26

 · 2020. 11. 27. · .3 UN VIAJE INTERIOR LA POESÍA COMO CERTEZA COSMOEDITORIAL En el año de la pandemia, la poesía resiste. Cosmopoética vuelve un año más, esta vez del 28

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • .3

    UN VIAJE INTERIOR

    .3

    LA POESÍA COMO CERTEZA

    COSMOEDITORIAL

    En el año de la pandemia, la poesía resiste. Cosmopoética vuelve un año más, esta vez del 28 de noviem-bre al 4 de diciembre. El festival será presencial, interdisciplinar y asimétrico. Buscará la complicidad de los asistentes. No quiere masticar el espectáculo, sino dar crudeza y cierta improvisación. Busca remover el ánimo de los espectadores. Lanzarlos de la música al poema, del poema al relajado diálogo, del diálogo a la luz, de la luz a la oscuridad de nuevo, a las certezas y luego a las preguntas. Será interactivo, ambicioso, desubicado y plural. No hay tendencias, ni política, sólo ciudades laberínticas donde perderse. Donde temer. Donde llorar. Donde sentirse solo.

    La negación del abrazo nos llevará a las pantallas. Será un festival que podrá seguirse íntegramente desde casa. La sombra del poema se hará más larga. El público podrá seguir cada lectura y espectáculo a través de nuestra web. Es un reto y una oportunidad, una vía para abrirnos a nuevos públicos, para ocupar nuevos espacios, para crear nuevas alianzas. No queremos perder la impronta del directo, pero las circunstancias obligan, también, a expandir el acorde y la palabra.

    estos años. Y cómo la poesía ha ido forjando la imagen de nuestro país. Diverso y rico en contrastes.Esta edición de Cosmopoética emerge en medio de la excepcio-nalidad. Para ofrecer alguna que otra certeza. Que no viene nada mal en estos tiempos. Certezas como que España es uno de los grandes referentes de la literatu-ra. Donde conviven nombres con-sagrados y autores que acaban de iniciar su trayectoria literaria.Certezas como que Córdoba es tierra de poesía. Una ciudad que reivindica su protagonismo en el panorama literario gracias a la calidad de sus autores, presentes en las diversas actividades pro-puestas de Cosmopoética.Una Córdoba literaria y poética que debe mucho a personas como Pedro Roso y su Aula de Poesía y Literatura en la Posada del Potro. La poesía de Córdoba le debe buena parte de lo que hoy es. Y Cosmopoética le debe el rotundo homenaje que merece su trabajo y su trayectoria.Son tiempos complejos. Espe-cialmente para la cultura. Quiero trasladar un mensaje nítido: el Ayuntamiento de Córdoba estará siempre al lado de la cultura. Y de Cosmopoética. Una cita clave, fundamental, en nuestra progra-mación.Es tiempo de dudas y la poesía necesita el paisaje cierto de Cór-doba y Cosmopoética.

    José María BellidoAlcalde de Córdoba

    Coordinación Cosmoperiódico: María José Martín Gordillo Secretaría Técnica Cosmopoética: UTE RebecaDiseño y maquetación: Bée ComunicaciónDespósito legal: CO-602-2005

    SALUDA

    UN VIAJE INTERIOR pág. 5

    PAÍS INVITADO: ESPAÑA pág. 6

    FILOSOFÍA Y OBJETIVOS DEL FESTIVAL pág. 7

    POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBA pág. 8

    PROGRAMACIÓN Y ACTIVIDADES pág. 9

    INAUGURACIÓN pág.10

    COSMOVERSOS pág.11-13

    POETA Y CIUDADANO: EL COMPROMISO DE PEDRO ROSO pág.14

    COSMOACORDESpág. 15-17

    ACTIVIDADES. FESTIVAL HÍBRIDO, PRESENCIAL Y ONLINE pág. 18

    COSMOPEQUE pág. 19-20

    DIYLAB pág.21

    SOLEÁ 3X3 pág.22

    TALLERES ONLINEpág. 23

    REVERSIBLES pág. 25

    CAÑAS Y VERSOS pág. 26

    LA VOZ DE LOS POEMAS pág. 27

    POSTALES DESDE EL FILO pág. 28

    NEOPOÉTICA pág. 29

    COSMOPROGRAMApág. 30-31

    AUTORES COSMOPOÉTICA pág. 32-49

    La cultura no debe parar. Hemos de trabajar para que no se de-tenga. En tiempos de pandemia, de miedos, de incertidumbre… la cultura resulta imprescindible. Como refugio interior. Como reivindicación de las emociones, del pensamiento. Es herramienta para el encuentro y diálogo con la soledad.Cosmopoética simboliza el re-encuentro de Córdoba con la poe-sía. Y este año propone un Viaje Interior. Una mirada a España, a sus autores, a su diversidad, a su identidad más diversa. Una parada imprescindible en tiempos de pandemia. Momentos donde es más necesaria que nunca la reflexión, la introspección…Cosmopoética nació como faro de la poesía que alumbrara y conec-tara Córdoba con los más diver-sos países, con figuras literarias de proyección internacional. Y alcanzó la madurez, el prestigio y el reconocimiento de todos.Es momento para fijar la mirada en lo más cercano. En cómo he-mos cambiado a lo largo de todos

  • .5

    UN VIAJE INTERIORUN VIAJE INTERIOR

    UN VIAJE INTERIORTras varias ediciones viajando por el mundo —México, Italia, Gran Bretaña— en el año de la pandemia y el confinamiento, Cosmopoética 2020, se vuelve hacia el interior. Mira hacia nuestro país, España, y también se mira el ombligo. En el camino interior, la poesía emprende un ritual exorcista, que conjura, mediante sortilegios metafóricos, lo que conmueve el alma humana.

    ‘España, el mundo es como tú; da igual que te llamaras Francia o Alemania o Estados Unidos, ya todo es España’, escribió Manuel Vilas. Buscamos en mapas ajenos sentimien-tos inéditos por nuestra tierra. El confinamien-to nos ha permitido redescubrir nuestro país, mirarlo desde arriba, con el desapasionamien-to de un dron. Ver sus grietas y sus llanos, sus páramos amarillos, las ciudades apagadas. Y las trincheras, geografías sin diálogo, temor al mañana. Cosmopoética 2020 pretende cruzar la península con versos. Confundirnos. Desentendernos. La pandemia nos encerró en casa. Vivimos en primera fila un tour turístico por nuestras tristezas, nuestra incertidumbre, nuestros deseos y nuestras tibias y pálidas esperanzas.

    Renunciamos a la cotidianidad para defender la vida. Nos dimos un tiempo largo que nunca tuvimos. Y pensamos en qué somos, qué hacemos. Si hay algún lugar hacia el que ir o si sólo vagamos por esta existencia sencilla, por esta apabullante mundanidad. Se leyeron poesías en el balcón. Se compusieron can-ciones terribles. Nos agarramos a la cultura para evadirnos. Para arañar ventanas en las paredes. Para aliviar el dolor por los que se fueron. De repente, un nosotros. Un nosotros cabalgando con dudas y parsimonia. Turis-tas de sombra. Recuperando las ciudades. Viendo como nuevo lo que siempre estuvo ahí. Placeres y olvidos. Saludos con el codo. Nuevas normalidades como anillas de plástico enredadas en las patas.

    La poesía es un pasaporte que nuestras emo-ciones sellan. Los autores que nos acompa-ñarán en esta edición de Cosmopoética son nuestros compañeros de viaje. Juntos recorre-remos los callejones descascarillados y cruza-remos las plazas monumentales. Los antros lúgubres y bares tropicales. Nos guiarán por las entrañas. Con el índice, dibujarán nuevas rutas en mapas eternos y desafectados.

  • .7

    UN VIAJE INTERIOR

    .7

    UN VIAJE INTERIOR

    ESPAÑAFILOSOFÍA Y OBJETIVOS DEL FESTIVAL

    PAÍS INVITADO: ESPAÑA

    ‘Pregunto, me pregunto: ¿Qué es España? / ¿Una noche emergiendo entre la sangre?’, escribió Blas de Otero. Cosmopoética 2020 quiere contestar a esta pregunta. Un país que no duda de sí mismo es más panfleto que poema.

    Autores de todo el panorama nacional unirán sus versos a los poetas con cuna en Córdoba. Cosmopoética quiere pensar en España. Buscarse en su literatu-ra. Sonetos y naves espaciales. Tradición y baterías de litio. Pan-tallas y papel. Cielo y cemento.

    En esa duda, en esas inquietu-des, se mueven los creadores que visitarán nuestros espacios. ¿Qué es España?, les pregun-taremos. Sus respuestas son impredecibles. Sólo tierra. O banderas. O una incomodidad sin fronteras, o eléctrico orgullo, o abulia. Una lengua o varias lenguas. Jaula o paraíso. Sus discursos, sin límite, definirán un momento de la poesía, este 2020 que sacudirá expresiones futu-ras. Por eso comenzar ahora un viaje. Un país bajo el dintel. Una literatura que es un mastodonte de luz. Un mañana por construir y del que recelar.

    La poesía española actual es una celebración de la diversidad. Un escenario incomprensible. Debi-litado el canon crítico, asimilando aún las nuevas líneas comunica-tivas, las nuevas estructuras so-ciales, el nuevo orden de cosas, el panorama es una salvajería. El siglo empezó calmado. Del retorcimiento de la poesía de la experiencia a la introspección, del desbloqueo del surrealismo a las líneas meditativas, del lirismo político al entrañamiento con la naturaleza, todo parecía tener un sentido, estar bien resuelto, ser dócil en el encajonamiento. Pero estos últimos años han removi-do los espacios. España genera una literatura incómoda. Intentar contenerla es una gimnasia ciega.

    Nuestro festival ha ido en para-lelo a este desmoronamiento del canon. Incluso, modestamente, lo ha impulsado; no centrándose en lo establecido, no aliándose con

    el aplauso, buscando cierta inco-modidad. Libros perdidos en los anaqueles, editoriales modestísi-mas. España es hoy un hervidero de modernidades. Una perpetua batalla contra la herencia, contra lo previsible. Hay futuro. Siempre hay un futuro. Pero es imposible hacerse una idea de hacia dónde van los versos de estas dos décadas convulsas, de descrei-miento. Las nuevas tecnologías, la globalización, el acceso fácil a autores casi desconocidos, el ruido. Redes sociales, subprosas, delirios interdisciplinares, teatros en ruinas. Los primeros veinte años de un siglo líquido. Más preguntas que respuestas. Esa es la España que hoy se muestra en un evento que sueña con encon-trar cosas que nunca ha buscado.

    Cosmopoética es el festival de la poesía. De la poesía como lenguaje. Como visión del mundo. Leer la vida entre líneas. Pasión y miedo, certezas y miedos. Ese equilibrio entre palabra y sentimiento. Versos, canciones, fotografías, pinturas, gritos desgarrados y acogedores silencios. Córdoba es la ciudad de la poesía, de los rincones, del progreso.

    Pretende:— Llenar Córdoba de versos— Fomentar la creación joven— Impulsar la cultura local — Dar testimonio de la creación cordobesa

    en sus espacios— Acercar los libros a la ciudadanía

    Además, transversalmente:1. Continuar consolidando Cosmopoética como bandera de la poesía a

    nivel nacional e internacional.2. Abordar la apertura del festival a los espacios públicos a través de

    nuevos formatos y nuevos espacios para implicar a la ciudadanía para que conecten el festival con la ciudad. El festival debe hacer llegar la poesía hasta los espacios improbables.

