19
Epidemiología (II) Agosto de 2020

2020 Epidemiologia II parte I

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología (II)

Agosto de 2020

Page 2: 2020 Epidemiologia II parte I

Bibliografía (apunte de cátedra)

Almeida Filho, N. (1988). Principios de epidemiología para trabajadores de Salud Mental.

Augsburger C. y Gerlero S.(2005). La construcción interdisciplinaria: potencialidades para la epidemiología en salud mental.

Breilh J. (1996). Hacia una Transformación de la Epidemiología: avances conceptuales y metodológicos.

Breilh J. (2003). De la epidemiología lineal a la epidemiología dialéctica. En: Epidemiología Crítica, cap. VII.

DNSMYA.(2015). Políticas públicas de salud mental.

Sananez G. y Escalante M. (2008). Introducción a la Epidemiología.

Sananez G y Escalante M (2008): Epidemiología Social, Crítica y en Salud Mental.

Page 3: 2020 Epidemiologia II parte I

Contenidos de la clase

Epidemiología / Epidemiologías

Revisión crítica del concepto de Epidemiología. Las epidemiologías y su relación con los paradigmas.

Epidemiología del Riesgo.

Epidemiología en Salud Mental.

Epidemiología Crítica: sus aportes a la construcción del objeto, la metodología y la praxis epidemiológica.

El quehacer del epidemiólogo y la tensión entre las posiciones clásica y crítica.

Page 4: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología: Concepto

»Etimológico“estudio de lo que está `sobre´ el pueblo”

“estudio de las epidemias”

»Clásico “estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas”

» “Epidemiologías”El análisis del proceso de constitución de la epidemiología revela las variadas definiciones en torno de su objeto de estudio, que dan cuenta de la heterogeneidad de posiciones teóricas y epistemológicas que la atraviesan (Ausburguer, 2005)

Page 5: 2020 Epidemiologia II parte I

Limitaciones de la epidemiología clásica

Explicación reduccionista y fragmentada de la realidad. Centrada en la enfermedad como hecho biológico.

Reducción de la lógica explicativa al análisis de factores de riesgo y reducción de los conceptos de exposición y vulnerabilidad a un problema de carácter probabilístico.

Reducción de la práctica epidemiológica a vigilancia de enfermedades y/o acciones sobre factores de riesgo y estilos de vida

Page 6: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología del Riesgo

Riesgo: probabilidad de la aparición de un acontecimiento en una población, en un grupo o en un individuo.

Factor de riesgo: toda característica y/o circunstancia determinable asociada a un riesgo, ligada a una persona, a un grupo de personas o a una población:

Procesos (agentes) causales,

Características de los individuos (huésped),

Circunstancias en las que se encuentran los individuos (medio ambiente)

Riesgo (probabilidad) ≠ Causa (etiología)

Page 7: 2020 Epidemiologia II parte I
Page 8: 2020 Epidemiologia II parte I

La falta de higiene y no las ratas habría propagado la peste negra según nueva evidencia publicada por un grupo de científicos de la Universidad de Oslo (PNAS, 2018). La pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad que afectó a Europa en el siglo XIV matando a un tercio de la población continental puede haberse propagado a través de pulgas y piojos alojados en humanos y no en roedores como se creía hasta ahora: según la teoría histórica serían los parásitos que vivían en los roedores los vectores de propagación de la peste bubónica que alcanzó un punto máximo entre 1346 y 1361.

En el artículo publicado en «PNAS», los científicos noruegos han explicado que usaron modelos matemáticos de los registros de mortalidad para demostrar cómo la plaga se habría propagado en diferentes escenarios y qué encontraron al hacerlo.

La también conocida como «muerte negra» que afectó devastadoramente a Europa, China, India, Medio Oriente y el Norte de África matando entre el treinta y el sesenta por ciento de la población europea fue causada por la bacteria Yersinia pestis, que pudo moverse entre las víctimas a través de varios vectores. Aquel que explica su propagación a través de las pulgas que saltaban de las ratas a sus anfitriones que murieron de la peste ha ido perdiendo credibilidad con los años ya que no explica la rapidez con que se propagó la pandemia. Además, nunca existieron informes de muertes masivas de ratas por la misma enfermedad. Según esta nueva revisión, los investigadores han presentado la nueva teoría que sugiere que pulgas y piojos que vivían en humanos está el origen de la propagación de la bacteria. Por ende, sería la falta de higiene el principal vector de la peste negra.

Page 9: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología en SM (psiquiátrica?) (Ausburguer)

Las nociones de subjetividad y sujeto han estado ausentes, apelando a categorías como persona o individuo

También ausente la expresión colectiva de los modos de vivir y padecer… ciencias sociales!!! (Recupera a Foucault, Menéndez y el psicoanálisis).

Sano ≠ enfermo

Enfermedad “objetiva”: se puede ver y comprobar

Primacía de signos y síntomas

¿normal?

Se excluye la dimensión subjetiva del padecimiento / padeciente

Desprecio por representaciones y puntos de vista del paciente o significaciones socio-culturales de los grupos

Page 10: 2020 Epidemiologia II parte I

• Ausencia de una conceptualización más abarcativa sobre los procesos de salud – enfermedad, que permita contemplar la idea de un sujeto que es soporte de tales procesos:

• La epidemiología ha tomado de la clínica la noción de enfermedad y de la psiquiatría la de enfermedad mental: la epidemiología en Salud Mental permanece trabajando con la enfermedad mental como objeto

• No pone en relación el padecimiento mental con las condiciones y relaciones sociales en que se genera. No considera el sujeto psíquico y la subjetividad que constituyen el soporte del padecimiento.

