740
1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS EMPRESAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL ESTADO DE COLIMA, MÉXICO Mesa de Trabajo: 9 Organización, comunidades y desarrollo regional Modalidad: II Proyecto de Investigación en proceso M. en A. Albania Padilla Martínez 1 M. en A. Lorena Hernández Ruiz Universidad de Colima Facultad de Contabilidad y Administración de Colima Av. Universidad 333 Co. Las Víboras Colima, Col. C.P. 28000 México [email protected] [email protected] Tel: 312- 3161073 Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010 1 Autora Contacto

20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS EMPRESAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL ESTADO DE

COLIMA, MÉXICO

Mesa de Trabajo: 9 Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad: II Proyecto de Investigación en proceso

M. en A. Albania Padilla Martínez1

M. en A. Lorena Hernández Ruiz

Universidad de Colima

Facultad de Contabilidad y Administración de Colima

Av. Universidad 333 Co. Las Víboras

Colima, Col. C.P. 28000 México

[email protected]

[email protected]

Tel: 312- 3161073

Monterrey, N. L., México

9 al 12 de Noviembre de 2010

1 Autora Contacto

Page 2: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON LA PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LAS EMPRESAS PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL ESTADO DE

COLIMA, MÉXICO

Resumen:

En este trabajo se aborda desde la perspectiva económica la situación del sector empresarial con relación al desarrollo nacional, para ello se hace referencia a algunos indicadores que tienen que ver con la actividad económica del país; posteriormente se analiza en el mismo sentido, el contexto local; para finalizar con el análisis comparativo y descripción de las principales variables que determinan la caracterización del tejido empresarial colimense, haciendo énfasis en las diferencias entre las empresas dirigidas por mujeres y las dirigidas por hombres. Con esta investigación se pretende señalar las circunstancias que prevalecen en el desarrollo de la empresa privada resaltando las relacionadas con las mujeres empresarias, por lo que se distingue como un estudio cualitativo apoyado en información estadística.

Palabras clave: empresas, análisis económico, mujeres empresarias

Page 3: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

I. Planteamiento

México se caracteriza por ser un país con marcadas diferencias económicas, sociales,

culturales y hasta políticas entre regiones geográficas que lo integran, lo cual hace que

existan discrepancias en el desarrollo local de las entidades que conforman también

regiones económicas.

El estado de Colima pertenece a la región centro occidente que integran también los

estados de Jalisco, Michoacán y Nayarit. Este conjunto de entidades se caracteriza por

tener una amplia riqueza natural, ya que todos tienen costa, así como montañas, ríos y

valles, en donde prevalece el clima tropical. Además, en Jalisco se localiza una de las

ciudades más grandes del país, Guadalajara, lo que la convierte en un importante polo

de desarrollo nacional.

Así, para los estudiosos de las organizaciones resulta interesante analizar el entorno de

las empresas y de esta manera identificar los elementos que las hacen diferentes y que

particularizan su contribución al desarrollo local.

Esta investigación surge de resultados de estudios específicos aplicados al ámbito

empresarial de Colima, en los que se distingue un fuerte arraigo empresarial denotado

en que la mayor parte del mercado y proveedores se localizan en la entidad o región

[Franco y Samohano, 2010] lo que refleja su importancia en el desarrollo local. Por otra

parte surge también el interés de analizar la participación femenina en la generación de

empleos e inversión que contribuye al funcionamiento y desarrollo de la economía

local. Bajo esta perspectiva, se plantea la siguiente pregunta de investigación:

Page 4: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

¿Cuáles son las características de las mujeres empresarias en el contexto y

contribución para el desarrollo de las organizaciones y su impacto en el ámbito

económico local?

Partiendo de la comparación de indicadores socio-demográficos y económicos con

relación a los hombres, cabe aclarar que se trata de una investigación cualitativa, que

nos permite explorar por una parte la contribución de la empresa privada al desarrollo

local y por otra parte las variables que inciden en el desarrollo de las empresas

dirigidas por mujeres. Por lo que no se plantea una hipótesis de investigación, sin

embargo se considera como premisa que:

El aumento de la participación femenina en el ámbito empresarial como dueña/

inversionista de un negocio o empresa impacta de manera favorable en el desarrollo

local.

Así, primero se aborda el contexto de la empresa privada en el ámbito económico de la

entidad, haciendo énfasis en indicadores macroeconómicos y en la situación

económica local, posteriormente se analizan aspectos cuantitativos sobre las

características de las mujeres empresarias y se presentan los primeros resultados del

estudio.

Con base en lo anterior se determinaron como objetivos de investigación:

Presentar la situación de las empresas en el Estado de Colima, tomando en

cuenta los factores económicos y competitivos que las distinguen;

Reconocer la realidad que prevalece, así como algunas diferencias para el

desarrollo empresarial femenino y masculino en el ámbito local, y

Page 5: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Analizar las variables que tienen que ver con la operatividad de los negocios.

No hay que perder de vista que la base de la actividad económica es el trabajo, el cual

se genera en la empresa o unidad económica, y por ende “constituye uno de los

campos de reflexión de mayor fuerza en la temática de género, debido a su carácter

estratégico respecto al acceso a otros recursos sociales. Además, el trabajo en sí

mismo ofrece a cada persona un lugar de inserción dentro de la estructura de una

sociedad” [Secretaría de Economía, Unidad de Equidad de Género: 2002].

Para alcanzar los objetivos propuestos, se recurrió a diferentes fuentes: i) datos

generados por el INEGI en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)

referenciados al primer trimestre de cada año a partir del 2005 y hasta el 2008; ii)

información pública generada por instituciones de gobierno estatal, y iii) literatura

específica sobre el tema de la empresa y la mujer empresaria.

Cabe señalar que los datos provenientes de la ENOE fueron analizados y

contextualizados a la situación de la categoría de empleadores (empresarios). Dicha

encuesta genera información sobre la situación ocupacional en el país, la temporalidad

está determinada por “la naturaleza cambiante de los fenómenos de la ocupación y la

desocupación: sus magnitudes pueden verse modificadas en el lapso de un trimestre o,

incluso, de un mes, en la medida que en ellos van incidiendo las fluctuaciones del

contexto económico y los cambios en las expectativas mismas de la población sobre lo

que es o no viable en un momento dado” (INEGI, 2005) bajo este supuesto, se

consideró la pertinencia de hacer comparaciones anuales, referidas al primer trimestre

Page 6: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

de cada año analizado (2005 al 2008), ya que es entonces cuando las cifras revelan la

situación que prevaleció en el año anterior.

También se incorporó información proveniente de fuentes públicas, las cuales reflejan

la situación desde la perspectiva del desarrollo local y como comparación para el

ámbito nacional, por lo que se incluyeron estimaciones y apreciaciones que realiza el

gobierno del estado.

II. Marco Teórico- Contextual

II.1. La empresa en la economía nacional

Dentro de la dinámica productiva, la empresa es pieza clave para su ejecución. Méndez

(2007:19, 42) la concibe como la unidad básica de producción, es decir, un conjunto de

sistemas de recursos humanos, financieros, técnicos y de información que le permiten

participar activamente en el proceso económico de la sociedad. “Es además

considerada como la célula del sistema económico capitalista, representa un tipo de

organización económica que se dedica a cualquiera de las actividades económicas

fundamentales en alguna de las ramas productivas de los sectores económicos”. Su

contribución más significativa es la aportación a la producción global.

Rodríguez (2004: 33-34), resalta la importancia de la actividad empresarial en México

desde dos aristas: i) la económica, relacionada con la capacidad que tienen las

empresas para producir y abastecer de bienes y servicios a la sociedad, propiciando a

la vez el desarrollo de las fuerzas productivas; y ii) la social, que radica en el impulso

que tienen las empresas para incorporar fuerza de trabajo (…) a la actividad

económica, generando ingresos traducidos en poder de compra para un grupo

significativo de familias. Saavedra y Hernández (2007) coinciden en la relevancia

Page 7: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

económica y social de las actividades que realizan las empresas, sirviendo como

amortiguadores del alto desempleo que se vive en el país y en otras partes del mundo.

Como objeto de estudio, las empresas habrán de clasificarse para poder entender su

función en el contexto de la economía nacional. Tomando en consideración que los

criterios de clasificación de las unidades económicas varían según los organismos que

los establecen: Nacional Financiera, las Secretarías de Economía, de Hacienda y

Crédito Público y el sector privado.

Hernández y Rodríguez (2006: 14) consideran, que una de las clasificaciones más

recientes de las empresas es la que se establece por el número de empleados y las

ventas netas anuales (Tabla 1).

Tabla 1 Clasificación de las empresas según número

de empleados y ventas netas anuales Tamaño Número

de empleados

Ventas netas anuales

Micro 1 a 15 Hasta $ 900 000

Pequeñas 16 a 100 Hasta $ 9 000 000

Medianas 101 a 250 Hasta $ 20 000 000

Grandes Más de 250

Más de $ 20 000 000

Fuente: Hernández y Rodríguez (2006:14)

Page 8: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Por otra parte, la clasificación de la actividad económica para el caso de México, se ha

dividido en tres sectores: (Méndez, 2007: 31-33; García, 2007: 234, 264, 290) i)

Agropecuario, que aglutina las actividades relacionadas con la agricultura, ganadería,

pesca y silvicultura principalmente. ii) Industrial dividido en extractiva y transformación.

iii) Servicios, actividades relacionadas con la atención personalizada.

Los sectores contribuyen a la producción de bienes y servicios, capaces de lograr la

satisfacción de necesidades de manera directa o indirecta (Zorrilla, 2007:110). Esta

actividad es generada en las empresas a través de procesos productivos, y está

conectada por el factor productivo denominado trabajo, que da origen al empleo

representado por la Población Económicamente Activa (PEA).

En México, según datos registrados por la ENOE para los años 2005-2008, la PEA

observó un comportamiento creciente y lento, donde en promedio, la tasa de

desocupación a nivel nacional asciende a 4% como se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2 Participación de las empresas por sector de actividad económica (2003)

Sector Participación %

Personal ocupado

Remuneración promedio anual

Comercio al por menor 46.2 25,130 487,941

Servicios excepto

gobierno

14.2 6,646 108,015

Servicios de alojamiento

temporal y preparación

de alimentos

11.4

10,587

223,934

Industria manufacturera 9.8 10,323 469,757

El resto de los sectores 18.4 33,984 ND

Page 9: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Elaboración propia con datos del Sistema para la consulta del Anuario Estadístico Colima. Edición 2006

Así, la PEA para el 2005, alcanzó un 40.5% con relación a la población total siendo su

conformación sectorial como sigue: El sector agropecuario absorbió a un 15.0%, el

sector industrial atrajo al 25.4% y el sector servicios concentró el 58.9%.

Además, su contribución a la composición del Producto Interno Bruto (PIB) para el

mismo año fue: sector agropecuario 4.1% el sector industrial 27.0% y los servicios

contribuyeron con el 67.9% (Méndez, 2007: 35-36, 97, 161 y 197). Con estos datos se

sigue ubicando a México como una economía centrada en actividades terciarias

(comercio y servicios). Destaca también como uno de los países con más acuerdos

comerciales firmados con el resto del mundo, por lo que está obligado a permanecer

alerta frente a los cambios que ocurren en la economía mundial, lo cual ha propiciado

la modificación en el estilo de hacer negocios y la forma de utilizar los avances en las

tecnologías de información (Lambing y Kuehl, 1998: 2 y 299); entre otros elementos

relacionados a la productividad y competitividad empresarial.

En este sentido, como lo señala Hernández y Rodríguez (2006: 12) “las condiciones de

globalización económica, exigen a los organismos privados (…) altos niveles de

eficiencia y eficacia para ser competitivos en un mundo que permite el intercambio

internacional de bienes y servicios”; también señala que la medición de la eficacia se

da con base en la obtención de utilidades y rentabilidad para el crecimiento y

desarrollo; así como en la generación de fuentes de empleo.

II.2 La empresa en el estado de Colima

Page 10: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

La actividad productiva del estado de Colima ha reflejado un gran dinamismo, gracias a

la contribución de dos elementos: por un lado las empresas como unidades de

producción de bienes y servicios y, por el otro, el factor humano representado por el

conjunto de la Población Económicamente Activa (PEA) estatal, específicamente por la

población ocupada que es la proveedora de ingresos para la familia y por consecuencia

busca mejorar el nivel de vida de la población en su conjunto, con lo cual contribuye al

crecimiento económico de la entidad.

Para 1999 el crecimiento económico en el estado de Colima fue del 6.04%, en 2001 el

efecto de la recesión nacional afectó negativamente registrando un decremento de

3.46%; sin embargo para el 2004 se alcanzó un crecimiento real de 4.4%, siendo este

mayor que el registrado a nivel nacional (4.2%) para ese mismo año.

De acuerdo con los resultados de los Censos Económicos 2004, en Colima operaron

20,484 unidades económicas, distribuidas en los sectores de actividad económica

como se muestra en la Tabla 3.

Tabla 3 Evolución de la Población Total (PT), Económicamente Activa (PEA), Ocupada (PO)

Desocupada(PD) y Tasa de desocupación (TD). Primer trimestre de 2005-2008.

Año PT PEA PO PD TD

2005 103 597 366 42 215 661 40 575 874 1 639 787 4

2006 104 523 144 43 249 664 41 721 115 1 528 549 3.7

2007 105 451 631 44 148 391 42 400 462 1 747 929 4.1

2008 106 352 864 45 100 121 43 320 677 1 779 344 4.1 Elaboración propia con datos de ENOE, INEGI La PEA estatal para el primer trimestre de los años 2005-2008, según datos

reportados por la ENOE, observaron la tendencia que se expresa en la Tabla 4, donde

la población desocupada alcanzó en el periodo señalado, un promedio de 3.2%.

Tabla 4

Page 11: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

2005 255 175 247 213 7 962 3.1

2006 265 631 255825 9 806 3.7

2007 265 872 258139 7 733 2.9

2008 285 556 276176 9 380 3.3

Primer trimestre 2005-2008

Evolución de la Población económicamente activa (PEA), Ocupada(PO),

Desocupada(PD) y Tasa de desocupación, en el Estado de Colima

Año PEA PO PDTasa de

desocupación

Elaboración propia con datos de ENOE, INEGI

En análisis elaborado por la Secretaría de Fomento Económico (SEFOME)2, con

respecto al primer trimestre del 2007, la PEA en el estado de Colima representaba el

61.7% del total de la población de la entidad; de los cuales 60.4% eran hombres y

39.6% mujeres. La población ocupada ascendía a 97% y solo un 3.0% se encontraba

desocupada.

Así, la composición del PIB estatal registró que el sector agropecuario aportó 8.2%, el

sector industrial con 26.7% y el sector servicios contribuyó con el 65.1% [SEFOME,

2008: 22-26, 29-31].

La mayor parte de las unidades económicas en el estado, pertenecen al conjunto de las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) con una mayor participación (80%)

de microempresas.

Según cifras del Censo Estatal de Unidades Económicas del Sector Privado de Colima,

las empresas que cuentan hasta con 50 trabajadores, generan el 81% de los empleos

del sector empresarial. De los cuales, las microempresas (definidas por este organismo

como las que tienen entre uno y cinco empleados), generan el 47%, el resto (34%) es

promovido por las empresas pequeñas.

2 Dependencia del poder Ejecutivo del Estado de Colima

Page 12: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

La aportación económica que el estado de Colima hace al país, se centra en las

actividades de tradición agrícola, ganadera, comercial, de servicios, industria y minera.

El estado tiene el primer lugar nacional en la producción de limón, segundo en copra y

pesca de atún; se distingue por ser la entidad ferrífera más importante y tener el quinto

lugar en densidad de carreteras. El puerto de Manzanillo es líder en movimiento de

contenedores y segundo en movimiento de carga [SEFOME, 2008:16-17].

Derivado del comercio internacional, los países con los que Colima tiene una mayor

relación son Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón, siendo los principales

productos de exportación: frutas congeladas, puré de mango, coco deshidratado sin

azúcar, salsas picantes, vegetales encurtidos, atún enlatado, cáscara deshidratada,

jugo concentrado de limón, pectina cítrica, aditivos alimenticios, aceites esenciales de

limón, fibra y polvo de coco, resina cítrica, carbón activado, sustrato de coco, artículos

artesanales de madera, piel, cuero arneses eléctricos entre otros [SEFOME, 2006-

2007: 18-19].

III. Perfil del empleador en Colima

Esta sección ha sido desarrollada con base en datos obtenidos de la Encuesta

Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que genera el INEGI tomando como unidad

de observación los hogares de todo el país. La información pertenece al primer

trimestre de cada año durante el periodo de 2005 a 2008 y se refiere al estado de

Colima; con lo cual, se observan las variables correspondientes a periodos anuales que

describen los fenómenos económicos relacionados al contexto del empleador.

Así, con la finalidad de acotar el ámbito de estudio se presenta la clasificación de la

población ocupada (Tabla 5), con base en la relación que guardan respecto de los

Page 13: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

medios de producción y con la propiedad de los bienes y servicios que generan

(Posición en la ocupación); es decir se distingue a los trabajadores o empleados, de los

empleadores.

Tabla 5 Porcentaje de ocupados según posición

Colima, Primer trimestre

Total Empleadores

Trabajadores

por cuenta

propia

Trabajadores

subordinados

2005 247213 6.3 16.0 77.7

2006 255825 6.6 16.4 77.0

2007 258139 5.9 16.0 78.2

2008 276176 6.4 15.7 77.9 Elaboración propia con datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

Esta clasificación incluye dos categorías principales: i) trabajadores independientes y ii)

trabajadores subordinados. La primera se refiere a “la persona que trabaja en un

negocio propio en el que no depende de algún jefe o superior. Se clasifica en patrón o

cuenta propia, según cuente o no con trabajadores remunerados” (INEGI, 2005), dicho

grupo es de alrededor del 22% de la población ocupada del estado para los años

analizados. Como se muestra en la tabla referida, en esta categoría se incluye a los

empleadores “trabajador independiente que emplea personas a cambio de una

remuneración económica en dinero o especie” y a los trabajadores por cuenta propia

que se diferencian del empleador por no tener trabajadores remunerados a su cargo.

Como se observa, la participación porcentual en ambos grupos no presenta cambios

significativos, ya que en el periodo analizado las condiciones generales de la entidad y

del país se mantienen estables; además de que por su naturaleza son grupos

homogéneos.

Page 14: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Así, el análisis se refiere a la participación y caracterización de los empleadores, en el

entendido de que representan al sector empresarial, por su característica de generar

empleo a través de la inversión productiva en un negocio propio.

III.1 Ocupación

Sirve como punto de partida conocer la ocupación en que se ubican los empleadores,

ya que esto los coloca, por una parte en la diferenciación social y por otra en la división

técnica del trabajo independientemente de la actividad o sector económico en el que

labore (INEGI, 1996), elementos primordiales que reflejan la situación económica y

social del país, que para el caso de los empleadores es significativo, ya que es en este

sector en donde recae la esencia del modelo económico.

Como se muestra en la Tabla 6, la mayoría de los empleadores ubica la ocupación de

su negocio en actividades industriales (34%), seguido de directivos (16.3%),

actividades agrícolas, ganaderas, silvícolas y de caza y pesca (14.3%) y comerciantes

(13%).

Tabla 6 Colima, Primer trimestre 2008

Porcentaje de Empleadores según grupo de ocupación

TOTAL

Profesionistas,

técnicos y

trabajadores del arte Educación Directivos

Actividades agrícolas,

ganaderas, silvícolas y

de caza y pesca

Industriales,

artesanos y

ayudantes

Conductores y ayudantes

de maquinaria móvil y

medios de transporte Oficinistas Comerciantes

Trabajadores

en servicios

personales

17,754 9.3 0.2 16.3 14.3 34.0 2.6 1.3 13.0 9.0 Elaboración propia con datos de la ENOE, INEGI

En las últimas décadas México se ha caracterizado por la pérdida de la planta

productiva y una fuerte tendencia al crecimiento del sector servicios. Para el caso de

Colima se observa esta misma tendencia al separar las actividades industrial y agrícola

(48.3%) con una fuerte participación, además de una presencia importante del sector

servicios.

Page 15: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

En cuanto a la participación por género en el ámbito empresarial, en el Gráfico 1, se

observa que existe una diferencia significativa entre hombres y mujeres, ya que

mientras en 2008 el número de empleadores es de más de 13 mil 500, el de

empleadoras apenas sobre pasa los 4 mil, casi una tercera parte.

Gráfico 1

15,69516,864

15,115

17,754

13,589 13,778

11,356

13,595

2,1063,086 3,759 4,159

Empleadores Colima2005- 2008

Total Hombre Mujer

Elaboración propia con base en datos de la ENOE, INEGI

Esta proporción es relevante si se considera que para 2005 la participación de

empresarias era de poco más de una sexta parte en relación a los empresarios; es

decir que la cantidad de mujeres empleadoras casi se duplica en apenas tres años; lo

cual muestra una rápida inserción femenina en el ámbito económico y productivo de la

entidad (Tabla 7).

Tabla 7

Porcentaje de crecimiento de empleadores según sexo

2006 2007 2008

Hombre 1 -21 16

Mujer 31 18 10 Elaboración propia con datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

En el gráfico referido y la Tabla 7, se observa que el crecimiento en el número de

empleadoras se mantiene positivo y constante durante el periodo de 2006 a 2008

Page 16: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

(31%, 18% y 10%), situación diferente ocurre para los empleadores, ya que entre 2006

y 2007 se reporta una disminución de más de 21%, que para 2008 a pesar de tener

crecimiento no se había recuperado.

Dicho comportamiento influye en toda la categoría, la cual mantiene un crecimiento por

el aumento constante del número de empleadoras; es decir, los factores que afectan de

manera negativa se manifestaron en mayor medida en los negocios dirigidos por

hombres.

III.2. Características socio demográficas

Algunos aspectos relacionados con las características socio demográficas de este

sector sirven para explicar el comportamiento del empleador en los ámbitos económico

y social.

III.2.1 Edad

La caracterización de la edad se representa en el Gráfico 2, donde se observa que la

mayor parte de los empleadores se localizan en los rangos de 30 a 39 años y de 40 a

49 años, sin que se manifieste una diferencia importante, además refleja un

comportamiento constante para los años analizados.

Gráfico 2

2005

2006

20072008

14 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Empleadores por grupos de edad

2005 2006 2007 2008

2005

200620072008

14 a 19 años

20 a 29 años

30 a 39 años

40 a 49 años

50 a 59 años

60 años y más

Empleadoras por grupo de edad

2005 2006 2007 2008 Elabora

ción propia con base en datos de la ENOE, INEGI

Page 17: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Para el caso de las empleadoras la situación es diferente, el pico representativo se da

en el rango de los 30 a 39 años con un incremento importante para el 2007 y 2008, una

explicación pudiera ser que antes de esta edad la mujer se enfoca a la reproducción,

crianza de los hijos y cuidado del hogar como actividades de mayor importancia.

Posteriormente, la situación económica del país y la necesidad de desarrollo personal

hacen que contribuya en los gastos del hogar y la familia, por lo tanto se enfrenta a

circunstancias que la llevan tanto al emprendimiento como a emplearse en alguna

organización.

Además se observa que en los siguientes grupos de edad (40- 49 y 50- 59 años) la

disminución es bastante significativa, lo que puede ser explicado por un análisis

sociológico.

III.2.2. Nivel de instrucción

En cuanto al nivel de instrucción, en el Gráfico 3 se observa que para el caso de los

empleadores más de la mitad tienen la primaria. Destaca en el nivel medio y superior la

similitud entre ambos géneros con proporciones por encima del 20%.

Gráfico 3

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2005

2006

2007

2008

Nivel de instrucción empleadores

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria completa Medio superior y superior

0% 20% 40% 60% 80% 100%

2005

2006

2007

2008

Nivel de instrucción empleadoras

Primaria incompleta Primaria completa

Secundaria completa Medio superior y superior Elaboración propia con datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

Page 18: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

La diferencia más importante se da en el nivel de secundaria, donde las mujeres tienen

una proporción mayor. Una vez más, los roles sociales de género determinan que los

hombres, como proveedores del hogar, inician negocios a más temprana edad que las

mujeres y por ende con un nivel de estudio menor.

III.2.3. Nivel de ingresos

Un elemento relevante es la remuneración recibida por el trabajo realizado; aunque los

empleadores determinan su propio ingreso ya que son los administradores de su

negocio, es interesante el dato. El nivel de ingreso de los empleadores se observa en el

Gráfico 4, la diferencia entre los empleadores y empleadoras es significativa, ya que

para los primeros la mayoría (49%) se ubica en el rango máximo que es de más de 5

salarios mínimos, cuando que las segundas solo el 26% están en dicha situación.

Gráfico 4

0% 4%

10%

21%

49%

16%

Empleadores por nivel de ingreso 2008

Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos No especificado

5% 8%

20%

26%

34%

7%

Empleadoras por nivel de ingreso 2008

Hasta un salario mínimo Más de 1 hasta 2 salarios mínimos

Más de 2 hasta 3 salarios mínimos Más de 3 hasta 5 salarios mínimos

Más de 5 salarios mínimos No especificado

Elaboración propia con datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI Esto nos refleja la disparidad en la percepción de la remuneración, es decir el hombre

obtiene ingresos mayores, ya que el 74% de las mujeres considera su ingreso por

debajo del nivel de 5 salarios mínimos, que equivale a menos de seis mil pesos.

III.2.4. Segunda Ocupación

El tiempo de dedicación a una actividad depende de los beneficios obtenidos de la

misma, así como un maestro puede llegar a impartir clases en dos escuelas, los

médicos dedicarse a la práctica privada y pública, también los empleadores buscan

Page 19: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

oportunidades para mejorar su ingreso y por ende desarrollar habilidades particulares o

buscar beneficios adicionales que complementen su estado de satisfacción.

En la tabla 8 se muestra la participación porcentual de empleadores hombres y mujeres

que cuentan con una ocupación secundaria, al comparar observamos diferencias

importantes ya que son los hombres los que recurren más (aunque en proporciones

pequeñas) a una segunda ocupación.

Tabla 8 Porcentaje de empleadores según sexo y ocupación secundaria

Primer

trimestre

del 2005

Primer

trimestre del

2006

Primer

trimestre del

2007

Primer

trimestre del

2008

Hombre 5.4 5.5 10.0 6.3

Mujer 3.6 0.0 4.6 0.7 Elaboración propia con base en datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

El porcentaje más alto alcanza a un 10% de los empleadores en 2007, siendo las

ocupaciones secundarias más representativas: funcionarios y directivos (3%),

comerciantes (2.8%), profesionistas y técnicos (1.3%). Cabe recordar que es en este

año cuando se reduce de manera considerable el número de empleadores hombres.

En cuanto a las empleadoras se observa que para el 2006 no se registra ningún caso y

para el 2008 se alcanza menos del 1% por lo que se deduce que la empleadora se

enfoca en una sola actividad por tener otras prioridades, como la atención y educación

de los hijos y la administración del hogar. Por otra parte, al igual que los empleadores,

las mujeres registraron la proporción más alta en 2007, destacando como segunda

ocupación: comerciantes (3.6%) y servicios personales (1%). La diferenciación entre

las ocupaciones es relevante, ya que se busca aquellas que permitan una mayor

flexibilidad de tiempo de dedicación.

Page 20: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

III. 3. Características de los negocios

La operación del negocio, es determinada por diferentes factores relacionados con el

estilo o forma de ser y hacer de quien dirige además de su interés personal, sin

embargo existen variables que reflejan aspectos culturales propios de las regiones

económicas del país.

III.3.1. Sector de actividad

El sector de actividad económica en donde se enfoca la mayor parte de las

empleadoras (Tabla 9) es el terciario (comercio y servicios), en el que la participación

crece de manera constante con relación al crecimiento en el número de empleadoras.

Además se observa una disminución de más de la mitad en la participación de la mujer

en el sector secundario (industrial) pasando de 14.2% en 2005 a 6.4% para el 2007.

Tabla 9 Participación porcentual de los empleadores

en los sectores de actividad económica por sexo

hombre mujer hombre mujer hombre mujer hombre mujer

Primario 20.4 2.1 13.2 0.0 16.5 2.2 20.0 0.9

Secundario 34.3 14.2 36.7 12.2 34.0 6.4 42.2 6.6

terciario 45.3 83.8 50.1 87.8 49.5 91.3 37.8 92.5

2007 200820062005

Sector de actividad económica

Elaboración propia con datos de la ENOE, INEGI

También, en la tabla 9 se observa la casi nula participación de las empleadoras en el

sector primario y su prevalencia en el sector terciario de manera preferencial con cifras

de entre el 87 y 92%, lo cual coincide con el análisis realizado por el Instituto Nacional

de las Mujeres (2003) en el que refieren las diferentes ramas de actividad en donde

están insertas las mujeres empresarias son las que pertenecen a dicho sector.

En el Gráfico 5, se observa la variación de la participación en relación con los

empresarios, éstos se distribuyen en los tres sectores (primario, secundario y terciario)

distinguiéndose en el 2008 un crecimiento en el sector secundario respecto del año

Page 21: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

anterior; también podemos observar la fuerte disminución en 2007 en los sectores

secundario y terciario.

Gráfico 5

2005 2006 2007 2008

Empleadores por sector de actividad económica

Primario Secundario terciario

2005 2006 2007 2008

Empleadoras por sector de actividad económica

Primario Secundario terciario

Elaboración propia con base en datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

Una vez más se confirma que la mujer se enfoca en su mayoría en actividades

consideradas tradicionalmente femeninas que tienen que ver con el cuidado personal,

educación, alimentos, entre otros y que se ubican en el sector terciario.

III.3.2. Tipo de negocio

Un aspecto relevante que nos indica en que ámbito se contextualizan los empleadores,

es el que se refiere al tipo de unidad económica, en la Tabla 10 se muestra que tanto

empleadores como empleadoras se desenvuelven en su mayoría en empresas y

negocios (más del 70%) y el resto en instituciones privadas, sector informal (hogar) y

otros.

Tabla 10 Empleadores según sexo y tipo de unidad económica

Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Empresas y negocios 71.3 69.7 73.6 82.0 73.5 74.3 76.4 74.4

Negocios no constituidos en

sociedad 91.5 98.0 86.9 90.7 90.9 100.0 91.2 98.4

Empresas constituidas en

sociedad y corporaciones 8.5 2.0 13.1 9.3 9.1 0.0 8.8 1.6

Instituciones Privadas 0.3 3.1 0.2 0.9 0.0 2.7 0.0 3.6

Sector informal (hogares) 27.5 27.3 26.2 17.1 26.5 23.0 23.3 22.0

2005 2006 2007 2008

Elaboración propia con base en datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

Page 22: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Más del 90% de esas unidades económicas (empresas y negocios) no están

constituidas en sociedades mercantiles. Resalta aunque con mínima la diferencia, que

las empleadoras en 2007 tienen el 100% de sus empresas no constituidas en sociedad

en relación a un 90.81% de los empleadores. Se considera que esta situación se debe

a la cantidad de microempresas existentes, donde el empleador funge como persona

física con actividad empresarial.

Cabe señalar que dicha situación contrasta de manera relevante con los resultados del

estudio de la Universidad de Colima [Franco y Samohano, 2010], en el cual se señala

que el 64% de las empresas pequeñas y medianas están constituidas bajo alguna

forma de sociedad mercantil. También infiere que “La mayor presencia de personas

jurídicas es síntoma de un tejido empresarial más estructurado y, en consecuencia, de

una fortaleza”.

Cabe señalar (Gráfico 6) que aunque con poca participación las empleadoras se ubican

en el ámbito de las instituciones privadas, es decir aquellas organizaciones que se

dedican a causas sociales sin fines de lucro.

Gráfico 6

Page 23: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

0

20

40

60

80

100

20052006

20072008

Empleadores por tipo de unidad económica

Empresas y negocios Instituciones Privadas Sector informal (hogares)

0

20

40

60

80

100

2005 2006 2007 2008

Empleadoras por tipo de unidad económica

Empresas y negocios Instituciones Privadas Sector informal (hogares)

Elaboración propia con base en datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

También se observa que en la misma proporción, tanto empleadores como

empleadoras tienen sus negocios en situación de informalidad, específicamente en sus

hogares.

Así, se concluye que como es señalado en la literatura los empleadores están insertos

en el ámbito de la empresa privada.

III.3.3. Tamaño del negocio

El tamaño de la unidad económica (Tabla 11) la mayor parte de los empleadores

(hombres y mujeres) se concentra en la microempresa sin embargo, es la mujer la que

destaca en este tamaño ya que su participación es de más del 80% a diferencia de los

hombres (70%). La ENOE considera para la clasificación por tamaño también a las

empresas que pertenecen al sector agropecuario.

Tabla 11 Empleadores por sexo y tamaño de la unidad económica

2005 2006 2007 2008Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Agropecuario 20.2 2.1 13.2 0.0 16.5 2.2 20.0 0.9Micronegocios 70.0 84.0 71.5 80.8 72.1 80.7 68.9 78.9Pequeños establecimientos 7.8 12.4 12.0 14.9 10.5 17.1 10.8 20.2Medianos establecimientos 1.1 1.5 2.9 4.3 1.0 0.0 0.0 0.0Grandes establecimientos 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Tamaño de la unidad económica

Elaboración propia con base en datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

La participación de las empresarias en los pequeños establecimientos es mayor que la

registrada para los empresarios, además presenta un crecimiento constante de más del

Page 24: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

15%. Así, durante el periodo que se analiza, se observa un cambio en el tamaño del

negocio de las empresarias, que pasa de un 12.4% de empresas pequeñas en 2005 a

un 20.2% en 2008, lo cual tiene una relación importante con el aumento en el número

de empleadoras.

En los establecimientos medianos se observa una tendencia decreciente tanto para los

empresarios como para las empresarias; siendo que para éstas en 2006 se reporta una

cifra de 4.3% y para los siguientes años los negocios medianos han desaparecido. Por

lo que se puede inferir que el bajo desempeño obliga a disminuir la cantidad de

empleados y por consecuencia pasan a ser negocios pequeños. En el 2008 para el

caso de los hombres, no se reportan establecimientos medianos, y el comportamiento

es el mismo que las empresas de mujeres.

Únicamente en el 2006 se tiene registro de grandes establecimientos; es decir que el

estado de Colima carece de empresas grandes, ya que las que corresponden con este

tamaño son en su mayoría instituciones públicas, que también se caracterizan por ser

grandes generadoras de empleo y por ende constituyen la base económica de la

entidad.

III.3.4. Lugar en donde se realiza el negocio

Un aspecto relevante que nos indica la forma de hacer negocios es el lugar en donde

se desempeña la actividad empresarial, como se muestra en la Tabla 12, la mayor

parte de las empresarias realizan sus actividades en establecimientos o instalaciones

específicas para la actividad económica, es decir que invierten en la remodelación o

adecuación de locales o lugares apropiados, también destaca que en menor proporción

la actividad la realizan en puestos fijos o semifijos.

Tabla 12

Page 25: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Empleadores, Sexo y lugar donde realizan su actividad Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

En domicilios particulares 25.1 2.7 26.6 4.3 28.4 7.6 29.4 6.5De manera itinerante,

circulando, o sin limitarse a un solo espacio físico 7.7 0.0 6.6 3.0 3.7 6.0 8.0 0.0

En puestos fijos o semifijos 0.8 4.5 0.2 1.9 0.6 9.5 0.0 8.3En el lugar de la obra 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0En establecimientos o

instalaciones controladas por la unidad económica para la que

trabaja 45.6 90.7 54.1 90.7 51.8 74.7 44.4 84.3Lugares y/o condiciones no

especificadas 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

Lugar en donde realizan su

actividad

2005 2006 2007 2008

Elaboración propia con datos de la ENOE 2005- 2008, INEGI

Situación diferente ocurre con la actividad empresarial de los hombres, los cuales en

alrededor del 50% de los casos tienen establecimientos específicos, ya que también

llevan a cabo su actividad en domicilios particulares entre 25 y 30% y en menor

proporción de manera itinerante sin limitarse al espacio físico.

IV. Conclusiones

En este estudio se diferencia dentro de la dinámica económica nacional a los sectores,

las empresas y el contexto empleador. El sector servicios aporta a la conformación del

producto interno bruto un 69.5%, el sector industrial aporta el 26.6% y el sector

agropecuario solo contribuye con un 3.9%. Con relación a su participación en la

generación de empleo los servicios atienden al 58.9%, la industria atrae al 25.4% y

agropecuario el 15.0% [Méndez, 2007].

Así mismo las MIPYME en el país generan poco más del 50% del empleo, donde solo

el 38.7% del personal ocupado son mujeres y su participación se centra genéricamente

en actividades de comercio y servicios; aportando más del 60% a la producción interna

bruta del país. [NEGI, 2004].

Colima se distingue por ser una entidad que registra una actividad económica diversa,

ha logrado insertarse en el desarrollo del país a través del crecimiento de su industria y

Page 26: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

el aprovechamiento de sus recursos, así como de la consolidación del puerto de

Manzanillo el más importante del pacífico mexicano, siendo un punto estratégico para

la importación y exportación de mercancías, en el contexto de la globalización de

mercados.

Su aporte a la actividad económica nacional se expresa en: un primer lugar en la

producción de limón, un segundo lugar en copra y pesca de atún, además, es la

entidad ferrífera más importante, y ha alcanzado un quinto lugar en densidad de

carreteras.

Así, en esta aproximación a nuestra pregunta de investigación a través del análisis

estadístico destacan diferencias entre los empleadores y empleadoras en: i) sector de

actividad en que se concentran, ya que los hombres participan en todos los sectores y

las mujeres en su mayoría en el sector terciario; ii) crecimiento del número de

empresas; iii) tipo de establecimiento para realizar la actividad; iv) las mujeres no se

asocian con otros para hacer negocios.

Resalta de manera significativa el hecho de que la incorporación de empresarias en la

actividad económica se ha mantenido con un crecimiento constante, situación que

difiere del género masculino, lo cual nos habla de la inserción de la mujer en el ámbito

de productivo a través de la inversión en empresas o negocios como medio de lograr la

subsistencia, el autoempleo y el desarrollo personal y profesional.

Como sociedad hemos avanzado hacia la igualdad de oportunidades de desarrollo para

hombres y mujeres, especialmente en la categoría de empleadores es significativo que

las mujeres cuenten con una presencia importante ya que los datos nos muestran que

del total de empleadores para 2008 a nivel nacional el 18.6% son mujeres y en Colima

Page 27: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

la cifra asciende a 23.4%, con lo que se coloca por encima del indicador nacional más

de cinco puntos, además presenta un crecimiento significativo ya que en 2005 la

proporción era de apenas un 13.4%. Por lo que se puede inferir que la participación de

la mujer en el ámbito empresarial trasciende más allá del rol tradicionalmente femenino

hacia una perspectiva de productividad y contribución para el desarrollo económico

regional.

Una área de oportunidad relevante es el rápido crecimiento y desarrollo que registra el

estado, sin embargo no hay que olvidar que Colima se distingue por un enfoque

económico de desarrollo local, lo que puede representar una ventaja para buscar la

mejora aprovechando las ventajas competitivas que tiene la entidad.

Con ésta primera aproximación a la situación de las mujeres empresarias se sientan las

bases para la continuidad de la investigación, con la finalidad de identificar porque las

mujeres somos diferentes en cuanto a estilo de dirección, riesgo en inversión,

dedicación a la actividad y combinación con las actividades del hogar y la familia.

Page 28: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

28

V. Referencias bibliográficas

Coordinación de Equidad y Desarrollo Productivo de la Mujer (2009). Dirección de

Diseño de Formación de Desarrollo Productivo de la Mujer. Mujer Empresaria en

http://www.fonaes.gob.mx/pdf/capacitacion/Mujer%20Empresaria.pdf

Franco Pérez, E.; Samohano Rodríguez F. coordinadores (2010). Análisis Estratégico

para el desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa del Estado de Colima,

México. Universidad de Colima.

García López, Yahir, (2007) Geografía Económica de México. México, Grupo Editorial

Patria.

Gobierno del Estado de Colima, SEFOME (2004). Censo Estatal de Unidades

Económicas del Sector Privado de Colima.

Gobierno de Colima, SEFOME (2006-2007). Colima Productividad en Negocios

Globales.

Gobierno del Estado, SEFOME (2008). Colima Productividad en Negocios Globales.

Hernández y Rodríguez, Sergio (2006). Introducción a la administración. Teoría general

administrativa: origen, evolución y vanguardia. México, Mc Graw Hill.

INEGI, (2005). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2005. Una nueva encuesta

para México. Aguascalientes, México, Instituto Nacional de Estadística Geografía

e Informática.

INEGI, Censos Económicos 2004. ¡El quehacer económico en números! Colima.

Resultados generales.

Page 29: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

29

INEGI (1996). Clasificación Mexicana de Ocupaciones Vol. I en

http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/clasificadores/Clasifi

caci%C3%B3n%20Mexicana%20de%20Ocupaciones,%20vol%20I.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres (2003). Las mujeres empresarias en México, D.F.,

México, INM.

Lambing, Peggy; Charles Kuehl (1998). Empresarios pequeños y medianos. México,

Prentice Hall.

Méndez Morales, J. Silvestre (2007). La economía y la empresa. México, Mc Graw Hill.

Méndez Morales, J Silvestre (2008). Problemas Económicos de México. México, Mc

Graw Hill.

Rodríguez Valencia, Joaquín (2004). Administración de pequeñas y medianas

empresas. México, Thomson.

Saavedra, María Luisa; Hernández, Gerarda (2007). Perfil de las MPYMES en

Latinoamérica: Un estudio comparativo. XII Foro de Investigación: Congreso

Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Memoria del Congreso.

México, UNAM.

Secretaría de Economía, Unidad de Equidad de Género (2002). El trabajo y las mujeres

en México en

http://guiagenero.mzc.org.es/GuiaGeneroCache%5CPagina_Economia_000013.ht

ml?P=2

Zabludovsky, G. (1997). Presencia de las mujeres ejecutivas en México. Sociológica,

Mujer entorno social. Año 12. No. 33, México, Universidad Autónoma

Metropolitana.

Page 30: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

30

Zabludovsky, G. (2008). Presencia de las mujeres ejecutivas en México. Encuentro de

Ejecutivas IMEF, 15 de abril de 2008.

Zorrilla Arena, Santiago. (2007). Cómo aprender economía. México, Ed. Noriega

Limusa.

Page 31: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

ANALISIS Y PERSPECTIVA DE LA SITUACION CAFETALERA COMO DETONANTE DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA REGION DE COATEPEC, VERACRUZ

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional.

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de investigación.

Nombre Completo de Autores:

Dr. José Manuel Mávil Aguilera (responsable)

M.A. Isaías Sangabriel Rivera

Rosa Isela Rivera Solano

Correo electrónico: [email protected]

Universidad Veracruzana

Circuito Aguirre Beltrán s/n

044-2281272224 Xalapa, Veracruz

Monterrey N.L. México

9 al 12 de Noviembre de 2010

Page 32: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ANALISIS Y PERSPECTIVA DE LA SITUACION CAFETALERA COMO DETONANTE

DEL CRECIMIENTO ECONOMICO Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO

SUSTENTABLE DE LA REGION DE COATEPEC, VERACRUZ

Resumen Hoy en día, las organizaciones del sector agropecuario de nuestro país, se encuentran viviendo una situación de apremio y desencanto al verse agobiadas por las exigencias económicas y tecnológicas de un entorno cambiante que presenta un ritmo de crecimiento muy adelantado, lo que significa un severo atraso en gran parte de sus procesos productivos, específicamente el sector cafetalero ha venido padeciendo de manera significativa esta condición, lo que trae como consecuencias entre otras la disminución de participantes en la actividad y la preocupación del sector público por fortalecer el ramo, todo esto, plantea la imperiosa necesidad de establecer el reto de transformación sustancial de las organizaciones dedicadas a la transformación del café, que integre, diversos aspectos como son: políticos, sociales, económicos, tecnológicos y estructurales; lo que invariablemente tiene que ver con la planificación del cambio Collerette (2001) y sus estrategias de adaptación para las organizaciones, así como sus implicaciones relacionadas con los elementos de la cultura organizacional, las relaciones de poder inmersas en su quehacer cotidiano y de manera general con el proceso de transición hacia la modernidad que responda a las exigencias y expectativas del contexto globalizador; la siguiente presentación trata de realizar una profundización al estudio de las organizaciones cafetaleras de los diferentes municipios de la comarca cafetalera de Coatepec, Veracruz, con la intención de conocer sus capacidades y posibilidades de desarrollo sustentable. Palabras claves: Organizaciones, café, desarrollo.

Page 33: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

1. Descripción del Problema

Durante varias décadas el café significó un producto generador de una gran parte de

las divisas que entraban a México, lo que constituía un pilar económico para el propio

país, para el estado mismo y por supuesto para las micro regiones cafetaleras, sin

embargo, en este momento, la situación general que presentan las organizaciones

beneficiadoras es muy lamentable, ya que en diversos casos muchas han tomado el

camino de cambiar de actividad económica, cabe mencionar que es importante la

reactivación de estos organismos ya que contribuyen a la creación de empleos ya sea

de forma directa o indirecta y al desarrollo de la economía al contribuir a las

exportaciones del grano.

La situación que presentan en la actualidad las organizaciones beneficiadoras de café

de este municipio en particular, se manifiesta dentro de un proceso diferenciado de

transición hacia su modernidad y desarrollo donde diferentes factores económicos,

sociales, tecnológicos y culturales se ven involucrados.

En la actualidad en las noticias y múltiples medios de comunicación se puede observar

que el sector rural del país vive en una situación marginal en los diferentes aspectos

(educación, alimentación, salud, laboral, entre otros), al tomar como ejemplo alguna

población o localidad del país, podemos percatarnos de que su desarrollo y su calidad

de vida se dan en condiciones precarias.

En el país, el campo es un sector que con el paso de los años poco a poco ha ido

perdiendo valor para su desarrollo y crecimiento, todo esto aunado al hecho del

Page 34: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

proceso globalizador que estamos viviendo, el incremento a las importaciones que si

bien son productos de mejor calidad, los productos nacionales podrían hacerles frente

si se obtuvieran los recursos y apoyos adecuados para su mejora, en este caso en la

industria cafetalera. En Veracruz la producción cafetalera ha bajado a 850 mil

quintales, de los cuales 100 mil son orgánicos, en comparación a lo producido con

anterioridad que ascendía a 1 millón 200 mil quintales.

En la comunidad de Coatepec, Veracruz; se encuentra una de las zonas cafetaleras

más importantes tanto del estado como del país, en este territorio, se lleva a cabo la

siembra, cosecha, la producción y exportación de café de la más alta calidad, todo esto

gracias a las condiciones tan favorables de manera geográfica y climatológica que este

presenta. Sin embargo, la crisis mundial, así como el aprovechamiento de empresas

trasnacionales que impiden el repunte de la industria del café, que tuvo hace ya varios

años. El Gobierno de Veracruz considera que el kilo de café se vende a cuatro pesos,

siendo que en la realidad se ofrece a $2.80 pesos, lo cual de este total, $1.50 pesos va

dirigido al pago de los cortadores, por lo tanto la ganancia que obtienen los productores

resulta muy baja.

Es decir a los cafetaleros solo les queda un promedio de $40.00 pesos por tonelada, de

los cuales aún tienen que costear los fertilizantes y las limpias de las fincas, Martínez

(2004). Productores de café de Coatepec, Emiliano Zapata, Alto Lucero, Xico, Teocelo,

Ixhuacán, Cosautlán de Carvajal y otros municipios, han buscado alternativas

crediticias blandas, con el apoyo del gobierno estatal, para poder aplicar ellos mismos

todo el proceso.

Page 35: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Con el transcurrir de los años, en Coatepec la producción ha ido en declive a pesar de

las declaraciones Alberto Cárdenas Jiménez, antiguo titular de la SAGARPA, el cual

señaló que los productores nacionales han incrementado sus niveles de

comercialización con países de todo el mundo, sustentado en que de 2001 a 2008 los

cafetaleros contribuyeron con más de ocho mil millones de pesos por ventas. Existen

diversas variables que afectan el hecho de que esta industria ya no sea rentable, entre

las principales se encuentran, la entrada del café soluble con gran éxito a los mercados

y la gran producción de países como Vietnam y Brasil, priorizando la cantidad

producida y los precios bajos sobre la calidad.

En la actualidad según Ianni (2004) la globalización, la difusión mundial del término

testimonia las mismas tendencias a las que se refiere, esto es, la permeabilidad de

cada lugar del mundo a los fenómenos ya sea económica, política, social, histórica y

geográfica que ocurran en cualquier otro lugar del planeta. La globalización es un

fenómeno microeconómico, mientras que la regionalización, frecuentemente es un

fenómeno político. El movimiento de regionalización es una respuesta a la

globalización. Los objetivos implícitos de la regionalización son, en primer lugar,

balancear el poder de los oligopolios e impulsar el libre juego de la competencia dentro

de una región. La regionalización se convierte pues en una respuesta a la globalización

y al mismo tiempo, en un incentivo de las fuerzas microeconómicas, las cuales se

constituyen en el motor de la globalización.

El ingreso de empresas trasnacionales al país y a la zona como Coca-Cola y Nestlé es

uno de los tantos factores que han contribuido al cambio en el desarrollo de este

Page 36: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

sector, al ofrecer tarifas muy bajas alrededor de $100.00 por quintal de café, aunado al

hecho que tienen la posibilidad de pagar una cantidad inclusive mayor, generando

mayores ganancias para los productores, manteniendo un equilibrio en la economía y

sustentando a los productores.

Según el Consejo Veracruzano del Café, en la entidad y otros estados cafetaleros del

país, cinco compañías, todas filiales de trasnacionales, controlan la compra del grano y

son:

Agroindustrias Unidas de México, ligada a Ecom Agroindustrial Corporation Ltd.

y a Atlantic Coffee.

Exportadora de Café California, vinculada con Neumann Kaffe Gruppe.

Expogranos Mexicanos, de Hercop Coffee Group.

Becafisa, de Volcafe Holding Ltd.

Nestlé.

En el mercado, el kilo de café molido cuesta $70.00 pesos o más, mientras que una

taza de la bebida tiene un valor de hasta $17.00 pesos. Otro ejemplo es el kilo de café

orgánico que cuesta $92.00 pesos, al que se le puede llegar a ganar hasta mil pesos

inclusive más, ya poniendo el café en la tasa del consumidor.

Page 37: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Aunque llevar a cabo la producción de café no es un asunto que resulte sencillo, uno

de los más cotizados en el mercado es el café orgánico, el cual requiere de un proceso

largo y arduo, ya que para vender el producto procesado, es necesario preparar la

tierra con 10 años de anticipación, no utilizar sustancias químicas para así enriquecer

el suelo y lograr un control de las plagas, es por eso que muchos de los productores no

apuestan por este tipo de café, no simplemente en México sino en diferentes partes

del mundo.

Sin embargo los beneficios de este proceso se ven reflejados en las altas ganancias

obtenidas por su producción, este es muy cotizado por los conocedores del buen café,

debido a los beneficios que ofrece a la salud y su amplio sabor. Debido al decremento

en la producción de este sector y las crecientes necesidades del sector rural en la

actualidad, la población se ve en la necesidad de emigrar y dejar el campo, para

obtener un mejor empleo y con mayores ganancias, en su mayoría hombres para

enviar dinero a sus familias y lograr una calidad de vida. Dado el poco rendimiento y las

crecientes necesidades del sector rural, los hombres principalmente deciden emigrar a

los Estados Unidos con la ilusión de encontrar un buen empleo para poder enviar

dinero a sus familias y que éstas vivan dignamente.

Como resultado de esto, los campos se hallan olvidados y los varones que los trabajan

son muy pocos, es aquí donde las mujeres entran en acción, acudiendo a laborar a las

tierras para ganar unos cuantos pesos. No obstante, con el paso del tiempo, la

maquinaria está por sustituir el trabajo de los campesinos. La migración de las y los

trabajadores agrarios constituye otro factor para el debilitamiento del campo mexicano

Page 38: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

y Coatepec no es la excepción. Derivado del calentamiento global, las condiciones

climatológicas en la actualidad generan incertidumbre en las cosechas, ya que las

variaciones en los periodos de lluvias originan alteraciones en los ciclos de cultivo,

afectando la producción y las ventas.

Entre los grandes pergamineros o empresarios del café se encuentran Juan Martínez y

los propietarios de negocios como: Bola de Oro, el Café California y El San Francisco,

El Trópico, Las Animas y Café Alarcón, y que según los cafetaleros, son quienes

afectan al mercado local, ya que compran la producción a través de los coyotes, luego

lo procesan como pergamino, lo almacenan y lo guardan hasta que el precio sea el

óptimo para ellos en el mercado.

En general, la industria cafetalera está al borde del colapso, todos los implicados están

siendo afectados, obviamente los campesinos son los más perjudicados; pero hasta

que no haya un trabajo en conjunto entre autoridades al lado de los productores para

regular los precios y beneficios ante las poderosas trasnacionales, dicha industria

quebrará por completo trayendo consigo más pobreza y hambre, de la que ya existe.

Las preguntas que servirán de guía para el desarrollo de esta investigación son las

siguientes:

1. ¿Qué aspectos económicos, ambientales, políticos y sociales han influido en la

situación actual que guarda el sector cafetalero de la región de Coatepec,

Veracruz?

2. ¿Cómo lograr que la actividad cafetalera de la región de Coatepec, Veracruz se

reactive brindando desarrollo a todas aquellas personas involucradas en el

cultivo, recolección y venta del mismo?

Page 39: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

2. Objetivo de la investigación

Para llevar a cabo cualquier investigación, resulta obligatorio definir con claridad y

precisión que resultados se pretenden alcanzar con el desarrollo de los diferentes

ámbitos de la actividad cafetslera, con la finalidad de disminuir la posibilidad de que se

presenten desvíos durante el proceso de la investigación. Los objetivos definidos deben

ser susceptibles de ser alcanzados y al mismo tiempo mantenerse presentes durante

todo el desarrollo de la investigación, para este caso los objetivos planteados son los

siguientes:

Conocer las condiciones y características generales de las organizaciones

cafetaleras de la región.

Analizar los factores que integran el entorno social, cultural, tecnológico,

económico y político de estas organizaciones e inciden en su desarrollo

sustentable.

Impulsar estrategias de índole económica que contribuyan con el desarrollo de la

comunidad cafetalera de la región.

3. El Marco de Referencia Teórico

En cada país del mundo se habla de globalización, la difusión mundial del término

testimonia las mismas tendencias a las que se refiere, esto es, la permeabilidad de

cada lugar del mundo a los fenómenos ya sea económica, política, social, histórica y

geográfica que ocurran en cualquier otro lugar del planeta. Aunque el término no deja

de ser discutible, se emplea para estudiar sistemáticamente la realidad del mundo. La

Page 40: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

globalización es un fenómeno microeconómico, mientras que la regionalización,

frecuentemente es un fenómeno político. El movimiento de regionalización es una

respuesta a la globalización. Los objetivos implícitos de la regionalización son, en

primer lugar, balancear el poder de los oligopolios y al mismo tiempo impulsar el libre

juego de la competencia dentro de una región. La regionalización se convierte pues en

una respuesta a la globalización y por supuesto, en un incentivo de las fuerzas

microeconómicas, las cuales se constituyen el motor de los procesos que promueve la

globalización.

El término de globalización parece ser reciente, auque en sí el fenómeno no sea nuevo.

Esta percepción nos pone una cortina de humo, la explosión que nos sugiere la

globalización como algo actual, no es más que la negación de un proceso de larga

duración, pues nos ofrece estar viviendo el futuro hoy y lo que estuvo antes no importa,

el punto clave se basa en controlar el mundo conocido. El éxito de la integración de los

países en vías de desarrollo en los procesos de globalización dependen de una serie

de condiciones que pueden ser agrupados en dos tipos de factores: En primer orden,

los factores contextuales de estabilidad que permiten la sociabilidad del país, esto es,

permitiendo la coexistencia en una sociedad de extremas desigualdades, y en segundo

lugar, los factores nacionales de competitividad, que están relacionados con las

condiciones de la demanda, de la producción y de la estructura industrial, esto es, los

perfiles estratégicos en la estructura de la industria y las condiciones financieras,

tecnológicas y culturales que soportan la asimilación, adopción y adaptación de los

nuevos modelos organizacionales que aumentan la competitividad de un nación, Ianni

(2004).

Page 41: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

Para los países de América Latina la realidad no se caracteriza por la plena libertad

comercial, ni por la facilidad para que los países en vías de desarrollo accedan, a partir

de sus productos a los mercados de países industrializados, Alter (1970). En ese

contexto, el regionalismo abierto supone una variable de mínimo costo. El proceso para

América Latina aparece conceptualizado, desde estudios de la CEPAL, como un

fenómeno multilineal que cuenta con distintos aspectos, que para efectos de esta

investigación, tan solo mencionaremos. En un primer orden, la vertiente económica se

refiere a los regionalismos abiertos y cerrados en el proceso de integración mundial de

los mercados y a su impacto en el ámbito sociolaboral. La vertiente política apunta al

papel del estado-nación en un mundo globalizado, a la vigencia de regímenes

democráticos como condición de pertenencia a las áreas de integración y a la temática

de la soberanía de los países miembros y de la ciudadanía crecientemente

"comunitaria" de sus habitantes a medida que la integración se profundiza. Y finalmente

una vertiente cultural asociada a los conceptos de civilización, identidad nacional y

etnodesarrollo. De esta definición general, en este informe, desarrollamos algunos

rasgos básicos requeridos para el proceso desarrollado para la integración continental.

La liberalización y apertura se refiere a la integración a nivel mundial de América

Latina, aceptar la economía mundial así tanto como las estrategias y políticas

multilaterales. En definitiva, establecer un equilibrio de requerimientos mundiales y

requerimientos a nivel regional latinoamericano. La integración en su expresión

multidimensional: de acuerdo con lo anterior, se plantea además una integración

Page 42: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

intraregional expresada en acuerdos económicos y sociales conforme a Tarassiouk

(1997). Así tenemos presentes que se garantiza para ejemplificar este rasgo, la

movilidad migratoria entre los países miembros de coaliciones o comunidades

económicas con igualdad de derechos y deberes en la teoría, no así en la práctica.

En relación a los aspectos antes mencionados, estratégicamente se ha propiciado la

integración del bloque latinoamericano en tanto se conceptualizan en el juego global

como un pequeño foco de integración al que históricamente se le ha visto como más

bien de carácter marginal. Esta tendencia no ha conseguido ser más que desde una

proporción, como tal estratégica, visto esto por las reiteradas fallas en el proceso

interregional asociadas a diferentes velocidades o modelos de integración surgidos de

la misma multilateralidad provista en el proyecto, como el caso de Chile, en el contexto

de Asia-Pacífico, o los del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, México y

Canadá.

El mundo actualmente atraviesa una fuerte efervescencia, desde finales de la segunda

guerra mundial se ha venido integrando una serie de variables políticas, económicas y

sociales, tecnológicas y hasta las relacionadas con valores. Uno de los temas más

recurrentes en las investigaciones sociales recientes, tiene que ver con procesos de

globalización, los cuales, se encuentran en búsqueda de respuestas de una realidad

caracterizada por grandes desequilibrios. En América Latina el desarrollo social y

económico parece cada día un sueño difícil de alcanzar, en donde el intercambio

mercantil, los aumentos en la inversión y el desarrollo tienden a polarizarse, y aunque

las políticas neoliberales han marcado la pauta hacia una apertura comercial. Nuestro

Page 43: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

país no ha estado ajeno a las repercusiones negativas como desempleo, inflación,

pérdida del poder adquisitivo, la creación de nuevos pobres y la migración masiva de

gente de países en desarrollo, al aumento de la criminalidad y los sentimientos

xenofóbicos y discriminatorios, además la marginalización de los países y regiones

pobres se acentúa debido a la disminución notoria de la inversión extranjera y la

transferencia de tecnología.

La globalización en México también ha traído consecuencias en lo económico, lo

político, en lo social y en lo cultural. En lo económico, por ejemplo: debido a que ante

las nuevas reglas de competencia las empresas se ven llamadas a buscar formas para

aumentar sus ventajas comparativas, las primeras líneas de acción que se han tomado

han sido la reducción de los niveles salariales, la modificación de las reglas del

mercado laboral, la reducción de las cargas fiscales para los inversionistas y

productores, y su aumento para los consumidores. Pero a sido la globalización

financiera, un fenómeno reciente de la globalización, la que peor ha golpeado a la

economía mexicana, debido a que aquella provoca la ampliación de la vulnerabilidad

de los países pobres y endeudados al depender cada vez más de capitales extranjeros

volátiles con los que es muy difícil renegociar deudas, en razón de su alto grado de

dispersión y fragmentación.

En cuanto a las consecuencias sociales que en México la globalización provoca

podemos enumerar en primer lugar el aumento en la migración de la gente de campo

que no encuentra oportunidades de trabajo y empleo en sus regiones, así como el

Page 44: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

incremento de la competencia al interior de la Nación entre regiones rivales y el

consecuente debilitamiento de los lazos de solidaridad hacia los espacios del territorio

nacional que estén en desventaja. Esto, a su vez, provoca presiones para que el

Estado intervenga con políticas públicas que sean capaces de contrarrestar la

expansión de la desigualdad regional, económica y social. La expansión del sector

informal, la proliferación de los microestablecimientos industriales, comerciales y de

servicios, y la caída de la industria manufacturera frente a los servicios, son otras tres

consecuencias notorias que afectan al desarrollo sustentable de México.

4. La Descripción de la Metodología

Un importante elemento dentro del campo de la investigación de las ciencias sociales y

específicamente en lo que respecta a los métodos cualitativos, es el estudio de casos,

si bien cuestionado por cierta corriente de investigadores por su falta precisión y rigor

científico, se convierte en una fuente extensa de información, sobre todo por que el

acceso a ciertas experiencias y documentaciones en la mayoría de las organizaciones

no resulta una activad tan sencilla. El estudio de caso se convierte entonces en una

estrategia de investigación, la elección de cualquier estrategia de investigación

depende del tipo de cuestionamientos requeridos por la investigación, el grado de

control sobre los eventos y las opiniones encontradas sobre los eventos a estudiar. Un

caso de estudio es una inequidad empírica sobre los fenómenos contemporáneos

dentro de su contexto real y que no se encuentra suficiente evidenciada.

Para diseñar la investigación se deben de considerar: Las preguntas de estudio, la

existencia de proposiciones, las unidades de estudio, la conexión lógica de los datos

Page 45: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

con las proposiciones, y los criterios para interpretar los resultados. La recolección de

evidencia para el estudio de casos, puede provenir de seis fuentes diferentes: revisión

de documentos, archivos grabados, observación directa, observación participante y

objetos físicos, por otro lado, se tienen tres principios a seguir en la recolección de

datos: El primero es el que se refiere a la recomendación de diferentes fuentes de

evidencia, el segundo indica la creación de base de datos como la mejor manera de

organizar y documentar los datos recolectados para los casos de estudios y el tercero

se relaciona con mantener siempre latente el cambio de evidencias.

El objeto de estudio de esta investigación se centra en el las organizaciones cafetaleras

de la región, considerando como fuentes primarias al Consejo Regulador del Café

Veracruz, A.C., la Asociación Agrícola local de productores de café de Coatepec, A.C. y

la Asociación de beneficiadores de café de la cuenca de Coatepec, A.C.

Esta investigación se sitúa dentro del tipo cualitativo, fundamentalmente, porque

pretende relacionar efectos de los procesos sociales y culturales en el grado de

modernidad y desarrollo de esta organización, así como su impacto social y económico

en la comunidad de Coatepec. Este estudio se orienta hacia un diseño de investigación

conformado de acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado en un estudio

longitudinal, ya que las variables serán observadas en el transcurrir del pasado hasta la

actualidad, conforme al periodo en que se capta la información en un estudio

prospectivo, ya que la información será recogida en el futuro, y en base a la

interferencia del investigador en el fenómeno que se analiza, el estudio resulta

observacional, Méndez (2000).

Page 46: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

En lo que se refiere a las fuentes de información en donde se pretende localizar la

información de los índices se centran en un marco teórico fundamentado en

investigación bibliográfica, información de la red y de tipo hemerográfica, al mismo

tiempo se utilizarán dentro de la estrategia de la investigación las siguientes

herramientas propuestas por Hernández (2000):

Ficha de trabajo bibliográfico.

Ficha de trabajo hemerográfico.

Guía de Observación ordinaria en donde el investigador se mantendrá fuera del

grupo que observa, sin participar en los sucesos de la vida del grupo estudiado.

Cuadro de concentración de información censal y de estadísticas

fundamentales.

Guía de Entrevista utilizada con la finalidad de fundamentar la hipótesis de

manera exploratoria y orientar las estrategias para aplicar otras técnicas de

recolección de datos.

Estos instrumentos pretenden ser aplicados en primera instancia al cuerpo directivo

incluyendo además a trabajadores operativos que intervienen en el proceso de

beneficiado, lo que permitirá obtener información válida y confiable para conocer las

condiciones de organización y de trabajo en que operan estas organizaciones, logrando

identificar los elementos necesarios para poder hacer un análisis y llegar al final a una

propuesta que facilite el proceso de cambio, otra fuente de información muy importante

sin duda será la realización de visitas a las propias organizaciones para efectuar

observaciones con lo que se verificará la información obtenida a través de las

Page 47: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

encuestas, una vez reunida toda la información se continuará con el proceso de

clasificación y análisis de la misma lo que conducirá a someterla a análisis que facilitará

el manejo de los datos, como parte resultante de este paso se obtendrá un reporte

integrado por una serie de inferencias estadísticas que integrado con aquellos datos

cualitativos conducirán a un análisis completo que tendrá como propósito dar respuesta

a las preguntas de investigación.

5. Resultados Esperados

En concreto, con este trabajo de investigación se proyecta examinar a profundidad

como elemento fundamental las condiciones que han permeado estas organizaciones

cafetaleras, para analizar en qué medida sus modificaciones impactan en sus niveles

de productividad y desarrollo sustentable. Es decir, el interés primordial de este estudio

consiste en promover la cultura del cultivo, producción y consumo del aromático en la

región, establecer estrategias de combate a la pobreza de la comunidad, proponer

políticas claras sobre el uso óptimo e los recursos ambientales, integración de

alternativas de grupos de acción enfocados a la producción del grano, con la intención

de reactivar y reposicionar como en otros tiempos esta importante actividad,

considerando finalmente el contexto globalizado en el que imperativamente tienen que

moverse dichas organizaciones.

Page 48: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

1. Alter, David, Estudio de la Modernización, Amorrortu Editores, Buenos Aires,

1970.

2. Collerette, Pierre y Delisle, Giles; La planificación del cambio; Editorial Trillas,

México, 2001.

3. Gobierno del Estado de Veracruz; Atlas Geográfico del Estado de

Veracruz/México; Jalapa, Veracruz, México, 2002.

4. Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos y Baptista Lucio, Pilar;

Metodología de la Investigación, Editorial Mc Graw Hill Interamericana; México,

2000.

5. Ianni, Octavio; Teorías de la Globalización; Editorial Siglo XXI, México, 2004.

6. Martínez Pérez, Dámaso, Investigaciones en agricultura de regiones cafetaleras

Memoria 2003, Universidad Autónoma de Chapingo, México, 2004.

7. Tarassiouk Kalturina, Alexander; Globalización y Desarrollo: Alternativas y retos

de la economía mexicana, Serie de investigación 18, Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Iztapalapa, México, 1997.

Page 49: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN UNA AGROINDUSTRIA EXITOSA: DE LA INTUICIÓN A LA FORMALIZACIÓN

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en Proceso

José Luis Pellegrini [email protected] Argentina

Instituto de Investigaciones Económicas / Facultad de Ciencias Económicas y Estadística – Universidad Nacional de Rosario

Bv. Oroño 1261, 2000 Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina. TE: 54-341-4802791 al 99, int. 121

Carlos Enrique Gómez (Ponente) [email protected] Argentina

Departamento de Ingeniería Industrial / Facultad Regional San Nicolás - Universidad Tecnológica Nacional (UTN)

Colon 332, 2900 San Nicolás, Provincia de Buenos Aires, Argentina, TE: 54-3461- 425266

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010-08-25

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 50: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN UNA AGROINDUSTRIA EXITOSA: DE LA INTUICIÓN A LA FORMALIZACIÓN

Resumen- El presente trabajo analiza el caso de la industria argentina de sembradoras para la siembra directa. Utilizando un modelo explicativo de la teoría del aprendizaje organizacional (organizacional learning) se describen dos etapas básicas de consolidación y evolución de micro-innovaciones en el sector agroindustrial: I) Intuición e Interpretación, y II) Integración e Institucionalización. La industria de las cosechadoras de siembra directa constituye un caso emblemático en el sector de maquinaria agraria en Argentina ya que logro expandirse con éxito en los últimos años aprovechando ciertas capacidades distintivas en relación a empresas extranjeras, constituyéndose en una experiencia particular de innovaciones de carácter local.

Palabras claves: aprendizaje organizacional – innovaciones - siembra directa.

Page 51: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN UNA AGROINDUSTRIA EXITOSA:

DE LA INTUICIÓN A LA FORMALIZACIÓN

1. Introducción:

En este artículo se aborda la introducción de innovaciones adaptativas en la

industria Argentina de sembradoras para siembra directa1, bajo la hipótesis de que

esta práctica es un factor clave en el éxito competitivo que ha evidenciado dicha

rama manufacturera en los últimos años.

En efecto, esta industria a diferencia de otras del propio sector de la maquinaria

agrícola al que pertenece, ha logrado un dominio casi completo del mercado interno

al punto que desde hace años la cantidad de sembradoras importadas vendidas en

la Argentina es insignificante, en el orden de unas pocas decenas y aún por debajo

de la decena, ante una demanda de varios miles de unidades anuales2. Este hecho

contrasta con lo que ocurre en los demás mercados de maquinaria agrícola, donde

1 Desde hace algún tiempo la expresión agroindustria se aplica en la Argentina a todas las

ramas manufactureras vinculadas con la actividad agropecuaria sea cual fuera la etapa en

que se encuentren de los encadenamientos productivos en los que aquella participa. En

otras palabras, se les da esta denominación tanto si procesan sus productos como si le

proporcionan maquinarias o insumos. Anteriormente la denominación se reservaba para las

ramas que producían manufacturas con materias primas de origen agropecuario.

2 Estimación propia con datos de INDEC (2010).

Page 52: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

los productos de fabricación extranjera van de tener una presencia destacada a

abastecer la mayor parte de la demanda.

A diferencia de casi todas las ramas manufactureras de la Argentina, la producción

de sembradoras está casi exclusivamente en manos de pequeñas y medianas

empresas de propiedad nacional del interior del país, las que han desplazado del

mercado a las multinacionales de orígenes norteamericano y europeo que

anteriormente no sólo importaban sino que incluso producían localmente. La

principal línea de productos es la sembradora para siembra directa de granos finos y

gruesos, cuyo diseño fue desarrollado inicialmente en Estados Unidos y luego

adaptado en Brasil y Argentina. Durante años las máquinas se importaron de

aquellos dos países, pero luego ese flujo prácticamente cesó y en la actualidad

están en crecimiento las exportaciones a diferentes partes del mundo.

Ante la evidencia de que esta industria ha logrado un dominio casi completo del

mercado interno y frente a la explicación convencional (y probablemente acertada)

de que esto se debe a la necesidad de adaptar los productos a las características de

la demanda local surge un interrogante: ¿cómo logran las empresas de la industria,

todas ellas pequeñas y medianas, una adaptación tan ajustada que contrarresta

otras ventajas que las grandes multinacionales del sector, presentes en la

Argentina, podrían tener?

En el transcurso de un trabajo de campo en el que fueron entrevistados directivos

de empresas productoras de sembradoras3 pertenecientes a las áreas de diseño y

3 Las empresas entrevistadas fueron seleccionadas entre las que tienen 2% o más de

participación de mercado procurando una representación equilibrada de empresas fundadas

antes y después de 1975, esto es antes y después del fin de la industrialización sustitutiva

Page 53: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

comercialización así como profesionales asesores de una organización de

productores y profesores universitarios expertos en el tema, se recogió evidencia

cualitativa de que el logro competitivo de la industria fue resultado de respuestas a

sucesivos desafíos que resultaron en mejoras progresivas de los diseños, mejoras

que se difundieron entre los diferentes fabricantes sugiriendo que la respuesta al

interrogante planteado puede encontrarse en procesos de aprendizaje colectivo que

operan en diferentes niveles, entre ellos algunos poco explorados hasta el presente.

De partida pareció prudente eludir las explicaciones tradicionales de la economía

industrial, ya que si bien pueden ser útiles en otros aspectos, no aportaban luz sobre

los mecanismos de naturaleza micro organizativa que consideramos claves para

describir los procesos colectivos de aprendizaje. Hemos recurrido en cambio a la

teoría de la organización y particularmente al enfoque del aprendizaje

organizacional considerando que nos brinda categorías de análisis que ilustran de

manera cabal la naturaleza cualitativa de la información recogida en el trabajo de

campo.

Los procesos innovativos observados en la industria de la maquinaria agrícola

dependen de múltiples acciones realizadas por diversos participantes que aplican

recursos económicos y sociales para este fin, presumiblemente procurando un

beneficio propio, pero como se verá más adelante, sin lograr apropiarse de las

innovaciones incrementales que individualmente realizan, porque estas son

rápidamente imitadas por otras empresas de la industria. Por lo tanto parece

de importaciones. La muestra abarcó un conjunto de empresas con ventas que

representaban aproximadamente el 50% de la facturación anual de sembradoras e incluyó a

la que lidera la industria y a la única multinacional (de origen brasileño) que en ese

momento producía en el país y que no forma parte del núcleo de la industria.

Page 54: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

apropiado hablar en este contexto de producción colectiva pese a la intencionalidad

o finalidad de los participantes que, salvo excepciones, no cooperan ni se coordinan

de manera conciente y deliberada ni coexisten en un ámbito geográfico preciso que

permita deducir la existencia de una “atmosfera” industrial compartida que se

supone presente en los clusters y distritos industriales.

La perspectiva del “aprendizaje organizacional” es un intento de explicar cómo

ocurren los procesos de innovación en las organizaciones, ilustrando desde

diferentes enfoques las maneras en que se generan determinadas micro-

experiencias de aprendizaje y como éstas pueden transformarse en fuentes de

innovación al trascender el marco meramente intuitivo y no planificado y

transformarse en conocimiento estructurado.

2. Marco Conceptual

2.1. Innovación adaptativa

Tradicionalmente se asoció el término innovación con las innovaciones mayores del

tipo analizado por Schumpeter (1934/1944) en su primer y más famoso libro sobre el

tema, consistentes en la puesta en práctica (no la mera invención) de nuevas

combinaciones de medios de producción que alteran los canales de la vida

económica, las que luego se difunden erosionando y finalmente anulando las

ganancias del innovador. El “segundo” Schumpeter4 estudió algunas consecuencias

4 La distinción entre los dos Schumpeter, tomada de Coombs, Saviotti y Walsh (1987), hace

referencia al cambio fundamental de su teoría de la innovación entre la obra de juventud,

dada a conocer en 1912 pero sólo divulgada internacionalmente desde que fue traducida al

Page 55: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

de la difusión (Schumpeter, 1942/1971) pero no el proceso mismo, el cual más

adelante atrajo la atención de Rogers (1983). Éste lo definió como aquél por el cual

una innovación es comunicada a los miembros de un sistema social. Aunque este

autor notó en sus trabajos de campo que los usuarios cambian o modifican la

innovación difundida en el proceso de adopción e implementación y llamó a este

fenómeno “reinvención”, no lo profundizó teóricamente sino que siguió priorizando la

propagación, entendida como un mero flujo entre una fuente y un adoptante en el

que juegan un papel decisivo los procesos de comunicación e influencia.

Por el contrario, la interpretación del fenómeno propia de la Economía Evolucionista

que reconoce en Schumpeter a uno de sus precursores niega que sea posible

adoptar una innovación sin un proceso de aprendizaje y sin producir al mismo

tiempo un conocimiento nuevo, como mínimo del tipo llamado tácito por Polanyi

(1966/2009) y no codificado por Nelson (1980). Esta perspectiva valoriza la

innovación incremental, que en el contexto histórico de la industrialización sustitutiva

de importaciones en América Latina apareció como el componente fundamental del

cambio tecnológico adaptativo, que resulta de una actividad consciente y deliberada

de las firmas que gastan en aprender (Katz, 1976), aunque lo hacen por pequeños

pasos y sin ir más allá de la frontera tecnológica internacional.

Por analogía, aquí adoptamos la expresión innovación adaptativa para referirnos a

un proceso de innovación menor o incremental, que también entraña una o mas

fases de difusión y no excluye a la actividad inventiva, pero orientada a producir

variantes o variedades mas que procesos o productos radicalmente nuevos.

inglés en 1934 (cuando, según expresa en el prefacio el propio autor, ya no sostenía las

mismas ideas) y los libros de madurez, publicados en 1939 y 1942.

Page 56: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

2.2. Aprendizaje organizacional

El cambio tecnológico adaptativo, entendido como un proceso de adopción y

adaptación a las condiciones del medio local de un paquete tecno-productivo en lo

substancial importado (Katz, 1976, 1978) fue identificado como un fenómeno

relevante en una época en que las empresas de países que no tenían un desarrollo

tecnológico sustancial encontraban dificultades para desempeñarse adecuadamente

con la tecnología y el equipamiento al que podían acceder, provenientes del exterior

(Katz, 1989; Katz y Kosakoff, 1998). Los numerosos estudios a nivel de planta

industrial realizados en Argentina y otros países latinoamericanos (Katz, 1983)

desde los últimos años de la sustitución de importaciones revelaron que las

competencias tecnológicas necesarias para superar esas dificultades fueron

desarrolladas poco a poco por el personal de planta, dentro del cual eventualmente

se formaron agrupamientos diferenciados (como equipos de troubleshooting) que en

los casos más exitosos evolucionaron hasta conformar departamentos de

investigación y desarrollo.

Las investigaciones realizadas con el enfoque descripto, que aún en diferentes

condiciones socioeconómicas continúan hasta la actualidad, suelen centrarse en el

sendero evolutivo de las firmas en materia de capacidades tecnológicas,

identificando los cambios de estrategia y estructura interna necesarios para

desarrollarlas y conservarlas (como en García, 2006). Pero en general no abordan

los aspectos psicológicos y microsociales que pudieran estar involucrados.

Estos pueden ser abordados, en cambio, desde la perspectiva del aprendizaje

organizacional (organizacional learning). Esta expresión no tiene un significado

unívoco, ya que distintos autores han desarrollado diferentes concepciones

utilizando el mismo termino pero haciendo hincapié en algunos aspectos por sobre

Page 57: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

otros, contribuyendo a crear cierta confusión sobre el significado del mismo. Las

más conocidas son las de Nonaka y Takeuchi (1995) utilizadas para explicar las

innovaciones de productos y en la teoría organizacional, los aportes de March y

Olsen (1975) retomando el concepto de “racionalidad limitada” debido a Simon

(1957/1964) y explicando cómo las limitaciones cognitivas dificultan el aprendizaje.

Cuadro 1 Aprendizaje/renovación en las Organizaciones: Cuatro procesos a

través de tres niveles.

Nivel Proceso Insumos/Resultados

Individual Intuición Experiencias

Imágenes

Metáforas

Grupal Interpretación

Integración

Lenguaje

Mapas cognitivos

Conversaciones

Compartir entendimiento

Ajuste mutuo

Sistemas Interactivos

Organizacional Institucionalización Rutinas

Sistemas de diagnostico

Normas y procedimientos

Fuente: Crossan, Lane y White (1999).

Un modelo útil para comprender los mecanismos claves de generación de

innovaciones en la industria de sembradoras en la Argentina es el de Crossan, Lane

y White (1999) que describe un marco de análisis para comprender los procesos de

Page 58: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

aprendizaje organizacional influidos por factores de naturaleza social y psicológica,

presentándolos en cuatro sub-procesos relacionados: intuición, interpretación,

integración, e institucionalización (Cuadro 1).

El modelo/proceso define a la etapa de intuición como un momento de

reconocimiento pre-conciente de naturaleza individual de patrones y/o posibilidades

inherentes en un flujo personal de experiencias. Este proceso se apoya en

experiencias, imágenes y metáforas y puede afectar la acción de una persona, pero

solo puede afectar a otros si actúan en interacción con este individuo.

La interpretación es la explicación, mediante palabras o acciones, de aportes o

ideas de una misma persona a otras, transformándose en una actividad social. Es

en este momento que se pasa de lo pre-verbal a lo verbal, resultando en el

desarrollo de un lenguaje, mapas cognitivos y conversaciones sobre un dominio,

que en la etapa de intuición solo eran simples sentimientos o sensaciones.

La fase de integración es el proceso de desarrollar una comprensión compartida

entre individuos y de avanzar en acciones coordinadas a través de mutuos ajustes.

Los diálogos y las acciones conjuntas son su “materia prima” básica y crucial. Este

proceso es inicialmente ad-hoc e informal y se concreta en significados compartidos

grupalmente.

Si la etapa de integración se torna recurrente y persiste se entraría en el sub-

proceso de institucionalización caracterizada por el logro de un adecuado impulso

de rutinización de las acciones. Las tareas son definidas, las acciones

especificadas, y se implementan mecanismos organizativos que aseguran la

permanencia de ciertas acciones. Por lo tanto el proceso de aprendizaje entre

Page 59: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

individuos y grupos se arraiga en una organización mediante sistemas, estructuras,

procedimientos y estrategias que dotan de un contexto a las interacciones.

Adicionalmente los autores explican, siguiendo a March (1991), la tensión

subyacente que existe en los procesos de aprendizaje entre los desafíos críticos de

exploración (asimilar nuevos aprendizajes) y explotación (utilizar estos

aprendizajes). Para llevar adelante nuestra investigación hemos simplificado los

cuatros fases identificadas por los autores, teniendo en cuenta que se trata de un

proceso dinámico y de naturaleza recursiva y no mecánicamente secuencial,

agrupándolos en dos etapas, I) Intuición e Interpretación y II) Integración e

Institucionalización, ya que en el caso investigado ilustran mejor el proceso de

creación de innovaciones en el campo argentino que se describen enseguida.

3. Descripción del caso estudiado

El desarrollo de la sembradora para siembra directa está directamente relacionado

con la adaptación y adopción de esta técnica, de la que en la Argentina se

realizaron las primeras experiencias durante la década de 1970.

De hecho, la producción de maquinaria agrícola en general acompañó desde un

principio al desarrollo agropecuario pampeano y comenzó en el siglo XIX poco

después del inicio de la colonización por inmigrantes europeos y en el mismo lugar

donde esta empezó: el centro de la provincia de Santa Fe. Tuvo su período de oro a

mediados del siglo XX durante la industrialización sustitutiva de importaciones,

cuando las fábricas se multiplicaron en las ciudades y pueblos de la región

pampeana, pero desde fines de los años ’70, desafiadas por las importaciones en el

marco de crisis macroeconómicas recurrentes, la evolución de las diferentes

Page 60: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

industrias del sector fue dispar y algunas casi desaparecieron. No obstante, muchas

empresas que fabricaban sembradoras e implementos de arrastre consiguieron

sobrevivir, hasta no hace mucho con graves dificultades y presionados por la

competencia extranjera. Como tónica general, desarrollan sus productos imitando

diseños extranjeros y hasta fines de la década de 1990 no habían puesto énfasis en

mejorar la tecnología de proceso. Las empresas producían la mayor parte de las

partes y piezas que se requerían para construir el producto terminado y lo que con

muy buena voluntad podría denominarse “Investigación y Desarrollo” se realizaba

junto al proceso productivo sin diferenciarse nítidamente de él. Sólo en tiempos

relativamente recientes algunas empresas comenzaron a crear departamentos u

oficinas técnicas (García, 2006).

La difusión y generalización de la siembra directa, con la cual las semillas se

implantan y fertilizan sin roturación previa y las malezas se combaten con

herbicidas, fue una innovación de gran trascendencia para este sector industrial,

porque alteró la gama de maquinarias que se le demandan al eliminar la labranza y

las labores culturales. Excepto tractores, las máquinas esenciales para la

implantación y conservación de los cultivos se redujeron a dos: sembradora y

fumigadora (Albanesi, 2005), a los que se agregan algunos equipos

complementarios o de uso eventual como acoplados y aviones fumigadores.

En la actualidad la industria de sembradoras esta compuesta por unas sesenta o

setenta empresas, entre las cuales un grupo de ocho o diez, que podríamos

denominar el núcleo de la industria, controla una gran porción del mercado nacional

de sembradoras, probablemente sus cuatro quintas partes. Mientras el conjunto de

la industria está más disperso, la casi totalidad de las empresas del núcleo se

Page 61: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

encuentran en un entorno con epicentro en Rosario de menos de doscientos

kilómetros hacia el oeste, en localidades de las provincias de Santa Fe y Córdoba.

Esta localización se superpone parcialmente con aquella en la que se hicieron las

primeras experiencias con la producción de soja en la agricultura pampeana (c.

1960) y está dentro del área de primera expansión del cultivo. Durante bastante

tiempo la siembra directa se utilizó principalmente para implantar soja de segunda

ocupación y antes de la difusión de la semilla transgénica, ésta era una actividad

productiva que se practicaba casi exclusivamente en el área donde están radicadas

las empresas. Una característica destacada de las mismas es que en muchos casos

sus propietarios son o fueron productores agropecuarios con establecimientos en la

zona.

Si bien las primeras sembradoras para siembra directa fueron fabricadas de modo

experimental a pedido del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA),

que incluso importó una que luego sirvió como modelo, la decisión de las empresas

de producirlas masivamente en la Argentina fue una respuesta empresarial a la

demanda de los agricultores, que a principios de la década de 1980 empezaba a ser

atendida con máquinas importadas de Brasil. Los primeros intentos no fueron muy

exitosos, porque las sembradoras presentaban problemas de funcionamiento

debidos no sólo al diseño de la máquina misma, sino también a la falta de herbicidas

adecuados y a los conceptos agronómicos en boga, que exigían minimizar el

movimiento de tierra para evitar la germinación de malezas. Sólo a mediados de la

década de 1990, con la introducción de la cuchilla cortadora ondulada llamada

“turbo”, que provoca cierta remoción de tierra, pudo lograrse un diseño del tren de

siembra que resolvía los principales problemas de funcionamiento, el que en lo

substancial persiste en la actualidad. Fue, en realidad, la aparición en esa época de

Page 62: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

las semillas transgénicas resistentes al glifosato lo que puso fin a las más difíciles

exigencias que recaían sobre las sembradoras, que a partir de ese momento

pudieron proyectarse para cumplir sus funciones específicas sin preocupación por

las malezas, que se eliminan por medios químicos.

El flujo de pequeñas innovaciones, que da lugar a la existencia de una gran cantidad

de variantes de unos quince diseños básicos adaptados a distintas condiciones

agronómicas y diferentes prácticas productivas, es resultado de una lucha entre las

empresas por la diferenciación del producto, que es lo único que permite a cada una

mantener cierto poder de mercado. Al mismo tiempo, las mejoras exitosas son

rápidamente imitadas o copiadas por los competidores, sin que los innovadores

originales tengan mayores posibilidades de impedirlo por las limitaciones que

presenta la legislación sobre patentes y el sistema judicial que debería protegerlos,

al punto que las mayores empresas patentan sus inventos sólo para evitar que otros

lo hagan y luego reclamen el pago de derechos.

Las empresas se encuentran tensionadas por dos fuerzas diferentes aunque no

independientes. Por un lado las exigencias de los compradores, experimentados y

exigentes, que demandan máquinas con buena relación entre precio, calidad y

desempeño operativo y tan adaptadas a sus necesidades como sea posible, sin que

haya evidencia de lealtad de marca (Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,

2003). Por otro lado la amenaza de las multinacionales, no solo como potenciales

entrantes en el mercado que en cualquier momento pueden irrumpir, sino como

innovadoras de primera instancia que generan continuamente novedades que

inmediatamente influyen en las necesidades y demandas que se expresan en

Sudamérica. Si alguna de esas innovaciones resulta conveniente en la Argentina y

las empresas locales no se apropian de alguna manera de la tecnología

Page 63: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

correspondiente, serán otros quienes finalmente vendan los productos que las

porten.

En entrevistas realizadas con motivo de la investigación que dio lugar a este trabajo,

los informantes destacaron que los productores agrícolas son “fierreros”, esto es,

personas fuertemente interesados por las cuestiones mecánicas, dispuestas a

ocuparse de ellas y hábiles para resolver los problemas que éstas presentan.

Muchos hacen por sí mismos modificaciones en máquinas de su propiedad,

presentan demandas tecnológicas específicas a los vendedores y se acercan a las

empresas para opinar. Los que actúan de manera más institucionalizada y

experimentan con tecnologías avanzadas, llamados productores “de punta”,

intervienen no sólo individualmente sino también a través de organizaciones

intermedias que cuentan con profesionales y realizan experiencias y evaluaciones

de los productos.

Los fabricantes, por su parte, consultan a los productores de manera sistemática,

prestan atención a sus opiniones y recurren a los más experimentados, llamados

“productores referentes” para que en sus propias explotaciones pongan a prueba los

nuevos modelos. De igual modo los empresarios fueron calificados de “fierreros” en

la medida en que se preocupan por los problemas de fabricación más que por otros

aspectos de la vida empresarial. Incluso algunas de las empresas más antiguas

fueron originalmente herrerías dedicadas a reparaciones, las cuales, a su vez,

habrían evolucionado a partir de las herrerías que tenían en sus campos

agricultores especialmente habilidosos en esta materia.

Si bien en la actualidad muchas empresas tienen departamentos de diseño,

emplean profesionales universitarios y utilizan programas de computación

avanzados, durante el período en que se adoptaron las características básicas de

Page 64: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

los modelos de sembradora actualmente en producción las tareas de desarrollo de

productos estaban a cargo de los llamados “idóneos”, personas habilidosas pero sin

mayor instrucción formal. Los prototipos se construían artesanalmente y sólo

después se hacían los planos, con el fin de documentarlos, procedimiento todavía

en práctica en muchos establecimientos pequeños, tal vez la mayoría. Y aún

después de contratar ingenieros algunas empresas mantuvieron a sus idóneos al

frente de los departamentos de diseño.

Como en el pasado, las ideas para el desarrollo de los productos son inspiradas en

buena medida por modelos norteamericanos. Los empresarios y algunos de sus

empleados realizan regularmente viajes técnicos a Estados Unidos y Europa,

asisten a las principales exposiciones y están pendientes de los nuevos productos

extranjeros, que a veces compran o piden prestado si se consiguen en el país para

hacer “ingeniería reversa” o simplemente copiarlos.

Sin embargo, los modelos producidos en la Argentina están lejos de ser meras

imitaciones de otros extranjeros y varias innovaciones menores que actualmente

están generalizadas se realizaron en el país. Algunas de éstas tuvieron el propósito

de resolver problemas de funcionamiento de las máquinas, como la introducción del

cajón monotolva, que fue pensada para facilitar la carga de semillas y aumentar la

autonomía de la sembradora, que inicialmente era insuficiente. Asimismo, a

principios de los ’80 se desarrolló un dispositivo para abrir el surco mediante un

cincel que facilitaba la penetración del tren de siembra sin necesidad de que la

máquina fuera muy pesada, en un momento en que la capacidad de tracción

disponible aún era escasa. Sin embargo la mayoría de las modificaciones se

debieron a la necesidad de adaptar la sembradora a las condiciones de uso en la

Argentina o a cambios en el proceso productivo no relacionados con la sembradora

Page 65: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

misma. Así, por ejemplo, los sistemas de transporte fueron desarrollados para que

las sembradoras puedan ser desplazadas por caminos públicos por agricultores que

explotan lotes dispersos, cosa que no es frecuente en otros países; la distancia

entre surcos cambió varias veces como consecuencia de mejoras en la genética de

las semillas que hacen posibles diferentes densidades de siembra; el peso y tamaño

de las sembradoras pudo aumentar porque lo hizo la potencia de los tractores

disponibles; la máquina se adecuó para trabajar sobre pasturas compactadas

cuando se comenzó a combinar la siembra directa con la ganadería; y se

desarrollaron variantes para adaptarla a una mayor variedad de cultivos, dado que

inicialmente fue pensada para sembrar soja sobre rastrojos de trigo.

4. De la intuición a la institucionalización.

De acuerdo al esquema interpretativo expuesto anteriormente (dos grandes etapas:

I) Intuición e Interpretación, y II) Integración e Institucionalización) la generación de

innovaciones en la industria de sembradoras está vinculada a distintos niveles de

aprendizaje, sea individual, grupal u organizacional que permite la introducción de

innovaciones menores en los productos, que en el caso que explicamos fueron

posibles gracias a desarrollos tecnológicos en ocasiones suficientemente originales

como para ser patentados. Éstos fueron requeridos por demandantes conocedores

y exigentes que reclaman productos a medida de sus necesidades especificas

determinando así la formación de numerosos y pequeños nichos diferenciados, para

un producto cuya tecnología es “transparente”, en el sentido de que puede ser

comprendida en sus principios básicos y sus posibles modificaciones por personas

de formación práctica y habilidades de base empírica, adquiridas tanto en la

agricultura como en la industria.

Page 66: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

4.1. Intuición e Interpretación: Los “fierreros” y la cultura mecánica:

La etapa de intuición e interpretación se desarrolla inicialmente a nivel individual y

tiene relación con las experiencias de los actores participantes en procesos de

innovación, ya que las organizaciones no intuyen aunque puedan constituir un

contexto para que las personas lo hagan, que en el caso que investigamos se

originan en lo que denominaremos una tradición de “cultura mecánica”. Ésta permite

la consecuente emergencia de los denominados “idóneos” y los industriales y

agricultores “fierreros” como base de sustentación e impulso de las innovaciones en

las sembradoras de siembra directa.

Quizá una de las singularidades del caso de análisis en el campo argentino se

remita a la preexistencia de una “cultura mecánica” en la población rural. No es

preciso abundar demasiado sobre la especificidad de este factor en la Argentina en

comparación con otros sectores agrarios latinoamericanos, donde la tradición metal-

mecánica suele ser escasa y la denominada “falta de modernización de la

agricultura” fue muchas veces la identificación de una situación de atraso relativo del

sector en relación a otras actividades económicas pero también de formas

tradicionales de labranza y trabajo agrario sostenidas por una escasa cultura

mecánica. En las entrevistas efectuadas para el caso que analizamos los

productores agrícolas se identifican como “fierreros” haciendo referencia al dominio

de una cierta destreza mecánica básica arraigada e incorporada como una practica

social habitual que conjuga al mismo tiempo una atención, una disposición y una

habilidad: una atención particular, es decir un interés por las cuestiones mecánica, a

menudo cuasi lúdico como el que revela la atracción por las carreras

automovilísticas y de karting, éstas últimas poco más que “juegos” mecánicos; una

Page 67: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

disposición expresada en la voluntad de ocuparse de ellas de manera relativamente

sistemática, y una habilidad orientada a la resolución de los problemas y desafíos

típicos de naturaleza mecánica que puedan generarse. Estas tres factores,

atención, disposición y habilidad conforman las características claves de lo que

podríamos denominar una cultura mecánica persistentes que se refuerza de manera

permanente y cuyos sedimentos parecen remontarse a los procesos de

industrialización sustitutiva de importaciones, que en el sector agrario se pueden

vincular a las herrerías dedicadas a reparaciones, herederas a su vez de las

herrerías de “campo”.

Como señala Kunda (1992) en relación a la cultura organizativa, ésta implica una

serie de normas de comportamiento articuladas así como formas de pensar y sentir:

en este caso una especial “obsesión” por los desafíos técnicos que presentan al

mismo tiempo muchas veces tanto como una “diversión” como una pertenencia a

una determinada comunidad de practicantes. La particularidad de esta cultura no se

conforma ni esta asimilada a un ideario de cultura empresarial, en el sentido de

conjugar una pretensión o intención deliberada de organización y administración en

función de unos objetivos o metas de negocio. Los “fierreros” se preocupan por

resolver los “problemas” de fabricación, constituidos como desafíos de carácter

mecánicos o de naturaleza técnica que deben ser resueltos. Adicionalmente la

cultura mecánica no solo es un contexto de la vida de trabajo, sino también el objeto

de su vida laboral y conforman el comportamiento y la experiencia de otros.

Por otra parte, esa cultura común en la que participan fabricantes y usuarios

constituye el sustrato que facilita el intercambio de información entre unos y otros.

Page 68: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

4.2. Integración e Institucionalización: Departamentos de Diseño y desarrollo

de redes inter-organizacionales.

Estos procesos de innovación que en gran medida constituyeron una “racionalidad

local” en la utilización de la maquinaria de siembra se debieron a las dificultades que

se planteaban en la utilización de las maquinas sembradoras genéricas en términos

de funcionamiento en las condiciones locales de utilización. Para resolverlas se

introdujeron en los diseños innovaciones menores como las descriptas más arriba,

pero para lograrlo las empresas pasaron por diversos estadios en sus modalidades

de desarrollo de productos.

En la interpretación propuesta, es en el proceso de transferencia del aprendizaje de

individuos a grupos por el cual los aprendizajes quedan arraigados o

institucionalizados en la forma de sistemas, estructuras o estrategias y

procedimientos.

a) De los “idóneos” a los Departamentos de Diseño.

En una fase inicial en la que se sentaron las bases constitutivas de los modelos

producidos actualmente los desarrollos de los productos estaban prioritariamente en

manos de “idóneos” con conocimiento implícito o práctico, sin instrucción formal,

dotados de un conocimiento práctico por su contacto permanente con las

maquinarias.

Sus procedimientos invertían la secuencia lógica de desarrollo formal, creando

primero los prototipos que luego se volcaban en planos con fines de documentación.

Aunque actualmente se conservan rasgos de naturaleza informal en los

procedimientos de diseño y los prácticos sigan siendo importantes como primer

eslabón en el desarrollo de las innovaciones, ha aumentado notablemente la

Page 69: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

formalización de estas actividades a través de departamentos de diseño, que

cuentan con profesionales universitarios y utilizan programas avanzados de

computación.

Al igual que en el pasado, los denominados “productores referentes”, esto es,

aquellos que poseen una gran pericia para probar y evaluar las maquinas, cumplen

un importante papel en la puesta a punto de los diseños, pero los procedimientos

para relacionarse con ellos se han formalizado y están a cargo de ingenieros.

b) De los vínculos personales a las redes de comercialización y servicio post

venta

Lo que inicialmente fue experiencia propia de los fabricantes y conocimientos

adquiridos por medio de vínculos personales con sus clientes evolucionó hacia la

constitución de redes formales de comercialización y servicio post-venta como una

etapa de institucionalización y embrión de un sistema de diagnostico estable.

Si bien existen muy diferentes formas de organización en la etapa de producción, en

la de comercialización todas las empresas del núcleo de la industria son muy

parecidas: cuentan con redes de agentes, representantes, concesionarios o

distribuidores extendidas en las áreas agrícolas principales, lo que es imprescindible

para tener una participación de mercado de cierta importancia en un mercado muy

extendido geográficamente, pero también para interiorizarse de las necesidades de

sus clientes

Las empresas integrantes de la red de comercialización con frecuencia cuentan con

sus propios servicios post venta, pero algunos fabricantes también los han integrado

verticalmente así como la atención al cliente en general y cuentan con cierto número

locales de venta y servicio post venta, con el propósito expreso de mantener

Page 70: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

contacto directo con los productores y cuando es necesario por la importancia de la

demanda, algunas prestan los servicios post venta directamente con personal “de

fábrica”.

Estas redes operan como dispositivos de transmisión de información tecnológica en

ambos sentidos y sirven para captar las diferentes necesidades de cada zona,

atender reclamos de los productores y registrar los datos correspondientes que

luego permiten intentar desarrollos nuevos. Casi todos los entrevistados dieron gran

importancia a este mecanismo de recolección de información como medio de

adaptar los productos a las necesidades, que les permite aprovechar las relaciones

sociales (en el sentido de no estrictamente económicas) que los integrantes de la

red de comercialización mantienen con sus clientes directos.

Así, el sistema de comercialización puede verse, al menos metafóricamente, como

una red de redes, en la que cada nodo de la red organizacional del sistema de

comercialización y servicios es centro de otra de relaciones económicas y sociales

en el área en que se encuentra.

c) De la integración vertical extrema a las redes de subcontratación

Hasta bien entrada la década de 1990 y aún después, una de los rasgos de la

industria que fue señalado críticamente por algunos observadores (como

Chudnovsky y Castaño, 2003) era el alto grado de integración vertical de la

producción, característica que se modificó en la mayoría de las empresas desde

entonces, conformándose redes de subcontratación que sirven a más de una

empresa.

Las relaciones de las terminales con subcontratistas y proveedores de partes y

piezas también pueden describirse como una red organizacional por la que circula

Page 71: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

información técnica en ambos sentidos. Ésta sirve directamente a veces a las

terminales y otras a los agropartistas, quienes así adquieren conocimientos útiles

para entrar en la industria si así lo deciden. Indirectamente sirve a las armadurías y

a potenciales entrantes, que pueden comprar partes y piezas ya desarrolladas sin

hacer esfuerzo innovativo alguno y sin siquiera conocer en profundidad la

tecnología.

Una parte de la información que circula por esta red se genera cuando las

terminales hacen sus pedidos y en los ensayos de campo, en los que a veces deben

participar los subcontratistas, y también en los departamentos de ingeniería con los

que cuentan los principales agropartistas.

d) Del aislamiento a los vínculos institucionales

Avanzando en el proceso de institucionalización cumplen un importante papel otras

organizaciones como el INTA, Aapresid (una organización sin fines de lucro fundada

por productores agropecuarios que promueve la siembra directa) y otras

organizaciones de productores.

En el caso del INTA, luego de un impulso inicial su papel fue decreciendo y

prácticamente no jugó ningún papel en la gran expansión de la siembra directa a

mediados de la década de 1990. En la actualidad una de sus estaciones

experimentales ha tomado el liderazgo en la introducción y desarrollo de la

agricultura de precisión y se relaciona crecientemente con las empresas de la

industria que se mantienen en contacto con ella.

Por su lado Aapresid jugo un papel muy importante a partir de su constitución, ya

que el desarrollo de una sembradora eficaz es imprescindible para que se cumplan

sus fines. Para ello realizo numerosos ensayos en los que evaluó a campo la

Page 72: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

maquinaria utilizada. Las principales empresas del sector están asociadas a la

entidad y tienen relaciones directas con ella.

La participación de las empresas en diferentes exposiciones, en algunas de las

cuales se muestran las maquinarias en funcionamiento, también constituye un

ámbito de integración e institucionalización. La propia existencia de las exposiciones

obliga a las empresas a participar en ellas para no perder presencia, ya que si bien

pueden no ser importantes para las ventas sirven como medio para contactarse con

los productores rurales e informarse de sus demandas, tanto como para hacer

conocer sus productos.

5. Conclusiones finales:

Esta investigación desarrollada en la Argentina nos permite obtener información

empírica sobre los procesos micro-organizativos de aprendizaje organizacional que

constituyen el sustento de una industria exitosa, la de fabricación de sembradoras

para siembra directa. El modelo de carácter evolutivo expuesto nos permite conocer

y formalizar las diferentes etapas y los contextos en que estos procesos de

aprendizaje se desarrollan, desplazándose desde el pasado vinculado a la

experiencia y al conocimiento de los actores, hacia el futuro en que las instituciones

consolidan estos avances transformándose en redes sociales estables que

garantizan la continuidad del sector.

Finalmente el caso estudiado nos permite conocer como la intuición es inducida por

los sustratos de experiencia y cultura mecánica previa de los productores sin los

cuales la etapa de comunicación e integración no serian factibles y las innovaciones

no encontrarían un terreno fértil para iniciarse. A su vez podemos comprender

Page 73: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

también el carácter dinámico y colectivo de toda experiencia de aprendizaje

organizacional vinculado a innovaciones, la intuición y la existencia de una

comunidad de prácticas innovadoras no es requisito suficiente para transformarse

en una experiencia exitosa si no es acompañada por adecuados mecanismos de

integración e institucionalización que aseguren ciertas posibilidades de reproducción

y continuidad a los procesos de aprendizaje.

Referencias Bibliográficas.

Albanesi, R (2005). Inversión en maquinaria y concentración en el uso de la tierra en

el sur santafesino. Revista Agromensajes de la Facultad, 15, 4: [en línea]

<http://www.fcagr.unr.edu.ar/agromensajes.htm> [consulta el 08-oct-2007].

Coombs, R., Saviotti, P. y Walsh, V. (1987). Economics and Technological Change.

Hong Kong: Macmillan.

Crossan, M., Lane, H. y White, R. (1999). An Organizational Learning Framework:

From Intuition to Institution. Academy of Management Review, 24, 3, 522-537.

Chudnovsky, D. y Castaño, Á. (2003). Estudios Sectoriales. Componente: Sector de

la Maquinaria Agrícola, Resumen Ejecutivo. En Ministerio de Economía de la

Nación, Componentes Macroeconómicos, Sectoriales y Microeconómicos

para una Estrategia Nacional de Desarrollo. [En línea]

http://www.mecon.gov.ar/ [última consulta el 13-10-2005].

García, G. (1998): “Industria Argentina de Maquinaria Agrícola: Del Mercado

Protegido al Mercado Abierto”, en Actas de las Jornadas Anuales

Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística, [en

línea] <www.fcecon.unr. edu.ar/> [última consulta el 13-oct-2005].

Page 74: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

(2006). Régimen de incentivos y conducta tecno-productiva: el caso de tres

empresas argentinas de sembradoras. En Actas de las Jornadas Anuales

Investigaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística [en

línea] <www.fcecon.unr.edu .ar> [última consulta el 19-set-2009].

Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2005). Maquinaria Agrícola, Estructura

Agraria y Demandantes. Cuadernos de Economía, 72.

INDEC (2010): Informe de Coyuntura de la Industria de la Maquinaria Agrícola,

Segundo Trimestre Año 2010. [En línea] < http://www.indec.gov.ar > [última

consulta el 13-08-2010]

Katz, J. (1976). Importación de Tecnología, Aprendizaje e Industrialización

Dependiente. México: Fondo de Cultura Económica.

(1978). Creación de Tecnología en el Sector Manufacturero Argentino. El

Trimestre Económico, XLV, 177, 167-190.

(1983). Cambio Tecnológico en la Industria Metalmecánica Latinoamericana.

Resultado de un Programa de Estudio de Casos, Revista de la CEPAL, 19,

89-145.

(1989). La teoría del cambio tecnológico y su adecuación al caso de los

países de industrialización tardía. En CEPAL, Reestructuración Industrial y

Cambio Tecnológico: consecuencias para América Latina. Estudios e

Informes de la CEPAL, 74, Tercera Parte.

Katz, J. y Kosacoff, B. (1998). Aprendizaje tecnológico, desarrollo institucional y la

microeconomía de la sustitución de importaciones. Desarrollo Económico,

148, 37, 483-502.

Kunda, G. (1992). Engineering Culture. Control and Commitment in a High-Tech

Corporation. Philadelphia: Temple University Press.

Page 75: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

March, J. (1991). Exploration and exploitation in organizacional learning.

Organizational Science, 2, 71-87.

March, J. y Olsen, J. (1975). Organizational learning under ambiguity. European

Journal of Policy Review, 3 (2), 147-171.

Nelson, R. (1980). Production Sets, Technological Knowledge and R&D: Fragile and

Overworked Constructs for Analysis of Productivity Growth? The American

Economic Review, 70, 2, 62-71.

Nonaka, L. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. Oxford, U.K.:

Oxford University Press.

Polanyi, M. (2009). The Tacit Dimension (publicado por primera vea en 1966).

Chicago: University of Chicago Press.

Rogers, E. (1983): Difussion of Innovations. Third Edition. New York: The Free

Press.

Schumpeter, J.(1944). Teoría del Desenvolvimiento Capitalista (traducción de la

primera edición en inglés de 1934). México: Fondo de Cultura Económica.

(1971): Socialismo, Capitalismo y Democracia (traducción de la primera

edición en inglés de 1942). Madrid: Aguilar.

Simon, H. (1964). El comportamiento administrativo: estudio de los procesos

decisorios en la organización administrativa (traducción de la segunda edición

en inglés publicada en 1957). Madrid: Aguilar.

Page 76: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII CONGRESO DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Individuo y sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE DE PUERCO EN UN POBLADO DEL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA

Mesa de participación No.2 Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad de ponencia: Investigación concluida

Autores: Mtra. Jesús Nereida Aceves López

Mtra. Investigadora del Depto. de contaduría y Finanzas Instituto Tecnológico de Sonora

Dirección: Nicolás Copernico 519, sur. Cd. Obregón, Sonora

Correo electrónico [email protected] Tel. trabajo 044-644-10-90-00 ext. 2921, ext.217

Mtra. Nora Edith Gonzalez Navarro Mtra. Investigadora del Depto. de contaduría y Finanzas

Instituto Tecnológico de Sonora Dirección:

Cd. Obregón, Sonora Correo electrónico [email protected]

Tel. trabajo 044-644-10-90-00 ext. 2921, ext.216

Mtro. Moisés Rodríguez Echevarría Mtro. Investigador de sistemas y diseño

Instituto Tecnológico de Sonora Dirección:

Cd. Obregón, Sonora Correo electrónico [email protected]

Tel. trabajo 044-644-10-90-00

Page 77: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE DE PUERCO EN UN POBLADO DEL MUNICIPIO DE CAJEME, SONORA.

Resumen La globalización a obligado a las empresas a entrar a una dinámica vertiginosa, donde si bien ofrece grandes oportunidades de crecimiento económico y mejora de condiciones de vida, ello solo lo lograrán los países que tengan establecidas condiciones que les permitan a sus empresas a adaptarse y responder a las necesidades de este nuevo contexto. Es así como los individuos reciben ofertas de productos y servicios de cualquier lugar del mundo, sin importar así su distancia, de tal forma que las empresas deben competir no solo con empresas locales sino con empresas de todo el mundo. Tal es el caso del sector porcícola, donde la carne de cerdo se encuentra dentro de la producción y mercado mundiales, señalándose que es la carne mas consumida a nivel mundial. Donde Sonora es uno de los principales estados que produce y aporta al mercado nacional, sin embargo se enfrentan a una problemática de consumo interno en su mercado regional. Este trabajo presenta un diagnóstico que determina el comportamiento del consumidor de carne de puerco en una población del municipio de Cajeme, Sonora. Palabras clave: Consumo, consumidor, satisfacción del cliente, porcicultores.

Page 78: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

ÍNDICE

Página

Antecedentes………………………………………………………………………… 1

Planteamiento del problema ………………………………………………………. 5

Revisión de literatura ……………………………………………………………….. 6

Objetivo ……………………………………………………………………………...13

Preguntas e hipótesis ……………………………………….……………………… 13

Método ………………………………………………………………………………… 14

Resultados ….....………………………………………………………………………. 15

conclusiones …………………………………………………………………………….. 20

Recomendaciones ……………………………………………………………………… 21

Bibliografía ………………………………………………………………………………. 21

Page 79: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

Comportamiento del consumidor de carne de puerco en un poblado del municipio de Cajeme, Sonora

INTRODUCCIÓN

Antecedentes

Hoy en día el sector empresarial enfrenta a un mercado cada vez más exigente, donde

solamente subsistirán aquellas organizaciones que sean capaces de ofrecer productos

acorde a las necesidades de sus consumidores, efecto que produce sin duda alguna la

globalización, la cual es una realidad ineludible, irreversible y multidimensional que

además de lo económico, impacta en lo político, social, cultural, medio ambiente y en

todo el marco legal e institucional de una entidad. No hay manera que los países

huyan de este efecto, por lo hoy en día el negarse a participar no es una alternativa,

sino el reto es ver cómo y de que forma se pueden aprovechar las oportunidades

disminuyendo los efectos negativos, Scott (2008)

Propiciándose con esto que las organizaciones deben ser competitivas bajo un contexto

global, por lo que el paradigma de la globalización a traído consigo el paradigma de la

competitividad. Porter (1990) define a la competitividad como: “la capacidad para

sostener e incrementar la participación en los mercados internacionales, con una

elevación paralela del nivel de vida de la población”. El comercio internacional y las

inversiones extranjeras, establecen en las empresas dos situaciones: a) oportunidad de

incrementar el nivel de productividad nacional y b) una constante amenaza para

incrementarla o mantenerla.

Page 80: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

Leon (2004), menciona que al participar en un contexto de comercio internacional las

empresas elevan su productividad no solo a generar bienes y servicios dentro de su

misma nación, sino con la oportunidad de especializarse en aquellos sectores y

segmentos en los que sus empresas sean relativamente más productivas e importar

aquellos productos y servicios en los que sus empresas sean menos productivas que

sus rivales extranjeras, elevando de esta manera el nivel medio de productividad en la

economía. Al respecto este autor señala que México, en términos de competitividad

sistémica, se encuentra reprobado, y ello se debe a que la empresa mexicana, además

de enfrentar sus propios desafíos internos de competitividad, tiene que enfrentar un

entorno macroeconómico, gubernamental y político-social negativo para la

competitividad empresarial. Una de las actividades que han tenido que hacer frente a

este nuevo contexto y que se desarrollan en México es la crianza, engorda y venta de

cerdos, señalándose que la carne de cerdo se encuentra dentro de la producción y

mercado mundiales considerándose la carne mas consumida a nivel mundial, (42% de

consumo mundial), superando el consumo de carne de pollo (32% consumo mundial) y

de bovino (26% consumo mundial) Taddei, (2008). La industria porcícola mexicana

produce anualmente alrededor de 1.1 millones de toneladas de carne, con un valor de

más de 21,400 millones de pesos, exportándose mas de 60000 toneladas de carne,

principalmente a Japón 88% y a EU 9%, además esta industria consume más de 3.9

millones de toneladas de alimentos balanceados por año, más de 15% de la producción

nacional total en este rubro. Respecto a la regionalización de la producción porcícola,

más del 75% de producción nacional es concentrada en ocho entidades, donde el 40%

es generado por Sonora y Jalisco. Sin embargo en el año 2005 Sonora se clasifica

como el primer estado de producción porcícola, desplazando a Jalisco, quien

Page 81: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

históricamente fue el primer productor de carne porcina. Generando anualmente siete

mil empleos, con una producción anual de 258 mil toneladas, de las cuales, 58 mil son

enviadas a los mercados de Japón y Corea, con un valor de mercado de 250 millones

de dólares, esto se da a través de las 354 granjas porcinas establecidas, según lo

menciona Escalante Hoffer, subsecretario de Ganadería SAGARHPA ,Villamar, Barrera

(2006) .Lo anterior ha permitido elevar la calidad productiva de la actividad porcícola,

pero también a generado la expulsión de productores que no tienen la capacidad de

adaptarse a las exigencias de el mercado internacional, propiciando nuevas exigencias

competitivas entre los productores, convirtiéndose esto como catalizador donde solo se

mantendrán los productores que cuenten con la mejor tecnología, recursos económicos

y ventajas comparativas y/o competitivas.Sin embargo un aspecto muy importante al

cual aun no le han dado solución, es el bajo consumo del mercado interno, según la

Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora (UGPRS), el 80% de la

producción es exportada y el 20% es de consumo nacional, de éste, el 18% es vendido

al sector sur de la república mexicana, y el 2% solamente es consumido en la

localidad, esto es preocupación del sector, pues internamente tienen una fuerte

competencia de productos externos que ingresan al país a un muy bajo costo, tal es el

caso de los productos porcícolas que no tienen demanda en Estados Unidos, como son

la espaldilla y la pierna de cerdo, éstos que han dejado fuera a los productos de la

región, aspecto que impacta directamente en el consumo regional y que muestra poca

satisfacción del cliente (Comunicación personal , 2006).

Planteamiento del problema

La industria porcícola del estado de Sonora enfrenta una fuerte competencia de

productos extranjeros, de tal forma que el consumidor interno elige su producto bajo

Page 82: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

una gran variedad de marcas. Repercutiendo esto que el 80% de la producción es

exportada y el 20% es de consumo nacional, de éste el 18% es vendido al sector sur de

la república mexicana, y aproximadamente el 2% solamente es consumido en la

localidad, esto es preocupación del sector, pues internamente tienen una fuerte

competencia de productos externos que ingresan al país a un muy bajo costo, tal es el

caso de los productos porcícolas que no tienen demanda en Estados Unidos, como son

la espaldilla y la pierna de cerdo, éstos que han dejado fuera a los productos de la

región, aspecto que impacta directamente en el consumo regional y que muestra poca

satisfacción del cliente (Unión Ganadera Regional de Porcicultores de Sonora,

Comunicación personal , 2006). Sin embargo los productores y las empresas que

comercializan los productos porcícolas de Cd. Obregón, Son. ,desconocen cuáles son

los factores o elementos que el consumidor y no consumidor de carne de puerco,

considera para elegir su preferencia o selección, de tal forma que las organizaciones no

están en posibilidades de establecer estrategias que permitan satisfacer al cliente. Hoy

en día es de vital importancia que las empresas conozcan las necesidades de compra

de sus clientes, de tal forma que se pueda satisfacer al cliente, a través de generar

estrategias con un enfoque externo, es decir identificar que nos exige el cliente, para

trabajar de manera interna, de lo contrario, el desarrollo y desempeño de la

organización será presa fácil de la competencia.

Es en este sentido es que los productores porcícolas están preocupados, e interesados

en conocer cuáles son las variables que consideran los consumidores de carne de

puerco para su adquisición.

Page 83: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Justificación del problema Hoy en día se establece que una empresa exitosa es aquella que está atenta a las

necesidades de sus clientes y se adecua a ellas para satisfacerlas e incluso superarlas.

Actualmente la competencia por el lado de la oferta ha generado un cliente más

exigente y menos leal a las marcas, ya que éstos cuentan con mayor información y más

acceso a la competencia, de esto el cliente espera un trato personalizado, esmero y

amabilidad.