    3. Mejorar la comunicación y conseguir mayor proyección nacional e internacional, a través de la optimización del uso de las nuevas tec-nologías para difundir el festival.

    4. Propiciar un programa formativo de máxima calidad proporcionan-do herramientas a nuevos autores y explorando nuevos territorios creativos.

    5. Poner en valor la transmisión oral del poema a través de encuentros, recitales y acciones para la ciudadanía en maridaje con otras artes, en especial, la música.

    7. Hacer un festival accesible a todas y todos. Llegando de forma directa a todos los tramos de edad con especial atención a los más pequeños a través del programa Cosmopeque.

    8. Integrar a colectivos culturales activos en la ciudad. Implicar a em-presas de gestión cultural cordobesas en la realización de activida-des.

    Cosmopoética debe dar la oportunidad a quien quiera visitarnos de crear, de aprender, a leer, a ver, a escuchar, en definitiva, de disfrutar de la poesía sin fronteras.

  • .9

    UN VIAJE INTERIOR

    .9

    POETAS DEL MUNDO EN CÓRDOBA

    PROGRAMACIÓN Y ACTIVIDADES

    Macky Chuca

    Iván Vergara

    Valeria Correa

    Héctor Alterio

    CosmoversosUn año más, las lecturas poéticas volverán a ser la columna ver-tebral de Cosmopoética. Ya sea bajo la grieta de la Sala Orive o en el Teatro Góngora, volverán a entrelazar sus versos María Gon-zález, Isabel Pérez Montalbán, María Rosal y Juana Castro, Jaime Siles, Iván Vergara, Violea Niebla y Enrique Fuente-blanca, Maribel Andrés Llamero y Elena Román, Rafael Antúnez y Carlos Catena, Aurora Luque y Pilar Cámara, Macky Chuca y Raúl Alonso, Raquel Lanseros y María Elena Higueruelo, Anto-nio Lucas, y Valeria Correa. Además, asistiremos a espec-táculos cargados de poesía en las voces de María Eloy-Gar-cía, Lara Moreno —con Daniel Llamas y María Hesse—, y el actor Héctor Alterio, que dará vida a los versos de León Felipe. Sin olvidar un sentido acto de homenaje a Pedro Roso, padre de toda una nueva generación de poetas que han dado aliento a Cosmopoética.

    CosmoacordesPoesía y música, versos y acor-des se unen hasta confundirse en Cosmoacordes. Artistas que transitan entre la música y la poesía nos visitarán en esta edición, como María José Llergo, Sílvia Pérez Cruz, Miguel Rivera (Maga), Antonio Manuel y Ro-cío Márquez, Tote King, Sheila Blanco, Kutxi Romero o Madre de Dios nos mostrarán el camino.

    Talleres onlineLos ya tradicionales talleres onli-ne de poesía y narrativa –’Escribir un poema’ y ‘Territorio ficción’– guiados por la mano experimen-tada de los autores cordobeses Javier Fernández, Pablo García Casado y Salvador Gutiérrez Solís.

    ‘Reversibles’A través de este concurso podrás plasmar en Instagram, un año más, las potentes imágenes que te sugiere la poesía.

    ‘Cañas y versos’A falta de servilleteros, vedados en nombre de la Covid-19, los poemas insisten en introducirse en bares y tabernas, este año en forma de vasos de caña.

    ‘La voz de los poemas’Tres actores cordobeses –Marisol Membrillo, Luis Rallo y María Mo-rales– dan vida en formato vídeo a los poemas de los autores que visitan el festival en esta ocasión. Los vídeos estarán disponibles en cosmopoetica.es.

    ‘Postales desde el filo’Pedro Peinado ilustra una serie de poemas de autores presentes en esta edición de Cosmopoética, que se distribuirán por la ciudad en forma de tarjetas postales. Es-tas tarjetas llevarán un código QR con el que acceder a los poemas correspondientes de ‘La voz de los poemas’.

    NeopoéticaLa creación joven encuentra su espacio de expresión en Neopoé-tica, actividad organizada por la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba con el objetivo de que jóvenes creado-res cordobeses puedan mostrar su talento a través de diversas actividades que ponen en valor la poesía.En esta edición, la pintura, la música y la imagen, serán las protagonistas de las propuestas hechas por jóvenes y para los jóvenes, a quienes invitaremos a la reflexión en torno a la pregunta: “¿Qué es la poesía?”.

    desde este 2020, será habitual en próximas ediciones.Poeta, novelista, ensayista y traductor, Zagajewski es uno de los autores más interesantes de la literatura polaca contemporánea. Un hijo de Europa, testigo de un siglo XX lleno de horror y desarraigo, es un buscador de belleza en un continente devastado. Evitando la tentación de zambullirse en la ironía, aferrándose a su cultura, con cierto conservadurismo estético, para él “la poesía ocurre en el medio, en esta tensión constante entre una vida ideal que no existe y una vida real que está repleta de rutina”.Además del poeta de Leópolis, estarán en el festival, de forma presencial: Macky Chuca, transgresora escritora argentina, declamadora y punkrocker; la también argentina Valeria Correa, el polifacético y sorprendente poeta, músico, editor, gestor cultural y documentalista mexicano Iván Vergara y el reconocido actor hispanoargentino Héctor Alterio, que dará vida a los versos de León Felipe.

    CosmopequeLos más pequeños también dis-frutarán de la poesía en Cosmo-poética. Espectáculos, talleres y encuentros con autores dirigidos a los jóvenes poetas del mañana. Talleres de tuneado de libros, títeres dirigidos por Rodorín, es-pectáculo poético con Alejandra Vanessa y encuentro con la pro-lífica autora de literatura infantil y juvenil Carmen Gil.

    ‘DIYlab, taller de creación poética’La filosofía Do It Yourself llevada a la creación literaria. A través de este laboratorio de creación poética, titulado ‘Un azar interior’, espectadores y escritores inter-cambiarán los papeles, de forma que los espectadores podrán convertirse en protagonistas de sus propias creaciones y generar bajo la batuta del poeta Alejandro Simón Partal una obra instantá-nea, que verá la luz antes de que finalice el festival.

    ‘Soleá 3x3’Palabras, geolocalización y flamenco para una actividad poética y tecnológica que tomará forma en varias ubicaciones de la ciudad.

    Adam Zagajewski, premio Princesa de Asturias de las Letras 2017, inaugurará la vertiente online del festival. Desde Polonia, charlará con el poeta cordobés Pablo García Casado sobre su obra pasada y futura. Y compartirá algunos de sus más emblemáticos poemas en una lectura que será emitida en nuestra web.Las circunstancias han obligado a volcar en redes unos eventos que siempre han sido rabiosamente presenciales. Con la presencia del escritor polaco, se da empaque a esta nueva vía de programación que,

    Pese a que Cosmopoética se vuelca hacia el interior en esta nueva edición, el festival no olvida su apellido —Poetas del Mundo en Córdoba— ni su vocación internacional y contará con la presencia de cinco autores foráneos.

    Adam Zagajewski

  • .11

    UN VIAJE INTERIORUN VIAJE INTERIOR

    INAUGURACIÓN COSMOVERSOS

    Para el primer acto presencial del festival se ha organizado un recital a cuatro voces. Cuatro mujeres. Cuatro poetas cordobesas. Un diálogo intergeneracional. Una muestra del torrente creativo de nuestra tierra. Un encuen-tro único, con versos de diferentes prismas, de diferentes escuelas, que funcionan como uno solo. Tradición y ruptura. Búsqueda y hallazgo.

    En esta edición estará muy presente Córdoba, una ciudad donde la poesía ha dejado su hue-lla a lo largo de los años. Han sido muchas las mujeres que han crecido en estas calles, que han iluminado la vida con sus versos. Gónza-lez, Pérez Montalbán, Rosal y Castro son una muestra de esa luz inextinguible.

    De Wallada a Alba Moon, la poesía cordobesa escrita por mujeres ha sido un río ingoberna-ble. Son numerosas y constantes las autoras que han tenido presencia en Cosmopoética desde su primera edición, siempre portado-ras de discursos nuevos, nada homogéneos, premiados, reconocidos y publicados en las grandes editoriales del país.

    Esta inauguración pretende sintetizar estos años de creación lírica en nuestra tierra. Dife-rentes generaciones y estilos, como un todo que fluye; una colección de poemas que sir-ven para definir diferentes edades, diferentes sensibilidades, diferentes escenarios, diferen-tes tiempos de una misma ciudad. Un diálogo fragmentado verso a verso entre cuatro mu-jeres, hijas de su época y sus circunstancias, estibadoras de la emoción y el futuro.

    El evento inaugural de Cosmopoética conclui-rá con un invitado de excepción, el poeta y novelista Adam Zagajewski, premio Princesa de Asturias de las Letras 2017 que, al recibir el galardón, manifestó: “En el mundo actual todos quieren hablar sólo de la comunidad y de política, y es cierto que esto es importante. Pero también existe el alma particular con sus preocupaciones, con su alegría, con sus rituales, con su esperanza, su fe, su deslum-bramiento que, a veces, experimentamos”.

    Tras el recital de las poetas cordobesas, las personas que asistan a la inauguración en vivo podrán disfrutar en pantalla grande de una selección de los mejores momentos del diálogo que Pablo García Casado mantiene con el escritor polaco y que se podrá ver ínte-gro en la web de Cosmopoética el sábado 28 de noviembre a las 19.00.

    ‘Cuatro poetas cordobesas’

    María González, Isabel Pérez Montalbán, María Rosal y Juana Castro.

    María González

    Isabel Pérez Montalbán

    María Rosal

    Juana Castro Adam Zagajewski

    El festival tendrá su eje en la programación de tarde, en la que durante tres horas se sucederán espectáculos, recitales, acústicos y diálogos con la poesía como elemento vertebrador. Se rompe la frontera de los términos y las etiquetas, dejando que fluyan los versos en formatos desarmantes, interdisciplinares y nuevos. Músicas, pintoras, periodistas, poetas se mezclarán en diversos espacios, como la Sala Orive y el Teatro Góngora, que se irán alternando como sedes del festival. Pedimos al público que se abandone a las propuestas, que disfrute de lo que le gusta y de lo que le inquieta. Que asista con más curiosidad que certezas. Que sea cómplice de una propuesta que no pretende ser hospedaje, sino desafío.

    Adam Zagajewski

    .11

  • .13

    UN VIAJE INTERIOR

    Poetas: Rafael Antúnez, Carlos Catena, Jaime Siles, Violeta Niebla, Enrique Fuenteblanca, Aurora Luque, Maribel Andrés Llamero, Elena Román, Raúl Alonso, María Elena Higueruelo, Pilar Cámara, Antonio Lucas, Macky Chuca y Valeria Correa.

    Espectáculos poéticos: María Eloy-García, Lara Moreno con Daniel Llamas y María Hesse, Héctor Alterio.

    La poesía busca sus nuevos espacios. Aban-dona los recitales y se lanza a la experimenta-ción interdisciplinar. Cosmopoética es permea-ble a los nuevos lenguajes, retando al público para que no se acomode con las mecánicas poéticas habituales, sino que encuentre nuevos modelos artísticos. María Eloy-García es una voz incuestionable en la nueva poe-sía española y busca con este espectáculo ocupar nuevos espacios sentimentales. ‘Los habitantes del panorama’ es su quinto libro y en la puesta en escena que se presentará en Cosmopoética, los habitantes refunfuñan, nos hablan en su idioma sobre la exposición del individuo a su condición efímera en el más salvaje de los desamparos. Un camino por el barrio de Carranque de Málaga a través de la voz de María Eloy-García, quien nos habla con humor punzante sobre tiranías y compli-

    cidades, pero también sobre lo que resiste en la intemperie de lo común: una exaltación de lo material, que es cuerpo erótico y cuerpo de la historia. No hay quien encuentre en este panorama personas u objetos plácidos. No hay quien encuentre placidez en su escucha. Solo queda la palabra, emocionante y cruda, convirtiendo el dolor en gasolina.

