4
Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.- Ano 1933. no habria p d d o decir Montemayor qu? los quinientos hombres que la ocufhban estal~an tan apartados, aun deduciendu los destina- dos a defender 'e1 fuerte del Xatadero i las puertas Grande i de Lemba. El Arzobispo electo Fernandez de Nava- mete no .mencionael fuerte del Conde en su Relacion -de 1681, pero debemos tener en cuenta que el no tenia encargo de haea una descripcion detallada de las forti- ficacion,~, sino una "Relacion de las Ciuda- des, Villas i Lugares de la isla." En los dacu,mentos antiguos que conoz- co pocas veces se da al vencedor de los ingle- ses su largo nambre de Don Marcelino Me- neses de Brwamonte i Zaipat~. Casi siempre se le llama el Conde de Penal? En cambio a su sutesur se Ic dice Don Felix de Zbiiga, i rara vez el Conde del Sacro Imperio. Esto s e ,debe quizas a q u el titulo nobiliario del primero fuese mas antiguo que el del segun- do i estuviera .por tanto mas vinculado a su nombre, O al hecho de no estar el titulo de Zuniga unido a ,un apellido solariego, como e! de su antecesor en el gobierno de la colo- nia. quien lo debia :sin duda al lugar de Pa- nalba. en ei obi-pado de Sogorbe, donde los Condes de Peaalva tenian fueros i prerroga- tivas. ,Me .parece que si la celebre puerta la hubiera hecho el sucesor de Don Bernardino, e! .pueblo la habria llamado puerta de Zu- nica. Parece que a lp. calie del Conde se le Ila- m6 asi mucho tien20 despues de construido el baluarte, .probabkmen.te cuando se jeners lizo la costumbre de dar a las call,es un nom- bre especial. En los documentos notariales 0 e31 necesa- i de rejistros de hipotecas, dond, rio. por razones fticiles de comprender, indi- car de un modo preciso las colindancias de 103 inmwb1.e~. rara vez se da nombre espe- cial a las calles, .a menos que se trate de ac- tos 'posteriores ak siglo XVIII. Un acto ae Julio de 1722 sr refiere a .una casa situada "en la calle que ba de la carniceria pral a la puerta del Conde" (la carniceria estaba en el edificio que cc@ durante mucho tiempo la imprenta de Garcia Hermanos, donde es- ta hoi la entrada al .patio del Palacio Xuni- cipal) ; otro acto de Julio de 1732 habla de "la calle que corre de la plaza y carniceria pral a la puerta d:4 Con&" ; en otro de 1735 e? grava .un inmueble sito "en la ca!ile que corre de la .plaza mr a la puerta del Conde"; -uno de Agosto de 1739 habla d e "la calle que lla- man de la ,Carniceria y va desde la plaza mr a la :puerta del Conde"; en otro de Marzo de 1779 se men'ciona tambien la "calle que ,ba de la Fiaza Mayor a la Puerta del Conde" i dice qul las casas gravadas "estan frontero a la Carniceria". (6) Por contener algunos datos referente+ a Santo Domingo, I~R parece util copiar (do- cumento No. 7) varios fracmentos de la In- formacion dc 1562, impresa en SU mayor ;parte en la "Historia de la N ~ e v a Espana, por el Doctor Aionso de Zorita. ron un eo- tudio sobre su \-ida i obras. debido a la docta pero apasionada pluma de Don Manuel Se- rrano i Sanz: Madrid, 1909. Esta obra trae un curioso "cataiogo de los autores que an escripto Historias de india:^, o tratado aigo dellas", i entro esos escritores cita a Lazaro Vejarano "naturai de Sevilla y vecino de la muy noble cibdad de Santo Domin.go de la ysla Espanola", quien escribio un dialogo a- p!ogetico contra Gines de Sepiilda, "don- de mata de !as gentes de la y.+!a cie Cubapua." Manifiesta Zurita que Vejerano "escrir- muchas cosas muy curiosas y por muy ek- gante estilo, porque era hombre de muy bueg julzio, como lo muestra en lo que alli trata y en otras cosas que escribio en prosa y en metro castellano. y lo cenosci y trate en Santo Domingo siendo alli Oydor. y era per- sona muy honrrada y de mucha 1-irtud y verdad". Trelles no cita este escritor en sus Apuntes para la Bibliografia dominicana. No quiero terminar sin decir que los do- cumentos citados, !o unico interesante de es- te trabajo, prtenecen, en su mayor parte, a la valiosa coleccion copiada en Espana i Franci.a por el .Doctor Don Americo Lugo, quien ha tenido la bondad de autorizarme a publicarlos . -4unque el punto tratado es de poca im- portancia, respecto a la historia de la isla, considero digno de investigacion cuanto se refiera a esta glorio3a ciudad de Santo Do- mingo, que fue ':cabeza i senora de todas las demas ciudades del Nuevo Mundo". DOCUMENTOS (1) El plano de Don TmPs Laprz tiene 'esta nota: "Tuvose presente el piano aie esta Ciudad in:- preso el ano de 1762. con otros de nuestir's posesir- nos en la America septentrional, publicados por d Geografo del Rey Brit-dnico. Yr. Tomas Jefferj-a Examine ixnbien el de Xr. Bellin, Geografo e In- geniero de k Narirul de Francia, que trahe en su Atlas maritimo, Tomo 1 No. '74: el qud es copia del amor, imque cemadas L s inmued.iaciones de is Cir&ai, mas extensas en Jefferys. Superior a est;rr logre un manuscrito de Juan Gros, que segui e-i la mayor parte." Las fortificacior- que se indican en el p b de Don TaMis Lopez son ias sigientcs: En la costa, &harte de 10s lkindios i de Sen Gil, i cuatro baterias en* esos dos balnartes. A1 oes- te, la Puerta G d , la Plataforma, Baluarte j jer- .ta del Conde i Baluarte de da Gmoopcion. Al nortz, Baluarte de San iamro. Puerta de San Lacaro? BP-

DOCUMENTOScatalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/... · 2019. 11. 6. · Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.-Ano 1933. no habria pddo decir Montemayor qu?

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DOCUMENTOScatalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/... · 2019. 11. 6. · Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.-Ano 1933. no habria pddo decir Montemayor qu?

Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.- Ano 1933.

no habria p d d o decir Montemayor qu? los quinientos hombres que la ocufhban estal~an tan apartados, aun deduciendu los destina- dos a defender 'e1 fuerte del Xatadero i las puertas Grande i de Lemba.

El Arzobispo electo Fernandez de Nava- mete no .mencionael fuerte del Conde en su Relacion -de 1681, pero debemos tener en cuenta que el no tenia encargo de h a e a una descripcion detallada de las forti- ficacion,~, sino una "Relacion de las Ciuda- des, Villas i Lugares de la isla."

En los dacu,mentos antiguos que conoz- co pocas veces se da al vencedor de los ingle- ses su largo nambre de Don Marcelino Me- neses de Brwamonte i Zaipat~. Casi siempre se le llama el Conde de Penal? En cambio a su sutesur se Ic dice Don Felix de Zbiiga, i rara vez el Conde del Sacro Imperio. Esto s e ,debe quizas a q u el titulo nobiliario del primero fuese mas antiguo que el del segun- do i estuviera .por tanto mas vinculado a su nombre, O al hecho de no estar el titulo de Zuniga unido a ,un apellido solariego, como e! de su antecesor en el gobierno de la colo- nia. quien lo debia :sin duda al lugar de Pa- nalba. en ei obi-pado de Sogorbe, donde los Condes de Peaalva tenian fueros i prerroga- tivas. ,Me .parece que si la celebre puerta la hubiera hecho el sucesor de Don Bernardino, e! .pueblo la habria llamado puerta de Zu- nica.

Parece que a lp. calie del Conde se le Ila- m6 asi mucho tien20 despues de construido el baluarte, .probabkmen.te cuando se jeners lizo la costumbre de dar a las call,es un nom- bre especial. En los documentos notariales

0 e31 necesa- i de rejistros de hipotecas, dond, rio. por razones fticiles de comprender, indi- car de un modo preciso las colindancias de 103 inmwb1.e~. rara vez se da nombre espe- cial a las calles, .a menos que se trate de ac- tos 'posteriores ak siglo XVIII. Un acto ae Julio de 1722 sr refiere a .una casa situada "en la calle que ba de la carniceria pral a la puerta del Conde" (la carniceria estaba en el edificio que cc@ durante mucho tiempo la imprenta de Garcia Hermanos, donde es- ta hoi la entrada al .patio del Palacio Xuni- cipal) ; otro acto de Julio de 1732 habla de "la calle que corre de la plaza y carniceria

pral a la puerta d:4 Con&" ; en otro de 1735 e? grava .un inmueble sito "en la ca!ile que corre de la .plaza mr a la puerta del Conde"; -uno de Agosto de 1739 habla d e "la calle que lla- man de la ,Carniceria y va desde la plaza mr a la :puerta del Conde"; en otro de Marzo de 1779 se men'ciona tambien la "calle que ,ba de la Fiaza Mayor a la Puerta del Conde" i dice qul las casas gravadas "estan frontero a la Carniceria". (6)

