203018456-Densidad-PH-Viscosidad-docx.docx

Embed Size (px)

Citation preview

PH:El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolucin. El pH indica la concentracin de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.La sigla significa potencial hidrgeno, potencial de hidrgeno o potencial de hidrogeniones (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii; del latn pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrgeno). Este trmino fue acuado por el qumico dans S.P.L.Srensen (1868-1939), quien lo defini como el opuesto del logaritmo en base10 (o el logaritmo del inverso) de la actividad de los iones hidrgeno. Esto es:

Desde entonces, el trmino "pH" se ha utilizado universalmente por lo prctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrgeno, se le puede aproximar empleando la concentracin molar del ion hidrgeno.Por ejemplo, una concentracin de [H3O+] = 1 107 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH = log[107] = 7La escala de pH tpicamente va de 0 a 14 en disolucin acuosa, siendo cidas las disoluciones con pH menoresa7 (el valor del exponente de la concentracin es mayor, porque hay ms iones en la disolucin) y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH=7 indica la neutralidad de la disolucin (cuando el disolvente es agua).En productos de aseo y limpieza se suele hacer uso del trmino "pH neutro". En este caso la neutralidad hace referencia a un nivel de pH 5,5. Debido a las caractersticas de la piel humana, cuyo pH es 5,5, se indica neutralidad de pH en este tipo de productos que estn destinados a entrar en contacto con nuestra piel para destacar su no agresividad. Si se aplicaran productos de pH 7 a nuestra piel se producira una variacin del pH cutneo con posibles consecuencias negativas

Definicin:El pH se define como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrgeno:

Se considera que p es un operador logartmico sobre la concentracin de una solucin: p = log[...] , tambin se define el pOH, que mide la concentracin de iones OH.Puesto que el agua est adulterada en una pequea extensin en iones OH y H3O+, tenemos que:K(constante) w ( water; agua) = [H3O+][OH]=1014 en donde [H3O+] es la concentracin de iones hidronio, [OH] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto inico del agua, que vale 1014.Por lo tanto,log Kw = log [H3O+] + log [OH]14 = log [H3O+] + log [OH]14 = log [H3O+] log [OH]pH + pOH = 14Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presin y temperatura, un pH de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolucin es neutra estar relacionado con la constante de disociacin del disolvente en el que se trabaje. Medida del pH:

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potencimetro, tambin conocido como pH-metro (/pe achmetro/ o /pe ache metro/), un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es sensible al ion de hidrgeno. Tambin se puede medir de forma aproximada el pH de una disolucin empleando indicadores, cidos o bases dbiles que presentan diferente color segn el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la determinacin del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la fenolftalena y el naranja de metilo.A pesar de que muchos potencimetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta 14, los valores de pH tambin pueden ser an menores que 1 o an mayores que 14. Por ejemplo el cido de batera de automviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el hidrxido de sodio 1M vara de 13,5 a 14.Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es cido y mayor que 7 es bsico a 25C. A distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (kW).La determinacin del pH es uno de los procedimientos analticos ms importantes y ms usados en ciencias tales como qumica, bioqumica y la qumica de suelos. El pH determina muchas caractersticas notables de la estructura y actividad de las biomacromolculas y, por tanto, del comportamiento de clulas y organismos.En 1909, el qumico dans Sorensen defini el potencial hidrgeno (pH) como el logaritmo negativo de la concentracin molar (ms exactamente de la actividad molar) de los iones hidrgeno.

Instrumentos para medios PH:PH-METRO:El pH-metro (Figura de la derecha) realiza la medida del pH por un mtodo potenciomtrico. Este mtodo se basa en el hecho de que entre dos disoluciones con distinta [H+] se establece una diferencia de potencial. Esta diferencia de potencial determina que cuando las dos disoluciones se ponen en contacto se produzca un flujo de H+, o en otras palabras, una corriente elctrica. En la prctica, la medida del pH es relativa, ya que no se determina directamente la concentracin de H+, sino que se compara el pH de una muestra con el de una disolucin patrn de pH conocido.Para ello se utiliza un electrodo de pH (ver tabla inferior). Cuando el electrodo entra en contacto con la disolucin se establece un potencial a travs de la membrana de vidrio que recubre el electrodo. Este potencial vara segn el pH. Para determinar el valor del pH se necesita un electrodo de referencia, cuyo potencial no vara. El electrodo de referencia puede ser externo o puede estar integrado en el electrodo de pH (ver tabla inferior).Electrodo de pHElectrodo de referencia y medida del pH