Ante esto los empresarios deberán conocer e identificar los requerimientos y

necesidades de sus posibles clientes, a fin de elaborar y ofrecer productos bajo ese

contexto. Aspectos que son de sumo interés para todos los participantes de esta

industria: productores, rastros, asociación de porcicultores, gobierno y proveedores,

quienes requieren de contar con una investigación que les permita conocer cuáles son

los aspectos que consideran los clientes al decidir el consumo de la carne de puerco,

en términos de: grados de consumo, tipo de consumo, lugar de consumo, preferencia

de consumo, ingreso familiar, integrantes de familia, y así generar estrategias que les

permita consolidarse en el gusto y preferencia de la localidad y con ello afianzarse y ser

reconocido en su propia región.

Los beneficios específicos para estos participantes en los siguientes términos:

Porcicultores y Rastros conocerán: a).- El consumo y preferencia real de los

consumidores locales, pudiéndoles permitir con ello el análisis de la situación actual, al

interior de su empresa y generar estrategias que les impacte en el consumo de sus

productos; b).- Las necesidades que desean les sean cubiertas su posibles clientes; c).-

La opinión directa (precio, calidad, preferencia) de quien consume su producto;

Asociación de porcicultores: Estas personas tendrán la información completa de la

Page 84: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

situación de los productos de cada uno de sus socios, lo cual le permitirá mostrar a sus

asociados de una manera más integral la situación de este sector, orientando y

apoyando mejor su toma de decisiones.

Gobierno: Le permitirá conocer la situación de este sector respecto a la satisfacción del

cliente y el consumo regional del producto, pudiendo tal vez generar estrategias que

apoye a los porcicultores a ser competitivos en el mercado interno.

A otros investigadores con este trabajo se generará información que permitirá aportar

nuevas áreas de investigación a fin de fortalecer y apoyar el desarrollo y crecimiento de

este sector, para impacto del país.

REVISIÓN DE LITERATURA

La organización con enfoque de fuera hacia dentro de la empresa

Sin duda alguna hoy por hoy las organizaciones deben tener claro que su desempeño

debe ser de acuerdo a l conocimiento de lo que el mercado requiere, esto lo sitúa en

posibilidad de ser competente y responder en este nuevo entorno globalizado, donde el

cliente tiene un poder de decisión muy fuerte. El establecer estrategias en las

organizaciones sin considerar lo que el cliente desea, coloca a la organización en un

contexto de vulnerabilidad, por un lado en el aspecto de su planeación, donde

primeramente es indispensable que la entidad observe fuera de su organización, de tal

forma que tenga conocimiento de la situación actual del mercado y establecer la

situación ideal de su organización, para poder impactar favorablemente en sus

resultados, de manera que posibilite y coloque a la entidad en un nivel de competencia,

Consumidor

La colocación de productos bajo el contexto globalizado solo podrá llevarse a cabo

cuando se cumplan dos aspectos: primero la existencia de un consumidor con la

Page 85: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

carencia de algo y segundo la existencia de una empresa que ofrezca un producto que

solucione esa carencia, Alonso, Grande (2004).

Toda empresa antes de iniciar el intercambio de productos, deberá de comenzar con

conocerle, es decir identificar cómo es?, cómo actúa?, de qué carece?, es decir

realizar el análisis del comportamiento del consumidor, de tal forma que sea capaz de:

a) identificar oportunidades de negocio; b)segmentar mercados; c) establecer

posicionamiento; d)gestionar de funciones de marketing y e)evaluar.

Los autores Blackwell, Miniard y Engel (2007), definen el comportamiento del

consumidor como “las actividades que las personas efectúan al obtener, consumir y

disponer de productos y servicios”, en pocas palabras es saber porque compra la gente.

Inicialmente el estudio del comportamiento del consumidor se enfocaba al

comportamiento del comprador, basado en el cuestionamiento ¿porqué compran las

personas?, actualmente los investigadores de esta temática se encuentran en el

análisis del consumo, es decir ¿porqué y de qué manera consumen los individuos?,

relacionado al ¿porqué y de que manera compran?.

Para el estudio del comportamiento del consumidor existen diversas perspectivas o

modelos, entre los cuales se pueden citar a) La comercialización e investigación de

mercados, b) sociología, c) psicología y d) economía.

a) Perspectiva la comercialización e investigación de mercados

Autores como Alonso, Grande (2004), señalan que el punto de vista de la investigación

de mercados, inicia a partir de dar respuesta al siguiente cuestionamiento ¿Cómo

impulsar los intercambios de productos?, y se define como un “conjunto de actividades

humanas dirigidas a conseguir objetivos a partir del impulso de los Intercambios”,

ubicándose en elementos como: necesidades de los consumidores, productos fabricados

Page 86: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

por las empresas, objetivos de consumidores y empresas, el intercambio como solución,

las actividades estimulantes del intercambio, la transacción y el cumplimiento de los

objetivos. Bajo este enfoque resulta claro que las empresas no podrán alcanzar sus

objetivos si sus productos no se alinean adecuadamente las necesidades del consumidor,

y éstos no se alinearán si la empresa no se preocupa por conocer sus necesidades y

estimular el desarrollo de productos a satisfacer esa necesidad, bajo esta perspectiva se

aprecian tres aspectos fundamentales: la necesidad es la clave de marketing; la

satisfacción en el objetivo y por último el desarrollo de productos adecuados para

lograrlo.

Empresas de éxito señalan que el comportamiento del consumidor debe ser el

elemento principal de todo programa de mercadotecnia, describiéndose esto como el

concepto de mercadotecnia, el cual consiste en reconocer que las estrategias de

mercadotecnia dependen de un mejor conocimiento del consumidor, de tal forma que

los mercadólogos deberán de especificar primero los beneficios que los consumidores

buscan en el mercado para así adaptar las estrategias de mercadotecnia

seleccionadas.

Los consumidores solo estarán dispuestos a pagar por productos y servicios que

satisfagan sus necesidades, situación que solo ocurrirá siempre y cuando las empresas

comprendan totalmente la forma en que los compradores compran o utilizan un

producto. Según Assael (1999), señala que la orientación de las ventas dirigido hacia el

comportamiento del consumidor, no es un proceso fácil, pues se requiere de una gran

diversidad de medios para promover y distribuir los productos, que satisfagan las

necesidades de segmentos de mercados muy diferentes. Estableciendo que conocer el

porqué y de que manera consumen los productos los clientes, ayuda a los

Page 87: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

mercadólogos a: mejorar los productos existentes, a conocer que productos se

requieren en el mercado y que hacer para atraer consumidores para que adquieran sus

productos, las compañías que no les interese percatarse de las necesidades de sus

consumidores estarán mas expuestas a cometer errores a grandes costos Assael

(2002).

b)Perspectiva Sociológica

Otro aspecto que es importante considerar en el comportamiento del consumidor, es el

estudio de la cultura, desde esta perspectiva, la cultura se define como "es el conjunto

de estímulos ambientales que generan una socialización de los individuos en el curso

de se desarrollo" según la Enciclopedia Ilustrada Danae. Touraine (1969) plantea que

"Ningún análisis sociológico puede dispensarse de aprender el carácter más

fundamental de la acción social, a saber: su orientación normativa. Se puede considerar

este aspecto, afirmando que los hombres se guían por valores, ideas, principios..." La

cultura es un elemento que conforma los procesos sociales e integra a las sociedades,

y por lo tanto, el término cultura se refiere a "la forma de vida de la sociedad", Vargas

(2007).

Autores como Gill, Feliu y otros (2004), señalan que el modelo de una sociedad de

consumo depende de una serie de factores, como: el estado de desarrollo económico,

situación política e institucional del momento y el sistema de valores dominante,

ordenado, por los patrones culturales e históricos así como las relaciones entre los

diferentes grupos sociales. La falta de conocimiento adecuado de las necesidades y

costumbres de los consumidores, ocasiona grandes pérdidas, tal es el caso de la

empresa Procter&Gamble (P&G), compañía de prestigio quien se caracteriza por su

habilidad de satisfacer las necesidades de los consumidores estadounidenses, a través

Page 88: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

de productos empacados, como el detergente Tide, pasta de dientes Crest, café

Folgers y pañales desechables.

Uno de sus errores fue suponer que las estrategias de mercadotecnia que funcionaban

en el mercado doméstico estadounidense, tendrían el mismo efecto en el mercado

extranjero.

c) Perspectiva Psicológica. Según esta perspectiva el comportamiento del consumidor es desarrollado a través de

procesos mentales preestablecidos, en base a tres aspectos: grupos de referencia

primarios, secundarios y terciarios. Estableciéndose que los grupos de referencia

primarios son la familia, de la cual, el individuo aprende en primera instancia los

patrones o roles a utilizar, los cuales son guiados por la misma familia (padres, abuelos,

tíos, entre otros). En segunda instancia, se encuentran los grupos de referencia

secundarios; que están conformados por la relación que se tiene con diferentes grupos

los cuales amplían o limitan el desarrollo, conocimiento y expectativas de la persona en

un determinado grupo social, donde interactúan aspectos socioeconómicos culturales,

tal es el caso de las amistades y la escuela. Dentro de los grupos de referencia

terciarios, se identifican a los medios masivos de comunicación que de alguna forma

orientan el carácter, así como las pautas y expectativas sociales a seguir, dentro de un

contexto cronológico o temporal del individuo.

Blackwell, Miniard y Engel (2002), establecen que quienes deseen saber como influir

en el comportamiento del consumidor, deberán tener un conocimiento práctico de tres

procesos psicológicos básicos: 1) procesamiento de la información, 2) aprendizaje y 3)

cambios en la actitud y en el comportamiento.

Page 89: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

d) Perspectiva económica

Tanto las empresas fabricantes como comerciantes, se enfrentan a una lucha continua:

absorber el ingreso del comprador, para lo cual se establecen estrategias en base al

estudio del demandante.

Según Vargas (2006), desde el punto de vista económico, el consumidor será aquel que

acuda al mercado adquirir productos que satisfagan sus necesidades, determinado esto

por el conjunto de bienes monetarios que posee para su adquisición.

El mercado, intercambio, oferentes y demandantes son los elementos que participan

desde el punto de vista económico, los empresarios deben establecer sus estrategias

de acuerdo al modelo de competencia al que se enfrenten: monopolio, competencia

monopolística y oligopolio.

Bajo la óptica de la teoría económica, es importante señalar que en este proceso de

compra-venta es importante conocer cuáles son los gustos o preferencias del

consumidor, ante la gran diversidad de marcas y presentaciones de los productos, los

cuales según los oferentes ofrecerán al demandante diversas sensaciones, de acuerdo

a lo anterior esta teoría, establece que el consumidor seleccionará su compra

atendiendo lo siguiente: 1) Las preferencias de los consumidores: por qué se prefiere

un producto a otro; 2) Las restricciones presupuestarias: los límites en la adquisición de

bienes y servicios dados los precios por la escasez de recursos monetarios; 3) Las

elecciones de los consumidores: aquí confluyen las preferencias, los precios y los

límites en el ingreso del consumidor, para la elección decisiva del consumidor; 4) La

educación:. el consumidor se encuentra en un proceso de cambio continuo, dado que la

oferta de bienes crece interminablemente por las innovaciones que incrementan la

diversidad de bienes y servicios, en periodos de mercado cada vez más cortos.

Page 90: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Consumo

Zaratiegui (2002) señalaba el consumo como una producción negativa, dado que el ser

humano sólo es capaz de producir cosas útiles, del mismo modo sólo eso puede

consumir. Marshall coincidía con Adam Smith, al considerar que el consumo es el fin de

la producción, mencionando que la relación entre el empresario industrial o comercial y

el demandante, está en función del precio máximo que puede pagar el consumidor, lo

que le determina a aquéllos, los precios que pueden costear. Estableciendo que el

último regulador de la demanda son los consumidores, y el precio, siendo éste último,

un factor determinante en el intercambio como medida de la utilidad del bien que viene

a satisfacer una necesidad.

El consumo es considerado la parte última del proceso de producción, el cual si se

detiene, el proceso se paraliza, es por ello, que tiene una importancia fundamental en

las economías, ya sean altamente tecnificadas o no, el consumo acelera, detiene o

mantiene su crecimiento. Independientemente de la economía que se analice, el

consumo es indispensable.

Cliente y su satisfacción De los consumidores posibles, es importante que las organizaciones identifiquen y

distingan a su cliente, al respecto Barquero, Rodríguez y Huerta (2003), define al

cliente “como aquel que depende de nosotros para poder cubrir una necesidad no

satisfecha “, así mismo establece que tres tipos de clientes: internos, externos y finales.

El poder contar con información del tipo de cliente con el que la organización está

interactuando, le permite a ésta la oportunidad de uso estratégico de esta información,

posicionando a la organización como una empresa con inteligencia de mercado. Al

respecto autores como Brown (2000) señalan que las entidades con inteligencia de

Page 91: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

mercado deberán estar atentas a responder las siguientes preguntas: ¿Qué valora mi

cliente? y ¿Cuál es el valor de mi cliente?.

Esto obliga a la empresa a construir y definir la estrategia del cliente, para lo cual es

necesario que la entidad sea capaz de responderse lo siguiente: ¿Quién es

exactamente mi cliente y que requiero hacer para conservarlo?, toda empresa que

tenga como misión dar un servicio excepcional a todos sus clientes, deberá

definitivamente ser muy selectivo en ellos, para poder así cubrir sus necesidades, de lo

contrario estará acumulando clientes insatisfechos.

Brown (2001) menciona que los clientes insatisfechos son indicativos de necesidades

irresueltas, por lo tanto es indispensable que los empresarios se den a la tarea de

investigar y determinar qué factores influyen en la satisfacción del cliente.

Hoy en día son pocas las empresas que tienen como misión estratégica el enfoque de

requerimientos del cliente, donde realmente estén comprometidos todos los integrantes

de la organización. Barquero, Rodríguez y Huertas (2003). Esto autores concluyen que

esto se debe a dos situaciones claras: La primera es la empresa que ofrece el

producto o servicio se dedica solamente a observar deslumbrados y convencidos de las

cualidades de su producto, sin ponerse en el lugar de la persona que lo consumirá, la

creación de una empresa generalmente es realizada por empresarios que inician de

cero, y esto les hace ver a su producto como su “hijo”, por lo que solo ven en el

bondades.

La segunda situación es cuando se pretende planear de fuera hacia dentro de la

organización pero se tiende a creer que todo el mundo es igual a nosotros, tal es el

caso cuando las empresas invierten importantes sumas de dinero en campañas que a

Page 92: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

la vista del corporativo o del equipo directivo eran fantásticas, pero que nada tenían que

ver con los deseos y requerimientos de los clientes.

Objetivo General: Identificar el comportamiento del consumidor de carne de puerco en un poblado del

municipio de Cajeme.

Objetivo Específicos: entre los cuales se realizará: a)Investigación de los modelos de

consumidor ; b)Selección del modelo del consumidor a utilizar; c)Elaboración y

aplicación del instrumento de diagnóstico que permita identificar los elementos que

consideran los habitantes de un poblado del municipio de Cajeme para la decisión de

consumir carne de puerco, e)Identificar la situación actual respecto a preferencias,

necesidades y requerimientos de los consumidores regionales de la carne de puerco.

Preguntas e hipótesis

La investigación que se realizará será de carácter no experimental pues se pretende

identificar los elementos que impactan en el consumo del mercado interno de carne de

puerco en Pueblo Yaqui, municipio de Cajeme, Sonora, dando respuesta a las

siguientes preguntas de investigación: 1¿grado de consumo?; 2 ¿identificación de

consumo en las zonas que conforman el poblado del yaqui?; 3 ¿tipo de consumo del

producto respecto a su presentación? 4 ¿preferencia de consumo?; 5¿

establecimientos donde los adquiere?

Variables a considerar en la investigación: Para el desarrollo de este trabajo se han identificado las siguientes variables

dependientes e independientes. Dependiente: comportamiento del consumidor;

Independiente: sexo, edad, nivel económico, número de hijos, sector

Page 93: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Definición de términos

Conceptuales:

Porcicultura: Arte de criar cerdos

Rastros: matadero de puercos

Comercializar: poner a la venta un producto, dar a un producto condiciones y

vías de distribución para su venta.

Definición de términos operacionales:

Asociación de porcicultores: grupo de personas y/o empresas del sector

porcícolas con el fin apoyar y validar el comportamiento de estos productores.

MÉTODO

Sujetos

Consumidores de carne de puerco en Pueblo Yaqui, municipio de Cajeme. Materiales: Investigación documental de Modelos del consumidor

Datos estadísticos de población

Base de datos de productores

Instrumentos de recolección de información (encuestas, entrevistas, visitas,

observación)

Procedimiento: 1.- Análisis de los modelo de consumidor

2.- Identificación de la población y selección de la muestra

3.- Diseño y aplicación del instrumento de diagnóstico en base a las variables

identificadas en los modelos del consumidor y el tipo de sector al que se encuestará

4.- Análisis de los resultados obtenidos en el instrumento

Page 94: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

5.- Presentación de información a los participantes

Limitaciones y delimitaciones - Para el desarrollo de este tema de investigación una de las limitaciones que se tienen

es el factor tiempo, pues esta investigación deberá realizarse para presentar resultados

a más tardar a un año que es la fecha límite para el desarrollo del proyecto.

También en relación al tiempo, se estará sujeto a la disponibilidad de los habitantes a

encuestar.

Otra limitante es el hecho de que no hay investigaciones realizadas en concepto de

comportamiento del consumidor de carne de puerco en el municipio de Cajeme, Son.

Como delimitaciones se tiene que solo se trabajará con la carne de cerdo, en la zona

urbana Aurelio Fregoso Ocampo, la Zona Centro y Colonias de Pueblo Yaqui, del

municipio de Cajeme.

RESULTADOS

En relación a la selección de muestra se trabajó con un poblado del Municipio de

Cajeme, denominado Pueblo Yaqui, que cuenta con una población de 15,237

habitantes, seleccionando una muestra de 200 personas.

Diseño del instrumento de diagnóstico, el instrumento se conformó de 15

reactivos, los cuales se elaboraron identificando preguntas de acuerdo a los

cuatro modelos del comportamiento del consumidor:( psicológico, sociológico,

comercialización y económico).

Análisis de las respuestas a cada reactivo

Page 95: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Pregunta No. 2

64.63%

35.37%

Femenino

Masculino

Pregunta No. 37.32%

17.68%

30.49%

44.51%

15-19

20-29

30

mas de 30

Pregunta No. 4

9.15%

28.05%

29.27%

21.34%

7.93%4.27% 2

3

4

5

6

Mas

En relación al cuestionamiento de

identificar consumidores y no consumidores

se tiene que de las 200 encuestas

aplicadas se encontró que el 82% de las

personas si consumen carne de puerco y el

18% contestó que no incluye carne de

puerco en su alimentación .

Respecto a la identificación del sexo de

consumo, se encontró que el 64.63%son del

sexo femenino y el 35.37% son del sexo

masculino

Con relación a la edad de los habitantes

consumidores de pueblo yaqui, el 44.51%

tienen más de 30 años, un 30.49% tienen

hasta 30 años, un 17.68% tienen entre 20 y

29 años y un 7.32% tienen entre 15 y 19

Con respecto al número de integrantes en la

familia, el 9.15% se forma de 2 integrantes,

28.05% tienen 3 integrantes, 29.27% tienen

4 integrantes, 21.34% tienen 5 integrantes,

Page 96: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Pregunta No. 5

62.80%

31.10%

6.10%

Zona urbana

Colonias

Centro

Pregunta No. 6

29.27%

23.17%

25.00%

14.63%

7.93%

400

500

800

1000

Mas de mil

Pregunta No. 7

46.95%

41.46%

11.59%

1 Vez a la semana

2 Veces a la semana

Mas de 2 veces a lasemana

Pregunta No. 8

68.29%

31.71%

Cruda

Preparada

7.93% tienen 6 integrantes , y el 4.27 % tienen más de 6.

La zona en la que vive el consumidor, se

identificó que el 62.80% de los encuestados

viven en la zona urbana, el 31.10% viven en

las colonias y el 6.10% viven en el centro.

En relación a la percepción de ingresos, el

29.27% tienen un ingreso semanal de

$400.00, un 23.27% es de $500.00, un

25% es de $800.00, un 14.63% su es de

$1,000.00 y un 7.93% su ingreso es de

más de $1,000.00

En lo que corresponde a la frecuencia de

consumo el 46.95% consumen 1 vez a la

semana, el 41.46% consumen 2 veces a la

semana y el 11.59% consumen más de 2

veces a la semana.

Respecto a la forma de compra que hacen

el 68.29% adquieren la carne de puerco

Page 97: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Pregunta No. 9

46.95%

53.05%

0.00%

Su Sabor

Es barata

Otro

Pregunta No. 10

57.93%

16.46%

25.61%

Abarrotes

Supermercado

Carnicerias

Pregunta No. 11

64.63%

23.17%

12.20%

si

no

no lo se

cruda y en un 31.71% la adquieren preparada.

Respecto a la preferencia de consumo se

encontró que el 53.05% la consumen

porque es barata y el 46.95% la consumen

por su sabor.

En lo que corresponde a lugares de

adquisición; el 57.93% adquieren la carne

de puerco en abarrotes, 25.61% en las

carnicerías y el 16.46% la adquieren en los

supermercados.

Respecto a conocimiento del origen del

producto, un 64.63% dijeron que si sabían

que la carne de puerco era de la región y el

23.17% dijeron que no era de la región y el

12.20% dijo que no lo sabían.

Page 98: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Pregunta No. 12

52.44%46.95%

0.61%

Buena

Muy buena

Mala

Pregunta No. 13

70.12%

29.88%

si

no

Pregunta No. 14

68.29%

31.71%

si

no

Pregunta No. 15

53.66%44.51%

1.83%

mayor difusi

inf. Mas clara

otros

De los encuestados, el 52.44% consideran

que el sabor de la carne es buena, el

46.95% consideran que es muy buena y el

0.61% consideran que es mala.

De los encuestados el 70.12%

respondieron que saben que Sonora

ocupa uno de los primeros lugares en

producción de carne de puerco y el

29.88% no lo sabían.

De los encuestados el 68.29% saben

que la carne de puerco producida en

Sonora está clasificada como sana y el

31.71% contesto que no lo sabían.

Con respecto a la difusión de las

propiedades de la carne de puerco en

sonora, de los encuestados, el 53.66%

respondió que hubiese mayor difusión; el

44.51% contestó que les gustaría recibir

información más clara y el 1.83%

contestó que quieren otro tipo de

información.

Page 99: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Conclusiones y Recomendaciones.

Conclusiones

Como conclusiones de esta investigación, se encontró que el 29.27%, está conformado

por familias con 4 integrantes, la mayor población habitacional se encuentra en la Zona

urbana del poblado, el ingreso familiar fluctúa entre sueldos semanales de $400, $500 y

$800.00 en su mayor porcentaje, la frecuencia de consumo de la carne de puerco es de

46.95% señala que consume este producto cuando menos una vez por semana, y la

forma en que es adquirida es su presentación natural (cruda), señalando que su

adquisición la hacen porque es barata, aunque cabe señalar, que los indicadores de

sabor y precio quedaron en un rango de muy poca diferencia (46.95% sabor y 53.05%

por su precio), aunado a ello se encuentra el indicador de sabor de la carne, donde la

gente respondió que la adquiere porque su sabor es buena (52.55%). Encontrando que

los lugares de adquisición de mayor frecuencia es en los abarrotes (57.93%), resultado

que se considera corresponde a que en Pueblo Yaqui existen 8 abarrotes, un 25.61%

la adquiere en carnicerías, donde existen en el poblado dos y un 16.46% la adquiere en

supermercados, donde solamente hay uno. El 70.12% manifestó saber que Sonora se

encuentra entre los primeros productores de carne de puerco, señalando el 68.29% que

conocen que la carne del estado es clasificada por su sanidad. El 53.66% señaló que

requieren de una mayor difusión del producto. Al revisar los resultados obtenidos en el

instrumento de diagnóstico se identificó que los consumidores de Pueblo Yaqui,

establecen variables de las teorías económicas, dado que consideran adquirir el

producto principalmente por su precio, y de la teoría psicológica dado que en Pueblo

Yaqui, es un pueblo que se ha formado y establecido a las costumbres de sus

antecesores, entre los cuales se encuentra el consumo de carne de puerco, ello debido

Page 100: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

a la región donde se localizan, además intervienen variables de aprendizaje, esto por

los conocimientos adquiridos que tras generaciones han desarrollado, como es el

consumo de la carne de puerco en sus diversas formas de elaborarlo.

Recomendaciones

Es importante señalar que el comportamiento del consumidor, es llevado a cabo a

través de varios elementos, ello establecido en las diferentes teorías del consumidor:

económica, psicológica, sociológica y de aprendizaje, aspectos que influyen de manera

significativa en la identificación y selección de un producto. Por tal motivo es

indispensable que los participantes en la producción y entrega de este producto, estén

conscientes de las variables externas que se consideran al adquirir su producto, por lo

que es importante, por un lado; conocer las necesidades de los clientes y también de

los no clientes, y por otra parte, estar dispuestos a ofrecer productos que respondan a

esas necesidades. Y la única forma de estar en esa posición, es a través del diseño e

implementación de instrumentos que nos permitan conocer esa opinión. Para efectos

de esta investigación, recomendamos se aplique el instrumento de diagnóstico en otra

localidad, del mismo municipio de Cajeme, recomendamos la zona norte de cd.

Obregón, Son. Donde el nivel de vida es promedio alto, concentrándose habitantes que

si bien su desempeño empresarial tiene que ver con la agrupación de porcicultores,

esto con el fin identificar si esta situación tiene que ver más con la teoría económica o

sociológica (que es caracterizada por las normas o reglas que establece la sociedad), y

hacer una comparación de los resultados.

Page 101: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Bibliografía

Assael Herny , comportamiento del consumidor, 6ta. Edición, 1999, Thomson.

Barquero, José Daniel, Rodríguez de Llauder Carlos, Huertas Fernando, Barquero Mario, Marketing de clientes, cómo mantener, fidelizar y conseguir nuevos clientes, edit. McGraw Hill, 2003. Blackwell Roger D., Miniard Paul W. ,y Engel James F., comportamiento del consumidor, novena edición, edit. Thomson, 2002. Brown Satnley A., Administración de las relaciones de los clientes, un imperativo estratégico para las organizaciones de negocios, Oxford university press, 2000. Gil, Adriana; Feliu, Joel; Borras, Vicent y Juanola, Eduard, Psicología económica y del comportamiento del consumidor, Barcelona: edit. UOC., 2004 Hernández, Vargas, José Guadalupe, las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio las competencias en el nuevo paradigma de la globalización. congreso expectativas y retos UDG, Revista iberoamericana de educación, (2006). León Velasquez Jose Arturo, modelo de competitividad de la industria de piel de cocodrilo Moreletii, Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Economía, Culiacán, Sin. MÉXICO, julio de 2004. Porter Michael E., The competitive of nations, 1990. Rivas Javier Alfonso , Grande Esteban Iidefonso , comportamiento del consumidor, edit. ESIC, 5ta, edición, España, 2004 Scott Palmer David , América Latina:estrategias para enfrentar los retos de la globalización, revista Nueva Sociedad No. 214, marzo-abril de 2008. Taddei Bringas Cristina, estrategias de mercado en la industria alimentaria, CIAD, 2008

Trejo González Eduardo,”Impacto de la influenza AH1N1 en la porcicultura, “El economista, Mayo 2009, http://eleconomista.com.mx/notas-impreso/columnas/agro-negocios/2009/05/06/impacto-influenza-ah1n1-porcicultura

Vargas Hernández, J.G.: (2007) La culturocracia organizacional en México, < riqueza, la de producción práctico>Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/

Page 102: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Villamar Luis Angulo,. Barrera Wadgymar Marco A, Octubre 2006, revista claridades agropecuarias, edit. ASERCA Zaithaml Valerie A., Bitner Mary Jo, Marketing de servicios, un enfoque de integración a la empresa, edit. McGraw- Hill, 2000. Zaratiegui, Labiano Jesús María, Alfred Marshall y la teoría económicca del empresario, Vallalodid, 2002

Page 103: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad. Formas Emergentes de Organización

COMUNIDAD RURAL Y CAPITAL SOCIAL: NUEVOS RETOS PARA ENTENDER LAS

DINÁMICAS ORGANIZATIVAS

Mesa 2. Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación Concluida

María de los Ángeles Guzmán Molina (1)

Gonzalo Bárcenas Reyes

Correos electrónicos: [email protected]

[email protected]

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro

Cerro de las Campanas s/n. C.P. 76010, Col. Centro, Querétaro, Qro. México.

Tel.: 0052 442 1921265

Monterrey, N.L., México

9 al 12 de noviembre de 2010

8 y 9 Actividades pre-congreso

COMUNIDAD RURAL Y CAPITAL SOCIAL: NUEVOS RETOS PARA ENTENDER LAS

DINÁMICAS ORGANIZATIVAS

Page 104: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

El objetivo de esta ponencia es mostrar la relación existente entre las propuestas de

capital social y la teoría organizacional, tomando en cuenta sus fundamentos

axiológicos y orientativos que dan lugar a una lógica de racionalidad. Por medio de un

estudio realizado en la sierra queretana se intentara mostrar que en las localidades

rurales se sigue una lógica de ordenamiento social diferente que crea formas

específicas de asociación. Con la finalidad de profundizar y brindar una argumentación

coherente con los objetivos de esta ponencia se presenta de forma ordenada cinco

capítulos, los cuales son: Pobreza y desarrollo, Enfoques sobre la pobreza, Concepto

de capital social y teoría de la organización, La lógica de la comunidad rural y El capital

social en la región serrana de Querétaro. Se concluye en este documento que la lógica

de las comunidades rurales es específica y requiere ser considerada tanto por las

agencias estatales, como por todos aquellos que buscan revertir las condiciones de

pobreza que viven estas comunidades.

Palabras clave: pobreza, capital social, comunidad

Page 105: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Introducción

Uno de los grandes problemas de México es el desarrollo de una amplia parte de la

población que se encuentra en condición de pobreza. En el estado de Querétaro las

localidades rurales con menos participación industrial son las que, por lo general, se

encuentran en esta condición. Los analistas que buscan estrategias de desarrollo han

coincidido en considerar al capital social como una forma de asociación de la población

en sociedades específicas que posibilita la superación de la pobreza. Por ello, se ha

desarrollado el concepto y las estrategias que permiten su funcionamiento.

El concepto de capital social está estrechamente relacionado con la teoría de la

organización. Si bien esta teoría ha surgido desde el ámbito empresarial, sus alcances

se han extendido a la administración pública y a las formas organizacionales

voluntarias que incluyen partidos políticos, ONG y formas de asociación comunitaria.

En este sentido, la teoría de la organización ha surgido con un fuerte énfasis en valores

de los cuales difícilmente se puede desprender, más aún, cuando la teoría no hace

explícitos tales valores y los considera como dados. Estos valores son la racionalidad y

la eficiencia. Se considera además, que la organización se constituye y pervive para

alcanzar un fin común, para el cual fue creada.

Esta ponencia tiene como objetivo mostrar la relación que existe entre la teoría

organizacional y las propuestas de capital social con base en sus fundamentos

Page 106: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

axiológicos y orientativos, los cuales dan lugar a una lógica de racionalidad. Así mismo,

se intentará mostrar que en las localidades rurales se sigue una lógica de

ordenamiento social diferente que crea formas específicas de asociación. Éstas, no

necesariamente coinciden con lo que plantea la teoría y en ocasiones las orientaciones

típicas de capital social, así como la lógica de la política pública, violentan las formas

comunitarias, implicando situaciones que en lugar de lograr el objetivo de desarrollo

con mecanismos de agencia y civismo, reproducen formas autoritarias de clientelismo o

algunas otras que se pueden considerar viciadas.

1. Pobreza y desarrollo

En México la situación de pobreza y las acciones para superarla están en relación

directa con la política de desarrollo. La pobreza en este país se ha configurado de

manera específica a partir de la territorialidad, ya que las áreas rurales normalmente

coinciden con las zonas de pobreza. Siendo un problema endémico, es necesario

distinguir sus aspectos actuales, derivados de los procesos de modernización.

A partir de los años cincuenta, México se incorporó de lleno a las políticas de

modernización que sostenían que los países en desarrollo seguirían el mismo camino

que los avanzados (Europa Occidental, Estados Unidos), si encontraban el detonante

para su despegue. La CEPAL, basada en las teorías del desarrollo, discernió que este

detonante sería la industrialización. (Eisenstadt, 1992) El contexto de posguerra, así

como la posibilidad de desarrollar el mercado interno llevaron a aplicar políticas de

industrialización que han pasado por varias fases en el país. Esto dio lugar,

Page 107: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

ciertamente, a un conjunto de síntomas que se asociaron con la modernización: se

incrementaron los niveles educativos generales, se ampliaron los servicios urbanos, se

registró una importante migración del campo a la ciudad, de tal manera que en un corto

tiempo la población urbana superó a la rural.(Sztompka, 1989)

No obstante, estos cambios beneficiaron de manera desigual a la población. Las zonas

rurales empezaron pronto a manifestar crisis de producción y, con ello, los ingresos de

la población de estos lugares descendió con las consecuencias normales de

empobrecimiento. De igual manera, en las ciudades se formaron zonas, colonias, que

se sumaron a los barrios pobres que ya se encontraban en ellas. Esta población que

permaneció al margen de los beneficios, incrementó la pobreza con características

urbanas diferentes a las que se registraban en las zonas rurales. Para algunos

estudiosos del desarrollo, el cambio al modelo neoliberal que se aplicó en la década de

los ochenta amplió la base de pobreza de la población en general.

El desarrollo ha sido entendido desde diferentes ángulos teóricos. Pero se puede

constatar que es un concepto que implica una valoración positiva, de tal manera que es

el objetivo de las políticas sociales. Como se ha visto, las estrategias de desarrollo no

pueden ser aisladas de su contexto de modernización, ya que ha sido en este proceso

que la pobreza, principal preocupación del desarrollo, cobra sus características

particulares.

Page 108: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Para plantear estrategias de desarrollo que impliquen la superación de la pobreza es

importante analizar el concepto de la misma que está en el trasfondo de la política

pública.

2. Enfoques sobre la pobreza

Los analistas consideran que hay dos importantes enfoques sobre la pobreza que

implican visiones particulares de individuo y acarrean diferentes estrategias de

desarrollo o política pública. Uno de ellos es el enfoque de la economía o teoría clásica

del bienestar, y el otro es el enfoque de capacidades.

La economía ve al individuo como un ser que calcula, pondera costos y beneficios,

intenta maximizar ganancias, optimizar recursos y en suma realizar procesos

intelectuales, reales y prácticos en su propio beneficio. Por ende, observar a la pobreza

desde este enfoque lleva a suponer que el desarrollo del individuo está basado en la

riqueza, posesiones materiales, percepción de ingresos, y los recursos económicos y

materiales con los que cuenta. (Mateo, 2001) Esto puede asociarse a la idea de que los

individuos son auto interesados por naturaleza y que la misma naturaleza humana está

arraigada a una esencia egoísta (no en términos morales, sino como buscador de su

propio interés como principal motivación), de la cual se desprende como construcción

lógica una sociedad que pone a competir a los individuos en función de la adquisición

de recursos, ingresos y que contiene relaciones de poder basadas en la potencialidad

económica.

Page 109: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Es importante mencionar que bajo esta idea de individuo que supone el enfoque de

pobreza económica las instituciones gubernamentales tienen una labor específica; a

saber, son ellas las que ponen las reglas de la constante competencia que se da bajo

los criterios económicos, y son las que proveen al individuo con las herramientas

necesarias para poder involucrase dentro de la dinámica social competitiva.

Bajo este enfoque, se considera que el individuo está en condiciones de pobreza

porque no ha tenido una inserción exitosa en la dinámica social competitiva y, por ello,

la política social que estaría orientada a brindar al individuo recursos materiales y

económicos. Así, se comprende en este marco políticas de corte asistencialista o de

mejora de indicadores netamente económicos; cabe también señalar que la

focalización se convierte en parte fundamental de la estrategia.

La concepción desde la economía pronto dio lugar a una discusión en torno a la

preponderancia de derechos sociales sobre el desarrollo económico. Según los críticos

de la teoría clásica del bienestar, lo primordial es el individuo con sus preferencias pero

considerando esto en el marco de las sociedades. De esta corriente crítica se podría

inferir que el individuo necesita de libertades, obligaciones, derechos y garantías como

herramientas cruciales para su realización, por lo que no sólo es necesario contar con

los elementos económicos que le garanticen el acceso a ciertos servicios y

satisfactores, sino lo que le permitan su realización, trascendencia y consolidación

como ser humano. Todo ello, está asociado al enfoque de las capacidades. (Mateo,

op.cit.)

Page 110: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

El individuo, bajo en el enfoque de capacidades, se define por la constante de convertir

los medios que tiene a su disposición en satisfactores que le proporcionen su

realización, por tal razón, no ve en la riqueza económica y material un fin en sí, sino

más bien un medio para su realización. En suma se estaría planteando la noción de un

individuo que es capaz y autosuficiente. La sociedad bajo este supuesto tendría que

brindar los espacios de libertades y derechos que son necesarios para que este

individuo pueda ser y se consolide.

Se concibe entonces, al individuo como ser que tiene la capacidad de elegir y que, por

ende, está definido a partir de la subjetividad en función de cómo contempla él mismo

su realización y su bienestar, sin dejar a un lado la importante consideración de que

debe de contar con los bienes y servicios adecuados para que de esta forma pueda

poner en marcha sus capacidades.

La política pública que se orienta bajo este enfoque tendrá que contener una amplia

visión de desarrollo social que contemple la realización de los individuos. Así mismo,

buscará apoyar al individuo con los elementos y medios para que él mismo desarrolle

la capacidad de ser autosuficiente frente a la dinámica social que se enfrente.

Es importante señalar que el enfoque de capacidades se ha hecho fundamental en el

plano teórico y empírico. Por ello, en esta ponencia se trata de analizar las

posibilidades del desarrollo con base en esta orientación.

Page 111: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Los individuos en una sociedad pueden estar en diferentes situaciones a partir de las

condiciones sociales, familiares e individuales con que cuentan, lo cual será un reflejo

de las condiciones de bienestar y de las posibilidades de desarrollo. Si bien la

definición de estos dos términos atraviesa por la mediación social, puede entenderse

desde las posiciones filosóficas científicas de Sen que el bienestar es una condición

donde está presente la realización, la libertad y las capacidades. (Sen, 1998)

La situación de pobreza, por tanto, se define como ausencia de bienestar. Por ello, una

persona pobre desde este enfoque sería la que carece de libertad y de posibilidad de

elección; carece también de posibilidad de realización. Esta condición se produce por la

carencia de capacidades. Las capacidades se entienden como lo que la persona es

capaz de hacer o ser. La persona en condición de pobreza no puede hacer uso de sus

activos en función de lograr el bienestar. Los activos son los medios que las personas

tienen y que pueden utilizar para movilizar dentro de un determinado ordenamiento de

relaciones y distribución social de poder.

Una causa estructural es la falta de desarrollo económico que impide la disposición de

activos, sin embargo, siguiendo las reflexiones de Amartya Sen (op. cit), no puede

entenderse el desarrollo económico sin libertad y viceversa.

Esta condición que se ha definido sólo puede ser explicada en su contexto social y en

su desarrollo histórico, ya que ahí se encuentran los factores que la generan. La

Page 112: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

condición de pobreza obliga a los individuos a tomar decisiones y actuar en sistemas

que forman estrategias de vida. (Arriagada, Miranda y Pávez, 2004) Estas acciones

pueden desembocar en la reproducción de la pobreza o en la generación de

alternativas orientadas al bienestar. Las estrategias de vida dependen de hacer uso de

los medios para satisfacer ciertos objetivos, en cualquier situación los objetivos

persiguen el bienestar y el desarrollo, aunque éstos se construyen socialmente.

A través de estos presupuestos teóricos podemos afirmar que cuando los miembros de

una sociedad enfocan sus estrategias de vida combinando recursos de manera

asociativa hacia la consecución, no de cualquier fin, sino del bienestar y desarrollo,

entonces se configura una agencia, donde los actores como agentes, no sólo

consolidan ciudadanía, sino que establecen las bases para su realización en la medida

que su acción transforma el tejido social en términos también de desarrollo y bienestar.

(Giddens, 1984)

La agencia es un concepto desarrollado por Giddens que emplea para afirmar que la

sociedad se estructura con base en la acción social consciente y dirigida hacia el

cambio. Los sujetos que realizan esta acción social se consideran agentes. Las

estructuras operan sobre los agentes pero no los determinan, ya que con base en su

reflexividad y direccionalidad tienen la posibilidad de modificar las estructuras.

Cabe relevar que la acción social nunca es individual sino que la define su relación con

los otros. No obstante la importancia de individuo, en los estudios de pobreza es

Page 113: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

necesaria la consideración de que los procesos individuales ocurren en un contexto

social y en el marco de interrelaciones sociales. Es por ello, que en la discusión de la

pobreza y su combate ha aparecido continuamente el factor del capital social. El capital

social se considera como una condición necesaria, aunque no suficiente, en la lucha

por revertir este fenómeno.

3. Concepto de capital social y teoría de la organización

El concepto de capital social es definido por Coleman como “el componente del capital

humano que permite a los miembros de una sociedad confiar en los demás y cooperar

en la formación de nuevos grupos y asociaciones”. (citado en Arriagada, 2003: 14)

Algunas características de capital social son “aquellos elementos de las organizaciones

sociales como las redes, las normas, la confianza, que facilitan la acción y la

cooperación para beneficio mutuo” (Putnam, citado en Arriagada, 2003: 14). La

capacidad de mover recursos y la pertenencia a redes son ideas que están asociadas

al concepto de capital social, además se encuentra que el capital social es resultado de

una estrategia de inversión de tiempo y esfuerzo que tiene como finalidad la

persecución de beneficios en un futuro, los cuales podrán ser aprovechados por los

que contribuyeron a crearlo y tiene la posibilidad de extenderse a otros. Por estas

razones podemos pensar que el concepto capital social también hace alusión al grado

de relaciones y la medida en que unos dependen de otros. “En términos generales, el

capital social expresa la riqueza y fortaleza del tejido social de una comunidad que

puede ser empleado para conseguir objetivos en común.” (Díaz, Ana, 2005: 51) Como

puede observarse, las redes sociales que dan lugar al capital social no son de cualquier

Page 114: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

tipo; si incluyen la confianza y la búsqueda del beneficio mutuo son acciones que están

dirigidas conscientemente hacia algo y se observa en esta concepción una parte

normativa que valora en términos positivos este tipo de acción.

Esta concepción del objetivo común se relaciona de forma directa con la teoría de la

organización que concibe a ésta como racional y eficiente1. La organización es un

fenómeno moderno, ya que en las sociedades tradicionales no se podía hablar de una

acción consciente común en búsqueda de un objetivo. La organización surge para

conseguir una finalidad. Esta afirmación es el punto de partida para toda la teoría

organizacional y para sus críticas. De tal manera que se concibe que en la medida que

se logran los fines con menos costo y recursos la organización es eficiente. Todas las

teorías que buscan desarrollar mecanismos que afinen los procesos organizativos

están en función de mejorar la eficiencia. Como se verá adelante, la propuesta para

desarrollar capital social involucra las mismas pretensiones.

Muchas son las discusiones y análisis generados alrededor del concepto de capital

social. Pero lo fundamental es que la participación, la confianza y la cooperación son

valores deseados que el capital social requiere para funcionar. En este sentido, esta

acción consiste en redes institucionalizadas que implican conocimiento mutuo.

Normalmente se entienden estas redes en términos de asociatividad, esto es, la

posibilidad de un grupo para unirse en función de un objetivo común. Este aspecto

1 La teoría de la organización no es homogénea, sin embargo aquí se hace referencia a las teorías hegemónicas que

se asocian con la teoría de sistemas, relaciones humanas y otras. (Harmon y Mayer, 1999)

Page 115: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

muestra también, la necesidad de que esta unión sea consciente y con dirección. Por

tanto, se observa en la concepción de capital social la posibilidad de generar agencia,

entendida como la define Giddens. Pero también se observa la racionalidad que es

fundamento de la organización moderna. La racionalidad en la teoría de la organización

se asocia directamente con el logro de la eficiencia. Si no es para alcanzar los objetivos

en menos tiempo y con menos recursos, la racionalidad pierde su significación en la

organización moderna.

En las redes se observa la calidad y cantidad de las interacciones de una sociedad.

Vale aclarar que estas interrelaciones no garantizan por sí mismas la superación de la

pobreza, ya que en las sociedades las relaciones de poder pueden dar lugar al

conflicto. Por ello, la importancia de la cooperación, el consenso y la solidaridad.

Nuevamente, se puede afirmar con base en estos planteamientos axiomáticos que el

capital social no se refiere a cualquier tipo de acción asociativa, sino aquélla que se

basa en los valores mencionados y busca el beneficio mutuo. Con base en lo anterior

se puede decir que el capital social es una herramienta para transformar, reproducir y

acumular recursos. De ahí la importancia de estudiar las redes sociales y la capacidad

específica de movilizar recursos de un grupo. En la base de este presupuesto se

encuentra el concepto organizacional valorativo de la racionalidad. No se trata de

cualquier asociación, ni de cualquier finalidad, sino de aquélla que se oriente a un

beneficio mutuo, construido individualmente pero reflejado en la comunidad y,

particularmente, una acción dirigida a superar la condición de pobreza, incorporando a

los pobres al modelo de desarrollo marcado por las sociedades modernas.

Page 116: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

El capital social puede ser observado a través de las redes extracomunitarias (capital

de escalera), y de los lazos intracomunitarios (capital de unión). (Díaz, op.cit.) La

diferencia de estas dos formas es relevante, ya que el primero está más relacionado

con la superación de la pobreza, mientras que el segundo da oportunidades de

sobrevivencia. El capital de escalera y el capital de puente son formas que permiten el

acceso a recursos públicos y externos, nacionales e internacionales; sólo por medio de

estos tipos se puede obtener acceso a los espacios político administrativos donde se

toman las decisiones de política social. Mientras que el capital de unión puede ser un

gran apoyo en momentos de emergencia y es la forma que más sentido de pertenencia

ofrece. Estas formas son complementarias: son necesarios la vinculación y el

escalamiento. Como puede observarse en esta diferencia, el capital de unión es

resultante de las formas relacionales tradicionales de las comunidades y, bien se

concluye, estas formas no son eficientes para superar la pobreza. La eficiencia en el

logro de este objetivo se da en el capital social de escalera, que implica formas

asociativas más complejas y diferentes a lo que tradicionalmente desarrollan los

miembros de las comunidades pobres.

La teoría del capital social surge en los países desarrollados a partir de la quiebra del

Estado de Bienestar y en los países en vías de desarrollo en el contexto de su

democratización como es el caso de los países de América Latina. (Arriagada,

op.cit.:13) En este ambiente las estrategias para contrarrestar la pobreza hicieron uso

del potencial que podía implicar el capital social. Sin embargo, es importante tomar en

Page 117: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

cuenta que el desarrollo de capital social propone una forma de incorporar a las

sociedades marginadas o excluidas a los beneficios del desarrollo, entendido éste

desde sus concepciones originarias que basan y orientan sus estrategias en el modelo

de los países desarrollados. No propone una alternativa de desarrollo. Por estas

razones el capital social, a través de los nuevos enfoques para entender a la pobreza

se ha convertido en una herramienta útil no sólo para la superación de la condición de

pobreza, sino también como un instrumento para la realización del individuo y, por

ende, su comunidad.

Sin embargo, en este planteamiento se puede inferir un conflicto en cuanto a la

construcción de lo social. Por un lado, el concepto de desarrollo en términos originarios

propone un modelo de sociedad que ha excluido de manera sistemática a las zonas

rurales en América Latina. Cabría preguntarse si la realización de las personas de

estas comunidades no requeriría de un modelo de desarrollo diferente del que marcan

las sociedades del primer mundo, entendiendo que los órdenes y gobiernos para

abarcar este tipo de lógicas incluyen políticas sociales focalizadas para estos sectores.

Sin embargo, estos esfuerzos distan de una real comprensión de la lógica de las

comunidades.

4. La lógica de la comunidad rural

El concepto de comunidad no se deriva del sentido común, ya que se basa en ideas del

siglo XIX que partieron de tipologías que intentaban diferenciar lo tradicional de lo

moderno. Estas tipologías referían a sociedades con diferencias cualitativas que

Page 118: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

marcaban la línea de progreso en la que se integraban todos los grupos sociales. Así,

una de las ideas más importantes ya en el siglo XX fue la de Weber (1988) quien

señalaba que la comunidad es una relación social basada en acciones sociales

afectivas y tradicionales. Este tipo difiere de la sociedad la cual se basa en acciones

racionales. Lo rescatable de Weber, entre otras cosas, es que él no asigna

valoraciones a estos diferentes tipos de relación social. No obstante, en el siglo XIX se

construye toda una terminología que ubica a la comunidad como tradicional frente,

dicotómicamente, a la sociedad moderna. Para algunos esta última es lo deseable,

normativamente aparece como el indicador de progreso y como superación de formas

del pasado que limitan al individuo.

La comunidad fue defendida sobre todo, por los conservadores que intentaban rescatar

del pasado las instituciones tradicionales como la familia, la iglesia, las corporaciones.

Veían en el individualismo, atomismo y desorganización social.

Más allá de las consideraciones valorativas que comunidad y sociedad moderna

trajeron consigo, se puede observar que en los escritos que se vienen registrando

desde el siglo XIX aparece claramente la descripción y reconocimiento de un “ethos”

comunitario. (Nisbet, 2003) La comunidad incorpora “las formas de relación

caracterizadas por un alto grado de intimidad personal, profundidad emocional,

compromiso moral, cohesión social y continuidad en el tiempo.” (ibídem: 71) “La

comunidad es una fusión de sentimiento y pensamiento, de tradición y compromiso, de

Page 119: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

pertenencia y volición… su arquetipo, tanto del punto de vista histórico como simbólico,

es la familia” (ibídem: 72)

La sociedad racional debía ser, como el conocimiento racional, opuesto a la tradicional

(ibídem: 73). Esta sociedad se caracteriza por el individualismo impersonal, la crítica

era que los individuos no se encuentran agrupados por la cooperación sino por el

aislamiento. Esta sociedad se ve relacionada con la aparición del industrialismo y la

democracia social. Sus categorías organizacionales son las del capitalismo: la ciudad

industrial, la fábrica, la máquina, la clase trabajadora, etc.

La idea de contraponer la comunidad como una formación tradicional frente a la

sociedad como síntoma de la modernidad se amplió hasta mediados del siglo XX con la

teoría de la modernización que se basó en los conceptos evolucionistas del cambio

social, entendido éste como progreso unilineal, expansivo y endógeno. Las críticas a

este modelo de cambio siempre han existido, sin embargo, a pesar de que la dicotomía

se ha matizado y se ha reconocido la importancia de lo tradicional, se ha observado

también el impacto desorganizador de la modernización, en las políticas públicas

actuales se manifiesta que los lineamientos originales de contraste y modelos a seguir

basados en el primer mundo, están presentes.

Los estudios críticos, así como las tipologías, han servido para dejar en claro que la

comunidad organiza su ethos con una lógica en la cual las acciones sociales tienen un

sentido y significado no sólo para las personas, sino para el mantenimiento de lo social.

Page 120: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Las propuestas de capital social mantienen la lógica presente en las sociedades

modernas. Se valora la ciudadanía que tiene como base al individuo, se valora la

persecución consciente de un objetivo común que tiene como base la racionalidad. El

consenso, la confianza, la cooperación se encuentran en la base del ethos comunitario,

pero el concepto de capital social racionaliza estos valores y los hace depender no

tanto de la comunidad sino del individuo concebido desde las formas sociales

modernas.

Por estas razones se puede observar en distintos estudios que pretenden profundizar

sobre la existencia de capital social en comunidades rurales la intención de homologar

variables e indicadores que como se ha expuesto con anterioridad parten de una lógica

asociada a los procesos de la modernidad. Dado este argumento, no es extraño que

los resultados que arrojan dichos estudios tengan como característica la conclusión de

la ausencia de capital social, desarrollo de agencia y participación cívica en estas

determinadas regiones rurales. Si bien existen pruebas de un grado importante de

asociatividad en los zonas rurales es porque está enfocada a organismos e

instituciones de carácter tradicional que, dadas las características de la comunidad

tradicional, tienden a ser parte del tejido mismo de estas regiones rurales.

Page 121: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

5. El capital social en la región serrana de Querétaro

El caso de la región serrana del estado de Querétaro devela lo anteriormente dicho a

partir de un estudio realizado en siete distintos municipios2, todos ellos con población

mayoritariamente rural. Los resultados aportan que las personas participan más en

organizaciones de corte religioso (47.1%) y vecinal (35.2%). Los habitantes de esta

región que han acudido a una reunión durante el último año a partir de la investigación

en cuestión son de iglesia o de corte religioso (70.3%), asambleas de la comunidad

(68.2%) y asociaciones de padres de familia (59.4%). (Díaz, op. cit.) Como puede

observarse, las preguntas están orientadas con base en la conceptualización de capital

social. Sin embargo, esta investigación se acompañó de estudios cualitativos que

permitieron registrar que las localidades cuentan con amplios márgenes de cohesión

cuando los lazos de parentesco son altos. La política pública alcanza mayor eficiencia

en sus objetivos cuando esta situación se da en las localidades.

La base de confianza en los demás alcanzó, según este estudio, un porcentaje de 50 %

que declaran confiar poco, los que declaran confiar mucho alcanzan un 37%. Este

aspecto refleja el impacto que sobre estas comunidades tiene la participación de

actores fuera de su contexto, como son los líderes formales o las agencias

gubernamentales. Se verá más adelante como estas acciones producen motivos de

desconfianza. El 62 % afirma que las personas son solidarias pero el 93% afirman que

si uno no se cuida de sí mismo la gente se aprovechará. Nuevamente se puede inferir

2 Este estudio es “Capital social, remesas y desarrollo” realizado en 2005 para CONACYT, participando Ana Isabel

Roldán, Ana Díaz Aldret, Lorena Osorio Franco, Sulima García Falconi y Ángeles Guzmán, todas ellas de la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro.

Page 122: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

de aquí la transición que estas comunidades experimentan en relación con el cambio

que implica su entorno moderno, ya que la confianza original de las formas

tradicionales se ve erosionada. La confianza para administrar un fondo comunitario se

orienta principalmente hacia miembros notables de la comunidad (24.5%) y vecinos

(17.4%).

En otro estudio realizado en esta misma región Guzmán y García (2001) encuentran

que las localidades con mayores lazos de parentesco aumentan su cohesión y las

formas de unión entre migrantes en Estados Unidos y la comunidad da lugar a

procesos de inversión que llegan a lo productivo. De esta manera se puede ver que las

formas tradicionales de relación como son las elaboradas por el parentesco, tienen un

efecto en los resultados de las estrategias de vida para revertir la pobreza.

Estos estudios muestran que la promoción del capital social desde la política pública ha

enfrentado problemas para generar la confianza a partir de los presupuestos de los

programas. Cuando éstos fortalecen a algunos miembros de la comunidad en

particular, rompen los lazos de confianza e integración. La gente de la comunidad

percibe esta diferencia, dando lugar a la desconfianza y contribuyendo a ahondar en

los déficits del capital social. Aquí cabe la interpretación de Bourdieu, la cual parte de la

idea del conflicto al destacar la existencia de desigualdades en las proporciones que

cada individuo tiene de capital social y en el uso de éste para mantener posiciones de

de poder. (Bourdieu, citado en Arriagada, op. cit.: 14) Por tanto, este autor afirma que el

espacio social es un campo de fuerzas y de luchas entre agentes.

Page 123: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Estas situaciones de conflicto son indicadores empíricos de las circunstancias por las

que transitan los actores en las comunidades rurales, que al ser objeto de intervención

de prácticas que pretenden generar capital social a través de una lógica moderna,

producen desfases, desintegración de las formas ideales de capital social, pero al

mismo tiempo desarticulan el ethos comunitario dando lugar a nuevas lógicas que

deben ser estudiadas.

Conclusiones

1.- Siguiendo a Weber, las tipologías son construcciones mentales que no se

reproducen de forma pura en la realidad. Si bien se puede afirmar que existe un ethos

comunitario y características diferenciadoras entre tipos de comunidad y sociedad

moderna, desde su concepción no existen de forma pura. Más aún, en las sociedades

actuales que han iniciado desde hace décadas procesos de modernización, como son

las latinoamericanas, las sociedades rurales resultan un híbrido entre modernidad y

tradición. De tal manera que manteniendo bases del ethos comunitario realizan

acciones racionales propias de la sociedad moderna como votar, elegir a sus

autoridades, producir para el mercado, etc. En la actualidad no es posible estudiar los

problemas de las zonas rurales bajo la lógica que implican los procesos de la

modernidad de manera aislada, tampoco aludir sólo a la lógica tradicional. Estas

comunidades forman una particularidad que tensiona su equilibrio, que no puede

caracterizarse en ninguno de los dos tipos. El capital social no puede tampoco

Page 124: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

trabajarse desde las ideas predominantes que surgen de los organismos

internacionales y de las discusiones comunes del concepto. Es necesario repensarlo en

función de las características propias de la dinámica social de estas regiones rurales.

2.- Los promotores del capital social -ONG, asociaciones civiles, religiosas, agencias

estatales, incluso- tienden a tratar la problemática de las regiones rurales bajo la óptica

exhibida en el primer punto de estas conclusiones, siendo de esta forma que su

participación es altamente susceptible de generar conflicto. Al no atender la lógica poco

estudiada de estas localidades, se corre el riesgo que al actuar de forma acrítica se

produzca el efecto contrario a lo que se quiere lograr. Ejemplos de esto son la

desconfianza, el desinterés y la apatía que algunos actores de dichas comunidades

muestran. Lejos de ampliar las bases del capital social, se aumenta el déficit de ellas,

neutralizando la posibilidad de participación futura.

3.- Reconociendo que las políticas públicas se han convertido con el paso del tiempo

en el principal instrumento con el que los estados intentan crear bienestar, cohesión y

gobernabilidad, es preciso indicar que la participación del estado en la generación de

capital social tiene un papel de alta intervención. Esta intervención, si no está

contemplada bajo la lógica y dinámica de las regiones rurales y está impulsada por el

interés de generar un capital político, puede llegar a transformarse en formas viciadas y

opuestas a las concepciones de ciudadanía que implica el capital social, tal como el

clientelismo. Entender esta situación devela la dinámica sociopolítica que en una

intervención poco exitosa puede generar facciones al interior de estas comunidades

Page 125: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

convirtiéndose, entonces, en un problema asociado a las relaciones de poder y

contradiciendo la visión de bienestar y realización del individuo, supuestos básicos que,

como se ha visto en esta ponencia, son aspiraciones del capital social y del ser

humano como miembro de una sociedad.

Bibliografía

Arriagada, Irma, 2003, Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un

concepto. En Arriagada, Irma y Francisca Miranda (comp.), 2003, Capital social:

potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. ONU,

CEPAL, Serie Manuales, Santiago de Chile.

Arriagada, Irma, Francisca Miranda y Thaís Pávez, 2004, Lineamientos de acción para

el diseño de programas de superación de la pobreza desde el enfoque del capital

social. Guía conceptual y metodológica. ONU, CEPAL, Serie Manuales, Santiago de

Chile.

Díaz, Ana, 2005, Remesas, capital social y desarrollo. Un diagnóstico para la Sierra

Gorda de Querétaro y los municipios de los valles del sur (Amealco y Huimilpan).

Reporte de investigación de CONACYT, sin publicar.

Eisenstadt, S. N., 1992, Estudios de modernización y teoría sociológica. Alianza,

Madrid.

Giddens, Anthony, 1984, La constitución de la sociedad. Bases para la estructuración

de la sociedad. Gedisa, Madrid.

Page 126: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Guzmán, Ángeles y Sulima García, 2001, Procesos migratorios en la Sierra Gorda de

Querétaro. UAQ, CONCYTEQ y COESPO del estado de Querétaro.

Harmon, Michael y Richard T. Mayer, 1999, Teoría de la organización para la

Administración Pública. FCE, México.

Mateo Pérez, Miguel Ángel, 2001, Las contribuciones de Amartya Sen al estudio sobre

la pobreza. En revista digital Sincronía, verano de 2001, Universidad de Alicante en

sincronia.cucsh.udg.mx/sen.htm

Nisbet, Robert, 1969, La formación del pensamiento sociológico. Tomo I. Amorrortu,

Buenos Aires.

Sen, Amartya, 1998, Bienestar, justicia y mercado. Ed. Paidós, España.

Sztompka, Piotr, 1989, Sociología del cambio social. Alianza, Madrid.

Weber, Max, 1988, Economía y Sociedad. FCE, México.

Page 127: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y sociedad:

Redes y formas emergentes de organización

DE LA PERCEPCIÓN OPORTUNA A LA INVESTIGACIÓN POR MACROTEMAS: EL

CASO DEL SECTOR CAÑERO DE NAYARIT

Mesa de trabajo: Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad de ponencia: Investigación en proceso

Dr. José Alejandro Toledo González, Eucalipto No. 47, Col. San Juan, CP 63130, Tepic;

Nayarit, México, Tel. Cel. (311) 119-2431. Correo: [email protected];

MC Hermilio Hernández Ayón, Tenochtitlán No 130 Ote. Col Mololoa, Tepic, Nayarit,

México, Tel. Cel. (311) 113-2853. Correo: [email protected]; Responsable de la

comunicación

MDO. Alicia del Carmen Valencia Ovalle, Manila 67, Fracc. Ciudad del Valle, CP 63157,

Tepic, Nayarit, México, Tel. Cel. (311) 103-0899. Correo: [email protected]

Institución de afiliación de los autores:

Universidad Autónoma de Nayarit, Ciudad de la Cultura Amado Nervo S/N, Tepic,

Nayarit, México, CP 63195, Tel. (311) 211-8818.

Monterrey, Nuevo León

9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 128: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

DE LA PERCEPCIÓN OPORTUNA A LA INVESTIGACIÓN POR MACROTEMAS: EL

CASO DEL SECTOR CAÑERO DE NAYARIT

RESUMEN

Este trabajo emana de una investigación en proceso, la cual se estructura en dos

objetivos: uno de tipo teórico-metodológico, sustentado en la estrategia de investigación

por macrotemas (IM) mediante la cual se crea una red de investigadores de diversas

disciplinas, sin importar a cuál pertenezcan, lo relevante es el objeto de estudio, por lo

que este enfoque multidisciplinario ayuda no solo a realizar una investigación con una

visión desde diferentes ángulos, sino que también permite encontrar posibles

soluciones a graves problemáticas de desarrollo socio – económico de la región a la

que se estudia en forma macrotemática. El soporte de esta propuesta metodológica -

que es puesta a prueba- se deriva del concepto “percepción oportuna”, que ha sido

nombrado así, porque se configura a partir de una idea que se encuentra, se percibe e

interioriza, pero no cae en vacío, sino que se le da forma a partir de algunos conceptos

y otras ideas que ya se tienen, que ya se traen, que al socializarse se enriquece y

después se lleva a los hechos. Y el segundo objetivo, enfocado a los diversos aspectos

organizacionales que se entraman dentro del sector cañero, consistiendo en explicar y

dar significado a los diversos fenómenos y sucesos que ahí se presentan. En esta

primera etapa, se realizó un acopio de la mayor cantidad de información posible desde

diversas fuentes relacionadas con el macrotema, misma que se ordenó y analizó para

la elaboración de un diagnóstico sobre el sector cañero en Nayarit desde una

perspectiva organizacional.

PALABRAS CLAVE:

Percepción oportuna; sector cañero; trabajo colaborativo.

Page 129: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO – METODOLÓGICA

La investigación colaborativa para atender problemas socio – económicos de alto

impacto regional

La investigación en México comparada con otros países avanzados, como se sabe, es

incipiente debido principalmente al escaso financiamiento de proyectos, a la poca

cantidad de doctores en ciencias formados y dedicados a investigar, pero también a la

“inadecuada forma organizativa de la comunidad científica mexicana” para atender los

grandes problemas nacionales, entre otros aspectos igualmente importantes.

Si se analizan las formas de organizar la investigación en México, puede uno

encontrar a los centros de investigación, institutos, investigadores independientes,

comunidades y, lo más actual, los cuerpos académicos; todos buscando trascender la

frontera del conocimiento, lo cual muestra pues que, la búsqueda por encontrar la mejor

forma de organizar la investigación institucionalizada, pero sobre todo colaborativa, ha

sido incesante, siempre tratando de encontrar las mejores formas de organizar a los

que hacen investigación y lograr que los productos que se obtengan gocen de un mayor

impacto, sean más útiles y permitan optimizar recursos.

Por lo que las líneas de investigación de este cuerpo académico1 cobran un

mayor sentido si sus impactos se potencian mediante lo que hemos denominado

“Investigación por Macrotemas”, donde el macrotema se toma de uno de los íconos del

desarrollo económico, productivo y social de nuestro país y que, para este caso

particular, se ha elegido al “sector cañero de Nayarit”, como objeto de análisis desde la

1 Forma de organización que tienen las instituciones de educación superior para realizar investigación científica.

Page 130: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

perspectiva de los estudios organizacionales, dado que no se conoce algún trabajo

investigativo en este sentido relacionado con esta actividad productiva.

Este trabajo se estructura en dos objetivos: uno de tipo teórico-metodológico, que

consiste en aplicar la estrategia de investigación por macrotemas (IM) mediante la cual

se configure una red de investigadores de diversas disciplinas, sin importar a cuál

pertenezcan, lo relevante es el objeto de estudio, por lo que este enfoque

multidisciplinario ayuda no solo a realizar una investigación con una visión desde

diferentes ángulos, sino que también permite encontrar posibles soluciones a graves

problemáticas de desarrollo socio – económico de la región a la que se estudia en

forma macrotemática. Y el segundo objetivo, enfocado a los diversos aspectos

organizacionales que se entraman dentro del sector cañero, consiste en elaborar un

diagnóstico sobre el sector cañero en Nayarit desde una perspectiva organizacional,

explicando y dando significado a los diversos fenómenos y sucesos que ahí se

presentan.

La temática del sector cañero surge en medio de una serie de elucubraciones y

lluvia de ideas extra aula entre intelectuales de diversas disciplinas con motivo de un

diplomado sobre los estudios organizacionales, como una novedosa forma de abordaje

metodológico. Se sabía de antemano de la importancia del tema de la caña de azúcar

(nada extraordinario) por su impacto económico y social en el desarrollo regional, sin

embargo, el ejercicio intelectual colectivo nos permitió encontrar formas alternas de

hacer investigación fuera de lo tradicional (aislada, individualizada y en ocasiones

descontextualizada). A esta diferente forma de hacer investigación que requiere de la

participación colectiva interdisciplinaria, multidisciplinaria y con un enfoque holístico, se

Page 131: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

le denominó investigación por macrotemas (IM), con lo cual se trata de sumar todos los

puntos de vista posibles en un tema macro, como es el sector cañero (por demás

relevante para Nayarit), a lo largo de todo su ciclo de vida.

¿Pero cómo se llegó a tal decisión? El debate de las ideas respecto al abordaje

teórico y metodológico de los grandes problemas actuales nos llevó al campo de la

imaginación, lo conocido y desconocido de una temática que se suponía lo

suficientemente abordada. Durante el ejercicio intelectual e intercambio de experiencias

y conocimientos, hubo un alertamiento de nuestros sentidos que fueron el espacio

propicio para percibir nuevas iniciativas, nichos de oportunidad y ejes de análisis no

considerados anteriormente. En este sentido, las percepciones de nuestro caso de

estudio fueron algunas objetivas y otras subjetivas. Las primeras tuvieron que ver con la

economía y desarrollo productivo local, la política y el aspecto social, entre otros. Las

segundas se encaminaron en tratar de entender las relaciones sociales de producción

entre productores, industriales y comercializadores de caña -como materia prima- y

azúcar -como producto- con relación a las formas de organización y funcionamiento,

comunicación, relaciones de poder, cultura e intereses particulares y de grupo.

La reflexión nos permitió, por un lado, analizar la importancia del macro tema con

relación al impacto, trascendencia, pertinencia y la optimización de recursos (al realizar

su estudio colectivamente desde varios puntos de vista y en un solo momento). Por

otro, nos permitió analizar nuestras potencialidades (FODA personal). La combinación

de ambas esferas hizo posible establecer una estrategia a la que denominamos IM para

ser probada en caña y, con la experiencia adquirida, aplicarla a otros íconos de

desarrollo regional, igual o más importantes que la caña, por lo que se planteó convocar

Page 132: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

a otros CA de diversas disciplinas para que se integraran a alguna de sus categorías y

ejes de análisis (ver anexo 1).

De la percepción a la acción

Desde el origen de la ciencias, desde las teorías de Platón, después Piaget y

Popper y, más actualmente Kolb (1984), entre muchos otros, sobre todo aquellos

estudiosos de la psicología científica, se consideró necesario dejar un espacio

específico para el estudio de la conducta humana en cuanto a la percepción, los

estímulos, el aprendizaje, el conocimiento, etc. Nuestra intangible capacidad mental

percibe todo lo que nuestros sentidos son capaces de observar, sentir, oler, gustar y

escuchar de manera objetiva o psicofísica, pero también de forma subjetiva o

gnoseológica a partir de los sentimientos, emociones y paradigmas; al final todas las

percepciones impactan nuestro cerebro y condicionan el actuar cotidiano de las

personas. La actividad mental depende del intelecto, es decir, las destrezas y

habilidades mentales junto con la experiencia adquirida de manera vivencial y, la

acumulación de conocimientos durante la vida, equivale a un cierto grado de actividad

mental (capacidad) que aplicamos todos los días para sortear todo tipo de problemas

pero también para reflexionar intelectualmente sobre ellos y obtener un conocimiento

adicional a lo ya acumulado. Esta capacidad mental individual se potencializa cuando

se realizan trabajos colectivos al momento de debatir, imaginar, crear, intercambiar

experiencias, etc. En este trabajo colectivo, inédito por cierto (dado que ninguna

discusión inicia y termina de la misma manera), el ejercicio mental (o “fumadero de

opio” como en corrillos lo hemos denominado) es tal que se genera un sinnúmero de

ideas, proyectos, modelos, soluciones y problemas multitemáticos e interminables. La

Page 133: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

imaginación y creatividad intelectual se convierten en la materia prima de nuevas ideas

que, según la capacidad intelectual personal, va lograr un menor o mayor impacto

producto de la sensibilidad perceptiva. Lo importante del ejercicio mental donde se

perciben ideas, es que se presenta la oportunidad de toparse con la solución más

adecuada a un determinado problema, un modelo o proyecto soñado e inimaginable,

una innovación o novedad a lo que pudiera pensarse intocable, un nuevo diseño, etc.,

(tan infinito como interminable la discusión), es lo que hemos denominado como la

“Percepción Oportuna” (PO), la cual se presenta en cualquier circunstancia -sea física o

intelectual- y es, según nuestra apreciación, la llave de oro que permite actuar entre lo

posible e imposible, lo teórico y lo práctico, lo filosófico y lo científico.

La PO no depende del lugar, tiempo o espacio, ya que puede aparecer en

cualquier momento sin condición alguna y es tan fugaz, que solo tendremos una

oportunidad en nuestra vida para tomarla, objetivizarla o volverla real. Cada oportunidad

se presenta en una única e inimitable exhibición (ver anexo 2).

Las características principales para identificar la PO: a) es coherente y empática

con nuestra forma de pensar; b) resuelve parte de las preocupaciones o anhelos que

siempre hemos tenido en nuestra vida; c) responde adecuadamente a nuestras dudas e

hipótesis, producto de la teorización interna del “yo”; d) es adimensional, ya que puede

aparecer en el campo teórico, metodológico, empírico o conceptual; e) su metamorfosis

puede ser el enclave perfecto de un diseño, un modelo, una respuesta, etc.; f) rompe

con toda normatividad, sea científica, jurídica o de otra naturaleza y, más bien, es

desafiante y alternativa; g) es única, personal, inimaginable, y se potencializa a partir

Page 134: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

del ejercicio intelectual colectivo; h) puede ser prospectiva2, es decir, puede ser

provocada por la influencia psicológica del “yo”, cambiar las partes para que las cosas

sucedan; i) depende de la formación individual, profesional, científica, cultural, artística

y social, es un constructo que aspira a convertirse en una de las pocas teorías que no

dependen de macrovariables económicas y políticas; j) y, surge más bien del

desconocimiento y no tanto del conocimiento.

La PO, denominada así para entender los mecanismos que hacen posible,

efectiva o viable la percepción o la idea y que además se considera la circunstancia

ideal para el surgimiento de nuevos científicos, diseñadores, creadores y demás, debe

ser ubicada en los fundamentos teóricos de las diferentes corrientes científicas y

filosóficas, principalmente en el campo de la psicología científica, así como en el

modelo de David Kolb (1984), el cual desarrolla el proceso de aprendizaje a partir de la

experiencia y la observación, y en el núcleo de inteligibilidad de Gergen (1996).

Los Estudios Organizacionales (EO), un campo de análisis

Como campo de análisis, los EO pueden entenderse como el conjunto de

conocimientos con enfoques multidisciplinarios que provienen de áreas tales como la

sociología de las organizaciones, la administración, la ingeniería de sistemas, la

psicología social, la antropología y la economía, entre otras, y que además encuentran

una gran variedad de ejes de análisis, como son: la estructura orgánica interna,

2 Concebida como una técnica que permite configurar una imagen objetiva futura y traerla al presente (definida a

partir de Thomas Miklos, 2004).

Page 135: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

lenguaje, cultura3, psicoanálisis4, poder5, intervención6, liderazgo, motivación,

tecnología, conflicto, contingencia, contexto, conocimiento y aprendizaje, entre otros.

Los EO posibilitan el conocimiento de cualquier tipo de organización desde

diversos enfoques, en la complejidad de sus relaciones internas y con el mundo social

en general. Su especificidad se encuentra en las particularidades mismas de su objeto y

buscan siempre conocer, explicar e incidir en los procesos organizacionales de los

organismos diseñados por grupos y sectores de la sociedad, incluido el Estado. Este

campo se ha fortalecido a partir de la necesidad de conocer y resolver los problemas

organizacionales resultantes de la globalización de los mercados y del creciente

desarrollo industrial, teniendo como constante la confrontación con una realidad

dominada por el cambio permanente, que aunado a una autocrítica persistente, se ha

mantenido como una corriente multidisciplinar protagonista en debates y discusiones

vigentes en relación a las organizaciones (Barba y Solís, 1997).

A través de los EO, se busca siempre tener un conocimiento lo suficientemente

amplio y profundo sobre el comportamiento de la diversidad de organizaciones que se

3 Esta dimensión es ubicada por Montaño (2000) en tres direcciones: la cultura obrera; la cultura nacional, corriente

impulsada por Hofstede (1980) y D’Iribarne (2004); y la cultura corporativa u organizacional; a través de las cuales

se puede ver a la cultura como susceptible de ser controlada o dirigida para beneficio organizacional, pudiéndose

inferir que si la cultura motiva el comportamiento y este se liga con el desempeño, la cultura se vuelve estratégica. 4 Según Enríquez (1992), refiriendo a Freud, todos los actos del individuo provienen de motivaciones inconscientes,

de tal modo que en las organizaciones aparecen estas motivaciones como instituciones interiorizadas en el individuo. 5 Crozier y Friedberg (1990) en la perspectiva racional, realizan un estudio sobre el poder, en el que se refieren a las

zonas de incertidumbre existentes dentro de las organizaciones, donde aquellos que cuentan con la capacidad de

disminuir esa incertidumbre tienen poder5; y Foucault (1991), realiza un trabajo inscrito en una lógica social del

estudio del poder, en el que afirma que el poder existe, siempre y cuando sea ejercido por alguien. 6 Según Enríquez (1992), la intervención presenta grandes ventajas para conocer a las organizaciones y, sobre todo,

propiciar el cambio a su interior aprovechando las dinámicas internas, es decir, haciendo que sean los mismos

miembros de la organización los encargados de visualizar el cambio, gestarlo y mantenerlo; y Friedberg (1997), por

otra parte, se refiere a la intervención como la única forma viable de generar cambios reales en las organizaciones

(las considera como sistemas de actores), que en función de sus interrelaciones, generan procesos contingentes de

carácter político, más que racional.

Page 136: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

ha podido identificar. Debe considerarse que la complejidad de las organizaciones exige

analizarlas en ese sentido y no con una visión simplificada que frecuentemente busca la

homogeneidad en la estructura, en el comportamiento y en sus procesos y que, por lo

general, pierde de vista las realidades locales que se reflejan en cada tipo de

organización. Hacer el estudio del sector cañero desde una perspectiva organizacional -

con enfoques desde múltiples disciplinas y sin atraerse a una sola de ellas- puede

hacer posible llegar a la obtención y construcción de nuevos conocimientos con los que

ya se poseían, más sólidos, con mayor validez científica, pero sobre todo con mayor

conexión con el mundo real y con un andamiaje teórico más sustentado.

El sector cañero en México

Según registros del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de Caña de

Azúcar (CNDSCA, 2009), el cultivo de la caña de azúcar se le debe a los árabes desde

hace poco más de dos mil años, los cuales lograron procesarla y refinarla para obtener

cristales. Procedente de Europa, los españoles la trajeron a México en 1493. Esta

actividad inició con los denominados “trapiches” que producían piloncillo y azúcar, que a

la postre se convertirían en lo que ahora se conoce con el nombre de “ingenios

azucareros”. A inicios del siglo veinte, la mayoría de “trapiches” se mantuvieron como

factorías y haciendas con régimen cuasi feudal7, para luego transformarse en

verdaderas industrias cuyo objetivo se centró en producir azúcar y alcohol de caña.

Actualmente, la industrialización del azúcar es considerada como la actividad de

mayor dinamismo y transformación social en México debido a la dependencia de

7 Su funcionamiento era similar al de las grandes haciendas norteamericanas que ya operaban en México, como en el

caso del henequén, el tabaco, la industria textil y algodonera, entre otros.

Page 137: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

muchas familias, sobre todo, a partir de la modernización tecnológica de inicios del siglo

pasado. Derivado de la zafra 2008/2009 (CNDSCA, 2009), México ocupó el 6º lugar

mundial en producción de azúcar con 4.962 millones de toneladas, aportando el 0.5%

del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional. Otros resultados fueron: total de la caña

molida de 42.5 millones de toneladas; rendimiento en campo de 64.1 toneladas por

hectárea; producción de azúcar por hectárea de 7.5 toneladas; rendimiento en fábrica

de 11.67%; el consumo de petróleo fue de 3.4 litros por tonelada. La superficie ocupada

por esta gramínea es de 680 mil hectáreas, solo debajo de Brasil, respecto a los países

latinoamericanos productores. Como consumidor México ocupa el 8º lugar mundial con

cerca de 50 kg per cápita por año (CNDSCA, 2009). En la zafra 2009/2010, que culminó

en julio, según reporte de la SAGARPA (2010) se produjeron 4.825 millones de

toneladas de azúcar. Se considera bajo al rendimiento en ambas cosechas, lo cual se

atribuye al mal clima y los sembradíos viejos. El déficit provocado por lo anterior, obligó

a México a abrir cuotas de importación a inicios del año 2010, al tiempo que los precios

del azúcar alcanzaron sus precios máximos en 30 años ante el apretado abasto global.

Esta agroindustria en México tiene un efecto socioeconómico en 12 millones de

personas ubicadas en 227 municipios de 15 diferentes entidades federativas, donde se

generan 440 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos. Los Estados

productores de caña de azúcar (ver anexo 3), que cuentan con 54 ingenios para

elaborar azúcar, son: Veracruz (19); Jalisco (6); San Luis Potosí (4) Oaxaca (3)

Michoacán (3) Tabasco (3) Sinaloa (3) Chiapas (2) Nayarit (2) Puebla (2) Tamaulipas

(2) Morelos (2) Quintana Roo (1) Colima (1) y Campeche (1). Los cuales pertenecen a

grupos como: Agazucar (2), Beta San Miguel (5), Piasa (2), Porres (3), Saenz (3),

Page 138: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Sagarpa Feesa (27), Del Trópico (1) Zucarmex (4), Independientes (7). Los 2 ingenios

del Estado de Nayarit son, el de Puga que pertenece a Agazucar y El Molino, que está

dentro del grupo independiente y que actualmente se encuentra representado por la

Asociación Nacional de Empresas Azucareras, A.C., la cual se constituyó en el año

2007 al considerar que sus intereses no eran debidamente representados en la Cámara

Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, A.C., organismo patronal que hasta

hace poco tiempo agrupaba a la mayoría de los ingenios del país.

Aproximadamente 40 mil obreros azucareros estuvieron sujetos a un Contrato

Colectivo del Trabajo que data desde 1936, siendo titular el Sindicato de Trabajadores

de la Industria Azucarera y Similares de la República Mexicana (STIASRM-CTM), el

cual fue designado fideicomitente de todos los fideicomisos relacionados y estuvo

vigente hasta 1992 en que se da un rompimiento con los representantes empresariales.

DIAGNÓSTICO DEL SECTOR CAÑERO DE NAYARIT

En el Estado de Nayarit, el cultivo y procesamiento de caña se convirtió en un ícono, al

igual que la industria del tabaco, del café y, la textil en su tiempo. Desde su

industrialización se crearon dos ingenios azucareros activos hasta ahora: El Ingenio El

Molino (IEM) y el Ingenio de Puga (IPSA), ambos en el municipio de Tepic, los cuales

surgen en medio de grandes conflictos sociales y territoriales, ya que el Estado primero

fue el séptimo cantón del Estado de Jalisco, luego mediante decreto del Porfiriato se

convirtió en Distrito Militar de Tepic y, a partir de la Constitución de 1917, Estado libre y

soberano de Nayarit.

Page 139: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Con sus dos ingenios, Nayarit ocupa el séptimo lugar como productor nacional

de caña de azúcar, contribuyendo al PIB local con el 7.5% (2007), generando un total

de 20,000 empleos directos y 30,000 empleos indirectos por zafra (diciembre-mayo). La

producción obtenida históricamente asciende a cerca de 2 millones de toneladas de

azúcar estándar y refinada. Destina para la siembra aproximadamente 30 mil hectáreas

-el 80% de las tierras para el cultivo tienen un régimen de temporal- en seis municipios

principales: Tepic, Xalisco, Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas y Ahuacatlán.

De las encuestas aplicadas a productores cañeros y de las entrevistas realizadas

a los dirigentes de las organizaciones, se acopió información que fue clasificada de

acuerdo a sus ejes de análisis e interpretada para comprender mejor su sentido.

Estructural – funcional

Marco legal: La Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (aprobada en el

2005) es el instrumento legal que rige a todo el sector cañero. Desde la zafra 2008-

2009 se pactó -mediante un acuerdo con el testimonio de calidad de Gobierno del

Estado- firmar el contrato uniforme estipulado a nivel nacional, pero hasta la fecha esto

no se ha celebrado. La renovación de dirigencia en la Unión Local de Productores de

Caña CNPR del Ingenio El Molino es cada 3 años y difiere de los estatutos, que marcan

se debe hacer cada 4 años.

Estructural: La estructura institucional del sector cañero, desde la Confederación

Nacional de Productores Rurales (CNPR), en orden descendente, es de la siguiente

forma: CNPR; Unión Nacional de Productores de Caña; Unión Local de Productores de

Caña CNPR del Ingenio El Molino y Unión Local de Productores de Caña CNPR del

Ingenio de Puga. Y, desde la CNC, su orden es: Liga de Comunidades Agrarias de la

Page 140: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Confederación Nacional Campesina (CNC) Nacional; Unión Nacional de Productores de

Caña CNC; Unión Local de Productores de Caña CNC del Ingenio El Molino y Unión

Local de Productores de Caña CNC del Ingenio de Puga.

Funcional: El proceso de producción de caña de azúcar (supuesta responsabilidad de

los productores) depende en mucho de los apoyos técnicos y económicos que le otorga

el ingenio a los productores cañeros. En tanto las organizaciones locales de

Productores de caña -CNPR y CNC-, funcionan autónomamente y sólo cuando se

considera necesario acuden a las dirigencias nacionales. Por su parte el Ingenio El

Molino como empresa privada independiente, es administrado por sus propietarios

actuales, quienes son descendientes de los fundadores de esta industria nayarita

constituida en 1882.

Según se advierte en la Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

(2005), existe una entramada y compleja red que da forma y estructura al concepto

caña de azúcar, donde, como en la mayoría de las dependencias públicas, existe una

efímera representación de los productores y hasta de los dueños de los ingenios

(modelo muy similar en cualquier otro sector), lo cual se convierte en el principal

contrasentido del desarrollo y constituye, sin duda, un eje de análisis multidisciplinario

dada la complejidad y magnitud del problema (DOF, 2005).

Desde el surgimiento de los ingenios, se conformaron entidades de contexto en

torno a uno de los sectores económicos y productivos más fuertes del país, como lo es

el “sector cañero”. Estas entidades político-gremiales, impactan no solo a las formas

organizativas de los productores de caña de azúcar, sino también a la estructura interna

de los ingenios, su comercialización y su relación con el estado y gobierno. Una de las

Page 141: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

organizaciones político-gremiales más importantes ha sido la Cámara Nacional de las

Industrias Azucarera y Alcoholera (CNIAA), fundada el 31 de agosto de 1942 y que

integró entonces al 100% de los ingenios. Esta organización actualmente coordina a 35

de 54 ingenios y forma parte de la CONCAMIN, del Consejo Coordinador Empresarial y

del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).

Asistencia técnica

A partir de la información recabada, se detectó que una de las organizaciones

(Unión Local de Productores de Caña CNC del Ingenio El Molino) realiza esfuerzos que

en muchos de los casos compiten con la actividad que tradicionalmente lleva a la

empresa a la cual abastecen. Según el dirigente, la asistencia técnica que reciben los

productores de parte del ingenio es deficiente, por lo que de manera frecuente se brinda

asesoría técnica desde esa organización; así como eventos de capacitación para la alta

producción de caña de azúcar, lo cual se hace directamente en una parcela

experimental; así mismo, realizan pruebas para elaborar su propia composta orgánica

(estiércol, aserrín, zacate, higuerilla, vástago, suero, leche, entre otros componentes),

para usarla como abono y fertilizante de sus tierras, a fin de bajar los niveles del PH, ya

que el ingenio también está produciendo una composta que vende a los productores,

pero tiene materiales que contienen químicos del propio proceso productivo del azúcar

(bagazo y cachaza), lo cual contamina y empobrece a sus tierras.

Con sus palabras y expresiones, los dirigentes dan a entender que la asistencia

técnica que se les otorga, es más para garantizar la calidad y productividad de la caña

de azúcar, que para beneficiar al productor.

Page 142: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Poder

Los productores creen no tener ningún poder y que, por el contrario, si lo tiene la

empresa que industrializa su caña. Por su parte, los dirigentes de las organizaciones

cañeras, consideran que el poder de la empresa lo pueden neutralizar con una buena

estrategia. Y, desde el ingenio, aunque últimamente se han presentado conflictos con

bloqueos a las instalaciones por parte de los productores cañeros, no ven que los

aspectos políticos sean una amenaza para la producción de azúcar. Aquí se puede

apreciar que el ingenio (A) ejerce poder sobre los productores (B) al lograr el ingenio (A)

que sus decisiones prevalezcan sobre las de los productores (B) gracias al control que

el ingenio (A) ejerce sobre los recursos (Dahl, 1957; 1961).

Cultura

La cultura se construye con los valores, creencias, costumbres, hábitos, normas,

símbolos, roles, pensamientos, formas de expresión y de organización que son

cotidianas y que caracterizan las relaciones que prevalecen en una comunidad, como

se puede observar en los productores cañeros, que consideran al ingenio como un

“patrón” o “hacendado” que les debe proporcionar todos los elementos para producir la

caña de azúcar, o sea, no ven su relación como un cliente y su proveedor. Por su parte,

los dirigentes de las organizaciones de cañeros tienen firme la idea de que los

productores son aliados o socios (sin participación accionaria) de la empresa que

industrializa su caña, pero creen que los empresarios no los consideran así. El ingenio

también tiene la idea de que son aliados, pero creen que en ocasiones los productores

no responden así.

Page 143: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Estrategia

Como una estrategia premeditada8 (Minztberg, Ahlstrand, y Lampel, 1999), los

dirigentes de la Unión Local de Productores de Caña de la CNC del Ingenio El Molino

tienen la idea de que la relación con la empresa no es buena, porque no se respetan los

precios pactados y los tiempos de pago establecidos, por lo que han venido

construyendo una estrategia con el propósito de no depender tanto del Ingenio, la cual

se configura de la siguiente forma:

a) Compra de fertilizantes por parte de la CNC para vendérselos al productor a un

precio por debajo del que se los vende el Ingenio (de $7,000.00 a $5,750.00).

b) Análisis de suelo para mejorar la productividad de sus tierras;

c) Elaboración de composta más barata con la composición de elementos (orgánicos)

diferentes a los que utiliza el Ingenio en la composta que le vende a los productores;

d) Utilizar harina de roca que puede ayudar a mejorar la productividad de caña por

hectárea, basándose en el proyecto experimental de la mina “Casimiro Castillo”, en

el cual se incrementó de 75 a 95 toneladas la producción por hectárea (disminución

de la acidez provocada por el PH);

e) Constituir una central de maquinaria, mediante un proyecto ante el Fideicomiso de

Riesgo Compartido (FIRCO), organismo de gobierno Federal, para que aporte el

50% del crédito y el restante sería con otras fuentes de financiamiento, ya que

8 Abre la puerta al pensamiento estratégico, porque reconoce la capacidad de la organización para experimentar.

Page 144: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

tienen contemplado en un plazo corto, cambiar el proceso de cosecha de la caña, es

decir, de la quema al corte en verde;

f) Crear el Fideicomiso Cañero (dispersora de crédito) con el propósito de financiar a

los productores las compras de insumos (fertilizantes orgánicos, herbicidas, etc.),

maquinaria, pago de jornales (siembra y cosecha), entre otros;

g) Se hará valer la clausula del contrato uniforme que estipula se debe pagar a los

productores con el 57% de azúcar producida por el Ingenio, para venderla a una

fábrica de chocolate establecida fuera de la entidad. Y, en el largo plazo, se crearán

las condiciones favorables para que se constituya en el Estado de Nayarit una

fábrica de chocolate y continuar comercializando su parte proporcional de azúcar;

h) Con el fin de no depender del precio del azúcar, se busca desarrollar el proyecto de

la construcción de una fábrica de bioetanol en el municipio de Santiago Ixcuintla;

i) Buscarán aliarse con la Unión Local de Productores de Caña CNPR del Ingenio El

Molino, para enfrentar juntas lo que consideran un trato injusto del Ingenio.

Por su parte, los productores de las diversas organizaciones reconocidas por el

Ingenio El Molino, desean continuar con el cultivo de la caña de azúcar al cual le ven un

futuro halagüeño, al contrario de otros cultivos de la región que la han pasado mal. En

cuanto al Ingenio, por el momento no observa condiciones favorables para que los

productores se hagan cargo total del proceso del cultivo de la caña, ya que de hacerlo

así se pondría en riesgo, según su percepción, el abasto de esta gramínea.

Page 145: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Financiera

El financiamiento para el cultivo de la caña de azúcar lo hace el Ingenio,

habilitando a los productores con recursos financieros para pagar: jornales, cortadores

e insumos (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas, etc.), lo cual evita que acudan a las

instituciones financieras para obtener créditos (refaccionario, avío, directo, hipotecario,

etc.). Los dirigentes de la Unión Local de Productores de Caña de la CNC del Ingenio El

Molino buscan crear un Fideicomiso para que los productores no dependan del

financiamiento del ingenio, el cual funciona como una “dispersora de crédito” con los

productores. Cuando esto ha sido necesario, relativamente en pocas ocasiones, los

productores han recibido apoyo financiero del Estado.

En general, los dirigentes de la Unión de Productores de Caña de la CNC no

consideran que la relación con la empresa mejore, incluso esperan que empeore con la

continuación de sus proyectos, ya que estos afectarán los intereses de los empresarios

del Ingenio. Por lo que, en caso de que los problemas con el Ingenio El Molino lleguen a

una situación insostenible y la posición de los dueños sea nuevamente de venderlo,

están en la disposición de adquirirlo con el apoyo de su dirigencia nacional.

COMENTARIOS FINALES

El concepto de la “percepción oportuna”, que pasa de lo individual a lo colectivo, es

decir, que inicia a partir de una idea, que se encuentra, percibe e interioriza un

individuo, pero no cae en vacío, sino que se le da forma a partir de algunos conceptos e

ideas que ya se tienen, que ya se traen, que al socializarla se enriquece y después se

concreta en los hechos, es el constructo cuya conceptualización permite darle sentido y

Page 146: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

congruencia a la propuesta de la investigación por macrotemas (IM). Ya en la acción

cotidiana del cuerpo académico, se hizo trabajo colaborativo con la intención de darle

funcionalidad a la investigación desde las diversas disciplinas de quienes lo integramos

y, en este empeño, nos fuimos dando cuenta que este proceso nacía de una idea en

alguno de los integrantes del CA, que posteriormente a través de ejercicios mentales se

reflexionaba sobre ella, se socializaba hasta exponerla con claridad y coincidir en lo

elemental, para luego concretarla en alguna acción específica.

La investigación por macrotemas (IM) es una propuesta viable y posible que, a

través de la actividad académica mediante la formación de redes9 (Casas, 2003;

Casalet et al, 2005) adjetivizadas, ayuda a dar solución a la desarticulación entre los

grandes temas que la sociedad demanda cotidianamente y las necesidades de las

propias comunidades científicas, es decir, intenta ser el sentido específico de la

investigación. Esta forma de realizar investigación, aprovecha al máximo los escasos

recursos asignados a esta actividad, encausa esfuerzos conjuntos a causas comunes,

toma atajos en el camino de la investigación y la intervención, obtiene productos con

mayor utilidad social y utiliza como estrategia la multi, inter y transdisciplinariedad.

Es a través de la multidisciplinariedad que se realizó un trabajo de campo sobre

el sector cañero de Nayarit, con los dirigentes de las organizaciones cañeras (CNPR y

CNC) y los productores de caña del Ingenio El Molino, habiéndose encontrado

hallazgos importantes que permiten realizar un análisis a través de algunos enclaves

organizacionales (estructura organizacional, cultura, poder, estrategia, entre otros),

9 Para Casas (2003), la red se debe cristalizar alrededor de un propósito unificado, por lo que la estructura de las

redes deberá estar basada en la reciprocidad y la confianza. También tienen un muy alto nivel para innovar y gran

capacidad de transformar, ya que las redes cruzan las fronteras.

Page 147: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

haciéndose posible configurar y explicar la forma en que se encuentra estructurada esta

parte importante del sector en la entidad y cómo se realizan algunas de sus funciones

(Ver anexo 4).

Esta investigación continuará su curso, complementándose con información que

se recabará de la parte industrializadora de la caña de azúcar y de algunas fuentes del

Gobierno que están involucradas con dicho sector. Además, se ampliará el trabajo de

campo hacia el Ingenio de Puga, ubicado también en Nayarit, lo que dará oportunidad a

la realización de un estudio comparativo entre ambas empresas.

REFERENCIAS

Barba, A. y Solís, P. (1997). Cultura en las organizaciones. Enfoques y Metáforas de

los Estudios Organizacionales. México: Vertiente Editorial, S. A. de C. V.

Casalet, M., Cimoli, M. y Yoguel, G., compiladores (2005). Redes, Jerarquías y

Dinámicas Productivas. Una compilación de Casalet, Cimoli y Yoguel. México.

Co-edición Miño y Dávila-FLACSO.

Casas, R. (2003). Itinerarios del conocimiento: Formas, dinámicas y contenido. En una

coordinación de Matilde Luna. España. Co-edición Anthropos Editorial-UNAM.

Crozier, M. y Friedberg, E. (1990). El actor y el sistema. México: Alianza Editorial.

Dahl, R. (1957). The concept of Power. En: Behavioral Science No. 2. 201-205.

Dahl, R. (1961). Who Governs? Democracy and Power in an American City. New Haven

and London: Yale University Press.

D’Iribarne, P. (2004). Lo universal y lo local en el funcionamiento de las organizaciones.

Page 148: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Diario Oficial de la Federación (2005). Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de

Azúcar. Decreto.

Enriquez, E. (1992). L´organisation en analyse. Francia: Presses Universités de France.

pp. 217-281.

Friedberg, E. (1997). Le pouvoir et la réglé. Dynamique de l’action organisée. Francia:

Editions du Seuil, pp. 329-356.

Gergen, K. (1996). Realidades y relaciones. Aproximaciones a la construcción social.

Hofstede, G. (1980). Culture´s consequences. International differences. In Work-

Related Values, Sage, Londres, pp. 54-91 y 403-427.

Kolb, D. (1984). Modelo de Kolb: Aprendizaje basado en experiencias. Infed. En

http://www.infed.org/biblio/b-explrn.htm

Kolb, D. (1984b). Modelo de Kolb: Aprendizaje basado en experiencias. En

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21-tec/modulo_2/modelo_kolb.htm

Miklos, T. (2004). Planeación Prospectiva. México. Editorial LIMUSA.

Mintzberg, H., Ahlstrand, B. y Lampel J. (1999). Safari a la estrategia. Argentina. Ed.

Granica, S. A.

Montaño, L. (2000). La dimensión cultural de la organización, elementos para un

debate en América Latina. En Tratado Latinoamericano de Sociología del

Trabajo. México: UAM y FCE. Pp. 285-311.

SAGARPA (2005). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. Página oficial.

Unión Nacional de Cañeros, A.C. - CNPR (página oficial): http://www.caneros.org.mx/

CNDSCA. Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de Caña de Azúcar (2009).

Boletín informativo, en: www.cndsca.gob.mx/Nota%202.pdf.

Page 149: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Anexo 1: Propuesta de la Investigación Macrotemática

Ejes de análisis

Campo 1 Campo 2 Campo 3

Naturaleza Comunidad de

productores de caña

Ingenios: proceso y transformación de la

caña

Comercialización y consumo de

azúcar

Tipologías organizacionale

s

Vertical, horizontal, plana, mecanicista,

orgánica

Vertical, horizontal, plana, mecanicista,

orgánica

Vertical, horizontal, plana,

mecanicista, orgánica

Estructura

Formal, informal, burocrática, mixta,

lineal, departamental, matricial, funcional.

Formal, informal, burocrática, mixta,

lineal, departamental, matricial, funcional.

Formal, informal, burocrática, mixta,

departamental, lineal, matricial,

funcional.

Recursos humanos

Fuerza de trabajo, disciplinas, perfiles,

funciones, escolaridad.

Fuerza de trabajo, disciplinas, perfiles,

funciones, escolaridad.

Fuerza de trabajo, disciplinas,

perfiles, funciones, escolaridad.

Cultura

Tradiciones, actitudes, valores,

creencias, comportamiento.

Cultura organizacional

Cultura organizacional

Tecnología Procesos, equipos,

automatización. Procesos, equipos,

automatización. Procesos, equipos,

automatización,

Economía y finanzas

Financiamiento Créditos a los productores

Variables financieras y económicas

Mercado Único (con el Ingenio) Único (con

productores y con comercializadora)

Comercialización, consumo, precio,

imagen

Variables contextuales

Entorno, medioambiente,

ecología.

Organizaciones de productores, sindicatos.

Precio, políticas públicas,

Productos Otros cultivos Bioetanol, fibras, Bioetanol, fibras,

Macrotema:

SECTOR CAÑERO

Page 150: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

alternos tableros aglomerados tableros aglomerados

Fuente: Elaboración propia.

Page 151: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Anexo 2: La percepción oportuna (PO)

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3: Mapa del sector cañero en México

Fuente: Unión Nacional de Cañeros, A.C. - CNPR (página oficial):

http://www.caneros.org.mx/

Page 152: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Page 153: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

Anexo 4: El sector cañero de Nayarit, una mirada organizacional

EJES DE ANÁLISIS PRODUCTORES

DIRIGENTES DE LAS

ORGANIZACIONES CAÑERAS INGENIO EL MOLINO

Estructural -

funcional

a) Marco Legal

La mayoría conoce los

términos del contrato

uniforme, aún cuando no está

firmado.

El contrato uniforme no se ha firmado,

aunque se tiene un acuerdo para

firmarlo. Es el instrumento que precisa

la relación entre los productores

cañeros e industriales del azúcar.

Al igual que todo el

sector, se rige por la

Ley de Desarrollo

Sustentable de la Caña

de Azúcar (2005).

b) Estructural

Pertenecen a alguna de las

organizaciones reconocidas

por el Ingenio El Molino.

Estructuralmente dependen de sus

dirigencias nacionales, que a su vez

pertenecen a sectores de partidos

políticos.

No pertenece a ninguna

Cámara de la Industria

Cañera (independiente).

c) Funcional

Su funcionamiento depende

mucho de los apoyos técnicos

y económicos que le

proporciona el Ingenio.

Funcionan autónomamente como

organización local, sólo cuando se

considera necesario acuden a las

dirigencias nacionales.

Funciona como una

empresa independiente,

dirigida por el Consejo

de Administración.

Asistencia técnica

Reciben asesoría técnica del

personal del Ingenio.

El dirigente (ingeniero agrónomo) de la

CNC, considera insuficiente el apoyo

técnico del Ingenio, por lo que él

asesora a los cañeros.

La asistencia técnica es

para garantizar la

calidad y productividad

de la caña de azúcar.

Poder Creen no tener ningún poder y que, por el contrario, si lo tiene el Ingenio.

Consideran que el poder del Ingenio lo pueden neutralizar con una buena estrategia.

No ven los aspectos políticos como una amenaza.

Cultura Consideran al dueño del Ingenio como “patrón” o

Tienen la idea de ser aliados o socios (sin participación accionaria) del

También tiene la idea de ser aliados, pero

Page 154: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

28

“hacendado” Ingenio, pero creen que el Ingenio no los considera así.

creen que en ocasiones los productores no lo ven así.

Estrategia

Continuar con el cultivo de la caña de azúcar, al cual le ven halagüeño su futuro en comparación con otros cultivos en la región.

Aliarse entre las organizaciones de la CNPR y CNC para enfrentar lo que consideran un trato injusto del Ingenio y que, en caso de que la situación sea insostenible, están dispuestos a comprarlo con apoyo de su dirigencia nacional

No ven condiciones favorables para que los productores se hagan cargo total del proceso del cultivo de la caña.

Financiera El financiamiento para el cultivo de la caña de azúcar lo hace el Ingenio.

Buscan crear un Fideicomiso para que los productores no dependan del financiamiento del Ingenio.

Funciona como una “dispersora de crédito” con los productores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 155: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

DESARROLLO DE COMPENTENCIAS CIUDADANAS

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación

Nombre Completo del Autor(es):

América Martínez Sánchez 1

Correo Electrónico: [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey

Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico C.P. 64849, Monterrey, N.L., México

83 28 40 49

Marco Vinicio Pacheco Sánchez Correo Electrónico: [email protected]

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey Ave. Eugenio Garza Sada 2501 Sur, Col. Tecnológico C.P. 64849, Monterrey, N.L.,

México 83 28 40 49

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 156: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIUDADANAS

El presente proyecto se enfoca al diseño e implementación de un espacio virtual abierto

que promueve la autogestión de las competencias ciudadanas, utilizando como

estrategia, el Aprendizaje a lo largo de toda la vida. En paralelo, en las organizaciones,

promueve la toma de decisiones y acciones tendientes al desarrollo basado en

conocimiento en una ciudad, con referencia al desarrollo del capital humano que las

compone.

Toma como marco de referencia el contexto de las Ciudades de Conocimiento y el

modelo denominado, Perfil de competencias del Ciudadano de Conocimiento que se

compone de competencias congruentes con las categorías de valor relevantes para el

individuo y su ciudad, según la importante tendencia global de Desarrollo Basado en

Conocimiento.

Sus objetivos, son: Propiciar el desarrollo basado en conocimiento de las ciudades, a

través de su capital humano, mediante una plataforma que posibilite la identificación de

las competencias relevantes al contexto de las ciudades de conocimiento, la realización

de un auto diagnóstico del nivel de desarrollo de las competencias del(a) ciudadano(a)

de conocimiento y la utilización de elementos de apoyo para propiciar el desarrollo de

las competencias. Asimismo, pretende propiciar la generación de capital de inteligencia

de las ciudades de conocimiento con respecto al desarrollo de su capital humano, a

través de la recolección/integración, generación de modelos y acciones consecuentes,

que conduzcan al desarrollo de ciudadanos de conocimiento. Finalmente, se pretende

Page 157: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

analizar cualitativamente la información que se recopile en la etapa pruebas de

aplicación, en diversos contextos ciudadanos.

Palabras clave:

Capital Humano, Perfil de competencias del Ciudadano de Conocimiento, Desarrollo

de competencias ciudadanas.

Planteamiento del problema:

La sociedad de conocimiento como un contexto predominante actual, demanda la

acción consciente y deliberada de los ciudadanos que la conforman. Se reconoce la

existencia de un intercambio de valor entre ciudad y ciudadano y una mutua

conformación e influencia. El ciudadano de conocimiento es, más que solo un

concepto, un agente activo con un gran potencial de autodesarrollo y de impacto en su

contexto. Por ello se considera necesario promover el desarrollo de las competencias

que resultan relevantes a las categorías de valor de una ciudad de conocimiento.

Para ello se analizaron varias plataformas de desarrollo web, entre las cuales podemos

citar a Joomla, Drupal, Ruby on Rails, inclusive el lenguaje PHP como tal, se busca la

herramienta tecnológica con una tendencia más actualizada, la que represente un valor

agregado al sistema y que a su vez sea de fácil presentación y entendimiento por parte

del ciudadano de Conocimiento.

A nivel mundial, existen varios sitios web, que implementan al menos en esencia, la

idea principal del proyecto, crear un mejoramiento de las competencias ciudadanas en

diferentes campos, sin embargo, no existe un sistema automatizado, donde por medio

Page 158: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

de una encuesta, un análisis o un simple filtro, pudiera ubicar la posición del usuario en

la taxonomía propuesta y con esto poder brindar una serie de recomendaciones más

acertadas a la situación actual del ciudadano, el único sistema que implementa una

idea automatizada, pero realiza las recomendaciones de manera general es el

TENCompetence, herramienta desarrollada por TENCompetence Foundation, la cual

fue creada específicamente para la administración y uso de dicha herramienta

computacional.

Por ello, se propone diseñar un espacio virtual abierto que posibilite la autogestión del

desarrollo de los/las ciudadanos/as y, en paralelo, que posibilite la integración y

utilización de la información que en este espacio se recopila. Para los/las

ciudadanos/as, este espacio se constituye como un instrumento que posibilita un

proceso continuo y cociente de desarrollo de las competencias relevantes al contexto

de ciudad de conocimiento, y así, propiciar el ejercicio del derecho y de la

responsabilidad que corresponden a los integrantes de una sociedad de conocimiento.

Para las organizaciones basadas en conocimiento integrantes de una ciudad, se

posibilita el análisis y la toma de decisiones y acciones tendientes al Desarrollo

Basado en Conocimiento de ciudades y países, con referencia a información de su

capital humano. Se posibilita la integración y consulta de información relacionada con la

auto percepción del nivel de competencias de ciudadanos/as de conocimiento,

categoría de competencia, género, edad.

Los Objetivos del Proyecto, son:

Page 159: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

1. Propiciar el desarrollo basado en conocimiento de las ciudades a través del

desarrollo de competencias esenciales del ciudadano de conocimiento, utilizando un

espacio virtual abierto que posibilite:

i. La identificación de las competencias relevantes al contexto de las

ciudades de conocimiento

ii. La realización de un auto diagnóstico personal del nivel de desarrollo

de las competencias del ciudadano de conocimiento

iii. La utilización de elementos de apoyo para propiciar el desarrollo de

las competencias del ciudadano de conocimiento, con base en un auto

diagnóstico personal.

2. Propiciar la generación de capital de inteligencia de las ciudades de conocimiento

con respecto al desarrollo de su capital humano, a través de la

recolección/integración, entendimiento, generación de modelos y acciones

consecuentes, que conduzcan al desarrollo de ciudadanos de conocimiento.

3. Analizar cualitativamente la información que se recopile en la etapa pruebas de

aplicación, en diversos contextos ciudadanos, a fin de identificar: impacto de su uso,

percepción de usuarios respecto al sistema, la documentación de su experiencia, y

otras categorías cualitativas que se desprendan de su uso.

El diseño e implementación de este espacio virtual abierto, es una acción tendiente a

promover el Desarrollo Basado en Conocimiento de las ciudades, a través del capital

humano que las conforman.

Page 160: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Diseño del proyecto

El diseño del proyecto contempla el Contexto del mismo. Respecto a éste, se puede

decir que existe un macro contexto a partir del cual se desprende el presente proyecto

y que se constituye, básicamente, por la ciudad de conocimiento como el medio que

rodea al (la) ciudadano(a) de conocimiento. En paralelo, se considera el contexto

específico en el que hará la implementación del espacio virtual libre para el desarrollo

de las competencias ciudadanas. Dicho contexto específico, consiste en los ámbitos

concretos en los que se implemente, hasta lograr el máximo nivel de disponibilidad del

espacio virtual abierto, a nivel global.

Cabe señalar que, como parte del procedimiento diseñado para este proyecto, el

espacio virtual abierto se irá implementando paulatinamente en comunidades

académicas, sociales, civiles, gubernamentales, deportivas y/o cualquier combinación

de éstas y otras en las que el(la) ciudadano(a) sea el agente central componente.

Asimismo, el diseño del proyecto implica la previsión de las fases en las que éste se

desarrolla. El proyecto está diseñado en varias fases:

o Selección del perfil de competerías del ciudadano de Conocimiento

o Desarrollo inicial del prototipo de espacio virtual libre que permita (por

parte del (la) ciudadano(a), la identificación del perfil de competencias, la

realización del auto diagnóstico del nivel de competencia personal y la

consulta de recomendaciones de aprendizaje para el desarrollo de

competencias

Page 161: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

o Desarrollo inicial del prototipo de espacio virtual libre que permita (a las

entidades basadas en conocimiento) integrar y consultar datos de los

usuarios(as).

o El prototipo desde la perspectiva del ciudadano permite la selección de

clasificación de categorías y sus competencias, además implementa una

encuesta que sirve para determinar el posicionamiento del/la ciudadano/a

de Conocimiento respecto al modelo del Perfil de competencias del

ciudadano de Conocimiento (Martínez, 2005),y con ello poder generar las

recomendaciones pertinentes y especializadas según haya sido la

escogencia del/la ciudadano/a

o El prototipo desde la perspectiva de las organizaciones sirve para

consultar los resultados y con ello poder generar el Capital de Inteligencia

que servirá para la toma de decisiones, de una manera más especializada

y enfocada según haya sido la integración implementada y el modelo

obtenido.

o Realización del grupo de enfoque conformado por expertos en el área de

Administración de conocimiento y tecnología de redes sociales, con la

finalidad de presentar el proyecto y el prototipo correspondiente y abrir el

espacio a recomendaciones y crítica del espacio virtual abierto para

desarrollo de competencias ciudadanas.

o Desarrollo del prototipo completo consiste en la implementación de varios

elementos nuevos que vendrán a dar un mayor soporte al sistema como

herramienta de autogestión para el/la ciudadano/a como elemento clave

Page 162: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

del sistema, entre dichas funcionalidades nuevas se encuentra la

integración de cursos y recomendaciones del sistema TEMOA, el cual es

una aplicación de origen mexicana y que representa una gran oportunidad

de unir fuerzas en materia de aprendizaje y mejoramiento de la calidad

del ciudadano en general, además, la implementación del modelo de

Perfil de competencias del ciudadano de Conocimiento (Martínez, 2005)

de manera completa con todas las categorías, competencias e

indicadores y con ello las pertinentes recomendaciones para todos los

casos y la implementación de un blog, el cual servirá como recurso de

retroalimentación a nuestro espacio virtual y además podrá servir como

herramienta “informal” de aprendizaje para el/la ciudadano/a

o Identificación y de los contextos específicos de implementación

o Implementación, seguimiento y evaluación del prototipo a nivel de

funcionalidad, uso, generación del proceso de aprendizaje

o Análisis cualitativo de la información recabada a través del espacio abierto

libre de desarrollo de competencias de las comunidades o contexto

específico en las que se implementó.

o Planteamiento de ajustes al prototipo y su desarrollo

Con respecto al método del proyecto, se considera, para la fase de análisis de la

información recabada a través del espacio virtual abierto de desarrollo de

competencias, el método de análisis cualitativo de información de las comunidades o

contexto específico en las que se haya implementado, derivando las categorías de esta

naturaleza que resulten relevantes.

Page 163: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Resultados

Con respecto a la selección del perfil de competencias ciudadanas, se optó por el Perfil

de competerías del ciudadano de Conocimiento (Martínez, 2005), debido a que éste

tiene una conexión directa con las categorías de capital que resultan relevantes al

contexto de las ciudades de conocimiento (Carrillo, 2004).

Se desarrollo el prototipo inicial de espacio virtual abierto que permite (por parte del (la)

ciudadano(a), la identificación del perfil de competencias, la realización del auto

diagnóstico del nivel de competencia personal y la consulta de recomendaciones de

aprendizaje para el desarrollo de competencias:

Pantallas iniciales del espacio virtual:

A continuación aparecen algunas pantallas iniciales del prototipo correspondiente (Martínez y Pacheco, 2010):

Secuencia de Ventanas Usuario

Categorías Competencias Competencias

Page 164: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Recomendaciones

Secuencia de Ventanas Organizaciones

Resultados

Page 165: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

Asimismo, se realizó un Grupo de Enfoque conformado por expertos en el área de

Administración de conocimiento y tecnología de redes sociales, cuyos comentarios se

pueden categorizar de manera general, como sigue:

Pertinencia del espacio virtual abierto de desarrollo de competencias

Importancia del impacto potencial de su uso

Énfasis en la originalidad de la idea

Importancia de mejorar la imagen gráfica del espacio virtual libre

El desarrollo del prototipo completo está enfocado en los siguientes puntos:

Estructuración de la interfaz web de usuario que sea de mayor amigabilidad y

rápidos accesos a sus funciones

Complementación del modelo de Perfil de competerías del ciudadano de

Conocimiento (Martínez, 2005)

Incorporar el sistema TEMOA dentro de las recomendaciones brindadas por

nuestro espacio virtual

Generación de un blog para que el usuario logró documentar sus experiencias,

comentario o dudas acerca de lo acontecido dentro del sistema

Identificación y de los contextos específicos de implementación, se ha estado en

conversaciones con diferentes contactos interesados en el proyecto y su

implementación en un ámbito delimitado. Por ejemplo, en el ámbito académico, existe

interés inicial de algunos representantes de la Programas de Desarrollo Social. En el

contexto latinoamericano, existe el interés de que el espacio virtual libre de desarrollo

de competencias ciudadanas, se aplique a comunidades civiles, sociales,

Page 166: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

gubernamentales, etc. Se explorarán mas contextos específicos tendiente a un alcance

global.

Se implementará y dará seguimiento y se evaluará el prototipo a nivel de funcionalidad,

uso, generación del proceso de aprendizaje en cada uno de los contextos específicos.

Se espera identificar los aspectos que requieran mejora y/o ajuste para que el espacio

virtual libre de desarrollo de competencias ciudadanas, cumpla con sus objetivos.

Se realizará el análisis cualitativo de la información recabada a través del espacio

virtual abierto de desarrollo de competencias de las comunidades o contexto especifico

en las que se implementó. Se espera obtener categorías de variables cualitativas que

permitan identificar el perfil de usuarios, su opinión del espacio virtual abierto, etc., y

tomarlas en cuenta para el ajuste de dicho espacio.

Los resultados de la evaluación del prototipo y del análisis cualitativo de la información,

serán la base para orientar y realizar los ajustes y mejoras al prototipo y desarrollarlo

en consecuencia, a fin de obtener una versión mejorada y realizar un nuevo ciclo de

implementación y seguimiento en ámbitos cada vez más amplios y globales.

Referencia teórica del proyecto

El proyecto se enmarca en los siguientes elementos teóricos, base:

Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC)

El Desarrollo Basado en Conocimiento (DBC) es el esfuerzo explicativo y administrativo

que responde al surgimiento de las Sociedades de Conocimiento. Es un campo teórico

Page 167: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

y técnico que deriva a su vez de la confluencia entre una disciplina (Teoría del

Desarrollo) y un movimiento (Administración del Conocimiento) (Carrillo, 2004).

Administración de Conocimiento (AC)

La Administración de Conocimiento, tiene que ver con el entendimiento y la aplicación

de la nueva lógica de producción a partir del conocimiento (Espinosa y Carrillo, 2001).

Se enfoca en identificar, valuar y capitalizar los factores de creación e valor (Carrillo,

2004).

Capital Humano (CH)

Arreglo de competencias que maximiza la capacidad de generación de valor de la

organización (Carrillo, 2008).

Capacidades generadoras de valor individuales, grupales, organizacionales (Centro de

Sistemas de Conocimiento, 2008).

Ciudad de Conocimiento

Carrillo (2004) define a las ciudades de conocimiento como: Una región urbana de

rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada

y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada

y sostenible de su sistema de capitales.

Ciudadano de Conocimiento

El ciudadano de conocimiento se constituye como un agente de cambio, con una visión

y una misión de balance de valor personal y social que identifica y define sus propias

cuentas de valor de personal, así como las correspondientes a la ciudad de la cual

forma parte (Martínez, 2010).

Page 168: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Integrante de una ciudad de conocimiento que evidencia en su desempeño las

competencias del Perfil del ciudadano de conocimiento (Martínez, 2005).