Por contener algunos datos referente+ a Santo Domingo, I ~ R parece util copiar (do- cumento No. 7) varios fracmentos de la In- formacion dc 1562, impresa en SU mayor ;parte en la "Historia de la N ~ e v a Espana, por el Doctor Aionso de Zorita. ron un eo- tudio sobre su \-ida i obras. debido a la docta pero apasionada pluma de Don Manuel Se- rrano i Sanz: Madrid, 1909. Esta obra trae un curioso "cataiogo de los autores que an escripto Historias de india:^, o tratado aigo dellas", i entro esos escritores cita a Lazaro Vejarano "naturai de Sevilla y vecino de la muy noble cibdad de Santo Domin.go de la ysla Espanola", quien escribio un dialogo a- p!ogetico contra Gines de Sepi i lda , "don- de mata de !as gentes de la y.+!a cie Cubapua." Manifiesta Zurita que Vejerano "escrir- muchas cosas muy curiosas y por muy ek- gante estilo, porque era hombre de muy bueg julzio, como lo muestra en lo que alli trata y en otras cosas que escribio en prosa y en metro castellano. y lo cenosci y trate en Santo Domingo siendo alli Oydor. y era per- sona muy honrrada y de mucha 1-irtud y verdad". Trelles no cita este escritor en sus Apuntes para la Bibliografia dominicana.

No quiero terminar sin decir que los do- cumentos citados, !o unico interesante de es- te trabajo, prtenecen, en su mayor parte, a la valiosa coleccion copiada en Espana i Franci.a por el .Doctor Don Americo Lugo, quien ha tenido la bondad de autorizarme a publicarlos .

-4unque el punto tratado es de poca im- portancia, respecto a la historia de la isla, considero digno de investigacion cuanto se refiera a esta glorio3a ciudad de Santo Do- mingo, que fue ':cabeza i senora de todas las demas ciudades del Nuevo Mundo".

DOCUMENTOS

(1) El plano de Don TmPs Laprz tiene 'esta nota: "Tuvose presente el piano aie esta Ciudad in:- preso el ano de 1762. con otros de nuestir's posesir- nos en la America septentrional, publicados por d Geografo del Rey Brit-dnico. Yr. Tomas Jefferj-a Examine ixnbien el de Xr. Bellin, Geografo e In- geniero de k Narirul de Francia, que trahe en su Atlas maritimo, Tomo 1 No. '74: el qud es copia del a m o r , imque c e m a d a s L s inmued.iaciones de is

Cir&ai, mas extensas en Jefferys. Superior a est;rr logre un manuscrito de Juan Gros, que segui e-i la mayor parte." Las fortificacior- que se indican en el p b de Don TaMis Lopez son ias sigientcs: En la costa, &harte de 10s lkindios i de Sen Gil, i cuatro baterias en* esos dos balnartes. A1 oes- te, la Puerta G d , la Plataforma, Baluarte j j e r - .ta del Conde i Baluarte de da Gmoopcion. Al nortz, Baluarte de San iamro. Puerta de San Lacaro? BP-

Page 2: DOCUMENTOScatalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/... · 2019. 11. 6. · Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.-Ano 1933. no habria pddo decir Montemayor qu?

Noviembre y Diciembre.- Ano 1933. C L 1 O Pagina Numero 173 - - A

har tes de la JIerced, de San Miguel, de San Fran- cisco, 5 2 San Antonio i de Santa Barbara. Xrando al rio, t l Angulo, h e r t a de la Cetarasna (Atnrsza- ns), Baluarte d~ %n Diego i h Fuerza. (Hoi Lia- m a b en los dociimentos oficiales, no se por que: Fortaleza Ozama.)

(2) Por h g i r t e occidental (ae la ciudad de San- to Domingo) corre un lienzo de muralla, con fuerte al mar y a la tierra, el c u d se ncmbra fuerte del Mataasso; mas para el norte tiene una punta de diama..te y otro furrtecillo. que tambien guanjan la campaiia: mxii i legua afuera esta e l fuerte de S. Geronimo, en l a piaya drl .mar: fue este el que causo dano coiuidenibie al eeamigo ingles, ano de 1635. Es pequeco, y esta falto de algunos reparos para seguridad .-lo la gente. Por la h n & l del norte esta abienta toda la ziudad: Hi mandado V.M. se mure. y ha invldo ph ra destina& pira este fin; pero no se ha tratado de comenmr. A k parte del s::r es t i el mar. l!eno de penascos y arrxifes, que sirven de muro incontrastabk: junto 'd colegio esta el fuerte que l::man he 10s Estudiuq sitio muy a propOsito par1 impedir la entrada del rio.

