129
II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA 2008 12 - 14 de Noviembre de 2008 Villa de Leyva Boyacá “La Construcción de la Nación en Iberoamérica siglo XIX” GRUPO DE INVESTIGACIÓN HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. “HISULA” UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA RUDECOLOMBIA

206-819-1-PB

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 206-819-1-PB

II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA 2008

12 - 14 de Noviembre de 2008

Villa de Leyva – Boyacá

“La Construcción de la Nación en Iberoamérica siglo XIX”

GRUPO DE INVESTIGACIÓN

HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA.

“HISULA”

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

RUDECOLOMBIA

Page 2: 206-819-1-PB

Boletines Específicos para Congresos HISULA Número 8.

ISBN: 978-958-44-1738-1

Comité Editorial

Diana Elvira Soto Arango

Juan Camilo Escobar

Gabriela Hernández

Nubia Agudelo Cely

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Yenny Paola Martínez Acero

Carolina Tovar Torres

Grupo Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana

UPTC. RUDECOLOMBIA – Colciencias: Código: COL 0011868

Simposio: “La Construcción de la Nación en Iberoamérica Siglo XIX”

Coordinadores /

Doctora DIANA ELVIRA SOTO ARANGO

Doctorado en Ciencias de la Educación, Dirección de Investigaciones

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA. Tunja – Boyacá, Colombia

Fono/fax (57 – 1) 2712494 (Bogotá)

Fono/fax (57 – 8) 7448215 (Tunja)

E-mail: [email protected]

Coordinadores/

- Dr. Juan Camilo Escobar. Universidad EAFIT

E-mail: [email protected]

Dibujo Caratula: Antonio Elías de Pedro Robles

Composición de Textos: Yenny Paola Martínez Acero

Diagramación e impresión:

BUHOS EDITORES

Tunja, noviembre de 2008

Publicación on-line: www.rudecolombia.edu.co/publicaciones

Page 3: 206-819-1-PB

INDICE

Introducción

1. Seminario “La construcción de la Nación en Iberoamérica Siglo XIX

1.1 Programa Vendimia II

1.2 Lista de participantes

1.3 Resumen de Ponencias

1.4 Resumen Currículos

2. Historia de HISULA

3. Proyecto de VENDIMIA

3.1 Grupos de VENDIMIA

3.2 Reseña de VENDIMIA I. 2007

4. Boletines Específicos Para Congresos

5. Villa de Leyva

Page 4: 206-819-1-PB

INTRODUCCIÓN

VENDIMIA está conformada por la unión de varios grupos de investigación,

clasificados por COLCIENCIAS, que articularon esfuerzos académicos-financieros

para realizar una propuesta de investigación a largo plazo sobre el tema de:

“Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos

de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI”.

Esta propuesta se presentó en mayo del 2006 a COLCIENCIAS en la convocatoria

de Centros de Excelencia1. Debemos indicar que VENDIMIA no fue favorecida en

la convocatoria pero dado el esfuerzo realizado por los integrantes de los grupos

de investigación se decidió proponer el “I Seminario Taller de Vendimia 2

“Conceptos y métodos para la historia y la construcción de nación”, que se

realizó en Villa de Leyva, del 4 al 6 de octubre de 2007. El objetivo planteado

para este evento, consistió en “Capacitar a los miembros de Vendimia

conceptualizando y llegando a acuerdos teórico-metodológicos sobre “Conceptos

y métodos para la historia y la construcción de nación”. Este objetivo, se cumplió

con éxito. El día 5 de septiembre del 2007, dentro del citado evento académico

se constituyó el “Centro de Investigación. VENDIMIA”3 con los grupos

participantes en el evento4. Por acuerdo mutuo se decidió continuar con la

investigación y capacitación de los miembros de VENDIMIA, establecer

interlocución con pares internacionales. Al Primer Seminario Taller asistieron

investigadores de: Argentina, Brasil, España y Venezuela. Con estas perspectivas se

aprobó iniciar la colección “Cuadernos de VENDIMIA” dentro de los parámetros

internacionales de edición.

Como resultado de este evento se programó realizar el “II SEMINARIO

TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA.2008” “La construcción de la

1 Diana Soto Arango, Directora de Grupo de Investigación: "Historia y prospectiva de la

Universidad Latinoamericana". HISULA. invitó a participar en la citada convocatoria a los

siguientes grupos: Currículo Universitario. (Universidad de Caldas, Manizales). RUECA. Red

Universitaria Evaluación de la Calidad. Colombia Universidad de Cartagena).

Sociedad, Política e Historias Conectadas. (Universidad EAFIT, Medellín). Políticas Públicas y

Gobernabilidad. (ESAP, Bogotá). Organizaciones y Gerencia Pública. (ESAP, Bogotá)

Currículo y Universidad. (Universidad de Nariño, Pasto)

Historia, Educación y Desarrollo. (Universidad de Nariño, Pasto)

Historia de la Universidad Colombiana. (Universidad de Tecnológica de Pereira).

2 El evento fue coordinado en la parte académica por: Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar.

La organización del evento estuvo a cargo del CADE de la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia bajo la coordinación del la Dra. Margoth Guzmán.

3 Se nombraron coordinadores del “Centro de investigación VENDIMIA” a: Dra. Diana Soto

Arango y Dr. Juan Camilo Escobar.

4 Al evento asistieron representantes de 6 de los 8 grupos. Faltaron el grupo Rueca de la

Universidad de Cartagena y el grupo de Currículo de la Universidad de Nariño.

Page 5: 206-819-1-PB

nación en Iberoamérica. Siglo XIX”, que se realizará en Villa de Leyva, del 12

al 14 de noviembre de 2008. En esta ocasión se dará cuenta de los avances

investigativos de cada grupo y se analizará la temática propuesta con pares

académicos internacionales de: Alemania, Argentina, Brasil. España, México y

Venezuela.

VENDIMIA está proyectada para garantizar la puesta en común de los avances de

investigación y la publicación de los resultados de los eventos. Por todo ello, se

tiene programado los eventos y publicaciones del 2009 y 2010. “III SEMINARIO

TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA. 2009: “La construcción de la

nación en Latinoamérica. Siglo XIX”, se realizará en Villa de Leyva, noviembre de

2009. “IV SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL DE VENDIMIA. 2010:

“Los Doctorados en educación en la construcción de la nación Latinoamericana.

Historia y prospectiva” se realizará en Villa de Leyva, noviembre de 2010

Por último conviene destacar que los investigadores colombianos de VENDIMIA,

con la colaboración de pares internacionales, le han apostado ha colocar el

“grano de arena” que contribuya a la construcción de la nación colombiana.

Finalmente, agradecemos el esfuerzo personal e institucional que ha realizado

cada grupo para poder hacer presencia en el “II SEMINARIO TALLER

INTERNACIONAL DE VENDIMIA. 2008. A organismos estatales como el ICETEX

y apoyos de ALMA MATER, Doctorado en Ciencias de la Educación de

RUDECOLOMBIA, y EAFIT. Un especial reconocimiento al CADE de la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, al Grupo de Investigación:

"Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Quienes han

realizado la organización de este evento académico5.

Diana Elvira Soto Arango

Directora Académica Nacional

Doctorado Ciencias de la Educación.

RUDECOLOMBIA

Tunja, 5 de octubre del 2008

5 El evento está coordinado académicamente por: Diana Soto Arango y Juan Camilo Escobar. La

coordinación del evento la lleva el Grupo de investigación: "Historia y prospectiva de la

Universidad Latinoamericana". HISULA.- CADE Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia. Dra. Nubia Agudelo, Dra. Olga Acuña, Asistente Grupo HISULA, Yenny Paola Martínez

y joven investigadora Carolina Tovar.

Page 6: 206-819-1-PB

1. SEMINARIO “LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN EN IBEROAMÉRICA

SIGLO XIX

1.1 PROGRAMA GENERAL

DIA: Miércoles 12 de noviembre del 2008

Tema: Presentación Grupos de VENDIMIA

Mañana

8:00 a 9:00 a.m Entrega de material. CADE UPTC, Auditorio Clímaco.

9:00 a 10:00 a.m Instalación del evento

10:00 a 12:30 m Presentación de grupos (3 grupos)

12: 30 m Almuerzo

13:30 Traslado a Villa de Leyva

Tarde

14:30 a 17:00 horas Presentación de grupos (4 grupos)

17:00 a 18:00 horas Conclusiones

18:30 horas Presentación de libros y revistas (Coros UPTC)

DIA: Jueves 13 de noviembre del 2008

Mañana

8:00 a 10:00 a.m Conferencia: “Metodología prosopografía. La

prosopografía histórica en los estudios de la

construcción nacional”

10:30 a 12:30 m. Taller: “Metodología prosopografía. La prosopografía

histórica en los estudios de la Construcción Nacional”

12:30 m. Almuerzo

Tarde

14:30 a 18:30 horas “Historiografía sobre: La Construcción de la Nación

Iberoamericana Siglo XIX”.

14:30 a 18:30 horas Taller: “Educación, Cultura Política, Gobernabilidad y

Legitimidad en el siglo XIX”.

19:00 horas Acto Cultural (Danzas UPTC)

DIA: viernes 14 de noviembre del 2008

Mañana

8:00 a 10:00 a.m Panel: “La mujer en la construcción de nación”

10:30 a 12:30 m. Panel “Educadores Latinoamericanos siglo XIX”

Tarde

14:30 a 16:00 horas Conclusiones por Mesas

Page 7: 206-819-1-PB

16:00 horas Clausura y Entrega de diplomas

1.2. LISTA DE PARTICIPANTES II SEMINARIO TALLER INTERNACIONAL

DE VENDIMIA 2008

TALLER N° 1: “Metodología prosopografía. “La prosopografía histórica en

los estudios de la construcción nacional”

Coordinadores: Dr. Juan Marchena. Dr. Juan Camilo Escobar.

Secretaría: Dr. Jorge Tomas Uribe

No. Nombre del Ponente Titulo de la Ponencia Entidad

1

JUAN MARCHENA

FERNANDEZ

Prosopografía de los líderes de la

independencia.

Universidad Pablo de

Olavide España.

2

JORGE QUINTERO La Élite Intelectual de la

Independencia en Popayán Universidad del Cauca

1

JAIRO SOLANO ALONSO

Los Ilustrados de Cartagena y la

Construcción de la Nación: El

Médico José Fernández Madrid.

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

2

MARIA TERESA ÁLVAREZ

HOYOS

Fundar la Nación por la palabra.

El oficio del Periodismo en la

Construcción de Región y

Nación en el sur de Colombia.

Segunda Mitad del Siglo XIX. Un

Estudio Prosopográfico.

Universidad de Nariño

RUDECOLOMBIA

3

JUSTO CUÑO BONITO Héroes rigurosamente vigilados.

Algunas notas sobre desgobierno

y deslegitimidad en la Acción

Política de los Primeros Estados

Colombianos: 1810-1815

Universidad Pablo de

Olavide España.

TALLER N° 2: “Historiografía sobre La Construcción de la Nación en

Iberoamérica. Siglo XIX”

Coordinadores: Dr. Carlos Rincón. Dra. María Isabel Lafuente, Dra. Olga Acuña

Secretaría: Profesora Aurora Gordo Contreras

No. Nombre del Ponente Titulo de la Ponencia Entidad

1

OLGA YANET ACUÑA

RODRÍGUEZ

La Enseñanza de la Historia en la

Perspectiva de Construcción de la

Nación Colombiana Durante La

Regeneración.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

Page 8: 206-819-1-PB

2

PATRICIA CARDONA La nación escrita o sobre el modo

de materializar la nación.

Escritores, caligrafía y textos

escolares. República de Colombia

1886-1896.

Universidad EAFIT.

Medellín

3

JHON JAIME CORREA

RAMÍREZ

“Sed Buenos Ciudadanos”: Estado

del Arte sobre la Historia de la

Formación Ciudadana en Colombia

Universidad Tecnológica

de Pereira

RUDECOLOMBIA

4

ANTONIO ELIAS DE

PEDRO ROBLES

Textos e Imágenes de la Anticuaria

en la Construcción del

Americanismo Decimonónico.

Universidad Autónoma

de Tamaulipas. México

5

-JUAN CAMILO

ESCOBAR VILLEGAS

- ADOLFO LEÓN MAYA

SALAZAR

Los discursos de nación y el

pensamiento económico moderno

en Nueva Granada, 1780-1850.

Relaciones entre sociedad,

universidad e imaginarios políticos.

Universidad EAFIT

Medellín

6

REMEDIOS FERRERO

El Papel de las Ciudades en la

Construcción de la Nación

Universidad de

Valencia. España

7

MARIA ISABEL

LAFUENTE GUANTES

Una contribución a la construcción

de la idea de nación. Con base en

tres ideas de nación Educativo-

política(fichte), histórico-cultural

(schelling) e histórico-política

(hegel)

Universidad de León.

España

8

LILIANA MARÍA LÓPEZ

LOPERA

Lenguajes y discursos en las guerras

civiles de la postindependencia

colombiana.

Universidad EAFIT.

Medellín

9

JESÚS PANIAGUA Naciones que nacen débiles: Nueva

España y el Caso de Nuevo México

Universidad de León.

España

10

- LINA ADRIANA PARRA

BÁEZ

- MIRYAM BAEZ

OSORIO

La Universidad de Boyacá en los

Procesos de Construcción de la

Nación en Colombia.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

11

CARLOS RINCÓN

BOLÍVAR

¿Cómo conmemorar el

Bicentenario en términos de

ejercicio crítico de la memoria?

Freie Universitat Berlín

Alemania

12

MARTA ELENA

SILVA PERTUZ

Del Ente Individual al Ciudadano

en el Siglo XIX : “Una Mirada

desde la Historia y la Psicología

Social”

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

Page 9: 206-819-1-PB

13

DIANA ELVIRA SOTO

ARANGO

“La independencia en los Textos

Escolares en Colombia.”

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

14

- NÉSTOR FABIO

VALENCIA LLANO

- ALVARO ACEVEDO

TARAZONA

Visiones de Desarrollo Agrícola a

Mediados del siglo XIX, Situación

del Valle Interandino del Río

Cauca.

Universidad Tecnológica

de Pereira

RUDECOLOMBIA

15

PEDRO CARLOS

VERDUGO MORENO

“Proyecto de destrucción de la

Historia y la Identidad Cultural de

la Provincia de Pasto en el Proceso

de Construcción de la Nación

Colombiana durante el Siglo XIX”

Universidad de Nariño

Taller N° 3: “Educación, Cultura Política, Gobernabilidad y Legitimidad del

Siglo XIX al Siglo XXI”

Coordinadores: Dr. Alvaro Acevedo, Dra. María Cristina Vera

Secretaría: Profesor Esau Ricardo Paez

No. Nombre del Ponente Titulo de la Ponencia Entidad

1

ALVARO ACEVEDO

TARAZONA

Historia y Memoria: Historia y

Memoria: La Revolución Cultural de

Mayo del 68 (en la Construcción del

Estado-Nación Colombiano)

Universidad

Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

2

NUBIA AGUDELO CELY

- NORMAN

ESTUPIÑAN

La Construcción de Nación desde

una Propuesta Formativa en

Curriculo e Interculturalidad.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

3

WILLIAM ARELLANO

CARTAGENA

Educación, Política Nacional y

cambio Social en el Caribe

Colombiano 1863-1900.

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

4

ELSY LUZ BARRERA

Gobernabilidad y Legitimidad en la

Colombia Contemporánea.

Necesidad de un Debate

Conceptual.

Escuela Superior de

Administración Pública

ESAP. Bogotá

5

RAFAEL FRANCISCO

DÍAZ VASQUEZ

Humanismo y Universidad. La

Universidad Europea en la

Ilustración Neogranadina.

Universidad de

Santander. Bogotá

6

GONZALO ESCOBAR

REYES

Construcción de la Autonomía

Universitaria. Incidencia en el

Proyecto de Estado - Nación. ASPU

1962 - 1991

Universidad

Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

Page 10: 206-819-1-PB

7

RUBBY GUSTÍN

GRANADA

Perspectivas Culturales de Nación la

Democracia como Significante Amo Universidad de Nariño

RUDECOLOMBIA

8

CELIA MARIA HAAS

Imagem Das Universidades

Particulares Na Cidade De São

Paulo: Projetos Pedagógicos

Institucionais

UNICID. Brasil

9

DIANA ELVIRA LAGO

FERNANDO

CHAPARRO

VIRGILIO NIÑO

Lineamientos para la Acreditación de

Alta Calidad de Maestrías y

Doctorados

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

10

JAIME MEJIA

GUTIERREZ

Estado y Universidad. Los Tópicos

Históricos y la Prospectiva. El caso

de la Universidad Laica, Libre y

Privada en Colombia, en la

Construcción de la Utopía de

Ciudadanía Erguida.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

11

JOSÉ HERSSON MEJIA

RAMIREZ

El Concilio Vaticano II. La doctrina

Social de la Iglesia, la Educación y

etnoeducación.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

12

JOSÉ PASCUAL MORA

GARCIA

Los Masones en la Conformación

Simbólica de la Nación Venezolana

(S. XIX).

Universidad de los

Andes. ULA. Táchira

Venezuela

13

CARLOS HERNÁN

PÉREZ GÓMEZ

La Formación en Administración en

Colombia

Una Contribución Histórica del

Desarrollo Empresarial

Universidad del Rosario

14

DORA PIÑEROS DE LA

OSSA

Relación Universidad y Sociedad,

Prensa, Política y Movimientos

Estudiantiles en la Universidad de

Cartagena

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

15

NELLY ISABEL

RAMIREZ ANGARITA

Formación Docente para atender a

la Infancia en el Marco de la

Construcción de Universidad y

Nación

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

16

MARCOS RIZOLLI

Linguagem E Nação: Identidades

Não-Verbais

Universidad de

Mackenzie. Brasil

17

MIGUEL ANGEL SIERRA

BAENA

“Aproximación a los Orígenes y

Desarrollo de la Educación Superior

en Chile, Cuba y Brasil, Siglos VI A

XIX”.

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

Page 11: 206-819-1-PB

18

ALBA NIDIA TRIANA

RAMÍREZ

La Educación Rural En Colombia:

1903-1930

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

19

MARIA CRISTINA VERA

La Participación de los Universitarios

de Córdoba en la Formación de la

Nación.

Universidad de

Córdoba. Argentina

Panel N° 1: “La mujer en la Construcción de Nación”

Cordinadores: Dra. Ana Guil. Dra. Gabriela Hernández. Dra. Miryam Baez

Secretaría: Profesora Vilma Blanco

No. Nombre del Ponente Titulo de la Ponencia Entidad

1 ESNEIDER AGUDELO

ARANGO

Paulina Gómez Vega, Intelectual y

Luchadora por los Derechos de la

Mujer en la Primera Mitad Del Siglo

XX

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

Duitama

2

MODESTA DEL CARMEN

BARRIOS SALAS

La incursión de la Mujer a la

Economía del Conocimiento

Colegios Mayores de Colombia un

espacio creado para la Formación

Superior de la Mujer (1945 -

2000)

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

3

VILMA NURY BLANCO

RUIZ

Realidades Socio – Culturales De

Las Mujeres En La Construcción De

La Nación

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

4

CONSUELO FLECHA

GARCÍA

Modernizar la identidad nacional

en los umbrales del siglo XX.

Espacios académicos y profesionales

para las mujeres.

Universidad de Sevilla.

España

5

ANA GUIL BOZAL

Las Mujeres en la Docencia y la

Investigación Universitaria

Universidad de Sevilla.

España

6

GABRIELA HERNÁNDEZ

VEGA

Construcción de Nación en el

Estado Patriarcal: Colombia Siglo

XIX

Universidad de Nariño

7

DORIS LILIA TORRES

CRUZ

Ángeles, Flores, Aromas, Mujeres Y

Poder

Universidad Pedagógica

y Tecnológica de

Colombia

RUDECOLOMBIA

Page 12: 206-819-1-PB

8

ROSARIO VALPUESTA “Tendencias Historigráficas sobre la

mujer en la Universidad”

Universidad Pablo de

Olavide, Sevilla, España

Panel N°. 2 Educadores Latinoamericanos Siglo XIX

Coordinadores: Dr. José Rubens Jardilino, Dr. Armando Martínez Moya

Secretaría: Profesora Yenny Caicedo

No. Nombre del Ponente Titulo de la Ponencia Entidad

1

LEANDRO DE PROENÇA

LOPES

Paulo Freire y La Pedagogía Del

Deseo: Proyecto Político-

Pedagógico De Nación Brasileña –

1960-1970.

Universidad de

UNINOVE de Brasil

2 JOSÉ RUBENS LIMA

JARDILINO

La Escuela Normal y la Formación

de Maestros en América Apuntes

sobre Historia Comparada de la

Educación en el Siglo XX.

Universidad de

UNINOVE de Brasil

3

ALIX PACHECO TURIZO

Hacia el Rescate del Perfil de

Educador Social de Rafael Núñez.

Universidad de

Cartagena

RUDECOLOMBIA

ARMANDO MARTINEZ José Simeón de Uría: Sacerdote,

Rector, Catedrático y Constituyente

Universidad de

Guadalajara. México

4

JAVIER OCAMPO Simón Rodríguez Universidad Pedagògica

y Tecnològica de

Colombia

5

MIRYAM BAEZ OSORIO Educadores de la Escuela Normal

en Colombia. 1870

Universidad Pedagògica

y Tecnològica de

Colombia

Page 13: 206-819-1-PB

1.3. RESUMEN DE PONENCIAS

LOS ILUSTRADOS DE CRATAGENA Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA

NACIÓN: EL MÉDICO JOSÉ FERNÁNDEZ MADRID

Jairo Solano Alonso

Universidad de Cartagena

RUDECOLOMBIA

El médico cartagenero José Fernández Madrid, quien fuera presidente de las

Provincias Unidas de la Nueva Granada une su condición de prócer de la

independencia, su actuación en el periodismo político, (Cartagena y Tunja) su

ejercicio científico y literario.

Fernández Madrid, se desenvuelve en la encrucijada científica y política de su

tiempo. Formado como médico y abogado en el Colegio de Nuestra Señora del

Rosario, de donde egresa a los 20 años y amigo de Francisco José de Caldas,

participa de las tertulias santafereñas. Hay que distinguir en Fernández de Madrid

en su condición de médico dos etapas distintas, la primera, referida a su trabajo

publicado a los 21 años en el Semanario de Francisco José de Caldas titulada,

“Memoria sobre la naturaleza, causas y curación del coto” (1810) que dedicó a

Eloy Valenzuela y fue ponderada por el sabio payanés. Y la segunda representada

por sus escritos en Cuba entre 1817 y 1824 donde se destacan sus escritos “Sobre la

Disentería de las Barracones” de 1817, En 1821 publica su valiosa monografía de

índole agronómica Memoria sobre el comercio, cultivo y elaboración del tabaco

en esta isla, bajo encargo de la Sociedad Económica de la Isla, en el mismo año ve

la luz su trabajo Ensayo analítico sobre la naturaleza, causas y curación de las

llamada calentura amarilla de América, y en 1824 su Memoria sobre el influjo de

los climas cálidos y principalmente del de La Habana, en la estación del calor,

premiado con la patente de socio de mérito de la Real Sociedad patriótica de la

Isla.

El Médico cartagenero establece además diálogos con saberes económicos,

agronómicos, literarios políticos y se desempeña en la representación diplomática,

lo que hace de él un humanista integral. Autor de poemas románticos y de obras

de teatro épico su obra precursora tuvo reconocimiento en su época.

Fundador con Manuel Rodríguez Torices del “Argos de la Nueva Granada”, que

refunda en Tunja, Bogotá y La Habana. Participa en la firma del Acta de

Independencia de Cartagena en 1811. En su periódico vierte en sus páginas su

pensamiento político que lo lleva a la práctica en representación de Cartagena,

en el parlamento de la Provincias Unidas con sede en Tunja. Su versatilidad y

capacidad política lo llevará a ser Presidente después de la renuncia e Camilo

Page 14: 206-819-1-PB

Torres, pero no puede evitar la derrota ante Morillo que lo condena al destierro

en la península. Por un azar naufraga en Cuba y allí se destaca en la medicina, la

literatura y el periodismo. Después de su azaroso retorno a Colombia fue

nombrado por Bolívar y Santander agente confidencial ante Francia y ministro

plenipotenciario ante el Reino Unido, donde se encuentra con Andrés Bello con

quien establece una amistad intelectual y literaria. Fallece cerca de Londres en

1830. Las vicisitudes de la vida y obra de Fernández Madrid y el examen objetivo

de sus actuaciones justifican plenamente esta ponencia por considerarlo un

ilustrado en la construcción de la nación.

FUNDAR LA NACIÓN POR LA PALABRA. EL OFICIO DEL PERIODISMO

EN LA CONSTRUCCIÓN DE REGIÓN Y NACIÓN EN EL SUR DE

COLOMBIA. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. UN ESTUDIO

PROSOPOGRÁFICO.

Maria Teresa Álvarez Hoyos

Universidad de Nariño

RUDECOLOMBIA

En la segunda mitad del siglo XIX, el sur de Colombia vivió la consolidación de

numerosos empeños editoriales que funcionaron no solo como un medio

portador de información, sino como participantes en la construcción del discurso

sobre la región y la nación. La necesidad de transmitir las ideas generó buena

parte de los discursos políticos, religiosos y literarios, que se difundieron a través

de las publicaciones periódicas regionales.

Las élites dirigentes habían descubierto que el periódico era la herramienta

adecuada para unificar intereses sobre aspectos como la búsqueda de la

autonomía para la región y la forma más eficaz de construir hegemonías políticas

y culturales. Al mismo tiempo, la imprenta imponía un método de trabajo que

fomentaba la comunión entre intelectuales, creaba conciencia de un pasado y un

futuro comunes para una sociedad y era el medio fundamental para difundir

ideologías y familiarizar a los ciudadanos con proyectos de organización social,

elementos todos que llevaban a sentar los cimientos de la construcción de una

nación.

El esfuerzo de personajes como Pastor Enríquez, Alejandro Santander, Higinio

Muñoz o Agustín Ramírez se debe enmarcar dentro de los procesos iniciales de

construcción de la región que se había impuesto la sociedad de Pasto, donde se

hacia indispensable el debate de las ideas y la difusión de los proyectos políticos

de los partidos, así como también la expresión de los intereses de grupos de

artesanos e intelectuales de la ciudad.

Page 15: 206-819-1-PB

Para el estudio de los personajes dedicados al periodismo en el sur de Colombia se

utilizará el método prosopográfico o de biografía colectiva, que permite

identificar las características comunes de un grupo de protagonistas históricos

mediante un estudio colectivo de sus vidas.

HÉROES RIGUROSAMENTE VIGILADOS.

ALGUNAS NOTAS SOBRE DESGOBIERNO Y DESLEGITIMIDAD EN LA

ACCIÓN POLÍTICA DE LOS PRIMEROS ESTADOS COLOMBIANOS: 1810-

1815

Justo Cuño Bonito

Universidad Pablo de Olavide

España

En 1810 un espectacular golpe de mano había dejado el poder en manos de los

criollos en la mayor parte de las provincias de la Nueva Granada. Quedaba ahora

por averiguar si había sido más la voluntad de obtener el poder por el poder o la

necesidad de obtener el poder para modificar las condiciones socioeconómicas.

Quedaba por averiguar si la acción de gobierno optaba por una estrategia

moderada, autonomista o radical e independentista. Quedaba por averiguar si los

nuevos estados responderían coordinada y solidariamente ante los nuevos retos

que se planteaban y si las acciones de gobierno, individuales o conjuntas, harían

realidad todas las promesas en los criollos habían fundamentado su ascenso al

poder. Quedaba por averiguar, en definitiva, si era más el vértigo al mirar al

futuro o el pánico por mirar al abismo que quedaba a sus pies.

A través de documentos primarios del archivo personal de José Manuel Restrepo

(AGN), del Archivo de Indias y del Archivo Regional de Boyacá se estudia la

acción política de los estados colombianos entre 1810 y 1815 al tiempo que se

compara el estudio de las fuentes primarias con la interpretación que de esos

mismos hechos realizó José Manuel Restrepo.

Page 16: 206-819-1-PB

LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN LA PERSPECTIVA DE

CONSTRUCCIÓN DE LA NACION COLOMBIANA DURANTE LA

REGENERACIÓN

Olga Yanet Acuña Rodríguez

Doctorado en Ciencias de la Educación

RUEDECOLOMBIA - UPTC

Durante el periodo de la Regeneración se pretendió consolidar una unidad

nacional, con la que se pretendía construir un imaginario de nación, en esta

dirección la historia se convirtió en un instrumento del gobierno para fomentar la

formación de un ciudadano patriota y religioso; pues en estos dos componentes se

afianzó la educación que sería uno de los pilares centrales para la formación de

un ciudadano que respondiera a esa perspectiva de moralización de la sociedad.

Desde esta perspectiva, el pasado se convierte en un instrumento de control social

para determinar un modelo de ciudadano afianzado en los héroes, los

acontecimientos y el uso refinado del lenguaje, y por medio de este esquema

pretende construir un nacionalismo bajo la figura de un héroe a quien hay que

identificar e imitar. De esta forma la escuela se convierte en escenario que moldea

los comportamientos, las acciones y las prácticas cotidianas.

Esto llevó a que el Estado a través de la Iglesia ejerciera un control a las

instituciones educativas tanto en las temáticas como en las metodologías de

enseñanza, de esta forma el uso público de la historia quedó limitado a las

pretensiones del gobierno de la regeneración. La que pretendía formar una

comunidad civilizada ya por el manejo de la lengua, ya por los saberes generales

que daban la apariencia de una sociedad netamente “civilizada y culta”; por ende,

los saberes letrados se convirtieron en instrumento de legitimación del poder y a

su vez afianzaron posiciones de privilegio. Por lo tanto, “el lenguaje y el saber

eran requisitos indispensables para tener acceso a la ciudad letrada y de ahí al

poder”.

LA NACIÓN ESCRITA O SOBRE EL MODO DE MATERIALIZAR LA

NACIÓN.

ESCRITORES, CALIGRAFÍA Y TEXTOS ESCOLARES. REPÚBLICA DE

COLOMBIA 1886-1896.

Patricia Cardona

Universidad EAFIT

Medellín

Esta ponencia tendrá el propósito de hacer una análisis entre los textos escolares,

la formación de la nación y la promoción de modelos morales, que se imparte

como el “deber ser” de los colombianos, ello, entendido en el marco de la

Page 17: 206-819-1-PB

constitución política de 1886, que define la nación como unitaria y católica y cuya

expresión más importante está dada en la escritura: primero porque los “padres

de la nación” fueron eminentes escritores; prosistas, poetas, literatos, gramáticos e

historiadores, muchos de ellos escritores reputados de textos escolares, el otro

porque la caligrafía, el arte de escribir con belleza y elegancia se convirtió en

vehículo central en la tarea de formar, disciplinar e imponer modelos morales. Así

esta ponencia irá del texto escrito al texto caligráfico identificando paradigmas e

intentando otear la escritura como medio de construcción de nación.

El texto escolar integró a los habitantes de un territorio vasto en función de una

lengua común y unos conocimientos comunes, materializó en las sentencias

aleccionadoras los principios deontológicos y epistemológicos de la nación. De

tal manera que el texto escolar “sustentaba” los discursos nacionalistas, promovía

la inclusión del país al mundo, y establecía vínculos “modernos” con las naciones

reconocidas como avanzadas y vanguardistas.

“SED BUENOS CIUDADANOS”: ESTADO DEL ARTE SOBRE LA HISTORIA

DE LA FORMACIÓN CIUDADANA EN COLOMBIA

Jhon Jaime Correa Ramírez

Universidad Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

El tema de la educación ciudadana en Colombia, en perspectiva histórica, se ha

constituido en un campo de estudios muy prolífico que suscita el interés de una

amplia comunidad de académicos de todo el país. A diario afloran nuevos

estudios sobre el particular con muy diversos enfoques y apuestas metodológicas.

En tal sentido se hace interesante -y necesario- intentar hacer un mapeo que

permita identificar los principales topos o campos temáticos, así como la apertura

a nuevos temas, fuentes y metodologías de investigación. Como se verá, el

recorrido analítico retoma aquellos estudios que se ocupan de los ámbitos

tradicionales escolares, los contenidos educativos y sus diferentes mediaciones

didácticas –como en el caso de los textos escolares- y que establecen, al mismo

tiempo, unas periodizaciones acordes con la historia política del país y los

principales proyectos de nación, especialmente entre 1810 y 1991. De igual modo

se registran otros estudios que centran su mirada en procesos formativos que se

dan al margen de las instituciones escolares –en una dimensión más partidista o

conflictiva de la formación ciudadana, como en el caso de las luchas sociales de los

años 60 del siglo XX-, o en aquellos otros procesos que dejan advertir cierta

“semántica católica de la ciudadanía”, así como las nuevas líneas de investigación

que indagan por sociabilidades, esferas públicas y las relaciones entre medios de

comunicación, publicaciones periódicas y genealogía de nuevas formaciones

culturales.

