18
DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS TRABAJO COLABORATIVO 2 ACT. 10 BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZ CODIGO 52197515 NUBIA STELLA PEÑUELA NIETO CODIGO 52058155 DIANA PATRICIA GOMEZ CODIGO 52026643 GRUPO: 207102_20 JOSE ENRIQUE COTES TUTOR UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA UNAD INGENIERIA INDUSTRIAL Bogotá D.C

207102_20_TC_2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

207102_20_TC_2

Citation preview

DISEÑO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS

TRABAJO COLABORATIVO 2 ACT. 10

BIBIANA DEL PILAR MOLINA LOPEZCODIGO 52197515

NUBIA STELLA PEÑUELA NIETOCODIGO 52058155

DIANA PATRICIA GOMEZ CODIGO 52026643

GRUPO: 207102_20

JOSE ENRIQUE COTESTUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA A DISTANCIA UNADINGENIERIA INDUSTRIAL

Bogotá D.C

Abril 2014

INTRODUCCION

La importancia de ser reconocido en un mercado donde la imagen hace parte de la percepción visual que tienen los consumidores hacia un producto y el posicionamiento de marca que le da un elemento como el empaque hacen que las empresas hoy en día se preocupen por tener estilo grafico que los identifique generando recordación y diferenciación en la mente del consumidor.

Para el rediseño de un empaque actividad en la que está basado este trabajo se debe tener presente el paso de una identidad verbal (Nombre) a una identidad visual (logotipo y empaque) con este conjunto la empresa se incorporara en la memoria visual de los consumidores.

La imagen del producto es un valor intangible, que a pesar de serlo, aporta grandes cualidades a la hora de su posicionamiento en el mercado permitiéndole ser mas competitivo.

2. Identificación y descripción del problema o situación actual

Hoy día la panela sigue siendo uno de los principales productos de la canasta familiar de los colombianos ya que económica y socialmente hablando, la agroindustria panelera nacional vincula 350.000 personas en la cadena productiva, dedica casi 250.000 hectáreas al cultivo, posee unas 20.000 unidades productoras es decir trapiches que elaboran más de 1.200.000 toneladas de panela por año valoradas en 550 millones de dólares que representan el 6.7% del PIB agrícola y una participación del 1.06% en el gasto nacional de alimentos es decir de la canasta familiar de los colombianos. Gracias a la tecnificación y tecnología, los trapiches artesanales en el país están tomando un rumbo diferente, pasaron a ser industrias que producen grandes cantidades del producto. Es necesario empezar un proyecto acerca del proceso de embalaje de la panela, pues el proceso actual no cubre en su totalidad el producto y por ende no se ha llegado a una buena respuesta, la presentación de la panela ilustra una de las principales preocupaciones de los exportadores, ya que solo se implementa el empaque por termoformado, dejando el producto al deterioro por la fricción entre ellas al momento de empacar, sin contar con la humedad durante su viaje hacia otros países. Con un buen asesoramiento se podría llegar a una excelente respuesta y el beneficio sería notorio pues los costos podrían disminuir de acuerdo las inversiones que los empresarios puedan realizar para su proceso, de igual manera al estandarizar la forma de presentación de la panela se podría estandarizar la forma en que estas son almacenadas y empacadas.

FICHA TECNICA DEL PRODUCTO

3. Mapa de Carreteras para la Planificación de la Calidad

4. Mejoramiento del producto

La presentación más usual ya que el empaque depende de cada trapiche, solo debe seguir unas normas que se deben cumplir es en la que se entrega el producto es en cajas donde traen 32 libras de panela ya sean redondas o cuadradas, empacadas cada una en bolsas de cartón corrugada con la respectiva etiqueta; la panela se vende al consumidor final por unidades. Cada panela pesa una libra aproximadamente siendo un equivalente a 32 unidades por paca que le llegan al distribuidor en otro país. El cartón corrugado, material usado para la fabricación de las cajas está compuesto por tres elementos: dos caras de cartón plano o líneas y un núcleo ondulado que las separa, denominado corrugado medio. Una de estas caras conforma el exterior de la caja y sobre su superficie plana y rígida se imprime, con diferentes técnicas, estilos y colores, la identificación del producto que contiene; la otra, forma el interior de la caja.