Al oriente, a la mesma orilla del rio, e s t i h FWT- u, que guarda lo entrada por el, y impile se acer- quen los tuvio.: tiene muy buena forma y disposi- ciim. pero como por abaxo .es combatiuo de 13s aguas, se va desnioror.andn. y nesencajando h s piedras, de modo que n e c ~ i t a ,ie remedio, y lo que oy se p d e componer a poca costa. si no se hace. costara des- pues millares de dwndos. Por la lumbre del a w tiene unas p iezx de artilleria. a nimio de platafor- ma. may en prcporcion para offender grandanente a las naos que p re t edan subir r dar fondo. Corren los pampetos de la Fuerza hasta el m e q o de guar- dia, que esta en la plazuela del Pdlacio: cercano squi ~e ha k b d u en este tiempo un fuertecillo, inutil en s rmir Le los mas. y excusado en la opi- nion d e todos, y en la mia. a l g . ~ pernieiuso a noso- tros mismos (ccmo tengo vistns t s w a ee esta vida. y reparado c m akncion en ellos, puedo tener voto entre los que han visto muy pocos). De.sde enfrente de Palscio baxa al rio el muro continudo con los parapetos dichos. Remata el fin ei fuerte de S. Die- po: esta en d i r a b i e disposicion: mira de una par- t o 111 Sur, que e3 el w m i b del enemigo; por la otra al Oriente, y tambien al Norte, donde esta el snrgi- aero. y l a playa donde puede saltar la ginte. Todo lo defiende, y es bas t tn t r s d o este, esomdo bien gxarnecido a e gente y armas, p a n impedir quantos enemigca intentaren alguna hosrilidld: esta muy ma!tr*Za: ha inviado plata V.M. para su reparo y x f u e n o ; pero sin effeto dpuio.

.De l a otra banda a y una iglesia de nuestra Seno- r a del Rosario, abogada de La gmte d e mar: ea el templo primero de l a isla. Por d rio. Senor, jamas pacieeera .trabajo esta Yda, si se pone mediano cui- dado: no e s posible ae arroje ninpuno a entrar por 13: puel+n dei mar afuera aeanonear la ciudad y divertir ha gente; pero no entrara; y mas con el bmco que ec t i enfrente d e la Fuerra: lo que pid: reparo e:. que l a circumbalariSn ae la ciudad es muy graarie. por distar no p a o de ollz el muro que cae al Occidente; J<is fuertes muchos; la. genk para gua-r m?os los puestos y salir a l a aampana muy poca, y dificil unos a otros las maws.

Otro reparo muy consiriemble ay, y es no aber tratado jamas e+a e i u M de una retirada p r a ase- gurar las haciendas, plata y ornamentos de las ygie- sias, relipioiss, viejos. enfermos. mugi.nos y ninos; siendo asai que el sitio que cae al Norte es eminente a la ciudad, y muy buino; y pdiria -bien zei-vir de muro y defensa, y impedir se ensenoreasse de la c i d a d el enemigo. Por esta falta, cwlndo entro aqu. sd Draque. ano de 1% (fue el R G ) robo los templw, y cuanto avia, y a irver dos piezas en la retirmia. si la tuviera. no entrara -a k ciiNad, ni s? a=urara e n ella. 1 el ano de 1655, qumdo esto ~ s t w o casi en manos del ingles, se fueron los reli- giosos, religiosas, mugeres y criaturas a 109 cam- pm. 1 muchos hombres tambien, huyendo de pelear, de que se siguieron d,rapues enfermedades, y no po- cas muertes. Era muy hermosa esta ciudad; y de liniiiimas casas: el temblor de los anos passados h deno muy orruinaila.

(Pirrafoz de una "Rrlacih de l i s ciadades, Vi- llas y Luanrrs de la isla t e S a n s o Domingo", -- cri t l por Frq- Domingn Fnrnnniez De Savarrete, Elmto a Arzabispo de dicha Ysla. i fechazia en San- to Domingo a 30 de Abril de 1681.) -Coleccion Lu- go- (Archivo Jeneral de Indias)

(3) Sto domingo 24 hen' 656.

