolló clasificaciones de estadísticas ambientales, mientras que

paralelamente la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Oficina

de Estadísticas de la Unión Europea (Eurostat) se dieron a la tarea de la recolección de datos y

del cálculo de indicadores de desarrollo.

El sistema STRESS dio lugar al modelo Presión-Estado-Respuesta (PER), que parte del

reconocimiento de que el ser humano ejerce presiones sobre el medio ambiente, las cuales

inducen a cambios en el estado del medio ambiente, y a su vez la sociedad responde a las

presiones y cambios a través de políticas y programas para reducir el impacto negativo sobre el

entorno. En 1996, la Comisión de Desarrollo Sostenible (CDS) desarrolló el marco Fuerzas

impulsoras-Estado-Respuesta (FER) con base en el PER pero adaptándolo a los ejes temáticos de

la Agenda 21. Sin embargo, este marco fue eventualmente abandonado porque no se adaptaba

a los complejos vínculos que hay entre las variables, lo que generaba ambigüedades y no permitía

la identificación correcta de la relación existente entre los indicadores y las políticas encaminadas

al desarrollo sostenible. No obstante, esta iniciativa dio lugar a un conjunto de Indicadores de

Desarrollo Sostenible (IDS) que fue primeramente publicado en 2001 y revisado en 2007; y

actualmente, consiste en un conjunto de indicadores relacionados con los tres pilares del

desarrollo sostenible (económico, social y ambiental).

Posteriormente, la Agencia Europea de Medio Ambiente desarrolló el marco Fuerza

impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FPEIR), que adaptaba el modelo PER (Presión-

Estado-Respuesta), basándose en la existencia de fuerzas impulsoras que provocan presiones

sobre el medio ambiente, que eventualmente degradan el entorno y generan impactos sobre la

salud humana y los ecosistemas, lo que puede dar lugar a respuestas del ser humano para

disminuir estos efectos negativos.

En el 2013, la División de Estadísticas de las Naciones Unidas publicó un nuevo Marco para

el Desarrollo de Estadísticas Ambientales (MDEA) con el objetivo de convertirlo en una

herramienta integral de monitoreo, medición, análisis y de ayuda en las decisiones de políticas

en la temática ambiental.

Page 24: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

10

En el marco provisto por el MDEA, el alcance conceptual de las estadísticas ambientales

abarca los aspectos biofísicos del ambiente, y aspectos del subsistema socioeconómico que

impactan sobre el estado y calidad del ambiente y de los cambios ambientales. Incluye también

las interacciones de los ecosistemas y considera la Tierra como el espacio finito para el desarrollo

de los ecosistemas naturales, del hábitat y del conjunto de las actividades humanas; y que

contiene los recursos del subsuelo que suministran materias primas y fuentes de energía a partir

de su extracción, captación y uso.

El marco conceptual incluye asimismo definiciones sobre la generación y gestión de

residuos y sus efectos sobre el ambiente, como consecuencia de los procesos de consumo y

producción. Se reconoce que, con frecuencia, ciertas actividades pueden provocar

modificaciones ambientales, tales como el agotamiento de los recursos y la degradación

ambiental, las cuales a su vez causan impactos negativos en el bienestar humano. En sentido

inverso, los mecanismos dedicados a la protección ambiental y a la gestión de los recursos

naturales pueden reducir los impactos negativos en el medio ambiente.

De este modo, el MDEA se articula sobre la base de seis componentes de primer nivel, tal

y como se recoge en la figura 1.

Figura 1: Los componentes de las estadísticas ambientales

2. Recursos del ambiente y su uso

3. Residuos

4. EventosExtremos y Desastres

6. Protección y

gestión ambiental,

5. Asentamientos

humanos y saluddel ambiente

1.Condiciones y

calidad del ambiente

Fuente: Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales, 2013.

Page 25: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

11

La revisión del MDEA es un esfuerzo para integrar nuevos temas de políticas y desarrollos

conceptuales que han emergido desde su creación. De esta forma, temáticas como el cambio

climático, los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las iniciativas de Economía Verde y Crecimiento

Verde, el capital natural, el enfoque de ecosistemas, y la economía de los ecosistemas y la

biodiversidad han tomado gran relevancia en el contexto internacional y generado nuevos

requerimientos de información, lo que consecuentemente creó la necesidad de adaptar el marco

a este nuevo contexto. Cabe señalar además que el Marco se adaptó también para considerar la

importancia que han cobrado los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el desarrollo de

las estadísticas ambientales, pues con ellos es posible asociar información con distintas unidades

espaciales, lo cual es especialmente importante en el contexto de la información ambiental.

Foto 3. Disposición final de residuos sólidos urbanos, con depósito de residuos de manejo especial (neumáticos). México

Fuente: INEGI (México)

Page 26: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

12

1.3 Sistemas de cuentas ambientales y económicas

Los sistemas de cuentas ambientales y económicas tienen su primer antecedente en

1993, con el Manual de contabilidad nacional: contabilidad ambiental y económica integrada, y

constituyen un usuario relevante de las estadísticas ambientales. Este sistema incorpora los flujos

existentes entre el medio ambiente y la economía, contabilizando los stocks de recursos

naturales y sus cambios a través del tiempo. Asimismo, el sistema contabiliza los costos asociados

a la degradación ambiental y al agotamiento de recursos naturales de manera compatible con

los Sistemas de Contabilidad Nacional. A continuación, se presenta una descripción de este

sistema y algunas de sus derivaciones.

Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE 2012)

El SCAE es “una norma estadística internacional para la contabilidad económica y

ambiental” (ONU-CE-FMI-FAO-OCDE-BM, 2012:2) desarrollada de manera conjunta por distintos

organismos internacionales. Este sistema establece interrelaciones entre variables del medio

ambiente y la economía, midiendo el estado y variación de existencias de activos ambientales,

expresados en términos físicos y monetarios. De igual manera que el MDEA, el SCAE 2012 es

producto de una revisión de anteriores sistemas de contabilidad, a saber, el Manual de

contabilidad nacional: contabilidad ambiental y económica integrada de 1993 y 2003,

respectivamente (SCAEI, 1993 y SCAEI, 2003).

El SCAE presenta una estructura contable, que establece las cuentas de activos, la forma

de expresar en términos físicos y monetarios los acervos y flujos físicos del medio ambiente, la

delimitación de las unidades económicas, así como las reglas y principios contables. Asimismo,

el SCAE establece la forma de integrar y presentar las cuentas ambientales (ONU-CE-FMI-FAO-

OCDE-BM, 2012).

SCAE-Contabilidad Experimental de Ecosistemas (SCAE-CEE)

La Contabilidad Experimental de Ecosistemas 2012, que es parte del SCAE, es un esfuerzo

de varias organizaciones internacionales para desarrollar un marco de contabilidad de los

ecosistemas, incluidos los marítimos y de la atmósfera, que provea un conjunto común de

conceptos y clasificación de bienes y servicios ambientales, tanto en términos físicos como

monetarios con énfasis en un contexto espacial, tanto a nivel nacional como subnacional (CE-

OCDE-UN-BM, 2013).

El SCAE-CEE hace uso del conocimiento más actual tomando en cuenta las relaciones

entre activos ambientales; por tanto, este sistema es complementario a los marcos ordenadores

referidos con anterioridad. Podemos decir que el SCAE-CEE es un sistema consistente tanto con

el MDEA y el SCAE, con la particularidad de agregar la importancia del enfoque espacial.

Page 27: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

13

SCAE-Agua

De manera análoga al SCAE-CEE, el SCAE-Agua es un sistema complementario al SCAE con

énfasis en la temática del agua. Del mismo modo, presenta definiciones, conceptos,

clasificaciones, cuadros y principios comunes para la integración de la temática del agua en las

cuentas ambientales.

Foto 4. Planta de tratamiento de aguas residuales municipales. México

Fuente: INEGI (México)

Page 28: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

14

1.4 Antecedentes de diagnósticos y retos de las estadísticas ambientales en

América Latina y el Caribe

En la Región, existen algunos estudios previos sobre la situación de las estadísticas

ambientales, tales como Estadísticas del Medio Ambiente en América Latina y el Caribe: avances

y perspectivas de R. Quiroga (2005) y Estado de la situación de las Estadísticas Ambientales en

América Latina y el Caribe en 2008: avances, desafíos y perspectivas de K. Taboulchanas y F.

Fernández (2009).

Estos estudios pioneros generaron, en su momento, las primeras caracterizaciones sobre

el nivel de avance de las estadísticas ambientales en la Región, así como también brindaron ideas

acerca de sus desafíos, en un entorno de preocupaciones ambientales en ascenso.

Foto 5. Planta de tratamiento de aguas residuales municipales. México

Fuente: INEGI (México)

Page 29: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

15

Como apuntan Mercado y López (2014), la generación de información ambiental es

reciente si la comparamos con la generación de información económica, demográfica y social, lo

que incide en que haya multitud de dificultades aún no resueltas o en que las acciones que han

realizado los países para resolverlas todavía sean incipientes.

Actualmente hay importantes retos en materia de desarrollo de estadísticas ambientales

que fueron identificados a raíz de la revisión documental realizada. Los principales retos

identificados se exponen brevemente a continuación:

i) Diferencias en los marcos ordenadores

De acuerdo con Quiroga (2005), la mayor parte de los países utiliza un marco de

componentes de medio ambiente. Este enfoque es relativamente simple de establecer, pues, se

establecen grandes categorías y subcategorías para ordenar la información ambiental. En

contraparte, este marco no hace posible relacionar la información, para conocer, por ejemplo,

los impactos de la actividad económica sobre la naturaleza.

En este contexto, el primer reto identificado es la heterogeneidad en los marcos

ordenadores utilizados por los países que generan estadísticas ambientales. Esta diversidad de

marcos existente puede dar lugar a inconsistencias, en el tipo de variables y en las formas de

organizar la información entre países, lo cual además puede impedir que los marcos puedan ser

homologados en un momento posterior.

ii) Falta de vinculación institucional

De acuerdo con Mercado y López Pérez (2014), casi todos los países han creado un

ministerio (o secretaría) que atiende específicamente la temática ambiental, lo cual ha sido útil

para fortalecer la generación de información ambiental.

Como apuntan Quiroga (2005), UNEP/GRID-Arendal (2009) y Mercado y López (2014),

entre otros, es muy frecuente que existan registros administrativos que potencialmente pueden

compilarse en un sistema de información ambiental; sin embargo, estos registros regularmente

se encuentran dispersos en diversas agencias gubernamentales, las cuales, además difícilmente

comparten estos datos. Este problema remite a la necesidad de que existan mecanismos de

coordinación interinstitucionales que permitan el flujo de datos de registros administrativos,

para su posterior sistematización, por parte de los institutos de estadística nacionales.

Page 30: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

16

En este contexto, en ausencia de mecanismos de coordinación efectivos, la

sistematización de registros administrativos en un marco ordenador de estadística ambiental

avanza más lentamente que lo que potencialmente podría hacerlo. La utilización de registros

administrativos con fines estadísticos no es inmediata y, en ocasiones, tampoco viable, por lo

que es necesario un estudio detallado en cada caso que permita evaluar su potencialidad de

forma precisa.

iii) Distribución espacial y temporal asociada a fenómenos naturales de las

estadísticas ambientales

La naturaleza espacial y temporal de los fenómenos relacionados con el medio ambiente

no necesariamente es acorde a los ciclos temporales y espacios geográficos relacionados con las

actividades humanas y sus demarcaciones administrativas, lo que en ocasiones puede impedir

utilizar los mismos enfoques que los empleados para establecer la frecuencia y delimitación

espacial de la información sociodemográfica y económica.

iv) Falta de regularidad en las estadísticas ambientales

Es habitual que, aun cuando se genere información ambiental sobre ciertos tópicos a nivel

nacional, esto se realice de manera irregular. Por ejemplo, a veces se realiza una encuesta o censo

para un fin específico por única vez, o su realización está sujeta a la disponibilidad de recursos

presupuestarios. Esto provoca incertidumbre en la generación de nuevos datos, lo que incide en

la insuficiencia de información para la toma de decisiones.

v) Falta de conocimiento

Todavía hay un amplio desconocimiento, por parte de los actores políticos y los

responsables de la gestión ambiental, en relación a los vínculos causales que la actividad humana

tiene respecto al medio ambiente, y en el otro sentido, de los beneficios del entorno natural en

la actividad humana, lo que puede estar teniendo una incidencia significativa en la prevalencia

de los vacíos de información que ahora se observan, impidiendo incluso la identificación eficiente

de qué información es la que se debiera privilegiar. La generación de este conocimiento es un

proceso largo, costoso y que requiere la participación de otros sectores de la sociedad, tales

como la academia y la sociedad civil.

Respecto de los vínculos que existen entre los servicios prestados por los ecosistemas y

la actividad humana ha habido importantes esfuerzos para generar información; por ejemplo, la

iniciativa denominada “La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad” (TEEB, 2010) que

aportó información valiosa acerca del valor económico que representan los bienes y servicios de

los ecosistemas. Estas estimaciones son indudablemente relevantes para la toma de decisiones

a nivel global pero todavía hay mucho camino por recorrer para generar mayor cantidad de

Page 31: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

17

información, en un mayor número de temáticas, más desagregada y con más regularidad. Los

estudios que sirven como base para generar esta información generalmente tienen un enfoque

muy específico y difícilmente pueden ser generalizables a otros contextos. El reto es

compatibilizar la información que se genera a través de estos estudios con un enfoque de

generación de estadística básica.

vi) Falta de acceso a la información

El principio 10 de la Cumbre en Río establece que “toda persona deberá tener acceso

adecuado a la información que sobre el medio ambiente dispongan las autoridades públicas,

incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus

comunidades” (ONU, 1992). De acuerdo con Taboulchanas y Fernández (2009) hasta ese año el

medio de difusión más común entre los países latinoamericanos eran cuadros en formato PDF y

Excel, los cuales no podían ser consultados a medida y sólo México y Venezuela tenían

plataformas en línea para la consulta de las estadísticas ambientales. Como se verá más adelante,

el uso extendido de tecnologías de la información todavía es una tarea pendiente en la Región.

vii) Falta de recursos económicos y humanos

Los limitados recursos económicos y humanos son un problema que se menciona muy

frecuentemente en los diversos estudios que se han realizado en la Región sobre la situación de

las estadísticas ambientales. Este tema es referido, por ejemplo, en Taboulchanas y Fernández

(2009), Quiroga (2005) y Taboulchanas (2013). A lo anterior hay que añadir que no sólo hay

insuficiencia de recursos, sino también las capacidades técnicas del personal a veces se juzgan

insuficientes para la producción de estadísticas de medio ambiente. Asimismo, los países se

enfrentan a requerimientos de información de distintas agencias internacionales, lo que a veces

representa una presión adicional para el trabajo del personal, habitualmente escaso

(Taboulchanas, 2013).

viii) Oferta y demanda de estadísticas ambientales

Quiroga (2005) argumenta que la oferta de estadísticas ambientales no es suficiente para

garantizar su uso en la toma de decisiones y apunta que construir la demanda de las mismas en

distintos niveles de gobierno es igual de importante que su desarrollo. En este sentido, el uso de

estadísticas ambientales debiera trascender al sector ambiental e influir en las decisiones de los

distintos sectores de la sociedad, ya que éstos, de alguna manera afectan o se ven afectados por

los cambios en el medio ambiente. Un ejemplo de ello es la conducción de la política

agropecuaria, la cual se basa generalmente en un enfoque de producción, y si bien, cada vez es

más tomado en cuenta el tema ambiental para la definición de políticas, todavía persisten

políticas mal encaminadas, como la existencia de ciertos subsidios que pueden dar lugar a

incrementar la presión sobre los recursos naturales.

Page 32: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

18

El papel que puede jugar la estadística ambiental en la formulación y seguimiento de las

políticas es mostrar, de manera sistemática y rigurosa, cómo los factores de presión sobre los

ecosistemas que causan las políticas pueden eventualmente reducir los beneficios económicos

de la propia actividad que los está provocando. Así un marco ordenador que establezca de

manera clara y sin ambigüedad la relación entre los factores de presión y los cambios en el estado

de los recursos naturales puede ser un argumento sólido para encaminar de manera correcta

este tipo de políticas.

ix) Ausencia de metadatos

El gran volumen de información generada gracias a las tecnologías de la información en

los últimos años ha elevado de manera significativa la importancia que tiene la “información de

la información”. Los metadatos son esenciales para organizar, distinguir e identificar la utilidad

de la información estadística. Sin embargo, generar esta “información de la información” implica

costos en términos de tiempo y esfuerzo. En un contexto regional, la homologación de metadatos

es de vital importancia para asegurar la comparabilidad internacional de las estadísticas

ambientales. En este sentido, la adopción de distintos estándares entre países puede representar

una dificultad para la homologación de los sistemas estadísticos, la cual puede ser incluso igual

de importante que establecer un marco ordenador común.

Page 33: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

19

2. Aplicación del autodiagnóstico

Tal y como se ha presentado, en primer lugar, el proyecto consideró la elaboración de un

diagnóstico de la situación de las estadísticas ambientales en los 11 países participantes, a partir

del cual se pudiera construir una estrategia y plan de acción que permitieran fortalecer este

dominio de las estadísticas oficiales en la Región. La realización de este diagnóstico requirió del

diseño y aplicación de un cuestionario para recoger datos en los países participantes que

permitieran identificar y caracterizar, desde diferentes perspectivas de análisis, las circunstancias

en que despliegan su labor las instituciones que producen estadísticas de medio ambiente.

Respecto del diseño del cuestionario utilizado para el estudio, debe señalarse que trató

de recoger en términos de su contenido lo avanzado en los trabajos pioneros desarrollados tanto

por la División de Estadísticas de Naciones Unidas (Environment Statistics Section-UN Statistics

Division/DESA), como por el DANE-Colombia.

Es menester señalar que la Herramienta de Autodiagnóstico de Estadísticas Ambientales

(HADEA) desarrollada por la División de Estadística de Naciones Unidas, referente esencial de

este cuestionario, se encontraba en proceso de construcción en el momento en que el INEGI de

México procedía a integrar la batería de preguntas que daría lugar al instrumento de captación

de los datos, por lo que la versión utilizada para ese propósito revestía carácter preliminar.

La batería de preguntas a la que finalmente se arribó recogió también las reflexiones y

propuestas específicas planteadas durante el Taller Inicial del Comité Técnico del proyecto,

realizado en abril de 2014 en la Ciudad de México. Asimismo, expresa de alguna forma lo

desarrollado por el INEGI de México en términos conceptuales para generar las especificaciones

técnicas que guían el diagnóstico, términos de referencia que a su vez tuvieron como origen las

meditaciones del Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales de la CEA-CEPAL.

Page 34: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

20

3. Resultados de la aplicación del autodiagnóstico

Los resultados que a continuación se presentan corresponden a los 11 países

participantes del proyecto, a saber, Bahamas, Belice, Estados Unidos Mexicanos, Jamaica,

Panamá, República Bolivariana de Venezuela, República de Colombia, República de Costa Rica,

República de Ecuador, República Dominicana y República de Surinam.

3.1 Dimensión institucional de las estadísticas ambientales

La dimensión institucional se refiere a los factores necesarios para el perfeccionamiento

y fortalecimiento de la producción, difusión y uso de las estadísticas ambientales fundamentales

para el desarrollo nacional y regional, del tipo marco jurídico, arreglos interinstitucionales,

certeza en la asignación de recursos y normatividad técnica, entre otros aspectos que garantizan

la prevalencia y continuidad de instituciones y proyectos.

i) Marco jurídico y organización de las estadísticas nacionales

En los países de estudio se observa un marco jurídico e institucional favorable para la producción

de estadísticas nacionales, ya que en todos existe una institución con mandato legal para la

generación de estadísticas oficiales, y en una gran mayoría existe un sistema estadístico nacional,

así como un plan de desarrollo del mismo.

Cuadro 1. Institucionalidad de las estadísticas nacionales

Dimensión institucional Existencia de instituciones con mandato legal para el

desarrollo de las estadísticas oficiales

Existencia de un sistema estadístico

nacional

Existencia de un plan de desarrollo del

sistema estadístico nacional

Bahamas ✓ X X

Belice ✓ ✓ X

Colombia ✓ ✓ ✓

Costa Rica ✓ ✓ ✓

Ecuador ✓ ✓ ✓

Jamaica ✓ X ✓

México ✓ ✓ ✓

Panamá ✓ ✓ ✓

República Dominicana ✓ ✓ ✓

Surinam ✓ ✓ X

Venezuela ✓ ✓ ✓

Total 11 9 8 Nota: ✓: Si X: No

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 35: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

21

ii) Marco jurídico y organización de las estadísticas ambientales oficiales

El mapa siguiente muestra la institución, Oficina Nacional de Estadística o Ministerio de

Medio Ambiente, con mandato legal para la producción de las estadísticas ambientales oficiales.

Mapa 2. Institución que tienen el mandato legal para producir las estadísticas ambientales oficiales

Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales en América Latina y el

Caribe 2014.

El carácter emergente de las estadísticas ambientales se expresa en el hecho de que sólo

la mitad de los países consultados reportaron tener implementado un sistema nacional de

estadística ambiental, tal y como se refleja en el mapa siguiente, lo que contrasta con la situación

que prevalece respecto a las estadísticas nacionales en general (que alude a los dominios

demográfico, social y económico), que antes se señalaba.

Sin embargo, se observa que, a pesar de esta limitación, la mayoría de los países cuentan

con un plan en vigor para la generación de estadísticas ambientales y han dispuesto de un área

dedicada exclusivamente a la gestión de proyectos de estadísticas ambientales.

Page 36: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

22

Mapa 3. Existencia de un sistema nacional de estadísticas ambientales

Mapa 4. Existencia de un plan/programa nacional de estadísticas ambientales

Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales en América

Latina y el Caribe 2014.

Page 37: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

23

Cuadro 2. Institucionalidad de las estadísticas ambientales

Dimensión institucional

Existencia de un sistema nacional de estadísticas

ambientales

Existencia de un

plan de estadísticas ambientales

Existencia de un departamento dedicado exclusivamente a las

estadísticas ambientales

Bahamas X X X

Belice X X X

Colombia ✓ ✓ ✓

Costa Rica ✓ ✓ ✓

Ecuador ✓ ✓ ✓

Jamaica X ND ND

México ✓ ✓ ✓

Panamá X ✓ ✓

República Dominicana X ✓ ✓

Surinam X X X

Venezuela ✓ ✓ ✓

Total 5 7 7

Nota: ✓: Sí X: No ND: No disponible

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Otra manifestación de la relativa desventaja en que se encuentran las estadísticas

ambientales respecto de los otros dominios de la estadística oficial, la encontramos en el hecho

de que sólo en cuatro de los once países estudiados las estadísticas ambientales se encuentran

al mismo nivel jerárquico que las estadísticas sociales y económicas.

La circunstancia que hace de lo ambiental un asunto nuevo en el quehacer estadístico

oficial, ligado a las limitaciones institucionales y de recursos referidas, dan cuenta de la razón por

la cual ninguno de los países participantes en el proyecto califica el nivel de avance del programa

de estadística ambiental como consolidado, reportándose con mayor frecuencia progresos de

tipo inicial o intermedio.

Page 38: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

24

Mapa 5. Existencia de un departamento, división o unidad dedicado exclusivamente a la producción de estadísticas ambientales

Mapa 6. Ubicación de la unidad de estadísticas ambientales dentro de la Oficina Nacional de Estadística

Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales en

América Latina y el Caribe 2014.

Page 39: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

25

Cuadro 3. Ubicación de la unidad de estadísticas ambientales y nivel de avance del programa de estadísticas ambientales

Dimensión institucional ¿Cómo califica el nivel de avance del programa de estadísticas ambientales de su país?

Ubicación de la unidad de estadísticas ambientales dentro de la oficina

nacional de estadística

Bahamas No existente Otra

Belice Fase inicial No existe unidad

Colombia Fase intermedia En el mismo nivel de las estadísticas económicas y sociales

Costa Rica Fase intermedia Otra

Ecuador Fase intermedia En el mismo nivel de las estadísticas económicas y sociales

Jamaica Fase inicial En el mismo nivel de las estadísticas económicas y sociales

México Fase intermedia En el mismo nivel de las estadísticas económicas y sociales

Panamá Fase intermedia Dentro de las estadísticas económicas

República Dominicana Fase inicial Dentro de las estadísticas sociales

Surinam No existente Dentro de las estadísticas económicas

Venezuela Fase intermedia En el mismo nivel de las estadísticas económicas y sociales

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

iii) Recursos humanos y financieros destinados a las estadísticas ambientales

La producción de información ambiental en las Oficinas Nacionales de Estadística de los

países bajo estudio, de acuerdo con la información reportada, recae en setenta y seis personas

en total, cantidad que parecería en primera instancia insuficiente. Seis de los once países

reportan entre una y ocho personas en esta actividad; Ecuador, México y Colombia presentan

una mejor situación, asignando en promedio diecinueve personas a estas tareas, mientras que

los países restantes (Belice y Surinam) no reportaron personal en estas labores.

En cuanto a los Ministerios de Medio Ambiente, con similares o más grandes limitaciones

en el número de personas, reportan cuarenta y siete personas en total asignadas a actividades

de producción estadística. México reportó la mayoría con treinta y cuatro personas; cinco países

reportaron entre cuatro y una persona dedicadas a la producción de estadística ambiental;

mientras que el resto no reportó personal.

Page 40: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

26

Es relevante resaltar aquí que, aunque el personal de las Oficinas Nacionales de

Estadística es mayor en número en relación a los Ministerios de Medio Ambiente, no sucede lo

mismo con el porcentaje de personal con estudios académicos superiores (un 43% en las Oficinas

Nacionales de Estadística frente al 83% en el caso de los Ministerios de Medio Ambiente).