    Lara Moreno es poeta y novelista y, junto al músico Dani Llamas y la ilustradora María Hesse, quiere ampliar su campo emocional buscando una conversación con otras dis-ciplinas. “Tempestad en víspera de viernes” es el encuentro de tres fuerzas, tres formas de palabra, tres vientos. La música de Dani Llamas, el dibujo en directo de María Hesse y los poemas de Lara Moreno en una colisión necesaria, más aún en estos tiempos.

    Héctor Alterio es un actor de sobra conocido, amante de la poesía, que reivindica la notabi-lísima obra de León Felipe, un autor con halo de “poeta maldito”, como ha expresado el actor en sus recientes entrevistas. Este proyecto es la culminación de un deseo personal de Alterio por interpretar una selección de textos que no tienen un denominador común, sin embargo, resaltan la manifestación de unos sentimientos compartidos entre el autor y el intérprete, coin-cidencias que existen debido a la implicación emocional del actor con el espectáculo.

    El repertorio de este soberbio espectáculo representa la perfecta armonía entre las com-posiciones originales de José Luis Merlín y los textos de León Felipe, perfilados por la voz de Alterio, quien interpreta los poemas en un espectáculo conmovedor.

    Cosmopoética siempre se ha caracteriza-do por su heterogeneidad. No apuesta por ninguna tradición, ni asume sesgos o modas. Siempre ha intentado dar voz a autores con-sagrados y a poetas noveles. Esa intención se ha radicalizado en los últimos años. De nada sirve mostrar el presente sin apostar por

    el futuro. Que ambos extremos convivan no es una labor sencilla. Juan Cobos Wilkins, Aurora Luque, Jaime Siles son historia de la poesía española. Junto a ellos, Maribel Andrés Llamero y Carlos Catena, premios Hiperión o Higueruelo, reciente premio Ado-nais. Y mucha presencia cordobesa: Rafael

    Antúnez, Raúl Alonso, Elena Román, Pilar Cámara… Una mezcla equilibrada entre pasión local, autores jóvenes y voces más que asentadas en la lírica española. Sin olvidar la transgresora voz de Macky Chuca, escritora, declamadora y punkrocker argentina, ni de la también argentina Valeria Correa.

    Carlos Catena

    Violeta Niebla

    Maribel Andrés Llamero

    María Elena Higueruelo

    Macky Chuca

    Lara Moreno

    Héctor Alterio.

    Rafael Antúnez

    Jaime Siles Enrique Fuenteblanca

    Elena Román

    Pilar Cámara

    Valeria Correa

    Daniel Llamas

    Aurora Luque

    Raúl Alonso

    Antonio Lucas

    María Eloy-García

    María Hesse

    Cosmoversos Cosmoversos

  • .15

    UN VIAJE INTERIORUN VIAJE INTERIOR

    ‘POETA Y CIUDADANO: EL COMPROMISO DE PEDRO ROSO’

    El reciente fallecimiento de Pedro Roso —profesor, ensayista y poe-ta— ha dejado huérfana a toda una extraordinaria generación de poetas que surgió a mediados de los noventa al calor del Aula de Poesía de la Posada del Potro. Cosmopoética se aferra a su re-cuerdo en un homenaje que reco-rrerá su obra junto a las personas que le acompañaron en vida. Con una especial relevancia de su úl-timo poemario, ‘Canciones y poe-mas de rarodeluna’, editado por la editorial Utopía Libros, cuyos poe-mas serán escuchados en Orive.

    Además, a través de una nueva publicación, titulada ‘Casa de paso’, trazaremos un viaje al inte-rior de la poesía cordobesa en la voz de quienes fueron sus discí-pulos. Un total de veintiún poetas cederán cada uno un poema para configurar una publicación en homenaje al maestro que les hizo ser lo que hoy son.

    Tal como afirma el poeta Antonio Luis Ginés, antólogo de este libro, en el prefacio de este libro:

    “La memoria es un hilo que nos une a quien nos ha dejado. Tira-mos de él para no perder el rastro de esa persona, para seguir man-teniendo un vínculo con nuestro maestro, con nuestro amigo.

    Este libro es una tela formada por muchos de esos hilos que nos unen a Pedro. Reúne a compa-ñeros y compañeras de viaje, de horas de taller, de tertulia en torno a la poesía. Es ella la protagonis-ta de este encuentro, la que ha tejido durante años nuestra vida con el amigo y con el maestro que se fue.

    Sabemos que Pedro fue mucho más que poesía. Fue compromiso político, pensamiento, modelo y estrategia de acción cultural, profesor, conversador y amigo. Pero fue la poesía la que unió a muchos de los que estamos aquí reunidos. Y por eso este libro, esta muestra pequeña, humilde y honesta de todo cuanto lo segui-mos queriendo.”

    MARÍA JOSÉ LLERGO, SÍLVIA PÉREZ CRUZ, ROCÍO MÁRQUEZ Y ANTONIO MANUEL, MIGUEL RIVERA (MAGA), SHEILA BLANCO, TOTE KING, ANTONIO LUQUE (SR. CHINARRO), KUTXI ROMERO (MAREA), MADRE DE DIOS.

  • .17

    UN VIAJE INTERIOR

    La música ha dejado de ser periférica en Cosmopoética para convertirse en eje indis-pensable del festival. Lo es por dos motivos: desde la organización, no creemos en fron-teras entre disciplinas. Y también porque la intención poética de muchos músicos es cada vez más acusada. En esta edición basada en la reflexión acerca de España, contamos con representantes del cante popular, en su ver-sión renovada. María José Llergo, Antonio Manuel y Rocío Márquez, Sílvia Pérez Cruz y Sheila Blanco son muestras de esta nueva sentimentalidad, que retuerce la tradición has-ta convertirla en algo propio.

    El cante de María José Llergo (Pozoblanco, 1994) es un profundo y atípico alegato al com-promiso artístico. Remueve. Tierra, corazón e instinto. Flamenco aderezado con todo tipo de sonidos… Cambia el vestido, pero no el método: permitir que la música la atraviese y proyectarla de forma salvaje. Resulta impo-sible hacer vaticinios sobre la carrera de la cordobesa, acertar cuál seráel siguiente viraje diferenciador, hacerla a imagen de lo ya cono-cido: no se puede proyectar sobre un poliedro. Demasiado complejo. La luz, una vez pasa por su filtro, brilla sin ataduras. Hacia donde gusta.

    La cordobesa recala en Cosmopoética para presentar 'Cábalas', un espectáculo musical en torno a sus poemas. La propia artista define ‘Cábalas’ como “un extracto de mis propias

    María José Llergo Sheila Blanco

    Miguel Rivera (Maga)

    Rocío Márquez

    Tote King Madre de Dios

    Antonio Manuel

    Antonio Luque (Sr. Chinarro)

    Sílvia Pérez Cruz

    Kutxi Romero (Marea)

    conjeturas, y suposiciones exprimidas a partir de experiencias personales” donde intenta entender lo que siente en referencia a las experiencias que le toca vivir, canalizando las emociones de forma poética y verbalizando lo que sabe en conexión con lo que intuye. “Observando el medio que me rodea y cómo nos afectamos mutuamente voy conectando lo esotérico y lo terrenal para hallar una verdad en sí misma". “Como en la Cábala, disciplina del judaísmo que busca revelar un saber oculto acerca de Dios y del mundo,” añade la artista.

    Sílvia Pérez Cruz presentará en Cosmopoé-tica su nuevo trabajo discográfico, titulado ‘Farsa (género imposible)’. Está integrado por nuevas composiciones de Sílvia, creadas en diálogo con otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza, el cine, la poesía o la pintura. Se grabó durante 2019 y 2020, y responde a la inquietud de Sílvia en relación con la duali-dad de lo que se muestra y lo que realmente somos, por cómo sobrevive la fragilidad del interior, de lo íntimo, en estos tiempos en los que la superficie es tan arrasadora, en los que lo que se ve se puede llegar a confundir con lo que se escucha.

    ‘Daño’ (Utopía Libros, 2020), de Antonio Manuel, es un tratado contemporáneo del dolor escrito con métrica flamenca para ser recitado, tocado, bailado y cantado. No puede existir vanguardia en la literatura jonda si no se abordan los problemas de siempre con las

    formas de ahora, si no se abordan los proble-mas de ahora con las formas de siempre.

    En este caso, la voz luminosa y comprometida de Rocío Márquez, acompañada por la guita-rra de Miguel Ángel Cortés, cantará los poe-mas de ‘Daño’ para demostrar que es posible y necesario escribir poesía actual con formas Flamencas. Y será el cuerpo de Alejandro Rodríguez quien describa los versos de ‘Daño’ en el aire, bailando poesía jonda.

    Antonio Manuel, Rocío Márquez, Miguel Ángel Cortés y Alejandro Rodríguez interactuarán en el escenario, como si fueran un solo intérpre-te, empleando cuatro lenguajes para recitar, cantar, tocar y bailar la misma palabra: ‘Daño’.

    Por su parte, Sheila Blanco presenta en la iglesia de La Magdalena su proyecto a piano y voz ‘Cantando a las poetas del 27’ tras cuatro años de investigación sobre las mujeres de esta generación literaria injustamente olvida-das.

    En este espectáculo, la artista ha convertido en canciones una selección de poemas de las mejores autoras de la Generación del 27. Acompañándose únicamente por un piano, Sheila pone voz y ritmo a los versos de las poetas Carmen Conde, Ernestina de Cham-pourcin, Concha Méndez, Elisabeth Mulder, Pilar de Valderrama, Margarita Ferreras, Josefina Romo Arregui y Dolores Catarinéu,

    interpretando una música que ahonda en las emociones que impregnan sus poemarios y que abordan temas universales, personaliza-dos en las vidas de cada poeta como son el amor, el dolor, el exilio, la belleza, la pena, el remordimiento...

    Otra de las inquietudes de Cosmopoética es ampliar públicos, sin caer en la tentación de programar a favor de corriente ni cebar a un público estático. Por eso la apuesta por Sr. Chinarro y Miguel Rivera, de Maga, iconos del pop independiente de nuestro país.

    Sr. Chinarro presentará en Cosmopoética su último disco, ‘El bando bueno’, publicado en Mushroom Pillow en mayo de este año. Un disco ecléctico marca de la casa chinarra donde encontramos canciones como ‘No re-cuerdo’, ‘Familia Reale’, ‘Planeta B’ o ‘Escor-pio’, con temas que van desde las relaciones de pareja, la preocupación política o el medio ambiente.

    Miguel Rivera, letrista y vocalista de uno de los grupos indies más prestigiosos de nues-tro país, Maga, publica ahora su primer libro de poemas y relatos, ‘Sistemas binarios’. El músico y ahora también escritor nos atrapa en estas páginas repletas de surrealismo, magia y cotidianeidad, al más puro estilo de su mú-sica. A través de poemas y textos narrativos viajaremos a lo largo y ancho de la galaxia imaginativa de este talentoso artista que es-trena en este libro su faceta como escritor.