• Lo que aportaría el psicoanálisis: sujeto escindido, excéntrico en relación a su conciencia e ignorante de gran parte de las

determinaciones de sus actos y sus afectos ≠ Individuo como unidad independiente, racional y conciente

Epidemiología en SM (Ausburguer)

Page 11: 2020 Epidemiologia II parte I

El cuerpo teórico – metodológico que se encuadra como epidemiología psiquiátrica desconoce las

transformaciones del campo de la salud mental

Ejes relevantes: Nuevos padecimientos: conflictos familiares, desamparo

social y familiar, problemáticas ligadas a la desocupación, nuevos modos de relacionarse con objetos de consumo (drogas, alcohol), problemáticas ligadas a patrones culturales de la imagen corporal, etc.

Cuestionamiento a criterios y categorías diagnósticas de la enfermedad mental y desplazamiento hacia la salud: relación dinámica entre sufrimiento y vida cotidiana

Apertura hacia nuevos conocimientos, saberes e intervenciones que cuestionan la hegemonía psiquiátrica y facilitan un nuevo marco referencial: nuevos dispositivos de atención y cuidado que enfatizan el protagonismo del sujeto en el proceso de recuperación de la salud.

Epidemiología en SM (Ausburguer)

Page 12: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología CRÍTICA: Concepto

Conocimiento de la producción y distribución de las relaciones sociales que perpetúan relaciones de poder (clases sociales, género, etnia)

Herramienta que permita humanizar todas las instancias de la vida humana que forman la calidad de vida

Medio para defender la vida, conquistar la equidad y democratizar la sociedad

Page 13: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología CRÍTICA: Objeto

Determinantes de la calidad de vida: trabajo, consumo, nivel de organización, patrones culturales y subjetivos, relaciones con la naturaleza.

Formas de reproducción social de los diferentes grupos.

Procesos protectores y destructivos.

Relaciones sociales que perpetúan relaciones de poder (clase social, género, etnia).

Inequidad.

Page 14: 2020 Epidemiologia II parte I

SISTEMA DE CONTRADICCIONES DE LA VIDA

GÉNERO CLASE SOCIAL ETNIA

INEQUIDAD EQUIDAD

PROCESOS DESTRUCTIVOS

ENFERMEDAD

SOBRE-ENVEJECIMIENTO

MUERTE

PROCESOS PROTECTORES

SALUD

SOBRE-VIDA

VIDA

RELACIONES SOCIALES (DE PODER) QUE PRODUCEN Y CONDICIONAN LA INEQUIDAD

CALIDAD DE VIDA

ESPECÍFICOS DE SALUD Y ENFERMEDAD

GENERAL

PARTICULAR

SINGULAR

Page 15: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología Crítica: usos

Instrumento de denuncia, a partir de su capacidad de descubrir hechos encubiertos por la epidemiología tradicional y por la medicina clínica:

Distribución clasista de la enfermedad y la muerte: relación existente entre la estructura social –clases- y el perfil epidemiológico.

Ideologización de los sistemas de clasificación de la morbi-mortalidad, que encubren la determinación social. Por ejemplo: muertes por desnutrición?

Patogenicidad del trabajo explotado y enajenado. Relación entre las pestes modernas (cáncer, isquemias) con el proceso de trabajo capitalista y organización de (toda) la vida social alrededor del trabajo/consumo.

La salud no es sólo el resultado pasivo del desarrollo económico, la voluntad organizada puede lograr cambios cualitativos en las

condiciones de salud colectivas.

Page 16: 2020 Epidemiologia II parte I

papeles de la epidemiología

Testigo de cargo de procesos destructivos

Herramienta de monitoreo crítico

Instrumento de empoderamiento

Arma de planeación estratégica y participativa

Epidemiología Crítica: usos

Page 17: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología CLÁSICA1: usos

Estudio de la historia de la salud de las poblaciones y los cambios en las enfermedades.

Realizar diagnóstico de la salud de la comunidad. Realizar evaluación de servicios de salud y de la

tecnología médica. Realizar análisis de riesgos de las personas

partiendo del análisis de poblaciones. Identificar síndromes mediante la descripción de la

distribución y asociación de fenómenos clínicos en la población.

Completar el cuadro clínico de enfermedades crónicas y describir su historia natural.

Buscar las causas de la salud y de la enfermedad.

1interesa destacar el contraste con posición de

la epidemiología crítica

Page 18: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología CRÍTICA: Metodología

Técnicas extensivas e intensivas

Triangulación

Unificación del método

Monitoreo estratégico participativo

Autogestión y autoevaluación

Sistemas locales e integrados de información

Integración de saberes

Page 19: 2020 Epidemiologia II parte I

Epidemiología CRÍTICA: Epidemiólogo

Lucha por humanización y equidad

Compromiso con papeles de la epidemiología Testigo de cargo de los procesos

destructivos Herramienta de monitoreo crítico Instrumento de empoderamiento Arma de planeación estratégica y

participativa

Transformación de la práctica epidemiológica:prevención profunda

Compromiso político