Respecto a los datos anteriores, conviene destacar que es significativa la proporción de los

recursos humanos dentro de las Oficinas Nacionales de Estadística que no poseen al menos el

grado de licenciatura, lo cual tiene implicaciones serias respecto a la ejecución de tareas

complejas, como las conceptuales, metodológicas y técnicas que están presentes en cualquier

línea de producción de información estadística.

Cuadro 4. Recursos humanos asignados a la generación de estadísticas ambientales.

País

Licenciatura Maestría Doctorado Otro Ninguna Total

ONE MMA ONE MMA ONE MMA ONE MMA ONE MMA ONE MMA

Bahamas 2 NE 0 NE 0 NE 0 NE 0 NE 2 NE

Belice NE 1 NE 1 NE 0 NE 2 NE 0 NE 4

Colombia 0 NE 4 NE 0 NE 13 NE 0 NE 17 NE

Costa Rica 0 2 1 1 0 0 0 0 0 0 1 3

Ecuador 1 NE 4 NE 0 NE 16 NE 0 NE 21 NE

Jamaica 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 1

México 8 24 4 1 0 3 7 6 0 0 19 34

Panamá 3 2 1 1 0 0 1 0 1 0 6 3

República Dominicana

0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2

Surinam NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE NE

Venezuela 2 NE 1 NE 0 NE 5 NE 0 NE 8 NE

Total 16 30 17 6 0 3 42 8 1 0 76 47

Nota: ONE: Oficina Nacional de Estadística; MMA: Ministerio de Medio Ambiente; ND: No disponible

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 41: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

27

Asociado a las debilidades en recursos humanos antes analizadas, se suma el aspecto

financiero. El gráfico 1 representa los recursos financieros asignados a las unidades de

estadísticas ambientales del año 2010 al 2014, en dólares americanos (USD) cuantificados a

precios corrientes. Podemos observar que sólo seis países proporcionaron información, pero

únicamente cuatro de ellos proporcionaron datos sobre la serie completa. En 2014, Ecuador era

el país que más recursos destinaba a las estadísticas ambientales (58.6897 USD), seguido de

Colombia (440.482 USD), mientras que Panamá y República Dominicana reportaron el

presupuesto más bajo asignado en ese año, con 157.629 USD y 25.482 USD respectivamente.

Gráfico 1. Presupuesto regular asignado a las unidades de estadísticas ambientales por la Oficina Nacional de Estadística.

Nota: Montos convertidos a dólares de acuerdo al tipo de cambio vigente promedio anual publicado por el Banco Mundial

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

En el gráfico 2 se representan los presupuestos medidos en dólares constantes, en donde

se puede destacar la disminución en términos reales ocurrida en todos los países bajo

observación. Esta circunstancia se ve magnificada por el hecho de que, en general, los montos

asignados a las unidades de estadísticas ambientales (precios corrientes) permanecen

inalterados, con las excepciones de Colombia y Ecuador, a lo que se adiciona el impacto de las

variaciones cambiarias observadas en algunos países con mucha fuerza.

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

2010 2011 2012 2013 2014

lare

s a

meri

can

os

(Precios corrientes)

Ecuador

Colombia

México

PanamáVenezuela

República Dominicana

Page 42: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

28

Gráfico 2. Presupuesto regular asignado a las unidades de estadísticas ambientales por la Oficina Nacional de Estadística.

Nota: Montos deflactados en base al Índice de Precios al Consumidor (IPC) base 2010=100 que calcula el Banco Mundial para cada país. Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

iv) Colaboración interinstitucional para la producción de estadística ambiental

No hace falta argumentar mucho acerca de la importancia que tiene la colaboración

interinstitucional en la perspectiva del crecimiento y fortalecimiento de los programas de

estadísticas ambientales. En un ámbito de las estadísticas oficiales, en muchos casos, todavía

insuficientemente posicionado -y hasta comprendido-, con muchos temas y variables por poblar

con datos, con notables desafíos asociados con la transversalidad de éstos, conseguir el

empoderamiento que supone la participación de las distintas instituciones relacionadas con el

sector ambiental es un paso fundamental, porque supone la posibilidad de trabar acuerdos y

sinergias en beneficio de la producción y uso de la información.

En este terreno, ninguno de los países bajo estudio reportó al cuestionario observar un

nivel muy satisfactorio de colaboración entre socios interinstitucionales; en siete de los once

países estudiados se consideró como satisfactorio el nivel de colaboración entre las instituciones;

en cinco casos, se informó que de este proceso ha resultado la puesta en marcha de órganos

colegiados donde se definen políticas y líneas de acción para la generación de datos; y en seis

países fue señalada la operación de comités técnicos u otro tipo de grupo orientado a la

definición de normas técnicas o metodologías.

$-

$100,000.00

$200,000.00

$300,000.00

$400,000.00

$500,000.00

$600,000.00

2010 2011 2012 2013 2014

lare

s a

meri

can

os

(Precios constantes de 2010)

Ecuador

Colombia

México

Panamá

Venezuela

República

Dominicana

Page 43: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

29

Cuadro 5. Valoración de la colaboración interinstitucional en materia de estadísticas ambientales

Nivel de colaboración entre socios interinstitucionales para la producción de estadísticas ambientales

Nº de países

Muy satisfactorio 0

Satisfactorio 7

Insatisfactorio 3

Inexistente 1

Existencia de algún grupo interinstitucional, consejo u otro órgano colegiado de participación donde se definan las políticas, estrategias y planes de producción de estadísticas ambientales

Si 5

En desarrollo 2

No 4

Existencia de comités o grupos técnicos especializados donde se definen aspectos relacionados con normas técnicas, metodologías y estándares aplicables a la generación de información estadística ambiental

Si 6

No 4

No especificado 1 Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Mapa 7. Valoración sobre el nivel de colaboración interinstitucional para la producción de estadísticas ambientales

Fuente: Elaboración propia con base en el Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales en América Latina

y el Caribe 2014.

Page 44: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

30

v) Cooperación internacional

En todos los países bajo estudio se informó de la existencia de un flujo de información

ambiental que responde a requerimientos de organismos internacionales, lo que nos remite a la

noción de que en estos países existe un compromiso de colaboración con las instancias que a

nivel global despliegan iniciativas a favor del medio ambiente.

Cuadro 6. Cooperación Internacional de la Oficina Nacional de Estadística por país (2009-2014).

Tipo de cooperación internacional Bahamas Belice Colombia Costa Rica Ecuador Jamaica

Las estadísticas ambientales (EEAA) nacionales son reportadas a organismos internacionales

✓ X ✓ ✓ ✓ ✓

Participación de la oficina nacional de estadística en un grupo experto internacional en EEAA, en el contexto de las actividades de la DENU

ND ND ND ✓ ✓ ✓

Participación de la oficina nacional de estadística en un grupo experto en la implementación del MDEA

ND ND ✓ ND ✓ ✓

Participación de la ONE en un grupo experto en estadísticas ambientales regionales

ND ND ND ND ✓ ND

Participación de la ONE en otro grupo u organismo relativo a las EEAA

✓ ND ND ND ND ND

Tipo de cooperación internacional México Panamá República

Dominicana Surinam Venezuela

Total

de

países

Las EEAA nacionales son reportadas a

organizaciones internacionales ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ 10

Participación de la ONE en un grupo experto

internacional en EEAA, en el contexto de las

actividades de la DENU

✓ ND ND ✓ ND 5

Participación de la ONE en un grupo experto

en la implementación del MDEA ✓ ✓ ND ✓ ND 6

Participación de la ONE en un grupo experto

en EEAA regionales ✓ ND ND ✓ ✓ 4

Participación de la ONE en otro grupo u

organismo relativo a las EEAA ✓ ND ✓ ✓ ND 4

Nota: ✓: Si X: No ND: No disponible.

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 45: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

31

Cuadro 7. Cooperación Internacional de otra agencia por país (2009-2014).

Tipo de cooperación internacional Bahamas Belice Colombia Costa Rica Ecuador Jamaica

Participación de otra agencia en un grupo

experto internacional en EEAA, en el

contexto de actividades de la DENU.

ND ✓ ND ND ✓ ND

Participación de otra agencia en un grupo

experto en la implementación del MDEA ND ✓ ND ✓ ✓ ND

Participación de otra agencia en un grupo

experto en EEAA regionales ND ✓ ✓ ND ND ND

Participación de otra agencia en otro grupo

u organismo relacionados con las EEAA ND ✓ ND ND ND ND

No participa ND ND ND ND ND ND

Tipo de cooperación internacional México Panamá República

Dominicana Surinam Venezuela

Total de

países

Participación de otra agencia en un grupo

experto internacional en EEAA, en el

contexto de actividades de la DENU.

ND ND ND ND ND 2

Participación de otra agencia en un grupo

experto en la implementación del MDEA ✓ ✓ ND ND ND 5

Participación de otra agencia en un grupo

experto en EEAA ✓ ND ✓ ND ND 4

Participación de otra agencia en otro grupo

u organismo relacionados con las EEAA ✓ ND ND ND ND 4

No participa ND ND ND ✓ ✓ 2

Nota: ✓: SÍ X: No ND: No disponible.

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

No obstante la variabilidad que se observa, es de destacar que todos los países señalaron

estar participando en al menos un grupo de trabajo asociado con alguna iniciativa de alcance

multinacional, lo que pone de relieve los esfuerzos que están realizando las agencias

internacionales para incorporar a los productores de estadística oficial de medio ambiente en los

procesos de diseño y construcción de proyectos, pero también nos habla de la voluntad de

colaboración que existe en la Región para con esas acciones.

Page 46: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

32

Para el periodo de referencia, los informantes reportaron treinta y nueve eventos

asociados a cooperación técnica internacional, de los cuales la gran mayoría consiste en

capacitación recibida a través de algún curso o taller. En términos de frecuencia, destacan por su

participación en estos eventos: Costa Rica, República Dominicana y Surinam con seis eventos,

seguidos de Jamaica y Venezuela con cinco.

Cuadro 8. Número de eventos de cooperación técnica internacional, según tipo, por país (2009-2014)

País Asistencia técnica Curso o taller Otro Seminario Total general

Bahamas 0 1 0 0 1

Belice 0 0 0 0 0

Colombia 0 2 0 1 3

Costa Rica 0 5 0 1 6

Ecuador 1 1 0 0 2

Jamaica 1 4 0 0 5

México 0 2 0 0 2

Panamá 0 3 0 0 3

República Dominicana 0 6 0 0 6

Surinam 0 5 1 0 6

Venezuela 1 3 0 1 5

Total 3 32 1 3 39 Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

vi) Uso de la estadística ambiental

Cuadro 9. Uso de la estadística ambiental

Uso País

Diseño y evaluación de

políticas públicas centrales

Construcción de indicadores de

desarrollo sostenible

Construcción de cuentas

ambientales

Elaboración del reporte de los ODM

(Meta 7)

Elaboración de reportes relacionados con

acuerdos ambientales multilaterales

Bahamas No se utilizan ND No se construyen No se elabora No se elaboran

Belice Si No se construyen No se construyen Sí Sí

Colombia Si Si Si Si Si

Costa Rica Si Si No se construyen Si Si

Ecuador Si Si Si No se elabora No se elaboran

Jamaica No se utilizan No se construyen No se construyen Si No se elaboran

México Si Si Si Si Si

Panamá Si Si No se construyen Si Si

República Dominicana Si Si Si Si Si

Surinam No se utilizan No se construyen No se construyen Si No se elaboran

Venezuela No se utilizan Si No se construyen Si Si Nota: ND: No disponible Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 47: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

33

Un aspecto significativo a considerar en el desarrollo de las estadísticas ambientales se

relaciona con su utilización en la gestión pública. Seis de los once países reportaron que esta

información se usa para elaborar y evaluar políticas públicas. Proporciones semejantes fueron

reportadas en relación al uso de estadísticas de medio ambiente para construir indicadores de

sostenibilidad, la generación de cuentas ambientales y la elaboración de reportes de avance en

acuerdos multilaterales. Esta situación que se describe muestra que aún queda mucho camino

por recorrer para conseguir una verdadera vinculación entre la producción estadística y las

políticas públicas; de forma que la información deja de estar sólo en el campo del análisis y el

diagnóstico, para convertirse en acciones de cambio emanadas desde el ámbito de la

administración pública.

vii) Medios de difusión de las estadísticas ambientales

Como en los otros dominios de las estadísticas oficiales, en el correspondiente al medio

ambiente los aspectos relacionados con la transparencia y el acceso a la información no deben

ser soslayados. Es necesario realizar divulgación y difusión de los datos por diferentes formas y

medios para que estén al alcance de todo tipo de usuario. Generar una cultura de uso de

información estadística puede ser muy significativo para fortalecer los esfuerzos orientados a

resolver problemas ambientales, a la vez que ejercer un efecto virtuoso sobre la propia

generación de información, en la perspectiva de que la demanda de datos puede estimular el

crecimiento de su correspondiente oferta.

Cuadro 10. Medios de difusión de las estadísticas ambientales

Medios de difusión Número de países

Impresos 9

Digitales 8

Reporte a ministerios y autoridades a su solicitud 5

Página de Internet 8

Monografías 0

Sistemas de consulta 4

Cuadros o tabulados en línea 5

Base de datos en línea 2

Microdatos 2

Otros contenidos 1

Otros medios de difusión 2 Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas

Ambientales Oficiales 2014.

Page 48: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

34

Los datos reportados muestran que, a pesar de que los productos impresos siguen siendo

un importante medio para la entrega de información, el uso de internet y los productos digitales

han ido ganando terreno en las estrategias de difusión de las estadísticas ambientales, lo cual es

una buena noticia por el impacto positivo que las tecnologías de la información tienen sobre la

cobertura de usuarios a los que se llega, pero también lo es porque los productos digitales

incrementan de manera significativa las opciones de procesamiento y análisis de los datos.

Sin embargo, a pesar de lo anterior, en términos de productos predominan cuadros o

tabulados, mientras la presencia de información a nivel de Bases de Datos o micro-datos en línea

es apenas marginal, lo que limita poderosamente las posibilidades de análisis regularmente

vinculadas con usuarios especializados.

Foto 6. Sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos con geo-membrana para lixiviados. México

Fuente: INEGI (México).

Page 49: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

35

3.2 Batería a nivel de estadística específica

La sección de la herramienta de autodiagnóstico denominada Batería a Nivel de

Estadística Específica aborda con gran detalle el aspecto de la disponibilidad de estadísticas

ambientales en los países, tomando como universo de análisis las 508 variables consideradas en

la versión del MDEA 2013 utilizada, que, como ya se señaló, corresponde a una versión preliminar

a la finalmente publicada por Naciones Unidas.

En el cuestionario, el aspecto de la disponibilidad de estadísticas se aborda considerando

no únicamente lo concerniente a la existencia de datos, sino que también recoge información

sobre la prioridad nacional en la recolecta de esa información, frecuencia de captación, fuente y

cobertura de los datos, entre otros aspectos.

i) Disponibilidad de las estadísticas ambientales

Los resultados del autodiagnóstico para el agregado de países participantes nos indican

que no existe disponibilidad de información en alrededor del 50% de las variables investigadas.

Además, apenas un tercio de los datos disponibles se produce de manera idéntica a lo

especificado en el MDEA y el restante 20% de forma similar. Esta situación no es diferente si el

análisis se lleva a cabo para cada uno de los seis componentes en que el Marco se despliega.

Figura 2. Disponibilidad de las estadísticas ambientales según componente del MDEA

37%

15%

48%

1. Condiciones y calidad ambiental

28%

19%

53%

2. Recursos ambientales y su uso

31%

17%

52%

3. Residuos

29%

16%

55%

4. Eventos extremos y desastres

Page 50: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

36

Idéntico Similar No disponible

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

A nivel de país, los resultados muestran que la disponibilidad de estadísticas ambientales

es heterogénea, siendo que Belice, Jamaica, Venezuela y Surinam oscilan entre el 57% y el 68%

de estadísticas faltantes; por otro lado, República Dominicana y Bahamas producen el mayor

porcentaje de información idéntica respecto al MDEA.

Figura 3. Disponibilidad de estadísticas ambientales por país respecto al MDEA

Idéntico Similar No disponible

32%

18%

50%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

31%

19%

50%

6. Protección ambiental, gestión y participación/acción ciudadana

50%

1%

49%

Bahamas

42%

1%

57%

Belice

34%

31%

35%

Colombia

23%

34%

43%

Costa Rica

Page 51: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

37

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

ii) Prioridad nacional en la generación de estadísticas ambientales

Considerando las 508 variables observadas, desagregadas en los seis componentes en que

se organiza el MDEA, la proporción de las consideradas por los informantes como de prioridad

alta para su captación oscila entre el 45 y 65%; la prioridad media alrededor del 20%, y la

prioridad baja ronda valores cercanos al 25%.

25%

31%

44%

Ecuador

29%

12%

59%

Jamaica

40%

15%

45%

México

40%

6%

54%

Panamá

55%

10%

35%

República Dominicana

30%

2%

68%

Surinam

5%38%

57%

Venezuela

Page 52: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

38

Visto el asunto a nivel de componentes, las variables contenidas en los componentes 5

(asentamientos humanos y salud ambiental) y 3 (residuos) acreditaron las mayores proporciones

de prioridad alta en la generación de datos; el 65 y 60%, respectivamente, de sus variables fueron

consideradas con ese nivel de prioridad.

Figura 4. Nivel de prioridad en la generación de estadísticas ambientales por componente del MDEA

Alto Medio Bajo No aplica

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

51%

19%

24%

6%

1. Condiciones y calidad ambiental

51%

23%

21%

5%

2. Recursos ambientales y su uso

61%16%

22% 1%

3. Residuos

57%

12%

31%

4. Eventos extremos y desastres

64%13%

22%1%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

51%

21%

23%

5%

6. Protección ambiental, gestión y participación/acción ciudadana

Page 53: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

39

Conviene aquí introducir en el análisis la noción de grupos o paquetes de datos

vinculados a una idea de niveles de prioridad en su abordaje o estadios en el desarrollo de las

estadísticas nacionales, para arribar entonces a los 3 Tiers manejados en el MDEA: el primero de

ellos corresponde al conjunto mínimo requerido para la producción de estadísticas ambientales,

el segundo atiende al conjunto de estadísticas ambientales con nivel de prioridad y relevancia,

pero que para su producción se requiere de una mayor inversión de tiempo, recursos y desarrollo

metodológico, y el tercero que se conforma con estadísticas ambientales de menor prioridad o

para las cuales se requiere de un grado de desarrollo metodológico mayor.

De acuerdo a lo anterior, destaca que el nivel de prioridad más alto en la captación se

otorgó en todos los países a los datos que integran el Tier 1, exceptuando Colombia, donde la

calificación de mayor prioridad para recogida de información correspondió al paquete de datos

del Tier 2. Sin embargo, debe señalarse que los niveles de prioridades asignados por los

informantes a los datos incluidos en los 3 conjuntos no muestran grandes diferencias, lo que

parecería hablar de la dificultad para distinguir jerarquías en el amplio espectro de necesidades

de producción de información de medio ambiente.

Figura 5. Nivel de prioridad nacional en la generación de estadísticas ambientales por Tier del MDEA

Alto Medio Bajo No aplica

TIER1 TIER 2 TIER 3

69%

21%

10%

49%

32%

16% 3%

50%

42%

8%

78%

16%5% 1%

65%23%

11% 1%43%

34%

22%1%

Bahamas

Belice

Page 54: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

40

51%36%

12% 1%

59%31%

8% 2%

48%40%

12%

47%

23%

26% 4% 31%

29%

37%3% 31%

28%

31%10%

68%21%9% 2% 66%

20%

10%4% 60%

26%

11%3%

59%

16%

19%6% 44%

22%

28%6% 27%

18%44%

11%

67%

12%

21%55%

11%

34% 60%

5%

35%

Colombia

Ecuador

Jamaica

Costa Rica

México

Page 55: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

41

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

82%

5%8% 5%

71%2%

21%

6%

65%

3%

29%

3%

53%

30%

3%14% 49%

36%

7%8% 50%

26%

7%

17%

35%

9%

52%

4%27%

6%

61%

6%26%

4%

58%

12%

87%10%

2%

1%71%

19%6% 4%

61%24%

13% 2%

Panamá

República Dominicana

Surinam

Venezuela

Page 56: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

42

iii) Características de los datos

En este subapartado se abordan algunos aspectos que permiten tener un acercamiento

al origen y alcance de los datos disponibles en los paises representados en el estudio, tocando

aspectos como fuente, desagregación geográfica y periodicidad de la información.

a. Principal fuente de los datos

Una mirada a las fuentes de captación de los datos que pueblan las estadísticas de medio

ambiente nos remite a la claridad de que los Registros Administrativos tienen un peso

hegemónico como vía para producir datos, definición que no cambia si la revisión se practica al

nivel de cada uno de los seis componentes MDEA. Las únicas excepciones en esto último están

representadas por el componente uno, condiciones y calidad ambiental, y el componente cinco,

asentamientos humanos y salud ambiental, donde por la propia naturaleza de los datos la

información proviene de monitoreo y de censos, respectivamente.

Figura 6. Principal fuente de los datos ambientales por componente del MDEA

Censos Encuestas Registros administrativos Monitoreo

Estimación a partir de imágenes remotas Modelaje y estimación Otra

1% 20%

39%12%

4%

24%

1. Condiciones y calidad ambiental

2% 8%

63%

10%

6%6% 5%

2. Recursos ambientales y su uso

Page 57: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

43

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

En una visión a nivel país, la circunstancia antes descrita no se modifica: los registros

administrativos se constituyen como la principal fuente de acopio de la información de medio

ambiente, reportada en el autodiagnóstico en todos los casos de estudio, con excepción de

República Dominicana. La proporción de datos disponibles que tienen su origen en Registros

Administrativos alcanza un promedio, para los once países, de 46%, y va del 21% declarado por

República Dominicana al 84% que Surinam reportó.

En adición a lo anterior, de este grupo de datos también destaca que el monitoreo es la

segunda fuente de la información en casi todos los países, lo que se asocia con el tipo de

fenómenos que se están midiendo como, por ejemplo, calidad del aire/atmósfera y cambios en

la cobertura vegetal. Es muy importante resaltar que los censos y las encuestas tienen una

presencia relativamente baja como fuentes de captación de información ambiental, no obstante,

la ingente necesidad que existe de estudiar muchos aspectos de la relación entre economía y

medio ambiente, o entre hogares y medio ambiente, para lo cual se requiere el desarrollo de

encuestas o módulos para este tipo de proyectos.

10%1%

59%

10%

0%

14%6%

3. Residuos

1%

0%

77%

18%

2%2%0%

4. Eventos extremos y desastres

33%

27%

36%

1%2%1%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

0%2%

83%

2%

0%0%

13%

6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

Page 58: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

44

Figura 7. Principal fuente de los datos ambientales por país

Censos Encuestas Registros administrativos Monitoreo

Estimación a partir de imágenes remotas Modelaje y estimación Otra

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

12%

6%

39%27%

0%0%

16%

Bahamas 0%

8%

61%

21%

10%

0%0%Belice

15%

35%21%

7%

4%

18%

Colombia

3% 3%49%

10%

4%

8%

23%

Costa Rica

10%9%

36%15%

10%

2%

18%

Ecuador

7% 2%58%

11%

5%

10%7%

Jamaica

10%0%

46%12%

6%

25%

1%

México

11%1%

47%

21%

1%

0%

19%

Panamá

4% 4%

21%

51%

4%0%

16%

República Dominicana

3% 2%

84%

0%

3%

8% 0%

Surinam

3% 5%

49%

21%

13%

3% 6%

Venezuela

Page 59: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

45

b. Cobertura geográfica

En cuanto a la desagregación espacial de la información, es decir, para qué delimitación

geográfica o político-administrativa tiene representatividad, se aprecia que la disponibilidad de

información sólo a nivel nacional afecta a la mayor parte de los componentes MDEA, siendo el 6

(protección ambiental, gestión y participación ciudadana) el que resulta mayormente impactado,

ya que en 8 de cada 10 variables contenidas la información únicamente está disponible para el

nivel nacional. Los componentes 4 y 5 son los que observan mejores condiciones en términos de

la disponibilidad de información en divisiones territoriales de tipo subnacional. Lo antes descrito

supone una gran área de oportunidad por atender en la región, considerando que la respuesta a

muchos de los problemas del medio ambiente supone, en principio, necesariamente, la

existencia de datos a nivel subnacional o local de los cuales partir.

Figura 8. Cobertura geográfica de las estadísticas ambientales por componente del MDEA

No aplica Sólo nacional Sub-nacional de segundo nivel

Sub-nacional de tercer nivel Sub-nacional de cuarto nivel Otra

6%

52%10%

3%

1%

28%

1. Condiciones y calidad ambiental

2%

81%

8%4%0%

5%

2. Recursos ambientales y su uso

71%

8%

8%

8%5%

3. Residuos

0%39%

34%

21%

6%0%

4. Eventos extremos y desastres

Page 60: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

46

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Este mismo aspecto revisado a nivel país, considerando el agregado de las variables MDEA

que los países reportaron con datos disponibles, muestra que en siete de los once casos

estudiados las estadísticas ambientales son mayoritariamente producidas sólo a nivel nacional,

es decir, la desagregación de los datos existentes hacia entidades territoriales de tipo sub-

nacional no es todavía muy frecuente en la Región, limitando poderosamente la toma de

decisiones en fenómenos que tienen un fuerte carácter local. No obstante, no pueden soslayarse

los esfuerzos que países como Colombia, Ecuador y México han venido aplicando para cubrir este

importante aspecto. Tampoco debe pasarse por alto que una fracción significativa de la

información de medio ambiente disponible en los países consultados está referida a espacios

territoriales diferentes de los político-administrativos, tales como: cuencas hidrográficas, áreas

metropolitanas, regiones de planificación, aeropuertos, agro-zonas y playas, entre otras de

similar alcance.