Page 18: 206-819-1-PB

En términos generales, se pretende demostrar, en primer lugar, que la formación

ciudadana no es un problema exclusivamente de aula, que existen otras

mediaciones sociales y culturales y que las ciudadanías se deben mirar dentro de

un contexto cultural más amplio; en segundo término, si se acepta la idea

planteada por François-Xavier Guerra, de que “el ciudadano no nace sino que se

hace”, lo que habría que analizar no es tanto lo que es o lo que significa la

ciudadanía de manera unívoca o inequívoca, sino “el uso diferenciado que de ella

pueden hacer el Estado y ciertos actores sociales”, como dice Antonio Annino; y

en tercer término, que siempre será necesario rastrear a los “no ciudadanos”, a los

no representados ni representables, a aquellos cuya figura, identidad política o

cultural los ha proscrito de la idealización tradicional de la ciudadanía.

TEXTOS E IMÁGENES DE LA ANTICUARIA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

AMERICANISMO DECIMONÓNICO

Antonio E. De Pedro Robles

Universidad Autónoma de Tamaulipas. México

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental analizar la contribución de la

representación anticuaria indígena americana en el proceso de construcción del

Americanismo decimonónico europeo.

Tras el desarrollo y culminación del proceso de independencia de las naciones

americanas de la Corona española, España dejó de ser referente fundamental en

el proceso de reconstrucción del pasado indígena americano. Durante el siglo

XVIII, España había iniciado un proceso de recuperación y descripción de

monumentos y restos arqueológicos diseminados a lo largo y ancho de sus

territorios coloniales -preferentemente en el Virreinato de la Nueva España y en el

reino del Perú- como respuesta a la presión del coleccionismo criollo desarrollado

desde el siglo XVII. Así, desde ambas posturas, la criolla y la metropolitana

(posturas muchas veces con intereses encontrados), el Dieciocho vivió un auge

extraordinario en la reconstrucción del mundo de las antiguas civilizaciones

americanas. De ese proceso se produjeron nuevos estudios e interpretaciones;

exploraciones de nuevos lugares arqueológicos en especial del mundo maya; se

recuperaron restos arqueológicos; y, por sobre todo, se impulso la idea de que el

mundo indígena americano debía ocupar un sitio de privilegio dentro de los

referentes de la cultura y la historia universal.

La guerra por la independencia americana truncó todo este proceso, y descolgó a

España y a las nacientes naciones americanas, de la construcción del naciente

Americanismo del siglo XIX. Ya en las primeras décadas de ese siglo, Inglaterra y

Francia tomaron el relevo; compitiendo entre sí por su hegemonía. Desarrollando

un nuevo proyecto de identidad de lo Americano que tenía por finalidad su

popularización y de asentar las bases de la antropología y la arqueología moderna

americana; partiendo de un proceso comparativo entre las culturas indígenas

americanas y las culturas orientales (China y la India preferentemente) así como el

Page 19: 206-819-1-PB

mundo Egipcio. Con posterioridad, los Estados Unidos también entraron en este

proceso divulgador y popularizador del mundo antiguo americano. Ofreciendo

una visión particular marcada por la finalidad de destacar la originalidad de las

culturas americanas frente a otros referentes orientales y europeos.

LOS DISCURSOS DE NACIÓN Y EL PENSAMIENTO ECONÓMICO

MODERNO EN NUEVA GRANADA, 1780-1850.

RELACIONES ENTRE SOCIEDAD, UNIVERSIDAD E IMAGINARIOS

POLÍTICOS.

Juan Camilo Escobar Villegas

Adolfo León Maya Salazar

Universidad EAFIT

Medellín

A partir de las fuentes producidas por las sociedades económicas de amigos que

desde finales del siglo XVIII se formaron en Iberoamérica y a partir de

documentos producidos alrededor de las cátedras de economía política que se

iniciaron en la década de 1820 en Nueva Granada, la ponencia se plantea las

siguientes preguntas: en primer lugar ¿Cuáles fueron los conceptos, los textos y

autores, los ideólogos y catedráticos, los funcionarios y los estudiantes y las

prácticas y discursos que en el contexto de las sociedades económicas y los cursos

de economía política, en la época de transición que va del último cuarto del siglo

XVIII a la primera mitad del siglo XIX, plantearon proyectos de nación y de

repúblicas modernas en Nueva Granada? En segundo lugar ¿Qué efectos reales

tuvieron dichos proyectos y discursos, es decir, dichos imaginarios políticos, en las

relaciones materiales y en la cultura política de los grupos de poder que

intervenían en la sociedad neogranadina entre 1780 y 1850?

Siguiendo una perspectiva de análisis histórico que conecte los hombres de estado

y de letras, las prácticas sociales y las ideas entre Europa y América se mostrará

que en los procesos sociales e intelectuales y a su vez políticos, descritos arriba a

partir de las respuestas a las preguntas planteadas, se repiensan las historias

exclusivamente nacionales y se restablecen una serie de lazos que permiten

explicar mejor la circulación de las ideas y la manera como estas intervienen en un

nuevo espacio historiográfico que denominamos Euroamérica.

De igual forma mostraremos los resultados de una metodología histórica que se

interesa en especial por los actores sociales: la prosopografía. En efecto,

elaborando una serie de fichas biográficas de los hombres que intervinieron en los

problemas planteados, podremos desarrollar con más claridad los análisis en torno

a las relaciones entre sociedad, universidad e imaginarios políticos. Las historias de

vida de los catedráticos de economía política y miembros de las sociedades

económicas y de amigos nos revelan, por una parte, la movilidad social y política

de los sujetos y, por otra, el carácter cosmopolita que les permite transitar entre

Page 20: 206-819-1-PB

los mundos y entre los diferentes sectores sociales mientras que simultáneamente

participan en los proyectos de nación y de estado moderno.

En resumen, la ponencia pretende poner en relación fuentes que han sido

estudiadas separadamente: actas de los grupos de amigos, exámenes de las

cátedras de economía política, planes de estudio, textos de estudio, proyectos de

desarrollo económico y de “progreso” y finalmente, practicas comerciales y

financieras que se realizaron en el periodo estudiado.

EL PAPEL DE LAS CIUDADES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN

Remedios Ferrero Micó

Universidad de Valencia

España

Una de las cuestiones importantes que surgieron en el periodo crucial 1810-1812

fue precisamente la de la legitimidad y la de la gobernabilidad. ¿Quién gobierna y

en nombre de quien?, como ya planteó F.X. Guerra. Las ciudades reasumieron la

soberanía y estuvieron al frente de las reivindicaciones nacionalistas. Ausente el

monarca, se decide que la soberanía debe volver al pueblo de donde surgió.

Ante la situación que vivía España el mundo americano se dividió de la misma

manera que en la metrópoli. La disolución de la Junta Central y la constitución del

controvertido Consejo de Regencia, conmovió a la sociedad americana y esa

inquietud se reflejó en los cabildos. La ciudad como centro articulador, en torno a

la cual se organizan las actividades de los vecinos constituyó un referente político.

¿Pero que se entiende por pueblo? ¿Las ciudades con cabildo o las ciudades

capitales que se atribuyen ese derecho?

UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDEA DE NACIÓN

CON BASE EN TRES IDEAS DE NACIÓN

EDUCATIVO-POLÍTICA(FICHTE), HISTÓRICO-CULTURAL (SCHELLING) E

HISTÓRICO-POLÍTICA (HEGEL)

María Isabel Lafuente Guantes

Universidad de León.

España

Se plantean dos de las ideas actuales sobre la noción de nación: la de J. Habermas,

solidaria de una racionalidad ética y normativa, y la de Ch. Taylor que responde

desde los imaginarios sociales y la ética del reconocimiento, al individualismo

absoluto producido por el último desarrollo del neo-capitalismo.

Se muestra que sus requisitos básicos: educación, libertad, creatividad, y

responsabilidad /reconocimiento, tienen su raíz en tres ideas de nación del

idealismo alemán: en la consideración de J.G. Fichte de que una idea sólo existe si

Page 21: 206-819-1-PB

los individuos la sustentan, lo que supone la necesidad de condiciones educativas

que la permitan, y una articulación política que la efectúe. En la crítica al

racionalismo de Fichte, que lleva, en la obra de F.W.J. Schelling, a la idea de

nación-cultural-histórica (que con Popper podemos llamar abierta), basada en la

necesidad humana de ejercicio de la libertad y desarrollo de la creatividad

(imaginación/intuición), y en la forma en que G. W. F. Hegel entiende el tema,

que le conduce a sostener que, si bien una nación se constituye en la historia, ésta

sólo es efectiva en tanto que alcanza una organización tanto interna (familia,

ética, etc.) como externa (constitución, legislación), y entre ambas se genera una

identidad real y objetiva que hace necesario su reconocimiento.

El examen crítico de estas tres ideas, permite dar cuenta de las aportaciones que

realizan los planteamientos actuales en relación con el contexto establecido, sobre

las ideas que en ellos se constituyen como vías muertas, y sobre las posibilidades

que se abren.

LENGUAJES Y DISCURSOS EN LAS GUERRAS CIVILES DE LA

POSTINDEPENDENCIA COLOMBIANA.

Liliana María López Lopera

Universidad EAFIT

Medellin

El texto muestra el entrecruzamiento de los discursos de la guerra y la paz, el

perdón y el castigo, y la venganza y la clemencia, en el contexto particular de

cuatro guerras civiles ocurridas en Colombia entre 1839 y 1863. Se trata de

mostrar las formas discursivas, narrativas y metafóricas que acompañaron las

estrategias de justificación política, jurídica y moral de cuatro confrontaciones

armadas: la Guerra de los Supremos (1839-1842), la Guerra del Siete de Marzo

(1851), la guerra Artesano Militar (1854) y la Guerra Por las Soberanías (1859-

1862). El análisis se centra en el impacto de dichas guerras sobre la construcción

del orden político y social de la nación colombiana.

Debe anotarse que este texto hace parte de la investigación sobre las palabras y

metáforas de las guerras civiles del siglo XIX colombiano realizada bajo la

dirección de la profesora María Teresa Uribe de Hincapié y financiada por

Colciencias y el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

NACIONES QUE NACEN DÉBILES: NUEVA ESPAÑA Y EL CASO DE NUEVO

MÉXICO

Jesús Paniagua Pérez

Universidad de León.

Page 22: 206-819-1-PB

España

Nuevo México, en el norte de la Nueva España, fue un territorio casi olvidado

por la metrópoli hasta el siglo XVIII, por lo que su vinculación a la Nueva España

fue con frecuencia muy débil. Tras la independencia la debilidad de la nueva

nación mexicana fue incapaz de vincular aquel territorio a su proyecto nacional y

acabó por formar parte de los Estados Unidos. El abandono del nuevo estado

centralista, aunque con apariencia de federación, se puso de manifiesto en muchos

aspectos y prestaremos especial interés al educativo, fundamental a la hora de

estructurar un conjunto nacional de intereses.

LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ EN LOS PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN

DE NACIÓN EN COLOMBIA

Miryam Báez Osorio

Lina Adriana Parra Báez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

La Universidad de Boyacá fue creada dentro del proyecto educativo del General

Francisco de Paula Santander como Institución fundamental para la formación de

intelectuales de la región que contribuyeran a los procesos de construcción de

nación que se venían gestando en la Gran Colombia. Se instaló el 8 de diciembre

de 1827 en la ciudad de Tunja.

Desde sus inicios se aprecia el interés especial de los líderes de la región por un

sistema educativo de envergadura, necesario en la construcción de una fuerza

social productiva. De ahí que se solicitará con prontitud la apertura de la

Universidad de Boyacá y así el gobierno fijó los recursos con los cuales debía

funcionar la Institución, en donde se tuvo en cuenta las rentas del Colegio de

Boyacá y lo relativo a los bienes de conventos suprimidos, como el caso de Santo

Eccehomo.

Es importante destacar que la Universidad de Boyacá benefició a gran parte del

país, y de manera particular a las provincias de Tunja, Socorro, Pamplona,

Chiquinquirá y otros sectores. Contó con las siguientes carreras profesionales:

Jurisprudencia, Medicina, Derecho Canónico y Teología, y Filosofía y Letras que le

permitieron contribuir al desarrollo del conocimiento científico, cultural,

económico y social.

¿CÓMO CONMEMORAR EL BICENTENARIO EN TÉRMINOS DE

EJERCICIO CRÍTICO DE LA MEMORIA?

Page 23: 206-819-1-PB

Carlos Rincón Bolívar

Freie Universitat Berlín

Alemania

Las celebraciones del 150 aniversario de la independencia se desarrollaron en

Colombia bajo un doble signo: por una parte, la consagración oficial de una

narrativa patriótica triunfalista y, por otra, la actitud revisionista de los

historiadores Arturo Abella e Indalecio Liévano Aguirre.

¿Hasta qué punto puede ser posible escapar a la identificación entre

conmemoración y celebración, para conmemorar el Bicentenario en términos de

ejercicio crítico de la memoria?

La ponencia se inscribe sobre ese horizonte para formular cinco tesis acerca del

pais surgido en 1819: sobre sus relaciones con los conceptos de nación, estado y

cultura nacional, lo mismo que de ciudadanía y de estrategias para su ampliación;

el papel absolutamente marginal del movimiento estudiantil colombiano dentro

de las tres épocas de propagación latinoamericana del movimiento de reforma

universitaria iniciado en Córdoba en 1918; la solución gubernamental

privatizadora adoptada desde 1972 ante la crisis de gobernabilidad de la

universidad pública; la reconversión neoliberal de la educación pública en una

prestación de servicios a usuarios, adelantada desde finales del siglos XX.

DEL ENTE INDIVIDUAL AL CIUDADANO EN EL SIGLO XIX: “UNA

MIRADA DESDE LA HISTORIA Y LA PSICOLOGÍA SOCIAL”

Marta Elena Silva Pertuz

Universidad de Cartagena

RUDE COLOMBIA

La evolución del “ente individual”, al reconocimiento del rol como ciudadanos,

en el siglo XIX, temática, frecuentemente abordada desde la Filosofía Política, y

desde perspectivas socio históricas, también incumbe a la Psicología Social, como

rama o campo de la Psicología, la cual estudia cómo el entorno socio geográfico,

político, económico, educativo, axiológico, entre otros, influye directa o

indirectamente en el comportamiento individual y colectivo, mediante las

llamadas Pedagogías Cívicas( y el papel de los catecismos de diversas orientaciones

y contenidos), en la promoción – y asimilación – política y cultural de la

construcción de los conceptos Patria, Nación, Pueblo, Soberanía Popular,

Derechos Ciudadanos, Libertad e Igualdad, formando o deformando procesos

identitarios en los nacientes estados nacionales de la centuria decimonónica en

Íbero América.

Page 24: 206-819-1-PB

Palabras Claves: Construcción, Ciudadano, Nación, Siglo XIX, Historia,

Psicología Social.

“LA INDEPENDENCIA VISTA DESDE LOS TEXTOS ESCOLARES EN

COLOMBIA”

Diana Elvira Soto Arango

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

Los textos escolares en Colombia, desde el siglo XIX, se han convertido en una

herramienta del Estado para transmitir los valores ciudadanos especialmente en el

campo de las Ciencias Sociales. Con motivo del bicentenario de la independencia

hemos abordado la investigación “La independencia en los Textos escolares de

América Latina” En este caso presentamos los resultados del proyecto de

investigación sobre “Los textos escolares en la construcción de nación en

Colombia.1974-2006”. El objetivo se centró en analizar los mensajes que

transmiten los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria

y secundaria, enmarcados dentro de la legislación de Colombia, sobre valores e

imaginarios que se identifican para configurar la unidad y procesos de identidad

socio-cultural del colombiano a través del tema de la Independencia americana.

El periodo de estudio está dado por las grandes rupturas de la legislación. El

primer periodo va desde 1974 con el Decreto 080 a 1984 con el Decreto 1002. El

segundo periodo de 1985 a 1994 con la Ley 115 General de Educación. El tercer

periodo de 1995 al 2005 cuando finaliza el Plan Decenal de educación.

La metodología está dada desde el estudio de contenido de textos dentro de la

historia social de la educación que permite ubicar y analizar: contexto legal

educativo, autor, texto, editorial permitiendo encontrar épocas y contextos

político-educativos que configuran la unidad y procesos de identidad socio-

cultural del colombiano a través del tema de la Independencia americana.

VISIONES DE DESARROLLO AGRÍCOLA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX,

SITUACIÓN DEL VALLE INTERANDINO DEL RÍO CAUCA

Néstor Fabio Valencia Llano

Álvaro Acevedo Tarazona

Universidad Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

Page 25: 206-819-1-PB

Tirado Jaramillo (1978), expuso que la iglesia católica fue una institución

poderosa en el periodo colonial, había llegado a poseer una inmensa fortuna

territorial que estaba inmovilizada para la circulación económica.

En los Estados Unidos de la Nueva Granada (1861-1863) el general Tomás

Cipriano de Mosquera expropió los bienes de la iglesia, estimulando la

conformación de latifundios como visión de desarrollo.

Santos Acosta (1867-1868) "Ordenó la creación de la Universidad Nacional". Con

la imposición de textos que invitaban a imitar el modelo económico ingles.

En los debates, el primer rector Manuel Ancízar, argumentó que no estaba

dispuesto a ser el jefe de un instituto que se había desvirtuado al imponérsele

textos de enseñanza. En defensa de los principios indeclinables de la Universidad

presentó renuncia irrevocable (Restrepo, 1997).

Lino de Pombo, en el relato de una excursión por el Valle del Río Cauca a finales

del siglo XIX, pone en boca de un hacendado ilustrado de Sonso, el sentimiento

de impotencia al justificar el comportamiento rutinario en la producción agrícola

por el déficit de consumidores en Buga y Cali, la incapacidad para contratar

jornaleros de ocasión, la imposibilidad de alcanzar los compradores extranjeros, y

una vida campesina amoldada a la satisfacción de las necesidades mínimas.

Por inmigración de antioqueños durante el siglo XIX, se amplió la frontera

agrícola en zona de ladera del actual territorio del Valle del cauca, logrando una

agricultura diversificada.

Pero su planicie, benefició a las grandes haciendas para la cría de bovinos y

algunos cultivos agrícolas de exportación (Helg, 1987), dependientes del mercado

internacional.

La educación como pilar del desarrollo industrial del país.

Buscando lograr el capitalismo de libre competencia, en el último tercio del siglo

XIX, fue posible el surgimiento de profesiones técnicas, Valencia (1993) expuso

que Tomás Cipriano de Mosquera lo expresó en 1870:

"(...) El país necesita más de obreros que de escritores públicos; más de talleres que

de tribunas, más de enseñanzas industriales que de propagandas filosóficas; más de

transacciones comerciales que de combinaciones políticas. El pueblo agoniza por

falta de medios de riqueza y se desmoraliza por falta de medios de trabajo. Si el

desarrollo industrial es efectivo será rico y moral y alcanzará no muy tarde la

prosperidad deseada.

En los albores de la Republica de Colombia, estaba adquiriendo prominencia un

nuevo tipo de empresario rural más ilustrado que el terrateniente tradicional,

partidario del progreso, dispuesto a ensayar nuevas formas de actividad

productiva (Melo 1978), que encontraron eco en el proyecto administrativo de

Núñez.

Como respuesta a las nuevas necesidades, la Constitución Política dio paso a un

Estado centralizado, en el que se abolían los estados federales y se les sustituía por

unidades administrativas denominados Departamentos (Tirado, 1978).

Sin embargo después de tanto esfuerzo institucional, hasta finalizar el siglo XIX

con la constitución de latifundios civiles, la imitación del modelo económico ingles

y el apalancamiento educativo institucional no fue posible el progreso anhelado.

Page 26: 206-819-1-PB

“PROYECTO DE DESTRUCCIÒN DE LA HISTORIA Y LA IDENTIDAD

CULTURAL DE LA PROVINCIA DE PASTO EN EL PROCESO DE

CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN COLOMBIANA DURANTE EL SIGLO

XIX”

Pedro Carlos Verdugo Moreno

Universidad de Nariño

La inestabilidad política, económica, social y la erosión cultural de la Provincia de

Pasto, comenzó a acelerarse durante el proceso independentista de España, y

durante todo el siglo XIX, por cuanto la tarea prioritaria de las elites gobernantes

fue la construcción del Estado – Nación, el que se trató de convertir en el

imaginario obligado de unas sociedades, pueblos y culturas ajenas totalmente a la

experiencia Europea que los alumbró y vio crecer; imaginario que al afirmarse

como espacio de identidad nacional fuertemente excluyente, centralista y

autoritario, desvertebró una región con fuertes lazos de cohesión social, identidad

cultural y tradición histórica dada la presencia significativa de las comunidades

indígenas, representadas en Agustín Agualongo, por la iglesia católica que sembró

en la colectividad desde la colonia, un arraigado sentimiento religioso y de una

elite criolla aristocrática con fuerte sentido de pertenencia, de poder y de fidelidad

al soberano español. La posición realista de la ciudad de Pasto, coadyuvó a

soportar el peso de su destrucción durante todas las guerras civiles del siglo XIX,

las que no gratuitamente y que, por lo general, se iniciaban y terminaban en esta

región con unos elevados costos sociales. Así mismo, la imposición del Estado –

Nación estuvo acompañado y legitimado durante el siglo XIX y buena parte del

siglo XX por el discurso de esa HISTORIA PATRIA, que en últimas terminó por

oscurecer negar o silenciar esas historias locales, regionales y de aquellos pueblos

“aparentemente sin historia”, que hoy tanto reclaman la nueva historia, la historia

social, la historia de la cultura y la llamada Micro historia.

HISTORIA Y MEMORIA: LA REVOLUCIÓN CULTURAL DE MAYO DEL 68

(EN LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO-NACIÓN COLOMBIANO)

Álvaro Acevedo Tarazona

Universidad Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

El movimiento cultural de mayo del 68 en Colombia creó representaciones sobre

el Estado-nación y la sociedad de su tiempo, que aún no han sido estudiadas tanto

en la producción textual como en la memoria cultural. Las protestas estudiantiles y

los movimientos de vanguardia crearon expresiones contraculturales y

Page 27: 206-819-1-PB

antisistémicas tanto en el mundo como en el país. El análisis de la memoria, de la

producción textual y del contexto social de estas expresiones, al igual que el

encuentro con nuevas fuentes de estudio, se constituye en una nueva perspectiva

teórica y metodológica para desentramar el significado de las representaciones

culturales y políticas de aquella época y reconocer las sociabilidades intelectuales

de sus principales protagonistas que configuraron algunas de las principales

representaciones del Estado nacional colombiano, desde mediados del siglo XX

hasta la actualidad.

LA CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN DESDE UNA PROPUESTA FORMATIVA

EN CURRICULO E INTERCULTURALIDAD

Norman Estupiñán Quiñones

Nubia Agudelo Cely

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

Con la presente ponencia deseamos luego de diálogos fecundos en círculos de

reflexión, hacer expreso los fundamentos conceptuales que han dado origen al

surgimiento de la línea de formación, currículo e interculturalidad, en el programa

de Doctorado en Ciencias de la Educación de Rudecolombia en la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Esta propuesta tiene como fundamento tres grandes ejes que se interrelacionan y

que dan como expresión el constructo teórico y las estrategias formativas de la

línea currículo e interculturalidad; ellos son: el currículo comprensivo, la

interculturalidad y la formación de sujetos sociales.

Estos elementos alimentados mutuamente conducen al establecimiento de los

grandes pilares que sustentan la línea de formación y que sirven como horizontes

formativos para la conformación de un espacio epistemológico – metodológico –

didáctico que conlleven a la construcción de un nuevo sujeto que permita pensar

y repensar lo educativo, lo pedagógico y lo cultural en unas dimensiones acordes

con las necesidades actuales, que permitan acumular elementos significativos para

fomentar el germen de una nueva nación que los momentos presentes están

requiriendo.

EDUCACIÓN, POLÍTICA NACIONAL Y CAMBIO SOCIAL EN EL CARIBE

COLOMBIANO 1863-1900

William Arellano Cartagena

Page 28: 206-819-1-PB

Universidad de Cartagena

RUDECOLOMBIA

Durante la segunda mitad del siglo XIX, mientras la Nación se debatía inmersa en

los conflictos internos, el contexto económico dominado por modelos capitalistas

de libre mercado presionó hacia cambios profundos y la modernización de la

educación en el país. En ese contexto, los gobernantes de la época establecieron

numerosas disposiciones para coadyuvar el desarrollo de las fuerzas productivas y

junto a este fenómeno la burguesía comercial emergió como portadora de la

ideología liberal. El pensamiento liberal del momento (1860-1880) estaba

dominado por la concepción de una educación al servicio de la economía,

teniendo que soportar las fuertes críticas de la iglesia católica en su momento.

Pasado 1880 luego de la llegada al poder de los gobiernos conservadores la iglesia

obtuvo el monopolio de la educación cuestionándose la filosofía positiva y el

utilitarismo y terminó con un modelo de corte católico -tradicional fundamentado

en el neotomismo vigentes hasta la década de los treinta en el siglo XX. Con este

artículo se pretende mostrar los vínculos existentes en la época entre las políticas

educativas nacionales y los cambios suscitado en el sistema educativo del país en

aspectos como matrícula, número de instituciones y la participación de la

población en los procesos de instrucción pública en la región Caribe colombiana.

En síntesis se puede identifican en la región un rezago educativo basado en las

estadísticas de analfabetismo, número de establecimientos educativos y la

matricula en todos los niveles. Además, se identifican cambios sociales derivados

del mayor acceso de la población al sistema educativo y la incidencia que pudo

tener la educación en la construcción social de la nación colombiana.

GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD EN LA COLOMBIA

CONTEMPORÁNEA. NECESIDAD DE UN DEBATE CONCEPTUAL

Elsy Luz Barrera

Escuela Superior de Administración Pública

Los gobiernos buscan en términos políticos, económicos y sociales mostrar

resultados, formular e implementar políticas públicas. Un gobierno que da

resultados y que fortalece su gobernabilidad aumenta su reconocimiento

tanto a nivel interno como en el ámbito internacional.

Desde la Comisión de la Trilateral, en los años setenta se ha entendido la

gobernabilidad como la capacidad de respuesta que permite identificar la

interacción entre la estabilidad política y los cambios operados en el sistema

económico, entre la capacidad del sector público para implementar programas de

cambio y la posibilidad de implementarlos.

Page 29: 206-819-1-PB

Se empezó a hablar de ingobernabilidad en términos de gestión estatal y de

apoyo a la ciudadanía. La gobernabilidad se origina partiendo de lo que se

entiende por ingobernabilidad y esta última hace referencia a la incapacidad de los

gobernantes para responder eficazmente a las demandas sociales de los

ciudadanos, que van ha ser consideradas como excesivas. 6

Gobernabilidad es un

proceso en construcción al interior de un sistema político.

En otro sentido, cuando se habla de “ingobernabilidad” no se refiere solamente a

un problema de acumulación y distribución de recursos, bienes y servicios para

atender a los ciudadanos se trata de un problema político: el de la autonomía,

complejidad, cohesión y legitimidad de las instituciones. En su exposición mas

sintética e incisiva, “la gobernabilidad de una democracia depende de la relación

entre la autoridad de las instituciones de gobierno y la fuerza de las instituciones

de oposición” Hungtinton.7

Sobre el concepto de gobernabilidad no existe en los países de América Latina un

acuerdo que permita definirla con exactitud. Gobernabilidad puede entenderse

como la capacidad de acción de los gobiernos y trasciende la gestión de los

mismos. También se relaciona con las interacciones entre ejecutivo, legislativo y

judicial para realizar transacciones hacia el logro de los objetivos deseados por los

gobernantes.

Para autores como Achard y Flores, La gobernabilidad hoy puede entenderse

como:

La eficiencia del gobierno y del Estado para formular políticas

económicas y administrar la gestión publica.

El grado de sustentación social que alcanzan las políticas públicas en

medio de los ajustes modernizadores.

La variable política que resulta de la capacidad decisoria que emerge de

las reglas de juego de cada democracia y de sus respectivas posibilidades

de decisión, representación y participación políticas propias de su

sistema de gobierno y sus partidos y sistemas electorales, articulados con

los elementos distintivos de la cultura política de cada país.

La capacidad de administrar los ajustes producidos como consecuencia

de los procesos de integración económica.8

En consecuencia, el concepto de gobernabilidad al trasladarlo a la región requiere

de una adaptación a las condiciones y necesidades propias, dado que se presentan

una serie de particularidades, entre ellas el impacto negativo que sobre lo social en

6 Bobbio, Mattucci y Pasquino. Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. Bogotá. Pag.

7 Citado por Bobbio y otros Op. Cit. Pag. 704.

8 Ibid, p23,24.

Page 30: 206-819-1-PB

términos de desintegración se ha generado por los ajustes a la economía, las

estrategias aplicadas para corregirlos y el conjunto de dificultades que supone

reformar el Estado, buscando mejorar en gobernabilidad. En el caso colombiano

puede ser entendida como “la capacidad de los gobiernos para generar respuestas

a las demandas de la sociedad, involucrando diferentes actores y procesos”.

De lo anteriormente expuesto, puede decirse que el concepto de gobernabilidad,

ha tenido distintas interpretaciones, y se ha ido adaptando a las necesidades de

los gobiernos al interior del sistema político –por ejemplo en el presidencialismo

colombiano- para buscar soluciones a los conflictos económicos y sociales como,

la violencia, el hambre, la pobreza. Este tema se articula con el funcionamiento

óptimo de las instituciones y cómo estas terminan siendo aceptadas y validadas

por el ciudadano (legitimidad), relacionándose directamente con la capacidad de

respuesta a las demandas sociales en términos de salud, educación, empleo, entre

otras, para algunos “excesivas demandas” (reclaman eficacia de la gestión) y con

la habilidad y el liderazgo de los gobiernos para involucrar y empoderar a los

distintos actores sociales, comprometiéndolos a través de distintos mecanismos

participativos.

La gobernabilidad como concepto se va a fortalecer en la región en las últimas

décadas, con los procesos de reforma y modernización del Estado, por cuanto se

asiste a una redefinición del papel que le corresponde cumplir al gobierno, como

representante del Estado en acción para atender las nuevas demandas del

mercado, buscando crecimiento y desarrollo. Ello se explica en términos de las

interacciones que se van a dar entre distintos actores: gobierno, sector privado y

sociedad civil, bajo la óptica sistémica de que lo que afecta a un actor termina

incidiendo en todos los actores. Entonces cualquier actor puede originar

cambios en el sistema.

Colombia se ve desde una percepción de debilidad de su Estado, de falta de

credibilidad en sus acciones, capturado por intereses privados, estos y otros

elementos originan que aparezcan formas de organización paralelas para atender

y/o solucionar problemas públicos, surgen entonces sistemas de gobernanza

paralelos y hasta contradictorios, asumiendo la gobernanza como interacción de

actores y procesos para la toma de decisiones sobre asuntos públicos, se encuentra

que por ejemplo que en Colombia9, “se puede aventurar que en ciertas regiones

del país ha habido gobernanza sin incluir las instituciones del gobierno. En

ocasiones, la población ha “reconocido” como autoridad a actores paraestatales,

ya sean estos paramilitares, narcotraficantes o guerrilleros.”

Es importante acercarse al tema de la gobernabilidad y a sus conceptos para

comprender la Colombia Contemporánea.

9 Idem. Pag. 244

Page 31: 206-819-1-PB

HUMANISMO Y UNIVERSIDAD. LA UNIVERSIDAD EUROPEA EN LA

ILUSTRACIÓN NEOGRANADINA

Rafael Francisco Díaz Vásquez

Universidad de Santander

Bogotá

Cual fue el proyecto de universidad fundado a partir de la ilustración europea de

finales del siglo XVIII?, nos referimos con esto a lo que conocemos hoy en día

como universidad?, o hacemos referencia a aquella universidad francesa, alemana

o británica?. Ante esto el espacio de apertura a sectores económico desarrollados

en la economía liberal, contra el absolutismo europeo, encontrarían a partir del

desarrollo de un proyecto educacional, entorno a los parámetros kantianos de

moralidad, civilidad, disciplina y cultivo, donde el objeto claro y único del

proceso educativo esta en el convertir el animal en humano.

Ante esta pregunta Kant, respondería en textos como sobre pedagogía, la

contienda de las facultades, la paz perpetua o la fundamentación de la metafísica

de las costumbres, de manera directa, con el establecimiento de la acción racional

de los individuos desarrollada mediante el proceso de disciplinamiento y cultivo,

alejándose del llamado humanismo burgués de la ilustración francesa, donde se

pretendía un desarrollo del proceso educación del individuo, mas como una

previa racionalización de la vida y sus componentes, propuesto por Rousseau, en

el Emilio.

Este proceso de examen a lo que compete sobre el papel de la universidad,

examinado por Hegel luego en su referencia al humanismo y la historia del

mundo occidental, reflexionado dentro de las lecciones sobre la filosofía de la

historia universal, encontraría algo mas que el establecimiento fundacional de la

historia occidental, universalizada, hegemonizada y totalitaria, construyendo una

historia como el llama de la humanidad, dentro de las características y marcos

referenciales europeos, una visión racional de la historia, un rescate con esto del

discurso del humanismo griego y romano, barbarizador de extraño, canonizante y

comunitario.