La panela se comercializa en forma de bloques, y esta forma de presentación dificulta y limita su uso como materia prima, situándola en desventajas respecto a productos como el azúcar y las mieles, fáciles de dosificar y utilizar. A esto se añade problemas de higiene, los cuales son frecuentemente reportados, por la manipulación inadecuada que se hace en su distribución. Frente a esta situación, es necesario proponer nuevas alternativas para la producción y comercialización de la panela, que tenga ventajas comparativas respecto al producto tradicional, con esto se generaría empleo, productividad y mejor posibilidad de competir con éxito en el mercado.

Con el rediseño del empaque propuesto en este proyecto esperamos una excelente aceptación de nuestros clientes porque es un empaque que reduce el impacto ambiental ya que utilizaremos materiales amigables con el medio ambiente. Generaremos un sistema de comunicación simbólico que se refleje en el cliente su sentido de identidad mediante una etiqueta que permita dar la información necesaria al consumidor. Así mismo controlar las propiedades organolépticas del producto, prolongando su tiempo de almacenamiento y llegar al consumidor final con las condiciones necesarias exigidas.

Para nuestro rediseño determinamos que el nuevo empaque seria en plástico BOPS Poliestireno Biorientado:, porque la mayoría de los nuevos productos y el desarrollo en la tecnología y el diseño del empaque pertenecen al campo de los plásticos por su versatilidad tratan de superar al vidrio no contaminan y en la mayoría de los casos ahora son reciclables.

El plástico BOPS Poliestireno Biorientado se utiliza para la fabricación de empaques de diversos tipos y para cualquier clase de producto alimenticio. Algunas de las ventajas del plástico son la estabilidad a la temperatura, resistente al impacto a la humedad gases entre otros

Para la producción de empaques BOPS Poliestireno Biorientado los costos son bajos , lo que beneficia al consumidor porque son materiales que entran en contacto directo con la panela, la protegen de contaminación por manipulación y de

hidratación de la misma por su tendencia a ganar o ceder humedad, según el medio en el que se encuentre.

5. Mejoramiento del proceso.

El método de empaque de la panela en la caja o bolsa de cartón corrugado, no tiene ninguna protección adicional, lo cual general en su transporte un desgaste de este material. El movimiento del producto durante su proceso de exportación genera una fricción entre las panelas, generando un desgaste del empaque gracias a la fricción entre ellas, provocando así humedad en la panela.

Con el método BOPS Poliestireno Biorientado es mal fácil la transformación es a pto para ser procesado eficientemente en las modernas termoformadoras existentes en la actualidad. Ideal para máquinas que calientan, termoforman y cortan en una sola etapa. También puede ser transformado con sistemas convencionales por radiación. Permite realizar competitivamente tanto largas como cortas corridas. Puede ser impreso y decorado con tintas comunes usando procesos y equipos convencionales. Excelente impresión dada la baja absorción de humedad ambiente.

Conveniente almacenamiento: Apilable sin riesgo de rotura, pudiendo almacenar mayor cantidad de productos y aumentando así el potencial de venta por unidad de área. Menor peso y volumen para un mismo número de piezas almacenadas. Amigable con el medio ambiente: Su proceso de fabricación requiere menos energía y tiene menor impacto ambiental que el de producción de papel. Es fácilmente reciclable

PRODUCTO LA PANELANATURALEZA ORGANICA Y PERECEDERA

Composición por 100gProteínas 437.5 VITAMINAS (mg)Grasas 2.0 Provitamina 2.0Agua 2.0 al 2.0 Vitamina A 3.6Calorías 369.8 Vitamina B1 0.01

MINERALES Vitamina B2 0.06Magnesio 77.0 a

90.0Niacina 0.01

Calcio 45.0 a 99.0

Vitamina B6 0.01

Fosforo 21.0 a 90.0

Vitamina C 50.0

Sodio 77.0 a 90.0

Vitamina D 6.8

Hierro 45.0 a 99.0

Vitamina E 112.0

Potasio 10.0 a 13.0

CARBOHIDRATOS

Flúor 5.5 a 6.0 Sacarosa 75.0 a 85.0Manganeso 0.2 a 0.6 Fluctuosa 2.0 a 7.0Zinc 0.2 a 0.4 Glucosa 1.5 a 7.0 Cobre 0.2 a 0.9Azufre 0.0 a 0.0Plomo 0.0 a 0.0Arsénico 0.0 a 0.0PRESENTACION Redonda x 500g

Cuadrada x 500gCuadrada x 625gCuadrada x 750g

TIPO DE CONSERVACION MEDIO AMBIENTETIPO DE TRATAMIENTO TECNICOVIDA UTIL ESTIMADA La panela se requiere con una vida útil mínima de

seis (6) meses contados a partir de la fecha de producción.