La diferencia de potencial (E) es proporcional a [H+], y viene definida por la ecuacin de Nernst: E medido = E referencia + (2,3 RT/NF) pH donde E medido es el potencial (en voltios) detectado a travs de la membrana de vidrio, E referencia es el potencial del electrodo de referencia, y (2,3 RT/NF) es el factor de Nernst, que depende de la constante de los gases (R), la constante de Faraday (F), la carga del in (N), que para el pH vale 1, y la temperatura en grados Kelvin (T). El comportamiento del electrodo depende de la temperatura. Por eso es importante que a la hora de calibrar el pH-metro siempre esperemos a que las disoluciones patrn sacadas de la nevera se pongan a temperatura ambiente Como a 25C el factor de Nernst vale aproximadamente 0,06 y el potencial de referencia se considera igual a cero, la ecuacin de Nernst queda reducida a:E medido = -0,06 pHEste mtodo ofrece numerosas ventajas respecto al mtodo colorimtrico: Es ms preciso, ya que permite apreciar diferencias de 0,005 unidades de pH mientras que el mtodo colorimtrico slo aprecia diferencias de 0,1 unidades de pH No se ve afectado por la coloracin que pueda presentar la muestra, como ocurre con el mtodo colorimtrico

Indicadores:Los indicadores suelen ser cidos o bases dbiles que se caracterizan porque su molcula neutra tiene un color diferente al de la forma inica. Por lo general, este cambio de color obedece a que la prdida o ganancia de un H+ por parte del indicador provoca una reorganizacin interna de los enlaces. La fenolftalena, por ejemplo, se comporta como un cido dbil que se disocia de la siguiente forma:

En medio cido, el equilibrio est desplazado hacia la izquierda, ya que el indicador capta los H+ en exceso, con lo cual predomina la forma incolora. En medio alcalino, los OH- libres consumen los H+ y el equilibrio se desplaza hacia la derecha con lo cual aparecer la forma coloreada del indicador.Existe una gran variedad de sustancias indicadoras, cuyo equilibrio disociacin es:

En todas ellas, el color de la disolucin depender de la relacin entre las concentraciones de la formas disociada y sin disociar (Figura de la derecha). En general, el cambio de color se produce en un rango de 2 unidades de pH, y el pKa se sita aproximadamente en la mitad de esa zona. En cada caso habr que utilizar aquella sustancia indicadora cuyo pK se encuentre ms prximo al rango de pH donde se pretenden monitorizar los cambios. (Ver figura inferior).

Densidad:En fsica y qumica, la densidad (smbolo ) es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia. La densidad media es la razn entre la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa.Si un cuerpo no tiene una distribucin uniforme de la masa en todos sus puntos la densidad alrededor de un punto puede diferir de la densidad media. Si se considera una sucesin pequeos volmenes decrecientes (convergiendo hacia un volumen muy pequeo) y estn centrados alrededor de un punto, siendo la masa contenida en cada uno de los volmenes anteriores, la densidad en el punto comn a todos esos volmenes:

La unidad es kg/m3 en el SI.Como ejemplo, un objeto de plomo es ms denso que otro de corcho, con independencia del tamao y masa. HistoriaSegn una conocida ancdota, Arqumedes recibi el encargo de determinar si el orfebre de Hiern II de Siracusa desfalcaba el oro durante la fabricacin de una corona dedicada a los dioses, sustituyndolo por otro metal ms barato (proceso conocido como aleacin).1 Arqumedes saba que la corona, de forma irregular, podra ser aplastada o fundida en un cubo cuyo volumen se puede calcular fcilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con estos mtodos, pues habran supuesto la destruccin de la corona.Desconcertado, Arqumedes se dio un relajante bao de inmersin, y observando la subida del agua caliente cuando l entraba en ella, descubri que poda calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua. Supuestamente, al hacer este descubrimiento sali corriendo desnudo por las calles gritando: "Eureka! Eureka!" (! en griego, que significa: "Lo encontr"). Como resultado, el trmino "Eureka" entr en el lenguaje comn, y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminacin. La historia apareci por primera vez de forma escrita en De Architectura de Marco Vitruvio, dos siglos despus de que supuestamente tuviese lugar.2 Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo (entre otras cosas) que el mtodo habra exigido medidas exactas que habran sido difciles de hacer en ese momento.3 4La densidad es un concepto que naci entre los cientficos en tiempos en que las unidades de medida eran distintas en cada pas, de modo que asignaron a cada materia un nmero, adimensional, que era la proporcin de la masa de esa materia comparada con un volumen igual de agua pura, sustancia que se encontraba en cualquier laboratorio (densidad relativa). Cuando se fij la unidad de masa, el kilogramo, como un decmetro cbico (un litro), de agua pura, la cifra empleada hasta entonces, coincidi con la densidad absoluta (si se mide en kilogramos por litro, unidad de volumen en el viejo Sistema mtrico decimal, y no en kilogramos por metro cbico, que es la unidad de volumen en el SI)

