4
Curso: Creación de ODE con programas de las PDI Cómo sacar elementos de un cubo mágico. Podemos emplear una presentación atractiva para que los alumnos escojan de manera aleatoria ejercicios o cualesquiera otros elementos. Simulamos que las opciones salen de un cubo mágico que, una vez creado, se reutiliza para diversas ocasiones. Primero le damos un fondo prediseñado al rotafolios. Desde el Explorador de recursos > Recursos compartidos > Actividades y plantillas > Plantillas > General > 0007. Es la primera plantilla que aparece. (Si no está instalado el mismo paquete de recursos, hay una copia en Archivos de este apartado.) Ha de quedar así: Acto seguido incorporamos el cubo. El dibujo proviene del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación (http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/ ), punto de encuentro para compartir recursos . Es obra de Félix Vallés Calvo, se localiza buscando “cubo”. Escribimos las instrucciones: Víctor J. Paniego. CEP de Orcera

2.04.Promethean

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Podemos emplear una presentación atractiva para que los alumnos escojan de manera aleatoria ejercicios o cualesquiera otros elementos. Simulamos que las opciones salen de un cubo mágico que, una vez creado, se reutiliza para diversas ocasiones. Cómo sacar elementos de un cubo mágico. Curso: Creación de ODE con programas de las PDI Víctor J. Paniego. CEP de Orcera

Citation preview

Curso: Creación de ODE con programas de las PDI

Cómo sacar elementos de un cubo mágico.

Podemos emplear una presentación atractiva para que los alumnos escojan de manera aleatoria ejercicios o cualesquiera otros elementos. Simulamos que las opciones salen de un cubo mágico que, una vez creado, se reutiliza para diversas ocasiones.

Primero le damos un fondo prediseñado al rotafolios. Desde el Explorador de recursos > Recursos compartidos > Actividades y plantillas > Plantillas > General > 0007. Es la primera plantilla que aparece. (Si no está instalado el mismo paquete de recursos, hay una copia en Archivos de este apartado.) Ha de quedar así:

Acto seguido incorporamos el cubo. El dibujo proviene del banco de imágenes y sonidos del Ministerio de Educación (http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/), punto de encuentro para compartir recursos . Es obra de Félix Vallés Calvo, se localiza buscando “cubo”. Escribimos las instrucciones:

Víctor J. Paniego. CEP de Orcera

Curso: Creación de ODE con programas de las PDI

Detalles:

• Como en otras actividades, se puede descargar, descomprimir e integrar desde Vista > Exploradores > Explorador de recursos, segundo por arriba a la izquierda. Si la carpeta descomprimida está en el escritorio, hay que seguir, desde los tres puntos con fondo gris del Explorador de recursos (se llama Buscar para localizar otra carpeta) la ruta Usuario > Escritorio > Cubo y no entrar sino marcar el Elegir de abajo a la derecha.

Es muy importante que el cubo se vea en todo momento, por lo que debemos colocarlo en la capa superior. Seleccionamos el dibujo y nos vamos a Explorador de objetos (como los otros exploradores, en este caso el tercero por la izquierda), donde podemos ver todos los elementos de los que disponemos hasta ahora. Sabemos que el cubo es el Imagen 1 porque está sombreado, y está en la capa central. Para llevarlo a la superior, solo hay que arrastrar.

Ahora vamos al libro interactivo de matemáticas del que sacamos las actividades que nos interesan. Consiste en un trabajo programado por Juan M. Rodríguez Aguilera y Joaquín García Mollá que sistematiza aplicaciones del Descartes en seis temas, cuatro de ellos dedicados a los conjuntos numéricos (naturales, enteros, decimales y fraccionarios), un tema dedicado a la divisibilidad y uno dedicado a la geometría plana.

Pongamos que nos interesa practicar:

• el cálculo rápido de múltiplos y divisores.(http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/Tema2/MultiplosDivisores.htm)

• la distinción entre números primos y compuestos.(http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/Tema2/PrimosCompuestos.htm)

• los criterios de divisibilidad.(http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/Tema2/Divisibilidad.htm)

• la descomposición en factores.(http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/Tema2/Factorizacion.htm)

• el máximo común divisor y mínimo común múltiplo.(http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/Tema2/MCDmcm.htm)

Víctor J. Paniego. CEP de Orcera

Curso: Creación de ODE con programas de las PDI

Todos los apartados tienen una sección de ejercicios basados en el cálculo mental que nos vienen de maravilla para la pizarra. (En la portada de este libro interactivo hay una sección que comenta los requerimientos técnicos, http://i-matematicas.com/Descartes/Libro/requerimientos.htm; los equipos con Guadalinex están preparados.)

Empezamos con “múltiplos y divisores”. Lo escribimos en tamaño 20 para que no ocupe demasiado espacio y quepa detrás del cubo (al darle a la herramiento texto se activa la opción de modificarlo). A continuación lo seleccionamos y buscamos Insertar > Vínculo > Sitio web, como se muestra aquí:

Al llegar a Sitio web abrimos el cuadro de diálogo correspondiente y escribimos el vínculo que viene en la página 2, especificamos Agregar vínculo como > Objeto existente y marcamos en los tres puntos de abajo para seleccionar -en nuestro caso- el Texto 4:

Con eso al ponernos encima del texto aparece un “play” y pulsando nos envía a la página web desde la que hacemos los ejercicios.

Víctor J. Paniego. CEP de Orcera

Curso: Creación de ODE con programas de las PDI

Esta operación de escribir los textos y vincularlos a las páginas web correspondientes hay que repetirla para cada una de las cinco secciones que hemos planificado. Ahora ya almacenamos un conjunto de títulos vinculados a actividades. Algunos los hemos escrito en varias líneas para que mantengan las proporciones.

Ya solo hay que seleccionar y mover esos textos detrás del cubo y -muy importante- seleccionar el cubo y darle en el botón de la derecha a Bloqueado porque si no se nos mueve lo que no queremos. En el momento en que nos ponemos encima sale un “play” que nos indica que hay algo debajo, lo arrastramos a la parte izquierda y así escogemos ejercicios al azar.

Víctor J. Paniego. CEP de Orcera