El Goar:iinn y frai!e de Sn frsn9 - e n apmva- cion d.il buen govierno dcl conue de Penalva Pipset* de la Aud* 11% aquel13 ciudad. - E! Conso vista en 3 de .++ de I G R .

. . . . . . . . Avis~a de la felix victorii que da in- d e s consigui6 las amias <ie V . M . por el valor, di.- posicion y Kwierno del conde de penalba a quien despues d e Dios tiebemu* In libertad que gcuamos, paes quanilo el inples. sorerbio pensaba tremolar sus randeras en <sin plassa. se vieron a r r a s t rda s por las calhs, y en p~icier de muchachos.. . . pues de q u i n r ~ dias .llegadu. 112~6 h armada y a la ver- da5, senor. cunsiguiem su intonto el enemigo segun esravan des unidas las volontadej y mimos de, las vezince con la sevend.id del presidente interino a no inspirar Dios .en V. 116 el embiar al cmde de peiialvi que con su agrado, afabili&d, M*& y agasajo se trajo assi :as voluntade+: todas.. . t a n a.gradabk governador .padecio tantos traimjos en el conflicto, que el suelo le scrvia de cama: y con lar !heridos usava de .tan entranable caridad: asistien- dates person&snte obrando con ellos M como su- p2rior sino m o Padre. i biendo que no itajia faltar de la plaza de armas su persona.. . . imbio a la cam- pana al cqi& dcn Gutterres d e Yeneses s u hijo y aunque de (pms anos mostro mucho valor como por les relaciones sabra V. Jigd y despues de ido e! enamiso msido t n smgular el cuidado que en fm- tifizar esta plaza tiene a espensas de la z iuhd VJ? e n menos tiempo de ocho mese. sea hecha en el principio de .la mucl la un fuerte que lo es en todo y levsritda valuarte a l a m+or parte della, a-

el fuerte de San Juan que por pf,qneno 3-3 oervia y se van corrkiido l w !iensos hast l bue- na vista, sitio el mas amesgado por emmentc, h- d e so esti fabricando nnz plataforma Real y en l a o t n bsnda de! Rio mi balua* famoso para impe- dir .la entrada a l a b a m a1 Enemigo: que es lo mu esencid um que con esto y con aver beabad0 foso

Page 3: DOCUMENTOScatalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/... · 2019. 11. 6. · Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.-Ano 1933. no habria pddo decir Montemayor qu?

. Pagina Numero 174 C L I O Noviembre y Diciembre- Aiio 1933. - ~ -

a l castillo de san Geronimo qn? fue nuestra maior defenoa en la oci:sion qtienz tan in espcgnablo e3- ta plassa.. . . . . . .

firman ilos capeliants Barme de mendoza, fr. J l i el Yantero ( ? ) vrio. .del convento; f r B e m r - dino Rodriguez, Mro de novicios; f r a ~ Q Albor- noz c,misso visitador: Bautista Clavijo Vo de cora. -Coleneion Lugo.- (Archivo Jeneral de 'miifs)

(4) Canta del Principe Don Felipe al Juez dc XesidertcN Don Alonso Lop?z Cerrato.

Para que se vea 12 torre que haze la yglia de San- to Domingo.

. . . . . . los deriqos della (de la Igl&s)

.. .... De tres .aiios a esta part?, poco mas o menos, fundan una gruesa y fuerte torre en la dha. ygcia sobre l a plaza principal y en .parte qur diz que s o j u z g ~ t o b la c ibdd , si a ello se diese lugar; lo q-1 demas de ser en perjuizio .<esa cibdsd. lo e.s tambien de la fo~t3leza que1 emperador RR'Y. mi senor. e n dh Cine. y q" no conviene q e el 'a;

edifizio pase aaelant: . . . . . . m' 27 de diz? de 154fi.- Coleccih Lu;o.- (Archivo Jeneral d? In- dias).

(5) S t a DIO. SO ?e Julio de 966.-

El Conde Don Fe!ix e zuniga da menta de su Uegsda. estado ae sque!h plaza y for:ificaeicnes y nezecidad do ipor;er!a en defensa. y que hizo dmis- ler l a fuerza que 9e l a otra parte d.21 Rio hizo D. Ber node Mesaeses, por el dano que de ella p t l i a resular

Senor:

A principio de 'Mayo de este aiio lkgiti. aesta Ysla Spanola y c i d n d I Santo Domingo qu* h d e governando a Drm Bormraino de Meneses, y procurando tomo primer cuydado hazerme eapqr. del estado de es ta plaza. y s u fortificazimes, la primera que s e me ofrecio a la entrada del puerto de la otra ,parte del Rio emininte a la rplataformi,