Figura 9. Cobertura geográfica de las estadísticas ambientales por país

No aplica Sólo nacional Subnacional de segundo nivel

Subnacional de tercer nivel Subnacional de cuarto nivel Otra

0%28%

15%

21%

18%

18%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

3%

84%

6%4%1%2%

6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

0%81%

0%

0%

0% 19%

Bahamas

0%

86%

7%7%

0%

0%Belice

6%

62%

11%4%1%

16%

Colombia

Page 61: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

47

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

c. Frecuencia en la diligencia de los datos

El análisis descriptivo de este apartado será acometido a partir de la revisión de lo que

ocurre al nivel de los veintiún subcomponentes en que se despliegan los seis componentes del

MDEA. La recolecta de más del 50% de sus datos suele ser anual, destacando generación y gestión

de aguas residuales, generación y gestión de desechos, protección ambiental y gestión de los

recursos naturales, así como salud ambiental.

9%60%

5%

6%

20%

Costa Rica

8%34%

1%20%

9%

28%

Ecuador

2%

72%

11%4%

5%

6%

Jamaica

1%

45%

35%

15%

0%

4%

México

0%49%

11%

10%

10%

20%

Panamá

0%63%

6%1%3%

27%

República Dominicana

0%

77%

23%

0%0%

0%Surinam

0%68%

17%

2%

7%6%

Venezuela

Page 62: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

48

Respecto a las frecuencias mensual e irregular, se observa que la primera tiene una

participación moderada en dieciocho de los temas estudiados (entre el 1% y el 25%), mientras

que la irregularidad temporal en los diferentes subcomponentes varía entre un 3% y el 77% de

sus datos.

Figura 10. Frecuencia de la diligencia de los datos por subcomponente del MDEA

Otra Irregular Decenal Quinquenal Bienal Anual

Semestral Trimestral Bimestral Mensual

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

3. Calidad ambiental

2. Cobertura terrestre,ecosistemas ybiodiversidad

1. Condiciones físicas

%

Subcomponentes Componente 1. Condiciones y calidad ambiental

Page 63: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

49

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

9. Recursos hídricos

8. Recursos biológicos

7. Recursos del suelo

6. Tierra

5. Recursos energéticos

4. Recursos mineralesno energéticos

%

SubcomponentesComponente 2. Recursos ambientales y su uso

Page 64: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

50

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

13. Aplicación debioquímicos

12. Generación ygestión de desechos

11. Generación ygestión de aguas

residuales

10. Emisiones al aire

%

Subcomponente Componente 3. Residuos

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

15. Desastrestecnológicos

14. Eventos naturalesextremos y desastres

naturales

%

SubcomponenteComponente 4. Eventos extremos y desastres

Page 65: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

51

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

17. Salud ambiental

16. Asentamientoshumanos

%

SubcomponenteComponente 5. Asentamientos humanos y salud ambiental

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

21. Información yconciencia ambiental

20. Preparación frentea eventos extremos

y gestión de desastres

19. Regulación ygobernanzaambiental

18. Protecciónambiental

y gestión derecursos naturales

%

SubcomponentesComponente 6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

Page 66: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

52

3.3 Batería a nivel de tópico estadístico

En el MDEA, tópico es la primera agregación (nivel mínimo) de la estadística ambiental

para las 508 variables bajo estudio. En el cuestionario de autodiagnóstico se aborda al nivel de

tópico, aspectos como la relevancia que los países otorgan a la recolecta de datos y la

disponibilidad de estos en el país. Lo anterior significa que los informantes debieron realizar una

valoración global de la circunstancia observada en estos aspectos para las variables incluidas en

cada tópico.

i) Relevancia otorgada a la captación de datos y disponibilidad de información por

tópico, según componente del MDEA

En una visión de conjunto, los tópicos agrupados en los componentes recursos

ambientales y su uso, condiciones y calidad ambiental, y residuos, presentan las mayores

proporciones de alta relevancia para la captación de datos. Sin embargo, apenas con ligeras

variaciones entre un país y otro, en general, los agrupamientos de tópicos para todos los

componentes MDEA fueron considerados como de relevancia alta para la recolecta de datos.

En cuanto a la disponibilidad de información estadística, las valoraciones nos indican que

las proporciones de satisfactoria y no satisfactoria son muy semejantes, oscilando alrededor del

50%, con alguna variabilidad por país y componente.

En promedio, seis de cada diez tópicos considerados en los componentes del MDEA

recibieron una valoración de relevancia alta para los propósitos de apuntalar planes y proyectos

nacionales, así como de responder a las propias condiciones medioambientales del país. Visto a

nivel de componente, los tópicos incluidos en el componente 2 Recursos ambientales y su uso

recibieron en conjunto la más elevada valoración de relevancia alta (siete de cada diez tópicos),

seguidos de los correspondientes a los componentes 3 y 6. Los tópicos del componente 4, Eventos

extremos y desastres, tienen en conjunto la más baja asignación de relevancia alta (cuatro de

cada diez). Para complementar y matizar el análisis de este rubro, debe señalarse que, de forma

global, en casi el 16% de los tópicos no se especificó nivel de relevancia.

En cuanto a la disponibilidad de estadísticas para los agrupamientos de tópicos por

componente del MDEA, una visión de conjunto nos arroja que en el 38% de los casos es calificada

como no satisfactoria, en tanto que el 34% tiene definido un nivel de disponibilidad satisfactoria.

Únicamente el 8% de los tópicos registra una valoración de disponibilidad de datos con

calificación de altamente satisfactoria.

Page 67: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

53

Ligando los dos aspectos antes comentados, tenemos que en aquellos conjuntos de

tópicos que tienen asignados los más altos niveles de relevancia la situación respecto a la

disponibilidad de datos no es muy diferente de lo encontrado para los menos relevantes, es decir,

prevalece la valoración de una producción de información no satisfactoria, en general. Este

aspecto, es muy significativo ya que muestra claramente que no existe una adecuada

planificación de la producción de estadísticas ambientales en función de su demanda y esto

repercute, en muchos casos, en la falta de conexión o impacto de dicha información en las

políticas públicas nacionales. En el mismo sentido antes apuntado, en este renglón del

autodiagnóstico se observa un no especificado (blanco en respuesta) de considerable dimensión:

21% de los tópicos carecen de una definición respecto a la disponibilidad de estadísticas.

Figura 11. Relevancia de los tópicos por componente del MDEA

No especificado Relevancia alta Relevancia media Relevancia baja No es relevante

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

11%

66%

16%7%

0%

1. Condiciones y calidad ambiental

17%

73%

5%5%

2. Recursos ambientales y su uso

12%

70%

13%

3%

2%

3. Residuos

18%

39%

20%

9%

14%

4. Eventos extremos y desastres

14%

62%

16%5%

3%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

13%

65%

18%4%

0%

6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

Page 68: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

54

Figura 12. Disponibilidad de información estadística ambiental en los tópicos por componente del

MDEA.

No especificado Altamente satisfactoria Satisfactoria No satisfactorio

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

12%4%

38%

46%

1. Condiciones y calidad ambiental

21%

6%

33%

40%

2. Recursos ambientales y su uso

14%

3%

33%

50%

3. Residuos

27%

9%

27%

37%

4. Eventos extremos y desastres

18%

14%

33%

35%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

14%

15%

36%

35%

6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

Page 69: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

55

ii) Principales problemas con la producción nacional de datos

El cuestionario aplicado indagó sobre los principales problemas que enfrenta la

producción de estadísticas ambientales a nivel de tópico, por lo que es posible hacer una

exploración sobre este aspecto a ese nivel, o bien al nivel de componente, vía agrupamiento de

tópicos. En los datos reportados destaca que la restricción de recursos representa la situación

problemática con mayor frecuencia de mención, seguido de las dificultades técnicas.

Figura 13. Principales problemas con la producción nacional de datos por componente del MDEA

Restricción de recursos Dificultades técnicas Calidad insuficiente Cobertura no apropiada Falta de

accesibilidad Falta de coordinación Otras dificultades

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

27%

19%

9%

16%

8%

17%4%

5. Asentamientos humanos y salud ambiental

25%

22%

4%7%

10%

28%4%

6. Protección ambiental y participación/acción ciudadana

28%

18%

10%

17%

8%

16% 3%

1. Condiciones y calidad ambiental

27%

20%

11%

15%

7%

17% 3%

2. Recursos ambientales y su uso

22%

22%

14%

14%

6%

17% 5%

3. Residuos

22%

24%

10%

9%

9%

20%6%

4. Eventos extremos y desastres

Page 70: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

56

Por país, es de destacar que además de los problemas relacionados con la restricción de

recursos, los aspectos señalados que presentan mayor frecuencia relativa son las dificultades

técnicas/metodológicas y la falta de coordinación.

Figura 14. Principales problemas para la generación de estadísticas ambientales por país

Nota: Bahamas no reportó información en esta sección.

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Venezuela

Surinam

RepúblicaDominicana

Panamá

México

Jamaica

Ecuador

Costa Rica

Colombia

Belice

Restricción de recursos Dificultades técnicas/metodológicas Calidad insuficiente

Cobertura no apropiada Falta de accesibilidad Falta de coordinación

Otras dificultades

Page 71: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

57

3.4 Programas vigentes de estadísticas básicas de medio ambiente

En esta sección del cuestionario orientada a indagar la existencia de programas vigentes

de generación de estadísticas básicas, diseñados con el objetivo fundamental de recolectar datos

para poblar las estadísticas básicas ambientales, fueron reportados 23 proyectos en 7 países;

aunque sólo 17 proyectos de 3 países (ver cuadro siguiente), correspondían realmente a procesos

de producción de estadística básica con tales características.

En términos de la fuente de los datos de los proyectos reportados, los registros

administrativos tienen un peso relativamente alto, lo que en una primera reflexión nos remite a

la idea de que se está frente un acervo de información que se ha venido generando

históricamente en los países con propósitos distintos a los ambientales. Algo similar pudiera

decirse respecto de la explotación de información proveniente de censos y encuestas de carácter

sociodemográfico y económico.

El camino de la explotación de registros administrativos con fines estadísticos, como vía

para cubrir los grandes huecos de información de medio ambiente que prevalecen, presenta

grandes desafíos técnicos, metodológicos y de coordinación interinstitucional.

A pesar de lo anterior, es apreciable que en algunos países se están realizando esfuerzos

para producir estadística básica de medio ambiente, investigando temas como emisiones,

residuos, agua, energía, gasto en protección ambiental, etcétera, diligenciando datos en

unidades económicas, hogares y gobiernos.

Cuadro 11. Programas o proyectos vigentes de generación de estadística básica de medio ambiente.

COLOMBIA

Nombre Institución Fuente de los

datos Unidad de

observación Periodicidad

Encuesta Ambiental Industrial-EAI

DANE Encuesta por

muestreo Establecimiento

industrial Anual

Encuesta Ambiental de Hoteles-EAH

DANE Encuesta por

muestreo Establecimiento

hotelero Anual

Modulo Económico-ambiental sobre “Caracterización de las Unidades de Producción Agropecuaria en Parques Nacionales Naturales (PNN) del tercer Censo Nacional Agropecuario

CNA”

DANE Censo

Unidad de Producción

Agropecuaria - UPA

Irregular

Estadísticas de Monitoreo de la Cobertura de la tierra de la Amazonia Colombiana

SINCHI Percepción

remota- Censo

Cobertura vegetal de la

región amazónica

Bienal

Estadísticas del Inventario forestal nacional IDEAM Encuesta Bosques y otras

coberturas vegetales

Cuatrienal

Page 72: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

58

COLOMBIA

Nombre Cobertura temática (temas principales) Cobertura geográfica

Estatus del programa

Encuesta Ambiental Industrial-EAI

- Inversión, costos y gastos asociados a la protección del medio ambiente. - Generación de residuos sólidos convencionales, por tipo de residuo y destino (reciclaje, reutilización, compostaje, combustible, venta, donación o disposición final). - Generación de residuos peligrosos. - Manejo del recurso hídrico (uso del agua por fuente de captación y vertimientos) - Instrumentos de gestión ambiental como otros pagos y desembolsos asociados a la protección del medio ambiente por tipo de desembolso.

Total nacional y 6 regiones: Amazonía-Orinoquía, Atlántica

(excluye el Archipiélago de

San Andrés, Providencia y

Santa Catalina), Bogotá, Central,

Oriental y Pacífica

Datos publicados

Encuesta Ambiental de Hoteles-EAH

- Inversión, costos y gastos asociados a la protección del medio ambiente. - Consumo de energía por tipo de combustible. - Manejo del recurso hídrico, utilización de agua por fuente de captación y vertimientos. - Instrumentos de gestión ambiental, como número de hoteles con certificaciones ambientales otorgadas

Encuesta Ambiental de Hoteles-EAH

Datos publicados

Modulo Económico-ambiental sobre

"Caracterización de las Unidades de

Producción Agropecuaria (UPA)

en Parques Nacionales

Naturales (PNN) del tercer Censo

Nacional Agropecuario CNA

- Área total de PNN - Uso y cobertura del suelo en los PNN - Unidades de Producción- UP (agropecuaria y no agropecuaria) - Factores y sustentabilidad de las UPA en Parques Nacionales Naturales, - Sostenibilidad: manejo del agua, el suelo, y los desechos (acceso, dificultad en el uso y protección del agua, protección del suelo, aprovechamiento de bosques naturales o vegetación de páramo, transformación de la vegetación, manejo y uso de desechos y uso energético).

Total nacional, 33

departamentos y 1122

municipios

Datos publicados

Estadísticas de Monitoreo de la Cobertura de la

tierra de la Amazonia

Colombiana

- Cambios multitemporales de las coberturas de la tierra de la Amazonía colombiana a escala 1:100000

Regional Departamental

Municipal

Datos publicados

Estadísticas del Inventario forestal

nacional

- Estructura, composición florística, diversidad, biomasa aérea y volumen de madera de los bosques - Calidad y condiciones de la masa forestal - Dinámica del recurso forestal

Nacional Regional

Departamental Municipal

Datos publicados

Nota: DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de Colombia IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

Page 73: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

59

ECUADOR

Nombre Institución Fuente de los datos Unidad de

observación Periodicidad

Datos ambientales (sistema integrado de estadísticas ambientales)

INEC Censos, encuestas,

registros administrativos

Viviendas, hogares,

municipios, empresas

Anual, bienal, decenal,

Producción agropecuaria INEC Encuesta Terrenos de producción

agropecuaria Anual

Información ambiental económica en empresas

INEC Encuesta Empresas Anual

Información ambiental en hogares INEC Encuesta Hogares Anual

Información ambiental económica en GAD´s municipales y provinciales

INEC Registro administrativo

y censo

Municipios y gobiernos

provinciales Anual

Residuos peligrosos en establecimientos de salud

INEC Registro administrativo Establecimientos

de salud Anual

ECUADOR

Nombre Cobertura temática (temas principales) Cobertura geográfica

Estatus del programa

Datos ambientales (sistema integrado de

estadísticas ambientales)

Condiciones y calidad ambiental Recursos ambientales Residuos Asentamientos humanos Desastres naturales y antrópicos Participación ciudadana

Nacional, regional, provincial y por ciudades auto representadas

Datos publicados

Producción agropecuaria

Cultivos permanentes y transitorios Uso del suelo Empleo agropecuario Uso de plaguicidas

Nacional, regional y provincial

Datos publicados

Información ambiental económica

en empresas

Inversión ambiental Residuos Residuos peligrosos Recurso agua

Nacional, regional y provincial

Datos publicados

Información ambiental en hogares

Agua Energía Residuos Conciencia ambiental

Nacional, regional, provincial y por ciudades auto representadas

Datos publicados

Información ambiental económica en GAD´s municipales

y provinciales

Inversión ambiental Residuos y residuos peligrosos Recurso agua

Nacional, regional, provincial y

cantonal

Datos publicados

Residuos peligrosos en establecimientos

de salud

Recolección de residuos peligrosos Gestión de residuos peligrosos Disposición final de residuos peligrosos

Nacional, provincial y

cantonal

Datos publicados

Nota: INEC: Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador; GAD’s: Gobiernos Autónomos Descentralizados de Ecuador

Page 74: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

60

MÉXICO

Nombre Institución Fuente de los

datos Unidad de

observación Periodicidad

Módulo ambiental de agua potable y saneamiento del censo nacional de gobiernos municipales y

delegacionales. INEGI Censo

Municipios y delegaciones

Bienal

Módulo ambiental de residuos sólidos urbanos del censo nacional de gobiernos municipales y

delegacionales. INEGI Censo

Municipios y delegaciones

Bienal

Módulo de hogares y medio ambiente INEGI Encuesta Hogares Bienal

Módulo sobre la gestión ambiental de los gobiernos estatales

INEGI Censo Estados Anual

Módulo ambiental en los censos económicos INEGI Censo Unidades

económicas Quinquenal

Registros administrativos de medio ambiente INEGI,

SEMARNAT Registros

administrativos Unidades

económicas Anual

MÉXICO

Nombre Cobertura temática (temas principales) Cobertura geográfica

Estatus del programa

Módulo ambiental de agua potable y saneamiento del censo

nacional de gobiernos municipales y delegacionales.

Servicios de agua y saneamiento Tratamiento de aguas residuales Descargas de aguas residuales sin tratamiento Facturación por el servicio Recursos humanos.

Municipios y delegaciones

Datos publicados

Módulo ambiental de residuos sólidos urbanos del censo

nacional de gobiernos municipales y delegacionales.

Recolección y transferencia Tratamiento y disposición final

Municipios y delegaciones

Datos publicados

Módulo de hogares y medio ambiente

Agua Energía Residuos Percepción del medio ambiente

Nacional Datos publicados

Módulo sobre la gestión ambiental de los gobiernos

estatales

Agua Atmósfera Suelo Actividades productivas Energía Edificaciones

Nacional y estatal

En implementación

Módulo ambiental en los censos económicos

Normatividad ambiental Personal ocupado en actividades de protección ambiental o recursos naturales Residuos Gasto en protección ambiental Tratamiento de aguas residuales.

Nacional, estatal y

municipal Datos publicados

Registros administrativos de medio ambiente

Emisiones atmosféricas Descargas de agua Generación y manejo de residuos peligrosos Inversión y gasto ambiental

Nacional y estatal

En implementación

Nota: INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México

SEMARNAT: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México

Fuente: Elaborado en base al Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 75: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

61

La todavía limitada generación de información de estadística básica de medio ambiente está

siendo acompañada de esfuerzos muy incipientes dirigidos a documentar los procedimientos técnicos y

metodológicos aplicados en esta producción. Esto significa que la deseable ampliación de la oferta de

datos ambientales deberá tener como correlato mayores ahíncos a favor de este aspecto, ya que la

documentación de los procedimientos constituye un beneficio de cara a la adopción de las mejores

prácticas internacionales, la estandarización de los procesos, la transparencia, y los usuarios.

El siguiente cuadro muestra cuáles de los programas o proyectos vigentes de generación

de estadísticas ambientales, recogidos en el Cuadro 11, cuentan con representación geográfica y

las características de dicha representación. Tal y como puede advertirse, la información

geoespacial –datos de localización- tiene apenas una presencia marginal en los proyectos de

estadística básica de medio ambiente en la Región. Particularmente para los asuntos ambientales

es de gran importancia el poder contar con datos georreferenciados, ya que esto brinda la

posibilidad de ligar múltiples capas, conectándolas entre sí para maximizar su utilidad en labores

de análisis y toma de decisiones.

Cuadro 12. Recursos cartográficos e infraestructura de datos espaciales en la producción de estadísticas ambientales.

Nota: Colombia no reportó información sobre estas variables.

Fuente: Elaborado en base al Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

País Programa o Proyecto Escala de

representación geográfica

Información con

georreferencia a nivel de

puntos

Con capas de información disponibles

para los usuarios

Con metadatos geográficos disponibles

para los usuarios

Ecuador Producción Agropecuaria 1:5000 No No No

México

Módulo ambiental de agua potable y saneamiento del censo

nacional de gobiernos municipales y delegacionales.

1: 250 000 Si Si Si

Módulo ambiental de residuos sólidos urbanos del censo nacional

de gobiernos municipales y delegacionales.

1: 250 000 Si Si Si

Page 76: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

62

3.5 Cuentas ambientales

Para finalizar con el análisis de la situación de las estadísticas del medio ambiente, en

cinco de los once países estudiados se reporta que existe un proceso para la generación de

contabilidad ambiental, en tres de los cuales esta responsabilidad se ubica en las oficinas

nacionales de estadística. Debe señalarse que la frecuencia de los datos existentes en todos los

casos es de carácter anual, con variabilidades significativas entre países respecto al inicio y

término de las series de tiempo. Respecto de las coberturas geográficas de la información, no se

reportó otra que no fuera a nivel nacional.

Es de destacar la permanencia que, desde mediados de los años ochenta, tiene en México

la actividad de cuentas ambientales; así también, la consistencia que a través del tiempo han ido

adquiriendo estos trabajos en Colombia y Ecuador.

En las cuentas de activos físicos y monetarios, así como para los flujos físicos entre la

economía y el ambiente, sobresale la presencia de las temáticas siguientes: agua, bosques y

recursos energéticos.

Cuadro 13. Generación de Cuentas Ambientales

País

Existencia de un proceso de

generación de cuentas ambientales

Institución responsable

Colombia Si Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Costa Rica Si

Banco Central de Costa Rica con la colaboración del

Ministerio de Ambiente y Energía y el Instituto Nacional

de Estadística y Censos

Ecuador Si Ministerio del Ambiente

México Si Instituto Nacional De Estadística y Geografía

República Dominicana Si Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bahamas No

Belice No

Jamaica No

Panamá No

Surinam No

Venezuela No

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 77: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

63

Cuadro 14. Cuentas ambientales desarrolladas por país.

1. Cuentas de activos en términos físicos y monetarios: recursos minerales y energéticos, madera, suelo, agua, tierra y otros recursos biológicos

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Cuenta de activos en términos

físicos y monetarios del recurso mineral y energético.

Anual Nacional 2005 2012

provisional

Costa Rica Agua y bosque Anual Nacional ND ND

Ecuador

Petróleo (físicos y monetarios), Gas Natural (físicos y

monetarios), Recursos Madereros (físicos y

monetarios), Tierra (físico) Recursos del Suelo

(exploración metodológica)

Anual Nacional 2008 2013

México Hojas de balance y flujos Anual Nacional 1985 2012

República Dominicana

Agua Otra Nacional 2005 2005

2. Cuentas de flujos físicos (del ambiente hacia la economía, dentro de la economía y de la economía al ambiente)

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Cuenta de energía, cuenta de

flujos de productos del bosque, cuenta del agua

Anual Nacional 2005 2011

Costa Rica Agua y bosque Anual Nacional ND ND

Ecuador

Flujos del ambiente a la economía (petróleo, gas

natural, madera, agua) Flujos dentro de la economía

(petróleo, gas natural, madera, agua) Flujos de la economía al ambiente (emisiones al aire,

desechos sólidos, aguas residuales)

Anual Nacional

2008 (Excepto flujos de

agua

2013

México Tablas de flujos Anual Nacional 1985 2012

Page 78: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

64

3. Cuentas de actividades ambientales y transacciones relacionadas (cuentas funcionales: gasto en protección ambiental y el sector de bienes y servicios ambientales-monetarias)

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Cuenta de gasto en protección

ambiental Anual Nacional 2005

2012 provisional

Costa Rica Gastos en protección ambiental Anual Nacional ND ND

Ecuador Cuenta de Gastos de Protección

Ambiental (Público, hogares, ISFL)

Anual Nacional 2008 2014

México Gastos en protección ambiental

del sector público Anual Nacional 1985 2012

4. Vínculo con las Cuentas Nacionales (impuestos ambientales, subsidios ambientales, cuentas de producción, cuentas de distribución y uso del ingreso, cuentas de capital y cuentas financieras)

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Impuestos ambientales Anual Nacional 2000 2013

preliminar

Costa Rica X

Ecuador X

México Cuentas de producción, cuenta

de capital Anual Nacional 1985 2012

5. Desarrollo de cuentas ambientales y económicas integradas para los recursos bosque, energía, tierra y ecosistemas

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Cuenta de energía, cuenta

experimental de ecosistemas y cuenta del bosque

Anual Nacional 2000 2011

Costa Rica X

Ecuador

De manera individual, las siguientes cuentas: Cuenta

Forestal Maderable, Cuenta de cambio de uso y cobertura de la

Tierra

Anual Nacional 2008

2013 (excepto la Cuenta de la Tierra

que tiene información de los años 1990, 2000, 2008, 2014)

México Bosques Anual Nacional 2003 2012

Page 79: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

65

6. Proyectos de contabilidad ambiental sobre el agua

País Cuentas Frecuencia Desagregación

geográfica

Año de inicio de la serie

Año del último dato de la serie

No se generan

Colombia Cuenta del agua Anual Nacional 2005 2012

Costa Rica X

Ecuador

Exploración preliminar Cuenta de

Flujos de Agua Anual Nacional 2012 2013

México

Cuadro híbrido de oferta y utilización de actividades y

productos relacionados con el agua

Anual Nacional 2003 2012

Nota: X: No se generan ND: No disponible

Fuente: Elaborado con base en el Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Los cinco países que informaron no tener trabajos referentes a cuentas nacionales

también indican que no cuentan con un proceso para iniciar con la construcción de las mismas;

República Dominicana reportó que durante 2005 trabajó cuentas del agua; sin embargo, de la

información complementaria parecería derivarse que este esfuerzo no ha tenido continuidad.