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA. INCIDENCIA EN

EL PROYECTO DE ESTADO - NACIÓN. ASPU 1962 - 1991

Gonzalo Escobar Reyes

Universidad Tecnológica de Pereira

RUDECOLOMBIA

Atendiendo el proceso de modernización de la Universidad Pública desarrollado

durante las décadas 1960 y 1970, la ponencia busca relacionar la emergencia de

nuevas prácticas sociales y políticas entre los profesores y estudiantes

universitarios, expresadas principalmente en movilizaciones y protestas que se

Page 32: 206-819-1-PB

extendieron desde el escenario académico a distintos sectores de la vida nacional

en particular al de los trabajadores y hacia diferentes regiones del país, cuando

para la época, convertidos estos en actores sociales dinamizaron al interior de las

instituciones publicas de Educación Superior sendos procesos de transformación

estimulados por la recepción de diversas corrientes teóricas sobre pensamiento

político, promoviendo complejos cambios internos en las estructuras de poder e

incidiendo a la vez sobre los contenidos , ambientes y métodos de la enseñanza.

Tuvo prevalencia sobre otros, el discurso de la ideología Marxista, el cual desde

sus distintas corrientes y junto con el discurso de la Teología de la liberación, se

convirtieron en los principales referentes de confrontación frente a los

representantes del liberalismo, el conservadurismo y de la iglesia radical. Los

primeros propugnaban la autonomía universitaria como eje de la integración

académica, de la racionalización administrativa y particularmente de la

modernización curricular, reaccionando ante las políticas educativas y económicas

de Estado, que en imposición oficial del plan Atcon y desde el modelo

Funcionalista defendían el prevalecimiento de contenidos instrumentales y

tecnológicos para la formación profesional, la departamentalización

administrativa y el centralismo del gobierno universitario.

Igualmente se presenta una contrastación del desarrollo sindical universitario con

la historia y el desarrollo de la educación durante las décadas mencionadas,

rescatando que como elemento común de los sectores en conflicto se fueron

dando, al paso del tiempo, importantes reformas académicas.

Análogamente y de manera general se señalan temas de la implementación de los

nuevos ordenamientos del régimen universitario mediante los cuales se

redefinieron: los objetivos sociales de la universidad, la composición de los

consejos directivos, la enseñanza, el financiamiento, la legislación laboral para

profesores, los reglamentos de convivencia y la permanente supervisión sobre los

planes de estudio en referencia a los sistemas de promoción, número de cursos,

títulos, creación de programas, entre otros.

Complementariamente, se intenta un acercamiento al fin político que representa

para la modernización de la Universidad Pública Colombiana, la consolidación del

proyecto de democratización, poniendo de manifiesto que la lucha de los

estamentos universitarios fue especialmente consistente con la oposición ejercida

por los trabajadores sindicales en contra de los gobiernos del Frente Nacional, y

que como objetivo principal y compartido entre estos sectores, conducía a la

transposición democrática del Alma Mater hacia las estructuras del gobierno

nacional, comprendiendo que el mayor valor alcanzado, estriba en llevar la

cultura democrática a todos los niveles del sistema educativo, determinando la

garantía a ser escuchados, a ser representados, a hacer uso de la libre expresión de

la protesta y de las acciones colectivas.

Page 33: 206-819-1-PB

También se mencionan las distintas organizaciones profesorales surgidas en el

periodo analizado y se describen brevemente los objetivos de trabajo establecidos

por estas asociaciones dentro de los cuales se destacan: - Capacitación docente, -

Representación política ampliada, - Cualificación de la enseñanza universitaria, -

Defensa de los derechos laborales profesorales, - Carrera docente, - Actualización

del Régimen salarial y prestacional, etc.

Finalmente se intenta evidenciar la significativa incidencia del movimiento

nacional de profesores frente a la construcción y consolidación del proyecto

Estado – Nación, el cual a partir de su amplia participación en las mesas de trabajo

del proyecto de la pre- constituyente, logro además, consagrar la autonomía

universitaria dentro del Marco Jurídico de la Constitución Colombiana, acción

desde la que se dio origen al actual Régimen Especial para las Universidades

Públicas, propugnando así por la democratización interna de estas instituciones y

que paralelamente ha irradiado hacia la sociedad ele ejercicio del sentido crítico

desde el que se ampliaron las garantías para cualificar la cultura ciudadana

minimizando toda exclusión social.

PALABRAS CLAVES

Cultura política, Educación Superior, Autonomía universitaria, Asociaciones

sindicales, derechos laborales, modernización académica, élite intelectual,

Universidad Pública.

PERSPECTIVAS CULTURALES DE NACIÓN

LA DEMOCRACIA COMO SIGNIFICANTE AMO

Rubby Gustín Granada

Universidad de Nariño

RUDECOLOMBIA

El trabajo comienza haciendo una relación entre los conceptos de nación y

democracia a partir de la obra de los maestros Antonio García Nossa, Luís López

de Mesa e Ignacio Coral Quintero, abordando a la vez términos como pueblo,

comunidad y estado. Posteriormente estos conceptos serán sometidos a un

contrapunteo analítico y crítico con el psicoanálisis teórico, sobre todo de la obra

de Slavoj Zizek. El trabajo enfatiza el hecho de que la democracia debe concebirse

como proceso, como apertura, vínculo con el mundo, como potenciación de la

vida humana, superando la paradoja actual de la pospolítica que concibe la

democracia como el nuevo significante amo. Finalmente viene una disquisición

sobre el discurso de la universidad a partir del psicoanálisis, la filosofía

contemporánea, el problema de la heteronomía con respecto al Estado y el orden

significante como fundamento del paso del discurso del amo, al discurso de la

Page 34: 206-819-1-PB

universidad, con respecto al cuestionamiento de la biopolítica y la crisis de

investidura.

IMAGEM DAS UNIVERSIDADES PARTICULARES NA CIDADE DE SÃO

PAULO: PROJETOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONAIS

Celia Maria Haas

Universidad de Sao Paulo UNICID

Brasil

O projeto de pesquisa Políticas Públicas de Educação: uma análise interdisciplinar

das instituições de Educação Superior, investiga a construção de projetos

pedagógicos e as práticas gestionárias institucionais. Inserido nele, este artigo

analisa as propostas pedagógicas institucionais, divulgadas nos meios eletrônicos

de onze universidades particulares na cidade de São Paulo. Os projetos

pedagógicos indicam concepções, propósitos, objetivos, espaços das vivências e

aprendizagem, compromissos com as diferenças e percursos de formação

oferecidos. Cada universidade organiza seus meios eletrônicos, de modo a

apresentar ao público interessado as suas propostas, com o propósito de cativar

seus alunos, além de atender às exigências legais. Os dados apontam que mesmo

as instituições que não percebem a força do marketing dos meios eletrônicos

expõem suas propostas pedagógicas e, com isso, revelam sua identidade e criam

uma imagem, pela qual se tornam conhecidas. Os dados apontam também para a

mercantilização acentuada da educação superior, vinculada a uma idéia de

inovação, vanguarda, atualidade e responsabilidade social com a formação da

Nação.

LINEAMIENTOS PARA LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD DE

MAESTRÍAS Y DOCTORADOS

Diana Elvira Lago de Vergara

Fernando Chaparro

Virgilio Niño

Universidad de Cartagena

RUDE COLOMBIA

El Aseguramiento de la Calidad en Programas de Posgrado en Colombia se da a

dos niveles: (a) El cumplimiento de las Condiciones Mínimas que se definen en el

Decreto 1001 del 2006 para fines del Registro Calificado de Maestrías y

Doctorados. (b) El de las condiciones que se requieren para otorgar la

Acreditación de Alta Calidad de estas Maestrías y Doctorados. El primero es

responsabilidad de CONACES y el segundo es responsabilidad del CNA. El

objetivo de la ponencia es socializar los lineamientos, factores, criterios y

Page 35: 206-819-1-PB

características que se están construyendo para la acreditación de Maestrías y

Doctorados con fines de acreditación de alta calidad.

En la preparación de estos Lineamientos el CNA contó con el apoyo de una

Comisión que se estableció para tal fin. En esta Comisión participaron las siguientes

personas: Fernando Chaparro (Coordinador), Virgilio Niño, Diana Lago, Carlos

Corredor, Pedro Prieto, William Ponce, Carl Langebaek y Hernán Jaramillo. El

grupo de académicos trabajó durante el 2007 y el primer semestre del 2008. El

desarrollo de esta función implicó el análisis de diversos enfoques y metodologías

de evaluación y acreditación de maestrías y doctorados que se utilizan en Europa,

Estados Unidos y otros países de América Latina y el Caribe, de forma que fuera

posible la elaboración de una propuesta sólida de acreditación de posgrados en el

país.

El creciente interés en la evaluación y acreditación de Maestrías y Doctorados

refleja el hecho que en este momento se está haciendo un considerable esfuerzo

para desarrollar los posgrados en las universidades de casi todos los países

Iberoamericanos, como parte del proceso de fortalecer el papel de la universidad

en el desarrollo científico y tecnológico de la región. En este sentido, los

doctorados desempeñan un rol estratégico en el desarrollo de capacidades de

investigación de calidad mundial en nuestros países. Como reflejo de lo anterior,

actualmente se comparten información y experiencias en metodologías de

evaluación y acreditación de posgrados entre las agencias de acreditación que

constituyen la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la

Educación Superior (RIACES).

Así mismo, es importante destacar el hecho que esta nueva línea de acción del

CNA forma parte de una Política de Fomento a las Maestrías y Doctorados en

Colombia. Esta última está constituida por varios elementos, entre los que se

pueden resaltar el fortalecimiento de la investigación en la universidad, una

estrategia de financiación para facilitar el proceso de establecer y fortalecer

programas de Maestrías y Doctorados en el país, el fomento a la

internacionalización del sistema de educación superior y el aseguramiento de la

calidad de dichos programas.

Esta primera versión del presente documento se ha focalizado en definir los

criterios y los indicadores de evaluación relacionados con las Maestrías de

Investigación y con los Doctorados. Esto explica el énfasis que se pone en la

dimensión de investigación en este documento. En una segunda versión del

presente informe los Factores, las Características y los Indicadores de evaluación

que se describen en la sección 8 se adecuarán a los objetivos y las características de

las Maestrías de Profundización. En la sección 4 sobre las “Características

Esenciales de las Maestrías y los Doctorados”, se definirán claramente la naturaleza

y los alcances de cada uno de estos tres tipos de posgrados.

Page 36: 206-819-1-PB

ESTADO Y UNIVERSIDAD. LOS TÓPICOS HISTÓRICOS Y LA

PROSPECTIVA. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD LAICA, LIBRE Y PRIVADA

EN COLOMBIA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA UTOPÍA DE

CIUDADANÍA ERGUIDA.

Jaime Mejía Gutiérrez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

Este artículo se refiere a las ideas, valores y conocimientos que influyeron en la

construcción del concepto de estado- nación moderna en Colombia, en la

expresión de las elites que en a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,

fundaron la universidad libre, laica y republicana, siguiendo las ideas liberales

europeas y profesando una profunda convicción positivista y comunitaria en la

formación de la Patria. En el análisis que se hace en este escrito exponemos las

dinámicas en las esferas de actuación de la universidad, el proyecto educativo y

los discursos de las mentalidades que en el momento de las reformas, de la

emergencia del mercantilismo en Europa, los intelectuales discutieron las

formidables arquitecturas de los nuevos conceptos del desarrollo, de las

invenciones y los instrumentos tecnológicos para lograr las experimentaciones y

las consecuentes disciplinas del conocimiento. Esta profunda reflexión sobre las

formas civiles y sociales de las organizaciones políticas que deberían conducirnos

por caminos de paz, en medio de la presencia de una ciudadanía participativa y

erguida.

Palabras claves: Ideas, Estado, Universidad, Religión, Ciudadanía.

EL CONCILIO VATICANO II

LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LA EDUCACIÓN Y ETNOEDUCACIÓN

José Herson Mejía Ramírez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

En esta ponencia quiero exponer y sustentar argumentativamente mis puntos de

vista y los existentes en relación con el Tema “la etnoeducación”, en relación con

los planteamientos que presenta la Iglesia, pues es muy relevante en mi proceso

de investigación, por irrumpir directamente en el proceso de “aggiornamento”

que se presenta a través del concilio Vaticano II. Y que se presenta en los

diferentes documentos del Concilio que se condensan en la doctrina Social de la

Iglesia veamos:

En la Declaración” GRAVISSIUM EDUCATIONIS MOMENTUM”, aquí exhorta a

reconocer como todos los hombres, de cualquier raza, ,condición y edad, en

cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable a

Page 37: 206-819-1-PB

una educación10, como también la Carta Encíclica “RERUM NOVARUM” de León

XIII, “PACEM IN TERRIS” de Juan XXIII; Constitución Pastoral ”GAUDIUM ET

SPES”; Carta Encíclica ”POPULORUM PROGRESSIO”; exhortación Apostólica

“EVANGELII NUNTIANDI” de Pablo VI; carta Encíclica “Solicitud Rei Sociales” de

Juan Pablo II y todos estos documentos se condensan a través de las

Conferencias Generales del Episcopado Latinamericano, Río de Janeiro, Medellín,

Puebla y Santo Domingo que se tratarán en el desarrollo de este tema.

Es muy pertinente y relevante interpretar como la educación y la Etnoeducación,

han desarrollado significativos espacios a nivel pedagógico y evangelizador, pues

son innumerables los investigadores que se ocupan de esta línea tan importante

dentro del proceso pedagógico, como también del evangelio en cuanto se refiere

a una promoción humana integral de los pueblos Latinoamericanos y del Caribe.

La culturalidad, multietnnicidad, multiculturalidad, etnicidad, plurietnicidad han

hecho parte de la conformación de nuestros pueblos directa o indirectamente,

pues en la época postmoderna nuestros países son diversos culturalmente y ahí

está el reto cooperando en la búsqueda de la Unidad en la diversidad.

No debemos desconocer que el carácter plurietnico y multicultural ha ido

ganando espacios de inclusión y empoderamiento social erradicando

paulatinamente la exclusión y la desigualdad racial y es por eso que en la

constitución Política de 1991 en su artículo 7 señala también: “El Estado reconoce

y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”11, también la

misma Constitución en su Artículo 10, señala: “El castellano es el idioma Oficial

de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales

en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones

lingüísticas y propias será bilingüe”.12,

Se ha creado Cátedra de estudios Afrocolombianos, donde Estado Colombiano

reconoce este Carácter como factor importante dentro del desarrollo integral

fundamentando la protección a la igualdad, la diversidad y a la persona humana

otorgando de igual forma los derechos constitucionales a todos los habitantes de

Colombia.

Con base en lo anterior los grupos “minoritarios” adquieren relevancia social en

proceso de aquello que debemos encontrar que es el Empoderamiento Social,

pues la interculturalidad tiene raíces históricas y lógicas.

10

Pio XII,Mensaje radiof, del 24 de Diciembre de1942; AAS 35(1943),Pags 9y24.Juan XXII,enc

pacem in terris AAS 55(1963),Pag259yss;y la Declaración de los derechos del hombre, referida en

la nota 3.

11 Nueva Constitución Política de Colombia,Editorial Unión, Bogotá D.C, 1991,Edición 2008.Art 7

12 Nueva Constitución Política de Colombia,Editorial Unión, Bogotá D.C, 1991 ,Edición 2008.Art

10

Page 38: 206-819-1-PB

Debemos conocer e interpretar cómo nuestro ancestro tiene sus raíces étnicas y

culturales, pues América Latina tiene su origen en el encuentro de la raza hispano

lucitana con las culturas precolombinas y las Africanas. El mestizaje racial y cultural

ha marcado fundamentalmente este proceso y su dinámica indica que lo seguirá

marcando en el futuro13 y es allí donde se focaliza la trietnicidad que es producto

del mestizaje.

Por tanto no debemos desconocer el proceso de Transculturación que es donde

se encuentra la generación antigua y la nueva y forman espacios pedagógicos y

de allí debemos rescatar un modelo de vida acorde con la dignidad humana,

pues la humanidad es Afrodescendiente, por tanto la diversidad cultural nos

inserta en el diálogo multicultural.

Con base en lo anterior la etnoeducación se debe constituir en una corriente

Pedagógica, sin olvidar la ley 70 de 1993 (Agosto 27),en su Capítulo VI indica

los Mecanismos para la protección y desarrollo de los derechos y la identidad

cultural, por eso en su Artículo32 señala:”El Estado Colombiano reconoce y

garantiza a las comunidades negras, el derecho a un proceso educativo acorde con

sus necesidades y aspiraciones etnoculturales.14

La autoridad competente adoptará las medidas necesarias para que en cada uno

de los niveles educativos, los currículos se adapten a esta disposición”

LOS MASONES EN LA CONFORMACIÓN SIMBÓLICA

DE LA NACIÓN VENEZOLANA (S. XIX)

José Pascual Mora García

Universidad de los Andes-Táchira

Venezuela

En Venezuela durante el siglo XIX y XX, la intelligentsia criolla, vale decir, los

intelectuales, los académicos y políticos fueron los responsables de la

elaboración simbólica y la conformación de un utillaje mental que sirvió de

base a la idea de nación. Sin embargo, poco o nada se dice de la contribución

de la masonería en la elaboración simbólica de la nación venezolana, Sobre

todo si tenemos en cuenta que dos de los más significativos representantes

fueron masones y presidentes de la república; nos proponemos pues, develar

los aportes de José Antonio Páez y Antonio Guzmán Blanco en la construcción

de los símbolos patrios. Igualmente presentamos las polémicas con la Iglesia

católica y la crisis entre el poder político y el poder eclesiástico. Circunstancia

que tendrá repercusiones posteriores con la clausura de los seminarios mayores

y menores en Venezuela a fines del s. XIX. La Iglesia encontró ayuda en el

13 Conferencias G enerales del Episcopado Latinoamenricano”Tipos de Cultura y etapas del proceso

cultural”, Puebla :Conclusiones-Desígnio de Dios sobre la realidad-¿Qué es Evangelizar?

14 Ley 70 de 1993( Agosto 27),Ley de Negritudes Momo Ediciones , Bogotá,D.C.-Colombia Art 32

Page 39: 206-819-1-PB

Seminario de Pamplona- Colombia, donde se formó y ordenó parte del clero

venezolano a fines del siglo XIX.

Palabras claves: Nación, simbología, representaciones, mentalidades

LA FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN EN COLOMBIA

UNA CONTRIBUCIÓN HISTÓRICA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Carlos Hernán Pérez Gómez

Universidad del Rosario

El avance de la investigación doctoral permite ya establecer un conjunto de

conclusiones y observaciones que sirven de soporte para reconocer los factores

que han permitido que la profesión de la administración de empresas en

Colombia, haya perdurado a través del tiempo; a pesar del surgimiento de

nuevas profesiones que amenazaron su existencia.

El desarrollo empresarial colombiano contribuyó con la formación y

consolidación de programas de pregrado en administración debido a los

requerimientos de las organizaciones de contar con profesionales con capacidad

para interpretar la relación empresa y entorno.

Lo atractivo de los programas educativos en administración condujo al

surgimiento de programas por imitación para la oferta en las universidades

estudiadas, y así mismo las condiciones sociales exigieron que algunas

universidades se dedicaran a fomentar programas nocturnos para facilitar la unión

de teorías y prácticas administrativas. Con el tiempo la diversidad de ofertas de las

universidades se unificó, a pesar de que en un comienzo los estudios de

administración se confundieron con otras profesiones o disciplinas.

Uno de los soportes de carácter académico fue el surgimiento de disciplinas

cercanas a la administración como economía e ingeniería de las que surgió la

interdisciplinariedad para la formación de programas de pregrado en

administración en Colombia y la universalidad de la administración, que se ha

profesado desde la antigüedad. Esto contribuyó a que las organizaciones

universitarias optaran por la implementación de procesos de enseñanza de la

administración.

La historia es una fuente prolífica del descubrimiento del desarrollo empresarial y

con ella se contribuyó a generar investigaciones de mejoramiento continuo de las

organizaciones empresariales así como los diagnósticos y propuestas de

mejoramiento de la gestión de las organizaciones. A pesar de algunos detractores

de la profesión por su “saturación” la gestión administrativa continuó siendo

importante para los sectores industriales y organizaciones empresariales, lo cual se

manifestó en el crecimiento de la oferta de programas y la proliferación de títulos.

La evolución histórica de los planes de estudio contribuyó con el desarrollo

Page 40: 206-819-1-PB

empresarial continuo en los diversos sectores industriales. La apertura de nuevas

carreras de administración y el conjunto de programas de postgrado no ha

logrado el deterioro de los pregrados de administración de empresas en

Colombia.

RELACION UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD, PRENSA, POLITICA Y

MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

Dora Piñeros de la Ossa

Universidad de Cartagena

RUDECOLOMBIA

La relación universidad y sociedad, que han caracterizado coyunturalmente las

luchas estudiantiles no solo en el país, sino también como una constante en

América Latina, se observa en el movimiento estudiantil de los años cuarenta en la

Universidad de Cartagena, como una estrecha relación entre los grupos y

sindicatos de clara expresión social y los jóvenes universitarios. Su relación con la

prensa comercial de la ciudad jugó un papel de reconocimiento a los intereses

estudiantiles, otorgándoles importantes espacios para su divulgación con los

ideales políticos bipartidistas del momento en una Cartagena que experimentaba

un proceso de modernización lento en comparación al que se venia dando en

otras ciudades del país expresado, en la expansión urbana por fuera del sector

amurallado, obras de infraestructura como el acueducto y el alcantarillado, inicios

de pavimentación, el desarrollo y conexión a través de carreteras con el interior

del país lo que impulso su actividad portuaria, el crecimiento de la mediana

industria y el fortalecimiento de una clase política bipartidista liberal y

conservadora que tuvo una fuerte representación nacional.

FORMACIÓN DOCENTE PARA ATENDER A LA INFANCIA EN EL MARCO

DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNIVERSIDAD Y NACIÓN

Nelly Isabel Ramírez Angarita

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

La política educativa a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se traduce en

un conjunto de disposiciones contenidas en la constitución de 1886, el concordato

de 1887, el plan Zerda para escuelas primarias y normales, la ley 39 de 1903 y el

Page 41: 206-819-1-PB

decreto reglamentario 491 de 1904, disposiciones que constituyen todavía una de

las bases jurídicas del actual sistema educativo colombiano. 15

Sobre la ley 39 de 1903, también llamada reforma Antonio José Uribe, pues

difícilmente se puede llamar reforma a una serie de disposiciones que en lugar de

combatir la discriminación, ratifica su conservación hasta los años 1930.

Discriminación desde los sistemas educativos a nivel oficial, privado y orientado

en su gran mayoría, por la iglesia, de ahí el nombre de pedagogía católica. Entre

la reforma de la instrucción pública concebida por Antonio José Uribe (1903) y el

proyecto de ley de la Misión Alemana (1924 – 1926) se sitúa lo que se conoce con

el nombre de instrucción pública católica en el siglo XX o ley orgánica de la

instrucción pública.

En este sentido la articulación de la pedagogía a la instrucción: es una forma, son

los instrumentos, los procedimientos para hacer efectiva la ley. La noción de

instrucción pública católica es la relación existente entre la práctica pedagógica

católica y la política de instrucción del estado, entre la pedagogía y la instrucción,

entre la Salle y Uribe. Por esta razón la historia de la educación, la historia de la

pedagogía, la historia de la universidad desde la formación docente y la historia

de la infancia, hay que resaltar los procesos de modernización, de estado-nación,

en el marco de construcción de cada uno de los elementos y categorías que

orienta el sentido histórico de la educación colombiana.

LINGUAGEM E NAÇÃO: IDENTIDADES NÃO-VERBAIS

Marcos Rizolli

Universidad Presbiteriana Mackenzie

São Paulo. Brasil

Este presente artigo pretende apresentar – de modo analítico - algumas formas da

arte brasileira, notadamente aquelas propostas nas décadas de 60 e 70 do século

XX – cujos atos expressivos desenvolvem um tipo de figuração que enfocava o

imaginário popular no cotidiano da classe média urbana. Longe de ser uma

representação realista dos objetos ou conteúdos, mostrava a interação com as

linguagens, isto é, com as formas de transmissão dos conteúdos sociais pela mídia

(16

).

15. ABBAGNANO, Nicolás; VISAL BERGHI, A. Historia de la pedagogía, editorial Fondo de

Cultura Económica, decimo octava reimpresión, 2005, pág. 341

16 COSTA, C.T. (2004). Arte no Brasil 1950-2000. São Paulo: Alameda.

Page 42: 206-819-1-PB

A nova figuração brasileira foi moldada pelos acontecimentos de 1964, em

conexão profunda com o momento político e social do país, a saber: a ditadura

militar.

O Pop Brasileiro esteve caracterizado pela dualidade entre uma força anárquica de

negação, destruídora das formas abstratas anteriormente existentes na arte

nacional, e outra formadora, com tendência a construir novas organizações

artísticas.

O espírito Pop teve um papel determinante na introdução de atitudes de

linguagem, que provocavam o despertar das conciências coletivas para a perda

das liberdades civís e de expressão. Bem assim: o uso de material pré-codificado,

as apropriações, a idéia de interação com o público e uma evidente postura

crítica.

A nova figuração no Brasil apresenta características peculiares à realidade: a perda

da vida democrática, com o golpe militar em 1964, repercutiu em toda a vida

cultural do país…com os movimentos de resistencia e luta contra a ditadura (17

).

Artistas, então, assumem uma postura política através da exposição de suas obras

figurativas - com nítida conotação social.

APROXIMACIÓN A LOS ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN

SUPERIOR EN CHILE, CUBA Y BRASIL, SIGLOS XVI A XIX”.

Miguel Ángel Sierra-Baena

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

Este texto -fruto, principalmente, de reflexiones acerca de conferencias y escritos

de los doctores Eduardo Pérez Ochoa, Pablo Guadarrama González y Carlos

Londoño Ramos, algunos de mis excelentes profesores en el Doctorado en

Ciencias de la Educación de RUDECOLOMBIA-, se ha pulido para:

1. Contribuir al “II Seminario Taller Internacional de Vendimia, 2008”, en un

primer intento para agradecer, a HISULA -Historia y Prospectiva de la

Universidad Latinoamericana- y, muy especialmente, a su directora, la

doctora Diana Elvira Soto Arango, el respaldo brindado a las actividades

académicas de GRITE.

2. Promover las actividades de GRITE, constituido en la Sede de Medellín

de la Universidad Nacional de Colombia para apoyar el proyecto de

17 MAGALHÃES, F. (1984) Tradição e Ruptura. São Paulo: Fundação Bienal.

Page 43: 206-819-1-PB

Investigación/formación/proyección social “Interacción con Minorías

Socioculturales (M.S.C) en el Contexto Universitario en Transición

de Medellín (1980-2005): Lectura desde N Historias de Vida”.

En estas reflexiones sobre Hispanoamérica –inicialmente se nos convocó a escribir

sólo sobre ella- debimos incluir a Brasil pues sería incompleto cualquier estudio

sobre el nacimiento y desarrollo de la Universidad y de la nación en

Latinoamérica que no considere a Lusoamérica, caso muy importante en la historia

pasada de Iberoamérica, faro político, económico y educativo de la historia

reciente y futura de la región latinoamericana y del mundo. De esta

preponderancia de Brasil –cuya última manifestación ha sido la convocatoria para

crear a UNASUR- nos hablan hoy Bastenier (Op. cit.) y muchos otros medios

informativos.

En el escrito desarrollado a continuación se intentará explicitar el origen y

desarrollo de las instituciones universitarias de Chile, Cuba y Brasil, entre la

Colonia y los albores de la República, y cómo este proceso contribuyó a la

construcción de tales naciones. Se escoge tal período por abarcar la erección, por

parte de España, de su primera -la de Santo Domingo, en la Isla Española- y última

-León, en Nicaragua- universidades en el Nuevo Mundo, en 1538 y en 1812,

respectivamente.

También fueron muy importantes, para estas líneas, las lecturas de la “Historia de

las Universidades de América Latina”, texto de la Unión de Universidades de

América Latina, obra a la cual proponemos una corrección histórica en el aparte

dedicado a Chile.

Como categorías de análisis se intentarán observar, en lo posible, para el sector

universitario de cada país, los principios rectores, sus formas de administración,

patrimonio y financiación, su evolución histórica, sus programas académicos….

Explícita, la mayor de las veces, e implícitamente se intentarán comparar -

similitudes y diferencias- los orígenes y desarrollos iniciales de la educación

superior de estos tres países iberoamericanos.

Para conocer un poco de lo ocurrido con el legado de la universidad colonial en

Chile, Cuba y Brasil, se toca, en el escrito presente, lo que empezó a ocurrir en la

educación superior en estos países en las postrimerías del siglo XIX y amanecer del

XX. Se concluye destacando algunas diferencias bastante grandes, al respecto,

entre Brasil e Hispanoamérica.

PALABRAS CLAVES: Historia de la educación, Latinoamérica, Iberoamérica,

Hispanoamérica, Naciones iberoamericanas, Chile, Cuba, Brasil.

LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA: 1903-1930

Page 44: 206-819-1-PB

Alba Nidia Triana Ramírez

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

La ponencia trata de la Educación Rural en Colombia en el periodo comprendido

entre 1903 y 1930. Se toman como referencia dos hechos importantes: El

surgimiento de la Ley 39 de 1903 y todo el periodo de la Hegemonía

Conservadora. En este análisis se tienen en cuenta: políticas educativas,

pedagogía, escuela y maestros, tal como plantea Foucault: las instituciones, los

sujetos y las prácticas. Se parte en un primer lugar por comprender el concepto

que para entonces se manejaba sobre instrucción, escuela y escuela rural y maestro

rural, con el propósito de establecer el fin de la instrucción pública en el proceso

de construcción de nación, después de la devastadora guerra de lo mil días, y en

segundo lugar de realizar un análisis a cerca de la situación de la escuela primaria

rural y su incipiente progreso durante este periodo. Se tomaron como fuentes de

análisis la Ley 39 de 1903 o Ley Orgánica de Instrucción pública, el Decreto 491 de

1904, la Ley 56 de 1927; las Memorias que el Ministro de Instrucción Pública solía

presentar al Congreso de la República: 1904, 1916, 1918, 1920, 1923,1925, 1928 y

1930; revista de Instrucción Pública de Colombia, revista Pedagógica y revista

cultura (órgano de la secretaría de Instrucción pública de Boyacá), la revista

Idearium (órgano de la Escuela Normal de Occidente), revista de Instrucción

Pública antioqueña.

Esta ponencia forma de la preparación del capitulo del libro titulado “Historia de

la Educación Rural en América Latina” a publicarse por El Colegio Mexiquense/

Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, el próximo

año. Juan Alfonseca (quien solicita el aporte de este capitulo) justifica la

importancia de realizar la historia de la educación rural en América Latina al

afirmar: “La extensión de la historiografía rural-educacional en el área es, hasta

cierto punto, incierta. Aunque pueden reconocerse ciertas tradiciones nacionales

de indagación (los estudios brasileros, argentinos y mexicanos son los que

usualmente concurren a esas reuniones), no es enteramente clara la medida en que

han llegado a florecer esos estudios en el marco de otras academias nacionales.

Con poca frecuencia puede escucharse hablar en esos foros de la historia rural de

la escuela y la pedagogía en, por ejemplo, los países del área andina, o caribeña, o

centroamericana”.

LA PARTICIPACION DE LOS UNIVERSITARIOS DE CORDOBA EN

LA FORMACION DE LA NACION

Maria Cristina Vera

Universidad Nacional de Córdoba CONICET

Argentina

Page 45: 206-819-1-PB

La Universidad Nacional de Córdoba de la República Argentina conformaba en la

primera mitad del siglo XIX una estructura pequeña pero con un enorme prestigio

arrastrado a través de los siglos. Ella sería protagonista -a través de sus ex

alumnos- de la conformación de la Nación. En este artículo se tratará de analizar

la situación de la Universidad desde el proceso de la independencia hasta el

momento que se sanciona la constitución nacional y la Universidad pasa a

depender de la misma. Es de destacar en este lapso la participación de un grupo

de ex alumnos de dicha casa de altos estudios, a su vez representantes del clero,

en los primeros gobiernos patrios y en la conformación del Estado-Nación

PAULINA GÓMEZ VEGA, INTELECTUAL Y LUCHADORA POR LOS

DERECHOS DE LA MUJER EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Esneider Agudelo Arango

Unviersidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,

Duitama

Paulina Gómez Vega, mujer boyacense nacida en Paz de Río, juega un papel muy

importante en la lucha por la paz mundial y por los derechos de la mujer.

Ingresa a la universidad en Bogotá, pero por su condición de mujer siente la

discriminación y opta por estudiar gracias a una beca que gana en Estados Unidos.

Participa como representante para Colombia del Peoples Mandate Commitee For

Inter-American Peace and Cooperation.

Establece diálogos con el alto gobierno con unas premisas y unos propósitos muy

importantes para la sociedad de la época: La Paz mundial, la igualdad de derechos

de la mujer, el voto femenino, la organización de un grupo pacifista femenino, y

“Formar la mentalidad de la Paz en vez de la mentalidad de la guerra”.

Estas banderas las agita en el Comité pro Paz y Cooperación Interamericana desde

donde aboga por la “Unión entre las naciones de América”, siempre con el ideal

de una paz duradera, de verdadera democracia y de bienestar de toda América.

Escribe en la revista “Agitación Femenina”, en la que logra cierta receptividad,

aunque se lamenta porque un sector importante de mujeres colombianas, ofrece

cierta resistencia para exigir y hacer cumplir sus propios derechos, llegando a la

conclusión de que también hay que luchar no solo por que se conozcan los

derechos sino porque se quieran ejercer.