    Además, el rapero ToteKing presentará en Cosmopoética su libro ‘Búnker: Memorias de encierro, rimas y tiburones blancos’ en un formato conversacional. Leyenda viva del rap español, pero sobre todo lector incansable, escribe: “Viajar a tus recuerdos es buscar pelea”. Y lo hace. Sin miedo. La figura de un padre que lo inicia en la lectura, los primeros mates en la cancha pública y la vocación insobornable de la rima perfecta, la honesti-dad a tumba abierta, la necesidad de rodearte de tres (cuatro, a lo sumo) personas que te quieren, la esclavitud de tener que vivir para contarlo en canciones y en cuentos. La obli-gación de encerrarte en un búnker para gritar todo lo que odias de la vida. También lo que te hace seguir vivo.

    Kutxi Romero es un referente del rock espa-ñol. Un hacedor de poemas. Bukowskiano, punky, siempre interesado en la lírica, estén o no arropados sus versos por la distorsión y la batería. Su banda, Marea, es el reflejo de este trayecto íntimo. Letras a veces herméticas, un discurso carismático y una voz urbana y sincera. Una poesía energética que no hace prisioneros, en permanente búsqueda. Kutxi ha convertido su cantar en un recital ajado. Honestidad sin concesiones y una dulzura impactante y peculiar. Autor de poemarios como ´León manso come mierda´ o discos como el reciente ´El azogue´, su obra aúna un público intergeneracional y propio, siempre a la espera de su próximo paso. Su viaje es un

    viaje sin mapas. Anárquico, puro e imprede-cible. En Cosmopoética compartirá poemas y canciones. Una muestra de su mundo, de su voz en la frontera.

    Los cordobeses Madre de Dios aportarán su punk con letras basadas en la escritura automática y en la poesía constructivista en español abstracto para las que, en ocasiones, se inventan o deforman las palabras en pro de una sonoridad puramente formalista.

    “Me interesa muchísimo el truco, la mentira, la prestidigitación, el chroma key, el efecto ópti-co, el humo. Pienso que la verdad que sub-yace en el interior de una mentira es mucho más cálida que aquella que se expresa o se expone a los cuatro vientos”, afirma su líder, Javier Ramos.

    En sus canciones, en una primera capa de texto no hay mensaje, es abstracto, se entien-de pero no se hila. Pero quedan sensaciones sonoras que con un render pausado llegan a convertirse en discursos potentes, salvajes y políticamente muy incorrectos.

    A través de todos ellos Cosmopoética busca captar la atención de un público más joven que llega a la poesía a través de otras músi-cas, hip hop, rock y punk en este caso, con un lenguaje accesible y motivador para ellos.

  • .19

    UN VIAJE INTERIOR

    .19

    UN VIAJE INTERIOR

    ACTIVIDADES FESTIVAL HÍBRIDO, PRESENCIAL Y ONLINE

    Además, Cosmopoética se podrá seguir online a través de la web del festival entre las 19.00 y las 22.00 (consulta la programación de emisiones online), de forma que todas las personas interesadas, especialmente aquellas que habitan fuera de la ciudad, puedan seguir la programación del festival. Así mismo, las personas aficionadas a la poesía podrán acceder a través de la web a una serie de contenidos online creados expresamente para esta edición. Se trata de la actividad ‘La voz de los poemas’, por la que tres actores cordobeses –Marisol Membrillo, Luis Rallo y María Morales– dan vida en formato vídeo a los poemas de los autores que visitan el festival en esta ocasión.

    .19

    Ante la incertidumbre del momento actual y previendo cualquier esce-nario posible, Cosmopoética quiere garantizar la participación del pú-blico, dadas las limitaciones de aforo y de horario vigentes. Por tanto, nos encontramos ante un festival híbrido, que tendrá una parte presen-cial y una parte digital. El festival se desarrollará de forma presencial en horario de 11.00 a 18.00 (consulta la programación). Para acceder a las distintas lecturas y actividades será imprescindible sacar entrada a través de la web cosmopoetica.es.

    ‘Postales desde el filo’, por su parte, se componen de una serie de tarjetas postales con poemas ilustrados por Pedro Peinado, que llevarán un código QR con el que acceder a los recitados correspondientes de ‘La voz de los poemas’.Igualmente, algunas de las actividades planteadas para esta edición contienen un importante componente digital, como los ya tradicionales talleres de poesía y narrativa online dirigidos por Javier Fernández, Pablo García Casado y Salvador Gutiérrez Solís; el concurso Reversibles de fotopoesía en Instagram o la actividad Soleá 3x3, una actividad innovadora y participativa que aúna poesía y tecnología.

  • .21

    UN VIAJE INTERIORUN VIAJE INTERIOR

    Como cada año, Cosmopoética ofrecerá en la Biblioteca Central una programación especialmente pensada para los más pequeños.

    ‘Tuneado de libros’A veces tus libros favoritos tienen una portada que no te convence, ¿verdad? Esta es una oportunidad única para que tu libro favorito tenga además tu portada favorita, original, creativa, incomparable, ¡porque la fabricarás tú! Anímate a convertirte en una artesana o artesano de los libros por un ratito y con ayuda de pinturas, tijeras, pegamento y tu propia imaginación, crea la que será tu portada preferida de todos los tiempos y lugares.

    Con este taller descubrirás lo importante que es la portada de un libro, como motivo de atrac-ción y de comunicación, y hasta dónde debe de captar la esencia del relato sin desvelar todos sus secretos. Dirigirá la expedición Daniel Montero, quien en su re-corrido como escritor e ilustrador de libros cuenta con más de una treintena de títulos ilustrados a sus espaldas, que dan la cara por él para atestiguar que lo suyo es vivir del cuento.

    ‘Retablillo de títeres y poesía’José Antonio López Parreño, más conocido como Rodorín, es maestro por formación, titiritero por vocación. Viaja de aquí para allá con sus cajas y maletas que le funcionan de teatrinos, así como con objetos encontrados tal vez en algún rastro o tienda de antigüedades e historias recogi-das de la tradición oral sin olvidar su cabello rojizo, rizado y peinado hacia ninguna parte.

    En Cosmopoética nos ofrecerá su ‘Retablillo de títeres y poesía’, un collage de poemas y narraciones cortas extraídas de la tradición oral y de autores contemporáneos de la literatura infantil con una importante presencia de la pala-bra y la música (ritmo, rima, ecos, aliteraciones...).

    Cachivaches, cascabeles, una mesa y pilas y pilas de poesía. No te pierdas el collage de cuentos, poemas, narraciones de la tradi-ción oral y juegos sin fin que nos trae Rodorín a Cosmopeque. En sus manos, los juguetes, objetos cotidianos, libros y marionetas se convierten en personajes, rimas y música. ¡Te esperamos!

    ‘¡Ven a jugar con las palabras!’Por aquí llega ya un pepinillo sin despeinarse el flequillo, la caraco-la llega en la ola y baja deprisa, le da la risa, hasta la jirafa Rafae-la, que usa gafas de su abuela, se apresura en llegar. Con risa, ternura y un abracadabra, ¡ven a jugar con las palabras!

    Este espectáculo mezcla poesía, juegos, canciones y un poquito de magia de la mano de Carmen Gil, una de las grandes embajadoras de la poesía entre los más peque-ños. Con un más de un centenar de libros publicados, traducidos a una veintena de idiomas, recorre colegios y bibliotecas convencien-do a los niños de que los poemas son “palabras que cantan y hacen cosquillas por dentro”. Está inclui-da en la lista White Raven 2008 de la Biblioteca Internacional de Munich (Alemania), que recoge las mejores obras de literatura infantil y juvenil. Además, recibió la Medalla de oro al Mérito en Educación en Andalucía 2011 y el segundo premio al Mejor Álbum Ilustrado en el International Latino Book Awards de 2014, entre otros galardones. Algunos de sus libros son ‘Papandujas y zarandajas’, ‘Versos de cuento’, o ‘El libro de las hadas’.

    ‘Cosquillas, cigarras y hojitas de verdeplata’¡Bienvenidos a este cuentapoe-mas donde puede pasar cualquier cosa! Prepárate para las risas, los gatos refinados y trae apren-dido cómo se come un gusano de tierra. Activa el botón de tu imaginación y llegaremos al final de este viaje en un vuelo directo sobre metáfora.

    Alejandra Vanessa nos sumer-girá con un divertido recital-juego en la obra de grandes escrito-ras de la literatura en español. Poetas como Celia Viñas Olivella, María Luisa Muñoz de Buendía, Marina Romero Serrano, Concha Lagos, Ángela Figuera Aymerich o Carmen Pura Vázquez Iglesias formarán parte de esta fiesta en la que las niñas y los niños ten-drán la última palabra.

    Cosmopeque DIYLAB ‘UN AZAR INTERIOR’

    En esta edición 2020, Cosmopoética vuelve a ofrecer la oportunidad de participar DIYlab, laboratorio de creación poética, una experiencia única que une la creación literaria con la edición dirigida a todas aquellas personas que tengan necesidad de escribir y de compartir el proceso de escritura, sean o no poetas.

    Bajo el título “Un azar interior” y guiados por el poeta Alejandro Simón Partal, trabajaremos de lo individual a lo colectivo, en la creación en tiempo real de poemas que se recogerán en una publicación que será concebida y creada durante el transcurso de Cosmopoética y que verá la luz antes de que acabe el festival.

    El taller comenzará con una primera parte teórica, en la que el poeta y escritor invitado ofrecerá una sesión de 2 horas pretendien-do ahondar en el poema como medio para llegar a la esencia, como instrumento para elevar el espíritu desde la necesidad o la urgencia.

    El objetivo es convivir y construir juntos un poema que acoja la he-terogeneidad de voces y miradas que formemos, y otros poemas desarrollados en grupos más pequeños o individualmente.

    En esta ocasión, este laboratorio creativo será con el apoyo de Medialab-Prado y el Ministerio de Cultura y Deporte en el contex-to de la acción de “laboratorios distribuidos”. DIYLab coincidirá en el tiempo con otros laborato-rios ciudadanos que se realizarán simultáneamente en organizacio-nes e instituciones de España y Latinoamérica.

    Tras la clase teórica, y un des-canso en forma de paseo, nos centraremos en el proceso de creación literaria en el laboratorio, donde lo humano quiere imponer-se a la formación y donde la vida desborda al poema y alcanza imágenes inesperadas, un taller cuyo cometido será buscar el tex-to, ir hacia él en lugar de esperar a que él venga hacia nosotros. Simón Partal guiará el ritmo del taller y acompañará a los partici-pantes en la toma de decisiones, en las dudas e incertidumbres que se planteen durante el pro-ceso.

    Rodorín Daniel MonteroCarmen Gil Alejandra Vanessa

  • .23

    UN VIAJE INTERIOR

    SOLEÁ 3X3

    Soleá 3x3 es una actividad innovadora y participativa. Se seleccionarán varias ubicaciones de la ciudad y se marcarán en el pavimento un cuadrado de 3x3 metros que incluye tres palabras. Se invitará al transeúnte a que realice una composición con la métrica de la soleá, empleando esas tres palabras para identificar el lugar, de forma que se compartirá en redes sociales el poema y una foto del cuadrado. Cada día se compartirán los poemas seleccionados del día anterior.

    Para llevar a cabo esta actividad que tiene una doble vertiente, física y digital, se utilizará la tec-nología What3words, un sistema que codifica las coordenadas geográficas con tres palabras del diccionario, codificación que queda fijada de forma permanen-te. Las direcciones de 3 palabras son fáciles de decir y de compar-tir, y son tan precisas como las coordenadas de GPS. La gente utiliza what3words para encon-trar su tienda de campaña en un festival, obtener indicaciones para llegar a un hostal y para dirigir a los servicios de urgencia al lugar correcto.