Aprendizaje a lo largo de la vida

Se refiere al desarrollo del potencial humano mediante un proceso de apoyo

permanente que estimula y capacita a las personas para que adquieran los

conocimientos, destrezas, valores y la comprensión que necesitarán a lo largo de toda

su vida y para que las apliquen con toda seguridad, creatividad y disfrute en todas las

funciones, circunstancias y entornos (Longworth, 2003.pp. 16).

Personal Knowledge Management (PKM)

Es una perspectiva integral y estratégica que contempla componentes específicos

(competencias como desempeños individuales en interacción), los cuales se

consideran fundamentales, en el desarrollo del potencial de la persona misma. PKM

como componente del perfil del ciudadano de conocimiento, se considera building

block o living cell del desarrollo basado en conocimiento organizacional y social

(Martínez, 2010).

Perfil del ciudadano de conocimiento

Componentes del Modelo de Perfil del ciudadano (Martínez, 2005):

Categoría de competencias Competencias que la integran

Específicas

1. Competencias de Desarrollo de

Referentes

1.1. Identidad (autoconocimiento y

conocimiento del contexto, selección

Page 169: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Desempeño dirigido a determinar,

sistematizar y operacionalizar la

totalidad de los elementos de valor

personales y de las entidades en que

el individuo se desenvuelve

(contexto).

de valores; construcción y desarrollo

de la identidad personal y del

contexto).

1.2. Dimensiones de valor

(identificación, operacionalización y

desarrollo de la totalidad de los

elementos de valor que integran la

identidad personal/contextual)

1.3. Agentes significativos

(identificación de los agentes

relevantes para totalidad de los

elementos de valor personal y

contextual, reconocimiento de la

conexión agente-dimensión de valor)

2. Competencias de Articulación

Desempeño dirigido a identificar y

desarrollar las relaciones significativas

personales y así como las

correspondientes a la entidad en la

que se desenvuelve la persona.

2.1 Relaciones significativas

(comunicación asertiva, negociación,

habilidad para relacionarse con otros,

colaboración, corresponsabilidad,

resolución pacífica de conflictos)

2.2 Responsabilidad cívica (búsqueda

del bienestar social, compromiso,

liderazgo, participación en comités de

representación ciudadana,

Page 170: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

conocimiento y defensa de los

derechos, responsabilidades propios

y los que corresponden a su

contexto)

2.3 Tolerancia y solidaridad (respeto,

empatía en la interacción cultural y

entre géneros)

3. Competencias de Despliegue

Desempeño dirigido a las acciones

de autodesarrollo y de desarrollo de la

entidad en la que se desenvuelve el

individuo.

3.1 Autogestión (autogestión,

autodeterminación, autonomía e

interdependencia, actuación personal

como parte de un contexto, constituirse

como facilitador del aprendizaje de otros)

3.2 Actitud (innovación, curiosidad,

percepción de autoeficacia, pensamiento

crítico, persistencia, autorreflexión,

proactividad, motivación intrínseca,

flexibilidad, tolerancia a la frustración)

3.3 Sensibilidad artística y creatividad

General

4. Competencias de 4.1 Tecnología disponible (uso,

Page 171: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Instrumentación para la interacción

Es el desempeño dirigido al uso,

administración y desarrollo del

soporte de las competencias

específicas para facilitar la interacción

individuo y contexto.

entendimiento para su uso y

administración y desarrollo de Hardware,

software y redes)

4.2 Lenguaje Identificación del idioma que

apoye la interacción global y desarrollar

habilidades básicas orales y escritas.

4.3 Recursos (uso y administración de

información y documentos, búsqueda

deliberada de información, optimización

de recursos físicos y no físicos)

Prototipo:

Los prototipos son una versión que puede ser usada o no en el desarrollo del

sistema, lo principal del prototipo es tener una versión rápida de algún aspecto

específico del sistema.

Page 172: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Referencias

Carrillo, F.J. (2004). "Desarrollo Basado en Conocimiento". Transferencia, Año

17, No. 65, enero 2004.

Carrillo, F.J. (2004)."Capital Cities: A taxonomy of capital accounts for

knowledge cities. Journal of Knowledge Management. Vol. 8, No. 5, octubre 2004.

Carrillo, F.J. (2002) "Capital Systems: Implications for a Global Knowledge

Agenda". Journal of Knowledge Management, Vol. 6 No. 4, octubre 2002.

Espinosa, M. y F.J. Carrillo (2001). "Profesionalización de la Administración del

Conocimiento: Una Realidad en Crecimiento". Transferencia, año 14, número 53, enero

2001, pp. 2-3.

Longworth, N. El aprendizaje a lo largo de la Vida. Ciudades Centradas en el

aprendizaje para un siglo Orientado Hacia el aprendizaje. 2003.pp. 16.

Martinez. A. (2005). Knowledge Cities. A Competence Profile. En Carrillo, F.J.

(Editor). Knowledge Cities: Approaches, experiences and perspectives.

Martinez. A. (2010) Personal Knowledge Management by the Knowledge

Citizen. En Knowledge Based Development for Cities and Societies: Integrated Multi-

Level Aproaches. Metaxiotis, K.; Carrillo, F.J.; Yigitcantar, T.

Page 173: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Martínez A.; Buendía A. y Martínez, S (2005) Competencias del Ciudadano en

la Ciudad de Conocimiento. En Alazne Mújica (coord.). Conocimiento para el

desarrollo. Universidad de Deusto, San Sebastián.

Martínez A. y Buendía A. (2006). Las Competencias del Ciudadano de

Conocimiento como base para ejercer sus derechos y responsabilidades. En Mariñez

F. (Compilador). Ciudadanos, decisiones públicas y calidad de la democracia. Limusa

Noriega Editores, México.

Martínez, A. y Pacheco, M.V. (2010). Prototipo: Ciudadano de Conocimiento.

Espacio Virtual. Monterrey, N., México.

The World Bank, Life Long Learning in Global (2003). Knowledge Economy.

Challenges for Developing Countries.

Page 174: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

“INDIVIDUO Y SOCIEDAD:

REDES Y FORMAS EMERGENTES DE

ORGANIZACIÓN”

DESARROLLO DE RELACIONES INTERORGANIZACIONALES: Entre la

individualidad y la colectividad

Mesa de trabajo:

Organización, comunidades y desarrollo regional.

Modalidad de la ponencia:

Investigación en proceso.

Autores:

Dra. María de Jesús Obeso

Mtra. Lorena Gpe. Castro Almeida.

Mtra. Judith Gastelum Salas.

Correo electrónico:

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Institución:

Universidad de Occidente

Blvd. Macario Gaxiola y Carretera Internacional

Teléfono: 668 8161000 ext. 4519-4521

Los Mochis, Sinaloa, México.

Monterrey, N. L., México, 9 al 12 de Noviembre de 2010.

Page 175: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

DESARROLLO DE RELACIONES INTERORGANIZACIONALES: Entre la

individualidad y la colectividad.

Resumen

Todo empieza en la individualidad del actor y su proceso cognitivo a través de la evolución del cual logra darse cuenta que requiere de la acción colectiva para dar respuestas adecuadas a la amenaza del entorno. Y, para que se puedan generar las interacciones organizacionales buscando la acción colectiva, es indispensable que los comportamientos de los sujetos que pertenecen a las organizaciones que interactúan en conjunto, sean guiados por la confianza y el sentido de pertenencia a la colectividad en la cual están insertos. El objetivo de la comunicación es mostrar como una variable en estudio como lo es la cultura y la identidad social del individuo y de la organización, analizada en un nivel intraorganizacional, influye de manera importante en otra variable en estudio denominada Relaciones Interorganizacionales a un nivel de análisis interorganizacional.

Palabras claves: identidad social, fuerza que gobierna, relaciones

interorganizacionales.

Page 176: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

1. ANTECEDENTES.

El camarón es una de las especies cultivadas más importantes a nivel global, en

términos de producción, de ganancias, de comercio internacional, y de impactos

sobre comunidades y medios ambientes locales. En las últimas dos décadas, los

resultados del camarón por acuacultura se han duplicado, y el crecimiento del

mercado internacional se ha derivado, precisamente de la acuacultura (Lem, A.

2006).

Esta actividad económica, ha venido a ser vital para un número de países en

Latinoamérica y sureste de Asia (Engle, C.R. and D. Valderrama, 2006). El inicio de

las granjas de camarón ha transformado estas regiones en centros de actividad

económica, los cuales históricamente, habían sido áreas de bajo empleo y

condiciones de vida marginal.

En México, la actividad camaronicola se ha desarrollado principalmente en los

Estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Yucatán y en los últimos años,

Baja California ha presentado cifras importantes de producción que los ubica en el

cuarto lugar como productores en el país; Sinaloa, es uno de los Estados con mayor

producción en México y ocupa el 2do lugar como productor del crustáceo1. Es

importante mencionar que en los últimos años, la producción del camarón por

acuacultura, ha superado a la producción por captura, por lo que la actividad se ve

como una oportunidad para el desarrollo local y nacional por lo que significa en el

suministro de alimentos y la derrama económica que puede generar y contribuir al

beneficio social.

Y aún mas, en las ultimas fechas, el mercado el camarón en USA presenta

condiciones atípicas, consecuencias del derrame de petróleo en el Golfo de México

1 http://www.conapesca.gob.mx/wb/cona/cona_estadistica_pesquera_y_acuicola

Page 177: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

que ha afectado a cientos de pescaderos del vecino país del norte, y también a que

Indonesia, el segundo país con más exportaciones a EUA sufre actualmente serios

problemas de enfermedades en sus granjas que le impiden mantener sus niveles de

producción; Igual en India (país con altos volúmenes de exportación, 20 mil

toneladas anuales) han aparecido problemas de enfermedades causadas por

severas lluvias que han forzado a los acuicultores a cosechar de manera prematura

y a que países como Vietnam han tenido que disminuir sus hectáreas de producción

de camarón debido a los precios que se presentaron en 2009 y que propiciaron el

cierre de muchas granjas; por todo ello, a México se le presenta una oportunidad de

oro, tal como lo ha mencionado, Alejandro Godoy (2010).2

Ante este escenario, el Cuerpo Académico (CA) Estudios Organizacionales de UDO,

consideró pertinente estudiar a la industria del cultivo del camarón en Sinaloa, desde

diferentes perspectivas, en diferentes niveles de análisis organizacional, atendiendo

a la problemática presentada por la actividad y las preferencias de los investigadores

participantes, y considerando que se esta ante una actividad prioritaria para el país

y para el Estado de Sinaloa, donde se espera sea de utilidad el conocimiento que se

genere como aportación al desarrollo regional sustentable y al ámbito académico.

No obstante que el proyecto general incluye variables como identidad social, cultura

organizacional, gestión, estrategias de comercialización, relaciones

interorganizacionales y desarrollo durable, la presente comunicación tiene como

objetivo dar a conocer parte de los avances de investigación del proyecto

multidisciplina titulado “Estudio de la industria camaroncola en Sinaloa y su impacto

en el desarrollo regional: un enfoque multidisciplinario”, en sus variables: Identidad

social de sus miembros, estudiada a un nivel de análisis intraorganizacional; y la 2 Alejandro Godoy. Asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y Estados Unidos y coordinador para

las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y

Acuícolas (COMEPESCA).

Page 178: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

variable denominada Relaciones interorganizacionales, estudiada a un nivel de

análisis interorganizacional.

Parte de las preguntas de investigación del proyecto en mención y las cuales son

objeto de la presente comunicación son:

¿Cómo contribuye la identidad social de los integrantes de una organización

acuícola al conformar la identidad organizacional?

¿Cuáles son los factores o fuerzas que impulsan al tipo de relaciones ínter

organizacionales que se dan entre los principales actores, en la industria del

cultivo del camarón en Sinaloa?

¿Cómo impacta el tipo de relaciones ínter organizacionales, que desarrollan

los principales actores de la industria del cultivo del camarón, en la eficiencia

colectiva y el desarrollo durable de la región?

Los objetivos que se establecieron en el proyecto global relacionados con las

variables analizadas en estos momentos son los siguientes:

Identificar los factores o fuerzas que impulsan el actual modelo de relaciones

interorganizacionales que se dan entre los principales actores, en la industria

del cultivo del camarón en Sinaloa.

Identificar las características de identidad social de los recursos humanos y su

impacto en la identidad organizacional de las granjas acuícolas del municipio

de Ahome

No obstante los objetivos establecidos en el proyecto global de investigación del CA,

el objetivo de comunicación en estos momentos, es mostrar como una variable en

estudio como lo es la cultura y la identidad social del individuo y de la organización,

analizada en un nivel intraorganizacional, influye de manera importante en otra

Page 179: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

variable en estudio denominada Relaciones Interorganizacionales a un nivel de

analisis interorganizacional.

Se parte entonces, del abordaje de los elementos teóricos que sustentan las

variables en estudio, se expone el método seguido para la obtención de los datos y

su análisis y se anticipan algunos resultados como preliminares.

2. ENFOQUE TEÓRICO.

Adentrarse en el estudio de las organizaciones significa enfrentar un reto complejo,

el abanico de posibilidades de enfoques teóricos para llevar al terreno organizacional

son sumamente variados, no obstante ésta abundancia de propuestas teóricas

representa una oportunidad de crecimiento para la teoría de los estudios

organizacionales. Dentro de estas posibilidades de investigación sobresalen aquellas

que se pueden construir a partir de entrelazar variables que pueden estar

estrechamente vinculadas por la explicación que pueden dar del fenómeno

estudiado; como es el caso de esta investigación.

a) La cultura organizacional y su relación con la identidad social de sus miembros.

La etapa que se está viviendo según Powell, DiMaggio y Mazzoni (1999), por un

lado, está conduciendo a la institucionalización de normas, reglas y procedimientos,

y por el otro lado, el ser humano constantemente esta siendo bombardeado por los

medios masivos de comunicación e influenciado culturalmente por una serie de

comportamientos que no corresponden del todo a la realidad.

Es por esto que se considera esencial hablar sobre la construcción social, y vista

ésta desde la perspectiva de Pantoja (2004), la realidad humana de la vida cotidiana

es aprehendida en un continuo de tipificaciones que se revelan progresivamente

Page 180: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

anónimas, y de ser así, entonces se estaría pensando en que las organizaciones

son unidades sociales, complejas, deliberadamente construidas y reconstruidas

para la realización de objetivos específicos, que crean un conjunto de relaciones

sociales en donde los individuos orientan su actividad al logro de metas colectivas.

Los análisis inspirados en esta concepción visualizan a las organizaciones como

lugares dinámicos, vivos, donde los individuos contribuyen a crear esa construcción

social simbólicamente formada y reproducida a través de sus interacciones.

Para los fines de esta investigación se toma a la cultura como un elemento central

dentro de una organización, por lo que se indagó su origen encontrando que

proviene del latín y significa cultivo. La cultura a través del tiempo ha sido una

mezcla de rasgos y distintivos espirituales y afectivos que se cultivan y caracterizan

a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.

Engloba además modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnología,

sistemas de valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y

creencias. Esto permitió según Granell (1997) establecer un nuevo concepto: Cultura

organizacional, constituyéndose ésta en el factor clave del éxito de las empresas,

además de ser aquello que comparten todos o casi todos los integrantes de un

grupo social. Para Barba y Solís (1997) la cultura, es definida como el conjunto de

valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes tienen en

común. Además, consideran que la cultura de una organización ofrece formas

definidas de pensamiento, al considerar que el ambiente moldea al comportamiento

individual, que ninguna persona responde de igual manera a la estimulación del

contexto sea éste organizacional o social.

Otros estudiosos del tema como Robbins (2004) y Rodríguez (2001) coinciden en

que es una forma característica de pensar y hacer las cosas en una empresa, que

Page 181: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

es el reflejo del equilibrio dinámico y de las relaciones armónicas de todo el conjunto

de subsistemas que la integran; incluso que por analogía es equivalente al concepto

de personalidad a escala individual.

Una definición integradora concibe a la cultura organizacional como todo aquello que

la identifica y la diferencia de otra, haciendo que sus miembros se sientan parte de

ella ya que profesan los mismos valores, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, y

creencias. La definición que se construye y que en adelante se tomará como válida

es la que asegura que es un patrón de relaciones simbólicas que se dan a través de

procesos de interacción humana, es un punto de encuentro social donde la

participación de los distintos actores provenientes de diferentes universos es

impredecible y donde el significado también lo es.

A la suma de todos los roles que el individuo juega en los diferentes grupos a los

cuales pertenece Páramo (2000) le denomina identidad social y argumenta que

para su desarrollo, requiere de la participación de la interacción social, pero además,

de los procesos individuales, como son la percepción, el lenguaje, el aprendizaje y la

cognición, con los cuales el individuo puede identificar, discriminar, reconocer y

juzgar para tomar decisiones en función de sí mismo y de los otros. Estos elementos

se complementan con los afectivos y sociales quienes despiertan los intereses,

motivaciones y actitudes para dar respuesta a la interacción en los diferentes grupos

a los que pertenece. Este sentido de pertenencia le permite determinar si existe o no

existe correspondencia entre sus intereses y los del grupo y/o los de la organización.

El comportamiento de los sujetos está determinado tanto por aspectos internos

como por aspectos externos. Entendiendo por factores internos, las fuerzas o

estados que impulsan y llevan al individuo a buscar el logro de un objetivo, a reducir

las tensiones y a alcanzar las metas propuestas; por factores externos se entiende

Page 182: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

que es todo a lo que esta expuesto, se encuentran en la situación vivencial, en el

contexto y determinan en gran parte el comportamiento debido a que influyen en él

(Rice, 1997).

Estos aspectos de la naturaleza humana suscitan algunas cuestiones importantes,

quien hasta el momento se considera las cubre con su teoría es Vroom (1999), ya

que toma en cuenta las expectativas del individuo, sus necesidades, la evaluación al

desempeño, los objetivos de la organización y la correspondencia entre las dos

partes. El individuo determina quien establece el valor social del trabajo y éste está

en relación con su identidad personal y social, y que en la medida en que se sienta

satisfecho y obtenga beneficios que compensen sus necesidades, será productivo y

su salud física y mental se mantendrá latente en busca de cubrir las necesidades

que puedan surgir.

Lo más relevante de estas consideraciones, es no dejar de lado la importancia de la

conexión, en virtud de que las situaciones influyen en las personas al igual que las

personas en las situaciones.

b. Las redes y el desarrollo de sus relaciones interorganizacionales.

Todo empieza en la individualidad y el proceso cognitivo del actor a través de la

evolución del cual logra darse cuenta que requiere de la acción colectiva para dar

respuestas adecuadas a las amenazas del entorno. Las actividades de

interdependencias son basadas sobre los modelos cognitivos de los actores. Estos

basan su acción sobre sus percepciones de los otros actores con quienes se

relacionan y su habilidad para involucrarlos realizando estructuras de red en lugar de

cualquier otra condición estructural externa.

Page 183: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Según Hatch (1997), son tres los elementos que constituyen el ambiente de una

organización concreta: otras organizaciones con las que interactúa y forma una red,

el medio ambiente general y el medio ambiente internacional global. Las redes de

organizaciones a las que regularmente se integra toda organización consisten en:

proveedores, clientes, competidores, uniones, agencias regulatorias e intereses

especiales, otras organizaciones no gubernamentales, etc.

El medio ambiente general que rodea una red de organizaciones está constituido

por: el sector social, el sector cultural, el sector legal, el sector político, el sector

económico, el sector tecnológico y el sector físico. Y el medio ambiente internacional

incluye aspectos que cruzan las fronteras nacionales o que son organizados sobre

una escala global: OMC (Organización Mundial del Comercio), ONU (Organización

de las Naciones Unidas), empresas consultoras internacionales, entre otras.

De acuerdo con lo anterior, toda organización está inserta en una red de

organizaciones con las que se interrelaciona y conforma su ambiente inmediato, a su

vez, la red de organizaciones esta dentro de un ambiente más abstracto y lejano,

que inevitablemente influye en el comportamiento de la red de organizaciones.

Las organizaciones se insertan dentro de las redes, pero siguen conservando sus

objetivos propios. Existe entonces, dentro de toda relación interorganizacional,

fuerzas que incitan a la vez a la cooperación y a la competencia. Las relaciones

entre organizaciones, oscilan a menudo entre actos de compartir y resistir. Sin

embargo, la literatura muestra que no es posible eliminar de manera definitiva esas

tensiones y que es posible visualizar, una forma de equilibrio que les permita

expresarse de manera constructiva (Forgues et al, 2006).

Una de las justificaciones clásicas de la existencia de las relaciones

interorganizacionales es la obtención de recursos para las organizaciones. Las

Page 184: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

empresas se enlazan, cooperan, contratan con otras organizaciones para obtener

los recursos que ellos no poseen y que no podrían obtener. La complementariedad

es entonces un motor de cooperación interorganizacional, que genera mejores

resultados que una simple suma de recursos, que no tienen ese carácter

complementario (Forgues et al, 2006).

Algunas veces las percepciones de la red pueden reemplazar las percepciones

recibidas por el mercado o las jerarquías, y pueden los actores ser capaces de

cambiar la estructura de gobierno en el campo y que el gobierno de la red gane en

viabilidad (Hákansson y Johanson, 1998).

El conocimiento limitado de los actores que participan en una red implica que no solo

sus pretensiones pueden cambiar, sino también sus fines. Los intercambios implican

algún tipo de comunión, de unión; en donde los actores involucrados dan y reciben

de cada uno de ellos. Así, debido a las características básicas de los actores, los

intercambios no tienen solo una dimensión económica sino también dimensiones de

conocimiento y valor (Hákansson y Johanson, 1998). Algunas actividades y algunos

tipos de recursos son seleccionados como relevantes para los intercambios; esta

selección es basada sobre el modelo cognitivo del actor de la situación. Con el

tiempo, esta selección puede cambiar como el modelo cognitivo que cambia debido

a la experiencia; y estos cambios pueden dirigirse a hacer ajustes en la actividades y

recursos.

Las acciones conjuntas que realiza un grupo de productores, son producto de un

proceso de aprendizaje y experimentación colectiva para la resolución de problemas

de coordinación que encuentran los miembros de un grupo social dentro de sus

actividades diversas. Se ha mostrado, que las redes tienen un rol importante sobre

el potencial de aprendizaje de las organizaciones y sus actores (Bevort, 2006).

Page 185: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

En resumen, en una red industrial, hay actividades interdependientes

desempeñadas basadas sobre el uso de una cierta constelación de recursos. La red

en si misma, así como las conexiones entre actividades y recursos son interpretadas

en diferentes sentidos por diferentes actores debido a las diferencias en

conocimiento o intenciones; la red cambia continuamente debido a aprendizajes,

cambios en recursos o en las intenciones de los actores; a menos que los factores

externos influyan en el circulo, esto implica algún tipo de mecanismo automático,

fortaleciendo aun más la relación y las interdependencias.

c. Las redes, formas organizacionales y de Gobierno

A las redes se les caracteriza por las fuerzas internas y externas que determinan su

acción: 1. Las redes consisten en diferentes actores con diferentes intereses y

diferentes visiones; y las diferencias se dan a partir de los diversos antecedentes e

historia de los actores, en su posición, en su conocimiento y en sus ambiciones. 2.

En la red, los actores son enlazados a otros actores específicos a través de un

intercambio de relaciones, lo que significa que cada uno de ellos es influenciado

directamente por algunas contrapartes específicas; por ejemplo: fuerzas externas

influyendo: medio ambiente general o fuerza del mercado. Hákansson y Johanson

(1998) toman las dos características anteriores como un punto de inicio para una

tipología de redes en función a su tipo de estructura de gobierno (jerarquías,

mercados, cultura, profesión).

Las fuerzas internas que conducen al actor individual de la red fueron caracterizadas

por el concepto interés. Los actores suponen que persiguen sus propios intereses

cuando actúan. Diferentes actores tienen diferentes intereses y el interés varía

dependiendo de las situaciones. Alternativamente, los actores pueden estar

Page 186: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

asumiendo actuar sobre las bases de normas. Como normas, están más

fuertemente enlazados al comportamiento que está implicado una cierta

estandarización. Las normas pueden estar prescritas por alguna autoridad o estar

acordadas por los diferentes actores. La principal diferencia entre la acción que

mueve por interés o por norma, es que las normas implican una cierta acción y son

mas compartidas por los actores, dándoles a ellos una dirección estable y común.

Combinando las dos fuentes: externas e internas se obtiene una clasificación de

conjuntos de organizaciones según su estructura de gobierno, como se muestra en

el figura 1.

Figura 1 Formas Interorganizacionales y de Gobierno

Fuente: Hakansson & Johanson (1998) p. 246.

3. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

El desarrollo de la investigación tiene su base en el enfoque cualitativo,

considerando que este trabajo tendrá un desarrollo encaminado a la explicación de

sucesos que describen la problemática organizacional de la industria camaronícola

en Sinaloa. El comprender como una industria se organiza y lleva a cabo sus

actividades requiere de un análisis organizacional holístico, que pueden caber los

Page 187: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

tres niveles de análisis que considera Baum and Rowley (2005): nivel

intraorganizacional, organizacional e interorganizacional, lo cual es evidentemente

más complejo pero más completo, ya que se incluyen aristas económicas, sociales,

geográficas, históricas y culturales, lo que permiten obtener una perspectiva que los

estudios aislados no la brindan.

Para la obtención de los datos de las variables en estudio se está trabajando con

seis instrumentos: entrevista estructurada, y semiestructurada, cuestionario

estructurado, sociograma, observación y técnica proyectiva. La información se

estará procesando e interpretando de la siguiente manera: los cuestionarios se

procesaran con el Programa Statistic Programme Science Social (SPSS), y las

entrevistas se han estado procesando con la ayuda del software n-vivo.

Hasta ahora, la población que se ha estudiado son los productores de camarón por

cultivo del municipio de Ahome – se aspira a estudiar el estado de Sinaloa en los

municipios donde haya mayor representatividad de la actividad -, y se han

seleccionado para su estudio, aquellos casos en donde se ha distinguido

claramente que existen relaciones interorganizacionales desarrolladas por los logros

alcanzados, identificando las fuerzas que han impulsado a este desarrollo.

4. RESULTADOS.

Los datos que a continuación se presentan, inician por describir el objeto estudiado

que son las granjas productoras de camarón y mencionar sus generalidades, se

seleccionan dos como ejemplo para distinguir a aquellas granjas que han logrado

integrarse a redes de colaboración – entre 11 y 15 granjas con una producción

mayor al 30% del total – en el municipio de Ahome. En un segundo momento, se

analiza la relación entre la identidad social de los miembros de la granja –

Page 188: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

organización - y la identidad de la misma, posteriormente, se describe como ha sido

el desarrollo de las relaciones interorganizacionales de estas empresas productoras

y finalmente se plantea cuales han sido las fuerzas que han impulsado a las formas

de trabajo adoptadas por el grupo de empresas productoras.

a. Perfil de empresas estudiadas.

La selección de los casos se construye con la única finalidad de mostrar

organizaciones, que son representativas del grupo de organizaciones dedicadas a

esta actividad en el municipio de Ahome.

Cuadro 1

Perfil de las Empresas estudiadas

Fuente: Elaboración propia.

Es importante señalar que de las empresas estudiadas a mayor profundidad la

variedad de la figura jurídica va desde cooperativas hasta pequeñas y medianas

empresas, y en su mayoría rebasan los 10 años de antigüedad, lo que ha

favorecido a que desarrollen relaciones interorganizacionales, sin que ésto sea una

determinante para ello.

Las principales funciones del representante han sido: establecer contactos con

proveedores, clientes, instancias sociales, gubernamentales y crediticias, además de

la toma de decisiones más importantes de la organización. Los empleados de apoyo

Page 189: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

en campo, maquinaria y producción realizan trabajos administrativos en su área,

actúan como intermediarios entre el representante legal y los operarios para

solucionar problemas que se presentan. Pero no tienen libertad de acción en su

ámbito correspondiente, debido a que dependen directamente del representante

legal. Otro indicador importante es el rol que los directivos juegan en la dinámica

comercial, ya que ellos son personas con creatividad y gran visión, adquirida por la

experiencia en esta actividad y en otras del ramo.

b. Cultura e Identidad social de los miembros de las granjas.

Sobre la relación entre la identidad social de los miembros de la empresa y la

identidad de la organización, se encontró que existe correspondencia, debido a que

la mayoría de los trabajadores se sienten parte importante de ella, sin perder de

vista que la cultura regional es determinante en el comportamiento individual, a

través de la asimilación de costumbres, valores, creencias, tradiciones, formas de

expresión que se han adquirido a lo largo de la vida, dando ese sello particular a la

gente de éstas granjas.

La identidad social de los directivos es uno de los aspectos que determinan las

formas de trabajo, ya que son personas visionarias, creativas, con actitud positiva

hacia el cambio, con valor para enfrentar retos, con dinamismo empresarial y una

capacidad de liderazgo acorde a las exigencias del sistema acuícola. De igual

manera el resto de los participantes posee características propias que los identifican,

tales como: trabajar con seres vivos, al aire libre, en equipo, enfrentando retos

continuamente, entre otras.

En la percepción que cada uno de ellos tiene sobre la identidad organizacional, se

encontró que la describen como una organización fuerte, protectora e inteligente,

Page 190: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

cada uno de ellos, da razón de ser a la empresa y por lo tanto forjan la cultura de la

misma.

c. Relaciones Inter-Organizacionales desarrolladas por los productores y sus logros.

Las organizaciones en estudio, tiene dos tipos de relaciones interorganizacionales:

las que se encuentran formalizadas contractualmente y las que están hechas, a

base de acuerdos verbales y basadas en la confianza. Se identifican relaciones

fuertes y débiles de las organizaciones bajo estudio con los sistemas con los cuales

interactúa. Para fines de esta clasificación, se está considerando como relación

formal a aquello que ha sido planeado, acordado y firmado bajo un contrato, y por

relación informal, a aquellos enlaces que son espontáneos y flexibles entre los

distintos miembros, mismos que no son establecidos bajo ningún esquema

contractual pero que no por eso dejan de ser compromisos a cumplir por el

productor.

En la figura 2, se aprecia que en su mayoría, las granjas han podido desarrollar

relaciones verticalmente en la cadena productiva, mayormente hacia atrás, con

proveedores de insumos, principalmente postlarva y alimento, y hacia delante con

sus comercializadores, la minoría de los productores son los que han podido

desarrollar relaciones interorganizacionales fuertes, que les permita tener

certidumbre de la colocación de su producto con oportunidad.

Figura 2

Relaciones Inter-Organizacionales de las organizaciones bajo estudio

CASO 1 CASO 2

Page 191: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Fuente: elaboración propia.

Con esto, se identifica como principales áreas de oportunidad: el fortalecimiento de

las relaciones comerciales, las relaciones con Instituciones Gubernamentales para el

impulso de la actividad y con Instituciones de educación superior que aporten el

factor tecnológico y de investigación tan necesitado en esta actividad. En el siguiente

cuadro, se puede apreciar las eficiencias obtenidas por los productores, a partir del

desarrollo de relaciones interorganizacionales con su medio ambiente.

Es evidente que en ambas organizaciones que se muestran, los actores son

guiados por intereses colectivos y darle permanencia al beneficio social que

derraman sobre la región. Los líderes ven en la colectividad una razón justa para

seguir dando buenos resultados y esto es reciproco de la comunidad hacia ellos.

Cuadro 2

Eficiencias obtenidas a través de las relaciones interorganizacionales desarrolladas

por los productores.

Page 192: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Fuente: Elaboración propia.

d. Fuerzas que Gobiernan las relaciones interorganizacionales desarrolladas por los

productores.

Caso1. La relación es espontánea, es de equipo con un grupo de productores; está

en función a su interés y al interés de un grupo de personas los cuales se relaciona

unos a otros y son afines en su manera de pensar y de visualizar la actividad.

Mientras que en el caso 2 la relación se dio a partir de que identifican una

oportunidad de sobrevivir e inician como pioneros en la actividad, apoyados por un

grupo de profesionales que creyeron en la viabilidad de la actividad. En el caso 1 es

una relación catalogada como compañerismo, casi de familia, se considera que

predomina el interés del individuo y la variedad de intereses de un grupo de actores

diferentes. También la fuerza externa de la cultura y la profesión ejercen poder en

los actores; por su formación profesional y su forma de trabajar que data desde los

inicios de la actividad. En el caso 2, los directivos de la sociedad cooperativa,

deciden en función a los intereses de los socios ejidales considerando y siguiendo

en lo posible al grupo de productores que pertenecen y por tener formas comunes

de pensamiento. Aquí es indudable que la cultura ejerce una fuerte fuerza en la toma

Page 193: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

de decisiones del grupo de directivos ejidales; tienen un conjunto de normas

implícitas, mantienen valores comunes y comparten una identidad social personal.

Se considera que en ambos casos, predomina la fuerza interna del grupo y la

convergencia de intereses individuales (la red a la que pertenecen y sus relaciones

interorganizacionales) y la cultura y la profesión como fuerza externa; ambos

factores influyen en sus decisiones para interrelacionarse. Y retomando el cuadrante

presentado por Hakansson & Johanson (ver figura 3), las fuerzas internas y externas

determinantes en el gobierno de las relaciones de los productores son: la fuerza de

la red y la fuerza de la cultura y la profesión.

Figura 3

Fuerzas que gobiernan a la Organización 1

Fuente: elaboración propia a partir del cuadrante presentado por

Hakansson & Johanson (1998) p. 246.

5. CONCLUSIONES PRELIMINARES.

Todo empieza en la individualidad del actor y su proceso cognitivo a través de la

evolución del cual logra darse cuenta que requiere de la acción colectiva para dar

respuestas adecuadas a la amenaza del entorno. Se pone el papel de los actores y

su psicología como algo central.

Page 194: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

La conciencia de la colectividad le permite poderse ver, dentro del grupo de

interacciones, entre los elementos de la red a la que pertenece, sin esta capacidad

el actor no puede:

Ver la colectividad ( si no la ve, no puede interactuar con ella)

Ver el impacto del entorno sobre él (lo que me sucede a mi le sucede también a

otros)

Generar el impulso inicial hacia la Concertación y la Acción Colectiva

intentando desarrollar relaciones interorganizacionales.

Este impulso inicial hacia la Concertación y la Acción Colectiva, tiene su mejor

expresión según la teoría de Hákansson y Johanson, en “los actores y sus

intercambios de relaciones sociales”, que modifican las condiciones

medioambientales a través de la Red Social a la que pertenecen.

Para que se puedan generar acciones colectivas, es indispensable que los

comportamientos de los sujetos que pertenecen a las organizaciones trabajando en

conjunto, sean guiados por la confianza y el sentido de pertenencia a la colectividad

en la cual están insertos. En tal sentido, es preciso que los actores de la agrupación

tengan una percepción de problemas comunes que puedan ser resueltos a través de

la cooperación en sus interacciones.

Concentrándose en la Colectividad, es donde se dan las asignaciones de acciones y

recursos por parte de los actores. Esta asignación solo será prospera, en la medida

que de evidencia de resultados positivos en este esfuerzo de Colectividad. Estos

resultados se perciben como positivos, en la medida en que la colectividad aprende

nuevas competencias para renovar, aumentar y adaptar las capacidades

estratégicas. Estas soluciones no siempre están a la mano, solo se dan, a través del

Page 195: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

intercambio de relaciones que puede salir a la luz a partir de las interacciones de los

actores.

Este ciclo positivo genera mayor confianza y por lo tanto mayor animo de participar

en la acción conjunta. Lo cual retroalimenta nuevamente a la individualidad, la cual a

fin de cuentas, es la responsable de seguir asignando o no acciones y recursos,

cerrando otro ciclo positivo de confianza en la acción colectiva, pero ahora desde el

punto de vista de la Individualidad y fortaleciendo la identidad social de los actores.

Para ello, el individuo – actor- que participa en una relación interorganizacional y

que ha desarrollado relaciones fuertes de cooperación con otros actores, ya paso

por todo un proceso de juego de roles en los diferentes grupos a los que pertenece,

dentro y fuera de la organización – comunidad -, lo que le ha permitido una

identidad social, que para desarrollarla, requirió de la participación de la interacción

social con otros actores, pero además, requirió de procesos individuales como la

percepción, el lenguaje, el aprendizaje y la cognición, con los cuales el individuo

pudo identificar, discriminar, reconocer y juzgar para tomar decisiones en función de

sí mismo y de los otros actores con quienes ha interactuado. Estos elementos se

complementan con los afectivos y sociales quienes despiertan los intereses,

motivaciones y actitudes para dar respuesta a la interacción en el o los grupos a los

que pertenezca. Este sentido de pertenencia le permite determinar si existe o no

existe correspondencia entre sus intereses y los del grupo.

Ahora bien, retomando el resultado de los casos analizados sobre las fuerzas

internas y externas que gobiernan en la interacciones organizacionales que se han

desarrollan favorablemente en un grupo de productores dedicados al cultivo del

camarón – actores - , se distingue que la relación ha sido espontánea, y que ha

estado en función a su interés y al interés de un grupo de personas, los cuales se

Page 196: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

relaciona unos a otros y son afines por tener formas comunes de pensamiento y de

visualizar la actividad. Es una relación catalogada como compañerismo, casi de

familia. Se considera que predomina el interés del individuo y la variedad de

intereses de un grupo de actores diferentes que logran converger en la relación

interorganizacional desarrollada. Aquí es indudable que la cultura y la identidad

social de los actores, ejerce una fuerte fuerza en la toma de decisiones de las

formas de trabajo que deciden adoptar el grupo de directivos que participan en las

interacciones de la red, por tener un conjunto de normas implícitas, mantener

valores comunes y compartir su identidad personal y social.

Con lo anteriormente reflexionado, se concluye que es a partir de la cultura e

identidad social a nivel intraorganizacional, que se polariza a una forma de trabajo

interorganizacional, donde los valores culturales e identidades sociales que

desarrollan los individuos – actores -, siguen predominando en la definición de

formas de trabajo a otro nivel, porque finalmente, quien toma las decisiones a nivel

interorganziacional siguen siendo los individuos – actores -, a partir de su marco

cognitivo. A la vez que las formas de trabajo que ha desarrollado cada granja -

organización – en un nivel intraorganizacional, tiene que ver con la afinidad en las

formas de trabajo de las otras granjas con las que se relaciona para incrementar sus

capacidades, y que eso les permite poder desarrollar relaciones

interorganizacionales eficaces para el mejor desempeño de su granja -organización-.

Referencias bibliográficas.

Page 197: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Barba, Álvarez A. y Solís, Pérez Pedro (1997). Cultura en las Organizaciones.

México, Vertiente.

Baum, Jo. y Rowley, T. (2006). Companion to Organizations. United Kingdom.

Blackwell Publishing.

Bevort, A. (2006). Le capital social: une problématique pour la sociologie de

l´entreprise comme forme sociale. In Le capital social. Performance, équité et

réciprocité. (193-212.). Paris: Editions La Découverte.

Engle, C.R. and D. Valderrama (2006). Economic Effects of Components of Best

Management Practices for small-scale shrimp farms in Honduras and cooperatives in

Nicaragua. pp 79-94 in P. Leung and C. Engle (Editors). Shrimp Culture: Economics,

Market and Trade. Word Aquaculture Society and Blackwell Publishg. Oxford. UK.

Forges, B., Fréchet, M., Josserand, E. (2006). Relations introrganisationnelles.

Conceptualisation, résultats et voies de recherche. Revue francaise de gestion.

Volume 32, (164), 17-31..

Godoy A. (2010). Una oportunidad de oro. En Panorama Acuícola Magazine.

Editorial Panoramas Comerciales S.A. Recuperado de

http://www.panoramaacuicola.com/columnas/en_la_mira/2010/09/01/una_oportunida

d_de_oro.html

Granell, H. (1997). Éxito Gerencial y Cultura. Caracas, Venezuela, Ediciones IESA.

Hatch, M. J. (1997). Organization theory. Modern, Simbolic and Posmodern

Perspectives. Great Britain: Oxford.

Hákansson, H. and Johanson, J. (1998). The Network as a Governance Structure:

Interfirm Cooperation Beyond Markets and Hierarchies in The Organizational Mosaic:

Beyond Markets and Hierarchies. De Organizing Oranizations. Edited by: Nils

Brunsson, Johan P. Olsen.

Page 198: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Lem, A. (2006). An Overviewof Global Shrimp markets and Trade. SHRIMP

CULTURE. ECONOMICS, MARKET & TRADE. Edited by: Leung, PingSun. USA:

Blackwell Publishing.

Pantoja, Cárdenas, Matilde Guadalupe (2004), La Cultura de la Vida en un Hospital,

tesis inédita presentada para obtener el grado de Doctora en Estudios

Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Páramo, Ricoy M. T. (2000). Identidad Social y Estereotipos Femeninos, México,

Universidad Autónoma Metropolitana.

Powell, Walter W; Dimaggio, Paul; Reyes Mazzoni, Roberto (1999). El Nuevo

Institucionalismo en el Análisis Organizacional, México, Colegio de Ciencias Políticas

y Administración Publica, Universidad Autónoma del Estado de México.

Rice, Phillip, F. (2001). Desarrollo Humano: Estudio del Ciclo Vital, México, Prentice

Hall Hispanoamericana, S.A.

Robbins, Stephen, P. (2004). Comportamiento Organizacional, México, Pearson

Educación, décima edición.

Rodríguez, Darìo, (2001). Gestión Organizacional: elementos para su estudio, Chile,

Ediciones Universidad Católica de Chile.

Vroom, Victor, (1999). Motivación y Alta Dirección, México, Limusa, quinta

reimpresión.

Page 199: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

DESIGUALDAD ENTRE PRODUCTORES AGRICOLAS Y SU IMPACTO EN EL

DESARROLLO. El caso de la región del Evora en Sinaloa

Mesa de trabajo 2: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de investigación

Jorge Arturo Castro Montoya [email protected]

Rosa Armida Zayas Barreras [email protected] Marisol Romero Lozoya

[email protected]

Facultad de Administración y Desarrollo Rural (FAADER) de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Km. 0.5 carretera Guamúchil – Angostura; Colonia Morelos CP 81

Teléfono 6737323200

Monterrey, N.L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 200: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

DESIGUALDAD ENTRE PRODUCTORES AGRICOLAS Y SU IMPACTO EN EL

DESARROLLO. El caso de la región del Evora en Sinaloa

Resumen Esta investigación trata sobre la problemática referida a los productores agrícolas y la complejidad por la que se tiene que pasar para la toma de decisiones en la producción agrícola en su organización correspondiente. El problema a explicar es la desigualdad existente entre los productores agrícolas para la producción en la región centro norte del estado de Sinaloa. La metodología a utilizar será cualitativa; las técnicas de investigación serán entrevistas a líderes representantes de los sectores social y privado; también se considera aplicar cuestionarios a productores y realizar investigación documental; además de realizar observación participante en las actividades que realizan los productores agrícolas. El producto que se espera obtener es un diagnóstico terminado que caracterice las fortalezas y debilidades de los productores y sus vínculos con el desarrollo regional. Palabras Clave: productores agrícolas, desarrollo tecnológico, desarrollo regional.

Page 201: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de investigación es un trabajo con el que se pretende contribuir al

Cuerpo Académico Consolidado “Administración de Negocios y Desarrollo Regional”

UAS CA 011 de la Universidad Autónoma de Sinaloa. La investigación pretende explicar

las desigualdades existentes en la producción agrícola de los productores de la región

centro norte del estado de Sinaloa.

Las partes que componen el proyecto son: En el primer apartado se plantea la

problemática del sector agropecuario, enseguida se plantean las complicaciones de los

procesos productivos en los agronegocios, sigue después el planteamiento del

problema, enseguida se anotan los objetivos y las hipótesis. En el segundo apartado se

hace referencia al marco teórico provisional en el cual se plasman la teoría

correspondiente al desarrollo rural, así como la importancia que tiene el recurso tierra

en la actividad agrícola. En el 3º apartado se expone la metodología a utilizar;

terminando con el apartado de los resultados esperados y la referencias.

Problemática del sector agropecuario

De acuerdo con (INEGI, 2007), los principales problemas a los que se enfrentan los

productores de las unidades de producción en México, se asocian con el riesgo

climático, costo de los insumos, degradación ambiental y falta de crédito. A

continuación se hace una descripción de estos problemas. Los puntos señalados

El 78% de las unidades de producción en México reporta pérdidas por

cuestiones climáticas. Esto significa que pueden existir pérdidas en la producción

agropecuaria por la influencia del recurso clima. Algunos de los elementos del clima que

Page 202: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

repercuten negativamente son: heladas, ciclones, altas humedades, sequías, pocas

precipitaciones etcétera. Según Salazar (2009), secretario técnico de la Confederación

Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM). "En algunos lugares

hace mucho calor, en otros llueve en exceso o hace mucho frío. Tuvimos que resembrar

miles de hectáreas de maíz en Veracruz”, y agregó, “el maíz es uno de los cultivos más

perjudicados por las variaciones del clima en México. En 2009, por ejemplo, la mitad de

la superficie sembrada, es decir, unas tres millones de hectáreas, resultaron afectadas

por las lluvias, sequías o el clima frío”.

Un 33% de los productores en México tiene influencia significativa por los

altos costos de insumos y servicios. La aseveración anterior es lo que reporta

INEGI, pero pudiera ser mucho mas ya que los insumos tienden siempre a la alza

haciendo que las empresas mas débiles sean mas vulnerables por este factor haciendo

que se descapitalicen y tengan menos rentabilidad. Un ejemplo de este problema es los

que dice Ventura Angulo Angulo, presidente de la Asociación de Agricultores del Río

Mocorito (AARM), dijo que los agricultores se tienen que unir para exigir al gobierno

que se paren los incrementos, porque la situación se ha vuelto insoportable, mientras

ellos no tienen precios de garantía en sus cosechas (Sánchez, 2010).

El 25% de las unidades de producción sufre perdida por la fertilidad del

suelo. Este es un factor de mucha importancia ya que las plantas necesitan de un

conjunto de nutrientes indispensables para su crecimiento y por lo tanto una buena

producción. Estos nutrimentos los toma del suelo, el cual si no se hace un buen uso

tiende a degradarse haciendo este recurso cada vez más pobre. Según (Pérez ,2009),

las adiciones de materia orgánica, de abonos verdes o los sistemas pecuarios con

leguminosas han demostrado ser procedimientos eficientes para la conservación del

Page 203: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

suelo. La reducción de la labranza ha demostrado tener igualmente un efecto positivo

en la conservación del recurso.

El 22% de las empresas tienen dificultad para el acceso al crédito. Este

factor es indispensable ya que si no existe el financiamiento a tiempo y en cantidades

suficientes las actividades operativas de las empresas se retrasan haciendo del

negocio agropecuario menos rentable.

Un 12% de la problemática del campo es por falta de capacitación y

asistencia técnica. El elemento humano en la empresa es el activo mas importante

por lo tanto se tiene que estar continuamente actualizando al personal que labora para

el medio agropecuario de no ser así la empresa pierde competitividad y rentabilidad. La

realidad sobre la asistencia técnica es que esta la realiza las empresas privadas, donde

los productores compran sus insumos como son; semillas, fertilizantes, pesticidas; es

decir es un servicio que ya esta incluido en el precio de los insumos, de tal forma que el

productor “invita” al técnico de la empresa privada a su predio para que lo asesore

sobre los problemas diversos que se le presentan.

Los problemas para la comercialización son de un 10%. Esto significa que es

otro de los problemas graves en el campo mexicano en el cual los precios de garantía

ya no existen como política que de certidumbre a los productores al momento de

realizar sus siembras. La realidad es que en el intercambio de los productos, el

productor esta sujeto a la ley de la oferta y la demanda; esto quiere decir que si el

existe mucha oferta de un determinado producto el precio tiende a bajar para el

productor, pero si existe poca producción el precio sube, esto quiere decir que el

ingreso del productor esta en función de la oferta y la demanda. Por ejemplo “en el año

2010 el precio de la cebolla fue de $15.00 en promedio, esto significa un precio muy

Page 204: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

atractivo, Pero un año anterior, en el 2009 debido a la falta producción que hubo

muchos productores ni siquiera recogieron sus cosechas por que el precio no fue

atractivo (Sepúlveda, 2009).

El 9% de las unidades de producción tienen una Infraestructura es

insuficiente. Esto significa que existe una mala red hidráulica, caminos inseguros,

insuficiencia de bodegas etc. Las cuales son necesarias para que la actividad

agropecuaria sea rentable. Según Villa (2008), existen 65 mil localidades en el medio

rural que se encuentran en situación de aislamiento, lejos de ciudades y vías de

comunicación transitables todo el año, en las que se asientan alrededor de 4.6 millones

de personas

En cuanto la red hidráulica esta es obsoleta e insuficiente, según Villa, “se desperdicia

más de la mitad del agua aprovechable por falta de mantenimiento y modernización de

la infraestructura de riego. Las perdidas de agua, mas los altos costos de extracción,

demandan el diseño y la aplicación de políticas y tecnologías que mejoren el manejo de

este recurso

El 5% de los productores tiene una organización poco apropiada. Este es

uno de los problemas que mas han contribuido a la descapitalización del sector

agropecuario, ya que se han implementado políticas para dotarlo de los recursos

suficientes tanto para la producción primaria, incluso para la transformación de la

producción, pero la mala organización ha hecho que se tenga el éxito esperado. Para

Villa (2008), la mayoría de los productores del campo realizan sus actividades de

manera independiente, situación que limita su competitividad puesto que su capacidad

de producción les impide responder de manera sistemática a los volúmenes que

demandan los mercados y aun precio impuesto que frecuentemente esta muy cerca o

Page 205: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

por debajo de sus costos de producción. Esto es aprovechado por los intermediarios

que, al disponer de un capital mas amplio, conocimiento de los mercados y recursos

físicos para acopio y trasporte de la producción agrícola, imponen condiciones de

compraventa que son desiguales, conformando una causa de la descapitalización del

sector rural

El 1% de las unidades de producción existe dificultad para acreditar

posesión y litigios por tierra. Esto significa que ha existido insuficiencia de la

normatividad y agilidad que garantice una buena distribución de los recursos principales

como son la tierra y el agua y que trae como consecuencia una baja en los ingresos de

este sector. Según Hugo Rodríguez Araujo delegado estatal de la Secretaria de la

Reforma Agraria en Sinaloa “en el municipio de Mocorito este año quedaron resueltos

tres casos con mas de 40 años de antigüedad y están pendientes por resolverse 2 en

Guamúchil, 2 en Culiacán y 2 en Guasave; y comenta, estamos trabajando muy de la

mano con los involucrados en los conflictos para resolver lo mas rápido los asuntos,

pero el problema es encontrar tierras porque tienen que ser bienes que no estén

gravados (Sepúlveda, 2009).

Rentismo parcelario en un 80% de la tierra de uso agrícola. Lo anterior, ha

sido el factor fundamental para el " ocaso del agro", este fenómeno se da por la baja

rentabilidad provocando que los productores cayeran en cartera vencida y les sea

negado el crédito.

Actualmente el 80% de la tierra ejidal está rentada, con precios que fluctúan desde los 5

mil hasta los 12 mil pesos por hectárea en un ciclo, con pagos de renta anticipada hasta

por 2 o 3 años. Haciendo que el dueño de la parcela se valla endeudando hasta que

termina por vender o “entregar” la parcela al arrendatario. "Es un panorama desolador

Page 206: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

el que se vive, un 80% de las tierras ejidales está bajo el yugo de los arrendatarios y

solamente el 20% son sembradas con miles de dificultades por sus dueños1 ",

manifestó el líder de la Confederación Nacional Campesina en Sonora, Salvador

Sánchez Peñuelas.

Las complicaciones de los procesos productivos en los agronegocios.

El campo mexicano es el responsable de la producción de alimentos necesarios

para garantizar la demanda actual de estos, así como la demanda futura, la cual se

incrementará ya que la población esta en constante crecimiento. Por esta razón la

responsabilidad de este sector, es la de producir cada día en mayor proporción los

alimentos necesarios para garantizar la supervivencia de las generaciones presentes y

futuras.

Para la consecución de esta tarea se necesitan que se interrelacionen de manera

armónica un conjunto de factores necesarios para tal fin; estos factores son los

siguientes: físicos, económicos, institucionales, culturales, técnicos, biológicos, etcétera.

Si cualquiera de estos factores es desfavorable de manera considerable, la tarea que

tiene el medio rural; que es el de producir los alimentos no se podrá conseguir.

En un primer momento es muy importante que existan políticas públicas, las

cuales deben implementarse en las instituciones que el gobierno establecerá para

planear la producción en función de la vocación productiva del recurso suelo, así como

de la disponibilidad del recurso agua, de la suficiencia del financiamiento, de la

tecnología adecuada, de la seguridad legal, los mercados, información, etcétera.

1 http://www.inforural.com.mx/noticias.php?&id_rubrique=316&id_article=31829 (consultado el 30 de agosto del

2010

Page 207: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Por ejemplo en un estado como Sinaloa, el cual es “líder en la producción mundial de

alimentos”. Se afirma que se producen, porque existen los recursos necesarios para

esta actividad productiva. Existen instancias que orientan que es lo que se va a

producir, suelos de buena calidad, agua suficiente, tecnología apropiada, disponibilidad

de mano de obra, insumos y comercialización para la cosechas, dentro de otros.

La expresión anterior es un poco genérica, y no se cumple de manera ideal, ya

que al operativizar todas las actividades propias del proceso productivo, las cuales

deben estar interrelacionadas existen irregularidades que son prácticamente imposibles

de llevarlas a cabo de la manera en que se planeo. Lo anterior significa, que si bien es

cierto que se planea de manera anticipada lo que se va a producir; en la realidad esa

planeación se cumple parcialmente ya que se tienen que combinar de manera armónica

todos los factores que componen un sistema agropecuario

En suma, al analizar los factores necesarios involucrados en la producción

agrícola, se revela que estos procesos productivos, son extremadamente complejos,

por el número de elementos que intervienen y dificultan su control. Estos factores tienen

distinto origen, los más importantes son aspectos ecológicos, sociales, económicos,

culturales, institucionales y políticos. Esta variedad de componentes de la producción

son los que determinan las condiciones, las restricciones y los niveles de la producción

en este sector; asimismo, fijan el comportamiento de los productores al momento de

tomar decisiones y planear el uso de tales recursos requeridos para el desarrollo

eficiente de esta actividad agrícola.

En esa medida; el productor tiene que conocer muy bien todos los factores que

influyen en la producción agrícola. Y de hecho, aquel productor sobre todo el que

dispone de menos recursos en esta región del Evora, que por años ha realizado este

Page 208: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

tipo de actividad y que posee el conocimiento empírico acerca de las variables que

afectan negativamente al desarrollar estas tareas del campo y ha tenido un esfuerzo

permanente intentando controlar estas variables para mejorar la actividad de manera

que le obtenga el mayor provecho. Ejemplo de esta situación se encuentra en la región:

productores que conjuntamente con su familia trabajan su predio, cuidando al detalle de

realizar todas las actividades necesarias en los procesos productivos del cultivo de que

se trate. Sobretodo, tendrá que cuidar muy bien el financiamiento, el cual siempre es

insuficiente, por lo que el productor tiene que tener un ingreso extrapredio, el cual

tendrá que destinar en parte para completar los costos de producción, y sobretodo una

preocupación permanente para maximizar la producción, y tratar de obtener los

ingresos que le permitan adquirir los bienes y servicios necesarios para aspirar a cubrir

sus necesidades mas indispensables; con esto logra que el producto pueda tener una

mejor calidad contribuyendo así al desarrollo regional. A pesar de este esfuerzo loable

por parte de los productores, durante décadas han demostrado que no han podido

sobreponerse a los elementos exógenos como precios de garantía, oportunidad de

crédito, conocimiento de mercados, factores físicos, entre otros, para aportar

significativamente a la prosperidad de la región.

Problema de investigación

Existe una desigualdad entre los productores agrícolas; por un lado están la minoría

que son los que poseen los recursos necesarios y por lo tanto pueden enfrentar los

factores endógenos como los exógenos con éxito para hacer prospera esta actividad

productiva; estos productores tienen modernas unidades de producción para una mayor

escala productiva, con sistemas de riego y mayor acceso al crédito e información de

Page 209: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

mercados. En este grupo se incorporan más rápido los avances tecnológicos y sus

unidades de producción comprenden grandes cantidades de superficie de terreno

adecuadas para producir altos rendimientos por unidad de superficie. Además, poseen

la infraestructura adecuada para acceder a una mejor comercialización de sus

productos. Por el otro extremo están la mayoría de los productores, que son los que

menos tienen, por lo tanto son mas vulnerables a todos los factores de los cuales

depende esta actividad productiva; estos productores poseen unidades de producción

pequeñas, con dificultad para acceder al crédito, mala organización, con infraestructura

obsoleta, dificultad para comercializar sus productos lo que ocasiona que sus ingresos

sean reducidos, de tal forma que no les alcancen para resolver sus necesidades

básicas de alimentación, vestido, vivienda, salud, educación y además de estar en

condiciones de renovar sus medios de producción.

Objetivos

1 Identificar las asimetrías existentes entre los productores agrícolas del medio rural,

tomando en cuenta parámetros como la tenencia de la tierra, agricultura de riego y

temporal, tecnología utilizada. Además de identificar las condiciones de vida de los

productores y sus familias.

2 Identificar los conocimientos, habilidades y actitudes que adoptan los productores al

decidir que tipo de tecnología van a usar para operativizar todas las actividades que hay

que realizar en el proceso productivo agrícola de sus cultivos.

Hipótesis

Page 210: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

1 Las desigualdades entre los productores agrícolas en la región centro norte de

Sinaloa son muy diferenciadas tomando en cuanta la parámetros como la tenencia de la

tierra, suelos de riego y temporal, además de caracterizar la tecnología usada por cada

uno de los segmentos de productores.

2 Los conocimientos, habilidades y actitudes que adoptan los productores al decidir

como operativizar todas las actividades; es decir como hacer uso del desarrollo

tecnológico que hay que realizar en el proceso productivo agrícola no son homogéneos.

Marco teórico provisional

El modelo general de desarrollo rural

El concepto desarrollo se puede entender de diferentes manera, pero para (Mellor,

1966), significa “una mayor disponibilidad de bienes y servicios para la población2,

aumentando con ello los niveles de vida per cápita y el bienestar en general, logrados a

través de un incremento en los ingresos. Con base en el desarrollo así concebido, en el

sector agrícola el desarrollo rural se alcanza cuando existe un incremento en la

producción, obtenido mediante la utilización de tecnología moderna y una mayor

organización social. Dicho incremento en la producción dará lugar a la obtención de

excedentes para el mercado, con lo cual al vender una mayor cantidad de producto, se

lograran mayores ingresos. Estos mayores ingresos permitirán adquirir una mayor

cantidad de bienes y servicios, lo que dará origen a un mejor nivel de vida y bienestar,

es decir, el desarrollo rural (Rogers y Svenning, 1969, citado por Volke, 1987).

Modelo de difusión de innovaciones.

2 Dentro de los bienes y servicios se incluyen educación, salud, vivienda, comunicaciones, diversas comodidades y,

tal vez, mayor tiempo dedicado al ocio.

Page 211: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Este modelo supone que el desarrollo es “una clase de cambio social en la que se

introducen nuevas ideas en un sistema social, a fin de obtener mayores ingresos per

cápita y mejores niveles de vida, mediante la utilización de métodos de producción más

modernos y una mejor organización social” (Rogers y Svenning 1969, citado por Volke,

1987). .

El modelo aplicado a la agricultura se resume de la siguiente manera; debe de existir

investigación, la cual se tiene que difundir entre los productores; estos al adoptarla trae

como consecuencia una mayor producción. Pero, es indispensable que los productores

tengan un cambio de actitud; la mentalidad de los agricultores tradicionales es la causa

del subdesarrollo; por lo tanto hay que cambiar de mentalidad.

Este modelo también supone que mucho tiene que ver en la difusión de innovaciones

los líderes de opinión los cuales tienen las siguientes características: a) conocen más

las formas de comunicación externas, b) son más cosmopolitas, c) tienen una posición

social superior, y d) son más innovadores.

Además en este modelo existen categorías en cuanto el tiempo de la adopción de

las innovaciones, las cuales son las siguientes:

1 Innovadores ( aventureros ): tienen riesgo de perder

2 Adoptantes tempranos (respetables): analizan antes de poner en práctica

la innovación.

3 La 1° mayoría (deliberantes): esperan los resultados de adoptantes

tempranos.

4 La mayoría tardía ( escépticos ): son desconfiados

5 Rezagados ( tradicionales ): resistentes al cambio

Page 212: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

El modelo de insumos de alta rentabilidad

En opinión de Schultz (1964), citado por Vollke (1987) la clave para transformar la

agricultura tradicional en moderna e iniciar el proceso de desarrollo en el campo, es

romper el equilibrio de bajo nivel de ingresos, se logra poniendo al alcance de los

productores los insumos tecnológicos modernos de alta rentabilidad; donde se

consideran tres tipos de inversiones de alta rentabilidad, las cuales son:

a) Capacidad de las estaciones experimentales para producir nuevos conocimientos

tecnológicos.

b) Capacidad del sector industrial para desarrollar, producir y distribuir los nuevos

insumos.

c) Que los productores usen en forma efectiva los insumos tecnológicos modernos,

para esto es importante la educación.

El mismo Schultz considera que la tasa a la cual los productores de la agricultura

tradicional adoptan un factor nuevo de producción depende de su rentabilidad, con la

debida consideración del riesgo e incertidumbre, y a este respecto la respuesta es

similar a la que se observa con los productores de la agricultura moderna.

Una caracteriza importante que se considera en este modelo es que si

no funciona es debido a las intervenciones negativas de los gobiernos, y a las

distorsiones económicas a que ellos han dado lugar en la agricultura de los países en

vías de desarrollo

El modelo de cambio tecnológico inducido

En este modelo se considerar la existencia de diferentes tipos de tecnología: a)

ahorradoras de mano de obra; estas consideran las mecánicas como maquinarias; b)

Page 213: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

tecnologías biológicas y químicas que ahorran tierra cuando esta es escasa y que están

orientadas a aumentar los rendimientos y donde se incluyen los siguientes elementos:

1. desarrollar recursos tierra y agua apara proveer un medio mas

satisfactorio para el desarrollo de plantas.

2. fertilizantes químicos y orgánicos, y protección biológica y química contra

plagas y enfermedades de las plantas.

3. selección de nuevas variedades y más eficientes variedades, para

responder a un uso más intensivo de los factores tecnológicos.(Hayami y

Rutan, 1971, citados por Volke, 1987).

En este modelo se considera que la generación y difusión de la tecnología se

contemplar

a) una red de estaciones experimentales en sitios representativos de las distintas

regiones agroclimáticas.

b) La organización de la investigación en áreas disciplinarias y líneas de

investigación por cultivos

c) Recomendaciones a través de paquetes tecnológicos. Y su difusión a través de

servicios de extensión: demostraciones, radio. T.V., impresos, folletos.

Además, el modelo supone que la tecnología generada predomina en la agricultura

empresarial; donde ha tenido éxito debido, y fundamentalmente a:

a) disponibilidad de capital ilimitado y de insumos oportunos.

b) Suelos de buena calidad, de bajo riesgo y con seguro agrícola.

c) Especialización en la producción en cultivos únicos para favorecer la

mecanización y prácticas de manejo.

d) Superficies planas para la mecanización intensiva.

Page 214: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

e) El objetivo es la maximización de la producción. Con base en mucho $, insumos,

precios, mercado, trasporte, etcétera.

f) Mucha organización y administración de los factores de producción

Un nuevo modelo de desarrollo rural

Un concepto un poco diferente es el que considera que en el campo existen relaciones

desiguales de intercambio y escasez de medios de producción; lo que limita que exista

un verdadero desarrollo. En la superación de esas limitaciones se tienen que tomar en

cuenta diferentes elementos que rebasan lo meramente rural. Este nuevo concepto de

desarrollo según Valdivia (1977) es el proceso encaminado a crear las condiciones de

carácter económico, social, político y cultural, que permiten al hombre satisfacer sus

necesidades y realizarse conforme a su naturaleza psicobiológica y sociocultural

Dentro de este concepto, el desarrollo rural estaría dado por:

a) el grado al cual los grupos y comunidades rurales son capaces de definir sus

objetivos, manejar sus propios recursos y determinar la naturaleza de sus

relaciones con el resto de la sociedad para alcanzarlos; y

b) el nivel de vida de los distintos grupos de la población rural, en términos de la

satisfacción de sus necesidades

Importancia del recurso suelo en la actividad agrícola.

En todo acto de producción la tierra es requerida como espacio de suelo esencial, pero

en el agronegocio es única y esencial, no solo porque se requiere un espacio de suelo

relativamente grande, sino además, y primordialmente porque en la actividad

agropecuaria, diferente a otras actividades tiene que ver con cosas que crecen y el

suelo es el medio esencial en el cual se desarrolla el proceso biológico del crecimiento.

Page 215: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Cada pedazo de suelo tiene ciertas cualidades naturales asociadas a él tales como su

composición, naturaleza, estructura, etcétera. Por lo que se refiere a su utilidad y valor

el suelo se constituye dentro del sector rural como el recurso de mayor importancia.

Es de vital interés que los productores conozcan cuales son los hechos referentes al

suelo dentro de la empresa agropecuaria; que propiedades posee, que es lo que hay

que buscar, donde conseguir los insumos y como conseguirlos y utilizarlos. Porque en

la gran mayoría de las empresas agropecuarias los recursos relativos al suelo son

limitados y las posibilidades de expandirse no son posibles (Chiavenato, 2005)..

De lo anterior se puede afirmar que para el productor el suelo es el elemento esencial

para la producción, sin embargo hay mucho más que tomar en cuenta para que las

empresas agropecuarias puedan obtener los rendimientos que de la tierra esperan. La

situación geográfica de cada empresa determinara una serie de factores que están

íntimamente relacionados con el grado de utilidad de la tierra.

Estos factores son los siguientes: factores físicos, biológicos, económicos y

institucionales.

Dentro de los factores físicos se encuentran el suelo y el clima. A su vez con respecto al

recurso suelo se pueden mencionar: la topografía, fertilidad, permeabilidad,

profundidad, ph, textura, estructura, materia orgánica, entre otros. Con respecto al clima

se hallan los siguientes: precipitación pluvial, temperatura, vientos, luminosidad y

humedad.

Con respecto a los factores económicos se tienen que considerar: mercado, precios,

transportes, disponibilidad de mano de obra, créditos, niveles de ingresos,

disponibilidad de insumos.

Page 216: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Los factores institucionales que son muy importante considerar son: tenencia de la

tierra, tamaño de la propiedad, seguridad legal y política, programas gubernamentales y

coordinación administrativa y del gobierno (Valdés, 1982)..

Del análisis que se hace en los párrafos anteriores se concluye que son un

conjunto de factores los que intervienen para que la actividad de los productores

agrícolas pueda tener éxito; estos factores tiene que estar interrelacionados entre si, y

si cualquiera de ellos no esta en las condiciones adecuadas, no se obtienen los

resultados esperados. Por lo tanto el concepto utilizado para referirse a ese conjunto de

interrelaciones es el de sistemas agrícolas los cuales " están constituidos por una

combinación de factores ecológicos, económicos y culturales en forma combinada para

la explotación de la tierra"(Loomis, 1970). . Este término se refiere a las formas

organizativas que adopta el hombre para la explotación de los recursos naturales de los

que extrae los recursos materiales que posibilitan su subsistencia.

Metodología

Ubicación de la investigación

La delimitación espacial comprende a la región centro norte del estado de Sinaloa;

principalmente a los municipios de Angostura, Salvador Alvarado y Mocorito, en los

cuales se estudiara las desigualdades existentes entre los productores agrícolas y su

relación con el desarrollo regional.

Para esto se utilizara metodología cualitativa, particularmente el enfoque del estudio de

casos. Este enfoque se utiliza cuando se encuentra casos extremos, y lo que se estudia

Page 217: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

es a múltiples individuos, un proceso, una actividad, un evento, un programa (Creswell,

1995). A través de este método se tratara de identificar los procesos productivos de los

productores.

Un instrumento que utilizara es la entrevista abierta la cual se aplicará a los

lideres de los módulos de riego, además a los representantes de pequeños propietarios.

Estas se grabaran para después transcribirse. Las entrevistas ya transcritas se

revisaron cuidadosamente, para corroborar que no existiera ningún error en la

trascripción que pudiera distorsionar las expresiones de los entrevistados.

Posteriormente se procederá a codificar la información. Para esto se ordenara y

paginará el texto correspondiente al trabajo de campo. Esta información al leerse

cuidadosamente se hará fragmentos. A cada uno de los fragmentos se les asignara un

código, el cual va a constar de tres letras mayúsculas elaborado mediante la

convención siguiente: si el fragmento caracterizado tiene tres palabras o más, el código

se forma con las iniciales de las primeras tres palabras; si este tiene dos palabras, el

código se forma con las dos primeras letras de la primera palabra y la primera letra de

la segunda palabra; si el fragmento tiene una sola palabra se forma con las tres

primeras letras de la palabra. Una vez codificado todo el texto del trabajo de campo, se

procederá a elaborar la relación de categorías encontradas, así como sus

correspondientes subcategorías para cada una, así como los códigos y conceptos para

cada una de ellas. También se aplicaran cuestionarios a productores individuales, asi

como se hará observación participante.

Resultados esperados

Page 218: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

El producto que se espera es un diagnostico terminado sobre las desigualdades

existentes entre los productores de la región centro norte del estado de Sinaloa; en el

se expondrán las fortalezas así como las debilidades de este sector y la forma en que

contribuyen al desarrollo regional.

Referencias

Aguilar Valdés, A. (1982), Administración Agropecuaria, México, Editorial Trillas, 3º Edición, México.

Banco mundial (2008), Agricultura para el desarrollo (Informe sobre el desarrollo

mundial 2008), Editorial Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayo Ediciones, S.A.), Bogota Colombia., Pág. 7

Chiavenato I. (2005), Administración aplicada a las empresas agropecuarias, Ed.

McGrawHill, 1º edición, México. Pág. 33 De la Madrid Cordero E. (2009) (Director general de Financiera Rural). Retos del Sector

Agropecuario y Agroalimentario en el Mundo, Conferencia en el Foro Internacional Agroalimentario en Guadalajara Jalisco (En línea) < http:www.inforural.com.mx> (2010, agosto 12).

García G. (2010, agosto 9) “Un ciclón asegurarla siembras normales”, El Debate de

Guamúchil, p. 6 http://www.inforural.com.mx/noticias.php?&id_rubrique=316&id_article=31829 (2010,

agosto 30). Loomis S. Robert (1970). Sistemas Agrícolas, Investigación y ciencia, prensa

científica, España. pág. 76

Pérez Vázquez A. y Cesáreo Landeros Sánchez (2009), Agricultura y deterioro ambiental. (En línea) Revista Elementos; ciencia y cultura, Colegio de postgraduados <http://www.elementos.buap.mx/num73/htm/19.htm> (2010, agosto 17)

Salazar C. (2009), secretario técnico de la Confederación Nacional de Productores

Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM). En el informe presentado en septiembre de 2009 ante el Foro Panamericano de la Ingeniería al Mejoramiento del Medio Ambiente, (En linea) < http://www.boletinagrario.com/dc-275,agricultura-mexico-se-ve-seriamente-afectada-por-cambio-climatico.html> (2010, agosto 17).

Page 219: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Sánchez A. (2010, agosto 17). “AARM: alza a combustible golpea fuerte a los productores agrícolas”, El debate de Guamúchil, p.5.

Sepúlveda A. (2009, diciembre 2). “Dos caminos: agricultura por contrato o mercado

libre”, El Debate de Guamúchil, p.4. Sepúlveda A. (2009, octubre 5). “La SRA pone fin a 40 años de conflictos por tierras”, El

Debate de Guamúchil, p.6) Villa Issa M.R. (2008), ¿Que hacemos con el CAMPO MEXICANO?, ed. Mundi Prensa

México, México. Volke Haller V. (1987)., Agricultura de subsistencia y desarrollo rural., Editorial Trillas,

México.

Page 220: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

DIAGNOSTICO DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION PESQUERA “UNION Y TRABAJO”, DE LA COMUNIDAD JOAQUIN AMARO,

MUNICIPIO DE PIJIJIAPAN, CHIAPAS.

Mesa 2: Organización. Comunidades y Desarrollo Regional.

Modalidad de la Ponencia: Investigación Concluida.

Autores: Dr. Hilario Laguna Caballero. Responsable. Dr. Manuel de Jesús Moguel Liévano.

Institución de Afiliación: Facultad de Contaduría y Administración, Campus. Universidad Autónoma de Chiapas.Boulevard Belisario Domínguez, Km. 1081 S/N

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Dirección responsable: 1ª. Avenida Sur Poniente No. 225. Delegación Terán. C.P. 29050. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Tel. 01 961 61 5 25 53.

Correo Electrónico: [email protected]

[email protected]

[email protected]

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de noviembre de 2010.

Page 221: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

RESUMEN

El paradigma económico actual representa al mundo como una organización compuesta de una enorme cantidad de organizaciones: micros, pequeñas, medianas y grandes; y en la que todas nuestras actividades de la vida cotidiana tienen que ver con ellas; es decir, vivimos en un mundo de organizaciones de diversos tipos y características. Uno de estos grupos de organizaciones son las cooperativas, que es necesario acogerlas como objeto de estudio, pues han contribuido en gran medida al desarrollo económico y social de los países que las han adoptado.

El objetivo de la presente investigación es realizar un estudio diagnóstico que permita explicar las causas que ocasionan la baja en la producción en el sistema lagunario al que pertenece la cooperativa “Unión y Trabajo”, dedicada a la pesca ribereña artesanal en la comunidad Joaquín Amaro, del municipio de Pijijiapan, Chiapas.

La investigación se abordó desde el paradigma constructivista y subjetivo, bajo el concepto de “totalidad” (Zemelman, 1992). La información se obtuvo en base a los instrumentos cualitativos de entrevista a profundidad y observación participante.

Los resultados alcanzados son favorables, pues con la amplia colaboración de los actores, fue posible acercarnos a la problemática en estudio, llegando a la conclusión que: dada la difícil situación económica que prevalece hoy día, deben tomar conciencia de la necesidad de cuidar y preservar el maravilloso espacio que representa el sistema lagunario “Los Patos-Solo Dios”, al que la cooperativa pertenece, mismo, que hasta ahora, les ha dotado de lo necesario para vivir, y evitar su agotamiento y extinción. Palabras clave: Sistema lagunario, cooperativa pesquera, pesca.

Page 222: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

1. ANTECEDENTES.

El cooperativismo en México. El cooperativismo pesquero se inició

durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas, fundando 67 sociedades

cooperativas y estableciendo la reserva de la pesca de especies como el camarón,

la cabrilla y el langostino. Durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz se

registraron 72 nuevas cooperativas, y al terminar el periodo de Luis Echeverría

Álvarez, el número de sociedades se elevó a 493. En diciembre de 1986 el

número de cooperativas era de 1,170 con 87,954 socios.

Definición de sociedad cooperativa. La Sociedad Cooperativa es una

persona moral (o colectiva), que tiene capacidad para ser titular de derechos y

obligaciones, y para ejercerlos cuenta con personalidad jurídica distinta a la que

tienen los socios, con un patrimonio también diferente al que pertenece a cada

uno de ellos.

Sociedades cooperativas pesqueras.

De conformidad con lo dispuesto por la Ley de Pesca y su Reglamento, la pesca

comercial es la que se realiza con el propósito de obtener beneficios económicos.

La Ley General de Pesca define los siguientes conceptos:

Acuacultura: Es el conjunto de actividades dirigidas a la reproducción controlada,

preengorda y engorda de especies de la fauna y flora realizadas en instalaciones

ubicadas en aguas dulces, marinas o salobres, por medio de técnicas de cría o

cultivo, que sean susceptibles de explotación comercial, ornamental o recreativa.

Page 223: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

Pesca: Es el acto de extraer, capturar o recolectar, por cualquier método o

procedimiento, especies biológicas o elementos biogénicos, cuyo medio de vida

total, parcial o temporal, sea el agua.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), a través del CONAPESCA, otorga a personas de

nacionalidad mexicana concesión o permiso de manera temporal para la pesca

comercial por embarcación o unidad de esfuerzo pesquero, previa observancia de

los requisitos previstos por la Ley.

Clasificación de la actividad pesquera.

1) Pesquerías artesanales: Los peces se capturan con embarcaciones menores,

utilizando redes pequeñas, líneas o palangres de escasa longitud, y la maniobra

se realiza a mano.

2) Pesquerías industriales: La captura se realiza con embarcaciones medianas o

grandes que utilizan sistemas mecanizados para el manejo de las artes de pesca y

emplean medios para conservar su producto a bordo durante un periodo dado de

tiempo.

3) Pesquerías secuenciales: Cuando el recurso da oportunidad de ser capturado

de manera artesanal en una zona e industrialmente en otra.

4) De subsistencia: Pesquería artesanal, cuya captura es consumida por quien la

obtiene.

5) Pesquerías continentales: Aquellas que se realizan en aguas epicontinentales:

rios, lagos, presas, embalses temporales o permanentes.

Page 224: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

6) Pesquerías ribereñas: Son aquellas efectuadas en bahías, esteros, lagunas

costeras, manglares, algunos autores incluyen aquí a las que se realizan en los

arrecifes.

7) Pesquerías costeras y de mediana altura: Se realizan desde la línea de la costa

hasta una profundidad de 200 metros, es decir, sobre la plataforma continental,

que es la zona más productiva del océano.

8) Pesquerías oceánicas: Son las que se realizan con grandes embarcaciones en

la zona económica exclusiva y la zona oceánica internacional.

La comunidad Joaquín Amaro, municipio de Pijijiapan, Chiapas

La comunidad Joaquín Amaro tiene este nombre en virtud de la estación del

ferrocarril ahí instalada, y Tamaulipas por el Ejido. No se cuenta con datos

relacionados con su creación, algunos pobladores aseguran que sucedió en 1927,

fundándose en Ejido Tamaulipas en abril de 1934, y procediendo a la dotación de

tierras en octubre de 1937, con una extensión de 440 hectáreas.

Joaquín Amaro tiene una población de

tres mil habitantes. En el aspecto

educativo cuenta con nivel preescolar,

una escuela primaria y una

telesecundaria. Tiene además un centro

de salud rural dependiente de la

jurisdicción de Tonalá; la población es

atendida por médicos generales pasantes o estudiantes de la escuela de

Page 225: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

medicina. Cuenta con servicio de energía eléctrica, pero un número importante de

pobladores se ha negado a pagar el servicio desde hace diez año, ocasionando

problemas en el suministro de energía con sus consecuencias en los hogares.

El poblado no cuenta con servicio agua potable ni drenaje, éste es

sustituido con fosas sépticas. La mayoría de las viviendas son de ladrillo, tabique,

lodo, teja, madera y palma; muy pocas son totalmente de concreto. Cuenta con

servicio telefónico a través de una caseta de Teléfonos de México. Cuenta con un

sistema de organización ejidal y la sociedad cooperativa pesquera “Unión y

trabajo”.

El sistema Lagunario “Los Patos – Solo Dios”.

Un sistema lagunario es un conjunto de pampas o lagunas, esteros y playas

(marismas) donde se realizan labores de pesca de camarón y diferentes especies

del mar. Las pampas son extensiones amplias de agua, donde el agua no se

calienta ni tiene tanta sal, donde el camarón y los peces tienen mayor talla y peso.

Son áreas principales de pesca.

El sistema lagunar Los Patos-Solo Dios, al que pertenece la cooperativa

“Unión y Trabajo” de Joaquín Amaro tiene una extensión de 11,300 hectáreas,

conformada por cerca de diez lagunas, con una profundidad media de 2.90 m, la

principal especie que se produce es el camarón, la flora circundante es el mangle.

La Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Unión y Trabajo”.

Fue fundada el 17 de marzo de 1941 integrando 63 socios cooperativistas,

siendo hasta 1993 permisionaria, y a partir de diciembre de 1997 se le otorgó la

concesión por veinte años, misma que vence en 2017, precisando ser renovada.

Page 226: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

El nombre oficial de la cooperativa es “Sociedad Cooperativa de Producción

Pesquera de Bienes y Servicios Unión y Trabajo, S. de R.L. de C.V.”; se encuentra

registrada ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social con el número 1057-P,

su número de Registro Público de la Propiedad y el comercio es 38, inscrito en el

municipio de Pijijiapan y se encuentra afiliada a la “Unión de Sociedades

Cooperativas Pesqueras Unidos por Pijijiapan”. La directiva se integra de 12

socios.

Para el desarrollo de sus actividades pesqueras la cooperativa cuenta con

una superficie de 800 hectáreas de lagunas y 200 hectáreas de esteros, además

de una extensión considerable de las llamadas marismas. Las técnicas de pesca

utilizadas son rústicas y tradicionales; las embarcaciones principalmente son los

cayucos y canoas.

Según la concesión otorgada cuenta con un padrón de 417 socios, pero en

el número de socios activos los propios socios manejan un promedio de 254

socios. La Secretaría de Pesca registra un padrón de 256 socios activos.

2. METODOLOGÍA

La investigación se aborda desde el paradigma constructivista y subjetivo,

concibiendo a la sociedad como una construcción compleja y cambiante, en la que

coexisten los diversos actores con su entorno, interrelacionándose con fenómenos

sociales, políticos y económicos (Bordieu:1978; Zemelman; 1992).

Es pertinente señalar que los diseños cualitativos no son sencillos de

desarrollar, requieren de mucho cuidado en la recolección, en el análisis y la

interpretación de los datos, exigiendo una adecuada preparación. El análisis

Page 227: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

cualitativo obliga a controlar y hacer consciente la propia subjetividad, a evaluar

las respuestas con detenimiento.

En el estudio juega un papel importante el concepto de “totalidad”, que

según Zemelman (1987) permite ir más allá de la superficie de la realidad,

trascendiendo a las apariencias, para enfocarse mejor en las interconexiones y

leyes internas del problema de investigación.

Planteamiento del problema.

Hasta la década de los ochenta puede considerarse que la comunidad

Joaquín Amaro tenía los elementos necesarios para una subsistencia más o

menos decorosa, con los recursos marítimos suficientes, aunque su captura fuera

de manera artesanal, había camarón y peces en buena cuantía.

Sin embargo, a partir de la construcción del canal artificial para conectar el

océano con las pampas de la comunidad, con la intención de que éste alimentara

de larvas y crías a las pampas, la producción se vino a la baja de manera

importante.

El problema se agudizó disminuyendo cada vez más la producción de

camarón y peces, logrando los pescadores capturar lo indispensable para comer,

y en ocasiones para vender el excedente. El problema principal se generó,

consideramos, porque la bocabarra –conexión natural del océano con las

pampas– se desplazó, ubicándose a varios kilómetros de la comunidad.

Aunado a lo anterior, el problema se agrava porque las cooperativas

existentes cercanas al mar tienden mallas que impiden el paso de larvas y crías al

sistema lagunar. Entonces, los productos que logran desarrollarse en las pampas,

son solamente lo producido por los mismos peces de manera natural, insuficiente

Page 228: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

para las necesidades de las organizaciones cooperativas pesqueras que subsisten

en este sistema.

Pregunta de investigación.

¿Cuáles son los principales factores incidentes en la situación económica y

de trabajo actuales en la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera “Unión y

Trabajo” de la comunidad Joaquín Amaro del municipio de Pijijiapan, Chiapas?

Supuestos de trabajo.

1. La SCPP “Unión y Trabajo” de la comunidad Joaquín Amaro muestra un

sensible descenso en su producción a partir de la construcción del canal artificial

para conectar el océano con las pampas de la comunidad, durante los años

setentas, con la intención de alimentar de larvas y crías al sistema pampero.

2. La evolución de la SCPP “Unión y Trabajo” durante las últimas décadas

ha sido precaria, su proceso de adaptación a las nuevas circunstancias del

entorno y del mercado ha presentado serias dificultades que permiten suponer una

tendencia a la decadencia.

Variables de la investigación.

Se identifican las siguientes variables en este estudio.

a) Factores incidentes en la situación económica y de trabajo

b) Evolución y proceso de adaptación

c) Consecuencias sociales

Objetivo General.

El propósito central del estudio radica en realizar un diagnóstico

encaminado a hacer emerger los factores incidentes que originan el descenso en

la producción de la SCPP “Unión y Trabajo” de la comunidad Joaquín Amaro del

Page 229: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

municipio de Pijijipan, Chiapas, causantes de su precaria situación económica y

social, así como mostrar las diversas necesidades de los habitantes de esta

comunidad, que ofrezca elementos de base para estudios de mayor relevancia

orientados a explorar posibles alternativas de solución a los problemas

detectados.

Universo y muestra.

El universo en esta investigación estuvo compuesta por los 254 socios en

activo de la cooperativa, según información de los administradores de la propia

sociedad,

Toda vez que se trató de un trabajo de índole cualitativa, recopilando

información mediante observación directa y entrevistas a profundidad, la muestra

del estudio se fue construyendo de acuerdo a la disposición de las personas para

colaborar en el levantamiento de información de campo, hasta alcanzar un número

de 18 personas entrevistadas, siendo los más interesados en la atención de las

necesidades y el futuro de la comunidad quienes accedieron a colaborar.

Las entrevistas, aunque se realizaron con base a una guía previamente

elaborada, no fueros limitativas dando a los entrevistados la libertad de expresión

amplia, mejorando así la misma guía de preguntas y los resultados se han

enriquecido, proporcionando de esta manera mayor abundancia de conceptos a la

investigación.

Instrumentos de investigación.

Page 230: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

La información se obtuvo en base a los instrumentos cualitativos de

entrevista a profundidad y observación participante, cuidando de manera particular

la forma de abordarlos, y lograr una información más apegada a la realidad del

objeto de estudio.

Se aplicaron 18 entrevistas distribuidas de la siguiente forma:

- tres entrevistas a funcionarios de dependencias relacionadas con la

pesca y la acuacultura;

- dos entrevistas a profesionistas relacionados también con la pesca y la

acuacultura;

- cuatro a directivos de la cooperativa Unión y trabajo; y

- nueve entrevistas a pescadores de la sociedad cooperativa objeto de

estudio.

3. RESULTADOS

Diagnóstico de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

“Unión y trabajo”, de la comunidad Joaquín Amaro, municipio de Pijijiapan,

Chiapas.

La cooperativa, afirman de manera unánime los entrevistados, está

desorganizada, no todos los integrantes persiguen el objetivo común de la

organización.

Para la inclusión de los socios, afirman, no hay un control. Los acuerdos de

la cooperativa no se respetan, no se aplican las sanciones. Las asambleas

ordinarias se hacen cada año y se elabora un libro de actas. Actualmente la

cooperativa la maneja gente sin experiencia, es decir, jóvenes pescadores.

Page 231: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Según los propios socios la cooperativa hoy día no satisface sus

necesidades. En estas circunstancias, aseguran, no tiene ningún beneficio ser

socio.

El Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios” al que pertenece la Sociedad

Cooperativa de Producción Pesquera “Unión y Trabajo” de Joaquín Amaro.

En el sistema Lagunario Los Patos-Solo Dios

concurren 19 corrientes intermitentes, y lo

integran 33 pampas. La vegetación está

compuesta principalmente por palmares y

grandes extensiones de manglar. Como fauna

predominan las aves, los reptiles y algunos mamíferos. No existe contaminación

causada por plaguicidas.

No existe ningún tipo de vigilancia en determinada zona de los manglares, y eso

genera una práctica constante de corte de madera, una devastación clandestina.

En relación con los esteros, éstos son aquellos donde confluye el agua del

mar y el agua dulce, existiendo diferentes gradientes o niveles de salinidad lo que

permite una enorme biodiversidad porque hay tanto organismos de agua dulce

como de agua marina.

Los sistemas estuáricos son sumamente cambiantes y dinámicos en

relación con las corrientes de agua dulce o salada, moviéndose así el camarón. El

pescador debe conocer perfectamente esta característica para la pesca de una u

otra especie.

Page 232: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

En este sistema lagunario, además del camarón se capturan generalmente

dos especies de escama, la liza y la mojarra; esta producción se destina al

consumo interno.

Problemática de la SCPP “Unión y trabajo” de la comunidad Joaquín

Amaro.

La cooperativa Unión y Trabajo opera como simple agrupación de

productores, porque sus socios son dueños de sus equipos y artes de pesca.

Tiene un manejo administrativo irregular. No funcionan bien los Consejos de

Administración y Vigilancia, solo les interesa ocupar los cargos cuando se renueva

los Consejos.

Los problemas de organización de la cooperativa ha propiciado la escisión y

se formen nuevos grupos, constituyéndose legalmente pero sin obtener el permiso

de pesca, tal es el caso de “Costeños del Pacífico” y “Pescadores productivos la

Palotada”.

Existen muchos pescadores clandestinos quienes no tienen compromiso de

entregar su producto a la cooperativa, incumpliendo las normas establecidas para

la pesca de camarón; no respetan horarios ni época de veda.

Otros problemas relevantes son la escasa cultura de conservación de las

especies pesqueras por el exiguo fomento a la educación de los pescadores; la

falta de vigilancia para combatir vicios y viejas prácticas como es la pesca

inmoderada; luchas de las organizaciones pesqueras en cuanto a la superficie de

pesca; falta de infraestructura para la conservación de productos pesqueros; el

daño ecológico a los ecosistemas.

Page 233: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

En opinión de los entrevistados, la sociedad cooperativa solo ha servido

para regular la pesca. No tiene ninguna utilidad y con frecuencia se maneja en

números rojos.

En los sistemas lagunarios asignados a la cooperativa también asisten

pescadores clandestinos malintencionados que arrojan alimento para pollos con la

finalidad de atraer al camarón, pero hacen un daño muy grande las colonias y a la

comunidad, y no se castigan estas prácticas que también realizan los miembros de

la cooperativa. La cooperativa no tiene autoridad para aplicar sanciones.

Los deslizamientos de arena naturales han azolvado las pampas evitando el

desplazamiento del camarón.

Los ingresos provenientes de la pesca son mínimos, las familias se

componen de varios hijos el dinero no alcanza ni para las necesidades primarias.

Los cooperativas se consideran personas marginadas. Uno de ellos lo expresa de

la siguiente forma:

“Que se de cuenta muy bien el gobierno que una persona que tiene cinco o seis

hijos y agarra dos kilos de camarón, pagados a veinte pesos, está viviendo con un

salario miserable, y si tiene compañero, peor; automáticamente nosotros también

estamos marginados acá, no ha bajado el gobierno su vista a ver. La Secretaría

de Pesca ha incumplido sus compromisos de ayuda al sistema lagunario

propiciando manifestaciones públicas de los pescadores”.

El canal artificial abierto en los años setentas

afectó de manera importante la producción

camaronícola, así como la flora y fauna y rica

biodiversidad de la zona.

Page 234: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

La SCPP “Unión y trabajo” tampoco está exenta de los usos y costumbres

de otras organizaciones. Por ejemplo, expresa uno de los socios:

“Cuando se tiene apoyo de la Secretaría de Pesca, como son de canoas e

implementos de pesca o bien recursos económicos, se favorece a los amigos o

familiares de la directiva en turno. El socio no aporta porque no le tiene confianza

a sus directivos, porque sabe que se lo van a quedar y en nada van a beneficiar a

la cooperativa. Lo que impera es la corrupción”.

Sobre la Producción. Un problema muy serio que vive la cooperativa es la

sensible baja de la producción, motivado por la construcción del canal artificial

Joaquín Amaro, la obstrucción de los esteros que alimentan al sistema lagunario

“Los patos- solo Dios”, la suciedad del agua que reduce la capacidad del sistema,

la falta de buena circulación de agua, la pesca desordenada de camarón y el

desconocimiento de su manejo, sì la utilización de técnicas y artes de pesca no

reglamentarias.

La baja producción está motivada principalmente

por el azolve o cierre de la boca barra Iolomitas

que alimenta al sistema lagunario, esteros y vías

de comunicación obstruidos, utilización de

alimentos de pollo para atraer al camarón, el

descuido de los pescadores en la realización de la pesca, no respetar los horarios

de pesca, además del incremento de pescadores durante los últimos años.

La desorganización en la cooperativa se refleja en la forma de manejar la

producción. Se cuenta con muchas pampas, más de 100, pero cuando se pesca

Page 235: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

se explotan todas al mismo tiempo de manera indiscriminada, no se deja que la

producción crezca, no se dejan descansar las pampas.

En unidades de producción extensiva, donde no alimentas, no hay un

manejo, donde no controlas la calidad del agua ni depredadores, lo más que

puedes aspirar a producir es muy cercano a lo que pueden producir naturalmente

las lagunas en Chiapas.

La mayoría de los pescadores se aferran a la

forma tradicional de producción; la ribereña

tradicional, porque les da mucha libertad y no

implica compromiso.

Un proyecto viable para la cooperativa y la comunidad podría ser el cultivo

de especies pesqueras en granjas, con peces nativos del sistema lagunario como

el bagre, el robalo, el pargo, el pejelagarto, la mojarra y el ostión. Es decir,

fomentar la acuacultura o cría de especies mediante la intervención del hombre,

controlando ciertos parámetros.

Sobre la comercialización del camarón. El proceso de la

comercialización inicia en el momento en el que el pescador se enfrenta a la

disyuntiva de vender el producto (camarón) a la sociedad cooperativa o a los

comerciantes locales y foráneos. Su decisión depende de la temporada de pesca

(alta o baja), del precio de los compradores y de las condiciones en que se

encuentra la comunidad con respecto al mercado.

Una de las posibles soluciones respecto a la comercialización podría ser la

combinación de la captura con el cultivo del camarón: en temporada alta la captura

Page 236: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

sería la principal forma de explotación y en temporada baja el cultivo solventaría la

escasez del producto.

De acuerdo con los entrevistados, otro problema presente en la

comercialización del camarón en el Estado de Chiapas, son los altos volúmenes

del producto provenientes de las granjas de Sinaloa. En su opinión, es un camarón

de talla más grande y a menor precio que el del estero, aunque insípido y de carne

muy floja. En cambio, el camarón proveniente del estero del sistema lagunario es

de talla más pequeña pero de carne consistente y de gran sabor.”

El mercado natural de los productos de la cooperativa Unión y Trabajo son:

Pijijiapan, Mapastepec, Huixtla, Tapachula y Tonalá.

Análisis FODA de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera

“Unión y trabajo”.

Este análisis trata de reflejar la realidad prevaleciente en la cooperativa, con la

descripción de sus protagonistas, así como las posibilidades para poder salir del

estado de atraso en que se encuentra. Los factores relacionados con las

fortalezas y debilidades, y oportunidades y amenazas encontrados durante la

investigación son los siguientes:

I. Fortalezas.

1) El sistema lagunario “Los Patos - Solo Dios” es la zona donde se captura el

camarón de mayor talla y de mejor color y sabor; es el de mayor calidad en la

región.

2) El sistema lagunario “Los Patos – Solo Dios” puede ser aprovechado bajo

criterios de sustentabilidad para desarrollar la camaronicultura.

Page 237: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

3) Producción natural de larvas de camarón que pueden aprovecharse como

insumo de granjas camaronícolas de la zona, así como de otros estados de la

república.

4) El mercado verde tiene que ver con productos ecológicos. Este camarón podría

tener un certificado ecológico, está exento de contaminación.

5) Un grupo muy grande de pescadores, alrededor de 380 socios activos con

arraigo en la comunidad, que representan una gran fuerza de trabajo en la

cooperativa.

6) El grupo de socios pescadores cuentan con sus propias herramientas y artes de

pesca.

7) Existe amplia experiencia en la captura del camarón y otras especies.

8) La cooperativa cuenta con una concesión oficial para la pesca del camarón en

el sistema lagunario.

9) Con cerca de 70 años de existencia la cooperativa es la sociedad pionera en la

región.

10) Hay personas dentro de la cooperativa proactivos y de buena voluntad,

preocupados porque la sociedad se organice mejor para alcanzar mayores niveles

de bienestar.

11) Dar mayor participación a las esposas de los pescadores, en los proyectos

que no se requieran esfuerzo físico, como encierros para cultivo de camarón o

peces, capacitación en comercialización e industrialización del producto.

12) Diversificación de la producción con especies propias del sistema lagunario,

con nuevas formas de producción como los encierros.

II. Debilidades.

Page 238: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

1) No existe una conciencia sobre el cuidado del recurso pesquero por parte de los

productores, existen tendencias decrecientes en la producción.

2) Nulo asesoramiento y capacitación a los pescadores por parte de las

autoridades.

3) Bajos niveles de estudio de los pescadores, sus hijos tienen pocas

oportunidades.

4) El Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”, carece de estudios sistemáticos de

la calidad del agua. Ecosur ha hecho algunos esfuerzos aislados.

5) Alto índice de consumo de alcohol entre los miembros de la comunidad.

6) La cooperativa se encuentra desorganizada y dividida, no tiene líderes, impera

la corrupción, por lo tanto la desconfianza y la irritación.

7) No hay vigilancia ni sanciones en las prácticas de pesca, ni en la utilización de

insumos artificiales para atraer el producto, afectando la producción.

8) Los materiales de pesca e insumos son caros.

9) Subexplotaciòn del sistema lagunario “Los Patos – Solo Dios”

10) La concesión solamente es para pesca de camarón, limitando a la cooperativa

capturar otras especies. Lo hacen de manera irregular.

III. Oportunidades

1) El ambiente político propicia que el gobierno federal destine recursos para el

desarrollo económico de las zonas marginadas de la entidad.

2) Comercialización de los productos pesqueros en los diferentes mercados del

país; tanto en entidades vecinas como en el centro.

3) El cultivo del camarón puede sustituir el uso de larva certificada para de esta

forma aprovechar los recursos naturales de la zona.

Page 239: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

4) Rehabilitar el estero que conecta la bocabarra de Mapache con la barra

Iolomita, permitiendo alimentar de las especies al sistema lagunario.

5) El desazolvamiento del sistema lagunario “Los Patos – Solo Dios”, hasta la

Barra de Santiago, permitirá un mayor movimiento de agua y mayor oxigenación.

6) Docentes y alumnos de la UNACH realizan estudios para el fomento de de

proyectos productivos en la zona.

7) Aprovechar los apoyos que proporciona la SAGARPA: cámaras frigoríficas,

fábricas de hielo, borderías, cultivo de tilapia, entre otros, o bien la cooperativa

puede solicitar un crédito para tales efectos.

8) Fomentar la práctica de la acuacultura.

9) La reactivación del ferrocarril que pasa en medio del poblado de Joaquín

Amaro.

10) Una muy buena opción puede ser el Ecoturismo; se tienen playas, lagunas

rodeadas de manglares y de vegetación pródiga.

11) Los recursos naturales de la costa chiapaneca permiten volúmenes de captura

cercanos a las 15 mil toneladas anuales promedio.

12) La exuberante vegetación del manglar sirve de alimento al camarón y los

peces.

13) Arriban pocos afluentes al sistema lagunario, haciéndolo muy productivo.

14) En la costa de Chiapas se tiene poslarva de camarón todo el año, por su clima

estable, por lo tanto, la producción es permanente.

15) La comunidad cuenta con carretera pavimentada para el comercio del

camarón.

Page 240: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

16) La gran extensión de agua del sistema lagunario Los Patos-Solo Dios,

integrado por 26 lagunas y playas (marismas).

17) En relación con el vencimiento de la concesión en nueve años, realizar las

gestiones con objeto de lograr la autorización de la explotación de las especies

autóctonas del sistema lagunario lo antes posible.

IV) Amenazas

1) La situación económica adversa durante los últimos años en nuestro país

genera incertidumbre en la inversión, afectando a la actividad pesquera de la

región.

2) El conflicto con el vecino ejido Benito Juárez que amenaza con invadir parte del

sistema lagunario, sin ninguna resolución de las autoridades.

3) Riesgos de los pescadores en época de lluvias al realizar la pesca.

4) El alto número de socios ocasiona que la captura por pescador sea menor.

5) El cambio climático amenaza con fenómenos meteorológicos severos, como

son tormentas, ciclones, huracanes, azolvando el sistema lagunario.

6) Falta de mantenimiento de los esteros, los cuales podrían extinguirse.

7) Falta de apoyo por parte de las autoridades en materia de pesca y acuacultura.

8) Posibilidad de perder la concesión por falta de organización de la cooperativa.

9) Se fomente los vicios y malos hábitos en caso de mejorar la producción.

10) Confusión en relación con la compra del rancho Solo Dios, pasa a ser

propiedad privada siendo áreas de la concesión.

11) Irregularidades en relación con la tenencia de la tierra del sistema lagunario

“Los Patos- Solo Dios.

12) Inhabilitación de la boca barra Iolomitas que alimenta el sistema lagunario.

Page 241: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

13) La pesca dentro de esteros y sistemas lagunarios impidiendo el crecimiento y

reproducción del camarón y otras especies.

14) No se tienen apoyos de infraestructura suficientes como carreteras y caminos

en buen estado que facilite la comercialización y distribución de los productos

pesqueros.

15) Difíciles vías de acceso hasta los lugares de captura de camarón.

16) No existe un mercado justo para el producto del camarón, el libre mercado no

es la solución en este caso.

4. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Si hubiera necesidad de sintetizar el diagnóstico de la SCPP “Unión y

Trabajo” de la comunidad Joaquín Amaro, a cerca de 70 años de su creación,

haciendo la metáfora con un ser vivo, se podría decir que se encuentra no solo en

edad avanzada, sino enferma, y que moriría por inanición, por falta de alimento

que lo representan la organización y la disposición al cambio.

Para la mayoría de las personas que tienen conocimiento de la evolución de

esta comunidad y de la cooperativa en estudio, es lamentable observar cómo en

muchos años los socios cooperativistas han sido indolentes y nada han hecho, no

solamente por hacer de esa organización un espacio de desarrollo sostenible, sino

porque no han sido capaces de realizar acciones con la finalidad de que las

autoridades relacionadas con el sector se interesen en fomentar proyectos

productivos exitosos en este lugar.

Page 242: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Antes, se han encargado de etiquetar a la comunidad Joaquín Amaro como

un lugar conflictivo, apático y desorganizado. De crearle una imagen negativa,

motivo por el cual los apoyos gubernamentales buscan otros horizontes. Y si

además, la naturaleza se ha encargado de azolvar los espacios de pesca, el

problema se vuelve caótico.

Pero las cuestiones naturales son variables fuera del control de las

autoridades de la cooperativa. Sin embargo, es posible controlar el funcionamiento

de la sociedad cooperativa, llegando lo demás como consecuencia.

Es de suma importancia resaltar que los socios han perdido la confianza en

sus autoridades, representado uno de los problemas mayores para lograr la

organización. Sin embargo, se debe aprovechar la creencia de la inmensa mayoría

de los socios en que los problemas solamente se resolverán con la colaboración

de las autoridades.

El comienzo de la solución de los problemas de la cooperativa, sostiene la

mayoría de los entrevistados, se encuentra en sus manos, es decir, que los

socios tengan la voluntad de organizarse y con ese respaldo presentar las

solicitudes de apoyo a las autoridades de la Secretaría de Pesca para llevar a

cabo los trabajos de apertura de las boca barras y los desazolves de los esteros

antes comentados.

Por consiguiente, la Secretaría de Pesca sería la dependencia encargada

de poner orden y organización en la cooperativa, en el sentido de designar en los

cargos de responsabilidad a las personas más adecuadas para buscar la solución

de los conflictos. También puede coadyuvar en proporcionar capacitación en

aspectos normativos y de acuacultura, así como los problemas de conseguir

Page 243: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

infraestructura y los bordeados para la práctica de la pesca y los de

comercialización de sus productos, incluyendo el certificado de origen del camarón

y la exportación.

Como consecuencia de lo anterior, el problema del azolve del Sistema

Lagunario se resolvería en gran medida, porque lo único que podría hacerse como

obra permanente sería el cuidado de los esteros para la fluidez de aguas y

especies.

Como efecto de la correcta organización podría abordarse proyectos de

obras controladas para la producción, como bordeados y encierros, incrementando

la producción sustancialmente, además de la solución de los conflictos por la

tenencia de la tierra y demás irregularidades similares.

Esto es solo un esbozo de los grandes beneficios que lograría una

cooperativa organizada y socios dispuestos a realizar el cambio, porque hasta hoy

solo impera un enorme conformismo de todos los actores. De esta manera,

Joaquín Amaro será un lugar de respeto y reconocimiento, con servicios públicos

dignos, escuelas y centros de salud decorosos, calles conservadas, pagando lo

justo en cuanto a energía eléctrica, etc.

Los factores referidos en el análisis FODA, consideramos nosotros,

constituyen los principales elementos de análisis en las acciones que se

emprendan para la búsqueda de alternativas de solución a los diversos problemas

comprendidos en la SCPP “Unión y Trabajo”, así como de la comunidad Joaquín

Amaro, madurados durante decenas de años mediante los cuales la cooperativa

ha venido funcionando.

Page 244: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Tanto los socios de la cooperativa como la propia comunidad, es importante

hacer notar, deben tener presente que el asistencialismo gubernamental cada vez

será menor, dada la difícil situación económica que prevalece hoy día, y deben

tomar conciencia de la necesidad de cuidar y preservar el maravilloso espacio que

representa el sistema lagunario “Los Patos-Solo Dios”, que hasta ahora les ha

dotado de lo necesario para vivir, y evitar su agotamiento y extinción.

Finalmente, en relación a los nueve años que restan para la renovación de

la concesión, es preciso que la cooperativa muestre una nueva actitud, donde el

cambio sea evidente, operando proyectos con resultados satisfactorios respecto a

la pesca del camarón, y en la nueva solicitud de concesión no solo considerar este

producto, sino también las especies que son autóctonas del sistema lagunario, con

la finalidad de ampliar las posibilidades de explotación.

BIBLIOGRAFÍA Acosta C.J.R. (1989). Evaluación técnica, social y económica de cultivo artesanal de camarón en la costa de Chiapas. SEPESCA. México. Aguirre León, Arturo; Barreiro Güemes, Teresa; Ayala Pérez, Amado (1996). Fundamentos ecológicos y económicos para el manejo de la zona costera tropical. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Anónimo (1988). Carta Topográfica. Cabeza de Toro (Chiapas). D15A17. INEGI. México.

Page 245: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Arredondo, J.L y Lozano, S..(1996). Fundamentos en Acuicultura. México. Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. México. Arredondo, J.L y Lozano, S.L. (2003). La acuicultura en México. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. México. Barreiro M.T. y J. Balderas (1991). Evaluación de las comunidades de productores primarios en la Laguna de la Mancha, Ve. Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. Vol. 18 (2). Bretón, D. y E. López. (1989). Ciencias Sociales y desarrollo de las pesquerías, en Modelos y métodos aplicados al caso de México. Colección Divulgación, México. INAH. Cintrón G. y Schaeffer-Novelli (1992). Introducción a la Ecología del Manglar. Documento de la Oficina Regional de Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe, ROSTLAC. Montevideo, Uruguay. Contreras, F. (1994). Riquezas y pobrezas en la costa de Oaxaca y Chiapas. CEDAC. México. Coria Rojas. (1982). Tratado de cooperativismo mexicano. Fondo de cultura económica. México. De la Lanza, E. G. y C. Cáceres Martínez (1994). Lagunas Costeras y el Litoral Mexicano. Universidad Autónoma de Baja California Sur. México. 534 p. Fenucci, Jorge L. (1988). Biología de camarones pendidos. Manual para la cría de camarones pendidos. Depósitos de documentos. FAO. Gatti, L. M. (1986). Los pescadores de México, la vida en un lance, en Cuadernos de la Casa Chata. Núm. 110. México, CIESAS/Museo Nacional de Culturas Populares. Gellida Esquinca, Carlos A. y Moguel Viveros, Reyna M. (2007). Pesquerías y pescadores artesanales de camarón en el Cordón Estuárico, La Joya, La Barra y Buena Vista, Chiapas. Territorio, Organización y Tecnología. Cuicuilco. Volumen 14, número 39, enero-abril. México. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (INEGI). 2009. Laguna Caballero, Hilario (2009). Joaquín Amaro. Un pueblo singular de la costa de Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. RDA. 03-2008-092911233100-14. Ley general de las sociedades cooperativas. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de agosto de 1994. Texto Vigente. Última reforma publicada en el Diario oficial de la federación 27 de noviembre de 2007. Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007. Ortega Osorio, Jorge Luis (2009). La Administración de las Sociedades Cooperativas Pesqueras en Chiapas. Tesis. Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Páramo, Teresa y Fernández, Margarita (2006), Zemelman, Hugo (1987:17), II Coloquio sobre investigación en cuerpos académicos y grupos de investigación en análisis organizacional. Metodología y la multidimensionalidad del hecho social: investigación y estudios organizacionales. Análisis comparativo de tres experiencias. UAM-Iztapalapa. México. D. 9. Rodríguez De la Cruz, Concepción (1988). Los Recursos Pesqueros de México y sus Pesquerías. Secretaría de Pesca. Rojas Herrera, Juan José (2003). Las cooperativas en México. México. Ed. Molinos de de letras.

Page 246: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (1997). Diagnóstico y Desarrollo de Planes Estratégicos y de Acción para la Promoción de Agrupamientos Industriales. Cooperativas Pesqueras en el Estado de Chiapas. Secretaría de Ecología, Recursos Naturales y Pesca. Estudios y Proyectos en Acuacultura y Pesca para Sociedades Cooperativas. Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Bienes y Servicios “Unión y Trabajo”, S.C.L. Localidad Joaquín Amaro, Municipio de Pijijiapan. Sistema Lagunario “Los Patos-Solo Dios”. 1995-1996. Secretaría de Pesca y Acuacultura (2009). Subsecretaría de Infraestructura Pesquera. Dirección de desarrollo de infraestructura pesquera. Estado de Chiapas. Estudios Técnicos para proyectos acuícolas y Pesqueros. Tonalá, Chiapas. Secretaría de Pesca y Acuacultura. Programa Institucional de Pesca y Acuacultura 2007-2012. Secretaría de Pesca (1990). Bases para el ordenamiento costero-pesquero de Oaxaca y Chiapas. Aspectos Generales. Sevilla, H. M. (1977). Introducción a la ecología marina. IPN. México. Sommers González, Gabriel (2007). Cooperativismo, Cambio y Ecología Organizacional: El Caso de la Cooperativa Pesquera Artesanal “La Palma” del Soconusco, Chiapas. Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa. Tapachula, Chiapas. México. Torres Carrillo, Alfonso; Torres Azacar, Juán Carlos (2006). Subjetividad y sujetos sociales en la obra de Hugo Zemelman (1992:8; 1995:13, 42). Universidad Pedagógica Nacional. México. Yáñez-Arancibia, A. y R.S. Nugent (1977). El papel ecológico de los peces en estuarios y lagunas costeras. Análisis del Centro de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México.

Page 247: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

. ESTUDIO DE CASO: LA FLOR DEL CAMPO Y PANADERÍA LOS ÁNGELES

Mesa de trabajo

Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la ponencia

Investigación concluida.

Estudio de caso.

MDO Concepción Mánica Zuccolotto

Calle 20 # 341 x 21 y 23. Fracc. Del Arco. C.P. Mérida, Yucatán. México.

Tel (999) 9872092

Correo electrónico: [email protected]

M.A. Luis del Jesús Franco Pérez

Calle 18 # 84A x 17 y 17B, Col. Itzimná. C.P. 97100 Mérida Yucatán, México

Tel (999) 9271078

Instituto Tecnológico de Mérida

Km. 37.5 Periférico Poniente. Zona Dorada

Mérida, Yucatán

Tel. (999) 9448113 ext 201

Monterrey, N.L. México

Noviembre 9 al 12 de 2010 Responsable de la comunicación

Page 248: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA FLOR DEL CAMPO Y PANADERÍA LOS ÁNGELES

Resumen

La población rural ha sido identificada por distintos organismos e investigadores

nacionales e internacionales como uno de los segmentos de la población que vive en

condiciones de mayor pobreza.

Las mujeres desempeñan diversas formas de participación comunitaria en el

entramado de las relaciones sociales. Esta contribución ha sido expresada por

(Massolo 1989 en Cooper 1990), quien indica que “además del desempeño de las

jornadas correspondientes al trabajo doméstico y al trabajo remunerado, las mujeres

realizan una tercera jornada, producto del tiempo y esfuerzo que dedican a la gestión

de servicios para la comunidad”. Otro aspecto importante en las comunidades rurales,

es el hecho de que muchas de ellas son comunidades indígenas.

. Los proyectos productivos surgen a partir de diferentes experiencias, oficios,

recursos y habilidades de los habitantes de la región y de las características propias de

cada municipio y localidad en que se desarrollan. Las actividades que se realizan son:

financiamiento, capacitación, asistencia técnica y comercialización. Estos proyectos,

representan una forma de autoempleo.

Es precisamente en una comunidad rural del estado de Yucatán, la hacienda

Kuchel del municipio de Samahil donde se encuentran dos microempresas que

iniciaron en el año de 2008 en la modalidad de proyecto productivo con el apoyo de la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNI) BAJO el auspicio

del Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI). Es un

Page 249: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

estudio de caso que presenta las experiencias y resultados obtenidos por estas

mujeres emprendedoras a tres años de su inicio.

Palabras clave: Comunidades rurales, Proyectos productivos, Mujeres

emprendedoras.

Abstract

Rural people have been identified, by different national and international

organisms and researchers, as a segment of the population who live in major poverty.

Women take part in different forms of communitarian participation of the social

relationship. This contribution has been expressed by Massolo, 1989, and Cooper, 1990

who state that “apart from the paid work and domestic work, women realize a third

working day which is the product of the time and effort they dedicate to the

management of the services for the community”. Another important aspect in rural

communities is that the majority of them are indigenous communities.

The productive projects come from different experiences, occupations, resources

and abilities of the inhabitants of the region and of the specific characteristics of each

municipio (village) and place where these take place. The activities that are realized

are: financing, capacitation, technical assistance and marketing. These projects

represent a form of self employment.

It is precisely in a rural community of the State of Yucatán, the Kuchel hacienda of

the municipio (village) of Samahil, where we find two micro concerns, founded in 2008

as productive projects with the help of the National Commission for the Development of

Page 250: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

Indigenous People (CNI) under the sponsorship of the Productive Organization

Program for the Indigenous Women (POPMI). It is a case study that presents the

experience and results obtained by these business women since they started three

years ago.

Key words: rural communities, productive projects, entrepreneurial women.

Page 251: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Introducción

La población rural ha sido identificada por distintos organismos e investigadores

nacionales e internacionales como uno de los segmentos de la población que vive en

condiciones de mayor pobreza. (Echeverría, 1998 en Banco Interamericano de

Desarrollo, 2007) señala que “más del 60 por ciento de los habitantes en condiciones

de pobreza en México, América Central y los países Andinos viven en zonas rurales y

su pobreza es más extrema que en las zonas urbanas” (¶ 1).

La población que reside en las áreas rurales del país presenta menores niveles

de desarrollo y de bienestar formando uno de los principales grupos marginados, “no

sólo por vivir en localidades dispersas en el territorio” (Instituto Nacional de Estadística

y Geografía INEGI, 2002, p. VII), lo que les dificulta contar con infraestructura de

servicios y de comunicación, “sino por la baja productividad física y monetaria por hora-

hombre de la fuerza del trabajo agrícola (INEGI, 2002, p. VII). En esta misma fuente, se

menciona que se le puede considerar como un grupo “socialmente vulnerable que vive

en situaciones de precariedad en materia de recursos productivos, acceso a la tierra y

empleos agropecuarios y no agropecuarios, así como de oportunidades para

desarrollarse -servicios educativos limitados y deficiente atención a la salud” que

dificultan su incorporación con equidad a la sociedad, como comunidad, hogares y

personas.

Las mujeres desempeñan diversas formas de participación comunitaria en el

entramado de las relaciones sociales, no solo asumen los papeles de género

asignados, sino que la importancia del papel que desempeñan las ha llevado incluso a

ser gestoras para obtener diversos servicios que benefician a la comunidad. Esta

Page 252: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

contribución ha sido expresada por (Massolo 1989 en Cooper 1990), quien indica

además del desempeño de las jornadas correspondientes al trabajo doméstico y al

trabajo remunerado, las mujeres realizan una tercera jornada, producto del tiempo y

esfuerzo que dedican a la gestión de servicios para la comunidad.

Morelos (citado por Solís de Alba y Martínez, 1990) opina que los sectores

comercio y determinados giros dentro de los servicios son tradicionalmente actividades

donde las mujeres han sido aceptadas, aunque por su parte (Villagómez 2004)

menciona que los registros oficiales a nivel mundial dejan ver que las mujeres se

encuentran trabajando en todos los ámbitos productivos de las economías regionales y

que son estas las que muestran nuevas prácticas laborales, sociales y familiares.

Los proyectos productivos son pequeñas empresas creadas con financiamiento

federal o estatal, por medio de los cuales, se busca fomentar el autoempleo en zonas

marginadas del país teniendo como fin último, la mejora en la calidad de vida de sus

integrantes.

Planteamiento del problema

Por tal motivo, entender las formas en que las mujeres elaboran y comercializan sus

productos, nos permite conocer las características de los proyectos y los problemas a

los que se enfrentan estas emprendedoras de la Hacienda Kuchel perteneciente al

municipio de Samahil en el estado de Yucatán.

Page 253: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Objetivo general.

Rescatar las experiencias en la autogestión de dos proyectos productivos de las

mujeres emprendedoras de la hacienda Kuchel, del municipio de Samahil, Yucatán.

|Objetivos específicos.

Caracterización de los proyectos productivos operados por mujeres

emprendedoras.

Identificar los procedimientos utilizados para la comercialización de los productos

elaborados en los proyectos productivos.

Conocer la percepción de las mujeres en cuanto a los logros y dificultades en la

operación de los proyectos productivos.

Marco teórico.

Mujeres en un contexto micro empresarial

De acuerdo con Villagómez (2004, p.31) las mujeres que emprenden sus propios

negocios han resultado menos atractivas para ser sujetos de investigación social, ya

que representan una mínima parte de la población económica que trabaja fuera del

hogar, sin embargo, en la actualidad la creación y operación de empresas de mujeres,

revierten mayor interés para su estudio, debido a su trascendencia social económica y

por los cambios generados en ellas mismas.