El rol jugado por Paulina Gómez Vega es de trascendental importancia por la

magnitud de sus ideas y su acción, muy especialmente si se tiene en cuenta la

época en que vivió, de turbulencias y de subestimación del papel de la mujer en la

vida política y social.

LA INCURSION DE LA MUJER A LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Page 46: 206-819-1-PB

COLEGIOS MAYORES DE COLOMBIA UN ESPACIO CREADO PARA LA

FORMACION SUPERIOR DE LA MUJER (1945 - 2000)

Modesta del Carmen Barrios Salas

Universidad de Cartagena

RUDE COLOMBIA

La ponencia titulada: La incursión de la mujer a la economía del conocimiento.

Colegios Mayores de Colombia un espacio creado para la formación superior de

la mujer (1947-2000). Se desarrolla en tres puntos de referencia. Primero el

concepto de género, que nos ayuda a entender el significado del término y a

enfatizar la importancia que tiene un estudio de esta envergadura, para la

historiografía nacional. En segundo lugar, una mirada general a los hechos

coyunturales que han demarcado los estudios de género en Colombia, para

vislumbrar la forma como han tratado el tema, en especial la educación; y por

último, se intentará reseñar cuales han sido las producciones de mayor

relevancia relacionadas con la Historia de los Colegios Mayores que facilitarán de

igual forma, a comprender su evolución histórica.

La historia de los Colegios Mayores de Colombia vista desde la historiografía

nacional muestra como uno de los referentes conceptuales de mayor importancia

para su reconstrucción, el concepto de género. Se trata de vislumbrar dentro de

esta perspectiva, una categoría que da cuenta de la construcción social que ha

transformado las diferencias entre los sexos en desigualdades sociales, económicas

y políticas. El concepto de género no sólo designa lo que en cada sociedad se

atribuye a cada uno de los sexos, sino que denuncia esta conversión cultural de la

diferencia, en desigualdad18. La legitimación de la categoría de género ha

contribuido a clarificar las relaciones de poder19, aun cuando su uso entraña el

riesgo de la vulgarización, ya que se ha asimilado “género” con mujer y no con

relaciones sociales de género. Sin embargo, las reflexiones acerca del género se

refieren a las relaciones entre hombre y mujeres y a las construcciones sociales de

la femineidad y la masculinidad. Las atribuciones de género son exigentes y

opresivas para mujeres y hombres, aun cuando son las mujeres las que han

ocupado el lugar de las subordinadas. Consecuentemente, el género es tanto una

18 COBO, Rosa Género, en 10 palabras claves sobre Mujer, Amorós, Celia (directora). Navarrra:

Ed.

Verbo Divino, 1995.Pág. 55

19 CELIBERTI, Lilian Reflexiones acerca de la perspectiva de género en las experiencias de

educación no formal con mujeres, en Hacia una pedagogía de género. Experiencias y

conceptos innovativos, Buttner y Jung (ed). Bonn: DSE, 1997.

Page 47: 206-819-1-PB

categoría relacional como una categoría política: “el género es el campo primario

dentro del cual o por medio del cual se articula el poder” 20

En los últimos veintes años los historiadores e historiadoras se han dedicado a

conocer un pasado mas real en la experiencia humana. Este cambio se ve

plasmado en la Historia de género la que trata de mirar en la historia la

presencia de la mujer, la cual ha puesto de relieve una dinámica entre hombres y

mujeres.

El desarrollo de estudios sobre las mujeres responde a la necesidad práctica de

rescatar dentro del entramage del pasado, el espacio que culturalmente le

pertenece y el cual ha sido vedado, por lo que sigue siendo enorme la lista de

las cuestiones donde su presencia está todavía por conocer.

En la historiografía nacional los estudios relacionados con la formación superior

de la mujer son muy escasos por lo que esta propuesta de investigación

pretende recatar toda la información al respecto, reseñándola en los avances de

la investigación del estado del arte del proyecto en curso.

En conclusión la Historia de la Educación Superior de la Mujer en Colombia y en

especial en Nuestra Costa Caribe, es un capítulo que se empieza a escribir con

aportes significativos del papel de la mujer a la economía del conocimiento, pero

que sin lugar a duda son muchos los aspectos que quedan por investigar.

Esto ha repercutido en la consecución de derechos para la mujer, quien ha visto en

el correr de los años la sumatoria de deberes, y la desigualdad de derechos en

relación con los hombres, ella quien tiene la mayor responsabilidad en la

formación de la familia, núcleo de toda sociedad, es la protagonista de esta

investigación que pretende mostrar cómo Cartagena, consecuentemente con el

momento histórico nacional, muestra unas mujeres líderes que organizan,

administran, estudian y trabajan en la primera institución creada especialmente

para la formación superior de la mujer, el Colegio Mayor de Bolívar que cambió

las directrices de la mujer cartagenera.

Palabras Claves: Historia, Genero, Colegios Mayores de Colombia.

REALIDADES SOCIO – CULTURALES DE LAS MUJERES EN LA

CONSTRUCCIÓN DE LA NACIÓN

Vilma Nury Blanco Ruiz

20 SCOTT, Joan. 1990. "El género: una categoría útil para el análisis histórico". Historia y Género:

Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, J Valencia: Ediciones. pp. 23-56.

Page 48: 206-819-1-PB

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

En la construcción del proyecto de nación desde la segunda mitad del siglo XIX,

las mujeres que habitan el territorio, que hoy es Colombia, viven una serie de

condiciones socio – culturales, soportadas en las instituciones heredadas de la

colonia española y las que se configuran en las ideas políticas que incorporan la

modernidad europea, la cual expresaba los conceptos de racionalidad liberal y del

romanticismo conservador, o en palabras de Amelia Valcárcel, la misoginia

romántica.

La ponencia contempla dos partes: en primer lugar, una sinopsis descriptiva e

interpretativa de los antecedentes, que se apoya en los trabajos históricos y

jurídicos de Magdala Velásquez Toro; las instituciones sociales como el

matrimonio cuestionadas por John Stuart Mill y Harriet Taylor Mill. La segunda

parte, abordará los discursos que abarcan la construcción de imaginarios y

mentalidades, a través de instituciones como la iglesia, la educación y la política.

MODERNIZAR LA IDENTIDAD NACIONAL EN LOS UMBRALES DEL

SIGLO XX. ESPACIOS ACADÉMICOS Y PROFESIONALES PARA LAS

MUJERES.

Consuelo Flecha García

Universidad de Sevilla. España

La voluntad expresada por las mujeres de entrar activamente en los procesos de

modernización que las naciones estaban experimentando en la segunda mitad del

siglo XIX, se centró especialmente en objetivos de carácter cultural; así fue en un

amplio número de países del entorno occidental a uno y otro lado del Atlántico.

Junto a una cultura literaria y académica, podrían añadirse también objetivos

sociales, económicos y políticos.

La ciudadanía limitada en cuanto a las personas que iban a beneficiarse de ella, de

acuerdo con la herencia que el espíritu ilustrado y la revolución francesa habían

perfilado, marcaba un horizonte de referencia en su desarrollo con el que las

mujeres no podían estar de acuerdo. La participación que querían en lo que se

presentaba como modernidad y afianzamiento de la identidad nacional, exigía

políticas públicas por parte del Estado que reconocieran todo lo que la ciudadanía

decía traer de libertad y de convivencia.

No toda la población femenina de cada país fue igualmente consciente, o pudo

alzar la voz expresando sus deseos; tampoco todos los grupos que encontraron

tribuna para hablar manifestaron necesitar y pretender lo mismo. El grupo social

de procedencia y el contexto social en el que se movían, orientaban sus acciones

en una u otra dirección.

Page 49: 206-819-1-PB

En este trabajo se analizan las iniciativas y decisiones de aquellas jóvenes que

decidieron ejercer el derecho a realizar estudios universitarios y a desempeñar las

profesiones para las que en ellos se formaba. Unos comportamientos alentados en

los jóvenes de su mismo grupo social, pero obstaculizados en ellas por el temor al

“desorden social” que desencadenarían. Progreso económico, relaciones familiares

y sociales, identidades femeninas, promesas políticas, mentalidades, tradiciones,

creencias, supuestos científicos, etc. se ponían en juego ante unas transformaciones

no programadas, y menos previstas, por quienes habían diseñado con interés y

precaución los procesos de construcción nacional.

Los datos que conocemos acerca de los itinerarios seguidos por las primeras

jóvenes que en cada país se acercaron a matricularse en la Universidad en las

últimas décadas del siglo XIX o en las primeras del XX, son un explícito testimonio

de la distancia que había entre sus deseos y su voluntad de cumplirlos, y los

modelos, los principios y los valores que formaban parte del bagaje de contenidos

transmitidos mayoritariamente en las aulas escolares o en los ambientes familiares.

La experiencia de los logros a que esos estudios conducían fue extendiéndose poco

a poco, pero de manera imparable. Se trató de un movimiento con efecto

dominó que difundía la prensa, que apoyaban los incipientes grupos de mujeres

con mayor conciencia de la situación de desigualdad vivida, que hacía posible

romper el molde de identidad única al que tenían que ajustarse las niñas de cada

grupo social. El de las mujeres de clase media, especialmente exigente e inseguro

por las condiciones en las que se desenvolvía la vida de ese grupo social, en el cual

las mujeres estaban expuestas a una mayor vulnerabilidad.

LAS MUJERES EN LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Ana Guil Bozal

Universidad de Sevilla.

España

Continuando con la trayectoria iniciada el pasado año en la que hicimos una

introducción al concepto de “Techos de Cristal” para las mujeres en la

Universidad y en el Sistema Científico en general, nos proponemos ahora

presentar datos actualizados sobre las mujeres docentes e investigadoras en España

y algunos países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Costa Rica, México,

Paraguay, Uruguay y Venezuela). Igualmente, plantearemos algunas de las

principales estrategias que -desde diversos organismos- se están empezando a

poner en marcha para conseguir la equidad entre varones y mujeres en la

Universidad y en el Sistema de Ciencia y Tecnología.

CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN EN EL ESTADO PATRIARCAL: COLOMBIA

SIGLO XIX

Page 50: 206-819-1-PB

Gabriela Hernández Vega

Universidad de Nariño

Una vez lograda la independencia formal con España, en los países de América

Latina tuvo lugar su organización como repúblicas autónomas con influencia de las

concepciones liberales sobre la organización del estado provenientes de Europa.

En el ordenamiento político con su impacto a nivel ideológico y cultural en

general, se plasmaron los conceptos de ciudadanía, espacios público y privado

cuya consecuencia fue el ideal de exclusión de las mujeres como sujetos de

derechos políticos y ciudadanos.

Para los legisladores del siglo XIX, promotores de la organización del estado

colombiano, el sitio ideal de la población femenina era la casa y sus funciones ser

esposa y ser madre. En estos conceptos, no presentaron diferencias los políticos

liberales, conservadores ni los jerarcas de la Iglesia católica.

El poder, tanto en el parlamento como en el hogar, tuvo un sujeto: el hombre; las

mujeres fuera de excluidas, debieron estar sujetas a la autoridad masculina a quien

le debían obediencia. Esa autoridad se presentó en los llamados dos espacios,

constituyéndose así un único poder considerado como patriarcal.

ÁNGELES, FLORES, AROMAS, MUJERES Y PODER21

Doris Lilia Torres Cruz

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

RUDECOLOMBIA

El escritor alemán Patrick Suskind en su libro célebre El Perfume, describe

claramente , sin ser mujer, una condición femenina : La mujer , que es mujer por

su esencia; por ser algo más que cuerpo y carne; de la cual solo importa el alma

que arranca, atrapa y trasciende. No hay ningún otro ser del cual los hombres

hayan hablado tanto, no siendo así las mismas mujeres.

Ahora olía que ella era un ser humano, olía el sudor de su axila, la rasa de sus

cabellos, el olor a pescado de su sexo, y lo olía con el mayor placer. Su olor era

tan fresco como la brisa marina, el sebo de sus cabellos, tan dulce como el aceite

de nuez, su sexo olía como un ramo de nenúfares, su piel, como la flor del

21 El presente trabajo hace parte del proyecto de investigación titulado ENSEÑANZA DE LA

LENGUA CASTELLANA EN COLOMBIA, COMO CONSTRUCCIÓN DE NACIÓN. 1903-1930

Page 51: 206-819-1-PB

albaricoque….. y la combinación de estos elementos producía un perfume tan

rico, tan equilibrado, tan fascinante, que todo cuanto Grenouille había olido hasta

entonces en perfumes …..Se trataba del principio supremo, del modelo según el

cual debía clasificar todos los demás. Era la Belleza pura.22

La naturaleza de la mujer ha derramado toneladas de tinta y pintura sobre el

papel y el lienzo, sin embargo, son pocas las letras que se encuentran sobre la

mujer simple, sencilla, subordinada, común y corriente, perteneciente a una

época de hegemonía política y religiosa, en la cual, es el hombre, al igual que

ocurre en la literatura, quien establece la naturaleza de la mujer conservadora, su

papel en la sociedad, sus virtudes y defectos inherentes a su sexo.

Patricia Londoño23 plantea que los escritos que hacían referencia al “bello sexo”

aparecían en pequeños folletos, los cuales sólo le llegaron a un sector minoritario

de la población urbana y únicamente expresan puntos de vista de la clase

acomodada. De tal manera, que estos textos desconocían el abismo cultural y

social que había entre los distintos tipos de mujeres que vivían en el país. “las

más pobres no tuvieron el tiempo ni los recursos y, posiblemente tampoco el

interés de ocuparse en definir cuál era “ el lugar de la mujer” en la sociedad.

Aunque Suskind escribió su obra en 1985, su condición femenina se equipara a la

de comienzo de siglo; donde ellas eran símiles de figura celestiales, metáforas de

pureza, flores, olores sublimes, inocencia, delicadeza, entre otras. Por la misma

línea otros renombrados como: Bécquer, Zorrilla o Campoamor, Manuel Reina,

Ricardo Gil, Salvador Rueda o Rubén Darío soportaron su grandeza en

desentrañar la esencia de la mujer y colocarla en palabras; así mismo lo hicieron

Sanín Cano y José Asunción Silva, entre otros. Sin embargo, la tinta que

derramaron no alcanzó a mostrar el pensamiento femenino, ni plasmar puntos

de vista de la mujer subordinada, pobre, aislada, maltratada y anulada por las

condiciones sociales del momento. Por lo tanto, a comienzos del siglo XX , es

obvio encontrar una sociedad liderada por hombres, de escasa participación

femenina en las lídes políticas y descompensada en el equilibrio natural sobre el

cual se construye una nación.

Así que encontrar textos escritos por mujeres, sobre las mujeres, es un Potosí que

cabe resaltar en este apartado. No sin antes mencionar, que aunque fueron

mujeres, algunas siguieron y apoyaron con su pluma el pensamiento masculino y

lideraron procesos significativos en la construcción de nación a la sombra de los

hombres; claro está que éstos, quienes ostentaban el poder, tampoco les

permitieron un papel protagónico.

22

SUSKIND, Patrick. El perfume. Barcelona: Editorial Seix Barral, S.A. 2005.

23 LONDOÑO, Patricia. El ideal femenino del siglo XIX en Colombia: entre flores, lágrimas y

ángeles. En : Las mujeres en la historia de Colombia. Tomo III. Mujeres y cultura. Consejería

presidencial para la política social. Presidencia de la República.

Page 52: 206-819-1-PB

Este texto muestra algunos papeles protagónicos que realizaron las mujeres y su

aporte en el proyecto de nación que se estaba desarrollando. En un primer

momento se presentará la relación entre lengua y mujer, para luego hablar de

algunas mujeres del común y corriente y finalmente su aporte en la literatura.

Lo anterior con el fin de reconocer un poco su pensamiento y su filosofía.

PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL DESEO:

PROYECTO POLÍTICO-PEDAGÓGICO DE NACIÓN BRASILEÑA – 1960-

1970

Leandro de Proença Lopes

Universidad UNINOVE.

Brasil

Paulo Freire alude con la necesidad de construir una Pedagogía del Deseo en el fin

de su vida, y infelizmente no tuvo tiempo de formularla. Sin embargo, el interés

de Freire por ese tema debe ser encarado no conjunto de su obra, pues todos los

sus escritos giran en torno de una misma preocupación. De esta forma, buscamos

en esa primera década de la producción de Freire (período que antecede su exilio

do Brasil) elementos que fundamentan su interés por una Pedagogía del Deseo e

que sostienen la construcción de tal Pedagogía. Freire ya constata, en ese período,

que la exploración y la manipulación del deseo son algunas de las principiáis

marcas de la cultura de consumo, e se preocupa con la posibilidad de que esa

cultura pueda determinar los proyectos pedagógicos en la perspectiva del

proyecto de la Nación. Según Freire, lo aspecto más nocivo de tales proyectos

pedagógicos consiste en el facto de que sean poderosos instrumentos en la

manutención de una sociedad inhumana que convive con una terrible realidad de

exclusión social. Esa constatación resulta también de su trabajo con alfabetización

de los adultos, experiencia que le permitió percibir que la libertad pretendida por

los oprimidos si caracteriza por su deseo de tornaren se iguales a los opresores. De

esta forma, a la propuesta de una Educación para la libertad y de una Pedagogía

del Oprimido se añadía a la propuesta de una Pedagogía del Deseo que

contribuya para la superación de la contradicción entre opresores e oprimidos.

Palabras-claves: Pedagogía del deseo, construcción de la nación, educación como

acto político.

LA ESCUELA NORMAL Y LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN AMÉRICA

APUNTES SOBRE HISTORIA COMPARADA DE LA EDUCACIÓN EN EL

SIGLO XX.

José Rubens Lima Jardilino

Universidad Nove de Julio – UNINOVE.

Page 53: 206-819-1-PB

Brasil

El presente trabajo es parte de una investigación mas amplia dentro de un

proyecto de estudios post-doctoral realizado en convenio con RUDECOLOMBIA,

(Proyecto vendimia), Universitè Laval, no Québec y Universidad Nueve de Julio

en Brasil. Buscamos comprender como los modelos de Formación de Maestros en

América, implementados por medio de las Escuelas Normales, en el período de

1930 a 1970, en cada contexto específico pudieron, con sus continuidades y

rupturas, contribuir para el proyecto de Nación en el periodo indicado.

Objetivamos hacer una síntesis de los modelos a partir de las exigencias por las

cuales pasaban las Escuelas de Formación de Maestros. ¿Cuales fueron los

imperativos del modelo de “Estado” que lanzaban luces en la formación del

formador del ciudadano?

Por medio de las fuentes bibliograficas realizamos una síntesis de corte

comparativo de los modelos experimentados en los dos contextos de la

investigación intentando construir visiones generales de esas instituciones escolares

y descripciones singulares de cada realidad.

Las categorías de análisis son formadas por dos binomios que parece nos haber

determinado un ethos formador del maestro hasta los anos 50, o sea, religión x

laicidad, rural x urbano, formación humanística x formación técnica

(Instrumental). Bajo esas categorías buscamos iluminar nuestros datos con la

concepción socio-histórica da de los estudios actuales en historia de la educación y

de la historia comparada;(Petitat, André. Production de l’école – production de la

société.. Gebéve, 1982; Nóvoa, A. Histoire & Camparaison – essais sur l’éducation,

Lisbonne,1998).

Tomando en cuenta las experiencias particularizadas de los contextos socio-políticos,

los cuales se definieron los modelos de formación del maestro formador, buscamos

mirar las instituciones como fenómenos sociales más amplios.

Palabras Claves: Formación de Maestros, Escuelas Normales, Historia Comparada,

Historia de la Educación

HACIA EL RESCATE DEL PERFIL DE EDUCADOR SOCIAL DE RAFAEL

NÚÑEZ

Alix Pacheco Turizo

Universidad de Cartagena

RUDECOLOMBIA

El perfil de Educador Social del prestigioso político cartagenero Rafael Núñez, se

infiere de la lectura de su obra “Ensayos de Crítica Social”, con propósitos de

interpretar el pensamiento pedagógico implícito en sus postulados y prácticas

políticas.

Tan merecido reconocimiento se hace desde la Pedagogía Social, campo

disciplinar que reflexiona, analiza, interpreta, conceptualiza, aplica y experimenta

Page 54: 206-819-1-PB

sobre la Educación Social, en el que reconocemos a Núñez el liderazgo político en

la transformación social de nuestra nación.

Su actitud reflexiva, desde sus labores consulares en el exterior, frente a las

realidades sociales de nuestro país y en relación con las transformaciones políticas

y sociales de países como Francia, España e Inglaterra, le llevaron al

reconocimiento y respeto de nuestras particularidades históricas, topográficas y

constitucionales como aspectos fundamentales para pensar con autonomía la

construcción de nuestra nación; es decir a aprender de otras realidades, sin

pretensiones de réplica de experiencias. Actitud que le llevó a replantear su

postura radical y sus ideales políticos en procura del beneficio del país, lo cual nos

deja como lección aprendida el desapego a idearios y partidos políticos que no

respondan a las necesidades y problemáticas de los contextos sociales.

De igual manera, en la vida política de Núñez se rescata el reconocimiento de la

libertad como resultado del desarrollo de la conciencia y la razón, a la que sólo se

llega por la influencia del estudio, y al renacimiento de las letras como causa de las

mejoras en las costumbres y en la rectificación del sentido de justicia. He aquí

todo un postulado de Pedagogía Social que nos convoca al reconocimiento, una

vez más, del perfil de Educador Social de Núñez. La educación debe propiciar en

los seres humanos mejoramiento en su calidad y condiciones de vida, pero de

igual manera, debe estar orientada a la humanización de la sociedad, en tanto

debe propiciar comportamientos autónomos, libres y sobre todo, en el marco de

la ética universal de los Derechos Humanos, para que se inscriban en una

formación respetuosa de la diferencia, pluralista, tolerante, justa e incluyente.

Es en esta dirección que se debe orientar el diseño e implementación de currículos

en un sistema educativo; lo que le da sentido a los procesos curriculares radica en

las posibilidades de desarrollo de seres humanos autónomos y libres para la

interacción y convivencia en sus contextos sociales.

Así, seguirle el hilo a Uría es el pretexto para ayudarnos a entender no solo el

modelo de educación universitario imperante, sino el contexto en el que gravitó

en ese periodo, por lo que este trabajo tiene la intención de ilustrar

didácticamente, como se va fraguando a través de la revisión de fuentes

documentales, un aporte a la explicación de un periodo histórico inédito en el

campo de la relación institución-educación y política.

JOSÉ SIMEÓN DE URÍA: SACERDOTE, RECTOR, CATEDRÁTICO Y

CONSTITUYENTE

Armando Martínez Moya

Universidad de Guadalajara.

México

Las vertientes en la investigación histórica bifurcan cuando ampliamos nuestra

perspectiva historiográfica y hacemos nuevas preguntas a evidencias conocidas. El

Page 55: 206-819-1-PB

estudio de José Simeón de Uría es un ejemplo paradigmático. Conocido

elementalmente en nuestra historiografía local, solo por haber sido Rector de la

Universidad Colonial de Guadalajara, sacerdote y constituyente a las Cortes de

Cádiz. El estudio sobre su trayectoria ha sido hasta ahora muy limitado e

intrascendente pues se ha sustentado en la visión de concebir la historia como una

simple secuencia de acontecimientos, sin abordarlos desde la concepción de

historia-problema.

Adentrándonos en la historia de vida de Simeón de Uría, se despliega una historia

de las elites y en su particularidad la visión de un conjunto de individuos que

desde la Iglesia conformaron un grupo ilustrado muy activo que pugnó desde la

institucionalidad, por la transformación radical de la intendencia de Guadalajara

en el campo económico, social y político.

La indagación de esta trayectoria personal nos adentra en el conocimiento de la

vida institucional, corporativa de valores y dispositivos del quehacer en la

sociedad de finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuando la supuesta

estabilidad de los mecanismos de reproducción institucionales e ideológicos y

filosóficos predominantes, se vieron sacudidos por el inicio de la lucha de

independencia mexicana y en donde Guadalajara jugó un papel importante en

este proceso.

Page 56: 206-819-1-PB

1.4. CURRICULUM VITAE DE PONENTES

JAIRO SOLANO ALONSO

Nacionalidad: Colombiano

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Sociólogo UNAULA, Medellín, Doctorando RUDECOLOMBIA CADE Cartagena.

Magíster en Sociología de la Educación Universidad de Antioquia, Magíster en

Dirección Universitaria Universidad de los Andes.

MARÍA TERESA ÁLVAREZ HOYOS

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Licenciada en Consejería Psicológica.

Maestría en Educación: Administración Educativa de la Universidad de Antioquía

Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA

JUSTO CUÑO BONITO

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide

Diplomado en Estudios Avanzados de Tercer Ciclo por la Universidad Pablo de

Olavide de Sevilla.

Programa de Doctorado “Las luchas sociales en el mundo iberoamericano. Siglos

XVI-XIX”: Sobresaliente por Unanimidad resuelto por el tribunal encargado de

juzgar el Trabajo de Investigación desarrollado.

Licenciatura en Filosofía y Letras (Geografía e Historia) por la Universidad de

Alcalá de Henares, Madrid.

OLGA YANETH ACUÑA RODRÍGUEZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo electrónico: [email protected] [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Historia de América Latina por la Universidad Pablo de Olavide,

Sevilla España.

Actualmente es docente del doctorado en Ciencias de la Educación –

RUDECOLOMBIA Y de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, es

coordinadora del Área de Historia del Doctorado en Ciencias de la Educación.

Page 57: 206-819-1-PB

Pertenece a los grupos de investigación, Grupo de investigación: "Historia y

prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA. Coordina este grupo en

la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

PATRICIA CARDONA

Nacionalidad: Colombiana

Correo electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Historiadora, Magíster en Historia –Universidad Nacional de Colombia-.

Docente tiempo Completo Departamento de Humanidades Universidad EAFIT.

Medellín- Colombia. Grupo de Investigación: Estudios Culturales. Línea de

Historia Política

JHON JAIME CORREA RAMÍREZ

Nacionalidad: Colombiano

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Tecnológica de

Pereira.

Magíster en Ciencia Política. Instituto de Estudios Políticos - Universidad de

Antioquia.

Especialista en Gestión y Promoción Cultural. Facultad de Artes - Universidad de

Antioquia.

Historiador Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

ANTONIO ELÍAS DE PEDRO ROBLES

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Licenciatura en Filosofía y Letras, Especialidad Historia del Arte. Universidad

Autónoma de Madrid (1982)

Doctor en Filosofía y Letras, Especialidad Historia del Arte. Universidad Autónoma

de Madrid (1991)

JUAN CAMILO ESCOBAR VILLEGAS

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctor en Historia y Civilizaciones de la EHESS

Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín

ADOLFO LEÓN MAYA SALAZAR

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Page 58: 206-819-1-PB

Sociólogo

Maestría en Cultura Política

Profesor Investigador Universidad EAFIT. Medellín

REMEDIOS FERRERO MICÓ

Nacionalidad: Española

Correo electrónico: [email protected]

Títulos Académicos: Doctora en Derecho. Catedrática de Historia del Derecho en la

Universidad de Valencia (España)

MARÍA ISABEL LAFUENTE GUANTES

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) Universidad Complutense.

Doctora en Filosofía y Letras (Sección de Filosofía) Universidad de Oviedo.

LILIANA MARÍA LOPEZ LOPERA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Universidad EAFIT Medellín

JESÚS PANIAGUA PÉREZ

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: jesú[email protected]

Títulos Académicos:

Catedrático de Historia de América de la Universidad de León (España). Director

del Instituto Oficial LOU “Humanismo y Tradión Clásica” y miembro del

patronato del Archivo General de Indias; director del máster y doctorado oficial

“Cultura y Pensamiento en Occidente”.

Ha dedicado sus investigaciones a Historia del Trabajo y del Arte en América, de

lo que dispone de varias publicaciones y a la edición y estudio de textos del

humanismo y la Ilustración en América, tales como “El gremio de plateros y

batihojas en la ciudad de Quito, 2000) (La plata en Iberoamérica, 2008), “Las

Relaciones Geográficas de Indias, de Pedro de Valencia, 1993-1995)”, “La

Exposición Sucinta y sencilla de la Provincia del Nuevo México de Pedro Baptista

Pino, 2007”; “El teatro Eclesiástico Indiano de González Dávila 2004”, etc.

LINA ADRIANA PARRA BÁEZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Ciencias de la Educación

Magíster en Historia

Licenciada en Ciencias Sociales

Page 59: 206-819-1-PB

MIRYAM BAEZ OSORIO

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Ciencias de la Educación

Magíster en Historia

Licenciada en Ciencias Sociales

CARLOS RINCÓN BOLÍVAR

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Postdoctorado. Boston University, B.U., Estados Unidos. Doctor en Filosofía.

MARTA ELENA SILVA PERTUZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected] Títulos Académicos:

Doctoranda de Ciencias de la Educación. Universidad de CARTAGENA –

RUDECOLOMBIA

DIANA SOTO ARANGO, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Nacionalidad: Colombiana

Correo electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:- Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación.

Postdoctorado del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Departamento de Historia de la Ciencia. Con Beca de "Estancia temporal de

científico y tecnólogo extranjero en España"

Línea de Investigación: Historia de las Universidades Latinoamericanas y La

Ilustración en América colonial.

NÉSTOR FABIO VALENCIA LLANO

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Tecnológica de Pereira-

RUDECOLOMBIA

Magíster en Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia.

Zootecnista, Universidad Nacional de Colombia.

ALVARO ACEVEDO TARAZONA

Nacionalidad: Colombiana

Page 60: 206-819-1-PB

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Historiador y Magíster en Historia de la Universidad Industrial de Santander.

Especialista en Filosofía de la Universidad de Antioquia, Doctor en Historia de la

Universidad de Huelva, España. Formación Especializada Docencia en Historia y

Cultura de América Latina, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España. Realiza

estudios de postdoctorado en Ciencias de la Educación con la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)-Rudecolombia.

PEDRO CARLOS VERDUGO MORENO

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Universidad de Nariño

NUBIA AGUDELO CELY

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad del Cauca. RUDECOLOMBIA

Magíster en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.

Administradora de Empresas. Universidad Pedagógica y tecnológica de Colombia

NORMAN ESTUPIÑAN

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia. RUDECOLOMBIA

Magíster en Administración Educativa. Univalle

Magíster en Desarrollo Educativo y Social UPN-CINDE

Filosofía y Letras. Universidad Gran Colombia.

WILLIAM ARELLANO CARTAGENA

Nacionalidad: Colombiano

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Economista,

Magíster en Educación

Estudiante de Doctorado en Educación, Rudecolombia, Universidad de Cartagena

ELSY LUZ BARRERA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Page 61: 206-819-1-PB

Administradora Pública con Maestría en Análisis de Problemas Políticos,

Económicos e Internacionales Contemporáneos, estudiante del Doctorado en

Derecho de la Universidad Externado de Colombia. Docente de Planta. ESAP.

RAFAEL FRANCISCO DÍAZ VÁSQUEZ

Nacionalidad: Colombiano

Correo Electrónico: [email protected] Títulos Académicos:

Historiador.Universidad. Industrial de Santander. Bucaramanga. Colombia.

Magíster en Ciencia Política. Universidad de los Andes.Bogotá. Colombia.

Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires C.F.

GONZALO ESCOBAR REYES

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Licenciado Ciencias de la Educación. Ed. Física. Instituto Universitario de

Cundinamarca. UDEC.

Especialista en Filosofía de la Educación. Universidad de la Salle.

Especialista en Filosofía Colombiana. Universidad Santo Tomás.

Magíster en Filosofía. Universidad Incca.

Magíster en Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás.

Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación. Cuarto año académico.

Universidad Tecnológica de Pereira. RUDECOLOMBIA. 2008.

RUBBY GUSTÍN GRANADA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad de Nariño.

RUDECOLOMBIA

CELIA MARIA HAAS

Nacionalidad: Brasileña

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doutorado em Educação

Mestrado em Educação: História, Política, Sociedade.

Especialização em Curso de Técnica de Ensino.

Graduação em Pedagogia.

DIANA ELVIRA LAGO

Page 62: 206-819-1-PB

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Licenciada en Trabajo Social de la Universidad de Cartagena

Especialista en Teorías, Métodos y Técnicas de Investigación Social de la

Universidad de Cartagena

Magíster en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad Complutense de

Madrid

JAIME MEJÍA GITIERREZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Candidato Doctor en Ciencias de la Educación de Rudecolombia, Universidad

pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Magíster en Administración de la Universidad de los Andes.

Magíster en estudios políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.

Especialista en Proyectos de desarrollo de la Fundación Getulio Vargas de Río de

Janeiro Brasil.

Especialista en defensa nacional y resolución de conflictos de la Universidad

Militar Nueva Granada. Investigador y Consultor.

JOSÉ HERSSON MEJIA RAMÍREZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Universitario en TEOLOGÍA

Especialista en Educación en Derechos Humanos

Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA

JOSÉ PASCUAL MORA GARCÍA

Nacionalidad: Venezolano

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctor en Historia Económica y Social de Venezuela (USM-2002).