DESCRIPCION Panela es el producto sólido obtenido por evaporación de los jugos de la caña de azúcar. La textura de la panela es característica, debido a la relación de azúcares reductores y sacarosa, lo cual determina la consistencia o dureza. La panela debe estar libre de olores, sabores extraños, manchas verdes, ablandamientos excesivos; no puede estar fermentada ni presentar ataques de hongos o insectos.En la elaboración de la panela no se permite el uso de hidrosulfito de sodio ni hiposulfito de sodio, ni otras sustancias químicas con propiedades blanqueadoras.

FORMA Además del tradicional bloque rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de olor

COLOR El color de la panela no tiene nada qué ver con su calidad. Eso es relativo al tipo de suelo, a la semilla de caña que se use, o a otros factores. En este caso el color es natural que resulta ser el más recomendable para consumir.

SABOR La panela tiene un sabor muy especial, pero la panela es lo que podría llamarse el auténtico azúcar integral de caña y se considera el más puro porque se elabora a partir de la evaporación del jugo de caña a alta temperatura.

NORMA TECNICA La Panela debe cumplir con las especificaciones de la Norma Técnica NTC 1311 Calidad tipo: Extra.

LINEASVARIACIONES DEL PRODUCTOAPLICACIONES La panela se puede utilizar en la preparación de:

Bebidas refrescantes, acompañada de limón y naranja

Bebidas calientes, café, chocolate, aromáticas, y tes.

Teteros. Salsas para carnes y en la repostería. Conservas de frutas y verduras. Edulcorar jugos. Tortas, bizcochos, galletas y postres. Mermeladas. La preparación de platos típicos. Suplemento energético en la dieta. 

INSTRUCCIONES DE USO La panela tiene que disolverse en el agua. Si es caliente, hay que ponerla a hervir en un cazo y añadir la panela hasta que se derrita. Si la queréis fría, se deja enfriar o directamente se disuelve en agua fría (le cuesta más disolverse). Añadir zumo de limón (a gusto del consumidor el punto ácido). Si es fría, servirla recién sacada del frigorífico o ponerle unos cubitos de hielo.

ALMACENAMIENTO El empaque debe ser de primer uso y empacada en el siguiente material para cada unidad de producto: polipropileno termoencogibleLa panela debe ser empacada en cajas de cartón corrugado de primer uso que permita asegurar su conservación, transporte y almacenamiento. Es indispensable indicar la fecha de vencimiento del producto para ser recibido en bodega. El producto se recibe en bodegas con máximo un (1) mes después de la fecha de elaboración

TRANSPORTE Las operaciones y condiciones de transporte y comercialización de la panela deben cumplir con los requisitos técnico sanitarios señalados en el Título II, Capítulo VII del Decreto 3075 de 1997 o las normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan y contar con la respectiva autorización sanitaria, para los establecimientos productores y para el transporte de la misma.

CARACTERISTICAS La panela se considera un alimento que a

NUTRICIONALES diferencia del azúcar que es básicamente sacarosa, presenta además, significativos contenidos de glucosa, fructuosa, proteínas y minerales como calcio, hierro, cobre y fosforo, y vitaminas como el ácido ascórbico y complejo B. A la panela se le atribuyen efectos muy benéficos como el tratamiento de resfriados tomándola en forma de bebida caliente de aguapanela con limón, la cual hidrata y disminuye el malestar. El agua de panela fría, es utilizada por deportistas como una bebida hidratante natural, que refresca y aporta calorías y sales minerales, para un mejor rendimiento corporal y una mayor resistencia. También tiene propiedades hidratantes y cicatrizantes para el tratamiento de ulceras varicosas y la sinusitis.

DETERMINANTES PARÁMETROS

FACTORES DE USO

Contenedor - empaque

El tamaño del empaque donde se almacena el producto debe ser proporcional a las dimensiones del producto.

El empaque deberá contener una (1) unidad. El empaque debe funcionar como contenedor después de su apertura.

FACTORES ERGONÓMICOS

Apertura - cierre

Su apertura deberá ser manual.

Debe comunicar su apertura y cierre.

Debe ser hermético y a presión.

FormaSu forma deberá tener un espacio donde el usuario pueda observar el producto antes de su compra

  No deberá ser difícil de manipular.