En el medio rural, como es sabido, las oportunidades de trabajo se encuentran

más limitadas que en la ciudad, hecho que favorece a la proliferación de negocios, en

Page 254: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

su mayoría de muy pequeño tamaño, esto debido a las condiciones del entorno.

(Suárez y Bonfil 2004, p.12) distinguen que en el medio rural estos negocios están

conformados por cooperativas, por grupos de trabajo, por sociedades en solidaridad y

familiares, y de estas últimas, destacan que trabajan largas jornadas e integran a sus

actividades a niños y niñas pequeños y personas de la tercera edad, que en la mayoría

de los casos reciben una retribución económica a cambio.

Otro aspecto importante en las comunidades rurales, es el hecho de que

muchas de ellas son comunidades indígenas, por lo que los cambios profundos que se

requieren para lograr que la diversidad cultural de México no se asocie ni se viva con

desigualdad y discriminación, obligan a la convergencia de acciones y a la construcción

de agendas específicas para todos los ámbitos del desarrollo.

El desarrollo con identidad para los pueblos y las comunidades indígenas de

México, es el objetivo y la tarea en torno a los cuales se han de articular los esfuerzos

de las dependencias y entidades de todas las instituciones, de los diferentes órdenes

de gobierno y de todos los actores sociales.

El Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012 (PDPI

2009-2012) establece los objetivos, indicadores, metas, estrategias y acciones, a través

de los cuales el Gobierno Federal promueve el desarrollo con identidad, es decir, con

respeto y reconocimiento a las culturas, las lenguas y los derechos de las personas, los

pueblos y las comunidades indígenas del país, con pleno apego al Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012) y en el marco de la estrategia del Gobierno

Federal Vivir Mejor.

Page 255: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

El 21 de mayo de 2003 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto

por el cual se expide la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas y se abroga la Ley de Creación del Instituto Nacional Indigenista. Este

Decreto entró en vigor a partir del 5 de julio de 2003.

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNI) es un

organismo: Descentralizado de la Administración Pública Federal, No sectorizado, Con

personalidad jurídica y patrimonio propio y Con autonomía operativa, técnica,

presupuestal y administrativa

Misión

Orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los

programas, proyectos, estrategias y acciones públicos para alcanzar el desarrollo

integral y sustentable y el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos y

comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2º. de la Constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos.

Visión

Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un

marco de equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su

beneficio, viven en condiciones sociales y económicas similares al promedio nacional y

gozan de plena vigencia de sus derechos y respeto a su diversidad.

Funciones de la CNI.

• Apoyar y colaborar con las dependencias federales para la formulación y

evaluación de políticas, programas y acciones.

Page 256: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

• Coordinar con gobiernos estatales y concertar con los sectores sociales y

privado para instrumentar programas y acciones.

• Diseñar y operar un sistema de consulta y participación de los pueblos y

comunidades indígenas.

• Realizar investigaciones y estudios.

• Instrumentar y operar programas y acciones para el desarrollo de los pueblos

indígenas cuando esto no corresponda a las atribuciones de otras dependencias.

• Desarrollar esquemas de capacitación para mejorar la atención de las

necesidades de los pueblos indígenas.

• Proponer y promover las medidas que se requieren para el cumplimiento de lo

dispuesto en el apartado B del artículo 2º. de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros

Coordinadores del Desarrollo Indígena. Un Centro de Investigación, Información y

Documentación de los Pueblos Indígenas de México y 28 Centros Regionales (CRID).

La CDI tiene un Consejo Consultivo integrado mayoritariamente por indígenas, el cual

permite vincular sus acciones con las demandas de estos pueblos.

Dentro de sus programas, destaca el Programa de Organización Productiva para

Mujeres Indígenas (POPMI). Su objetivo es contribuir a mejorar las condiciones de vida

y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta

marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto

productivo.

Page 257: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

Los proyectos productivos surgen a partir de diferentes experiencias, oficios,

recursos y habilidades de los habitantes de la región y de las características propias de

cada municipio y localidad en que se desarrollan. Las actividades que realizan son:

Financiamiento, capacitación, asistencia técnica y comercialización. Estos proyectos,

representan una forma de autoempleo.

Para Paniagua (2002, ¶7) el autoempleo puede darse en cualquier actividad

económica de nuestra sociedad, independientemente de la cualificación, sexo y

localización geográfica. Se trata de generar su propio puesto de trabajo. Comenta

(Alles 2000, p. 63) en su libro Mujeres, trabajo y autoempleo, describe al autoempleo

como “la actividad que se inicia en forma independiente, como una solución o

alternativa al empleo”.

También (Valdés en Paniagua, 2002, ¶ 8) define autoempleo como: “aquel que

desarrolla personalmente una actividad económica lucrativa de forma habitual, por

cuenta propia, con independencia y sin percibir contraprestación alguna de naturaleza

salarial”.

Como menciona (Villagómez, 2005, p.83) “en la actualidad, en todos los sectores

sociales y perfiles socio demográficos se encuentran mujeres con grandes cargas de

trabajo al frente de una familia con o sin presencia masculina”.

Franzoni (2003) encontró en sus estudios, que la causa de inicio de estos

negocios, es la de obtener ingresos suficientes para satisfacer las necesidades

familiares. También (Suárez y Bonfil 2004), mencionan que el origen se debe a una

estrategia de sobrevivencia y que resulta ante la falta de empleo una buena alternativa,

Page 258: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

con la que logran cubrir una parte o la totalidad de sus necesidades económicas dentro

de sus unidades domesticas.

En el contexto regional, (Villagómez 2004, p. 64) menciona que las “mujeres

generalmente no inician las actividades empresariales como un proyecto de desarrollo

personal y que la causa principal es la necesidad de mejorar el nivel de la familia”.

Entre las causas que esta autora describe: ayudar a sus esposos con los gastos,

mejorar su situación económica y poner en práctica el oficio que aprendió de su familia.

Las anteriores declaraciones son confirmadas por un grupo de microempresarias

que a tres años de su creación, han logrado consolidar los proyectos productivos en

negocios, en la modalidad de cooperativa. El estado de Yucatán se encuentra

constituido por 9 microregiones y el municipio de Samahil se localiza en la

microrregión denominada Litoral Poniente (Anexo figura 1). La cabecera del municipio

del mismo nombre se localiza a una distancia de la ciudad de Mérida de 28 kms en

dirección suroeste. Dentro de la jurisdicción municipal queda localizada una localidad:

San Antonio Tedzidz y las Haciendas: Xkapul, Kuchel, Katua y Poot.

Es precisamente en la hacienda Kuchel del municipio de Samahil donde se

encuentran desde su contexto dos exitosas microempresas constituidas en el año de

2008 bajo el modelo de cooperativa

Metodología

Es una investigación de tipo descriptivo de orden cualitativo. En primer lugar se

identificaron los proyectos productivos en la hacienda, se contactó a las responsables

de estos, se les explicó el motivo de dicha investigación, y se pidió su apoyo para

Page 259: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

aplicar un cuestionario, el cual consta de 17 items. En una segunda visita, se realizó

una entrevista semiestructurada a las dos presidentas de la cooperativa. También se

les solicitó su anuencia para tomar las fotos de sus negocios, las cuales se presentan

en Anexos.

Resultados del cuestionario.

Caracterización del proyecto

Nombre del proyecto La Flor del Campo Panadería Los Ángeles

Responsable del proyecto Sra. Hadassa Poot Poot Deydi Varguez Cauich.

Giro del Negocio Venta de frutas y verduras y de

jugos de frutas embotellados

Panadería

Apoyo recibido de CDI en el programa denominado

POPMI

CDI en el programa denominado

POPMI

Tipo de apoyo y tiempo de

este

Económicos y capacitación.

Durante 3 años. (2008, 2009, 2010)

Económicos, capacitación y un

horno. Durante 3 años.( 2008,

2009, 2010)

Inicio de actividades 31 de Julio de 2008. 6 Octubre de 2008

Forma de constitución Cooperativa Cooperativa

Integrantes 7 12

Relación entre las integrantes Familiares Familiares y amistades.

Comercialización de sus productos

Nombre del proyecto La Flor del Campo Panadería Los Ángeles

Lugar de comercialización En la Hacienda y algunas

personas de Samahil

En la hacienda, a 3 panaderías

de la hacienda y en pueblo de

Samahil.

Medios de comercialización En su local y en triciclo de carga En su local y en triciclo de carga

Horario de labores Lunes a domingo de 8 a 20 hrs Lunes a viernes y el domingo de

8 a 18 hrs. Descansan el sábado

Determinación del precio de

venta

Consideran los insumos y

materiales

De acuerdo a los insumos de

cada producto. No consideran

luz ni gas.

Page 260: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Como dan a conocer sus

productos

De boca en boca y un cartel en

el local.

De boca en boca.

Utilización de los ingresos Reinvertir en insumos y el pago

a las socias

Reinvertir en insumos y pago a

las socias.

Que requiere para mejorar su

negocio

Dinero Capacitación y equipo.

Resultados de la entrevista

En la entrevista las dos mujeres demostraron apertura para realizarla, contestando de

manera muy espontánea a las preguntas realizadas.

La Flor del Campo.

El negocio cuenta con una Presidenta, Secretaria, Tesorera y una vocal. La Presidenta

es actualmente la Sra. Hadassa Poot Pot quién nos platicó lo siguiente:

En 2008, el apoyo fue para iniciar y para compras de equipo, consistentes en un

refrigerador, un exprimidor y una batidora. Además para la compra de insumos y

materiales: envases de plástico para los jugos. También recibieron capacitación.

Empezaron laborando en un pequeño local prestado, de una pieza la cual habilitaron

para organizar su pequeño negocio.

Para 2009 el apoyo consistió en la adquisición de un terreno y la construcción de

un local propio.

Para 2010, año en que recibieron el último apoyo, este les permitió construir una

bodega para la elaboración de sus productos, y en el local una meseta mostrador y

piso de cemento. Así mismo adquirieron una máquina para hacer helados. Además en

esta fecha se les capacitó en la elaboración de bolis y helados de frutas naturales.

Page 261: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Cuando le preguntamos porque el nombre de la Flor del Campo, dice que fue

pensando que el negocio está enfrente de los dos campos deportivos que tiene la

hacienda, el de beisbol y de futbol..

Este negocio empezó con 7 mujeres, las cuales permanecen hasta la fecha.

Laboran de lunes a domingo y el horario del negocio es de 8 a.m. a 20 hrs y cada socia

trabaja dos horas diarias y empleamos a dos jóvenes para apoyo en la atención de

clientes. Además nos organizamos durante la semana para la elaboración de los jugos,

bolis y helados que vendemos en la hacienda, pero también viene gente de Samahil a

comprar jugos y helados.

Respecto a la remuneración que reciben las socias y las jóvenes empleadas

(estas son también parte de la familia), Hadassa comenta

Cada 15 días se paga a cada socia un sueldo de $ 240.00. Si una socia falta se

le descuenta el día y esto es aceptado, ya que se pusieron de acuerdo antes. Como

ven no es una gran cantidad pero ayuda a los gastos de la casa y además el negocio

sigue creciendo. Lo que si hacemos, es que a las socias se les da fiado y se les

descuenta de su pago. A las dos empleadas les pagamos $ 120.00 semanal a cada

una.

Como se observa en estas declaraciones, el dinero que reciben es para sus

gastos familiares. En cuanto a las compras de sus insumos, expresó que van a Samahil

o cuando alguna socia va a Mérida, realiza compras en esa ciudad. Explica que no

tienen crédito y sus proveedores son diversos. Su sistema de contabilidad es muy

básico. Registran en una libreta las ventas del día, y conservan las notas de las

compras que realizan. Respecto a las ventas se mostró entusiasta al hablar de estas.

Page 262: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Cuando empezamos, nos dimos a conocer de boca en boca y pusimos un cartel

en la tienda. Principalmente nuestras ventas son en la hacienda; pero también

entregamos en Samahil jugos a personas que tienen puestos. Tenemos dos triciclos de

carga con los que salimos a vender en el pueblo. Las ventas han aumentado de

$400.00 ya llegamos a $700.00 al día y los fines de semana aumenta a $ 1000.00. De

bolis vendemos a la semana 500 piezas y de helados hacemos un sabor diferente por

semana. En cuanto a los jugos hacemos de varios sabores y un día a la semana los

ponemos en oferta. Tenemos competencia pero no tenemos ningún problema con

ellos. Los precios de los productos los ponemos de acuerdo a lo que cuestan los

ingredientes y el envase, también tomamos en cuenta los precios de la competencia

precios y también consideramos lo que la gente de la hacienda puede pagar. Una cosa

que nos ayuda, es que los muchachos prefieren tomar jugos naturales y además nos

dicen que les gusta el sabor.

Respecto a la aceptación de su negocio por la comunidad, expresó

Al principio cuando iniciamos este negocio, en el pueblo no nos aceptaban, pero

ahora todos vienen a comprar y hasta del pueblo de Samahil, vienen por helados,

jugos y bolis. Las gentes ya se dieron cuenta que queremos trabajar honradamente.

Un aspecto que observamos es que han introducido en sus ventas, productos de

la canasta básica, y cuando les preguntamos el por qué, expresaron que es para

apoyarse en los gastos que tienen. Uno de los gastos más fuertes es la energía

eléctrica, ya que tienen dos neveras y un refrigerador.

Panadería Los Ángeles.

Page 263: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

El apoyo que recibieron de la CNI en el programa POPMI fue otorgado durante tres

años. La presidenta actual Sra. Yolanda Tun Poot nos recibió en su casa y nos

comentó al respecto que el primer apoyo recibido en 2008 consistió en dinero para la

compra de un horno industrial, una batidora, 22 charolas y una mesa de acero

inoxidable. También pudieron adquirir con ese apoyo, los insumos necesarios para

empezar a producir. La capacitación para la elaboración del pan les fue dada por un

maestro panadero, quién acudió a sus instalaciones a proporcionarla. Empezaron

operando en un local rentado, básicamente en obra negra y piso de gravilla.

En 2009 recibieron como apoyo, el dinero para construir su propio local. Ellas

adquirieron de sus propios recursos el terreno.

El tercer y último apoyo fue en 2010, y adquirieron una máquina de hacer pan

francés, una revolvedora y una amasadora. También en estas fechas, recibieron

capacitación para elaborar pasteles.

Un dato curioso se dio cuando le preguntamos cómo había surgido la idea del

negocio y nos contestó

El pastor de su iglesia les había dicho que utilizaran los dones que Dios les dio, y

ella ya había pensado en que podrían poner una panadería. Se los comenté a otras

señoras y les gustó la idea.

Se organizan para cubrir los horarios en la elaboración del pan y atención a los

clientes. También establecen un rol de días para realizar la venta en triciclo en la

hacienda.

Al preguntarle sobre como administran el dinero, nos comentó que sus ventas se

han incrementado, y que se pagan sueldos quincenales (no mencionó cantidades en

Page 264: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

ambos casos) y que después de pagar todos los gastos se reparten el dinero en partes

iguales.

El dinero que recibimos es para mejorar la economía familiar y nos da

satisfacción ayudar en la casa con los gastos. Además de que aprendimos un oficio.

Nos sentimos motivadas a trabajar y hacer más grande el negocio.

Respecto a las ventas y la competencia, explica que ellas venden la pieza de

pan francés a $ 1.50 y que el pan dulce las piezas tienen un precio de $ 1.50 a $ 5.00.

No dan crédito. Entregan pan a 3 panaderías en la hacienda y del pueblo de Samahil

también vienen a comprarles. Ella considera que la ventaja es que venden pan

“caliente” y por eso tienen muchas ventas. Una particularidad sobre sus precios de

venta, es que no consideran gastos de luz y gas, mano de obra ni otros gastos

indirectos, únicamente toman en cuenta los insumos.

En cuanto a la compra de insumos comenta que las hacen en Mérida donde

tienen varios proveedores, pero solo uno de ellos les da crédito de 15 días.

No quiso contestar cuando se le preguntó como llevan a cabo el control de sus

ingresos y egresos. Externó que en el mes de junio se presentó un señor de la Cámara

de Comercio al cual le pagaron $ 150.00 y le entregó un recibo a nombre de la

panadería como pequeño contribuyente.

Entre sus planes, tienen considerar agrandar la panadería Actualmente están

recibiendo pedidos de pasteles para toda ocasión y se encuentran muy entusiasmadas

por hacerlos.

Se presentan en anexos, fotos de los negocios en el primer y actual local.

Page 265: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Conclusiones y recomendaciones

Hasta el siglo XIX una gran parte de la economía dependía de la gente que trabajaba

desde su hogar, a este tipo de industria se le llamó industria casera (Lambing & Kuehl,

1998). Con el florecimiento de la industria ferroviaria y el sistema de comunicaciones, la

industria casera disminuyó durante la primera mitad del siglo XX a medida que los

parques industriales y los complejos de oficinas se volvieron más comunes. Sin

embargo, en las 3 últimas décadas del mismo siglo, es notorio el regreso de este tipo

de industria.

En los últimos años el número de proyectos rurales con participación comunitaria

ha tenido un incremento notable debido a su compromiso con la mejora de la eficiencia,

la sostenibilidad y el carácter participativo de estos proyectos. No obstante en la

práctica su implementación resulta difícil ya que muchas veces engloban diferentes

sectores y autores que deben colaborar y coordinar esfuerzos de manera eficaz para

obtener buenos resultados (Dahl-Ostergaard, Moore, Ramírez, Wenner, y Bonde,

2003).

Para abordar la situación de las mujeres que han emprendido un proyecto

productivo es importante relacionar este hecho con la relevancia de la administración

de sus propios negocios, para lo cual, es necesario discutirlo desde el punto de vista

empresarial, tomando en consideración que una de las áreas funcionales más

importante de la administración de empresas sin importar su tamaño es la forma en que

la empresa se vincula con el mercado. Es importante que la organización del proyecto

productivo tenga conocimientos sobre diferentes procesos de venta y así escoger el

que más se adecue a sus necesidades y posibilidades.

Page 266: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Lo interesante del negocio La Flor del Campo, es que las siete socias han

podido mantenerse y manejar sus diferencias de manera armónica, lo que ha

contribuido a que el negocio esté funcionando adecuadamente. Otro hecho que

destaca, es que dichas socias son familia entre sí. Hay hermanas, madre, cuñadas,

concuñas y sobrinas. Lo que podría entonces considerarse como una microempresa

familiar. Es importante mencionar que ambos negocios tiene buena presentación y

mantienen normas de higiene en la preparación de sus productos.

Nos percatamos que estas mujeres tienen un gran espíritu emprendedor,

disciplina, orden, respeto, elevada capacidad de trabajo, poseen creatividad y visión de

futuro, rasgos de personalidad importantes en la creación y administración de un

negocio (Saco, Mazza, 2004).

Considerando la teoría respecto a la administración de las microempresas, y

para los dos casos presentados, se pretende realizar un diagnóstico de las fortalezas y

debilidades que presentan ambos negocios, y presentarlo a los administradores del

programa POPMI para contribuir de alguna manera a dos de las funciones de la CNI: la

realización de investigaciones y estudios y desarrollar esquemas de capacitación para

que estos dos negocios sigan funcionando y logren una mejor administración.

Se considera también la opción, de que alumnos de la Licenciatura en

Administración del ITMérida, realicen sus residencias profesionales en este tipo de

negocios, asesorados por catedráticos de la Institución, para que considerando el

diagnóstico realizado, puedan llevar a cabo la implementación de estrategias

administrativa de manera que las microempresarias puedan desarrollar mejor su

función. Además se contempla el hecho de que algunos de los estudiantes proceden

Page 267: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

de comunidades rurales cercanas a la ciudad capital del estado en dónde se encuentra

ubicada la Institución educativa.

Page 268: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Referencias

Alles, M; (2000) Mujeres, Trabajo y autoempleo otro camino frente al desarrollo y el

desarrollo de carrera. México: Granica México S.A. de C.V.

Banco Interamericano del Desarrollo [BID] (2007). Recuperado el 18 mayo de 2010 en

red en: http://www.iadb.org/sds/publication/publication_163_s.htm.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2003). Disponible en

red. Recuperado el 15 de agosto de 2010 en

http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=2&Itemid=

4/

Cooper, J; (1990). Trabajo femenino y crisis en México. México: Ed. Signa.

Dahl-Ostergaard, T; Moore, D; Ramirez, V; Wenner, M; y Bonde, A; (2003). Desarrollo

rural de autogestión comunitaria ¿Qué hemos aprendido? (Serie de informes

técnicos del Dep. de desarrollo sostenible) Washington D.C.; Banco

Interamericano de Desarrollo.

Garcia, B. y De Oliveira, O. (1999). Mujer, género y población en México. México: El

Colegio de México Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI] (2002) Las mujeres en el México

rural. Recuperado el 16 junio de 2010 en

www.inegi.org.mx/prod_serv/.../bvinegi/.../mujeres rurakes/2002/

Lambing, P. y Kuehl, C. (1998). Empresarios, pequeños y medianos. México: Prentice

Hall.

Navarrete Linares, F (2010). Pueblos indígenas de México. Recuperado el 20 de mayo

de 2010 en red.http://www.cdi.gob.mx..

Page 269: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Paniagua, A. (2002) Autoempleo de alta cualificación en la España rural. Recuperado

el 12 de julio de 2009en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-77.htm.

Saco, R., Mazza M. (2004). Aprender a crear una microempresa. España: Paidós

Ibérica, S.A.

Solis de Alba, A. y Martinez, A. (1990). Trabajo Mexicano. México: Universidad

Autónoma Metropolitana.

Suárez, B. y Bonfil, P. (coord.) (2004). Entre el corazón y la necesidad. Microempresas

familiares en el medio rural. Serie PEMSA 5. Grupo Internacional sobre la mujer,

trabajo y pobreza. A.C. México.

Villagómez, G. (2004). Mujeres que mandan. Familia, empresa y liderazgo femenino en

Yucatán. México: Ayuntamiento de Mérida 2001-2004.

Villagómez, G. (2005). Familia y Violencia. Políticas de atención a la violencia

domestica en Mérida. México. H. Ayuntamiento de Mérida.

ANEXOS

Figura1. Microregiones del estado de Yucatán.

Page 270: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

.Sra. Hadassa Poot Poot en el primer local. Fotografía tomada por los investigadores en mayo de 2009

. Fotografía del nuevo local del negocio La Flor del

Campo en junio de 2010.

Fotografía del nuevo local de panadería Los Ángeles. Junio de 2009.

Integrantes del negocio Panadería Los Ángeles en su primer local y el equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Mérida. Fotografía tomada en mayo de 2009

Fotografía del horno de la panadería Los Ángeles. Junio 2009

Page 271: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

EXPLORANDO LA RED INTER-ORGANIZACIONAL: EL CASO DE LAS COOPERATIVAS DE LA ADUANA, SONORA.

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en Proceso

Mtro. Sergio Ochoa Jiménez (Dirigir comunicaciones)

Estudiante de Doctorado en Estudios Organizacionales UAM-Iztapalapa Av. 412, No. 111, Edificio T1, Depto. 3

Unidad Habitacional Antonio Alzate, C.P. 57180 Delegación Gustavo A. Madero, México, D.F.

Casa (55) 21.58.35.89 [email protected]

Mtro. Carlos Armando Jacobo Hernández

[email protected] Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Sonora

5 de febrero # 818 sur, Col. Centro C.P. 85000

(644) 4.10.09.21

Mtra. María del Carmen Vásquez Torres [email protected]

Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora 5 de febrero # 818 sur, Col. Centro

C.P. 85000 (644) 4.10.09.21

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 272: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

EXPLORANDO LA RED INTER-ORGANIZACIONAL: EL CASO DE LAS COOPERATIVAS DE LA ADUANA, SONORA.

Resumen

En la actualidad, la forma organizacional más acorde a las necesidades del entorno, es la Red. Que se caracteriza por la flexibilidad, las relaciones inter-personales y la conjunción a partir de necesidades comunes.

En este trabajo, de manera inicial se hace una revisión teórica,

empezando por la conceptualización y tipos de red, tomando como base a Evan (1965) precursor en el estudio de esta forma organizacional, hasta nuestros días. Posteriormente, se analizan los diversos tipos de relaciones inter-organizacionales y los debates actuales del tema.

Los elementos teóricos son contrastados con la realidad, inicialmente de

manera exploratoria a través de un caso de estudio en una comunidad del Sur del Estado de Sonora. En ella se ubican cuatro cooperativas, las cuales trabajan en red, siendo la cooperativa de servicios turísticos la que funciona de manera informal como nodo o centro del resto.

Se continuará trabajando con el fin de profundizar en el estudio de las

relaciones inter- personales, inter-organizacionales, así como en determinar en qué medida se dan en un marco de cooperación, coordinación y confianza.

Palabras Claves: Red inter-organizacional, Cooperación, Confianza

Page 273: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Introducción

La dinámica social ha llevado a las organizaciones a la imperiosa necesidad de

realizar adaptaciones y cambios necesarios para hacer frente a las demandas del

entorno. En ese sentido, de acuerdo a Jo Hatch (1997) en las nuevas

organizaciones destacará la desaparición de los límites organizacionales, mucho

más pequeñas, más fluidas y flexibles de lo que son hoy, con trabajadores que se

centrarán en la colaboración con otros, como expertos que trabajan en equipos

temporales y pondrán mucho mayor énfasis en el aprendizaje, se caracterizaran

mayormente por la incertidumbre, la contradicción y la paradoja, la cual contrasta

bruscamente con la estabilidad, la rutina y la tradición de las organizaciones

industriales. La forma prototípica de la organización post-industrial es la red,

La red como organización en el siglo XXI

Clegg y Hardy (1996), mencionan que la organización “post-moderna” resultante

parece muy diferente de la burocracia tradicional. En primer lugar, es

descentralizada, son diseñadas cada vez más sobre un modelo “distribuido”

consistente en una red interna donde las actividades que en las organizaciones

modernas fueron centralizadas están distribuidas alrededor de una red interna de

divisiones o unidades, ligadas a través de formas electrónicas de comunicación. Un

tercer cambio se refiere a la naturaleza de la jerarquía: no su eliminación; sino en su

significado ahora existen bases más inmediatas e interactivas de coordinación que

las simples jerarquías.

Page 274: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

Lo anterior viene a ser confirmado por Clarke y Clegg (1998), quienes mencionan

que el modelo organizacional preferido en Burying the 20th Century de Hames es la

organización en red: lo qué la jerarquía era para el siglo 20, la red será para el siglo

21 .…. la red es la organización menos estructurada que se puede decir que tiene

alguna estructura.

De tal manera que hasta ahora la independencia, los negocios autónomos y no

relacionados y los cuerpos del gobierno están estableciendo alianzas, sociedades y

relaciones de red para resolver necesidades específicas del mercado. La empresa

se está extendiendo.

En tanto que las redes se amplían y sus mercados se impongan dentro de las

organizaciones y las organizaciones buscan fortaleza con los lazos; las jerarquías

intra-organizacionales - y el control presupuesto retroceden en importancia y las

tentativas en el control directivo llegan a ser cada vez más inadecuadas.

De la organización-set a la Network

Son muchas y variadas las razones por las cuales las organizaciones buscan a

otras, se unen, cooperan, se comunican. Puede ser desde un fin puramente

económico al buscar ahorros o bien un fin social al hacerlo para una campaña

contra la drogadicción. Tan diversas las razones como las organizaciones. Es así

como se reconoce a William M. Evan, como quien desarrolló el concepto de

“organización set”, entendida como agrupación o conjunto organizacional. Es hasta

1965 que publica una investigación relacionada con el tema y refuerza no sólo el

Page 275: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

concepto, sino que incluye otros elementos de suma importancia que inician

teóricamente hablando una cruzada en contra de la tradición de la organización

burocrática.

Inicia su documento Evan (1965) con una crítica en el sentido de que la

investigación en ciencias sociales se ha preocupado principalmente de los

fenómenos intra-organizacionales fenómenos, sin atender a lo inter-organizacional,

lo cual afirma como algo sorprendente, ya que las organizaciones por su propia

operación se relacionan con otras, además de un interés creciente de los directivos

por dicho tipo de relaciones. Plantea así, retomando el concepto de Merton de

“función-set” para proponer el concepto de “organización set”. Merton se refería a

como quien desempeña un rol o función, interactúa con otros y asume diversas

relaciones con ese mismo rol, tal como el ejemplo que Evans plantea del profesor

que no sólo tiene relación con sus alumnos, sino también con otros profesores, con

el director, con los padres, con miembros del consejo, etc.

La forma de estudiar esta organización-set fue tomando como unidad de análisis a

una organización o una clase de organizaciones, referidas a una organización focal,

donde sus interacciones se mapearon con la red de organizaciones en su entorno,

es decir, con su conjunto organizacional.

El estudio de las relaciones inter-organizacionales, por lo tanto, implica un análisis

del sistema de inter-relaciones sociales. Esta forma de investigar sobre las

interacciones entre diversos tipos de organizaciones, no sólo permite descubrir

nuevos fenómenos y procesos intra-organizacional, sino también puede

Page 276: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

proporcionar los medios necesarios para salvar la brecha entre los niveles de

análisis micro y macro.

Godau (1982) amplía la descripción del conjunto organizacional, al mencionar que

se cuenta con un conjunto primario de organizaciones en el momento en que surge

un problema y se reconoce como tal. En primer término, se cuenta con una

organización focal que está directamente ligada con el o los problemas. Alrededor

de ella, se agrupan organizaciones que pueden llamarse céntricas por el grado de

afectación en sus intereses. Por último las organizaciones llamadas periféricas, no

están directamente involucradas, pero sí pueden hacer sentir su influencia en el

conjunto organizacional y en la organización focal (Ver gráfico 1).

Con un enfoque economicista, Powell (1991) hablar de que un supuesto básico de

las redes es que una parte depende de los recursos controlados por otro. De tal

manera que, las partes que conforman una red están de acuerdo en renunciar a su

derecho de perseguir sus propios intereses a expensas de los demás.

En esta forma de red, de asignación de recursos, no existen unidades por sí

mismas, sino en relación a otras. Éste enfoque y tipo de red es limitado y para un fin

demasiado particular.

Page 277: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Gráfico 1

Esquema de los tres niveles analíticos en un conjunto organizacional

A) Organización focal B) Organización céntrica (incorporación activa) C) Organización periférica (incorporación pasiva)

Fuente: La historia política de las truchas. (Godau, 1982:15)

En contraparte, Godau (1982) menciona que en el marco de un conglomerado

organizacional en interacción, por una parte cada organismo cumple con tareas

definidas por sus propias metas y apoyados por su estructura específica. Por la otra,

interactúa con otros organismos, que en conjunto, constituyen el parámetro de la

acción interorganizacional. Resalta la diferencia con Powell al afirmar que cada

organismo como parte de su función en el conglomerado, constituye una parte

integrada, a la vez que goza, aunque sea temporalmente, de cierta independencia.

Tomando la idea de Gouldner de autonomía funcional, dice que cada organismo de

manera natural y diferenciada, cuenta con una mayor o menor autonomía funcional,

que depende del grado de integración al conjunto organizacional.

B

B

B

A

C

B

C

Page 278: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Desde Evans y los años posteriores, lo relacionado con la idea de las

organizaciones trabajando de manera conjunta, fue cada vez tomando mayor forma.

De tal manera que se paso a pensar y analizar de una posible conjunción de dos o

tres empresas, por una visión multi-organizacional. Esto viene a ser reflejado en el

trabajo de Alter y Hage.

Alter y Hage (1993) hablan de network, entendida como “ la forma social básica que

permite interacciones inter-organizacionales de intercambio, acción concertada y

producción conjunta. Las redes son agrupaciones delimitadas o limitadas que por

definición son colectivos no jerárquicos jurídicamente independientes de las

unidades que lo conforman” (Alter y Hage, 1993:46)

Proponen un modelo sistémico de Red Inter-organizacional. Además de una

tipología de formas inter-organizacionales considerando tres dimensiones:

Cooperación competitiva Vs. Cooperación simbiótica: La primera de ellas se da

cuando las organizaciones reunidas son del mismo sector, en tanto, el segundo

caso es cuando la unión es entre aquellas que son de diferente sector.

El número de organizaciones involucradas en la colaboración: En este caso se hace

una distinción entre la red de dos o tres organizaciones, con aquellas de más de tres

denominadas multi-organizacional.

El nivel de cooperación. Se plantean tres niveles. Cooperación limitada, amplia y

moderada.

Page 279: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

De lo anterior, se reconoce en la tipología: Redes con fines financieros, materiales,

humanos y de producción; Joint Venture para producir u otorgar un servicio, así

como para compartir experiencia, equipo y desarrollo e investigación, Alianzas.

Estas estrategias de cooperación (Child y Faulkner, 1998), representan pues las

formas en que se concreta la unión entre organizaciones.

Tipos de relaciones inter-organizacionales

Retomando la parte final de la sección anterior, Clegg y Hardy (1996) reafirman que

la nueva colaboración inter-organizacional toma una variedad de formas: desde

estrategia “colectiva” basada en la formación de arreglos corporativos tales como el

“joint-venture” y las alianzas, hasta redes de organizaciones y corporaciones

modulares, donde todas las actividades no principales, son sub-contratadas con

terceros; hasta la corporación virtual que existe solo como una colección de vínculos

“autopistas” entre entidades efímeras que donan sus competencias medulares a una

colaboración temporal.

Una nueva forma de relaciones interorganizacionales es la de las cadenas lineales

que conectan organizaciones dispares, por ejemplo, donde a una firma líder impone

controles estrictos de calidad a sus contratistas y subcontratistas en las cadenas de

abastecimiento, tal como lo hacen las firmas japonesas.

Las agrupaciones comúnmente se dan en los distritos industriales donde muchas

empresas pequeñas y medianas cooperan a un nivel local, especializándose en

fases que son parte del mismo ciclo de producción.

Page 280: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Las redes abarcan una estructura celular aproximadamente acoplada de actividades

de valor adheridas que constantemente introducen nuevos materiales y elementos.

Pueden tomar muchas formas diferentes desde lo formal hasta lo informal;

simplemente para intercambiar información o estar envueltas en un arreglo de

actividades conjuntas.

Las alianzas estratégicas se están convirtiendo de manera creciente en

mecanismos para entrar a nuevos mercados, locales y globales. Debido a los

recursos financieros substanciales requeridos para desarrollar nuevas tecnologías,

más organizaciones están utilizando alianzas estratégicas, a veces con

competidores, mientras que otros se vuelven hacia sus gobiernos para asegurar el

apoyo.

Al mantener, modificar y transformar las relaciones interorganizacionales

multifacéticas, las organizaciones pueden construir sus propios ambientes, sus

propios mercados al buscar aliados a los cuales pueden recurrir en periodos por

beneficios mutuos.

Para tener éxito, sin embargo, las nuevas relaciones externas requieren unas

internas nuevas. Las organizaciones establecidas, enfrentan la enorme dificultad de

examinar lo que hacen y cómo lo hacen dado que la innovación radical, por

definición, envuelve un desbaratamiento de las competencias existentes. Entonces,

para superar las desventajas de tamaño incluso las grandes, aparentemente

burocráticas, organizaciones tienen que reconfigurar sus relaciones internas.

En esta relación de reconfiguración, Godau (1982) complementa la idea,

considerando que en el contexto de un sistema de organizaciones es claro que

Page 281: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

cualquier alteración tiene repercusiones tanto en la estructura como en el

funcionamiento del conjunto organizacional.

En esta participación de la organización en la red, ella dispone y utiliza diversas

estrategias, que pueden agruparse en cuatro, según los fines que persiga en la

interacción organizacional.

1. Una estrategia cooperativa. Se basa fundamentalmente en consideraciones

de compromiso en donde se negocian las concesiones que cada

organización hace para maximizar el logro de sus intereses.

2. Una lucha en contra de una organización. Con el fin de romper las relaciones

de éste último con el resto de los miembros del conjunto organizacional.

3. Manipulación de los lazos que unen el conjunto organizacional con su medio

ambiente en términos de recurso y poder.

4. Estrategia impositiva que pueden desarrollarse entre una organización u otra

con suma autoridad política. Se trata de relaciones inter-organizacionales con

cierta jerarquía que se desenvuelven a través de una imposición de órdenes

para regular las relaciones.

Aportaciones actuales al estudio de las redes.

Weigl (2008) afirma que se distinguen cinco dimensiones de las estructuras inter-

organizacionales que reflejan sus características. Aunque cada dimensión sea una

descripción separada de las estructuras interorganizacionales, pueden ocurrir

recíproca o concurrentemente. Las cinco dimensiones se asocian a la flexibilidad y a

la facilidad del intercambio de información a través su impacto en el nivel de

Page 282: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

contacto o la accesibilidad que proporcionan a la organización que forma parte de la

red.

1. La formalización es el grado a el cual las instrucciones, las reglas, las

normas, los procedimientos y los valores gobiernan las transacciones entre

las organizaciones.

2. La estandarización es el grado de semejanza de los recursos o de los

procedimientos usados.

3. La frecuencia es la cantidad de contacto entre las organizaciones. Es una

medida de número de interacciones.

4. La intensidad es el nivel de inversión del recurso que una organización tiene

en su relación con otra organización. Es una medida de los recursos

dedicados a relación específica de la red. De vez en cuando, la frecuencia se

confunde con la intensidad interorganizacional, no es lo mismo ya que la

interacción intensa puede ser infrecuente.

5. La reciprocidad es el grado de simetría en una relación.

Chetty y Agndal (2008) mencionan que hay varias formas de definir lo que implica

una red. Dos de estas dimensiones son los actores de la red, y el grado de

formalización de las relaciones entre los actores. Las relaciones entre los actores,

pueden ser interpersonales o inter-organizacionales, pueden existir

simultáneamente y pueden repercutir en los demás en diferentes maneras.

Además de las relaciones interpersonales y interorganizacionales

otra dimensión de las redes es lo formal e informal. Una red formal se crea para un

determinado efectos y sus miembros han de conceder el acceso a otros para que

Page 283: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

puedan convertirse en miembros de la red. Este tipo de red podría ser denominado

una alianza o red estratégica. Una red informal, sin embargo, surge y se expande

como las relaciones que se desarrollan entre sus miembros a través de la

interacción.

Tang y Xi (2006) proponen un esquema de múltiples niveles de las relaciones inter-

organizacionales. En este estudio, los diferentes niveles no son solamente

descripciones de la realidad ontológica, sino también las relaciones entre los

recursos, las organizaciones y los niveles de la red pueden ser entendidas a partir

de una perspectiva multi-nivel.

Las características de estos niveles significan que los recursos son parte intrínseca

de los vínculos a través de organizaciones y redes de relación dentro de las

organizaciones. Emergen nuevas formas del contexto de las relaciones inter-

organizacionales, con su entorno específico y las oportunidades, y se producen

sobre la base de la demanda de la cooperación interinstitucional

y adaptada a las formas de las relaciones inter-organizacionales. La naturaleza

dinámica del marco de varios niveles explica los procesos de diferentes niveles de

los cambios en la respuesta a los vínculos entre organizaciones, como es el caso de

nuevos contactos entre las organizaciones de distintas redes, y sugiere cómo los

cambios en un nivel emergen para convertirse en un cambio en otro nivel. Proponen

que el enfoque de varios niveles puede ser utilizado para explicar la dinámica

naturaleza de los vínculos interorganizacionales. Este enfoque explica la influencia

recíproca de construcción en un nivel a otros niveles, mediante el análisis de las

dimensiones estructurales.

Page 284: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

El punto importante de la perspectiva de varios niveles es que el éxito de una nueva

cooperación interorganizacional no se rige solamente por los procesos dentro de las

redes, sino también por la evolución a nivel de los recursos existentes y las

organizaciones. Cambios en el nivel de recursos, por ejemplo, pueden ejercer

presión sobre la organización, y crear espacios para nuevos vínculos entre

organizaciones.

El caso de estudio: Hallazgos preliminares sobre la red

La Aduana, con una población aproximada de 280 personas1, se encuentra en el sur

del estado de Sonora, a sólo ocho kilómetros de Álamos, la cabecera municipal.

Dicha comunidad empezó a formarse en el último tercio del siglo XVII, como

consecuencia del descubrimiento de los minerales de oro y plata. Las actividades

productivas principales en las que se sustenta la economía, son fundamentalmente

la ganadería, agricultura, y turismo.

La actividad agrícola en general es de temporal, con un bajo nivel de capacidad

técnica y un deficiente equipo e infraestructura básica. Esto trae como consecuencia

que el rendimiento sea extremadamente bajo, repercutiendo en la economía familiar

y en el bienestar social. En lo que se refiere a los cultivos, los principales son el

sorgo, maíz, ajonjolí y cacahuate de los cuales, estos 2 últimos son los que tienen

mayor potencial productivo. 1 La señora Mahiely Cruz, efectuó un censo en el año 2008, ya que cada año necesitan conocer el número de

habitantes para realizar actividades y proyectos sociales, búsqueda de apoyos gubernamentales, así como

conocer la distribución poblacional para cuestiones de actividades religiosas, como catecismo.

Page 285: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

La ganadería, presenta un patrón tradicionalista que se caracteriza por una

explotación tipo extensivo de libre pastoreo y su productividad depende de las

lluvias como factor principal. Sin embargo, esta actividad es la que presenta mayor

dinamismo respecto a los empleos generados y al valor de su producción. Los

principales problemas que enfrenta el sector son la práctica tradicionalista de los

ganaderos, la falta de infraestructura como cercos y silos, la falta de mejoramiento

de caminos, construcción y rehabilitación de represos y el sobrepastoreo, sobre todo

en terrenos ejidales.

Para la actividad turística, se cuenta con una gran riqueza natural, con una amplia

variedad de flora y fauna. Aunado a ello, cuenta con todos los servicios y

accesibilidades, lo cual lo hace una zona atractiva para el turista en masa.

En ese sentido, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP),

desde aproximadamente cinco años, ha trabajado con la comunidad de manera

particular con un grupo. Por lo cual se elaboraron varios productos turísticos, como

actividades detonadoras y de éxito.

Empezaron a trabajar sólo con una actividad: el Rappel, ofreciendo los recorridos

con el atractivo principal de caída en rappel desde la boca de una mina. Poco a

poco fueron incorporándose otras actividades y otras personas (ver gráfico3), al

grado de constituirse formalmente como cooperativa en el año 2007, siendo un total

de acuerdo a escritura pública de 10 miembros. No obstante, de acuerdo a

comentarios de los miembros actuales, al inicio eran más interesados e incluso

Page 286: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

algunos de los que forman parte legal de la cooperativa no han continuado

trabajando.

Esas otras personas, han continuado con sus actividades de ganadería, jornaleros y

venta de algunos otros productos como son tazas, recuerdos en piel, camisetas,

entre otros. Mismos que venden en negocios ubicado frente a la plaza central, al

lado de la iglesia y a una cuadra de ésta.

Gráfico 3 Recorridos de La Aduana

Fuente: ITSON, 2007.

Son en total cuatro cooperativas las existentes:

1.- La aduana, puerta de entrada a la magia y tradición – recorridos ---

Page 287: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

2.- La placita -- artesanías --

3.- La aduana -- artesanías –

4.- Productos industrializados de la Aduana -- mermeladas, ates y dulces –

Durante meses finales del año 2009 y en el transcurso de este año, se han realizado

entrevistas semi-estructuradas a los miembros de la comunidad, además de realizar

observaciones en las visitas respecto a la forma de trabajar, las relaciones entre los

miembros y las organizaciones, elaborando el siguiente modelo como

representación gráfica de la forma en que trabajan en red las mencionadas

cooperativas, aclarando que es un primer acercamiento, ya que se continuará con el

trabajo de indagación a profundidad durante el resto del año:

Las 3 “C”2 de la Red de La Aduana

2 Los tres elementos conjuntan las características básicas y coincidentes entre una red inter-organizacional y una

cooperativa. Tomando como referencia a:

Colaboración: Chetty y Agndal (2010)

Confianza: Montoya (2007)

Cooperación: Alianza Cooperativa Internacional (2010), Yener (2009), Blankenburg et al. (1996)

Page 288: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

La red se da de una manera informal, sin existir acuerdos por escrito o legalizados,

cada organización mantiene su esencia y actividades básicas, propiciando el trabajo

conjunto con un fin meramente económico, sin compartir recursos. Respecto a la

forma en que se da, lo que se observa y en el centro de la red se encuentra la

cooperativa turística, ya que ha sido ella, quien de manera informal ha logrado

conjuntar el trabajo de las cooperativas con algunas acciones, destacando una de

ella, que pudiese parecer sencilla, pero que tiene un efecto importante. Consiste en

que en todo recorrido turístico de los visitantes, generalmente al final del mismo, se

acuden a las tres cooperativas, con el fin de que los turistas conozcan los productos

que se ofrecen en la región y por supuestos consuman los mismos. De igual forma,

Page 289: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

existen personas que llegan de visita y al comprar en las cooperativas, se les

comenta de que existen miembros de la comunidad que les puedan otorgar

servicios de recorridos, rappel y otros, dándose un aspecto fundamental en toda red:

la reciprocidad.

Sin embargo, se da una situación en la que la cooperación, tiene una característica

especial. Tal como lo plantean Alter y Hage (1993) es de tipo competitiva, ya que se

da entre dos cooperativas que se dedican a la venta de artesanías (C y D), por ello

la línea punteada.

Esta descripción de la forma de red, en la que trabajan las cooperativas, es sólo un

acercamiento inicial, derivado de una aproximación teórica práctica, que será

incrementada con un análisis de las relaciones inter-personales, de la parte

histórica, de sus actividades y su relación con el resto de la comunidad, entre otros

ejes de análisis.

Conclusión

Pueden ser diversas las razones para que las organizaciones se constituyan en red,

como múltiples también las formas en que ésta se pueda integrar. No obstante, hay

aspectos esenciales y básicos que toda red debe considerar. Todas se dan por una

necesidad común, dicha razón puede ser económica o no, pero todas las

organizaciones buscan a otras para ayudarse mutuamente.

Page 290: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Puede ser una red formal o informal, pero todas se dan, en mayor o menor medida,

en un marco de cooperación, coordinación, confianza y reciprocidad. El caso

estudiado demuestra cómo se da en la realidad, destacando el papel de una

organización como la “nodal” “central” sin adjudicación formal, pero si en la práctica

actúa como tal.

Es evidente que la conformación de redes organizacionales, de cualquier tipo, en

cualquier lugar y en diversos niveles de complejidad, se dan en la actualidad.

Muestra de ello es el caso de estudio, en donde en una pequeña comunidad, las

cuatro cooperativas existentes trabajan en red, con sus limitantes y limitaciones,

pero con la razón fundamental de origen y respetando los elementos esenciales,

incluso hasta el nivel de cooperación competitiva.

Referencias Bibliográficas

Alter, Catherine y Jerald Hage (1993). Organizations Working Together. Sage, London.

Centro de Articulación e Integración Productiva de CANIETI (2006). Cap Canieti

A.C. México. Chetty, Sylvie y Agndal, Henrik (2008). Role of Inter-organizational Networks and

Interpersonal Networks in an Industrial District. Regional Studies, March 2008. Vol. 42, No. 2, pp. 175–187.

Child, John y David Faulkner (1998). Strategies of Cooperation. Managing Allinaces,

Networks, and Joint Venture. Oxford, London. Clarke, Thomas y Stewart Clegg (1998), Changing Paradigms. The transformation of

Management Knowledge for the 21 century, Harper Collins Business, London, pp. 9-59.

Clegg, Stewart R. y Cynthia Hardy (1996). Organizations, Organization and

Organizing, en Clegg, Stewart R; Cynthia Hardy y Walter R. Nord, Handbook of Organizations Studies, Sage, Londres, pp. 1-28.

Page 291: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Evan, William M (1965). Toward a Theory of Inter-Organizational Relations. Management Science, Vol. 11, No. 10, Series B, Managerial (Aug., 1965) pp. B217-B230

Godau Schücking, R (1982). Estado y Acero. La historia política de las truchas. El

Colegio de México. México, D.F. ITSON. 2007. Reporte Técnico de Proyecto de Turismo Alternativo del Sur de Sonora. Jo Hatch, Mary (1997). Organization Theory. Modern, Symbolic and Posmodern

Perspectives. Oxford University Prees, Great Britain, pp. 3-60. Powell, Walter W. (1991). Neither market nor hierarchy: networks forms of

organization. En Thomson et al. Markets, hierarchies and networks : the coordination of social life. Ed. Graham Thompson. Pp. 265-276

Quijano Vega, G.A. (2007). “La importancia de la Competitividad Económica en el

Desarrollo de los Municipios Sonorenses" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 77. Ver Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/

Tang, Fangcheng y Xi, Youmin (2006). Exploring dynamic multi-level linkages in

inter-organizational networks. Asia Pacific J Manage, no. 23. Pp.187–208 Weigl, Tobias et al. (2008). Inter-organizational network structures in Russia:

organizational changes from institutional and social embeddedness perspectives. Human Resource Development International. Vol. 11, No. 2, April 2008, 151–165

Page 292: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

FUNCION INSTITUCIONAL DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional.

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación.

Autor: Eduardo Alejandro Rico Banderas.

(Estudiante del programa doctoral)

Correo electrónico: [email protected]

Universidad Autónoma de Querétaro.

Facultad de Contaduría y Administración.

División de Estudios de Posgrado.

Doctorado en Administración.

Cerro de las Campanas S/N Col. Las Campanas

C.P. 76010 Santiago de Querétaro, Qro. México.

Tel. (442) 2 15 33 83

Monterrey, N.L; México

9 al 12 de noviembre del 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 293: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

FUNCION INSTITUCIONAL DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES

RESUMEN

Existen instituciones llamadas cámaras empresariales las cuales están al servicio del sector empresarial. Sus principales funciones son: representar, defender, apoyar, vincular, diseñar y ejecutar conjuntamente con el Estado programas de apoyo para la expansión económica, ser mecanismos de enlace y arbitraje entre otras actividades institucionales. El Estado aprovecha la presencia de las cámaras empresariales y de sus funciones para obtener información acerca de la actividad económica del sector empresarial con el objetivo de establecer y desarrollar políticas públicas encaminadas a dar apoyo al gremio en aspectos de: capacitación en los siguientes temas: técnico, fiscal, económico, laboral; Fomento de la participación gremial, financiamiento, asesoría, tramitología, entre otros. El sector empresarial se asocia al concepto de gremio y está conformado por organizaciones (empresas, negocios, compañías) que son creadas y desarrolladas por individuos que tienen una visión definida y que buscan satisfacer las necesidades de un mercado específico. Generalmente estas organizaciones están afiliadas a una institución denominada cámara empresarial. El presente proyecto de investigación plantea la necesidad de determinar, como un primer intento, el cumplimiento de la función institucional de las cámaras empresariales. Las instituciones sujetas de estudio serán las cámaras empresariales a través de sus agremiados, específicamente las empresas micro y pequeñas. Los resultados de la presente investigación permitirán cuestionar la presencia y compromiso institucional de las cámaras empresariales, así como realizar inferencias que proporcionaran conocimiento acerca de la relación que guarda el gremio y las cámaras que los representan.

Palabras clave: Instituciones, cámaras empresariales, sector empresarial.

Page 294: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

La razón de existir de las cámaras empresariales, analizadas como instituciones es

la de influir en el desarrollo del gremio brindando un servicio legítimo de apoyo,

consejo, orientación, representación de los intereses gremiales de sus socios, entre

otras funciones institucionales.

Los propietarios de las empresas se encuentran en una constante búsqueda

de orientación, apoyo, capacitación, asesoría, financiamiento entre otros

requerimientos que permitan encaminar a sus negocios, en primer término, a

sobrevivir para posteriormente conducirlos a un desarrollo constante. Como parte de

una estrategia para hacer frente a lo antes expuesto, los empresarios optan por

afiliarse a una cámara empresarial según sea el sector económico al que

pertenecen, estos sectores se clasifican de acuerdo a la actividad económica, los

cuales son: comercio, transformación o manufactura, servicios. Adicionalmente se

encuentran las organizaciones que se enfocan a realizar actividades del sector

llamado primario como el de explotación de recursos naturales. Al conjunto de

empresas que están afiliadas a una cámara empresarial se le designa gremio.

En la figura 1.1 denominada “Estructura Dimensional de las Cámaras

Empresariales” se plasma de forma gráfica y general la estructura que guardan las

relaciones entre el estado, cámaras y gremio. Se identifican dos áreas

esencialmente:

a) Interrelación entre el Consejo Coordinador Empresarial, integrado por la

presidencia o alta dirección de cada una de las cámaras y, el Estado en su

ámbito federal y estatal.

Page 295: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

b) Relación entre las cámaras empresariales y el gremio. Se mencionan solo

algunas cámaras empresariales de circunscripción nacional.

Figura 1.1 Estructura Dimensional de las Cámaras Empresariales

Fuente: Elaboración propia con base en Mintzberg (1979)

En la tabla 1.1 se enuncian los nombres completos de las cámaras.

Tabla 1.1 Abreviatura Nombre

CANACO Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo.

CANACOPE Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño.

CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación.

CANIRAC Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y

Alimentos Condimentados.

CANAGRAF Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas.

COPARMEX Confederación Patronal de la República Mexicana.

CMIC Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Fuente: Elaboración propia con base en: CANACO (2008), CANACOPE (2008), CANACINTRA (2008), CANAGRAF (2008), CANIRAC (2008), CMIC (2008), COPARMEX (2008).

Consejo Coordinador Empresarial

Secretaría de Desarrollo Económico (Estatal)

Secretaría de Economía(Federal)

CANACO CANACOPE CANACINTRA CANIRAC CMICCOPARMEX

Gremio

Area:

“a”

Area:

“b”

CANAGRAF

Page 296: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

El objeto de estudio de la presente investigación es analizar el área “b”. La

investigación documental consultada, hasta este momento, sobre el estudio de las

cámaras empresariales no desarrolla en ningún momento un análisis de reflexión

sobre la función institucional de las cámaras empresariales con relación a los

servicios y apoyos que ofrecen al gremio; Sin embargo resulta importante resaltar

que el estudio de las cámaras empresariales es relevante.

Con base en este planteamiento, la presente investigación justifica la

necesidad de inferir, como un primer intento, el fenómeno social que existe con

respecto a las relaciones que existen entre las cámaras empresariales y sus

agremiados.

2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Determinar como se cumple la función institucional de las cámaras empresariales

desde la perspectiva política, económica y sociológica con base en el análisis

realizado por sus agremiados.

Page 297: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

3. MARCO DE REFERENCIA TEORICO

3.1 Teoría de las instituciones

Ayala (2005) instituye que los gobiernos y los organismos multilaterales han

reconocido que para alcanzar un crecimiento económico más eficiente, estable y

equitativo es necesario contar con nuevas y más eficientes instituciones, el objetivo

es enfrentar los desafíos de los cambios estructurales, diseñar nuevas políticas

económicas y encarar el entorno internacional más competitivo. La teoría de las

instituciones podría ser una útil guía para definir el tipo de instituciones que

actualmente se requieren. Los economistas clásicos como Adam Smith (siglo XVIII),

John Stuart Mill (siglo XIX) y Karl Marx (siglo XIX) fueron, en buena medida, los

pioneros en introducir el análisis de las instituciones para explicar el intercambio

económico.

Jepperson (2001) define a la institución como un sistema socialmente

construido con presencia de reglas y procedimientos organizados y establecidos;

Así mismo, se refiere al desarrollo institucional como una continuación de

estrategias a través de su mejora y aplicación.

“Las instituciones pueden ser fuentes poderosas de estabilidad y cambio”

(Jepperson, 2001, p. 215).

Peters (2003) señala que las instituciones dependen de su entorno desde el

punto de vista social y económico. Las instituciones deben proveer cierta estabilidad

a través del tiempo desarrollando un conjunto de valores comunes para todos los

participantes en la institución.

Page 298: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Para Ayala (2005) “Los individuos se relacionan social, económica y

políticamente a través de instituciones construidas, mantenidas y cambiadas

colectivamente de acuerdo con ciertas reglas y procedimientos” (p.27).

Powell y DiMaggio (2001) señalan “El institucionalismo tiene la intención de

representar un enfoque distintivo del estudio de los fenómenos sociales,

económicos y políticos” (p.33).

El institucionalismo, desde la perspectiva económica, mejora el entendimiento

de la economía en los siguientes aspectos:

a. La dinámica de la economía no podría entenderse sin la intervención del

Estado a través de la amplia gama de políticas públicas.

b. Las instituciones pueden empeorar o mejorar la asignación de recursos.

c. Regula el comportamiento individual y social en los procesos de elección

mercantil y no mercantil.

De acuerdo a los puntos señalados anteriormente es importante investigar el

institucionalismo desde un análisis empírico de los fenómenos vinculados a las

instituciones (Ayala, 2005, p.37).

El institucionalismo acentúa la necesidad del empirismo, es decir, su

preocupación va mas allá de los modelos teóricos y abstractos; el objetivo es

conocer las técnicas de cuantificación y medición de las variables que importan para

el desempeño económico. Busca aplicar su conocimiento en la elaboración de

políticas públicas (Ayala, 2005).

Page 299: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

La efectividad de una institución según Ayala (2005) depende no sólo de sus

objetivos y aceptación social, sino también de su capacidad para estimular un

comportamiento más cooperativo de los individuos en sus relaciones. Una

institución es eficiente en la medida en que genera las condiciones necesarias para

que los individuos tomen decisiones colectivas que propicien estabilidad social,

económica y política.

El análisis institucional esta integrado por tres variables, en la tabla 3.1

denominada “Enfoques del análisis institucional” se relacionan estas variables con

algunas de sus características.

Tabla 3.1 Enfoques del análisis institucional

Político Económico Sociológico

Características * Define leyes.

* Asigna normas.

* Fundamenta el ejercicio

del poder.

* Influye sobre el

comportamiento de las

personas y

organizaciones.

* Establece restricciones

y obligaciones.

* Organiza y moldea el

comportamiento y

desempeño económico.

* Determina liderazgo,

innovación técnica y

capacidad empresarial en

la organización del

mercado.

* Define temas vinculados

a la organización y

operación de las

empresas.

* Define valores y

símbolos culturales de

sus miembros orientando

el comportamiento.

* Establece estructuras

formales en la sociedad.

* Delimita la división del

trabajo en las

organizaciones.

* Introduce procesos de

cambio organizacional.

* Instituye la capacidad de

permanencia o

supervivencia.

* Establece e incorpora

marcos de referencia para

tomar decisiones.

Autores March, Olsen, Peters Veblen, Schumpeter,

North, Ayala, Langlois.

Weber, Berger,

Luckmann, Meyer,

Rowan, Durkheim,

Parsons, Selznick,

Eisenstadt.

Fuente: Elaboración propia con base en Ayala (2005), North (2006), Peters (2003), Powell y Dimaggio (2001).

Page 300: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

3.2 Cámaras empresariales

La presencia de las cámaras empresariales es común en muchos países alrededor

del mudo. Existen más de 12,000 cámaras empresariales en más de 100 países.

(Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México, 2008).

En el caso de México la “Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo

de la Ciudad de México” (CANACO) es la cámara empresarial más antigua y grande

de la República, con 134 años de existencia sirviendo a los intereses del sector

empresarial de la Ciudad de México. (Cámara Nacional de Comercio, Servicios y

Turismo de la Ciudad de México, 2008).

Las cámaras empresariales en México son instituciones de interés público,

autónomas, con personalidad jurídica y patrimonio propio, constituidas conforme a lo

dispuesto en la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones promulgada

por la Secretaría de Economía y para los fines que ella establece. (Ley de Cámaras

Empresariales y sus Confederaciones, 1996).

La Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones (1996) promulgada

por la Secretaría de Economía establece en su Capítulo I, Artículo 10 los

lineamientos del objeto social de las cámaras de acuerdo a los siguientes criterios:

Las cámaras tendrán por objeto:

I. Representar y defender los intereses generales del comercio o la industria, según

corresponda.

II. Ser órgano de consulta y colaboración del Estado para el diseño y ejecución de

políticas, programas e instrumentos que faciliten la expansión de la actividad

económica.

III. Promover las actividades de sus empresas afiliadas en el ámbito de su

circunscripción y giro.

Page 301: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

IV. Defender los intereses particulares de las empresas afiliadas, a solicitud expresa

de éstas, en los términos que establezcan sus estatutos.

V. Operar, con la supervisión de la Secretaría, el Sistema de Información

Empresarial Mexicano, en los términos establecidos por esta ley y su reglamento.

VI. Actuar como árbitros, peritos o síndicos, en términos de la legislación aplicable,

respecto de actos relacionados con las actividades comerciales o industriales.

VII. Prestar los servicios que determinen sus estatutos, así como los servicios

públicos destinados a satisfacer necesidades de interés general relacionados con el

comercio y la industria, que les sean autorizados o concesionados por las

dependencias de la administración pública.

VIII. Llevar a cabo las demás actividades que se deriven de su naturaleza, de sus

estatutos y las que les señalen otros ordenamientos legales.

En la tabla 3.2 se hace referencia a estudios realizados en diferentes países

analizando las funciones, relaciones y contribuciones que las cámaras

empresariales y otras instituciones de apoyo para el desarrollo empresarial como el

estado, universidades, asociaciones de profesionistas y de investigación realizan en

su ámbito de operación teniendo como objetivos principales impulsar y desarrollar el

sector empresarial.

Page 302: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

Tabla 3.2

País

Francia Italia Canadá Gran Bretaña China México Año de

elaboración. 1999 1999 2004 2007 2008 2008

Objetivo. Interpretar la forma como

interactúan los presidentes de las cámaras de

comercio e industria y el

cuerpo administrativo de

las mismas.

Examinar la forma en que las cámaras

empresariales contribuyen al desarrollo de los gremios.

Conocer cual es el impacto de la política pública del

estado en el desarrollo

económico y como influye

en las actividades de

las asociaciones empresariales

.

Indagar cuales son los motivos por los cuales

los empresarios deciden optar por afiliarse y

pertenecer a una asociación u organismo

empresarial.

Exponer la realidad de los

roles y funciones de las

asociaciones industriales de China frente a

los requerimientos

de la Organización Mundial del

Comercio (World Trade

Organization. “WTO”).

Analizar las relaciones de cooperación

entre universidades,

gobierno y asociaciones empresariales

en función de un marco

institucional.

Método de recolección

de información.

Entrevistas Entrevistas. Encuestas. Encuestas. Ensayo. Entrevistas, análisis de reportes y artículos.

Principales resultados obtenidos.

1. Presencia de fuertes conflictos

de intereses. 2.Incoherencia

en la planeación. 3. Decisiones sometidas a presiones de

corto plazo por situaciones políticas.

4. Carencia de juicio en la

gestión administrativa.

1. Se determinó como el

desarrollo de los gremios

impactó en la economía regional.

1. Los resultados son

diversos debido a las diferencias

estructurales y políticas que existen en los

gobiernos provinciales (estatales).

2. Los principales temas de

interés, de las asociaciones empresariales, en el análisis de la política pública de desarrollo

económico se centran en: impuestos,

medio ambiente y comercio

internacional.

1. Los principales

motivos que se identificaron son:

obtención de información,

consejo, unión, formación de

redes empresariales, mercadotecnia,

integración social, prestigio,

acreditación.

1. Las asociaciones

industriales de China nacieron

como instituciones del gobierno, como

consecuencia no se han adaptado con éxito a los requerimientos de supervisión, coordinación y servicio que se requieren para apoyar a las

industrias domésticas frente a las

demandas del “WTO”.

1. Trabajo en conjunto entre la Universidad de

Guadalajara y la Cámara de la

Industria Metálica del

estado. 2. Colaboración entre el Centro

para la Investigación Avanzada de

Materiales y la Cámara

Nacional de la Industria de la

Transformación.

Autor(es) Eggrickx Waters Stritch Bennett y Ramsden

Jianhong y Wenhong

Luna y Tirado

Fuente: Elaboración propia con base en Bennett y Ramsden (2007), Eggrickx (1999), Jianhong y Wenhong (2008), Luna y Tirado (2008), Stritch (2004), Waters (1999).

Page 303: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

3.3 Sector empresarial

Las empresas se clasifican por su tamaño en micro, pequeñas, medianas y grandes,

esta categorización se da con base en el número de empleados de acuerdo a lo

establecido por la Secretaría de Economía.

Los negocios están influenciados por variables que afectan su funcionamiento

y definen su desarrollo. El progreso empresarial impacta la productividad, crea

mayor identificación de sus trabajadores y establece una mejor imagen ante sus

clientes, competidores y proveedores generando una mejor posición competitiva

(Díaz, 2002).

El fomento al desarrollo competitivo de las empresas, ya sea incentivando a

las ya existentes o impulsando el establecimiento de nuevas, contribuye

principalmente a la creación de más empleos, a la generación y distribución de la

riqueza y a la estabilidad social, favoreciendo la integración social. El estudio de las

empresas, como actores económicos, cobra relevancia en nuestro país desde 1990,

ello es evidente cuando se analiza la literatura al respecto, específicamente en los

Planes Nacionales de Desarrollo, en ellos se plasman las condiciones necesarias

para impulsar su desarrollo económico, sin embargo este apoyo decidido no ha sido

eficaz. (De la Rosa, 2004).

Con base en lo expuesto anteriormente se expone que las empresas son

entidades que deben crear bienestar a la sociedad, ya sea generando empleos o

satisfaciendo necesidades del mercado, solo por mencionar algunas características;

Sin embargo esta función de bienestar social no puede ser realizada y completada

en su totalidad por ellas mismas, requieren de orientación y apoyo por parte del

Estado y de las instituciones creadas para este fin, específicamente las cámaras

empresariales.

Page 304: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

4. MARCO METODOLOGICO

4.1 Mapa conceptual de la investigación

Fuente: Elaboración propia con base en Curcio (2002)

4.2 Definición de tipo de estudio

La presente investigación se clasifica como un estudio exploratorio. Hernández,

Fernández y Baptista (2008) definen este tipo de estudio como una forma de

examinar un fenómeno sobre un contexto particular poco estudiado, la finalidad es

identificar tendencias que permitan sugerir postulados.

Curcio (2002) define que los estudios exploratorios tienen por objeto esencial,

familiarizar al investigador con un fenómeno desconocido, poco estudiado o

novedoso. Esta clase de investigación sirve como punto de partida para estudios

más profundos.

Función Institucional de las Cámaras Empresariales

Teoría de las Instituciones

Análisis

Organizaciones

Sector empresarial o gremio

Desarrollo

Enfoques:político, económico, sociológico

Page 305: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

La exploración empírica será longitudinal o diacrónica debido a que se

analizará el fenómeno social que se presenta en los agremiados en aquellos que

tengan, por lo menos, un año de estar afiliado a alguna cámara empresarial.

Esta indagación se inserta sobre la línea de investigación de estudio

organizacional lo que demuestra que es pertinente para el conocimiento

administrativo.

4.3 Componentes: Propósitos, preguntas, operacionalización de variables

Tabla 4.1 Propósitos de la investigación

1.- Los elementos que condicionan la función institucional de una cámara empresarial están ligados al cumplimiento del

objeto social.

2.- Las empresas que estén adheridas a alguna cámara empresarial deben experimentar un fenómeno social el cual les

permite discernir sobre la conveniencia de su afiliación, de la representación y apoyo de dicha cámara hacia el gremio.

3.- La cámara empresarial debe ofrecer apoyo al gremio brindando protección e impulsando su desarrollo desde los tres

enfoques del análisis institucional, los cuales son: político, económico y sociológico.

Preguntas de investigación.

¿De que manera cumplen con su función institucional la cámara empresarial?

¿Qué opina de la afiliación a su cámara empresarial?

¿Ofrece certidumbre al negocio la afiliación a la cámara empresarial?

¿Cumplen con sus promesas la cámara empresarial?

¿Es confiable la cámara empresarial?

¿De que forma apoyan el desarrollo del gremio?

Operacionalización de las variables

Variable Enfoque Indicadores

Representación. Político. Defensa e intervención ante el Estado y

organismos privados.

Apoyos sectoriales.

Expansión económica. Económico. Crecimiento en mercados

Mayores utilidades.

Apertura de sucursales.

Creación de empleos.

Relaciones comerciales.

Incremento de la productividad.

Afiliación Sociológico. Marco de referencia para determinar la

conveniencia de la adhesión a la

cámara.

Impulso de actividades gremiales. Sociológico. Resultados de la capacitación.

Asesoría.

Eventos de integración gremial

Fuente: Elaboración propia con base en Curcio (2002) y Mendizábal (citado en Vasilachis, 2007)

Page 306: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

4.4 Definición de la población

Por la parte del gremio se pretende tener contacto con el cuerpo directivo

conformado por los propietarios o gerentes generales de las compañías que tengan

por lo menos un año de afiliación a alguna cámara.

Los negocios sujetos de estudio serán las micro y pequeñas empresas, las

cuales se clasifican de acuerdo a su sector económico y al número de empleados

conforme a la siguiente tabla:

Tabla 4.2 Estratificación de las empresas

Tamaño/sector Industria

Número de empleados

Comercio

Número de empleados

Servicios

Número de empleados

Micro empresa 0* – 10 0* – 10 0* – 10

Pequeña empresa 11 – 50 11 – 30 11 – 50

(*) Nota: el número 0 (cero) significa que la empresa esta integrada solo por el propietario.

Fuente: Secretaría de Economía, (2002)

La demarcación que se considerará para efectos de la presente investigación

es la Delegación del Centro Histórico del Municipio de Querétaro, Qro. En la figura

4.1 se muestra la circunscripción respectiva. En esta jurisdicción existe un gran

número de empresas que cumplen con los requisitos antes señalados lo que

permite afirmar que el proyecto es factible.

Page 307: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Figura 4.1 Demarcación política del Municipio de Querétaro.

Fuente: Municipio de Querétaro (2008)

4.5 Tipo de instrumento de recolección de información

Se pretende realizar entrevista denominada como semiestructurada, este tipo de

instrumento tiene las funciones de flexibilidad y apertura para intercambiar

información entre el entrevistador y el entrevistado.

Hernández, Fernández y Baptista (2008) definen a este tipo de entrevista

como una guía de asuntos o preguntas donde el entrevistador tiene la libertad de

introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor

información sobre los temas deseados.

Creswell (2005) coincide en que las entrevistas deben ser abiertas, de tal

forma que los participantes expresen de la mejor manera sus experiencias y sin ser

influidos por la perspectiva del investigador (citado en Hernández, Fernández y

Baptista, 2008).

Zona de interés

Page 308: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

5. RESULTADOS ESPERADOS

La presencia de las cámaras empresariales cobra valor debido a que son

instituciones intermediarias que operan en un proceso de dos direcciones, por una

parte trabajan conjuntamente con el Estado y por la otra con el sector empresarial.

La importancia de las funciones de las cámaras empresariales y el impacto

que estas deben generar en el desarrollo de las empresas de un país es de vital

importancia debido a que son instituciones que influyen en los negocios desde tres

ámbitos estratégicos los cuales son: político, económico y sociológico

De acuerdo a lo planteado anteriormente resulta fundamental estudiar a las

cámaras empresariales con base a su función institucional. El alcance de la

presente investigación solo será en un sentido y estará enfocado a analizar el

trabajo realizado entre cámaras empresariales y sus gremios. La parte medular de

la información será proporcionada y generada por los resultados de las entrevistas

con los integrantes del gremio, ellos será los portadores del cuestionamiento de la

función institucional de las cámaras, de esta manera el cuerpo directivo de las

cámaras conocerá su realidad basada en los juicios de sus agremiados.

Esta investigación puede generar lineamientos para otros estudios en el

futuro en los cuales se analicen, desde el enfoque de la teoría de las instituciones,

otras estructuras como: colegios de profesionistas, sindicatos, asociaciones de

asistencia social como los organizaciones no gubernamentales (ONG´S) entre otras.

Page 309: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

REFERENCIAS

Ayala, E. J; (2005) Instituciones y Economía. Una Introducción al

Neoinstitucionalismo Económico. México, D.F. Ed. Fondo de Cultura

Económica.

Bennett, R. J, y Ramsden, M. (2007) The Contribution of Business

Associations to SMEs (Small and medium-sized enterprises): Strategy,

Bundling or Reassurance? International Small Business Journal, published

by SAGE Publications.

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño (CANACOPE). Obtenido el

19 de septiembre del 2008 desde http://www.canacope.com.mx/

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Obtenido el 23 de

septiembre del 2008 desde http://www.cmic.org/

Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México

(CANACO). Obtenido el 19 de septiembre del 2008 desde

http://www.ccmexico.com.mx

Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas (CANAGRAF). Obtenido el

23 de septiembre del 2008 desde http://www.canagrafgrafico.com/

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados

(CANIRAC) Obtenido el 19 de septiembre del 2008 desde

http://canirac.org.mx/

Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA). Obtenido

el 22 de septiembre del 2008 desde http://www.canacintra.mx/

Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX). Obtenido el 22 de

septiembre del 2008 desde http://www.coparmexqro.org/

Page 310: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Curcio, C. L. (2002) Investigación Cuantitativa. Una Perspectiva Epistemológica y

Metodológica. Universidad de Caldas, Colombia. Ed. Kinesis.

De la Rosa, A. (Noviembre, 2004) Hacia la Emergencia de un Nuevo Objeto de

Estudio: La micro, pequeña y mediana organización. La Dimensión

Institucional en el análisis organizacional. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, año 25,Num. 56 pp. 129 – 174 Universidad Autónoma

Metropolitana, unidad Iztapalapa.

Díaz, A. A. (2002) Impacto del Marco Institucional en el Desarrollo de las

Organizaciones Empresariales en el Perú. Ponencia presentada en el

Séptimo Congreso Internacional de la Western Academy of Management.

Lima, Perú. Obtenido el 18 de junio del 2010 desde, Universidad Autónoma

de Querétaro:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=21760909&l

ang=es&site=ehost-live

Eggrickx, A. (1999) Un Exemple Type D´organisation Incontrolable

Paradoxalement Controlee: Le cas des chambers de commerce et d´industrie.

Comptabilité-Controle-Audit tome 5 volume 2 pp. 151-170 Obtenido el

18 de junio del 2010 desde, Universidad Autónoma de Querétaro:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=15747258

&lang=es&site=ehost-live

Hernández, S. R; Fernández, C. C. y Baptista, L. P. (2008) Metodología de la

Investigación. México. D.F. Ed. Mc. Graw Hill.

Page 311: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Jepperson, R. L. (2001) Instituciones, Efectos Institucionales e Institucionalismo en

Powell, W. y DiMaggio, P. (Comp) (1991). El nuevo

institucionalismo en el análisis organizacional. Colegio Nacional de

Ciencias Políticas y Administración Pública, A. C. Universidad

Autónoma del Estado de México. México. Fondo de Cultura

Económica.

Jianhong, Z. y Wenhong, B. (2008) The Roles and Function of Chinese Industrial

Associations in Dealing with Abroad Technical Barrier. Management

Science and Engineering Vol. 2 No. 1. pp. 60-65 Obtenido el 18 de junio del

2010 desde, Universidad Autónoma de Querétaro:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=32926392

&lang=es&site=ehost-live

Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 20 de diciembre de 1996. Obtenido el 22 de

octubre del 2008 desde http://www.economia.gob.mx/pics/p/p1376/L37.pdf

Luna, M. y Tirado, R. (2008) Business Associations And Their Contribution to

Knowledge Networks in Mexico. International Journal of Technology

Management and Sustainable Development. Vol. 7 Issue 3, pp. 251 - 264

Obtenido el 18 de junio del 2010 desde, Universidad Autónoma de Querétaro:

http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=37606094

&lang=es&site=ehost-live

Mintzberg, H. (1979) The Structuring of Organizations. The Theory of Management

Policy Series. U.S.A. Ed. Prentice- Hall Inc.

Page 312: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Municipio de Querétaro. Obtenido el 27 de octubre del 2008 desde

http://www.mqro.gob.mx/modules.php?name=Menu&archivo=delegaciones

mapamunicipio

North, D. C. (1990) Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico.

México, D.F. Ed. Fondo de Cultura Económica.

Peters, B. G. (2003) El Nuevo Institucionalismo. Teoría Institucional en Ciencia

Política. Barcelona. Ed. Gedisa.

Powell, W. y DiMaggio, P. (Compiladores) (2001). El nuevo institucionalismo en

el ánalisis organizacional. México, D.F. Eds. Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública, A.C. Universidad Autónoma del

Estado de México. Fondo de Cultura Económica.

Secretaría de Economía, publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF) del

30 de diciembre del 2002. Obtenido el 22 de octubre del 2008 desde

http://www.economia.gob.mx/pics/p/ppfolios_may07/0001000068807.pdf

Stritch, A. (2004) Business Associations. Paper presented to the Workshop on Policy

Analysis in Canada, Simon Fraser University, Vancouver. Obtenido el 18

de junio del 2010 desde, Universidad Autónoma de Querétaro:

http://www.sfu.ca/mpp-old/pdf_news/CPPR%20working%20papers%20-

20stritch.pdf

Vasilachis, G. I. (coordinadora) (2007) Estrategias de Investigación Cualitativa. Los

Componentes del Diseño Flexible en la Investigación Cualitativa. P. 76

Biblioteca de Educación. Argentina. Ed. Gedisa.

Waters, S. (1999) Chambers of Commerce in Italy: A Model of Cooperative

Development? European Urban and Regional Studies. Published by

SAGE Publications.

Page 313: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LA CALIDAD DE VIDA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DE

LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE

Mesa de Trabajo 2: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación concluida

Autores:

CP Carlos Pérez Canal MAD (responsable comunicación)

correo electrónico: [email protected]

CP Román Quijano García Dr.

LA Roger Patrón Cortes Dr.

Universidad Autónoma de Campeche, Facultad de Contaduría y Administración

Av. Agustín Melgar S/N Col. Buenavista CP. 24039 Campeche, Campeche.

Teléfono: 01 981 81 19800 ext. 69002

Monterrey N.L., México

9 al 12 de Noviembre de 2010

Page 314: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA CALIDAD DE VIDA COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD TERRITORIAL DE

LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE CAMPECHE.

RESUMEN

La globalización de la economía es un fenómeno que impone resultados medibles y

comparables en todos los niveles de gobierno de cualquier país y de lo cual no está

exento México. De acuerdo a la información proporcionada por el INEGI (2007) el

estado de Campeche muestra un nivel económico aceptable ubicándose en el lugar

quinto lugar de la economía nacional, situación distorsionada por la actividad de la

industria del petróleo, que estadísticamente desvirtúa las cifras al ser comparadas con

la realidad que viven cada uno de los municipios que lo integran.

Este documento presenta los resultados del estudio de la Calidad de vida como

factor en la Competitividad Territorial de los municipios del Estado de Campeche. En el

marco teórico se examinan los estudios previos que se enfocaron en los elementos de

competitividad de una región. La segunda sección se orienta en la metodología

utilizada para medir la competitividad de los municipios del Estado de Campeche,

mediante la creación de un Índice de competitividad Municipal (ICM), y la tercera

sección corresponde a los resultados de la competitividad en el factor Calidad de vida

de los municipios del Estado de Campeche, tomando como base del estudio los años

2000 y 2005 en los que se llevaron a cabo los Censos Económicos.

Palabras Clave: Calidad de vida, Competitividad y Desarrollo Regional.

Page 315: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

INTRODUCCION

Antecedentes

La globalización es un fenómeno que implica la productividad y competitividad como

parámetros para medir los resultados del desarrollo e implementación de estrategias y

políticas públicas en las organizaciones privadas y de gobierno. Su medición ha

originado el desarrollo de diversos estudios en nuestro país como “Competitividad

Territorial: Ámbitos e Indicadores de Análisis” Sobrino (2005), “Ciudades del siglo XXI:

¿Competitividad o cooperación?” Mendoza (2006) y “Potencial de desarrollo y gestión

de la política regional. El caso de Chihuahua” formulado por Gutiérrez (2007), estas

investigaciones permiten asumir que existe una relación entre el nivel de

competitividad y el desarrollo de una región, aunque un punto importante y complejo es

la determinación de indicadores que permitan medir el nivel de competitividad de la

región.

El presente estudio propone definir un índice de competitividad territorial y en

particular, la incidencia del factor calidad de vida como elemento distintivo en la

medición del desarrollo económico-social de los municipios del estado de Campeche.

Planteamiento del problema

Según la información estadística del INEGI (2007) el estado de Campeche, a nivel

nacional, presenta un comportamiento económico aceptable con una aportación del 5.6

% al PIB nacional, derivado en gran medida por la presencia de la industria petrolera en

el municipio del Carmen, situación que desvirtúa las cifras, ya que nos ubica en una

mejor posición contraria a la que refleja la realidad económico-social de los demás

Page 316: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

municipios del estado. El crecimiento porcentual del producto interno bruto (PIB) del

estado durante el año 2007 fue de 3.2% ubicándose en la posición número 17 a nivel

nacional de acuerdo al INEGI (2007), y en la región sureste del país el crecimiento

porcentual del PIB de Campeche se ubica por encima del estado de Tabasco y

Yucatán, ocupando el segundo lugar antecedido únicamente por el estado de Quinta

Roo. En contraste con lo anterior, la medición del índice de pobreza salarial realizado

por el programa de naciones unidas para el desarrollo, durante el año 2006, posiciona

al estado de Campeche en el lugar número 31 a nivel nacional, esto significa que es

uno de los estados de la República en donde el nivel de vida de los habitantes no es

adecuado. Por lo tanto se requiere de estudios formales que identifiquen y midan cada

uno de los elementos que integran la competitividad real del Estado y permita a los

distintos interesados el analizar y tomar decisiones para una adecuada planeación

económica en busca del desarrollo sostenido.

Preguntas de investigación

Derivada de la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué estudios se han realizado para medir la competitividad territorial?

2. ¿Cómo incide la calidad de vida como factor en la competitividad territorial de los

municipios del Estado de Campeche?

Objetivos

El objetivo general de la investigación es medir la incidencia de la calidad de vida

como factor de la competitividad de los municipios del estado de Campeche del periodo

1998 a 2007 bajo variables estructurales socio-económicas.

Page 317: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Los objetivos particulares se describen a continuación:

1. Identificar los elementos significativos que permitan medir la calidad de vida

como factor en el índice de competitividad territorial de un municipio.

2. Establecer un índice que refleje la posición de la calidad de vida en la

determinación de la competitividad municipal del estado de Campeche.

3. Diseñar una metodología para establecer un índice de competitividad municipal y

que sea aplicable a cualquier municipio de México.

Limitaciones y delimitaciones del estudio

Para efectos del estudio, cabe aclarar que el análisis de la competitividad

territorial requiere metodologías distintas respecto al de la competitividad empresarial,

en primer lugar porque tiene objetivos distintos y en segundo, por el efecto del

desempeño económico de un territorio en el bienestar de su población residente.

La presente investigación está limitada por la información que se dispone en las

bases de datos de los municipios del estado de Campeche, basándose principalmente

en fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática

(INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), pues no existe algún

organismo o dependencia estatal que desarrolle estudios formales que provean

información oficial sobre el tema.

La investigación se realizó en el año 2009 y abarca información estadística del

período comprendido del año 1998 a 2007 de los 11 municipios que conforman el

Estado de Campeche, México.

Page 318: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

MARCO TEORICO

Existen diversos estudios sobre la competitividad, los más importantes son los

llevados a cabo por Porter (1996) y Krugman (1996), que aunque presentan diferentes

enfoques, son dos referencias necesarias para entender el ámbito competitivo.

La economía urbana difiere en muchos sentidos de la economía de un país dentro

del campo de la competitividad territorial, por lo que la adaptación del enfoque de

ventajas competitivas al contexto local debe abarcar al menos seis elementos: i) los

gobiernos locales tienen muy poca injerencia en la formulación de las políticas

macroeconómicas de un país; ii) el trabajo y el capital tienen mayor movilidad a escala

local; iii) las economías urbanas dependen más del comportamiento de actores y

agencias externas a la ciudad; iv) en el contexto local la competitividad de una ciudad

se analiza en función del cambio en la participación de alguna variable

macroeconómica en el contexto nacional; v) es necesario tomar en cuenta el papel de

las políticas regionales del gobierno central, y vi) los gobiernos locales tienden hacia un

mayor papel en la promoción del crecimiento económico local (Sobrino, 2005).

Simultáneo al desarrollo y consolidación del enfoque Cluster dominante en los

países desarrollados, la perspectiva territorialista del análisis de la competitividad se

fue introduciendo en los países periféricos, adaptando sus características a su entorno.

Es claro que la economía urbana difiere en muchos sentidos de la economía de un

país, por lo que la adaptación del enfoque de ventajas competitivas al contexto local

debe abarcar al menos seis elementos: i) los gobiernos locales tienen muy poca

ingerencia en la formulación de las políticas macroeconómicas de un país; ii) el trabajo

Page 319: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

y el capital tienen mayor movilidad a escala local; iii) las economías urbanas dependen

más del comportamiento de actores y agencias externas a la ciudad; iv) en el contexto

local la competitividad de una ciudad se analiza en función del cambio en la

participación de alguna variable macroeconómica en el contexto nacional; v) es

necesario tomar en cuenta el papel de las políticas regionales del gobierno central, y vi)

los gobiernos locales tienden hacia un mayor papel en la promoción del crecimiento

económico local (Sobrino, 2005)

Otro estudio basado en Biehl (1986) explica que un grupo especial de recursos de

carácter público son determinantes de los niveles de ingreso, productividad y empleo

de una región. Para Biehl (1986) hay factores de potencialidad de desarrollo (FPD) –

concepto que utiliza para diferenciarlos de los factores de producción privados (capital

y fuerza de trabajo)- que de manera importante co-determinan las posibilidades de

desarrollo de una región. Estos factores son la localización geográfica o distancia (D),

la aglomeración (A), la estructura sectorial (S) y la dotación de infraestructura o capital

público (I). Es precisamente el uso combinado de los FPD con los factores de

producción lo que posibilita un uso pleno del potencial regional de desarrollo, el cual,

por su parte, se encuentra estrechamente vinculado al nivel de ingreso regional y, por

lo tanto, al crecimiento.

Para generalizar, los FPD son recursos públicos que se caracterizan por su

inmovilidad, indivisibilidad, no sustituibilidad y polivalencia. Los FPD se diferencian de

los factores de producción, como el capital privado y la fuerza de trabajo, en que estos

últimos son móviles, divisibles, sustituibles y monovalentes. Cabe insistir en que, desde

la perspectiva del enfoque del potencial de desarrollo, tanto los FPD como los factores

Page 320: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

de producción de producción privados son necesarios para definir la capacidad de

crecimiento regional. Una tesis fundamental del enfoque del Potencial Regional de

Desarrollo es que a mayor dotación de FPD en relación con la población y/o el área de

la región, mayor el potencial de desarrollo de ésta, medido en términos de

productividad, empleo e ingreso (Biehl, 1986) y (Casas, 2007).

Según la revisión de la literatura efectuada sobre factores empíricos de

competitividad local, el Dr. Sobrino (2005) menciona cuatro aportaciones teóricas, de

los cuales se aluden tres de ellas que a juicio de quienes escriben resultan ser las más

significativas. A continuación se referirán, en orden cronológico de aparición.

La primera aportación establece que los factores de competitividad local son

distintos en el corto y largo plazos; en el primero la base competitiva está determinada

por la estructura económica local, carácter y efectividad de sus instituciones y calidad y

cantidad de infraestructura, mientras que en el largo plazo la competitividad se sustenta

por la adopción de innovaciones tecnológicas y formación de capital humano, por lo

que la inversión en capital físico y humano permite consolidar y aumentar las ventajas

competitivas locales.

La segunda propuesta establece que a competitividad local es producto de

“determinantes económicos y estratégicos”. Los determinantes económicos incluyen

factores de la producción, infraestructura, localización, estructura económica y

amenidades; todas ellas son cuantitativas. Los determinantes estratégicos abarcan

efectividad de los gobiernos locales, estrategia urbana, cooperación entre los sectores

públicos y privados y flexibilidad institucional; estas son fuerzas cualitativas (Kresl,

Page 321: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

1995). De manera adicional se establece que los determinantes estratégicos se

relacionan con la planeación estratégica, que permite poner en práctica políticas e

iniciativas para seguir la orientación más benéfica de la estructura económica local: i)

expansión cuantitativa de la estructura productiva básica, o ii) reestructuración

cualitativa de su actividades (Kresl, 1998).

La metodología anterior se aplicó para conocer la posición competitiva de las 24

áreas metropolitanas más grandes de Estados Unidos en el periodo 1977-1987 y 1987-

1992. El rango de competitividad local se obtuvo con un índice ponderado del

crecimiento del valor agregado manufacturero, las ventas del comercio al menudeo y

los ingresos de los establecimientos de servicios. Cada variable se ponderó de acuerdo

con su participación en el valor agregado global de la economía estadounidense.

Por otro lado, las variables explicativas del desempeño económico, o

determinantes económicos, fueron ocho: i) crecimiento del ingreso per cápita; ii)

centros de investigación/valor agregado manufacturero; iii) crecimiento en el porcentaje

de firmas con más de 100 empleados; iv) porcentaje de la fuerza de trabajo con

estudios mayores a bachillerato; v) participación de los trabajadores de investigación y

desarrollo en la fuerza laboral total; vi) crecimiento en el número de instituciones

culturales, vii) crecimiento en el capital fijo socializado construido por el Estado, y viii)

participación de las exportaciones en el producto total. (Kresl y Singh,1999).

Con lo anterior se corrieron funciones de regresión múltiple y los resultados

mostraron cambios significativos en la posición competitiva de cada ciudad entre un

periodo y otro, siendo que entre 1977-1987 la metrópoli con mayor competitividad fue

Page 322: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

San Francisco, seguida por Nueva York, Miami, Atlanta y Los Ángeles, mientras que

para el lapso 1987-1992 el mayor rango fue para Seattle, Denver, Houston, Phoenix y

Pittsburgh (Kresl y Singh,1999).

Una tercera propuesta se elaboró para estudiar la evolución de las principales

ciudades británicas en el periodo comprendido entre 1950 y 1997. El desempeño y

competitividad de cada localidad se midió en términos del crecimiento poblacional y las

tendencias del empleo y desempleo, en tanto que como factores explicativos del

desempeño poblacional y ocupacional propusieron un modelo de cambio y

participación. Los resultados muestran tendencias sistemáticas y persistentes en el

sistema urbano británico, en el cual las grandes conurbaciones han sido las principales

perdedoras, mientras que las de menor tamaño, en el sur del país, las cercanas a

Londres y las New Towns han sido las principales ganadoras. Asimismo, el estudio

menciona que la penetración de importaciones, el decline de actividades tradicionales y

la emergencia de nuevos tipos de actividad, sobre todo del sector terciario moderno,

explican los resultados del análisis de cambio y participación (Begg, 2002).

Ahora se menciona la contribución de Sobrino (2002 Y 2003) al conocimiento

sobre la naturaleza competitiva de las ciudades en México. “La competitividad no es un

atributo que puede ser medido directamente, sino se debe adoptar algún indicador de

la misma; en este caso se eligió el crecimiento del valor bruto de la producción (VBP)

industrial, comercial y de servicios. La justificación de estos sectores como indicadores

de competitividad económica local es la siguiente: el crecimiento en las ventas

manufactureras refleja inversiones que se traducen en ampliación de su base

exportadora y generación de empleo; el crecimiento de los ingresos derivados del

Page 323: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

comercio y servicios reflejan el dinamismo demográfico de la ciudad, incremento en el

ingreso de los habitantes y atractividad de no residentes para ir de compras, acceder a

servicios de educación y salud o por motivos turísticos recreativos y culturales”.

Para poner en operación la propuesta anterior de ventajas competitivas locales y

explorar el desempeño competitivo de las ciudades del estudio, se construyó una base

de datos con los siguientes indicadores cuantitativos:

Ventajas competitivas empresariales: i) Productividad parcial del trabajo; ii)

Remuneración promedio al personal ocupado (sueldos); iii) Intensidad del capital, o

relación capital-trabajo (capital); iv) Tamaño promedio de los establecimientos

(tamaño), y v) Porcentaje del personal ocupado en la industria maquiladora de

exportación respecto a la demanda ocupacional de la estructura productiva local. Las

tres primeras estiman la eficiencia microeconómica de los establecimientos

manufactureros (Ballance 1987; González y Mariña 1992; Roper 1998) y la cuarta es

una acotación de la concentración técnica (Utton, 1975).

En 1980 las 39 ciudades del estudio concentraron 80.1% del VPB industrial,

comercial y de servicios nacional, aportación que se redujo a 79.4% en 1998, lo que

indica que la crisis económica se manifestó con mayor claridad en las estructuras

económicas de las ciudades más importantes del país. En 1998 la participación de las

ciudades aumentó 84.3%, indicando un nuevo proceso de concentración territorial ante

la mejoría económica registrada en el contexto nacional.

Page 324: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

El indicador de competitividad se estableció, en primer lugar como el cambio en

la participación absoluta (CPA) de una ciudad en el VBP nacional del sector en

cuestión.

En Síntesis y de acuerdo a Sobrino (2005), la posición competitiva de las

ciudades durante la década de los ochenta muestras que el mejor desempeño

económico local se sustentó en el sector servicios, en la región frontera norte y en

ciudades con los mayores tamaños de población después de la ciudad de México. En

contraposición, los mayores efectos de la crisis económica se presentaron en la ciudad

de México y sus localidades vecinas más cercanas –Toluca y Pachuca-, o en otras

palabras, en la emergente conformación megalopolitana del centro del país.

METODOLOGIA

Enfoque.- El estudio presenta un enfoque cuantitativo basado en mediciones numéricas

y análisis estadístico que establecen patrones de comportamiento. Estos derivan en

resultados de competitividad, sin embargo éstos no son explicativos de las variables

por lo que, aunque no se utilizan como observaciones centrales, existen elementos

cualitativos que apoyan el resultado cuantitativo del estudio.

Tipo.-El estudio es descriptivo, ya que únicamente pretende medir información de

manera conjunta sobre las variables de referencia.

Diseño.- Estudio no experimental, pues las variables presentadas en él no son

alteradas de ninguna forma durante la realización del mismo. El diseño del estudio es

longitudinal de evolución de grupo (cohort).

Page 325: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Contexto.- En cuanto a la temporalidad del estudio se recolectaron datos de los años

1998 al 2007, se tomaron como base los años 2000 y 2005, puesto que en estos años

se elaboraron los Censos Económicos. En otros años la información resultó ser en

extremo limitada y repetitiva (con base a los censos antes mencionados). La

investigación se ubica territorialmente en la ciudad de San Francisco de Campeche,

México.

Participantes en el estudio

Universo y muestra.- El estudio realizado fue de tipo longitudinal de evolución de

grupos (cohorts), definido como un examen de los cambios a través del tiempo en

subpoblaciones o grupos específicos, los cuales están vinculados siempre de alguna

manera o son identificados por una característica común, la cual, en nuestro caso, es la

época. Los participantes del mismo serán la totalidad de los municipios del estado de

Campeche (11), listados a continuación por orden alfabético: Calakmul, Calkiní,

Campeche, Candelaria, Carmen, Champotón, Escárcega, Hecelchakán, Hopelchén,

Palizada, y Tenabo.

Instrumento.- Para desarrollar el Instrumento se siguió el método estadístico mediante

una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos cuantitativos de la

investigación. El manejo de datos tiene por propósito la comprobación de una o varias

consecuencias verificables de las preguntas de investigación. Se diseño una matriz de

factores que contempla los municipios del Estado de Campeche, el período y las

variables a investigar:

Page 326: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

FACTOR “N”

Municipio Población Año Variable 1 Variable “n” Municipio 1 X 2000 X X Municipio 2 X 2000 X X Municipio “N” X 2000 X X

Procedimiento para la recolección de datos

Con base a la información del International Institute for Management Development

(IMD) (2004) y del World Economics Forum (WEF) (2008), se determinó los factores a

utilizar en el estudio. Se presenta la tabla 1, utilizada por el IMD para la determinación

de factores competitivos.

Tabla1.- Factores considerados por el International Institute for Management

Development para medir la competitividad.

Desempeño económico

Eficiencia del gobierno

Eficiencia de las empresas Infraestructura

Economía doméstica

Finanzas públicas Productividad y eficiencia

Infraestructura básica

Comercio internacional

Política fiscal Mercado laboral Infraestructura tecnológica

Inversión extranjera

Marco institucional Finanzas Infraestructura científica

Empleo Legislación para los negocios

Practicas gerenciales

Salud y medio ambiente

Precios Marco social Actitudes y valores Educación

Fuente: World Competitiveness Yearbook, IMD International (2007)

A continuación se presenta una tabla comparativa entre los elementos de

competitividad utilizados en estudios por otros países en relación al nuestro:

Page 327: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Tabla 2.- Elementos de competitividad considerados por diferentes organismos e

instituciones a nivel mundial.

Factor

WEF IMD Chile Colombia Ecuador Reino Unido

Filipinas Europeo Campeche

Institucionalidad X X X X X X X Infraestructura X X X X X X X X Macroeconomía X X X X X X X X X Salud X X X X X Educación X X X X X X X X X Mercado laboral X X X X X Mercado financiero

X X X X X X Preparación tecnológica

X X X X X X Mercado X X X X Sofisticación de negocios

X X X X Innovación X X X X X X X Recursos naturales

X X X X Fuente: Elaboración propia.

Cabe señalar que, si bien estas sugerencias no son tomadas íntegramente para

nuestro estudio (en afán de contextualización regional), sirven de base para la

elaboración del Índice, pues nos permiten establecer el peso ponderado que tendrán

los factores a la hora de calcular el mismo.

La asignación del peso de cada factor en el ICM es un punto importante de la

investigación. Se decidió, en base a la información originada de la tabla anterior,

asignando un peso mayor a los factores competitivos más utilizados y un peso menor

a factores propios de la región.

Para el estudio se definieron diferentes variables englobadas en 6 diferentes

factores, los cuales fueron la base de los resultados que dieron origen al Índice de

Competitividad Municipal (ICM).

Los factores a incluir en el diseño del Índice de Competitividad Municipal (ICM) son

los siguientes:

a) Recursos humanos, referidos a la formación de los mismos en un contexto

educativo y laboral a nivel municipal.

Page 328: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

b) Calidad de vida, que evalúa el bienestar social general de individuos y en cada

municipio.

c) Condiciones de la economía, que abarca variables económicas y su afectación

en cada población.

d) Infraestructura, que es Conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para la creación y funcionamiento de una sociedad.

e) Ambiente de negocios, referido al entorno social en el que se desarrollarían los

negocios a asentarse en los municipios.

f) Eficiencia del gobierno, que evalúa de dónde obtiene cada municipio sus

recursos financieros y cómo dispone de los mismos.

Las variables como componentes de la competitividad se detallan a continuación en

la tabla 3, en relación a su factor:

Tabla 3.- Factores considerados para el Índice de competitividad municipal.

Fuente: Elaboración propia, con datos proporcionados por el Dr. Antonio Serrano.

Factor: Recursos Humanos Factor: Calidad de Vida

% de población analfabeta.

% Población sin primaria completa de 15 años o más

% Población ocupada con ingreso de hasta 2 salarios mínimos

Conflictos de trabajo por cada 100,000 habitantes.

Alumnos por maestro en primaria.

Instituciones de educación por cada 100,000 habitantes.

% de población con servicio de agua potable.

% de población con servicio eléctrico.

% de población con servicio de alcantarillado.

Clínicas por cada 100,000 habitantes.

Doctores por cada 100,000 habitantes.

Habitantes por km2.

Tasa de mortalidad.

Población derechohabiente entre población total.

Factor: Condiciones de la Economía Factor: Infraestructura

Población total.

Tasa de inflación.

Índice de marginación.

Km de camino pavimentado por cada 100,000 habitantes.

Viviendas entre población total.

Bibliotecas por cada 100,000 habitantes

Factor: Ambiente de Negocios Factor: Eficiencia de Gobierno.

Homicidios por cada 100,000 habitantes.

Crecimiento en los homicidios.

Delitos del fuero común.

Asegurados por el IMSS entre población total.

Egresos totales entre población total.

Gasto en obra pública por cada 100,000 habitantes.

Ingresos por impuestos entre población total.

Ingresos por impuestos entre total de ingresos.

Ingresos totales entre población total.

Crecimiento en ingresos totales entre población total.

Subsidios, transferencias y ayudas por cada 100,000 habitantes.

Ingresos federales entre ingresos totales.

Page 329: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Descripción de los procesos de recolección de datos:

Se consultaron principalmente los anuarios estadísticos del INEGI correspondientes

a cada municipio de la entidad; en la CONAPO se revisaron datos económicos y

proyecciones de población, que ayudaron a completar las tablas.

Dado que en algunos casos la información era inexistente en estos organismos, se

consultaron libros emitidos por el gobierno del Estado, como “Situación Demográfica

del Estado de Campeche”, emitido por el Consejo Estatal de Población.

Diseño del índice.

El diseño del modelo se llevó a cabo definiendo los factores y variables que se

debían incluir, así como las calificaciones y los pesos respectivos. Las Variables

incluidas en cada factor recibieron una puntuación de acuerdo a su posición.

Números Índice:

Los números índices son indicadores de varios aspectos de la industria y el

comercio, y nos permiten comparar rápidamente elementos tales como aquellos sobre

periodos de tiempo y espacio. Tales números variarán con la fecha y también con el

área del país a la que se refieran. Los números índices normalmente comienzan con

una base de 100 en un tiempo en particular para el país entero. Se verá que los

números índices, proporcionan series de tiempo, y están sujetas a análisis en cuanto a

movimientos de tendencia y estacionales.

En nuestro caso, tenemos elementos que son de distinta clase. Estos datos por

si solos no pueden ser sumados, y por tanto promediados.

Para asignar una calificación, primeramente se obtuvo una media de cada

variable por factor.

Así mismo, se calculó la desviación estándar de los mismos datos, lo que nos

permitió establecer rangos tanto a la derecha como a la izquierda de la media, y

conforme los datos de cada municipio se fueron ubicando en esos rangos, se les otorgó

Page 330: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

una calificación, dependiendo de la naturaleza de la variable (ya sea que a mayor

número de unidades mayor calificación o viceversa). El siguiente paso fue obtener una

calificación general, para lo cual se elaboró la suma de las calificaciones de cada

variable y la determinación de los datos adicionales necesarios (la media y la

desviación estándar). Con base a esto se repitió el mismo procedimiento antes

mencionado, por lo que se obtuvo una media de medias que nos permitió calificar al

factor.

Un punto importante en la elaboración del Índice fue la designación de los pesos

que se basaron en información relativa a los factores del International Institute for

Management Development, de Lausana, Suiza, en su “Anuario de Competitividad

Mundial” (2004), así como de los factores utilizador por el Foro Económico Mundial.

Tabla 4.- Factores ponderados para el índice de competitividad municipal.

FACTOR PESO Calidad de vida 40% Eficiencia del gobierno 30% Infraestructura 10% Condiciones de la economía 10% Recursos humanos 5% Ambiente de negocio 5% Total 100%

Una vez asignado el peso a cada factor se procedió a establecer la fórmula que nos

permitió calcular el Índice de Competitividad Municipal, compuesto por el resultado

ponderado de cada factor con base a su peso:

Donde:

F es el resultado de cada Factor

W es el peso específico del factor

Page 331: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

El Resultado de cada factor se determina mediante el promedio de calificaciones

obtenidas en las variables incluidas es dicho factor.

RESULTADOS

Análisis cuantitativo

Aplicando la metodología establecida para la creación del Índice de

Competitividad Municipal (ICM) y la incidencia del factor calidad de vida en las

unidades de análisis (municipios) se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados para el año 2000

Tabla 5.- Factor: Calidad de Vida

MUNICIPIO CALIFICACIÓN Palizada 10.00 Carmen 8.60 Campeche 7.40 Champotón 7.40 Escárcega 6.20 Hopelchén 5.00 Tenabo 5.00 Candelaria 3.00 Hecelchakán 3.00 Calakmul 1.00 Calkiní 1.00

Tabla 6.- Índice de

Competitividad Municipal

MUNICIPIO CALIFICACIÓN Palizada 8.45 Campeche 7.94 Carmen 7.55 Champotón 7.06 Escárcega 5.01 Hopelchén 4.86 Tenabo 4.76 Candelaria 3.65 Hecelchakán 3.40 Calkiní 3.25 Calakmul 2.00

Después de analizar la información de las tablas 5 y 6, es posible comparar

la calificación ponderada según el procedimiento diseñado para la obtención del

ICM y adaptado para el entorno particular del estado de Campeche perteneciente

a la región sureste de México.

Es notable que para el año 2000, a pesar de que la ciudad de Campeche es

la capital del estado, no necesariamente encabeza los resultados de la tabla

Page 332: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Calidad de vida ocupando el tercer sitio, siendo el municipio de Palizada (con

actividad primordialmente agropecuaria) quien obtiene el valor más alto.

Al aplicar la metodología diseñada para obtener el Índice de Competitividad

Municipal (ICM) con todos los factores contemplados en la tabla 4, los resultados

totales para el año 2000 confirma el primer sitio para el municipio de Palizada

tanto en calidad de vida como en competitividad general; y la capital del estado

del mismo nombre y el municipio del Carmen, son desplazados al segundo y

tercer sitio; En el otro extremo los municipios de Calkiní y de Calakmul, tienen los

valores más pequeños de competitividad, aunque en el último caso probablemente

se deba a su reciente nombramiento como municipio, pues anteriormente era

parte del municipio de Hopelchén.

Los resultados mencionados de la tabla 5, se observan con mayor claridad en la

figura 1

Figura 1.- Índice de Competitividad Municipal: Calidad de vida año 2000

Los resultados obtenidos en la tabla 6 se aprecian en la en la figura 2

Page 333: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Figura 2.- Índice de Competitividad Municipal 2000

Al aplicar la misma metodología para el año 2005 se obtuvieron los siguientes resultados:

Resultados para el año 2005

Tabla 7.- Factor: Calidad de Vida

MUNICIPIO CALIFICACIÓN Campeche 10.00 Carmen 10.00 Escárcega 10.00 Champotón 8.20 Palizada 6.60 Tenabo 6.60 Calkiní 3.00 Candelaria 3.00 Calakmul 1.00 Hecelchakán 1.00 Hopelchén 1.00

Tabla 8.- Índice de Competitividad

Municipal

MUNICIPIO CALIFICACIÓN Escárcega 8.15 Carmen 7.84 Campeche 7.57 Champotón 7.16 Palizada 6.76 Tenabo 6.07 Candelaria 5.89 Calkiní 3.76 Hopelchén 2.94 Calakmul 2.71 Hecelchakán 2.43

Como puede observarse en la tabla 7, a diferencia del año 2000, al

transcurrir 5 años las condiciones de competitividad de los municipios del estado

de Campeche variaron ocupando el primer sitio Campeche (actividad comercial),

Carmen (actividad petrolera) y Escárcega (sector agropecuario), respecto al factor

Calidad de vida.

Page 334: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

La tabla 8 señala que al considerar todos los elementos contemplados en la

tabla 4, los resultados de los primeros lugares de calidad de vida se invierten y es

el municipio de Escárcega es el más competitivo ubicándose la capital del estado

en el tercer sitio.

Las figuras 3 y 4 muestran gráficamente los resultados obtenidos

Figura 3.- Índice de Competitividad Municipal: Calidad de vida 2005

Figura 4.- Índice de Competitividad Municipal 2005

Page 335: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Tabla 9.- Índice de Competitividad Municipal Comparado 2000-2005 factor

Calidad de Vida

MUNICIPIO 2000 2005 Calakmul 1.00 1.00

Calkiní 1.00 3.00 Campeche 7.94 10.00 Candelaria 3.00 3.00

Carmen 8.60 10.00 Champotón 7.40 8.20 Escárcega 6.20 10.00

Hecelchakán 3.00 1.00 Hopelchén 5.00 1.00 Palizada 10.00 6.60 Tenabo 5.00 6.60

Figura 5.- Índice de Competitividad Municipal Comparado Calidad de vida 2000-2005

CONCLUSIONES Discusión de resultados

Al evaluar los resultados obtenidos en el presente estudio para los años 2000 y

2005, se halló que la competitividad municipal respecto a la calidad de vida de sus

habitantes, no necesariamente se ubica en la capital del estado como

normalmente se espera, partiendo del hecho de que la asignación de recursos

generalmente se distribuye con base al número de habitantes y a su recaudación,

0

2

4

6

8

10

12

Calif

icació

n

Municipio

Índice de Competitividad Municipal ComparadoCalidad de vida

2000-2005

2000

2005

Page 336: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

lo que pone en duda la eficiencia y maximización por parte de las autoridades

gubernamentales de las partidas presupuestales asignadas.

Se confirmó que en el caso del Carmen la presencia de la paraestatal PEMEX

ha influido en forma positiva en el desarrollo de este municipio aunque los costos

sociales sean considerados altos y las demás actividades económicas como la

pesca hayan prácticamente desaparecido del municipio, siendo la principal

actividad productiva antes del descubrimiento del petróleo en sus litorales.

Igualmente se halló, que de acuerdo al Índice de competitividad municipal

propuesto para el Estado de Campeche, son los municipios con actividades

primordialmente agropecuarias Palizada (2000) y Escárcega (2005), quienes

reportan el nivel más alto de competitividad al considerar todas las variables socio

económicas como eficiencia del gobierno, infraestructura, condiciones de la

economía, recursos humanos, ambiente de negocios y calidad de vida de sus

habitantes.

Sin embargo, en contraste el municipio de Calakmul en los dos periodos

evaluados, permanece en los últimos sitios siendo una localidad con vastos

recursos naturales, pero que no están siendo explotados de forma sustentable sin

agredir el medio ambiente y en beneficio de su población.

Conclusiones y recomendaciones

Los resultados obtenidos confirman la necesidad de proponer e implementar

una metodología de medición de la competitividad como exigencia de la

globalización que sufre la economía a nivel mundial y de la cual no están inmunes

los municipios del país.

El medir la competitividad de los municipios de un estado y la calidad de vida

de sus habitantes, proponiendo un índice adaptado a las principales

características económicas de la región, permite evaluar los resultados de la

política económica aplicada en los años estudiados y darse cuenta de la

necesidad de diseñar una política económica aplicable a los municipios, pues son

Page 337: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

la base de la economía de los estados del país; buscando métodos de medición y

análisis que reflejen la situación real de la economía, y que tengan la característica

de oportunidad y confiabilidad en la información que provean.

Un complemento para este estudio sería el desarrollar entrevistas o

cuestionarios con ciudadanos, delegados de dependencias federales, estatales y

municipales e incluso con secretarios de gobierno que emitieran su opinión sobre

la calidad de vida alcanzada y la política económica del estado, su aplicación y los

resultados alcanzados por esta.

Es deseable un organismo estatal que se encargue de monitorear de forma

permanente, autónoma e independiente los resultados económicos de las

decisiones del gobierno estatal en cuanto a los parámetros para la distribución y

transparencia en la asignación de recursos, y que esta información sea

considerada en el diseño de la política económica por lo menos del estado de

Campeche.

Entre los usuarios de este tipo de indicadores, debe ser el gobierno quien lo

utilice como un elemento de medición de resultados que permita evaluar los logros

de los programas sociales desarrollados partiendo del hecho que la población

calificará el desempeño del mismo, en atención a la calidad de vida de sus

gobernados.

Bibliografía

Ariighi, G. (1994). The Long Twentieth Century . Money, Power and the origins of

our times .

Begg, I. (2002). Introduction en Ian Begg. Urban Competitiveness , 1-10.

Biehl, D. (1986). The contribution of infraestructure to the Regional Development. Luxemburg: Luxemburg Comission of the European Communities.

Boisier, S. (1994). Postmodernismo territorial y Globalización: regiones pivótales y regiones virtuales. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. , 102.

Page 338: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Budd, L. (1998). Territorial Competition and Globalization: Scylla and Changbdis of Europen Cities. Urba Studies , 35.

Casas, L. E. (2007). Potencial de Desarrollo y gestión de la política regional. El caso Chihuahua. Frontera Norte , 7-35.

Kresl, P. (1998). La respuesta de la economía urbana al Tratado de Libre Comercio de América del Norte :Planificar para la competitividad. Economia,

Sociedad y Territorio , 1.

Krugman, P. (1991). International Economics. Trade and Policy .

Malecki, E. (1997). Technology and Economics Development. Londres: Logman.

Mendoza, E. C. (2006). Ciudades del Siglo XXI: ¿Competitividad o Cooperaciópn? Gestión y Política Pública , 201-206.

Porter, M. (1996). Competitive Advantage, Agglomeration Economies and Regional Policy. International Regional Science Review 19 , 1-2.

Porter, M. (1993). Estrategia Competitiva. México: CECSA.

Scholte, J. (2000). Globalization. A critical Introduction. Palgrave , 41-61.

Sobrino, J. (2005). Competitividad Territorial. Ámbitos e indicadores de análisis. Economia, Sociedad y Territorio , 123-183.

Utton, M. (1975). La concentración Industrial. Madrid: Alianza Editorial.

Page 339: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LA CAPACITACIÓN EMPRESARIAL EN LÍNEA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO

REGIONAL

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación

Paulina Saiz Aguilar [email protected], [email protected]

Dirección particular: San Marcos #8 Frac. San Miguel, C.P. 81474, Tel. 52 (673) 7340070, Cel. 52 (673)1000039

Institución de Afiliación: Universidad Autónoma de Sinaloa (FAADER) Dirección de la institución: Carretera Guamúchil-Angostura Km. 0.5

Teléfono: 52 (673) 7323200

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 340: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Resumen

El presente trabajo de investigación surge del interés del Cuerpo Académico Consolidado “Administración de Negocios y Desarrollo Regional” de analizar todos y cada uno de los elementos endógenos (Familias, Organismos Sociales, Empresas, Federaciones, Productores, Instituciones y Centros de Investigación ó Universidades) y exógenos (Cultura, Política y Economía) que intervienen en el Desarrollo Regional. Este proyecto se centra específicamente en los elementos endógenos: empresas, desarrollo tecnológico y centros de investigación o universidades y en los elementos exógenos: cultura y economía. Aquí se analiza principalmente el papel de las Instituciones de Educación Superior en el mercado laborar, estudiando esencialmente la formación profesional y la capacitación de personal con apoyo de herramientas tecnológicas; coadyuvando a mejorar la vinculación de las IES con el mercado laboral, así como el impacto económico y cultural que tiene en el desarrollo regional que una empresa cuente con personal altamente calificado. Éste trabajo forma parte de un proyecto colectivo, en el que cada uno de los miembros del Cuerpo Académico están analizando elementos exógenos y endógenos diferentes, de tal manera que al final se atiendan todos y cada uno de ellos y se pueda influir en la mejora del desarrollo de la región del Évora. Palabras clave: capacitación, e-learning, empresas, vinculación, economía, cultura, desarrollo regional.

Page 341: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Introducción.

El trabajo “La capacitación empresarial en línea y su impacto en el Desarrollo Regional”

expone un proyecto de investigación que trata de analizar las necesidades de

capacitación que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de la región del

Évora para lograr alcanzar el nivel de desarrollo que les permitan permanecer más

tiempo en el mercado y con ello alcanzar también el cambio tecnológico que necesitan

para ser competitivas. Además, se pretende estudiar el papel que tienen las

Instituciones de Educación Superior de la región tanto en la formación de profesionales

competentes, cómo en la capacitación de los que ya se encuentran en el mercado

laboral y, en caso de ser necesario influir en la formalización de la vinculación entre

estas IES y las empresas de la región a través de convenios de colaboración, lo cual

forjará empresas de mayor calidad en el mercado con personal calificado para

enfrentar los retos del futuro.

Para ello el documento se ha dividido en varios apartados, el primero de ellos es la

contextualización del proyecto, donde se detalla todo lo que enmarca al proyecto de

investigación es decir dónde se encuentra ubicado; otro apartado dónde se aborda la

problemática a investigar, para la cual se analizaron algunos datos importantes sobre el

tema de investigación como capacitación, situación actual de las empresas en México,

apoyo de las nuevas tecnologías en la capacitación, la vinculación entre IES y

empresas, etc.; un apartado más donde se recapitula la problemática y se hacen

destacar los problemas de mayor relevancia para la investigación; otro apartado dónde

se hace el planteamiento del problema, el cual se describen claramente los datos que

se fueron obteniendo sobre nuestro tema de investigación y que influyen en él; de ahí

Page 342: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

surgen las preguntas de investigación a las que se tratará de dar respuesta durante el

proceso de investigación; otro apartado dónde se especifican los objetivos de la

investigación, que es dónde se plantea lo que espera alcanzar y cómo se va a lograr;

enseguida la descripción de las hipótesis dónde encontramos el rumbo que debe seguir

el proceso de investigación; un apartado más donde se propone un marco teórico

provisional que es el que nos acerca a la realidad científica de nuestro proyecto de

investigación por lo que este apartado es de suma importancia ya que aquí se

encuentra la parte que da sustento teórico a la investigación; además otro apartado

donde se especifica la metodología que se seguirá para la investigación de campo, uno

más dónde se muestran los referentes teóricos provisionales en los que se sustenta

científicamente la investigación, otro apartado de conclusiones donde se describen los

resultados que se pretenden alcanzar con esta investigación y por último el apartado de

referencias bibliográficas consultadas para la elaboración de este protocolo de

investigación.

1. Contextualización del proyecto.

Este proyecto se encuentra inmerso en las necesidades de capacitación que tienen las

empresas de la región del Évora, para ello se ha iniciado con un estudio minucioso de

lo que está ocurriendo con la mayoría de las empresas del país que no logran

desarrollarse, dónde encontramos que es el mismo fenómeno que se está presentando

en las empresas de la región, por lo que nuestro estudio será observado desde la

perspectiva regional.