    La Soleá es un cante flamenco a compás, de gran conjunción rítmi-ca y melódica. Parece proceder de un cante para acompañar al baile desde principios del siglo XIX. Estos bailes se llamaban Jaleos, cuando los ejecutaban los hombres, y Gelianas, cuando las bailaban las mujeres. Por todo esto, las Soleares más antiguas tienen un compás más ligero.

    Las formas actuales de la Soleá son el resultado de elaboraciones personales realizadas por artistas concretos, aunque en sus diver-sos estilos se acusan las carac-terísticas musicales genuinas de la zona donde se enclavan. La Soleá es un cante de gran impor-tancia dentro del Flamenco. Su majestuosidad, riqueza melódica y profundidad de ejecución, ha-cen que sea muy interpretado por los artistas.

    TALLERES ONLINE

    Por su carácter online e internacional, que garantiza la participación de un gran número de personas, y debido al éxito en anteriores ediciones, este año planteamos tres talleres; dos talleres de poesía para adultos –Escribir un poema I y II– y uno de narrativa –Territorio Ficción–. Se trata de talleres de escritura online que tendrá su desarrollo antes, durante y después del festival y que estará abierto a personas iniciadas en la escritura poética de cualquier lugar del mundo.

    Estos talleres serán impartidos por tres au-tores de sólida trayectoria literaria que han compatibilizado su obra con tareas editoriales y de formación de jóvenes escritores. La diná-mica de los cursos, de carácter práctico, toma como punto de partida los propios materiales que aportan los alumnos en sus inicios y que serán la base para investigar en algunos de los aspectos más significativos de la escritura contemporánea, tanto poesía como prosa, con un seguimiento personalizado de cada uno de los alumnos durante el tiempo que dura el curso.

    El taller online ‘Escribir un poema’, que toma su nombre del libro de Eduardo García, será impartido por los poetas Javier Fernández y Pablo García Casado, autores de sólida trayectoria literaria que han compatibilizado la creación con tareas editoriales y de formación de jóvenes escritores.

    Para la selección de los alumnos, cada aspi-rante debe adjuntar en la solicitud un poema que comience con el verso: “Al fondo de mí mismo hay cuatro puertas”.

    Bajo el título de ‘Territorio Ficción’, este taller de narrativa online será comandado por el escritor cordobés Salvador Gutiérrez Solís, ganador del premio Andalucía de la Crítica en 2013 por ‘El escalador congelado’. El autor y docente realiza en este taller una propuesta de aprendizaje sobre los diferentes territorios, ya sean geográficos o emocionales, suscepti-bles de convertirse en ficción.

    Para la selección del alumnado, cada aspi-rante debe enviar un texto narrativo que no supere las 200 palabras y que comience con la frase: “Cuando estoy en la terraza, puedo ver...”.

    Javier Fernández Salvador Gutiérrez SolísPablo García Casado

  • .25

    UN VIAJE INTERIOR

    .25

    REVERSIBLES

    Vuelve Reversibles tras el éxito de participación cosechado en las pasadas ediciones. Por tercer año consecutivo, la voz de los cosmopoetas y la fotografía se fundirán de nuevo en este concurso de fotografía y poesía a través de Instagram, que une ambas disciplinas artísticas.

    Las fotografías participantes versarán sobre uno de los tres poemas propuestos para el concurso, y serán evaluadas por un jurado que seleccionará cuatro finalistas por categoría y un ganador absoluto.

    ¡Estas imágenes formarán parte de una publicación digital cuya portada será la fotografía ganadora. Además, las fotografías finalistas, junto con una selección que realizará la organización del concurso, formarán parte de una instalación en el vestíbulo de entrada de la Sala Orive, sede principal de Cosmopoética.

    ¡Para participar en el concurso, las personas interesadas deberán crear y compartir una fotografía en Instagram que acompañe, ilustre o dote de un nuevo significado a cualquiera de los poemas propuestos: ‘Matamos poetas’, de Juan Cobos Wilkins; ‘Doble orilla’, de Raúl Alonso; y ‘Epidemia’, de María González. En el texto de la publicación deberá aparecer título y autor del poema, hashtag #Reversibles, y mención a la cuenta de @Cosmopoetica.

    Doble orillaLa vida es una orilla

    pero no existe sola.

    Nunca la vida es sólo una.

    Cada vida son dos, una en la otra.

    Orillas que se tienden frente a frente.

    Tienen rumor distinto que al unirse

    son un mismo rumor.

    No se tocan del todo. Se contemplan.

    Algunas veces funden su oleaje

    en instante de amor o de universo.

    Porque una vida es dos.

    Las dos vidas reales. Verdaderas.

    Una no está en la otra. La otra sí.

    Raúl Alonso

    EpidemiaAbrazo el pan,

    la sagrada forma.

    Brizna a brizna lo desligo

    entre los huesos y la sal.

    El tambor en el pecho,

    la epinefrina.

    La matriz se derrama por los labios.

    La infección se propaga desde la espuma.

    María González

    Matamos poetas De pronto, esta pintada.

    Y debajo, los dígitos de un teléfono móvil de contacto.

    En rojo sangre sobre cemento gris, las letras del grafiti

    cubren la sucia tapia que cierra un callejón urbano sin salida.

    Tomas nota del número

    y cuidadosamente revisas para corroborar que no haya error.

    Cuando desorientado en esa ciudad desconocida

    la encontraste:

    Matamos poetas

    o con más exactitud

    te asaltó, venías de rendir público homenaje a san Juan de la Cruz.

    Marcas. Llamas.

    Juan Cobos Wilkins

  • .27

    UN VIAJE INTERIOR

    .27

    UN VIAJE INTERIOR

    CAÑAS Y VERSOS LA VOZ DE LOS POEMAS

    Este año, tras la prohibición de la instalación de servilleteros en los bares por motivos de salud, las ya tradicionales Cosmoservilletas se transforman en Cañas y Versos. Una forma diferente de acercar la poesía a los bares y restaurantes de la ciudad, que tan afectados se han visto a causa de la COVID-19.

    Como alternativa, se repartirán en cincuenta locales de la zona centro y casco histórico un total de 500 vasos de caña. Serán seis modelos diferentes, serigrafiados con versos de algunos de los autores y autoras que participan en el festival en distintos locales. Es solo un gesto, pero que muestra el apoyo de Cosmopoética y del mundo de la cultura a uno de los sectores más castigados por esta crisis.

    Tú tienes dos pozos blancos / Y yo uno chico y negro / Pero de los tres están manando / Sol, libertad y vértigoMaría José Llergo

    Soy lo que amo / y las ascuas que arden / en lo que améAntonio Manuel

    Heredó los pendientes / chorrito de la abuela, / un enjambre de moscas cantarinas, / el olor a azafrán / y el hambre huracanada de los librosJuana Castro

    Teníamos un tiesto con claveles, /las coplas dedicadas por la radio / y un corazón de periferia / con vistas a la diáspora y al tizneIsabel Pérez Montalbán

    Cómete ya tu propio / cerebro fatigado: / es la fruta del díaAurora Luque

    Podría entonar antífonas solemnes. / Decir: cosecha,/ sangre,/ fuerza, / cosmos,/ matriaRaquel Lanseros

    Los versos toman vida a través de la voz de tres actores cordobeses de proyección nacional –Marisol Membrillo, Luis Rallo y María Mo-rales–, que dan vida en formato vídeo a una selección de poemas de autores que visitan el festival en esta ocasión. En total, estos tres acto-res recitan 87 poemas de 25 autores, que podrán disfrutarse en la web cosmopoetica.es.

    Marisol Membrillo, actriz y cantante cordobesa, es una de las secun-darias más solventes de nuestra televisión y nuestro cine. Ha interpre-tado numerosos papeles en teatro e intervenido en series como ‘El co-misario’ o ‘Cuéntame cómo pasó’, y más recientemente en ‘Las chicas del cable’. En cine ha aparecido en ‘Padre Coraje’, de Benito Zambra-no, y ‘Viaje al cuarto de una madre’, entre otras.

    Luis Rallo es un actor y productor cordobés que estudió en el Labora-torio William Layton de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en el teatro aunque en televisión también lo hemos visto en se-ries como ‘El Ministerio del tiempo’, ‘Los Serrano’ y ‘La pecera de Eva’, y en películas como ‘Gordos’. Es autor de la pieza teatral ‘Una tormen-ta de verano’ a partir de un relato de Katherine Mansfield.

    María Morales, actriz cordobesa reconocida por papeles en series como ‘Pelotas’ y ‘Amar es para siempre’, y en películas como ‘Todas las mujeres’, por la que fue nominada a los Premios Goya en 2014 como mejor actriz revelación, ‘Gordos’ y ‘Los amantes pasajeros’, con Pedro Almodóvar. También ha participado en numerosas obras de teatro.

    María José Llergo

    Juana Castro

    Aurora Luque

    Antonio Manuel

    Isabel Pérez Montalban

    Raquel Lanseros

  • .29

    UN VIAJE INTERIOR

    POSTALES DESDE EL FILO

    NEOPOÉTICA

    Las respuestas proporcionadas por la ju-ventud de Córdoba se proyectarán en tres vertientes. La primera de estas actividades será la exposición ‘Mirada retrospectiva’, que mostrará la fotografía y la poesía creadas por las personas ganadoras de los últimos cuatro certámenes de poesía de la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba. Esta muestra podrá verse en el salón de actos Espacio Neo de la Casa de la Juventud entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre y para visitarla habrá que obtener entrada en la web citaprevia.cordoba.es.Por otra parte, la intervención artística ‘¿Qué es la poesía?’ constará de dos partes, una participativa y otra artística. En primer lugar, a través de la cuenta @planneocordoba se planteará a los jóvenes la siguiente pregunta: “¿Qué es para ti la poesía?”. Se seleccionarán las mejores respuestas de entre todas aquellas recogidas del 5 al 19 de

    ‘Postales desde el filo’ se componen de una serie de tarjetas postales con poemas ilustrados por Pedro Peinado, que se distribuirán por la ciudad. Estas postales llevarán un código QR con el que acceder a los recitados correspondientes de ‘La voz de los poemas’ con poemas de Pedro Roso, María González, Isabel Pérez Montalbán, Antonio Manuel, Juana Castro, Elena Román, María Rosal, Rafael Antúnez y María Elena Higueruelo.

    La Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba colabora un año más con el festival Cosmopoética a través de Neopoética, con el objetivo de que jóvenes creadores cordobeses puedan mostrar su ta-lento a través de diversas actividades que ponen en valor la poesía.En esta edición, la pintura, la música y la imagen, serán las protagonis-tas de las propuestas hechas por jóvenes y para los jóvenes, a quienes invitaremos a la reflexión en torno a la pregunta: “¿Qué es la poesía?”.

    noviembre a través de las stories de la cuenta de Instagram y se plasmarán en un mural, que el artista urbano Iván Pérez Gayarre (Sota) realizará en la Cruz del Rastro entre el 1 y el 3 de diciembre en horario de 9.30 a 13.30.La combinación entre la técnica de Sota y las respuestas volcadas por los jóvenes com-pondrán este mural tipográfico que hace un homenaje a las letras. En palabras del pro-pio Sota Pérez, la intervención “trabajará la tipografía, las letras, que son las principales protagonistas tanto en la poesía como en mi propio estilo. La composición, aparentemente abstracta, parte de la tipografía, de sus rema-tes, contraformas y curvas. Éstas se descom-ponen y trabajan como formas individuales para precisamente, componer con ellas otras posibilidades alternativas acompañadas de dos texturas o patrones: líneas, que simboli-zan el trazo al escribir y la mancha que deja el texto; y puntos, que representan a las perso-

    nas y la mancha que deja el trazo al finalizar el texto”.Por último, la intervención sonora ‘Inspiración poética’ tendrá como protagonista a Macfly HH, quien, en base a los poemas ganadores de los últimos certámenes, ha desarrollado un espacio sonoro experimental que invita a la creatividad y el acercamiento a la poesía. La intervención combina instrumentos orgánicos como flautas, cuencos cantores, reclamos y palos de lluvia, con elementos ocultos, ato-nales, sugerentes para hacer aún más intere-sante este viaje alrededor de las inquietudes poéticas. Esta actividad tendrá lugar el 3 de diciembre en el patio principal del Espacio Neo de la Casa de la Juventud y podrá se-guirse a partir de las 22.00 a través del canal de YouTube PlaneoCordobaJoven y de sus cuentas en Instagram y Facebook.