Por otro lado, en lo que refiere a la participación en acciones o proyectos enfocados a la

valoración de capital natural y servicios ecosistémicos, así como en proyectos referentes a

economía y crecimiento verde, sólo cuatro de los países reportaron estar trabajando en

iniciativas de esta naturaleza.

Cuadro 15. Acciones o proyectos orientados a la valoración del capital natural y los servicios ecosistémicos.

1. Participación en proyectos para la valoración del capital natural y los servicios ecosistémicos, como el programa WAVES coordinado por el Banco Mundial

País Etapas, proyectos y metodologías consideradas en el proceso o proyecto.

Colombia Participa en el proyecto sobre Contabilidad de la riqueza y la valoración de los servicios de los ecosistemas (WAVES).

Costa Rica Se está en etapa de elaborar Plan de trabajo interinstitucional 2015-2016

México Proyecto piloto para la implementación del SEEA-EEA en México.

Nota: Belice, Ecuador, Jamaica, Panamá, Surinam y Venezuela reportaron no participar en este tipo de proyectos.

Bahamas y República Dominicana no reportaron información sobre este aspecto.

Page 80: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

66

2. Participación en acciones del PNUMA sobre economía verde, o de la OCDE sobre crecimiento verde

País Etapas, proyectos y metodologías consideradas en el proceso o proyecto.

Bahamas Bahamas ha participado como país piloto en el proyecto de Economía Verde 2014-2015 de la ONU.

Colombia

Está trabajando en la estrategia para el crecimiento verde, que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo donde se espera consolidar las cuentas económico ambientales nacionales de agua, bosques, emisiones y patrimonio natural, con el fin de lograr que el aporte de los recursos naturales en la productividad de los sectores sea tenido en cuenta en las decisiones de planeación y desarrollo.

Ecuador

El país está participando en el proyecto piloto "Fortalecimiento de Capacidades de los países en desarrollo para medir el avance hacia una economía verde 2015-2016", con la asesoría de la DENU, CEPAL y PNUMA. Las instituciones participantes en este proyecto son el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos (MICSE) y el Ministerio de Ambiente (MAE). La información de las cuentas ambientales del Ministerio de Ambiente alimenta una serie de indicadores relacionados con las métricas del proyecto para medir los avances hacia una economía verde.

México Indicadores de Crecimiento Verde para México.

Nota: Belice, Costa Rica, Jamaica, Panamá y Venezuela reportaron no participar en este tipo de iniciativas.

República Dominicana y Surinam no reportaron información sobre este aspecto.

3. Proyectos o acciones diferentes a los señalados previamente orientados a fomentar la valoración del capital natural y los servicios ecosistémicos

País Etapas, proyectos y metodologías consideradas en el proceso o proyecto.

Ecuador

A través del Ministerio de Ambiente participa en el Estudio The Economics of Ecosystems and Biodiversity (TEEB) con el nombre del proyecto "Reflejar el rol estratégico de los ecosistemas y la biodiversidad en el cambio de la matriz productiva de Ecuador". Para este caso el SCAN forma parte del comité técnico del MAE para la evaluación de este estudio, especialmente con la metodología de las cuentas de ecosistemas, para vincular la información de los servicios ambientales que se evalúen con su aporte en el desempeño económico y energético del país.

Nota: Belice, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México, Panamá y Venezuela reportaron no participar en este tipo de iniciativas.

Bahamas, República Dominicana y Surinam no reportaron información sobre este aspecto.

Fuente: Elaborado en base al Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 81: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

67

4. Conclusiones del diagnóstico de la situación de las estadísticas ambientales

1. La generación de estadísticas básicas de medio ambiente es aún muy limitada en la

Región, considerando aquellos proyectos diseñados de origen desde la perspectiva de

medio ambiente.

2. La utilización de la información estadística ambiental en el diseño y evaluación de

políticas públicas es todavía incipiente en los países.

3. Los esfuerzos de planeación estratégica y democratización de las decisiones respecto al

rumbo de las estadísticas ambientales son apenas germinales en la región.

4. Los desafíos técnicos y metodológicos que tiene frente a si la generación de estadísticas

de medio ambiente, son ubicados como uno de los principales aspectos a resolver en

términos de la formación de capacidades.

5. Los recursos humanos y financieros para la producción de las estadísticas ambientales

son escasos, y se han mantenido constantes en un entorno de incremento de la demanda

de información.

6. Se reporta en varios países la existencia de áreas/unidades dedicadas exclusivamente a

la producción de estadísticas ambientales, también se señala la persistencia de

diferencias en el nivel que éstas ocupan en la estructura organizacional respecto de sus

pares de otros dominios estadísticos.

7. La explotación de los registros administrativos con fines estadísticos, como vía para

cubrir los grandes huecos de información de medio ambiente que prevalecen, presenta

sus propios desafíos técnicos, metodológicos y de coordinación interinstitucional.

8. La cobertura temática, geográfica y temporal de los proyectos vigentes de generación de

información ambiental básica es bastante limitada.

9. La información geoespacial –los datos de localización- tiene apenas una presencia

marginal en los proyectos de estadística básica de medio ambiente.

10. Son pocos los esfuerzos dirigidos a la adopción de sistemas de cuentas ambientales y de

valoración del capital natural y servicios ecosistémicos, y de generación de información

relacionada con la economía y crecimiento verdes, a pesar de la relevancia que han

tomado estos temas en años recientes.

Page 82: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

68

Page 83: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

69

Estrategia y Plan de Acción

Estrategia y plan de acción

69

Page 84: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

70

Page 85: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

71

Capítulo II. Estrategia y plan de acción

1. La construcción de la estrategia

Este capítulo presenta una propuesta de Estrategia para el Desarrollo y Fortalecimiento

de las Estadísticas Ambientales Oficiales en los países participantes del proyecto. La Estrategia

constituye una “hoja de ruta” que cada país podrá ajustar de acuerdo con sus condiciones

particulares, y que eventualmente permitirá mejorar sus programas estadísticos nacionales y

disponer de un marco de coordinación y armonización estadística en línea con los estándares

internacionales vigentes.

El diseño de la Estrategia se apoyó en los lineamientos de la planificación estratégica,

entendida como un instrumento de gestión por resultados que permite lograr mayor eficiencia,

eficacia y calidad en las tareas del ámbito en que se aplica. De forma general, partiendo de una

situación inicial, una Estrategia busca identificar y proponer líneas de acción para llegar a un

“futuro deseado”, mediante la identificación de objetivos y metas para el cumplimiento de la

misión y de la visión de la misma.

De acuerdo con los resultados del Diagnóstico descritos en el capítulo 1, para la

construcción de la Estrategia se identificaron diferentes retos, entre los cuales se pueden citar

los siguientes:

Homologar los distintos marcos ordenadores utilizados por diferentes países.

Fortalecer la vinculación institucional para compartir y generar estadísticas entre las

distintas agencias.

Superar la irregularidad en la producción de estadísticas.

Obtener información que permita poner de manifiesto los vínculos causales entre las

presiones que causa la actividad del hombre y la respuesta de los ecosistemas.

Aprovechar al máximo las tecnologías informáticas y de comunicación para facilitar el

acceso a la información.

Superar la escasez de recursos humanos y financieros.

Fortalecer de manera efectiva los vínculos entre los oferentes de estadísticas ambientales

y los demandantes, de manera que las estadísticas puedan servir de instrumento en la

toma de decisiones de estos últimos.

Incrementar la generación de metadatos.

Page 86: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

72

2. Misión y visión de la estrategia

El punto de partida de la Estrategia es la consideración de la creciente preocupación por

integrar la temática ambiental tanto en las agendas públicas, como en las decisiones económico-

productivas y en la participación ciudadana de los países del proyecto. En este sentido, la

Estrategia está dirigida a la búsqueda de respuestas a los nuevos interrogantes que plantean los

aspectos ambientales en el desarrollo, y su propuesta es hacerlo a través de la formulación de

políticas públicas y de la toma de decisiones basadas en evidencias, entre ellas las aportadas por

las estadísticas ambientales.

Este planteamiento de Estrategia se da en un contexto en el que, como se ha señalado

antes en esta obra, persisten fuertes diferencias entre los sistemas estadísticos de los países, se

observan vacíos de información en áreas relevantes, falta de armonización y de estandarización

de criterios y definiciones, dificultades en la difusión, así como una generalizada falta de

capacitación de los recursos humanos. A ello se suman restricciones para la sostenibilidad de los

programas y escasa coordinación entre las instituciones proveedoras de datos.

Dado que los desafíos que enfrenta el sector de producción de estadísticas ambientales

son numerosos y de naturaleza variable, para su abordaje la Estrategia propone un enfoque

amplio e inclusivo, que integra conocimientos científico-técnicos de diferentes disciplinas, que se

articula sobre la base de cuatro ejes estratégicos. Estos ejes surgen del diagnóstico realizado, y

contienen objetivos y metas realistas. En ellos se considera el amplio espectro conceptual de las

estadísticas ambientales, las especificidades del instrumental de medición de las fuentes de datos

ambientales, así como la participación y la coordinación de las instituciones integrantes de un

subsistema de información ambiental, como parte integrante del sistema de estadísticas oficiales

de los países.

Definidos así sus aspectos generales, puede precisarse que la MISIÓN de la Estrategia es

contribuir a los esfuerzos de fortalecimiento de la producción de estadísticas ambientales en

América Latina y el Caribe a través de la cooperación interinstitucional, la construcción de

capacidades y la concientización de los agentes (awareness). Por otro lado, la VISIÓN de la

Estrategia es la ampliación y mejora de la oferta de estadísticas ambientales útiles para la toma

de decisiones.

Los EJES ESTRATÉGICOS a través de los cuales se despliega la Estrategia están alineados

con los resultados del Diagnóstico sobre la situación de las estadísticas ambientales en los países

participantes del proyecto (ver Capítulo I), y se desdoblan en objetivos, metas y acciones.

Page 87: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

73

Los 4 Ejes Estratégicos abarcan los siguientes aspectos:

- El marco jurídico para la producción de estadísticas ambientales;

- La estructura administrativa del sistema estadístico ambiental;

- Los recursos humanos y financieros en el sistema estadístico ambiental;

- Los procesos de producción de estadísticas básicas ambientales, estadísticas

derivadas e indicadores de medioambiente; fuentes y medios de captación de los

datos, coberturas temáticas y geográficas, periodicidades, documentación de

procedimientos y uso de estándares e información geoespacial relacionada;

- La difusión y acceso a las estadísticas ambientales;

- El uso de las estadísticas ambientales en el diseño y evaluación de políticas públicas;

- La cooperación horizontal en la región;

- La formación de capacidades (marcos conceptuales, documentación de proyectos

estadísticos y geográficos bajo estándares de metadatos, uso de registros

administrativos, contabilidad ambiental y valorización de servicios ecosistémicos,

clasificaciones y estándares internacionales, como el Modelo Genérico del Proceso de

Producción Estadística (GSBPM), técnicas de anonimización, protocolos de

transmisión de datos como el SDMX, Statiscal Data and Metadata Exchange, y

evaluación de operaciones estadísticas);

- La cooperación internacional en estadísticas ambientales.

Page 88: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

74

3. Ejes estratégicos

De acuerdo a lo anteriormente descrito, la Estrategia contempla cuatro Ejes:

Eje estratégico I: Desarrollo institucional, el cual se refiere al marco jurídico para la

producción de estadísticas ambientales, la estructura administrativa del sistema

estadístico ambiental y los recursos humanos y financieros.

Eje estratégico II: Fortalecimiento y ampliación de la producción, difusión y promoción

del uso de las estadísticas ambientales. Este eje incluye la producción de las estadísticas

ambientales básicas y de las estadísticas ambientales derivadas, la difusión y el acceso a

los datos y el uso de la información en el diseño y evaluación de las políticas públicas.

Eje estratégico III: Construcción de capacidades para apoyar el desarrollo y

fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la región.

Eje estratégico IV: Fortalecimiento de la cooperación regional y subregional, así como

entre países e instituciones.

Figura 15. Ejes Estratégicos de la Estrategia

Fuente. Elaboración propia.

Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales

Estrategia y Plan de Acción

Indicadores / Estudios

Políticas públicas

Mar

cos

jurí

dic

os

nac

ion

ale

s P

lanes

secto

riales

Desarrollo Institucional

Fortalecimiento de la Producción de información

Construcción de Capacidades

Cooperación Internacional

EJES ESTRATEGICOS

Más y mejores datos

Page 89: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

75

A continuación se presenta la definición de cada eje estratégico, sus objetivos y metas.

3.1 Eje estratégico I: Desarrollo institucional

Se entiende por ámbito institucional el conjunto de leyes, instituciones, compromisos

políticos y recursos humanos y financieros involucrados en la producción de estadísticas

ambientales, así como las relaciones entre los mismos.

Dado el carácter multidisciplinario y transversal de las estadísticas ambientales, su

producción involucra a numerosos actores y productores, incluyendo no sólo las oficinas

nacionales de estadística y ministerios de Medio Ambiente, sino también otras instituciones

vinculadas a asuntos ambientales, de todos los niveles sectoriales y geográficos. Por esta razón

cobra especial importancia la coordinación interagencial en los diferentes niveles, así como las

leyes y mandatos de las diferentes instituciones y actores que participan en su producción.

Por otra parte, este eje institucional se refiere también a la gobernanza de las estadísticas

ambientales, incluida la relación de los productores con los usuarios. Se consideran dentro de los

potenciales usuarios de las estadísticas ambientales a los decisores de políticas en todos los

niveles, al público en general, a los medios de comunicación y la sociedad civil, analistas,

investigadores y miembros de la academia, así como a las agencias internacionales. Todo ello

debería estar contemplado en el marco de la legislación a fin de ser institucionalizado, de manera

de no quedar a merced de disposiciones arbitrarias de las autoridades.

En suma, la calidad del ámbito institucional es de importancia vital para el compromiso

político que cada país pueda adquirir con el mejoramiento de las estadísticas ambientales y con

la Estrategia que se propone.

En los países participantes del proyecto, el ámbito institucional en el cual se desarrolla la

producción y difusión de estadísticas ambientales es variable. Está vinculado en cada caso a los

mandatos de las leyes sobre el tema, la organización político-administrativa nacional, el grado de

centralización/descentralización de los servicios estadísticos, así como las estructuras

organizativas y la articulación de los sistemas estadísticos nacionales.

Como se ha señalado en el capítulo anterior, de acuerdo con el Diagnóstico realizado, en

los países participantes del proyecto se observa un marco jurídico e institucional relativamente

favorable para la producción de estadísticas ambientales. En siete de los once países existe un

plan o programa específico para la producción de tales estadísticas, así como una unidad

administrativa que se dedica exclusivamente a ello, a la vez que existen grupos

interinstitucionales de trabajo.

Page 90: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

76

No obstante, es incuestionable el hecho de que la institucionalización de las estadísticas

ambientales es relativa, y de que su consolidación está aún en proceso, por lo cual se requiere

un esfuerzo adicional para su total implementación. Lo anterior se sustenta al observarse que los

programas de estadísticas ambientales en seis de los once países se encuentran en una fase

intermedia para su consolidación, y en tres de ellos, en una fase inicial. En este sentido, persiste

una insuficiencia en la generación de estadísticas ambientales oficiales, a lo que hay que añadir

que las dificultades económicas conspiran contra la posibilidad de superar esta debilidad.

Se ha visto, por otra parte, que existen áreas en las cuales es necesario fortalecer los

canales de comunicación entre socios institucionales para producir estadísticas ambientales. Así,

si bien en siete de los once países se califica como satisfactoria la calidad de esta comunicación,

en los otros cuatro se la considera inexistente o insuficiente.

El nivel de coordinación con el que se producen las estadísticas ambientales y la

articulación con los sistemas estadísticos nacionales varía según los países. En general, se puede

señalar que su avance está en una fase intermedia. Además, se presentan problemas relativos a

la colaboración interinstitucional como consecuencia en parte de la rotación del personal, de la

escasez de recursos humanos especializados y, salvo excepciones, de dificultades

presupuestarias y de gestión.

Desde esa perspectiva, y considerando las especificidades de cada país, se han definido

metas que permitan abordar situaciones particulares, en el entendimiento de que existen

condiciones institucionales mínimas, a modo de línea de base, orientadas a impulsar el proceso

de desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales oficiales, susceptibles de

adaptarse a diferentes modelos institucionales.

OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO I

El objetivo del eje estratégico “Desarrollo institucional” es implementar mecanismos

superadores de las limitaciones jurídico-institucionales que enfrentan actualmente las unidades

productoras de estadísticas ambientales. Se espera mejorar en ellas los procesos de gobernanza

y de coordinación, así como de la asignación de una dotación de personal capacitado y recursos

presupuestarios. Esta, a su vez, dependerá de las condiciones, disponibilidad general de recursos,

grado de compromiso con las estadísticas ambientales y su posicionamiento en la estructura de

gobernanza de cada país, aspectos también contemplados en el desarrollo institucional.

Page 91: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

77

METAS EJE ESTRATÉGICO I

1. Desarrollar o fortalecer, según sea el caso, un marco jurídico para las estadísticas

ambientales que dé cuenta claramente de las responsabilidades de cada institución y de

los vínculos que deben establecerse entre ellas.

2. Crear o fortalecer, en función de la situación de partida, una unidad administrativa a

nivel del Estado, que tenga el mandato para coordinar las estadísticas ambientales e

integrar a los distintos productores de estas estadísticas del sector público. Esta unidad

estará dotada de recursos humanos capacitados y contará con una adecuada asignación

financiera para desempeñar sus funciones.

3. Desarrollar y fortalecer mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional

apoyados en un marco jurídico. Este marco debe viabilizar una articulación estable de la

oficina encargada de coordinar las estadísticas ambientales con las otras instituciones que

trabajan en este mismo ámbito, asegurando la producción y entrega de la información,

con todos los resguardos estadísticos necesarios.

Figura 16. Eje Estratégico I

Fuente: Elaboración propia

Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales

Estrategia y Plan de Acción

Indicadores / Estudios

Políticas públicas

Mar

cos

jurí

dic

os

nac

ion

ale

s Plan

es

secto

riales

DesarrolloInstitucional

Fortalecimiento de la Producción de información

Construcción de Capacidades

Cooperación Internacional

EJES ESTRATEGICOS

Más y mejores datos

Desarrollo Institucional

Page 92: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

78

3.2 Eje estratégico II: Fortalecimiento y ampliación de la producción, difusión y

promoción del uso de las estadísticas ambientales

El avance en la producción de estadísticas ambientales alcanzado por los países

participantes del proyecto, particularmente en las dos últimas décadas, da cuenta de algunas

fortalezas y debilidades. Desde la perspectiva de las fortalezas, se puede destacar una mejora en

el posicionamiento de la temática ambiental en los sistemas estadísticos oficiales, la

disponibilidad en algunos países de un número considerable de variables ambientales, la puesta

en marcha de encuestas o la incorporación de módulos ambientales en censos y encuestas

periódicas y la incorporación de tecnologías informáticas y de comunicación para la integración

y difusión de los datos.

A pesar de tales avances, persisten ciertas debilidades, que se han venido manteniendo e

inclusive profundizando. Ellas se refieren, por una parte, a restricciones presupuestarias, escasez

de recursos humanos especializados y dificultades en la coordinación interinstitucional; por otra,

a limitaciones para incorporar programas estadísticos que aborden nuevas temáticas,

restricciones en el uso de innovaciones tecnológicas en los operativos de recolección de datos y

dificultades para la sostenibilidad de los programas de relevamientos de datos (lo cual se traduce

en limitaciones para la frecuencia de actualización). También se dan problemas metodológicos y

operativos para disponer de información ambiental referida a unidades geográficas y/o político-

administrativas menores y, de manera destacada, la casi nula o muy escasa existencia de

información georreferenciada.

Esta visión panorámica pone de manifiesto la presencia de dificultades para profundizar

en el estudio de las temáticas ambientales e impactos sobre el medioambiente en términos de

contaminación, degradación de tierras, suelo, agua y, en general, recursos naturales, pero

también señala la relevancia que adquiere la coordinación en estas materias, la utilización de

estándares y la necesidad de compartir la información.

OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO II

Este eje estratégico está dirigido a ampliar y profundizar los procesos de producción,

difusión y uso de estadísticas ambientales, entendiendo que las mismas corresponden a un

espectro conceptual muy amplio: abarcan dominios temáticos referidos al estado del

medioambiente y los recursos naturales, el impacto de las actividades humanas, intervenciones,

y medidas de mitigación, de adaptación y de restauración.

Page 93: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

79

Por lo anterior, el abordaje de este eje —fortalecimiento y ampliación de la producción,

difusión y promoción del uso de las estadísticas ambientales— requiere de un enfoque

multidisciplinario, abarcando investigaciones estadísticas basadas en datos provenientes de

censos, encuestas, registros administrativos y sensores remotos.

Junto a las distintas aproximaciones a los fenómenos ambientales, es necesario destacar

que ellos ocurren con dinámicas propias, se desarrollan con periodicidades variables y cubren

áreas geográficas de escalas no siempre coincidentes con los límites político-administrativos.

Esto impone ciertas restricciones a la precisión de los datos y a las escalas de análisis, lo que lleva

a destacar la importancia que asumen las representaciones cartográficas y la integración de la

información en sistemas de información geográfica.

METAS EJE ESTRATÉGICO II

1. Cubrir los vacíos de información ambiental mediante la profundización y ampliación de

los programas de recolección y compilación de datos ambientales provenientes de

diversas fuentes, para atender a las demandas de información ambiental nacionales,

asociadas a la formulación y seguimiento de las políticas públicas, así como las vinculadas

a iniciativas internacionales, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Los vacíos de información mencionados hacen referencia a temáticas ambientales tales

como las citadas a continuación:

Condiciones y calidad del ambiente: condiciones físicas, cobertura de las tierras,

ecosistemas y biodiversidad y calidad ambiental.

Recursos ambientales y sus usos: recursos minerales no energéticos, recursos

energéticos, tierra, recursos del suelo, biológicos y del agua.

Emisiones, residuos y aguas residuales: emisiones al aire, generación y manejo de

residuos y de aguas residuales; aplicación de bioquímicos.

Eventos naturales extremos y desastres tecnológicos

Asentamientos humanos y salud ambiental

Medidas de protección y gestión ambiental: gastos en protección ambiental y manejo

de recursos, regulación y gobernanza ambiental, preparación ante eventos extremos

y gestión de desastres, información y conciencia ambiental.

Page 94: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

80

2. Avanzar en la estandarización de los procesos de producción de estadísticas básicas de

medio ambiente, sobre la base de la cooperación entre agencias de los distintos países y

de un marco jurídico compartido. El objetivo es propiciar que la información se vea

respaldada con base en las mejores prácticas internacionales, como el modelo GSBPM,

aplicables a las fases de diseño conceptual, operativa, de validación, consistencia, crítica

y de procesamiento de los datos, así como respecto del uso de clasificadores, con normas

y procedimientos aplicables a cada una de dichas fases.

3. Avanzar en el proceso de generación de información geoespacial en materia ambiental,

con base en las mejores prácticas y acuerdos internacionales.

4. Acercar a usuarios y productores de datos de todos los ámbitos cubiertos por las

estadísticas ambientales, considerando diversos tipos de usuarios. El mecanismo que se

propone para lograr tal acercamiento es mejorar sustantivamente la difusión y acceso a

la información por medio de la incorporación de tecnologías de la información y

comunicación, así como la incorporación a sistemas de metadatos y la disponibilidad de

microdatos, sujeta a las disposiciones de la reserva o secreto estadístico.

Figura 17. Eje Estratégico II

Fuente: Elaboración propia

Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales

Estrategia y Plan de Acción

Indicadores / Estudios

Políticas públicas

Mar

cos

jurí

dic

os

nac

ion

ale

s P

lanes

secto

riales

DesarrolloInstitucional

Fortalecimiento de la Producción de información

Construcción de Capacidades

Cooperación Internacional

EJES ESTRATEGICOS

Más y mejores datos

Fortalecimiento de la Producción de

información

Page 95: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

81

3.3 Eje estratégico III: Construcción de capacidades para apoyar el desarrollo y

fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la región

Poner en práctica e implementar los objetivos de la Estrategia requerirá recursos

humanos con capacidades avanzadas, conocimientos técnicos y científicos específicos y

experiencia profesional. También deberán ser capaces de incorporar en sus tareas la

multidimensionalidad de los problemas ambientales, por lo que se deberá priorizar la

capacitación institucional, partiendo de una capacitación individual.

En efecto, las estadísticas ambientales provienen de fuentes tan diversas como los censos

y las encuestas (de población, agricultura, industria, vivienda y hogares, entre otros), los registros

administrativos de diferentes instituciones y los sensores remotos. Dada la citada diversidad de

fuentes, su producción requiere de una metodología estadística sólida y de personal capacitado

para trabajar interdisciplinariamente.

OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO III

El objetivo de este eje es crear los mecanismos regionales y subregionales requeridos

para capacitar a los recursos humanos en las áreas metodológicas, técnicas y de gestión

necesarias para la producción de las estadísticas ambientales.

META EJE ESTRATÉGICO III

Formular y proponer la implementación de un plan de capacitación para la región en

estadísticas ambientales oficiales. Figura 18. Eje Estratégico III

Fuente: Elaboración propia

Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales

Estrategia y Plan de Acción

Indicadores / Estudios

Políticas públicas

Mar

cos

jurí

dic

os

nac

ion

ale

s Plan

es

secto

riales

Desarrollo InstitucionalFortalecimiento de la

Producción de información

Construcción de Capacidades

Cooperación Internacional

EJES ESTRATEGICOS

Más y mejores datos

Construcción de Capacidades

Page 96: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

82

3.4 Eje estratégico IV: Fortalecimiento de la cooperación regional y

subregional, así como entre países e instituciones.