Coordinador del Grupo de Investigación de Historia de la Educación (HEDURE),

reconocido por el programa ADG-CDCHT de la ULA, y premiado en las

convocatorias al Premio ADG en los siguientes años: 2000, 2002, 2004, 2006.

Coordinador de la Maestría en Historia, programa de cooperación UCLA-ULA-

Táchira. (2006.2007).Cofundador del Programa de Especialización en Historia de

la Ciencia, la Técnica y la Tecnología. (UNET-Fundación Buría) 2007.

CARLOS HERNÁN PÉREZ GÓMEZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Page 63: 206-819-1-PB

Títulos Académicos:

Profesional: Administrador de Empresas

Especialización: Docencia Universitaria

Maestría: M.B.A., Docencia Universitaria e Historia.

Doctorado: Ciencias de la Educación

DORA PIÑEROS DE LA OSSA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Trabajadora Social de la Universidad de Cartagena

Magíster en Docencia Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional.

Bogotá

Doctora en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA

NELLY ISABEL RAMÍREZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected] Títulos Académicos:

Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA UPTC- TUNJA

Maestría en Educación énfasis Docencia universitaria.

Especialización en necesidades de aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas.

Especialización en Orientación educativa y desarrollo humano.

Licenciada en Educación Preescolar

MARCOS RIZOLLI

Nacionalidad: Brasileño

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Licenciatura Em Educação Artística - Habilitação Plena Em Artes Plásticas

Maestria E Doctorado Comunicação E Semiótica: Artes

MIGUEL ÁNGEL SIERRA BAENA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctorando en Educación de RUDECOLOMBIA.

Magíster en Geología

Magíster en Educación, con énfasis en Docencia Universitaria.

Ingeniero de Petróleos

ALBA NIDIA TRIANA RAMÍREZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo electrónico: [email protected]

Page 64: 206-819-1-PB

Títulos Académicos:

Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDECOLOMBIA

Magíster en Desarrollo Educativo y Social

Maestría en Educación

Especialización en Pedagogía Para Los Derechos Humanos

Universitario en Trabajadora Social

Licenciatura en Administración Educativa

MARIA CRISTINA VERA DE FLACHS

Nacionalidad: Argentina

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Historia

ESNEIDER AGUDELO ARANGO

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Estudiante Doctorado en Ciencias de la Educación

MODESTA DEL CARMEN BARRIOS SALAS

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctorado: Candidata a Doctora En Ciencias de la Educación, primer semestre.

RUDECOLOMBIA. Universidad de Cartagena

Maestría en Educación SUE-CARIBE. En Tesis. Universidad de Cartagena.

Especialista en Docencia Universitaria. Universidad Iberoamericana

Historiadora. Universidad de Cartagena

VILMA NURY BLANCO RUIZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Socióloga con Maestría en Desarrollo Rural

Publicaciones: Amasijos y golosinas típicas: - el trabajo de las mujeres en el

desarrollo rural de arcabuco en revista memorias de lo local. Dic. 2006

La alimentación una mirada desde las ciencias sociales en revista perspectiva

médica, diciembre 2006

CONSUELO FLECHA GARCÍA

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Page 65: 206-819-1-PB

Licenciada en Pedagogía

Catedrática Historia de la Educación

Especialización en Historia de la Educación de las Mujeres

Doctorado en Ciencias de la Educación

ANA GUIL BOZAL

Nacionalidad: Española

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctora en Psicología Social. Universidad de Sevilla (España)

Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, sección:

Psicología, especialidad: Escolar

GABRIELA HERNÁNDEZ VEGA

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Doctoranda en “Investigaciones feministas. Estrategias del poder político género,

raza y violencia” Universidad Pablo de Olavide –Sevilla-España.

Grupo de Investigación: “Pensamiento Histórico de América latina” de la

Universidad de Nariño

DORIS LILIA TORRES CRUZ

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Candidata a Doctora en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA

Maestría en Lingüística y Español

Especialista en Evaluación Pedagógica

Licenciada en Ciencias de La Educación Español

LEANDRO DE PROENÇA LOPES.

Nacionalidad: Brasileño

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos académicos:

Teólogo y filósofo

Maestría en humanidades.

Postulante al Doctorado en Educación.

JOSÉ RUBENS LIMA JARDILINO

Nacionalidad: Brasileño

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos académicos:

Pós-Doutorado em Ciências de Educação –Univeristè Laval, Quèbec Canadá, 2007

Page 66: 206-819-1-PB

Doutor em Ciências Sociais - PUC, S.P. – 1997.

Produção Acadêmica

Livros Publicados últimos cinco años

Políticas Univesitarias en Latinoamerica: Historia y perspectivas. São Paulo/

Tunja, CO. SHELA y Uninove, 2006.

Os Profesores não Erram: ensaio de história e teoria sobre a profissão de

mestre. São Paulo Xamã,2005

ALIX PACHECO TURIZO

Nacionalidad: Colombiana

Correo Electrónico: [email protected]

Títulos Académicos:

Maestra. Licenciada en Supervisión Educativa,

Especialista en Gestión Educativa

Magíster en Pedagogía Profesional.

Doctoranda en Ciencias de la Educación.

ARMANDO MARTÍNEZ MOYA

Nacionalidad: Mexicano

Correo Electrónico: [email protected] -

Títulos Académicos:

Doctor en Historia por la universidad de Huelva. España

Es profesor-investigador de la Universidad de Guadalajara México.

Ha trabajado principalmente Historia de la Universidad en el ámbito regional

como también Historia de los maestros, tanto de niños como de instituciones

superiores.

Page 67: 206-819-1-PB

2. HISTORIA DE HISULA

2.1 GRUPO DE INVESTIGACIÓN: HISTORIA Y PROSPECTIVA DE LA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA. HISULA

CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DE LOS GRUPOS DE

INVESTIGACIÓN QUE CONFORMAN EL CENTRO

Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. Doctorado en Ciencias

de la Educación. RUDECOLOMBIA

Nombre: GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Historia

y Prospectiva de la Universidad

Latinoamericana –HISULA-

Gran Área: Ciencias Humanas

Área de conocimiento: Historia

Mes de creación del grupo: Enero

Año de creación del grupo: 1992

Código del grupo: COL0011868, febrero del 2003.

Clasificado en “A”.

Programa nacional de C y T: Ciencias Sociales y Humanas

Coordinador: Dra. Diana Soto Arango

Co-coordinadores: Dr. Carlos Rincón. Universidad Libre de

Berlín-Alemania. Dr. Manuel Lucena

Samoral. Universidad de Alcalá de

Henares. España.

Nivel de catalogación: Reconocido. Clasificado en “A” en

COLCIENCIAS

Ubicación: Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia.

Teléfono: 8-7448215

Fax: 8-7448215

[email protected]

[email protected]

Page 68: 206-819-1-PB

2.2 COORDINACIÓN:

DATOS PERSONALES:

NOMBRE: DIANA ELVIRA

APELLIDOS: SOTO ARANGO

IDENTIFICACION: C.C. 41492651 de Colombia

NACIONALIDAD: colombiana

DIRECCION: Colombia: Cra. 55 A Número 129 B 65. Torre 1

Apartamento 802. Bogotá.

En Tunja- Boyacá: Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Carretera Central del

Norte. Tunja-Boyacá. Tel-fax: 57-87- 448215.

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

Telefax: 57-1-5224558

Estado legal en Colombia:

Adscrito a la Facultad de Educación, Escuela de Sociales de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Aprobado en el Dirección de

Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código:

9005093.Sustento académico del Doctorado Ciencias de la Educación de

RUDECOLOMBIA desde 1996.

Estado legal Internacional:

GrupLAC: Código COLCIENCIAS: COL0011868, febrero del 2003. Clasificado

en “A”.

Aval Académico de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana.

27 de noviembre del 2002, en Asamblea General en Piura. Perú.

Convenios con 21 Instituciones.

Centro Universitario Nove de Julho. Brasil; Freie Universitat Berlin.

Lateinmerika_Institut; Instituto de Latinoamérica de La Academia de Ciencias de

Rusia, Universidad Carlos III. España, Universidad de Alcalá de Henares. España;

Universidad de Columbia. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Estados Unidos;

Page 69: 206-819-1-PB

Universidad de Caldas, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina, Universidad

de Cuenca. Ecuador., Universidad de Guadalajara. México, Universidad de

Nariño; Universidad de Sevilla. España, Universidad de León. España, Universidad

del Atlántico, Universidad del Cauca, Universidad del Tolima, Universidad

Nacional de Piura. Perú, Universidad Pablo de Olavide. España., Universidad

Pedagógica Nacional "Francisco Morán". Honduras, Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad

EAFIT, Universidad de Barquisimeto, Venezuela

2.3 ANTECEDENTES:

El Grupo que se presentó ante COLCIENCIAS recoge la experiencia del grupo

inicial de “Historia de la universidad” que se organizó, en septiembre del 1992,

como resultado del “I Congreso Iberoamericano de Sociedad de Historia de la

Educación Latinoamericana” que se realizó en Bogotá del 2 al 5 de septiembre de

ese año. El objeto era continuar la relación académica de los investigadores que

habían asistido al simposio que llevaba el titulo de “Historia de la universidad

Latinoamericana”.

Posteriormente, se continuo con estos simposios dentro de los congresos de la

Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana., en Campinas, Brasil

(1994); Caracas, Venezuela (1996); Santiago de Chile, Chile (1998); Piura, Perú

(2001), Sevilla, España(2005); Guadalajara, México (2007). En el Perú se le dio el

aval de la citada Sociedad. Pero además, los directores del Grupo coordinaron

simposios sobre el mismo tema en los Congresos de Americanistas y de

Latinoamericanistas Europeos en: Varsovia, Polonia (2000), Moscú, Rusia (2001).

Brastilava, Eslovaquia (2004), Sevilla, España (2005), Derby, Inglaterra (2005);

Macau, China (2007); Liverpool, Inglaterra (2008). En España el Dr. Manuel Lucena

Salmoral, ha coordinando diez eventos sobre la universidad colonial publicando las

Memorias de los mismos.

El grupo ha organizado sus propios eventos Internacionales sobre "Historia y

prospectiva de la Universidad Latinoamericana". Córdoba, Argentina (2003);

Cartagena, Colombia (2004); León, España (2005); Barquisimeto Venezuela (2006);

Tamaulipas, México (2007)

En Colombia, RUDECOLOMBIA desde 1996 se está desarrollando el proyecto de

investigación “Historia de la universidad colombiana. 1774-1992”. Este grupo ha

coordinado 37 eventos sobre el tema, de estos 26 Internacionales, seis nacionales;

y tiene cuatro publicaciones específicas sobre el tema24

.

24

En relación con la universidad colonial Colciencias le financió a Diana Soto

entre 1988 y 1992 un proyecto de investigación24

. Los resultados se concretan en

la exposición que se hizo del avance de los mismos en diferentes congresos

nacionales e internacionales y en las publicaciones que se han realizado en

Colombia, España y Argentina principalmente.

Page 70: 206-819-1-PB

Por otra parte, se presentó como línea de investigación la “Historia de la

universidad colombiana” en el Doctorado Ciencias de la Educación de

RUDECOLOMBIA., en el año 1996, siendo avalado por las universidades del

Estado colombiano de: Universidades de: Atlántico, Cartagena, Cauca, Caldas,

Nariño, Tolima, Tecnológica de Pereira; Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Con la línea de “Historia de la universidad Latinoamericana” se han formado

cuatro promociones de doctorandos en el citado programa académico y ha dado

la base para realizar tesis de Maestría en la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. Se han concluido 22 y 31 están en proceso

En la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, desde el año 2000, se

aprobó el proyecto que sustenta al citado grupo con el Código: 9005-093 bajo la

dirección de la Dra. Diana Soto Arango. Igualmente, obtuvo el aval en el

Departamento de Historia de América de la Universidad de Alcalá de Henares,

bajo la coordinación del Dr. Manuel Lucena Salmoral, España y en el Instituto

Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín con el Dr. Carlos Rincón.

2.4 VISIÓN

En cinco años en Grupo se posicionará en el contexto nacional e internacional por

el excelente nivel de desarrollo investigativo y de publicaciones Indexadas, por ser

interlocutor válido en las políticas públicas nacionales y de Latinoamérica que

tengan relación con la universidad, por la consolidación de la comunidad

académica e investigativa y por su compromiso en la formación de historiadores y

educadores en el contexto euroaméricano y en los proyectos de nación en

Latinoamérica

2.5 OBJETIVOS

1. Consolidar el grupo en las publicaciones con el sistema de co-editar con

instituciones Internacionales y la participación de investigadores colombianos e

internacionales.

2. Continuar con los encuentros internacionales para la puesta en común de los

avances de la investigación con el equipo de investigadores internacionales,

promoviendo las investigaciones de las historias de la universidad de cada país en

América Latina partiendo de estudios particulares y temáticos.

3. Formar docentes investigadores en el campo de la Historia y prospectiva de la

universidad euroaméricana con capacidades científicas, críticas e innovadoras.

4. Gestionar proyectos conjuntos de investigación entre instituciones colombianas

y euroaméricanas.

4. Organizar un doctorado en "Historia de la universidad" para los países del

Pacto Andino.

Page 71: 206-819-1-PB

5. Desarrollar la línea de investigación bajo un estudio comparado en

Euroamérica: sobre “Universidad, cultura política e interculturalidad en las

regiones y en los proyectos de nación en Colombia siglo XVII a Siglo XXI”

2.6 ESTADO DEL ARTE

A nivel general, el tema de la universidad ha sido mencionado inevitablemente

por la mayoría de las Historias de América Latina. Por otra parte, las publicaciones

sobre las historia de las universidades locales se han realizado para conmemorar

las fundaciones y por lo tanto están lejos de analizar las luchas de poder e

ideológicas que se dieron en cada época en los claustros universitarios. Estas

publicaciones se caracterizan por el carácter biográfico, descriptivo y laudatorio.

Las investigaciones sobre la política universitaria, basadas en el conocimiento de la

ciencia moderna y en sus métodos de investigación que circularon en los

ambientes universitarios, son escasas. NO existe hasta el momento una historia

general de la Universidad en América Latina producto de un equipo de

investigación. Este objetivo es el que se propone Grupo "Historia de la universidad

Latinoamericana".HISULA. y está desarrollando.

2.7 ACTIVIDADES DE INVESTIGACION

Líneas de Investigación

El Grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana se

fundamenta en cuatro líneas de investigación, articuladas con las líneas de

formación Doctoral:

1. Historia de la Universidad en América Latina

2. Universidad, Ciudadanía y Nación

3. Universidad e Interculturalidad

4. Universidad y Formación de Maestros.

Page 72: 206-819-1-PB

Cuadro 1. Líneas de Investigación articuladas con Líneas de Formación Doctoral y

Maestría. Grupo de Investigación HISULA, 2008.

Líneas de investigación y proyectos:

Primera etapa: 1992 a 1998: Investigaciones individuales que se confrontaban en

los eventos que coordinaba el Grupo "Historia de la universidad

Latinoamericana".HISULA.

Segunda etapa: 1998-2005: Dirección de tesis doctorales y de Maestría en

Colombia. En el 2000 se adicionó la Línea: “Universidad y derechos humanos”,

que se trabajó con la Universidad Pablo de Olavide de España, Universidad de

Salamanca, España, Universidad de Murcia, España, Universidad de Cuenca

Ecuador, Universidad d e Piura, Perú y la Universidad Pedagógica y Tecnológica

de Colombia. El proyecto fue financiado por la Agencia Española de Cooperación

Internacional.

Tercera etapa: 2006 en adelante. Dirección de Tesis doctorales y de Maestría en

Euroamérica apoyado por convenios institucionales. Se adiciona la línea:

“Universidad, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos

de nación en Colombia siglo XVIII a Siglo XXI”. Se desarrollará con siete

instituciones colombianas de cubrimiento nacional y con trabajo comparado con

investigadores de Euroamérica. En el 2008, se queda con dos líneas:

Page 73: 206-819-1-PB

1. “Universidad, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los

proyectos de nación en Colombia siglo XVIII a Siglo XXI

2. Universidad y formación de maestros.

Estas líneas tratan de responder a la gran pregunta que surge es ¿Si la universidad

en sus diferentes épocas ha llevado el liderazgo de los cambios científicos-

tecnológicos y si está en capacidad de liderar la sociedad cambiante del próximo

milenio?

En definitiva, el Grupo pretende estudiar la institución universitaria en América

Latina y del Caribe, desde el siglo XVIII, que ha intentado redefinir su misión y su

participación en la sociedad desde los siguientes cuatro complejos desafíos:

1. Desde el punto de vista Histórico

2. Desde el Punto de Vista de la Economía

3. En cuanto a sus relaciones con la Sociedad.

4. Por otra parte, dos nuevos trenes, unidos a las nuevas tecnologías,

comunicaciones y a la necesidad de integración que acarrea los procesos de

acreditación.

Cada investigador y /o estudiante ingresa al grupo con un proyecto de

investigación. Los investigadores ingresan con la dirección mínima de una tesis o

trabajo de investigación.

Desarrollo de las Líneas de Investigación.

Page 74: 206-819-1-PB

Nombre de

Línea de

Investigación:

HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA.

Áreas del

conocimiento a

las cuales se

asocia la línea

Historia, Educación y Cultura.

Estado Actual de

la Línea

Declarada Activa

Fundamentación

Teórica de la

Línea:

Los estudios teóricos sobre la historia de la universidad

latinoamericana son escasos. Se trata, por lo general, de

aproximaciones que hace cada centro educativo de educación

superior en torno a su historia, frecuentemente como resultado

de una celebración o de la promoción de un programa. Por lo

general, los avances más consistentes se refieren a la historia

que en cada país se efectúan en torno a la evolución histórica

de la educación superior.

Además, cada historiador de la educación trabaja un período

determinado, de tal suerte que quien se ocupa de la historia

colonial no lo hace de la universidad en el siglo XIX, o en el

siglo XX. Por otra parte, las aproximaciones de carácter

temático- la historia de la financiación de la universidad, las

historias curriculares, la de la formación de docentes, la historia

de los estudiantes, de los movimientos estudiantiles, de la vida

cotidiana, de los textos, etc.-tienden a segmentar aún más la

historia de la universidad.

Los estudios de los diferentes contenidos que se ofrecen en la

universidad hacen que el desarrollo de una historia de la

universidad latinoamericana se dificulte aún más. Es necesario

entonces, adoptar un paradigma que permita, dentro de una

perspectiva general, construir una historia global. Este

paradigma no puede ser otro que el de la complejidad. Ahora

bien, ¿qué entendemos por paradigma de la complejidad?

Hasta la primera mitad del siglo XX, la investigación se hallaba

orientada por el problema de la especialización. En ese estado

de la investigación se consideraba suficiente, como recurso

metodológico de investigación, lo que podríamos llamar el

paradigma de la simplicidad. A la sombra del método

cartesiano- manejar ideas claras y distintas, ir de lo general a lo

particular, dividir la cuestión a examinar en cuantas partes sea

posible, no agotar el análisis hasta que sean estudiadas todas las

Page 75: 206-819-1-PB

cuestiones planteadas- se habían creado los grandes modelos

que en el siglo XIX, con fundamento en ciertas ideas fuerza,

habían generado grandes construcciones que pretendían

constituir, por sí mismas, explicaciones que resultaran

suficientes para comprender ciertos temas básicos para el

desarrollo social y el de la personalidad. Así, por ejemplo, el

desarrollo de la sociedad, según Karl Marx, se fundamentaba

en lo económico. Por otra parte, según Sigmund Freud, la

conciencia y el comportamiento del individuo estaban

determinados por la presencia del inconsciente.

A medida que cada una de las diferentes disciplinas fue

identificando sus contenidos, construyendo barreras que las

diferenciaban de otras disciplinas, la formación de los

especialistas y de las especialidades acaparó la atención de la

academia. Sin embargo, muy pronto se vio que uno de los

principales problemas a nivel académico consistía en la

facilitación de un diálogo entre los diversos saberes. Además,

quedó claro que, a medida que la labor investigativa se

centraba en la solución de problemas, era necesario apelar a

diferentes disciplinas para presentar una solución adecuada.

La insuficiencia que en el campo del conocimiento presenta

cada uno de los saberes para resolver por sí solo multitud de

problemas, dio lugar al surgimiento de la interdisciplinariedad

y de la multidisciplinariedad como estrategias ineludibles para

afrontar los nuevos retos. A esa evolución no ha sido ajena la

historia de la universidad.

Así, aunque la historia de la universidad puede ser considerada

solamente como un capítulo más de la historia de la

educación- y esta, a su vez, no sería más que un apartado de la

historia-, la historia de la universidad solamente puede ser

abordada desde el paradigma de la complejidad. Ello significa

que ya no basta con acogerse a un sistema cerrado-

entendiendo por sistema un todo compuesto de partes-, en el

cual se trata de privilegiar unos cuantos conceptos definidos de

una vez y para siempre, - como sería el caso de una historia

regida por el paradigma de la simplicidad- sino de construir

una historia vista desde la perspectiva de un sistema abierto- es

decir, con capacidad para articularse con otros sistemas- y en el

cual, el acento epistemológico no está subrayado por la

emergencia de unos cuantos conceptos, sino por la importancia

Page 76: 206-819-1-PB

concedida a las relaciones entre conceptos formulados de

manera dinámica y sometidos a una revisión constante.

Núcleos

problémicos u

objetos de

Investigación

asociados a las

líneas:

La presencia de varios núcleos problémicos en el área historia

de la universidad latinoamericana asegura la vigencia de la

línea. La evolución misma del concepto de universidad

constituye un problema a considerar. No es lo mismo la

universidad de corte medieval, a través de la cual los poderes

de turno pretendían formar un grupo de personas con la

suficiente preparación para asegurar la perpetuación del statuo

quo- principalmente teólogos y jurisconsultos-, que aspirar a

construir instituciones donde tengan derecho a ingresar todos

aquellos que demuestren poseer ciertas condiciones

intelectuales mínimas. De esa suerte, la proyección que ha

tenido y debe tener la universidad en el ámbito social- lo cual

obliga a replantearse, lo repetimos, su significado- se plantea

como un núcleo problémicos de innegable importancia que

constituye, así mismo, un objeto de investigación.

Asociado a estas variaciones que va asumiendo el concepto de

universidad se halla, también, el problema que para la historia

de la universidad- una construcción referida al pasado- asume

la prospectiva de la universidad. Si los estudios superiores

constituyen la meta hacia la cual se dirigen o deben dirigirse

los mejores cerebros del conglomerado social, la prospectiva

de la universidad- una mirada hacia el futuro- conforma

asimismo un núcleo problémicos que no puede estar desligado

de su historia.

También, en estrecha relación con el significado social que ha

adquirido la universidad, está la pregunta que desemboca en la

importancia que, tanto a nivel histórico como a nivel

prospectivo, implica la presencia de una universidad pública o

de una universidad donde lo privado reviste cada vez más

mayor importancia.

Afín a esta preocupación acerca del carácter público o privado

de la universidad está el núcleo problémicos que se origina con

la presencia de la llamada autonomía universitaria. ¿Cómo

asegurar la presencia institucional de una universidad

comprometida con el desarrollo social y del conocimiento, y

libre de los condicionamientos impuestos por los poderes de

turno, tanto políticos como económicos, sean de naturaleza

Page 77: 206-819-1-PB

estatal o privada? He ahí un núcleo problémicos de singular

importancia.

No es lo mismo tampoco trabajar contenidos cuya legitimidad

está sancionada por el principio de autoridad – magíster dixit- y

cuya vigencia intemporal permitía que se enseñara, en las

mismas aulas, para la medicina el paradigma hipocrático

galénico, que data del siglo V antes de Cristo, para el derecho

privado el código civil romano codificado por el emperador

bizantino Justiniano en el siglo V después del Cristo, para el

derecho canónico y la teología las compilaciones acogidas por

los pontífices o la escolástica

de Santo Tomás que databan de las postrimerías de la Edad

Media. No es lo mismo, repetimos, el sentido que reviste para

el mundo del conocimiento los contenidos descritos, al reto

que implica para la universidad del siglo XXI actualizar

constantemente el universo de los conocimientos a través de la

labor investigativa. La trascendencia que reviste la

investigación- en innegable tensión dialéctica con una

universidad que se limita solo a divulgar esos conocimientos-

constituye otro núcleo problémicos.

Otro problema de singular importancia reside en la

construcción misma de una historia de la universidad

latinoamericana. Como se sabe, la construcción de la historia

de la universidad ha estado confinada dentro de los estrechos

límites de los estados nacionales. Se trata entonces, de resolver

el problema consistente en construir una historia que dé

cuenta, de manera global, de la historia de la universidad

latinoamericana y que no sea, simplemente, la sumatoria o

agregado de las historias de las universidades nacionales o de

los centros de educación superior tanto públicos como

privados existentes en Latinoamérica.

Justificación de

la línea:

No existe, como ya se anotó, una historia global acerca de la

universidad latinoamericana, sino historias fragmentarias,

limitadas al ámbito nacional o generalmente relativas a la

historia de cada uno de los centros de educación superior.

Se trata, no solamente a nivel del ámbito colombiano, sino del

latinoamericano, de ir conformando, como de hecho ya se está

haciendo, después de más de diez años de trabajo del grupo

HISULA- un corpus que permita establecer las características de

la universidad en nuestra región.

Page 78: 206-819-1-PB

La aspiración a desarrollar una empresa de semejante magnitud

tiene su razón de ser, al menos, en tres aspectos

fundamentales:

1) La pretensión de la universidad- y de las distintas

instituciones universitarias- de configurar una identidad

propia, que le permita defender con mayor énfasis su

razón de ser, el papel secular de divulgadora, defensora

y propiciadora del desarrollo del conocimiento, dentro

de unas garantías institucionales que le permitan

preservar sus atributos más característicos, entre ellos el

de la autonomía universitaria.

2) La historia institucional. Aunque tradicionalmente, en la

historiografía, se ha descuidado la historia institucional

por cuanto se suponía que las instituciones eran

construcciones elaboradas por los detentadores de

poder, últimamente la historiografía institucional ha

ganado un espacio considerable, en la medida en que

las instituciones se consideran indispensables para el

establecimiento de pautas reguladoras que organicen la

actividad de las personas desde el punto de vista de

problemas fundamentales para la vida social, entre ellos

el educativo.

Por ello la historia institucional en el ámbito educativo

reviste particular importancia, en la medida en que los

saberes se transmiten regularmente, a través del sistema

educativo, en establecimientos habilitados para desarrollar

adecuadamente un currículo.

3) La prospectiva universitaria. Aunque la historia de la

universidad, por sí misma, no constituye una visión a

futuro de la universidad, ella sí permite establecer los

fundamentos para la formulación de las políticas que

van a orientar a la universidad en el futuro. Y esta

actividad no solamente es importante para nuestra

universidad, sino, en general, para todo el sistema

universitario. Quiere ello decir que no se puede

concebir la formulación de políticas sobre la universidad

sin contar con su historia.

Articulación de

la línea con la

misión de la

La línea historia de la universidad latinoamericana se articula

adecuadamente a la misión de la Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia ya que no solamente esa historia está

Page 79: 206-819-1-PB

Universidad y del

Grupo de

Investigación:

ligada al pensamiento pedagógico, en la cual está sustentada,

sino también en la medida en que los valores éticos y de la

cultura constituyen los pilares de su proyección histórica.

Esta, la proyección histórica de la UPTC, se halla íntimamente

ligada a la historia de la universidad latinoamericana. No

solamente por tratarse de un centro de educación superior,

sino por cuanto la vigilancia ejercida por el estado sobre la

universidad, en cumplimiento de un mandato constitucional, y

el proceso de internacionalización de la institución universitaria

supone, por citar un par de ejemplos, la necesidad que existe

de ligar la UPTC a la construcción de una historia

latinoamericana de los centros de educación superior.

Por otra parte, la universidad al estar ligada a un propósito

como el de construir una historia general de la universidad

latinoamericana, cumple con el propósito de

internacionalizarse, y también con el de proyectarse

socialmente en la región.

Además, el doctorado en Ciencias de la Educación tiene “como

misión la formación de investigadores…. para seleccionar,

diagnosticar y teorizar los factores que han intervenido en la

conformación de la cultura educativa”. También, la

orientación hacia la producción de conocimientos conlleva “un

compromiso con la formación en la racionalidad científica y

con la responsabilidad ética de brindar sentido, coherencia e

identidad la educación colombiana y latinoamericana”.

No se requiere de mucho análisis para comprender cómo la

línea de investigación de la historia de la universidad

latinoamericana se articula adecuadamente, tanto con la misión

de la universidad como con la misión del doctorado en

Ciencias de la Educación de Rudecolombia.

Articulación de

la Línea de

investigación

con las líneas de

investigación del

programa

Académico, al

cual se encuentra

adscrito el grupo

de investigación:

El Grupo de Investigación Historia y Prospectiva de la

Universidad Latinoamericana se fundamenta en las líneas

anteriormente escritas y se articulan con las líneas de formación

Doctoral:

Page 80: 206-819-1-PB

Cuadro 1. Líneas de Investigación articuladas con Líneas de Formación Doctoral y Maestría.

Grupo de Investigación HISULA, 2008.

Métodos de

Investigación

definidos para el

abordaje de la

línea:

Se trabajan diferentes métodos de investigación, bien sea de

naturaleza cuantitativa o cualitativa, en la medida en que lo

requiera el carácter de cada investigación. Se siguen los pasos

propios de cada investigación, en la medida en que, elaborado

el proyecto de investigación- formulación del problema,

pregunta de investigación, objetivos, marco teórico,

metodología- se identifican las fuentes de investigación, (

heurística), se clasifican ( doxografía), se interpretan (

hermenéutica).

Se privilegia la investigación de carácter documental en la

medida en que no sea posible apelar a otro tipo de fuentes,

como cuando se trata de proyectos de investigación que datan

de tiempo atrás. Cuando se trata de proyectos donde se

manejan periodizaciones más recientes, se utilizan otra clase de

fuentes –encuestas, entrevistas, historias de vida, etc.- y

también se recurre a fuentes de carácter cuantitativo en la

medida en que el carácter de los datos así lo permita. También

se utilizan métodos propios de la investigación histórica, tales

como la doxografía.

Metas y

estrategias

previstas por el

grupo de

investigación

para el

desarrollo de la

línea:

La línea se sustenta básicamente a través de la realización de

proyectos de grado que giran alrededor de la historia de la

universidad. El objeto de la casi totalidad de las tesis de grado

se halla vinculado a la historia de la universidad.

En la actualidad los estudios del Doctorado en Ciencias de la

Educación se dividen en dos áreas: pedagogía y currículo de

reciente creación y el área de historia de la educación

latinoamericana. Esta área está alimentada por tres líneas

básicamente: la de historia de la universidad latinoamericana,

la de universidad y nación, la de la Ilustración en América

Page 81: 206-819-1-PB

Colonial. En vista del éxito, desde el punto de vista de la

producción académica, del primero de los grupos nombrados,

o sea el de historia de la universidad, se trata de conservar esta

línea, y de continuar alimentándola a través de los proyectos

de grado. Es necesario tener en cuenta que el grupo HISULA-

Historia de la Educación Latinoamericana- está en categoría A y

es, de lejos, el grupo de investigación que cuenta con más

miembros de toda la universidad. El grupo cuenta además con

una revista indexada, la “Revista Historia de la Educación

Latinoamericana”.

Nombre de

Línea de

Investigación:

UNIVERSIDAD, CIUDADANÍA Y NACIÓN

Áreas del

conocimiento a

las cuales se

asocia la línea

Historia, Educación y Cultura.

Estado Actual de

la Línea

Declarada Activa

Fundamentación

Teórica de la

Línea:

La nación es una comunidad política que se construye a partir

de rasgos y expresiones culturales, que favorece la articulación

de un grupo en torno a principios y acciones colectivas.

Retomamos el concepto planteado por Benedict Anderson,

para quien la nación es “una comunidad política imaginada

como inherentemente limitada y soberana”25

.

En este concepto son fundamentales la relación del individuo

con el colectivo social, precisamente uno de los planteamientos

es cómo en la mente del individuo se construyen y reflejan las

relaciones de un grupo; pues aunque sus integrantes no se

conozcan, establecen lazos de integración profundos con los

que toda persona se siente identificada. Con este tipo de

interacciones pretenden conformar grupos humanos en torno a

lo cultural con sus respectivas representaciones, lo que permite

comprender que éstas interactúan y se construyen a partir de

procesos y acciones colectivas, que pueden ser consideradas

como parte de los sentimientos de fraternidad y de solidaridad.

Retomamos el concepto planteado por Benedict Anderson,

25

Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Relaciones sobre el origen y la difusión del

liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 23

Page 82: 206-819-1-PB

para quien la nación es “una comunidad política imaginada

como inherentemente limitada y soberana”26

. En este concepto

son fundamentales la relación del individuo con el colectivo

social, precisamente uno de los planteamientos es cómo en la

mente del individuo se construyen y reflejan las relaciones de

un grupo; pues aunque sus integrantes no se conozcan,

establecen lazos de integración profundos con los que toda

persona se siente identificada. Con este tipo de interacciones

pretenden conformar grupos humanos en torno a lo cultural

con sus respectivas representaciones, lo que permite

comprender que éstas interactúan y se construyen a partir de

procesos y acciones colectivas, que pueden ser consideradas

como parte de los sentimientos de fraternidad y de solidaridad.