Tipos de densidad:AbsolutaLa densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relacin entre la masa y el volumen de una sustancia. Su unidad en el Sistema Internacional es kilogramo por metro cbico (kg/m3), aunque frecuentemente tambin es expresada en g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva.

Siendo, la densidad; m, la masa; y V, el volumen de la sustancia.RelativaLa densidad relativa de una sustancia es la relacin existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

Donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de referencia o absoluta.Para los lquidos y los slidos, la densidad de referencia habitual es la del agua lquida a la presin de 1 atm y la temperatura de 4 C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es de 1000kg/m3, es decir, 1kg/dm3.Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presin de 1 atm y la temperatura de 0 C.

Media y puntualPara un sistema homogneo, la expresin masa/volumen puede aplicarse en cualquier regin del sistema obteniendo siempre el mismo resultado.Sin embargo, un sistema heterogneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su volumen o la "densidad puntual" que ser distinta en cada punto, posicin o porcin "infinitesimal" del sistema, y que vendr definida por:

Sin embargo debe tenerse que las hiptesis de la mecnica de medios continuos slo son vlidas hasta escalas de , ya que a escalas atmicas la densidad no est bien definida. Por ejemplo el ncleo atmico es cerca de superior a la de la materia ordinaria.Aparente y realLa densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos heterogneos con intersticios de aire u otra sustancia normalmente ms ligera, de forma que la densidad total del cuerpo es menor que la densidad del material poroso si se compactase.En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrnseca del material y depende de su compactacin.La densidad aparente del suelo (Da) se obtiene secando una muestra de suelo de un volumen conocido a 105C hasta peso constante.

Dnde:WSS: Peso de suelo secado a 105C hasta peso constante.VS: Volumen original de la muestra de suelo.Se debe considerar que para muestras de suelo que varen su volumen al momento del secado, como suelos con alta concentracin de arcillas 2:1, se debe expresar el contenido de agua que posea la muestra al momento de tomar el volumen. Cambios de densidadEn general, la densidad de una sustancia vara cuando cambia la presin o la temperatura, y en los cambios de estado.Cuando aumenta la presin, la densidad de cualquier material estable tambin aumenta.Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presin permanece constante). Sin embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece entre el punto de fusin (a 0C) y los 4C; algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.[citarequerida]El efecto de la temperatura y la presin en los slidos y lquidos es muy pequeo, por lo que tpicamente la compresibilidad de un lquido o slido es de 106bar1 (1bar=0,1MPa) y el coeficiente de dilatacin trmica es de 105K1.Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presin y la temperatura. La ley de los gases ideales describe matemticamente la relacin entre estas tres magnitudes:

Donde es la constante universal de los gases ideales, es la presin del gas, su masa molar y la temperatura absoluta.Eso significa que un gas ideal a 300K (27C) y 1atm duplicar su densidad si se aumenta la presin a 2atm manteniendo la temperatura constante o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150K manteniendo la presin constante.

Medicin: La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtencin indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones apropiadas o mediante el desplazamiento de un lquido, entre otros mtodos. Los instrumentos ms comunes para medir la densidad son: El densmetro, que permite la medida directa de la densidad de un lquido. El picnmetro, que permite la medida precisa de la densidad de slidos, lquidos y gases (picnmetro de gas). La balanza hidrosttica, que permite calcular densidades de slidos. La balanza de Mohr (variante de balanza hidrosttica), que permite la medida precisa de la densidad de lquidos.Otra posibilidad para determinar las densidades de lquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante. Cuyo frecuencia de resonancia est determinada por los materiales contenidos, como la masa del diapasn es determinante para la altura del sonido5 Unidades:Las unidades de medida ms usadas son:En el Sistema Internacional de Unidades (SI):kilogramo por metro cbico (kg/m3).gramo por centmetro cbico (g/cm3).kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decmetro cbico. La densidad del agua es aproximadamente 1kg/L (1000 g/dm3 = 1 g/cm3 = 1 g/mL).gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm3).Para los gases suele usarse el gramo por decmetro cbico (g/dm3) o gramo por litro (g/L), con la finalidad de simplificar con la constante universal de los gases ideales:

En el Sistema anglosajn de unidades:onza por pulgada cbica (oz/in3)libra por pulgada cbica (lb/in3)libra por pie cbico (lb/ft3)libra por yarda cbica (lb/yd3)libra por galn (lb/gal)libra por bushel americano (lb/bu)slug por pie cbico. Instrumentos de medicin:Densmetro:Un densmetro, es un instrumento de medicin que sirve para determinar la densidad relativa de los lquidos sin necesidad de calcular antes su masa y volumen. Normalmente, est hecho de vidrio y consiste en un cilindro hueco con un bulbo pesado en su extremo para que pueda flotar en posicin vertical. El trmino utilizado en ingls es hydrometer; sin embargo, en espaol, un hidrmetro es un instrumento muy diferente que sirve para medir el caudal, la velocidad o la presin de un lquido en movimiento.Se considera a Hipatia de Alejandra como su inventora. Posibilidad para determinar las densidades de lquidos y gases es utilizar un instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante, cuya frecuencia de resonancia est determinada por los materiales contenidos, como la masa del diapasn es determinante para la altura del sonidoModo de empleo:El densmetro se introduce vertical y cuidadosamente en el lquido hasta que flote libre y verticalmente. A continuacin, se observa en la escala graduada en el vstago del densmetro su nivel de hundimiento en el lquido; esa es la lectura de la medida de densidad relativa del lquido. En lquidos ligeros (v.g., queroseno, gasolina, alcohol,...) el densmetro se hundir ms que en lquidos ms densos (como agua salada, leche,...). De hecho, es usual tener dos instrumentos distintos: uno para los lquidos en general y otro para los lquidos poco densos, teniendo como diferencia la posicin de las marcas medidas.

El densmetro se utiliza tambin en la enologa para determinar el momento de fermentacin en que se encuentra el vino. Para medir la graduacin alcohlica se se utiliza el alcoholmetro de Gay-Lussac, con el que se mide directamente la graduacin en grados Gay-Lussac.Tipos de densmetro:Forma ms conocida de densmetro es la que se usa para medir la densidad de la leche, llamado lactmetro, que sirve para conocer la calidad de la leche. La densidad especfica de la leche de vaca vara entre 1,027 y 1,035. Como la leche contiene otras sustancias, aparte de agua (87%), tambin se puede saber la densidad de albmina, azcar, sal, y otras sustancias ms ligeras que el agua.Para comprobar el estado de carga de una batera elctrica se utiliza una variedad de densmetro que est constituido por una probeta de cristal, con una prolongacin abierta, para introducir por ella el lquido a medir, el cual se absorbe por el vaco que crea una pera de goma situada en la parte superior de la probeta. En el interior de la misma va situada una ampolla de vidrio, cerrada y llena de aire, equilibrada con un peso a base de perdigones de plomo. La ampolla va graduada en unidades densimtricas, de 1 a 1,30. Lactmetro - Para medir la densidad y calidad de la leche. Sacarmetro - Para medir la cantidad de azcar de una melaza. Salmetro - Para medir la densidad de las sales. Aremetro Baum - Para medir concentraciones de disoluciones.La escala Baum se basa en considerar el valor de 0B al agua destilada. Existen frmulas de conversin de B en densidades: Para lquidos ms densos que el agua: d = 146'3/(136'3+n) Para lquidos menos densos que el agua: d = 146'3/(136'3-n).