Enfrentar los desafíos ambientales, como el cambio climático, la pérdida de la

biodiversidad, la desertificación, la contaminación y, en general, la degradación ambiental,

requiere información armonizada, datos confiables y oportunos, para poder dar cuenta tanto de

los problemas ambientales comunes como de las singularidades regionales, subregionales y

nacionales, incluyendo los desafíos transfronterizos.

Como se ha mencionado anteriormente, existen entre países del proyecto diferencias

significativas en los niveles de desarrollo de las estadísticas ambientales, lo cual abre un amplio

espacio para la cooperación intrarregional. Tal posibilidad se sustenta en la existencia de una

masa crítica de conocimientos en la región, los cuales pueden ser compartidos e intercambiados

para mejorar el aprendizaje mutuo entre los productores de estadísticas ambientales.

Por otra parte, la colaboración entre los países de la región, en un enfoque de cooperación

sur-sur, facilitará la cooperación triangular —entendida esta última como un mecanismo de

transferencia de conocimientos y capacidades entre dos países de la región, financiado por un

tercer país u organización— con países desarrollados o con entidades multilaterales, para

compartir conocimientos, experiencias y recursos.

Según el diagnóstico realizado, en 2014 existía una cierta intensidad en la frecuencia de

realización de eventos relacionados con la cooperación internacional en el ámbito de las

estadísticas ambientales, en los que se aprecia una participación en temas puntuales basada en

eventos atomizados, sin garantías de permanencia en el tiempo y sin una vía para el

cumplimiento de un plan y sus objetivos, ausentes también de mecanismos para el

establecimiento de sinergias entre las diferentes iniciativas. Los nuevos desafíos y la creciente

demanda de información requieren elevar la cooperación internacional a niveles superiores, que

la conviertan en un apoyo relevante para la solución de los grandes desafíos técnicos y

metodológicos que tiene frente a sí la producción de estadísticas básicas de medio ambiente.

OBJETIVO EJE ESTRATÉGICO IV

El objetivo de este eje es conseguir que la cooperación internacional se constituya como

un apoyo real para el desarrollo de las estadísticas ambientales, capaz de hacer una significativa

contribución para su fortalecimiento, mediante la puesta en práctica de las diversas posibilidades

que esta ofrece, en aspectos como la estructuración del intercambio de conocimientos y

experiencias entre instituciones y países, la generación de sinergias entre diferentes iniciativas,

así como para conseguir acceso a recursos financieros para la implementación de proyectos.

Page 97: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

83

Figura 19. Eje Estratégico IV

Fuente: Elaboración propia

METAS EJE ESTRATÉGICO IV

1. Capitalizar las opciones que ofrece la cooperación internacional para impulsar la

producción de estadísticas ambientales básicas y responder de mejor forma a los

requerimientos de información existentes.

2. Propiciar la cooperación sur-sur entre los países de la región, para promover el

intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la producción, difusión y

utilización de las estadísticas ambientales.

3. Desarrollar y fortalecer la cooperación entre países e instituciones y la cooperación

triangular, favoreciendo el acceso a conocimientos, recursos humanos y financieros de

terceros países.

Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Diagnóstico de la situación de las Estadísticas Ambientales

Estrategia y Plan de Acción

Indicadores / Estudios

Políticas públicas M

arco

s ju

ríd

ico

s n

acio

nal

es P

lanes

secto

riales

DesarrolloInstitucional

Fortalecimiento de la Producción de información

Construcción de Capacidades

Cooperación Internacional

EJES ESTRATEGICOS

Más y mejores datos

Cooperación Internacional

Page 98: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

84

4. Plan de acción

A cada uno de los ejes y las metas señalados en la sección anterior corresponde un plan

de acción específico, diseñado para ir logrando, a través de acciones sucesivas, los objetivos

planteados para cada una de las metas. Desde esa perspectiva, es importante reiterar que tanto

la Estrategia en general, como el Plan de acción en particular, representan una hoja de ruta que

cada país podrá ajustar a sus condiciones específicas, teniendo en cuenta asimismo los niveles

de desarrollo de sus sistemas estadísticos ambientales.

4.1 Plan de acción del Eje estratégico I: Desarrollo institucional

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 1 “DESARROLLAR O FORTALECER UN MARCO JURÍDICO”

Desarrollar o fortalecer, según sea el caso, un marco jurídico para las estadísticas

ambientales que dé cuenta claramente de las responsabilidades de cada institución y de los

vínculos que deben establecerse entre ellas.

Acciones

i) Realizar un análisis comparado de los marcos legales, planes estadísticos y diferentes

modelos institucionales de países y organismos especializados con importantes

desarrollos en materia de estadísticas ambientales, evaluando ventajas y desventajas de

los modelos centralizados y/o descentralizados, autárquicos y autónomos.

ii) Elaborar una propuesta de sensibilización para las autoridades vinculadas a la asignación

de recursos en el ámbito de las estadísticas ambientales, y también en los órganos

regionales intermedios.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 2 “CREAR O FORTALECER UNA UNIDAD ADMINISTRATIVA”

Crear o fortalecer, según sea el caso, una unidad administrativa a nivel nacional, que tenga

el mandato para coordinar las estadísticas ambientales e integrar a los distintos productores de

estas estadísticas del sector público. Esta instancia estará dotada de recursos humanos

capacitados y contará con una adecuada asignación financiera para desempeñar sus funciones.

Acciones

i) Analizar las fortalezas y debilidades del marco legal e institucional y las lecciones

aprendidas en cada uno de los países del proyecto, sobre la base del Diagnóstico de la

situación de las estadísticas ambientales (ver Capítulo I).

Page 99: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

85

ii) Desarrollar colaborativamente modelos de estructura y funciones de una unidad

administrativa o comité interinstitucional, con una secretaría técnica ejercida por los

institutos nacionales de estadística, encargados de coordinar el proceso de elaboración

de estadísticas ambientales.

iii) Identificar a los integrantes de la unidad administrativa o comité encargado de coordinar

el proceso de elaboración de estadísticas ambientales, así como su reglamento interno

de operación.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 3 “DESARROLLAR Y FORTALECER MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y

ARTICULACIÓN INTERINSTITUCIONAL”

Desarrollar y fortalecer mecanismos de coordinación y articulación interinstitucional,

apoyados en un marco jurídico. Este marco debe viabilizar una articulación estable de la oficina

encargada de coordinar las estadísticas ambientales con las otras instituciones que trabajan en

este mismo ámbito, asegurando la producción y entrega de información, con todos los

resguardos estadísticos necesarios.

Acciones

i) Identificar el conjunto de instituciones relevantes relacionadas con la producción de

estadísticas ambientales.

ii) Elaborar una propuesta de lineamientos de los acuerdos y modalidades de coordinación

y articulación interinstitucional.

iii) Diseñar una base referencial de datos y metadatos de acceso público y con una

actualización permanente por parte de todas instituciones intervinientes.

Page 100: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

86

4.2 Plan de acción del eje estratégico II: Fortalecimiento y ampliación de la

producción, difusión y promoción del uso de las estadísticas ambientales

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 1 “CUBRIR LOS VACÍOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL”

Cubrir los vacíos de información ambiental mediante la profundización y ampliación de

los programas de recolección y compilación de datos ambientales provenientes de diversas

fuentes, para atender a las demandas de información ambiental nacionales, asociadas a la

formulación y seguimiento de las políticas públicas, e internacionales, tales como los ODS.

Acciones

i) Identificar la información sobre estadísticas ambientales actualmente existente y

disponible en cada país.

ii) Realizar un balance de la oferta y demanda de información ambiental, en base a los

requerimientos nacionales e internacionales existentes.

iii) Identificar las metodologías de recolección y/o de compilación más apropiadas para llenar

los vacíos de información identificados, de acuerdo con las mejores prácticas estadísticas.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 2 “AVANZAR EN LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE

PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE MEDIO AMBIENTE”

Avanzar en la estandarización de los procesos de producción de estadísticas básicas de

medio ambiente, sobre la base de la cooperación entre agencias de los distintos países y de un

marco jurídico compartido. El objetivo es propiciar que la información se vea respaldada con base

en las mejores prácticas internacionales, como el modelo GSBPM, aplicables a las fases de diseño

conceptual, operativa, de validación, consistencia, crítica y de procesamiento de los datos, así

como de clasificadores, con normas y procedimientos aplicables a cada una de dichas fases.

Acciones

i) Profundizar en el conocimiento y la aplicación del modelo GSBPM en la generación de las

estadísticas ambientales.

ii) Identificar los clasificadores aplicables a las estadísticas ambientales básicas.

ii) Identificar las buenas prácticas estadísticas existentes referidas a los sistemas de

clasificación, la definición de conceptos, los catálogos de variables y los protocolos de

elaboración de los metadatos.

Page 101: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

87

iii) Identificar las metodológicas existentes para la construcción de diseños muestrales

específicos y para la recolección de datos ambientales relativos a diferentes

componentes, escalas de análisis y fuentes, cuando resulte pertinente.

iv) Identificar pautas de control de calidad para el conjunto del proceso de producción

estadística, incluyendo protocolos relativos a la información obtenida a partir de sensores

remotos y de registros administrativos.

v) Diseñar acciones para implementar el Código de Buenas Prácticas de las Estadísticas de

América Latina y el Caribe, de la Conferencia Estadística de las Américas (CEA) de la CEPAL,

así como las adaptaciones efectuadas por algunos países.

vi) Explorar las potencialidades del uso de nuevas fuentes de datos, como el caso de los

desafíos del Big Data, en consonancia con las propuestas de la Comisión de Estadísticas

de las Naciones Unidas y el Global Working Group (GWG) para las estadísticas oficiales.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 3 “AVANZAR EN EL PROCESO DE GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

GEOESPACIAL”

Avanzar en el proceso de generación de información geoespacial en materia ambiental,

con base en las mejores prácticas y acuerdos internacionales.

Acciones

i) Compartir modelos de infraestructura de datos geoespaciales con fines estadísticos para

ser adaptados a las condiciones tecnológicas de los países participantes del proyecto.

ii) Diseñar normas técnicas y elaborar guías para la utilización de tablas de códigos, sistemas

de clasificaciones y criterios de georreferenciación concordantes entre los sistemas

nacionales y los internacionales, según unidades territoriales o sistemas de coordenadas,

así como redactar protocolos relativos a los metadatos geográficos.

iii) Elaborar recomendaciones para promover el uso de la teledetección como fuente para la

obtención de datos ambientales.

iv) Elaborar guías para un adecuado control de calidad en el proceso de producción de

información geoespacial.

Page 102: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

88

v) Identificar mecanismos para establecer acuerdos de colaboración técnica con agencias

espaciales y empresas privadas desarrolladoras de sistemas de información geográfica.

vi) Proponer criterios para avanzar en la disponibilidad de información geoespacial gratuita

para los ciudadanos.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 4 “ACERCAR A USUARIOS Y PRODUCTORES DE DATOS”

Acercar a usuarios y productores de datos de todos los ámbitos cubiertos por las

estadísticas ambientales, considerando diversos tipos de usuarios. El mecanismo que se propone

para logar tal acercamiento es mejorar sustantivamente la difusión y acceso a la información por

medio de la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, así como la

incorporación a sistemas de metadatos y la disponibilidad de microdatos, sujeta a las

disposiciones de la reserva o secreto estadístico.

Acciones

i) Generar una plataforma informática interinstitucional, abierta e interoperable, basada en

estándares que permitan la utilización de las múltiples tecnologías disponibles.

ii) Sistematizar y organizar información pertinente y de calidad, con series históricas y en

formatos amigables para los usuarios.

iii) Organizar seminarios vía web (webinars) sobre temáticas específicas.

iv) Proponer mecanismos de retroalimentación periódica para captar las necesidades de los

diferentes usuarios.

v) Elaborar material y guías técnicas para la formulación de planes, programas y políticas

públicas ambientales sobre la base de evidencia estadística.

vi) Preparar material audiovisual para difundir, tanto hacia el sector privado como hacia el

sector público, las ventajas de la toma de decisiones basada en evidencia estadística.

Page 103: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

89

4.3 Plan de acción del eje estratégico III: Construcción de capacidades para

apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la

región

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 1 “FORMULAR Y PROPONER LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PLAN DE

CAPACITACIÓN”

Formular y proponer la implementación de un plan de capacitación en estadísticas

ambientales oficiales para la región.

Acciones

i) Elaborar participativamente un plan de capacitación a corto, mediano y largo plazo para

los países participantes del proyecto.

ii) Identificar mecanismos de financiamiento para implementar el plan de capacitación.

iii) Elaborar materiales de capacitación, realizar talleres y seminarios presenciales.

Page 104: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

90

4.4 Plan de acción del eje estratégico IV: Fortalecimiento de la cooperación

regional y subregional, así como entre países e instituciones

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 1 “CAPITALIZAR LAS OPCIONES QUE OFRECE LA COOPERACIÓN

INTERNACIONAL”

Capitalizar las opciones que ofrece la cooperación internacional para impulsar la

producción de estadísticas ambientales básicas y responder de mejor forma a los requerimientos

de información existentes.

Acción

Definir mecanismos que permitan la identificación de opciones de cooperación

internacional en materia de estadísticas ambientales oficiales, así como para su gestión.

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 2 “PROPICIAR LA COOPERACIÓN SUR-SUR ENTRE LOS PAÍSES DE LA

REGIÓN”

Propiciar la cooperación sur-sur entre los países de la región para promover el

intercambio de conocimientos y experiencias en torno a la producción, difusión y utilización de

las estadísticas ambientales.

Acciones

i) Identificar las potencialidades de cooperación de cada uno de los países del proyecto.

ii) Facilitar la puesta en práctica de acuerdos de cooperación entre los países.

iii) Documentar y difundir las acciones y resultados de la cooperación sur-sur.

iv) Producir material de difusión sobre el impacto de la cooperación sur-sur.

Page 105: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

91

PLAN DE ACCIÓN DE LA META 3 “DESARROLLAR Y FORTALECER LA COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES E

INSTITUCIONES Y LA COOPERACIÓN TRIANGULAR”

Desarrollar y fortalecer la cooperación entre países e instituciones y la cooperación

triangular, favoreciendo el acceso a conocimientos, recursos humanos y financieros de terceros

países ajenos al proyecto.

Acciones

i) Identificar las posibilidades de cooperación entre países e instituciones, así como la

cooperación triangular, esto es, entre dos países de la región y financiada por un tercer

país de mayor desarrollo.

ii) Colaborar con los países participantes del proyecto en la elaboración de acuerdos de

cooperación con países desarrollados.

Page 106: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

92

Page 107: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

93

Plan de

capacitación

Page 108: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

94

Page 109: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

95

Capítulo III. Plan de capacitación en estadísticas ambientales oficiales

1. Introducción y justificación del plan

Tal y como se ha descrito en el Capítulo I, el estado de situación de la producción de

estadísticas ambientales oficiales en la región es variable entre los distintos países. A pesar de los

avances realizados en las últimas décadas persisten aún diferencias entre los sistemas

estadísticos de los países, vacíos de información en áreas relevantes, falta de armonización y de

estandarización de criterios y definiciones, dificultades en la difusión, así como en las capacidades

técnicas y metodológicas de los recursos humanos.

Como antecedentes al Plan Regional de Capacitación, las conclusiones del Diagnóstico

realizado y de la Estrategia elaborada (ver Capítulos I y II) dieron claras evidencias sobre la

importancia de ejecutar actividades de formación de capacidades y actualización de

conocimientos sobre los diferentes procesos y actividades ligados a la producción de las

estadísticas ambientales, junto a la necesidad de un entrenamiento técnico en temáticas

ambientales específicas.

Asimismo, el Diagnóstico detectó importantes retos con miras a la generación de

estadísticas ambientales oficiales comparables entre países, entre ellos, la homologación de

marcos ordenadores, la unificación de conceptos, definiciones y métodos. Además, puso también

de manifiesto la existencia de importantes desafíos técnicos y metodológicos por resolver y que

la construcción de capacidades representa un aspecto central para apoyar el desarrollo y

fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la región.

Como se ha señalado en el Capítulo II, el Eje III de la Estrategia: Construcción de capacidades

para apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales en la Región, destaca que

para poner en práctica e implementar los objetivos contenidos en la Estrategia Regional se

requerirá “disponer de recursos humanos con capacidades avanzadas, conocimientos técnicos y

científicos específicos y experiencia profesional”.

En forma coincidente, la propuesta del Plan Estratégico 2015-2025 elaborada en la

Decimocuarta Reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEA-CEPAL) señala que “América Latina y

el Caribe ha experimentado en las últimas dos décadas significativos avances en los ámbitos

económico, social y, en menor medida, ambiental. Este progreso ha generado nuevas demandas

de información estadística, tanto en términos de cobertura y mayores niveles de desagregación

como en la necesidad de contar con datos e indicadores para temas emergentes y mejorar

sustancialmente la calidad y la oportunidad de la información estadística. Con distinto ritmo y

Page 110: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

96

alcance, los sistemas estadísticos nacionales llevaron adelante procesos de modernización y

fortalecimiento que, sin embargo, no siempre han sido suficientes para satisfacer las demandas

descritas. De este modo, en la actualidad persisten importantes brechas por cerrar para

responder a las exigentes demandas de información estadística de los países de la región… En

muchos casos, las oficinas aún no poseen recursos humanos suficientes y hay una elevada

rotación del personal altamente calificado, lo que les impide contar con una planta básica de

profesionales y técnicos que contribuya a la mejora de la calidad de las estadísticas oficiales”.

Por su parte, el Componente 3 del proyecto denominado “Desarrollo y validación de una

Caja de Herramientas metodológicas y técnicas (toolkit)” tomó como modelo conceptual el

Modelo genérico del proceso estadístico (GSBPM Generic Statistical Business Process Model), para

describir y definir las fases necesarias para la producción de estadísticas ambientales oficiales en

todas sus etapas.

Todas estas consideraciones permiten afirmar que el núcleo de todos estos procesos de

cambio adaptativo está conformado por las habilidades y conocimientos del personal, y de ahí la

importancia que adquiere el Plan de Capacitación.

La capacitación propuesta en este Plan está basada, entre otras, en las siguientes cuatro

premisas principales:

- La producción de estadísticas ambientales oficiales requiere de conocimiento,

compromiso y participación de diversos actores, desde el nivel político hasta el nivel

técnico y administrativo.

- Las instituciones que actualmente trabajan en la producción de estadísticas ambientales

no siempre cuentan con metodologías armonizadas.

- Se requiere profundizar el conocimiento sobre metodologías estadísticas adecuadas para

la recolección/compilación de datos sobre el medio ambiente, incorporando los avances

en materia de tecnologías de información, diseños muestrales y el uso de registros

administrativos como fuentes de información estadística.

- La capacitación se basará en los estándares internacionales aplicables a las estadísticas

ambientales oficiales, y tendrá en cuenta las recomendaciones de instituciones

especializadas y de países con un desarrollo estadístico avanzado.

Page 111: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

97

2. Conceptos pedagógicos relevantes relacionados con los procesos de capacitación

En este apartado se describen brevemente algunos conceptos pedagógicos relevantes

para comprender los fundamentos pedagógicos del modelo conceptual propuesto para el Plan

de Capacitación.

2.1 Conceptos básicos sobre el proceso de aprendizaje

De forma general se puede definir la “capacitación” como un proceso educativo de

carácter estratégico aplicado de manera organizada y sistemática, que permite la adquisición de

conocimientos teóricos, técnicos y prácticos o el desarrollo de habilidades específicas, cuya

finalidad es mejorar el desempeño en la realización de una determinada actividad o tarea.

Entendida la capacitación como un “proceso de aprendizaje”, a continuación se sintetiza

el modelo desarrollado por Edgar Dale denominado “cono del aprendizaje”, el cual sirve de base

para el desarrollo de la estructura de contenidos del Plan de Capacitación. Dicho modelo

representa una pirámide o cono de experiencias en el que cada piso corresponde a un método

de aprendizaje distinto. En la base se sitúan los métodos más eficaces y participativos y en la

cúspide los menos eficaces y más abstractos.

Figura 20. El cono del aprendizaje de Edgar Dale

Fuente: Cono de la experiencia de Edgar Dale (1966)

Símbolos orales

Símbolos visuales

Imágenes fijas, radio, grabaciones

Películas

Televisión educativa

Exposiciones

Visitas y excursiones

Demostraciones

Dramatizaciones

Experiencia simulada

Experiencia directa

Page 112: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

98

El cono del aprendizaje representa la secuencia en la profundidad del aprendizaje

realizado con la ayuda de diversos medios. En la cúspide del cono se encuentra la Representación

Oral (descripciones verbales, escritas…) y en la base del cono, representando la mayor

profundidad de aprendizaje, se encuentra la Experiencia Directa que consiste en que la persona

realice por sí misma la actividad que se pretende aprender.

Este cono de aprendizaje ha sido modificado por algunos autores dando lugar al esquema

que se muestra a continuación:

Figura 21. Adaptación de “El cono del aprendizaje de Edgar Dale”

Fuente. Tecnología Educativa, 2015.

2.2 La motivación: elemento central para el aprendizaje

La “motivación” es otro pilar fundamental de cualquier proceso de aprendizaje y puede

entenderse como la fuerza que nos mueve a realizar actividades. La motivación da lugar a la

voluntad de hacer una tarea y de perseverar en el esfuerzo que se requiere durante el tiempo

necesario para conseguirlo.

Page 113: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

99

2.3 Enfoques de aprendizaje

Un plan de capacitación puede llevarse a cabo a través de dos enfoques de aprendizaje:

- El enfoque de aprendizaje por contenidos se caracteriza por orientarse al aprendizaje de

información teórica y conceptual, partiendo de conceptos generales hasta llegar a los

particulares. El aprendizaje por contenidos incluye el conocimiento de datos, hechos,

conceptos y principios. Este tipo de aprendizaje también se conoce como conocimiento

declarativo porque es un saber que se conforma por medio del lenguaje.

- El enfoque de aprendizaje por competencias. Según la definición de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT), una “competencia” es “una capacidad efectiva para llevar

a cabo exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia

laboral no es una probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo, es una capacidad

real y demostrada”.

El concepto de competencia se refiere a la capacidad de una persona para desempeñar

exitosamente una actividad laboral plenamente identificada, en un ambiente laboral

favorable. La competencia es, entonces, una cualidad personal e intransferible que está

referida a la realización de un trabajo determinado, con un nivel de calidad aceptable y

en un ambiente de trabajo apropiado.

El enfoque de aprendizaje por competencias presenta las siguientes características:

Se orienta al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos.

Es integrador, vincula contenidos con procedimientos.

Pone énfasis en el aprendizaje participativo.

Los participantes juegan un rol protagónico.

Combina la evaluación cuantitativa con la cualitativa.

Se busca una vinculación permanente con la aplicación práctica.

Una competencia tiene 3 componentes:

- Conceptual, relativo a conceptos, definiciones y datos.

- Procedimental, incluye técnicas, métodos y estrategias.

- Actitudinal, relacionado con la disposición frente a valores e intereses.

Al mismo tiempo, pueden diferenciarse tres clases de competencias:

Básicas, son aquellas de tipo formativo.

Genéricas, son las relativas a la organización, al trabajo en equipo y a la

capacidad de decidir.

Específicas, son las relacionadas con habilidades y conocimientos para ejercer

una función.

Page 114: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

100

2.4 El aprendizaje en adultos

Según David Kolb (Psicología de las organizaciones: experiencia. México: Prentice Hall,

1984) en los adultos, existen cuatro estilos de acceder a un nuevo conocimiento:

- Experimentando, es decir, participando en una experiencia directa y concreta, en donde

se observan procesos y hechos reales.

- Teorizando, partiendo de una experiencia abstracta, por ejemplo escuchando a alguien o

leyendo un texto.

- Reflexionando, a partir de experiencias directas o indirectas, se realiza mediante el

análisis lógico y racional y se obtienen conclusiones.

- Aplicando, es decir mediante el uso pragmático, la actuación.

Figura 22. Estilos para acceder al conocimiento

Fuente: E. Díaz. 2012, Revista EIDOS.

Desde esta perspectiva, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información

en las cuatro fases, que a su vez constituyen los cuatro estilos de aprendizaje, aunque la mayoría

de las personas tendemos a especializarnos en sólo uno o dos estilos.

EXPERIENCIA CONCRETA

OBSERVACIÓN REFLEXIVA

CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA

Page 115: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

101

2.5 Aprender haciendo “Learning by doing”

La pedagogía constructivista de “aprender haciendo” se basa en entregar al capacitando

las herramientas necesarias que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver

una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.

En esta teoría el proceso de enseñanza se entiende como algo dinámico, participativo e

interactivo, y su finalidad es que el conocimiento sea una construcción operada por la persona

que aprende.

2.6 Tipología de capacitación

La capacitación puede desarrollarse conforme a las tipologías siguientes:

- Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a proporcionar

una visión general y amplia con relación a una temática.

- Actualización: Se orienta a proporcionar conocimientos y experiencias derivados de

recientes avances en un determinado ámbito.

- Especialización: Se orienta a la profundización y dominio de conocimientos y experiencias

o al desarrollo de habilidades, respecto a un área determinada.

- Perfeccionamiento: En este caso se trata de completar, ampliar o desarrollar el nivel de

conocimientos y experiencias, a fin de potenciar el desempeño de funciones técnicas,

profesionales, directivas o de gestión.

- Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que maneja

sólo parte de los conocimientos o habilidades demandadas por su puesto y requiere

alcanzar el nivel que este exige.