Hoy en día existen muchos programas de capacitación que ofrecen tanto instituciones

privadas como públicas, en este trabajo analizaremos algunos de ellos y

Page 343: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

encontraremos las ventajas que se adecúen a las necesidades de las empresas de la

región y con ello, la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural

dependiente de la Universidad Autónoma de Sinaloa presentará una propuesta de

capacitación virtual que cubra las necesidades de las empresas de la región y que

además permita que las IES tengan mayor injerencia en la capacitación del personal de

las empresas, ya que es un compromiso de estas instituciones mantener una relación

estrecha con el mercado laboral.

Una vez que se cuente con el programa de capacitación de personal y que se esté

llevando a cabo, el desarrollo de los cursos será monitoreado por personal calificado de

la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural por área de

conocimiento (económico, administrativa, contable, fiscal y de computación) para

posteriormente, analizar el impacto económico y cultural que tiene el programa en el

desarrollo regional.

2. La problemática.

En nuestro estudio nos centraremos en la capacitación de las empresas de la región

del Évora y su impacto en el Desarrollo Regional, para ello consideramos que existen

algunos elementos clave que debemos estudiar, tales como: el cambio tecnológico, los

profesionistas, las empresas de la región del Évora y su capacitación, así como la

capacitación con herramientas tecnológicas; desde esta perspectiva entonces,

iniciamos con el recuento de la problemática encontrada para cada uno de estos

elementos.

Page 344: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2.1. En cuanto al cambio tecnológico.

El cambio tecnológico introduce cambios que llevan al reemplazo de productos,

procesos, diseños, técnicas, etc. Son cambios técnicos drásticos, sucesión de mejoras,

nuevos productos, procesos y sistemas tecnológicos que conducen a transformaciones

en las condiciones de trabajo, estilos de vida y estructuras de producción entre países.

En las empresas, el cambio tecnológico representa, la implantación de nuevos métodos

de abastecimiento, producción y distribución de los productos (reingeniería, eficiencia,

calidad total, etc.), y esto se ve reflejado en el número de patentes, científicos,

negocios basados en tecnología, investigaciones, fuentes de empleo para científicos y

porcentaje del PIB destinado a la investigación y desarrollo. México por su parte, según

OECD ocupa el lugar número 30 en cuanto a desarrollo tecnológico en las empresas se

refiere, por lo que tiene rezago en este ámbito, incluso con relación a otros países en

vías de desarrollo como Brasil y China. La región del Évora tiene un rezago aún mayor

en cuanto a cambios tecnológicos de sus empresas se refiere, ya que el 81% de ellas

no los realiza, por lo que estas empresas difícilmente llegarán a ser competitivas.

2.2. En cuanto a los profesionistas

Un factor importante para que las empresas estén en condiciones de realizar cambio

tecnológico, es la capacidad profesional de quienes laboran en ellas, en la región del

Évora, las empresas son en su mayoría familiares, por lo que sus empleados son

también familiares, de tal forma que el 92.83% de las empresas no requieren

profesionistas en su estructura, tal como lo asegura (Bojórquez, 2009:pp138) en su

estudio de la región del Évora. Esta es un característica muy particular de las empresas

de la Región del Évora ya que a nivel nacional este porcentaje es mucho menor, solo el

Page 345: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

43% de las empresas en México tienen dificultad para contratar a su personal y esto no

se debe a que las empresas sean familiares, sino a la falta de talento de los candidatos

a los puestos de trabajo, tal como lo afirma (Flores, 2010).

De acuerdo con los resultados de la encuesta Escasez de Talento 2010, La directora

de Manpower México, Mónica Flores señaló en conferencia de prensa, que las

empresas tienen dificultad para contratar a su personal debido a la falta de talento de

los candidatos a los puestos de trabajo, aseguró que dicho fenómeno se observa desde

hace cuatro años, y recordó que en 2007 se registró que 40 por ciento de las empresas

a nivel mundial presentaban dichos problemas en la contratación, la cifra más alta

desde que se inició con la medición de este fenómeno, mientras que para 2009 fue de

30 por ciento.

Por un lado las empresas aseguran que a los profesionistas egresados de las

universidades de México les falta talento para ocupar los puestos que las empresas

están demandando, pero por otro lado el 8% de los profesionistas preparados en

México se desplazan fuera del país en busca de mejores oportunidades de empleo,

siendo Estados Unidos el principal destino de esta migración, esto nos indica que

emigran por un puesto mejor pagado, ya que México si los necesita, pero no cumplen

sus expectativas y prefieren emigrar. Una manera eficiente de solucionar el problema

de la fuga de cerebros en México y la falta de personal competitivo en las empresas, es

la capacitación de sus empleados ya que es un componente vital para reducir la brecha

de un mercado que exige mejores conocimientos, habilidades e inteligencia ante el

desarrollo de nuevas tecnologías.

Page 346: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2.3. En cuanto a las empresas y su capacitación.

En promedio se establecen anualmente 200 mil empresas, de las cuales

aproximadamente el 10% tienen o cuentan con posibilidades de desarrollarse en la

economía formal, el 25% cuentan con escasas posibilidades de desarrollo y generan

recursos de sobrevivencia, y el 65% restante desaparecen antes de cumplir dos años

de vida, por otra parte, del 100% de empresas que desaparecen antes de cumplir los

dos años de vida, el 66% desaparecen por falta de una capacitación adecuada y

oportuna.

Por otro lado, las PYMES carecen de mano de obra calificada por lo que enfrentan

importantes barreras de acceso a nuevas tecnologías por falta de información,

capacitación y recursos económicos, aunado a lo anterior, los programas de estudio y

los proyectos de investigación de la mayoría de las instituciones educativas, están

desvinculados con las necesidades empresariales. Las empresas de la Región del

Évora mantienen estas tendencias, ya que el 61% de ellas no recibe capación de

personal.

Estos datos nos motivaron a indagar qué tipo de capacitación están recibiendo las

empresas en México y qué beneficios han tenido a partir de ello, donde encontramos

que en el 2008 a nivel nacional, de los negocios que recibieron capacitación el 79.7%

corresponden a los de giro comercial y de servicios. (Encuesta Nacional de

Micronegocios 2008, pp. 122). Nos centraremos en estas cifras ya que en la región del

Évora casi la totalidad de las empresas corresponden a esta clasificación y son

nuestro objeto de estudio.

Page 347: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

El tiempo de vida de las empresas en el mercado depende en gran parte de su

situación financiera, a nivel nacional de las empresas que recibieron capacitación el

33.48% aseguran haber incrementado sus ganancias, por lo que el impacto que tuvo la

capacitación de personal en estas empresas es considerablemente bueno.

Del total de cursos que se impartieron en las empresas el 17.26% corresponden a

cursos en las áreas que abarcan aspectos administrativos, contables, fiscales y de

computación. En los cursos de este tipo el 32.33% fue a petición de los trabajadores y

el 52.81% por exigencias de proveedores, clientes.

Mientras que en las empresas de la región del Évora, del 39% que reciben

capacitación, sólo el 0.7% lo hacen a través de las Instituciones de Educación Superior

de la región, muy por debajo de la media nacional ya que en México de las empresas

que reciben capacitación el 8.01% lo reciben de parte de las Instituciones de Educación

Superior públicas y privadas, lo cual representa un bajo grado de vinculación de las IES

de la región del Évora y el mercado laboral, este problema de vinculación entre IES y

empresas no sólo se refiere a la capacitación, ya que en el estudio regional que realizó

el CA Administración de Negocios y Desarrollo Regional se encontró que el 92.2% de

las empresas de la región aseguran no tener ninguna relación de convenios de

colaboración con las IES de la región.

Independientemente de parte de quien reciban la capacitación, las empresas del país,

en su mayoría lo hacen con dinero propio. Ahora bien, la capacitación y el desarrollo no

se pueden aplicar con éxito, contando solamente con buenos deseos y nobles

intenciones, sino que es necesario diseñar y poner en práctica programas específicos,

mismos que deben apoyarse, en una clara determinación de necesidades, por lo que

Page 348: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

es urgente la tarea de determinar áreas críticas de capacitación en cada empresa y que

sean ellas quien estén dispuestas a invertir en este rubro.

La capacitación de personal es sin duda un factor determinante para lograr la

permanencia de las empresas en el mercado, por lo que sus ejecutivos deben estar

conscientes que invertir en capacitación, es una manera de garantizar su desarrollo y

que además tendrán mayores posibilidades de continuar vigentes en el mercado. Hoy

en día la capacitación puede adquirirse de varias formas, se puede citar a Harold

Koontz y Heinz Weihrich quienes plantean, en base a un concepto futurista que las

organizaciones progresistas deberán dar un paso adelante en su enfoque de

capacitación y desarrollo, preparándose para el mañana, pronosticando en lo posible,

las nuevas aptitudes que serán demandadas, por los cambios que ocurran en los

métodos y la tecnología.

2.4. En cuanto al uso de las tecnologías en la capacitación.

La incorporación de nuevas tecnologías son imprescindibles para que se eleve la

productividad nacional y, en consecuencia, aumenten las ventajas competitivas, en ese

contexto se considera que las PYMES desempeñarán un papel importante, ya que

influyen directamente en el mercado de trabajo, pues son las más dinámicas en la

creación de empleos, pero también pueden contribuir a la pérdida de éste si su

situación no es favorable. (Serna, 2007). De las empresas de giro comercial y de

servicios que recibieron capacitación al 15.63% se le facilitó el uso de tecnologías.

Héctor S. Barrón, afirma que según un estudio de la Asociación Nacional de

Universidades e Instituciones de Educación Superior, el 38,7% de las instituciones de

educación superior mexicanas presentan ofertas de educación en Línea en sus

Page 349: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

programas académicos, mientras que el 53.3% prevé incorporar esta modalidad en el

corto plazo.

En una encuesta difundida a principios del 2004 , la empresa Tecnonexo dio a conocer

algunos resultados que obtuvo para conocer “el grado de inserción que tiene el e-

learning en el ámbito corporativo de América Latina”, y que vale la pena detenerse en

considerar, en particular los referidos a la situación que guardan las empresas en

México. En esta encuesta se reveló que solamente el 22,14% de las empresas en

México ya están operando un sistema de educación en Línea para la capacitación y la

formación de su personal, aunque un 45% estima que lo implementará en un plazo

previsiblemente corto. En las empresas de la región del Évora, aún no se cuenta con

capacitación en línea, sin embargo el 15% de ellas asegura que requiere de este tipo

de capacitación para sus empleados, ya que la considera menos costosa y sobre todo

que puede llevar la capacitación a la par de su trabajo.

Entre los casos más representativos de sistemas de educación en Línea organizada

por empresas en México están: Instituto Tecnológico de Telmex, que ofrece el 30% de

sus programas de capacitación en Línea, desde el año 2001, y estima una reducción

del 60% en el costo respecto a su variable presencial. BBVA Bancomer estimaba

contar con una audiencia para sus cursos de aproximadamente 14,000 usuarios para

fines del año 2003. Instituto de Formación Liverpool, que es una cadena de tiendas

departamentales, estima que para el año 2006 egresen cuatro mil empleados como

profesionistas en administración y en ventas en su Universidad Virtual, con cobertura

en 18 estados del país.

Page 350: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Según (Valenzuela, 2003), En México el 29% de las empresas cuentan con al menos

una computadora y sólo el 34.18% de ellas con acceso a Internet. En cambio según

(Bojórquez, 2009) en las empresas de la Región de la Évora el 44% cuentan con al

menos una computadora e Internet. También es importante mencionar que en este

estudio el 22% de las empresas aseguran estar dispuestos a invertir en equipo de

cómputo, sin embargo el 64% de los empleados de las empresas que cuentan con

equipo de cómputo no tienen acceso a dichos equipos y del 36% de los empleados que

tienen acceso a los equipos de cómputo de las empresas solo el 13.7% tienen acceso

a Internet y correo electrónico.

En conclusión podemos decir entonces que en México un gran porcentaje de las

empresas que se crean cierran antes de los dos años, en su mayoría lo hacen por la

falta de capacitación oportuna de su personal ya que no lo consideran necesario o

simplemente por falta de recursos para ello ya que en su mayoría son costeados por

las empresas mismas debido a que desconocen a dónde acudir para recibir la

capacitación. Lo anterior provoca que las empresas carezcan de mano de obra

calificada por lo que el desarrollo y el cambio tecnológico se ven mermados

provocando que se enfrenten a grandes barreras de acceso a nuevas tecnologías y

desaprovechen los beneficios que dan estas tecnologías. Por otro lado, profesionistas

calificados que han sido preparados en México, emigran en busca de empleos mejor

pagados, lo que significa que los puestos que existen en las empresas Mexicanas no

cumplen con sus expectativas, lo cual indica que los programas de estudio de las

Instituciones de Educación Superior y las necesidades empresariales se encuentras

desvinculadas.

Page 351: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

En muchos países del mundo existe una gran dificultad para contratar personal

calificado a ocupar los puestos, esto se debe a que los profesionistas no son lo

suficientemente competentes para ocupar los puestos que se están demandando,

México no es la excepción ya que una gran parte de las empresas no encuentran

candidatos profesionales a ocupar los puestos ejecutivos, sin embargo muchos

profesionistas Mexicanos deciden emigrar a otros países en busca de mejores

retribuciones a su trabajo, entonces por un lado no hay profesionistas competentes

para las necesidades de las empresas, pero por otro lado, los que hay deciden irse a

otros países en busca de mejores salarios, lo que significa que el problema es aún más

grave, ya que no sólo las Instituciones de Educación Superior no están formando

profesionistas competentes sino que además, los que si son competentes están

emigrando a otros países en busca de mejores condiciones de vida.

Podemos decir entonces que no existe una vinculación adecuada Instituciones de

Educación Superior y las demandas de las empresas, lo que ocasiona que éstas no

alcancen su desarrollo y desaparezcan antes de los 2 años de su creación, lo cual

representa un problema muy fuerte, ya que son muchas las empresas que se

encuentran en esta situación, principalmente las micro, pequeñas y medianas

empresas que representan casi la totalidad de las empresas que existen en la Región

del Évora

Sin duda, las Instituciones de Educación Superior juegan el papel principal en la

formación de profesionales y su desempeño en las empresas donde laboran; es por

ello que estas instituciones deben estar pendientes de lo que está demandando el

mercado laboral y lo que están haciendo sus egresados, desde conocer dónde se

Page 352: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

encuentran, qué están haciendo y cómo lo están haciendo, por lo que su labor no

termina al momento de que ellos egresan de la universidad que los formó, sino que

debe darse un seguimiento con programas de capacitación continua, sin embargo, hoy

en día, la capacitación que están recibiendo las empresas, la están realizando

mayormente instituciones privadas y las Instituciones de Educación Superior solo

contribuyen muy poco a esta requisición.

La capacitación que están recibiendo las empresas es principalmente en las áreas:

administrativas, contables, fiscales y de computación y son también las principales

carreras que se ofrecen en la región del Évora, sin embargo las empresas no están

recibiendo la capacitación de parte de las Instituciones de Educación Superior, una vez

más se demuestra que la vinculación entre las universidades con las empresas de la

región no está rindiendo frutos, lo cual representa un problema grave sobre todo para

las universidades, ya que la mayoría cuentan con un departamento de vinculación en

su estructura.

Aún cuando la capacitación se está dando, ésta todavía es limitada, sin embargo de las

empresas que la reciben un porcentaje considerable aseguran que han incrementando

sus ganancias, lo que significa que la capacitación está directamente relacionada con

el desarrollo de una empresa y su permanencia en el mercado. Es importante

mencionar que la capacitación que recibieron estas empresas, en su mayoría fue a

solicitud de clientes y proveedores y un porcentaje menor a solicitud de los propios

empleados, lo cual quiere decir que la sociedad y los mismos empleados le está

reclamando a las empresas contar con personal más capacitado, cuando debería ser

interés principalmente de las empresas.

Page 353: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Muchas veces las empresas se niegan a capacitar a su personal porque consideran

que tendrán pérdidas para la empresa, ya que creen qué sus empleados estarán

demasiado entretenidos en su capacitación que pueden descuidar su trabajo o no

rendir de igual manera. Hoy en día existen muchos medios para que los empleados se

capaciten sin que esto afecte su desempeño dentro de la empresa, una opción para

estas empresas es la capacitación de personal con apoyo de nuevas tecnologías de la

información a través de programas a distancia; sus empleados podrán estar

capacitándose al mismo tiempo que trabajan.

En México, son varias las instituciones de educación superior que ya cuentan con un

Sistema Educativo a Distancia. Del mismo modo las empresas en México ya reciben

este tipo de capacitación especialmente aquellas que entran en la clasificación de

grandes empresas, mientras que las pequeñas y medianas están dispuestas a invertir

en ello. En la región del Évora, este tipo de capacitación aún no se ha implementado y

es una oportunidad que se está desaprovechando ya que en su mayoría las empresas

no alcanzan a desarrollarse.

3. Planteamiento del problema.

La capacitación es una vía para que las empresas Mexicanas logren el cambio

tecnológico que requieren para alcanzar su desarrollo y permanencia en el mercado,

sin embargo es un objeto de estudio complejo ya que se encuentra inmerso en un

contexto muy amplio donde se tienen que considerar varios aspectos que influyen de

manera directa como: Los programas de capacitación existentes, apoyos a empresas

para la capacitación, necesidades de capacitación de las empresas, modalidades de

capacitación, etc.; e indirecta tales como: la formación profesional por parte de las

Page 354: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Instituciones de Educación Superior, los programas educativos de estas IES, la

vinculación de las IES con las empresas de la región, entre otras.

El problema es: estudiar los aspectos directos e indirectos que influyen en la

capacitación de personal y el impacto que este tiene en el Desarrollo Regional,

tomando en cuenta los elementos endógenos como familias, organismos sociales,

empresas, federaciones, productores, instituciones y centros de investigación; y los

elementos exógenos como desarrollo tecnológico, economía, cultura y política que

enmarcan al Desarrollo Regional.

4. Objetivos de la investigación:

Analizar los programas de formación profesional de las IES e identificar si

cumplen con las necesidades de las empresas de la región.

Analizar el tipo de vinculación que tiene las Instituciones de Educación

Superior y las empresas de la Región del Évora.

Identificar las necesidades de capacitación que tienen las empresas de la

región del Évora.

Implementar un programa de capacitación de personal en línea para las

empresas de la Región del Évora, utilizando las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

Analizar los beneficios que obtuvieron las empresas de la región del Évora

con el programa de capacitación de personal.

Analizar el impacto económico que tiene el programa de capacitación de

personal en la región del Évora.

Page 355: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Analizar el impacto cultural en las empresas de región del Évora que tiene

el programa de capacitación de personal.

5. Hipótesis.

Si los programas de formación profesional de las Instituciones de Educación Superior

son pertinentes para las empresas de la Región del Évora, la contratación de

profesionales se incrementa.

Con la utilización de la herramienta “e-learning” se pueden capacitar a un mayor

número de empresas de la región del Évora.

Con una mayor capacitación de personal de las empresas de la región del Évora,

éstas se verán económicamente beneficiadas.

Si las empresas tienen un mayor beneficio económico por la capacitación de personal,

este beneficio impacta favorablemente en el desarrollo económico de la región del

Évora.

El desarrollo económico de las empresas de la región del Évora incrementa la cultura

de la capacitación.

6. Metodología.

La metodología que se utilizará para el desarrollo de la investigación de campo de es

de carácter cualitativo ya que se pretende interactuar muy de cerca con nuestros

objetos de estudio en este caso empresarios y empleados de las micro, pequeñas y

medianas empresas de la Región del Évora de acuerdo con el padrón de empresas

registradas en esta región; estará dividida en dos momentos; primeramente se hará un

análisis inicial sobre las necesidades de capacitación que tienen las empresas de la

región y un análisis de los programas de la oferta educativa que tienen las Instituciones

Page 356: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

de Educación Superior en la Región para identificar que tanto corresponden los

programas educativos ofertados por las universidades y las necesidades de personal

que tienen las empresas de la región. En este primer momento también se recabará

información en las IES regionales para identificar los tipos de convenios de

colaboración que tienen con las empresas; es decir analizar la formalización de la

vinculación que se está dando entre IES y empresas de la región, para con ello

presentar propuestas que permitan que exista un mayor grado de vinculación y sobre

todo mas formalidad en dicho proceso.

Una vez que se cuente con esta información se presentará ante las empresas de la

región una propuesta de vinculación a través de la capacitación de personal de parte

de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural y se levantará la

inscripción formal a dichos cursos. Estos cursos estarán a cargo de personal

capacitado de la facultad por áreas de conocimiento. En ese momento inicia la segunda

fase de la investigación de campo, aquí se monitoreará el progreso de los cursos y una

vez concluidos se procederá a la entrega oficial de los documentos que acreditan

dichos cursos. Inmediatamente después se encuestará a los beneficiados de los cursos

para conocer el índice de satisfacción y el impacto que tienen dichos cursos en su

desempeño laboral; por último se encuestará a los empleadores para conocer el índice

de satisfacción de los cursos y los principales beneficios económicos y culturales que

se obtuvieron con ellos.

7. Marco teórico provisional.

Nuestros referentes teóricos está centrados en los conceptos clave de nuestra

investigación, para lo cual ya se inició con la búsqueda y gestión de información

Page 357: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

correspondiente, estos conceptos son: capacitación, e-learning, vinculación, empresas,

economía, cultura y desarrollo regional. Con estos preceptos teóricos se inicia una

gran búsqueda y gestión de información científica que dan sustento a esta

investigación.

Capacitación. E. Gore (2003) concibe a la capacitación como parte de un proceso de

generación de capacidades organizativas. Plantea que para comprender la incidencia

de la capacitación en las rutinas de la organización es necesario integrar cuestiones

técnicas (qué hacer) con los acuerdos organizativos que dan origen a un programa de

capacitación (cómo se decide qué hacer).

e-learning. Para (Martínez, 1996), la educación en línea, a través de redes

informáticas, es una forma emergente de proporcionar conocimientos y habilidades a

amplios sectores de la población. Los sistemas asíncronos de comunicación mediada

por ordenador proporcionarán la flexibilidad temporal necesaria a las actividades para

que puedan acceder a la formación aquellas personas con dificultades para asistir

regularmente a las instituciones educativas presenciales debido a sus obligaciones

laborales, familiares o personales. La desaparición del espacio físico en estas nuevas

modalidades de formación creará un mercado global en el que las instituciones

educativas tradicionales competirán entre sí y con nuevas iniciativas formativas

públicas y privadas. Otra definición muy acertada de e-learning es la que hace (Adell,

1996), donde asevera que se trata de ofrecer a distancia posibilidades de comunicación

que sólo existen en un aula real. La metáfora del aula virtual comprende espacios

cibernéticos para las clases, la biblioteca (o mediateca), el despacho del profesor para

la tutoría, el seminario para actividades en pequeño grupo, el espacio de trabajo

Page 358: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

cooperativo e incluso la cafetería para la charla relajante entre los alumnos. Las

tecnologías empleadas en diversas experiencias varían en función de los medios

disponibles: desde la videoconferencia (con pizarra electrónica o proyector de

transparencias incluido) para algunas clases magistrales, el correo electrónico para la

tutoría personalizada, las listas de distribución para la comunicación en gran grupo, el

chat para la comunicación síncrona en la coordinación de pequeños grupos o para la

charla informal entre estudiantes en el bar, las herramientas de trabajo cooperativo, los

servidores de información tipo WWW como bibliotecas de recursos (textos, software,

hipermedias, simulaciones, juegos, etc.).

Vinculación. La vinculación representa un elemento fundamental que permite a las IES

interactuar con su entorno, concepto con el que se han identificado alternativamente

nociones tales como colaboración y cooperación, o bien, que ha sido definido con el

término relaciones. Sin embargo, se observa que dicho concepto incluye en realidad

una gran diversidad de actividades (ANUIES, 1998). Según (Castañeda, 1996), la

vinculación tiende a percibirse cuando las actividades académicas y el quehacer de la

sociedad en su conjunto se interrelacionan permanentemente, aportando no sólo

conocimientos y soluciones a problemas sociales, presentes y futuros, sino también

orientando, retroalimentando y enriqueciendo programas de formación de recursos

humanos e investigación científica, así como de desarrollo tecnológico y cultural. Otro

concepto de vinculación es el que proponen (Alcántar y Arcos, 2003), los cuales

coinciden que es el medio que permite a la universidad interactuar con su entorno,

coordinando eficaz y eficientemente sus funciones de docencia, investigación y

extensión de la cultura y los servicios, a la vez que favorece su capacidad de

Page 359: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

relacionarse con los sectores productivo y social en acciones de beneficio mutuo, lo

que favorece su posicionamiento estratégico.

Empresas. Según (De Castro Marcos, 2005), la empresa es una agente importante en

la acción económica y laboral, en la distribución de la renta y en la generación de

cohesión social. La empresa ha de salir de las paredes que la encierran abriéndose a

su entorno y, especialmente, sabiendo las necesidades de las personas4. Ha de saber

que los cambios sociales le afectan y ha de contar con ellos para “reacoplarse” en su

reconocimiento social. Se habla ya de dos tipos de cambio, uno es lo que está pasando

en la sociedad y otro la necesaria apertura, adaptación y actuación, en coherencia, de

la empresa a eso que ocurre en la sociedad.

Economía. Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", define la

economía como: "La recta y prudente administración de los bienes y recursos"

Cultura. Según (Strivens, 1992): son aquellos fenómenos que crean un sentido de

identidad común entre un grupo particular: un lenguaje o dialecto, fe religiosa, identidad

étnica y localización geográfica. Se trata de factores subyacentes que dan lugar a

comprensiones, reglas y prácticas compartidas que gobiernan el desarrollo de la vida

diaria. El comportamiento cultural es comportamiento aprendido, pero tan profunda y

completamente aprendido que pasa a ser en gran medida inconsciente. Por otro lado

este concepto se viene trabajando desde hace mucho tiempo, para (Taylor, 1975), es

aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el

derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el

hombre en cuanto miembro de la sociedad. La situación de la cultura en las diversas

sociedades de la especie humana, en la medida en que puede ser investigada según

Page 360: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

principios generales, es un objeto apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la

acción del hombre.

Desarrollo Regional. El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio

estructural localizado (en un ámbito territorial denominado “región”) que se asocia a un

permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que

habita en ella y de cada individuo miembro de talo comunidad y habitante de tal

territorio.

8. Conclusiones.

Los alcances que se pretenden lograr con este proyecto de investigación, es conocer el

impacto que tiene en el desarrollo regional la capacitación de personal de las empresas

de la región del Évora por parte de las de las Instituciones de Educación Superior de la

misma región; este impacto será medido en cuanto al desarrollo de las empresas y su

permanencia en el mercado, así como en la cultura de las empresas para continuar

capacitándose.

Por otro lado, es importante también conocer la pertinencia de los programas de

formación profesional vigentes de las Universidades de la región y la influencia que

tienen en la contratación de personal calificado por parte de las empresas regionales.

Actualmente ya se cuenta con un diagnóstico previo de la situación en que se

encuentran las empresas de la región del Évora en este tema, ya que en el año 2009

se realizó un diagnóstico regional para conocer la situación y las necesidades de las

empresas y ya se tienen los primeros resultados como: áreas de conocimiento en las

que se requiere capacitación y condiciones tecnológicas que tienen las empresas para

Page 361: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

capacitarse en un programa en línea; con estos dos elementos iniciamos este nuevo

proyecto de investigación.

9. Bibliografía.

Adell Jordi, 1996. http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/a13.htm.

Alcántar Enriquez Victor Manuel y Arcos Vega José Luis (2004), “La Vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior”, Revista electrónica de investigación educativa. ISSN: 1607-4041. http://redie.auabc.mx. Vol. 6 Num. 1.

Andrade Simón Diccionario de Economía, Tercera Edición, de, Editorial Andrade, Págs. 245 y 246.

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación universidad empresa. México.

Boisier Sergio, 2001. Artículo publicado en Madoery, Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Transformaciones globales, Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario, 2001

Bojórquez Camacho Octavio (2009), Las Organizaciones del Évora y el Desarrollo Regional, Editorial Universidad Autónoma de Sinaloa, ISBN 970-94824-4-0.

Castañeda, M. (1996). Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, J. Claffey y M. Castañeda (Coords.), Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y Estados Unidos (pp.21-26). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

De Castro Sanz Marcos, 2005. “La responsabilidad social de las empresas, o un nuevo concepto de empresa”. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, ISSN: 0213-8093.

Gore Ernesto. “Conocimiento Colectivo. La formación en el trabajo y la generación de

capacidades colectivas”. Ed. Granica S.A. Bs. As. 2003

INEGI (2008), Encuesta Nacional de Micronegocios.

Flores Mónica (2010), Directora de Manpower México, Conferencia de prensa Ciudad de México, encuesta escasez de talento 2010.

Harold Koontz y Heinz Weihrich (2001), Administración, una perspectiva global,11a.edición, McGraw Hill,México,p.455.

Martinez, F. (1996). La enseñanza ante los nuevos canales de comunicación. En F.J. Tejedor y A. G. VAlcárcel (Eds.). Perspectivas de las nuevas tecnologías en la educación. Madrid: Narcea, págs. 101-119.

S. Barrón Héctor (2004), “la educación en línea en México”, revista electrónica de Tecnología educativa Núm. 18/Noviembre de 2004.

Page 362: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Serna Hinojosa y Delgado Rivas (2007). “La capacitación en las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) de México" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 82, 2007. Texto completo en http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/shdr.htm

Strivens, J.: The Morally Educated Person in a Multicultural Society (211-232). «Cultural Diversity and The Schools. Education for Cultural Diversity: Convergence and Divergence». J. Lynch; C. Modgil and S. Modgil (eds.). Vol. 1 The Falmer Press, London, Washington, D.C., 1992.

Tylor, E. B. (1975). La ciencia de la cultura. En Kahn, J. S. (Comp.), El concepto de cultura (pp. 29-46). Barcelona: Anagrama.

Valenzela Rodriguez Juan Alonso, Las tecnologías de la información en las pequeñas y medianas empresas (PyMES), http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/tipyme.htm, 2003. Consultada el día 20 de Agosto de 2010.

Page 363: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

INDUSTRIAL DE LA REGIÓN DEL ÉVORA

María del Socorro Borboa Quintero* Oswaldo del Castillo Carranza Dalia María Cuadras Borboa

Universidad Autónoma de Sinaloa

*Responsable de la comunicación. Domicilio: Sierra de los Frailes 958 Fracc. Las Palomas, Culiacán, Sinaloa, México,

C.P. 80177, Teléfono (01 667 7170547). Correos electrónicos: [email protected], [email protected],

[email protected],

MESA: 2 Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad I. Protocolo de investigación

Monterrey, Nuevo León, México,

9 al 12 de Noviembre de 2010

Page 364: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

INDUSTRIAL DE LA REGIÓN DEL ÉVORA

Resumen Con esta investigación se pretende dar respuesta a la pregunta ¿Cuáles son las competencias de gestión del talento humano que práctica el líder, cómo impactan en la productividad de su organización y cuáles son las que deberá realizar para mantener la ventaja competitiva y mejorar las relaciones laborales de la pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora? El estudio a realizarse será de tipo mixto. Por una parte, se considera que la metodología cualitativa del estudio de caso, permitirá relacionar los datos obtenidos con la teoría, así como describir, analizar y explicar los resultados encontrados con el objeto de estudio. Por otra, con el propósito de realizar la investigación en la totalidad de pequeñas y medianas empresas industriales de la región del Évora se utilizara un instrumento de medición estructurado (cuestionario) con el propósito de describir las variables objeto de estudio y analizar su incidencia e interrelación en el momento del estudio y obtener conocimiento del fenómeno. Para el tratamiento de los datos se utilizara el programa estadístico –Dyane, que es una herramienta de análisis multivariante que reúne los métodos y técnicas estadísticas más comunes en investigación social. Palabras claves: Competencias, gestión del talento humano y productividad

Page 365: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Planteamiento del Problema

A partir de la firma del TLCAM las empresas en México se han visto en la necesidad

de competir con empresas trasnacionales, por lo que para mantenerse en el

mercado con productos y servicios a precios competitivos, los empresarios a través

de la innovación y cambio buscan la productividad de la empresa mediante un

recurso humano comprometido y satisfecho.

En un estudio realizado por Bojórquez, et al, (2009), se señalan varios

aspectos que muestran la importancia de realizar investigación científica que

permita lograr la competitividad de las empresas de la región del Evora, del estado

de Sinaloa, México como son:

En la región del Évora el sector productivo se conforma por 4, 467 empresas,

de las cuales 49.31% se dedican al comercio y 44.27% son empresas de servicio.

De las empresas dedicadas al comercio el 93% se dedica al menudeo, abarrotes,

farmacias, minisúper, y el 7% son intermediarios, es decir los que surten a los

negocios dedicados al menudeo.

La región del Évora tiene un escaso desarrollo tecnológico sus empresas

permanecen en operación utilizando los mismos procedimientos o formas

tradicionales del trabajo y sólo el 19% produce cambios en sus procesos, lo que

evidencia que la gran mayoría tienen problemas para participar de manera

competitiva en el mercado local de frente a un reducido número de empresas que se

actualizan. La baja competitividad de las empresas es un campo propicio para el

mercado externo, ya sea nacional o extranjera, situación que coloca a la región

como consumidora de bienes donde el valor agregado de la cadena productiva

Page 366: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

necesariamente produce un mayor bienestar en las regiones de procedencia de los

productos consumidos.

Es importante desatacar que el 78.4 % de las empresas de la región son de

carácter familiar, y su planta de trabajadores no tiene prestaciones sociales que

pueda incrementar el grado de desarrollo de las instituciones de esta región. Lo cual

muestra que el índice de la generación de empleos es mínimo.

Sólo el 18.9% de los empresarios manifestaron que el TLCAN les ha

perjudicado sus intereses. Por otra parte, aún cuando el 38.6 % de los propietarios

entrevistados manifiestan que debieron prepararse para el TLCAM con capacitación,

sólo el 12.4% capacita a sus empleados y estas capacitaciones se otorgan para el

área operativa y se realiza a través del ICATSIN lo cual resulta muy limitado.

La capacitación se considera fundamental para la gestión del factor humano,

es una inversión que el empresario debe verla como tal, si este desea adaptarse

rápidamente a los constantes cambios en el medio ambiente. Mondy y Robert

(2005:230) señalan que ―el crecimiento reciente de la necesidad de capacitación,

surge, de adaptarse a los rápidos cambios ambientales, mejorar la calidad de los

productos y servicios e incrementar la productividad de la empresa, esto se llevará a

cabo proporcionando los conocimientos y habilidades a cada empleado de la

empresa de acuerdo con las características del puesto de trabajo en el que se

desempeña‖. La pequeña empresa de la región del Évora está en un círculo vicioso,

ya que no se desarrolla tecnológicamente porque no existe personal capacitado que

promueva cambios. Por tanto, ante la presente apertura comercial y globalización

económica es por demás evidente que las empresas tienen que ser competitivas si

quieren ocupar un lugar dentro del mercado mundial. ¿Cómo lograr esto? La

bibliografía menciona que existen varias formas para lograr la competitividad

Page 367: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

organizacional: un producto con mayor calidad que la de los competidores;

proporcionar mejor atención y servicio a los clientes, lograr mejores costos de

fabricación que los competidores o, simplemente proporcionar al cliente un valor

mayor por su dinero.

Lograr la competitividad de la empresa requiere de la participación del

recurso humano, a través de la gestión eficiente de los líderes de la empresa,

principalmente del Gestor estratégico de Recursos Humanos quien mediante

prácticas como: Reclutamiento, selección, contratación y despido, inducción o

integración, adiestramiento, capacitación y desarrollo, administración de sueldos y

salarios, planeación estratégica de RH, programas de calidad, y responsabilidad

social, entre otras, el administrador concibe al individuo como personas dinámicas y

capaces de evolucionar a través de nuevos conocimientos y experiencias pasadas;

dirige al personal hacia la estrategia del negocio, lo valora y percibe como un

recurso a optimizar y factor determinante para la mejora de la posición competitiva

de la empresa (Liquidano, 2006).

En el caso de una organización, la productividad es el problema al que se

enfrenta y el personal es una parte decisiva de la solución, ya que el talento humano

proporciona la chispa creativa en cualquier organización. La gente se encarga de

diseñar y producir los bienes y servicios, de controlar la calidad, de distribuir los

productos, de asignar los recursos financieros, de establecer los objetivos y

estrategias para la organización (Liquidano, 2006).

Objetivo general de investigación

Identificar las competencias de gestión del talento humano que práctica el líder,

determinar su impacto en la productividad de su organización, así como analizar las

Page 368: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

competencias de gestión del talento humano que deberá practicar para mantener la

ventaja competitiva y mejorar las relaciones laborales de la pequeña y mediana

empresa industrial de la región del Évora.

Objetivos específicos

Identificar las competencias de gestión del talento humano que práctica el líder

de la pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora.

Determinar el impacto de las competencias de gestión del talento humano del

líder de la pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora en la

productividad de su organización.

Analizar las competencias de gestión del talento humano que deberá practicar el

líder de la pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora para

mantener la ventaja competitiva y mejorar las relaciones laborales de su

organización.

Hipótesis de investigación

La gestión del talento humano del líder de la pequeña y mediana empresa industrial

de la región del Évora, se limita a realizar algunos registros y controles

administrativos y de manera informal comunicar lo que espera de sus empleados, lo

que impacta desfavorablemente en la productividad de su organización.

La gestión estratégica del recurso humano a través de la capacitación y desarrollo,

evaluación del desempeño, motivación, comunicación formal e informal, y el

desarrollo del recurso humano son competencias que deberá practicar el líder de la

Page 369: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

pequeña y medina empresa industrial de la región del Évora si desea mantener la

ventaja competitiva y mejorar las relaciones laborales de su organización.

Marco teórico

Productividad y competitividad en un contexto globalizado

Para sobrevivir y prosperar en un mundo competitivo las organizaciones deben

modernizarse constantemente. La modernización es un proceso de desarrollo

relativamente lento que no puede ocurrir de ninguna manera aislada o en sólo lugar

de la empresa. Durante el proceso de modernización, necesariamente han de

cambiar varios factores socioculturales y organizacionales para que de manera

integral la organización pueda logre la productividad y competitividad.

Rodríguez Peñuelas (2004) señala que hablar de modernización

organizacional es referirse sobre todo a la disposición a modificar estructuras,

procesos y pautas de comportamiento de manera constante, estar en proceso

permanente de cambio, buscando por ello mejorar la calidad de los productos,

servicios y procesos para sobrevivir y mantenerse en el mercado, competir con otras

empresas en las condiciones cambiantes del entorno y adaptarse a las nuevas

realidades, tratando de utilizar las formas organizacionales más adecuadas para

enfrentar con éxito las posibles adversidades y el diseño de estrategias que les

permita lograr los objetivos planteados.

Al respecto, Solé Puig, Solé y Smith (1998:15) señalan que la modernización

presenta incrementos cuantitativos de un fenómeno considerado como positivo de

acuerdo con un sistema de valores dados, que comprende elementos cualitativos

como son los cambios en los sistemas de valores, actitudes y conducta de los

individuos que componen una sociedad. Coinciden al señalar que la modernización

implica cambios y modificaciones a través de la gente.

Page 370: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

El proceso de innovación consiste en crear e instrumentar una idea nueva, y

puesto que las ideas nuevas adquieren muchas formas; son posibles muchos tipos

de innovación, Hellriegel, Jackson y Slocum Jr. (2005) destacan las siguientes

modalidades de innovación:

La innovación técnica se genera gracias a los esfuerzos de investigación y

desarrollo que se realizan para satisfacer la demanda de los consumidores y

consiste en la creación de nuevos bienes y servicios.

La innovación de los procesos consiste en la creación de nuevas formas de

producción, venta o distribución de un bien o servicio existente.

La innovación administrativa se presenta cuando la creación de un diseño

organizacional respalda mejor la elaboración, producción y entrega de bienes y

servicios.

Convergencia de formas. Varios tipos de innovación van de la mano. El

desarrollo rápido de comercio electrónico de negocio a negocio representa una

innovación de proceso.

La innovación y el cambio son importantes para lograr la productividad y

competitividad tanto de las nuevas organizaciones como para las establecidas,

debido a la naturaleza dinámica de los ambientes externos de las organizaciones.

Administración de recursos humanos

Toda organización para lograr sus objetivos, requiere de recursos humanos,

materiales, técnicos y financieros, que administrados correctamente, permitirán y

facilitarán alcanzar sus objetivos. Destaca el Recurso Humano, ya que es el icono

principal de una organización, para que esta cobre vida y realice un uso racional y

eficiente del resto de los recursos.

Page 371: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Así pues, La administración de Recursos Humanos “es el proceso

administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación del esfuerzo, las

experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros de

la organización, en beneficio del individuo de la propia organización y del país en

general‖ (Arias Galicia,1971: 28).

Arias Galicia (1971: 25-27) señala que las características más importantes

de los Recursos Humanos son las siguientes:

I. No pueden ser propiedad de la empresa, a diferencia de los otros recursos. Los

conocimientos, la experiencia, las habilidades, etc., son parte del patrimonio

personal. Estos implican una disposición de la persona. No habrá esclavitud,

nadie podrá ser obligado a prestar sus trabajos, sin la justa retribución y sin su

pleno consentimiento. Y nadie podrá impedir que se dedique a la profesión o

trabajo que le acomode siendo lícitos.

II. Las actividades de las personas en las organizaciones son voluntarias; no por

el hecho de existir un contrato de trabajo la organización va a contar con el

mejor esfuerzo; por lo contrario solamente contará con él si perciben que esa

actitud va a ser ―provechosa‖ en alguna forma, ya que los objetivos de la

organización son valiosos y concuerdan con los objetivos personales. Aparte

de un contrato legal de trabajo, también deberá existir uno de tipo psicológico.

III. Las experiencias, los conocimientos, las habilidades, etc., son intangibles; se

manifiestan solamente a través del comportamiento de las personas en las

organizaciones. Esto ha causado trastornos, generalmente se ha pensado que

los recursos humanos no cuestan y que no tienen connotación económica

alguna por tanto la atención, ha sido menos en comparación a los otros dos.

Page 372: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Pero la situación ha cambiado y los economistas hablan ya de ―capital humano‖

a fin de darle más inversión a este recurso.

IV. Los recursos humanos de un país u organización en un momento dado puede

ser incrementado y para ello existen: el descubrimiento y el mejoramiento. En

el primer caso se trata de poner en manifiesto aquellas habilidades e intereses

poco conocidos mediante un test psicológico y la orientación profesional. En

segundo caso se trata de proporcionar mayores conocimientos, experiencias y

nuevas ideas, a través de la capacitación y el desarrollo. Desafortunadamente

los recursos también pueden ser disminuidos por las enfermedades, los

accidentes y la mala alimentación.

V. Los recursos humanos son escasos; debido a que no todo mundo posee las

mismas habilidades, conocimientos, etc. El conjunto de características que

hacen destacar a la persona en estas actividades, solo es poseído por el

número inferior del total. Es por ello que se dice que los recursos humanos son

escasos.

Según (Stoner, Freeman y Gilbert, 1996: .412-414). El Proceso de Administración

de Recursos Humanos comprende las siguientes actividades básicas (figura 1):

1. La planificación de R.H., sirve para garantizar que, en forma constante y

adecuada se cuenta con el personal que se necesita. Se lleva a cabo a través

del análisis de: a) factores internos, como las necesidades actuales y esperadas

de adquirir gente capaz, de vacantes, y expansiones y reducciones

departamentales, y b) factores del entorno, como el mercando de trabajo. El

empleo de computadoras para construir y mantener información acerca de todos

los empleados ha hecho posible que las organizaciones sean mucho más

eficientes en la planificación de los recursos humanos.

Page 373: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

2. El reclutamiento se ocupa desarrollar una serie de candidatos a empleo, acordes

al plan de los recursos humanos. Por regla general, los candidatos se

encuentran por medio de anuncios en periódicos y publicaciones especializadas,

agencia de empleos, recomendación de amigos y visitas a universidades o

centro de enseñanza superior.

Figura 1

El proceso de la ARHH en las organizaciones

Fuente: Stoner, Freeman y Gilbert (1996: 414).

3. La selección implica usar solicitudes, currículo, entrevistas, pruebas de empleo y

habilidades, así como verificaciones de referencias, como objeto de evaluar y

seleccionar a los candidatos que se presentaran a los gerentes, los cuales, en

ultima instancia, seleccionaran y contratan al candidato.

4. Inducción (orientación) sirve para ayudar a que las personas seleccionadas se

adapten a la organización, sin dificultad. Los recién llegados son presentados a

sus compañeros, enterados de sus responsabilidades e informados de la cultura

de la organización, sus políticas y sus expectativas en cuanto a la conducta de

los empleados.

Reclutamiento Selección

Socialización Capacitación y

desarrollo

Evaluación del

desempeño

Asensos, transferencias,

descensos y despidos

Planificación de los

recursos humanos

Page 374: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

5. La capacitación y el desarrollo buscan aumentar las capacidades de los

empleados, a efecto de incrementar la efectividad de la organización. La

capacitación sirve para mejorar las habilidades del trabajo actual; los programas

de desarrollo sirven para preparar a los empleados para los ascensos.

6. La evaluación del desempeño comparar el desempeño laboral de la persona con

los parámetros o los objetivos establecidos para el puesto de dicha persona. El

desempeño deficiente puede ameritar medidas correctivas, como mayor

capacitación, la degradación o el despido, mientras que el buen desempeño

puede merecer una recompensa, como un aumento, un bono o un ascenso.

Auque el supervisor inmediato del empleado realiza la evaluación, el

departamento de ARH es el encargado de trabajar con los directivos para

establecer las políticas que guían la evaluación del desempeño.

7. Los ascensos, los traslados, los descansos y los despidos reflejan el valor del

empleado para la organización. Las personas que tienen un buen desempeño

pueden ser objeto de ascensos o transferencias que les ayuden a desarrollar sus

habilidades mientras que las personas que no tienen un buen desempeño

pueden ser objeto de un descenso, una transferencia a un puesto menos

importante o, incluso de un despido cualquiera de estas opciones, a su vez,

afectara la planificación de los RRHH.

Gestión del Recurso Humano por competencias

En la evolución de la gestión de recursos humanos han influido diversas causas y

factores, una de esas causas es la concepción de "hombre" que ha tenido la

humanidad en su evolución. Liquidano (2006) a través de su estudio, identifica seis

fases de evolución de la gestión de recursos humanos: administrativa, de gestión,

Page 375: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

de desarrollo, estratégica, gestión por competencias y gestión del conocimiento

(tabla 1), con base en los movimientos históricos de evolución argumenta que las

fases no tienen un inicio ni una conclusión determinante, sino que se siguen

manifestando aunque en menor cantidad en las prácticas de administración de

RRHH, pues parte del supuesto de que actualmente en las empresas se pueden

presentar las seis fases de gestión.

Tabla 1

Evolución de la gestión de RRHH

Fase de evolución

Definición de cada una de las fases con base en sus principales formas de administrar los recursos humanos

Tipo de gestor o administrador

Administración

Administración del personal, donde el administrador concibe al individuo como un ser racional y económico; dirige al personal de la empresa hacia la producción; valora o percibe al personal como un costo que se requiere minimizar; su relación laboral es a través de controles de recompensas y castigos; además, las prácticas que realiza son predominantemente: reclutamiento, selección, contratación y despido, adiestramiento, administración de sueldos y salarios, relaciones laborales, registros y controles administrativos.

Gestor administrativo

Gestión Administración del personal, donde el administrador concibe al individuo como ser social; dirige al personal hacia la satisfacción de sus necesidades sociales y psicológicas; valora o percibe al personal como un costo a minimizar, pero con acciones de carácter proactivo (con iniciativa, responsables de su vida) con una relación laboral hacia los factores retributivos y psicológicos y las prácticas que realiza, son: capacitación y desarrollo, formación de personal, administración de sueldos y salarios, análisis y descripción de puestos, relaciones laborales y negociaciones colectivas, registros y controles administrativos, gráficas y estadísticas, motivación y comunicación, auditoría laboral, uso de computadora como herramienta de control y sólo principios y valores personales.

Gestor o administrador de personal

Desarrollo Administración de recursos humanos en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas que se auto-realizan;

Page 376: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

dirige al personal hacia la eficiencia de la empresa; valora al personal como el elemento determinante para el desarrollo de la empresa y un recurso a optimizar con relaciones laborales a través de la motivación y estímulos al rendimiento, Las prácticas que realiza además de las anteriores son: planeación de vida y carrera, criterios de promoción, higiene y seguridad, evaluación del desempeño, planeación de recursos humanos, índices de rotación y ausentismo, responsabilidad social.

Gestor o administrador de recursos humanos

Estratégica Administración estratégica de recursos humanos en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas dinámicas y capaces de evolucionar a través de nuevos conocimientos y experiencias pasadas; dirige al personal hacia la estrategia del negocio, lo valora y percibe como un recurso a optimizar y factor determinante para la mejora de la posición competitiva de la empresa, con relaciones laborales hacia el cumplimiento de los objetivos con base en la estrategia del negocio; asimismo, las prácticas que realiza, además de las anteriores, son: procedimiento de quejas, planeación estratégica de recursos humanos, controles estratégicos, administración internacional de RH y programas de calidad.

Gestor estratégico de recursos humanos

Por competencias

Administración por competencias del capital humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como personas que poseen características de desempeño superior; dirige al personal hacia la identificación, descripción y desarrollo de competencias individuales para impulsar el nivel de excelencia hacia los resultados; valora y percibe al personal como el que da mantenimiento a la ventaja competitiva de la empresa por las competencias que posee con relaciones laborales hacia el desarrollo, evaluación y certificación de las competencias en el trabajo y para el trabajo; además, realiza predominantemente las 28 prácticas, pero su enfoque es hacia el desarrollo, evaluación y certificación de competencias para mantener la ventaja competitiva e incrementar la productividad.

Gestor por competencias del capital humano

Del conocimiento

Administración del conocimiento del talento humano en una organización donde el administrador concibe al individuo como el talento clave para la empresa; dirige al personal hacia el aprendizaje, retención y motivación del

Gestor del

Page 377: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

conocimiento del personal; percibe y valora al personal en cuanto a su talento y conocimiento; integra el capital humano y social de la empresa con relaciones laborales adoptando las mejores prácticas de la ARH para retener y motivar el conocimiento de los trabajadores, por lo que realiza las 28 prácticas hacia el enfoque mencionado.

conocimiento del talento humano

Fuente: Liquidano (2006)

Las 28 prácticas de ARH que señala Liquidano (2006) son: Reclutamiento,

selección, contratación y despido, inducción o integración, adiestramiento,

capacitación y desarrollo, formación de personal, planeación de vida y carrera,

administración de sueldos y salarios, criterios de promoción, diseño y proceso de

trabajo (Análisis y descripción de puestos), relaciones laborales y negociaciones

colectivas, procedimiento de quejas, higiene y seguridad industrial, evaluación del

desempeño, planeación de RH, planeación estratégica de RH, registros y controles

administrativos, registros y controles estratégicos, índices de rotación y ausentismo,

gráficas y estadísticas, motivación y comunicación del personal, auditoría de RH,

computadora como herramienta de control, administración Internacional de RH,

ética en el trabajo, responsabilidad social, programa de Calidad

Liquidano (2006) señala que los resultados de la investigación muestran la

existencia de administradores que han evolucionado en su forma de pensar; se

identifican como gestores del conocimiento del talento humano, pues reconocen al

personal de la empresa como el talento clave. Se requiere que los actuales

administradores en las empresas mejoren sus prácticas de administración de

recursos humanos para evolucionar al mismo ritmo que el ambiente en el que se

desenvuelven

Muchas empresas alentadas por las presiones de cambio y reorganización

del trabajo para mantenerse competitivas, han emprendido el montaje de sistemas

Page 378: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

de gestión de recursos humanos basados en competencia laboral. Una competencia

es una capacidad, susceptible de ser medida, necesaria para realizar un trabajo

eficazmente, es decir, para producir los resultados deseados por la organización. El

análisis de competencias tiene como objeto identificar los conocimientos

(knowledge), las destrezas (skills), las habilidades (abilities) y los comportamientos

estimulantes (enabling behaviors) que los empleados deben demostrar para que la

organización alcance sus metas y objetivos. Para tener una competencia puede ser

necesario, tal vez, sólo un tipo de conocimientos, o destreza, habilidad o

comportamiento determinados, o bien puede requerir una combinación de todos

ellos.

La gestión de recursos humanos por competencias1 se caracteriza por:

El énfasis en la empresa: No enfocar el problema de la formación como un

problema nacional; sencillamente trabajan a nivel de empresa. La premisa que

facilita esta actitud metodológica se deriva de considerar que las competencias

para una misma ocupación, en dos organizaciones diferentes, pueden diferir.

Referencia en los mejores: Los modelos de gestión por competencias de corte

conductista identifican a los mejores trabajadores, a quienes están alcanzando

los mejores resultados. El supuesto es que, si el mejor desempeño se convierte

en un estándar, la organización en su conjunto mejorará su productividad.

Competencias diseñadas, más que consultadas: La dirección debe definir qué

tipo de competencias espera de sus colaboradores para alcanzar sus metas y

las incluya dentro de los estándares para facilitar su conocimiento y capacitación.

1 Información obtenida del artículo “Gestión de recursos humanos por competencias” en consulta a la página

web: http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/ papel/ 13/pdf/partef.pdf realizada

en mayo de 2010.

Page 379: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Las competencias clave son características personales que promueven y mantienen

la eficacia en una empresa de alto desempeño. Definen lo que la persona es y se

refleja en todo lo que hace. Son características particulares que van desde aspectos

profundos y centrales del individuo, hasta aspectos observables y modificables con

relativa facilidad, por ejemplo conocimientos, actitudes, habilidades, capacidades,

valores, etc.

Al definir el modelo de competencias para la organización es fundamental la

habilidad de encontrar aquellos comportamientos que mejor coadyuven al logro de

los objetivos. Los pasos que generalmente se siguen en el establecimiento del

modelo son:

— Considerar los objetivos estratégicos de la empresa.

— Analizar la capacidad de la organización y de sus recursos.

— Estudiar la viabilidad económica financiera del modelo.

— Concebir y adoptar los principios y estructura de la GTH.

— Elaborar su modelo de competencias.

— Aplicar los perfiles de competencias en las diferentes etapas de la GTH.

Los sistemas de gestión de recursos humanos basados en competencia facilitan la

ejecución de las funciones de la administración del talento, entre ellas la selección.

En muchos modelos de gestión por competencias se establece una distinción

entre las competencias que los individuos ya poseen y que, por lo general son muy

poco modificables, frente a aquéllas que adquieren y se pueden desarrollar2.

Las primeras están relacionadas con sus percepciones, sus valores y

preferencias, sus conductas y reacciones, su relacionamiento, sus actitudes, etc.

Algunos modelos de competencia suponen que existe poco o ningún margen

2 Ibídem.

Page 380: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

para modificar tales rasgos. Este grupo de competencias se detectan mediante

la realización de ejercicios simulados de situaciones críticas.

Las segundas, habilidades que se pueden desarrollar, son competencias

técnicas y de operación. Estas competencias representan conocimientos,

habilidades y destrezas aplicadas a la ocupación; del tipo: uso de herramientas,

lectura de instrumentos, capacidad de interpretar información gráfica, manejo de

software, etc. Normalmente estas competencias se evalúan mediante la

aplicación de pruebas de conocimiento y/o ejercicios de aplicación práctica en el

trabajo.

Método e instrumentos de investigación

El estudio de la gestión del recurso humano y su impacto en la productividad de la

pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora es parte del proyecto

elaborado por el cuerpo académico consolidado Administración de Negocios y

Desarrollo Regional de la Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo

Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el cual se elaboró a partir del

diagnóstico realizado por miembros del cuerpo académico coordinado por su líder el

Dr. Octavio Bojórquez Camacho, mismo que sus resultados se publicaron en el libro

Las organizaciones del Évora y el desarrollo regional,.

La metodología establece la forma de aproximarse al tema de investigación.

Esta investigación es de tipo mixto. Por una parte, para la realización de este

estudio se considera que la metodología cualitativa del estudio de caso, permitirá

relacionar los datos obtenidos con la teoría, así como describir, analizar y explicar

los resultados encontrados con el objeto de estudio. El método cualitativo de estudio

de caso permitirá recoger datos descriptivos ―las palabras y conductas de las

Page 381: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

personas sometidas a la investigación‖. El termino cualitativo sugiere una búsqueda

del entendimiento de una realidad mediante un proceso interpretativo que trata de

penetrar en el mundo personal de los sujetos, y busca la objetivación en el ámbito

de los significado‖ (Taylor y Bogdan, 1987). Al respecto Barba (2001) señala que su

importancia radica en que es un método articulador del dato y la teoría, ya que a

través de este se puede describir en forma rigurosa una situación social y explicar

tentativamente sus múltiples factores y componentes. Constituyendo un enfoque

que enfatiza la particularidad de un problema específico, cuyos límites delinean

también su propio universo. Como este caso, que tiene como propósito conocer y

analizar las prácticas de gestión del recurso humano y su impacto en la

productividad de la pequeña y mediana empresa industrial de la región del Évora

En la recolección de datos se utilizará la entrevista a profundidad, para

posteriormente como señala Creswell (1998), narrar el estudio a través de técnicas

tal como una cronología de eventos mayores seguida por una perspectiva detallada

de las casualidades lo cual se puede considerar como una forma de análisis en

multiperspectiva.

Por otra parte, con el propósito de realizar la investigación en la totalidad de

pequeñas y medianas empresas industriales de la región del Évora se utilizara un

instrumento de medición estructurado (cuestionario) con el propósito de describir las

variables objeto de estudio y analizar su incidencia e interrelación en el momento del

estudio y obtener conocimiento del fenómeno. Para el tratamiento de los datos se

utilizara el programa estadístico –Dyane, que es una herramienta de análisis

multivariante que reúne los métodos y técnicas estadísticas más comunes en

investigación social.

La forma de abordar la presente investigación es la siguiente

Page 382: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

— La primera etapa, consiste propiamente en hacer un análisis y contextualización

del problema de investigación.

— La segunda etapa de la investigación se refiere a la realización de una revisión

bibliográfica exhaustiva sobre las principales teorías de la Administración del

recurso humano y gestión del recurso humano.

— La tercera etapa consistirá en el diseño de los instrumentos para la recolección

de datos de campo a través de las actividades de observación, y aplicación de

guías para la entrevista y cuestionario para el levantamiento y acopio de

información. Asimismo, según sea la información que se requiera para lograr los

objetivos y dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas y con la

finalidad de que el grado de validez y confiabilidad del estudio sea mayor, se

hará uso de grabadora, cámara fotográfica, cámara de video y bitácora.

— La cuarta etapa comprende la trascripción y codificación de la información de

acuerdo a las preguntas y objetivos de la investigación, lo que facilitará el

análisis de la información de campo misma que será contrastada con las

propuestas teóricas presentadas y discutidas en la revisión bibliográfica y con

las deducciones del propio investigador.

— La quinta etapa consistirá en el desarrollo de las conclusiones, recomendaciones

e implicaciones sustentadas en la evidencia.

Resultados esperados

Con esta investigación se pretende identificar las competencias de gestión del

talento humano que práctica el líder de la pequeña y mediana empresa industrial de

la región del Évora, así como determinar su impacto en la productividad de su

organización, con el propósito de analizar y proponer las competencias de gestión

Page 383: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

del talento humano que deberá practicar para mantener la ventaja competitiva y

mejorar las relaciones laborales. Con lo cual se pretende contribuir al desarrollo de

conocimientos científicos que le permitan a las pequeñas y medianas empresas del

Estado de Sinaloa, ser más competitivas. Así como contribuir al campo de los

estudios administrativos y organizacionales en México.

Bibliografía Arias Galicia, Fernando (1973) Administración de recursos humanos, editorial Trillas, México. Arias Galicia, Fernando (1971), Administración de Recursos Humanos, Editorial Trillas, México. Barba Álvarez, Antonio (2001), ―Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad. El caso del laboratorio de pruebas de equipos y materiales‖, tesis inédita presentada para obtener el grado de Doctor en Estudios Organizacionales, Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa, México. Bojórquez Camacho, Octavio Coordinador Varios Autores (2009) Las organizaciones del Évora y el desarrollo regional, primera edición, editorial UAS, Culiacán, Sinaloa México. Borboa Quintero, María del Socorro (2004), Prácticas y estrategias de la gestión organizacional, historias de vida, UAS, Culiacán, Sinaloa, México. Creswell, J. W. (1998), ―Qualitative inquiry and research design: choosing among five traditions‖. Thousand Oaks, CA: Sage. (pp. 58-61) Sage, Londres. Fernández Enrique de Miguel (1995), Introducción a la Gestión ―Management‖, Volumen I, Primera edición (México), Editorial Tres guerras, México, D.F. Guzmán Valdivia, Isaac (1966) Problemas de la administración, editorial Limusa, México Hellriegel, Don; Jackson, Susan E.; Slocum, Jr., John W. (2005), Administración, un enfoque basado en competencias, décima edición, Thomson Editores, Bogota, Colombia. Liquidano Rodríguez, Ma. del Carmen (2006) ―El administrador de recursos humanos como gestor del talento humano. Sus competencias y la relación con las prácticas de administración de recursos humanos‖ en la Revista No. 220 ―Contaduría y Administración‖ de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 384: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Mondy R. Wayne, Robert M. Noe, Administración de recursos humanos, sexta edición, Editorial Pearson Educación. Reza Carlos (1995) Como diagnosticar las necesidades de capacitación en las organizaciones, editorial panorama, México. Robbins P. Stephen (1999), Comportamiento organizacional, conceptos, controversias y aplicaciones, 8ª edición, Prentice Hall, México. Rodríguez Mauro y Ramírez Patricia (1991) Administración de la capacitación, editorial McGraw Hill, México. Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio (2004). Modernización organizacional en la empresa agrícola mexicana, Editorial Autónoma de Sinaloa, México. Solé Puig, Carlota, Solé, Carlota y Smith, Anthony D. (1998) Modernidad y modernización, Anthropos Editorial, México. Stoner, Freeman y Gilbert J.R., (1996), Recursos Humanos, Editorial Person Practice Hall, México. Taylor S. J. / Bogdan R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Editorial Paidós, Barcelona. Vázquez Garatachea, Enrique (1997) Propuesta de instauración de un sistema de capacitación al interior de la empresa en México, en la Revista No. 11-12 ―Gestión y estrategia‖ www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num11y12/doc14.htm de la Universidad Autónoma México-Azcapotzalco.

Page 385: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO, Y LA VIVIENDA,

EN PUERTO VALLARTA

Mesa:

Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad:

Investigación en proceso

JORGE JAVIER ACOSTA RENDÓN

Arquitecto, Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas por la UAM

Azcapotzalco, alumno del doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la

Universidad de Guadalajara, docente y colaborador del cuerpo académico

Administración de Negocios y Desarrollo Regional de la Facultad De Administración

Agropecuaria y Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Blvd. Centauro del Norte 33, col. Viva Bien, Guamúchil, Sinaloa, México. CP. 81440.

Telcel-6731202769. Correl: [email protected]

Page 386: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL ESPACIO URBANO, Y LA VIVIENDA, EN PUERTO VALLARTA

Resumen En los años sesentas y setentas del siglo pasado muchas ciudades latinoamericanas tuvieron un anárquico crecimiento a través de asentamientos irregulares que posteriormente dieron lugar a las colonias populares en las que la autoconstrucción precaria de viviendas y la incesante gestión para la introducción de los servicios básicos, fueron prácticas habituales. A finales del siglo pasado se advertía en la modernidad de las ciudades muestras de un agravamiento en la división social del espacio; en la actualidad, estos problemas se han complejizado notoriamente. Por doquier se producen desarrollos y fraccionamientos “cerrados” de viviendas residenciales en los cuales los servicios básicos son proporcionados por los mismos usuarios, mientras que al lado coexisten barrios y colonias populares con viviendas autoconstruidas sin servicios básicos o deficientes. La vivienda es el principal elemento urbano causante del crecimiento desordenado de las ciudades, durante este proceso enfrentan una confusa problemática en la que problemas como los servicios básicos, recolección de desechos sólidos urbanos, transporte público, uso del suelo entre muchos más, interactúan. En este avance de investigación1 se analiza esta problemática urbana, en Puerto Vallarta, entendiendo la división social del espacio como una forma de organización de la estructura urbana considerando los tipos de poblamiento formados por los diferentes estratos sociales y se expresa mediante cartografía georeferenciada que contiene la manipulación y análisis de los datos censales proporcionados por los censos y conteos de población y vivienda del INEGI a partir de 1990, relacionados con: el nivel de ingreso de los hogares, las formas de tenencia y otras relacionadas con la calidad de la vivienda como: número de cuartos, disponibilidad: de servicios básicos; excusado, baño y cocina exclusivo; material utilizado en pisos, paredes y techos, a nivel de Áreas Geoestadísticas Básicas. De acuerdo con el INEGI, en 1960 Puerto Vallarta apenas alcanzaba la categoría de ciudad. Aunque en la década de 1960 a 1970 su población creció a una tasa del 8.4 por ciento, su crecimiento poblacional más grande fue en la década de 1980 a 1990. Con relación a la propiedad de la vivienda, ésta aumento en los últimos 10 años un 92.3 por ciento y la vivienda no propia lo hizo un 93.2 por ciento. Abstract The production of housing is the principal urban causative element of the growth and the expansion of the cities. During this process the city experiences a great quantity of complex problematic urban related between yes. This way in the 60s and 70s of last century many Latin-American cities had an anarchic expansion across irregular accessions formed by the massive migration of the field which later gave place to the formation of popular colonies. In these there was common the precarious auto-construction of housings and a tireless process of management and fight on the part of the colonists for the introduction of the basic services.

1 Este trabajo forma parte de la tesis doctoral “la producción de vivienda y la división social del

espacio, en el contexto de una ciudad turística: Puerto Vallarta” que el autor realiza en el Programa

Ciudad, Territorio y Sustentabilidad, de la Universidad de Guadalajara.

Page 387: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

By the ends of the century one saw since the modernity of the cities was bringing prepared samples of a worsening in the social division of the space. All Everywhere developments take place are produced and fraccionary of residential housings with different names: "cottos", fraccionary protections, enclosures, etc. In which the basic services are provided by the same users, whereas next to these neighborhoods and popular colonies coexist with precarious housings autoconstructed without basic or deficient services. In this study, the social division of the space is represented in the urban space, using cartography georeferency across the types of poblamiento formed by the different social strats. A way of analyzing this urban problematics is analyzing sensual indicators, to level of AGEB based on the Censuses and Counts of Population and Housing of the INEGI from 1990, as the level of revenue of the homes and types, the possession, number of rooms, bedroom and occupants' average, availability of basic exclusive services, of lavatory and kitchen, availability of goods and material in floors, walls and ceilings. Characteristics that influence the quality of life of yours occupants. Palabras Clave. División Social del Espacio, Vivienda, tipos de poblamiento. Key words. Social Division of Space, Housing, Types of Settlement.

Introducción

La ciudad siempre ha sido un polo de atracción para la población rural ocupada en

las labores agrícolas, no sólo por los beneficios que representa disponer de los

servicios urbanos a los que no se tiene acceso en las zonas rurales, sino que,

además, representa estar más cerca de otros servicios como los educativos y de

entretenimiento. Representa el acceso a la economía y a la política. Es decir, para la

mayoría significa la posibilidad de habitar la ciudad y gozar de los servicios públicos

urbanos que esta ofrece y la integración de sus ocupantes en los planos

económico, político y social; hecho que los convierte en verdaderos ciudadanos

(Fernández Wagner, 2004). Significa, para el “llegado” del campo, ascender en la

escala social de la población menos favorecida y una mejora en su calidad de vida.

Entre otras razones, no menos importantes, los pobladores del campo emigran a la

ciudad, en busca de trabajo y mejores condiciones de vida para su familia, debido al

debilitamiento económico que ha sufrido el campo que afectó a los pequeños

Page 388: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

productores y ejidatarios al reducirse los apoyos subsidiados y la rentabilidad de las

labores por la baja productividad agrícola y ganadera, por el incremento de los

insumos, por la reconversión económica de la economía del país al privilegiar el

reordenamiento de las finanzas públicas y la industrialización y como consecuencia

de los acuerdos de comercialización que se han realizado con otros países en la

idea de abrir las fronteras a productos del exterior con los cuales los nacionales no

están preparados para competir.

La organización del espacio urbano y la diferenciación social.

Prácticamente desde los inicios de la colonización, las ciudades latinoamericanas

fueron discriminatorias y muy segregativas; las posibilidades de los estratos sociales

más pobres para poseer un lugar dentro de la traza urbana fueron siempre mínimas

o restringidas. Este esquema aún tiene vigencia, a pesar de que las condiciones

actuales han permitido una mejora sustancial en este aspecto. Así, en el análisis de

la problemática habitacional, surge la pregunta ¿Cómo viven, o mejor dicho, como

sobreviven los pobres de la ciudad? Parece ser que en la búsqueda de una

estrategia de sobrevivencia el acceso al suelo desempeña un rol sobredeterminante

(Alvarado, 1989).

Alicia Ziccardi (2008), en un estudio sobre pobreza y desigualdad social comenta

que una de las particularidades que poseen las ciudades de los años 90 son las

contrastantes condiciones de vida que ofrecen a sus habitantes. Las ciudades se

caracterizan hoy por ser divididas, fragmentadas, segmentadas, situación que suele

atribuirse en el caso de las ciudades de los países desarrollados a la adopción de

los modelos económicos neoliberales en materia de política económica, y a la

Page 389: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

reestructuración de las políticas sociales que desencadenó la crisis del estado de

bienestar (Fainstein, 1992: Jacobs, 1992, citado por Ziccardi, 2008).

Sin embargo, éstos han sido los rasgos de las ciudades latinoamericanas desde su

propia conformación, que ciertamente se han profundizado por la dinámica de una

economía urbana que posee un segmento integrado a la economía internacional,

otro que se opera en el mercado interno, y un tercero comprendido por una amplia

variedad de actividades que forman parte del sector informal. Por ello se han

desarrollado espacios urbanos de riqueza y opulencia, verdaderos enclaves de

riqueza, y han proliferado los mega-centros comerciales, y los fast food como Mc

Donald’s y Burguer King, que son cadenas internacionales que contribuyen a

homogeneizar el paisaje urbano, imprimiéndole los rasgos que poseen todas las

grandes ciudades del mundo actualmente.

Si a finales del siglo XX se veía que la modernidad de las ciudades traía aparejado

muestras de un agravamiento de la segregación urbana2, en la actualidad, cuando

ya han transcurrido diez años de este nuevo siglo, los problemas de la división

social de espacio son notoriamente injustos y desiguales, por doquier se producen

grandes desarrollos y fraccionamientos de viviendas residenciales totalmente

cerrados en los cuales los servicios básicos, y otros, están privatizados y son

proporcionados por los mismos habitantes de éstos enclaves, mientras que a los

lados coexisten barrios y colonias populares con viviendas precarias y sin servicios

básicos o si existen presentan marcadas deficiencias. Por tanto, para algunos

investigadores de la sociología urbana como Emilio Duhau (2003) la división social

del espacio, tiene como componente fundamental la característica de ser la

2 Borja y Castells (1997), sostienen que la ciudad segregada es la ciudad de la ruptura de la solidaridad social y,

eventualmente, del imperio de la violencia urbana, pero, en las ciudades latinoamericanas la situación es bastante diferente ya que no se trata de población extranjera la que es discriminada y segregada, sino que son ciudadanos nacidos en éstas mismas ciudades.

Page 390: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

expresión espacial de la estructura de clases o de la estratificación social, pero no

se refiere exclusivamente a ellas.

En los años sesentas y setentas del siglo pasado muchas ciudades

latinoamericanas tuvieron un anárquico crecimiento a través de asentamientos

irregulares, formados por la masiva migración rural, los que posteriormente dieron

lugar a la creación de colonias populares, en las que la autoconstrucción precaria de

viviendas y la incesante gestión para la introducción de los servicios básicos, fueron

prácticas habituales. En países donde el pacto político se basó en la inclusión de los

sectores populares, estos asentamientos populares fueron tolerados y/o

promovidos, como es el caso de México. Sin embargo, estos barrios no están

integrados ni social ni territorialmente de manera plena a la estructura urbana de la

ciudad, además crecieron en el número de habitantes y por tanto en sus índices de

hacinamiento. Aunque sus luchas lograron la introducción de los servicios más

elementales (agua, drenaje, electricidad, transporte público), su presencia contrasta

cada vez más con la ciudad de la globalización, la de los corredores del capital

financiero y comercial que son extremadamente parecidos en cualquier gran ciudad

del mundo (Ziccardi, 2004).

De acuerdo con Danilo Veiga, en las sociedades urbanas contemporáneas los

problemas emergentes, como la vivienda, involucran múltiples manifestaciones, por

lo que en la búsqueda de las soluciones más apropiadas deben integrarse grupos

interdisciplinarios que se encaminen a proponer soluciones de largo plazo. Esto

implica una continua adaptación de las políticas públicas sobre una base

estratégica, y no basada en proyectos aislados, acorde a la irrupción de poderosas

fuerzas económicas y sociales que trascienden el control de los gobiernos. En este

contexto, las políticas públicas pueden disminuir las desigualdades sociales y

Page 391: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

territoriales, incorporando las especificidades y capacidades locales en las

estrategias de desarrollo nacional y urbano, estimulando la cooperación y

solidaridad entre diferentes sectores de actividad y áreas geográficas, o potenciando

el crecimiento local, a través de la negociación entre los principales actores sociales

involucrados. Sin embargo, resulta claro que no se pueden reforzar los mecanismos

de integración social sin reforzar el Estado, en la medida en que los desafíos

emergentes en contextos de exclusión socioeconómica necesariamente requieren el

aumento de la protección social, implementando políticas sociales a nivel del

Gobierno Central y los Municipios.

Sin embargo, en los países latinos esto no ha sido posible de lograr a pesar de que

los gobiernos han tratado de resolver el problema de la vivienda a través de la

aplicación de políticas públicas3 habitacionales, que en los hechos no han

encontrado la respuesta satisfactoria que la solución de los problemas que intentan

resolver requiere, como lo indica una larga historia en la que los fracasos superan

con creces a los éxitos (De Mattos, 1997). Por otra parte, estas políticas públicas

han pasado, de acuerdo con Jordi Borja y Manuel Castells (1998) por tres fases:

tolerancia o laissez-faire; vaciado autoritario de las áreas centrales y programas

públicos de vivienda social que, por lo general, no llegan a la población más

necesitada.

En este contexto, Danilo Veiga considera que a principios de la década de los años

ochentas científicos sociales demostraron que en la estructura urbana de la

sociedad operan factores considerados “exógenos” al proceso de urbanización –a

través de la interacción, conflictos y negociaciones entre actores sociales- que se

vuelven cada vez más relevantes en la conformación de las ciudades, como por

3 A raíz de la revolución industrial, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, las ciudades de Europa crecieron

y con ello la necesidad de vivienda. A partir de entonces, las políticas de vivienda implementadas se han planteado diferentes estrategias encaminadas a resolver este problema.

Page 392: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

ejemplo: la construcción de viviendas por grupos populares, la expansión del sector

informal, la apropiación del espacio por diferentes actores públicos y privados, el

surgimiento de nuevas pautas de consumo y valoración del espacio urbano,

asociadas a la globalización. Estos procesos son en definitiva resultado de

situaciones de inequidad social, del impacto diferencial de las políticas de ajuste, de

los procesos de concentración del ingreso, de la heterogeneidad socioeconómica y

las condiciones diferenciadas de acceso a bienes y servicios de la población. Junto

al riesgo ecológico, la desigualdad social creciente es el mayor problema que

enfrenta la actual sociedad mundial (Giddens, 2000, citado por Danilo Veiga).

De acuerdo con De Mattos (1998) en los países con economías emergentes la

solución al problema de la vivienda se da de manera diferente. En México, la

producción de vivienda se da en el sector público o institucional a través del

financiamiento otorgado por los Organismos Nacionales de Vivienda (ONAVIs),

principalmente el Infonavit y el Fovissste para producir Vivienda de tipo económico y

de interés social destinada a la población con nivel de ingresos medio y medio bajo;

en el sector privado a través de la promoción inmobiliaria con financiamiento de los

mismos ONAVIs, de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y de los Bancos para

producir vivienda de tipo medio y residencial destinada a la población con ingresos

medio alto y alto. La población de ingresos bajos, sólo por tener esa condición, no

tiene cabida en estos esquemas de financiamiento, por tanto le queda únicamente la

opción de autoconstruir su vivienda (Schteingart, 1989). Borja y Castells (1998),

encontraron que en países con economías en desarrollado, como los

latinoamericanos, la principal producción de viviendas no la ha hecho el mercado, ni

la administración, la ha hecho la gente. Las viviendas y los barrios han sido

históricamente más una construcción social que una construcción administrativa o

Page 393: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

una operación económica. En este sentido las ciudades latinoamericanas

contemporáneas que se han expandido sufren de un crecimiento desordenado a

través de la formación de asentamientos irregulares. Sin embargo, la presencia de

éstos, considerados también como informales o ilegales es estructural al proceso de

urbanización capitalista... no hay ciudad latinoamericana, sea ésta pequeña,

mediana o grande; capital o ciudad del interior, que no tenga estas formas de

asentamientos irregulares en donde vive una parte significativa de la población

(Alfonsín, 2009). Esto se ha convertido, en las últimas décadas, en las ciudades

latinoamericanas, en un complejo problema que, en nuestro país, es sólo la

manifestación de varias fuerzas estructurales que actúan simultáneamente sobre lo

modos de producción y sobre los modelos de reproducción económica, social,

política y cultural, que coexisten y han coexistido en diferentes periodos en la ciudad

(Pradilla Cobos, 1982).

Tipos de poblamiento

El Observatorio de la Ciudad de México (OCIM), distingue los siguientes tipos de

poblamiento en las Zonas Metropolitanas4:

1. Área central o centro histórico. Es la parte más antigua y simbólica de la ciudad.

4 El Programa Nacional de Desarrollo Urbano propone la siguiente clasificación de las zonas urbanas

(Sedesol, 2001b: 60-64): 1. Zonas metropolitanas: son ciudades donde los procesos de

“metropolización” a) involucran a ciudades de México y USA; b) a ciudades de dos o más entidades

federativas; c) ciudades que tienen más de un millón de habitantes. 2. Aglomeraciones urbanas: son

ciudades que han tenido procesos de expansión urbana hacia municipios adyacentes en la misma

entidad federativa y tienen una población inferior a un millón de habitantes. 3. Ciudades medias: son

las localidades cuya expansión urbana no ha sobrepasado los límites del municipio donde se

localizan. 4. ciudades pequeñas: tienen 15,000 y 49,999 habitantes. 5. centros de población: son

localidades que tienen entre 2500 y 15,000 habitantes y no se consideran como integrantes del

Sistema Urbano Nacional. Este universo de localidades se les considera como “no urbano”. Las

localidades menores a los 2,500 habitantes quedan clasificadas, de acuerdo al CONAPO, según su

condición de ubicación, como: a) localidades dentro del área de influencia urbana (22 %); b)

localidades cercanas a una carretera (44 %) y c) localidades aisladas (34 %).

Page 394: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

2. Pueblos conurbados. Se desarrollaron en el pasado y fueron incorporados al área

urbana durante los últimos veinte años.

3. Colonias populares. Son asentamientos producto de diversas modalidades del

poblamiento popular sin importar su condición de regularidad o irregularidad con

respecto a la tenencia del suelo. Las viviendas las producen los mismos usuarios en

un proceso mixto de autoconstrucción. Se clasifican en:

3.1. Colonias populares en formación. No cuentan con obras básicas de

urbanización. Las viviendas son, en su mayoría, de carácter provisional.

3.2. Colonias populares en proceso de consolidación. No cuentan con

urbanización completa y las viviendas presentan diferentes grados de terminación

pudiendo coexistir edificaciones provisionales, en proceso y terminadas.

4. Colonias residenciales. Surgieron de la promoción privada. Son asentamientos

planificados en lo relativo a la urbanización, equipamientos y servicios.

5. Conjuntos habitacionales. Se trata de espacios planificados de vivienda

multifamiliar. Son resultado de promociones inmobiliarias privadas y/o

gubernamentales.

Sin embargo, desde los años cincuenta el crecimiento de las ciudades ha adoptado

tres grandes modalidades: 1) Los fraccionamientos; 2) Los conjuntos habitacionales

de interés social y 3) Las colonias populares.

Formas de producción de vivienda.

De acuerdo con Priscilla Connolly (2006) hay muchos modos de clasificar la

vivienda; el más utilizado en México identifica tres tipos:

1) La vivienda autoproducida de manera progresiva, que construye, o manda

construir, el mismo usuario generalmente por etapas y sin la intervención de

Page 395: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

mecanismos de crédito hipotecario formales de los ONAVIs por lo que puede

llamarse “vivienda informal”. Estas viviendas, constituyen aproximadamente el 60%

del acervo habitacional urbano y prácticamente toda la vivienda rural. La clave para

esta forma de producción de la vivienda está en el acceso al suelo el que, por lo

general, se obtiene de forma irregular.

2) La vivienda formal producida por constructoras, inmobiliarias o desarrolladores

de acuerdo con la normatividad vigente y adquirida por familias de ingresos medios

mediante sistemas de crédito subsidiado que otorgan los distintos ONAVIs. Este tipo

de “vivienda formal subsidiada” se corresponde con los primeros cuatro tipos de

vivienda definidos en el Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006. Ver tabla 1.

3) La vivienda residencial producida, por encargo o en conjuntos, por empresas

inmobiliarias destinada a la población con ingresos mayores a los 10 smm. Puede o

no involucrar mecanismos crediticios de las SHF o los Bancos. Corresponde a los

dos últimos tipos de vivienda definidos en el PSV 2001-2006. Ver tabla 1.

Tipo de vivienda Básica Social Económica Media Media alta Residencial

Superficie de

construcción (M2menos de 30 de 31 a 45 de 46 a 55 de 56 a 100 de 101 a 200 más de 200

Ingreso (smm) menos de 3 más de 5 a 10

Fuente: elaboración propia con información del Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006 del gobierno federal.

tabla 1. Tipología de vivienda definida por el PSV 2001-2006

más de 10de 3 a 5

Puerto Vallarta en el contexto global.

De acuerdo con Giddens (2000), todas las ciudades sean grandes, medianas o

pequeñas, de cualquier país del mundo pueden considerarse globales, en un

sentido muy elemental, porque todas comparten una localización geográfica global

y, actualmente, los medios electrónicos de comunicación masiva como la TV

satelital, el DVD, los teléfonos celulares –se estima que en los países desarrollados

Page 396: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

una persona cambia de teléfono celular en promedio tres veces al año- y las

computadoras personales –presentes cada vez más en una mayor cantidad de

hogares y viviendas (ver gráfico 1) mediante las cuales es posible, por medio del

internet cuya señal es posible que

llegue a cualquier parte del globo, estar

informado en tiempo real de los

acontecimientos que se suceden en

todo el mundo, así como de

información relativa a la venta y

comercialización de todo tipo de productos y servicios a los que el consumidor

puede acceder desde su hogar (hasta los más alejados de los centros urbanos) a

cualquier hora del día o incluso desde un teléfono celular.

En una investigación realizado por la ETO (European Telework Online) apoyada por

la European Comission (DGXIII) ACTS programe, sobre el costo relativo de las

llamadas telefónicas internacionales, se encontró que el más bajo es el de las

llamadas realizadas entre el Reino Unido y los Estados Unidos de América, lo que

configura una “nueva distancia” y una “nueva geografía global” al “acortar” la

distancia relativa entre las naciones al utilizar este medio informacional (lo que en

Europa se conoce como la Sociedad de la Información). Considerando estas dos

naciones (UK-USA) como la unidad de referencia la ETO construyó una tabla de

indicadores de las diferentes naciones del mundo. En esta tabla, México aparece en

dos posiciones, en la primera con un indicador de 2.6 y en la segunda con uno de

3.0 al mismo nivel de España, Corea del Sur y Japón, mientras que los mayores

indicadores (hasta 19.6 el más alto) los tienen algunos países de Centro y

Sudamérica, de Asía oriental y de África, en ese orden.

Total TV Refrig Lavadora Computadora

43,489

33393 31609

23418

4385

45,455

41854 40520

32626

11431

gráfico 1. INCREMENTO DE LOS BIENES EN LAS VIVIENDAS PARTICULARES DE PUERTO VALLARTA

2000

2005

Fuente: Elaboración propia con base en el Censo de 2000 y Conteo de 2005, de Población y Vivienda del INEGI.

Page 397: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

La transición demográfica de Puerto Vallarta.

De acuerdo con los censos y conteos de población y vivienda del INEGI, Puerto

Vallarta en 1960 -hace 50 años- apenas alcanzaba la categoría de ciudad al contar

con 15,642 habitantes. Sin embargo, en

esa década –de 1960 a 1970– su

población aumento a más del doble

pues ésta creció a una tasa del 8.4 por

ciento alcanzando los 35,911 habitantes.

Ver gráfico 2.

Sin embargo, la etapa más significativa, en cuanto al crecimiento poblacional de la

ciudad, se desarrollo en la década de 1980 a 1990, en la que la ciudad

prácticamente dobló su población. Aunque la tasa de crecimiento fue de 7.1 por

ciento, un poco inferior a la de 1970,

su población se incremento en

54,429 habitantes, es decir, pasó de

57,028 que tena en 1980 a 111,457

en 1990. Ver tabla 2.

El ingreso familiar en Puerto Vallarta

México es identificado por el Banco Mundial (2006) como un país con un nivel de

ingreso medio en donde el sector terciario ocupa la mayor proporción de la

población económicamente activa (PEA) y genera, al menos, dos veces más PIB

que los otros sectores de actividad económica (Monroy y Martínez, 2008).

AÑO TOTAL INCREMENTOTASA DE

CRECIMIENTO

1,950 10,801

1,960 15,642 4,841 0.036

1,970 35,911 20,269 0.084

1,980 57,028 21,117 0.046

1,990 111,457 54,429 0.071

1,995 149,876 38,419 0.054

2,000 184,728 34,852 0.050

(1990-2000) 73,271 0.052

2,005 220,368 35,640 0.032

Fuente: Elaboracion propia con base en los censos y conteos Generales

de población y vivienda del INEGI

tabla 2. CRECIMIENTO POBLACIONAL DE PUERTO VALLARTA

3.6%

8.4%

4.6%

7.10%

5.4%5.0%

3.2%

1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

Gráfico 2. TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL DE PUERTO VALLARTA

Fuente: Elaboración propia con base en los Censos y Conteos de Población y Vivienda del INEGI

Page 398: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Analizando los ingresos del jefe de la familia, que realiza alguna actividad

remunerativa en Puerto Vallarta, y de acuerdo a los datos que aportan el XI y XII

Censos Generales de Población y Vivienda del INEGI, fue posible construir el

gráfico 3 en el que es posible observar que en el 2000 más de la cuarta parte de la

PEA (27.6%) tenía ingresos menores a los 2 salarios mínimos mensuales.

Sin embargo, por la forma en que se

agruparon los diferentes estratos de

ingreso, es posible observar

fácilmente en la tabla 3 que el

55.62% en 1990 y el 73.40% en el

2000, de la PEA, tenía ingresos

menores a los 5 salarios mínimos

mensuales.

Municipio Censo PEANo recibe

ingresos

menos 1

smm

de 1 hasta

2 smm

mas de 2

hasta 5 sm

mas de

5 smm

71,893 1,671 4,650 9474 24189 14898

% 2.32 6.47 13.18 33.65 20.72

63,962 1,544 2,301 13,834 29,272 13,265

% 2.41 3.60 21.63 45.76 20.74

Fuente: elaboración propia de acuerdo a los Censos Generales de Población y Vivienda de 1990 y 2000, INEGI

Puerto

Vallarta

1990

2000

tabla 3. INGRESO DEL JEFE DE FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA

La organización social del espacio urbano y la vivienda en Puerto Vallarta.

La producción de la vivienda es el principal elemento urbano causante del

crecimiento y la expansión de las ciudades. Durante este proceso la ciudad

experimenta una gran cantidad de complejas problemáticas relacionadas con la

dotación de los servicios básicos (agua, drenaje, electricidad), así como problemas

de recolección de los desechos sólidos urbanos, transporte público, ausencia de

equipamientos, alto costo y uso del suelo y generación de plusvalías, por mencionar

No recibe ingresos

menos 1 smm

de 1 a 2 smm

mas de 2 a 5 sm

mas de 5 smm

1,6714,650

9474

24189

14898

1544 2301

13834

29272

13265

gráfico 3. INGRESO DEL JEFE DE FAMILIA EN EL MUNICIPIO DE PUERTO VALLARTA

1990 2000

Fuente: Elaboración propia con base en los XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda del INEGI.

Page 399: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

sólo algunas, mismas que se complejizan en el contexto de una ciudad turística

donde la planeación urbana tiende a ubicar los mejores servicios urbanos en las

zonas y lugares considerados como enclaves del turismo.

Entendiendo la división social del espacio o segregación urbana o habitacional como

la aglomeración en el espacio urbano de viviendas con hogares de una misma

condición social (Sabatini, 1999), es decir, son espacios urbanos en donde no existe

heterogeneidad de los diferentes estratos sociales. Una posible manera de

abordarla, de acuerdo con Emilio Duhau (2003) es por medio de algunos

indicadores relacionados fundamentalmente con el nivel de ingreso de los hogares

y las formas de tenencia de la vivienda, a pesar de que el nivel de ingreso de la

población es muy difícil de conocer con precisión pues en muchos hogares no es

sólo el ingreso del jefe lo que forma el ingreso familiar del hogar, sino que los hijos,

y también la jefa de familia, realizan labores para llevar algo de dinero a la casa que

se suma al ingreso familiar (Coulomb, 1998). Otras características sociales

aparecen también relacionadas con la distribución urbana o intrametropolitana de la

población tales como tipo de hogar, genero, edad, etapa del ciclo vital familiar, y

otras relacionadas con la calidad de la vivienda como número de cuartos,

disponibilidad de servicios básicos; de excusado, baño y cocina exclusivo; de

bienes; material en pisos, paredes y techos, entre otras características que influyen

en la calidad de vida de sus ocupantes.

En una ciudad como Puerto Vallarta, en un contexto en el que su desarrollo

descansa en el turismo, nos interesa saber ¿Cuáles son los efectos de la

producción de la vivienda en la organización social del espacio? ¿Tiene algún efecto

importante la acción turística en las formas de producción de la vivienda y de

organización social del espacio urbano?

Page 400: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Tenencia

Con relación a la tenencia, la vivienda propia5 se incremento notablemente de 1990

a 2000. En ésta década aumento casi en un 92.3 por ciento; de 14,275 viviendas

propias que había en 1990 se llego a

27,448 en 2000. Sin embargo la vivienda

no propia6 también se incremento y en

una proporción un poco mayor que la

propia, pues aumento en un 93.7 por

ciento con relación al año de 1990. Ver

gráfico 4.

Material en los pisos

En cuanto al tipo de material en el piso se observa un aumento significativo de las

viviendas con pisos de cemento o firme y están localizadas en las partes altas de la

ciudad. Las viviendas que tienen algún recubrimiento adicional encima del piso de

cemento, como madera o mosaico

(actualmente estos materiales han

cedido su lugar a los pisos o losetas

de cerámica, o materiales similares,

nacionales o importados) tienden a

localizarse en las partes bajas de la

ciudad más cercanas al centro urbano

y a la zona de playa. Ver gráfico 5.

5 Incluye vivienda totalmente pagada, pagándose, en otra situación y no especificado

6 Incluye vivienda en renta, prestada o en otra situación y no especificado

PROPIA NO PROPIA

14,2758,121

27,448

15,731

gráfico 4. EVOLUCIÓN DE LA TENENCIA DE LA VIVIENDA EN PUERTO VALLARTA

1990 2000

Fuente: Elaboración propia con base en los XI y XII Censos

Generales de Población y Vivienda del INEGI.

Tierra Cemento o firme Madera, mosaico u otros recubrimientos

1,533

10,135 10,693

1,669

18,97622,306

961

16911

28843

gráfico 5. EVOLUCION DEL MATERIAL EN LOS PISOS DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES DE PUERTO VALLARTA

1990 2000 2005

Fuente: Elaboración propia con base en el XI y XII Censos

Generales de Población y Vivienda del INEGI.

Page 401: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Sin embargo, aunque con un porcentaje muy pequeño y con tendencia a disminuir,

aún existen en el municipio viviendas con piso de tierra, que como es de suponerse

se localizan en las periferias de la ciudad. Ver mapa 1.

CON PISO DE

MOSAICO U OTROS RECUBRIMIENTOS

1 punto = 5 viviendas

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del II Conteo de Población y vivienda , INEGI 2005

CON PISO DE CEMENTO

Mapa 1. PUERTO VALLARTA. Viviendas Particulares Habitadas

CON PISO DE TIERRA

Material en paredes

En cuanto al material con que están construidas las paredes de las viviendas, en la

década de 1990 a 2000, mejoro en 102.5 por ciento. El material predominante es el

tabique, ladrillo o block –materiales reconocidos como durables, seguros y

resistentes contra las inclemencias de la naturaleza y el tiempo– en el 88.64 por

ciento de las viviendas de acuerdo al Censo de 1990 y en el 93.35 por ciento de las

viviendas de acuerdo a datos del censo de 2000. Lo anterior deja claro que la

calidad de las viviendas, en

cuanto a los materiales con

que se construyeron las

paredes, mejoró del censo del

90 al del 2000. Ver gráfico 6. Lámina de

cartónLámina de asbesto o metálica

Carrizo, bambú o

palma

Embarro o

bajareque

Madera Adobe Tabique, ladrillo, block

Otros materiales

394 94 502 60 517 570

20,046

431640 127 100 102 859 449

40,599

613

gráfico 6. EVOLUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LAS PAREDES DE LAS VIVIENDAS PARTICULARES DE PUERTO VALLARTA

1990 2000

Fuente: Elaboración propia con base en el XI y XII Censos Generales de

Población y Vivienda del INEGI.

Page 402: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

En otras palabras las viviendas construidas con materiales precarios y perecederos

como la lámina de cartón o asbesto, el carrizo o bambú, el embarro y bajareque, o

incluso la madera y el adobe, que en 1990 representaban el 11.36 por ciento, en el

2000 el porcentaje de uso de estos materiales se redujo al 6.65 por ciento. Es

esperanzador que estos porcentajes tiendan a bajar, lo lamentable es que todavía

existen en el municipio viviendas construidas con estos materiales.

Material en los techos

Con relación al material con que están construidos los techos de las viviendas, de

1990 a 2000, sobresalen tres tipos de materiales utilizados por la población

vallartense para el techo de sus viviendas: el techo con la losa de concreto, el techo

de teja y el techo construido con lámina de asbesto o metálica. El primer material es

predomínate en el 61 por ciento de las viviendas censadas en 1990, porcentaje que

aumento al 72.9 por ciento en el censo de 2000. El segundo material utilizado, la

teja, es utilizado en el 12.5 por ciento de las viviendas censadas en 1990, porcentaje

que disminuyó al 5.2 por ciento en el censo del 2000. Los techos de lámina de

asbesto o metálica están presentes en el 16.4 por ciento y 15.5 por ciento de las

viviendas censadas en 1990 y 2000, respectivamente. Ver grafico 7.

No deja de ser significativo que los techos de lámina de cartón, aunque tienden a

bajar sus porcentajes –de 6.8 a 4.7 por

ciento en 1990 y 2000 respectivamente–

aún persisten. Sería interesante corroborar

si en el censo del 2010 estos porcentajes

continúan bajando o incluso, que sería lo

mejor, esperar que desaparezcan. Lámina de cartón

Lámina de asbesto o metálica

Palma, tejamanil o madera

Teja Losa de concreto o tabique

Otros materiales

1,5413,716

1902,818

13,801

5482,033

6,761

129 2,242

31,707

617

gráfico 7. EVOLUCIÓN DEL MATERIAL EN LOS TECHOS DE LA VIVIENDAS EN PUERTO VALLARTA

1990 2000

Fuente: Elaboración propia con base en el XI y XII Censos

Generales de Población y Vivienda del INEGI.

Page 403: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Número de cuartos

En cuanto al tamaño de las viviendas, las que tienen sólo un cuarto, de acuerdo con

el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI (2005) representan 11.7 por ciento,

en tanto las que constan de dos cuartos acumulan el 20.1 por ciento, por tanto más

de las dos terceras partes del total de las viviendas particulares habitadas en Puerto

Vallarta tienen en su construcción 3 o más cuartos. Una lectura del gráfico 8 nos

dice que en el quinquenio de 2000 a

2005, el parque habitacional de Puerto

Vallarta creció significativamente y con

ello el tamaño de las viviendas.

En cuanto a la localización de la

vivienda por su número de cuartos, no

es sorprendente que las viviendas con

uno y dos cuartos estén localizadas en la periferia en tanto las de mayor tamaño,

las de 3 o más cuartos, se localicen en las zonas más céntricas y cercanas a la

playa. Ver mapa 2.

CON 1

SÓLO CUARTO

1 punto = 5 viviendas

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del II Conteo de Población y vivienda , INEGI 2005

Mapa 2. PUERTO VALLARTA. Viviendas Particulares Habitadas

CON 2

CUARTOS

CON 3

Y MÁS CUARTOS

1 CUARTO 2 CUARTOS 3 y más CUARTOS

2,8255,349

14296

4957 6064

18552

50368648

29247

gráfico 8. TAMAÑO DE LAS VIVIENDAS EN PUERTO VALLARTA

1990 2000 2005

Fuente: Elaboración propia con base en el XI y XII Censos

Generales y II Conteo de Población y Vivienda del INEGI.

Page 404: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Número de dormitorios

Por el lado del número de dormitorios – recámaras o cuartos en los que la función

es únicamente la de dormir y

descansar– el porcentaje de las

viviendas que tiene 2 o más cuartos

para dormir ha ido en constante

incremento. Ver gráfico 9.

En 1990, este tipo de viviendas

representaban el 53.8 por ciento, en

2000 el 66.7 por ciento –las dos terceras partes– y en 2005 el porcentaje creció

hasta el 82.9 por ciento del total de las viviendas particulares habitadas, en esta

ciudad.

En cuanto a la localización, sucede lo mismo que con el número de cuartos, las

viviendas que disponen de más dormitorios –o recamaras– (viviendas más

grandes), como se puede observar en el mapa 3, tienden a concentrarse en las

colonias más cercanas al

centro y a las zonas de playa,

mientras que las viviendas que

tienen una sola recamara se

ubican en las colonias más

alejadas del centro y las que

tienen 2 o más recamaras

están distribuidas en toda la

ciudad.

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del II Conteo de Población y vivienda , INEGI 2005

CON 1 DORMITORIO CON 2 Y MÁS

DORMITORIOS

Mapa 3. PUERTO VALLARTA. Viviendas Particulares Habitadas

1 punto = 5 viviendas

1 DORMITORIO 2 y más DORMITORIOS

8855

1361513181

21968

15187

27771

gráfico 9TAMAÑO DE LAS VIVIENDAS EN PUERTO VALLARTA

1990 2000 2005

Fuente: Elaboración propia con base en el XI y XII Censos

Generales de Población y Vivienda del INEGI.

Page 405: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Hacinamiento

De acuerdo con las normas de la ONU, existe hacinamiento en una vivienda si el

promedio de ocupantes por cuarto dormitorio es mayor que 2.5. Así, de acuerdo con

los datos del II Conteo de Población y Vivienda del INEGI, en Puerto Vallarta el

hacinamiento no es muy

significativo, pues el

promedio de ocupantes por

cuarto es de 2, mientras que

el promedio de ocupantes

por vivienda está entre 3 y 6

personas por vivienda. Ver

el mapa 4.

Si observamos los mapas 3 y 4 veremos que las zonas en las que se localizan las

viviendas que tienen un dormitorio el promedio de ocupantes es de 2 y en las zonas

en las que las viviendas tiene 2 o más cuartos dormitorios el promedio de ocupantes

está entre 4 y 6 personas, por vivienda.

A manera de conclusión

En general consideramos que las condiciones del parque habitacional en Puerto

Vallarta son buenas dado que en los últimos 10 años las viviendas han crecido, no

sólo en cantidad, sino en tamaño y calidad. Las viviendas construidas con

materiales perecederos y poco durables se han reducido considerablemente en la

ciudad, así las viviendas construidas con materiales diferentes al cemento y el

FUENTE: Elaboración propia con base en datos del II Conteo de Población y vivienda , INEGI 2005

Mapa 4. PUERTO VALLARTA. Viviendas Particulares Habitadas

Page 406: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

tabique en los pisos y paredes (láminas y pisos de tierra) representan menos del 5

por ciento del total y las viviendas con techos construidos con materiales diferentes

al concreto (láminas y teja) representan poco más de la quinta parte del total de la

viviendas particulares censadas por el INEGI en la ciudad. Esta mejora constante de

las viviendas puede ser un efecto de la tenencia porque existe la creencia

generalizada de que cuando se es propietario de la vivienda que se habita hay más

confiablidad para invertir los escasos recursos económicos de sus propietarios en su

crecimiento y mejora progresiva.

El crecimiento del parque Habitacional ha ido acompañado de una mejora constante

en la condiciones de la calidad de la vivienda que ha impactado de manera positiva

en la calidad de vida de sus ocupantes. Por el lado del tamaño de la vivienda existe

una relación proporcional en el porcentaje de los ocupantes por vivienda como en el

porcentaje de los ocupantes por cuarto. Así, los datos estadísticos del INEGI

analizadas muestran que el promedio de ocupantes en las viviendas que tienen un

solo dormitorio es de 2 personas, mientras que en las que tienen dos o más

dormitorios el promedio de ocupantes es de 4 y 6 personas, respectivamente. Dado

que estos porcentajes no sobrepasan la recomendación de las Naciones Unidas de

2.5 personas por dormitorio, podemos decir que el hacinamiento en Puerto Vallarta

aún no es un problema. En cuanto a la localización de estas viviendas al Nororiente

de la ciudad es consecuencia, en parte, de las condiciones topográficas propias de

Puerto Vallarta.

BIBLIOGRAFÍA

Page 407: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Arias Goytrem Félix (2005). El estudio de la desigualdad urbana. Urbano,

Julio, número 011. Universidad de Bío Bío. Concepción, Chile.

Betania Alfonsín, Betania, 2009, en boletín derecho a la vivienda y a la ciudad

en América Latina, Año 2, No. 3/Jul.

Borja, Jordi y Castells, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las

ciudades en la era de la información. Ed. taurus

Connolly D., Priscilla (2006). La demanda habitacional, en Coulomb, René y

Schteingart, Martha (coordinadores). Entre el estado y el Mercado. La

vivienda en el México de hoy. H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura;

UAM-Azcapotzalco; M.A. Porrúa. México D.F.

Coulomb, Rene y Schteingart Martha (2006). "Entre el Estado y el mercado.

La vivienda en el México de Hoy", UAM-Azcapotzalco y Miguel Ángel Porrúa.

Duhau, Emilio (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad

residencial. Papeles de población, abril/junio, número 36. Universidad

Autónoma del Estado de México. Toluca México. Paginas 161-210.

Duhau, Emilio; Giglia, Angela (2004). Conflictos por el espacio y orden

urbano. Estudios demográficos y urbanos, mayo-agosto, número 056. El

colegio de México, A.C., D.F., México..

ETO (European Telework Online), iniciativa e investigación apoyada por el

European Comission (DGXIII) ACTS programe.

http://www.eto.org.uk/eustats/netdist.htm. Consultado el 22 de julio de 2010.

Fernández Wagner, Raúl, (2009). Boletín derecho a la vivienda y a la ciudad

en América Latina Año 2, No. 3 / Julio 2009.

Page 408: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Giddens, Anthony (2000). Un mundo desbocado. Ed. Taurus. México.

Gilbert, Alan (1994). “La ciudad latinoamericana”. Siglo XXI. México.

Monroy Rafael-Ortiz y Martínez Rivera Sergio E. Capital Inmobiliario y

Transformación del Territorio, en CIUDADES 79, julio-septiembre de 2008,

RNIU, Puebla, México. Pp. 2-10

Pradilla Cobos, Emilio (compilador) (1980). Autoconstrucción, explotación de

la fuerza de trabajo en América Latina, en Ensayos sobre el problema de la

vivienda en América Latina. Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Schteingart, Martha (1989). Los productores del espacio habitable. Estado,

empresa y sociedad en la Ciudad de México. El Colegio de México. México,

DF.

Simioni, Daniela (2001). El espacio regional: hacia la consolidación de los

asentamientos humanos en América Latina y el Caribe. Barcena. Santiago de

Chile: ONU; CEPAL.

Veiga, Danilo. Notas para una agenda de investigación sobre procesos

emergentes en la sociedad urbana.

Ziccardi, Alicia (1998. Las ciudades y la cuestión social en Pobreza,

desigualdad social y ciudadanía, pp. 85-12

Page 409: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LA RED DE GUÍAS DE RÍO: SOPORTE SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE TURISMO DE NATURALEZA EN JALCOMULCO

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en proceso

Alejandro J. Saldaña Rosas (responsable de la comunicación)

Carlos Joaquín Cardoso Martínez

Correos electrónicos: [email protected] [email protected]

Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas. Facultad de Sociología

Universidad Veracruzana Av. Luis Castelazo Ayala s/n, Col. Industrial Ánimas

C.P. 91190 Teléfono: (228) 841-8907, ext. 13266

Xalapa, Veracruz

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 410: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA RED DE GUÍAS DE RÍO: SOPORTE SOCIAL DE LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES DE TURISMO DE NATURALEZA EN JALCOMULCO Resumen En este trabajo se presentan resultados preliminares de la investigación titulada El clúster ecoturístico de Jalcomulco: la responsabilidad social de los emprendedores y las redes sociales en la generación de empleo en un contexto rural. En particular, en esta ponencia presentamos resultados preliminares que revelan la importancia de las redes sociales para la actividad empresarial de la región. En Jalcomulco, Veracruz, desde hace aproximadamente quince años se ha desarrollado una de las principales agrupaciones empresariales de turismo de naturaleza (o turismo de aventura) en México. Las actividades turísticas (tirolesa, rapel, caminatas, bicicleta de montaña, etc.) están organizadas en torno al rafting, por lo que el oficio de guía de río es de fundamental importancia para el desarrollo empresarial. En Jalcomulco hay alrededor de veinte empresas que realizan actividades de rafting y kayak; el servicio lo ofrecen gracias a una red de unos 150 guías de río, quienes son los responsables de dirigir los descensos, así como de la seguridad de los turistas. La relación de colaboración entre las empresas y la red de guías de río es la base sobre la que se ha desarrollado el turismo de aventura y de naturaleza en Jalcomulco.

Palabras clave: redes sociales, turismo de naturaleza, capital social

Page 411: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

1. Introducción

En el VII CIAO, celebrado en Villahermosa Tabasco en noviembre de 2009, se presentó

el proyecto de investigación titulado El clúster ecoturístico de Jalcomulco: la

responsabilidad social de los emprendedores y las redes sociales en la generación de

empleo en un contexto rural. En aquel entonces, la investigación estaba en una etapa

inicial (revisión documental, básicamente) y aún no se habían incorporado de lleno

estudiantes con sus respectivos proyectos de tesis. A un año de distancia, estamos en

condiciones de presentar resultados preliminares, en el entendido de que la

investigación no está concluida y aún falta información por recabar, actores que

entrevistar, datos que acopiar. También, debemos decirlo desde ya, porque en este año

2010 han sucedido una serie de acontecimientos que están modificando drásticamente

nuestro objeto de estudio, en particular, el proyecto de construir una serie de presas

para la generación de energía eléctrica que, de concretarse, significaría el fin del

turismo de naturaleza y de aventura en Jalcomulco. Sobre este aspecto regresaremos

más adelante.

En la investigación sobre las empresas de turismo de naturaleza o turismo de

aventura de Jalcomulco participamos Karime León Martínez (elaboración de tesis de

maestría en Ciencias Administrativas), quien aborda el ángulo de la Responsabilidad

Social Empresarial de los empresarios del clúster, Carlos Cardoso Martínez

(elaboración de tesis de licenciatura en Sociología), quien estudia las redes sociales

comunitarias y Alejandro Saldaña Rosas, coordinador de los anteriores proyectos y

quien trabaja sobre procesos de aprendizaje organizacional y en perspectiva de estudio

está el abordaje de las actividades de outdoor training y teambuilding que se efectúan

en algunas de las empresas de Jalcomulco.

Page 412: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

A efecto de contextualizar la presente ponencia, recuperamos en breve los

objetivos que animan la investigación en que participamos Karime León, Carlos

Cardoso y Alejandro Saldaña.

Objetivo general

Identificar las condiciones económicas, sociales, organizacionales e institucionales que

han posibilitado la generación de empleo no agrícola en Jalcomulco, Veracruz.

Objetivos específicos

a. Identificar los procesos de aprendizaje organizacional de las empresas del clúster de

Jalcomulco.

b. Caracterizar a los empresarios del clúster en función de sus rasgos como

emprendedores y de su responsabilidad social ante la comunidad.

c. Establecer las relaciones de las redes sociales construidas entre las empresas del

clúster y la comunidad de Jalcomulco.

d. Construir un esquema teórico y metodológico de análisis de las relaciones entre

empresas de ecoturismo y de turismo de aventura y comunidades locales.

El trabajo de campo de la investigación (aún no concluido), se ha desarrollado a

través de los siguientes instrumentos de acopio de información:

Entrevistas a profundidad, básicamente con propietarios y directivos de las

empresas de turismo de naturaleza de Jalcomulco. Se han realizado, transcrito y

analizado parcialmente doce entrevistas a profundidad, faltan aproximadamente quince,

que serán transcritas y posteriormente procesadas mediante el software Nvivo 8.

Cuestionarios casa por casa para identificar los perfiles sociodemográficos,

laborales y de migración que hay en los habitantes de Jalcomulco. Se aplicaron 250

Page 413: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

cuestionarios, en estos momentos estamos en la fase de construcción de la base de

datos para su análisis e interpretación a través del software SPSS 17.

Cuestionario para el Análisis de Redes Sociales (ARS, en adelante). Habida

cuenta la confusión en torno al número de guías de río que hay en Jalcomulco y a la

enorme dificultad para identificarlos, hasta el momento se han aplicado 80

cuestionarios; la información será procesada en el software UCINET 2.89 y los

resultados se graficarán con NetDraw. El procesamiento de los datos en UCINET está

programado para las siguientes semanas.

En el siguiente apartado exponemos el contexto de la investigación en curso,

específicamente del origen del desarrollo empresarial de turismo de aventura en

Jalcomulco; posteriormente, presentamos un conjunto de reflexiones de orden

conceptual orientadas a establecer desde dónde trabajamos el concepto de ARS;

finalmente, en el cuarto apartado presentamos las conclusiones preliminares de este

trabajo.

2. Contexto de la investigación: el turismo de aventura y de naturaleza en

Jalcomulco

Las actividades empresariales de turismo de aventura y de naturaleza en Jalcomulco no

son muy antiguas, se remontan a unos quince años atrás. Si bien el rafting o descenso

en el río La Antigua (y en específico en la sección Pescados de este río) se ha realizado

por deportistas y expedicionarios desde hace varias décadas, no es sino a mediados de

los noventa cuando comienzan a organizarse descensos para turistas entusiastas de

los deportes extremos, pero sin que fueran propiamente expertos o profesionales de los

mismos.

Page 414: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Podemos establecer el año de 1995, cuando se asienta el campamento México

Verde, como el de inicio de la actividad empresarial en Jalcomulco. Esta empresa,

dirigida por Mauricio Morales, llegó proveniente del estado de Chiapas donde no pudo

continuar sus actividades a causa de la insurgencia zapatista. Por esos años también

uno de los aventureros con más experiencia en el rafting y en deportes acuáticos,

Rodolfo García “El Tiburón”, se asentó en Jalcomulco y comenzó a organizar

descensos por el río La Antigua; a la postre, El Tiburón crearía el campamento Río

Salvaje. Es importante señalar que la actividad empresarial organizada en torno a los

campamentos como México Verde, Río y Montaña o Río Salvaje, en sus inicios tuvo

como único fin el deporte, tal y como lo mencionó El Tiburón en entrevista:

Hace treinta o cuarenta años, a los treinta y cinco que tenía yo cuando llegué aquí, formaba yo parte de la Federación de Descenso De Ríos, en la cual fui presidente de la Federación, en aquel entonces eran agrupaciones amateur, y el río Antigua formaba parte de nuestro calendario de actividades, entonces veníamos aquí con grupos diferentes amateurs…

Con los años, se asentaron otras empresas como Pro Adventure Team, Raft

México, etc. y con el paso de los años surgieron algunas más de gente del estado de

Veracruz (Xalapa) como Amigos del Río y otras de origen jalcomulquense, como

Aventuras sin Límite y Jalco Expediciones.

El establecimiento de empresas (o campamentos, como les llaman en la

comunidad) no fue sencillo, sobre todo porque además de las inversiones requeridas

por todo negocio, se requiere tecnología (balsas, chalecos, remos) y los conocimientos

técnicos necesarios para ofrecer servicios de turismo de aventura con toda seguridad

para los visitantes. Hablamos, por lo tanto, del desarrollo de capacidades dinámicas

(Teece, Pisano y Schuen, 1997) y de procesos de aprendizaje organizacional. El

Page 415: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

siguiente testimonio recabado en entrevista con el Dr. Carlos Camacho, uno de los

pioneros del rafting en Jalcomulco, ilustra a la perfección este punto:

Los “Amigos del Río”, empezamos desde más o menos 1985 con ese nombre y empezamos a bajar los ríos en 1978 con los “boy scouts”, era yo jefe del grupo de boy scouts. Entonces empezamos a ir ahí a Jalcomulco y a otros ríos también, a explorarlos, y coincidimos con unos americanos que venían buscando ríos que ya se dedicaban a esto en otros ríos en Estados Unidos, y nos dejaron unas balsas y conocimientos porque nosotros bajábamos los ríos ahora si como “al ahí se va”. Y ya ellos traían balsas y nos enseñaron cómo se manejan, y cómo se manejan para llevar turistas… Después, ya nos ubicamos ahí en Jalcomulco, tiene como 12 años y sólo existían “México Verde” y “Río y Montaña (Dr. Carlos Camacho, Amigos del Río).

En la actualidad, hay unas veinte empresas cuya actividad principal es el

descenso en río, ya sea en rafting o en kayak; algunas de estas firmas cuentan con

instalaciones (campamentos) que brindan hospedaje, alimentación y la posibilidad de

desarrollar otras actividades de turismo de naturaleza como tirolesa o rapel; otras, si

bien no cuentan con estas instalaciones, operan en red con hoteles y hostales para

ofrecer estos servicios. Es importante subrayar que el core business de Jalcomulco es

el descenso del río La Antigua, por lo que los guías que conducen y dan seguridad a

esta actividad son absolutamente esenciales para el desarrollo empresarial; en sentido

inverso, para los guías de río las empresas son imprescindibles ya que ellas son las

que proveen la única oferta de empleo no rural en un contexto básicamente agrícola.

Podemos decir, por ende, que la red de guías de río, expresión nítida del capital

social jalcomulquense, es la columna vertebral de las actividades de turismo de

aventura y de naturaleza de la región. Esta red es de tal importancia que inclusive

algunos de sus integrantes guían descensos en otros ríos, tanto del estado de Veracruz

(como el Actopan o el Filobobos), como en ríos la Huasteca Potosina, Chiapas y

Page 416: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Oaxaca. Asimismo, varios integrantes de esta red han representado a México en

competencias internacionales de rafting en ríos de prácticamente los cinco continentes.

En un apartado posterior profundizamos en el análisis de la relación de la red de guías

de río y las empresas o campamentos de Jalcomulco.

Las empresas de turismo de aventura y de naturaleza de Jalcomulco son

alrededor de veinte (la imprecisión en el dato obedece a que algunas de ellas no están

asentadas en Jalcomulco, pero realizan actividades de rafting, kayak, tirolesa, etc. en la

región). A continuación presentamos una relación de las empresas de turismo de

aventura y de naturaleza de Jalcomulco:

Empresa Servicios principales 1. Adventure Veracruz

Expediciones Buceo, snorkel, escalada, kayak y rafting. Opera básicamente en el Puerto de Veracruz, pero organiza actividades en Jalcomulco.