  • .31

    UN VIAJE INTERIOR

    .31

    UN VIAJE INTERIOR

    SÁBADO / 28 NOVIEMBRE

    → INAUGURACIÓN‘Cuatro poetas cordobesas’Juana CastroMaría GonzálezIsabel Pérez MontalbánMaría RosalLugar: Sala OriveHora directo: 12.00 Emisión online: 20.00 → COSMOACORDESPresentación de ‘Cábalas’, María José Llergo. Espectáculo musical en torno a sus poemas.

    Lugar: Teatro GóngoraHora directo: De 17:00 a 18:00Emisión online: 21.00 → COSMOVERSOSAdam Zagajewski (Polonia) conversa con Pablo García Casado(En colaboración con el Instituto Polaco de Cultura)Lugar: cosmopoetica.esEmisión online: 20.00 → COSMOPEQUE‘Retablillo de títeres y poesía’,RodorínLugar: Biblioteca CentralHora: 11.30 → COSMOPEQUE‘¡Ven a jugar con las palabras!’,Carmen GilLugar: Biblioteca CentralHora: 13.00 → DIYLABLaboratorio online de creación poética: ‘Un azar interior’Dirige: Alejandro Simón PartalLugar: Biblioteca CentralHora: De 10.00 a 18.00Inscripciones en cosmopoetica.es

    ACTIVIDADES

    DOMINGO / 29 NOVIEMBRE

    → COSMOVERSOS‘Poeta y ciudadano: el compromisode Pedro Roso’Presentación y diálogo entre el libro ‘Canciones y poemas de rarodeluna’, de Pedro Roso, y la publicación colectiva ‘Casa de paso’

    Lugar: Sala OriveHora directo: 10.30 Emisión online: 18.00 → COSMOVERSOSJaime SilesLugar: Sala OriveHora directo: 12.30 Emisión online: 19.00 → COSMOACORDESMiguel Rivera (Maga)Y Antonio Luque (Sr. Chinarro)Lugar: Sala OriveHora directo: 16.00-18.00Emisión online Miguel Rivera (Maga): 20.00Emisión online Antonio Luque (Sr. Chinarro): 21.00

    → COSMOPEQUETaller de ilustración: ‘Tuneado de libros’, Daniel Montero Hora: 11.30Lugar: Biblioteca CentralInscripciones en cosmopoetica.es → COSMOPEQUE‘Cosquillas, cigarras y hojitas de verdeplata. Cuentapoemas homenaje a escritoras de principios del siglo XX que escribieron para niñas y niños’, Alejandra VanessaLugar: Biblioteca CentralHora: 13.00

    LUNES / 30 NOVIEMBRE

    → COSMOVERSOS´Los habitantes del panorama´, María Eloy-GarcíaY‘Tempestad en víspera de viernes’, Lara Moreno, Dani Llamas y María Hesse Lugar: Teatro GóngoraHora directo: 11.00-13.00 Emisión online María Eloy-García: 19.00Emisión online Lara Moreno, Dani Llamas y María Hesse : 20.00 → COSMOACORDES‘Daño’, Antonio Manuel y Rocío MárquezLugar: Teatro GóngoraHora directo: 17.00 Emisión online: 21.00

    MARTES / 1 DICIEMBRE

    → COSMOVERSOSIván Vergara (México), Violeta Niebla y Enrique FuenteblancaLugar: Sala OriveHora directo: 11.00Emisión online: 19.00 → COSMOVERSOS‘Como hace 3.000 años’, Héctor Alterio Lugar: Sala OriveHora directo: 12.30 Emisión online: 20.00 → COSMOACORDES‘Farsa. Sola’, Sílvia Pérez Cruz Lugar: Teatro GóngoraHora directo: 16.00Emisión online: 21.00

    MIÉRCOLES / 2 DICIEMBRE

    → COSMOVERSOSMaribel Andrés Llamero y Elena RománLugar: Sala OriveHora directo: 11.00Emisión online: 19.00(Lectura con traducción en lenguaje de signos) → COSMOVERSOSRafael Antúnez y Carlos CatenaLugar: Sala OriveHora directo: 12.30 Emisión online: 20.00(Lectura con traducción en lenguaje de signos) → COSMOACORDES‘Cantando a las poetas del 27’, Sheila BlancoLugar: Iglesia de La MagdalenaHora directo: 17.00 Emisión online: 21.00

    JUEVES / 3 DICIEMBRE

    → COSMOVERSOSAurora Luque y Pilar CámaraLugar: Sala OriveHora directo: 11.00 Emisión online: 18.00 → COSMOVERSOSMacky Chuca (Argentina) y Raúl AlonsoLugar: Sala OriveHora directo: 12.30 Emisión online: 19.00 → COSMOACORDESToteKing hablará de su libro ‘Búnker: Memorias de encierro, rimas y tiburones blancos’. YKutxi Romero (Marea)Lugar: Sala OriveHora directo: 16.00-18.00 Emisión online ToteKing: 20.00Emisión online Kutxi Romero (Marea): 21.00

    VIERNES / 4 DICIEMBRE

    → COSMOVERSOSRaquel Lanseros y María Elena Higueruelo Lugar: Sala OriveHora directo: 11.00Emisión online: 19.00 → COSMOVERSOSAntonio Lucas y Valeria Correa Fiz (Argentina)Lugar: Sala OriveHora directo: 12.30Emisión online: 20.00 → COSMOACORDESMadre de DiosLugar: Sala OriveHora directo: 17.00 Emisión online: 21.00

    → TALLER ONLINE‘ESCRIBIR UN POEMA’ 26 NOVIEMBRE AL 29 DICIEMBREJavier Fernández y Pablo García CasadoInscripciones en cosmopoetica.es → TALLER ONLINE ‘TERRITORIO FICCIÓN’21 NOVIEMBRE AL 21 DICIEMBRESalvador Gutiérrez SolísInscripciones en cosmopoetica.es → NEOPOÉTICAActividad organizada por la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Córdoba.

    Exposición ‘Mirada retrospectiva’: exposición de fotografía y poesía de las personas ganadoras de los últimos cuatro certámenes de poesía de la Delegación de Juventud.

    Fecha: Del 28 de noviembre al 9 de diciembre. Entradas en citaprevia.cordoba.es (selecciona Ayto. Casa de la Juventud y, a continuación, Visita exposición: Mirada retrospectiva).Lugar: Salón de actos Espacio Neo. Casa de la Juventud

    COSMOLUGARES1 Biblioteca Central Córdoba.

    Ronda del Marrubial, s/n. DIYLAB / COSMOPEQUE

    2 Teatro Góngora. Calle Jesús María, 10. INAUGURACIÓN / COSMOVERSOS / COSMOACORDES

    3 Sala Orive. Plaza de Orive, 2. COSMOVERSOS / COSMOACORDES / EXPOSICIÓN REVERSIBLES

    4 Iglesia de La Magdalena. Plaza de La Magdalena, 8. COSMOACORDES

    → SOLEÁ 3x324 NOVIEMBRE AL 5 DICIEMBRELugares: Calle Saturno (frente IES Fidiana), plaza de Las Tendillas (frente IES Góngora), calle José Sánchez Guerra (frente IES Ángel de Saavedra), Av. del Mediterráneo esquina Parque Figueroa (frente IES López Neyra), Av. Arruzafilla (frente IES Tablero), Av. Arroyo del Moro (frente IES Trassierra).Sigue su desarrollo en la web y redes sociales de Cosmopoética. → ‘REVERSIBLES’, FOTOGRAFÍA Y POESÍACONCURSO6 AL 23 NOVIEMBRE Exposición del 28 de noviembre al 4 de diciembre. Visitable solo durante la entrada a las actividades.

    Lugar: Hall Sala OriveSigue su desarrollo en la web y redes sociales de Cosmopoética.

    UN VIAJE INTERIOR

    COSMOPROGRAMA

    Intervención artística: ‘¿Qué es la poesía?’Fase participativa: A través de Instagram, se planteará a los jóvenes la siguiente pregunta: ¿Qué es para ti la poesía?. Se seleccionarán una serie de respuestas que se incluirán en un mural. Fase artística: Ejecución de un mural artístico a cargo del grafitero Sota Pérez.

    Fecha: 1, 2 y 3 de diciembreLugar: Cruz del RastroHora: De 9.00 a 13.30

    Intervención sonora ‘Inspiración poética’: Macfly HH ha desarrollado un espacio sonoro experimental que invita a la creatividad y el acercamiento a la poesía, en base a los poemas ganadores de los últimos certámenes. La intervención podrá seguirse a través del canal de YouTube PlaneoCordobaJoven y sus cuentas en Instagram y Facebook.

    Fecha: 3 de diciembre.Lugar: Patio principal del Espacio Neo. Casa de la JuventudHora: 22.00

    .31

  • .33

    UN VIAJE INTERIOR

    .33

    UN VIAJE INTERIOR

    ARaúl Alonso

    (Córdoba, 1975). Es editor y escritor. Su obra se despliega en los poemarios ‘La Plaga’ (Follas Novas, 2000); ‘Libro de las Catástrofes’ (DVD Ediciones, 2002); ‘El amor de Bodhi-sattva’ (Hiperión, 2004); ‘La plaga [remaste-red]’ (Editorial Cántico, 2012); ‘Temporal de lo eterno’ (La bella Varsovia, 2014) y en el género narrativo ‘Lo que nunca te dije’ (Edi-torial Cántico, 2018). También es autor de la edición crítica bilingüe del ‘Libre dels tres reys d’orient’, y de las ediciones actualizadas del ‘Libro del amigo y del amado’, de Ramon Llull; de la novela ‘Zanoni’, de Edward Bulwer-Lyt-ton; y de la adaptación al castellano actual de las obras de Santa Teresa de Jesús ‘Libro de su vida’ y ‘Camino de perfección’, así como del ‘Tratado de la oración y meditación de San Pedro de Alcántara’, este último en colabora-ción con el poeta Rafael Antúnez. Formó parte del equipo artístico de la ópera electrónica ‘Todos caníbales’, compuesta y dirigida por Fran MM Cabeza de Vaca, como autor de los textos originales. A su obra escrita añade una intensa labor como gestor cultural y crítico, colaborando en medios como Re-vista Mercurio, Poscultura o El Placer de la Lectura. Su obra ha sido recogida en diversas antologías, y cuenta con las distinciones del I Premio de Poesía Joven Radio 3, el Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina y el Pre-mio Rosalía de Castro.

    VOLUNTADLínea celeste de los pájaros.Un paseante vaga por la tarde.Su camino es la vía del pensar.