FACTORES ESTRUCTURALES

Peso Su peso no debe superar más de 15gr.

Resistencia

La resistencia del empaque deberá soportar apilamiento y fricción durante su transporte. Debe ser resistente durante su vida útil en el lugar donde se llevara a cabo su actividad.

TransportabilidadDebe ser fácil de transportar relación proveedor-objeto-usuario.

Apilabilidad

Debe otorgar apilabilidad al momento de su embalaje dentro de la caja contenedora. De igual manera debe ser apilable en la góndola donde se exhibirá el producto.

Protección

Deberá proteger el producto del contacto entre ellos durante su transporte. El empaque debe generar protección de la humedad durante su viaje hasta su punto de llegada. Debe evitar fractura de la panela en su transcurso hasta su destino.

Hermeticidad Debe ser sellado totalmente para la protección del producto, evitando contacto con los agentes ambientales.

FACTOR AMBIENTAL

Material

No deberá tener pegamento para unirse en su sellamiento. Deberá ser embalada en su totalidad en material sanitario de primer uso y garantizar calidad. Deberá ser empacada en bolsas individuales de láminas de poliolefina de PP y un polímero secundario para su protección. El embalaje de las panelas deberá ser en cartón corrugado para facilitar el aislamiento evitando la absorción de humedad.

Reutilizable Deberá tener un ciclo de vida cerrado. El material a utilizar deberá otorgar la posibilidad de volver a ser procesado para un uso posterior.

PRODUCCIÓN

Material Deberá ser un material semi-rígido que se acople a la forma del producto.

Su producción debe ser justificable

NORMATIVIDAD

Material

Debe ser regido por la norma 21 CFR 179 es la regulación primaria que cubre la irradiación en la producción, procesamiento y manejo de alimentos.

Etiquetado

La información que debe llevar el empaque en su exterior deberá cumplir con los requisitos establecidos en la resolución No. 2546 de 2004 La denominación del producto, ubicada en la parte superior del producto.

La declaración del contenido neto

La declaración de la lista de los ingredientes

Informacion nutricional

Nombre y origen del producto

Codigo de barras

Fecha de vencimiento

¿Cuáles son los elementos actuales que se han

modificado?

¿Cuáles son las modificaciones y/o elementos innovadores incorporados al

producto?

¿Cuáles son los beneficios y/o valores agregados que el nuevo producto aporta a

los clientes?

MATERIAL

Se cambio de papel kraft a Empaque BOPS Poliestireno

Biorientado

Permite identificar el producto, gracias a su empaque transparente. Tiene etiqueta impresopermite proteger la panela de la humedad. Es un material tipo barrera es apto para ser exhibido en freezers.

FORMA DE EMPACARSe cambió el proceso del

empaque.

Gracias a las nuevas tecnología existen maquinas para realizar esta actividad aunque también se puede hacer manual y no necesita uso de pegante para su estructura y armado Su cierre es a presión por su mecanismo de macho-hembra. Sirve de almacenamiento del producto después de ser abierto.

PRESENTACION Variedad de presentaciones Se lanzara al mercado en varias presentaciones , Los consumidores podrán adquirir la cantidad necesaria para su consumo.

CONCLUSIONES

Un productor de cualquier bien o servicio que ofrezca en el mercado debe ser un constante innovador con cada uno de sus productos, debe mantenerse a la vanguardia del mercado, ofreciendo soluciones a cada una de las nuevas necesidades de sus consumidores, pues estos son cada vez más exigentes al momento de realizar sus elecciones en sus compras. El consumidor leal es bastante difícil de conservar, ya que constantemente se encuentran en el mercado nuevas opciones bien sean nacionales e importadas y una de las principales causas que incide al momento de su elección resulta ser el precio, además se encuentra la presentación, un diseño llamativo y que pueda posiblemente participar en promociones que den un valor agregado a la adquisición.

Cuando un comprador se identifica con una marca y la presentación de un producto muy posiblemente ni siquiera se detenga a revisar la competencia y sencillamente lo adquiera. La presentación para la venta de un producto es como la presentación personal de alguien que está en busca de un empleo, puede causar buena impresión y generarle condiciones que faciliten la consecución de sus intenciones o todo lo contrario si no cumple con las expectativas de quien lo entrevista.

Todo lo anterior, permite deducir fácilmente la importancia de la participación de la óptima presentación de un producto al introducirlo al mercado, posicionarlo y lograr mantenerlo