Con posterioridad a la revolución francesa, la nación debía

asumirse como el pueblo políticamente activo, lo que ponía en

contradicción el ideal monárquico con una autoridad estatal

sustentada en la ciudadanía popular; por ende, la soberanía

debería recaer exclusivamente en la nación, vista como una

comunidad de iguales. Para construir este proyecto político

jugaron un papel significativo lo simbólico, lo cultural y lo

político, por cuanto se consideraron fundamento central para

promover sentimientos, representaciones y acciones colectivas.

Esa estructuración política es compleja y hace parte del

proyecto del “estado moderno” que se pretendió construir en

Latinoamérica, con posterioridad al proceso emancipatoria,

tomando como referencias las revoluciones norteamericana y

francesa, de donde se acogieron los conceptos de liberad,

igualdad y soberanía popular.

Núcleos

problémicos u

objetos de

Investigación

asociados a las

líneas:

- Concepto de Universidad

- Los proyectos de construcción de Nación

- La ciudadanía en la perspectiva de construcción nacional

- Patriotismo, nación y nacionalismo

- La nación como construcción de la élite, la nación y los

excluidos

- La enseñanza de la historia en la perspectiva de

construcción de nación

- Universidad y cultura en la perspectiva de construcción

nacional

26

Benedict Anderson, Comunidades Imaginadas. Relaciones sobre el origen y la difusión del

liberalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 2005, p. 23

Page 83: 206-819-1-PB

- Universidad y política pública

- Financiación de la universidad

Articulación de

la línea con la

misión de la

Universidad y del

Grupo de

Investigación:

La línea de Investigación sobre “ciudadanía, Universidad y

Nación” emergió como parte de los procesos investigativos,

con los que se pretendía dar respuesta al papel de la

Universidad en la construcción de la nación, es decir, al indagar

cómo la universidad a través de los programas académicos, de

los líderes, de la administración, contribuye a la formación de

la nación, a qué tipo de nación? Esta preocupación debe

servirnos de base para pensar el quehacer de la universidad,

por el cómo la universidad pretende aportarle a la sociedad

mediante la formación de un tipo de ciudadano, con unas

características particulares.

Esta línea de investigación a su vez sustenta la línea de

formación doctoral sobre Historia de la Educación:

Universidad y Nación, que se ha preocupado por analizar

cómo el pensamiento, las prácticas de los docentes, los

discursos académicos, el papel de los intelectuales, las

instituciones y entre otros las políticas públicas se orientan o

responden a un proyecto de construcción social.

Articulación de

la Línea de

investigación

con las líneas de

investigación del

programa

Académico, al

cual se encuentra

adscrito el grupo

de investigación:

El Grupo de Investigación Historia de la Universidad

Latinoamericana se fundamenta en las líneas anteriormente

escritas y se articulan con las líneas de formación Doctoral:

Cuadro 1. Líneas de Investigación articuladas con Líneas de Formación Doctoral y Maestría.

Grupo de Investigación HISULA, 2008.

Métodos de

Investigación

definidos para el

abordaje de la

línea:

Uno de los métodos es el de la historia social de la educación

en el cual se miran las relaciones de poder subyacentes en la

construcción de un espacio político al interior de la

universidad, así mismo como los diversos actores construyen

los espacios académicos; así mismo la relación entre élite y

excluidos. Otro elemento es el de los espacios y su

interrelación con las prácticas, que permite ver una dinámica

Page 84: 206-819-1-PB

de interacción entre grupos, así mismo cómo estos construyen

una perspectiva académico – investigativa.

Otro de los métodos es historia política para tratar de

comprender el sentido y orientación de las políticas públicas, la

representatividad de las ideas políticas, la supremacía de los

grupos y las respuestas de los demás actores sociales.

Así mismo es importante asumir una concepción interdisciplinar

que permita ver la construcción de la nación, no solamente

como la expresión de un pequeño grupo, sino cómo los demás

actores han consolidado espacios y proyectos propios, como la

Universidad promovió la expansión y afianzamiento de

ideologías en un espacio y tiempo determinados.

Metas y

estrategias

previstas por el

grupo de

investigación

para el

desarrollo de la

línea:

Para el desarrollo de la línea, a través de los grupos de

investigación, se tienen contempladas las siguientes metas y

estrategias:

Desarrollo de proyectos y tesis de grado relacionados con

la Historia de la Universidad Latinoamericana.

Presentación de resultados de investigación en eventos

nacionales e internacionales, así como en revistas

especializadas, en capítulos de libros y en libros.

Publicación de textos y/o memorias.

Metas y

estrategias

previstas, para el

desarrollo de la

línea en el

Grupo de

Investigación.

- Seminario en el Doctorado en Ciencias de la Educación

sobre “Universidad y Nación”

- Consolidación de proyectos de investigación

relacionados con la construcción de la nación

- Presentación de ponencias en la comunidad académica

nacional e internacional, como el 53 Congreso de

Americanistas – Puebla 2009

- Publicación de avances y resultados de investigación en

revistas y libros especializados

- Realización de eventos relacionados con la construcción

de la nación como los seminarios- Taller de Vendimia.

- Publicación de boletines con las memorias de los

eventos

Nombre de la línea de

Investigación

UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN DE DOCENTES

Page 85: 206-819-1-PB

Área (s) del

conocimiento a las

cuales se asocia la línea

Historia

Educación

Cultura

Sociología

Pedagogía

Economía

Grupos de investigación

del programa

académico que

desarrollan la línea

Historia y Prospectiva de la Universidad

Latinoamericana –HISULA-

Estado actual de la línea Declarada Activa

Fundamentación teórica

de la línea

Si entendemos la Historia de la Educación tal como lo

señala Braudel “la ciencia que aborda el hecho

educativo en el modo y cualidad de su inserción en el

acontecer histórico, en estrecha relación e

interdependencia con los demás fenómenos culturales y

sociales, económicos y políticos, religiosos, éticos y

jurídicos”, la dualidad universidad - formación de

docentes, se hace visible como elemento clave en el

análisis de la evolución tanto de los hechos educativos

como de las instituciones docentes, lo que supone el

estudio de todas las actividades sociales que permiten la

transmisión, la inculcación o resignificación de valores y

formas de comportamiento.

Este reconocimiento es lo que evidencia el carácter

interdisciplinario de la línea, el cual no es yuxtaposición

ni sumatoria ecléctica de aportes de ciencias y saberes

como la psicología, la lingüística, la filosofía, etc., sino

su aporte seleccionado, sistematizado y pertinente que

a través de los tiempos genera teorías pedagógicas que

se renuevan y que de una u otra manera, dan razón de

la realidad educativa y de las experiencias pedagógicas.

La profesión del maestro (a) se fundamenta en el saber

social, es decir en el conjunto de conocimientos,

prácticas, destrezas, valores, retos y mitos que le

permiten a una sociedad sobrevivir, convivir, cumplir

con su misión y proyectarse en el tiempo y en el

espacio, dentro de procesos de desarrollo y

transformación educativa, social y cultural. Es por esta

razón que el maestro (a) se convierte en el principal

actor en el contexto social nacional y latinoamericano

en momentos de transición y en épocas de

consolidación de sistemas socio - culturales.

Page 86: 206-819-1-PB

Las investigaciones históricas - educativas alrededor de

la línea deben experimentar cambios significativos

esenciales para su desarrollo. A partir de la década del

sesenta del siglo XX aparece la Historia Social de la

Educación en que se considera a la Historia de la

Educación no solo como Historia de la Pedagogía, sino

como la Historia de las Ideas Educativas y de su

entorno social. Ello permite entender como los estudios

sobre formación de docentes que se han realizado en

los últimos años, implica, entre otras cosas, lo siguiente:

construcción, funcionamiento y funciones del sistema

escolar (construcción y desarrollo del sistema educativo,

arquitectura escolar y mapa escolar, organización

pedagógica de los establecimientos escolares); apoyos e

instrumentos de la educación y la enseñanza (textos

escolares, métodos, técnicas, didáctica y juegos

educativos); públicos y agentes: la educación de las

mujeres y la formación de los docentes (análisis

psicológico, condiciones laborales, formación,

ideología, aspiraciones); Historia comparada de los

sistemas educativos, entre otros.

Núcleos problémicos u

objetos de investigación

asociados a la línea

Conceptos de Educación, Pedagogía, Universidad y

otros.

Universidad, Construcción de Nación y Estado.

Rol, carácter y papel de maestros (as) en la

construcción de sociedades.

Saber social y saber pedagógico.

Quehacer educativo y acción pedagógica.

Teorías, enfoques y modelos pedagógicos.

Investigación educativa y pedagógica.

Interacción educativa y procesos de desarrollo.

Justificación de la línea Dicha línea se planteó como una necesidad en el campo

de la Historia de la educación, dado que era

fundamental realizar estudios en las diferentes épocas

de la Historia de Colombia y América Latina, acerca de

la formación de los docentes, sus implicaciones en la

construcción de un currículo sólido acorde con las

necesidades de las comunidades, con miras a observar el

papel que desde la escuela, debían cumplir los docentes

como generadores de elementos innovadores en la

construcción de Nación, a partir de tres perspectivas:

Page 87: 206-819-1-PB

a. Una Historia estructural

b. Una Historia de la Sociedad y la Cultura

c. Una Historia de la Vida Cotidiana

Articulación de la línea

con la misión de la

universidad y del

programa académico

La línea “universidad y formación de docentes” se

articula tanto con la misión de la Universidad como con

el programa académico en sí, pues se sustenta en el

hecho de ver la Universidad como gestora de procesos

sociales, capaces de determinar transformaciones

significativas en la sociedad colombiana. Aparece como

elemento innovador la figura del maestro (a), pilar no

solo de la construcción del conocimiento sino promotor

de la identidad socio-cultural, y por ende, nacional.

Método (s) de

investigación definidos

para el abordaje de la

línea

La línea trabaja con el método histórico, a través de

diferentes corrientes de la investigación histórico -

educativa, así:

a. Cuantificación.

b. El análisis.

c. La Comparación. Se sigue los pasos fundamentales

de toda comparación: descripción, interpretación,

yuxtaposición y comparación.

Así mismo, se trabaja con nuevas técnicas, entre ellas:

las técnicas bibliométricas, los análisis de contenidos y

las técnicas iconológicas.

De otra parte, la aplicación del método histórico -

educativo requiere en su proceso, de ciertas fases: la

heurística o localización y clasificación de los

documentos; la crítica externa de las fuentes según sus

características formales; la crítica interna que atiende a

la comprensión y recta interpretación de contenidos de

los documentos (hermenéutica) y la exposición o

síntesis final.

Metas y estrategias

previstas por el comité

de currículo para el

desarrollo de la línea de

investigación

Para el desarrollo de la línea, a través de los grupos de

investigación, se tienen contempladas las siguientes

metas y estrategias:

Desarrollo de proyectos y tesis de grado

relacionados con universidad y formación de

docentes.

Presentación de resultados de investigación en

eventos nacionales e internacionales, así como en

Page 88: 206-819-1-PB

revistas especializadas, en capítulos de libros y en

libros.

Publicación de textos y/o memorias.

Nombre de la línea de

Investigación

UNIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD

Área (s) del conocimiento

a las cuales se asocia la

línea

Pedagogía

Currículo

Didáctica

Grupos de investigación

del programa académico

que desarrollan la línea

Historia y Prospectiva de la Universidad

Latinoamericana (HISULA)

Estado actual de la línea Declarada Activa

Fundamentación teórica

de la línea

Concepto de Interculturalidad

cuando se inicia un rastreo sobre las diversas

concepciones de interculturalidad, nos encontramos

con variadas relaciones y postulados; postulados con

matices ideológicos, sociológicos, psicológicos,

educativos que luego generan políticas estatales.

Despues de varios siglos por fin le ha hecho justicia al

reconocer la diferencia.

En efecto, lo diferente se da en relaciones que

conforman los grupos sociales de acuerdo a los

factores históricos, culturales, sociales, entre otros. Las

cuales entran en juego con las formas imperantes de

poder y control social. "el conjunto universal de

relaciones hace referencia a tres categorías básicas,

(organizaciones sociales, saberes y conocimientos,

objetos materiales) las cuales están permeadas por

múltiples interrelaciones, lo que hace constituir a los

grupos sociales de manera específica a través del

trabajo, la comunicación y la socialización"

El control llega hasta generar necesidades que bajo el

supuesto de legitimidad logran aumentar la

dependencia, en este sentido las necesidades de

generación se convierten en inútiles y carentes de

sentido. Tanto las necesidades de recuperación,

revaloración, como las de apropiación y de

generación, si bien se prestan a lo anotado como

hechos culturales. Frente a esto es posible asumir una

Page 89: 206-819-1-PB

interculturalidad que articule los productos

socioculturales que casi siempre presuponen un

"democratísimo", el cual lleva implícitos rasgos como el

sentido común, el liderazgo y la manipulación. En

donde una cultura A domine a una cultura B,

generando una interculturalidad desigual, de

dependencia al mantener una distribución del poder y

unas formas de control que preservan el

mantenimiento de la verticalidad y el aislamiento entre

las culturas que refuerza el desprecio racial y la des

valoración del otro.

Y los lineamientos a la educación no formal en

contesto indígenas o afrodescendientes expresaban lo

siguiente "las acciones educativas hacen énfasis en la

capacitación técnica o laboral, de carácter

asistencialista".

En oposición al interculturalidad desigual, se asume un

concepto de Interculturalidad centrado en las

relaciones diversas y múltiples de las culturas, donde la

autonomía en las selecciones culturales está orientada

por principios como legitimidad de conocimiento,

relatividad de las practicas, conocimientos, saberes y

organizaciones sociales.

Lo anterior propone una interrelación entre la

diversidad de culturas, en donde el texto que se

privilegia no es el resultado de imposición sino del

análisis de la reflexión de que ha sido su objeto. De

igual manera la Interculturalidad se asume como el

reconocimiento del pluralismo cultural. Es decir, que

todas las culturas son diferentes entre sí e igualmente

validas dentro de su propio contexto. En el que no

hay culturas superiores ni inferiores.

En consecuencia, esta forma de Interculturalidad

significa la transformación de de la distribución de

poder y de las formas de control de los ordenes

temporales y espaciales. Y de las formas de control

social, de otras formas de conocimiento, de otras

formas de expresión, inscritas en un proceso de

asunción de una voz cultural (IDENTIDAD) individual

y colectiva, susceptible de diferenciar y ser diferenciada

Page 90: 206-819-1-PB

dentro de un contexto multicultural.

La creciente multiculturalidad que existe en nuestras

sociedades supone un reto educativo importante y, al

mismo tiempo, una oportunidad para avanzar hacia el

desarrollo de una competencia intercultural que abra

las vías para el intercambio entre culturas, poniendo el

énfasis en los elementos similares y en el fomento de

los valores para la convivencia; que afronte los

conflictos que surgen entre personas debido a

diferencias culturales y proceda a su resolución en un

marco de reconocimiento mutuo mediante la

mediación intercultural, y que, en definitiva, conlleve

el desarrollo de las habilidades sociales necesarias para

ponerse en el lugar del otro, para escucharle e intentar

comprenderle. (Plan de Interculturalidad, consejería de

Educación, Comunidad Económica de Cantabria 2005

Por otro lado, se tiene la visión europea en la que

algunos expertos expresan desde sus estudios

interculturales coinciden en que el sentido descriptivo

tiene como objetivo en antropología, la sociología y

sociolingüística, analizar lo que pasa cuando se

encuentran o enfrentan dos o más grupos étnicos,

marginados, rural, discapacitada entre otros. Acorde

con las características conflictivas de muchos de los

encuentros interculturales se suelen destacar aquellos

que tratan aspectos conflictivos, así como la tendencia

a presentar análisis críticos que resultan incluso

denunciadores de procesos abiertamente

discriminadores o de malentendidos interculturales,

que se producen sin la voluntad de los interactuantes y

que conducen a situaciones conflictivas. Esto es muy

comprensible. Sin embargo, no hay que olvidar que en

el mundo existen también encuentros que no son

conflictivos, sino enriquecedores para ambas partes.

Así mismo, los autores han apoyado conceptos desde

las políticas públicas o político-pedagógicas que se

deriva del descriptivo-crítico. Constituyendo la

contrapartida de éste y puede definirse como el

conjunto de actividades y disposiciones destinadas a

terminar con los aspectos y resultados negativos de las

relaciones interculturales conflictivas. También se

puede entender como una contribución al

Page 91: 206-819-1-PB

establecimiento de relaciones pacíficas, al mutuo

entendimiento, al derecho a vivir la propia cultura, a

la tolerancia, y, en fin, a la autodeterminación cultural.

Generalmente, cuando se plantea el concepto de

interculturalidad, algunos expertos la describen desde

el ámbito político-educativos, y piensan pensamos -de

manera simplificadora- e inequitativa, la problemática

más traumática reside en las diferencias entre estas dos

culturas (dejando aparte de momento la multitud de

manifestaciones que existen dentro de cada una), así

como en la relación de opresión y explotación que

tanto en el pasado como en el presente se ha

mantenido entre ellas.

La interculturalidad en el ámbito escolar

En el ámbito escolar de América Latina se presenta un

problema: ¿cómo introducir elementos de las dos

culturas en el currículo escolar y en las diferentes

materias? Partiendo del hecho de que la pedagogía de

la lengua mayoritaria es más avanzada y que para las

demás materias a enseñar existe una experiencia rica

en el mundo occidental y en la educación

guatemalteca, hay que tomar como punto de partida -

por razones prácticas- el currículo y la experiencia

nacional, preguntándose en qué forma se tiene que

alterar el sistema existente para incorporar elementos

de las culturas mayas. Hay propuestas en la Guatemala

de hoy referidas a que en el futuro se debería seguir

una pedagogía propia

El modo agregativo introduce elementos mayas en el

currículo sin alterar los ya existentes. En vez de hablar

sólo sobre la historia, la biología, la geografía, como

antes, agrega conocimientos sobre historia maya,

nombres geográficos mayas, nombres de plantas

mayas.

Modo confrontativo parte del conocimiento de que

las culturas concernientes son bastante diferentes, que

sus expresiones han sido (y son) rasgos que permitían

reconocer la parte de la población que ha sido objeto

de discriminación y que -subjetivamente- fueron origen

de la relación conflictiva entre la población étnica y

marginada. Por ello, los protagonistas deben ser

conscientes de que no sólo deben limitarse a agregar

elementos de una cultura van al currículo existente,

sino que tienen que compararlos explícitamente como

Page 92: 206-819-1-PB

un paso didáctico constitutivo, respetando el espíritu

de reconciliación y el nivel de reflexión del alumnado

según la capacidad relativa a su edad. Además, deben

fomentar el mutuo entendimiento requerido tanto

para hoy como para mañana, pero sin ocultar los

acontecimientos históricos y las estructuras de

discriminación todavía existentes.

El modo integrativo parte de una nueva visión de la

interculturalidad, que da cabida y promueve a todas

las manifestaciones culturales. Requiere un análisis

previo de los aportes culturales de cada etnia. Respeta

también patrones de pensamiento menos modernos e

integra principios de educación maya (u otra cultura

amerindia en otros casos) para elaborar una filosofía

educativa maya, bien sobre una base de tradición, bien

de elaboración nueva. Ésta debe ser intercultural y, por

razones de tiempo, se tendrían que sacrificar algunos

contenidos firmemente establecidos de los currículos

existentes, ya que la EIB supone una revisión bastante

amplia de estos.

El modo integrativo no se contenta con un curso de

lengua, sino que implica también la enseñanza de una

parte de las materias escolares en esa lengua. Este

objetivo sería de momento más fácil de llevar a cabo

en materias como ciencias sociales o en módulos.

También implica la necesidad de atribuir más

importancia.

El status de la interculturalidad frente a otros objetivos

educativos

Toda la argumentación en favor de la educación

intercultural no debe caer en la trampa de exagerar los

objetivos. La interculturalidad es el marco en el que se

debe llevar a cabo la educación, pero no es su meta.

Los objetivos de la educación en general, como formar

una personalidad y enseñar determinados

conocimientos y habilidades, siguen vigentes, sólo que

deben ampliarse según las concepciones, para

fomentar el mutuo entendimiento y el respeto entre

una y otra cultura existentes que comparten un mismo

territorio.

Núcleos problémicos u

objetos de investigación

asociados a la línea

Educación intercultural

Universidad e interculturalidad: una relación

dialógica

Page 93: 206-819-1-PB

Cultura, sociedad y currículo

Lo cultural y lo pedagógico en la construcción

curricular

Justificación de la línea El plantear una línea de investigación sobre

interculturalidad en el contexto universitario nos

obliga a pensarnos más allá de nuestras geografías,

culturas, lenguajes, avances tecnológicos y actitudes,

etc. Pues después de haber rastreado y analizado los

diferentes programas de las Facultades de Educación y

el haber tenido la oportunidad de acompañar el

proceso de acreditación de Escuelas Superiores

Normales, observamos, que a pesar de la

preocupación del Ministerio de Educación Nacional y

de las Secretarias de Educación Departamentales por

implementar procesos de inclusión, no se han asumido

los programas para diversidad étnica que tengan una

resonancia significativa en los procesos de formación

para la diferencia.

Por lo anterior, consideramos necesario, crear

escenarios dialógicos interculturales que convoquen a

las universidades, organismos, directivos, actores

sociales, investigadores, comunidades culturales y

educativas, para reflexionar consensualmente sobre

una educación que incluya e impulse el intercambio de

experiencias para la reestructuración de políticas

educativas que sensibilicen y comprometan, para evitar

la intolerancia, la invisibilización.

Articulación de la línea

con la misión de la

universidad y del

programa académico

La línea “de interculturalidad y currículo” obedece a

las políticas universitarias en la medida de formar en la

diferencia, mediante el respeto de los valores del otro;

de esta forma responde a los interese misionales de la

universidad para preparar una comunidad plurietnica y

pluricultural.

Método (s) de

investigación definidos

para el abordaje de la

línea

La investigación se enmarca en el paradigma

cualitativo, desde la hermenéutica donde se enfatiza la

investigación socioeducativa y pedagógica, lo cual

implica reconocer las acciones y confrontaciones desde

la perspectiva crítica reflexiva. Por tanto, incluye

distintas estrategias de acercamiento a la realidad. El

estudio se aborda de manera interdisciplinaria, lo cual

permite que los resultados y los diversos problemas se

conecten más racional y científicamente; conducentes,

Page 94: 206-819-1-PB

a la construcción de nuevos conocimientos sobre la

Interculturalidad.

Metas y estrategias

previstas por el comité de

currículo para el

desarrollo de la línea de

investigación

El apoyo académico e investigativo a una

propuesta de formación doctoral que con sus tesis

y proyectos enriquecerá la perspectiva teórica y

metodológica planteada en la línea de currículo e

interculturalidad.

2.8 PROYECTOS

317 Proyectos de Investigación adscritos al grupo:

- 180 proyectos finalizados

- 137 proyectos en desarrollo:

54 Tesis de Doctorado Adscritas al grupo:

- 22 tesis sustentadas.

- 31 tesis en desarrollo.

2.9 INTEGRANTES

Investigadores Internacionales:

Id Apellidos Nombre Dirección de correo electrónico País o región

1 Añaños Bedrinana Fanny Tania [email protected] Granada-

España

2 Ávila Fernández Alejandro [email protected] España

3 Beaz Miranda Miguel Granada

4 Campo del Pozo Fernando [email protected] España

5 Cárdenas Castillo Cristina [email protected] México

6 Cárdenas Reyes MaríaCristina [email protected];

[email protected] Ecuador

7 Coromoto Rojas Reinaldo [email protected]. Venezuela

8 Cruz Reyes Víctor Concepción [email protected] Honduras

9 Cuño Bonito Justo [email protected] España

10 De Pedro Robles Anonio Elías [email protected] México

11 Diez Gutiérrez Enrique Javier España

12 Ferrero Mico Remedios [email protected] España

13 Flecha García Consuelo [email protected] España

14 García Mínguez Jesús [email protected] España

15 Guil Ana [email protected] Sevilla

16 Hampe Martínez Teodoro [email protected] Perú

17 Hasewaga Nina [email protected] Tokio-México

18 Hass Celia María [email protected] Brasil

19 La Fuente Guantes María Isabel [email protected] España

20 Lima Jardilino José Rubens [email protected] Brasil

21 Mafla Nelson [email protected] España

22 Marchena Fernández Juan [email protected];

[email protected] España

23 Martínez Moya Armando [email protected] México

24 Montes de Oca Navas Isidora Elvia [email protected] México

25 Mora García José Pascual [email protected] Venezuela

22 Ocasio Meléndez Marcial Enrique [email protected] Puerto Rico

24 Paniagua Pérez Jesús [email protected] España

25 Renate Margarete Johanna Marsiske Schulte [email protected] Alemania

Page 95: 206-819-1-PB

Id Apellidos Nombre Dirección de correo electrónico País o región

26 Rincón Bolívar Carlos [email protected] Berlin

27 Rizolli Marcos [email protected] Brasil

28 Robles Ortiz Elmer [email protected] Perú

29 Sáenz Carreras Juan Murcia-España

30 Suayter Monett María Adela [email protected] Argentina

31 Valpuesta Rosario España

32 Vera de Flash María Cristina [email protected] Argentina

Investigadores Nacionales:

Id Apellidos Nombres Correo Electrónico

1 Mafla Terán Nelson Roberto [email protected]

2 Ortiz Rodríguez Álvaro Pablo [email protected]

3 Pabon Patiño Morelia [email protected]

4 Pérez Ochoa Eduardo [email protected]

5 Solano Alonso Jairo [email protected]

Estudiantes -Investigadores:

Id Apellido

s Nombre

Cohort

e Correo Electrónico Proyecto Director

1 Triana

Ramírez

Alba

Nidia Quinta

[email protected]

m

Historia de la Educación rural en

Colombia: 1946-1994

CARLOS

ARTURO

LONDOÑO

2 Hernánde

z Ayazo Heli Sexta

[email protected]

et.co

La medicina en Cartagena de Indias,

siglo XVI. La obra de Juan Méndez

Nieto, desde la perspectiva histórico-

educativa.

DIANA

SOTO

ARANGO

3 Goyes

Moreno Isabel Cuarta [email protected]

Historia de la enseñanza del derecho

en Colombia: 1886-1936

JORGE

TOMAS

URIBE.

4 Mejía

Gutiérrez Jaime Quinta

[email protected]

o

La Universidad Laica y liberal en

Colombia 1886-1940

JAVIER

OCAMPO

LÓPEZ

5 Bermúdez

Castillo Jairo Octava

jairobermudez@hotmai

l.com

Historia de la enseñanza del diseño

gráfico en la educación superior.

MARGOTH

GUZMÁN

6 Castillo

Silva Jorge Quinta

jorgehcastillos@hotmail

.com

Historia de la aplicación de las

neurociencias en las escuelas de

psicopedagogía colombianas

comparadas con la escuela avanzada

de los EEUU. 1980-2000.

HILDEBRAN

DO ALZATE.

7 Duarte

Acero

Jorge

Enrique Segunda

jorgeduarteacero@hot

mail.com

La educación católica durante la

regeneración 1886-1904

JAVIER

OCAMPO

LOPEZ

8 Soto Liliana

Paternina

Estudian

te

Maestría

[email protected]

m

Desarrollo de la escritura significativa

a traves de la composición de

proyectos de vida.

DORIS LILIA

TORRES

9 Henao

Restrepo

Luz

Marina Segunda [email protected]

El uso de la Metáfora en la escritura

universitaria de Colombia. 1983-

2003.

JULIA SERNA

ARANGO

10 Padilla

Castilla Amalfi Cuarta

[email protected]

m

Universidad y poder. La

administración en la Universidad de

Cartagena 1948-1980.

ALFONSO

MUNERA

11 Torres

Calixto

Mario

Gabriel Octava [email protected]

La tutoría en la formación de

doctores en la educación de América

Latina. 1996-2006, México y

Colombia.

DIANA

SOTO

ARANGO

12 Cardona

Prieto

Martha

Nubia Quinta

martha.cardona@esap.

edu.co

El sentido de la evolución histórico

política de la ESAP, en la formación

universitaria de la burocracia

JAVIER

OCAMPO

Page 96: 206-819-1-PB

Id Apellido

s Nombre

Cohort

e Correo Electrónico Proyecto Director

colombiana,

13 Sierra

Baena

Miguel

Ángel Quinta

[email protected]

m

Interacción con minorías socio-

culturales (M.S.C) en el contexto

universitario tradicional de Medellín

1980-2004: Lectura desde N.

historias de Vida

OLMEDO

VARGAS

14 Alfonso

Bernal

Nohora

Elisabeth Tercera

[email protected]

m.ar

Representaciones sociales de las

ciencias en la universidad

colombiana: caso Universidad

Tecnológica de Pereira y Universidad

Pedagógica y Tecnológica de

Colombia

MIGUEL

ÁNGEL

GÓMEZ

15 Sánchez

Cubidez Pedro Octava [email protected]

Políticas públicas y financiación de la

Universidad estatal en Colombia,

1980-2006.

OLMEDO

VARGAS

16 Mora

Mora Reinaldo Segunda

[email protected]

m

Historia de las prácticas pedagógicas

en la formación de licenciados en

Ciencias Sociales Un atlántico-

Universidad Simón Bolívar.

DIANA

LAGO

17 Segundo

Alfonso

López de

Vega Quinta

lopezalfonso11@yahoo.

com

Didáctica de la escritura en las

facultades de educación. 1936-1999

MARGOTH

GUZMAN

18 Castro

Barbosa

Sol

Mercedes Quinta

solinvestigacion@telesa

t.com.co

La mujer docente universitaria en

Colombia. Proceso de Formación

académica e inserción laboral 1935-

1975

DIANA

SOTO

ARANGO

19 Pérez

Gómez

Carlos

Hernán Quinta

[email protected]

o

La enseñanza de la Administración de

empresas en Bogotá en las décadas

de los años sesenta de la pasada

centuria.

ALVARO

ACEVEDO

TARZONA

20 Leguizam

ón Acosta William Quinta

[email protected]

om

Formación de abogados en la

Colonia y la República. De la

Ilustración al utilitarismo 1774-1842

JORGE

TOMAS

URIBE

21 Pacheco

Vargas William Octava [email protected]

Financiación de la educación superior

pública. El caso de la Universidad

Pedagógica y Tecnológica de

Colombia con sede en Tunja, 1953-

1962.

JORGE

TOMAS

URIBE

22 Espinosa

Blanco Yules Maestría

bespinosa.alejandro@g

mail.com Formación Juridica del Abogado

DIANA

ELVIRA

SOTO

ARANGO.

23 Tovar

Torres Carolina

Joven

Investiga

dora

carolinatovar78@hotm

ail.com

Establecimientos de las Políticas

Públicas en Educación Superior en el

Gobierno de Alberto Lleras (Caso

UPTC)

DIANA

ELVIRA

SOTO

ARANGO

24 Figueroa Claudia Octava [email protected]

m

Historia de los institutos anexos a la

escuela normal superior de

Colombia. 1936-1951

CARLOS

ARTURO

LONDOÑO

RAMOS

25 Torres

Cruz Doris Octava [email protected]

Enseñanza de la lengua castellana en

Colombia, como construcción de

nación 1903-1930

MIRYAM

BÁEZ

OSORIO

26 Mesa

Jiménez

Fredy

Yesid Octava [email protected]

Las tecnologías de la información y

su aplicación en la docencia y la

investigación. Caso universidades

Nacionales, Andes y Pedagógica y

Tecnológica de Colombia (1972-

2002).

LINA

ADRIANA

PARRA BÁEZ

27 Mejía

Gutiérrez Jaime Quinta

[email protected]

o

La Universidad laica y liberal en

Colombia 1886-1940.

JAVIER

OCAMPO

LÓPEZ

28 Sarmiento

Moreno

Luis

Abraham Octava

[email protected];

[email protected]

s

Dispositivos teóricos y

metodológicos de acción cultural

popular (ACPO) subyacentes en la

Universidad Nacional Abierta y a

Distancia (UNAD) 1947-1986.

EDITH

GONZÁLEZ

BERNAL.

Page 97: 206-819-1-PB

Docentes –Investigadores CADE –UPTC-:

Id Apellidos Nombre Correo Electrónico

1 Londoño Ramos Carlos Arturo londoñ[email protected]

2 Soto Arango Diana Elvira [email protected]

3 Ocampo López Javier [email protected]

4 Parra Báez Lina Adriana [email protected]

5 Guzmán Munar Margoth [email protected]

6 Báez Osorio Myriam [email protected]

7 Estupiñan Quiñones Norman [email protected]

8 Agudelo Cely Nubia Cecilia [email protected]

9 Acuña Rodríguez Olga Yanet [email protected]

10 Vargas Hernández Olmedo [email protected]

11 Guerrero Barón F. Javier [email protected]

2.10 ESTRUCTURA ACADÉMICO ADMINISTRATIVA

Cuadro 2. Estructura Académico Administrativa. Grupo de Investigación HISULA,

2008.

Page 98: 206-819-1-PB

Cuadro 3. Estructura Académico Administrativa. Publicaciones, Grupo de

Investigación HISULA, 2008.