2. Amigos del Río Rafting, kayak, rapel, cabalgatas, tirolesa, caminatas, hospedaje y alimentos, bicicleta

3. Antihua Resort Hospedaje, alimentación, temascal, masajes, rafting, caminatas, escalada, rapel.

4. Aventuras sin Límite Rafting, kayak, tirolesa, rapel, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación, temascal

5. Campamento Río Salvaje (campamento)

Rafting, kayak, tirolesa, rapel, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación

6. Cotlamani (campamento) Rafting, kayak, tirolesa, rapel, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación, temascal

7. Different Rafting, kayak, tirolesa, rapel, caminatas, cabalgatas, programas empresariales

8. Ecco Sports Rafting, kayak, tirolesa, rapel, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación, temascal

9. Expediciones México Verde (campamento)

Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas, programas empresariales, bar, hospedaje, alimentación, temascal

10. Jalco Expediciones Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas, bicicleta de montaña, hospedaje, alimentación

11. Mar Aldea/Aldea Ecoturística (campamento)

Rafting, kayak, tirolesa, rapel, bicicleta, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación

12. México Outdoor Adventura K Rafting, kayak, tirolesa, rapel, bicicleta,

Page 417: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

360º. Raft México (campamento)

caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación

13. ProAdventure Team Rafting, kayak, tirolesa, rapel, bicicleta, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación

14. Quinto Sol Rafting, kayak, tirolesa, rapel, bicicleta, caminatas, cabalgatas

15. Río Aventura (campamento) Rafting, kayak, tirolesa, rapel, bicicleta, caminatas, cabalgatas, hospedaje, alimentación

16. Río y Montaña (campamento) Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas, programas empresariales, hospedaje, alimentación

17. Selva Azul (campamento) Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas, programas empresariales, hospedaje, alimentación

18. Viajes de Aventura Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas

19. Villa Pinome (campamento) Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas, programas empresariales, hospedaje, alimentación

20. Xplorando Rafting, kayak, tirolesa, rapel, gotcha, bicicleta, caminatas, cabalgatas

Es importante señalar que prácticamente todas ellas están en condiciones de

ofrecer los mismos servicios, aunque no cuenten con las instalaciones para ello. Por

ejemplo, hay empresas pequeñas que hospedan a sus visitantes en hoteles y hostales

de Jalcomulco o Apazapan (pueblo contiguo a Jalcomulco), otras cuentan con algunas

habitaciones pero si su capacidad es superada recurren a otras empresas o a los

hoteles de la zona. Así también, las actividades de caminatas, rapel, cabalgatas o

tirolesa se organizan en función de las redes sociales de los habitantes de Jalcomulco

quienes conocen a detalle las rutas, los senderos, las rocas y paredes para escalar o

descender y que con el tiempo han aprendido técnicas de cuerdas y de seguridad para

que la práctica deportiva sea atractiva y confiable. Estas actividades extra río forman

parte de los paquetes turísticos que ofertan las empresas de Jalcomulco y al igual que

el rafting, dependen para su realización de la red de guías de río. En efecto, los mismos

Page 418: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

guías de río son guías de caminatas, o bien organizan los descensos en rapel u operan

las tirolesas. El siguiente gráfico ilustra la oferta de servicios turísticos en Jalcomulco:

(Sectur, s/f, fascículo 5: 96)

Como se observa, al centro de la actividad turística está el rafting, por lo que la

aportación de la red de guías de río es de fundamental importancia. En este sentido,

afirmamos que el capital social (Putnam y Kristin, 2002) no sólo es un recurso

estratégico de los jalcomulquenses, sino también de las empresas allí asentadas.

El contexto descrito líneas arriba, nos permite afirmar que la red de guías de río

tiene un vigor y una eficiencia tales que sobre ella descansa buena parte del desarrollo

empresarial del llamado clúster de Jalcomulco. Hablamos por lo tanto, de una red en un

sentido fáctico, no como una metáfora o como una etérea abstracción, sino como una

realidad concreta que debe ser analizada a través de metodologías e instrumentos

diseñados para tal fin. En esa tarea nos encontramos.

3. Las redes sociales: recurso metafórico o metodología de investigación

Page 419: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

El término red social ha sido utilizado de distintas formas por quienes abordan esta

problemática, sin embargo su uso indiscriminado y reiterado podría propiciar que se

perciba como una categoría vacía de contenido. Algunos lo usan con la rigidez de un

método mientras que otros lo emplean superficialmente, tan sólo como una metáfora.

Incluso hay quienes, ampliando el análisis estructural a una ideología de redes, abogan

por comunidades igualitarias y abiertas.

Cuando su conceptualización es imprecisa y vaga el término de red social

funciona tan sólo como una metáfora, como una idea general que hace referencia a un

entramado o tejido de elementos; usándolo de esta forma no se pueden tener

pretensiones teóricas. Por otro lado, en tanto una categoría analítica, se le trata de dar

al Análisis de Redes Sociales (ARS) mayor precisión en cuanto a su definición

conceptual para posibilitar estudios concretos, más que referencias vagas y genéricas.

Emplear el ARS como una categoría analítica implica considerar componentes,

dimensiones, y propiedades de la estructura tales como forma, tamaño y densidad,

entre otros, lo cual ha permitido un desarrollo metodológico e instrumental del ARS.

Barry Wellman define a la red social como “un conjunto de lazos que vinculan a

los miembros de un sistema social”(Wellman,2000). La utilización del concepto de redes

hace referencia a ciertas características organizacionales, como relaciones de carácter

laxo, flexible y horizontal, en donde los actores involucrados tienen una débil o nula

institucionalización. Este tipo de estructuras parecen adecuarse muy bien a las

necesidades organizacionales de las sociedades contemporáneas, donde el Estado

pierde presencia y la dinámica de cambios constantes es lo que las caracteriza (Rivoir,

1999).

Page 420: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

A pesar de que recientemente se ha adquirido una mayor conciencia de ellas, las

redes sociales informales siempre han existido entre los seres humanos como una

forma natural de relacionarse, y se potencian en momentos de crisis,

desestructuraciones o cambios sociales profundos. Estas redes informales han recibido

una connotación positiva a tal grado que su construcción se erige como una meta, es

decir, las redes pueden y deben crearse, pues se les atribuyen características

deseables como el propiciar horizontalidad en los flujos de información y decisiones,

una mayor participación, creatividad, solidaridad entre los miembros y capacidad de

adaptación, además de que se les considera anti-jerárquicas y democráticas.

Entre algunos de los fundamentos racionales que subyacen en la perspectiva

estructuralista de los análisis de redes sociales, Barry Wellman señala que la estructura

tiene preeminencia sobre el agente en la explicación del comportamiento individual, lo

cual quiere decir que las estructuras sociales determinan el funcionamiento de las

relaciones entre las personas y no al revés (familia, grupos de trabajo, redes vecinales). Las normas institucionalizadas e interiorizadas son efectos de la posición estructural en

la red, y no causas de la misma (Wellman, 2000).

En cuanto a los principios metodológicos existe una gran diferencia entre el

Análisis de redes sociales y la metodología convencional que se enfoca en atributos

individuales. Lo que le concierne al análisis estructural son las relaciones entre

unidades y no los atributos propios de tales unidades, siendo así, sus métodos deben

orientarse a la descripción y análisis de los patrones de relaciones y no a la clasificación

de las unidades en categorías definidas por atributos propios. A diferencia del

individualismo metodológico, donde las muestras son seleccionadas aleatoriamente, en

Page 421: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

el análisis estructural la selección de las poblaciones y muestras deben ser

relacionales, pues las relaciones sociales no son aleatorias, y más que categorizar a los

individuos con base en atributos similares se les debe agrupar según su ubicación

estructural equivalente, es decir, según el tipo de relaciones que tengan con los demás

miembros. Lazos estructurales parecidos pueden arrojar indicios de comportamientos

sociales similares.

Ahora bien, para complementar esta perspectiva de redes sociales entra en

juego un concepto de importancia medular para la investigación: el capital social.

Podemos decir que la sustancia que fluye a través de estas redes sociales está

constituida por el capital social, ya que las relaciones sociales que forman las personas

entre sí pueden proveer recursos valiosos para el logro de ciertos fines. Como lo señala

Bourdieu “el capital social está constituido por la totalidad de los recursos potenciales o

actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos

institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuos” (Millán y Gordon, 2004).

Expresado de otra forma, se trata aquí de la totalidad de recursos basados en la

pertenencia a un grupo. Para Bourdieu el capital social es poder sobre, es movilizar en

su favor los recursos de un grupo más o menos institucionalizado.

Todas las relaciones y estructuras sociales facilitan alguna forma de capital

social, que para Coleman puede manifestarse como obligaciones y expectativas,

información, normas y sanciones efectivas, relaciones de autoridad y formas de

organización social intencionales apropiables para ciertos fines (Ibid., 2004). Estas

formas de capital social surgen en contextos de intercambio, en situaciones donde si un

actor hace un favor a otro, es posible que surja en el primero una expectativa de

Page 422: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

reciprocidad y una obligación en el segundo por retribuirla. Coleman argumenta que

otra forma en que los actores pueden obtener beneficios para alcanzar sus fines es

echando mano de la información en posesión de sus contactos y relaciones sociales,

sin que sea necesario para ello establecer relaciones de reciprocidad en términos de

obligaciones y expectativas.

En comunidades a las que le son inherentes substanciales reservas de capital

social en la forma de normas de reciprocidad, confianza y redes de compromiso cívico

se puede obtener un equilibrio basado en la cooperación, tal como o señala Putnam

(Ibid., 2004). Es por esta afirmación por lo que el capital social desempeña un papel

fundamental en nuestra investigación, dada la configuración que hemos podido notar en

la red que se ha venido conformando en Jalcomulco entre las empresas de turismo, los

guías de río y algunos otros integrantes de la comunidad que complementan las

diversas actividades turísticas con servicios de transporte, comida, hospedaje, renta de

caballos y recorridos guiados. Este tipo de redes de compromiso cívico, son redes

sociales intensamente horizontales, esto es, donde los agentes tienen equivalente

status y poder. Se trata de asociaciones como cooperativas, clubes corales, partidos de

masas, asociaciones vecinales, etc. Estas redes también producen beneficios sociales:

incrementan los costos potenciales para los desertores en cualquier transacción

individual, promueven fuertes normas de reciprocidad, facilitan la comunicación y

mejoran el flujo de información sobre la confiabilidad de los individuos, así como sirven

de moldes para futuras experiencias asociativas al tratarse de encarnaciones de éxitos

pasados de colaboración.

Page 423: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Las reservas de capital social, tales como la confianza, las normas y las redes,

tienden a ser autorreforzantes y acumulativas. Círculos virtuosos resultan en equilibrio

social con altos niveles de cooperación, confianza, reciprocidad, compromiso cívico, y

bienestar colectivo. Estos rasgos definen a la comunidad cívica. De manera inversa, la

ausencia de estos rasgos en la comunidad “acívica” son también autorreforzantes

(Putnam y Kristin, 2002).

Dichas redes de compromiso cívico y organizaciones sociales representan para

Coleman expresiones del capital social toda vez que permiten que los actores se las

apropien para obtener fines distintos al de su constitución: devienen en capital social

en la medida en que pierden o amplían el objeto para las que fueron creadas.

El punto de partida de la teoría tanto en Bourdieu como en Coleman es el actor.

El capital social son ventajas que un individuo extrae o moviliza en función de sus

intereses. Son recursos que provienen del grupo al que pertenece, en el caso de

Bourdieu, o de rasgos de la estructura social que el actor usa para alcanzar sus fines,

en el caso de Coleman. La importancia del capital social para nuestra investigación

radica en que se entiende como una ventaja colectiva que si bien puede redundar en

beneficios individuales para los miembros de la comunidad o la sociedad que posee

dicha ventaja, sus efectos más visibles son de orden macro social, conectados con la

prosperidad económica, el desarrollo social, la gobernabilidad democrática y en este

caso en particular con la consolidación y el desarrollo de todo Jalcomulco, y no tan sólo

de ciertas empresas, como un destino turístico, con todas las ventajas y progreso que

esto representa para la comunidad.

Page 424: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Hasta el momento ya se ha señalado la importancia central que tiene la red de

vínculos que establecen los guías de río de Jalcomulco entre sí, pero ahora quiero

hacer hincapié en todos los demás lazos con los que cuenta cada uno de estos guías y

que permiten tejer una red más amplia, capaz de posibilitar la organización de la

comunidad y brindar empleo a más de sus integrantes. Dice Mark Granovetter que la

fuerza de un vínculo es una combinación del tiempo, la intensidad emocional, intimidad,

confianza mutua, y los servicios recíprocos que existen entre dos actores (Granovetter,

2000). Mientras más actores de una red cuenten con vínculos fuertes entre sí más

cerrada será esta red, esto quiere decir que los recursos antes citados que componen

el capital social difícilmente podrán ser compartidos por miembros ajenos a la red. Es

aquí donde se valora la importancia de los vínculos débiles, pues aquellos con quienes

estamos débilmente vinculados son más propensos a moverse en círculos distintos al

propio y, por tanto, tendrán acceso a una información y recursos diferentes a los que

nosotros recibimos. Visto desde una perspectiva macroscópica, la mayor ventaja es el

importante papel que juegan los vínculos débiles en la cohesión social efectiva. Los

vínculos Débiles son el eslabón que une entre si a niveles de pequeña escala a otros

más grandes, son puentes que sirven para comenzar a organizar a la comunidad (ibid,

2000).

4. A manera de conclusión: la red de guías de río de Jalcomulco y su aporte al

desarrollo empresarial

En este trabajo hemos presentado resultados preliminares de la investigación titulada El

clúster ecoturístico de Jalcomulco: la responsabilidad social de los emprendedores y las

redes sociales en la generación de empleo en un contexto rural. En particular,

Page 425: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

presentamos algunos avances del análisis de la red de guías de río de Jalcomulco; en

los próximos meses estaremos en condiciones de aportar mayor información y análisis,

una vez que hayamos concluido la captura de la información recabada en campo para

su posterior procesamiento a través del software UCINET.

El desarrollo turístico de Jalcomulco es joven: data de unos 15 años de

antigüedad, si bien desde mucho tiempo antes el río La Antigua era descendido por

deportistas y aventureros. Como destino turístico, el desarrollo de Jalcomulco está

asociado a un mismo proceso con dos vertientes: el establecimiento de empresas de

turismo de aventura, por una parte, y por la otra la expansión de una red de guías de río

que se ha especializado no sólo en las actividades de rafting, sino que también ha

desarrollado capacidades para la práctica del rapel, escalada, tirolesa, caminatas o

ciclismo de montaña (entre otras).

Es muy importante establecer que la red de guías de río de Jalcomulco tuvo un

origen exógeno, es decir, hasta antes de que llegaran deportistas y aficionados del

rafting, la relación de los jalcomulquenses con el río era básicamente para fines

agrícolas y pesqueros. Así, la red de guías de río tuvo en actores no oriundos de

Jalcomulco a los primeros nodos. El dato es relevante porque nos permite observar

cómo se ha dado un proceso de apropiación de tecnologías, de aprendizaje

organizacional y trasmisión de saberes. Las siguientes palabras de uno de aquellos

deportistas que comenzaron a enseñar a los jóvenes de Jalcomulco tanto las técnicas

para el rafting como para el rapel o la tirolesa, son muy claras:

Cuando entro aquí, yo empiezo a capacitar a muchos de los muchachos que estaban entrando, en la cuestión de manejo de cuerdas… muchos de los muchachos de aquí del pueblo yo les enseñé cómo se hacía un rappel, a anclar, nudos, todo lo que se tiene que llevar en un curso de manejo de cuerdas, les empecé a enseñar pero, sin molestar, al contrario, lo hacía

Page 426: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

porque quería que todos supieran, que todos trabajáramos en el mismo lenguaje… sí me costó trabajo porque yo traía una escuela muy rígida (Ricardo López. Ecco Sports).

La red de guías de río está integrada por alrededor de 150 jóvenes cuyas edades

oscilan entre los 18 y los 40 años, si bien algunas estimaciones elevan la cifra a 300

muchachos. Aunque hay algunas pocas mujeres guías, la mayoría son hombres

oriundos de Jalcomulco y comunidades vecinas.

La dificultad para establecer el tamaño de la red es la diversidad de criterios que

hay para determinar quien es guía y quien no, toda vez que no existe una certificación

oficial. Para algunos, la condición de guía de río se alcanza sólo después de al menos

cincuenta descensos, para otros con muchos menos o incluso basta con un curso de fin

de semana. No obstante esta disparidad de criterios, existe una cierta coincidencia en

que para ser guía de río no basta con los descensos o con los cursos formales, sino

que es indispensable estar capacitado en técnicas de rescate en aguas en movimiento

o “aguas bravas”. Así, los jóvenes que han acreditado los cursos de rescate en aguas

en movimiento (cuando menos el nivel básico), son considerados guías de río. Esta es

la red objeto de esta investigación, una red compuesta por unos 150 jóvenes que han

sido capacitados por expertos mexicanos o extranjeros (sobre todo canadienses) en

SRT (Swiftwater Rescue Technician).

Esta red brinda sus servicios a todas las empresas de Jalcomulco, esto significa

que si bien hay algunos guías que trabajan en exclusividad con algunos campamentos,

la mayor parte de los guías trabajan para varias empresas, dependiendo de la demanda

de trabajo que tengan. Este dato es absolutamente crucial puesto que nos deja ver que

más allá de las relaciones laborales más o menos convencionales (a través de la firma

Page 427: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

de contratos de trabajo, por ejemplo), los guías de río operan como una estructura

altamente flexible que ha posibilitado la expansión del turismo de naturaleza en

Jalcomulco. Hablamos, por tanto de una red con muchos nodos débiles, que en

conjunto constituyen un entramado sobre el que se despliegan las actividades

empresariales. Es, para decirlo con Granovetter (2000), la fuerza de los lazos débiles.

Referencias bibliográficas

Granovetter, Mark. (2000). “La Fuerza de los Vínculos Débiles”. Política y Sociedad, Vol. 33 Madrid pp. 41-56. John Hopkins University. Traducción: Ma. Ángeles García Verdasco. Millán, René y Gordon, Sara (2004). “Capital Social: una lectura de tres perspectivas clásicas”. Revista Mexicana de Sociología, año 66, núm. 4, octubre-diciembre, 2004. México, D. F. Putnam, Robert D. y Kristin A., Goss. (2002). “Introduction”. En Democracies in Flux. The Evolution of Social Capital in Contemporary Society, compilado por Robert D. Putnam. Oxford y Nueva York: Oxford University Press. Requena Santos, Félix, “El concepto de red social”, en: Reis, Nos. 48-49, pp.137-152, <http://www.reis.cis.es/REISWeb/PDF/REIS_048_08.pdf>

Rivoir, Laura, “Redes sociales: ¿instrumento metodológico o categoría sociológica?”, en: Revista de Ciencias Sociales, nº 15, pp. 49 –58. 1999, <http://www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/articulo_redes.pdf>

Page 428: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Teece, D.J., G. Pisano, y A. Shuen (1997), “Dynamic Capabilities and Strategic Management” en Strategic Management Journal, Vol. 18, num. 7. Wellman, Barry. 2000. "El Análisis Estructural de las Redes Sociales. Del método y la metáfora a la teoría y la sustancia. Política y Sociedad, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, <http://www.redcimas.org/archivos/analisis_de_redes/analisis_estructural.pdf>

Page 429: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

LA TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN

PARA LA FORMACIÓN DE MICROEMPRESAS EN LA REGIÓN SEMIDESÉRTICA CENTRAL DE QUERÉTARO

Dra. Silvia Pomar Fernández Correo: [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco Calzado del Hueso 1100

Col. Villa Quietud México D. F.

Dra. Araceli Rendón Trejo

Correo: [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana

Mtro. Sergio Solís Tepexpan

Correo: [email protected] Universidad Autónoma Metropolitana

Mesa 2: Organización, Comunidades y Desarrollo

Modalidad: Investigación Concluida

Page 430: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

Introducción

La innovación involucra la creación de productos o procesos novedosos y su

vinculación al mercado. Existen otros planteamientos que enfatizan la importancia

de la transmisión del conocimiento en el proceso de innovación. Es importante la

utilización de nuevo conocimiento para que las organizaciones ofrezcan nuevos

productos o servicios con el propósito de mantener su mercado lo que conlleva a la

satisfacción de necesidades de tipo económico y social.

Uno de los factores que impulsan el desarrollo económico en primera

instancia y el social como consecuencia, es el llamado capital humano, el cual

incrementa su capacidad productiva a través de la transferencia de conocimientos y

la enseñanza de habilidades. En este sentido, el factor humano capacitado y con los

recursos necesarios, es capaz de generar ideas de nuevos productos, servicios o

procesos productivos u organizacionales, que le permitan comercializar su producto.

Esto lleva a la mejora de la calidad de vida individual, organizacional y, en algunos

casos, de la comunidad como el caso que presentamos en esta investigación.

Este trabajo tiene como objetivo explicar el proceso de transferencia de

conocimiento para lograr la innovación que ha llevado a cabo el Centro de

Organización Campesina de la Sierra Árida (COCASA), una Sociedad de

Solidaridad Social (SSS) localizada en un municipio del estado de Querétaro, con el

fin de apoyar a las personas de comunidades marginadas y en situación de

pobreza. Para ello se han puesto en marcha programas de vinculación y

enseñanza-aprendizaje para que los miembros de la localidad sean productivos

aprovechando los recursos naturales con los que cuenta cada uno de los

Page 431: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

municipios. Esto se logra mediante la creación de microempresas y el impulso al

desarrollo y crecimiento de las ya existentes.

La metodología empleada para este proyecto es cualitativa; se utilizaron

como herramientas de investigación la entrevista semi – estructurada y el análisis

documental. Las entrevistas se aplicaron a los fundadores del Centro y a los

integrantes del grupo, formado por habitantes de los diversos municipios que se

encuentran alrededor de Vizarrón. Entre los resultados a los que se llega en esta

parte de la investigación está la identificación de las estrategias seguidas para la

transmisión del conocimiento por parte de COCASA, así como la forma en que los

conocimientos fueron asimilados por los diversos grupos.

La ponencia está compuesta por cuatro apartados, en el primero se hace

referencia al contexto de la región y las condiciones que guarda actualmente; en el

segundo se realiza un análisis desde un punto de vista teórico, de la gestión y

transferencia del conocimiento para la innovación; en la tercera parte explicamos y

analizamos el proceso de transferencia de conocimiento para lograr la mejora en la

calidad de vida de los miembros de la región, por último se presentan las

reflexiones.

Palabras clave: aprendizaje, innovación, transferencia de conocimiento.

1. Contexto de la región de Querétaro

El estado de Querétaro es montañoso, ubicado en la Sierra Gorda y la Sierra

Queretana y parte de la Sierra Madre Oriental. De acuerdo a los resultados del II

Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el estado habitaban un total de

Page 432: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

1,598,139 personas, localizados en dieciocho municipios, en siete de ellos existen

asentamientos indígenas con una población de casi 50,000 habitantes

pertenecientes a las etnias Otomí y Pame, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Asentamientos indígenas en el estado de Querétaro.

Región Municipios Ubicación

Región Sur Amealco de Bonfil

Cuenta con una población de 25,269 habitantes indígenas Otomíes, asentados en 31 localidades, integradas en las micro regiones de San Ildefonso Tultepec, Santiago Mexquititlán, Chitejé de la Cruz y San Miguel Tlaxcaltepec.

Región Semidesértica Central

Tolimán, Cadereyta de Montes, Colón y Ezequiel Montes.

Cuenta con 21 430 indígenas Otomíes, asentados en 56 localidades, distribuidas en 7 micro regiones: San Miguel, San Pablo, Casablanca y Carrizalillo en Tolimán; Sombrerete en Cadereyta; El Poleo en Colón; y Villa Progreso en Ezequiel Montes.

Región Serrana

Jalpan y Arroyo Seco

Se encuentran 3 775 habitantes indígenas Pames y Huastecos, asentados en las delegaciones de Tancoyol y Valle Verde en Jalpan; y en la delegación de Purísima en Arroyo Seco.

Fuente: Consejo de Concertación Ciudadana para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas p. 14

En estas regiones la gente vive en situación de marginalidad y pobreza con un alto

índice de analfabetismo. Estos municipios presentan los climas más secos de la

entidad, por lo que se le denomina región semidesértica por las lluvias escasas y la

vegetación de matorrales xerófilos que la caracterizan.

La población municipal más ruralizada se encuentra en Peñamiller, Cadereyta

y Colón. Entre el 77 y el 100% de sus habitantes viven en localidades menores de

2500. Los niveles de analfabetismo en la región alcanzan casi el doble de los del

Page 433: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

estado y el país. Aunado a esto, el diagnóstico de los municipios de la región1

resaltó que Cadereyta y Peñamiller, tiene el crecimiento demográfico menor,

densidad baja y el indicador de ruralidad, equivalente a dispersión, es alto. Sin

embargo, su población económicamente activa percibe en un alto porcentaje (76%)

menos de dos salarios mínimos, lo que genera que sus habitantes carezcan de los

satisfactores esenciales. El municipio de Cadereyta es uno de los que presenta la

mayor extensión y número de habitantes y es en esta localidad donde se ubica

COCASA.

2. Gestión y Transferencia del conocimiento para la innovación

Innovación y conocimiento

La apertura económica, el proceso de globalización y la crisis actual mundial

constituyen el escenario al que se enfrentan las empresas de cualquier tamaño.

Para la micro y pequeña empresa (Mipe) la situación se dificulta más por su sistema

de organización debido a que enfrenta carencia de conocimientos, pocos apoyos

económicos, limitada calificación en el personal, escasa cultura empresarial y una

baja capacidad tecnológica. Sin embargo, son empresas que debido a su flexibilidad

en cuanto a su estructura, se han podido adaptar más rápido al cambio innovando

en procesos, productos y en la forma de organización.

En el actual entorno económico inmerso en la globalización, se destaca el

constante cambio tecnológico que impacta a la producción, la organización, la

distribución y comercialización. Las innovaciones, son hoy en día imprescindibles

para que empresas de diferente tamaño puedan competir en el entorno actual. Toda

1ERRAC y COCASA. Autoevaluación 2006.

Page 434: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

empresa que desee permanecer en el mercado y ser competitiva requiere contar

con ventajas competitivas mediante el conocimiento y la innovación.

La innovación ha sido definida de diferentes formas. Para Afhuah (1999:17) es “la

utilización de conocimiento nuevo para ofrecer un nuevo producto o servicio que

desean los clientes”, existe innovación cuando se comercializa. Para Porter (1990)

es “una nueva manera de hacer cosas”; Schumpeter, dice que “cualquier cosa que

se haga diferente en el reino de la vida económica puede ser tomada como una

innovación” (en Geschka y Hübner,1992). Schumpeter concebía al empresario

innovador como al individuo con las ideas de cambio pero que también aportaba el

capital para la formación de una empresa.

El término innovar es definido de diversas formas, para esta investigación

nos basaremos en tres diferentes tipos de innovación orientados al aspecto técnico,

administrativo y organizacional. El primero puede estar relacionado con la

implementación de una nueva idea para un nuevo producto o un nuevo servicio, o la

ejecución de nuevas formas de operación en procesos y productos; se da también

cuando se utiliza una nueva herramienta, técnica o sistema (Damanpour, 1987).

Este tipo de innovación se da en procesos, productos o servicios, procesos

mejorados o completamente nuevos (Afhuah,1999). El segundo tipo se da cuando

hay cambios en los procesos administrativos en el sistema social, en su estructura

organizacional y en la dirección de las personas. La tercera se relaciona con la

gestión organizacional en relación a los procesos, productos y la estrategia con el

propósito de satisfacer a los accionistas, al cliente, a los proveedores, los

colaboradores y, en general, a la comunidad

Page 435: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Para West y Farr (1990), existe innovación cuando en una organización es

nueva la aplicación de los procedimientos y esta se realiza para beneficiar a las

personas, al grupo y a la sociedad en una forma más amplia que sólo el beneficio

económico, como puede ser lograr el crecimiento personal, una mayor satisfacción

y el mejoramiento de la calidad de vida entre otras. Esta forma de innovación no es

sólo orientada al cambio tecnológico, sino a las nuevas ideas que son aplicadas en

la organización.

De acuerdo con Afhuah (1999), cuando el producto o servicio es diferente y

ha generado nuevo conocimiento. Si los que laboran en el lugar o acaban de

ingresar, son capaces de introducir y explotar una innovación es incremental o

radical, esto está en función del nuevo conocimiento. Afhuah determina que la

innovación es radical cuando el conocimiento es totalmente nuevo y es incremental

cuando la innovación se basa en el conocimiento existente2.

Las innovaciones tecnológicas son importantes – incluyendo aquellas

relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación- así como

aquellas relacionadas con diversos procesos en la organización de las tareas dentro

de la empresa y aquellas que involucran la transmisión de conocimientos, o la

manera en que se puede apoyar a grupos diversos en la aprehensión de

conocimientos o habilidades requeridas para llevar a cabo sus proyectos o tareas

de forma novedosa.

Las empresas necesitan incorporar, como parte de sus estrategias, la

innovación para competir y mantener o aumentar su competitividad. La innovación

debe estar presente tanto en el producto, el proceso y la estructura organizativa. “La 2 Esta forma de conocimiento es la que más se presenta en la micro y pequeña organización

Page 436: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

creación y mantenimiento de ventajas competitivas implica integrar en las empresas

proceso de innovación y de aprendizaje continuos (Senge, 1991, Nonaka y

Teakeuchi, 1995) tanto de carácter tecnológico como procesal, relacional y

organizativo” (Moso, 2004).

Hay varios aspectos a considerar en relación a la innovación:

1) Se presentan más frecuentemente.

2) La cercanía entre las empresas es muy importante para la innovación.

3) La innovación depende del conocimiento.

El conocimiento implica procesos de aprendizaje internos y externos a la

organización, que favorezcan la generación y comercialización de conocimiento que

permitan la creación de nuevos productos, servicios y la mejora de los procesos

productivos. Una de las fuentes de innovación se encuentra dentro de la empresa

en los distintos departamentos. La innovación puede surgir a partir de la experiencia

acumulada en las personas de la organización. En la medida en que se creen

condiciones que favorezcan la competitividad, los conocimientos, capacidades y

habilidades de los integrantes de la empresa determinarán el grado de innovación

de la organización. “Esta realidad se intensificará cuando los sectores

empresariales sean más tecnológicos e intangibles, de ahí que una buena gestión

de la innovación dependerá en gran medida de las habilidades de los gestores para

el liderazgo, la comunicación, la autonomía y el trabajo en equipo.

Así, es importante destacar que tanto el proceso de innovación como las

condiciones que la favorezcan han de ser gestionadas de forma integral y

estratégica”(Moso, 2004: 3). También será esencial recurrir a fuentes externas a

Page 437: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

través de la adquisición de nuevas tecnologías, asesoramiento científico-técnico,

vigilancia tecnológica, información de proveedores, distribuidores y clientes,

Hay que mencionar que la innovación se nutre de ideas creativas3 y éstas

resultan de la influencia de la interacción de diversas organizaciones, entre ellas las

instituciones educativas y los centros de investigación.

El aprendizaje que se genera en la organización es importante para su

crecimiento. Una forma de generar conocimiento y aprendizaje es el llamado

“aprendizaje interpersonal e interorganizativo”, aquel aprendizaje que se da con, o

a partir de otros. Algunos de los beneficios que pueden obtenerse de ello son que:

Permite considerar diversos enfoques de forma crítica y estructurada.

Reduce riesgos e incrementa las posibilidades para tener y poner en

práctica nuevas ideas.

Se exploren modelos mentales ajenos a la experiencia normal de las

organizaciones individuales, con el propósito de reconocer que existen

cosas que se han generado en y desde la organización.

3. Transferencia de conocimiento

Las organizaciones son entidades que para sobrevivir están revalorizando la

participación del ser humano como cualidad sensible capaz de generar

conocimiento y de alternar con los adelantos tecnológicos, con el objeto de generar

ventaja competitiva. Esta situación se da como resultado de un proceso de

articulación de los conocimientos y de las experiencias de cada uno de los 3 La creatividad es la capacidad de lograr generar una idea útil u original. La invención por su parte, es el desarrollo y la

materialización de una idea creativa nueva en un prototipo, modelo, concepto, idea. Innovación opera sobre actos creativos

en general.

Page 438: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

individuos que forman parte de la organización que por diversos mecanismos,

conducen al aprendizaje (Guillén y Pomar, 2003). De acuerdo con Nonaka y

Takeuchi (1999) es muy importante socializar el conocimiento para lograr una

ventaja competitiva en la organización,

Las organizaciones han reconocido que el humano es el único ser capaz de

generar conocimiento. De acuerdo con Powel y Dimaggio (1999), el conocimiento

se torna en el activo más valioso para las organizaciones, el cual reside en la

cabeza y cuerpo de los individuos. Para reproducir el conocimiento se requiere de

condiciones adecuadas como libertad y espacios de socialización, condiciones

económicas, y un lenguaje que permita la interacción de un mayor número de

personas en su construcción (Pomar, 2007).

La era actual es considerada por algunos investigadores como “La era de la

información y el conocimiento”; esta última está compuesta de dos elementos: uno

explícito (codificado) y otro tácito (lo no dicho). En relación al primero, Nonaka y

Takeuchi (1999) establecen que para lograr la innovación, y, por ende una ventaja

competitiva, el conocimiento debe socializarse. Polanyi (1983), por su parte, señala

que el elemento tácito del conocimiento limita la posibilidad de expresarlo, esto es,

no todo conocimiento puede ser expresado y por ende transmitido, además de que

hay conocimiento del cual el individuo no es conciente.

Los procesos humanos involucran un proceso de influencia interpersonal,

que se convierte en una fuerza liberadora de la inteligencia al reconocer la

existencia del conocimiento tácito. Nonaka y Takeuchi (1999) encontraron lo que

esto implica para la empresa:

Page 439: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

a. Se obtiene una visión distinta de la organización, en cuanto a los

procesos de información y a los ideales, emociones, imágenes y símbolos

de la misma.

b. Hay una evolución hacia la innovación, originando una forma distinta de

pensamiento y reflexión a nivel personal y organizacional.

c. Existe la posibilidad de aprender a aprender, lo que genera ideas que se

relacionan con la misión y el compromiso organizacional.

Nonaka y Takeuchi (1999), hablan de la espiral del conocimiento, formada

por dos dimensiones: una que va de lo individual a lo social y la otra de la

conversión del conocimiento tácito al explícito. Esta conversión implica pasar por

cuatro fases:

1. la socialización, la cual se da al pasar del conocimiento tácito a tácito

y se adquiere en base a la experiencia

2. la exteriorización, que es el paso del conocimiento tácito a explícito a

través del las metáforas, analogías, conceptos o modelos

3. la combinación que va de explícito a explícito a través del lenguaje o

las figuras

4. la interiorización, todo conocimiento en algún momento se convierte

nuevamente de explícito a tácito.

Esta forma de transmisión del conocimiento es realizada de diversas

maneras, en las organizaciones. En el caso estudiado las transmisión se da de

persona a persona y son ellas quienes transfieren la información al grupo que es

Page 440: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

parte de la organización COCASA. Esto para la creación de actividades productivas

y la formación de las microempresas.

4. El proceso de transferencia de conocimiento de COCASA a los

microempresarios

La organización COCASA

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas maneja varios

programas, entre ellos, La Coordinación para el apoyo a la Producción Indígena,

Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, Fondos Regionales Indígenas,

Organización Productiva para Mujeres Indígenas. En este tipo de programas se

inserta el proyecto de Enlace Rural Regional (ERRAC), formada como una

asociación civil el 20 de octubre de 1988; su objeto social es:

“Valorizar técnica, social y financieramente el dinamismo de resistencia

campesina para promover organizaciones regionales autónomas, teniendo

como proyectos los de: Caprinocultura, protección y aprovechamiento de la

flora regional, crédito y ahorro campesino” (ERRAC, 2006: 2 ).

Como parte de los proyectos de Enlace Rural Regional se creó el Centro de

Organización Campesina de la Sierra Árida como una Sociedad de Solidaridad

Social constituida con un patrimonio de carácter colectivo cuyos socios son

personas físicas de nacionalidad mexicana, en especial ejidatarios, comuneros,

campesinos sin tierra, parvifundistas y, personas con derecho al trabajo, a un fondo

de solidaridad social y que puedan realizar actividades mercantiles. Los socios

establecerán libremente las modalidades de sus actividades para cumplir las

finalidades de la sociedad. Sobre estas bases se crea COCASA.

Page 441: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Para formar COCASA se convocó a una asamblea en la que participaron los

líderes del proyecto y personas de la región; esto se concretó en19944. Esta

organización tiene como objeto social:

“La creación de fuentes de trabajo, la conservación y mejoramiento de la

ecología, la explotación racional de los recursos naturales, la producción y

comercialización de bienes y servicios, la educación de los socios y sus

familiares en la práctica de la solidaridad social (ERRAC, 2006: 4). COCASA

es una organización formada por 1,548, campesinos y campesinas de las

comunidades de cada una de las microrregiones que solicitan servicios

financieros o técnicos mismos que son otorgados por la sociedad de

solidaridad social. Su objetivo es “la creación de fuentes de trabajo, la

conservación y mejoramiento de la ecología, la explotación racional de los

recursos naturales, la producción y comercialización de bienes y servicios, la

educación de los socios y sus familiares en la práctica de la solidaridad social”

(ERRAC, 2006: 5).

COCASA apoya diversas actividades, entre ellas las orientadas al mejoramiento

de las viviendas, pequeño comercio y producción. Entre estas últimas está el apoyo

a caprinocultores, fruticultores, recolectores de plantas silvestres, artesanos

marmoleros y de herbolaria. El crédito otorgado por la organización se ofrece a la

4 Hay que señalar que antes que esta organización se formara, se trabajaba en cada una de las comunidades mediante comités comunitarios (formados por 4 o 5 personas). En cada comunidad se reunían a trabajar entre 12 y 15 comunidades (llamadas reuniones de comités comunitarios), y en cada comité había un representante de las diferentes actividades a las que se dedicaban (los de chivas, los de constitución de suelo y agua, las del proyecto de la mujer, de sistemas de agua potable. Después se pasó a formar comités regional, porque se juntaban unas 60, 70 personas.

Page 442: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

población marginada, quienes lo requieren para resolver problemas de vivienda y de

producción. La cartera de crédito se integró con fondos de

“la Unión Europea, gestionados por Tierra de los Hombres-Francia y

complementados por Acción Solidaridad Tercer Mundo-Luxemburgo y el

Socorro Católico Francés. Las normas para el manejo del sistema, han sido

formuladas de manera participativa y adaptada a la “lógica social específica de

la sobrevivencia” campesina, mediante la cual racionalizan los sujetos, su

incursión en el mercado -de bienes y servicios- en referencia a sus valores

culturales y a su economía” (ERRAC, 2006:14).

En 2005 COCASA recibió recursos del Programa de Apoyo a las Organizaciones

Sociales Agropecuarias y Pesqueras (PROSAP) que ayuda a organizaciones

económicas para la realización de proyectos productivos estratégicos del sector

rural y las impulsa a desarrollar capacidades y fortalecer la actividad empresarial.

COCASA ha apoyado la realización de diversas actividades relacionadas con las

artesanías de mármol y la elaboración y venta de productos naturales. Estas últimas

iniciaron en 1996 cuando varias personas de la región, ante problemas de salud, se

organizaron en dieciocho grupos de mujeres para reunir medicamentos y formar

botiquines comunitarios. Como no estaban habituados a utilizar este tipo de

productos y preferían las plantas medicinales, formaron talleres de herbolaria. La

Comisión les otorga también el servicio de comercialización de sus productos, entre

los que se encuentran shampoo, pomadas, jarabes, jabones, cremas, tinturas, gel

para el cabello, cápsulas, licor y artesanías hechas de mármol (ERRAC y

COCASA. 2006.).

Page 443: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

En COCASA, el papel que desempeña el promotor y dirigente de COCASA (en

Cadereyta) es fundamental para que las actividades productivas diversas se lleven

a cabo y se desarrollen. El promotor se llama Arturo, es ingeniero agrónomo. Inició

actividades relacionadas con el apoyo a gente en situación de pobreza y de

escasos recursos cuando, recién egresado de su carrera, comenzó a trabajar en la

Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados

(COPLAMAR) en el estado de Oaxaca. Su objetivo personal fue trabajar con gente

de las zonas más marginadas promoviendo su desarrollo y respetando sus

tradiciones en zonas que el gobierno no atendía.

Después de trabajar en distintas regiones del país llegó a Querétaro y se

involucró en proyecto de apoyo a la gente de las comunidades más pobres de

Cadereyta y otros municipios cercanos, siempre respetando las actividades ya

conocidas y practicadas por los miembros de la comunidad, es decir, no pretendía

que ellos adoptaran actividades ajenas a las ya realizadas, en todo caso se trataba

de aprovechar los recursos naturales de la región en actividades que pudieran

reportar alguna ganancia económica.

4. 1 La transmisión del conocimiento en la creación de actividades productivas

Inicialmente, previo a la formación de COCASA, se trabajaba en cada una de las

comunidades mediante comités comunitarios. Ahí se concentraban personas de las

doce a quince comunidades con representantes de los productores de chivas, los

de constitución de suelo y agua, el proyecto de la mujer (productoras de shampoo),

de sistemas de agua potable. En las etapas iniciales el objetivo era conseguir

Page 444: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

financiamiento5 para lo cual se formaron comités de 4 o 5 personas y se hacían

contratos cada 2 meses6.

Ya establecido como COCASA, la manera de integrar a las personas de las

comunidades fue llegando directamente a ellas e invitándolas a emprender

actividades productivas en las que pudieran hacer uso de los recursos animales,

vegetales o minerales de la región. Después de aceptar llevar a cabo una actividad,

el paso siguiente fue conseguir financiamiento obtenido de diversas organizaciones

gubernamentales o no gubernamentales nacionales y extranjeras. Cuando se

consiguió el apoyo, Arturo quién promovía esas actividades, asesoraba a las

personas en la forma en que debían llevar a cabo esa actividad.

Hay varias formas en las que se trasmite el conocimiento a los miembros de

la comunidad. Una de ellas ha sido por medio de su promotor, otra ha sido mediante

la asesoría de personas que ya están llevando a cabo, con éxito, la actividad;

también, se han canalizado a instituciones escolares y por último, como resultado

de la experiencia, que por diversos medios tienen los productores en distintas

actividades realizadas en alguna organización o que les han sido transmitidas por

sus familiares y que son transmitidas a sus compañeros. Esta formas de transmitir

el conocimiento se explican a continuación:

1) Por medio del promotor

Puesto que entre las actividades están la crianza de chivas, el cultivo de árboles

frutales para la producción de manzana, el promotor trasmite dos tipos de

5 Este financiamiento fue buscado y solicitado por los dirigentes de COCASA, Enrique y Arturo.

6 A las reuniones de esos comités se les llamaba reuniones de comités comunitarios, después fue la reunión de comités

regional, porque se juntaban unas 60, 70 personas de diferentes comités.

Page 445: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

información: a) la técnica agropecuaria y b) aquella relacionada con la manera en

que deben organizarse financieramente para que puedan recibir y pagar apoyos

crediticios.

a) Información técnica agropecuaria

En el apoyo a las actividades productivas relacionadas con el agro, ha sido

importante la formación profesional del promotor ya que cuenta con conocimientos

útiles para asesorar en el cultivo de los áboles frutales, así como la de crianza y

crecimiento de animales de corral.

Es importante señalar que el promotor, ante la existencia de recursos

naturales en la región que pueden ser aprovechados en diversas actividades, ha

tomado diversos cursos, entre ellos, el de elaboración de shampoo, lo que le

permite trasmitir ese conocimiento al grupo de mujeres interesadas en esa

actividad. Así mismo ha tomado cursos de herbolaria, mismos que ha trasmitido al

grupo de mujeres.

2) Asesorías de expertos.

Cuando no se conoce la técnica o proceso de una de las actividades que se

pretende emprender, se busca a personas que la dominen bien y tengan

experiencia para que instruya, asesore y posteriormente vigile el buen

funcionamiento de la actividad emprendida. Es el caso de la producción de pan,

actividad que no se había practicado entre los miembros de la organización y que

quería ser llevada a cabo por dos mujeres que deseaban iniciar ese negocio. Por

medio de COCASA se contactó a una experta para que recibieran asesoría. Esta

persona era una capacitadora de Vizarrón, “ella fue a decirles como deberían

Page 446: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

instalarse y que necesitaban”. Posteriormente las mujeres aprendices fueron a la

panadería de la capacitadora a ver cómo se elaboraba el pan, posteriormente esta

última regresó para revisar el trabajo y los productos. Estas dos mujeres también

aprendieron a hacer la pasta para pizzas y consideraban la idea de tomar cursos

para elaborar pasteles. Esta actividad ha generado nuevos empleos, ya que los dos

hijos de una de ellas, participaba en el amasamiento. Hay que mencionar que estos

apoyos en trasmisión de conocimientos fueron dados por COCASA quien de

contaba con recursos obtenidos de un concurso en SEDESOL.

Las mujeres panaderas aún se encuentran en proceso de aprendizaje, no

obstantem están vendiendo bien tanto en el local que tienen, como de puerta en

puerta y en la reuniones que se tienen en COCASA.

3) Organizaciones e Instituciones

Existen diversas organizaciones que apoyan a las personas a mejorar sus

condiciones de vida como SEDESOL, SAGARPA, FIRA, FINANCIERA RURAL.

Por ejemplo, FINANCIERA RURAL y FIRA han apoyado con capacitación por

intermedio de COCASA. En otras palabras, el apoyo llega a la organización y se

canaliza a quienes pueden ser beneficiados con esos conocimientos. En otras

ocasiones el apoyo se busca, ya que parte del trabajo de COCASA es la gestión de

los apoyos y la firma de los convenios-contratos. SEDESOL, por su parte, apoya el

combate a la pobreza y la productividad.

La trasmisión de conocimientos y formación de los habitantes de estas

comunidades se ha dado también de manera formal. Una de las mujeres que se

Page 447: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

dedica a la producción de shampoo, durante un año asistió a una escuela en la que

recibió instrucción sobre ese aspecto.

Este conocimiento adquirido fue transmitido por ella a otras compañeras –

entre ellas su madre- con las que inició su negocio. La elaboración de este

shampoo tuvo algunos problemas en relación a los químicos que lleva por lo que el

promotor participó activamente con ellas con el fin de resolver ese problema y

encontrar la manera de aprovechar de la mejor manera los recursos que existen en

los municipios como las diversas plantas que ahí se siembran.

4) Transmisión de conocimiento entre compañeros

La socialización del conocimiento en este caso se da como resultado de la

experiencia que han adquirido los integrantes de grupos de sus descendientes y

amigos dedicados a diversas actividades productivas relacionadas con los

productos que se siembren y fabrican en Cadereyta, esto ha favorecido el cambio

en el nivel de vida de la comunidad. En el caso de los marmoleros, uno de los

compañeros les enseñó nuevas técnicas después de que trabajo en los Estados

Unidos; otros más mejoran sus técnicas cuando ingresan a trabajar a grandes

marmolerías y socializan ese conocimiento a los marmoleros dueños de pequeños

negocios. A continuación un testimonio:

“…Me fui a Estados Unidos en busca de una mejor vida y como mi

experiencia era en el manejo del mármol, fue donde encontré empleo.

Después de un tiempo con algunos ahorros y el manejo de nuevas técnicas

regrese a Vizarrón, al negocio de mi padre. Trate de implementar nuevas ideas

que nos permitirían competir con los marmoleros de Puebla nuestros

Page 448: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

principales competidores, aunque requeríamos de financiamiento para adquirir

nueva herramienta. Al inicio costó mucho trabajo porque nuestros papás

siempre lo han hecho de una manera y llegan los hijos con otras idea después

de haberse ido a EU”

“…en Vizarrón hay talleres grandes donde se manejan herramientas

especiales y es ahí donde los trabajadores aprenden y después se van a

formar su propia empresa. Utilizan el hilo de diamante y al momento sacan el

mármol al ferro, ya no lo sacan con explosivos. Normalmente las piedras de

ocho y diez toneladas las sacaban con explosivos, habían muchos pedazos y

tronaban mucha piedra y había mucho desperdicios, con el uso del hilo es

como si fuera un cuchillo”.

Adicionalmente hay cursos que se imparten en las instalaciones de COCASA que

buscan una mejor preparación en diversos aspectos de los miembros de la

comunidad, dada la precaria formación escolar que tienen.

Estos cursos son impartidos ya sea por el promotor o bien por miembros de

diversas instituciones, entre ellas se encuentra la UAM-Xochimilco cuya

participación ha sido en la impartición de cursos otorgados por profesores de la

licenciatura en Administración, esto con el fin de desarrollar su capacidad

administrativa y de control de sus operaciones, con el propósito de generar una

nueva forma de organización que les permita comercializar sus productos. La UAM-

X ha contribuido al mejoramiento del conocimiento de las personas que integran las

comunidades de la región. Este apoyo ha sido en el área de organización del

Page 449: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

trabajo, aspectos legales y fiscales, impulso a la formación de redes de trabajo,

abasto y comercialización.

Un aspecto importante de la labor de este promotor es que no se limita a la

obtención de los recursos financieros (lo cual también apoya mediante la

elaboración de proyectos que son presentados en diferentes instancias en

diferentes lugares) ni a una mera asesoría transitoria sino que está en constante

cercanía con todos los miembros de la organización.

El promotor de COCASA además busca vincularse con diversas organizaciones

relacionadas con el desarrollo social. En 2009 fue elegida para establecer un

convenio con una filial del Consejo Mexicano Empresarial que pemitió que les fuera

trasmitida la metodología de diez empresas sociales para ser aplicada a algunos de

los grupos.

A continuación analizaremos el caso de las mujeres que se han distinguido por la

tenacidad y entusiasmo con la que han desarrollado su actividad productiva

elaborando shampoo, cremas y jarabes, como un ejemplo de lo que ha logrado

COCASA con los miembros de la comunidad.

4.1 Caso de las productoras de shampoo

En la comunidad de Visarrón se encuentra una organización de mujeres, que

forman parte de COCASA, que se dedican principalmente a la elaboración de

shampoo, productos medicinales y de limpieza con productos de origen natural;

ellas son conocidas entre la localidad como “las shampooseras”.

Estas mujeres forman pequeños grupos dentro de sus comunidades y

organizan sus actividades para que puedan elaborar sus productos en

Page 450: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

determinados días de la semana. Aprovechan las plantas que se dan de manera

natural en las localidades en que habitan. Las integrantes de cada grupo va desde

tres hasta ocho. Como se mencionó, el grupo se nutrió con los conocimientos que

recibió de una integrantes de uno de los grupos que asistió durante un año a una

institución escolarizada en donde fue instruída sobre la elaboración de ese tipo de

productos-así como de la ayuda del promotor de COCASA la elaboración de estos

productos pudo hacerse gracias a que ellas han logrado interiorizar el conocimiento

Dentro de la línea de productos que se elaboran se puede encontrar una

gama diversa, principalmente shampoos que ayudan al control de la caída,

eliminación de la caspa, brillo y salud del cabello. Entre los ingredientes que

emplean está el romero, la sábila y la ortiga con los que se realizan diferentes tipos

de shampoo en función al tipo de hierba que se siembra en los diversos municipios.

También producen diferentes tipos de jarabes para diversas enfermedades como el

de damiana, contra la tos y gripe, empleando, al igual que en el shampoo, productos

–plantas y animales como el armadillo, por ejemplo- de origen natural. Así mismo

producen licor de orégano, cápsulas de nopal y pomadas reductoras. Todos estos

productos son elaborados por las participantes del grupo, los cuales han sido

diversificados de acuerdo con la experiencia que han ido adquiriendo a través del

tiempo, con los conocimientos que han adquirido han logrado innovar en productos

y procesos.

En cuanto a la producción se reúnen diario o una o dos veces a la semana en

función a la demanda del producto. Aunque en ocasiones a las reuniones de

trabajo no asisten todas, de todas formas se cumple con la producción prevista.

Page 451: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Hay diversos problemas que se enfrentan al interior de los pequeños grupos de

“shampooseras”. En lo concerniente a la ventas, en primer lugar es que son ventas

locales y solamente salen fuera cuando asisten a ferias o eventos a los cuales son

llevadas o invitadas por el promotor de COCASA o por el gobierno municipal. En

segundo es que se observa que hay desacuerdos entre las participantes ya que no

todas las integrantes de los grupos se comprometen a vender, otras, en cambio,

tienen una participación muy activa. Para la no participación las causas son

diversas, en algunas sus deberes familiares o el esposo que les impiden participar

más. Por otro lado, la zona de venta del producto es limitada ya que se realiza en

negocios cercanos a los lugares de producción (pequeñas farmacias o comercios) o

en las instalaciones de COCASA. La participación en ferias se constituye en una

alternativa muy positiva ya que además de poder vender mayor cantidad del

producto, se dan a conocer por lo que se pueden concertar nuevos pedidos.

Este grupo de mujeres que se dedican a esta actividad sólo dentro de la

comunidad, se encuentran satisfechas con el trabajo que realizan. La anterior

afirmación resulta de las entrevistas realizadas a varias de las integrantes de estos

grupos de productoras. Ellas se sienten valiosas por la actividad que realizan y los

conocimientos que han adquirido lo que les ha permitido además contar con

ingresos que han logrado percibir con su propio esfuerzo. Todo esto les ha

permitido incrementar su autoestima.

Están consientes de que sus productos son de calidad en base

principalmente a que los insumos son de origen natural, los cuales se encuentran

en su comunidad de forma abundante, por lo que los resultados que le brindan a

Page 452: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

sus clientes son satisfactorio. Dentro de todo esto se pueden identificar algunas

amenazas, a pesar de que consideran que son muy pocas les afectan, sobre todo

por que se trata de micro organizaciones que tienen un alto impacto en la localidad.

Existen grupos que no pertenecen a esta organización de shampooseras que

también obtienen la misma ayuda de las organizaciones de gobierno y los grupos

de apoyo, lo cual, les parece que no les ayuda a incrementar su mercado, además

de que sus productos están bajo una política de estantería, es decir, dejan sus

productos en tiendas donde se exhiben sus productos y estos les son pagados

hasta que son comprados.

Reflexiones

La transferencia del conocimiento, ha sido un factor muy importante para

lograr la innovación, esto lo vemos en el caso estudiado en donde los

miembros de la comunidad pudieron perfeccionar la forma de hacer las cosas

y mejorar sus productos, desde la forma de sembrar y cosechar, hasta la

fabricación de diversos productos aprovechando los recursos naturales con

los que cuenta la región de Cadereyta.

En la transferencia del conocimiento a la comunidad la socialización es la

forma en que se transmite en mayor medida, ya que en la mayoría de los

casos aprenden haciendo, es el momento en el cual se convierte en tácito

nuevamente, como es el caso de las panaderas. Con este estudio vemos la

importancia que tiene la existencia de un promotor, su función ha sido

esencial ya que ha logrado con diversas formas de apoyo desarrollar

capacidades y habilidades en los miembros de la comunidad quienes una

Page 453: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

vez adquirido el conocimiento cuentan con las capacidades y las

herramientas para transmitirlo a sus compañeros y compañeras, logrando así

el aprendizaje.

Es importante destacar que los miembros de estas comunidades cuentan con

la motivación y el entusiasmo necesarios para aprender. Esto a pesar de que

muchos de ellos no tienen instrucción escolar y por lo tanto no saben ni leer.

Ello no les ha impedido realizar sus actividades y aplicar mejoras a sus

productos, así como a la forma de organizarse para producir y comercializar

sus productos.

El caso de las productoras de shampoo es especial ya que a pesar de ser

amas de casa y madres de muchos hijos han logrado desarrollarse

participando en sus propias empresas. Existen varias microempresas en las

que participan las mujeres en diversos grupos produciendo además de

shampoo diversos productos que ellas mismas con ayuda del promotor han

producido con las hierbas que se cosechan en las diversas regiones con esto

han diversificado sus productos con ideas que ellas mismas desarrollan.

Algo fundamental es que la organización de seguridad y solidaridad social

busca incorporar tecnología, conocimiento y mejor manejo de la actividad de

las personas de la comunidad mediante la asesoría o supervisión de

diferentes profesionales y académicos de diversas instituciones y

universidades, con el propósito de incrementar sus conocimientos para

producir y mejorar su nivel de vida.

Page 454: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Bibliografía

Borrás, S.(1999): “La Política de Innovación Tecnológica”, Olazarán, M.

(coord..): La Economía del Conocimiento, Ekonomiaz, 45. 142-149.

Dosi, G y Freeman, et al. (1988): Technical Change and Economic Theory,

London: Pinter Publishers.

Damanpour (1987). The adoptive of technological administrative and ancillary

innotation. Impact of organizational factors. Journal of Management.

Guillen y Pomar (2003) “El conocimiento humano en la organización”,

Revista Gestión y Estrategia, julio-diciembre, Número 24, UAM- Azcapotzalco

Geschka, H., and H. Hübner. 1992. Innovation strategies: Theoretical

approaches, experiences, improvements. Jerusalem, Israel, / edited by horst

geschka and heinz hübner. Paper presented at Proceedings of the Seventh

International Conference on Innovation Strategies.

Enlace Rural Regional (2006). Informe, México D.F.

Moso y Olazaran (2002): “Regional Technology Policy and the Emergente o

fan R&D System in the Basque Country”, Journal of Technology Transfer. Navarro,

M. (2003): “Análisis y Políticas de Clusters: Teoría y Realidad”, La Política de

Clusters en el País Vasco, Eknomiaz 53, 2, pp. 14-49.

Moso, 2004.Hacia la economía del conocimiento: innovación, aprendizaje y

trabajo en red. Euskadi en la sociedad de la información.

Murcia Cabra Hector Horacio(2007) Investigación permanente sobre

creatividad e innovación empresarial para fortalecer la educación agropecuaria. En

Revista Mexicana de Agronegocios. Sociedamexicana de Administración

agropecuaria

Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995): The Knowledge-Creating Company, New

York: Oxford University Press

Polanyi, Michael (1983), The tacit dimension, Gloucester, Massachusetts

Pomar (2007) La Naturaleza híbrida de las organizaciones y el proceso de

transferencia de modelos. El caso de las guarderías subrogadas. Tesis Doctoral

UAM y Université Jean Moulin Lyon 3.

Page 455: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

Porter, M. (1998): On Competition, Cambridge: Harvard Business Review

Books.

Powell, Walter y Paul J. Di Maggio, (2001) “El Nuevo Institucionalismo en el

análisis Organizacional. Fondo de Cultura Económica. México.

Senge, P: “La Quinta Disciplina; El arte y la práctica de la organización

abierta al aprendizaje”, Ediciones Granica, 2002.

Storper, M. (1997): The Regional World: Territorial Development in a Global

Economy, New York: Guildford Press.

West y Farr (1990) Innovation and creativity at work: Psychological and

organizational strategies. Chichester, Wiley

Wolfe, D.A. (2003): Clusters Old and New: The Transition to a Knowledge

Economy, Montreal & Kingston: McGill-Queen´s University.

Otras Fuentes:

ERRAC y COCASA. Autoevaluación 2006

Gobierno del Estado de Querétaro, (1995) Consejo de Concertación Ciudadana

para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Enlace Rural Regional, 2006. Informe, México D.F.

INEGI (2000): Perfil sociodemográfico. Censo general de población y vivienda.

Querétaro de Arteaga. Cuadernos estadísticos municipales de Cadereyta de Montes

y (2001). Peñamiller

Page 456: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LA UNIVERSIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA REGIÓN

DEL ÉVORA

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de investigación

Dr. Octavio Bojórquez Camacho

Universidad Autónoma de Sinaloa

Monterrey, N. L., México

9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 457: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LA UNIVERSIDAD Y SU VINCULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA

REGIÓN DEL ÉVORA

Resumen

Este protocolo pretende concretar una investigación para identificar las acciones permanentes o temporales existentes entre la universidad y las organizaciones o instituciones sociales en la región del Évora a fin de conocer los grados en que los vínculos con la universidad están adheridos a los procedimientos universitarios. La investigación es de corte cualitativo y utilizará cuatro técnicas investigación: observación participante, entrevistas en profundidad, análisis de documentos y encuestas. La hipótesis es que los vínculos entre la universidad y la región están débilmente acoplados. Palabras Clave: Vinculación, Universidad y Desarrollo regional

Page 458: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Problemática

El estado de Sinaloa tiene inscritos 75 379 alumnos en estudios de licenciatura en

sus diferentes escuelas de educación superior y áreas del conocimiento, esta

cantidad en el contexto nacional sólo representa el 3.4 % (INEGI, 2009); sin

embargo, si la cifra se compara con el número de empleos existentes y los

programas de creación de empleos y del crecimiento de las organizaciones

empresariales se puede observar que el reto es enorme. Por ejemplo, en 2008 en

Sinaloa sólo hubo un crecimiento en promedio de los cuatro trimestres en

ocupación y empleo de 7 911 empleos, en caso de que esta cifra se mantuviera en

los cinco años siguientes no se emplea ni a la mitad de los profesionistas

generados por las diferentes IES, si es que los empleos generados requirieran

profesionales para su ejercicio.

En este asunto se ven afectados, en gran medida, los indicadores del desempeño

de la UAS, pues es la Institución de Educación Superior que tiene el 60.1 % de la

matrícula de educación superior en el estado de Sinaloa; en consecuencia, tiene el

mayor efecto en la ocupación de sus egresados. Ya que se trata de la institución

que tiene en su matrícula a 112 774 estudiantes de bachillerato y licenciatura

(Primer informe UAS Corrales, 2010).

El número de egresados de la modalidad escolarizada es muy importante para

asegurar la capacidad de respuesta de la universidad a la sociedad. Las

condiciones al respecto en el 2008 en Sinaloa son que egresaron 12 786 alumnos

de las diferentes IES del estado, mientras que de posgrado salieron 638 y de

Page 459: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

estos 466 salieron de maestría y se titularon 138; además, egresaron sólo 30

doctores, de los cuales se titularon solamente 12 (INEGI, 2009). Esto significa que

además del problema de los egresados para poder incorporarse a las labores

productivas o sociales en el estado, los egresados de maestría son los que tienen

un mayor grado de habilitación para mejorar el desempeño en sus labores

profesionales sólo el 29 % adquirieron su cédula profesional de posgrado; y por

ello, son los que tienen mayor garantía en el desempeño profesional de su trabajo

y representa una eficiencia de una tercera parte de los alumnos con ese grado de

estudios. Mientras que en el caso de la formación de doctores sólo el 40 % han

sido formalmente acreditados, pues es el porcentaje que se ha graduado en ese

año; entonces, ese porcentaje tiene la acreditación para dirigir e investigar en su

respectiva disciplina. Como puede observarse, no sólo es un problema del entorno

para dar cabida a los profesionales sino también es una circunstancia generada en

los procesos educativos de las universidades.

Otro problema referido a la formación y empleo de profesionales es que los

alumnos que logran incorporarse a las labores profesionales y los egresados se

emplean ganando entre uno y dos salarios mínimos, según los datos preliminares

del censo nacional de población de 2010 de INEGI, reportado en La Jornada del

13 de agosto de 2010. Implica esto que los incentivos para los nuevos

profesionales no son muy alentadores al valorar su campo de trabajo.

Estos problemas socioeconómicos que requieren académicos investigadores para

diagnosticarlos y valorarlos de manera efectiva y de fondo, las sociedades se

Page 460: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

apoyan en la formación de recursos humanos como investigadores mediante los

estudios de maestría y doctorado, aunque en México fundamentalmente es

doctorado, en nuestro estado la capacidad de respuesta es más baja que el resto

de las entidades federativas; en México en el ciclo 2007-2009 se tenían 174 282

alumnos y los estados con la mayor proporción de la matrícula de este nivel son:

el DF 11.7 %, Guanajuato el 9.3 %, Nuevo León 8.2 %, Zacatecas el 8 % y Sinaloa

el 2 % que es el más bajo porcentaje de todas las entidades federativas.

Con respecto a las necesidades de los sectores productivos y la capacidad de las

IES para solventar esos problemas, se encuentra que el 92.2 % de las empresas

de la región del Río Évora, ubicada en el centro norte de Sinaloa, no tiene

convenios donde se formalice las relaciones entre la universidad y la empresa; es

decir, no existe entre estas empresas y los grupos académicos de investigadores

o profesores de la universidad acercamientos para capacitar o asesorar a la

empresa respecto de sus procesos productivos o administrativos que les permita

enfrentar los cambios del entorno de una manera planeada o al menos con una

mayor conocimiento como empresa. Entonces, puede suceder que los

empresarios por su cuenta buscan mejorar sus condiciones empresariales o en su

caso que no lo hagan y en consecuencia se rezaguen cada día. Esto implica que

el 7.8 % de las entidades empresariales si tienen convenios que les permite

intercambio con las universidades (Bojórquez et al, 2009: 142).

Un aspecto similar pero referido a la relación formal con los egresados de las

universidades sucede en las empresas de esta región y es que el 92.83 % de las

Page 461: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

empresas no contrata profesionistas para que laboren en su empresa (Idem; 2009:

142), lo que significa es que la empresa no requiere de personal calificado para la

realización de sus operaciones internas o externas; esto es posible que se deba al

grado artesanal de los procesos de las empresas de tal modo que son

operaciones simples y poco elaboradas; por ello, su grado de agregación de valor

a los productos es bajo. Más aun cuando el 67.7 % de los empresarios reconocen

que no contratan profesionistas porque no los necesitan (Idem, 2009: 139), porque

las tareas que se desempeñan no requieren de más conocimientos, ni los cambios

en el entono se los exige, lo que implica es que su capacidad de respuesta a las

necesidades de esa comunidad es mínima.

Por su parte la institución que tiene una mayor aceptación para emplear a sus

egresados es la Universidad Autónoma de Sinaloa, y sólo contratan sus

egresados el 4.83 % de las empresas de la región. Este porcentaje contrasta con

los egresados de las instituciones pues el número contratado es muy pequeño

comparado con los egresados del nivel de licenciatura (Idem, 2009: 140); más

aun, el problema se hace más crítico cuando se comparan las proporciones en

que son aceptados los egresados de distintas carreras; por ejemplo, El 23.79 %

contrata administradores de empresas (Idem, 2009: 142), es importante precisar

que este porcentaje se refiere a la proporción que son aceptados de la UAS; es

decir, sólo el 1.14 % de las empresas de la región contrata a administradores que

es la principal licenciatura que en esta región; y lo hace a través de su Facultad de

Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural y que año con año egresan más

Page 462: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

de 150 alumnos con este perfil en los últimos 4 años (SASE FAADER, 2010).

Estos datos muestran un grave problema de planeación de la educación superior

pues no corresponde el número de profesionales formados en las IES con los

requeridos en los sectores distintos del entorno sinaloense.

Este problema, corresponde con el bajo nivel en que se establecen las relaciones

de los sectores productivos con las universidades; por ejemplo, en la Región del

Évora el 92.2 % de las empresas no tiene relaciones de convenio con las

universidades (Bojórquez et al, 2009: 142). Si la interacción entre las empresas y

los centros de formación de profesionales es baja no se establece un compromiso

que alimente a ambos. Entonces, los nuevos conocimientos de las distintas

disciplinas universitarias tienen poco efecto en la aplicación en su campo; es por

eso que el 86.4 % de las empresas no cuenta con un plan de capacitación para su

personal (Idem, 2009:135).

Este problema es notorio desde los datos que nos muestran la eficiencia terminal

de los diferentes grados de educación superior mostrados por el INEGI en el

estado de Sinaloa pues en 2008 egresaron de licenciatura 12 786 en modalidad

escolarizada; mientras que del posgrado fueron 638: de ellos 466 de maestría con

138 titulados y 30 de doctorado con 12 titulados (INEGI, 2009). Esto significa un

porcentaje de titulación de maestría de 29.6 % y de doctorado el 40 %. Es

importante hacer notar que los egresados de maestría tienen formación

profesionalizante, o sea, tratan de ser expertos en los distintos temas de su

disciplina, condición sine qua non para aplicar y buscar el cambio y desarrollo de

Page 463: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

una profesión determinada; y si este es bajo, entonces su aplicación corresponde

con la misma tendencia. Por otra parte, existe una proporción baja de titulados de

doctor lo que significa que este grado de formación superior poco contribuye a la

investigación de los problemas de su entorno puesto que el doctorado se trata de

formar investigadores que buscarán incrementar el conocimiento de su realidad en

la disciplina que fueron formados.

Es importante hacer notar el contraste que existe entre las condiciones

económicas de algunos sectores de la sociedad sinaloense; por una parte, es un

estado exportador de legumbre, mango y aguacate que ocupa el primer lugar

nacional en este tipo de actividades agrícolas, mientras que por otra parte, por

ejemplo en el ciclo escolar 2007-2008 hay 174 282 alumnos de posgrado de los

cuales: en DF el 11.7 %, Guanajuato el 9.3 %, Nuevo León el 8.2 %, Zacatecas el

8 % y el menor es Sinaloa con el 2 % (ANUIES anuario estadístico, 2008). Este es

una inconsistencia entre la actividad productiva y la formación de diferentes

profesionales calificados ya sea como expertos en los temas de las disciplinas

para el desarrollo expresados en cantidad de programas de posgrado y su

respectiva matrícula en las IES.

Planteamiento del problema

La universidad como motor del progreso de la comunidad a la que pertenece,

requiere identificar las formas en que construye y consolida sus vínculos con los

demás grupos sociales y productivos de la comunidad (instituciones, productores,

familias, confederaciones, organismos sociales y empresas) como condición

Page 464: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

necesaria para la búsqueda de la planeación de su mejoramiento a fin de darle

rumbo al desarrollo regional.

Los objetivos de la investigación

1) Identificar los mecanismos de vinculación formal e informal de la universidad

con las instituciones diversas, empresas, productores, organismos sociales,

confederaciones y familias de la Región del Río Évora.

2) Identificar las formas en que la universidad incorpora las tareas de vinculación a

sus procesos docentes, de investigación y de extensión.

3) Publicar los resultados de la investigación para difundirlos en un libro y un

artículo de investigación

Hipótesis: La vinculación entre la universidad y las organizaciones productivas y

sociales de la región del Évora son mecanismos débilmente acoplados con los

procesos internos de la institución educativa.

Metodología

Es importante destacar que la investigación realizada no parte de teorías o

hipótesis preconcebidas, sino sus conceptos y categorías se guían por la pauta

que marcan los datos explorados en el estudio. El diseño de la investigación es

flexible, se basa inicialmente en las preguntas de investigación formuladas, sin

embargo, éstas irán cambiando a medida que se vayan conociendo los datos.

Se utilizarán cuatro técnicas para recolectar los datos del campo: observaciones

participantes, entrevistas abiertas, revisión de documentos y encuestas. Para cada

una de ellas se elaborarán las guías de conceptos y las operativas por recabar en

Page 465: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

el campo. Ellas comprenden las condiciones ambientales, entrevistas a gerentes y

empleados de las diferentes organizaciones, y a los trabajadores académicos y

administrativos pertinentes. La recopilación de los datos permitirá ordenarlos,

codificarlos y categorizarlos para elaborar la narrativa empírica; por otro lado, la

gestión de la información permitirá elaborar el marco teórico de la investigación; y

con estos dos apartados, se podrá trabajar los resultados.

Marco teórico

Las universidades y su naturaleza

Las universidades son organizaciones extremadamente complejas. Conviven en

su interior los más diversos campos disciplinarios y especialidades, cada una

generadora de grupos con sus propios intereses y demandas, reclamos de poder

de decisión y esfuerzos por hacerse de un ámbito autónomo de actuación. Su

personal académico está sujeto a una doble lealtad, a su disciplina y a la

institución. Una población estudiantil en crecimiento en sus demandas de

educación y de calidad. Sometida a presiones para satisfacer las demandas de

problemas sociales de sus distintas disciplinas.

Además, de los elementos que la constituyen y las formas de conducta que a su

interior manifiestan, las universidades se vuelven más complejas por lo intangible

de su producto, el cual gira alrededor del conocimiento. La universidad puede ser

entendida desde múltiples perspectivas, como un espacio multidimensional donde

se cruzan lógicas de acción distintas –técnicas, económicas, políticas cultural,

etcétera (Barba y Montaño, 2001).

Page 466: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

La función social de la universidad

Desde su propia creación en los siglos XII y XIII, la universidad tiene una función

concreta. Apoyar con la formación de profesionistas que ayuden a resolver los

problemas que la sociedad tiene para su existencia y desarrollo. En este sentido,

es el conocimiento de los problemas de la sociedad quien orienta acerca de cuáles

son sus necesidades y, en consecuencia, que tipo de profesionistas requiere.

Existen, en esta última proposición, dos formas de pensar que han dado la guía

sobre la función social de la universidad en un sentido o en otro, y también han

impactado en las estructuras y trabajo interno de la institución.

La primera es la más simple, que acepta que los requerimientos de la sociedad

son los manifestados por los sectores económicos o los que tienen el poder

político, así es como en algunas sociedades los sectores económicos fuertes

publican sus necesidades de recursos humanos profesionales en ciertas

disciplinas y perfiles. Por su parte, la universidad a través de la “sugerencia” del

Estado o de los propios representantes de los sectores empresariales atiende esta

petición y orienta la actividad interna de la organización en los cambios de planes

y programas para la atención de esta “necesidad social”.

La segunda forma es la que sostiene que sólo las actividades de investigación, en

los diferentes campos y sectores sociales y de la propia universidad, podrán

determinar cuáles son los problemas sociales relevantes. Inscritos en esta idea,

los centros de investigación de un país o región y las universidades que realizan

investigación, adquieren un compromiso con el conocimiento, un empeño con la

Page 467: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

ciencia que no descansa en la búsqueda de la verdad sobre la naturaleza de los

fenómenos naturales y sociales. Una responsabilidad por conocer la realidad a

través de sus sujetos, que presenten la menor involucración afectiva con los

objetos de investigación. Sobre la base de esta segunda forma de ver la función

social de la universidad se diseñan varias de sus estrategias:

a) La universidad proporciona al investigador las condiciones para el desarrollo de

su tarea de investigación sin más compromiso que responder con la calidad de su

trabajo, para ello proporciona todos los medios a fin de que el investigador actúe

libremente, desde la elección de su objeto de investigación, hasta las formas en

que lo trata de conocer. Este asunto pone al investigador en una situación de

compromiso con la ciencia, con los resultados de la investigación, con la

justificación de su metodología y con la discusión abierta de su trabajo. Es esta

manera de buscar la solución de los problemas sociales o naturales, los que le

dan autoridad a los investigadores para decidir cuáles son los objetos de

investigación relevantes de la sociedad y cuáles no.

b) El investigador se desenvuelve en un ambiente de colegas y pares con un libre

flujo de ideas que alienta la discusión y el desarrollo de la ciencia mediante el

contacto con especialistas de diferentes campos, a la vez que representa, para él,

la seguridad de su trabajo y la responsabilidad de cumplirlo.

c) Esta forma de trabajo en la que el investigador libremente selecciona su

problema que desea investigar y sobre el sólo compromiso con la calidad de su

investigación, apoya a la sociedad en el conocimiento de sus problemas y sus

Page 468: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

respectivas soluciones, pero al mismo tiempo, genera conocimiento para su

disciplina, conocimiento que se tendrá que validar entre sus colegas y docentes, y

de esta manera, vincula la creación del conocimiento con la docencia. Este es uno

de los retos más importantes de las universidades en el que se pueda dar la

articulación interna de la organización como para enseñar lo que se está creando.

d) Un aspecto de suma importancia en esta idea es la difusión de la obra

producto del nuevo conocimiento, esto implica el desarrollo de una actividad

completa desde la revisión, reproducción y difusión de los contenidos de la obra

del nuevo conocimiento hasta la capacitación de personal para que realice cada

una de estas actividades de manera que no se limite o distorsione el contenido de

los productos de la investigación (Aréchiga, 1993).

Esta descripción de universidad con una dirección que comprenda sus alcances,

con el modelo organizacional adecuado que mejor describa su propia naturaleza,

el flujo de recursos suficiente para sufragar los gastos que estas actividades

necesitan y las tecnologías adecuadas para la obtención de sus resultados, es la

universidad que hace ciencia, la que privilegia la obtención de conocimiento sobre

la adopción de posiciones políticas o de otro orden, la que puede formar

profesionistas críticos y preparados en sus respectivas disciplinas, con una

formación altamente humanista y con valores democráticos y de justicia, son los

profesionistas que cualquier sociedad requiere, donde su formación no se limite a

la adquisición de cierta habilidad o destreza que le permita realizar una

determinada actividad eficientemente.

Page 469: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

El desarrollo regional.

Prácticamente, todo propósito de desarrollo nacional expresado en los planes de

desarrollo de cualquier país implica, también, un plan de desarrollo local o

regional. En consecuencia la implementación de los planes de gobierno en

atención a sus instrumentos de planeación nacional precisa de la articulación de

un conjunto de herramientas de desarrollo regional. De hecho esto sucede así en

los gobiernos que han acoplado ambos prácticas local y nacional y que su

desarrollo ha sido notorio, tal es el caso de Estados Unidos, Francia, Italia, Japón,

entre los más importantes (Rosales, 2006).

Las nociones de desarrollo, en consecuencia, no están exentas de polémica

puesto que estas se aplican al contexto de la región; y si la región, está en

constante debate para poner sus límites, entonces el concepto de desarrollo

también se involucra en estos debates. Por ejemplo, Antonio Vázquez Barquero

reúne ambos conceptos región y desarrollo como inseparables en la concepción

misma, así lo explica

El territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad. El punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial es el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial (Vázquez, 1999:29).

Esta misma idea, la expresa Francisco Alburquerque referida a las acciones

sociales, el territorio es contemplado como un recurso específico y un actor

principal del desarrollo económico, y no únicamente como mero espacio o marco

de las actividades económicas o sociales (Alburquerque, 1999: 16). Y desde el

Page 470: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

punto de vista de los estudios culturales enriquece la polémica Gilberto Giménez,

al decir:

El territorio responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por las relaciones sociales que lo traviesan; pero su función no se reduce a esta dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo (Giménez, 2000:24).

Una pregunta clave para entender el desarrollo regional es ¿Cómo se producen

los procesos de desarrollo regional integral? La respuesta a esta interrogante

debe destacar que el concepto no debe concebirse como el producto automático

de las relaciones de mercado sino como el resultado de la articulación de un

conjunto de factores que lo propician. Uno de esos factores son las políticas

públicas que planean, diseñan e implementan los actores locales y regionales

para alcanzar los objetivos del desarrollo (Brito, 2007).

Otra pregunta clave a responder en los estudios del desarrollo regional

contemporáneo es ¿De qué depende el desarrollo de un territorio en un contexto

de economías de mercado, abiertas y descentralizadas? No se trata sólo de

acumular conocimiento sobre las causas o factores que propician el desarrollo

sino que el conocimiento de las estrategias que aumentan la coordinación y

sinergia que producen entre sí este conjunto de factores (Boisier, 1999:28).

Una explicación sencilla de vincular el desarrollo económico con el desarrollo

regional integral es que "Se puede definir el desarrollo económico local como un

proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del

Page 471: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

potencial de progreso existente en el territorio, conduce a la mejora del bienestar

de la población de una localidad o una región" (Vázquez, 2000).

La diferencia que se distingue gracias a ésta definición es la existente entre

desarrollo local endógeno y exógeno; en la primera, la comunidad local es capaz

de liderar el cambio estructural que la dirige hacia mejores niveles de prosperidad

realizando internamente la generación de conocimiento y el mejoramiento de sus

procesos de producción; mientras que en el segundo caso, dependerá de la

promoción de agentes externos que estimulen el desarrollo local mediante

aplicación e ingreso de recursos técnicos, humanos, financieros para crear una

estructura de mayor estabilidad que desarrolle los procesos productivos y

humanos que contribuya al bienestar de la comunidad.

En la época actual, es útil hacer énfasis en el desarrollo regional en el contexto de

una economía abierta, donde el incremento de la competitividad de las empresas y

el desafío de participar en el concierto de los mercados internacionales es un

hecho desde hace algunos años. Un ejemplo del desarrollo regional en este caso

es la Teoría de la Exportación Principal la cual considera que:

Identificando algunos bienes primarios para exportación o la existencia de una base natural de recursos de bienes de interés internacional podría ser determinante para el desarrollo de la primera fase de una región. La demanda y el estímulo externo, en primer momento le significaría a la región un flujo de recursos de afuera hacia adentro y, por el efecto multiplicador del empleo y del ingreso, se ampliaría su mercado interno y la producción de más bienes y servicios para los mercados locales y nacionales. Todo ello crearía en la región un entorno favorable –por las nuevas densidades demográficas, mejor infraestructura como carreteras, universidades, aeropuertos y mercado más grande- para que surjan diferentes tipos de economías (externas, internas, de aglomeración y enfoque) que hagan posible producir

Page 472: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

internamente bienes hasta ese momento importados. Con ello la región entraría en una nueva fase de desarrollo cuya característica sería la diversificación económica y el incremento de las fuentes de ahorro y de acumulación de capital (Rosales, 2006: 34-35).

En este mismo orden de ideas, que busquen los conceptos fundamentales que

ayuden a comprender las formas de buscar la prosperidad de una región, para el

diseño de las políticas de desarrollo regional resulta útil incorporar el concepto de

competitividad sistémica. Este involucra cuatro niveles analíticos del problema; 1)

el nivel macroeconómico, 2) el microeconómico, 3) el nivel meta y 4) el nivel meso.

El meta, se examinan factores tales como la capacidad de una sociedad para

procurar la integración social y alcanzar un consenso sobre el rumbo concreto de

las transformaciones necesarias. A su vez, el nivel meso, analiza la formación de

un entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las

empresas (Messner, 1996).

Lo relevante en este caso es que las políticas públicas que se diseñan e

implementan para una región se lleven a cabo de manera consistente entre los

niveles macro y micro; meta y meso. El fondo es que analizando estos cuatro

niveles la implementación debe ser correspondiente entre ellos. De no ser así,

entonces los resultados no apoyan efectivamente al progreso del territorio.

En síntesis, el buen desempeño de las economías regionales dependerá de la

marcha de un círculo virtuoso por el cual el Gobierno Federal y todos los niveles

de gobierno que constituyen cada región puedan colaborar, de manera eficiente,

en establecer condiciones conducentes a la mayor competitividad y desarrollo en

el conjunto de las regiones que componen el territorio nacional (PND, 2007-2012).

Page 473: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

La universidad y el desarrollo regional

Del conjunto de definiciones, conceptos y estrategias para el desarrollo regional es

claro que uno de los elementos esenciales es el recurso humano que conforma la

población de los territorios donde se pretende llevar a cabo el estudio. La

capacidad que los individuos tengan para emprender procesos de desarrollo

personal y colectivos, de influir en el diseño e implementación de políticas que

apoyen el desarrollo colectivo es otro factor muy importante en el mejoramiento

de su nivel de vida. Los recursos naturales con que cuente el territorio es un

elemento fundamental más que tiene entre los factores fundamentales.

Las regiones ganadoras son aquellas que han aprendido a trabajar en equipo de

forma integradora, son las que acumulan conocimientos y promueven una

articulación flexible de los diversos agentes del cambio, construyen capital social a

partir de propiciar la unión sinérgica de los factores sociales y económicos que

trabajan para alcanzar metas concretas de desarrollo territorial (Brito, 2007).

Estas regiones con un mayor desarrollo tienen en su estructura productiva, en el

bienestar social de su población, entre sus activos y fortalezas estratégicas a

universidades y centros de investigaciones dedicados a los trabajos científicos y a

la formación y capacitación de profesionistas con la habilitación para mejorar las

relaciones sociales en el trabajo y la influencia de orientar las políticas públicas al

bienestar de su población.

Algunos investigadores coinciden en que uno de los factores esenciales para el

progreso de las regiones radica en la responsabilidad central que puede

Page 474: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

desempeñar la universidad como fuerza motriz de la innovación productiva y el

cambio tecnológico. Ese papel esencial tiene que estar vinculado a los problemas

y desafíos que se enfrenten en su entorno. Su conocimiento permite que haya una

interdependencia entre las tareas de investigación y docencia de la universidad.

Entonces, el trabajo interno de la universidad se involucra en una dinámica

interactiva con los problemas de la región, mediante la discusión de sus

académicos sobre los temas relevantes y de actualidad. Los académicos de la

universidad se avocan al estudio de tal problemática y la posterior publicación de

sus resolutivos. Sus investigaciones colocan a la universidad a la vanguardia en

su región. De este modo, los investigadores se interesan porque sus trabajos sean

aplicados y discutidos en la dinámica del campo (Bojórquez, 2004).

La publicación de las investigaciones es la principal forma de contribuir a la

solución de la problemática de la región por parte de la universidad o centro de

investigaciones. Este producto es un trabajo planeado y colectivo de los

académicos e investigadores. El académico elabora el trabajo, sus colegas revisan

los contenidos y personal calificado evalúa las políticas de editorial. Es decir, la

universidad recibe insumos para la investigación por parte de las fuentes de datos

de su región y en respuesta produce investigación para realimentarla, creando un

ciclo insumo producto, donde la producción del académico es el insumo del

desarrollo regional; y el producto de los problemas regionales son el insumo del

académico (Bojórquez, 2004).

Page 475: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Se puede decir que una de las tareas primordiales para las universidades

regionales es la formación de profesionales que ayuden al progreso de la

sociedad. Es decir, que formen individuos con las habilidades, capacidades y

conocimientos necesarios para enfrentarse a las condiciones actuales en que

cada uno de los campos de desarrollo que la sociedad está enfrentando. Por ello,

el papel de una universidad regional es determinante en el desarrollo territorial, en

virtud de que ubica a la función universitaria como elemento dirigente del cuerpo

social. El papel de la institución universitaria es ser el núcleo del pensamiento

estratégico. Con tales consideraciones se afirma que “La universidad es el

cerebro de toda región” (Boisier, 2005).

Referencias

Albuquerque, Francisco (1999), Desarrollo económico local en Europa y América

Latina, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Aréchiga, Hugo (1993), Universidad y producción de conocimientos. En

Universidad y conocimiento, compilador Luis E. Bojalil, UAM, México.

Barba, Antonio y Luis Montaño (2001), Universidad, organización y sociedad:

arreglos y controversias, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México.

Boisier, Sergio (1999), Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Naciones

Unidas, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile.

Boisier, Sergio (2005), ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?,

Revista de la CEPAL 86, Agosto 2005, pp 47-62, Santiago de Chile.

Bojórquez Camacho, Octavio (2004), Un modelo colegiado de vida organizacional.

El caso del IIJ de la UNAM, Editorial UAS, México.

Bojórquez, Octavio et al (2009), Las organizaciones del Évora y el desarrollo

regional, Editorial UAS.

Brito Osuna, Pedro (2007), Desarrollo Regional y Migración, Ed. UAS, México.

Page 476: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Corrales, V. Antonio (2010), Primer informe de labores de la UAS.

El Debate (2010), entrevista con el Rector de la UAS Víctor Antonio Corrales

Burgueño, el 19 de agosto de 2010, periódico local en el estado de Sinaloa.

FAADER (2010), Control Escolar de la FAADER de la UAS.

Giménez, Gilberto (2000), Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural,

en Rosales, Rocío (coordinadora) “Globalización y regiones en México”,

Editorial Porrúa, México, D.F.

INEGI (2009), Anuario estadístico del estado de Sinaloa.

Messner, Dirk (1996), Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para

el desarrollo de la competitividad sistémica, Instituto de Paz y Desarrollo de

Duisburg, Revista Electrónica de la Fundación Friedrich Ebert, Colombia.

Montaño Hirose, Luis (2001), Los nuevos desafíos de la docencia. Hacia la

construcción –siempre inacabada- de la universidad, en Universidad,

Organización y Sociedad: Arreglos y controversias de Antonio Barba y Luis

Montaño, Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa, México p. 105-132.

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), Gobierno de México.

Rosales Inzunza, Sergio (2006), La base exportadora. ¿Estrategia para el

desarrollo nacional?, Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Solís, Pedro (1998), Modernización de las Universidades Públicas Mexicanas: un

estudio organizacional, Tesis Doctoral, UAM, México.

Vázquez Barquero, Antonio (1999), Desarrollo redes e innovación. Lecciones

sobre desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid España.

Vázquez Barquero, Antonio (2000), Desarrollo económico local y

descentralización, aproximación a un marco conceptual CEPAL/GTZ, Madrid.

Page 477: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en proceso

Aida Alvarado Borrego [email protected]

Universidad de Occidente Blvd. Macario Gaxiola y Carretera Internacional México15 Km. 5, Los Mochis,

Sinaloa (52) (668) 816 1000

Marcela Rebeca Contreras Loera

[email protected]

Universidad de Occidente Km.1.5 carretera a Culiacancito, Culiacán, Sinaloa,

(52) (667) 7591300

Monterrey, N. L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso.

Page 478: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 2

LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA

Resumen

Este trabajo aborda la problemática de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar; específicamente el caso de las sociedades cooperativas, sus procesos de comunicación y de toma de decisiones; como un caso de contribución al desarrollo de la sociedad y su economía mediante una revisión teórica de las disposiciones de la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC), y un acercamiento a la realidad de la cooperativa local. El estudio se llevó a cabo en el estado de Sinaloa. Los resultados exploratorios indican que en Sinaloa predominan las cooperativas pesqueras; los socios deciden delegar toda la responsabilidad al presidente de la cooperativa, y son las relaciones interpersonales de los socios, las que permean en los procesos de comunicación.

Palabras clave: Cooperativa, comunicación organizacional, toma de decisiones.

Summary

This paper addresses the problem of social organizations as an important and significant area of exploration and research, specifically the case of cooperative societies, processes of communication and decision-making as a case of contribution to society and economy through a theoretical review of the provisions of the General Law of Cooperative Societies (LGSC), and an approach to the reality of the local cooperative. The study was conducted in the state of Sinaloa. The exploratory results indicate that dominant Sinaloa fishing cooperatives, the members decided to delegate full responsibility to the president of the cooperative and interpersonal relationships are partners, which permeate the processes of communication.

Key words: Cooperative, organizational communication, decision-making.

Page 479: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 3

Introducción

Una temática particularmente importante de estudiar en las organizaciones,

son las organizaciones sociales ya que tienen un fin loable para el progreso de la

población y se encuentran en el ámbito de la contribución al desarrollo regional,

desde una de sus formas como lo es la cooperativa.

Las organizaciones cooperativas se caracterizan por su participación en el

esquema económico nacional debido a su naturaleza de creación en poblaciones

marginadas tanto social como económicamente dentro del país, representando una

alternativa de progreso en dichas áreas. El impacto del éxito o fracaso de esta

organización se vincula con la colectividad ya que existen comunidades que

subsisten con base en este modelo organizacional, en el que sus pobladores

participan.

Caracterizar a las cooperativas desde un enfoque organizacional, permite

identificar su conformación, relaciones de trabajo, estructura, funciones y los

diversos elementos que la integran. En esta investigación, se aborda el caso de las

cooperativas en Sinaloa, con la finalidad de entender a esta organización, su

funcionamiento y construcción social emprendida desde los procesos de

comunicación y la toma de decisiones, y la relación de estos procesos con la

normatividad que la regula (Ley General de Sociedades Cooperativas).

Problemática

Una de las transformaciones más importantes que viven nuestras sociedades

al principio de este siglo, que es producto de la globalización, se ha manifestado en

la revalorización de lo regional y lo local como el espacio de definición de las

formas de convivencia, organización social y colectiva.

Page 480: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 4

En el tratamiento de la organización social como tal, se encuentran las

sociedades cooperativas en México, como un nicho de oportunidad para los

estudios organizacionales en la contribución al desarrollo de la sociedad y su

economía, aunado a las ya existentes iniciativas de investigación y publicaciones

en la temática.

El estudio de las organizaciones en México, ha contribuido al incremento de

investigaciones con impactos diversos, por un lado aportaciones a la generación y

aplicación del conocimiento y por otro al abordaje temático, atendiendo a

problemáticas que van desde el diseño y estructura de las organizaciones, hasta

sus procesos de trabajo e intervención organizacional.

La mayor parte de los enfoques de los Estudios Organizacionales, para

diferenciarse, justificarse y presentarse como alternativa teórica de análisis de la

realidad social, han utilizado un concepto muy formalizado de organización, a la

cual han definido como una agrupación humana con carácter intencional, explícito y

codificado de sus estructuras, funciones, procedimientos y objetivos (Crozier y

Friedberg, 1977).

Page 481: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 5

Las organizaciones sociales y el desarrollo local, es una vertiente novedosa e

innovadora, con estudio permanente y actual de las diversas organizaciones que

contribuyen al desarrollo de las regiones como el caso de la sociedades

cooperativas, que Domínguez (2007), las llama “Polos de desarrollo regional en

México”, aludiendo a su participación en el impacto social y económico que tienen

en sus localidades.

Las cooperativas en México y particularmente en el estado de Sinaloa, han

sido poco investigadas desde el enfoque de los Estudios Organizacionales, y que

de acuerdo a un estudio exploratorio de las mismas en Sinaloa, se encuentran

desprovistas de un abordaje social, comunitario pero también desde sus funciones

y estructuras, por lo que es importante investigarlas para conocer su naturaleza,

sus aportaciones y poder, entonces, proponer modelos de trabajo que abonen a su

desempeño y cumplimiento de objetivos.

Es decir con la presente tarea investigativa se beneficiarán las cooperativas en

su funcionamiento, analizando sus procesos de comunicación organizacional y de

toma de decisiones como factores que intervienen en el diseño y estructura de las

sociedades cooperativas.

Objetivos de la investigación

Revisar la teoría a partir de la línea de acción que dicta la Ley General de

Sociedades Cooperativas.

Establecer un acercamiento a la realidad de la cooperativa local.

Analizar los procesos de toma de decisiones de la cooperativa.

Analizar los procesos de comunicación organizacional de la cooperativa.

Page 482: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 6

Estudio de las organizaciones sociales y las cooperativas

Las organizaciones son sistemas creados por el ser humano para lograr

determinados objetivos a largo plazo, por medio de regulaciones formales que se

refieren a la colaboración combinada de miembros de la organización y la

combinación de medios técnicos para el (los) fin (es) de la organización. (Pineda,

1999: 163).

El estudio de las organizaciones en México ha logrado una trascendencia

importante, se atienden las problemáticas de las organizaciones públicas y

privadas desde diversas disciplinas sociales –principalmente la historia, la

sociología, la ciencia política, la administración pública y la economía (Montaño,

2004:9); considerando además la incursión de la antropología y la etnografía

(Barba y Solís, 1997: 184), la lingüística y la sicología (Chanlat, 1998: 25-34), así

como a través del psicoanálisis, tratado por las investigaciones del sociólogo

francés Vincent de Gaulejac, y de la psicosociología, abordada por el también

sociólogo francés Eugéne Enríquez.

Esta posibilidad de encuentro con varias disciplinas es una realidad y abre un

abanico de espacios de estudios de caso desde las universidades, organizaciones

civiles, la administración pública, los sindicatos, las sociedades cooperativas; por

mencionar algunas y que han tenido un tratamiento a través de dimensiones de

estudio como la cultura, la toma de decisiones, la comunicación, el clima

organizacional, el liderazgo, la calidad, la estrategia, el poder y el desempeño,

entre otras.

Estas líneas de investigación en estudios organizacionales, han propiciado la

integración de cuerpos académicos, grupos de investigación y redes de

Page 483: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 7

investigadores en torno a la preocupación de la problemática que acontece en las

organizaciones, sus actores y el medio interno y externo que las rodean.

En este engrane de líneas de investigación, se ubica el estudio y la exploración

de las organizaciones sociales como una oportunidad de alentar los trabajos de los

organizacionólogos, asumiendo que hombres y mujeres son por naturaleza, seres

organizacionales y sociales que trabajan colectivamente, desarrollan proyectos en

conjunto, forman grupos y sociedades, generalmente con la finalidad de constituir

una vida social y económica que les permita poder satisfacer sus necesidades.

Para Duncan y Schnore (1959), la organización social se considera una zona

amorfa, y establecen la siguiente definición: la organización se asume que es una

propiedad de la población que ha evolucionado y se sostiene en el proceso de

adaptación de la población a su medio ambiente, que puede comprender otras

poblaciones… la organización tiende a ser investigada como una ramificación de

las actividades de subsistencia, ampliamente concebidas, que utiliza cualquier

tecnología a disposición de la población o desarrollada por ella.

La misión de las organizaciones sociales es enarbolar causas que afectan de

manera directa o indirecta a ellos como individuos o grupos en circunstancias

similares; es decir, sus causas se refieren a ellos mismos y tienen como interlocutor

(y a veces como adversario) a otro distinto a ellos. (De Luna, 2007: 41).

En el tratamiento de la organización social como tal, se encuentran las

sociedades cooperativas en México, como un nicho de oportunidad para los

estudios organizacionales en la contribución al desarrollo de la sociedad y su

economía, aunado a las ya existentes iniciativas de investigación y publicaciones

en la temática.

Page 484: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 8

La organización cooperativa y sus características

De acuerdo con la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) 2009, en

su Artículo 2, plantea “La sociedad cooperativa es una forma de organización social

integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios

de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer

necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades

económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios”.

Por su parte en un comunicado, la Organización Internacional del Trabajo

señaló que las cooperativas tienen un papel fundamental en la promoción del

desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo,

especialmente en tiempos de crisis.

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=17361. Consultado el 8

de Septiembre de 2010.

Clases y categorías de las sociedades cooperativas

La LGSC en su capítulo II contempla las distintas clases y categorías de

sociedades cooperativas que integran este sistema, y en el Artículo 21 plantea:

“Forman parte del Sistema Cooperativo las siguientes clases de sociedades

cooperativas:

I. De consumidores de bienes y/o servicios

II. De productores de bienes y/o servicios

III. De ahorro y préstamo”

Page 485: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 9

En el caso de las sociedades cooperativas de consumidores, son aquellas

cuyos miembros se asocian con el objeto de obtener en común artículos, bienes y/o

servicios para ellos, sus hogares o sus actividades de producción (Artículo 22

LGSC); mientras que las sociedades cooperativas de productores son aquellas

cuyos miembros se asocian para trabajar en común en la producción de bienes y/o

servicios, aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independiente del tipo

de producción a la que esté dedicada, estas sociedades podrán almacenar,

conservar, transportar y comercializar sus productos, actuando en los términos de

la LGSC (Artículo 27). Por otro lado, el artículo 33 plantea que las sociedades

cooperativas que tengan por objeto realizar actividades de ahorro y préstamo se

regirán por la LGSC, así como por lo dispuesto por Ley para Regular las

Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (DOF

13/08/09).

Respecto a las categorías de las sociedades cooperativas, la LGSC en su

Artículo 30 señala: “Se establecen las siguientes categorías de sociedades

cooperativas:

I. Ordinarias; y

II. De participación estatal. Para tal efecto, el Estado podrá dar en concesión o

administración bienes o servicios a las sociedades cooperativas, en los

términos que señalen las leyes respectivas.

En el caso de las sociedades cooperativas ordinarias, éstas son aquellas que

para funcionar requieren únicamente de su constitución legal (Artículo 31); y las

sociedades cooperativas de participación estatal, son las que se asocian con

autoridades federales, estatales, municipales o los órganos político-administrativos

del Distrito Federal, para la explotación de unidades productoras o de servicios

Page 486: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 10

públicos, dados en administración, o para financiar proyectos de desarrollo

económico a niveles local, regional o nacional (Artículo 32 LGSC).

Montoya (2007: 285) señala que el análisis del quehacer organizacional en las

cooperativas, como entidades sin ánimo de lucro, debe estar intercruzado por los

conceptos de organización, cooperación y solidaridad. Estos tres conceptos

contemplan en sí mismos la totalidad de la idiosincrasia de las organizaciones

cooperativas, conformadas gracias a la participación de sus miembros en la

comunidad.

Por su parte Domínguez (2007: 8) menciona que las cooperativas en México

por su marco doctrinario y la influencia de comunidades donde el “tequio”-trabajo

(Diccionario Enciclopédico Larousse .2008:694) y otras formas de trabajo voluntario

de beneficio colectivo han sido parte de la cultura dominante, juegan un doble rol:

por un lado aportan al desarrollo económico y por el otro contribuyen al desarrollo

social.

La comunicación y la LGSC

Los procesos de comunicación en las organizacionales, son estrategias

tendientes al mejoramiento de las relaciones laborales, a la construcción de la

identidad organizacional y a la interacción entre diferentes sectores, por lo que su

tratamiento en las organizaciones resulta una tarea imperante para sus directivos,

pero también para quienes se involucran en la dinámica organizacional, es decir en

la cooperación para alcanzar objetivos comunes.

Considerando las disposiciones de la LGSC en materia de comunicación

organizacional, el Artículo 5 considera actos cooperativos los relativos a la

organización y funcionamiento interno de las sociedades cooperativas; lo cual

Page 487: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 11

manifiesta una importante actividad comunicacional que radica en el

establecimiento de acuerdos, construcción de la información, conocimiento de

datos, entre otras acciones.

En el Artículo 12 de la ley citada, menciona que la constitución de las

sociedades cooperativas deberá realizarse en asamblea general que celebren los

interesados, y en la que se levantará un acta. En estos puntos de acuerdo o

diferencias a los que llega la asamblea en pleno, se deben involucrar a todos los

socios cooperativistas y es una oportunidad de transmitir la filosofía y los valores de

la economía solidaria y el cooperativismo, esto es un esfuerzo de comunicación, lo

cual impacta en su identidad e integración como grupo humano.

Por mencionar algunas de las bases constitutivas de las sociedades

cooperativas (Artículo 16), encontramos a la de convocar y formalizar las

asambleas generales ordinarias y las extraordinarias, los mecanismos de

conciliación y arbitraje, y a las formas de dirección y administración interna; en

donde la gestión e intervención de los procesos comunicacionales juegan un papel

trascendente, ya que a través de éstos surgen los intercambios de ideas,

opiniones, sugerencias, etc. de los miembros de las cooperativas, aprovechándose

la participación de cada uno de ellos.

Las sociedades cooperativas, deben establecer un plan estratégico de

comunicación, tanto interna (socios) como externa (sectores productivos, gobierno

y sociedad), de tal manera que se enaltezca la actividad de la organización

cooperativa y se favorezca en la implementación de canales e instrumentos de

comunicación organizacional.

Page 488: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 12

La toma de decisiones y la LGSC

Dada la complejidad de la tarea de toma de decisiones, ningún marco de

trabajo universal único es capaz de representar todas las rutas de decisiones. Para

conocer la realidad de las sociedades cooperativas y la toma de decisiones en

ellas, se retoma lo planteado por Koontz (2004), quien considera que la toma de

decisiones es la selección de un curso de acción entre varias alternativas; por otro

lado Daft (2000), señala que la toma de decisiones organizacionales se define

formalmente como el proceso de identificar y resolver problemas.

En todos los niveles y áreas de las organizaciones los individuos toman

decisiones, es decir eligen entre dos o más alternativas. Las decisiones vienen en

todos los tipos y tamaños; algunas son en realidad pequeñas y triviales, otras son

enormes y de gran trascendencia. Mientras las decisiones en niveles inferiores se

toman considerando la funcionalidad de la empresa; a las decisiones en la cumbre

de la organización suelen llamárseles decisiones estratégicas (Hall, 1996:343).

Así, debemos contemplar el proceso en el contexto de la decisión misma. El

proceso de decisiones se divide en una serie de actividades interrelacionadas que

conducen a una elección entre diferentes opciones. Por otro lado, el proceso de

toma de decisiones requiere un tratamiento por separado dependiendo de quién

decide (si es una persona, si es un grupo pequeño o una organización compleja).

Respecto a los procesos de toma de decisiones en las sociedades

cooperativas, la LGSC en el Capítulo III (Del funcionamiento y la administración),

Artículo 34 señala que la dirección, administración y vigilancia interna de las

sociedades cooperativas estará a cargo de los órganos siguientes: (DOF 13/08/09)

I. La asamblea general (AG); II. El consejo de administración (CA); III. El consejo

Page 489: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 13

de vigilancia; IV: las comisiones y comités que la LGSC establece y las demás que

designe la AG.

Sobre la autoridad suprema, el Artículo 35 señala: “La AG es la autoridad

suprema y sus acuerdos obligan a todos los socios, presentes, ausentes y

disidentes, siempre que se hubieren tomado conforme a la LGSC y a las bases

constitutivas; y en el artículo 36 contempla que la misma AG resolverá todos los

negocios y problemas de importancia para la sociedad cooperativa y establecerá

reglas generales que deben normar el funcionamiento social. De manera adicional,

plantea que los acuerdos sobre los asuntos a que se refiere este artículo deberán

tomarse por mayoría de votos en la AG. En las bases constitutivas se podrán

establecer los asuntos en que se requiera una mayoría calificada.

En relación a las asambleas, el tipo y su periodicidad, el Artículo 37 marca: Las

asambleas generales ordinarias o extraordinarias deberán ser convocadas en los

términos de la fracción X del artículo 16 de la LGSC, con por lo menos 7 días

naturales de anticipación.

En cuanto a funciones del CA, el Artículo 41 dice: El CA será el órgano

ejecutivo de la AG y tendrá la representación de la sociedad cooperativa y la firma

social, pudiendo designar de entre los socios o personas no asociadas, uno o más

gerentes con la facultad de representación que se les designe, así como uno o más

comisionados que se encarguen de administrar las secciones especiales. Por otro

lado, el Artículo 42 señala que para garantizar la continuidad en los procesos de

toma de decisiones del CA, en las bases constitutivas de las cooperativas se

deberá establecer un sistema de renovación cíclica y parcial de sus consejeros.

(DOF 1/08/09).

Page 490: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 14

En cuanto a la integración del CA, el Artículo 43 señala: el CA estará integrado

por lo menos por un presidente, un secretario y un vocal. Tratándose de

cooperativas que tengan diez o menos socios, bastará con que se designe un

administrador.

En las organizaciones sociales, de manera similar al resto de las

organizaciones en lo general, quienes toman decisiones se apoyan en diversos

mecanismos para llevar a cabo este proceso; éstos pueden ir desde la intuición y la

experiencia, hasta los más sofisticados que tengan a su alcance como los sistemas

de cómputo y los modelos matemáticos. La situación o el problema y sus

características particulares sobre el cual se pretende tomar una decisión, marcarán

la pauta para identificar la técnica más adecuada. En el caso de los primeros, éstos

son medios no cuantitativos con un alto grado personal y están considerados como

la manera natural de tomar una decisión, mientras que los últimos se considera que

es necesario recurrir a modelos matemáticos o al uso de la tecnología, para tomar

una decisión.

Metodología

Se tuvo una primera aproximación a manera de estudio exploratorio a las

sociedades cooperativas de Municipios y de comunidades, ubicadas en el estado

de Sinaloa; para conocer su dinámica organizacional, asimismo para realizar un

acercamiento con los socios de las cooperativas y con organismos que tienen

relación directa con estos grupos de trabajo, para establecer acciones vinculadas al

desarrollo de la investigación.

Para el presente trabajo se utilizó como técnica de recolección de datos la

encuesta, para lo cual se aplicó un cuestionario con 20 ítems, dicho instrumento

Page 491: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 15

incluye preguntas con respuestas de opción múltiple. El área de levantamiento de

datos fue el norte, centro y sur del estado de Sinaloa en cooperativas que realizan

diversas actividades como: pesqueras, servicios turísticos y de producción.

Resultados parciales del trabajo de campo

El estado de Sinaloa, se encuentra en el noroeste del país de México,

ubicación privilegiada rodeada de mar y sierra, que le permite un desarrollo en la

ganadería, pesca y agricultura; se caracteriza principalmente porque es un estado

rico en recursos naturales, actividad comercial y económica.

En Sinaloa, las sociedades cooperativas que hay en mayor número son las de

tipo pesquera acercándose también las turísticas. Las primeras se encargan de la

pesca de camarón, escama, jaiba y almeja, mientras que las segundas se dedican

a los paseos turísticos a las diversas playas y santuario de aves, entre otros.

Las cooperativas y su proceso de comunicación

Las cooperativas que representan el sector de la economía solidaria es el

conjunto de asociaciones-empresas que, constituidas de manera voluntaria y

democrática, son organizadas, financiadas, administradas y controladas por sus

propietarios (usuarios) con el objetivo de satisfacer las necesidades económicas,

sociales, culturales, deportivas, de salud, recreacionales, etc., de su comunidad

asociada (Pineda, 1999: 245).

Como se aprecia, algunas de las características que distinguen a estas

sociedades cooperativas son la unión, los intereses en común, el compromiso de

trabajar conjuntamente, y en estos procesos sin comunicación no se lograría nada

en las organizaciones.

Page 492: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 16

En las cooperativas estudiadas encontramos que no cuentan con una comisión

de comunicación social. Para las sesiones a realizar se informa cara a cara, es

decir la información transita entre los socios de manera interpersonal, lo cual ha

generado problemas de malos entendidos, y falta de atención a todos los

asociados a la cooperativa porque no existe un aseguramiento del entendimiento

del comunicado, de igual forma entre el presidente de la cooperativa y su staff; esto

conlleva también al escaso contacto con los medios de comunicación y del diseño

de un plan estratégico de comunicación interna y externa.

Un medio muy común que utilizan los socios es la comunicación telefónica, ya

sea celular o teléfono fijo y las circulares (oficios). Otros medios como intranet,

correo electrónico, fax, revista interna, tablero de avisos y pizarrón no han sido

explotados como parte de estrategia de la comunicación, en la mayoría de los

casos por falta de presupuesto para estos rubros y en otros, por el

desconocimiento del potencial que estas herramientas tiene en el uso colectivo.

Aun cuando las cooperativas tienen una estructura organizacional formada por

el Presidente, vicepresidente, secretario y socios, no existe un responsable de

asegurarse de informar a los socios sobre los cambios, acuerdos y otros asuntos

de la Cooperativa, solo se hacen los comunicados de convocatorias para la

asistencia a las reuniones de asamblea.

Las relaciones públicas de las cooperativas con los otros sectores de la

sociedad u organismos de gobierno directas o a través de foros, conferencias o

ruedas de prensa, son escasas por lo que no permea en esos ámbitos su accionar

lo cual les imposibilita la gestión de recursos a nivel estatal y federal. Se suman

también el poco o nulo contacto con instituciones de educación superior y/o centros

Page 493: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 17

de investigación como recurso de apoyo en asesoría de capacitación, investigación

y gestión.

Es importante señalar que en esta investigación, se encontró que las

sociedades cooperativas en su mayoría, no cuentan con una infraestructura base

de instalaciones ni de servicios, lo cual desfavorece los procesos de comunicación

interna y externa, ya que el hecho de contar con un lugar físico coadyuva a una

identificación de la cooperativa, espacios y tiempos para los diálogo y acuerdos;

aunque esta parte, los socios cooperativistas lo resuelven proporcionando sus

áreas familiares en casa o bien se reúnen en la tienda o un lugar con referencia a

algún abarrote o kiosco central del asentamiento.

La cercanía afectiva de los socios de algunas cooperativas, la convivencia

diaria entre sus familias y el apego a su comunidad son elementos que coadyuvan

a la transmisión de mensajes en el proceso de la comunicación y al intercambio de

ideas; esto repercute positivamente en toda la organización cooperativa y en su

futuro; ya que es a través de esta armonía como elemento fundamental, que va a

crecer este tipo de organizaciones sociales.

Otros elementos a considerar en los resultados de la investigación:

En ninguna cooperativa de las que se visitaron, tienen por escrito algún

reglamento, misión, visión o valores de la sociedad cooperativa. Los socios

que aceptan los compromisos, tienen la responsabilidad de mantener el

buen funcionamiento de la cooperativa, pero la labor más importante es la

del presidente.

La capacitación que se lleva a cabo dentro de la cooperativa es a través de

cursos que son impartidos por gente externa a la misma y estos son dados a

Page 494: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 18

conocer a través de las federaciones de cooperativas pesqueras quienes

están en contacto continuo con CONAPESCA.

La ley de sociedades cooperativas donde se dan a conocer derechos y

obligaciones así como puntos clave que debe seguir la cooperativa, no se

conoce a fondo por parte de socios y representantes.

La historia de la misma cooperativa todos la conocen ya que la mayoría de

ellos son fundadores, y los que no, se les ha ido contando verbalmente a lo

largo de su permanencia.

Las cooperativas y su proceso de toma de decisiones

Comparadas con otros negocios las cooperativas se distinguen por los

propósitos u objetivos, la propiedad, la gestión y la forma como son distribuidos los

excedentes. A diferencia de cualquier otro tipo de empresa, la cooperativa persigue

beneficiar al máximo a sus asociados, y no maximizar las ganancias; la firma

pertenece a los socios, quienes al mismo tiempo son trabajadores de la cooperativa

(frecuentemente se les denomina miembros-propietarios); la gestión de la empresa

es democrática al estar en manos de los socios y se garantiza por medio del

principio “un hombre un voto”, a diferencia de la empresa capitalista individual

donde el propietario es quien toma las decisiones, o en las sociedades accionarías,

donde el voto es proporcional al número de acciones (Ponce:2006).

En Sinaloa, existe una diversidad de tipos de cooperativas; en esta

investigación se encontró que para el desarrollo de procesos de toma de

decisiones, este tipo de sociedades atienden a la línea de acción que les indica la

LGSC, ya que para el análisis, discusión y toma de decisiones se reúnen en

Page 495: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 19

asambleas, las cuales pueden ser de tipo ordinaria, ya que en éstas incluyen

asuntos derivados del quehacer normal de la organización así como el desarrollo

de planes de trabajo; mientras que las asambleas extraordinarias se llevan a cabo

cuando el máximo órgano considera necesario reunir a los asociados para abordar

un tema en particular. La periodicidad con que se llevan a cabo las asambleas

varía, ya que pueden ser mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales o

anuales; en este caso, la mayoría coincide en realizar asambleas anuales,

semestrales y mensuales.

La asistencia a las asambleas se da a partir de la participación de los socios,

ya que todas las cooperativas coinciden en la necesidad de participar en las

decisiones de la organización, cumpliendo con la asistencia a las asambleas;

aparte de los socios, también asisten empleados que contrata la sociedad, como es

el caso de la figura del contador, quien es el responsable de presentar los cálculos

de las operaciones de la organización.

En virtud de que la LGSC indica que las cooperativas requieren de órganos de

administración, las sociedades cooperativas en Sinaloa coinciden en la definición e

implementación de la AG, el CA y la junta de vigilancia, principalmente; por su lado,

el CA cuenta con presidente, secretario y responsable de vigilancia. En general, las

cooperativas organizan reuniones de asamblea para atender principalmente

aspectos de su operación, sin embargo consideran necesario incluir asuntos

estratégicos, según se requiera.

Respecto a medios o herramientas para apoyarse en los procesos de toma de

decisiones, la mayoría de las cooperativas en Sinaloa consideran a la experiencia

como el elemento central para decidir y complementan con el análisis de sus

Page 496: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 20

resultados, a partir de los informes financieros que el contador les presenta en cada

reunión de asamblea, o cuando se lo requieren.

El 100% de las cooperativas encuestadas recurren a la toma de decisiones de

las asambleas, en la que todos los socios emiten su voto para decidir sobre los

cursos de acción de la organización y donde la mayoría decide; sin embargo

reconocen que el presidente está facultado para tomar decisiones que tengan que

ver con el quehacer cotidiano de la cooperativa y el beneficio del colectivo.

Reflexiones finales

El estudio de las organizaciones cooperativas en Sinaloa, a la fecha es escaso.

Existen diversos aspectos que revelan la importancia de generar conocimientos

respecto a la realidad que se experimenta en este tipo de sociedades, que sin lugar

a dudas reflejan una parte del mosaico de diversidad que se vive en nuestro país.

Las líneas de investigación que contempla el proyecto, impactan en la labor

colectiva del Cuerpo Académico Consolidado “Análisis y Desarrollo Regional” en

cuanto a la Gestión y Transformación en las Organizaciones Regionales y al

Desarrollo Sustentable Regional, de igual forma en las asignaturas de los

programas educativos de las Licenciaturas en Administración de Empresas y

Administración de Empresas Turísticas.

Los principales tópicos en los que recae la investigación son las

organizaciones sociales, sociedades cooperativas, procesos de comunicación

organizacional y los procesos de toma de decisiones enmarcados en la Ley

General de Sociedades Cooperativas y en los escenarios de las organizaciones

cooperativas en Sinaloa, que permite conocer información sobre componentes

Page 497: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 21

detonadores para los socios y el sector social ya que representan el cambio y el

desempeño de las actividades que este tipo de organización lleva a cabo.

Finalmente, se concluye que la sociedad cooperativa como forma

organizacional con fines sociales y sin afán de lucro representa una alternativa que

atenúa los efectos de la reconversión industrial; convirtiéndose en una opción para

grupos establecidos en zonas rurales.

Referencias bibliográficas

Barba Álvarez, Antonio y Solís Pérez, Pedro C. (1997). Cultura en la

Organizaciones. Enfoques y metáforas de los estudios organizacionales. Vertiente

Editorial. México, D.F., 243 págs.

Chanlat, Jean-Francois (1998). Sciences sociales et management. Plaidoyer pour

une anthropologie générale, Les Presses de I’Université Laval y Editions Eska,

Quebec, 25-34 págs.

Crozier, Michel y Friedberg, Erhard (1977). El actor y el sistema. Alianza.

Daft, Richard L. NOMBRE COMPLETO (2000) Teoría y diseño organizacional,

Thompson editores, México, 689 págs.

De Luna, Magdalena (2007). Las organizaciones campesinas en México: entre

organizaciones sociales y organizaciones de la sociedad. En Revista Bien Común #

151, edit. Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C. México, D.F., 87 págs.

Diccionario Enciclopédico Larousse (2008), México, D.F., 694 págs.

Domínguez Carrasco, Juan Gerardo (2007). Las Cooperativas “Polos de Desarrollo

Regional en México”. Editorial de la Red Bioplaneta A.C., México, D.F., 285 págs.

Duncan, O. D. y Schnore, L. F. (1959). Perspectivas cultural, conductista y

ecológica en el estudio de la organización social. Revista Española de

Investigaciones Sociológicas (REIS), #63, año 1993: 169-189 págs.

Hall, Richard (1996). Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. Prentice

Hall. México, 343 págs.

Page 498: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

Titulillo: LAS ORGANIZACIONES COOPERATIVAS EN SINALOA 22

Koontz, Harold (2004) Administración. Una perspectiva global. Mc Graw-Hill.

México, 804 págs.

Ley General de Sociedades Cooperativas (2009). Diario Oficial de la Federación.

Estados Unidos Mexicanos.

Montaño Hirose, Alvarado Altamirano, Barba Álvarez, Soria Romo (2004). Los

Estudios Organizacionales en México. Editorial Universidad Autónoma

Metropolitana, México, D.F., 488 págs.

Montoya Flores, María Teresa (2007). “Mujer y valores compartidos en una

cooperativa”, en Rendón, Cobián (Coord.), en Organización y cultura: Tradición,

poder y modernidad en México. Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

México, D.F., 370 págs.

Pineda Suárez, Carlos Julio (1999). Las empresas de la economía solidaria en

Iberoamérica. Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 163 y 245 págs.