    Cinta terrestre de las dunas.Un pensador se sienta en el desierto.Su descanso es la vía del crear.

    Senda de bosque de las mentes.Un creador se extraña de sí mismo.Su respuesta es la vía del saltar.

    Vacío de la vida de los hombres.Un saltador decide dar el salto.Su cuerpo es un espacio y no un porqué.

    Alejandra Vanessa

    (Córdoba, 1981). Es escritora, actriz y licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Córdoba. Ha publicado los poemarios ‘Colegio de monjas’ (mención especial del Premio Andalucía Joven de Poesía’ 2004; DVD, 2005), ‘Poto y Cabengo’ (Valparaíso ediciones, 2015) y el librohíbrido ‘El hombre del saco’ (El Gaviero, 2006). Ha recibido diversos premios por sus relatos infantiles. Durante varias ediciones de Cosmo-poética ha impartido talleres de poesía en cen-tros de educación primaria y secundaria, así como en el Centro Penitenciario de Córdoba.Es una de las cofundadoras de la editorial La Bella Varsovia, donde ha ejercido durante diez años la labor de editora y gestora cultural. En su faceta como actriz, es una de las compo-nentes del dúo humorístico Deparenpar. Es también creadora e intérprete del espectáculo literario homenaje a Gloria Fuertes ‘Poesía de la Tonta’. Se considera y la consideran una show woman en el escenario, una juglar del siglo XXI.

    LOS LÁPICES SALVAJESLos lápices salvajes crecen bajo la sombra del cerezo.Duermen durante añossobre una almohada de palabras.En sus sueños de tierradibujan lagartijas voladoras.

    Los lápices salvajescrecen en los bosques de las afueras.Imaginan que un niñoguía cada línea de sus pisadas.Y sus manos salvajesdibujan vencejos enamorados.

    (Inédito)

    Héctor Alterio

    A sus 91 años, el veterano actor argentino sigue siendo una de las figuras más respetadas de la escena teatral y cinematográfica. Desde joven se convirtió en una de las primeras figuras del cine argentino hasta que a principios de los 70 se vio empujado al exilio en dirección a España huyendo de la dictadura. No tarda en convertirse en referente del cine español con títulos como ‘Cría cuervos’, ‘Pas-cual Duarte’, ‘La guerra de papá’, ‘La esco-peta nacional’ o ‘El crimen de Cuenca’. Con la llegada de la democracia a su país, volvió a trabajar en producciones argentinas como ‘La historia oficial’, ‘Tango feroz’, ‘Caballos salvajes’ o ‘El hijo de la novia’. En 2004 recibió el Goya de Honor en España y en 2008 el Cóndor de Plata en Argentina por su trayecto-ria profesional.El veterano actor argentino presenta ahora ‘Como hace 3.000 años’, un espectáculo con música de José Luis Merlín que reivindica a través de sus versos al poeta León Felipe.

  • .35

    UN VIAJE INTERIOR

    .35

    UN VIAJE INTERIOR

    Antonio Manuel y Rocío Márquez

    Antonio Manuel Rodríguez (Almodóvar del Río, 1968) es un intelectual andaluz y profesor comprometido. Siendo muy joven ganó con su primera novela ‘Nenia’ el Premio Nacional Amador de los Ríos, y poco después la Beca de Creación Literaria de la Diputación Provincial de Córdoba con ‘El desmayado vuelo de las cigüeñas’. Miembro fundador y compositor del grupo musical Deneuve, colaborador en distintos medios de comunicación y documentales, con el guion de ‘El Velo’ obtuvo el Premio Internacional de Casablanca y de Denuncia Social de Salobreña. Siempre ha compaginado su labor creativa con la docencia y el activismo social, cultural y político. Doctor en Derecho y Profesor de De-recho Civil, presidió la Federación ‘Ateneos de Andalucía’ y es Patrono de la Fundación ‘Blas Infante’. Entre sus obras destacan ‘La Huella Morisca’ (Almuzara, 2010), la novela ‘El solda-do asimétrico’ (Berenice, 2017), o el ensayo ‘Flamenco. Arqueología de lo Jondo’ (Almuza-ra, 2018). Su último poemario, ‘Daño’ (Utopía Libros, 2020), actualiza la literatura jonda con un tratado poético sobre el dolor humano y las cicatrices en el alma que provoca el desamor.

    Por su parte, Rocío Márquez (Huelva, 1985) ha sido encumbrada por la prensa como ‘la voz de la nueva generación del cante jondo’ desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada.Su personalidad inquieta y su enorme curio-sidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperio-sa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentan-

    do con melodías, instrumentación, arreglos y letras. Así, desde aquel fresco directo de ‘Aquí y ahora’ (2009) hasta ‘Diálogos de viejos y nuevos sones’ (2018), sus discos son la cróni-ca de un despegar.Recientemente ha sido galardonada en Francia con el premio Les Victoires du Jazz, dejando claro que su carrera no va a ser previsible. Más allá de su faceta artística, Rocío Márquez es Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla con su tesis sobre ‘Técnica Vocal en el Flamenco’, es docente en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco y conferenciante sobre la voz flamenca.

    SIGUIRIYA DEL NEGATIVO VELADOMe cuesta rompertu fotografíainfinitamente más que a tidestrozar mi vida

    (De ‘Daño’, Utopía Libros, 2020)

    Maribel Andrés Llamero

    (Salamanca, 1984). Realiza su tesis doctoral en Filología Hispánica en el ámbito del estudio del bilingüismo literario luso-español en la Universidad de Salamanca, donde además fue cuatro años becaria FPI. Licenciada también en Filología Portuguesa y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, trabaja como profesora asociada de literatura brasileña en la Universidad de Salamanca, al mismo tiempo que imparte clases de lengua y cultura españolas a extranjeros. La vida académica la ha llevado a vivir en París, Río de Janeiro, Buenos Aires y Lisboa. Como creadora ha representado piezas bre-ves de dramaturgia, ha participado en recita-les poéticos, en el XIX Encuentro de Poetas Iberoamericanos (2016) y dos poemas suyos han sido publicados en sendas antologías. Ha sido finalista en concursos como el Premio de poesía Gerardo Diego (2015), el Premio Inter-nacional de Poesía Pilar Fernández Labrador (2016), el Concurso de microrrelatos Univer-sos mínimos, o el Concurso internacional de poesía Al aire de tu vuelo (2017), entre otros.

    Ha publicado los poemarios ‘La lentitud del liberto’ (Ed. Maclein y Parker, 2018) y ‘Auto-bús de Fermoselle’ (XXXIV Premio Hiperión de poesía, ed. Hiperión, 2019).

    DE LOS YUGOSEsta vida se les va llenando de vacíos. Se han limpiado tantas veces de sangrelas almas y la boca, han resistido la cencellada y los sabañones, el peso de la pala enferrujada que cava para sus propios difuntos, saben bienque no hay lumbre para el niño que agoniza. Esta vida se les va llenando de vacíos.

    Me dice mi padre que en estos campos mudos aprenda a acallar las palabras porque todo lo que no es silencio, hija,acaba por ser aullido.

    (De ‘Autobús de Fermoselle’, ed. Hiperión, 2019)

    Rafael Antúnez

    (Córdoba, 1975). Licenciado en Traducción e Interpretación. A lo largo de su trayectoria ha publicado diversos poemarios: ‘Las sílabas que son de tu mirada’ (Minotauro, 1997), ‘La batalla de la luz’ (Follas Novas, 2001) —accésit del premio Rosalía de Castro—, ‘Nada que decir’ (Rialp, 2002) —accésit del premio Adonais del año 2001—, ‘Los nombres de Helena’ (Renacimiento, 2006), ‘Sentado junto al muro’ (Cántico, 2012) y ‘Hará sol’ (Utopía Libros, Córdoba, 2020), libro con el que ha ganado el XVIII premio de poesía Vicente Núñez.Ha sido incluido, además, en otras antologías poéticas, como ‘Inéditos’ (Huerga y Fierro, 2002), ‘Edad presente, Poesía cordobesa para el siglo XXI’ (Fundación José Manuel Lara, 2003), ‘Sexta antología de Adonais’ (Rialp, 2004) y ‘Terreno fértil. Un ámbito poético’ (Córdoba, 1994-2009) (Cangrejo Pistolero, 2010). Realizó la versión adaptada al español actual del ‘Tratado de la oración y meditación’ de San Pedro de Alcántara junto a Raúl Alon-so (Cántico, 2010) y de ‘Subida al monte Car-melo’ de San Juan de la Cruz (Cántico, 2015). Ha profundizado en la poesía de Edmond Jabès, del que ha sido traductor, así como del poeta del siglo XVII Mathurin Régnier y de la autora francófona Siham Bouhlal.

    Tu pensamiento abusa de ti,te aguijonea como un enjambrede avispas furiosas.Las ondas se sucedencomo piedras lanzadas en el lago.Y quedas reducidoa un punto, a una línea en el tiempo.Abre la cerca,susúrrate despacio una canción de cuna.

    (De ‘Hará sol’, Utopía Libros, 2020)

    BSheila Blanco

    (Salamanca, 1982). Cantante, compositora y periodista. Es una de las divulgadoras culturales más comprometidas y polifacéticas de su generación. A través de la música, Sheila colma su curiosidad por los diferentes estilos que la acompañan desde su infancia: la música clásica, el folk, el jazz, las músicas europeas o el folclore latinoamericano. En 2012 edita su primer disco ‘Sheila Down’. Ha sido vocalista en diversas formaciones de jazz y fusión con las que ha grabado varios proyectos como la Larry Martin Band, (‘Everything must change’, 2012) Speak Jazzy, (‘A song for you’, 2015) o Patáx,(‘A night to remember’, 2016).Fue copresentadora del programa A Capella en Movistar Plus y colaboradora del programa Anda ya! en Los40. Actualmente está presen-tando su proyecto a piano y voz ‘Cantando a las poetas del 27’ tras 4 años de investigación sobre las mujeres de esta generación literaria; continua con sus ‘Bioclassics’, donde cuenta la vida de los compositores clásicos cantan-do sus obras más icónicas y forma parte del trío de jazz ‘Puro Gershwin’ (Puro Gershwin, 2018) y del proyecto Tango Jazz Trío. Es vocal

    coach del programa La Voz Kids de Antena 3 y colabora en los programas ‘La Ventana’ y ‘Sofá Sonoro’ de Cadena Ser.

    CPilar Cámara

    (Madrid, 1982). Es periodista y autora de los poemarios ‘Rouge’ (Amargord Ediciones, 2013) y ‘Un nido en las clavículas’ (Inventa Editores, 2018). Ha participado en la antología feminista ‘Discípulas de Gea’ (Inventa Editores, 2017) y en ‘Antología de poesía viejoven. Casting de poetas sin foto’ (Versátiles Editorial, 2020). Poemas y relatos suyos se han incluido en las publicaciones ‘Pro-vocación’, ‘Te prometo anarquía’, ‘Revista Mandrágora’, ‘La gran belleza’ y ‘Murray Magazine’, revista de la que fue coeditora.

    En el rumor de la sangre encuentro cicatrices, insectos, arena. Recuerdos de una nevada que invento, porque cuando tirito se me dislocan las clavículas. Es así, rota, como me reconozco. Tengo cuatro años y nadie me busca. Me he escondido debajo de la cama para hacerme daño contra un somier de muelles. Es la primera vez y el lenguaje no llega. No hay caricia para el consuelo. Ahora que he crecido y estoy seca, que aquí dentro sólo hay termitas, miro mis manos de niña. Diez orugas ciegas quieren ser dedos. Esa mujer extraña es mi madre.