' y demas baterias. a e la fuerza principal de esta ciudsd, y en aposito de el l i con veynte p k a s de k t i l le r ia fue forzoso demolerla no solo por inutil sino por de grande pe rxu i r .~ pues siendo facil al enemigo tomarla por estar fuera d e la plaza con ella quedava dwiio 931 puerto, hallandose con m- t e r h Y a m e n a eminente a la nuestra y sin po- derle m h a r la entrzda conque la resbteneia fuera de grande dificultad, y cassi irreparable a las deziguales fuerzas del enemigo. Esta fortifieazion persua2iO a Don Bemardino &e Meneses un francis- co Vizente Portu!p.es que vino en su compania con su plaxa de -pitan al presidio de Puerto rico sien- do el mismo que en la ocas40n dz la Armada Yn- g k s a hecho a pique deetro del puerto dos Urcas de los olamieses Jansenes que S? hahian pues- to Sa ra si quisiese entrar el enemigo embarazarle y obligado de ra mdicia (o) miedo sin intentar l a entrada las pusso a pique en parte que sin emba- razo aiguno podia entrar toda su armada y harien- do fazilitado el sscarias, y para ello hechose mucho -gasto se quedo perdido sin p&er sacarlas sin hacer cuba en Don Bemardino Meneses.. . . ase remedia- do brevemente por la f M i demdcria respecto de .ser d e t i e m s faxina en aue no hera menos d

engano cl' nicho portugues . . . . con los primeros aguazeros 'se fue cayendo la obra. .por lo qual hu- viera procedido emt ra el si le ha!lara . . . .estos gas- tos s e hizierm a costa dr los vezinos que . . . .los :prosiguieron con sus cortos caudale sirviendo a V. M. con m3 de setenta mil p e s a efectivos en Rea- ks, e ~ l ~ v o s y materiales.. . . esta plaza que oy esta avirrta por la parte del norte como estava de antes, y siendo plaza i e a m a s en las Yndias como Y.X. tiene mandado, es forzoso ponrrla en dedensa sernindcla reguhnnento con todo lo que neosi ta y aver ( ?) que para eilo. y para el snstmto de ocho- cienbs soMx3ca estan estas Arcr. sia un Real po7 falta de las situaziones y rezagos . . . . pondre todos 103 esfuerzos posiblzs p a la conservacion de eita plaza ..... Sto. Domingo .... a 30 de Zulio d e 1 6 3 - Conde Don felix de Zuiiiga - Gregario de l:guia. -Coleccion Lugo- (Archivo Jeneral. de Lcdias)

( 6 ) . Como dato curioso para los que se iritrresan por la historia 2: 13 cicdad. copio a cont;nuacion a!gunas colindancias de inmuebles. tomadas de ac- h s de los siglos SVI i XVIII.

En la Institucion dr- Vinr~lo i Mayorazgo hecha por el S ~ n o r Frar.cirs;i Davila en .agosto de 15.54. x m~ncionan 13s c3sas ae su morada "m la callc que va de la Re21 Audiencia a las C35a3 donde vive o1 S9Eor Obispo l e San Juan. Don Rdr igo de Bas:idasn (hoi ca lb Colon); "otros cinco pares ae caiao que yo tengo e poseo oy dia en esta a i d i i ~ ciutla!. en la cAle qi-e vz de la Plaza publica d: ella, qce son en calle de Es?ideros, que es la calle qae va in la P h z a piiblica a las nintoras. que yo huve y compre de la muger y herederos de! ba- chiller d9 la Villa. aifinto. que han por linderos. de la cna par*, esrl qge yo huve y compre de Juan de Loyaa. que fceron i e Hemando de Nebrada. e la cal12 Rea! por dehnte.. ."; "Asimismo otros sie- t? pares d* clsas e tiexias que yo tengo en esta ciudad en la calle de h Herreria de esta ciudad que como ( ? ) salen de La plaza del Coh'ador Alonso de Avila hacia la ribera de esta ciudad, que 'son todas jurtis, las cuales yo hube y compre dei A- de!anta.io Fraxiseo Garay. que oi dia e s h a pobla- das como miss. que han por linderos, de la una par- tz, la fu.vail?riw. del Seiior Almirante, e por la otra, casas que fueron de Gar& de Soler. e por las otras parkes, las Casas Reales.. ."; 'Quince peqs de oro d: a quatrxientos e ciqdenta maravedis de tributo e c m w perpatno. p a n s i e m p ~ jamas, que yo tengo sobre las casas de D a o de Herrera, esenvano, que son en I r plaza publica de e,* c iuhd , que han por lindero de la una parte, casas de la h p e t o n a , e por la otra el corn l , en dcnde encierran los toros.-."