Ponce Conti, Yolanda del Carmen. Cooperativas y reforma económica: el caso de

las cooperativas ribereñas de camarón en Sinaloa (1982-2003). Editado por

Universidad de Guadalajara y Universidad Autónoma de Sinaloa. México. 366

págs.

Robbins y Coulter (2010). Administración. 10ma.edición, editorial Pearson, México,

565 págs.

Página electrónica

http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?NewsID=17361,

Recuperada el 8 de Septiembre de 2010.

Page 499: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

LAS REDES DE CONOCIMIENTO: UN ESTUDIO COMPARATIVO

Mesa 2: organización, comunidades y desarrollo regional Modalidad: Investigación en proceso

José Gerardo Serafín Vera Muñoz (responsable) Ari Tapia Sánchez

Edna Tapia Sánchez [email protected]

[email protected] [email protected]

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Contaduría Pública

Km. 1.5 carretera Valsequillo No 70, Col. Universidades, Puebla, Pue. (01222)2295500 ext. 7689

Monterrey, N.L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

8 y 9 Actividades Pre-Congreso

Page 500: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LAS REDES DE CONOCIMIENTO: UN ESTUDIO COMPARATIVO Resumen El objetivo del trabajo es indagar el papel que las redes sociales juegan en los procesos de transferencia de conocimientos en dos empresas productoras de champiñón y chía organicos localizadas en Puebla, México. Para ello, se parte de la idea de que las redes sociales son un factor esencial de la actividad empresarial, y que es a través de éstas como se puede tener acceso a diferentes recursos, entre otros a distintos conocimientos: tecnológicos, administrativos y empresariales, que de otra forma no sería posible. Asimismo, para llevar a cabo el análisis, se retoma el concepto de redes de conocimiento propuesto por Casas (2003), quien señala, que estas redes se construyen mediante intercambios entre un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el desarrollo o aplicación del conocimiento científico, tecnológico o técnico para un propósito específico, sea este científico, de desarrollo tecnológico y de mejoramiento de procesos productivos. Dentro de los resultados obtenidos, se encontró que las relaciones informales, específicamente las establecidas con amigos, empresarios, proveedores, e Instituciones de Educación superior (IES), son las que más contribuyen a la adquisición y mejoramiento de conocimientos tecnológicos, administrativos y empresariales, mientras que las relaciones formales en particular aquellas establecidas con algunas instituciones de gobierno o con la banca, su aportación ha sido menor como fuente de conocimiento. Siendo el aspecto clave en la construcción de las redes informales la confianza, la reciprocidad y la durabilidad. Palabras clave: redes de conocimiento, productos orgánicos

Page 501: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Presentación Uno de los aspectos que llama poderosamente la atención en el desempeño de las

mpymes (en adelante micro, pequeñas y medianas empresas) en general –también en

el caso de las grandes empresas - son las redes sociales, es decir, aquellos vínculos

tanto formales como informales que se van construyendo entre la empresa – vía la

figura del dueño y/o directivo - y un conjunto de agentes como proveedores, clientes,

instituciones de gobierno, etcétera. Estas redes tal y como lo señala Basaldúa (2005)

son el vehículo para que la empresa pueda tener acceso a diferentes recursos, entre

otros a distintos conocimientos que de otra forma no sería posible.

Con la finalidad de indagar sobre los aspectos mencionados, el trabajo está dividido en

tres partes: en la primera de ellas se establecen algunos aspectos generales sobre los

productos orgánicos, enseguida se plantean las bases teóricas sobre el concepto de

redes, para posteriormente, a la luz de estos referentes presentar los estudios de caso

y realizar el análisis correspondiente; finalmente se proponen algunas conclusiones.

El mercado de productos orgánicos

En las últimas dos décadas ha surgido un creciente interés por lo productos orgánicos,

principalmente en algunos mercados como Europa, EUA, Canadá y Japón. Como lo

señala M. Gómez, et al (2002), resultado de una tendencia a nivel mundial de cambio

de valores, de los materialistas (prioridad del crecimiento económico, consumo

material, y seguridad legal y militar) hacia los postmaterialistas, que se basan en una

mayor preocupación por la calidad de vida, el medio ambiente y la sociedad, la

autorrealización, la democracia, etcétera.

Page 502: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

En México, de acuerdo a M. Gómez, et al (Ibidem, p. 62) se pueden distinguir tres

formas de agricultura orgánica: La purista que pone en práctica los principios filosóficos

originales de esta forma de producción agrícola, está basada en tecnologías y recursos

locales, la producción generalmente no se certifica y se destina al autoconsumo,

aunque en algunos casos se vende en los mercados local y regional; la agricultura

orgánica tipo IFOAM (siglas de la Federación Internacional de Movimientos de

Agricultura Orgánica) se basa en diferentes estándares definidos (reglas de producción

orgánica), procesos de certificación (controles obligatorios) y un sistema específico de

etiquetación que la diferencian de los métodos no orgánicos de producción y así se

crea un mercado específico de productos diferenciados de los convencionales; y la

agricultura orgánica empresaria – industrial, que se caracteriza por sustituir los insumos

convencionales por los naturales externos (insecticidas comerciales orgánicos,

jabones, feromonas, trampas, sustancias foliares orgánicas, etcétera), usa tecnología

extranjera y está claramente orientada al mercado, en particular al de exportación.

Las redes sociales Existe una vasta literatura sobre la noción de red, las principales aportaciones han

surgido de las disciplinas sociales, todas ellas han contribuido a enriquecer el marco

teórico - conceptual, dando lugar a una taxonomía que incluye redes de intercambio y

redes de poder (Knoke, 1990), de información y de colaboración (Freeman, 1991), de

producción (Saxenian, 1991), de innovación o de innovadores (De Bresson y Amesse,

1991) y redes sociotécnicas (Callon, 1989). Sin embargo, dado que en este trabajo el

objetivo es analizar hasta qué punto las relaciones del empresario con diferentes

Page 503: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

actores contribuyen a la adquisición y transferencia de conocimientos, se retomará el

concepto de redes de conocimiento planteado por Casas (2003).

Desde esta perspectiva, las redes de conocimiento se construyen mediante

intercambios entre un conjunto de actores que tienen intereses comunes en el

desarrollo o aplicación del conocimiento científico, tecnológico o técnico para un

propósito específico, sea este científico, de desarrollo tecnológico, de mejoramiento de

procesos productivos o empresarial1.

Siguiendo a Casas (Ídem.), se tiene que: estas formas de intercambio pueden

concebirse como un proceso de transacción de conocimiento, aunque no en términos

económicos, ya que una gran parte del conocimiento que se transmite en estas redes

se hace por vía tácita y no mediante la compra – venta del mismo. No obstante, cuando

el análisis de las redes de conocimiento se lleva al escenario empresarial habría que

considerar que estos intercambios pueden llegar a tener un costo o beneficio

económico2.

Además, de los aspectos considerados sobre las redes de conocimiento, Casas señala

que en el análisis de redes es necesario tomar en cuenta las siguientes dimensiones:

1) el contexto institucional de la colaboración entre los sectores público y privado; 2) la

estructura o morfología de las redes; 3) la génesis, desarrollo y dinámica de las redes;

4) el contenido y/o los insumos que se intercambian y, 5) los resultados de las redes y

del intercambio de conocimientos.

1 Lo subrayado es mío 2 Lo subrayado es mío

Page 504: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Un aspecto más sobre el que es necesario abundar, es el que se refiere al carácter

formal o informal de las relaciones que conforman la red. Las primeras, según Birley

(citado en Levanti Carole, 2001: 1046), se componen de los bancos, las agencias

locales o nacionales, así como las cámaras y otras representaciones oficiales. La red

informal se refiere a todas las relaciones personales del empresario, principalmente la

familia, los amigos y los contactos de negocios..

Presentación de los estudios de caso3

Se tomaron dos empresas productoras de champiñón y chía orgánicos. Esta decisión

respondió a la importancia que últimamente la producción de productos orgánicos ha

cobrado para el campo mexicano, como una alternativa viable para colocar sus

productos en los mercados internacionales y así conseguir mejores precios.

Empresa productora de champiñón orgánico

La primera de las empresas mencionada se encuentra localizada en el Rancho “El

Potrero” km 1.5 carretera a Azumbilla – Nicolás Bravo, Puebla, México, a 17 km de

Tehuacán y muy próxima a la autopista México - Veracruz. Inició operaciones en

1997. Es fundada por el ingeniero Leonardo y su esposa.

En 1997 la empresa inicia con recursos propios la producción de hongo, aplicando

técnicas de cultivo tradicionales y en volúmenes muy reducidos. En este momento el

know how tecnológico que se tenía era muy limitado, pues básicamente eran los

conocimientos que la esposa del ingeniero había adquirido en sus estudios de maestría

3 La metodología que se aplicó para el análisis del estudio de caso siguió un diseño cualitativo, que

incluyó un trabajo de campo en el que se realizaron entrevistas a profundidad con elementos clave de la empresa a través de una guía de entrevista.

Page 505: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

en bioquímica, que si bien es cierto eran conocimientos valiosos, estos únicamente

eran respecto a la producción de micelios4 y a nivel de laboratorio.

Durante aproximadamente 6 años, la empresa se mantendría en un proceso de

búsqueda, tratando de obtener el conocimiento y la tecnología que le permitiera

incrementar su volumen de producción, además de decidir que técnica era la más

pertinente: si le técnica de cultivo tradicional o la técnica de producción orgánica, la que

ya durante esos años se vislumbraba como una posibilidad muy atractiva para la firma.

Este proceso de búsqueda, fue enriqueciendo las experiencias y conocimientos del

ingeniero y de su esposa, destacando el apoyo que encontraron en algunas

universidades de E.U.A. y Europa; en el caso de las instituciones mexicanas

particularmente de la Universidad Anáhuac, donde el ingeniero cursó una maestría y

tres diplomados5. Como consecuencia de este proceso de aprendizaje en el año 2003,

y a partir de un diplomado sobre producción orgánica que el ingeniero cursó en la

última institución mencionada, se decidió sobre el rumbo que la empresa debería

tomar, y que la llevaría a convertirse en lo que es hoy: Una empresa productora de

champiñón orgánico, de tamaño pequeño con alrededor de 50 empleados, que vende

sus productos con marca propia en el mercado nacional e internacional y que no

obstante su tamaño que limita su capacidad de producción, en términos de la calidad

de su producto y del know how tecnológico que posee, puede ser catalogada como una

empresa de clase mundial y la número uno en México dentro de su giro comercial

(sector agroalimentario).

4 Masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo del hongo 5 Actualmente el Ing. Leonardo se encuentra cursando un diplomado en Alta Dirección en el IPADE (Instituto Panamericano de Alta dirección)

Page 506: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Actualmente la empresa la estructura de la empresa está constituida por una dirección

general, puesto que es ocupado por el Ingeniero Leonardo y cuatro direcciones más: la

dirección administrativa, la dirección de producción, la dirección de comercialización y

la dirección de mercadotecnia; un departamento de Investigación y Desarrollo, más los

operadores. En el caso de las direcciones los cargos son ocupados por personas con

estudios universitarios. En el caso del personal operativo, su promedio de escolaridad

es la primaria, y en su totalidad es gente oriunda de Azumbilla o de sus alrededores,

pues una de las políticas de la empresa es contratar a gente de la localidad.

Respecto al departamento de I+D, el ingeniero comenta: “ha resultado de un gran

apoyo desde el punto de vista de know how tecnológico, pues es en este lugar donde

se desarrollan una buena parte de los conocimientos que permiten mejorar la calidad

de nuestro producto, en términos de tamaño, vida de anaquel, frescura, proceso de

deshidratado, conservación, etcétera”.

Los productos y el mercado

La empresa elabora tres clases de productos: champiñón fresco, deshidratado y

gourmet (en proceso de salir al mercado). El champiñón se cultiva en tres variedades:

blanco, se trata de un champiñón ideal para ensaladas, salsas o sopas, es de sabor

dulce; cremini, este champiñón es muy versátil y puede ser utilizado tanto para sopas

como para ensaladas, es de sabor más intenso que el champiñón blanco; portobella,

se sirve completo o en rebanadas, a la parrilla, hervido o frito, como aperitivo, entrada o

guarnición, es de sabor profundo y sustancioso. Estos tres productos se comercializan

en presentaciones de 350 gramos en envolturas biodegradables. Asimismo se venden

deshidratados, además, en el caso de los productos gourmet, que son ideales para

Page 507: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

botanas, éstos se van a producir en cuatro variedades: al natural, al ajillo, en

escabeche y al chipotle.

De la producción de la empresa, la cual es de alrededor de 340 toneladas anuales, el

80% se vende en el mercado nacional y el 20% en el mercado internacional. En el caso

del mercado nacional la mayor parte de su producción se comercializa como marca

propia – aunque hubo un tiempo en se maquilaba para algunas tiendas de autoservicio

- y llega al consumidor final a través de dos cadenas de tiendas de autoservicio, Wall

Mart y Soriana. Otra parte de la producción destinada al mercado nacional se vende a

clientes locales que llegan a comprar el producto directamente a las puertas de la

empresa. Uno de los aspectos que ha resultado fundamental para la empresa ha sido

su asistencia a ferias, al respecto el ingeniero Leonardo señala: “la participación en

ferias aporta muy poco en el aspecto tecnológico pero mucho en el manejo de la

poscosecha, lo que resulta ser un factor clave cuando se pretende participar en los

mercados internacionales”.

En el caso de la producción que se destina al mercado internacional, el producto llega

al consumidor final a través de una serie de distribuidores que se encargan de colocarlo

en tiendas gourmet y en tiendas triple A. Para ello fue necesario tener la certificación

orgánica y de inocuidad, al respecto el Ingeniero Leonardo comenta: “para nuestra

empresa la certificación no fue problema. A partir de que se tomó la decisión de que el

hongo se iba a cultivar a través de un proceso orgánico, y con el apoyo de algunos de

mis profesores del diplomado en producción orgánica, simultáneamente con el

arranque de la producción se buscó certificar el producto”.

Page 508: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Cabe señalar que para poder alcanzar este par de certificaciones ha sido necesario un

intenso y cotidiano proceso de capacitación para todos los que forman parte de la

empresa. Uno de los procesos de capacitación más significativos es el que se refiere a

las buenas prácticas de manufactura. Sobre este aspecto el Ing. menciona: “esta

capacitación es la que permite que cada uno de nuestros empleados sepa exactamente

qué es lo que debe hacer y cómo debe de hacerlo. Además, esta capacitación se exige

para poder mantener la certificación de inocuidad del producto”.

La tecnología

Al inicio de operaciones de la empresa, únicamente se contaba con conocimientos

sobre la producción de micelios y la producción de hongos a nivel de laboratorio. En

estos primeros años de vida de la firma, se contó con la asesoría de un despacho

mexicano que muy poco o nada aportó a mejorar el conocimiento y la tecnología de la

empresa, al respecto el Ing. Leonardo comenta: “nos acercamos a este despacho

mexicano esperando que nos proporcionara los conocimientos que requeríamos para

poder dar el salto de la producción en laboratorio a la producción en volúmenes

comerciales, sin embargo, en poco tiempo nos dimos cuenta, que los conocimientos

que teníamos tanto mi esposa como yo eran muy superiores a los del despacho. Como

resultado de esta mala experiencia y por iniciativa propia empezamos a buscar el

conocimiento y tecnología que necesitábamos en el extranjero”. Una universidad de

E.U.A y una universidad canadiense fueron las que les proporcionaron el conocimiento

y la tecnología que requerían, mediante la compra de un paquete tecnológico. Sin

embargo, posteriormente y como resultado de sus contactos con amigos de otras

universidades como la universidad de Pensilvania y la universidad de la Rioja, con

Page 509: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

diferentes productores latinoamericanos (argentinos, guatemaltecos, colombianos y

costarricenses) de champiñón orgánico, así como de su departamento de I+D, es que

ha sido posible para la empresa mantenerse al día respecto a las novedades

tecnológicas que van surgiendo, ya sea en las técnicas de cultivo, como en maquinaria

y equipo. En el caso de la maquinaria y equipo, cuando la empresa llega a requerirlo,

se compra con un proveedor europeo, sin embargo, el Ing. comenta: “la instalación y

adaptación a las necesidades de la empresa se hace enteramente con nuestro

personal, actualmente las instrucciones, manuales de instalación y en su caso el

software vienen en español, lo que facilita las cosas”.

En el aspecto de los insumos para la producción de hongos, los más importantes son:

el agua, la cual se obtiene a través de un pozo tipo noria propiedad de la empresa; los

micelios, peat moss6 y esquilmos7, los cuales se compran con un proveedor

canadiense, estos insumos se mezclan para posteriormente colocarlos en racks que se

encuentran dentro de invernaderos de alta tecnología. En el caso del proceso de

producción destaca el que la empresa disponga de un manual de calidad en donde se

indican detalladamente las diferentes operaciones requeridas para manipular los

insumos, su preparación, su colocación en los racks y el control que se debe llevar de

los invernaderos, para finalmente obtener el hongo en cualquiera de sus tres

variedades con los estándares de calidad requeridos, es decir fundamentalmente

garantizar la condición orgánica y de inocuidad del producto.

6 También llamada turba canadiense, es un musgo esfágnico, excelente sustrato que está compuesto de fibras naturales de madera contiene una carga bacteriana muy baja debido a su alto contenido de ácidos orgánicos, evitando el desarrollo de bacterias, conserva una humedad relativa alta. 7 Pajas de cereales

Page 510: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Un aspecto que sobresale en el proceso de producción de la empresa es su carácter

sustentable, al respecto el ingeniero Leonardo señala: “algo que distingue a nuestra

empresa es su sentido social, ecológico y económico, somos una empresa que busca

un equilibrio en estos tres aspectos. Es por eso que en el aspecto social únicamente

contratamos a gente de la región, en el aspecto ecológico reutilizamos los residuos del

proceso de producción y en el aspecto económico, buscamos diversificar la actividad

económica de la región y, procuramos que nuestros trabajadores realizan sus tareas a

plenitud, es decir, que dentro de su actividad laboral se sientan satisfechos en el

aspecto humano, económico y ecológico”.

En el aspecto tecnológico el Ingeniero agrega: “El desarrollo tecnológico que ha

alcanzado la empresa ha sido tal, que en ese aspecto está a la altura de las mejores,

además ha sido un conocimiento que tanto mi esposa como yo hemos ido adquiriendo

por iniciativa propia, es decir, como resultado una búsqueda constante y de ir

estableciendo vínculos tanto con universidades como con diferentes productores”.

Las fuentes de financiamiento

Desde sus inicios la principal fuente de financiamiento de la empresa ha sido los

recursos propios, sin embargo, en algunas ocasiones ha recurrido a la banca comercial

y en otras ocasiones a diferentes fideicomisos a través de algunos programas de

gobierno. Sobre este aspecto el Ing. Comenta: “es cierto que en la construcción de la

primera etapa de la empresa se contó con algunos apoyos del gobierno, sin embargo,

esto no significa que haya sido nuestra principal fuente de financiamiento, y que sin

este apoyo no hubiéramos crecido, es cierto que los recursos provenientes del

Page 511: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

gobierno fueron útiles, pero el crecimiento y desarrollo que ha alcanzado la empresa

sobre todo ha sido resultado del empeño tanto de mi esposa como el mío”.

Respecto a los apoyos del gobierno para la construcción de la primera etapa de la

empresa, éstos provinieron de las siguientes dependencias: SAGARPA – FIRCO del

estado de Puebla, apoyó con 3.9 millones de pesos; del Programa Alianza para el

Campo del Gobierno del Estado de Puebla con SAGARPA se obtuvieron 0.5 millones

de pesos; la FUPPUE con SAGARPA otorgó 150 mil pesos; SEDECO 750 mil pesos y

la SDR 1.2 millones de pesos. Todo esto representó aproximadamente el 50% de la

inversión total, la cual ascendió un total de $13´100,000.00.

Con este dinero fue posible construir la ampliación en su primera etapa de la planta

productora y comercializadora de champiñón orgánico. Con esta ampliación entre otras

cosas se logró generar 50 empleos directos y alcanzar una capacidad de producción

anual de 340 toneladas por año, que se espera se duplique en cuanto esté concluida la

segunda etapa.

Discusión

Tomando como referencia la síntesis realizada en la tabla 2, se puede decir que las

relaciones más significativas para la empresa, en términos de los flujos de

conocimiento han sido las relaciones establecidas con las IES, con su proveedor

canadiense, así como con algunos de los empresarios centroamericanos. Se trata de

relaciones que le han aportado a la empresa conocimientos sobre el cultivo orgánico de

hongos, sobre los procesos de certificación y sobre los mercados. Son relaciones en

las que además, de acuerdo al horizonte de tiempo durante el cual se han mantenido, a

la frecuencia del intercambio y a los resultados obtenidos, se observa dos de las

Page 512: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

características esenciales señaladas por Casas (Ibíd.) en cuanto a la estructura de las

redes: la confianza y la reciprocidad. La confianza, al ser una actitud, solo es posible

cultivarla cuando las relaciones se han mantenido por un periodo prolongado, y cuando

en tales relaciones ha existido un intercambio recíproco de bienes y servicios; en el

caso analizado principalmente un intercambio de conocimientos. En el resto de las

relaciones que se mencionan en la tabla, no se puede decir, que precisamente formen

parte de una red de conocimientos, pues en ellas no se observa ni confianza ni un

intercambio recíproco. Tal es el caso de las relaciones con sus clientes, las

asociaciones empresariales, así como con la administración local y federal.

Tabla 2 Dinámica de la red para la empresa productora de champiñón orgánico

Relaciones Dinámica: origen, desarrollo y trayectorias de las redes

Contenido: formas de intercambio e insumos que circulan

Resultados de las redes de intercambio y conocimientos

Empresarios Contactos personales del dueño de la empresa

Reuniones con otros empresarios, sobre todo con aquellos localizados fuera del país

Se observa una direccionalidad de ambas partes, una frecuencia de intercambio de aproximadamente cuatro veces por año y una durabilidad que tiene su origen desde la formación de la empresa

Información con respecto a otros mercados, así como ofertas de diferentes servicios. Acceso a recursos, en este caso sobre diferentes conocimientos respecto al cultivo de hongos.

Generación de conocimiento sobre el cultivo orgánico de hongos y sobre la construcción de invernaderos Información sobre tecnología de poscosecha y conocimiento sobre diferentes mercados

IES Contacto del dueño y/o empresario con el director y profesores de la Universidad Anahuác. También con diferentes Universidades del extranjero, EUA, Canadá y España Es una relación que se construye por iniciativa del empresario Se observa un intercambio frecuente de información y conocimientos, especialmente con la Universidad Anáhuac Además, se trata de una relación que surge desde antes del inicio de operaciones de la empresa

Capacitación que consistió en un diplomado sobre certificación de productos orgánicos sobre finanzas, sobre proyectos y sobre estudios avanzados de administración, Conocimientos sobre el cultivo de hongos

Generación de capacidades tecnológicas que se ven reflejadas en las buenas prácticas de manufactura que aplican los trabajadores en sus tareas cotidianas Certificaciones de inocuidad y orgánica

Proveedores foráneos

Contacto personal del dueño de la empresa a través de las universidades canadienses

Construcción de la relación por interés de ambas partes Se observa un intercambio frecuente de información y conocimientos sobre las características de calidad de los insumos. Y al

Conocimientos, específicamente respecto a tecnología Acceso a recursos, en este caso a materias primas

Plántulas Insumos que cumplen con las condiciones de calidad necesarias para satisfacer los estándares impuestos por las organismos certificadores

Page 513: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

igual que las dos relaciones anteriores, el inicio de la relación coincide con el inicio de las operaciones de la empresa

Clientes y usuarios

Contactos personales y página web Por interés de ambas partes; hay un intercambio cotidiano de información y este vínculo ha existido desde el inicio de operaciones de la empresa

Información sobre los gustos y preferencias de sus clientes

Productos que cumplen con las exigencias de los clientes

Asociaciones empresariales

Entre el dueño de la empresa y otros empresarios Es una relación que se construye por interés de ambas partes, con intercambios de experiencias con cierta frecuencia y también se trata de una relación cuyos orígenes coinciden con el inicio de operaciones de la empresa

Experiencias sobre la actividad empresarial

Mejoramiento de las capacidades empresariales

Administración local

Es una relación que surge como resultado de los contactos personales del dueño de la empresa a través de la asociación empresarial en la que participa y de diferentes programas estatales Se trata de una relación que surge por interés de ambas partes, pero en al se observan intercambios esporádicos y que al igual que las otras relaciones surge desde el inicio de la empresa

Apoyos financieros y favores (posar para la foto)

Financiamiento a bajo costo

Administración federal

Es una relación que surge como resultado de los contactos personales del dueño de la empresa a través de la asociación empresarial en la que participa y de diferentes programas federales Se trata de una relación que surge por interés de ambas partes, pero en al se observan intercambios esporádicos y que al igual que las otras relaciones surge desde el inicio de la empresa

Apoyos financieros y favores (posar para la foto)

Financiamiento a bajo costo

Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo, junio de 2009.

Empresa productora de chía orgánica Se trata de una empresa singular, por la forma en que está constituida y por los

principios bajo los cuales se administra. El dueño, Héctor, estudio una licenciatura en

Biología y una maestría en Administración en la Universidad Veracruzana, y se doctoró

en Estrategias para el Desarrollo Agrícola por el Colegio de Posgraduados.

La empresa inicia operaciones en el 2008, año en el que Héctor por problemas políticos

tiene que dejar el puesto de coordinador municipal de desarrollo sustentable del

Page 514: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

municipio de Atzitzihuacán8. Dos años atrás, en el 2006, Héctor a través de una ex-

alumna es invitado a participar en el puesto mencionado. Durante su gestión, a través

de recorrer las diferentes localidades que forman parte del municipio de Atzitzihuacán,

descubre que en una de ellas, en San Mateo Coatepec, se cultivaba chía y amaranto,

las que consideró tenían potencial para ser comercializadas. Con la finalidad de

mejorar sus ingresos, Héctor acude a la Fundación Produce9 con la idea de iniciar un

proyecto que contribuyera a mejorar e incrementar el cultivo de estas semillas, así

como a su comercialización. Sin embargo, al comentarlo con la presidenta municipal,

ésta le hace saber que con el amaranto podía hacer lo que “quisiera”, no así con la

chía, pues ya se tenía un proyecto con un grupo de investigadores de la Universidad

Autónoma de Morelos (conocido en la localidad como el grupo Cuernavaca) y un grupo

de productores de San Mateo Coatepec. Poco tiempo después Héctor entendería que

la negativa de la señora presidenta, obedecía al interés que tenían por la explotación

de la chía, tanto ella, como un grupo de productores y los investigadores del grupo

Cuernavaca. Estos últimos, resultado de sus indagaciones sabían del valor de la chía, y

de la importancia que empezaba a tener en los diferentes mercados, por su alto

contenido en aceites antioxidantes como el Ω-3 y el Ω-6.

Estructura y operación de la empresa

Es una empresa constituida únicamente con capital propio. Su estructura es muy

simple y de tipo informal, es el dueño y una empleada, además, no está formalmente

constituida. Sin embargo, Héctor, el dueño, a su vez es el vínculo (o puente, como el

8 Municipio perteneciente al estado de Puebla. Por otra lado, la coordinación de desarrollo rural sustentable es parte de un programa del gobierno federal coordinado por la SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 9 Es una asociación civil que sirve de vínculo entre el sector público y los productores agropecuarios. Asimismo, desarrolla y financia proyectos para el sector rural.

Page 515: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

mismo se autodenomina) entre siete productores de chía de San Mateo Coatepec, con

quienes mantiene una relación muy cercana, de tipo informal, y un socio quien es

dueño de una comercializadora formalmente establecida. Por lo tanto, se puede decir

que la estructura de la empresa se puede visualizar como una red constituida

básicamente por Héctor, su socio y los productores de chía. Al respecto de la

informalidad de la firma Héctor comenta: “mi trabajo en la comunidad de San Mateo

Coatepec no se reduce a la producción y comercialización de la chía, la idea principal

es la de consolidar un cluster en el que además del cultivo de la chía y del amaranto se

aprovechen otros cultivos como el maíz y el sorgo para la producción de alimento

balanceado para borrego, y con los desperdicios de este proceso, se elabore abono de

lombriz. La chía se visualizó como un producto “lanza”, que sirva de base para un

proyecto integral, con el cual ya se tendría las condiciones para constituir una “fábrica

formal”.

Por otra parte, es una empresa que a decir de su dueño se administra por procesos no

por resultados, su operación se basa en una lógica ecológica y sustentable, así como

en los principios del decrecimiento económico y del pensamiento complejo.

Al respecto Héctor comenta: “una de las razones por las que decidí iniciar la empresa

en la comunidad de San Mateo Coatepec, es que en ella encontré mi nicho ecológico,

que desde el punto de vista biológico ocurre cuando un ser vivo encuentra su

ecosistema, lo que significa sentirse muy a gusto con lo que se hace y en donde se

vive, convivir en armonía con las diferentes especies que forman parte de ese

ecosistema y desarrollar las funciones que precisamente le corresponden”. Además,

en este orden de ideas, hay que agregar que durante su gestión como coordinador

Page 516: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

municipal de desarrollo sustentable, Héctor logró establecer relaciones muy cercanas

tanto con la presidenta municipal como con algunos productores y empresarios

legalmente constituidos, que son los que formaban parte del consejo municipal de

desarrollo sustentable. Igualmente, estableció una buena relación con la SEP

(Secretaría de Educación Pública), lo que le permitió iniciar en San Mateo Coatepec un

centro comunitario de aprendizaje.

Proceso de producción, productos y mercado

En San Mateo Coatepec, el proceso de cultivo de la chía se realiza de manera orgánica

y manual, con ayuda de la yunta para arar el terreno, y es común observar la práctica

del tequio, que es una costumbre prehispánica que consiste en realizar un trabajo

grupal, en este caso el grupo de campesinos primero trabajan una parcela, y ya que el

trabajo fue terminado, es entonces cuando todo el grupo se traslada a la siguiente

parcela y así sucesivamente, lo que da lugar a desempeñar en unas ocasiones el papel

de peón y en otras el papel de dueño.

El proceso de producción se puede decir que está constituido por dos fases. La primera

referente al cultivo y cosecha de la chía, la que cabe aclarar es un cultivo de ciclo anual

y de temporal. Como se señaló anteriormente se realiza a través de la práctica del

tequio y aplicando un proceso de producción orgánico, que básicamente consiste en

colocar las semillas en el suelo por medio de una botella que las contiene, y aplicar

abono de lombriz, preparado con los residuos (maíz, sorgo y amaranto) del alimento

balanceado para borrego (todo esto es producido en San Mateo Coatepec). La

asesoría técnica para producir bajo el concepto de producción orgánica, la que se

Page 517: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

inició en 200810, es proporcionada por la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) y por el

grupo de Cuernavaca. Asimismo, con apoyo de la SAGARPA se contrata a técnicos

para el control de las plagas y la fertilización orgánica. Un aspecto que hay que

destacar, es que gracias a la práctica del tequio, estos conocimientos se van

socializando entre los diferentes productores de la localidad11. En este proceso de

producción Héctor poco participa, únicamente está al pendiente de que los productores

con quienes formó la empresa mantengan un control sobre los insumos utilizados, de

tal manera que se garantice la calidad orgánica de la chía.

Respecto al proceso de envasado, éste es muy sencillo, pues únicamente consiste en

limpiar la semilla, sanitisar el recipiente y envasarla. Para ello se requiere de un equipo

muy simple: mallas (cribas de diferente grado) y ventiladores, una vez limpia la semilla,

y el recipiente debidamente sanitisado, es envasada en cantidades de 300 grs., en

frascos de material plástico reciclables. Hay que señalar que se trata de un producto

que ya cuenta con un diseño de marca y de etiqueta que fue hecho con apoyo de la

Fundación Produce, con código de barras el cual fue tramitado con apoyo de la

Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), así como con el registro de la FDA12

(Food and Drug Administration), el cual fue tramitado con asesoría de

PYMEXPORTA13. En cuanto a la certificación orgánica de la chía, Héctor señala que no

obstante que no les ha hecho falta, dado que aun no la comercializan en los mercados

10 En este año el gobierno del estado pone en marcha un proyecto para la producción de chía orgánica, que estuvo destinado únicamente para 22 productores (www.e–consulta.com. miércoles 06 de febrero de 2008). 11 De ahí que no obstante que el proyecto para la producción de chía orgánica en un primer momento estuvo restringido para solamente 22 productores, el conocimiento se ha ido socializando con el resto de los productores de San Mateo Coatepec. 12 Agencia del Departamento de Salud de los EUA, que tiene por objetivo proteger y salvaguardar la salud pública. 13 Es un centro de apoyo a la exportación para las micro, pequeñas y medianas empresas, dependiente de la Secretaría de Economía.

Page 518: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

internacionales, se está gestionando por el grupo de Cuernavaca, a través de la

empresa certificadora alemana “Naturland”, teniendo previsto que en el transcurso del

año 2010 se consiga la certificación.

Por lo que toca a la comercialización, lo primero que hay que señalar es que según

Héctor, dentro de su larga experiencia de trabajo con las comunidades rurales, al

campesino no le interesa la comercialización, fundamentalmente por falta de tiempo,

de ahí que sea necesario que otras personas se encarguen de este proceso. En el

caso de esta empresa la comercialización se realiza a partir de lo que se conoce como

comercio justo, que básicamente significa un pago justo al productor y un desarrollo

sustentable de los grupos de productores. Al respecto Héctor comenta: “cuando

descubrí que en San Mateo Coatepec se sembraba chía y amaranto yo no sabía nada

sobre este cultivo, sin embargo, a partir de la negativa de la presidenta municipal para

desarrollar un proyecto que permitiera aprovechar el potencial de estas semillas,

empecé mis investigaciones sobre sus propiedades, su producción, su mercado y su

comercialización. Estas investigaciones las fui realizando con apoyo de las diferentes

dependencias que ya han sido mencionadas, así como retomando algunos de los

estudios que habían realizado los investigadores de la Universidad Autónoma de

Morelos. Mis investigaciones Incluyeron un análisis de los características y precios de

los productos sustitutos como son: linaza, aceite de pescado y metamucil; la

identificación y análisis de las características nutricionales de la chía que se produce

en San Mateo Coatepec (chía negra), que resultaron ser muy superiores a las de los

productos sustitutos, y a otros tipos de chía: pinta, blanca y café, así como el análisis

del segmento de mercado en el que se podría obtener un precio superior. Todo esto,

Page 519: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

dio por resultado poder vender la chía a un precio de $100 por cada 300 grs., mientras

que el precio de la chía convencional es de $80 por kilogramo. Esto ha permitido

pagarle al productor un precio justo, y es una de las razones principales por la que

algunos productores, a parte de los que forman parte de la empresa, prefieren

venderme su producto, pues mientras que yo les pago a $50 el kilogramo, puesto en

San Mateo, el grupo Cuernavaca les paga a $25 el kilogramo puesto en Cuernavaca”.

“Sin embargo, el camino no ha sido fácil, en un principio empecé vendiendo la chía

únicamente con conocidos, principalmente profesores, antiguos colegas de las

universidades UPAEP (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla) e

Iberoamericana, donde había trabajado como profesor; vendía aproximadamente 20

frascos de 300 gr. al mes, sin ningún tipo de marca, ni etiqueta y sin especificación

alguna. Actualmente y sin que mis cálculos sean muy precisos, se venden

aproximadamente 20 toneladas por año. Todo esto como resultado de nuevos clientes

que se han logrado contactar a través de la participación en ferias o por internet, lo que

ha permitido colocar el producto en estados como Baja California, Chiapas, Veracruz y

Jalapa. En Puebla, además de sus clientes habituales, de su participación en el

Tianguis Alternativo Poblano y en la Red mexicana de tianguis orgánicos, el producto

ha empezado a comercializarse en una cadena de farmacias; en este último caso a

través de su socio, quien es propietario de una comercializadora. También, es probable

que muy pronto pueda colocar su producto en EUA por medio de una comercializadora

con sede en Atlanta”.

Respecto a la participación que Héctor tiene en el Tianguis Alternativo Poblano, es

necesario comentar, que además de ser un espacio para la comercialización de sus

Page 520: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

productos, y un espacio para convivir semanalmente con los integrantes del tianguis,

con quienes intercambia información y experiencias sobre sus productos y clientes

potenciales, también es un espacio de conocimiento, pues con cierta regularidad se

programan pláticas que son impartidas por alguno de los tianguistas o bien por algún

invitado, ya sea de alguna de las principales universidades poblanas como BUAP,

IBERO, UDLAP, UPAEP, de alguna ONG como GREENPEACE o bien de alguna

organización de gobierno; en estas charlas se intercambian y socializan tanto

conocimientos sobre los productos orgánicos como sobre ecología o sustentabilidad.14

Discusión

Tomando como referencia la tabla 3 y lo mencionado en el marco de referencia se

puede decir que se trata de una red en donde se observa un contexto institucional

favorable, un ejemplo de ello son las diferentes instituciones que han colaborado con la

empresa. En términos de la estructura de la red, se puede decir que los nodos más

importantes son: Héctor, el socio de Héctor que se encarga de comercializar el

producto y los productores de chía. Y a partir de estos nodos se observan otras

relaciones que se van tejiendo con otros productores de orgánicos, clientes IES,

ONG´S, investigadores e instituciones de gobierno. Son relaciones de tipo informal lo

que va muy de acuerdo con la naturaleza de la empresa y que como lo señala Lomnitz

(1975), el factor que permite mantener estas relaciones y está red es la confianza y la

14 Con motivo de algunas de mis entrevistas con Héctor en el mencionado tianguis, me tocó escuchar una plática sobre la elaboración de abono orgánico, impartida por una maestra de la Facultad de Biología de la BUAP.

Page 521: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

reciprocidad. En este sentido, se puede decir que donde más se observan los factores

mencionados, es en las relaciones que existen entre Héctor y su socio, entre Héctor

con los productores de chía, entre Héctor con los tianguistas, entre los productores de

chía con la SAGARPA, entre los productores de chía con el grupo Cuernavaca y entre

los productores mismos.

En el caso de las relaciones mencionadas en el párrafo anterior, se puede agregar que

son relaciones que han construido a lo largo del tiempo, desde la fundación de la

empresa o mucho antes, y son relaciones en donde se realiza un intercambio constante

de información y conocimientos sobre técnicas de cultivo orgánico, mercados, clientes

y sobre diversos procesos de gestión.

Tabla 3 Dinámica de la red para la empresa productora de chía orgánica

Relaciones Dinámica: origen, desarrollo y trayectorias de las redes

Contenido: formas de intercambio e insumos que circulan

Resultados de las redes de intercambio y conocimientos

Instituciones de gobierno como; SAGARPA, SEP, SDR, SEDECO, PYMEXPORTA

Son relaciones que tienen su origen durante el periodo en el cual Héctor se desempeño como coordinador municipal de desarrollo sustentable, particularmente la relación con la SAGARPA y la SDR.

Con estas instituciones se observa un intercambio recurrente y por interés de ambas partes. Además de trata de una relación de carácter formal

Recursos financieros para el pago de asesorías técnicas Información y conocimientos sobre diferentes procesos de gestión: principalmente trámites de registros

Know how tecnológico sobre producción orgánica, certificaciones, registro FDA, código de barras, centro comunitario de aprendizaje

ONG´S como la Fundación Produce

Fundación PRODUCE, las relaciones con esta ONG ha sido a partir del inicio de operaciones de la empresa. Aunque los intercambios de información y conocimientos han sido esporádicos

Información y asesoría sobre el diseño de marca

Diseño y registro de marca

Productores Son relaciones que surgen desde antes que la empresa iniciara operaciones. Las relaciones empiezan a construirse durante la gestión de Héctor como coordinador municipal de desarrollo sustentable

Son relaciones informales en las que se observa un intercambio frecuente por la naturaleza misma de la relación. Hay que tomar en cuenta que son los proveedores y socios de Héctor

Asimismo entre los productores hay una relación muy cercana como resultado de la práctica del tequio, por lo que la frecuencia del intercambio de información y conocimientos es cotidiana

Conocimientos sobre mercados, prácticas de cultivo orgánico. Información para realizar diferentes tipos de trámites para mejorar sus prácticas de cultivo o bien para mejorar los servicios de la comunidad

Chía orgánica Centro comunitario de aprendizaje

Amigos Inicio de la relación desde antes de que Conocimientos sobre clientes, Comercialización de la chía en el

Page 522: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

iniciara la empresa, tanto como con su socio como con algunos colegas En el caso de su socio es una relación informal que se distingue por el intercambio frecuente de información sobre nuevos clientes, mercados y comercialización de la chía. Al colocar los productos de la empresa en el mercado local y nacional, se puede decir que se trata de una red de amplio alcance territorial

mercados y formas de comercialización

mercado local y el mercado nacional

Investigadores Se trata de una relación de tipo informal que existe a partir de la gestión de Héctor como coordinador de desarrollo municipal. En esta relación hay que tener en cuenta que los investigadores del grupo Cuernavaca están vinculados tanto con Héctor como con los productores Es una relación informal donde la frecuencia del intercambio de información y conocimientos es esporádica.

Conocimientos sobre el cultivo de la chía orgánica Conocimientos sobre el proceso de certificación orgánica

Chía orgánica y certificación orgánica

Autoridades municipales

Se trata de relaciones al igual que algunas de las anteriores surgen a partir de la gestión de Héctor como coordinador municipal de desarrollo sustentable Son relaciones actualmente de tipo informal. Distinguiéndose un intercambio más frecuente con la SAGARPA, mientras que con el resto de los organismos gubernamentales solo se observan intercambios esporádicos

Acceso a fuentes de información y conocimientos sobre el control de plagas y la agricultura orgánica, así como facilidades para la gestión de diversos trámites

Chía orgánica Código de barras Registro de la FDA

Tianguis Alternativo Poblano

Es una relación informal que se construye a partir de que la empresa inicia operaciones y Héctor busca los medios de dar a conocer su producto

Conocimientos sobre producción orgánica

Punto de venta y difusión a través de la web en la página del tianguis Contacto con algunas IES y ONG´S

Fuente: elaboración propia con datos del trabajo de campo, junio de 2010.

Algunas conclusiones Considerando la descripción de cada estudio de caso, así como comparando las tablas

2 y 3 se puede decir, que no obstante que las dos empresas son productoras de

orgánicos, sus realidades son muy diferentes, mientras que la productora de

champiñón puede ubicarse como un empresa que utiliza tecnología extranjera y que

está orientada al mercado internacional, la productora de chía se puede ubicar entre la

empresa orgánica purista que opera con tecnologías y recursos locales, orientada al

mercado local, y la empresa que trabaja de acuerdo a la agricultura orgánica tipo

IFOAM (siglas de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica)

que se basa en diferentes estándares definidos (reglas de producción orgánica),

Page 523: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

procesos de certificación (controles obligatorios) y un sistema específico de

etiquetación que la diferencian de los métodos no orgánicos de producción.

Por otro lado, se trata de dos empresas en las que no obstante que pertenecen a

realidades diferentes, es posible observar en ellas la importancia de las relaciones y las

redes que a partir de estas relaciones han construido para precisamente poder acceder

a información y conocimientos sobre mercados, clientes, tecnología, financiamientos y

sobre diversos procesos de gestión como las certificaciones, registro de marcas, y

autorizaciones para colocar sus productos en los mercados internacionales.

Igualmente se observan como puntos de encuentro la naturaleza de las relaciones que

ambas empresas han construido, pues en su mayoría son de tipo informal y donde la

confianza y la reciprocidad son los eslabones fundamentales que permiten que las

relaciones perduren y las redes se vayan conformando y evolucionando. En el caso de

la confianza y la reciprocidad, además es necesario agregar que son dos aspectos que

se han ido construyendo como resultado de la duración, la frecuencia y la importancia

de los intercambios.

Finalmente, algo más que hay que tener presente, es que las relaciones con los

clientes, proveedores, IES, las instituciones de gobierno, la banca, amigos y familiares,

y las redes de conocimiento que surgen de estas relaciones, en la caso de la actividad

organizacional, sirven no solamente para acceder a distintos tipos de conocimientos y

tecnologías, sino también para establecer acuerdos, realizar negociaciones, manejar

conflictos y reducir costos.

Bibliografía

Page 524: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Basaldúa, Manuel, (2005), “Los empresarios de la compañía industrial cerillera de San

Juan del Río: Antropología de la industria cerillera”, tesis doctoral, Universidad

Iberoamericana, Campus Santa Fe.

Callon, Michel (1989), La Science et ses réseaux: genèse et circulation des faits

scientifiques, Editions La Decouverte, París.

Casas, Rosalba, (2003), “Enfoque para el Análisis de Redes y Flujos de Conocimiento”,

en Itinerarios del Conocimiento: formas, dinámicas y contenido, Un enfoque de

Redes, Matilde Luna (Coord.), Tecnología, Ciencia, Naturaleza y Sociedad,

ANTHROPOS, IIS, México, UNAM.

DeBresson, Chris y Fernand Amesse (1991), "Networks of innovators: A review and

introduction to the issue", Research Policy, num. 20, pp. 262-279.

Freeman, Christopher (1991), "Networks of innovators: A synthesis of research

issues", Research Policy, num. 20, pp. 459-514.

Gómez, Manuel, Laura Gómez y Rita Schwentesius, (2002), “Dinámica del Mercado

Internacional de Productos Orgánicos y las Perspectivas para México”,

Movimiento Económico, Núm. 120, marzo – abril, pp. 54 – 68.

Knoke, David (1990), Political Networks. The Structural Perspective, Cambridge

University Press, Cambridge, Nueva York, Port Chester, Melbourne Sydney.

Levanti, Carole, (2001), “Prácticas empresariales y apertura económica en México”,

Comercio Exterior, Diciembre.

Lomnitz, Larissa, 1975, “Como sobreviven los marginados”, México Siglo XXI.

Saxenian, AnnaLee (1991), “The origins and dynamics of production networks in

Sillicon Valley”, Research Policy, 20, pp. 423-437.

Page 525: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS

EMPRESARIALES: EL CASO DE PRODUCTORES DE MEZCAL ORGÁNICO

.

Mesa de Trabajo 2

Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación concluida

Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Paseo de Garona No. 101 Valle Real. San Andrés Cholula Puebla

[email protected] Tel. 222 2168237

Page 526: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LAS REDES DE CONOCIMIENTO EN LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS

EMPRESARIALES: EL CASO DE PRODUCTORES DE MEZCAL ORGÁNICO

María del Carmen Domínguez Ríos.

Resumen

El término desarrollo ha sido usado libremente para referirse a cualquier cambio positivo en las condiciones de vida de sus miembros. De hecho y no obstante que el término no ha sido definido satisfactoriamente y en forma exacta por los científicos sociales, la idea central que predomina en los intentos por definirlo es que se trata de un proceso mediante y durante el cual se mejora la calidad de vida de la sociedad

La definición anterior implica que el proceso de aprendizaje de los productores rurales a través de las redes que establecen durante todo el proceso productivo genera por un lado el mejoramiento en las condiciones económicas, políticas, sociales, ecológicas y culturales de la comunidad en general

El objetivo de esta investigación es conocer el proceso de aprendizaje a través de las redes que establecen los microempresarios rurales que les permiten desarrollarse y permanecer en el mercado a través de un estudio de caso de productores de mezcal orgánico.

Se parte del supuesto que los conocimientos y habilidades desarrolladas por los microempresarios han sido el resultado de un proceso de desarrollo de vínculos entre ellos y las asociaciones creadas para su desarrollo.

Palabras claves: Redes, conocimiento, asociación

Las redes

Borch y Huse definen las redes como: “…contactos de largo plazo entre

personas u organizaciones para obtener informaciones y recursos

Profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Page 527: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

constructivos”.1 Las diferentes etapas del desarrollo de una empresa, en

particular las de creación y crecimiento, dieron lugar a muchas

investigaciones.2

En estas dos fases, las redes tienen la misma función: constituyen un medio

para alcanzar los recursos necesarios para el funcionamiento y crecimiento de

la empresa, así como para obtener las informaciones y los recursos necesarios

para el desarrollo de la empresa. El termino recurso es muy amplio y pueden

distinguirse dos tipos: a) los recursos materiales que hacen posible constituir

físicamente a la empresa, o sea, el capital humano y financiero, la propiedad y

los socios comerciales, y b) los recursos no materiales que permiten a la

empresa desarrollar su actividad, esto es el entorno y el acceso a la

información crítica.

Enfoque económico y social

1 Odd Jarl Borch y Morten Huse, “Informal Strategic Networks and the Board of Directors” , Entrepreneurship: Theory and Practice,

otoño de 1993, p.23 2Para el proceso de organización inicial de la empresa, véase Horward Aldrich y Catherine Zimmer, “Entrepreneurship through

Social Networks”, Donald L. Sexton y Raymond W. Smilor (coordinadores), The Art and Science of Entrepreneurship, Ballinger

Publishing Company, Cambridge, Ma., 1986, pp. 3-23; Sue Birleym, “The Role of Network in the Entrepreneurial Process”, Journal

of Business Venturing, núm. 1, 1985, pp. 107-117; Jerome Kratz y William B. Garther, “Properties of Emerging Organizations”,

Academy of Management Review, Vol.13, núm. 3, 1988, pp. 429-441; Andrea Larson y Jennifer A. Starr, “A Network Model of

Organization Formation”, Entrepreneurship: Theory and Practice, invierno de 1993, pp. 5-15; Tone A. Ostgaard y Sue Birley,

“Personal Networks and firms Competitive Strategy: A Strategic or Coincidental Match”, Journal of Business Venturing, vol. 9,

núm. 4, Julio de 1994, pp. 281-305; Jennifer A. Starr y Ian C. MacMillan, “resource Cooptation via social Contracting: Resouce

Acquisition Strategies for New Ventures”, Strategic Management Journal, vol. 11, 1990, pp. 79-92. Para la etapa de crecimiento,

véase José Carlos Jarillo, On Strategic Networks”, Strategic Management Journal, vol. 9, 1988, pp. 31-41; Andrea Larson, “Network

Dyads in Entrepreneurial Settings: a Study of the Governance of Exchange Relationships” , Administrative Science Quaterly, núm.

37, 1992, pp. 76-104.

Page 528: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

Una primera distinción de la literatura en el enfoque de las redes según su uso

es el económico, el cual favorece una percepción parcial de la actitud del

empresario, para tal fin emplea la teoría de los costos de transacción de

Williamson3, donde la red es una vía para abatir los costos de transacciones

en el mercado mediante la selección de los recursos más baratos; la

desventaja es que no toman en cuenta las influencias sociales en el

empresario. El enfoque social, por su parte, privilegia los contactos personales

como herramienta principal para obtener los recursos deseados. En este

modelo se presupone que las instituciones económicas se construyen sobre

relaciones sociales y están influenciadas por los vínculos personales

resultantes. En este marco los individuos y las empresas invierten tiempo y

esfuerzo en transacciones sociales que puedan brindarles provecho y

ganancias; el empresario asegura el acceso a los recursos que necesita por

medio de su red social. Se considera que una relación es útil y eficaz cuando

existen vínculos personales, reputación y una relación de confianza.

Redes formal e informal

El enfoque social ofrece al empresario varias posibilidades de uso de su red.

En la literatura se mencionan diferentes actores a quienes los empresarios

pueden recurrir: las redes formales y las informales. Las primeras, según Birley,

se componen de los bancos, las agencias locales o nacionales, así como las

3 Oliver Williamson, The Economic Institutions of Capitalism, The Free Press, Nueva York, 1975.

Page 529: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

cámaras y otras representaciones oficiales4. La red informal se refiere a todas

las relaciones personales del empresario, principalmente la familia, los amigos

y los contactos de negocios. Diversos autores sostienen que en el proceso de

creación de una empresa los contactos informales desempeñan un papel

fundamental y son la primera fuente de ayuda del empresario.

Vínculos fuertes y débiles

La red informal se puede clasificar según la intensidad de la relación que la

vincula con el empresario. Granovetter diferencia los vínculos fuertes que

caracterizan las relaciones con amigos íntimos y los vínculos débiles

constituidos por los conocidos.

Cada uno de ellos tiene ventajas distintas; los débiles, que son más amplios y

dan acceso al exterior del grupo, son primordiales para obtener la información

y, aunque forman una red tejida de manera estrecha (cada uno se conoce en la

red), conservan cierto aislamiento. Los vínculos fuertes permiten el acceso a

otras redes estrechas, lo que hace posible obtener información externa. Aldrich

y Zimmer aplicaron esta teoría al entorno empresarial y dedujeron que el

empresario debe posicionarse al centro de una red para así conectarse a

diferentes fuentes de información.5 El empresario activará sus vínculos débiles

principalmente para obtener información, pero también para atraer clientes.6

5 Howard Aldrich y Catherine Zimmer, op. cit., p. 85 6 La ubicación de nuevas empresas, los mercados potenciales de bienes y servicios, las fuentes de capital, los

inversionistas potenciales, la innovación y las practicas empresariales usuales son informaciones que propagan bien

Page 530: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Los vínculos fuertes también tienen ventajas específicas: En el caso chileno,

Lomnitz estableció un vínculo entre la distancia social y el nivel de favor

esperado: cuanto más débiles es la distancia social, pueden ser más

importantes los favores solicitados.7 De la misma manera, Starr y McMillan

clasificaron las relaciones de un empresario en intensidad decreciente:

amistad, afinidad, gratitud, confianza y obligación.8 Esta escala se ha

establecido según la formalidad del reconocimiento de la existencia de una

deuda social entre los dos lados, así como del costo de la conservación de tal

vínculo. Al parecer la fuerza del vínculo permite obtener los recursos deseados

de manera más segura: los parientes cercanos pueden ayudar más y están

disponibles con mayor facilidad.

La confianza

Un elemento primordial que ayuda a explicar la eficacia de una red es la noción

de confianza, la cual explica la calidad de los vínculos fuertes en comparación

con los débiles. Lewicki y Bunker destacan tres niveles de confianza: a) la

basada en el cálculo donde el miedo al castigo es más fuerte que el atractivo

de la recompensa; b) la basada en el conocimiento, donde el que se tenga de

la contraparte permite anticipar actitudes, y c) la basada en la identificación, en

la cual el desarrollo de la comprensión mutua hace posible que cada uno pueda

actuar de manera eficaz en lugar del otro. Estos grados de confianza justifican

el empleo privilegiado de la red informal. Las relaciones con los miembros de la

por medios de individuos. Los vínculos débiles alcanzan a más gentes. Además, aunque en teoría los dos tipos de

vínculos permiten constituir una clientela, son los débiles los que permiten aumentar el número de clientes; ibid. 7 Lomnitz distingue en la escala social: los familiares, los amigos íntimos, los amigos, los desconocidos y los amigos

de amigos. Larissa Lomnitz, “Redes informales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico”, Comercio

Exterior, vol. 40 núm. 3, México, marzo de 1990, pp. 212-220. 8 Howard Aldrich y Catherine Zimmer, op. cit., p. 85

Page 531: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

red informal han alcanzado probablemente la etapa b) o c), mientras que las

establecidas con la red formal tienen un nivel de confianza menos desarrollado.

Esta puede también justificar la ventaja de los vínculos fuertes sobre los

débiles. Burt y Knez, así como Lomnitz, señalan que la confianza se relaciona

con la necesidad del vínculo y con la posición de los actores en la estructura

social. Se presenta un círculo virtuoso entre la confianza y la estabilidad de los

intercambios: la estabilidad favorece una relación de confianza, en tanto esta

explica la estabilidad de las estructuras de intercambio. Conforme a diversos

estudios, la unidad social que genera el nivel de confianza más elevado es la

familia. Esta es muy importante en el establecimiento de una relación de

negocios y también esta presente en el enfoque económico, pero se desarrolla

de manera más natural en un entorno informal.

Las interacciones de los productores se basan en el intercambio de

información, conocimientos y habilidades. La información, los conocimientos y

las habilidades surgen a su vez de la acumulación local de know-how

específico y conocimiento formal generado en los procesos de aprendizaje

formal e informal que se desarrollan entre las empresas y las organizaciones

que conforman el marco institucional local y regional.

El trabajo en redes no brota de un interés altruista por terceros, sino que

representa por lo general el interés de las empresas mismas y ha llegado a ser

una herramienta estratégica para que las empresas mejoren su desempeño.

Las redes están dedicadas al mejoramiento de las capacidades de las

empresas y de su desempeño. Las empresas adoptan ciertas estrategias de la

cooperación en redes para lograr sus metas.

Page 532: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Microempresa rural.

La microempresas familiares son unidades de producción en donde el o la

propietaria es quien lleva a cabo la mayoría de las actividades del negocio.

Esta unidad debido a su tamaño tiene capacidad para absorbe entre tres a

cinco personas asalariadas o no quienes preferentemente son miembros de la

familia o en todo caso personas de la comunidad en la que se ubica la

empresa. Cada uno de los trabajadores de la empresa se considera como

microempresario. (BID 1989)

La microempresa puede tener dos orígenes 1) la iniciativa de individuos o

grupos con necesidad de generar fuentes de ingreso o 2) el resultado de la

promoción de una agencia de desarrollo social o institucional que congrega a

individuos para el desempeño de una actividad productiva

Metodología

Para abordar al sujeto de estudio considerado –una asociación de productores

de mezcal orgánico-, y puesto que la intención era conocer las formas en que

se fueron construyendo las diferentes redes, así como la influencia que tuvieron

en el proceso de consolidación de la empresa y en su acceso a diferentes

recursos, se procedió a desarrollar una investigación cualitativa. El diseño

cualitativo incluyó un trabajo de campo, en el que se realizaron entrevistas a

profundidad con actores claves de la organización a través de una guía de

entrevista.

Page 533: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Presentación del estudio de caso

Para el análisis del estudio de caso se realizará una descripción y

posteriormente una análisis sobre el tipo y la participación que las redes han

tenido en actividades como: los productos que elabora la empresa, el mercado

en el que participan, sus proveedores, sus fuentes de financiamiento y la

tecnología, por ser precisamente en estas actividades donde se ha observado

una mayor incidencia de los vínculos que se han ido construyendo a través de

la historia de la organización.

PRODUCTORES UNIDOS DE AGAVE TOCHIMILTZINGO S DE RL DE CV

Mezcal Orgánico

La palabra mezcal se deriva de las palabras náhuatl Melt e Ixcalli que

significan "agave cocido al horno". De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana

(NOM), el mezcal es una bebida alcohólica que se obtiene por la destilación y

rectificación de los mostos (o jugos) preparados directamente con los azúcares

extraídos de las cabezas maduras de los agaves, mismas que son

previamente cocidas y sometidas a fermentación alcohólica.

El mezcal es una bebida popular de México, es un licor destilado de la

fermentación de tallos cocidos de ciertos agaves silvestres y cultivados nativos

de las regiones áridas y semiáridas de México".

Generalidades

Page 534: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

La industria del mezcal es una de las pocas con las que cuenta el estado de

Puebla. La pobreza y la marginación son bastante agudas en esta entidad del

territorio. Ante la escasez de fuentes de empleo, los pobladores de esta región

optan por emigrar a otras zonas del país pero sobre todo a los Estados Unidos

de Norteamérica.

El mezcal, al igual que el champagne, sólo es posible obtenerlo en la región

del mezcal que comprende los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San

Luís Potosí y Zacatecas; y particularmente en la región del mezcal que se

localiza en el Estado de Oaxaca y hora en Puebla, en el municipio de San

Diego la Mesa Tochimiltzingo.

Proceso de producción

1.-SELECCIÓN DE LAS MEJORES PLANTAS: A partir de la cosecha del

agave se seleccionan las plantas que alcancen por lo menos ocho años de

edad, y después se procede a la "jima" (corte de las pencas y extracción de la

"piña").

2.-COCIMIENTO: Posteriormente, las "piñas" (corazón del agave) se colocan

en un horno natural, que consiste en una excavación circular formando un gran

recipiente recubierto de piedra, cuyo energético para cocinar las "piñas" son

rocas previamente

calentadas con leña, hasta alcanzar el "rojo vivo". El proceso de cocimiento se

cumple en cuatro días.

Page 535: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

3.-MOLIENDA: Las "piñas" así cocinadas se cortan en trozos y se someten a

maceración en molinos artesanales tipo egipcio, con una gran piedra circular

de tracción animal.

FERMENTACIÓN: El mosto o jugo resultante se coloca en tinajas de madera

donde fermenta en forma natural durante cuatro o cinco días (dependiendo de

la temperatura ambiente).

DESTILACIÓN: Finalmente, procede la doble destilación, para obtener un

alcohol natural, homogéneo y de alta calidad.

Breve historia y origen de la empresa

Desde hace doscientos años en la región de Tochimiltzingo se ha producción el

mezcal de manera clandestina, ya que el gobierno de entonces los tenia

amenazados. Durante los 70´s se mantuvo la venta clandestina y no fue sino

hasta la década de los 80´s cuando obtuvieron la protección del gobierno, y

para los 90’se ha desarrollado el negocio aumentando la producción y la

comercialización del producto.

Fue en el año 2000 en donde obtuvieron apoyo por parte del gobierno, y

pudieron reunirse, en un inicio 33 socios de los cuales actualmente solo

permanecen 7 socios, los cuales fueron capacitados para la molienda de piña y

perfección de sus técnicas.

Page 536: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

En el año 2003 desertaron 26 socios quedando así solo 7 socios y para el año

2004 se les otorgó un crédito de $ 900,000.00 a través de FONAES con lo cual

pudieron obtener la maquinaria con la que actualmente trabajan.

En el 2007 fueron apoyados por el gobierno del estado para la plantación de

agave orgánico y desde esa fecha hasta hoy han redoblado esfuerzos para

lograr mantenerse en un mercado mas competitivo.

Aspectos generales del negocio

Localización y entorno

La empresa está ubicada en un municipio del estado de Puebla que lleva por

nombre Tochimiltzingo.

El giro de la empresa consiste en la producción de mezcal orgánico.

La empresa cuenta con los servicios de agua potable, sanitarios, drenaje

conectado a la red municipal, electrificación, sistema telefónico, no dispone de

correo electrónico ni cuenta con página WEB.

Breve reseña y trayectoria de éxitos y fracasos de la empresa

La idea de producir mezcal en conjunto fue una inquietud de los productores

independientes ya que todos los socios sabían hacer mezcal por lo que se

percataron de que si unían sus esfuerzos los beneficios iban a ser muy

satisfactorios, dando origen a la empresa: “Productores Unidos de Agave

Tochimiltzingo S de RL de CV”.

Page 537: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Los motivos que tuvieron para crear la empresa fueron principalmente dos: La

generación de empleos y la organización colectiva para obtener mayores

ingresos familiares; así que la empresa surgió como un proyecto colectivo,

cuyo objetivo es mejorar el método de producción y comercialización de sus

productos, que día a día se van perfeccionando con el conocimiento que cada

socio aporta.

Perfil y estructura administrativa de la microempresa

Estructura Administrativa

El tipo de organización administrativa de la empresa responde a formas de

organización y practicas locales. La sociedad está integrada por un

Representante Legal y Administrador Único que es el Sr. Braulio García

Lezama, seis socios más: Lorenzo García Reyes, Jorge Reyes García,

Guillermo Monfil García, Bardomiano García Amador, Juan Carlos Monfil

Monfil y Jaime Monfil Corona, un contador y un Licenciado en ventas, es una

empresa familiar.

El promedio de empleados es de 3 a 5, ya que la mayor parte de trabajo es

realizada por los siete socios, que reciben el apoyo de sus respectivas familias

para la elaboración del producto.

El personal es capacitado de manera frecuente, por lo que se llevan a cabo

juntas para revisar los avances y evaluar los problemas que enfrentan.

Page 538: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Origen y monto de capital inicial

La empresa tuvo un monto del capital inicial de $ 20 000 .00, que aportaron los

siete socios y recibieron también el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla.

En el aspecto financiero, la empresa se financia por cuenta propia.

Como parte de su capital, la empresa cuenta con algunas máquinas para

elaborar el producto.

Participación en el mercado

Los mercados que abarcan son: local y regional. Anteriormente las ventas sólo

provenían de la región de Tochimiltzingo, actualmente han logrado colocarse

en la región de Atlixco y sus alrededores.

Aspecto contable

La empresa no cuenta con un sistema contable bien definido, pero si expide

facturas y recibos. En lo que respecta al costo de producción la empresa ha

logrado identificar, dicho costo que representa el 80% sobre el precio de

venta.

Estrategias de venta y fijación de precios

Page 539: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Las estrategias que la empresa utiliza para la venta de sus productos son:

ofrecer menores precios a mayor volumen de compras y si visitan la fábrica se

les otorgan muestras y se ofrece un precio menor si la compra es a granel.

El precio de cada producto se establece después de tomar en cuenta todos los

costos que se van integrando en el proceso de producción más los gastos de

distribución.

Competencia, instalaciones y modo de producción

La empresa considera que si existe competencia respecto a los productos que

elabora, pero que ésta no tiene una gran importancia ya que los productos que

la competencia elabora no tienen la calidad y precio que se ofrece. La

propiedad en donde se encuentra ubicada actualmente la empresa fue

adquirida por la totalidad de los socios.

En lo que se refiere a instalaciones para echar a andar su proceso productivo

sólo cuentan con una nave productora donde se lleva a cabo la elaboración de

mezcal orgánico, la diferencia de otras empresas es que su proceso de

elaboración inicia desde el momento en que el agave es seleccionado y

termina en su envasado, por lo que el mezcal es de mayor calidad y supera a

muchos otros en sabor.

La empresa considera que son muy importantes los siguientes elementos o

aspectos de cara al crecimiento para mejorar su competencia o posición

competitiva

- Disponer de mas y mejores equipos productivos

- Mejorar el acceso de las materia primas

- Contar con capacitación de los trabajadores

Page 540: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

- Mejorar la presentación e imagen del producto

- Apoyar la inversión con créditos para inventario o para compra de

maquinaria y equipo

Uso de recursos culturales, organizativos y comerciales

Tecnología

Los mecanismos para adquirir la maquinaria, los recursos y la tecnología son

los siguientes:

a) La compra: la tecnología es adquirida a través de las utilidades de la

empresa

b) Técnicas y desarrollo propios: las técnicas de elaboración son aplicadas

a partir de los conocimientos de los socios.

c) Desarrollo de proyectos: Los proyectos son creados por los socios de

manera conjunta.

d) Adaptación de maquinaria y equipo: Para el manejo de la maquinaria es

necesario la capacitación y se realiza antes de implantar la maquinaria.

El proceso productivo es muy tradicional, y no se ha cambiado desde que se

inicio la empresa, solo ha cambiado el embasado ya que ahora está etiquetado

y gracias a eso han logrado elevar el nivel de ventas. El implementó de nueva

maquinaria ha incrementado la producción.

Organización

La región donde está ubicada la empresa es muy seca, por lo que es propicia

para la producción de agave, factor que les ayudó a producir mezcal orgánico.

Además de que en las comunidades vecinas mucha gente lo produce y se

Page 541: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

buscó la integración de los productores de agave de esta región para

aprovechar de mejor forma los terrenos.

En lo que se refiere a formas de organización, la empresa se guía mediante:

a) Los procesos de ventas. Son controlados y medidos semanalmente para

que las facturas sean pagadas a tiempo.

b) En el negocio se hacen pruebas y se mide cada departamento para

asegurar la satisfacción del cliente.

c) Se realizan entrevistas a sus clientes para determinar cómo se les

puede brindar un mejor servicio.

d) La compañía ha encontrado un excelente nicho de mercado para sus

productos y no tiene que competir por precio.

Comercialización y Distribución

El proceso de comercialización y distribución de los productos se rige por los

siguientes aspectos:

a) Modelo sistemático de control de calidad desde una perspectiva rural

campesina, dentro del modelo de marca colectiva (reglas voluntarias y

verificables y la participación de un consejo regulador con representación

de todos los sectores involucrados).

b) Fortalecer los procesos de organización campesina comunitarios y

regionales.

Page 542: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

c) Que el proyecto propicie relaciones con instituciones de desarrollo y

académicas, a nivel nacional e internacional y llegue a ser visto y

buscado para establecer colaboraciones que ayuden a mejorarlo.

La empresa considera que los siguientes factores han sido clave para que su

producto se mantenga en el mercado:

a) La calidad del producto.

b) El precio del producto.

c) El sabor y el modo de preparación.

Conclusiones.

La integración de redes de cooperaciones impacta de forma importante el

desarrollo de las microempresas rurales ya que mejoran sus capacidades y su

competitividad. Las microempresas utilizan las redes por razones de eficiencia

para mejorar los procesos, la calidad y el acceso a mejores precios de los

insumos y la producción de productos complementarios.

Las redes se fortalecen en la medida que se conforman en asociaciones y

establecen acuerdos de largo plazo que les permite a los miembros de la red

alcanzar ventajas de escala en la producción y competir como empresas de

mayor tamaño al emprender proyectos comunes de comercialización,

certificación, procesamiento, proyectos de investigación y desarrollo

manteniendo su propia identidad.

Page 543: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

En el caso de las microempresas rurales por sus peculiaridades ecológicas y

sociales enfrentan factores de riesgo inherentes a toda actividad sujeta a las

reglas del mercado.

Resulta evidente que las empresas, al utilizar los vínculos con otras empresas

y las redes empresariales desarrollan mejor sus capacidades y se vuelven más

competitivas.

Las políticas públicas deben construir estructuras de apoyo para el fomento de

la iniciativa empresarial, dado que el micro empresario proviene de un entorno

socioeconómico donde no existe la tradición comercial y empresarial.

Redes formales e informales de productores de mezcal organico

Actores Mpymes Instituciones

Públicas

IES

Ayuntamiento

Administración

local

Privadas

Familia Proveedores Clientes

Vínculos

comunes

Objetivos

Organización social

Servicios

Vínculos sociales

Administración del

conocimiento

Filosofía de trabajo

Cooperación,

competencia solidaria y

apoyo mutuo

Integración de

recursos.

Asistencia técnica

Capacitación

Aprendizaje

AsesoriaConocimientos

I+D

Tradición y

valores

Costumbres

Confianza

apoyo

insumos

capacitación

precio

mercado

precios

localización

calidad

mercado

Procesos productivo

comercial

ecologíacambio organizacional

reuniones

nuevas técnicas

educación

° formal e informal

innovación

programas de

desarrollo económico

y social

apoyos de

financiamiento

educación formal

origen

cooperación

asimilación y

trasmisión de

conocimientos

técnicas

artesanales

experiencias

información

conocimiento

tácito

integración,

cadena y

producción

información

materia prima

equipo y

maquinaria

calidad

precio

innovación

Resultados

incremento de ventas

acceso a nuevos

mercados

eficiencia

mejora de procesos

reducir costos

comercialización de

productos

solución de problemas

comunes

créditos

infraestructura

competencias

organización

conocimiento

formal

habilidades

empresariales

mejoras en

rendimientos

acceso a

mejores

precios

diversifica

ción

precios

competitiv

os

calidad

lealtad

Fuente: Elaboración propia.

Page 544: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

LOS MICROS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS DE LA REGIÓN DEL ÉVORA EN LA

ERA DIGITAL

Mesa No. 2: Organización, comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación

Nombre Completo del Autor (es) María Consuelo González Pérez

Correo Electrónico: [email protected]

Institución de Afiliación: Universidad Autónoma de Sinaloa

Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural Carretera a Angostura Km. 0.5, Colonia Morelos

Guamúchil, Sinaloa Teléfono: 01 673 73 2 32 00

Monterrey, Nuevo León, México, 9 al 12 de noviembre de 2010

Page 545: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

LOS MICROS Y PEQUEÑOS EMPRESARIOS DE LA REGIÓN DEL ÉVORA EN LA

ERA DIGITAL

El diseño de la presente investigación pretende estudiar a los micros y pequeños empresarios de la región del Évora para identificar las ventajas y desventajas que presentan respecto a la expedición de comprobantes fiscales digitales como una obligación fiscal que entrará en vigor a partir del ejercicio fiscal 2011. Asimismo, identificar los requerimientos tecnológicos y de personal capacitado para cumplir con esta obligación. Las técnicas de investigación que se emplearán serán entrevistas y cuestionarios a una muestra de los microempresarios de los tres municipios que integran la región (Mocorito, Angostura y Salvador Alvarado). Los resultados esperados son los costos que afectan la estructura financiera de estos empresarios para el cumplimiento de la obligación de expedir comprobantes fiscales digitales lo cual puede contribuir a que estos empresarios lejos de cumplir con sus obligaciones emigren a la informalidad y con ello no contribuyan al desarrollo regional.

Palabras claves: Mipymes, Comprobantes fiscales digitales, Desarrollo Regional.

Page 546: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

I. Problema de investigación:

Los micros y pequeños empresarios de la región del Évora, así como del país en

general, se encuentran con grandes problemas financieros. De hecho, se encuentran

presionados por el pago de sus impuestos, sus obligaciones están creciendo, y cada

vez que suben los impuestos, estos micros y pequeños empresarios o individuos

tienden a cerrar sus empresas, con esto la recaudación de impuestos es menor.

Aunado a esta problemática las leyes fiscales siguen modificándose y las obligaciones

para los empresarios siguen creciendo, toda vez que a partir del ejercicio fiscal 2011

entra en vigor la obligación de la expedición de los comprobantes fiscales digitales que

viene a agravar la situación de estos empresarios ya que en su mayoría no cuentan

con equipos de computo y la conexión a internet que serán necesarios para cumplir con

esta obligación, lo que viene a acrecentar su problema financiero.

Por tal motivo, muchos de los actores de gobierno que aplican las políticas monetarias

y fiscales se encuentran ante la disyuntiva de considerar que se está llegando al punto

de que si aumentan los impuestos e implementan nuevos sistemas que obliguen a los

empresarios a tener equipos sofisticados para la expedición de comprobantes fiscales,

los micro y pequeños comerciantes, según sus propias manifestaciones, dejarán sus

empresas, y en efecto se tendrá una disminución en la recaudación fiscal, lo cual

repercute en el desarrollo de las regiones y del país en general.

Otro de los factores que incide es la resistencia al cambio de algunos empresarios. El

miedo a lo nuevo, a perder el trabajo o a que una máquina reemplace a las personas,

en ocasiones es una barrera increíblemente difícil de superar. Convencer (por las

Page 547: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

buenas) a quienes participan en los procesos relacionados con la gestión de facturas y

hacerles ver que hay un futuro tras la implementación de este sistema.

Objetivo de la investigación

Identificar las fortalezas y debilidades de los micros y pequeños empresarios de la

región del Évora para enfrentar el régimen obligatorio de emisión de comprobantes

fiscales digitales que el Sistema de administración Tributaria (SAT) establece como

obligatorio para el ejercicio fiscal 2011.

Marco de referencia teórico

Una empresa es una organización, una tarea que se empieza e implica trabajo o

presenta dificultades. Una empresa es nombrada, como casa, negocio o firma, un

negocio reconocido públicamente. La definición de una empresa sin importar su

tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de

su definición, siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda

decirse que es una empresa.

“Aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su

promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se

traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”

(Andrade, 1997).

Desde el punto de vista jurídico, empresa es “concepto de una persona jurídica

colectiva, como un posible sujeto de derechos privados (Rodríguez, 2002). La empresa

es la unidad económico-social con fines de lucro, en la que el capital, el trabajo y la

dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con

Page 548: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa

son: capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos

humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de

utilidades; o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un

administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los

objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa

combina naturaleza y capital.

En derecho, es una entidad jurídica creada con ánimo de lucro y está sujeta al derecho

mercantil. En Economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de

satisfacer las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y

humanos. Se encarga de la organización de los factores de la producción, capital y

trabajo.

Sin embargo, no todas las empresas tienen fines lucrativos, también existen empresas

con fines no lucrativos que son entes económicos, cuya finalidad primordial es

proporcionar un servicio de carácter social sin buscar ganancias económicas estos

servicios se basan en las necesidades sociales y no en la repartición de remanentes;

un factor muy significativo dentro de las operaciones de estas entidades, es la manera

en que deben presentar su información financiera.

Una unidad económica de producción y decisión que, mediante la organización y

coordinación de una serie de factores (capital y trabajo), persigue obtener un beneficio

produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado.

Page 549: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

El CFF define a la empresa como “la persona física o moral que realice actividades

comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca, o silvícolas, por lo que se

entenderá por establecimiento cualquier lugar de negocios en que se desarrollen

parcial o totalmente las actividades empresariales”.

Las micros, pequeñas y medianas empresas.

En México hasta el año de 1985 fue que la Secretaria de Comercio y Fomento

Industrial actualmente Secretaría de Economía, estableció de manera oficial los

criterios para clasificar a la industria de acuerdo con su tamaño. El 30 de abril de ese

año, publicó en el Diario Oficial de la Federación el programa para el Desarrollo Integral

de la Industria Pequeña y Mediana, en el que se establece la clasificación bajo los

siguientes estratos:

Microindustria: Las empresas que ocuparan hasta 15 personas y el valor de sus

ventas netas fuera hasta de 30 millones de pesos al año.

Industria Pequeña: Las empresas que ocuparan hasta 100 personas y sus ventas

netas no rebasaran la cantidad de 400 millones de pesos al año.

Industria Mediana. Las empresas que ocuparan hasta 250 personas y el valor de sus

ventas no rebasara la cantidad de mil 100 millones de pesos al año. Desde entonces, el

marco normativo y regulatorio de las actividades económicas de las micros, pequeñas y

medianas empresas lo ha establecido la Secretaría de Economía.

A partir de 1990, existen cinco pronunciamientos acerca de los criterios para la

definición de micro, pequeña y medianas empresas, realizados los primeros cuatro de

ellos por la entonces Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), y la

última por la actual Secretaría de Economía, en las siguientes fechas:

Page 550: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

18 de mayo de 1990

11 de abril de 1991

03 de diciembre de 1993

30 de marzo de 1999

30 de diciembre de 2002. (INEGI, 2004)

Este último es el que considera la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

En México, las micros, pequeñas y medianas empresas legalmente constituidas, con

base en la estratificación establecida por la Secretaría de Economía, de común

acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial

de la Federación de fecha seis de junio de 2006, (LDCMPME, 2006) deberán partir de

la siguiente:

Tabla No.1: Estratificación por número de empleados (06 de junio de 2006)

Tamaño Industria Comercio Servicios

Micro empresa

0 – 10 0 – 10 0 – 10

Pequeña empresa

11 – 50 11 – 30 11 – 50

Mediana empresa

51 – 250 31 – 100 51 – 100

Se incluyen productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores,

mineros, artesanos y de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos

y culturales.

Fuente: Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y

Mediana Empresarial, 2006.

Page 551: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

A quedado de manifiesto que en los últimos años se ha brindado apoyo al impulso de

las micro, pequeñas y medianas empresas en México, al igual que en la gran mayoría

de los países en vías de desarrollo, ya que se ha generalizado esta práctica con un

elevado número de establecimientos.

Las pequeñas empresas juegan un papel muy importante en el crecimiento económico

de una región y son, en gran medida, responsables del desarrollo y divulgación de la

innovación, pues la flexibilidad y agilidad que este tipo de empresas muestran al

cambio son una gran ventaja para la innovación en comparación con las grandes

compañías.

En el entorno latinoamericano es común que en el debate sobre empresas,

particularmente sobre políticas de apoyo a las mismas, se haga especial énfasis en las

micro, pequeñas y medianas empresas. Según afirma Zevallos, (2002) esto no es

casual, pues un análisis cuantitativo breve nos revela que las micro, pequeñas y

medianas empresas representan en la mayor parte de los países entre el 90 y el 99%

de todas las unidades económicas, siendo importantes promotoras de la actividad y el

empleo.

Según datos del censo económico 2009 de INEGI, del total de unidades económicas

(empresas) que hay en el país, 95.2%, es decir 4 millones 897 mil 141, son

microempresas, es decir, pequeños negocios que tienen entre uno y diez empleados,

de acuerdo con la clasificación oficial mexicana, de la Secretaría de Economía.

Esas micro empresas ocupan a 12 millones 644 mil personas, casi 46% del total de

empleados en todas las unidades económicas del país. Luego, las pequeñas

empresas, negocios de 11 a 50 empleados, representan 4.3% (221 mil 194) del total de

Page 552: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

unidades económicas, y dan empleo a casi 6 millones 600 mil personas, el 23.8% del

total. Entre micro y pequeñas empresas hacen el 99.5% del total de empresas en el

país.

El restante 0.5% se lo dividen las empresas medianas --de 51 a 100 empleados--, con

15 mil 432 unidades (el 0.3%) y empleo a 2.5 millones (9.1%), y las grandes empresas

--de 101 empleados en adelante--, con 10 mil 288 unidades (el 0.2%) que dan empleo

a casi seis millones (el 21.5%).

Los micros y pequeños empresarios en la era digital

La gran mayoría de los micros y pequeños empresarios de la región tributan en el

régimen de pequeños contribuyentes (REPECOS), que se considera como un régimen

presuntivo sustitutivo del Impuesto sobre la Renta y el Impuesto al Valor Agregado, que

tiene como característica que su administración se ha cedido por el gobierno federal a

las entidades federativas con las cuales ha celebrado un convenio de coordinación

fiscal. La técnica presuntiva se instrumenta a través de una cuota fija integrada para

disminuir el costo indirecto de cumplimiento a estos pequeños contribuyentes. Además

estas últimas pueden incorporar a la cuota fija el valor equivalente para la sustitución

de impuestos locales. A partir del año 2006 toda la recaudación obtenida de este tipo

de contribuyentes corresponde a las entidades federativas que lo administran.

Este régimen es para las personas que se dediquen a las actividades empresariales

que únicamente enajenen bienes o presten servicios, al público en general, podrán

optar por pagar el ISR conforme a este régimen, siempre que los ingresos propios de

su actividad empresarial y los intereses obtenidos en el año de calendario anterior, no

hubieran excedido de la cantidad de $2`000,000.00.

Page 553: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

Estos contribuyentes calcularán el impuesto aplicando la tasa del 2% a la diferencia

que resulte de disminuir al total de los ingresos que obtengan en el mes en efectivo, en

bienes o en servicios, un monto equivalente a cuatro veces el salario mínimo general

del área geográfica del contribuyente elevado al mes. Estos pagos mensuales se

considerarán definitivos. Este régimen de pequeños contribuyentes fue introducido para

incitar al sector informal a incorporarse al sector formal del comercio, y se observa que

lejos de incorporarse la informalidad, se han sumado quienes tributaban en otros

regímenes más gravosos.

Pues bien, aunado a los problemas que tienen los micros y pequeños empresarios para

cumplir con sus obligaciones fiscales, se pretende incorporar a ellas la expedición de

comprobantes fiscales digitales que aparente lograr una reducción significativa de

costos asociados a la administración tributaria. En términos de gestión, permite una

modernización en la empresa, mejorando la cadena de pagos y al mismo tiempo, un

aumento en la productividad al reducir los tiempos y facilitar la administración del

proceso de facturación, pero sin considerar que de entrada sería un problema a los

micros y pequeños empresarios que en su gran mayoría no tienen equipos de computo

y conexiones de internet que les permitan incorporarse al régimen de los

comprobantes fiscales digitales (CFD).

Comprobantes Fiscales Digitales

Toda persona (física o moral), debe solicitar un comprobante al adquirir un bien, recibir

un servicio o usar o gozar temporalmente bienes muebles e inmuebles, y expedirlo al

realizar cualquiera de las actividades anteriores, con la finalidad de comprobar esta

operación; este comprobante permite la disminución de un gasto sobre los ingresos

Page 554: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

(deducción), y a la vez permite comprobar un ingreso, por lo que en, estos casos, se

dice que es un comprobante para efectos fiscales. En la Ley del Impuesto sobre la

Renta Art. 86 segundo párrafo menciona que es obligación de las personas Morales

Expedir comprobantes por las actividades que realicen y conservar una copia de los

mismos a disposición de las autoridades fiscales. De igual manera para las personas

Físicas está establecido, en el art. 133 fracción III, todos los comprobantes que se

emitan deberán contener la leyenda preimpresa “Efectos fiscales al pago”.

El esquema de comprobantes digitales se remota al año 2005, donde el Servicio de

Administración Tributaria dio la opción de el uso de comprobantes digitales, sin

embargo, para la autorización del mismo tendría que cumplir requisitos muy estrictos,

tanto de la materia fiscal (dictamen obligatorio) como de la materia de sistemas,

teniendo un costo muy elevado por la elaboración del software y estándares necesarios

por el sistema, además de que tenían que ser contribuyentes con un mínimo de

ingresos anuales.

Del total de 6’300,000 contribuyentes inscritos (no salarios), a finales del ejercicio 2005,

solo 257 empresas habían optado por emitir comprobantes fiscales digitales (CFD). En

noviembre del 2008 13,352 contribuyentes han optado por el esquema de CFD, 9,486

son P.F. y 3,866 son P.M., en tres años se ha incrementado el uso en un 5,000%. El

SAT tiene como finalidad que a partir del 2011 un gran porcentaje de universo de

contribuyentes obligados a emitir Comprobantes Fiscales, los emitan bajo este

esquema.

La factura electrónica es la representación de un comprobante fiscal digital y se define

como un documento digital con validez legal que utiliza estándares definidos por el

Page 555: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Servicio de Administración Tributaria (SAT) en cuanto a forma y contenido para

garantizar la integridad, confidencialidad y autenticidad, y es la representación digital de

los Comprobantes Fiscales Digitales (CFDs) que utiliza los estándares definidos por el

SAT.

Ésta tiene la misma validez que la impresa: ambas sirven para comprobar la realización

de una transacción comercial entre un comprador y un vendedor, comprometer la

entrega de un bien o servicio y obligar a realizar el pago correspondiente, de acuerdo

con lo establecido en el propio documento.

Es utilizada por el comprador y por el vendedor como comprobante ante las

autoridades, y en las auditorías internas. Cuenta con un sello digital que permite

corroborar el origen de la factura y le da validez ante las autoridades fiscales, una

cadena original que funciona como un resumen de la factura, así como un folio que

indica el número de la transacción.

Marco jurídico para los comprobantes fiscales digitales

Comprobantes Fiscales Digitales (Factura Electrónica)

Código Fiscal de la Federación

Artículo 28, 29, 29-A, 29-B y 29C

Resolución Miscelánea Fiscal.

Capítulos.

I.2.10. Impresión y expedición de comprobantes fiscales

I.2.11. Comprobantes fiscales digitales

I.2.12. Expedición de comprobantes fiscales digitales por las ventas

realizadas y servicios prestados por personas físicas.

Page 556: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

II.2.7. Impresión y expedición de comprobantes fiscales

II.2.8. Comprobantes fiscales digitales

II.2.9. Requisitos de expedición de comprobantes fiscales digitales por las

ventas realizadas y servicios prestados por personas físicas.

Anexo 20 (Estándar Informático)

Es un estándar informático que especifica la estructura, forma, sintaxis y formato de

datos que deberán contener los comprobantes fiscales que se expidan por medios

electrónicos (CFF Art.29 Fracc. IV). Su objetivo es contar con un formato electrónico

que pueda ser utilizado para emitir cualquier tipo de comprobantes fiscales.

El comprobante fiscal digital es un archivo en código XML que contiene los datos del

comprobante.

Como el código XML tiene información, es necesario que se siga un estándar para que

todos puedan leer la información al estar almacenada con la misma estructura. Este

estándar para estructurar la información es definido en parte por los organismos

encargados de establecer estándares informáticos internacionales y por otra parte por

el SAT.

El estándar está documentado y formalizado a través del Anexo 20 de la RMF y en él

se define qué información se almacena en el archivo XML, en qué campos y cuáles son

las características de cada uno de ellos (el tamaño y el nombre, por ejemplo). Para

ilustrar las ventajas de usar un estándar podríamos decir que un CFD emitido por un

contribuyente que vendió maquinaria y refacciones en un estado del sur del país con

sistema UNIX puede ser descargado por Internet y leído sin ningún problema desde

Page 557: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

una PC con Windows en un estado del norte del país que además recibe comprobantes

por otros conceptos como el de arrendamiento de una bodega, por ejemplo.

El uso de un estándar permite que los contribuyentes y la propia autoridad puedan

tener acceso a la información de un comprobante digital, aún cuando la representación

impresa tenga muchas diferencias en cuanto a forma.

Régimen obligatorio de emisión de los comprobantes fiscales digitales

Los comprobantes fiscales digitales, es un esquema de comprobación fiscal avalada

por el H. Congreso de la Unión y haciéndose obligatorio (DOF 07 de Dic. 2009),

conforme al artículo 29 del Código Fiscal de la Federación que a la letra dice: “Cuando

las leyes fiscales establezcan la obligación de expedir comprobantes por las

actividades que se realicen, los contribuyentes deberán emitirlos mediante documentos

digitales, a su vez el artículo 29-A del citado código queda derogado a partir del 31 de

diciembre de 2010 y a su vez, reformado a partir del lo. de enero de 2010 para entrar

en vigor en enero de 2011.

El desarrollo regional.

Prácticamente, todo propósito de desarrollo nacional expresado en los planes de

desarrollo de cualquier país implica, también, un plan de desarrollo local o regional. En

consecuencia la implementación de los planes de gobierno en atención a sus

instrumentos de planeación nacional precisa de la articulación de un conjunto de

herramientas de desarrollo regional. De hecho esto sucede así en los gobiernos que

han acoplado ambos prácticas local y nacional y que su desarrollo ha sido notorio, tal

es el caso de Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, entre los más importantes

(Rosales, 2006).

Page 558: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

Por su parte, Vázquez Barquero considera que el territorio es un agente de

transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas,

ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí

organizándose para desarrollar la economía y la sociedad. El punto de partida del

desarrollo de una comunidad territorial es el conjunto de recursos (económicos,

humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial (Vázquez, 1999:29).

Esta misma idea, la expresa Francisco Alburquerque referida a las acciones sociales,

el territorio es contemplado como un recurso específico y un actor principal del

desarrollo económico, y no únicamente como mero espacio o marco de las actividades

económicas o sociales (Alburquerque, 1999: 16). Y desde el punto de vista de los

estudios culturales enriquece la polémica Gilberto Giménez, al decir:

El territorio responde en primera instancia a las necesidades económicas, sociales y políticas de cada sociedad, y bajo este aspecto su producción está sustentada por las relaciones sociales que lo traviesan; pero su función no se reduce a esta dimensión instrumental; el territorio es también objeto de operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo (Giménez, 2000:24).

Una explicación sencilla de vincular el desarrollo económico con el desarrollo regional

integral es mediante el concepto de Vázquez Barquero: "Se puede definir el desarrollo

económico local como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la

utilización del potencial de progreso existente en el territorio, conduce a la mejora del

bienestar de la población de una localidad o una región" (Vázquez, 2000).

La diferencia que se distingue gracias a ésta definición es la existente entre desarrollo

local endógeno y desarrollo local exógeno; en la primera, la comunidad local es capaz

de liderar el cambio estructural que la dirige hacia mejores niveles de prosperidad

Page 559: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

realizando internamente la generación de conocimiento y el mejoramiento de sus

procesos de producción; mientras que en el segundo caso, dependerá de la promoción

de agentes externos que estimulen el desarrollo local mediante aplicación e ingreso de

recursos técnicos, humanos, financieros para crear una estructura de mayor estabilidad

que desarrolle los procesos productivos y humanos que contribuya al bienestar de la

comunidad.

En la época actual, es útil hacer énfasis en el desarrollo regional en el contexto de una

economía abierta, donde el incremento de la competitividad de las empresas y el

desafío de participar en el concierto de los mercados internacionales es un hecho

desde hace algunos años. Un ejemplo del desarrollo regional en este caso es la Teoría

de la Exportación Principal la cual considera que:

Identificando algunos bienes primarios para exportación o la existencia de una base

natural de recursos de bienes de interés internacional podría ser determinante para el

desarrollo de la primera fase de una región. La demanda y el estímulo externo, en

primer momento le significaría a la región un flujo de recursos de afuera hacia adentro

y, por el efecto multiplicador del empleo y del ingreso, se ampliaría su mercado interno

y la producción de más bienes y servicios para los mercados locales y nacionales.

Todo ello crearía en la región un entorno favorable –por las nuevas densidades

demográficas, mejor infraestructura como carreteras, universidades, aeropuertos y

mercado más grande- para que surjan diferentes tipos de economías (externas,

internas, de aglomeración y enfoque) que hagan posible producir internamente bienes

hasta ese momento importados. Con ello la región entraría en una nueva fase de

Page 560: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

desarrollo cuya característica sería la diversificación económica y el incremento de las

fuentes de ahorro y de acumulación de capital (Rosales, 2006: 34-35).

En este mismo orden de ideas, que busquen los conceptos fundamentales que ayuden

a comprender las formas de buscar la prosperidad de una región, para el diseño de las

políticas de desarrollo regional resulta útil incorporar el concepto de competitividad

sistémica. Este involucra cuatro niveles analíticos del problema; 1) el nivel

macroeconómico, 2) el microeconómico, 3) el nivel meta y 4) el nivel meso. El meta, se

examinan factores tales como la capacidad de una sociedad para procurar la

integración social y alcanzar un consenso sobre el rumbo concreto de las

transformaciones necesarias. A su vez, el nivel meso, analiza la formación de un

entorno capaz de fomentar, complementar y multiplicar los esfuerzos de las empresas

(Messner, 1996).

En el caso de regiones o países cuyos sistemas de gobierno establecen planes de

desarrollo total de varias regiones, este desarrollo regional integral comprende una

estrategia diferenciada que se lleva a cabo en cada una de las regiones, de manera

que en su conjunto generen un desarrollo para el país.

En síntesis, el buen desempeño de las economías regionales dependerá, y éste es su

desafío, de la buena marcha de un círculo virtuoso por el cual el Gobierno Federal y

todos los niveles de gobierno que constituyen cada región puedan colaborar, de

manera eficiente, en establecer condiciones conducentes a la mayor competitividad y

desarrollo en el conjunto de las regiones que componen el territorio nacional (PND,

2007-2012).

II. Metodología

En esta investigación se utilizará la metodología cualitativa, ya que pretende involucrar

Page 561: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

la interacción social entre el investigador y los informantes, en este caso; serán los

micros y pequeños empresarios ubicados en la región del Évora. Para la muestra de la

presente investigación, se utilizará el padrón de las empresas de los municipios de

Salvador Alvarado, Mocorito y Angostura con la Información empresarial de INEGI

considerando empresas de los tres municipios en la muestra representativa.

La unidad de análisis serán los micros y pequeños empresarios de la región del Évora

respecto a la obligación de expedir comprobantes fiscales digitales a partir del mes de

enero de 2011, asimismo conocer si las condiciones financieras de los empresarios les

permiten obtener equipos de computo y acceso a internet para estar en condiciones de

cumplir con esta obligación.

La forma más idónea para recopilar información para esta investigación será la

formulación de un conjunto de preguntas que se enfoquen a la resolución de la

problemática planteada, es decir; la aplicación de un cuestionario cuyo objetivo sea

extraer información del micro y pequeño empresario respecto al cumplimiento de la

obligación de expedir comprobantes fiscales digitales..

Los datos que se generen a partir del diseño y aplicación de cuestionarios y entrevistas

a empresarios, autoridades fiscales y profesionistas de la contaduría permitirán conocer

las condiciones reales de las empresas y los problemas reales derivados de la acción e

interacción de las variables económicas seleccionadas para esta investigación, las

cuales serán tratadas en forma individual y colectiva para que su efecto sea más

significativo.

Cada variable se incluirá en una pregunta que deberá cubrir de manera satisfactoria los

requerimientos según los objetivos planteados, asignándole posteriormente un código y

Page 562: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

un número que corresponda a la respuesta seleccionada. El código consiste en una

abreviatura que resume la esencia de la pregunta. La codificación para distinguir las

entrevistas de los cuestionarios.

III. Resultados esperados

Los resultados se obtendrán a partir del análisis de la teoría y los hallazgos producto de

la investigación en el trabajo de campo, elaborando un cuadro comparativo del marco

teórico con cada una de las variables económicas planteadas para esta investigación.

Asimismo, se pretende conocer la influencia que tienen la capacitación y la resistencia

al cambio y este a su vez al desarrollo tecnológico. El resultado fundamental que se

espera es el conocimiento sobre la influencia del desarrollo tecnológico en el área fiscal

para la recaudación de los impuestos de este sector. Si la recaudación fiscal aumenta,

contribuye al desarrollo regional

IV. Referencias

Andrade Espinoza, Simón (1997). “Preparación y evaluación de proyectos” Editorial

Lucero S.R. Ltda., Lima, Perú.

CEPAL, (2006) América Latina: El papel de las pymes, Gloobal hoy no. 6, 3 de enero,

consultado online en http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/

ficha.php?entidad=Textos&id=1579 fecha: 25 Septiembre de 2010.

Compendio de Disposiciones Fiscales (2010). Código Fiscal de la Federación, Editorial

Themis, México.

Comisión de las comunidades Europeas (1996). “Definición de pequeñas y medianas

empresas” (Extracto de la recomendación 96/280/CE de la comisión del 3 de

abríl de 1996. (DO L 107 DE 30.4 1996).

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, consultada en:

www.bibliojuridica.org. con fecha 25 de septiembre de 2010.

Page 563: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Ferrari, Gustavo y Mazzina, Constanza (2001) “La democracia mediática y las bases

del sistema republicano”. En Contribuciones No. 70 Konrad Adenauer Stiftung:

Buenos Aires, pág.7.

Garza Castaño, Ricardo (2000). “Creación de las MIPYMES: Objetivo emprendedor” en

ingenierías, octubre-diciembre de 2000. Vol.III, núm. 9.

Giménez, Gilberto (2000), Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural, en

Rosales, Rocío “Globalización y regiones en México”, Ed. Porrúa, México.

INEGI (2004), Censo Económico, consultado en: www.inegi.org.mx/est/.../censos/ce2004/, con fecha 28 de septiembre de 2010.

INEGI (2009), Censo económico, consultado en: www.inegi.org.mx/, 28 de sept. de 2010.

Lamizet, Bernard (1998). “La mediation Politique”. U.Católica de Louvair, p.4-6.

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

consultada en www.bibliojuridica.org. con fecha 26 de septiembre de 2010.

Messner, Dirk (1996), Latinoamérica hacia la economía mundial: condiciones para el

desarrollo de la competitividad sistémica, Instituto de Paz y Desarrollo de Duisburg,

Prosur 1996, Revista Electrónica de la Fundación Friedrich Ebert, Colombia.

Plan Nacional de Desarrollo (2007-2012), Gobierno de México.

Rodríguez Rodríguez, Juaquín (1980) “Curso de Derecho Mercantil. 15 Ed. Porrúa,

Rosales Inzunza, Sergio (2006), La base exportadora. ¿Estrategia para el desarrollo

nacional?, Editorial de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Rothwell, R. & Zegveld, W. (1982). Innovation and the Small and Médium Sized

Firm“. Netherlands: Kluwer-Nijhoff Publishing, págs. 93-112.

S.A.T. (2010), Comprobantes Fiscales Digitales, consultado en: www.sat.gob.mx. con

fecha 28 de septiembre de 2010.

Ubernel, J. (1997). Una misión posible: políticas y programas de apoyo a la

microempresa en Colombia, Departamento Nacional de Planeación, Colombia.

Vázquez Barquero, Antonio (1999), Desarrollo redes e innovación. Lecciones sobre

desarrollo endógeno, Ediciones Pirámide, Madrid España.

Zevallos, G. Emilio (2002), “Pequeña y Mediana Empresa”. Recompensando

conceptos. Libre Empresa. COPARMEX.

Page 564: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMERGENTE Y MODERNIZACIÓN ORGANIZACIONAL; ALTERNATIVAS DE SUSTENTABILIDAD DESDE LA PERIFERIA

Mesa de Trabajo 2: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación

Carlos Alberto Jiménez Bandala [email protected]

Alumno Doctorado en Estudios Organizacionales

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM-I) Avenida San Rafael Atlixco No 186, Col. Vicentina, C.P. 09340,

Del. Iztapalapa, México, D.F., Tel (01) 58044600

Page 565: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMERGENTE Y MODERNIZACIÓN ORGANIZACIONAL; ALTERNATIVAS DE SUSTENTABILIDAD DESDE LA

PERIFERIA

Resumen La investigación que se pretende llevar a cabo esta animada en los cambios organizacionales que han derivado, entre otras cosas, estructuras flexibles y que tienen como marco referencial, por un lado la Revolución científico-tecnológica de la llamada Sociedad del Conocimiento, el agotamiento del paradigma tecno-productivo de modelos del tipo fordista-taylorista y el ascenso de modelos japoneses a la organización del trabajo; por otro lado, la ruptura que esto ha significado, en el plano académico, entre la Teoría de la Organización y los Estudios Organizacionales que ha permitido refrescar el debate y la investigación con ideas y metodologías críticas, heterodoxas y diversas. Todo ello en el contexto de la crisis estructural del sistema capitalista, la polarización excesiva (centro-periferia) que se reproduce y se exacerba a cada uno de estos ciclos. En ese sentido el objetivo principal de este trabajo es presentar un marco analítico general, teórico y metodológico tentativo para el desarrollo de una investigación que tenga por objeto el análisis y caracterización de este tipo de organizaciones emergentes.

Abstract The present research is animated in organizational changes; they have led, among other things, flexible structures. It has as a reference scientific and technological revolution of the so-called Knowledge Society, the work off of the paradigm techno-productive Fordist-Taylorist models and the rise of Japanese models of work organization, on the other hand, the break between the Organization Theory and Organizational Studies All this in the context of the structural crisis of the capitalist system, the excessive polarization (center-periphery) which reproduces and exacerbates each of these cycles. In this sense, the main objective of this paper is to present a general analytical framework, tentative theoretical and methodological development of research that has as its aim the analysis and characterization of these emerging organizations.

Palabras Clave:

Organización Emergente, Desarrollo sustentable, modernización

Key Words:

Emergent Organization, Sustainable Development, Modernization

Page 566: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Introducción

El objetivo principal de este trabajo es presentar un marco analítico general, teórico y

metodológico tentativo para el desarrollo de una investigación que tenga por objeto el

análisis y caracterización de un tipo de organizaciones emergentes que se gesta a partir

de los cambios científico-tecnológicos, organizacionales y estructurales del modo de

producción hegemónico.

Reconocemos en los Estudios Organizacionales su carácter interdisciplinario y

las posibilidades de conocimiento mediante un diálogo y el debate constante, la

diversidad y pluralidad de enfoques. Esta investigación pretende insertarse en esa

pluralidad, bajo un enfoque crítico, sin caer en lo panfletario, pero sin olvidar que el

carácter específico de las relaciones sociales ha sido impreso por un modo de

producción que domina la base de reproducción material que involucra las relaciones

interorganizacionales (incluyendo la Universidad); por tanto, aceptamos la no

neutralidad del conocimiento y tomamos una postura clara con nuestra conciencia de

clase y nuestra responsabilidad de no solamente tratar de comprender esta realidad,

sino buscar transformarla.

Planteamiento del Problema

La modernidad significó la consolidación del capitalismo como un modelo de integración

a nivel planetario, la organización se presenta como el trofeo de la modernidad, la parte

sustancial, primero para la producción (empresa privada de tipo industrial1) y luego para

1Ciertamente reconocemos el papel que también juegan las organizaciones públicas de producción, sin embargo

queremos resaltar la reproducción del capitalismo bajo los postulados de la propiedad privada antitéticos del sentido

de lo público, seguido por un Estado que defiende y protege esta “libertad”.

Page 567: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

la reproducción (instituciones públicas y privadas, como las emanadas del Estado). Sin

embargo este premio al orden y al progreso, se desdobla en su verdadera forma, la del

control del proceso de trabajo para el logro de los fines organizacionales, sin esto –por

ejemplo- no hay acumulación, condición sine qua non para la reproducción del sistema,

pero además, sin el orden burocrático no habría instrumento por el cual la clase

dominante perpetuara y consolidara un orden de cosas establecidas (Mouzelis, 1968).

Hemos de agregar que las organizaciones son el reflejo de la sociedad (Meyer y

Rowan, 1999), en términos más prácticos: nacimos en un hospital, crecimos en

escuelas y universidades, día a día trabajamos en diferentes organizaciones sociales o

productivas, requerimos alguna vez de sus servicios, nos enfermamos, tenemos

problemas y aspiraciones físicas y sociales; todo lo resolvemos vía una organización, al

final, moriremos en alguna de ellas. En otras palabras, tenemos que estar consientes

que, desde la leche que nos alimentó de niños hasta el acta de defunción que dé

cuenta del fin de nuestra vida, provienen de organizaciones. Esta es, entonces, una

sociedad organizacional (Barba, 1999).

El conjunto de condiciones y relaciones sociales tanto de producción como de

reproducción de la vida misma, que se dan por medio y a través de organizaciones, se

van transformando de manera particular en función de la fase de desarrollo, por tanto,

la composición actual, no sólo es producto de ésta, sino también, consecuencia de las

anteriores, de hecho cada fase no se encuentra delimitada como fases sucesivas sino

que, en una misma ubicación temporal, incluso espacial, coexisten multiplicidad de

mixtificaciones, todas ellas conservando la esencia del capitalismo, la subsunción del

proceso laboral en el capital. Esto es, de un lado tenemos una base generalizable del

modo capitalista de producción, pero por otro tenemos singularidades con lógicas que

Page 568: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

difieren de un marco a otro y que definen una sociedad local, lo que nos lleva a pensar

en la coexistencia de diferentes lógicas de acumulación (Arocena, 1997). De la misma

forma, los modelos organizacionales responden a esas formas particulares de

sociedades locales, que sí bien son constituidos en gran medida por modelos

“hegemónicos” como el fordismo-taylorismo o el toyotismo, burocráticos o flexibles,

cada región le imprime un grado mayor o menor de estos elementos, le excluye o le

incluye según, entre otros factores, las características culturales propias de los actores

en juego, como ejemplo están presentes los experimentos de Lincoln, Hanada y Olson

(1981).

A partir de la década de los setenta el orden establecido que prescribía

organizaciones de tipo fordista-taylorista-burocráticas fue trastocado por modificaciones

de un contexto totalmente opuesto al del Estado de Bienestar (welfare state), el

Neoliberalismo, que al igual que un Estado esbelto pugnaba por organizaciones de lean

production y que atribuyó el éxito japonés a la flexibilidad de sus organizaciones por lo

que el traslado del modelo era imperativo. Junto a estas transformaciones la creciente

mundialización económica que permitía la expansión de organizaciones productivas,

comerciales y sobretodo financieras para la colonización de nuevas regiones,

especialmente las que nombraban de tercer mundo y que por recomendaciones de

otras organizaciones (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial, entre otras)

estaban abriendo sus fronteras y transformando su estado obeso por medio de lo que

después llamarían “modernización organizacional”, que en ese contexto, básicamente

significó la entrega de organizaciones públicas a capitales privados que fueran capaces

de modificar sus estructuras tradicionales ineficaces a las que en boga seguían los

modelos nipones, “la modernización nos exige ser más eficaces” (Salinas, 1990).

Page 569: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

A más de 25 años de las primeras transformaciones los resultados empiezan a

ser más claros, el neoliberalismo ha sido incapaz de generar mayor riqueza, estas dos

décadas han sido “perdidas”; la modernización organizacional no fue capaz de distribuir

la riqueza de forma equitativa, para el caso de países como el nuestro la evidencia

empírica nos demuestra que las organizaciones han basado su productividad en

factores como la flexibilidad precaria y no en las nuevas formas de organización del

trabajo, amén de decir de los híbridos organizacionales que nos hacen pensar en

posfordismos periféricos, el aumento exponencial de la economía informal que camina

acompañada de organizaciones pequeñas, familiares, locales, cooperativas,

regionalistas, atípicas, diversas, alternativas, en otras palabras, emergentes.

En ese sentido, brota una primera pregunta, ¿Cuáles son las formas de

reproducción y estructuración de estas organizaciones emergentes, desde sus habitus y

trayectorias hasta su inserción-incidencia en el contexto que les rodea? Considerando a

estas organizaciones como a) espacios discontinuos heterogéneos de producción; b)

espacios de reanimación de la cotidianidad y c) espacios de identificación local-

territorial.

Una segunda pregunta estaría relacionada con los actores que se

integran/insertan/construyen/reconstruyen/recrean este tipo de organizaciones, ¿Cuáles

son sus capacidades de integración y respuesta ante un modelo organizacional

alterno? Dado que el hombre es un “animal territorial” (Boisier, 2005) consideramos que

un análisis desde la dimensión cultural de los Estudios Organizacionales lograría

aportarnos elementos básicos de comprensión de un sistema de valores, creencias,

normas, conceptos, hábitos, herramientas e instrumentos (Alvesson y Per, 1992) que

escapan a la lógica de modelos tradicionales o de tipo burocrático. Creemos que

Page 570: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

además es importante incorporar componentes teóricos de la corriente francófona de

Antropología de las Organizaciones, pues pretendemos rescatar las condiciones del ser

humano dentro de la organización, repensadas desde nuestros contextos.

Por último, la tercera pregunta de investigación iría en el contexto de la

modernización organizacional, las trampas del discurso institucional y su enfrentamiento

con la realidad: el problema del desarrollo en las periferias. Entonces, ¿Cuál ha sido la

incidencia de esta discursiva de modernización organizacional tomando como

referencia los modelos emergentes de organización o en otro sentido, en qué han

diferido los ideales de las organizaciones modernizadas y los que ahora subsisten en

organizaciones alternativas, cuáles tienen más implicaciones para las realidades

locales? Será necesario entonces, conocer no sólo la historia de la organización

alternativa, sino también la de la comunidad e identificar el entramado de relaciones

sociales que se tienden entre organizaciones, instituciones y sujetos.

Objetivo General

Estudiar y Analizar las formas de reproducción y estructuración en modelos de

organizaciones emergentes, a través del estudio de la metáfora cultural para relacionar

el impacto de estos valores, creencias, normas, conceptos, hábitos, herramientas e

instrumentos con las actividades internas, la inserción en el contexto y la incidencia en

la localidad-territorio.

Objetivos Particulares

I. Evaluar las diferencias en materia de organización y estructura, en términos ideales,

entre los modelos burocráticos-tradicionales y los emergentes, para definir sus

Page 571: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

particularidades como espacios discontinuos heterogéneos de producción y

reproducción, espacios de reanimación de la cotidianidad y espacios de identificación

local-territorial.

II. Analizar las características de los actores que se involucran en modelos de

organización emergente como una metáfora cultural y el enfoque de la Antropología

de las Organizaciones para conocer sus modos de integración y reproducción

mediante sistemas de valores y creencias “no dominantes”; capacidades,

contradicciones, límites y el carácter de estos límites de sus elementos

estructurantes, organizantes y de reproducción colectiva.

III. Proponer una proyección teórica desde los Estudios Organizacionales, apoyada en la

evidencia empírica encontrada, que pueda contribuir a la comprensión de

organizaciones contemporáneas emergentes y abra nuevos debates sobre la

modernización organizacional desde nuestra realidad como país periférico.

Marco Teórico

A) Organización como un proceso dialéctico

La corriente teórica de las organizaciones, que recupera elementos de la dialéctica

marxista, centra su crítica a tres aspectos principalmente que denotan “la estrechez del

pensamiento”: a) crisis de la teoría racionalista, b) metodología positivista y c) una

práctica a resolver problemas administrativos; al mismo tiempo que proponen

problemáticas organizacionales hasta ese momento no contempladas y que

evidentemente el paradigma dominante se mostraba incapaz de responder: a) poder, b)

niveles, c) acción y d) procesos (Benson, 1977).

Page 572: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

La perspectiva dialéctica de las organizaciones es una propuesta teórica y

metodológica crítica para la comprensión de la compleja realidad organizacional, que

entiende a las organizaciones no de forma unitaria, ni como actores holísticos o

sistemas integrales, sino como lugares de desarrollo de varias contradicciones, siendo

esta la centralidad del análisis. Aquí debemos señalar que no toda contradicción

siempre conduce a una radical transformación, pueden sólo aparecer en forma de crisis

política o crisis de legitimación (Habermas, 1975), o pueden ser vistas como

manifestaciones superficiales o contradicciones estructurales profundas (Heydebrand,

1977).

La propuesta central que nosotros retomamos para el sustento de nuestra

investigación la expresamos en los siguientes puntos: a) el reconocimiento de una

totalidad caracterizada por rupturas, resquebrajamientos e inconsistencias,

contradicciones generadas dentro de la organización y en la sociedad; b) la

organización como construcción/producción (proceso-resultado) no es racionalmente

guiado o centralmente controlado, produce estructuras que luego resisten a una

racionalización posterior; c) entender la relación Teoría-Realidad entendiendo el

contexto social (Benson, 1985); d) la organización como estructura social (en constante

construcción) deben ser estudiadas en términos de procesos históricos para que llegue

a ser visible la contradicción organization-organizing; e) la viabilidad de la estructura

organizacional no debe ser medida en términos de su duración, estabilidad temporal o

tamaño sino en términos de la tasa en la cual son generadas y la tasa en la cuál

nuevas formas están emergiendo o viejas formas desapareciendo; d) tratar a las

organizaciones como actores integrales o en acción es una abstracción que mitifica los

intereses específicos de los diferentes grupos y actores, la organización debe ser

Page 573: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

reconocida como un instrumento de la lucha de clases y por tanto la separación de las

contradicciones políticas, económicas y sociales pueden servir como guía de

contradicciones estructurales organization-organizing; e) las organizaciones varían en

forma significativa a lo largo de las contradicciones estructurales que han desarrollado

en su interior (cualitativamente) y a lo largo en que esas contradicciones han llegado a

la conciencia de los participantes que sería el marco amplio de lo que ellos reflejan en

su posición ideológica y práctica político; esto se traduce en que cada organización

guarda características especiales que la hacen única e irrepetible; f) las organizaciones,

mientras son en sí misma sitios de desarrollo de contradicciones, son siempre parte de

una gran economía política, un contexto histórico y macrosocial y particularmente parte

de una formación socio-histórica en la cual domina un modo de producción; las

contradicciones entre economía política del avance del capitalismo serán reflejadas en

la formación y transformación de todos los tipos de organización (Heydebrand, 1977); g)

la construcción de un área que promueva diálogos interteoréticos orientándose a

investigaciones en la interteoría de frontera, capaz de permitir el desarrollo de la

diversidad dialéctica en unidad y una unidad en diversidad (Driggers, 1977); h) de tanto

y por tanto el reconocimiento del carácter continuamente emergente de los modelos

organizacionales (Benson, 1977).

B) La Organización como una cultura

La base teórica que proponemos para nuestra investigación no es en sí misma la

cultura organizacional, sino la metáfora-cultural. El uso de las metáforas como nuevas

formas de entender y estudiar a las organizaciones inicia en la década de los ochenta;

las escuelas de pensamiento en las ciencias sociales se basan en las metáforas para la

Page 574: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

investigación como un recurso que niega la formalidad del lenguaje y lo literal (Alveson,

1995). Se enmarca dentro de la corriente posmodernista en los estudios

organizacionales, el lenguaje pasa a ser la forma representativa a la acción en sí

misma, en el caso de la cultura pasa a ser lo que una organización tiene por lo que una

organización es, “el científico posmoderno no cuenta las cosas como son, sino como

podrían llegar a ser” (Gergen y Thatchenkery, 1996).

Una buena metáfora implica una correcta combinación entre similitud y diferencia

entre la palabra principal y la transferida; pueden ser de primer nivel (para la

organización) y de segundo nivel (estructura el entendimiento de la metáfora de primer

nivel); que existan metáforas de segundo nivel implica marcos conceptuales mucho

más complejos, inconsistentes y ambiguos pues varias metáforas de segundo nivel

pueden gobernar una misma metáfora de primer nivel (Alveson, 1995). El mismo

desarrollo de las teorías organizacionales es una metáfora del orden (Smirsich, 1983).

El análisis de las primeras teorías sobre la organización se desarrollo como una

metáfora mecánica, en una transición del individuo a la organización; un segundo

momento puede ser considerado de la transición de la organización a lo social en forma

de metáfora orgánica. Es en 1979 cuando Pondy y Mitroff abogan por un

desplazamiento en el análisis organizacional de un modelo de sistemas abiertos a un

modelo cultural (Smirsich, 1983). La metáfora cultural implica un enfoque a la sociedad,

las organizaciones son reproducidas y transformadas a través de procesos políticos y

culturales que no pueden ser recogidos por la teoría de sistemas (Barba y Solís, 1997);

representa un cambio en la comparación de aspectos físicos por sociales, las

organizaciones como formas expresivas, manifestaciones de la conducta humana, ya

no como elementos económicos sino simbólicos (Smirsich, 1983).

Page 575: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Podemos afirmar que

El interés por la cultura organizacional radica en la contribución que puede hacer a

la comprensión del cambio organizacional, en las posibilidades reales de modificar

esquemas interpretativos compartidos para facilitar la adopción de nuevas formas

organizacionales (Barba y Solís, 1997: 38)

La relación que sirve de puente entre la visión dialéctica de la organización y la

organización como metáfora cultural es la aseveración que el diseño de la organización

no es visto como resultado de una fuerza personal y objetiva, por el contrario, se trata

de una construcción social, en palabras de Barba y Solís (1997) un artefacto social.

Como toda construcción social, según Marx (1975), a) no es acabada, se encuentra en

un proceso dialéctico, por tanto b) no está exenta de contradicciones; cuando se afirma

que ese “artefacto” es manipulado (Barba y Solís, 1997: 43), o cuando se cuestiona si

es útil para quién y con qué propósito (Smirsich, 1983:32), o el hablar en sí mismo de

una metáfora que implica el uso del lenguaje como facilitador de las realidades

compartidas y que estas siempre son reinterpretadas o renegociadas ya son detonantes

de contradicciones; c) un análisis cultural implica un producto de un contexto socio

histórico particular que no puede ser estudiado sin considerar la relación de los niveles

micro-macro; d) ambos marcos, tanto el dialéctico como el cultural exigen de una

investigación reflexiva y crítica.