2.7 Capacitación individual e institucional

Por último, es preciso distinguir entre la capacitación individual, cuya finalidad es la

capacitación de individuos, y la capacitación institucional, cuya finalidad última es el desarrollo

de capacidades a nivel de organizaciones.

• Desde el punto de vista de los individuos, la capacitación provee competencias específicas

para afrontar nuevos desafíos, potenciar habilidades, conocimientos y experiencias.

• Desde una perspectiva institucional, la capacitación debe permitir elevar los niveles de

productividad con un mejor uso de los recursos disponibles y flexibilizar la gestión a fin de

facilitar la incorporación de las transformaciones tecnológicas.

Page 116: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

102

3. Objetivos y alcance del plan

3.1 Objetivos del plan

El objetivo general del Plan Regional de Capacitación en Estadísticas Ambientales es

garantizar la transferencia de conocimientos teóricos, conceptuales, técnicos y metodológicos

involucrados en la producción de estadísticas de medio ambiente.

Los objetivos específicos del Plan son:

o Desarrollar competencias y habilidades en el personal de las Oficinas Nacionales de

Estadística, Ministerios de Medio Ambiente y otras instituciones nacionales

encargadas de la generación de estadísticas ambientales oficiales.

o Mejorar los procesos que intervienen en la producción de estadísticas ambientales.

3.2 Alcance del plan

El Plan de Capacitación está destinado al fortalecimiento de las capacidades técnicas y

metodológicas necesarias para la generación de las estadísticas ambientales. Dentro del

concepto “Estadísticas Ambientales” se incluyen, de acuerdo con una clasificación clásica de las

mismas, las estadísticas ambientales básicas y las estadísticas derivadas (que incluyen las cuentas

y los indicadores ambientales).

El proceso de producción de las estadísticas ambientales se estructura conforme al Modelo

GSBPM, por sus siglas en inglés Generic Statistical Business Process Model.

Page 117: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

103

4. Población objetivo del plan de capacitación El Plan Regional de Capacitación en Estadísticas Ambientales está dirigido a funcionarios

de las Oficinas Nacionales de Estadística, Ministerios de Medio Ambiente y otras instituciones

nacionales encargadas de la generación de estadísticas ambientales oficiales, y tiene el propósito

de mejorar los procesos que intervienen en su producción.

En este sentido, la población objetivo del Plan se constituye con el personal de mando,

analistas y técnicos operativos a cargo de la producción de estadísticas ambientales.

La población objetivo puede clasificarse en tres grupos:

Grupo 1

El grupo 1 está constituido por los tomadores de decisiones: altos mandos o gerencia de

los Ministerios de Medio Ambiente, Oficinas Nacionales de Estadística y de otras

instituciones productoras de estadísticas ambientales, entre otras figuras equivalentes u

homólogas ubicadas en el primer o segundo nivel de la toma de decisiones institucional.

Grupo 2

Este grupo está formado por los mandos medios responsables de las unidades de

estadísticas ambientales con capacidad de decisión sobre las operaciones a desarrollar,

tales como Directores o Gerentes Generales, u otras figuras homólogas.

Grupo 3

Este grupo está conformado por los responsables técnicos y el personal de las unidades o

áreas directamente responsables de la generación de estadísticas ambientales, en sus

diferentes temáticas.

Page 118: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

104

5. Modelo conceptual del plan regional de capacitación en estadísticas ambientales oficiales

5.1 Consideraciones previas

El modelo conceptual propuesto para el Plan Regional de Capacitación recoge en su

definición las características intrínsecas de las estadísticas ambientales, junto con los retos y

desafíos que enfrentan las Oficinas Nacionales de Estadística, los Ministerios de Ambiente y otros

organismos sectoriales frente a las crecientes demandas nacionales, regionales e internacionales

de información de calidad para monitorear y dar cuenta de los aspectos ambientales del

desarrollo y sostenibilidad de los recursos.

El modelo propuesto toma en cuenta también el amplio espectro temático y la naturaleza

interdisciplinaria de las estadísticas ambientales, la heterogeneidad de las fuentes y por ende de

diferentes metodologías y procesos de recolección y/o compilación de los datos. La producción

de estadísticas ambientales implica aplicar conocimientos técnicos específicos del campo de la

estadística, conocimientos científicos sobre los componentes del medio ambiente, al tiempo que

requiere una adecuada disponibilidad de recursos y mecanismos de gobernanza y organización

institucional apropiados.

Desde la perspectiva de la capacitación, el Plan parte del supuesto de que la capacitación

debe concebirse como un proceso continuo y de larga duración, basado en una serie de

fundamentos pedagógicos, que representan los pilares sobre los que se sustenta el modelo

conceptual propuesto:

- Los métodos activos y participativos de aprendizaje son más eficaces que los abstractos.

- El Plan de Capacitación considera fundamental el desarrollo de actividades y mecanismos

de motivación, aspecto que, de manera transversal, se debe evidenciar en todo el proceso

de implementación del plan, así como del desarrollo específico de cada curso o taller que

vaya a ser realizado.

- Se basa en una combinación del aprendizaje por contenidos y por competencias.

Por otro lado, el modelo conceptual se basa en la consideración de que la capacitación

debe implicar cambios, tanto en el nivel individual como en el nivel colectivo de la producción de

estadísticas ambientales oficiales a nivel nacional, destacando que el fin último de la capacitación

propuesta no es la formación de individuos en la producción de estadísticas ambientales sino el

desarrollo y fortalecimiento de las capacidades nacionales en relación a dicha producción.

Adicionalmente, y de acuerdo con el modelo propuesto, el Plan puede ser adaptado según

el grado de conocimientos y la tipología de los participantes.

Page 119: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

105

En el siguiente apartado se presentan de forma resumida los lineamientos generales para

la construcción del proceso de aprendizaje del plan de capacitación. Este modelo estándar podrá

ser adaptado por cada país y entidad atendiendo a sus necesidades particulares y prioridades.

5.2 Enfoque pedagógico

El Plan se basa en un enfoque de aprendizaje por competencias, entendiendo por

“competencia”, como antes fue señalado, “una capacidad efectiva para llevar a cabo

exitosamente una actividad laboral plenamente identificada. La competencia laboral no es una

probabilidad de éxito en la ejecución de un trabajo, es una capacidad real y demostrada”, según

la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Es importante resaltar que una competencia tiene 3 componentes:

• Conceptual, relativo a conceptos, definiciones y datos.

• Procedimental, incluye técnicas, métodos y estrategias.

• Actitudinal, relacionado con la disposición frente a valores e intereses.

Este enfoque pedagógico se caracteriza por:

Estar orientado al desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos.

Ser integrador, vinculando contenidos con procedimientos.

Poner énfasis en el aprendizaje participativo.

Atribuir al participante un rol protagónico.

Buscar una vinculación permanente con la aplicación práctica.

Combinar la evaluación cuantitativa con la cualitativa.

5.3 Enfoque conceptual

El marco de referencia y eje fundamental del Plan es el proceso de producción de

estadísticas ambientales. Dicho proceso se estructura conforme al Modelo GSBPM por sus

siglas en inglés Generic Statistical Business Process Model.

5.4 Enfoque metodológico

El enfoque metodológico propuesto contempla elementos de diferentes autores y

modelos, entre ellos, la utilización de los siguientes métodos de acceso a los conocimientos:

- Experimentar, es decir participar en una experiencia directa y concreta, en donde se

observan procesos y hechos reales.

- Teorizar, partiendo de una experiencia abstracta, por ejemplo escuchando a alguien o

leyendo un texto.

Page 120: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

106

- Reflexionar, a partir de experiencias directas o indirectas, se realiza mediante el análisis

lógico, racional y se obtienen conclusiones.

- Aplicar, es decir mediante el uso pragmático, la actuación.

Figura 23. Métodos de acceso a los conocimientos

Fuente: Elaboración propia

Este acceso se realizará partiendo de la metodología de “aprender haciendo”, aplicada a

todo el plan de capacitación.

5.5 Evaluación y certificación de la capacitación

La Evaluación de la capacitación constituye un proceso de gran importancia que debe

realizarse en distintos momentos de la misma, desde el inicio del programa de capacitación,

durante y al finalizar dicho programa. Se trata de un proceso sistemático para valorar la

efectividad y la eficiencia de los esfuerzos de la capacitación.

La evaluación no se trata de una actividad más dentro de la capacitación, sino de una fase

muy importante de la misma y debe llevarse a cabo en cada fase del ciclo como un proceso en sí

mismo. Debe, por tanto, ser parte de las sesiones de capacitación y debe preverse para su

realización de un tiempo adecuado.

Los datos que se obtienen de las evaluaciones son útiles para la toma de decisiones

respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, los procedimientos de trabajo que se busca

impactar con las acciones de capacitación o formativas, así como en relación a la misma actividad

de evaluación.

Experimentar

Teorizar

Reflexionar

Actuar

Page 121: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

107

En 1959, Donald Kirkpatrick profesor en la Universidad de Wisconsin presentó su modelo

de evaluación de la capacitación, basado en teorías del aprendizaje cognitivo y teorías

conductistas, y aun cuando han transcurrido más de 50 años el modelo es vigente. Dicho modelo

presenta 4 niveles que son los siguientes: reacción, aprendizaje, comportamiento o transferencia

y resultados o desempeño.

En el presente Plan de Capacitación se propone que la evaluación de resultados de la

capacitación se lleve a cabo de acuerdo con esos cuatro niveles citados:

- De satisfacción o reacción. Se trata de determinar en qué medida el personal valoró la

acción de capacitación. Se propone que la información se recoja mediante el llenado de

una encuesta de evaluación de la capacitación, donde se pregunte por todas las acciones

de capacitación ejecutadas.

- De aprendizaje. En este nivel se propone evaluar la incorporación de conocimientos, con

la aplicación de pruebas escritas que permitan valorar cuantitativamente su aprendizaje

y aplicación. Para ello, se recomienda una evaluación previa al inicio de la capacitación y

otra al final de la misma, para medir los logros.

- De aplicación o transferencia. En este caso se propone medir además el impacto de la

acción de capacitación en las tareas/actividades vinculadas a las funciones del personal.

Una propuesta para su evaluación es la elaboración de una agenda de aplicación o plan

de trabajo, donde puedan establecerse rutas de trabajo.

- De desempeño. Esta evaluación busca medir el impacto o beneficio de la capacitación en

términos de logros de metas a nivel institucional. Se propone su verificación tras la última

asistencia técnica recibida.

Cada uno de los criterios y métodos se adaptarán para cada uno de los ciclos y módulos

propuestos en la malla curricular.

En relación a la certificación de la capacitación se propone una certificación global para

aquellos participantes que completen un conjunto seleccionado de los ciclos propuestos y la

posibilidad de obtener certificaciones parciales sobre algunos módulos propuestos. Estas

certificaciones deberán diseñarse considerando los perfiles de los participantes y sus necesidades

formativas reales.

Page 122: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

108

5.6 Consideraciones finales en relación al modelo conceptual

Es importante destacar que el modelo propuesto se basa en los principios de flexibilidad,

versatilidad y pertinencia, aplicables a las diversas posibilidades de audiencias y modalidades que

se den en las capacitaciones.

Cada facilitador deberá usar los programas curriculares y luego planificar sus sesiones de

capacitación, mediante un guion metodológico según su estilo de enseñanza, no obstante debe

considerar los lineamientos establecidos en el modelo conceptual planteado.

Por último, resaltar que la motivación debe constituir un eje transversal del Plan y

manifestarse a través de estrategias de enseñanza y aprendizaje orientadas a promover la

participación activa, construcción colaborativa de saberes y transferencia de la teoría a la

práctica, que coadyuve la generación de significados en relación con el área aprendida.

Page 123: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

109

6. Malla curricular del plan de capacitación

La malla curricular es un instrumento que contiene la estructura del diseño en la cual los

capacitadores abordan el contenido de una determinada capacitación, de forma articulada e

integrada, permitiendo una visión de conjunto sobre la estructura general de un área.

La malla curricular está organizada en ciclos, módulos, temas y subtemas. En concreto, la

malla cuenta con los 5 ciclos siguientes:

Ciclo I. Fundamentos conceptuales y metodológicos de las Estadísticas Ambientales

Ciclo II. Ámbitos temáticos de las Estadísticas Ambientales

Ciclo III. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico aplicado a las Estadísticas

Ambientales

Ciclo IV. Perfeccionamiento en la producción de Estadísticas Ambientales

Ciclo V. Estadística derivada: Indicadores y Cuentas Ambientales

Cada uno de los ciclos anteriores está compuesto por varios módulos tal y como muestra

a continuación:

Ciclo I. Fundamentos conceptuales y metodológicos de las Estadísticas Ambientales

Módulo 1. Conceptos básicos sobre medio ambiente

Módulo 2. Conceptos básicos de estadística

Módulo 3. Alcance y situación de las Estadísticas Ambientales

Módulo 4. Marcos teórico-metodológicos de las Estadísticas Ambientales

Módulo 5. Principales iniciativas internacionales y regionales relacionadas con las

Estadísticas Ambientales

Ciclo II. Ámbitos temáticos de las Estadísticas Ambientales

Módulo 6. Recursos hídricos y aguas residuales

Módulo 7. Consumo de materiales, sustancias químicas y desechos

Módulo 8. Energía

Módulo 9. Atmósfera-aire-clima

Módulo 10. Ecosistemas y biodiversidad

Módulo 11. Océanos, mares y recursos pesqueros

Módulo 12. Tierras-suelos

Módulo 13. Eventos extremos y desastres

Módulo 14. Asentamientos humanos y salud ambiental

Módulo 15. Protección, gestión y compromiso ambiental

Page 124: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

110

Ciclo III. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico aplicado a las Estadísticas Ambientales

Módulo 16. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSBPM)

Módulo 17. Las Fases y subprocesos del Modelo aplicados a las Estadísticas Ambientales

Módulo 18. Los procesos transversales del modelo GSBPM

Ciclo IV. Perfeccionamiento en la producción de Estadísticas Ambientales

Módulo 19. Datos procedentes de sensores remotos e imágenes de satélite

Módulo 20. Uso de registros administrativos con fines estadísticos.

Módulo 21. Introducción a Big Data y sus herramientas.

Módulo 22. Diseño de operaciones estadísticas

Módulo 23. Clasificadores estadísticos.

Módulo 24. Metodologías de diseño de encuestas

Módulo 25. Diseño de cuestionarios

Módulo 26. Técnicas de muestreo

Módulo 27. Diseño de manuales operativos

Módulo 28. Actualización de directorios con fines estadísticos

Módulo 29. Procesamiento de datos estadísticos

Módulo 30. Validación de datos estadísticos

Módulo 31. Imputación de datos.

Módulo 32. Manejo de software especializado

Módulo 33. Análisis de datos estadísticos

Módulo 34. Análisis de series temporales

Módulo 35. Difusión de la información estadística

Módulo 36. Evaluación de operaciones estadísticas

Módulo 37. Gestión de calidad del proceso estadístico

Módulo 38. Gestión de metadatos

Módulo 39. Gestión de datos geoespaciales

Ciclo V. Estadística derivada: indicadores y cuentas ambientales

Módulo 40. Indicadores Ambientales

Módulo 41. Contabilidad Ambiental

Como ya se ha mencionado, para cada uno de los módulos se proponen varios temas y

subtemas. El Anexo V contiene la Malla curricular completa para su consulta.

Page 125: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

111

7. Propuesta de implementación de la malla

7.1 Implementación por grupos de población objetivo

La implementación del Plan de Capacitación se propone según los grupos de población

objetivo establecidos tal y como se detalla a continuación:

Grupo 1

Como ya se ha descrito anteriormente, este grupo está constituido por los tomadores

de decisiones: altos mandos o gerencia de los Ministerios de Medio Ambiente, Oficinas

Nacionales de Estadística y de otras instituciones productoras de estadísticas ambientales, entre

otras figuras equivalentes u homólogas ubicadas en el primer o segundo nivel de la toma de

decisiones institucional.

En el caso de este grupo se propone “un programa de sensibilización”, basado en charlas,

en el que se abordarían, según las necesidades específicas detectadas, entre otros, los siguientes

aspectos generales:

o Introducción a las estadísticas ambientales. Alcance y situación a nivel nacional,

regional e internacional.

o La importancia de generar estadísticas ambientales de calidad. Demandas de

estadísticas ambientales a nivel nacional, regional e internacional.

o Desarrollos y avances en aspectos metodológicos y disponibilidad de marcos

conceptuales en relación a las Estadísticas Ambientales.

o Los recursos humanos y financieros asignados a la producción de las distintas

estadísticas ambientales.

Los materiales pedagógicos necesarios para el desarrollo de este programa de

sensibilización se basan en los contenidos de la Caja de Herramientas, mismos que deberán ser

adaptados al nivel de conocimiento de los asistentes a las sesiones planificadas y convertidos en

presentaciones PowerPoint, tarjetas informativas o cualquier otro material de apoyo que se

considere conveniente.

Grupos 2 Y 3

Como ya se ha definido, el grupo 2 está constituido por los mandos medios responsables

de las unidades de estadísticas ambientales con capacidad de decisión sobre las operaciones a

desarrollar, tales como Directores o Gerentes Generales u otras figuras homólogas, mientras que

el grupo 3 está conformado por los responsables técnicos y el personal de las unidades o áreas

directamente responsables de la generación de estadísticas ambientales.

Page 126: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

112

La capacitación de estos dos grupos abarcaría, entre otros, los siguientes aspectos:

o Introducción a las estadísticas ambientales. Alcance y situación a nivel nacional,

regional e internacional.

o La importancia de generar estadísticas ambientales de calidad. Demandas de

estadísticas ambientales a nivel nacional, regional e internacional.

o El modelo GSBPM. Descripción y fases del proceso de producción estadística.

Procesos transversales generales y de componente estadístico.

o Coordinación de las instituciones productoras de estadísticas ambientales. Definición

e implementación de normas para la producción de estadísticas ambientales.

En este caso, la capacitación podría realizarse en base a un formato semi-presencial que

resulta de la combinación de:

- Capacitación a distancia, con soporte en la Caja de Herramientas como material didáctico

y mediante un posible acceso a un aula virtual. En este sentido, el tutor virtual puede

orientar la lectura y trabajos a realizar con base a la Caja de Herramientas y la resolución

de las dudas que vayan surgiendo a los capacitandos.

- Capacitación presencial basada en:

o Desarrollo de cursos y talleres. La finalidad de la capacitación presencial es:

Profundizar en temas específicos propuestos en la malla curricular y no

desarrollados en la Caja de Herramientas.

Completar y poner en práctica distintos temas de la malla curricular.

o Asistencias técnicas a países. Como apoyo relevante al proceso de capacitación

se propone la realización de las asistencias técnicas a los países, según sus

necesidades concretas.

7.2 Implementación de la malla a nivel inicial

Como se ha descrito anteriormente, la malla está formada por 5 ciclos y un total de 41

módulos (ver cuadro 16).

Para su implementación se han seleccionado un conjunto de contenidos que constituyen

un nivel inicial de desarrollo tal que permiten la puesta en marcha de operaciones estadísticas

ambientales de forma integral.

El cuadro 16 muestra los contenidos correspondientes a esta implementación de la malla

a nivel inicial, así como el número de horas de capacitación estimada para cada uno de los ciclos

y módulos que la componen.

Page 127: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

113

Como puede observarse, en primer lugar se abordan los fundamentos conceptuales y

metodológicos de las estadísticas ambientales (Ciclo I), seguidos de dos ámbitos temáticos del

Ciclo II, dando lugar a continuación al abordaje del modelo GSBPM (Ciclo III), tanto en una

perspectiva general como en lo relativo a su vinculación en operaciones típicas de Estadísticas

Ambientales. Por último, se proponen dos módulos especializados correspondientes al Ciclo IV,

sobre registros administrativos y la gestión de datos geoespaciales.

En la propuesta de implementación inicial los ámbitos temáticos seleccionados son

“recursos hídricos y aguas residuales” y “materiales, sustancias químicas y desechos”,

considerando que son dos de las temáticas de mayor prioridad para la Región. En cualquier caso,

la selección de los ámbitos temáticos se haría en función de las necesidades específicas de los

países participantes en la formación.

De esta forma, al finalizar la capacitación de nivel inicial, los participantes tendrían las

competencias necesarias para abordar la producción de estadísticas ambientales sobre las dos

temáticas ambientales seleccionadas.

Cuadro 16. Implementación del nivel inicial de la malla

Denominación Duración

(horas)

Ciclo I. Fundamentos conceptuales y metodológicos de las Estadísticas Ambientales

Módulo 1. Conceptos básicos sobre medio ambiente Módulo 3. Alcance y situación de las Estadísticas Ambientales Módulo 4. Marcos teórico-metodológicos de las Estadísticas Ambientales Módulo 5. Principales iniciativas internacionales y regionales relacionadas con las Estadísticas Ambientales

80

16

16

32

16

Ciclo II. Ámbitos temáticos de las Estadísticas Ambientales Módulo 6. Recursos hídricos y aguas residuales Módulo 7. Consumo de materiales, sustancias químicas y desechos

80

40

40

Ciclo III. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSBPM) aplicado a las Estadísticas Ambientales

Módulo 16. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico (GSBPM) Módulo 17. Las Fases y subprocesos del Modelo aplicados a las Estadísticas Ambientales Módulo 18. Los procesos transversales del modelo GSBPM

160

8

128

24

Ciclo IV. Perfeccionamiento en la producción de Estadísticas Ambientales Módulo 20. Uso de registros administrativos con fines estadísticos. Módulo 39. Gestión de datos geoespaciales

80

40

40

Duración total estimada 400

Page 128: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

114

La duración estimada para esta propuesta de nivel inicial es de 400 horas en total (que

suponen 50 días, 10 semanas). Estas semanas podrían desarrollarse en un horizonte temporal

variable. A modo de ejemplo, se propone a continuación un cronograma con horizonte temporal

de 1 año.

Cuadro 17. Cronograma propuesto para la implementación a 1 año del nivel inicial

Enero Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic

Ciclo I

Ciclo II

Ciclo III

Ciclo IV

7.3 Implementación del resto de la malla

En relación al resto de contenidos de la malla se propone, en función de las necesidades

de capacitación de cada país y de las posibilidades de financiamiento, una ampliación y

profundización de conocimientos a nivel tanto de los ámbitos temáticos de las estadísticas

ambientales, como de la aplicación de aspectos concretos del modelo GSBPM.

Los contenidos asociados con el propósito antes señalado se enuncian a continuación, así

como la duración estimada para cada uno de los ciclos y módulos.

La duración estimada para completar la malla es de 1.200 horas, que suponen 30

semanas. En este caso, se propone un horizonte temporal de 3 años, ampliable a 5 años, siempre

en función de las necesidades nacionales de capacitación y de los recursos disponibles.

Page 129: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

115

Cuadro 18. Implementación del resto de la malla

Denominación Duración (horas)

Ciclo I. Fundamentos conceptuales y metodológicos de las Estadísticas Ambientales Módulo 2. Conceptos básicos de estadística

40 40

Ciclo II. Ámbitos temáticos de las Estadísticas Ambientales Módulo 8. Energía Módulo 9. Atmósfera-aire-clima Módulo 10. Ecosistemas y biodiversidad Módulo 11. Océanos, mares y recursos pesqueros Módulo 12. Tierras-suelos Módulo 13. Eventos extremos y desastres Módulo 14. Asentamientos humanos y salud ambiental Módulo 15. Protección, gestión y compromiso ambiental

320 40 40 40 40 40 40 40 40

Ciclo IV. Perfeccionamiento en la producción de Estadísticas Ambientales Módulo 19. Datos procedentes de sensores remotos e imágenes de satélite

Módulo 21. Introducción a Big Data y sus herramientas Módulo 22. Diseño de operaciones estadísticas Módulo 23. Clasificadores estadísticos Módulo 24. Metodologías de diseño de encuestas Módulo 25. Diseño de cuestionarios Módulo 26. Técnicas de muestreo Módulo 27. Diseño de manuales operativos

Módulo 28. Actualización de directorios con fines estadísticos Módulo 29. Procesamiento de datos estadísticos Módulo 30. Validación de datos estadísticos Módulo 31. Imputación de datos

Módulo 32. Manejo de software especializado Módulo 33. Análisis de datos estadísticos

Módulo 34. Análisis de series temporales Módulo 35. Difusión de la información estadística Módulo 36. Evaluación de operaciones estadísticas Módulo 37. Gestión de calidad del proceso estadístico Módulo 38. Gestión de metadatos

760 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40 40

Ciclo V. Estadística derivada: indicadores y cuentas ambientales Módulo 40. Indicadores Ambientales Módulo 41. Contabilidad Ambiental

80

40

40

Duración total estimada 1.200

Page 130: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

116

8. Costo estimado del plan de capacitación

En primer lugar, conviene considerar que es posible que parte de los contenidos

propuestos puedan ser desarrollados e impartidos por instituciones nacionales (oficinas

nacionales de estadística, ministerios de medio ambiente o universidades), de modo que esta

alternativa debería evaluarse con objeto de minimizar los recursos financieros necesarios para

llevar a cabo la capacitación.

Ejemplos de estos módulos con posibilidad de desarrollo nacional son los relativos a los

conceptos básicos sobre medio ambiente y estadística, el módulo sobre software especializado

o los módulos de técnicas de muestreo y gestión de metadatos.

8.1 Costo estimado según las propuestas de implementación de la malla

A continuación se presenta el costo estimado para la implementación de la malla. Para su

cálculo se ha partido de una remuneración de un consultor-capacitador internacional

correspondiente a 100 Dólares de los Estados Unidos de América (USD) por hora, que incluye

tanto las sesiones de capacitación como la preparación del material necesario para la misma. Los

costos estimados bajo este criterio no incluyen los asociados a gastos de desplazamiento y

viáticos, como tampoco los asociados al alquiler de salas y medios necesarios para dicha

capacitación.