De actos a d siglo XVIII tomo los siguientes ,+a- tos:

-1739- "la cal!e qu? vkne d.? la cuesta del vidrio a e! mar"; - 1 7 4 6 "mesta que .baja a las Rs.

A~hrazanas"; - 1 5 3 L "calle del medio al pie de l a se,gmda w s t a de .San Miguel"; -1732- "caile que corre d e la cuesta ael vidrio a la porteria del cmvto de Sto Domv haciendo esquina a la que ba h l Ar- quillo d e la St. Iglesia Cathedrrl al Hospital do San Am&W"' -17& '1. calle que bn a la puerta ze-

Page 4: DOCUMENTOScatalogo.academiadominicanahistoria.org.do/opac-tmpl/... · 2019. 11. 6. · Pagina Numero 172 C L 1 O Noriembre y Diciembre.-Ano 1933. no habria pddo decir Montemayor qu?

Xoviembre y Diciembre, -450 1933. C L I O Pagina Numero 175 - - -

rrada"; -17.50- "la cal!e que corre de la de Pla- t x o s al postigo de S t i Barbara, haci .40 eiquina al callejln que llaman de Baracaldo"; -1779- "ea-. l!e que va del Hospital de S in Nicolas a la Plazeta del Convento de Sto. Dcmingo, y hase esquina al callejon de 1:s lomas"; "e~quina de la plazueln d 4 Contador fron:ero a la puerta falsa de las cnsas Rls."; -1789- en la cail? que corre de las casas capitdares para el postigo de S t a Barbara. lindan- do por una parte con casa alta que oy posee Dn J o s d da Herrera el Jlayar, y por otra con el c a l k jun que llanian de las Lrenas"; - 1 7 8 6 "cito en la calle que atraviesa y corre d. la cuesta que Ila- man d.e Da. Lucia de Norica para el mar y hace esquina a la que va ie! convento de Sto.. Domingo para el di Regina An:.nlorum"; -17%- "callejon que Uanian .de la Lupo o Almas2n de polvora"; -1ZG "csik tpe corr? ael hospiA de Sn Xicolas de Bari para la Phzeta de Sto. Domingo. ia c u d hace esquina a la que corre de la capilla de S r r a Sa de Altagracia para el Convto de la Yerced"; -1739- "la cal!r de Piatems que corre d d Posti- go y-Plaseta de Sra Barbara para la Plasa Jlayor cie la S t Iglesia Cat.!!:<iraI"; -l7!'3- "calle que Co- rre de la muralla qus cae a1 Rio de esta ciudad pa- ra !a Plaza niayor de 13 Sta Yg!a Cathedrd copo calle .es la misml q i e l:mian de C:avijo"; -1799- '.de la porteria .?el Cwxrs de Sn Francisco para k Pt3. Ce Sn. Dicgo" (ccn-O a favor de ia Casl Cuna ue 103 ninos exp6sitcs); -17.18- "sita en l a calle nurt-a de La Jlrd."; -1745 "sita en la calle de los niihos"; -1737- "casas sitas en 13 e3112 &e las Ihmas. que lindan por una parte con las de Alverto Ca!deron. y por otra aien esquina en el c a k j o a con las de Don Sicolas Guridi"; -1i93- "cnne del -1g.uacate en el Pueblo de San Car!?sW; -1779- "ca- s a en el .dar que 1lam:n de santa .*a, fabricada en fundo del Real Hospital de San Nicolas de Bn- ri"; -1786- "una casa !wja sita en la calle que corre del convento de Sto. Domingo al de Sta Cir- ra, la que hace esquina y frente a la Plazeta qi;e llaman Le Picharto"; -17%- sito en la cllle que corre por eqaldas Gel convento desh. Cima a la Puerta grande haziendo frente al Colegio de Gor- j6n"; -1786- "sito en la calle que llaman del A- p x a t e linianio por una parte.. . . y por atra hase esquina.'. . . quc baja de la Tga de Sta. Barbara hasta la muralla a21 Rio"; -17%- "sito en la Westa nombrada de Juzn Alharez que desiende del Barrio do San 3IIguel par.1 el mar haciendo esquina a !a calle perdilx"; -17!i'2- "en el d l e j o n qe. co- rre del aementcrio dc; Hospl de Sn. Sicolas de Biri pa. la Plascta rtcl referido coni-en:o (de Sueztra Senora de las 3Iertries)": -1790- "en la caile q i e va de la Parroqcia de Sta. Barbara, al Jfonas- terio de Santa Clan. frente al sementerio de la Cathedral"; -1799- "cailej6n que I i am~n de Don Juan Dionicio, y sale de la calle del cano pa. la primera plaeeta de la Xereed".