Picnmetro:El picnmetro (del griego , pykns, densidad), o botella de gravedad especfica, es un frasco con un cierre sellado de vidrio que dispone de un tapn provisto de un finsimo capilar, de tal manera que puede obtenerse un volumen con gran precisin. Esto permite medir la densidad de un fluido, en referencia a la de un fluido de densidad conocida como el agua o el mercurio.Normalmente, para la determinacin de la densidad de algunos productos especiales como las pinturas, se utilizan picnmetros metlicos.Si el frasco se pesa vaco, luego lleno de agua, y luego lleno del lquido problema, la densidad de ste puede calcularse sencillamente.La densidad de partculas de un rido (polvo, por ejemplo), que no puede determinarse con el simple mtodo de pesar, puede obtenerse con el picnmetro. El polvo se pone en el picnmetro, que se pesar, dando el peso de la muestra de polvo. A continuacin, se completa el llenado del picnmetro con un lquido, de densidad conocida, en el que el polvo sea completamente insoluble. El peso del lquido desplazado podr luego determinarse, y as hallar la gravedad especfica del polvo.Ejemplo:Teniendo en cuenta que el volumen es siempre el mismo;

y que a partir de la definicin de densidad;

se sigue que, con el mismo volumen, la de densidad es proporcional a la masa, la densidad de la muestra viene dada por:

Siendo:: Masa de muestra contenido en el picnmetro;: Densidad de la muestra contenido en el picnmetro;: Masa de agua (o lquido de densidad conocida) contenido en el picnmetro;: Densidad del agua (o lquido de densidad conocida) contenido en el picnmetro.Balanza hidrostticaBalanza hidrosttica es un mecanismo experimental destinado al estudio de la fuerza de impulso ejercida por fluidos sobre los cuerpos en ellos inmersos. Fue inventada por Galileo Galilei el 17 de diciembre de 1585. Su funcionamiento se basa en el principio de Arqumedes y est especialmente concebida para la determinacin de densidades de slidos y lquidos.Una variante de balanza hidrosttica es la Balanza de Mohr-Westphal que la sustituy rpidamente tras su invencin al ser ms precisa y sencilla de usar.Hoy en da estas dos balanzas casi no se utilizan en laboratorios. En su lugar se emplea el picnmetro o medidores digitales, que son mucho ms precisos.Funcionamiento:La balanza hidrosttica consta comnmente de dos brazos, de los que cuelgan dos platillos. De uno de ellos se cuelga el objeto del cual queremos determinar su volumen y en el otro las pesas calibradas para determinar su masa. Una vez determinada se sumerge al objeto en agua destilada y se calcula de nuevo la masa del objeto.Una vez conocida esta diferencia de masas aplicamos el principio de Arqumedes (todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una impulso vertical y hacia arriba equivalente al peso del volumen de fluido desalojado). Como la densidad del fluido es 1 g/cc (agua destilada) simplemente aplicamos la frmula de la densidad:

Como se observa a simple vista, la precisin de este mtodo es cuestionable ya que el error absoluto y relativo es cuantioso. Aun as fue un importante avance para el Siglo XVII.Balanza de Mohr-WestphalLa balanza de Mohr-Westphal es una balanza de brazos desiguales que se utiliza para la determinacin de densidades de lquidos. En esencia, consta de un armazn o montura ajustable en altura sobre el que se apoya una varilla segmentada en dos brazos. El brazo ms corto termina en una pesa compacta fija, provista de una aguja que debe enfrentarse con otra aguja fijada al armazn para obtener el equilibrio. Del extremo del brazo largo pende, mediante un hilo delgado y ligero, un inmersor de vidrio que suele llevar incorporado un termmetro para medir la temperatura del lquido cuya densidad se desea medir. En el brazo largo hay marcadas diez muescas, numeradas del 1 al 10. La balanza dispone de un juego de cinco jinetillos o reiters (del alemn, jinetes): dos grandes que, aunque diferentes en forma y funcin, tienen el mismo peso, y otros tres ms pequeos, cuyos pesos son la dcima, la centsima y la milsima de aquellos, respectivamente.Fue desarrollada por el farmacutico alemn Karl Friedrich Mohr (1806-1879). Fundamento:La balanza de Mohr-Westphal, al igual que otras balanzas hidrostticas, tiene su fundamento en el principio de Arqumedes. Este principio establece que todo cuerpo sumergido total o parcialmente en un fluido experimenta una fuerza vertical hacia arriba, llamada empuje hidrosttico o de Arqumedes o, simplemente, empuje, cuyo valor es igual al peso del fluido desalojado y cuya lnea de accin pasa por el centro de gravedad del fluido desalojado. As, cuando un cuerpo de volumen V se sumerge totalmente en un lquido de densidad , el empuje que experimenta el cuerpo es(1) Por tanto, si un mismo cuerpo se sumerge sucesivamente en dos fluidos distintos, de densidades 1 y 2, experimentar empujes que se encontrarn en la relacin(2) De modo que, a partir de una medida del cociente, podemos determinar la densidad relativa del segundo fluido con respecto al primero, esto es.Cuando el inmersor est colgado en el aire, su peso queda equilibrado por el contrapeso (la balanza est equilibrada). Cuando el inmersor se sumerge en un lquido, el empuje desequilibra la balanza, de tal forma que, si queremos restablecer el equilibrio, deberemos colocar algunos reiters, cabalgando sobre el brazo graduado, hasta compensar exactamente el empuje hidrosttico.Como en la expresin (2) slo aparece el cociente entre dos empujes, no tenemos que preocuparemos de cul sea la unidad para medir stos. As, el reiter unidad (1/1) se ha elegido de modo que, colocado en la divisin 10, equilibre exactamente el empuje que experimenta el inmersor cuando est sumergido en agua pura (exenta de aire) a 4C. Este reiter representa por tanto la unidad de empuje cuando est colocado en la divisin 10. Los dems reiters tienen, respectivamente una masa de 1/10, 1/100 de la del reiter unidad, de tal modo que colocados en la divisin 10 de la balanza, representan 1/10 y 1/100 de la unidad de empuje. Cada reiter colocado en cualquier otra divisin, representa tantas dcimas de su valor (por ejemplo 0.1 en el caso del reiter unidad) como indica el nmero de la muesca sobre la que se ha situado. As, por ejemplo, los reiter 1/1, 1/10 y 1/100 situados, respectivamente, en las muescas 7,6 y 5, representan un empuje de 0.765 unidades. Puesto que la unidad de empuje corresponde al agua y la densidad de sta es bien conocida (1g/cm3 a 4C), la balanza de Mohr-Westphal permitir conocer la densidad de un lquido problema a partir de la simple lectura de la posicin de los reiters necesarios para equilibrar la balanza cuando el inmersor est completamente sumergido en un lquido cuya densidad queremos medir.No obstante, normalmente hay que proceder a efectuar la correccin instrumental de la balanza. Para ello se realiza una medida de densidad con un lquido bien conocido (v.g., agua destilada) y despus con el lquido o lquidos problemas.Existen factores que pueden afectar al resultado, pero su toma en consideracin depende de la exactitud que le exijamos. Revisemos algunos de ellos. Temperatura: a diferencia de los slidos, la variacin de la densidad de los lquidos con la temperatura es del orden de magnitud de 1 por mil por cada grado centgrado, por lo que el resultado de la medida estar referido a la temperatura a la que se encuentre el lquido. Empuje del aire: la densidad del aire es de un orden de magnitud de 10-3 g/cm3. As pues, cualquier cuerpo sumergido en el aire, experimenta un empuje del orden de 10-3 del que experimenta en el seno del agua. Este efecto puede despreciarse en la determinacin de la densidad de un slido, pero, si se requiriera una gran precisin, sera necesario tenerlo en cuenta; siendo entonces la densidad verdadera mayor en 0.001 g/cm3 que la calculada, aproximadamente. Profundidad de inmersin del inmersor: el hilo del que est suspendido el inmersor experimenta un empuje que depende de la porcin de l que se sumerja. Para minimizar el error introducido por este motivo, el inmersor debe suspenderse del estribo de igual forma en las dos operaciones de pesadas necesarias para la determinacin de la densidad de un slido. Tensin superficial del lquido: los fenmenos de tensin superficial tambin pueden afectar las medidas realizadas durante la prctica. Para minimizar su influencia, se sumergir el portaobjetos de igual forma en las dos operaciones de pesada. Burbujas de aire: la adherencia de burbujas de aire al inmersor influye sobre el resultado, produciendo un empuje adicional, por lo que debe evitarse la presencia de las burbujas. Para ello se sacudir ligeramente el inmersor en la primera inmersin en el lquido, antes de suspenderlo del estribo, para desprender las posibles burbujas de aire adheridas.

Viscosidad:La viscosidad es la oposicin de un fluido a las deformaciones tangenciales. Un fluido que no tiene viscosidad se llama fluido ideal. En realidad todos los fluidos conocidos presentan algo de viscosidad, siendo el modelo de viscosidad nula una aproximacin bastante buena para ciertas aplicaciones. La viscosidad slo se manifiesta en lquidos en movimiento.