El costo se ha calculado para un país, de modo que un único país asumiría de forma

hipotética todos los costos asociados a la capacitación propiamente dicha y a la preparación de

los materiales pedagógicos requeridos.

Cuadro 19. Ciclos y módulos de la malla con estimación de duración y costo

NIVEL INICIAL RESTO

Nombre de la unidad Nº de horas

Costo estimado

USD

Nº de horas

Costo estimado

USD

Ciclo I: Fundamentos conceptuales y metodológicos de las estadísticas ambientales

80 8.000 40 4.000

Módulo 1. Conceptos básicos sobre medio ambiente 16 1.600

Módulo 2. Conceptos básicos sobre estadística 40 4.000

Módulo 3. Alcance y situación de las Estadísticas Ambientales

16 1.600

Módulo 4. Marcos teóricos-metodológicos de las Estadísticas Ambientales

32 3.200

Page 131: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

117

Módulo 5. Principales iniciativas internacionales y regionales relacionadas con las Estadísticas Ambientales

16 1.600

NIVEL INICIAL RESTO

Nombre de la unidad Nº de horas

Costo Estimado

USD

Nº de horas

Costo estimado

USD

Ciclo II. Ámbitos temáticos 80 8.000 320 32.000 Módulo 6. Recursos hídricos y aguas residuales 40 4.000 Módulo 7. Consumo de materiales, sustancias químicas

y desechos

40 4.000

Módulo 8. Energía 40 4.000 Módulo 9. Atmósfera-aire-clima 40 4.000

Módulo 10. Ecosistemas y biodiversidad 40 4.000 Módulo 11. Océanos, mares y recursos pesqueros 40 4.000 Módulo 12. Tierra/suelos 40 4.000 Módulo 13. Eventos extremos y desastres 40 4.000 Módulo 14. Asentamientos humanos y salud ambiental 40 4.000 Módulo 15. Protección, gestión y compromiso ambiental 40 4.000 Ciclo III: El Modelo Genérico del Proceso Estadístico

(GSBPM)

160 16.000

Módulo 16. El Modelo Genérico del Proceso Estadístico 8 800 Módulo 17. Las fases y subprocesos del modelo GSBPM 128 12.800 Módulo 18. Los procesos transversales del modelo

GSBPM

24 2.400

Ciclo IV. Especialización en la producción de

estadísticas ambientales

80 8.000 760 76.000

Módulo 19. Datos procedentes de sensores remotos e imágenes satélite

40 4.000

Módulo 20. Uso de registros administrativos con fines estadísticos

40 4.000

Módulo 21. Introducción a Big Data y sus herramientas.

40 4.000

Módulo 22. Diseño de operaciones estadísticas 40 4.000

Módulo 23. Clasificadores estadísticos. 40 4.000 Módulo 24. Metodologías de diseño de encuestas. 40 4.000

Módulo 25. Diseño de cuestionarios 40 4.000

Módulo 26. Técnicas de muestreo 40 4.000 Módulo 27. Diseño de manuales operativos

40 4.000

Módulo 28. Actualización de directorios con fines estadísticos

40 4.000

Page 132: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

118

Módulo 29. Procesamiento de datos estadísticos

40 4.000

NIVEL INICIAL RESTO

Nombre de la unidad Nº de horas

Costo Estimado

USD

Nº de horas

Costo estimado

USD

Módulo 30. Validación de datos estadísticos 40 4.000 Módulo 31. Imputación de datos 40 4.000 Módulo 32. Manejo de software especializado 40 4.000 Módulo 33. Análisis de datos estadísticos 40 4.000 Módulo 34. Análisis de series temporales 40 4.000 Módulo 35. Difusión de la información estadística 40 4.000 Módulo 36. Evaluación de operaciones estadísticas 40 4.000 Módulo 37. Gestión de calidad del proceso estadístico 40 4.000 Módulo 38. Gestión de metadatos 40 4.000 Módulo 39. Gestión de datos geoespaciales 40 4.000 Ciclo V. Estadística derivada: Indicadores y Cuentas

Ambientales

80 8.000

Módulo 40. Indicadores ambientales 40 4.000

Módulo 41. Contabilidad ambiental 40 4.000

Total costo estimado de implementación 400 40.000 1.200 120.000

8.2 Costos estimados según escenarios de participación de países

En el caso de que varios países decidieran ser capacitados de forma paralela, los costos

asociados a la preparación de los materiales pedagógicos se repartirían entre ellos. Es por esto,

que en el cuadro 20 se presentan los escenarios correspondientes a una implementación de 4 y

8 países, en los que la capacitación se realizaría en cada uno de los países, por lo que cada país

asumiría los costos asociados a su capacitación, mientras que los costos relativos a la preparación

de los materiales pedagógicos se asumirían de manera conjunta.

De este modo, la capacitación a nivel básico sufragada por un único país asciende a 40.000

USD y si se asume por cuatro países ascendería a 25.000 USD por país, importe que desciende a

22.500 USD si se asume por ocho países. En el caso del resto de la capacitación, el monto sería

muy variable en función de las necesidades de cada país.

Cuadro 20. Estimación de costos según número de países participantes

Escenario Nivel Inicial Resto

Nº Horas Costo USD Nº Horas Costo Máximo USD

TOTAL 1 País 400 40.000 1.200 120.000

TOTAL 4 Países 400 25.000 1.200 75.000

TOTAL 8 Países 400 22.500 1.200 67.500

Page 133: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

119

9. Reflexiones sobre el plan de capacitación

El diseño curricular propuesto pretende satisfacer de forma estructurada, completa,

rigurosa y flexible las necesidades de capacitación de los países participantes en el proyecto.

Las diferentes situaciones de partida de cada uno de los países justifican que el Plan deba

poder ser desarrollado en horizontes temporales diversos y con costos muy variables.

En todo caso, el resultado final de la capacitación debe garantizar el desarrollo, a nivel

institucional, de las capacidades necesarias para la producción de estadísticas ambientales de

calidad que permitan satisfacer las necesidades nacionales e internacionales en esta materia de

cada uno de los países.

Page 134: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

120

Page 135: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

121

Anexos

Anexo I. Responsables de la cumplimentación del cuestionario de diagnóstico

País

Responsable por la Oficina Nacional de Estadística

Nombre de la institución

Nombre del Representante

Puesto Correo Electrónico

Bahamas Departamento de Estadísticas

Mrs. Clarice Turnquest

Subdirectora [email protected]

Belice Instituto de

Estadística de Belice

Leopold Perriot Director General [email protected]

Colombia

Departamento Administrativo

Nacional de Estadística

Eduardo Freire Delgado

Director Técnico de Metodología

y Producción Estadística

[email protected]

Costa Rica

Instituto Nacional de Estadística y

Censos

Fabio Herrera Ocampo

Coordinador Estadísticas

Ambientales del SEN

[email protected]

Ecuador

Instituto Nacional de Estadística y

Censos

Janeth Castillo Jara

Analista Estadísticas

Agropecuarias y Ambientales

[email protected]

Jamaica Instituto de

Estadística de Jamaica

Janet Geoghagen-Martin

Director de la División de

Censos y Estadísticas

Demográficas y Sociales

[email protected]

México

Instituto Nacional de Estadística y

Geografía

Martín Wilson Sánchez

Director de Encuestas

Ambientales [email protected]

Panamá INEC Diliana Mena Analista de Estadísticas Ambientales

[email protected]

República Dominicana

ONE Natividad Martínez Analista

Ambiental [email protected]

Surinam

Despacho General de

Estadísticas de Surinam

Mrs. Anjali De Abreu-Kisoensingh

Miembro de la División de

Investigación Científica y Desarrollo

ND

Venezuela Instituto

Nacional de Estadística

Dinoira Moreno Gerente de Estadísticas Ambientales

[email protected]

Page 136: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

122

País

Responsable por el Ministerio de Medio Ambiente

Nombre de la institución

Nombre del Representante

Puesto Correo Electrónico

Bahamas

Comisión de Medio Ambiente, Ciencia y

Tecnología de Bahamas

Samantha Miller

Oficial de Medio Ambiente

ND

Belice Departamento de Medio Ambiente

Edgar Ek Oficial Adjunto

de Medio Ambiente

[email protected]

Ecuador Ministerio del

Ambiente (MAE) Franco Carvajal

Técnico Indicadores

Ambientales - proyecto SCAN

[email protected]

Jamaica Agencia Nacional de Medio Ambiente y

Planificación Michael Myles

Oficial de Monitoreo y Evaluación

[email protected]

México SEMARNAT -Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

Arturo Flores Martínez

Director General de Estadística e

Información Ambiental

[email protected]

Panamá Autoridad Nacional del

Ambiente Neyra Herrera

Encargada del área Estadística

[email protected]

Surinam

Ministerio de Trabajo, Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente de

Surinam

Mrs. Haidy Aroma

Oficial de Políticas de la Dirección de

Medio Ambiente

[email protected]

Nota: ND: No disponible.

Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 137: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

123

Anexo II. División político-administrativa de cada país participante en el proyecto

País Niveles Nombre de la subdivisión Número de

subdivisiones

Bahamas 2º nivel de la subdivisión político-administrativa Gobiernos locales ND

Belice

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Distritos 6

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Municipalidades/Pueblos 9

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Divisiones electorales 31

Colombia

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Departamentos 32

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Municipios 1101

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Centros poblados 8098

Costa Rica

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Provincias 7

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Cantones 81

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Distritos 478

Ecuador

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Regiones 4

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Provincias 24

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Cantones 221

5º nivel de la subdivisión político-administrativa Parroquias 1149

Jamaica

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Condados 3

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Parroquias 14

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Distritos electorales 60

México

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Entidades federativas 32: 31 estados y un

Distrito Federal

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Municipios y delegaciones 2457: 2441

municipios y 16 delegaciones

Panamá

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Provincias 10

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Distritos 77

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Corregimientos 648

5º nivel de la subdivisión político-administrativa Comarcas Indígenas 5

República Dominicana

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Macro-regiones 3

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Regiones de desarrollo o

planificación 10

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Provincias 32

5º nivel de la subdivisión político-administrativa Municipios 256

Surinam 2º nivel de la subdivisión político-administrativa Distritos 10

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Subdistritos (“Ressorts") 62

Venezuela

2º nivel de la subdivisión político-administrativa Estados 24

3er nivel de la subdivisión político-administrativa Municipios 335

4º nivel de la subdivisión político-administrativa Parroquias 1091 Nota: ND: No disponible.

Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 138: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

124

Anexo III. Criterios para definir el nivel de prioridad en la recolecta de datos

Criterios

Bajo Medio Alto

(debe cumplir al menos con uno de los siguientes criterios)

1. Variable o tópico relacionado con elementos del medio ambiente no existentes o no abundantes en el país, por ejemplo, mares, glaciares, lagos, humedales, etc. 2. Variable o tópico no vinculable con ninguno de los siguientes documentos: a. Plan Nacional de Desarrollo b. Informes nacionales periódicos sobre el estado del medio ambiente c. Plan estadístico de medio ambiente d. Reportes derivados de compromisos internacionales. 3. Variable o tópico con escasa o nula demanda registrada por parte de los usuarios de información.

1. Variable o tópico relacionado con iniciativas y/o proyectos de corto alcance temporal.

1. Variable o tópico que responde a la necesidad de información para el monitoreo de ejes, objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo. 2. Variable o tópico requerido para la elaboración de los informes periódicos sobre el estado del medio ambiente que genera el ministerio de medio ambiente, o su equivalente, con el propósito de dar cumplimiento al programa en materia ambiental del país. 3. Variable o tópico relacionado con los objetivos y metas del Plan Estadístico Nacional en materia de medio ambiente. 4. Variable o tópico relacionado con información necesaria para elaborar reportes que el país debe presentar derivado de compromisos internacionales (tratados, convenios, convenciones, etc.) establecidos o en proceso de gestación. 5. Variable o tópico con alta frecuencia de demanda en los registros de requerimientos por parte de usuarios de la información, incluidos los planteados en los comités técnicos especializados que funcionen en el marco del sistema nacional de información estadística o su

equivalente. 6. Variables o tópicos de alta prioridad con vacíos de información detectados por diagnósticos sobre necesidades de información estadística ambiental.

Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 139: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

125

Anexo IV. Información de los proyectos o eventos de cooperación internacional

País Nombre del proyecto o

evento Tipo de evento

Cooperación otorgada

Cooperación recibida

Año Agencia/países

involucrados

Bahamas Talleres sobre Estadísticas Ambientales

Curso o taller

✓ 2014 CARICOM

Belice ND ND ND ND ND ND

Colombia

Apoyo a los países en desarrollo para la medición de sus avances hacia una economía verde

Curso o taller

✓ 2014 Naciones Unidas

Colombia Monitoreo del crecimiento verde en la región de ALC

Curso o taller

✓ 2013

Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

Colombia

Cuentas del agua para políticas públicas basadas en evidencia y el monitoreo de objetivos de desarrollo sostenible

Seminario ✓ 2014 CEPAL

Costa Rica Reunión equipo técnico proyecto BPR

Curso o taller

✓ 2014 INEGI, CEPAL, BID

Costa Rica Indicadores para monitorear el crecimiento verde

Curso o taller

✓ 2014 DENU ONUDI

Costa Rica Contabilidad ambiental Curso o

taller ✓ 2012

INEGI, CEPAL, ONUDI

Costa Rica Institucionalización de las estadísticas del agua

Curso o taller

✓ 2012 CEPAL ONUDI

Costa Rica Elaboración de indicadores ambientales y desarrollo sostenible

Curso o taller

✓ 2009 CEPAL PNUMA

Costa Rica Gastos en protección ambiental

Seminario ✓ 2013 INEGI CEPAL

Ecuador

Desarrollo de capacidades para la integración de objetivos de desarrollo sostenible de energía, metas e indicadores en los programas nacionales de estadísticas en países de américa latina

Curso o taller

✓ 2015

ONU SE4ALL IEA PNUD

Ecuador

Asistencia técnica para el INEC – Marco para el desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA)

Asistencia técnica

✓ 2014 ONU

Page 140: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

126

País Nombre del proyecto o

evento Tipo de evento

Cooperación otorgada

Cooperación recibida

Año Agencia/países

involucrados

Jamaica Taller sobre estadísticas ambientales

Curso o taller

✓ 2014 CARICOM

Jamaica SCAE (Sistema de Contabilidad Económico-Ambiental)

Curso o taller

✓ 2014 UNSD CARICOM

Jamaica Taller sobre estadísticas ambientales

Curso o taller

✓ 2011 CARICOM

Jamaica Taller sobre estadísticas ambientales

Curso o taller

✓ 2010 CARICOM

Jamaica

Construcción de capacidades relacionadas con la implementación de acuerdos ambientales multilaterales en países de África, el Caribe y el Pacífico

Asistencia técnica

✓ 2012 CARICOM

México

Intercambio de experiencias en la construcción de índices e indicadores ambientales y de desarrollo sostenible y mecanismos de transferencia de información estadística y geográfica entre instituciones gubernamentales

Curso o taller

✓ 2013 Perú México

México

Intercambio de experiencias para implementar un sistema nacional de información ambiental en argentina

Curso o taller

✓ 2011 Argentina México

Panamá

2º taller sobre estadísticas agropecuarias para calcular emisiones de gases invernadero producido por la agricultura

Curso o taller

✓ 2013 FAO Países de Latinoamérica

Panamá Indicadores verdes, capacidades y pymes (INEC)

Curso o taller

✓ 2012

CEPAL, Centro International de Investigaciones de Canadá, OCDE

Panamá

Reunión del grupo de trabajo de indicadores ambientales de la iniciativa latinoamericana y caribeña para el desarrollo sostenible

Curso o taller

✓ 2011 PNUMA Países de Latinoamérica

Page 141: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

127

País Nombre del proyecto o

evento Tipo de evento

Cooperación otorgada

Cooperación recibida

Año Agencia/países

involucrados

República dominicana

Taller regional latinoamericano monitoreo, reporte y verificación de NAMAS.

Curso o taller

✓ 2014 FAO

República dominicana

Taller del comité técnico del proyecto desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales oficiales mediante la creación de un marco regional en ALC

Curso o taller

✓ 2014 BID CEPAL INEGI

República dominicana

Taller mesoamericano de capacitación para los inventarios de emisiones y planes de mitigación en el sector agricultura, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura”

Curso o taller

✓ 2014 FAO

República Dominicana

2º taller sobre estadísticas para las emisiones de gases de efecto invernadero.

Curso o taller

✓ 2013 FAO

República Dominicana

Taller de constitución y programación del proyecto desarrollo y fortalecimiento de las estadísticas ambientales oficiales mediante la creación de un marco regional en ALC.

Curso o taller

✓ 2013 BID CEPAL INEGI

República Dominicana

Taller sobre gasto en protección ambiental y residuos sólidos.

Curso o taller

✓ 2011 INE de España BID

Surinam ND ND ND ND ND ND

Page 142: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

128

País Nombre del

proyecto o evento Tipo de evento

Cooperación otorgada

Cooperación recibida

Año Agencia/países

involucrados

Venezuela

Construcción de indicadores ambientales (ILAC/ODM7)

Curso o taller

✓ 2009

Perú, Panamá, Costa Rica, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Nicaragua, Chile, El Salvador-CEPAL, PNUMA

Venezuela

Metodología de construcción de indicadores ambientales para Venezuela

Curso o taller

✓ 2008 CEPAL

Venezuela

Metodología de construcción de indicadores ambientales

Curso o taller

✓ 2007

Colombia, Puerto Rico, Argentina, Cuba, Uruguay, Chile, Paraguay, Panamá. CEPAL

Venezuela

Nuevos desarrollos metodológicos y desafíos operacionales en el ámbito de las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe

Seminario ✓ 2011

Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, CEPAL, PNUMA, INEGI

Venezuela Asesoría técnica horizontal

Asistencia técnica

✓ 2010 Venezuela, ANAM-Panamá

Nota: ✓: Si ND: No disponible.

Fuente: Cuestionario de Autodiagnóstico sobre la Situación de las Estadísticas Ambientales Oficiales 2014.

Page 143: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

129

Anexo V. Malla curricular

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO I: FUNDAMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES

120

MÓDULO 1: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MEDIO AMBIENTE 1.1 Recursos naturales. Concepto de recursos renovables y no renovables. Calidad y

disponibilidad de los recursos. 1.1.1 Agua 1.1.2 Suelos 1.1.3 Aire 1.1.4 Energía 1.1.5 Materias primas 1.1.6 Ecosistemas y biodiversidad

1.2 Contaminación ambiental. Concepto de contaminación. 1.2.1 Emisiones atmosféricas 1.2.2 Vertidos de aguas residuales 1.2.3 Generación de desechos 1.2.4 Radiaciones

1.3 Prevención y control de la contaminación. Gestión ambiental 1.4 Asentamientos humanos y salud ambiental 1.5 Economía ambiental

1.5.1 Desarrollo sostenible 1.5.2 Externalidades positivas y negativas 1.5.3 Valoración económica de los servicios ecosistémicos 1.5.4 Eficiencia económica 1.5.5 Ahorro neto ajustado. PIB verde. 1.5.6 Economía circular.

40

MÓDULO 2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA 2.1 Conceptos y definiciones

2.1.1 Estadística, unidades estadísticas, variables, dato estadístico y matriz de datos.

2.1.2 Elaboración de cuadros y gráficos

2.1.3 Inventario de Operaciones Estadísticas

2.1.4 Sistema Estadístico Nacional

2.2 Introducción a la Estadística Descriptiva

2.2.1 Medidas de tendencia central: media, mediana y moda

2.2.2 Medidas de dispersión: rango, varianza, desviación estándar y coeficiente de

variación

2.2.3 Medidas de distribución

2.3 Introducción a la Estadística Inferencial

2.3.1 Universo

2.3.2 Población

2.3.3 Muestra

2.3.4 Teoría de la probabilidad

2.3.5 Teoría de la inferencia estadística

2.3.6 Tipos de muestreo. Probabilístico y no probabilístico.

2.3.7 Errores asociados al muestreo.

2.3.8 Niveles de desagregación estadística.

40

Page 144: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

130

Nombre de la unidad Nº de horas

MÓDULO 3. ALCANCE Y SITUACIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 3.1 La información ambiental 3.2 Alcance de las estadísticas ambientales 3.3 Situación de las estadísticas ambientales a nivel nacional, regional e internacional.

8

4

0

MÓDULO 4. MARCOS TEÓRICOS-METODOLÓGICOS DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 4.1 Modelo Presión-Estado-Respuesta (PER) de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) 4.2 Modelo Fuerza Motriz-Presión-Estado-Impacto-Respuesta (FPEIR) de la Agencia Europea del

Medio Ambiente (AEMA) 4.3 El Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (MDEA) de Naciones Unidas y su

puesta en marcha. 4.3.1 Presentación del MDEA 2013

4.3.2 Herramienta de Auto-diagnóstico de Estadísticas Ambientales (HADEA)

4.3.3 Putting the Framework for the Development of Environment Statistics (FDES) to

work – A Blueprint for Action

4.3.4 Conjunto Básico de Estadísticas Ambientales (CBEA)

4.3.5 Manual del Conjunto Básico de Estadísticas Ambientales

- Recursos mineros

- Recursos energéticos

4.4 Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SCAE) de Naciones Unidas

4.4.1 Introducción al Marco Central del SCAE

16

8

MÓDULO 5. PRINCIPALES INICIATIVAS INTERNACIONALES Y REGIONALES RELACIONADAS CON LAS

ESTADÍSTICAS AMBIENTALES

5.1 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

5.1.1 ¿Qué es la Agenda 2030?

5.1.2 Objetivos de Desarrollo Sostenible, Metas e Indicadores

5.2 Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible (ILAC).

5.3 Acuerdo de París 2015. Conferencia de París sobre el Clima COP 21.

5.4 Marco de Sendai para la reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030.

5.5 Iniciativa REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación)

5.6 Iniciativa sobre la Gestión Global de la Información Geoespacial (UN-GGIM)

5.7 Iniciativas sobre Economía verde, Crecimiento verde y Producción verde:

5.7.1 Iniciativa de Economía Verde del Programa de Naciones Unidas para el Medio

Ambiente (PNUMA)

5.7.2 Indicadores de Economía Verde de la División de Estadística de Naciones Unidas

(DENU)

5.7.3 Estrategia de crecimiento verde de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE)

5.7.4 Indicadores de Producción Verde: una guía para avanzar hacia el Desarrollo

Sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

16

1

6

Page 145: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

131

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO II. ÁMBITOS TEMÁTICOS DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES

400

MÓDULO 6. RECURSOS HÍDRICOS Y AGUAS RESIDUALES

6.1 Definiciones

6.2 El ciclo del agua

6.3 Fuentes de datos relativas a los recursos hídricos y las aguas residuales

6.4 Cálculo de la oferta hídrica

6.5 Abastecimiento

6.6 Usos consuntivos del agua. Uso y consumo por sectores económicos (agricultura, hogares,

sector industrial…)

6.7 La gestión de las aguas residuales: saneamiento y tratamiento

6.8 Recomendaciones internacionales de las estadísticas del agua

6.9 ODS sobre agua

6.10 Cuestionario de Naciones Unidas sobre Agua

6.11 Contabilidad del agua (Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica)

40

MÓDULO 7. CONSUMO DE MATERIALES, SUSTANCIAS QUÍMICAS Y DESECHOS

7.1 Definiciones

7.2 Descarga de sustancias químicas al medio ambiente

7.3 La gestión integral de los desechos

7.4 Fuentes de datos relativas a la liberación de sustancias químicas y desechos.

7.5 Producción de desechos peligrosos y no peligrosos

7.6 Producción de desechos por sectores económicos

7.7 Tratamientos y disposición final de desechos

7.8 ODS sobre desechos

7.9 Cuestionario de Naciones Unidas sobre Desechos

7.10 Contabilidad de desechos sólidos (Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica)

40

MÓDULO 8. ENERGÍA

8.1 Definiciones

8.2 Producción y consumo de energía

8.3 Energía renovables y no renovables

8.4 Eficiencia energética

8.5 Fuentes de datos relativos a la producción y consumo de energía

8.6 ODS sobre Energía

8.7 Contabilidad de energía (Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica)

40

MÓDULO 9. ATMÓSFERA-AIRE-CLIMA

9.1 Definiciones.

9.2 Principales contaminantes atmosféricos y sus efectos.

9.3 Calidad del aire.

9.4 Emisiones e inmisiones.

9.5 Elaboración de inventarios de gases de efecto invernadero

9.6 ODS sobre atmósfera

9.7 Contabilidad de emisiones a la atmósfera (Sistema de Contabilidad Ambiental y

Económica)

40

Page 146: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

132

Nombre de la unidad Nº de horas

MÓDULO 10. ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD

10.1 Definiciones

10.2 Fuentes de datos sobre ecosistemas y biodiversidad

10.3 Fauna

10.4 Flora

10.5 Espacios Protegidos

10.6 Gestión de bosques

10.7 ODS Biodiversidad

10.8 Contabilidad de bosques (Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica)

40

MÓDULO 11. OCÉANOS, MARES Y RECURSOS PESQUEROS

11.1 Definiciones

11.2 Fuente de datos sobre océanos, mares y recursos pesqueros

11.3 Captura pesquera

11.4 Pesca sostenible

11.5 ODS sobre océanos, mares y recursos pesqueros

40

MÓDULO 12. TIERRA/SUELOS

12.1 Definiciones

12.2 Fuente de datos sobre tierra/suelos

12.3 Desertificación

12.4 Actividades agropecuarias

12.5 Agricultura sostenible

12.6 ODS sobre tierra/suelos

40

MÓDULO 13. EVENTOS EXTREMOS Y DESASTRES

13.1 Definiciones

13.2 Fuentes de datos sobre eventos extremos y desastres

13.3 Tipos de fenómenos extremos.

13.4 Ocurrencia de los desastres

13.5 Impacto de los desastres.

13.6 ODS sobre eventos extremos y desastres

40

MÓDULO 14. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL

14.1 Población urbana y rural

14.2 Acceso de la población a servicios básicos

14.3 Problemas de salud asociados a condiciones ambientales (calidad aire y del agua,

enfermedades transmitidas por vectores, exposición a radiaciones y a la presencia de

sustancias tóxicas).