2.11 FINANCIACIÓN

El grupo gestiona su financiación con diferentes universidades a nivel nacional e

internacional

Nacional:

- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia: Facultad de

Educación, Dirección de Investigaciones –DIN-

- COLCIENCIAS.

- Asociación Colombiana de Universidades –ASCUN-

- Doctorado en Ciencias de la Educación –RUDECOLOMBIA-.

Internacional:

Universidad Libre de Berlín, Universidad de Halle Alemania,”Sociedad de Historia

de la Educación Latinoamericana”, UNINOVE, Brasil, Universidad Pablo de

Olavide, Sevilla, España, Universidad de Sevilla, Universidad de León, España,

Universidad de Alcalá de Henares, España, Consejo Superior de Investigaciones

Científicas de España. CSIC, Universidad de Tamaulipas, México. Agencia de

Cooperación Española.

2.12 IMPACTO

El impacto del grupo se puede establecer a través del resultado de las

investigaciones que se han publicado en las Colecciones de: Historia de la

Universidad colombiana”, “Historia y Prospectiva de la universidad

Latinoamericana”, Educadores, Cuadernos VENDIMIA, Actas de los eventos y en

la Revista Historia de la Educación Latinoamericana. La difusión de las mismas y

en los eventos que Internacionalmente se han coordinado.

Page 99: 206-819-1-PB

Por el liderazgo que ha ejercido en el Centro de Investigación Vendimia,

“Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos

de nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI. Además, en la formación de

investigadores en los niveles de Doctorado, maestría, jóvenes investigadores y

semilleros de investigación.

Resultados Académicos

- Eventos coordinados:

1). "I Congreso Iberoamericano de docentes e investigadores en historia de la

educación Latinoamericana." Bogotá, 2-5 septiembre de 1992. Simposio Historia

de la Universidad Iberoamericana. Coordinadora Dra. Diana Soto Arango. Se

publicó Memoria.

2). Simposio Latinoamericano. En The colonial experience (16th-20th). Lisboa, 21-25

de julio de 1993. Tema: Historia de la Universidad Iberoamericana. Coordinadora

Dra. Diana Soto Arango .Se publicó libro.

3). Simposio "Universidades Iberoamericanas", en "II Congreso Iberoamericano de

Historia de la Educación Latinoamericana". Campiñas, Brasil, 2 a 6 septiembre de

1994. No se publicó Memoria. Coordinador: Dr. Silvio Sánchez.

4). "Panel Latinoamericano", en VIII Coloquio Nacional de Historia de la Educación.

La Laguna, Tenerife, 4 a 10 de diciembre de 1994. No existe publicación de la

Memoria. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango.

5)- Simposio "Universidades Iberoamericanas", en "III Congreso Iberoamericano de

Historia de la Educación Latinoamericana". Caracas, Venezuela, 9 a 15 de junio de

1996. Se publicó libro. Coordinadora: Dra. Magaldy Téllez de la Universidad

Central de Venezuela.

6)- “I Coloquio sobre Historia de la universidad colombiana en el contexto

Iberoamericano”, 5 a 7 de noviembre de 1997, en Tunja - Boyacá, Colombia. Se

publicó libro. Coordinadoras: Dra. Diana Elvira Soto Arango y Dra. Miryam Báez

Osorio.

7)- “IV Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana”,

Santiago de Chile, 25 a 29 de mayo de 1998. En imprenta Memorias.

Coordinadores: Dr. Luís Celis Muñoz y Dr. Nicolás Cruz.

8). “II Coloquio Iberoamericano sobre Historia de la universidad “, mayo 26 al 28

de 1999, en Pasto – Nariño, Colombia. En imprenta Memorias. Coordinador: Dr.

Gerardo Guerrero Vinueza.

Page 100: 206-819-1-PB

9)- Simposio “La Universidad en las Américas. Balance y Perspectiva”, en 50ª

Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 9 a 15 de julio de 1999. En

preparación las Memorias. Coordinadores: Dra. Diana Elvira Soto Arango; Dr.

Manuel Lucena Samoral y Dr. Carlos Rincón.

10)- Simposio “La Universidad en las Américas. Balance y Perspectiva” en el 50º

Congreso Internacional de Americanistas, Varsovia, 9 a 15 de Julio de 2000.

Coordinadores: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Manuel Lucena Salmoral y Dr,

Carlos Rincón.

11). Simposio “La universidad en América Latina y el Caribe. Balance y perspectiva.

Reformas Universitarias”, en X Congreso de la Federación Internacional de

Estudios sobre América Latina y el Caribe, junio 26 a 29 del 2.001 en Moscú.

Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Dr. Manuel Lucena Salmoral.

12). l “Simposio Internacional sobre: Universidad, paz y derechos Humanos”.

Bogotá. Archivo General de la Nación, 26 a 28 de noviembre del 2.001.

coordinadores Dra. Diana Soto Arango y Dr. Juan Marchena

13). Simposio “La universidad en América Latina”, en “V Congreso Iberoamericano

de Historia de la Educación Latinoamericana”. Universidad Nacional de Piura. Piura.

Perú. 25 a 29 de noviembre del 2.002. Coordinadora: Dra. Ruth Santibáñez.

14). PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE HISTORIA DE LAS

UNIVERSIDADES EN AMERICA Y EUROPA. Córdoba, Universidad Nacional de

Córdoba, Argentina, 10 a 12 de julio del 2.003. Coordinadora: Dra. Maria Cristina

Vera de Flachs.

15). Simposio “La universidad en América Latina”, en 51° CONGRESO

INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS INTERNATIONAL CONGRESS OF

AMERICANISTS Santiago, Chile, 14 – 18 Julio de 2003. “Repensando las Américas

en los umbrales del siglo XXI”. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango.

16). Simposio “Educadores latinoamericanos”, en II Congreso Internacional de

Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Universidad de Cartagena, 8 a 10 de

octubre del 2003. Coordinador Dr. Carlos Londoño

17). Simposio “Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana”

en el IV Congreso Europeo CEISAL de Latinoamericanistas Desafíos Sociales en

América Latina en el Siglo XXI. Universidad de Economía de Bratislava, julio 4 a

7 del 2004. Coordinadores: Dra. Diana Soto Arango, D. Carlos Rincón.

18). II Congreso Internacional “Historia de las universidades de Europa y

América”. Universidad de Cartagena, del 17 al 19 de noviembre del 2004.

Coordinadoras: Dra. Diana Lago y Dra. Diana Elvira Soto Arango.

Page 101: 206-819-1-PB

19). l Simposio “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana”.

Ponente, en Congreso Society for Latin American Studies. Derby, 8 a 10 de abril

del 2005. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango,

20). I Congreso Internacional de Ciencias históricas en Venezuela. XI Jornada

Nacional de Investigación y docencia en la Ciencia Histórica. Barquisimeto,

Venezuela, 26 a 29 de julio del 2005. Coordinadora: Dra. Lucila Mujica de

Aguaje.

21). III CONGRESO INTERNACIONAL sobre Historia de las Universidades en

Europa y América. Universidad de León, España. 20 a 23 de septiembre de 2005.

Coordinadoras: Dra. María Isabel LaFuente

22). Congreso Internacional sobre Politicas Públicas en Educación. 24 y 25 de

noviembre del 2005. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Coordinador Dr. Javier Guerrero

2233)).. V COLOQUIO NACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN. Tema:

“Educación Superior en Colombia. Historia y Problemas Contemporáneos”.

Bogotá, Noviembre 28 a 1º de Diciembre de 2005.Dra. Maria Teresa Álvarez.

24). 52 ICA .Congreso Internacional de Americanistas. “Simposio Historia y

Prospectiva de la Universidad latinoamericana”, Sevilla, España, 17 a 20 de julio

del 2006. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango; Co-coordinación Dr.

José Rubens Jardilino.

25). VI Coloquio NACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, en Congreso

Internacional de Educación” RUDECOLOMBIA. 10 años, Paipa, 17 al 20 de

octubre del 2006. Dra. Lina Adriana Parra Báez

26). IV Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades de Europa y

América, Barquisimeto, 24 a 27 de octubre del 2006. Coordinador: Dr. Reinaldo

Rojas.

27) IV Coloquio sobre Pesquisa: “El profesor universitario de América Latina.

Responsabilidad científico-social”. Sao Paulo, UNINOVE, 21 de agosto del 2007.

Coordinador Dr. JOSE RUBENS JARDILINO

28). Simposio “Historia y Prospectiva de la universidad Latinoamericana”, en 13er.

CONGRESO FIEALC 2007.EISAL de Latinoamericanistas”, Macau, Cina, 25 a 28

de septiembre del 2007. Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto.

29). I Simposio Internacional de VENDIMIA, Villa de Leyva, octubre del 2007.

Coordinadores Dra. Diana Soto Arango y Dr. Juan Camilo Escobar.

Page 102: 206-819-1-PB

30) V Congreso Internacional sobre Historia y prospectiva de las Universidades de

Europa y América, Tamaulipas, México, 23 a 26 de octubre del 2007. Dr.

Antonio De Pedro.

31). VII Congreso de Historia de la Educación Latinoamericana, Guadalajara,

México, 29 a 31 de octubre del 2007. Dr. Armando Martínez Moya.

32). Simposio “Universidad y construcción de la Nación Latinoamericana”.

Congreso Society for Latin American Studies. Liverpool, 28 a 30 marzo, 2008.

Coordinadora: Dra. Diana Elvira Soto Arango, Co-coordinador: Dra. Remedios

Ferrero; Dr. Armando Martínez Moya; Dr. José Rubens Jardilino.

33) VII Coloquio NACIONAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN., Tunja, 17 a

20 agosto del 2008. DRa. Olga Acuña

34). Evento, Manuales, autores. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina,

Septiembre 22 a 28 de 2008. Dra. María Cristina Vera

3355). V Simposio Internacional del centro de estudios del Caribe en Brasil- CECAB

“Fronteras y culturas en movimiento: África, Brasil, Caribe”, Septiembre 30 a 3 de

Octubre de 2008. Dra. Olga Cabrera.

36). Encuentro de Grupos de Investigación vinculados a COLCIENCIAS sobre la

temática: “Universidad, ciudadanía y construcción de la Nación”, Octubre 10 a 11

de 2008. Coordina Dra. Olga Acuña, Dra. Diana Soto Arango

37). II Seminario Taller Internacional de Vendimia, Universidad y Nación,

Noviembre 12, 13,14 de 2008. Coordina: Dra. Diana Soto Arango, Dra. Olga

Acuña, Dra. Nubia Agudelo, Dr. Juan Camilo Escobar.

2.13 EXTENSIÓN

El grupo de Investigación Historia de la Universidad Latinoamericana –HISULA-,

presenta a la comunidad académica nacional e internacional una cátedra

resultados de trabajos investigativos:

- Cátedra Historia de la Universidad Latinoamericana., se creó en la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, el 6 de octubre del

2003

Page 103: 206-819-1-PB

2.14 PUBLICACIONES

N° Edición a

2008. PUBLICACION

10 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

13 BOLETÍN DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

LATINOAMÉRICANA

3 COLECCION HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

LATINOAMÉRICANA

7 BOLETINES ESPECÍFICOS PARA CONGRESOS

5 COLECCIÓN MEMORIAS ACTAS RUDECOLOMBIA

2 COLECCIÓN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA

1 COLECCIÓN EDUCADORES LATINOAMERICANOS

5 ACTAS DE EVENTOS

El grupo publica colectivamente en la Revista Historia de la Educación

Latinoamericana. ISSN. 0122-7328. Reseña sus actividades en el Boletín de

Historia de la Educación latinoamericana. ISBN. 84-87111-47-5. Tiene canje y

relación académica con 40 revistas internacionales.

El impacto se demuestra a través de las PUBLICACIONES Colectivas en

varias colecciones. Colección: entre otros libros:

1). Raes Historia de la Educación Latinoamericana. Editora Diana Soto, Bogotá,

CIUP, Universidad Pedagógica Nacional, 1992. 229 Págs.

2). Polémicas universitarias en Santa Fe de Bogotá. Siglo XVIII. Bogotá, Universidad

Pedagógica Nacional - COLCIENCIAS, 1993. 251 Págs. ISBN: 958-9097-10-3

3). La Ilustración en las Universidades y Colegios Mayores de Santa Fe, Quito y

Caracas. Bibliografía crítica y fuentes. Editora Diana Soto, Bogotá, COLCIENCIAS-

Universidad Pedagógica Nacional, 1994. 386 Págs. ISBN: 858-9097-11-1

4). Para uma História da educaçâo colonial. La edición del libro con Antonio

Novoa, Marc Depaepe, Erwin Johanningmeier, Diana Soto Arango. Lisboa, Sociedad

Portuguesa de Ciéncias da Educaçao. 1996. 420 Págs. ISBN: 972-95834-1-7. ISBN:

972-8036-12-4.

Page 104: 206-819-1-PB

5). Historia de la Universidad colombiana. Resúmenes Analíticos. Editora Diana

Soto, Tunja, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colección

Historia de la Universidad colombiana, 1997. 254 Págs. ISBN: 958-660-026-2

6). Historia de la Universidad colombiana. Historiografía y fuentes. Colección

Historia de la Universidad colombiana, Editora Diana Soto. Tomo I, Tunja,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1998. 352 Págs. ISBN de la

obra completa: 958-660-031-9. ISBN del volumen: 958-660-032-7

7). Estudios sobre historia de la Educación Latinoamericana de la Colonia a nuestros

días. Editora Diana Soto, Bogotá, RUDECOLOMBIA, 2.000. 351 Págs. Registro en

España, nº 31.485. ISBN: 958-660052-1.

8). “Estudios sobre la Universidad Latinoamericana de la colonia al siglo XXI.

Reformas universitarias”. Edición coordinada por: Diana Soto, Manuel Lucena

Salmoral, Carlos Rincón. Tunja, RUDECOLOMBIA, Universidad Carlos III,

Universidad de Alcalá de Henares; Universidad Libre de Berlín, 2.002, 450 Págs.

ISBN: 84-9744-008-0.

9).Universidad e Ilustración e América. Nuevas perspectivas. Edición de Maria

Cristina Vera de Flachs. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2002, 197 Págs. ISBN:

987-98850-5-8.

10. Actas Primer Congreso Internacional sobre Historia de las universidades en

América y Europa. Edición de Maria Cristina Vera de Flachs. Tomos I y II.

Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, 2003, ISBN. 987-99282-4-5.

11). Estudios sobre la universidad Latinoamericana. De la colonia al siglo XXI.

Reformas universitarias. (2.004).Editores académicos: Diana Soto Arango. Manuel

Lucena Salmoral, Carlos Rincón. Tomo I, Madrid, RUDECOLOMBIA. Ediciones Doce

Calles. Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Libre de Berlín. Dirección de

Investigaciones. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. ISBN: 84-

9744-008-0.

12. Mutis educador de la elite neogranadina.(2005) Bogotá, Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Educación. Dirección de

Investigaciones de la UPTC. RUDECOLOMBIA. Búhos Editores, 2.005. ISBN: 958-

660-0555-6.

13. Políticas universitarias en América Latina. (2006). Sao Paulo. Brasil. UNINOVE,

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. RUDECOLOMBIA.

El grupo publica colectivamente en el Revista Historia de la Educación

Latinoamericana. ISSN. 0122-7328. Reseña sus actividades en el Boletín de

Historia de la Educación latinoamericana. ISBN. 84-87111-47-5. Tiene canje y

relación académica con 24 revistas internacionales.

Page 105: 206-819-1-PB

3. PROYECTO DE VENDIMIA

Sustentación Centro de

Excelencia Vendimia, Tunja,

Junio de 2006

Título del Proyecto de VENDIMIA. Mayo 2006.

Educación, cultura política e interculturalidad en las regiones y en los proyectos de

nación en Colombia. Siglos XVIII a XXI.

Problema

¿Qué relación han tenido las culturas políticas, las formas de mestizaje cultural en

las regiones, los proyectos de nación y las instituciones educativas colombianas

con los problemas de gobernabilidad y legitimidad que existen en las relaciones

entre gobernantes y gobernados, entre instituciones, grupos civiles y expresiones

de oposición en la Colombia actual?

Marco Teórico

El estudio se orienta a la historia política conectada que analiza los problemas

sociales más allá de las fronteras nacionales. A una historia socio-cultural de la

política que detecta las prácticas comunes y especificas de los actores sociales en

los espacios de poder en que éstos conviven; que reconoce el carácter global y

heterogéneo de los problemas históricos, y que es capaz de analizar y prospectar

el papel de la educación en la configuración de las diferentes expresiones de

interculturalidad en las regiones colombianas y la estructuración de culturas

políticas con posibilidad de crear gobernabilidad democrática y legitimidad

participativa.

Objetivo General

Page 106: 206-819-1-PB

Entender las maneras como se han articulado, diferenciado, expresado y

conectado lo social y lo político para configurar, en el contexto euroamericano, las

culturas políticas desde las cuales, en las regiones, se estructuraron y definieron

desde finales del siglo XVIII la racionalidad política moderna y las prácticas

sociales asociadas a la gobernabilidad y legitimidad en Colombia durante su vida

republicana. Tarea que posibilitaría en el presente, y en prospectiva, una acción

social transformadora de la cultura política que provoca en la Colombia de hoy

una frágil gobernabilidad y una escasa legitimidad.

Metodología

Se sustenta en la prosopografía y en las historias conectadas. La primera implica el

reconocimiento de sujetos como actores sociales y políticos que configuran grupos

y redes de poder. La segunda, parte de dos premisas: en primer lugar, las historias

son múltiples; en segundo lugar, están ligadas, conectadas y comunican entre sí. El

investigador se transforma así, ante realidades que deben tomarse

obligatoriamente sobre escalas múltiples, en un electricista capaz de restablecer las

conexiones continentales e intercontinentales que las historiografías nacionales se

han ingeniado la manera de desconectar o de eludir, impermeabilizando así sus

fronteras. Adicionalmente, el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario entre los

miembros asegura que los resultados prosopográficos y los diversos problemas se

conecten más racional y científicamente.

Resultados esperados

1. Con generación de conocimiento

Generar “bienes públicos”: ideas y conceptos que modifiquen los parámetros de la

cultura política que actualmente legitima una gobernabilidad antidemocrática.

2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional

Formación de un laboratorio, una maestría y un doctorado en cultura política en

las universidades de VENDIMIA.

3. Dirigidos a apropiación social del conocimiento

4. Publicaciones

Historia y prospectiva de la universidad latinoamericana

Tesis doctorales y de maestría

Estudios sobre “cultura política”

Page 107: 206-819-1-PB

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Indexada.

Boletín: Historia de la Educación Latinoamericana.

5. Eventos académicos

Tres reuniones anuales de VENDIMIA.

Una reunión nacional con expertos internacionales

Participación anual en eventos internacionales

3.1. GRUPOS DE VENDIMIA

NOMBRE CATEGORIA INSTITUCION LÍDER

LIDER DE VENDIMIA

Historia de la

Universidad

Latinoamericana".

HISULA

Reconocido A

Universidad

Pedagógica y

Tecnológica de

Colombia

Diana Elvira Soto Arango

RUECA Red Universitaria

Evaluación de la Calidad

Capítulo Colombia

Reconocido A Universidad de

Cartagena Diana Lago Carazo

Currículo Universitario Reconocido A Universidad de

Caldas Raúl Ancízar Munévar Molina

Sociedad, Política e

Historias Conectadas Reconocido A

Universidad

EAFIT Medellín Juan Camilo Escobar Villegas

Organizaciones y

Gerencia Pública

Reconocido C ESAP Bogotá Elsy Luz Barrera

Políticas Publicas y

Gobernabilidad Escuela

Superior de

Administración Pública

Registrado ESAP Bogotá William Jiménez Benítez

Currículo y Universidad Reconocido A Universidad de

Nariño

Isabel Goyes M. y Mireya

Uscategui de Jiménez

Universidad de Nariño:

Historia, Educación y

Desarrollo

Reconocido B Universidad de

Nariño Gabriela Hernández Vega

Cultura y Región Registrado Universidad de

Nariño María Teresa Álvarez Hoyos

Políticas, Sociabilidades y

Representaciones

Histórico-Educativas

Reconocido A

Universidad

Tecnológica de

Pereira

Álvaro Acevedo Tarazona

Page 108: 206-819-1-PB

LIDER DE VENDIMIA

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD

LATINOAMERICANA". HISULA

Directora: Diana Elvira Soto Arango [email protected]

El grupo HISULA lidera el Proyecto de Centro de Excelencia Vendimia que se

presento ante COLCIENCIAS en febrero del 2006, en este proyecto participan 9

grupos de investigación pertenecientes a siete universidades colombianas todos

grupos reconocidos por COLCIENCIAS y que han venido trabajando en red para

el fortalecimiento de dicho proyecto.

El Grupo de investigaciòn: "Historia y prospectiva de la Universidad

Latinoamericana". HISULA. Clasificado en COLCIENCIAS en “A”. Viene trabajando

desde el año 1992. Organiza eventos nacionales e internacionales sobre el tema de

la Universidad Latinoamérica. Coordina dos colecciones: Historia de la

universidad colombiana” y el de “"Historia y prospectiva de la Universidad

Latinoamericana". Igualmente, presenta Boletines de Congresos donde se reseñan

las ponencias que se llevan al mismo.

El grupo impacta no sólo por los eventos. Publicaciones sino también por

laformación de investigadores en los niveles de Maestría y doctorado.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: RUECA RED UNIVERSITARIA EVALUACIÓN

DE LA CALIDAD CAPÍTULO COLOMBIA

Directora: Diana Lago Carazo [email protected]

El grupo rueca se organiza en 1995 desde un proyecto de investigación financiado

por el programa alfa América latina formación académica, proyecto en el que

participan nueve universidades de América y Europa.

Este proyecto dio un primer producto que fue la publicación de un modelo de

evaluación para la educación superior que fuera pertinente para Europa y

América latina en 1998.

La segunda etapa del proyecto se realiza, con recursos de las universidades, desde

el proyecto de investigación e intervención que busca validar el modelo en

universidades de de Europa y América latina 1998-2002. Se aplicó en más de 80

universidades y doce eventos internacionales aproximadamente.

En Colombia en el ano 2000 recibió la distinción de experiencia internacional

exitosa por el ICFES, y la financiación para una divulgación nacional.

Page 109: 206-819-1-PB

En la tercera etapa se consolidaron tres proyectos de investigación, uno de ellos

la tesis doctoral del candidato a doctor Rodrigo Ospina duque de la universidad

complutense de Madrid,"convergencia de criterios de calidad en modelos de

evaluación de la educación superior, dirigida por el profesor pedro Municio

Fernández de la misma universidad.

La incursión del grupo rueca en los sistemas de calidad ha brindado la

oportunidad para que la directora del grupo haya sido designada por las

comunidades académicas en organismos asesores del ministerio de educación tales

como comisión consultiva para la creación de instituciones de educación

1996:comisionada CONACES 2005.comisionada nacional CNA 2005 a la fecha.

El grupo desarrolla la línea de investigación calidad de la educación reformas que

soporta los programas de formación de investigadores en maestrías de la región

del sur caribe y la formación del doctorado de rudecolombia.

Actualmente esta conformado por 14 miembros de los cuales el 90% esta en la

formación doctoral con publicaciones en el ámbito de la calidad de la educación.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: CURRÍCULO UNIVERSITARIO

Director: Raúl Ancízar Munévar Molina [email protected] y

[email protected]

Año 1998. Toda la producción intelectual de los integrantes giraba en torno al

debate sobre la problemática de la formación de educadores en el país y en el

mundo.

La reunión inicial fue convocada por el doctor Raúl Ancízar Munévar Molina

quien actualmente es el director del grupo. Ella había participado en

convocatorias institucionales financiadas por la Universidad de Caldas para los

colegios urbanos y rurales que se proporcionan como campos de práctica de los

Licenciados en proceso de formación y su producción intelectual argumentaba que

era posible y necesario reforzar el vínculo entre educación, tecnología y saber

pedagógico al interior de los programas curriculares que forman educadores.

Dentro del plan de acción de la Facultad de Artes y Humanidades, asistieron los

profesores Darío Antonio Mejía Pardo, Eduardo Rojas Otero, Fabio Ignacio

Munévar Quintero, Juan Carlos Yepes Ocampo y Flor Adelia Torres Hernández

del Departamento del Departamento de Estudios Educativos,

Sebastián Pérez del Departamento de Filosofía y Literatura y José Federman

Muñoz de la Universidad de Antioquia quien se desempeñaba como asesor de la

tesis doctoral de una de las integrantes del grupo. Estos cinco profesores

adquirieron el mérito de ser sus fundadores y estuvieron de acuerdo en reconocer

el papel de la universidad de Caldas en el desarrollo del conocimiento orientado a

Page 110: 206-819-1-PB

mejorar la calidad de la educación, particularmente en la construcción curricular,

los métodos de enseñanza, las nuevas tecnologías y la investigación educativa. De

ahí el origen de líneas de investigación que soportan la estructura del grupo.

En ese entonces, la Vice-Rectoría de Investigaciones y Postgrados tenía dentro de

sus planes de desarrollo la definición y sostenibilidad de líneas de investigación. La

producción que de manera aislada venía siendo desarrollada por los profesores de

la Facultad de Artes y Humanidades, se convirtió en punto de partida para que el

Departamento de Estudios Educativos estructurara líneas de investigación. De estas

líneas se derivaron proyectos que sirvieron a tres profesores para presentarse

como aspirantes a las Convocatorias a los doctorados de Colombia, España y

Cuba.

En el año 2002 el grupo participa en la convocatoria COLCIENCIAS y es

reconocido por tener indicadores de producción exigidos a nivel internacional.

Después de un análisis de las fortalezas investigativas y la producción intelectual

que formaba parte de los informes de gestión, el grupo visibilizaba cada vez más

su interdisciplinariedad mediante la estructuración de tres líneas de desarrollo:

Cobertura educativa, currículo, y libros didácticos multimedia. De ahí el nombre

Currículo Universitario. En este momento, ingresaron tres nuevos integrantes que

venían desarrollando proyectos pedagógicos: la profesora Flor Adelia Torres

Hernández, Fabio Ignacio Munévar Quintero y Eduardo Rojas Otero. Participaron

también dos estudiantes de Maestría en Didáctica del Inglés, seis estudiantes de la

Especialización en Docencia Universitaria y diez estudiantes de pregrado.

Los ocho integrantes continúan trabajando para alcanzar logros que se convierten

en hitos significativos: Terminan la Formación doctoral. Dos doctores en el área

pedagógica y multimedia en Cuba, España y Colombia. Dos proyectos de

investigación financiados por COLCIENCIAS: Diseño, elaboración y validación de

materiales didácticos multimedia en la educación superior y Formación científica

inicial de educadores. Las líneas de Currículo y multimedia dan surgimiento a un

nuevo grupo denominado Currículo Universitario, actualmente también

escalafonado en categoría A. Tres de sus integrantes fueron incluidos como

evaluadores Pares COLCIENCIAS. Un integrante fue seleccionado en la sala

institucional CONACES. Aumenta el número de publicaciones a nivel nacional e

internacional. Crean las Maestrías en Educación y en Diseño Digital y creación

interactiva. Respaldan la apertura del Doctorado en Educación Convenio

RUDECOLOMBIA. Conforman dos semilleros de investigación con estudiantes de

postgrado y de pregrado.

El grupo CURRÍCULO UNIVERSITARIO, categoría A COLCIENCIAS, se propone

crear mecanismos, estrategias y rutas para optimizar el trabajo en equipo y

constituirse como comunidad académica de excelencia en torno a la investigación

acción, el currículo y la multimedia en los procesos de formación a nivel superior.

Desde el año de 1998, fecha inicial de constitución del grupo, se definieron

unas actividades que se han ido consolidando en la medida que sus

integrantes cuentan con estudios de Maestría y Doctorado y en la medida

Page 111: 206-819-1-PB

en que se han formalizado investigaciones cuyos resultados se orientan a la

cualificación de los programas de formación de educadores.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: SOCIEDAD. POLÍTICA E HISTORIAS

CONECTADAS

Director: Juan Camilo Escobar Villegas [email protected]

El grupo Sociedad, Política e Historias Conectadas de la Universidad EAFIT

(SPHC), basado en un trabajo serio, constante y abierto a las innovaciones, de

carácter humanista y respetuoso de sus miembros, pretende obtener hacia el año

2010 un alto reconocimiento por parte de las instituciones que rigen la

investigación en Colombia y en el Mundo, gracias al desarrollo de sus proyectos

de investigación y a la difusión de sus logros intelectuales en beneficio de una

mejor comprensión del presente a través del estudio del pasado.

Objetivos:

General:

Desarrollar teórica y metodológicamente la perspectiva de las “historias

conectadas” como una opción investigativa para ampliar y profundizar los

horizontes interpretativos sobre el pasado iberoamericano y colombiano.

Específicos:

• Establecer cómo se articulan de manera particular lo social y lo político en

Iberoamérica para contribuir en el desarrollo de otra historia socio-política (Línea

Sociedad, Política e Historia).

• Precisar las conexiones históricas que se han establecido entre el ámbito de las

representaciones mentales y las prácticas sociales, en el contexto iberoamericano,

con el fin de aportar en el avance de las historias socio-culturales (Línea Sociedad,

Cultura e Historia).

• Analizar las creaciones artísticas y literarias teniendo en cuenta, de forma

conjunta: el creador, la obra y el contexto histórico para impulsar la renovación

de la historia social del arte (Línea Sociedad, Arte e Historia).

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: ORGANIZACIONES Y GERENCIA PÚBLICA–

ESAP-

Directora: Elsy Luz Barrera [email protected]

[email protected]

Al concebirse el desarrollo del currículum de la Maestría en Administración

Pública, en el año 2003, ligado a un proyecto de investigación permitió la

conformación del Grupo de Investigación “Organizaciones y Gerencia Pública”

integrado por profesores de planta y cátedra de la ESAP, en donde se construye

un espacio para la reflexión analítica de los cambios producidos en la década de

los noventa en la Rama Ejecutiva colombiana; reflexión teórica en que se

Page 112: 206-819-1-PB

destacó la participación del Ph Ricardo Romero Urrego. Los integrantes del grupo

tienen experiencias previas en investigación en la ESAP en temas relacionados con

economía, administración, ciencia política y grupos étnicos. El encuentro de

saberes y experiencias del equipo de trabajo posibilita la construcción de una

mirada interdisciplinaria acerca del objeto de estudio.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: POLITICAS PÚBLICAS Y GOBERNABILIDAD

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Director: William Jiménez Benítez [email protected]

INVESTIGADORES

William Guillermo Jimenez B. Doctor en Ciencias Políticas, Profesor de

Carrera ESAP

Cesar Ramirez Chaparro: MG. Estudios de Sociedades Latinoamericanas.

Profesor de cátedra ESAP

Patricia Roncancio Florez: Socióloga y Administradora Publica, Profesora

de cátedra ESAP

Resumen Grupo

Nombre: Políticas Públicas y Gobernabilidad: Transformación de la

Acción Pública.

Ciudad: Bogotá

Pagina Web: www.esap.edu.co

E-mail: [email protected]

Año de creación: 2003

Área de conocimiento: Ciencias Sociales Aplicadas – Administración

Programa Nacional de Ciencia y tecnología: Ciencias Sociales y Humanas

Código Colciencias del grupo: 0034249

Status: Inscrito en Colciencias

Líneas de investigación declaradas por el grupo

- Análisis Comparativo de Políticas Sociales en América Latina

- Globalización, descentralización y democracias en Colombia

- Los territorios en la Nueva Gobernabilidad. Entre el conflicto Armado y la

Globalización.

- Políticas de Integración Regional: Unión Europea, ALCA y MERCOSUR

- Programas de Gobierno y Procesos de Transformación Pública: Hegemonías y

Emancipación

Proyectos del grupo

Page 113: 206-819-1-PB

- Gobernabilidad y Gobernanza en Bogotá. Una aproximación a partir de la

política de Empleo (2001 -2005). Ejecutado 2004-2005.

- La ciudad región y las transformaciones del gobierno en Bogotá y

Cundinamarca. Ejecutado en 2007

Producción del grupo:

a) Libros

- Gobernabilidad y gobernanza en la transformación de la Acción Pública.

Propuesta teórica y estudio de caso, Bogotá, ESAP, 2007, 324 p.

- Reflexiones de la Administración Pública (capítulos): “Internacionalización e

integración, los retos sobre la governance y la gestión pública de la ciudad. El

caso Bogotá, D.C”, y “De las redes a la governance: una breve revisión teórica”

Bogotá, ESAP, 2005, pp. 155-179.

b) Artículos en Revistas

- “El enfoque de políticas públicas y los estudios sobre gobierno. Propuestas de

encuentro”, en: Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 41 junio 2008, pp.

57-80, Caracas Venezuela. También en: www.clad.org.ve/reforma.html

- “Estructuras de gobernanza y niveles de gobernabilidad en Bogotá D.C. El caso

de la política de empleo”, en: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas

RIPS, No. 1, volumen 6, 2007, pp. 113-127; Universidad de Santiago de

Compostela, España. También en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/

- “Nuevas necesidades de políticas y nuevas formas de Acción Pública en

Bogotá”, en: Revista Administración & Desarrolllo No. 48, 2007, pp. 38-54.