Explicacin de la viscosidad:Imaginemos un bloque slido (no fluido) sometido a una fuerza tangencial (por ejemplo: una goma de borrar sobre la que se sita la palma de la mano que empuja en direccin paralela a la mesa.) En este caso (a), el material slido opone una resistencia a la fuerza aplicada, pero se deforma (b), tanto ms cuanto menor sea su rigidez.Si imaginamos que la goma de borrar est formada por delgadas capas unas sobre otras, el resultado de la deformacin es el desplazamiento relativo de unas capas respecto de las adyacentes, tal como muestra la figura (c).

Deformacin de un slido por la aplicacin de una fuerza tangencial.En los lquidos, el pequeo rozamiento existente entre capas adyacentes se denomina viscosidad. Es su pequea magnitud la que le confiere al fluido sus peculiares caractersticas; as, por ejemplo, si arrastramos la superficie de un lquido con la palma de la mano como hacamos con la goma de borrar, las capas inferiores no se movern o lo harn mucho ms lentamente que la superficie ya que son arrastradas por efecto de la pequea resistencia tangencial, mientras que las capas superiores fluyen con facilidad. Igualmente si revolvemos con una cuchara un recipiente grande con agua en el que hemos depositado pequeos trozos de corcho, observaremos que al revolver en el centro tambin se mueve la periferia y al revolver en la periferia tambin dan vueltas los trocitos de corcho del centro; de nuevo, las capas cilndricas de agua se mueven por efecto de la viscosidad, disminuyendo su velocidad a medida que nos alejamos de la cuchara.Cabe sealar que la viscosidad slo se manifiesta en fluidos en movimiento, ya que cuando el fluido est en reposo adopta una forma tal en la que no actan las fuerzas tangenciales que no puede resistir. Es por ello por lo que llenado un recipiente con un lquido, la superficie del mismo permanece plana, es decir, perpendicular a la nica fuerza que acta en ese momento, la gravedad, sin existir por tanto componente tangencial alguna.Si la viscosidad fuera muy grande, el rozamiento entre capas adyacentes lo sera tambin, lo que significa que stas no podran moverse unas respecto de otras o lo haran muy poco, es decir, estaramos ante un slido. Si por el contrario la viscosidad fuera cero, estaramos ante un superfluido que presenta propiedades notables como escapar de los recipientes aunque no estn llenos (vase Helio-II).La viscosidad es caracterstica de todos los fluidos, tanto lquidos como gases, si bien, en este ltimo caso su efecto suele ser despreciable, estn ms cerca de ser fluidos ideales.

Expresiones cuantitativas:Existen diversos modelos de viscosidad aplicables a sustancias que presentan comportamientos viscosos de diferente tipo. El modelo o tipo de fluido viscoso ms sencillo de caracterizar es el fluido newtoniano, que es un modelo lineal (entre el gradiente de velocidades y las tensiones tangenciales) pero tambin existen modelos no lineales con adelgazamiento o espesamiento por cortante o como los plsticos de Bingham.Fluido newtoniano

Esquema que permite entender la resistencia al avance de una placa horizontal sobre la superficie de un fluido newtoniano.En un fluido newtoniano la fuerza de resistencia experimentada por una placa que se mueve, a velocidad constante por la superficie de un fluido viene dada por:

Dnde:FR = fuerza cortante (paralela a la velocidad)A = area superficial del solido en contacto con el fluido, coeficiente de viscosidad dinmica., altura del nivel de fluido o distancia entre la placa horizontal y el fondo del recipiente que contiene al fluido.Esta expresin se puede reescribir en trminos de tensiones tangenciales sobre la placa como:

Donde es la velocidad del fluido. Unidades:La viscosidad de un fluido puede medirse por un parmetro dependiente de la temperatura llamado coeficiente de viscosidad o simplemente viscosidad: Coeficiente de viscosidad dinmico, designado como o . En unidades en el SI: [] = [Pas] = [kgm-1s-1]; otras unidades:1 poise = 1 [P] = 10-1 [Pas] = [10-1 kgs-1m-1] Coeficiente de viscosidad cinemtico, designado como , y que resulta ser igual al cociente entre el coeficiente de viscosidad dinmica y la densidad del fluido. = /. (En unidades en el SI: [] = [m2.s-1]. En el sistema cegesimal es el stokes (St).Gas (a 0 C):Viscosidad dinmica [Pas]

Hidrgeno8,4

Aire17,4

Xenn21,2

Agua (20C)1002