(7) Los principales datos referentes a Santo Dominro, contenidos en la Informacion de Z o h , son los siguientes: 111 Iten, si saben que llegalo que fue e l dicho

Lkencirdo a Santo Domingo al prin-ipio de junio del dicho ano (1548). fue rrecibido por Oydor y sir- vio su offieio cap gran diligencia y enidado, hacien-

do juzticia igualmente a las partes, y fue muy grito y bien v i s t o de todos en general, por que conoscian del e! zelo qu? tenia Q hazer a todo< justicia, i la diligencia y cuidado que ponia en castigar los peca- dos publicos y en prender los delincuentes y en que la ciudad estuviese psifiea, y asi salia muchas no- ches a mondar y anaava por toda la ciudad, a cuya elusa no osava nadie desmamiarse, ni salir a hacer travesuras, ni bullicio algmo; y lo mismo hazis cuando avia floras o navios, por la mucha gente que en ellos .venia. y todos ~tenian espe:ial qwnta con saber quando y a que hora el licenciado ssl is a rmndar, ,para estarse en su casa y no andar por la ciudad, y en estu Su Xagestad era de1 muy str- vido y la rrqlibliea rrescibi.n gran bien y contento."

IV Iten, si saben que avimilo nuera de que anda- van corsarios franceses por la m x . fiio nombrado el dicho Licersiado por !a rreal Audiencia de Santo Domingo por capitan de h gente de cavdlo, y los hizo a h o s agercibir y tener sur armas y cavall<w. y que velasen la ciudad. y el 1.3 v'lava con etlos. y hizo aiards de la gente que av i a en que se hallaron mas 2~ mili de cwallo de ia cixcad y de la que hizo juntar de la comarca, y fue su alferes Juan de Berrio y saco el aia del alarde e! estandarte de la c i d a u p se junto para esto muy gran cantidad de gentc. y todos salieron c m el a1 campo y se hizo lista y memoria de la gente que avia y se rrepariio por sus cuadrilhs y capitanias para que cada uno supies? a donde avia de acudir si fuese nezesario."

XSSIII Itr-n, si saben que otro dia. lunes. era tan- to el viento y ag53 que hazin y el tiempo t an m i o que no o- varco 1-r ni vcnir a los narios, y por- que todos estavan al rededor dellos i~yudanrlolos a se amarrar y a se desviar unos de otros y a oe po- ner en .parte que los unos a las otros no se hiziesen dano. y en esto gastaron todo aquel dia. y avia tan- ta p i t a en los n3vios que aunque do tierra les da- van boze' no rrespondia nadie, ni tenian cuenta con eilo."

X'LW Iten, si saben que aquel dia, lunes! en la noche. '3 de Agosto (do 1352). fue tan g ~ a n d e la tormenta que hizo de viento, que, aunque los navim e t avan muy amarrados saco zinc0 dellos al mar, y entre ellos la caraueia en qne venia la rropa del li- cenciado Zorita. que d i a , mo dicho es, mas de mil1 y quinientos ducado~, y con otros ocho dio a l traves a m a d o s unos con otros junto a 13 fortale- za. se perdieron r maltrataron, y entre ellos el varco en que avia venido el dieho lizeneiado Zorita, Y por ser pequeno se escapo al rreparo de xna ,pena, aunque queao tan abierto que entro en el mucha agua. y'asi se acabaron de danar y estragar del to- do los libros del dicho Lizenciado. y alguna ropa que alli bis, que toda no fue de provecho."

?LnV Iten, si saben que los zinc0 navios que sa- lieron a l a mar, y entre ellas la dicha caravela, co- mo d i o es, salieron con Sur Y salto el viento en Norte y los hizo arribar a todos zineo a tierra, y dieron en la costa de Hayna en unas penas donde se hizienai menuza Y se perdio toda la gente y ro- pa. y entre ella la del dicho Lizenciado Zorita. sin que se pudiera escsplr cosa a l m a , en que perdio, como d i o es, maa de mill y quinientos ducado, sin lo que se le destruyo en el diaho varco."