- “El enfoque de los Derechos Humanos y las políticas públicas”, en: revista

Civilizar N° 12, 2007, pp. 31-46. También en:

www.usa.edu.co/civilizar/index/htm

- “Las relaciones alcaldía-concejo distrital: apuntes sobre gobernabilidad y

gobernanza en Bogotá”, en: Polémica No. 8, 2007, pp. 48-58.

- “Gobernabilidad y Gobernanza: ¿de qué estamos hablando?, en:

Administración & Desarrollo N° 44, 2006, pp. 94-113.

c) Eventos

- Una ponencia en el Congreso Internacional Gobernabilidad, Gobernanza de los

Territorios de América Latina, en Cochabamba (Bolivia), Septiembre de 2006.

- Dos ponencias en seminarios permanentes del Área de Estado y Poder (2006

y 2007), del programa de Administración Pública.

- Una ponencia en una jornada de socialización de la investigación de la ESAP

(mayo de 2006).

Page 114: 206-819-1-PB

GRUPO CURRÍCULO Y UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Directoras: Isabel Goyes Moreno [email protected] [email protected]

Mireya Uscátegui de J. [email protected] [email protected]

El grupo de investigación, Currículo y Universidad, de la Universidad de Nariño,

oficializado mediante Resolución Nº 178 de Mayo 12 de 2000, ha venido

trabajando desde su institucionalización, se encuentra registrado ante

COLCIENCIAS y fue reconocido por esta entidad en el año 2004 bajo el código:

COL0003033. Este colectivo, de carácter interdisciplinario e interinstitucional,

cuenta actualmente con 12 Profesores de la Universidad de Nariño, 3 de la

Universidad Mariana y 2 de la Institución Universitaria Cesmag, con 2

profesionales investigadores; 30 estudiantes de pregrado de la Universidad de

Nariño y 3 de la Universidad Mariana.

En el año 2005 concluyó su primera investigación en grupo sobre Acreditación

previa y currículos prácticos realizada sobre los programas de Licenciatura de la

Universidad de Nariño. Posee sus reglamentos internos y en virtud de ellos ha

adelantado sus propios procesos de conceptualización, debate y elaboración de

ponencias para eventos como el “Coloquio Internacional sobre Currículo”,

realizado en el mes de noviembre de 2000 en la Universidad del Cauca. De igual

manera trabajó como grupo de apoyo para la elaboración de los proyectos de:

Maestría en Educación de la Universidad de Nariño, en la línea de “Currículo”, y

Doctorado en Educación, área de currículo, de RUDECOLOMBIA. En el año 2005

COLCIENCIAS aprobó el proyecto Currículos pertinentes para un desarrollo

alternativo, cuya experiencia piloto se está adelantando para la Ciudadela de la

Paz que funcionará en la Comuna Diez del Municipio de Pasto.

En la actualidad se encuentra presentando ante el Sistema de Investigaciones de la

Universidad de Nariño y ante Colciencias el proyecto de investigación

denominado “Historia curricular de la educación superior en Nariño”.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN: “UNIVERSIDAD DE NARIÑO: HISTORIA,

EDUCACION Y DESARROLLO”

Directora: Gabriela Hernández Vega [email protected]

[email protected]

Este grupo de investigación se conformó en 1998, cuando“ un grupo de docentes,

estudiantes de pregrado y postgrado y egresados” se hicieron responsables de

ocho proyectos de investigación que dieron lugar a la línea sobre la Universidad

de Nariño. Esta Línea entró a ser parte del macroproyecto nacional sobre Historia

de las Universidades Colombianas liderado por el Doctorado en Ciencias de la

Educación adscrito a RUDECOLOMBIA; Red de la cual hace parte la Universidad

de Nariño.

Page 115: 206-819-1-PB

En “diciembre de 1999, el grupo, publicó un primer avance en la Revista de

Investigaciones, número extraordinario titulado “apuntes para la Historia de la

Universidad”. Las investigaciones dieron como resultado, fuera de publicaciones

mediante libros a la organización de la Cátedra “Ignacio Rodríguez Guerrero”, la

que continúa en la actualidad como parte del Programa de Formación

humanística de la Universidad. En el año 2004, el grupo publica el resultado de

tres de los proyectos e investigación, en un homenaje al centenario de creación de

la Universidad

Para complementar el estudio sobre la historia de la Universidad, el grupo llevó a

cabo una investigación sobre “personajes ilustres que entre 1904 y 1960 dejaron

honda huella en la Universidad”. Los seleccionados se habían desempeñado “unas

veces como rectores en otras como docentes”; este estudio dio lugar a la

publicación del libro titulado “Personajes importantes en la Historia de la

Universidad de Nariño”.

Para fortalecer la formación de los estudiantes vinculados como auxiliares de

investigación a los diferentes subproyectos, en dos ocasiones el grupo ha

organizado un diplomado en investigación ofrecido por profesores miembros del

grupo.

Junto con los grupos de investigación Currículo y Universidad y Grupo de

Investigación en Educación y Pedagogía –GIDEP–, también de la Universidad de

Nariño, se organizó el Programa Maestría en Educación, aprobado por el

Ministerio de Educación Nacional. Este programa abrió otro campo de actividad

para los tres grupos comprometidos, a saber, el correspondiente a la dirección de

los trabajos de investigación a este nivel.

En la actualidad, producto de un análisis sobre la línea que dio lugar a su

conformación, el grupo amplió su posibilidad investigativa hacia la relación

universidad-región, y hacia la historia de la enseñanza de los saberes; participa.

Además, en Vendimia con los proyectos de investigación: “Proyecto de

destrucciòn de la historia y la identidad cultural de la Provincia de Pasto en el

proceso de construcción de la nación colombiana durante el siglo XIX” y

“Construcción de nación en el estado patriarcal: Colombia siglo XIX”.

GRUPO CULTURA Y REGION

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

Directora: Maria Teresa Alvarez Hoyos

[email protected]

Page 116: 206-819-1-PB

El Grupo Cultura y Región surgió en marzo de 2005 como respuesta a la

necesidad de profundizar en las peculiaridades culturales que el hombre del sur de

Colombia ha conformado en el proceso de adaptación al medio material,

ambiental, social y espiritual, desde su identificación como Provincia de Pasto en

el siglo XVI, pasando por el reconocimiento de la autonomía departamental a

comienzos del siglo XX hasta nuestros días. El entorno regional, nacional e

internacional brinda al grupo oportunidades para su desarrollo, en especial por la

condición de zona fronteriza que ha ejercido influencia determinante en el

desarrollo de la cultura de Nariño, en especial en el campo del arte.

El grupo está conformado por profesores de la Universidad de Nariño y de la

Universidad de León, España, estudiantes del doctorado en Ciencias de la

Educación y por profesionales independientes, todos ellos con una formación

académica a nivel de maestría y doctorado en diferentes disciplinas, aportando al

grupo un carácter multidisciplinario. Dispone del apoyo institucional de las

Universidades de Nariño y de León, del programa doctoral de Rudecolombia y

está vinculado a través de sus miembros a otros grupos y redes de investigación

nacionales e internacionales.

La actividad de los miembros del grupo como profesores de doctorado, maestrías

y pregrado brinda la posibilidad de formar escuela alrededor de las líneas de

investigación establecidas. Para la divulgación de los resultados investigativos

cuenta con las revistas Historia de la Educación Colombiana e Historia de la

Educación Latinoamericana, editadas por Rudecolombia y la Universidad de

Nariño.

Las líneas de investigación prioritarias para el grupo en el momento actual son las

siguientes:

Arte, artesanías y formación de región

Historia regional y procesos de formación de nación

Historia de la cultura jurídica

Literatura y región

Creatividad cultural en colectivos locales

Conocimiento y naturaleza en las comunidades rurales y urbanas en Nariño

Descripción de las líneas:

Arte, Artesanías y formación de región: A partir de las reflexiones teóricas y

conceptuales que esta temática hoy exige, la línea se ocupará de indagar y

problematizar los procesos del arte y las artesanías, sus manifestaciones, historia y

formación de los artífices, en el marco de las relaciones e implicaciones en la

creación de las culturas regionales.

Page 117: 206-819-1-PB

Proyecto: Historia de la enseñanza de las artes y las artesanías en Nariño.

Responsables: Jesús Paniagua, Mireya Uscátegui

Historia regional y procesos de formación de nación: A través del estudio de

la historia regional esta línea aborda los procesos por los cuales la región ha

incorporado un sistema de valores y criterios étnicos, culturales y de carácter

jurídico-cívico, de a cuerdo con la propia concepción de región y de nación.

Proyectos:

1) Las sociabilidades académicas y políticas de profesores y estudiantes del

Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Nariño en la formación

de nación. 1970-1999. Responsable: María Elena Eraso

2) Las élites intelectuales y los procesos de formación de nación en la región sur

de Colombia. 1880-1930. Responsables: María Teresa Alvarez, Guillermo Zúñiga

3) Las relaciones entre la Iglesia católica y la U. de Nariño en la época de la

Hegemonia Conservadora. Responsable: Pablo Santacruz

Historia de la cultura jurídica: Como línea de investigación se ocupa, por una

parte, del conjunto de técnicas de exposición e interpretación que realizan los

teóricos y prácticos del Derecho, y de la concepción de la función del mismo. Y,

de otra parte, indaga las concepciones, opiniones e interiorizaciones del Derecho,

del común de las personas.

Proyecto:

Historia de los hitos epistemológicos en la enseñanza del derecho penal en la

Facultad de Derecho de la Universidad de Nariño desde 1.904 hasta 2.000.

Responsable: Juan Carlos Lagos

Creatividad cultural en colectivos locales: La relación de dinámicas artísticas,

estéticas y culturales con los procesos de constitución de imaginarios sociales en

colectivos específicos de la ciudad de Pasto, que configuren alternativas de

apropiación, trasgresión e invención respecto a las formas en que se reproducen y

consolidan los sistemas de percepción y mediación simbólicos, desde los medios

masivos de comunicación y la institucionalidad oficial del país.

Proyecto: Identificación de procesos de creatividad cultural en grupos de

población juvenil, ubicados en sectores marginales de la ciudad de Pasto.

Responsable: Pablo Santacruz

Page 118: 206-819-1-PB

Literatura y Región: A través del estudio de los procesos de producción de

textos literarios – poesía, cuento, novela, teatro, ensayo, crítica literaria- y de las

narrativas ancestrales –mitos, leyendas, poética del performance en los rituales de

curación de las comunidades campesinas e indígenas- se busca indagar sobre las

relaciones y aportes de la producción literaria en los procesos de formación socio-

cultural de las comunidades afro-andino-amazonicas de la región.

Proyecto: Historia de la enseñanza de la literatura en el programa de Filosofía y

Letras de la Universidad de Nariño. 1964-1984.

Responsable: Jairo Rodríguez Rosales

Conocimiento y naturaleza en las comunidades rurales y urbanas en

Nariño: Esta línea se propone estudiar el conocimiento local de los suelos, con

apoyo de las ciencias naturales y sociales, para establecer la relación que se ha

dado entre los patrones culturales de la región y el conocimiento que las

comunidades tienen acerca del suelo.

Proyecto: Estudio etnopedológico en una comunidad rural del sur de Nariño,

Colombia.

Responsable: Hernán Burbano Orjuela

GRUPO DE INVESTIGACION: POLÍTICAS, SOCIABILIDADES Y

REPRESENTACIONES HISTÓRICO-EDUCATIVAS. UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA DE PEREIRA

Director: Alvaro Acevedo Tarazona [email protected]

Los primeros trabajos realizados en Colombia sobre el proceso de modernización

educativa de Ivon Le Bot y Aline Helg . Rosa Briceño hace una meticulosa

investigación sobre el movimiento universitario en los años sesenta en la

Universidad Nacional, con sus reformas académicas y administrativas y la

derivación hacia el modelo universitario norteamericano.

Renate Marsiske para Latinoamérica; Mauricio Archila y los autores ya

mencionados, Ivon Le Bot y Rosa Briceño para Colombia han sido muy claros en

considerar la presión de sectores sociales medios en la formación del movimiento

estudiantil o profesoral con fines de inserción al sistema productivo y de

ascenso social.

Es importante mencionar los textos de Francisco Leal Buitrago, por el carácter

descriptivo y cuidadoso análisis que éste hace de las etapas más importantes del

movimiento estudiantil en las décadas de los sesenta y setenta en Colombia: “La

participación política de la juventud universitaria como expresión de clase” y “La

Page 119: 206-819-1-PB

frustración política de una generación: La universidad colombiana y la formación

de un movimiento estudiantil, 1958-1967”.

Un estudio de publicación reciente es el de Aura María Puyana y Mariana Serrano

Reforma o Inercia en la Universidad Latinoamérica: Universidad Nacional de

Colombia-Universidad Nacional Autónoma de México. Ya en el plano nacional,

una investigación que tampoco podría dejar de mencionarse por su dimensión

comparativa, es la de Absalón Jiménez Becerra y Helwar Hernando Figueroa, la

cual fue expuesta en una ponencia en el XI Congreso de Historia de Colombia del

año 2000, con el título "Las universidades colombianas de medio siglo y la

dispersión del sistema universitario: Proyectos modernizantes de elites regionales" .

El texto de Álvaro Acevedo Modernización, conflicto y violencia en la universidad

en Colombia, es tal vez la investigación que contiene el estudio más acabado

sobre los movimientos universitarios en Colombia en el siglo XX.

OBJETIVOS

Explicar los procesos de origen, gestación y consolidación de las universidades en

Colombia.

Explicar los conflictos y movimientos universitarios del siglo XX en Colombia

hasta la actualidad en una perspectiva comparada con aquellos más significativos

de América Latina y el mundo.

Analizar los diferentes procesos de conflicto y violencia en los movimientos

universitarios en Colombia desde el siglo XX hasta la actualidad.

Relacionar los distintos procesos de negociación y concertación en los

movimientos universitarios.

Explicar los procesos de comunicación y educación en los movimientos

universitarios desde las implicaciones políticas sociales y económicas en los que

éstos se desenvuelven hasta los imaginarios y representaciones sociales.

VISION

El estudio del origen de la universidad en Colombia y de sus conflictos y

movimientos universitarios desde una perspectiva comparada con América Latina

y el mundo, promoverá la comprensión de los diferentes fenómenos culturales en

la educación superior al igual que los procesos de conflicto y violencia o de

negociación y concertación en los que se desenvuelven los movimientos sociales

en general. Así mismo se explicarán los diferentes procesos de origen de las

instituciones de Educación Superior en Colombia en el contexto social, político y

económico.

Page 120: 206-819-1-PB

3.2 RESEÑA DE VENDIMIA I. 2007

Durante los días 4, 5 y 6 de octubre del 2007 se llevo a cabo en Villa de Leiva –

Boyacá, en el Hotel el Edén el I SEMINARIO TALLER DE VENDIMIA.2007”.

Titulado “Conceptos y Métodos para la historia y la construcción de

nación.” El cual fue organizado por el Grupo de investigación: "Historia y

prospectiva de la Universidad Latinoamericana". HISULA, liderado por la Dra.

Diana Soto, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Y el grupo

Grupo Sociedad, Política e Historias Conectadas liderado por el Dr. Juan Camilo

Escobar de la Universidad EAFIT de Medellín.

Además, el evento estuvo apoyado administrativamente por la coordinación del

doctorado de la UPTC, Dra. Margoth Guzmán Munar y equipo administrativo.

La programación durante los tres días se desarrolló fluidamente a través de mesas

de trabajo concertadas en cuatro mesas de trabajo de la siguiente manera:

MESA1: Metodología, Historias Conectadas, Prosopografia, Interdisciplinariedad

Y Transdiciplinariedad y coordiando por el Doctor Juan Camilo Escobar, Doctora

Maria Isabel La Fuente con la secretaría: William Pacheco Vargas. Donde se

genero una discusión a través de preguntas como:

1 ¿Es posible una historia científica, sociocultural que alcance a expresar la verdad?

2. ¿El método reconstructivo funcional, al permitir la interpretación de las

tipologías mediante el esquema filosófico que alcanza a representar diversos

modelos que incluyan alternativas históricas, permite expresar un marco común

que haga posible conocer la realidad histórica?

3. ¿El nuevo marco común, si hace posible conocer la realidad histórica, puede

mostrar la orientación necesaria para una acción segura, tanto individual como

social?

Reflexiones del grupo

La pregunta 1 es en sí un problema. Se plantea que la historia social no debe

tener ese interrogante. Para la historia la verdad es el problema; la ciencia no tiene

como propósito hablar de la verdad; esta no puede ser el aval de la historia

sociocultural porque el conocimiento se compone de verdades provisionales. Lo

que se debe buscar es que haya más preguntas, más interrogantes que interpreten

la verdad, ya que ésta es asunto histórico. No hay una única verdad, hay

diferentes miradas sobre la verdad, con diversos matices. La pregunta parte de

presupuestos que ignoran la posibilidad de falsedad. No es posible concebir que

exista una historia final, acabada, ya que esto genera inmovilidad.

Desde la racionalidad comunicativa, sería mejor hablar de posibilidades de verdad

que dependen de la argumentación que se dé. La hermenéutica plantea, de igual

manera la posibilidad de diferentes interpretaciones.

Aceptar la pregunta, como está planteada, es ir a un terreno ideológico y no

histórico, la verdad es la manera cómo las culturas han respondido a demandas e

interrogantes. La verdad cultural no necesita demostración porque ésta se hace

entre pares. La verdad es una construcción social y cultural.

La pregunta tres responde positivamente a la segunda. Pareciera que no hubiera

pregunta, es necesario inferirla. No se plantea en términos de problematización.

Page 121: 206-819-1-PB

Se comenta que todas las teorías ofertan modelos abstractos, sin tener vigencia

histórica. Todos los modelos están hechos con categorías que son la

representación conceptual. La historia construye marcos comunes, los cuales

pueden cambiar.

La investigación histórica plantea la relectura del pasado y no equivale a plantear

que los estudios hechos por otros investigadores hayan sido erróneos por el hecho

de que hubieran tenido resultados diferentes a los nuestros.

MESA 2 INTERCULTURALIDAD Y FORMAS DE MESTIZAJE

Coordinadores de la mesa: Doctor Jesús Paniagua y Doctor Antonio De Pedro,

Secretaría: Doctora Margoth Guzmán

Preguntas para discusión:

1. ¿En que medida lo mestizo puede definir el concepto de nación?

2. ¿Cómo podemos significar la interculturalidad de una manera más concreta

y que al mismo tiempo nos permita extrapolar un saber compartido y

revivirlo dentro de un proyecto de nación?

3. ¿En el contexto de la muldialización del discursos científico occidental,

europeo cómo se insertan los llamados discursos periféricos de la ciencia?

Reflexiones del grupo en torno a las diversas preguntas:

El concepto de MESTIZAJE en sustantivo, central para problematizar el concepto

de nación, al tenor de lo vivido por América Latina. El problema no es solo

étnico.

Constituye un episodio inédito en la historia de la colonización, y la conquista,

forjador de imágenes que aportan sueños a la formación de nación. Pero a su vez

en un concepto insuficiente y parcial.

El hecho de que no hayamos problematizado el concepto de mestizaje le ha

generado crisis a la legitimidad.

El concepto debe incluir, aparte de lo biólogico, lo simbólico, lo cultural, lo social,

lo antropológico, político etc.

No es suficiente el concepto de mestizaje desde lo conciente nada más, como se

planteó en la conferencia central, por uno de los invitados internacionales.

Se debe ahondar en la reflexibilidad como proceso de conocimiento de nosotros

mismos inicialmente, con el objeto de poder conocer el punto de vista de los

demás, como parte del proceso de interculturalidad.

Este proceso, junto con la transculturalidad no significa que al conocer el punto de

vista del otro, nosotros tengamos que adaptarnos y/o transformarnos,

forzosamente. El proceso de interculturalidad no excluye el conflicto.

En el proceso de construcción de nación se requiere tener en cuenta los aspectos

de identidades móviles e identidades en proceso.

MESA· 3 “UNIVERSIDAD, REGIÓN Y NACIÓN”.

Coordinadores: Dra. María Cristina Vera y Dra. Remedios Ferrero, con la

secretaria del Dr. Álvaro Acevedo T. Participantes Dr. Jorge Tomás Uribe, Dra.

Maria Cristina Vera,

Preguntas para discusión:

Page 122: 206-819-1-PB

1. ¿Sigue siendo pertinente el estado nación como referente de legitimidad

política?

2. ¿Cómo se puede reconstruir el concepto de nación?

3. ¿Cuáles son las razones fundamentales de la legitimidad contemporánea?

4. ¿Cómo funciona el problema de la gobernabilidad en el estado

contemporáneo?

5. ¿Cómo el multilinguismo, género, multiculturalidad, multietnicidad se

articulan con la construcción de nuevos proyectos de nación siglos XX y

XXI?

6. ¿Cuál es el papel de la educación en la construcción de nación?

Reflexiones del grupo sobre las preguntas

La pregunta 1 es una afirmación, es generar espacio para pensar

comparativamente. El estado nación en la noción capital, es el referente más

potente de la vida política de la sociedad moderna. La nación es el ámbito por

excelencia para su realización. La identidad tiene como referente la nación, es el

pilar de la sociedad moderna. Pero ¿Qué se necesita para responder ante las

grandes transformaciones de la modernidad?

Se plantea que falta legitimidad política, a consecuencia del permanente conflicto

entre la sociedad civil y el estado. Pero ¿Por qué ha permanecido el conflicto?.

Hay perdida de confiabilidad en las instituciones porque sus políticas no son

claras. Es necesario rescatar la legitimidad, en gran parte erosionada por la

presencia de la violencia.

La sociedad civil es débil porque no ha adquirido poder como tal ante el estado,

además es habitual la eliminación física de los lideres que proponen cambios. Se

menciona el ejemplo de la masacre de Trujillo- Valle del Cauca.

Falta la visión clara de estado, de territorialidad y gobernabilidad. El estado

solamente está presente en los sitios de poblamiento masivo, descuidando otros

sectores con nuevos actores políticos. De igual manera falta negociación y

reconocimiento de actores sociales. Las políticas educativas y sociales no son los

ejes adecuados ya que desconocen la realidad nacional; el impacto en las regiones

es muy poco. El país es muy centralizado, desconoce otras organizaciones

periféricas. En cuanto a pobreza las políticas están por un lado y la realidad por

otro. Es necesario pensar en una nueva nación.

Se debe establecer el concepto de estado-nación de manera global y luego si

ubicar el caso colombiano.

El concepto de estado-nación continúa siendo aglutinante a pesar de las crisis,

pero no es la única fuente de legitimidad política. Es necesario fortalecer las

regiones que carecen o han carecido de cohesión política, económica y social.

En Colombia el estado-nación si es referente de legitimidad, pero sólo si el estado

alcanza a ser nacional, que cubra la totalidad, que se traduzca en términos de

derecho y garantías frente a los ciudadanos y que la presencia del estado no se

limite solo a lo militar, sino al cumplimiento de políticas sociales, educativas, de

empleo, de salud, etc.

Page 123: 206-819-1-PB

MESA 4 CULTURA POLITICA GOBERNABILIDAD Y LEGITIMIDAD

Coordinadores de la mesa: Doctor Javier Guerrero, Doctor Adolfo León Maya

Salazar, secretaría: doctoranda Doris Torres Cruz.

Coordinador del grupo de trabajo: Adolfo León Maya. Participantes: Rubens

Jardilino, María Teresa Álvarez, Olga Yaneth Acuña, Jairo Bermúdez y Mario

Torres (Relator)

Preguntas para discusión:

7. ¿Sigue siendo pertinente el estado nación como referente de legitimidad

política?

8. ¿Cómo se puede reconstruir el concepto de nación?

9. ¿Cuáles son las razones fundamentales de la legitimidad contemporánea?

10. ¿Cómo funciona el problema de la gobernabilidad en el estado

contemporáneo?

11. ¿Cómo el multilinguismo, género, multiculturalidad, multietnicidad se

articulan con la construcción de nuevos proyectos de nación siglos XX y

XXI?

12. ¿Cuál es el papel de la educación en la construcción de nación?

Reflexiones del grupo

Sobre las preguntas 1 y 2, la pregunta 1 es una afirmación, es generar espacio para

pensar comparativamente. El estado nación en la noción capital, es el referente

más potente de la vida política de la sociedad moderna. La nación es el ámbito

por excelencia para su realización. La identidad tiene como referente la nación, es

el pilar de la sociedad moderna. Pero ¿Qué se necesita para responder ante las

grandes transformaciones de la modernidad?

Se planteó que falta legitimidad política, a consecuencia del permanente conflicto

entre la sociedad civil y el estado. Pero ¿Por qué ha permanecido el conflicto?.

Hay pérdida de confiabilidad en las instituciones porque sus políticas no son

claras. Es necesario rescatar la legitimidad, en gran parte erosionada por la

presencia de la violencia.

La sociedad civil es débil porque no ha adquirido poder como tal ante el estado,

además es habitual la eliminación física de los líderes que proponen cambios. Se

menciona el ejemplo de la masacre de Trujillo- Valle del Cauca.

Falta la visión clara de estado, de territorialidad y gobernabilidad. El estado

solamente está presente en los sitios de poblamiento masivo, descuidando otros

sectores con nuevos actores políticos. De igual manera falta negociación y

reconocimiento de actores sociales. Las políticas educativas y sociales no son los

ejes adecuados ya que desconocen la realidad nacional; el impacto en las regiones

es muy poco. El país es muy centralizado, desconoce otras organizaciones

periféricas. En cuanto a pobreza las políticas están por un lado y la realidad por

otro. Es necesario pensar en una nueva nación.

Se debe establecer el concepto de estado-nación de manera global y luego si

ubicar el caso colombiano.

Page 124: 206-819-1-PB

El concepto de estado-nación continúa siendo aglutinante a pesar de las crisis,

pero no es la única fuente de legitimidad política. Es necesario fortalecer las

regiones que carecen o han carecido de cohesión política, económica y social.

En Colombia el estado-nación si es referente de legitimidad, pero sólo si el estado

alcanza a ser nacional, que cubra la totalidad, que se traduzca en términos de

derecho y garantías frente a los ciudadanos y que la presencia del estado no se

limite solo a lo militar, sino al cumplimiento de políticas sociales, educativas, de

empleo, de salud, etc.

CONCLUSIONES

Con el Seminario - taller de VENDIMIA I, se brindo la posibilidad iniciar desde la

Universidad colombiana procesos dialógicos y conectados, que permitieron desde

las diferentes miradas, conferencias, conversatorios y debates la articulación y

expresión de lo histórico, cultural y social para configurar un nuevo mapa político

que permita construir la nación desde la gobernabilidad y sus diferentes

perspectivas hacia ámbitos internacionales. Estructurado la definición de nuevos

acuerdos, políticas públicas y practicas sociales que legitimen la proyección de la

Universidad Colombiana.

Invitados Internacionales

Dra. Isabel Lafuente. Universidad de León. Especialista en filosofía,

tendencias actuales en educación, ilustración, metodología e

interdisciplinariedad.

Dr. Jesús Paniagua. Universidad de León. Especialista en historia de

América, historia de arte, indígenas, interculturalidad e ilustración.

Dra. Remedios Ferrero Micó. Universidad de Valencia. Especialista en

historia del derecho, financiación de la universidad, Universidad y Nación e

Ilustración.

Dra. María Cristina Vera de Flash. Universidad Nacional de Córdoba

Argentina. Especialista en historia del derecho, historia de las universidades,

metodología y Universidad y Nación.

Dr. José Rúbens Jardilino. UNINOVE Especialista en formación del

profesorado, escuelas normales, educadores latinoamericanos. Viene dentro

del Programa del postdoctorado.

Dra. Ana Guil. Universidad de Sevilla. Especialista en género y psicología

social.

Marcos Rizolli. Universidad de Mackenzie Brasil especialista en historia del

arte.

Antonio Elías de Pedro, Universidad de Tamaulipas – México especialista

en historia de América.

Margoth Guzmán Munar

Miembro Grupo.HISULA,

Profesora Universidad Distrital

Page 125: 206-819-1-PB

4. BOLETINES ESPECÍFICOS PARA CONGRESOS

- BOLETÍN DEL 51° CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS. Simposio: “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Santiago de Chile, Chile, 14 al 18 de julio de 2003

- BOLETÍN DEL IV CONGRESO CEISAL DE LATINOAMERICANISTAS Simposio: “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Bratislava, Eslovaquia, 4 al 7 de julio de 2004

Page 126: 206-819-1-PB

- BOLETÍN DEL SIMPOSIO: “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Derby, Inglaterra, 8 al 10 de abril de 2005

- BOLETÍN DEL SIMPOSIO: “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana” 52 ICA, Sevilla, España, 17 al 21 de julio de 2006.

Page 127: 206-819-1-PB

- BOLETÍN CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN RUDECOLOMBIA 10 AÑOS III Coloquio: “Historia Social y de la ciencia” Paipa, Colombia, 17 al 21 de octubre de 2006

- BOLETÍN DEL XIII CONGRESO FIEALC Simposio: “Historia y prospectiva de la Universidad Latinoamericana” Macau-China, 25 al 28 de septiembre de 2007.

BOLETIN DEL SIMPOSIO:

“Universidad Y Construcción De La Nación Latinoamericana” 29 AL 30 DE MARZO DE 2008 Liverpool, Gran Bretaña

Page 128: 206-819-1-PB

5. VILLA DE LEYVA

Villa de Leyva: Fundada el 12 de Junio de 1572 con el nombre de Villa de

Nuestra Señora de Leyva, por el Capitán Hernán Suárez de Villalobos, por

orden del Presidente del Nuevo Reino de Granada Don Andrés Díaz Venero de

Leyva. Inicialmente estuvo ubicado cerca al observatorio Astronómico indígena

denominado Valle de Zaquencipá y doce años más tarde fue trasladada al sitio

donde se encuentra actualmente.

Durante la colonia, Villa de Leyva se convirtió en el principal productor de

aceite de Oliva y Trigo y elegida como lugar preferido por Familias españolas y

en especial como sitio de Recreo de Virreyes.

Villa de Leyva es cuna del General Antonio Ricaurte inmolado en San Mateo

durante la guerra de independencia. El General y Presidente de la República

Antonio Nariño pasó sus últimos días aquí. En 1812 se reunió en la Villa el

primer Congreso de las Provincias Unidas. En 1830 se construye la carretera que

la comunica con Tunja pasando por Arcabuco, iniciando así el desarrollo para

la hermosa Villa y finalmente en 1954 Villa de Leyva recibe el título de

Monumento Nacional.

La arquitectura de Villa de Leyva es de estilo colonial tendencia presente en sus

construcciones antiguas que hoy se puede apreciar en edificaciones como la

Casa del Primer Congreso, Casa de Don Antonio Nariño, Casa de la Real

Fabrica de Licores, Claustro de San Agustín y muchas otras que muestran la

belleza de sus balcones, arcos y portones. Villa de Leyva es inspiración de

poetas y escritores que encuentran la paz en el recorrido de sus calles

Page 129: 206-819-1-PB

empedradas o en la contemplación de la majestuosidad de la Plaza mayor,

única en su género en Latinoamérica.

Villa de Leyva está ubicada a una altura de 2.143 m.s.n.m. con una

temperatura promedio de 18 C y una población de 12.000 habitantes. Su

extensión es de 128 km2 Villa de Leyva limita por el Norte con los municipios

de Arcabuco y Gachantivá, al sur los municipios de Sáchica y Chíquiza al

oriente los municipios de Chiquiza y San Pedro de Iguaque y al occidente los

municipios de Santa Sofía, Sutamarchán y Gachantivá.

El Santuario de Flora y Fauna de Iguaque su principal reserva ecológica, con

6.750 hectáreas alberga gran cantidad de especies nativas y hace parte de la

unidad de parques nacionales. Su distribución altitudinal se inicia a los 2.600 y

llega a 3.800 metros y en los cuales es posible observar diferentes tipos de

ecosistemas, desde selvas alto andinas, bosques enanos hasta el imponente

páramo, donde encontrará ocho lagunas de origen glaciar una de las cuales, la

laguna de Iguaque, originó la Leyenda de Bachué. Todas estas razones hacen

del santuario una reserva Hidrográfica importante para toda la región.

Según la mitología Muisca de la Laguna de Iguaque surgió Bachué con un niño

en sus brazos de tres años de edad (Iguaque) ellos dieron origen a la Raza

Muisca. Por los estudios antropológicos la civilización que tuvo su asiento en el

Valle de Zaquencipá, fue un pueblo con grades conocimientos en agricultura,

cerámica y principalmente en astronomía, aun hoy es posible ver vestigios de

su increíble conocimiento en el Observatorio Astronómico de Zaquencipá.,

llamado popularmente Infiernito.

En los alrededores de Villa de Leyva se encuentra una gran variedad de Fósiles

pero los más importantes por su tamaño y el aporte que han hecho a la

paleontología son: El Plesiosaurio con una antigüedad de 115 millones de años,

fue encontrado en 1945 y en la actualidad se encuentra en el Museo Geológico

Nacional; El Ictosaurio con una antigüedad calculada entre los 110 y 115

millones de años y El famoso Cronosauirio situado en el museo El Fósil, ha sido

uno de los mas grandes encontrados hasta el memento y es uno de los lugares

mas visitados en Villa de Leyva. Este fósil es un reptil marino de 8 mts sin su

cola, es preservado en el sitio de su hallazgo y es similar a otro encontrado en

Australia.