    Juana Castro

    (Villanueva de Córdoba, Córdoba, 1945). Es Medalla de Andalucía 2007 y Premio nacional de la Crítica 2010. Autora, entre otros, de ‘Arte de cetrería’, ‘Fisterra’, ‘Del dolor y las alas’, ‘Cóncava mujer’, ‘La bambola’, ‘Paranoia en otoño’, ‘El extranjero’, ‘Los cuerpos oscuros’ o ‘No temerás’, reeditados estos dos últimos en 2016. ‘Narcisia’ fue traducido al inglés en 2012 y ‘Del color de los ríos’ en 2018 por Ana Valverde Osan, Universidad de Indiana Northwest (Ed.Uno Press- Univ. Nueva Orleans-Diálogos Books). Traducida extensamente al italiano, y parcialmente al inglés, francés, neerlandés, polaco, catalán y chino. Autora de la biografía bilingüe ‘María Zambrano’ (2016) y del texto en prosa ‘Valium 5 para una naranjada’ (1990). Miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba desde 1992. Miembro de la Asociación Genialogías de mujeres poetas (1913). Columnista, maestra, crítica literaria, traductora ocasional, madre y abuela. Premios Juan Ramón Jiménez, San Juan de la Cruz, Jaén, Carmen Conde, Juan Alcaide o Carmen de Burgos, éste de artículos periodísticos. Las antologías críticas ‘Alada mía’ (1995), ‘La extranjera’ (2006) o ‘Heredad’ seguido de ‘Cartas de enero’ (2010) fueron dando noticia de su obra. En 2018 se publicaron ‘Antes que el tiempo fuera’ (Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina) y la antología ‘Nunca estuve tan alta’. En Villanueva de Córdoba, su pueblo, fue creado en 2014 el premio de poesía que lleva su nombre, y que alcanza ya su séptima edición.

  • .37

    UN VIAJE INTERIOR

    .37

    UN VIAJE INTERIOR

    LAS HADASLas botillas de cuero se ajustan a mis piernas. Tengo ya siete hijos. No hubo hada. En el morral un viento de bellotas y frío. No sé quién me contó aquel cuento. De la masa del pan era mi madre. Echo leños al horno mientras crece la levadura dentro del molde de la artesa. Con harina en la tabla redondeo los panes. Era esto. Aparto con la pala mi dolor y las ascuas. Vienen ya mis muchachos y el hambre. Come y calla. Acude el perro a las migajas y en sus ojos me miro mi yo huérfana. Cuchara y paso atrás. Sola voy en la noche. La vida cabe aquí, en la intemperie de mis pies doloridos. Y va mi corazón dando las doce. Sin un beso se adormece el candil.

    Zapatos de cristal: bonito sueño.

    Carlos Catena

    (Torres de Albánchez, Jaén, 1995). Estudia Máster en Interpretación de Conferencias en la Universidad de Granada y es graduado en Traducción e Interpretación por las universidades de Granada, Münster y Ottawa. Trabaja como traductor e intérprete a caballo entre España y Bélgica. Resultó ganador del III Premio UCOpoética, el Premio Málaga Crea 2017 y, recientemente, el XXXIV Premio Hiperión con ‘Los días hábiles’, su primer poemario. Ha publicado en antologías como ‘Donde veas’ (La Bella Varsovia, 2015), ‘Algo se ha movido’ (Esdrújula ediciones, 2017) y ‘Piel fina’ (Maremágnum, 2019). Ha publicado en blogs como ‘Tenían veinte años y estaban locos’ (selección de Luna Miguel), ‘Digo palabra.txt’ (selección de Oriette D’Angelo) y revistas como Oculta Lit y Playground. Coordinó y tradujo la antología de poesía joven alemana ‘Las bestias del corazón’, publicada por La Tribu en 2015.

    intento construir una casa donde quepa mi abuelamantengo el orden según sus enseñanzaslo cocino todo con aceite de olivay desconfío de los que tienen dinerola imagino sentada a esta mesaen la que nadie nos comprendelamenta al mirar por la ventanala lluvia fatal para una cosecha que no existehe colocado una estampa de su virgen en mi escritoriohe pedido a una gran empresa tecnológicapermiso para rezar el Ángelus cada mañanadesde este tiempo sin memoriaimagino una sesión de espiritismo con ella:

    tras de sí las tierras que sembró para nosotrosfrente a mí la ciudad que no construyó nadiesentada en su sillón mi abuela observacómo el vaso estalla entre mis manos

    (De ‘Los días hábiles’, Hiperión Ediciones, 2019)

    Valeria Correa Fiz

    (Rosario, Argentina, 1971). Nació y creció a orillas del río Paraná, aunque hace más de diez años que vive en el extranjero (siempre en ciudades que empiezan rigurosamente con la letra eme: Miami, Milán, Madrid), todavía conserva el humor turbio y sedicioso que le legaron las aguas del río. Es abogada y autora del libro de relatos ‘La condición animal’ (Páginas de Espuma, 2016), que fue seleccionado para el IV Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez y finalista del Premio Setenil 2017, y de los poemarios ‘El álbum oscuro’, distingui-do con el I Premio de Poesía Manuel del Ca-bral, 2016, ‘El invierno a deshoras’ (Hiperión, 2017), merecedor del XI Premio Internacional de Poesía Claudio Rodríguez y de ‘Museo de pérdidas’ (Ediciones La Palma). Sus relatos han sido recogidos en diversas antologías y traducidos al inglés, francés, rumano y he-breo. Coordina el Club de Lectura del Instituto Cervantes de Milán e imparte talleres de escri-tura creativa en Milán y Madrid.

    FUERZAS DE FLAQUEZAPor el túnel grave de la nocheen negro copiosallego yo al fondo de tu sueño y abrazo tu cuerpo y tus miembros tristesque duermen con ella, que sueñan sin mí.

    Los que son capaces de contener el deseo que puede destruirlos, ¿son más fuertes que nosotros? ¿O es acaso su deseo más débil que el nuestro?

    Macky Chuca

    (Buenos Aires, Argentina, 1973). Escritora, declamadora y punkrocker, vive actualmente en un bosque del noroeste. Su libro de relatos ‘La reina del burdel’ (Ed. Sloper) ganó el VIII Premio Cafè Món, y llegó en un mes a su segunda edición. Su zine de poesía, ‘Síntoma’, es una microedición de The M Press. Mantiene un blog, Últimos días en Champawat, en www.mackychuca.net.‘Las que se venden a sí mismas’, para Radio 3, fue publicado en la web de RTVE. Ha cola-borado en las revistas Karate Press, La mujer de mi vida, La bolsa de pipas y Agitadoras. Ha murmurado, exclamado y balbuceado en la Feria del Libro de Palma 12/14, Festival Live on Març, Estación Spoken Word, Grito Rock Madrid, y en sótanos gloriosos de Madrid y Mallorca. A veces se queda en modo random y usa el micrófono para cantar.

    DOMÉSTICAsoy la de ahorala de la casaa falta de poder ser otrasmás prietas y etéreas.ya no puedo ser la que aparececon cartas perfumadasno puedo ser la otracon carga definitivade episodios y toxinasno puedo ser ningunade las que estuvieron un tiemporeducido a miradasun cigarro compartidola neblina precámbricaen la que se vendían baratasla escapada y la trasnoche.

    soy la de ahorala de la casacondenada al amargor depermanecery desvaírmehasta que nadieen su sano juiciopueda confundirmecon una entidaduna mujerun ser deseantecondenada a ser mueblecobijotal vez cena frugalsólo soy la de ahoray la de ahora en anhelante.

    EMaría Eloy-García

    (Málaga, 1972). Licenciada en Geografía e Historia, ha participado y sido publicada en numerosas revistas nacionales y traducida a más de diez idiomas. Desde sus inicios ha co-sechado numerosos premios de poesía, como el Premio Ateneo de la Universidad de Má-laga (1998) y el I Premio de poesía Carmen Conde de Madrid (2001). Ha sido incluida en múltiples antologías, como ‘Hablando en plata’ (2005), ‘33 de Radio 3’ (2004), ‘Ilimitada voz’ (2003), ‘Poetisas españolas. Antología gene-ral’ (2002) y ‘ Feroces. Radicales, marginales y heterodoxos en la última poesía española’ (1998).‘Los habitantes del panorama’ es su quinto libro, que pondrá en escena en esta edición de Cosmopoética.

    EL VECINO Y LA PATRIAOndeando enfrente la sábana medio blanca medio amarilla del vecino, él no considerará nunca que vive en un país en las cimas del desarrollo, su pequeña calavera cobija solo las inquietudes mínimas y de supervivencia, ¿qué importa un pib en su pequeño interior bruto? ¿qué importa la economía sumergi-da de su yo ahogado? Una chapuza es su exterior de baldosas de cuarto de baño, una chapuza es su educación primaria, una cha-puza es el dolor cabizbajo de andar pasillos de grandes centros comerciales; una chapuza es el no querer pensar de su encéfalo pimpan-te. Su garganta recuerda las conversaciones de la seguridad que da lo social, ay pasillos angostos de los ambulatorios, ay la vida que surge en las pruebas de la diabetes, ay bulos como dioses que parten los hemisferios. Él habla de lo innato de permanecer a quien quiera escucharle, con la autoridad que dan los silencios de la viejaniña punzada de tiroi-des y sus ojos muy por fuera de sus órbitas. El vecino tiene corredor para arrepentirse de toda su vida occidental y eurocentrista, pero no lo hace. Luego, en el bar, la telerrealidad le da la medida de la patria. Nada es más im-portante para la patria que se defiende que su profundo inmovilismo de fronteras, de clichés, de lo que hemos creído ser. Ahí, muy a gusto, en la roña, porque la roña da calor. La roña es recuerdo hecho costra, postilla, herida, ban-dera. Ay, chapuza de la patria, ay soledades aritméticamente unidas.

    (De ‘Los habitantes del panorama’, Arrebato Libros, 2020)

    FJavier Fernández

    (Córdoba, 1971). Es ingeniero agrónomo y cursó estudios avanzados de edición en Madrid y en Oxford. Socio fundador y director de la editorial Plurabelle, fundó y dirigió la editorial Berenice y fue director de la Biblioteca Viva de Al-Andalus de la Fundación Roger Garaudy. En la actualidad codirige (con Ana Belén Ramos) la colección Letras Populares de la prestigiosa editorial Cátedra. Es autor del poemario ‘Canal’ (2016; ganador del XXIII Premio Ciudad de Córdoba Ricardo Molina), del libro de relatos ‘La grieta’ (2007) y la novela ‘Cero absoluto’ (2005). Con el heterónimo El Ursa publicó el poemario ‘Casa abierta’ (primera edición como libro objeto en 2000; segunda edición en 2010) y ha realizado diversas intervenciones literarias e instalaciones artísticas. Está incluido en numerosas antologías de poesía y prosa, entre las que destacan ‘Edad presente. Poesía cordobesa para el siglo XXI’ (2003) y ‘Mutantes: Narrativa española de última generación’ (2007). Ha traducido numerosos libros, como ‘La máquina del tiempo’, de H. G. Wells; ‘La reina de la Costa Negra y otros relatos de Conan’, de Robert E. Howard; o ‘Peter Pan’ (2011, junto a Ana Ramos), de J. M. Barrie. Es un experimentado tallerista, responsable del seminario poético del certamen anual Ucopoética (Universidad de Córdoba). Escribe reseñas de cómic e