14.4 ODS sobre asentamientos humanos y salud ambiental

40

MÓDULO 15. PROTECCIÓN, GESTIÓN Y COMPROMISO AMBIENTAL

15.1 Gasto en gestión de recursos y protección ambiental

15.2 Regulación y gobernanza ambiental

15.3 ODS sobre protección, gestión y compromiso ambiental

40

Page 147: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

133

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO III: EL MODELO GENÉRICO DEL PROCESO ESTADÍSTICO (GSBPM) APLICADO A LAS ESTADÍSTICAS

AMBIENTALES

160

MÓDULO 16. EL MODELO GENÉRICO DEL PROCESO ESTADÍSTICO (GSBPM)

16.1 Presentación del Modelo

16.1.1 Antecedentes

16.1.2 Estructura y utilización del modelo

16.2 Aplicación del Modelo GSBPM a las Estadísticas Ambientales

16.3 El Modelo Genérico de Información Estadística (Generic Statistic Information Model GSIM)

8

MÓDULO 17. LAS FASES DEL MODELO GSBPM Y SUS SUBPROCESOS APLICADOS A LAS ESTADÍSTICAS

AMBIENTALES

17.1 Fase I. Especificación de necesidades

17.1.1 Identificación de necesidades

17.1.2 Consulta y confirmación de necesidades

- Elaboración de un instrumento de diagnóstico de necesidades de

información estadística ambiental

17.1.3 Definición de objetivos

17.1.4 Identificación de conceptos

17.1.5 Comprobación de la disponibilidad de los datos

17.1.6 Elaboración del Plan General

- Elaboración de un caso de negocio sobre un proyecto estadístico.

17.2 Fase II. Diseño

17.2.1 Diseño conceptual

17.2.2 Diseño de las descripciones de las variables

17.2.3 Diseño de la recolección

17.2.4 Determinación del marco muestral y tipo de muestreo

17.2.5 Diseño del procesamiento y análisis

17.2.6 Diseño de los sistemas de producción y de los flujos de trabajo

17.3 Fase III. Construcción

17.3.1 Construcción de instrumentos de recolección

17.3.2 Construcción o mejora de componentes

17.3.3 Construcción o mejora de componentes de difusión

17.3.4 Configuración de flujos de trabajo

17.3.5 Pruebas al sistema de producción

17.3.6 Prueba piloto del proceso estadístico

17.3.7 Finalización del sistema de producción

17.4 Fase IV. Recolección

17.4.1 Conformación del marco muestral y selección de la muestra

17.4.2 Preparación de la recolección

17.4.3 Ejecución de la recolección

17.4.4 Cierre de la recolección

128

Page 148: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

134

Nombre de la unidad Nº de horas

MÓDULO 17. LAS FASES DEL MODELO GSBPM Y SUS SUBPROCESOS APLICADOS A LAS ESTADÍSTICAS

AMBIENTALES (continuación)

17.5 Fase V. Procesamiento

17.5.1 Integración de datos

17.5.2 Clasificación y codificación

17.5.3 Revisión y validación

17.5.4 Edición e imputación

17.5.5 Derivación de nuevas variables y unidades

17.5.6 Cálculo de ponderadores

17.5.7 Cálculo de agregaciones

17.5.8 Finalización de los archivos de datos

17.6 Fase VI. Análisis

17.6.1 Preparación de borradores de resultados

17.6.2 Validación de los resultados

17.6.3 Interpretación y explicación de los resultados

17.6.4 Aplicación del control de divulgación

17.6.5 Finalización de resultados

17.7 Fase VII. Difusión

17.7.1 Actualización de sistemas de salida

17.7.2 Generación de productos de difusión

17.7.3 Gestión de la publicación de productos de difusión

17.7.4 Promoción de productos de difusión

17.7.5 Gestión de soporte a usuarios

17.8 Fase VIII. Evaluación

17.8.1 Concentración de insumos para la evaluación

17.8.2 Evaluación

17.8.3 Determinación de un plan de acción

MÓDULO 18. LOS PROCESOS TRANSVERSALES DEL MODELO GSBPM

18.1 Procesos transversales generales

18.1.1 Administración del marco legal

18.1.2 Administración del marco organizacional

18.1.3 Administración de recursos humanos

18.1.4 Administración de financiera

18.1.5 Administración de proyectos

18.1.6 Planeación estratégica

18.2 Procesos transversales de componente estadístico

18.2.1 Gestión de calidad

18.2.2 Gestión de metadatos

18.2.3 Gestión de datos

18.2.4 Gestión de datos de proceso

18.2.5 Gestión del conocimiento

18.2.6 Gestión del marco estadístico

18.2.7 Gestión del programa estadístico

18.2.8 Gestión de proveedores

18.2.9 Gestión de clientes

18.2.10 Gestión de datos geoespaciales

24

Page 149: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

135

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO IV. PERFECCIONAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 840

MÓDULO 19. DATOS PROCEDENTES DE SENSORES REMOTOS E IMÁGENES DE SATÉLITE

19.1 Principios de las técnicas de Teledetección

19.2 Tipos de sensores:

19.2.1 Activos y pasivos

19.2.2 Alta, media y baja resolución

19.2.3 Orbitas y plataformas

19.3 Técnicas y métodos de clasificación de datos generados por sensores remotos

19.4 Tipos de software de procesamiento de imágenes

19.5 Aplicaciones estadísticas de la Teledetección: Ejemplos (uso de la tierra, inventarios de

bosques/tipos de vegetación, espacios urbanos e infraestructuras)

19.6 Integración de datos en Sistemas de Información Geográfica (SIG)

40

4

0

MÓDULO 20. USO DE REGISTROS ADMINISTRATIVOS CON FINES ESTADÍSTICOS

20.1 Tipos de registros administrativos

20.2 Ventajas y desventajas de su uso estadístico

20.3 Conversión de un registro administrativo en un registro estadístico.

20.4 Definición de la unidad de registro.

20.5 Coherencia, precisión y periodicidad de actualización

40

8

MÓDULO 21. INTRODUCCIÓN A BIG DATA Y SUS HERRAMIENTAS

21.1 Data wrangling

21.2 Gestión, exploración y análisis de datos

21.3 Predicciones

21.4 Visualización de resultados

40

1

6

MÓDULO 22. DISEÑO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS

22.1 Diseño temático/metodológico 22.2 Diseño estadístico 22.3 Diseño de la ejecución 22.4 Diseño de sistemas 22.5 Diseño de métodos y mecanismos para el control de calidad 22.6 Diseño de pruebas 22.7 Diseño del análisis 22.8 Diseño de la difusión 22.9 Diseño de la evaluación 22.10 Documentación

40

MÓDULO 23. CLASIFICADORES ESTADÍSTICOS

23.1 Antecedentes en la construcción de clasificadores internacionales

23.2 Descripción

23.3 Estructura de los clasificadores

23.4 Uso e implementación de los clasificadores

23.5 Adaptación de clasificadores internacionales a condiciones locales. Descripción

40

Page 150: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

136

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO IV. PERFECCIONAMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE ESTADÍSTICAS AMBIENTALES 840

MÓDULO 24. METODOLOGÍAS DE DISEÑO DE ENCUESTAS

24.1 Detección de necesidades 24.2 Diseño metodológico: elaboración del instrumento de recolección de datos 24.3 Prueba del cuestionario o pre-test. Corrección, validación y elaboración definitiva del

cuestionario. 24.4 Diseño muestral 24.5 Planificación de la estrategia de campo 24.6 Entrenamiento de encuestadores y supervisores 24.7 Proceso de levantamiento o registro de datos 24.8 Grabación y tabulación de datos 24.9 Procesamiento de los datos 24.10 Análisis de los datos 24.11 Conclusiones, correcciones y Elaboración del informe de la encuesta

40

4

0

MÓDULO 25. DISEÑO DE CUESTIONARIOS

25.1 El cuestionario como herramienta de recolección de datos 25.2 Tipos de cuestionarios 25.3 Tipos de preguntas. Tipos de respuestas 25.4 Formulación de preguntas 25.5 Errores comunes en la formulación de preguntas 25.6 Organización del cuestionario 25.7 Planificación del contenido del cuestionario 25.8 Control de calidad de un cuestionario. Evaluación

40

8

MÓDULO 26. TÉCNICAS DE MUESTREO

26.1 Determinación del universo estadístico

26.2 Formulación del marco muestral

26.3 Proporcionalidad estadística muestral. Tamaño de la muestra.

26.4 Representatividad de la muestra. Métodos de selección muestral.

26.5 Actualización de marcos muestrales con fines estadísticos.

40

1

6

MÓDULO 27. DISEÑO DE MANUALES OPERATIVOS

27.1 Importancia y utilidad de un manual operativo 27.2 Características y requisitos de un manual operativo. 27.3 Tipos de manuales operativos 27.4 Condicionantes para el diseño de un manual operativo. 27.5 Diagrama del proceso general de elaboración de un manual operativo. 27.6 Descripción de las macroactividades para la elaboración de manuales operativos

40

MÓDULO 28. ACTUALIZACIÓN DE DIRECTORIOS CON FINES ESTADÍSTICOS

28.1 Conceptos y definiciones básicas 28.2 Funciones de un registro estadístico de empresas 28.3 Unidades y cobertura del directorio 28.4 Variables y fuentes del directorio 28.5 Gestión del directorio 28.6 Confidencialidad y seguridad de los datos 28.7 Difusión y uso del directorio 28.8 Gestión de calidad

40

Page 151: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

137

Nombre de la unidad Nº de horas

MÓDULO 29. PROCESAMIENTO DE DATOS ESTADÍSTICOS

29.1 Condicionantes del procesamiento 29.2 Diseño del procesamiento 29.3 Ejecución del procesamiento

40

4

0

MÓDULO 30. VALIDACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

30.1 La importancia de la validación de datos estadísticos 30.2 Métodos de validación 30.3 Desarrollo del sistema de validación

30.3.1 Identificación de errores 30.3.2 Aplicación de soluciones estándar a los errores detectados 30.3.3 Generación de reportes sobre errores detectados y avances en la validación de

datos individuales 30.3.4 Obtención de archivos de datos auxiliares para análisis y control 30.3.5 La recuperación de archivos

40

8

MÓDULO 31. IMPUTACIÓN DE DATOS ESTADÍSTICOS

31.1 ¿Qué es la imputación? ¿Qué son los datos omitidos o faltantes? 31.2 Los objetivos de la imputación 31.3 Patrones de comportamiento de los datos faltantes 31.4 La distribución de los datos faltantes 31.5 Procedimiento de imputación de datos. Imputación simple e imputación múltiple. 31.6 Imputación de datos en encuestas complejas

40

1

6

MÓDULO 32. MANEJO DE SOFTWARE ESPECIALIZADO

32.1 ¿Qué es el Software estadístico? 32.2 Tipos de Software estadístico. Software libre y bajo licencia. 32.3 Funciones básicas de los diferentes programas. 32.4 SPPS 32.5 SAS 32.6 STATA 32.7 R 32.8 Otros programas

40

MÓDULO 33. ANÁLISIS DE DATOS ESTADÍSTICOS

33.1 Análisis e interpretación de datos 33.2 Objetivos del análisis de los datos 33.3 Actividades previas al análisis 33.4 Tipos de variables y técnicas analíticas 33.5 Análisis descriptivos 33.6 Evaluación de hipótesis. 33.7 Potencia estadística. Tamaño muestral. 33.8 Sesgos 33.9 Meta-análisis

40

Page 152: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

138

Nombre de la unidad Nº de horas

MÓDULO 34. ANÁLISIS DE SERIES TEMPORALES

34.1 Introducción a las series temporales 34.2 Análisis descriptivo de una serie temporal 34.3 Series temporales y procesos estocásticos 34.4 Procesos estacionarios y no estacionarios 34.5 Modelos univariantes 34.6 Modelos multivariantes

40

4

0

MÓDULO 35. DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

35.1 Cómo presentar la información estadística al público

35.2 Comunicación estadística orientada a usuarios.

35.3 Relaciones con los medios de comunicación

35.4 Diseminación de la información estadística

35.5 Estándares de datos abiertos

40

8

MÓDULO 36. EVALUACIÓN DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS 36.1 Procedimientos 36.2 Herramientas

40

1

6

MÓDULO 37. GESTIÓN DE CALIDAD

37.1 Marcos normativos para la calidad de la información estadística

37.2 Sistemas de gestión de la calidad

37.3 Esquema integral de aseguramiento de la calidad

37.4 Calidad de los productos estadísticos

37.5 Calidad de los procesos estadísticos

37.6 Calidad del entorno institucional

40

MÓDULO 38. GESTIÓN DE METADATOS 38.1 El Marco Común de Metadatos (CMF: Common Metadata Framework)

38.2 Estándar SDMX (Statistical Data and Metadata Exchange) para el intercambio de datos y

metadatos estadísticos

40

MÓDULO 39. GESTIÓN DE DATOS GEOESPACIALES

39.1 Elementos de cartografía. Cartografía con fines estadísticos y cartografía temática.

39.2 Elementos teóricos de geodesia

39.3 Introducción a los Sistemas de Información Geográfica SIG

39.4 MxSIG

39.5 Diseño y componentes de una Infraestructura de Datos Geoespaciales (IDEs)

40

Page 153: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

139

Nombre de la unidad Nº de horas

CICLO V. ESTADÍSTICA DERIVADA: INDICADORES Y CUENTAS AMBIENTALES

80

MÓDULO 40. INDICADORES AMBIENTALES 40.1 ¿Qué es un indicador?

40.2 Utilidad e Importancia de los indicadores

40.2.1 Desarrollo y uso de indicadores para la toma de decisiones basadas en la

evidencia

40.2.2 Monitoreo y evaluación de políticas públicas a través del uso de estadísticas e

indicadores.

40.3 Características de los indicadores

40.4 Tipos de indicadores

40.5 Clasificación de indicadores

40.6 Limitaciones de los indicadores

40.7 Construcción de un indicador

40.7.1 Identificación del problema.

40.7.2 Determinación de la población objetivo

40.7.3 Identificación de las variables

40.7.4 Uso de la información e identificación de los usuarios

40.7.5 Utilización de distintas fuentes de datos en la construcción de indicadores.

40.7.6 Formulación de indicadores

40.7.7 Desarrollo de hojas metodológicas/Fichas Técnicas

40.7.8 Definición de responsabilidades y frecuencia de cálculo

40.7.9 Caso práctico: construcción de indicadores ambientales

40

4

0

MÓDULO 41. CUENTAS AMBIENTALES 41.1 Introducción al Marco Central del Sistema de Contabilidad Ambiental y económica (SCAE)

de Naciones Unidas

41.2 Estructura contable

41.3 Cuentas de flujos en unidades físicas

41.4 Cuentas de las actividades ambientales y transacciones asociadas

41.5 Cuentas de activos

41.6 Integración y presentación de las cuentas

41.7 Caso práctico: elaboración de cuentas ambientales

40

8

Page 154: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

140

Page 155: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

141

Referencias bibliográficas

- Alfsen K., J. L. Hass, H. Tao y W. You (2006). International experiences with "green GDP",

Statistics Norway. Disponible en:

http://www.ssb.no/a/publikasjoner/pdf/rapp_200632/rapp_200632.pdf

- Armijo, M. (2009). Planificación estratégica e indicadores de desempeño en el sector

público. Serie Manuales, 69. Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de

Planificación Económica y Social (ILPES) / CEPAL. Disponible en:

http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/44008/SM_69_MA.pdf

- Banco Mundial (2012). Políticas Ambientales Prioritarias y Potenciales Contribuciones de

WAVES: Fase II Costa Rica, Borrador para Consulta. Banco Mundial.

- Banco Mundial (2014). Wealth Accounting and Valuation of Ecosystem Services (WAVES):

Costa Rica Country Report 2014. Banco Mundial. Disponible en:

http://www.wavespartnership.org/sites/waves/files/documents/WAVES%20Policy%20Not

e%20Costa%20Rica.pdf

- CCE (2008). “Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité

Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones: Hacia un Sistema Compartido de

Información Medioambiental (SEIS)”, COM (2008) 46 final, CCE, Bruselas. Disponible en:

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52008DC0046&from=EN

- CE-OCDE-UN-BM (2013). System of Environmental-Economic Accounting 2012: Experimental

Ecosystem Accounting. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/eea_white_cover.pdf

- Cepeda Dovala, J.M. (2013), “Estrategias de enseñanza para el aprendizaje por

competencias”.

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2004). Manual de organización

estadística, tercera edición: El funcionamiento y organización de una oficina de estadística.

Documento Electrónico LC/W. 6, 9 de agosto de 2004. Disponible en:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/15497/lcw6e.pdf

Page 156: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

142

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2009). Estado de situación de

las estadísticas ambientales en América Latina y el Caribe al 2008: avances, desafíos y

perspectivas, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos 67. Santiago de Chile: CEPAL.

Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4771/S0900041_es.pdf?sequence=1

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2012). “Report from the

Working Group on Environmental Statistics”, Eleventh meeting of the Executive Committee

of the Statistical Conference of the Americas of the Economic Commission for Latin America

and the Caribbean, LC/L.3496(CE. 11/9) Disponible en:

http://www.cepal.org/deype/publicaciones/xml/8/47208/LCL3496i.pdf

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2013). Una propuesta regional

de Estrategia de implementación del Sistema de Cuentas Ambientales Económicas (SCAE)

2012 en América Latina. Serie Estudios Estadísticos 86. Santiago de Chile. Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35909/LCL3786_es.pdf?sequence=1

- Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Instituto Nacional de Estadística y

Geografía de México, (2013). Coordinación de las actividades estadísticas internacionales

en el área de medio ambiente en América Latina y el Caribe (Documento de proyecto)

Santiago de Chile: CEPAL / INEGI. Disponible en:

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4064/S2012381_es.pdf?sequence=1

- DANE (2003). Metodología de la Cuenta Satélite de Medio Ambiente. DANE, Colombia.

Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Met_Cuenta_Satelite_Me

dio_Ambiente.pdf

- DANE (2008). “Ficha Metodológica”, Compendio de Estadísticas Asociadas al Desarrollo

Sostenible – CEADS-, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE),

Colombia. Disponible en:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/ceads/ficha_metodologic

a_CEADS_ver.pdf

- De Miguel, C., H. Soto y G. Núñez (2014), “Contexto latinoamericano de las estadísticas sobre

las fuentes de contaminación y explotación de recursos. El gasto en protección ambiental del

sector público y privado”, en Alfonso Mercado y Carlos Roberto López (editores), La

estadística Ambiental en México, El Colegio de México / CEPAL, México, D.F., Capítulo I, pp.

45-75.

Page 157: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

143

- DENU (2013). Framework for the Development of Environment Statistics (FDES) 2013, UN,

Nueva York. Disponible en:

http://www.unstats.un.org/unsd/statcom/doc13/BG-FDES-Environment.pdf

- Friend, A. M. y D. Rapport (1991). “Evolution of macro-information systems for sustainable

development”. Ecological Economics 3: 59-76.

- INEGI (2014). ¿Qué es SDMX? Sitio Web. INEGI. Disponible en:

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/servicios/sdmx/

- Kirkpatrick, Donald y James Kirkpatrick (2000), “Evaluación de acciones formativas. Los

cuatro niveles”. Colección Formación y Desarrollo. Ediciones Gestión. Tercera Edición

revisada y actualizada, Barcelona, 2007.

- Martínez, A. (2000). “La información del Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas en

México: algunos usos y desafíos en la elaboración de estadísticas”. Papeles de Población, 6

(abril-junio). Disponible en:

http://www.redalyc.org/pdf/112/11202405.pdf

- Martinez E. y F. Martínez A. (2009), “Capacitación por competencias. Principios y métodos”.

Disponible en:

http://www.sence.cl/601/articles-5675_archivo_01.pdf

- Mercado, A. y C.R. López Pérez (2014). “Introducción general” en Mercado A. y C.R. López

Pérez (eds.) La Estadística Ambiental en México, El Colegio de México.

- Oficina Nacional de Estadística (ONE) República Dominicana (2013). Plan Estadístico

Sectorial: Medio Ambiente 2013-2016. Documento Preliminar. Santo Domingo, República

Dominicana: ONE. Disponible en:

http://www.one.gob.do/Multimedia/Download?ObjId=6178

- ONU (1975). “Statistical Commission: report on the eighteenth session” Economic and Social

Council. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/statcom/reports.htm

- ONU (1987). “Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo” Nota

del Secretario General, A/42/427. Disponible en:

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427

Page 158: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

144

- ONU (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. ONU, Disponible en

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

- ONU (2007). Indicators of Sustainable Development: Guidelines and Methodologies, Third

Edition. Economic and Social Affairs, United Nations, Nueva York.

- ONU (2012). “Report of the United Nations Conference on Sustainable Development”, Rio de

Janeiro. Disponible en:

http://research.un.org/en/docs/environment/conferences

- ONU (2013). “Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua”, Asuntos

Económicos y Sociales, ST/ESA/STAT/SER.F/100. Disponible en:

http://www.cepal.org/deype/publicaciones/externas/3/49453/SCAE-Agua-ES-SER-F-

100_opt.pdf

- ONU (2014). “Major work areas and accomplishments”, Department of Economics and Social

Affairs. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/statcom/brochures/UNSD_Brochure.pdf

- ONU-CE-FMI-FAO-OCDE-BM (2012). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica (SACE)

2012: Marco Central. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/envaccounting/seearev/CF_trans/S_march2014.pdf

- PARIS 21 (2004). Estrategia Nacional para el Desarrollo Estadístico (ENDE). Disponible en

http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/imagenes/file/pendes/docs/

ENDE_paris21.pdf

- Quiroga, R. (2005). “Estadísticas del medio ambiente en América Latina y el Caribe: avances

y perspectivas”, Serie Manuales 43. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en:

www.cepal.org/publicaciones/xml/3/22873/lcl2348e.pdf

- Rio+20 (2011) The History of Sustainable Development in the United Nations, sitio web

disponible en:

http://www.uncsd2012.org/history.html

- SEIS (2014). Shared Environmental Information System, sitio web disponible en:

http://ec.europa.eu/environment/archives/seis/

Page 159: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

145

- Statistics Canada (2006). “Concepts, sources and methods of the Canadian System of

Environmental and Resource Accounts”, Catalogue no. 16-505-GIE. Disponible en:

http://www.statcan.gc.ca/pub/16-505-g/16-505-g1997001-eng.pdf

- Statistics Canada (2014). Environmental and resource accounts, sitio web

http://www.statcan.gc.ca/nea-cen/about-apropos/env-eng.htm

- Statistics Norway (2012). This is Statistics Norway – an institution that counts, Statistics

Norway. Disponible en:

http://www.ssb.no/en/omssb/om-oss/kort-om-ssb/attachment/116316?_ts=13ef53ba940

- Stauvermann P. y A. Van der Veen (2007). National accounting matrix including

environmental accounts (NAMEA)”. Disponible en:

http://www.ivm.vu.nl/en/Images/AT4_tcm53-161575.pdf

- Stockings, P. (2012). “Buenas prácticas en el monitoreo y reporte de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio: lecciones nacionales desde América Latina”. Estudios Estadísticos y

Perspectivas, No. 80.

- Taboulchanas, K. (2013). Coordinación de las actividades estadísticas internacionales en el

área de medio ambiente en América Latina y el Caribe. LC/W.520 CEPAL Chile. Disponible en:

http://www.cepal.org/es/publicaciones/coordinacion-de-las-actividades-estadisticas-

internacionales-en-el-area-de-medio

- Taboulchanas, K. y F. Fernández (2009). “Estado de la situación de las estadísticas

ambientales en América Latina y el Caribe en 2008: avances, desafíos y perspectivas”, Serie

Estudios Estadísticos y Prospectivos, 67. CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en:

http://css.escwa.org.lb/sd/esiap/P-5-EA-ALEC.pdf

- TEEB (2010). The Economics of Ecosystems and Biodiversity: Mainstreaming the Economics

of Nature: A synthesis of the approach, conclusions and recommendations of TEEB.

- UNEP/GRID-Arendal (2009). Best Practices in Environmental Information Management in

Africa: The Uganda Case Study. UNEP/GRID-Arendal. Disponible en:

http://www.unep.org/pdf/UgandaCaseStudy.pdf

Page 160: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta

146

- United Nations, European Commission, International Monetary Fund, Organisation for

Economic Co-operation and Development, World Bank (2005). “Handbook of National

Accounting: Integrated Environmental and Economic Accounting 2003”, Studies in Methods,

Series F, No.61, Rev.1, Glossary, United Nations, New York. Disponible en:

http://unstats.un.org/unsd/EconStatKB/Attachment60.aspx

Page 161: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta
Page 162: geoweb2.inegi.org.mxgeoweb2.inegi.org.mx/cajaherramientasbid/PDF/Documentos/... · 2019-02-18 · FPEIR Fondo Monetario Internacional Fuerza impulsora-Presión-Estado-Impacto-Respuesta