Metodología tentativa

Nuestra aproximación metodología está basada en la dialéctica y el materialismo

histórico, es decir, en una concepción histórica y estructural, por lo tanto recurrimos

tanto al método cuantitativo, que da características estructurales, como al método

cualitativo, que da características de influencias de sistemas culturales o sociológicos;

Page 576: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

comprendemos a la organización como una totalidad (económica, política, socio-

cultural) con una clara interdependencia con clases, grupos y sistemas de

organizaciones en una entramada red de relaciones sociales diversas que responde a

un modo de producción dominante, por ello proponemos avanzar en un análisis del

micronivel (organizacional) al macronivel (interorganizacional); reconocemos el carácter

particular e irrepetible para cada organización lo que complejiza el fenómeno de estudio

y nos hace recurrir a estudios de caso, pero también un carácter general y compartido

de las organizaciones por lo que, con base en una correcta abstracción material e

histórica, podemos recrear tipos ideales que nos faciliten la comprensión, en el caso

específico entre organizaciones emergente y burocráticas. Es decir trataremos de

abordar el análisis organizacional pasando de la cantidad a la calidad, de lo general a lo

particular y de lo concreto a lo abstracto en una espiral abierta, de tal manera que tenga

la posibilidad de explicar, retomando a Silverman (1970), el origen de las

organizaciones, la naturaleza de la conducta dentro de ellas y el cambio organizacional.

Consideramos también el uso de la metáfora cultural como recurso de construcción del

conocimiento de forma crítica.

Las fuentes de información secundaria estarían basadas en encuestas de

carácter económico y demográfico; mientras que las fuentes de información primaria

serían básicamente entrevistas semi-estructuradas, observación directa, historias de

vida de los actores organizacionales, historias de la organización y de la comunidad,

análisis de redes de los actores organizacionales/locales.

Resultados esperados

Page 577: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Las críticas a las perspectivas limitadas y la construcción de alternativas teóricas

y metodológicas para el análisis organizacional -que nos ofrece esta corriente- abren un

futuro lleno de posibilidades [de transformación de la realidad], como la humanización

del proceso de trabajo, la remoción de sistemas de dominación y la provisión de

conocimiento sin élites tecnocráticas (Benson, 1985). La vigencia de estos

planteamientos se encuentra en la misma dialéctica y la visión material histórica, en las

condiciones esenciales que, a pesar de los cambios en los modelos organizacionales,

conservan las relaciones sociales capitalistas, si bien no es una visión dominante en la

actualidad en el campo organizacional, creemos conveniente su rescate en un trabajo

de investigación de frontera interteórica dada la imposibilidad de otras corrientes de dar

respuestas a la complejidad holística de las organizaciones de nuestra era. Estamos

conscientes que la investigación es guiada por el paradigma vigente, pero también que

estamos frente a una crisis de tipo espistemológica, metodológica y gnoseológica que

ha cuestionado severamente las estructuras de construcción teórica tradicionales y que

se propaga en un debate amplio entre modernistas, posmodernistas, transmodernistas,

hipermodernistas e incluso premodernistas.

Nuestro pensamiento de que el conocimiento no es neutral fortalece nuestra

convicción de realizar un trabajo que dé cuenta de nuestra realidad material y social

para comprenderla y transformarla. Nos interesa realizar un estudio serio sobre las

organizaciones de la periferia desde la periferia. Los resultados esperados los

expresamos a partir de las siguientes hipótesis de investigación:

I. Los modelos organizacionales responden a un modo concreto de reproducción

material y social que los enfrenta a la contradicción entre fuerzas productivas y

relaciones de producción que identificamos como la organización como estructura y

Page 578: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

el proceso organizante (organization-organizing). Según el cambio estructural e

histórico del espacio donde se desarrollen pueden presentar las siguientes

tendencias: a) ser convergentes, esto es, que modelos emergentes lleguen a

adoptar estructuras del modelo organizacional dominante, en este caso, que

organización de eminentemente coordinación no-burocrática tiendan a ser

burocráticas; b) ser subordinados, esto es, que los modelos emergentes no adopten

estructuras del modelo dominante y que su diferencia estructural alimente la

sobrevivencia de los modelos dominantes, en el caso concreto, que modelos

emergentes sirvan para ampliar los límites de los modelos burocráticos por medio

de relaciones interorganizacionales a modo de organizaciones centro (modelos

dominantes) y periféricas (modelos emergentes); c) ser paradigmático, es decir, que

un modelo emergente se mantenga como tal sin ser subordinado y que responda a

lógicas particulares de un espacio local-territorial.

II. El modelo de organización emergente es como una cultura local-territorial muy

específica e identificable a diferencia del modelo dominante burocrático. Los

actores organizacionales, son en consecuencia, actores locales también. En la

medida en que una organización emergente sigue una tendencia convergente la

capacidad de los actores en la localidad aumenta o disminuye según el rol jugado

en la organización, pero no es afectada la capacidad del actor al interior de la

organización según el rol jugado en la localidad, ya que es la organización la que se

inserta a una lógica de racionalidad; si una organización emergente sigue una

tendencia subordinada la capacidad de los actores disminuye dentro de la

organización y ésta determina el carácter de los límites como actores locales; si una

organización emergente sigue una tendencia paradigmática la capacidad de los

Page 579: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

actores en la localidad es directamente proporcional a su capacidad dentro de la

organización. En todo caso la contradicción entre organización y proceso

organizante está definida en cuestión a la capacidad de acción de los actores en la

organización; a mayor capacidad de los actores menor será el grado de

contradicción.

III. Los procesos de globalización deben ser estudiados desde una dialéctica de sus

consecuencias. La organización y su relación con lo local-territorial adquieren

mayor importancia en la medida en que se tejen modelos emergentes que

contribuyen a un desarrollo sustentable y amplían el campo de la configuración

múltiple de modelos de la organización, en cierta forma, alejados -aunque sea

momentáneamente- del paradigma dominante.

Consideramos que urge en nuestros contextos una mirada propia, nuestra versión de

los hechos y nuestra construcción teórica de nuestra modernidad y no las

construcciones impuestas a lo largo de estos tiempos, en ese sentido tenemos que

trabajar aún mucho para desmitificar cuentos fantásticos como el de la Sociedad del

Conocimiento o poder decir no a un tren que recorre un camino que nosotros no

trazamos.

Bibliografía Aktouf, Omar (1992) “Management and theories of organizations in the 1990‟s: toward a critical radical humanism?”, en Academy of Management Review, vol.17, núm. 3. Alvesson, Mats (1995) “The Meaning and Meaninglessnes of Postmodernism: Some Ironics Remarks”, en Organization Studies No 16. _____________ y Per, Olof (1992) “Corporate culture and organizational symbolism”, Alemania, Gruyter Argyris, Chris (1972) “The Applicability of Organizational Sociology”, Londres, Cambridge University Press Arocena, José (1997) "Globalización, integración y desarrollo local. Apuntes para la elaboración de un marco conceptual", en Persona y Sociedad, ILADES, Santiago.

Page 580: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Barba, Antonio (1999) “Administración y Sociedad”, en Administración 2, Colección de Humanidades de UNITEC, Instituto de Investigación Tecnológica Educativa de la Universidad Tecnológica de México, México. ____________ (2000) “Cambio organizacional y cambio en el paradigma de la Administración”, en Iztapalapa, No 48, México. _____________ (2007) “Humanismo y organización: los dilemas de una reflexión”, en Administración y Organizaciones, UAM-X, México, No 18, Vol. 9 _____________ y Solís Pedro (1997) “Cultura en las Organizaciones. Enfoques y metáforas en los estudios organizacionales”, Vertiente, México. Bennis, Warren (1966) “Estructuras tradicionales, transformación y cambio. Ensayo sobre el desarrollo y evolución de la organización humana”, Troquel, Buenos Aires. Benson, Kenneth (1985) “Las Organizaciones una perspective dialéctica”, en Estudios Sociológicos, Vol. 3, No 7, (enero-abril) 85-116. ______________ (ed.) (1977) “Organizational Analysis. Critique and Innovation”, Sage, London Blau, Peter (1955) “The Dynamics of Bureaucracy”, Chicago, University of Chicago Press ________ (1973) “The Hierarchy of Autority in Organizations” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. ________; Heydebrand, Wolf y Stauffer, Robert (1973) “The structure of Small Bureaucracies” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. Boisier, Sergio (2005) “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?” en Revista de la CEPAL, número 86, (agosto). Braverman, Harry (1974) “Trabajo y Capital Monopolista” (México:Nuestro Tiempo). Burns y Stalker (1961) “The Management of innovation”, Tavistock, Londres

Burrell, Gibson y Morgan, Gareth (1985) “Sociological Paradigms and Organizational Analysis‟ Heinemann, New Hampshire. Calás, Marta y Smircich, Linda (1999) “Past Podernism? Reflections and tentativa directions”, en Academy of Management Review, Vol. 24, No 4, Missisipi Chanlat, Alain y Renée Bédard (2000) “La gestion, une affaire de parole”, en Chanlat, Jean François,

L'individu dans l'organisation. Les dimensions oubliées, les presses de l‟Université Laval y Editions Eska, Montréal, Chanlat, Jean François (1994) “Hacia una antropología de la organización”, en Gestión y Política Pública, vol. III, núm. 2, segundo semestre, págs. 317-364, México. ________________ (1998) “Sciences sociales et management. Plaidoyer pour une anthropologie générale“, les presses de l’Université Laval y Editions Eska, Montréal.

Page 581: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Clarke, Thomas y Stewart Clegg (1998) “Changing paradigms. The transformation of knowledge for the 21

st century”, Harper Collins Business, London.

Clegg, Stewart, Cynthia Hardy (1996) “Introduction. Organizations, Organization and Organizing”, en Clegg, Stewart R., Cynthia Hardy y Walter R. Nord, Handbook of Organization Studies, Sage, Londres. ____________ y Dunkerley, David (1980) “Organization, class and control”, International Library of Sociology, Londres Crozier, Michael (1964) “The Bureaucratic Phenomenon”, University of Chicago Press, Chicago. _____________ y Erhad Friedberg (1990), “El actor y el sistema. Las restricciones de la acción colectiva”, México, Alianza De la Garza, Enrique (2000) “Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo” (México: FCE/UAM __________________ (2008) “Hacia un concepto ampliado de trabajo”, en Trabajo, Calificación e identidad, Buenos Aires. Deal, E. Terréense y Allan A. Kennedy (1985) “Culturas Corporativas. Ritos y rituales de la vida organizacional”, Fondo Educativo Interamericano, México. DiMaggio, Paul J. y Walter W. Powell (1983) “The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”, en American Sociological Review, vol. 48, núm 2. Driggers, Preston (1977) “Theoretical Blockage: A Strategy for the Development of Organizational Theory” en Benson, Kenneth (ed.) Organizational Analysis. Critique and Innovation, Sage, London Enriquez, Eugene (1992). “L „Organisation en Analyse”, Presses Universitaires de France, Paris Etzioni, Amitai (1972), “Organizaciones modernas”, Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana, México. Friedmann, Georges (1961) “¿A dónde va el trabajo humano?”, Sudamericana, Bogota. Gergen, Kenneth (1978) “Toward Generative Theory”, en Journal of Personality and Social Psychology, No 36. _____________ y Tojo Tatchenkery (1996) “Organizational Science as Social construction, Postmodern Potencials” en The Journal of Applies Behavioral Science, Vol. 32, No 4, pp. 356-377 Goldman, Paul y Van Houten Donald R. (1977) “Managerial Strategies and the Worker: A Marxist Analysis of Bureaucracy” en Benson, Kenneth (ed.) Organizational Analysis. Critique and Innovation, Sage, London Gramsci, Antonio (1978) “Cuadernos de la cárcel”, No3, BUAP, México Gvishiani, Dzermena (1973) “Organización y Gestión”, Progreso, Moscú. Habermas, Jurgen (1975) “Theory and Practice”, Heinemann, Londres. Hall, Richard (1973) “Professionalization and Bureaucratization” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. ___________ (1978) “Organizaciones: estructura y proceso” (Colombia: Prentice Hall)

Page 582: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Heydebrand, Wolf (1973a) “Autonomy, Complexity, and Non-Bureaucratic Coordination in Professional Organizations” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. ______________ (1973b) “The Study of Organizations” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. ______________ (1977) “Organizational Contradictions in Public Bureaucracies: Toward a Marxian Theory of Organizations” en Benson, Kenneth (ed.) Organizational Analysis. Critique and Innovation, Sage, London ______________ (1989) “New organizational forms”, en Work and occupations, Vol. 16, núm. 3, Agosto, págs. 323-357 Hofstede, Geert (1977) “Humanization of Work: The roles of values in a Third International Revolution”, en Working Paper 77-16, EIASM _____________ (1997) “Cultures and Organizations. Software of the mind”, Mc Graw-Hill, New York. Imershein, Allen (1977) “Organizational Change as a Paradigm Shift” en Benson, Kenneth (ed.) Organizational Analysis. Critique and Innovation, Sage, London Jepperson, Ronlad L. (2001) “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo” en Powell, Walter y Paul Di Maggio (comp.) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C., Universidad Autónoma del Estado de México, México. Jermier, Jhon y Clegg, Stewart (1994) “Critical issues in organization science: a dialogue” en Organization Science, vol. 5, número 1, febrero. Katz, Claudio (2001) “Mito y realidad de la revolución informática”, en http://socialismo-o-barbarie.org/teoria_historia.htm, revisado en Julio de 2010. Khun, Thomas (1970) “The structure of Scientific Revolution”, Chicago: University of Chicago Press Lawrence y Lorsch (1967) “Organizations and Environment: Managing differentiation and integration”, Harvard University Press, Boston. Leavitt, Harold (1988) Managerial Psycology: Managing Behavior in Organizations, Fith Edition, Chicago. Lenin, Vladimir (1954) “El imperialismo fase superior del capitalismo”, Progreso, Moscú ____________ (1964) “Contra la burocracia”, Progreso, Moscú ___________ (1979) “El Estado y la Revolución”, Progreso, Moscú Lincoln, James; Mitsuyo Hanada y Jon Olson (1981) “Cultural orientations and individual reactions to organizations: a study of employees of Japanese-owned firms”, en Administrative Science Quarterly 26 pp93-115 Linhart, Robert (1979) “De Cadenas y de hombres”, Siglo XXI, México Lukacs, Georg (1968) “History and Class Consciousness”, Merlín, London March, James (2007) “The Study of Organizations and Organizing since 1945”, en Organization Studies, Vol, 28, No 1

Page 583: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

___________ y Olsen, Johan P. (1997) “El redescubrimiento de las instituciones. La base organizativa de la política”, Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C., Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ___________ y Herbert Simon (1958) “Organizations”, Wiley, New York. Marx, Karl (1970) “Una Contribución a la Crítica a la Economía Política”, Nuestra época, México _________ (1975) “Manuscritos Económicos Filosóficos”, Progreso, Moscú. _________ (1999) “El Capital, Crítica a la Economía Política”, Tomo I, II y III, Siglo XXI, México. _________ (2001) “Capítulo VI Inédito” de El Capital, Crítica a la Economía Política, Siglo XXI, México Merton, Robert (1949) “Social Theory and Social Structure”, Illinois, Free Press Meyer, John W. y Brian Rowan (1999) “Institutionalized Organizations: Formal structure as myth and ceremony”, en The American Journal of Sociology, vol. 83, Núm. 2 Mintzberg, Henry (1992) “El poder en la organización”, Ariel, Barcelona. ______________; Ahistrand, Bruce y Lampel, Joseph (1999) “Safari a la estrategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico”, México, Granica Montagna, Paul (1973) “Professionalization and Bureaucratization in Large Professional Organizations” en Heydebrand, Wolf (ed) Comparative Organizations. The results of empirical research, Prentice Hall, Englewood Cliffs, N.J. Montaño Hirose, Luis (1994) “Modernidad, postmodernismo y organización. Una reflexión acerca de la noción de estructura postbuocrática”, en Montaño Hirose, Luis (Ed.) Argumentos para un debate sobre la modernidad. Aspectos organizacionales y económicos, UAM-I, México. Mouzelis, Nicos (1968) “Organization and Bureaucracy”, Aldine, Chicago Salinas de Gortari, Carlos (1990) “Segundo Informe de gobierno”, Documentos del H. Congreso de la Unión, México, pp. 1-15 Silverman, David (1970) “The Theory of Organizations”, Heinemann, Londres Smircich, Linda (1983) “Concepts of culture and organizational analysis”, en Administrative Science Quarterly, Vol. 28, No. 3, pp. 339-358. Tolbert, S. Pamela y Lynne G. Zucker (1996) “The institutionalization of institutional theory”, en Clegg, Stewart R., Cynthia Hardy y Walter R. Nord, Handbook of Organization Studies, Sage, Londres. Williamson, Oliver (1985) The Economic Institutions of Capitalism, Free Press, Nueva York Weber, Max (1964) “Economía y Sociedad”, Fondo de Cultura Económica, México. Weick, Karl (1976) “Educational organizations as loosely coupled systems”, en: Administrative Science Quaterly, 21: pp. 1-19

Page 584: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad Redes y Formas Emergentes de Organización

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN UNO DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS

INDÍGENAS MÁS GRANDES DE MÉXICO

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la ponencia: Investigación concluida

Héctor Ramón Segura Pacheco1 Ignacio Arévalo Méndez

Orlando Fierro Rodríguez

Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected]

Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación de la Universidad Autónoma de Guerrero

Calle Pino s/n, Colonia El Roble, CP 39640 Acapulco, Guerrero. México

Teléfono/fax: (52) 744 487-7740

Monterrey, N.L., México 9 al 12 de Noviembre de 2010

1 Responsable de la comunicación

Page 585: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN UNO DE LOS NÚCLEOS AGRARIOS

INDÍGENAS MÁS GRANDES DE MÉXICO

RESUMEN

Durante 2008 y 2009 se llevó a cabo el ordenamiento territorial de los Bienes Comunales de Acatepec en dos etapas; éste es uno de los núcleos agrarios indígenas con mayor superficie en México, 81,991 hectáreas. Está constituido por 101 localidades de cuatro municipios en el Estado de Guerrero. Un total de 14,358 comuneros Mixtecos y Tlapanecos integran los Bienes Comunales de Acatepec. El ordenamiento territorial comunitario es una herramienta que permite generar de manera participativa un plan de uso del suelo con énfasis en las áreas forestales de uso común que contribuya a orientar las actividades productivas, el uso sostenible de los recursos naturales y las actividades de conservación hacia el desarrollo sustentable de las comunidades que lo llevan a cabo. Se realizaron talleres participativos en nueve sedes en las que se agruparon representantes de todas las localidades involucradas. Se hicieron recorridos y transectos para caracterización y diagnóstico de los asentamientos humanos, los recursos naturales y los sistemas productivos; se elaboró cartografía de uso actual y potencial del suelo en función del diagnóstico obtenido y las propuestas hechas por los comuneros. Se discutieron avances en las localidades y se presentaron informes finales en asambleas generales. Este instrumento de planeación resulta muy apropiado para comunidades campesinas, indígenas o no, pues facilita la participación activa y la elaboración de propuestas de desarrollo desde el seno de la propia comunidad.

Palabras clave: ordenamiento territorial, planeación, comunidades campesinas, Guerrero.

Page 586: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

INTRODUCCIÓN

Durante los períodos comprendidos entre el 28 de marzo y el 28 de septiembre de

2008 y 2 de mayo y 25 de octubre de 2009, se llevaron a cabo las dos etapas que

comprendió un estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario (OTC), a partir del

interés manifestado por las autoridades de los Bienes Comunales de Acatepec, estado

de Guerrero. Este núcleo agrario se localiza en la región de la Montaña del Estado de

Guerrero, a 150 km al este-sureste de la Ciudad de Chilpancingo, Guerrero. La

extensión territorial de los Bienes Comunales es muy grande, pues cubre un total de

81,991 hectáreas. Se trata del núcleo agrario con mayor superficie y miembros en el

estado de Guerrero (incluyendo los dos tipos de propiedad social: ejidos y

comunidades). De entre 748 núcleos agrarios indígenas que existen en México, los

Bienes Comunales de Acatepec es el segundo más grande en cuanto a número de sus

integrantes: 14,358 comuneros, cantidad sólo inferior a los Bienes Comunales de San

Juan Chamula, Chiapas (20,352) (RAN, 2007); está constituido por 101 localidades, de

las cuales 83 se encuentran en el municipio de Acatepec, 16 en el municipio de Ayutla

de los Libres, una en el municipio de Zapotitlán Tablas y una en el municipio de

Tlacoapa (Figura 1).

El estudio fue financiado en sus dos etapas en un 90% por el Programa de

Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF) de la Comisión Nacional Forestal

(CONAFOR), y en un 10% por el propio núcleo agrario. Los impactos derivados del

OTC permitirán que los comuneros planifiquen adecuadamente las actividades

Page 587: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

forestales, agrícolas, pecuarias y de conservación de los recursos naturales, de manera

tal que les asegure un uso sostenible del suelo.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2006), el municipio

de Acatepec, Guerrero, ocupa el quinto lugar entre los más pobres de México, con un

índice de marginación de 3.10942, clasificado como “Muy Alto”. Tan solo es superado

por Cochoapa el Grande (Guerrero, el más pobre, índice de 4.49835), Sitalá (Chiapas,

el segundo más pobre, 3.35511), Del Nayar (Nayarit, el tercero, 3.25070), y Coicoyán

de las Flores (Oaxaca, el cuarto, 3.13604). El municipio de Metlatónoc, que en el año

2000 era el más marginado del país, escaló algunos lugares y pasó en 2005 a ser el

sexto. De acuerdo con el CONAPO (2006), esto coloca, de cualquier manera, al estado

de Guerrero como el de más alta marginación en México, habiendo sido superado ya

por Chiapas y Oaxaca.

Esta situación de extrema pobreza convierte a la relación sociedad - recursos

naturales en una altamente vulnerable a muchos factores de impacto, como los

incendios forestales producto de la intensificación de las actividades de roza-tumba-

quema para ampliar la frontera agrícola. De igual manera, la falta de instrumentos

normativos y de regulación del uso del suelo propicia una mayor exposición de los

bosques a la tala inmoderada por parte de agentes externos (e internos), así como a la

sobreexplotación de los recursos no maderables.

Ello ha propiciado una gran preocupación entre los campesinos de los Bienes

Comunales de Acatepec. Por esta razón, mediante el acuerdo tomado en asambleas y

acorde con su visión y organización comunitaria, se busca iniciar un proceso colectivo

de caracterización, diagnóstico, pronóstico, propuestas y acciones para revertir la

Page 588: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

degradación de sus recursos y asegurar la conservación de aquellas áreas que aún

presentan una amplia riqueza y biodiversidad de tal manera que se garantice la

satisfacción de las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las

generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (WCED, 1987).

OBJETIVOS

Objetivo General

Generar de manera participativa un plan de uso del suelo con énfasis en las áreas

forestales de uso común que contribuya a orientar las actividades productivas, el uso

sostenible de los recursos naturales y las actividades de conservación hacia el

desarrollo sustentable de las localidades que constituyen los Bienes Comunales de

Acatepec.

Objetivos Específicos

a) Caracterizar los recursos naturales del núcleo agrario y realizar un diagnóstico

de su estado de conservación;

b) Identificar los principales problemas asociados con el uso de los recursos

naturales en las áreas de uso común;

c) Definir de manera participativa y democrática una propuesta de uso del suelo

compatible con las condiciones locales, necesidades productivas de las comunidades

que forman parte del núcleo agrario, y con el medio ambiente;

Page 589: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

b) Diseñar una estrategia que fortalezca sus reglas internas para el uso de los

recursos naturales identificados, a fin de que transiten hacia patrones de desarrollo

sustentable.

MARCO METODOLÓGICO DEL OTC

Se recopiló información suficiente para lograr un conocimiento de la comunidad que

permitiera una buena comunicación entre ésta y el equipo de investigadores, así como

para establecer criterios que permitieran “ordenar” el territorio. Se efectuaron las

siguientes acciones:

a) Reuniones con las Autoridades Comunales. Con el fin de presentar al equipo

de investigación, analizar los objetivos, discutir el programa de trabajo, las técnicas y

procedimientos que se utilizarían, estructurar de manera conjunta el cronograma de

actividades y sentar las bases para facilitar la integración del grupo de representantes

de las localidades que participaría en los trabajos del OTC.

b) Se realizaron diversos eventos de planeación participativa con los

representantes de 49 localidades en la primera etapa, y 32 en la segunda, Dichas

localidades, dado su gran número y dispersión geográfica en el territorio de los Bienes

Comunales, se dividieron en cinco sedes para la primera etapa y cuatro para la

segunda, empleando como criterio de inclusión la cercanía geográfica. El número de

comuneros representantes de sus localidades, participantes en las actividades en las

cinco sedes de la primera etapa fue de 148, mientras que en la segunda participaron

118 comuneros.

Page 590: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

c) Utilizando cartografía que el equipo de investigadores preparó con antelación

mediante los programas de cómputo Esri Arc-View™, Global Mapper™ y Google

Earth™, se trabajó en la identificación de los lugares productivos, las áreas forestales

atacadas por plagas, las áreas afectadas por erosión, las zonas de manantiales, y

todos aquellos rasgos del territorio que fueran importantes para los comuneros,

incluyéndose aquellas áreas que son dedicadas a actividades religiosas (por ejemplo,

cerros en los que se realizan ritos, rezos, fiestas, etc., o que tienen un significado

sagrado en la cosmovisión indígena).

d) La caracterización de las áreas naturales, así como de las diversas unidades

de producción, se realizó tanto con investigación de gabinete como de campo

realizando recorridos y transectos junto con los comuneros participantes en cada sede

para obtener datos de las variables ambientales y socioeconómicas.

e) Descripciones de unidades de manejo: mediante ejercicios con participación

comunitaria (Curiel y Espinoza, 1997) se analizaron los usos del suelo actuales y su

relación con las condiciones del clima, topografía, pendiente y otros factores. A partir

de dicho análisis se elaboraron los criterios más adecuados a las condiciones

ambientales y socio-culturales prevalecientes, para determinar las nuevas reglas de

uso de común acuerdo. Se creó un Mapa de Uso de Suelo para cada una de las

localidades participantes, en el que se indican los aspectos técnicos de uso y manejo,

así como sus áreas e infraestructura. Se construyó, a partir del diagnóstico de uso

actual, una propuesta de uso del suelo. Los métodos señalados arriba se basan

parcialmente en las experiencias documentadas por Bocco et al. (2000) a partir de su

Page 591: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

interacción con comunidades indígenas en Michoacán, así como lo recomendado por

Conafor (2007).

RESULTADOS

Uso Actual del Suelo

Se construyeron, junto con los representantes de cada una de las localidades

participantes, los mapas de uso actual del suelo a nivel local. Esta actividad permitió la

identificación y cuantificación de las áreas que actualmente se dedican a las distintas

actividades productivas. La información procesada mediante el empleo de sistemas de

información geográfica sintetiza lo señalado por los representantes de cada localidad

en los talleres donde se realizó esa actividad.

Plan de Uso del Suelo

Como resultado de la elaboración de los diversos lineamientos y normas que

servirán para regular el uso del suelo, se propuso la creación de algunas comisiones

generales de gestión, control y seguimiento de actividades derivadas del Ordenamiento

Territorial. Dichos órganos son:

a) Consejo Técnico Consultivo Comunal, integrado por comuneros que hayan

participado en los Talleres de Ordenamiento Territorial, dado el conocimiento, la

capacitación y compromiso que ellos adquirieron en las discusiones, transectos,

análisis de la problemática, búsqueda de propuestas de nuevos usos del suelo,

propuestas de lineamientos, estrategias y proyectos derivados. Asimismo, será el

organismo responsable del seguimiento y evaluación de los avances y cambios

logrados como resultado de la aplicación del OTC.

Page 592: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

b) Consejo de Cambio Productivo, integrado por comuneros de cada una de las

localidades, quienes en el futuro inmediato deberán ser capacitados en las técnicas

básicas para la realización de investigación campesina forestal y agropecuaria que

permita la generación de saberes locales para la producción sustentable.

c) Comités Inter-comunitarios de Vigilancia y Cuidado del Bosque, conformados

por comuneros de las localidades involucradas, y cuya función es trabajar de manera

coordinada para el cuidado de los recursos forestales comunes a localidades vecinas.

d) Comité de revisión y actualización del Estatuto Comunal, formado por

representantes de cada localidad. Su función es revisar la pertinencia del estatuto

actual, y agregar a éste los lineamientos, estrategias y algunos otros aspectos

relacionados con el uso del suelo que no están contenidos en el documento actual.

Además, tendrá la responsabilidad, junto con las autoridades comunales, de hacer el

registro correspondiente ante la Procuraduría Agraria.

e) Grupos de trabajo para la ejecución, en forma organizada y colectiva en las

comunidades, de diversos proyectos (producción, educación ambiental, fomento al

saneamiento básico en los asentamientos humanos y otros).

Propuestas para un Uso Sustentable del Territorio

A partir de la delimitación de áreas de uso actual, así como de las participaciones y

propuestas de los comuneros en los talleres efectuados a lo largo del estudio, y con

base en las preocupaciones de los participantes por lograr un manejo sustentable de

sus recursos naturales, se sintetizaron una serie de lineamientos, estrategias y

proyectos, además de que se plasmó en mapas –generados primeramente por los

Page 593: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

mismos comuneros en carteles de papel bond, y después en forma digital mediante el

uso de programas de cómputo creados para ese fin, y con el apoyo de los

investigadores– la nueva distribución de usos del suelo que tendría el territorio a partir

de la aprobación del Ordenamiento Territorial por la Asamblea General. Todos esos

elementos, junto con el Programa de Evaluación y Seguimiento del OTC, constituyen el

Plan de Uso del Suelo.

Lineamientos para un mejor uso del suelo.

Los lineamientos para la regulación del uso del suelo y los recursos naturales en

los Bienes Comunales de Acatepec surgieron como resultado de la descripción sobre la

situación actual en los distintos aspectos de la vida comunitaria y de las propuestas que

se hicieron para mejorar el uso del suelo en el territorio en general y en cada localidad

en lo específico, incorporando en la gestión cotidiana del territorio y sus recursos, una

serie de normas de conducta individual y comunitaria que deberían ser adoptadas de

manera general por todos los ciudadanos en cada una de las localidades del núcleo

agrario.

Durante las discusiones y análisis de los diversos puntos relacionados con las

distintas esferas de la vida de las comunidades, se planteó que los lineamientos que

fueron surgiendo de la reflexión colectiva se incorporen al contenido actual del Estatuto

Comunal, para lo cual se debería convocar a los comuneros para gestionar la

obtención del financiamiento necesario para llevar a cabo los trabajos de revisión y

actualización y su posterior registro ante la autoridad agraria.

Page 594: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

Dichos lineamientos, entonces, servirán de material básico para la discusión de los

cambios a incorporar en el Estatuto Comunal por el Comité.

En la Tabla 1 se anotan los lineamientos aplicables al uso de suelo en los

asentamientos humanos. Es una serie de acuerdos tomados en los trabajos y

aprobados por la Asamblea General para mejorar las condiciones de vida en los

espacios urbanos.

En cuanto al uso del suelo para actividades agropecuarias, los lineamientos que se

aprobaron y que se acordó incorporar en la revisión del Estatuto Comunal se enlistan

en la Tabla 2. Este conjunto de lineamientos pretende establecer las bases para una

explotación agropecuaria racional, sin el uso de productos químicos de síntesis

industrial, empleando el trabajo común organizado y buscando la certificación

internacional para acceder a mercados directos y alternativos tales como el orgánico y

el mercado de comercio justo, en los cuales los acaparadores quedan fuera de

participación en la cadena comercial.

En su mayor parte, el territorio de los Bienes Comunales de Acatepec presenta

óptimas condiciones para hacer un uso racional y sustentable de las especies

forestales que crecen en condiciones naturales. Los bosques de pino, las asociaciones

de pino-encino, así como los encinares, dominan la mayor superficie forestal de los

Bienes Comunales de Acatepec en las porciones más altas del territorio. En las zonas

al sur, con altitud también más baja, la vegetación natural predominante es la selva

baja caducifolia. Se contempló, por lo tanto, que se tenga en consideración que, para

garantizar la preservación a largo plazo, se deben plantear diversas alternativas de

manejo y conservación de las zonas arboladas (bosque, selva y vegetación riparia) en

Page 595: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

las que se puede incluir la incorporación a programas de pago por servicios

ambientales (Stefano et al., 2006).

No existe explotación comercial del bosque en forma alarmante, ni se presenta el

problema de tala irracional y clandestina, ni saqueo de especies de maderas preciosas.

Un factor que contribuye a la extracción de madera es la satisfacción de las

necesidades de los habitantes de cada localidad para la construcción de vivienda o de

muebles. Por otro lado, se han realizado algunas extracciones de madera dañada

como parte de las actividades de saneamiento forestal para el control de la plaga

Dendroctonus mexicanus (descortezador del pino).

Sin embargo, existe otro factor que sí es motivo de preocupación de los

comuneros: los incendios forestales durante la época seca del año. Los incendios

naturales y los inducidos para la preparación de los terrenos para la siembra o para la

inducción de pastizales para el ganado, han sido dos factores importantes que han

venido mermando de manera creciente la cubierta forestal a lo largo de los últimos 20

años, pues la recuperación natural del bosque es lenta. A este efecto negativo se

agrega la pérdida de biodiversidad asociada con los incendios. En la Tabla 3 se

enlistan los lineamientos que se consideró en los talleres que es necesario establecer

para adoptar políticas de preservación forestal en el territorio de los Bienes Comunales

de Acatepec. En cuanto a los lineamientos considerados en los talleres como factibles

y necesarios de establecer para adoptar políticas de conservación y aprovechamiento

forestal, en la Tabla 4 se enumeran los que los participantes consideraron de mayor

trascendencia. Finalmente, en relación con los lineamientos para adoptar políticas de

Page 596: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

restauración forestal, en la Tabla 5 se señalan los que los participantes en los talleres

consideraron de mayor importancia y más urgente aplicación.

Page 597: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Estrategias para la instrumentación del OTC.

En la Tabla 6 se establecen las estrategias de carácter general que se

consideraron necesarias por los comuneros en los talleres participativos. Estas

estrategias representan los compromisos generales que deberán asumir las

autoridades comunales junto con las instancias de representación que se decidió sean

creadas, para dar seguimiento a lo emanado de los trabajos de Ordenamiento

Territorial.

Además de los lineamientos de política de uso de de los recursos comunitarios y

las estrategias generales acordadas y que se muestran en los cuadros anteriores, se

discutieron y acordaron estrategias específicas para poner en ejecución cada una de

dichas políticas. Asimismo, se delinearon 25 propuestas de proyectos específicos (para

cada localidad) y generales (de aplicación para todo el núcleo agrario), que fueron

discutidas y aprobadas en las sedes donde se llevaron a cabo los talleres participativos

con los representantes de las localidades involucradas, así como en las asambleas

generales a las que las autoridades del núcleo agrario convocaron como parte del

proceso de discusión al seno del núcleo agrario.

Como resultado final de los trabajos de ordenamiento territorial comunitario, para

cada una de las dos etapas en que se dividieron las actividades del mismo, se

elaboraron sendos informes finales impresos (con una extensión de más de 300

páginas cada uno) y cartografía impresa a color en tamaño 90x60 cm a escala 1:20,000

para todo el núcleo agrario y para cada una de las sedes en las que se realizaron los

trabajos. Además, toda la información en texto, estadísticas, cuadros, figuras, gráficos,

memoria fotográfica, listados de flora y fauna, las bases de datos de la cartografía

Page 598: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

generada, así como los mapas de uso actual y del plan de manejo, fue colocada en

discos compactos y todo el material fue entregado a la Asamblea General y a los

representantes del núcleo agrario el día 11 de enero del año 2009 en la cabecera

municipal de Acatepec (Primera etapa), y el día 22 de noviembre de 2009 en el mismo

lugar (Segunda etapa).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La elaboración de un ordenamiento territorial comunitario que involucra a

organizaciones de campesinos indígenas que habitan en zonas forestales plantea un

reto mayor para los académicos –que generalmente viven en las ciudades– en

términos de que se requiere pasar jornadas de trabajo en zonas donde comúnmente no

existen posibilidades de comunicación telefónica y mucho menos por Internet; donde

los caminos son de terracería y se interrumpen durante la temporada de lluvias; donde

muchos campesinos hablan su lengua materna con fluidez pero tienen algunas

dificultades para comunicarse en español, lo cual se agrava ante la incapacidad de los

investigadores para entender las lenguas indígenas que hablan los participantes en el

proyecto. Esta limitante, en última instancia, se puede superar con el auxilio de

intérpretes de la propia comunidad que a la vez participan en el proyecto. Este fue el

caso del presente trabajo.

El conocimiento que las comunidades indígenas han acumulado y transmitido en

forma oral a través de generaciones, con frecuencia es menospreciado por los técnicos

especialistas, catalogándose a sus poseedores de „ignorantes‟, „necios‟, „atrasados‟,

„tradicionalistas‟, etc. (Chambers y Richards, 1999). Esta actitud es un obstáculo para

lograr un buen acercamiento y comprensión de las necesidades y de los saberes

Page 599: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

campesinos. Opiniones como las señaladas han sido objeto de fuertes críticas

(Chambers et al., 1989, Toledo, 1992; Agrawal, 1995; Sillitoe, 1998). Una enseñanza

obtenida como resultado del presente trabajo es que los campesinos mexicanos –

indígenas o no– poseen un extraordinario y profundo conocimiento de su entorno.

La estrategia de ordenar el uso del suelo partiendo de los intereses, expectativas,

conocimiento y consenso de los habitantes del territorio de interés es la que mejores

resultados puede dar, debido a que es la propia comunidad, como propietaria de la

tierra y beneficiaria directa, la que establece el compromiso para la ordenación de las

actividades de interacción con su ambiente y la que realiza la planificación del mejor

uso del suelo. Esto es aun más factible de lograr si se incorpora la participación de las

mujeres, los jóvenes, los ancianos, los grupos productivos organizados y otros actores

sociales de la comunidad (Muñoz, 2006). Esta es la mejor garantía de que el esfuerzo

realizado durante la elaboración del estudio para la ordenación del territorio fructifique y

se traduzca en acciones colectivas encaminadas a mejorar sustancialmente el nivel y

calidad de vida de las comunidades involucradas.

Page 600: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

TABLAS

Tabla 1

Lineamientos para el rubro de Asentamientos Humanos

Uso del Suelo: ASENTAMIENTOS HUMANOS

Lineamientos

Política territorial: APROVECHAMIENTO

(VIDA DIGNA)

1. El crecimiento de la zona habitacional se permitirá sólo en reservas territoriales autorizadas por la Asamblea de cada localidad.

2. La autorización de la asamblea para nuevas áreas de crecimiento urbano se hará solamente sobre terrenos no productivos o agotados.

3. Podrá haber crecimiento para el desarrollo, modificación o ampliación de infraestructura de servicios o comunicaciones (carretera, postes de luz, postes de teléfono), previa autorización de la Asamblea.

4. En el área urbana se establecerá un ambiente de vida digno y con respeto para todas las personas, independientemente de sus creencias políticas, su religión, su género o su edad.

5. Para mejorar la convivencia entre los habitantes de las localidades de los Bienes Comunales, donde ya existen regulaciones sobre la ventea y consumo de bebidas alcohólicas, se mantendrá su vigencia; en aquellas localidades donde aún no existen o ya existiendo no se apliquen dichas regulaciones, se buscará que se adopten a la brevedad posible.

6. Se dará un tratamiento adecuado a la basura, aguas residuales y materiales peligrosos; también se construirán letrinas, preferentemente secas.

7. Se prohibirá la contaminación de manantiales, arroyos, ríos, barrancas, traspatios y sitios de uso común en los asentamientos humanos. Se crearán comités en cada localidad que obtengan la capacitación necesaria y vigilen la observancia de este lineamiento, con la aprobación de las autoridades locales y de la asamblea de la localidad.

8. Es obligación de los propietarios de animales domésticos (cerdos, aves, equinos) construir en los traspatios corrales adecuados para su encierro para evitar daño a los cultivos, la contaminación y la propagación de enfermedades a las personas.

9. Es obligación de los propietarios de animales domésticos que hayan muerto por cualquier causa, su entierro lejos de áreas de captación o conducción de agua, resumideros y áreas de asentamientos humanos.

10. En cada localidad se creará una Brigada de Fomento al Saneamiento Básico, con aprobación de la asamblea. Las brigadas y sus miembros, una vez capacitados debidamente, tendrán la función de reproducir entre los habitantes de la localidad los conocimientos básicos sobre manejo y disposición segura de los residuos. Igualmente, serán la autoridad comunal encargada de promover eventos relacionados con la educación ambiental y vigilar que las localidades se mantengan limpias y se respeten los lineamientos derivados del presente documento, así como los plasmados en el nuevo Estatuto Comunal, una vez que sea actualizado.

Page 601: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Tabla 2

Lineamientos para el Uso Agropecuario del Suelo: Aprovechamiento Sustentable

Uso del Suelo: AGROPECUARIO

Lineamientos

Política territorial: APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE

1. Desarrollo, ampliación y mejoramiento de parcelas, únicamente en los terrenos que actualmente se ocupan para sembrar o en huertos establecidos, y se respetarán las parcelas existentes actualmente en el área de uso forestal.

2. No deberá haber ampliación ni reparto de parcelas hacia áreas con pendiente mayor a 15%.

3. Iniciar la eliminación paulatina del uso de herbicidas y fertilizante químico en los cultivos, sustituyéndolos por prácticas agrícolas que permitan la conservación del suelo.

4. Impedir la pérdida de suelo en las parcelas mediante la realización de prácticas de conservación del suelo y agua; para ello, se requerirá gestionar la contratación de técnicos que brinden la capacitación necesaria a los comuneros.

5. Se creará el Consejo de Cambio Productivo, integrado por un comité de comuneros en cada localidad que serán capacitados para gestionar y hacer experimentación campesina agropecuaria. El Consejo presentará a la asamblea sus avances y resultados para su aprobación. Una posible forma de cumplir con este lineamiento es impulsar una mayor participación de los BC de Acatepec en el proceso de formación de técnicos asesores campesinos que actualmente está en operación en la región de la Montaña con financiamiento del PNUD y reconocimiento por la CONAFOR.

6. Las prácticas productivas (siembra, limpia, control de plagas, cosecha) se orientarán para que a mediano plazo se logre producir bajo los principios de la agricultura orgánica y conservacionista.

7. Fortalecer el proceso de transición hacia la producción de jamaica en las localidades que cultivan esta especie. El Consejo Técnico Consultivo Comunal hará una lista de los productores que participarán en este proyecto y junto con las autoridades comunales buscarán apoyo financiero para la capacitación necesaria.

8. Las plantaciones rústicas de café natural se convertirán en cafetales orgánicos, manejados bajo sombra de árboles frutales en combinación con árboles nativos de montaña, para la producción de grano de alta calidad para buscar su comercialización en los mercados alternativos.

9. Se establecerán granjas para cultivar peces y camarones en las orillas del río Velero, próximas a las localidades más cercanas a éste, como Rio Grande, Rio Velero, Escalerilla Zapata, Plan de Gatica y El Camalote. Se pueden establecer cooperativas formadas por grupos de trabajo integrados por mujeres y jóvenes, de preferencia.

10. Se prohíbe invadir terrenos para aumentar las áreas de explotación de ganado.

11. En lo sucesivo no se dispondrá de áreas para pastoreo en tanto no se realicen diagnósticos que establezcan los tipos de especies vegetales presentes, la vocación de los suelos y la capacidad de carga animal. Una vez realizados los estudios, se podrá autorizar la cría de ganado en terrenos aprobados por el Comité Técnico Consultivo Comunal junto

Page 602: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Uso del Suelo: AGROPECUARIO

Lineamientos

con las autoridades comunales y la asamblea de la localidad. Tabla 3

Lineamientos para el Uso de Suelo Forestal: Preservación

Uso del Suelo: FORESTAL

Lineamientos

Política territorial: PRESERVACIÓN

1. Se establece la prohibición de realizar cualquier tipo de actividad agrícola, forestal, ganadera, de cacería, de captura de animales o recolección de plantas, hojarasca, extracción de suelo, o cualquiera otra actividad humana que ponga en riesgo la cantidad y calidad del agua y la biodiversidad en las cuencas de captación para los manantiales que surten a cada una de las localidades de los Bienes Comunales de Acatepec.

2. En tanto no se elimine el uso de herbicidas y otros agroquímicos, se prohíbe dejar abandonados en las parcelas, así como quemar o arrojar a los arroyos, cualquier tipo de envase o botella vacía. Éstos deberán ser enterrados en áreas que se destinarán en cada una de las localidades, y que estarán a cargo de las Brigadas de Fomento al Saneamiento Básico.

3. Destinar parte de las áreas de preservación que decida la comunidad, a la venta de servicios ambientales (captura de carbono, conservación de cuencas hidrológicas y fuentes de agua, conocimiento y conservación de la biodiversidad).

4. Fomentar entre los comuneros la formación de grupos de trabajo para el establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre para la cría de venado cola blanca, iguanas, y el cultivo de orquídeas y plantas medicinales.

5. Impulsar la adopción de acuerdos entre localidades vecinas para la protección y vigilancia del bosque y sus recursos, mediante la formación de brigadas inter-comunitarias de vigilancia forestal que permitan detectar y combatir incendios, plagas forestales, desmontes no autorizados y otros problemas relacionados con la preservación del bosque.

6. Establecer en cada localidad las medidas de protección de las áreas de manantial. Dichas medidas consistirán en actividades directas realizadas in situ, tales como la reforestación de los alrededores y el establecimiento de cercas protectoras de estas zonas, así como el establecimiento de normas de respeto y cuidado de dichas áreas, de observancia obligatoria por parte de todos los comuneros y sus familias, y con las sanciones correspondientes a la gravedad del daño para quienes infrinjan la normatividad comunitaria.

Page 603: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Tabla 4

Lineamientos para el Uso de Suelo Forestal: Conservación

Uso del Suelo: FORESTAL

Lineamientos

Política territorial: CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO

1. Aprovechar las oportunidades que existen actualmente para obtener financiamiento para actividades de conservación sustentable del bosque y los recursos naturales (agua y biodiversidad) mediante el ingreso a programas de pago por servicios ambientales.

2. Propiciar el establecimiento de acuerdos entre localidades vecinas para realizar un uso sustentable de los recursos forestales maderables y no maderables. Esto se podrá lograr mediante la formación, en cada anexo, de un Comité Local de Vigilancia y Cuidado del Bosque, con reconocimiento por la asamblea. Los comités tendrán a su cargo la coordinación con comunidades vecinas para el cuidado y la protección conjunta de estas áreas para prevenir talas, incendios, pastoreo, cambios de uso del suelo o ampliaciones de parcelas por desmonte.

3. Los comités rendirán informes periódicos a la Asamblea de su comunidad sobre sus funciones, la cual impondrá las sanciones que correspondan a quienes los comités reporten y comprueben haber causado daño o puesto en riesgo la integridad de las áreas bajo su responsabilidad.

Tabla 5

Lineamientos para el Uso de Suelo Forestal: Restauración

Uso del Suelo: FORESTAL

Lineamientos

Política territorial: RESTAURACIÓN

1. En cada localidad se procurará el establecimiento de un pequeño vivero forestal tanto de especies maderables como de árboles nativos maderables y no maderables para fomentar la reforestación, en primera instancia, de las cuencas de captación de agua.

2. Se buscará el apoyo técnico y financiero para realizar actividades para el control de plagas y enfermedades que pongan en riesgo los espacios arbolados.

3. Las áreas forestales afectadas por incendios deberán ser reforestadas con las mismas especies que hayan resultado destruidas.

4. Las áreas utilizadas actualmente como agostaderos y que presentan deterioro de suelo y de recurso forestal serán sujetas a restauración mediante la capacitación de los involucrados, para el manejo sustentable de pastizales y recursos forestales.

Page 604: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Tabla 6

Estrategias de carácter general para el Ordenamiento Territorial Comunitario

Estrategias de Carácter General

1. Crear el Consejo Técnico Consultivo Comunal (CTCC), a partir de los representantes de todas las localidades que participaron en el OTC. Dicho Consejo será el responsable directo, junto con las autoridades comunales, de impulsar los lineamientos, estrategias y proyectos derivados del Ordenamiento Territorial Comunitario de los Bienes Comunales de Acatepec.

2. El CTCC también llevará a cabo el seguimiento y evaluación de los proyectos y actividades derivadas del OTC.

3. Difundir entre todos los habitantes del territorio de los Bienes Comunales de Acatepec las normas de uso del suelo aprobadas, llevarlas a certificar ante la Secretaría de la Reforma Agraria, y continuar el trámite hasta su correspondiente protocolización.

4. Presentar solicitudes de apoyo a instituciones estatales, nacionales e internacionales, oficiales y no gubernamentales que financian proyectos productivos de agricultura orgánica y de conservación de los recursos naturales, ofreciendo como contraparte una actitud comunitaria de cuidado del ambiente, honestidad en el manejo de los recursos financieros y compromiso comunitario de obtener resultados satisfactorios.

FIGURAS

Figura 1

Territorio de los Bienes Comunales de Acatepec y los municipios que cubre

Page 605: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

REFERENCIAS

Agrawal, A. 1995. Dismantling the division between indigenous and scientific

knowledge. Development and Change 26: 413-439.

Bocco, G.; Velázquez, A.; Torres, A. 2000. Ciencia, comunidades indígenas y manejo

de recursos naturales. Un caso de Investigación participativa en México.

Interciencia Vol. 25, No. 2: 64-70.

Chambers, R.; Pacey, A.; Thrupp, L.A. 1989. Farmer first: farmer innovation and

agricultural research. London: Intermediate Technology Publications. 219 p.

Chambers, R., Richards, P. 1999. Preface. En: The cultural dimension of development.

Indigenous knowledge systems (D.M. Warren, L.J. Slikkerveer, D. Brokensha,

eds.). London: Intermediate Technology Publications. pp. xiii-xiv.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). 2007. Ordenamiento Territorial Comunitario

(OTC). Manual Básico. Coordinación General de Producción y Productividad.

Zapopan, Jalisco. 60 p.

CONAPO (Consejo Nacional de Población). 2006. Índices de Marginación 2005, con

base en Resultados Definitivos del II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. México: CONAPO.

Curiel, C.J.L.; Espinosa, E. 1997. Planeación, Manejo de Recursos Naturales y

Desarrollo Sustentable: la guía del instructor. México: SEMARNAP, PNUD, SAED

A.C. 87 p.

Muñoz, M. 2006. El proceso de planificación y su aporte al ordenamiento territorial

rural. Documento técnico No. 2. Proyecto Regional "Ordenamiento Territorial Rural

Sostenible". (GCP/RLA/139/JPN). Santiago de Chile: FAO. 24 p.

Page 606: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Stefano, P.; Bishop, J.; Landell-Mills, N. (comps.). 2006. La venta de servicios

ambientales forestales. México: Instituto Nacional de Ecología (INE-Semarnat). 464

p.

RAN (Registro Agrario Nacional). 2007. Comuneros según sexo, rango de edad y

estado civil México. Dirección General de Estudios y Publicaciones de la

Procuraduría Agraria.

Sillitoe, P. 1998. The development of indigenous knowledge. Current Anthropology

39(2): 223-252.

Toledo, V.M. 1992. Toda la utopía: el nuevo movimiento ecológico de los indígenas y

campesinos de México. En: Autonomía y nuevos sujetos sociales en el desarrollo

rural (J. Moguel, C. Botey y L. Hernandez, coords.). México: Siglo XXI.

WCED (World Commission on Environment and Development). 1987. Our common

future. Massachusetts: Oxford University Press.

Page 607: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

ORGANIZACIONES AGRARIAS, UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN. UN ESTUDIO DE

CASO

Mesa de Trabajo: Organizaciones, Comunidad y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en proceso

Mtra. Alba María del Carmen González Vega

Correo Electrónico: [email protected]

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Av San Rafael Atlixco No.186, Col. Vicentina C.P.09340 Del. Iztapalapa México D.F.

(01) 58044600

Page 608: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ORGANIZACIONES AGRARIAS, UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN. UN ESTUDIO DE

CASO

Resumen

El presente documento remite a una investigación en proceso sobre el diseño organizacional de las propiedades agrarias, en particular, de los Bienes Comunales. El análisis propuesto sobre estas organizaciones abarca desde su nacimiento, que se remonta a la época prehispánica en México y cuyas configuraciones se han transformado, donde sus prácticas y costumbres figuran en usos y costumbres de los pueblos indígenas y prácticas modernas. Los Bienes Comunales están inmersos entre el ayer y el ahora, relaciones sociales y económicas delimitadas por la forma de propiedad en la que nacen. El marco teórico presentado trata de identificar los elementos que explican la identidad organizacional en el que dichas organizaciones se diseñan y se estructuran. Palabras clave: propiedad agraria, historia, comunidad, diseño organizacional.

Page 609: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

ORGANIZACIONES AGRARIAS, UNA FORMA DE ORGANIZACIÓN. UN ESTUDIO DE

CASO

Introducción

Conocer la configuración de las organizaciones agrarias nos remite a aspectos teóricos de

generalidades para toda organización, ya que el diseño no encuentra en el tamaño una

limitante, sino más bien sólo una característica. El estudio de las organizaciones se ha

delimitado a partir de diferentes enfoques, dentro de los cuales se encuentra la Teoría de la

organización y Los Estudios Organizacionales; el primero se basa principalmente, en ciertos

supuestos centrales del pensamiento social moderno (Barba y Solis,1997) de carácter

funcionalista, como la esencia o conciencia teórica de la administración, misma que busca la

eficiencia y eficacia a través de generalizaciones y universalismos en el comportamiento de la

organización, adoptando el paradigma de racionalidad crecientemente aplicado al análisis

sistemático de la realidad social.(Hassard, 1993); y el segundo en los supuestos de la

Posmodernidad, a partir de cuestionamientos de estos supuestos inamovibles e

incuestionables, del orden organizado como un sistema perfecto, de funcionamiento puro y

racional.

Desde la modernidad se ha conceptualizado a la organización como un sistema auto

regulado, en orden y equilibrio (Schvarstein, 1998) en donde se pensaba que los límites de

la organización son claros y precisos, el diseño estructural de las mismas se determinó a

partir de la división del trabajo en función de la lógica funcional (áreas funcionales de la

organización) a partir de estructuras jerárquicas que diferencian la alta dirección de los

mandos medios, todos ellos profesionales y asalariados (Barba, 2000) como la mejor y única

forma de organizar el trabajo; dentro de este diseño organizacional eficiente a partir del

supuesto de orden y equilibrio, los objetivos organizacionales son establecidos de manera ex

ante (Schvarstein, 1998), orientando la acción organizacional.

Sin embargo, hablar de cualquier estudio que implique a los seres humanos tiene una gran

complejidad implícita, y siendo la organización uno de los espacios más importantes de

Page 610: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

participación del hombre, su complejidad queda también marcada; así, desde el enfoque de

los Estudios Organizacionales, el estudio y comprensión de su complejidad radica en el

dinamismo de la sociedad; los individuos están en constante movimiento y actividad donde la

construcción de significados no comienza y termina como un proceso finito, simplemente es

un flujo continuo donde se construyen nuevas narrativas a partir de lo que somos. Los

supuestos de la Posmodernidad se basan en la no existencia de verdades y la aceptación de

que todo es susceptible de debate. En este sentido, la organización se reconceptualiza, los

límites de la misma se vuelven difusos, el modelo eficiente y único (la estructura burocrática)

empieza a cuestionarse, incorporando nuevos diseños organizacionales como las estructuras

matriciales, ad hocs, por equipos, etcétera; sustituyendo las jerarquías autoritarias por

jerarquías lógicas (Schvarstein, 1998) y (Barba, 2000). La relación individuo – organización,

alude a la autonomía y capacidad de autocontrol del primero; también, debido a que la

organización vive en constante caos y desorden, su planeación ya no puede ser tan

sistemática y clara, sino ambigua y confusa (Pfeffer y Salancik,1977); el individuo, al

incorporarse a la vida organizacional involucra su cultura familiar, sus valores, miedos,

simbolismos (ver ilustración 1 ), interactuando así con otros individuos, lo cual implica una

subjetividad en los objetivos tanto individuales y organizacionales, así como la inferencia de

múltiples racionalidades en la misma, aunque contradictorias, que coexisten en el orden

organizacional y esto comienza a ser un factor de análisis dentro de los estudios de la

organización. El observarlas como construcciones sociales, constituidas por sistemas de

relatos colectivos que modifican la forma de actuar de los individuos, no solo en el espacio

organizacional sino en otros ámbitos, permite reconocer elementos profundos que determinan

con gran fuerza muchos de sus comportamientos que antes no eran comprendidos.

Page 611: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Ilustración 1 El individuo y la organización

Fuente: Elaboración propia a partir de Enriquez (en Montaño, 2007)

Es por esto que, dentro del enfoque Posmoderno se concibe a la organización como un

espacio social complejo donde se cruzan diversas lógicas de acción (política, cultural,

afectiva, racional) donde el individuo cobra importancia (Montaño, 2007).

1. La organización en la Modernidad

Toda actividad humana organizada plantea dos requisitos: la división del trabajo en diferentes

tareas que se han de ejecutar y la coordinación de las mismas, donde la estructura de la

organización, definida como el conjunto de todas las formas en que se divide el trabajo,

permitirá esa coordinación (Mintzberg, 1999). Toda organización está estructurada en cierta

medida, mostrando ciertos patrones de tareas o funciones así como las actividades

coordinadas relacionadas a éstas. En un sentido estricto, la estructura define las tareas en

que se divide el trabajo (lo estático) y los procesos las actividades relacionadas a la división

del mismo (lo dinámico), considerándose esto como un factor organizativo necesario para la

administración y logro de los objetivos organizacionales (Perrow, 1970). Asimismo la

organización y su estructura está compuesta por tres elementos básicos que al

interrelacionarse le dan sentido a ésta, los elementos financieros, los elementos materiales y

Page 612: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

los humanos, los cuales componen los aspectos técnicos de la organización, y de los cual se

desprenden los procesos, normas, políticas, reglas, funciones. La interacción de los individuos

con los elementos técnicos le da sentido y justificación a la organización, al integrar los

aspectos simbólicos de cualquier interacción en el espacio organizado, que se dirigen hacia

un objetivo común,

A partir de la Revolución Industrial se establecieron las condiciones de desarrollo y

consolidación de una forma de organización particular, la empresa, como aquella figura

estructurada básicamente a partir de las relaciones económicas-industriales, que reflejan una

división del trabajo determinada por la producción en masa, en la que su interés principal se

concentro en la aplicación y desarrollo de mecanismos de control y de reducción de costos

para alcanzar la eficiencia de la producción en masa (Barba y Solís, 1997), mediante el

desarrollo de un conjunto de técnicas como los sistemas de contabilidad de costos, sistemas

para el control de inventarios, control de producción (Barba y Solis, 1997).

El contexto que rodeaba a las organizaciones de principio de siglo puede ser ahora

referenciado como un contexto estable, donde ciertas características estructurales de corte

rígido y especializado de las organizaciones nombran burocráticas, modernas o industriales,

estructuras que permitían responder de manera precisa a las condiciones ambientales del

momento, básicamente de producir en masa grandes cantidades de productos, siendo así la

organización burocrática, una configuración eficiente y racional con las siguientes

características:

i. Alto grado de especialización.

ii. Estructura jerárquica de autoridad, con áreas bien delimitadas de competencia y

responsabilidad.

iii. Reclutamiento del personal basado en la capacidad y conocimiento técnico.

iv. Clara diferenciación entre la renta y fortuna privadas y oficiales de los miembros.

Asumir todas o algunas de tales configuraciones implica que el diseño organizacional tiende a

la burocratización buscando la eficiencia y la racionalidad total.

Page 613: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

Este tipo de organizaciones también contienen elementos que hay destacar:

i. Sus enfoques de sistema cerrado: visualizan las organizaciones como si existieran en

el vacío, cerradas a cualquier influencia del exterior; se caracteriza por el hecho de

visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización.

ii. Su modelo mecanicista: modelo previsible y determinístico: sus partes funcionan

dentro de una lógica inmodificable.

iii. La irrelevancia de los aspectos psicológicos y sociológicos del comportamiento

organizacional: las necesidades del sujeto completo fueron ignorados por ser

irrelevantes respecto a los problemas de productividad (Mouzelis 1975)

iv. La estructura organizacional debía ser enfocada para el control del trabajo y la

reducción de costos para alcanzar la eficiencia.

2. La organización en la transición

A partir de la Segunda Guerra Mundial, se da una gran expansión de la economía, creando

nuevos escenarios y problemáticas para las organizaciones (Barba y Solís, 1997), la

presencia de una nueva generación de modelos, escuelas y teorías que dieran respuesta a

este tipo de situaciones, ahora la organización se le definía como un sistema abierto, de tal

manera que esta tuvo que aprender a vivir en un nuevo contexto, donde los mercados

estaban saturados, situación que implicaba una demanda que no estaba asegurada y la

formulación de nuevos mecanismo que permitirían la supervivencia y adaptación de la misma

en un nuevo contexto (Demers, 2007). Es así como la escuela de la contingencia observa a

las organizaciones como sistemas racionales que se estructuran dependiendo del sistema o

mercado en donde se encuentren, así como del producto que fabriquen. Ahí la estructura

organizacional se define a partir de las reglas, procedimientos, eficiencia de sus recursos

materiales, financieros y humanos, que se establecen a partir de un objetivo rector. Pero

básicamente la estructura de las empresas se ve determinada por su ambiente externo (la

organización reactiva a la contingencia) (Demers, 2007; Robbins, 1990; Pugh et al, 1997), por

su contexto, su tecnología, su tamaño, su historia; en este sentido el diseño organizacional se

Page 614: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

establece en virtud de los determinantes contextuales y resulta de la reacción de la

organización a estos factores.

Estos estudios refieren la estructura y el diseño organizacional como un modelo racional

(Pfeffer y Salancik, 1977) donde la organización es el referente de la planeación racional y

consciente de su ápice estratégico, partiendo de la idea de que puede existir una distinción

entre los buenos y malos diseños. Es en este sentido que este modelo racional está basado

en la concepción de la organización en su unidad mediante un esquema totalmente racional,

equilibrado y estático, y su desarrollo se evalúa de acuerdo con la medida en que alcanza un

ideal (Luhmann, 1997), por lo tanto, el individuo o conjunto de individuos dentro de la

organización tienen la información amplia y detallada que les permitirá tomar con certeza las

decisiones, los cambios y la adaptación automática de la organización. (Ver tabla 1)

Tabla 1 Modelo racional de la organización y el diseño

Modelo racional de la organización y el diseño

Relaciones sociales a partir del concepto de igualdad Información ilimitada Equilibrio constante y cambio discontinuo Adaptación automática de la estructura Estructura y diseño organizacional planeado y coherente La organización es un sistema abierto El individuos como un elemento más de la estructura y diseño Certeza y objetividad en la toma de decisiones La naturaleza económica de la organización

Fuente: modificación libre a partir de Pfeffer y Salancik (1977)

Sin embargo, el principal descubrimiento que hicieron fue que no existe una mejor manera

(one best way) para diseñar las organizaciones, sino que todo depende (all depends) del

servicio o producto que desarrollen, del sector al que se dirijan, y básicamente en el contexto

en que coexisten y se desarrollen.

Bajo esta perspectiva, la estructura se convierte en un elemento predeterminado por el medio

ambiente, la tecnología y el producto o servicio que ofrece la organización, pero el mayor

alcance de este movimiento teórico y administrativo lo constituye sin duda la distinción de ver

a la organización como un sistema abierto, que interactúa con su medio y está en constante

transformación estructural.

Page 615: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

3. La organización en la posmodernidad

El mundo siguió cambiando y la escala de la turbulencia ambiental a partir de los 80 había

rebasado las expectativas de las organizaciones con la aparición de un nuevo modelo

organizacional, el Japonés (Barba, 2000), desplazando la eficiencia de las formas

organizacionales existentes en Estados Unidos como la organización burocrática. En este

sentido, este desplazamiento fue considerado como una seria amenaza económica y motivó

el estudio de las posibles causas de esta exitosa expansión. En gran medida el éxito se

fundamentaba, entre otros factores, en el modelo de organización que en la práctica mostraba

ser uno de los más eficientes, un modelo de organización flexible, y mientras que en otras

latitudes se observaba la estruendosa caída de los sistemas socialistas con las respectivas

repercusiones políticas y económicas a nivel mundial, el derrumbe del muro de Berlín, la

integración de mercados a partir de alianzas económicas (Barba y Solis, 1997). Todos estos

factores de cambio en el contexto político y económico hicieron que las organizaciones

tuvieran que modificarse y buscar mecanismos de adaptación a este nuevo contexto.

Las consecuencias de la aceleración del cambio (Barba y Solis, 1997):

Una creciente dificultad en anticipar suficientemente el cambio para palear una

respuesta

Una necesidad de aumentar la velocidad de la implementación de respuesta

La necesidad de una respuesta flexible y a tiempo para las sorpresas, las cuales

podrían no ser anticipadas en el proceso.

En este sentido la estructura y el diseño organizacional burocrático no respondían a este

nuevo contexto, la búsqueda de nuevas bases teóricas que respondieran a estas nuevas

situaciones de cambio donde la transformación de las estructuras y los procesos de las

nuevas formas de organización se adecuaran a los modelos de organización exigidos por el

entorno emergente.

La búsqueda de nuevas reformulaciones metodológicas y teóricas sobre la organización

encontraron respuesta en los modelos y teorías sociológicas. Uno de ellos es el

Page 616: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

institucionalismo, donde el estudio de las organizaciones hace hincapié en el hecho de que el

comportamiento de los individuos está determinado por las instituciones que lo rodean y que

el mismo crea y recrea. Estas instituciones se anclaban en el comportamiento estandarizado

de los individuos; en este sentido, toda organización está fundamentada en una o varias

instituciones que le dan sentido y legitiman su existencia; es un espacio social donde las

interacciones y relaciones son establecidas en interrelación con congruencias e

incongruencias inherentes al sistema.

En el análisis institucional, el enfoque principal se define a partir de la acción individual del ser

complejo (Goodin, 2003; Schvarstein, 1998), donde sus acciones son moldeadas por los

contextos institucionales dentro de los cuales se encuentran, mismas que afectan y desvían

sus efectos (Goodin, 2003)(ver ilustración 2). En este sentido, la organización como espacio

social está influenciada por los individuos que la integran, este análisis retoma al individuo

como sujeto productor y producido del orden social en el que está inmerso (Schvarstein,

1998).

Ilustración 2 La Institución social y la organización

Fuente: Elaboración propia a partir de Montaño (2007)

El proceso de institucionalización llevado a cabo en la organización es un fruto de la relación

social, es el inconsciente social, lo que es bueno y malo, sagrado y profano, lo permitido y

prohibido o lo indiferente establecido a partir de la interacción y relación actor-contexto-

Page 617: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

organización. En el institucionalismo se incorpora la significación del sujeto como actor social,

(Schvarstein, 1998). (Ver Tabla 2) Al incorporar en el análisis la complejidad del individuo, se

puede establecer que la organización dentro de su orden organizacional es productora de

significados a partir de la interrelación de los integrantes.

Tabla 2 La Institución y la organización

LA INSTITUCIÓN Y LA ORGANIZACIÓN

El individuo creador y creado por las interacciones sociales Los múltiples referentes institucionales Lo oculto y lo inconsciente de las organizaciones Ética individual- social La estructura y el diseño organizacional racional e irracional La organización como sistema abierto construido por la interacción intersubjetiva de los

individuos Los sujetos tienen espacios de libertad que en función de su propia historia , le permitirá tomar

decisiones particulares

Fuente: Elaboración propia a partir de Schvarstein (1998), Montaño (2005, 2007)

Dentro del enfoque de Schvarstein (1998:64) se hace notar la diferencia entre la relación de

los elementos técnicos y los procesos de interacción entre los mismos, él especifica que las

estructuras, los procesos, los sistemas, las normas y las políticas son la parte tangible y

formal de la organización dados a partir de los elementos que soportan el logro de los

propósitos y objetivos de la organización; y la otra parte inherente al sistema organizacional

que son las cuestiones socio dinámicas de la misma, lo cual estaría partiendo de las

interacciones entre los elementos, y sobre todo de la parte social en donde los individuos se

desenvuelven en un espacio y tiempo específico.

Esta concepción de orden y diseño organizacional, influido o determinado por un aspecto

complejo como lo es la institución, propicia una nueva forma de operar, pero sobre todo de

entender a la organización, esto es propiamente la metáfora cultural (Barba y Solis, 1997),

misma que está referida al conjunto de interacciones y mecanismos que maneja la

organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación

efectiva de las mismas, a partir de tener en cuenta las dos dimensiones antes descritas, los

aspectos técnicos y los aspectos socio dinámicos de la organización.

En relación al diseño, Pfeffer (1977) explica que la estructura no puede ser del todo planeada

ya que los individuos son constructores de significados, lo cual se ve referenciado en la

Page 618: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

identidad de cada organización, diferentes formas de tomar decisiones, diferentes formas de

concebir la realidad en que se desenvuelven (Aldrich, 2006); el equilibrio y orden

organizacional no están cierto del todo. En este sentido la organización no es vista como una

relación social natural en cooperación y equilibrio, sino como una entidad en continuo conflicto

donde los individuos son actores políticos, que a partir de las reglas del juego, la integración

de todas las actividades indispensables para perseguir un objetivo organizacional está

determinada también por las relaciones de poder y las estrategias de los actores que

aseguran la ejecución de estas actividades.

Dentro de esta lógica, las múltiples racionalidades que convergen en la interacción de la

organización, en el ambiente de creencias, reglas y funciones institucionalizadas (Meyer y

Rowan, 1999) donde existe el reconocimiento de que la organización no solo son relaciones

técnicas, sino también culturales, simbólicas e institucionales.

Aquí se retoma la idea de que los integrantes de las organizaciones no son actores pasivos,

sino actores que hacen elecciones, donde las condiciones contextuales no pueden ser la

única fuente directa de las variaciones hacia el interior de la organización, en relación a esto el

diseño organizacional se ve mayormente delimitado por las características inherentes y los

contextos sociales en las que se desenvuelve el individuo, como la carga emocional, emotiva,

racional e irracional, cultural, simbólica y ambigua que le permiten tomar decisiones a partir

de sus referentes muy particulares.

En este sentido, las organizaciones no se constituyen y se desarrollan aisladas de su

contexto, sino que interactúan con él y las características de esa interacción van a tener

diversos efectos en cómo se estructuran los elementos de dichas organizaciones. A medida

que se va conformando un campo organizacional, las nuevas organizaciones a menudo toman

como ejemplo a otras incorporando y como referencia a las normas jurídicas existentes, a

patrones organizacionales, o a la imagen institucional.

B. BIENES COMUNALES

El presente apartado se dedica a la definición y conformación de esta figura jurídica agraria, el

bien comunal, entramada en la historia mexicana como una representación que ha venido

Page 619: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

perpetuándose entre de las comunidades indígenas como una forma de organización de

producción y consumo. El presente apartado tiene como objetivo establecer una perspectiva

general de esta figura, su estructura jurídica y organizacional, partiendo de las bases

constitucionales que le dan sustento; así mismo dentro de las raíces históricas que la han

conformado.

1. Bases históricas

La tierra como un bien necesario en las culturas prehispánicas para la economía agrícola, su

repartición y uso estaba delimitado por los usos y costumbres de cada cultura (Wobeser,

1983). En la cultura azteca o mexica la tierra estaba repartida en dos grandes grupos.

i. Las tierras que pertenecían al rey, los nobles o pilli y los guerreros destacados

(tlatocalalli, pillalli, tecpillali).

ii. Las tierras que pertenecían al pueblo, a los macehualtin. Esta última se dividía en

diversos núcleos denominados en su conjunto calpullalli. Cada sección de tierra del

gran poblado formaba un calpulli.

Dentro de las prácticas del pueblo azteca en función de la división de los tierra (Redfield,

1928), estos contemplaban la estratificación social, propiedad de la tierra, y la división del

trabajo (Monzón, 1983), los calpullis representaban una parte de las tierras cultivadas en

común por habitantes libres cuyos lazos se basan en relaciones de linaje. La tierra del calpulli,

a su vez, incluía las parcelas para el trabajo donde se destinaba una parte para la agricultura,

y otros tres tipos de tierra, que se destinaban una para la guerra, otra para los dioses y otra

para los servidores del palacio. En el aprovechamiento de la tierra incluían montes, tierras

laborables y de cacería, y con la producción se contribuía a los gastos de la comunidad,

obtener productos para financiar la guerra, las ofrendas a los dioses y alimentar a los

servidores del palacio. La organización interna se establecía a partir de un comisariado

elegido por sus integrantes cuyo nombre es centecpanpixques (León-Portilla, 1983) quien

tenía como función principal ser el encargado de la repartición de las tierras, ampliación de

parcelas, o declararlas vacías. Dentro de las características principales de esta forma de

organización se encontraban el cultivo de tierras en común, la herencia de derechos sobre las

Page 620: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

mismas, y el uso libre pero determinado por el mismo, el comisariado del calpulli. Estas tierras

comunes eran no enajenables, y sólo se podían establecer miembros y su uso y disfrute está

basado en esa relación de linaje establecida en el mismo. (Ver tabla 3)

Tabla 3 tipos de propiedad de la Tierra en la época prehispánica

DISTRIBUCIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TENENCIA DE LA TIERRA DURANTE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA

Tierras de los pillis (rey, nobles y guerreros) Pillalli: Tierras de los nobles. Pasaban como herencia de padres a hijos. Tecpillali: Tierras que eran adjudicadas a sujetos de ilustre cepa, como los guerreros que se habían distinguido en combate. Tierras del tlatoani Tlatocalalli: Tierras de magistrados. Los productos de estas tierras se usaban para pagar los gastos del palacio (trabajadas por mayeques y esclavos). Yoatlalli: Tierras del enemigo. Se dividían en mitlchimalli y cacolmilli. Los productos eran adjudicados a los guerreros nobles o enoblecidos mencionados, una vez que pasaban a formar parte del patrimonio del estado. Mitlchimalli:Tierras para la guerra (sembradíos de milpa). Los productos de éstas servían para financiar las guerras. Cacolomilli : Dedicadas al cultivo del cacao. Teoplantalli: Tierras de los templos (trabajadas por mayeques bajo la dirección de los sacerdotes). Las cosechas se destinaban a las actividades religiosas. Tecpantalli: Tierras cuyos frutos servían para alimentar a los servidores del palacio (tepanpouhque o tecpancalli). Tlatocalli: Utilizadas para la manutención de los comerciantes (pochteca) cuando salían en misión a nombre del tlatoani. Tierras del pueblo: tierras de los macehualtin Calpullalli: Tierras de los barrios. Dentro de cada calpulli existía un conjunto de tierras denominado altepetlalli, que se situaba a las afueras del poblado, incluía montes, tierras laborables y de cacería. Con su producción se contribuía a gastos de la comunidad.

Fuente: Wobeser (1983:25)

A la llegada de los españoles esta figura se conservó debido a que se podía integrar a la

monarquía feudal por la que estaba regida España; la forma de regular los bienes y servicios

que se producían en el territorio comunal; los pueblos tenían derechos exclusivos de

propiedad sobre un territorio para garantizar el sustento, teniendo los pueblos un fundo legal

formado por 600 varas de tierra alrededor de la población (Bichirraga, 2004), cuyo fin era

tener el control y la obtención de tributos o impuestos que se debiesen pagar a la Corona

Española.

A pesar del reconocimiento por parte de la Nueva España de la forma de organización de la

tierra, el despojo continuo por parte de los conquistadores fue inminente, lo que dio cabida a

una profunda desigualdad social entre clases sociales y castas, sin embargo esta forma de

organización de la tierra siguió vigente debido a la lucha de los liberales por desamortizar los

Page 621: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

bienes de la iglesia y abolir la desigualdad social a la que estaba sometida. Las reformas

liberales del siglo XIX tuvieron como eje conductor un conjunto de principios jurídicos que

universalizaron la libertad y la igualdad de los ciudadanos. Sin embargo, a pesar de los

intentos de cada proceso histórico de igualdad a la que ha sido sometido México, el despojo

continuo de los pueblos indígenas ha sido concurrente.

Antes de la Revolución Mexicana las condiciones sociales y políticas de México continuaban

con procesos de desigualdad social muy agudos, la libertad de prensa y asamblea,

garantizadas en la Constitución de 1857 fueron suprimidas, además de que las condiciones

de miseria y explotación de obreros y campesinos eran perpetuadas por las concesiones a

empresas extranjeras, latifundios y tiendas de raya, además de un estancamiento político

debido a la estancia de 30 años de Porfirio Díaz, las necesarias reformas se vieron implicadas

en movimientos sociales por parte de todas las clases sociales (Aguilar, 1993). La Revolución

se convirtió en un medio de reclamo que lucha por causas sociales como una reforma agraria,

justicia social, y educación.

En la Revolución, los planeamientos de reforma que en materia agraria se realizaron durante

el primer período revolucionario, 1910 a 1917, se expresaron finalmente en las tres

propuestas de leyes agrarias hechas en 1915 por Venustiano Carranza, Francisco Villa y

Emiliano Zapata, estipuladas en artículo 27 de la constitución política de México de 1917, con

la formación de ejidos y la restitución de tierras comunales.

Actualmente los bienes comunales están regidos bajo normas y preceptos establecidos en la

Constitución Mexicana y en la Ley Agraria; las tierras y bienes comunales se reconocen en el

marco jurídico del derecho de los pueblos étnicos sobre sus territorios, permitiendo conservar

a éstos el acceso de manera comunitaria a los recursos naturales de sus territorios (Salomon

,1978; Birrichaga, 2004); teniendo como objetivo tres funciones principales.

i. La función económica: la organización de la producción indígena

ii. La regulación jurídica y económica de las tierras

Page 622: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

iii. La administración de un territorio y sus recursos naturales, entre los que sobresalen las

tierras y aguas comunales

Los bienes comunales son una de las 3 formas legítimas de propiedad que registra la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el artículo 271, en el cual los

pueblos indígenas tienen derechos exclusivos de propiedad sobre un territorio.

El marco legal reformado en 1992 (artículo 27 de la Constitución Mexicana y Ley Agraria

respectiva) reconoce tres formas de propiedad de tierras y aguas: pública, privada y social;

ésta última corresponde a los núcleos agrarios (ejidos y comunidades agrarias).

Ejido: es la porción de tierras, bosques o aguas que el gobierno entregó a un núcleo de

población campesina para su explotación. Las tierras ejidales son inembargables,

imprescriptibles e inalienables.

Comunidad: es el núcleo de población formado por el conjunto de tierras, bosques y

aguas que fueron reconocidos o restituidos a dicha comunidad, y de los cuales ha

tenido presuntamente la posesión por tiempo inmemorial, con costumbres y prácticas

comunales. Todas las tierras comunales son inalienables, imprescriptibles e

inembargables (Ley Agraria, Capítulo V, Artículo 99 Fracción III)

En este caso, los bienes comunales es uno de los tipos de propiedad que permite nuestra

Carta Magna reconociendo a los grupos indígenas que las tierras que hoy ocupan les han

pertenecido desde siglos atrás en la historia. Su característica es que, además de contar con

una porción de tierra para vivir y trabajar, cuentan con otras tierras que explotan entre toda la

comunidad aportando trabajo solidario, y lo que se hace con ellas se decide en asambleas del

pueblo.

La propiedad comunal de la tierra, como lo dicen las palabras mismas, es una propiedad cuyo

dueño no es una persona individual sino un conjunto humano que, en el caso, comparte una

misma etnia. Ningún individuo, miembro de una comunidad regida por el sistema de bienes

1 Para mayor información leer el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos fracción VII

Page 623: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

comunales, puede disponer como propia de ninguna porción de dichos bienes. La tierra,

literalmente es, en forma igualitaria, de todos. Cada uno de los componentes del padrón de

bienes comunales, o un grupo de ellos, previa autorización del presidente de bienes

comunales quien, en determinados casos, deberá consultar a la asamblea o totalidad de

socios; puede disponer, durante un tiempo determinado, que puede ser largo, de un espacio

para la explotación particular de un recurso natural de dicha propiedad comunal, como es el

forestal, o para sembrarlo de un determinado cultivo como puede ser maíz, frutales u otros.

2. Estructura

Los bienes comunales están regidos por la Ley Agraria Mexicana que estipula su forma de

organización a partir de la existencia del Comisariado de Bienes Comunales como órgano de

representación y gestión administrativa de la asamblea de comuneros; es el órgano supremo

de la comunidad, la cual está integrada por todos los comuneros. El reglamento se establece

a partir de los estatutos comunales y la costumbre de cada tierra comunal.

La administración y gestión de los recursos de cada tierra comunal se lleva a cabo de forma

autónoma debido a que estos cuentan como una figura jurídica determinada. Así, la

representación ante las autoridades del Estado y otras se establece por la designación de un

presidente elegido por parte de los comuneros, así como por la designación de los integrantes

del comité de vigilancia. Cada bien comunal decide la repartición de las tierras, forma y uso de

cada ellas, y extensión; dentro de la gestión interna se pueden establecer subgrupos

productivos bajo la legislación establecida del mismo. (Ver Ilustración 4)

Page 624: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

Ilustración 3 Estructura General de los Bienes Comunales y ejidos

Fuente: Ley Agraria Mexicana (2009)

El derecho sobre las tierras comunales puede heredarse al cónyuge, a la concubina o

concubinario, a uno de los hijos del comunero, a uno de sus ascendientes y a cualquier otra

persona que dependan económicamente del integrante de dicha comuna.

3. Bienes comunales en la actualidad mexicana

Actualmente en México, en el último Censo Agropecuario 2007 hecho por el INEGI, la

existencia de formas de propiedad de la tierra como el ejido y los bienes comunales en el

territorio mexicano están conformados por 91.9% ejidos y el restante 8.1% comunidades

agrarias2. Dentro del territorio nacional se cuentan con 31,514 ejidos y bienes comunales, de

las cuales están ubicadas en su mayor parte en las entidades de Veracruz, Chiapas,

Michoacán, Oaxaca y Guanajuato, que en conjunto concentran el 36.7% de las propiedades

sociales existentes en México.

2 IX Censo Agropecuario. www.inegi.com

Page 625: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

El incremento de actividades no agropecuarias ni forestales ha sido constante, lo que indica

una tendencia a diversificar el uso de la tierra, por ejemplo la tendencia actual de usar las

tierras para la extracción de materiales para la construcción, producción artesanal, acuícola y

pesquera, así como lugares recreativos para fomentar el turismo, dejando de lado la

producción agrícola, antes principal sustento de las propiedades sociales. Los ejidos y tierras

comunales se han visto sometidos a cambios constantes dentro de la directriz económica en

el cambio paulatino de economías agrícolas a economías de servicio.

Los bienes comunales, en la actualidad mexicana es una figura que subsiste a las relaciones

productivas del país, a pesar de su largo trayecto. Es una forma de organización de la tierra

que intercambia preceptos de entre la tradición mexicana y la modernidad.

C. Estudio de caso. Bienes Comunales de Amecameca

Cada organización se desarrolla en contextos específicos y diferentes, determinada a su vez

por la historia, el contexto en el que se desarrollan los Bienes Comunales de Amecameca.

En el siguiente apartado se hace un breve recorrido histórico de Amecameca como poblado.

Dentro de la República Mexicana, Amecameca es un municipio del Estado de México, con un

total de 48 363 habitantes3 y cuenta con una superficie total de 181.72km². Está integrado por

6 delegaciones, 2 subdelegaciones y la cabecera municipal. Las 6 delegaciones: San Pedro

Nexapa, San Diego Huehuecalco, Sta. Isabel Chalma, San Antonio Zoyatzingo, San Francisco

Zentlalpan y Santiago Cuauhtanco. Las 2 subdelegaciones: San Juan Grande y la Aldea de

los Reyes4.

Los bienes comunales en la historia de Amecameca. La historia de Amecameca como

poblado, data del año 1268 cuando arriban los primeros pobladores de la tribu de los

chichimecas, posteriormente en 1269 otro grupo chichimeca, llamados los tenancas, pobló los

barrios de la región; sin embargo en 1465, los mexicas o aztecas los conquistaron,

3 http://cuentame.inegi.org.mx. Número de habitantes por municipio

4 http://www.amecameca.gob.mx

Page 626: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

reemplazando a los soberanos chalcas con gobernadores militares, apoderándose de las

tierras agrícolas para la manutención de los nobles mexicas, y transformando a varias

sociedades en una provincia tributaria y administrativa, con la ciudad-estado de Tlalmanalco a

la cabeza. Así, Amaquemecan y Chalco vinieron a ser parte del sistema azteca, incorporando

la forma social de organización “el calpulli” participando con las otras dependencias del valle

de México5.

En la etapa de la conquista, una forma estratégica de incorporar los calpullis a la corona

española fue convertirlas en feudos que se llamarían cabeceras (Wobeser, 1983), por la tanto

la cabecera se identificaba el lugar que era gobernado por un indígena llamado tlatoani

(Redfield, 1928), las cabeceras estaban obligadas a pagar impuestos sobre el uso de la tierra

al gobierno español.

El despojo continuo de las tierras indígenas no se dejo esperar, ya que los españoles no

podían permitir que los sus usos y costumbre de los aztecas fueran superiores. El robo

continuo y constante por parte de los grupos evangelizadores, la iglesia y los españoles a las

tierras y los calpullis se concretó en un proceso continuo de despojo. En la Revolución

Mexicana, con el movimiento de Zapata y Francisco Villa se exigía la restitución de tierras a

sus legítimos propietarios, los grupos indígenas.

Para Amecameca fue un proceso doloroso entre despojo continuo y batallas que exigían la

devolución de sus tierras, en primera parte desde la colonia española y posteriormente con

concesiones del gobierno para empresas para el uso y disfrute del bosque como lo es la

fábrica papelera de San Rafael.

El gobierno federal, por resolución presidencial de reconocimiento y titulación, el 20 de agosto

de 1952 quedan constituidos los Bienes Comunales de Amecameca con una superficie

original de 10,490 hectáreas de las cuales se descontaron 6,250.40 hectáreas que fueron

expropiadas para constituir el Parque Nacional Iztaccihuatl-Popocatepetl quedando con una

5 http://www.amecameca.gob.mx

Page 627: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

superficie total de 4,240 hectáreas6. Así el 30 de abril de 1953 por decreto presidencial de

Adolfo Ruiz Cortínez se les restituyen las tierras a los dueños legítimos, con un número de

beneficiarios de 574 comuneros.

Los Bienes Comunales de Amecameca (BCA) como cualquier forma de propiedad social, su

forma de organización, sus atribuciones y límites están estipulados dentro de las leyes

mexicanas.

La Ley Agraria Mexicana estipula que cada ejido y propiedad comunal debe regirse bajo los

preceptos de la misma, la cual exige la utilización de un reglamento interno, el cual debe ser

dado de alta en el Registro Agrario Nacional, así mismo este debe de contener las bases

generales para la organización económica y social del ejido y bien comunal, la forma de

organizar el trabajo y la explotación de los recursos.

La organización interna de los BCA está estructurada de la siguiente forma:

i. Asamblea de comuneros

ii. Comité de vigilancia

iii. Presidente

iv. Secretario

v. Tesorero

Otro apartado de suma importancia en la gestión del mismo es la capacitación para los

comuneros como un mecanismo que les permite obtener un beneficio a la comunidad

mediante la aplicación del conocimiento. El artículo 53 Capítulo VIII de los estatutos de los

BCA considera a la capacitación necesaria para el desarrollo, siendo de manera permanente,

previamente acordada en la asamblea en relación al temario y calendario planeado. Los

principales temas de capacitación son:

i. Agrario

ii. Agropecuarios, forestales

6 Estatuto Comunal de Amecameca (2004)

Page 628: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

iii. Administrativo, sociales

iv. Culturales, deportivos

v. Otros para el desarrollo a la comunidad

En el caso de los Bienes Comunales de Amecameca, el uso y aprovechamiento de la tierra en

común se divide en grupos productivos en donde la determinación de sus integrantes y la

gestión del mismo se deciden en asambleas, los cuales se someten a votación directa. Cada

comunero tiene el derecho a voz y a voto. Actualmente el uso de la tierra está dividido en

cuatro proyectos, el aserradero (actualmente suspendido), el vivero Ocoxaltepec, BCA y El

encanto. (Ver tabla 4)

Tabla 4 Proyectos de los Bienes Comunales

Proyecto Actividad principal Actualmente

Aserradero Aprovechamiento del bosque mediante la tala legal

Suspendido

El Vivero Ocoxaltepec Producción de composta Producción de cedro, pino,plantas Cultivo de plantas

En funcionamiento

Apatlaco Ecoturismo En Funcionamiento El Encanto Ecoturismo Parado

Fuente: Elaboración propia a partir de BCA

Cada grupo productivo tiene que rendir cuentas: dar informes detallados y comentados de lo

que se ha hecho con los recursos, qué actividades, cuánto se ha obtenido; las juntas se

rinden a la administración general una vez por mes (ver ilustración 5)

Page 629: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

Ilustración 5 Estructura Organizacional de BCA

Fuente Reglamento interno de BCA

Derechos y obligaciones de los comuneros. El ser comunero y ser miembro de una

colectividad como los BCA tienen implicaciones; cada comunero tiene obligaciones y

derechos sobre su tierra y con sus compañeros.

Dentro de las obligaciones de cualquier comunero, las principales son las siguientes:

i. La denuncia ante las autoridades de BCA ante cualquier anomalía del monte y del uso

y descuido del bosque

ii. El cuidado de los instrumentos de cualquier herramienta que se les da para alguna

actividad relacionada con el uso y trabajo dentro y fuera de los bienes comunales

iii. Cumplir con las faenas7 requeridas

iv. Deberán participar todos y cada uno de los comuneros para ayudar al combate de

incendios, faenas para el uso, conservación y reforestación, realización de caminos y

brechas, limpieza de áreas

v. En caso de hacer daño al bosque, el comunero deberá restituir el mismo y será

consignado a las autoridades

7 La Faena consiste en una jornada de trabajo sin pago alguno por el trabajo realizado

Page 630: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Los comuneros están respaldados con derechos dentro de la comunidad como los

siguientes:

i. Todos los comuneros cuentan con voz y voto

ii. Derecho a la cesión del derecho agrario

iii. A la asignación de actividades y laborales destinas por la asamblea

iv. Ser participante del reparto de utilidades del aprovechamiento de las tierras; de la

utilización de las tierras con previa autorización de la asamblea

Estos derechos y obligaciones del comunero determinan su actuar en el aprovechamiento y

uso de las tierras; así mismo en la gestión de cada grupo productivo.

D. Conclusiones preliminares

El calpulli a través del tiempo ha ido cambiando, sin embargo la legislación actual mexicana

reconoce este tipo de propiedades sociales que en su más profunda raíz continua con

prácticas semejantes en la forma de organización, como lo es el sentido de usar las tierras

para uso y disfrute de su comunidad, además de la elección de un comisariado elegido por

sus integrantes cuyo nombre prehispánico es centecpanpixques (León-Portilla, 1983) y la

herencia de los derechos sobre las tierras enajenables. Actualmente todos estos

procedimientos y reglas de constitución y prácticas se ven referenciados en el orden

organizacional a partir de la legislación mexicana y reglamento interno de los BCA. El hecho

de continuar con este tipo de prácticas coadyuva a establecer parámetros de observación en

las que se identifica totalmente enraizadas una estrecha relación con la comunidad, el trabajo

y compromiso para la misma, la reproducción de este tipo de valores como el compromiso y

cooperación heredados de los calpullis se integran en la lógica organizacional de Apatlaco.

La historia de los Bienes Comunales de Amecameca está inmersa en un contexto que se

sustenta entre las raíces de un México prehispánico y un México en la actualidad, en donde

se puede identificar procesos de cambio continuo y procesos arraigados en la cotidianidad de

la comunidad.

Page 631: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Los BCA dedicaban sus tierras a actividades silvícolas8, especialmente a la explotación del

bosque mediante la tala; actualmente el Grupo productivo llamado BCA ha sido utilizado con

otro fin, el de ofertar un servicio turístico. La explotación del bosque se dirige en otro sentido,

el activo principal del servicio es el bosque, sin embargo su historia delimita una forma de

comportamiento y percepción del mundo que la hace particularmente interesante.

La cooperación por ejemplo, si bien esta variable es un elemento necesario en cada

organización, en los Bienes Comunales es de suma importancia debido a su naturaleza, ya

que cada comunero está obligado simbólicamente a participar y cooperar debido a que la

tierra es común “lo que es de nosotros” y por otra parte en el reglamento general de BCA

dictamina que los integrantes y futuros integrantes deben de cumplir con las horas faenas; la

coordinación de las labores se ve delimitada por una lógica de cooperación y trabajo arduo de

todos y cada uno de los integrantes, sin recibir necesariamente, pago alguno (llamado faena).

A pesar de que existe la idea de que los comuneros son talamontes, también es cierto de la

preocupación de éstos por la conservación de sus tierras, la obtención de recursos

económicos y la generación de empleos. La relación bosque-individuo y la generación de

ingresos para los comuneros ha sido una búsqueda constante de herramientas y mecanismos

que les permitan lograr este objetivo con dos referentes entre la empresa y la conservación

del bosque.

D. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguilar Camín, Héctor. (1993) Subversiones silenciosas: ensayos de historia y política de México. México, D.F. Editorial Aguilar,

Aldrich, Howard y Martin Ruef (2006), Organization Evolving, Sage Publications, 2a Edición, Gran Bretaña, pp. 106-113 y 114-151

Barba Alvaréz Antonio (2000) Cambio organizacional y cambio en los paradigmas de la administración en Revista Iztapalapa No. 48 pp 11-34

Barba Alvaréz Antonio y Pedro Solís (1997) “Cultura en las organizaciones, enfoques y metáforas de los estudios organizacionales” Vertiente Editorial, México.

8 La actividad silvícola comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, explotar y proteger los bosques, así

como para recolectar sus productos, es decir, las actividades de forestación (plantación, replante, transplante, aclareo y conservación de bosques y zonas forestadas) y explotación o cosecha de bosques, tanto nativos como plantaciones

Page 632: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

Birrichaga Gardida Diana (2004) Administración de las tierras y bienes comunales de los pueblos de Texcoco(1820-1856) . Colección Documentos de Investigación del Colegio Mexiquense. México.

Demers, Cristiane (2007), Organizational Change Theories. A síntesis, Sage Publications, EUA, pp. 1-46 y 229-234.

Estatuto Comunal de Amecameca (2004)

Goodin, Robert E. (2003) “Las instituciones y su diseño”, en Goodin, Robert E. (comp.), Teoría del diseño institucional, Gedisa, Barcelona, pp. 13-73.

Hassard, J. (1993). Sociology and Organization Theory: Positivism, Paradigms, and Postmoderniity. Cambridge: Cambridge University Press.

León- Portilla Miguel (1983) De Teotihuacán a los Aztecas : Antología de fuentes e interpretaciones históricas. México, D. F. Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de Publicaciones.

Luhmann, Niklas 1997. Organización y decisión. Autopoiesis, acción y entendimiento comunicativo, UIA-Anthropos. México

Meyer, J., & Rowan, B. (1977). Institutionalized organizations: formal structure as myth and ceremony. American Journal of Sociology, 83(2), 340-363.

Mintzberg Henry (2002) La estructuración de las organizaciones. España. Editorial Ariel Traducción Deborah Bonner y Javier nieto 7ª Edición.

Montaño Hirose Luis (editor) (2007) “Enigmas y Laberintos, Enriquez Eugène y el análisis organizacional” Editado por Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Monzón Estrada, Arturo(1983) El calpulli en la organización social de los tenochca. México: Instituto de Investigaciones Históricas.

Mouzelis Nicos (1973) “Organización y Burocracia” Ediciones Península, España.

Perrow, C. (1970): Organizational Analysis: A Sociological View. Tavistock, London, en J. Child, 1972.

Pfeffer, Jeffrey y Gerald R. Salancik (1977) “Organization Desing: the case for coalitional model of organizations”, en Organizational Dynamycs, vol. 6, num. 2, pp. 15-29.

Pugh D.S. (1997) “Does context determine form” en Pugh Derek S. Organization Theory. Penguin Books London

Redfield Robert (1928) The Calpolli-Barrio in a Present-Day Mexican Pueblo. En American Anthropologist, New Series, Vol. 30, No. 2 (Apr. - Jun., 1928), pp. 282-294

Robbins Stephen (1990) Capitulo 4 “dimensions of organizations structure” en Robbins Stephen. Theory Organization. The structure design and application, Prentice Hall.EUA

Schvarstein, Leonardo (1998) “Diseño de organizaciones y en organizaciones”, en Schvarstein, Leonardo, Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós, Buenos Aires, pp. 63-173.

Wobeser Gisela Von, (1983) La formación de la hacienda en la época colonial. El uso de la tierra y el agua, UNAM, México.

Page 633: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad Redes y Formas Emergentes de Organización

ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS EN SINALOA: SU COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Mesa 2: Organización, comunidades y desarrollo regional Modalidad: Protocolo de investigación

Rosa Armida Zayas Barreras (Responsable) [email protected]

Azucena 2202, Residencial del Valle, Guamúchil, Sin. CP 81479 Tel. (01673) 26177

María del Socorro Borboa Quintero Imelda Zayas Barreras

Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural Carretera a Angostura Km. .5, Guamúchil, Sinaloa, México

Tel. (01673) 7323200 C.P. 81460

Monterrey, N.L., México

9-12 de Noviembre de 2010

Page 634: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ORGANIZACIONES AGROPECUARIAS EN SINALOA: SU COMPETITIVIDAD Y

DESARROLLO TECNOLÓGICO PARA EL DESARROLLO REGIONAL

Resumen

Este trabajo aborda el Desarrollo tecnológico y la competitividad en las unidades de producción agropecuaria de la región del Évora, Sinaloa, México donde el problema es explicar el impacto de los factores exógenos, (cultura, economía y medio ambiente) en el desarrollo tecnológico y la competitividad y de éstos sobre el desarrollo regional. La metodología será cualitativa, a través de las técnicas de investigación social: entrevista semiestructurada a representantes de organizaciones de productores e instituciones impulsoras del desarrollo tecnológico y a productores individuales así como análisis documental. Se espera obtener propuestas que fortalezcan el desarrollo regional a través de la consolidación de la competitividad y desarrollo tecnológico de las empresas.

Palabras Clave: Competitividad, Desarrollo Tecnológico y Desarrollo Regional

Page 635: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Problemática

El estado de Sinaloa tiene como característica productiva la agricultura, cuenta con un

24.3% de su población ocupada, en este sector, compuesto por 115,407 unidades de

producción agropecuarias, INEGI (2009). Las organizaciones agropecuarias del sector

social son las que se encuentran dando empleo a este gran porcentaje de la población,

y son por su tamaño, el sector mayoritario de las unidades productivas, presentando

grandes rezagos económicos, sociales y de desarrollo tecnológico.

A nivel nacional el sector primario contribuye con un 3.4% del PIB nacional y ocupa el

15% de la población económicamente activa, reflejando esto un bajo nivel de

productividad del sector. (Villa 2008), Sin embargo, la región cuenta con el 13.3% de

las unidades de producción estatales, 11.9% de los ejidos y comunidades, y 11.2% de

los ejidatarios del estado, aportando según INEGI (2009) el 1.34% del producto interno

bruto estatal, lo cual refleja una desproporción entre el número de unidades productivas

y el bajo rendimiento en términos económicos, y pone en evidencia la baja

competitividad y calidad de vida de los productores agropecuarios.

A pesar del tamaño del sector, el Estado sigue, considerándose como un territorio con

escaso desarrollo tecnológico conservándose esta tendencia en la región del Évora, en

el que los productores y empresas permanecen en operación utilizando los mismos

procedimientos o formas tradicionales del trabajo. El hecho que solo el 19% produce

cambios tecnológicos en sus procesos (Bojórquez, 2009) evidencia que la gran

mayoría de las unidades de producción tienen problemas para participar de manera

competitiva en el mercado local de frente a un reducido número de empresas que se

actualizan y por ello mejoran sus procesos productivos.

Page 636: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

En México se maneja una tipología para caracterizar a los productores agropecuarios

que según Villa (2008) se dividen en productores de autoconsumo, que representan un

82% y que en la región Centro norte del estado de Sinaloa ascienden a 12,522

unidades de producción, tienen un nivel tecnológico bajo, lo cual nos lleva a vender sus

productos en el mercado local. Estos productores tienen un patrón de producción de

cultivos básicos tradicionales como son el maíz y el frijol y otros granos básicos

producción que se realiza con carencia de servicios de asistencia técnica y de apoyos

profesionales orientados a la organización y producción, abarcando minifundistas y

temporaleros; esta característica hace que se tengan muy bajos niveles de

competitividad y rentabilidad en sus cultivos, pero además la transferencia de

tecnología queda reducida a su mínima expresión. Estos productores, presentan altos

índices de siniestrabilidad, por la desatención profesional a los productores y los bajos

niveles de capacitación, lo que deriva en escasa productividad y su comercialización

se realiza a través de redes de intermediarios que sustituye la falta de organización y

de financiamiento.

Según Villa (2008) el 12% de los productores agropecuarios a nivel nacional se

consideran como Productores en transición, y en la Zona Centro Norte representan

1832 unidades de producción cuentan con mayor superficie, un nivel tecnológico

medio, aumentan sus niveles de rentabilidad, con producciones orientadas al mercado,

se combina el autoabasto, llegando al mercado a través de la red de intermediarios, y

son considerados como semiempresariales porque acceden a servicios profesionales

particulares y gubernamentales.

Page 637: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Sólo alrededor del 6% de los productores Agropecuarios es considerado como

empresarial y en la zona centro norte aproximadamente se encuentran 916 unidades

de producción las que representan este sector que cuenta con una mayor escala

productiva por las extensiones de terreno que trabajan, un nivel tecnológico alto, riego

tecnificado y fuertes inversiones en infraestructura, se manejan con información de

mercados internacional y su producción se orienta a la exportación sobre todo de frutas

y hortalizas.

La baja competitividad de las unidades de producción agropecuaria es un campo

propicio para el mercado externo, ya sea nacional o extranjero, situación que coloca a

la región como consumidora de bienes, donde el valor agregado de la cadena

productiva produce necesariamente un mayor bienestar en las regiones de procedencia

de los productos consumidos.

Por otra parte, la producción y exportación agrícola del estado son Commodities, tal es

el caso del maíz, del cual según datos del Anuario Estadístico del INEGI el estado

aporta el 21% de la producción nacional de éste cereal, con una superficie cultivada del

7.9% del nacional, estos altos rendimientos del cultivo, se deben principalmente a la

adopción de paquetes tecnológicos asociados a la biotecnología, con plantas

transgénicas, considerando que esta tendencia se sostendrá en el futuro. Esto se

refleja de la misma forma en la región del Évora, aportando muy poco al desarrollo

regional, toda vez que se incrementa la tendencia a exportar maíz blanco e importar

maíz amarillo. Otro producto importante para el estado de Sinaloa, en el ramo de

commodities, es el Frijol donde se participa con el 16.3% de la producción nacional, el

Page 638: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

cártamo con 10.89% y en el ramo de hortalizas los productos más importantes son

tomate con 34.59% de la producción nacional, papa con 20.59% y mango con 15.94%.

Como es de observarse la gama de productos obtenidos de la actividad agropecuaria

en los cuales el Estado de Sinaloa es un productor nacional es muy reducida. Por otra

parte, existe una diferenciación entre quienes producen granos básicos y quienes

producen frutas y hortalizas. En este caso, son las unidades de producción de tipo

social quienes producen la mayor parte del grano básico mientras que las empresas de

corte privado y agricultura industrial, producen principalmente hortaliza para

exportación.

De los 1309 ejidos registrados en el Estado de Sinaloa el 3.81% cuenta con maquinaria

específicamente con al menos un tractor y el 4.81% cuentan con vehículo para el

trabajo. Esto da idea del grado de mecanización del campo y del grado en que el

productor se apropia de la tecnología, ya que mientras la empresa de agricultura

industrial se desarrolla con una gran mecanización y tecnificación, la agricultura de

corte social, ejidal, tiene un bajo desarrollo tecnológico.

La capacitación es otro factor importante que impacta el desarrollo cultural y

tecnológico de las unidades de producción, y en este caso a nivel estatal, el 13.44% de

los ejidos participan en acciones de capacitación con cursos promovidos por

SAGARPA, sobre organización agraria, administración agraria, comercialización,

derechos agrarios, así mismo se han impartido cursos sobre manejo y cuidado de las

plantas y animales, donde participan el 7.48% de los ejidos a nivel estatal. Lo anterior

indica que si bien es cierto, existen acciones de capacitación, estas consideran

Page 639: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

prioritarias las actividades administrativas, reduciéndose las acciones de capacitación

orientadas al desarrollo tecnológico

Por otra parte, los apoyos al campo dentro de la política pública, es otro factor a

considerar dentro del desarrollo regional y Villa (2008) menciona que en el 2005, el

apoyo al campo fue 18.2% del valor nacional de la producción agropecuaria, haciendo

hincapié que en países como la Unión Europea los apoyos son del 44.6%, Estados

Unidos el 47.3% y Japón 74%, mencionando que comparado el apoyo al campo de

Estados Unidos y México en términos absolutos, la diferencia es de más de dieciséis

veces.

Por otra parte, es importante desatacar que el 78.4 % de las unidades de producción

de la región son de carácter familiar (Bojórquez, 2009), lo que indica que el número de

empleados en su operación es mínimo, y su planta de trabajadores no tiene

prestaciones sociales que pueda incrementar el grado de desarrollo humano y poco

contribuye a resolver el índice de empleo de la población.

Las condiciones nacionales de deterioro de la economía rural abonan en gran medida

al bajo desarrollo tecnológico de los productores agropecuarios, baste decir que de

1982 al 2009 la inversión destinada al campo mexicano cayó de 9.93 a 0.60% del PIB,

pero además las recomendaciones de la OCDE (Organización para la cooperación y el

desarrollo económico ) el gasto en ciencia y tecnología debe ser al menos un uno por

ciento del producto interno bruto y en el caso del sector rural el estado invirtió 0.014%

en 2009 en el sector agropecuario, forestal y pesquero y en contrapartida las

importaciones de alimentos pasaron de 2756 millones de dólares anuales en 1982 a

5562 millones de dólares anuales en 93 y 20400 millones de dólares anuales en 2009.

Page 640: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Esto nos pone alerta sobre la magnitud del atraso tecnológico en el campo mexicano.

INEGI (2009) estadísticas históricas.

Otro de los aspectos que resulta fundamental para el desarrollo regional es el recurso

humano, y en el sector rural la participación de los jóvenes ha disminuido, por falta de

incentivos económicos y de desarrollo profesional, tendiendo a engrosar los altos

índices de migración de jóvenes del sector. Por otro lado permanecen en el campo los

trabajadores agropecuarios en rangos de edad muy avanzados, y precisamente por

estas características, son quienes no tuvieron oportunidad de escolarizarse y tienen

muchos más problemas para adaptarse a los cambios tecnológicos que está viviendo el

campo. En el sector agropecuario vive una grave problemática de índices de

marginación, es donde INEGI reporta las mayores cifras de población ocupada que no

percibe ingresos, (34.3%) que son familia que vive en el mismo hogar que el jefe de

familia o ejidatario, y se dedica a labores agrícolas y cuidado de animales, que atiende

la pequeña unidad de producción, con escasas perspectivas de recibir más que el

alimento y el hospedaje en el seno familiar, y el 51.4% reporta ingresos de hasta dos

salarios mínimos lo cual si bien es cierto representa una ventaja, no mejora en mucho

las condiciones de calidad de vida de las personas. Esto es un factor que determina la

migración hacia el extranjero o a los sectores urbanos de los jóvenes trabajadores.

La Investigación en el sector agropecuario es una necesidad para el desarrollo

tecnológico, más sin embargo ésta se ha mantenido como un espacio muy reducido

donde quién financia y hace es el sector público, destinándose el 0.11% del valor de la

producción de cultivos cíclicos, para investigación con un monto de 21 millones

trescientos quince mil pesos.

Page 641: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Otro factor determinante es la sanidad del producto para la calidad e inocuidad de los

alimentos, y para la inclusión de la producción agropecuaria en los mercados

nacionales e internacionales, se invierten 1,015,000 en inocuidad de los alimentos que

representan 0.0053% del valor de la producción en este rubro, por lo que estas bajas

inversiones en áreas estratégicas para el desarrollo tecnológico, determinan el

desarrollo regional

El analfabetismo en el estado de Sinaloa es de 7.0% el cual resulta alto en relación con

la media nacional, que es de 6.2%, según INEGI (2009) y de éstos según Villa (2008),

el 56% pertenece al sector rural que equivale según estas cifras a 85122 personas,

pero además de éstos, el 63% son mujeres. INEGI (2009) Anuario estadístico. Lo

anterior es una limitante tanto para el desarrollo regional, para la producción y

productividad en el sector agropecuario y hace que ningún programa de extensionismo,

capacitación y transferencia de tecnología tenga éxito.

Problema de investigación

El Desarrollo tecnológico y la competitividad en las unidades de producción

agropecuaria de la región del Évora se ve impactado, entre otras cosas por factores

exógenos, como: economía, donde destaca la escasa participación en el PIB a pesar

del alto número de unidades de producción y los altos costos de producción; cultura,

cuyos indicadores más fuertes son la baja escolaridad y el analfabetismo que padece el

sector y factores de medio ambiente, como los altos índices de siniestrabilidad y las

condiciones generales medioambientales; pero a su vez el desarrollo tecnológico y la

competitividad impactan en el desarrollo de la región; por lo que el problema es explicar

Page 642: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

la repercusión que existe entre los factores exógenos, el desarrollo tecnológico y la

competitividad así como los efectos que estos tienen sobre el desarrollo regional

Preguntas de investigación

¿Cómo repercuten los factores exógenos (cultura, economía y medio ambiente) en el

desarrollo tecnológico y la competitividad de las organizaciones agropecuarias y que

impacto tienen estos factores en el desarrollo regional?

Objetivo:

Analizar las repercusiones de los factores exógenos (cultura, economía y medio

ambiente) en el desarrollo tecnológico y la competitividad de las organizaciones

agropecuarias y determinar el impacto que tienen estos factores en el desarrollo

regional.

Hipótesis

Al fortalecerse los factores económicos, culturales y medioambientales en las unidades

de producción agropecuaria, se fortalecen la competitividad y el desarrollo tecnológico,

pero a su vez, cuando la competitividad y el desarrollo tecnológico de las unidades de

producción agropecuaria se incrementan, se incrementa el desarrollo de la región en

que se encuentran.

.

Si las prácticas productivas en las unidades de producción agropecuaria son enfocadas

hacia la sustentabilidad entonces fortalecerán la competitividad y el desarrollo

tecnológico y por ende al desarrollo regional.

Metodología

Page 643: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

La presente investigación utiliza la metodología cualitativa para indagar a cerca de los

modelos de desarrollo tecnológico y competitividad predominantes en las unidades de

producción agropecuaria de la zona centro norte del Estado de Sinaloa, así como las

instituciones fuente de innovación y transferencia de tecnología. Este trabajo trata de

explicar y comprender las interacciones y los significados para los individuos o grupos

que se dan en lo referente a la aceptación de los cambios tecnológicos y la

competitividad, acercándose desde las diferentes corrientes de pensamiento para

discernir sobre la realidad en las unidades de producción y en las instituciones fuente

de innovación.

Las técnicas de investigación a utilizar serán entrevista semiestructurada, y revisión

documental: La entrevista se aplicará a funcionarios de instituciones encargados del

impuso al desarrollo tecnológico y la competitividad en el campo y representantes de

unidades de producción clave así como ejidos y unidades que agrupen a productores,

realizándose a través de grabación de voz. La revisión documental se hará con actas

de asambleas y documentos que clarifiquen las problemáticas sobre la competitividad

y el desarrollo tecnológico.

El interés principal de esta investigación es conocer los documentos estructurales y los

significados que representan para los productores, los problemas de desarrollo

tecnológico y competitividad, que dificultan el desarrollo regional, las limitaciones para

el desarrollo tecnológico que perciben en los productores y funcionarios de instituciones

promotoras, y los significados que tienen para ellos estos procesos y a partir de la

interpretación de los datos y su comparación, construir una propuesta que mejore las

condición es competitivas de las organizaciones productivas.

Page 644: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

El contacto con los productores o responsables de las unidades de producción, así

como los directores de instituciones, se hará personalmente, explicando, el proyecto de

investigación y sus pretensiones, comprometiéndonos a compartir información y de

cuidar la confidencialidad de todos los datos aportados así como las tareas de

investigación a realizar en su unidad de producción.

Se utilizarán dos técnicas para recolectar datos de campo: entrevista semiestructurada,

y revisión de documentos.

En la recolección de documentos se gestionarán aquellos que se relacionen con la

estructura y programas orientados a la búsqueda de la innovación y el desarrollo

tecnológico, y otros documentos organizacionales tales como actas de asambleas,

cuadros de liquidaciones. En un primer momento se realizará un análisis previo de los

documentos para conocer las características de las unidades de producción e

instituciones de apoyo, sus objetivos de políticas y programas.

Este análisis se realizará previo a las entrevistas semiestructuradas, lo que arrojará

datos que serán incorporados al proceso de entrevista

Para la entrevista se elaborarán guías de preguntas, todas las entrevistas serán

personales y grabadas. Durante la entrevista, se harán las preguntas de manera

homogénea a los entrevistados, aun cuando el orden fuese diferente de una persona a

otra, y hasta la forma en que se planteen las interrogantes fuera distinto, esto permitirá

al entrevistador no restringirse a un orden prescrito, pero buscando la ventaja de haber

inquirido sobre lo mismo a todos los entrevistados. Esta guía para el caso de los

productores y organismos de productores, se avocará a recabar información sobre la

forma en que las empresas se relacionan con el desarrollo tecnológico y la

Page 645: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

competitividad y como aprenden innovación. En el caso de las instituciones promotoras

del desarrollo tecnológico, la entrevista girará alrededor de las percepciones de los

promotores sobre las limitaciones de adopción y aprendizaje de la innovación y el

desarrollo tecnológico.

Marco teórico provisional

Las unidades productivas y el desarrollo regional

Inicialmente el concepto de desarrollo (económico) fue asociado al crecimiento según

citan Solari, Franco y Jutkowitz (1976;91), José Medina Echeverría, sostiene que:

“El desarrollo económico es un proceso continuado cuyo mecanismo esencial consiste

en la aplicación reiterada del excedente en nuevas inversiones, y que tiene, como

resultado la expansión asimismo incesante de la unidad productiva de que se trate.

Esta unidad puede ser desde luego una sociedad entera..."

Dudley Seers (1970) menciona que “desarrollo” es un concepto normativo, enfocado a

las condiciones necesarias para la realización del potencial de la personalidad humana,

apuntando a la alimentación, como una necesidad absoluta que se ve traducida a

pobreza y a nivel de ingreso. Otra condición básica para el desarrollo es el empleo y la

tercera es la igualdad, entendida como equidad.

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), introduce una nueva

acepción y una nueva forma de medir el desarrollo a través del concepto de un índice

de desarrollo humano. Según se escribe en el informe del año 1996 (55/56):

“El desarrollo humano puede describirse como proceso de ampliación de las opciones

de la gente. Más allá de esas necesidades, la gente valora además beneficios que son

menos materiales. Entre ellos figuran, por ejemplo, la libertad de movimiento y de

expresión y la ausencia de opresión, violencia o explotación. La gente quiere además

Page 646: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

tener un sentido de propósito en la vida, además de un sentido de potenciación. En

tanto miembros de familias y comunidades, las personas valoran la cohesión social y el

derecho a afirmar sus tradiciones y cultura propia”.

Otro concepto de desarrollo es el Desarrollo a Escala Humana, de Manfred Max-

Neef, Antonio Elizalde y Martín Hopenhayn, quien lo define como: “Tal desarrollo (el

desarrollo a escala humana) se concentra y sustenta en la satisfacción de las

necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de

autodependencia y en la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza

y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de lo

personal con lo social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el

Estado”.

Boisier (2001) señala que: “Un desarrollo que no promueve y fortalece confianzas,

reconocimientos y sentidos colectivos, carece en el corto plazo de una sociedad que lo

sustente. Entonces la viabilidad y éxito de un programa de desarrollo dependerá del

grado en que las personas perciban ese programa como un escenario en que su

subjetividad colectiva es reconocida y fortalecida”.

Al definir el concepto de desarrollo regional, Boisier (2001) menciona que “consiste en

un proceso de cambio estructural localizado (en un ámbito territorial denominado

“región”) que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la

comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal

comunidad y habitante de tal territorio”. Combinando una dimensión espacial, una

dimensión social y una dimensión individual donde el mismo autor menciona que

“progreso” de la región debe entenderse como la transformación sistemática del

Page 647: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

territorio regional en un sujeto colectivo (cuestión que muchos, por razones ideológicas,

discuten); el “progreso” de la comunidad debe entenderse como el proceso de

fortalecimiento de la sociedad civil y el logro de una percepción de pertenencia regional

y el “progreso” de cada individuo debe interpretarse como la remoción de toda clase de

barreras que impiden a una persona determinada, miembro de la comunidad en

cuestión y habitante de la región, alcanzar su plena realización como persona humana.

Por otra parte menciona Boisier (2001) que “el desarrollo se mostrará siempre como un

proceso local, endógeno, descentralizado, capilar y continuo o discontinuo sobre el

territorio”. Pero además asegura que “no conviene colocar expectativas sobre

dimensionadas en el desarrollo local; cuestiones técnicas de escala y de complejidad

pueden funcionar como fuertes “barreras de entrada” al desarrollo e insistir en operar

en esta escala puede dejar a la población (el sujeto, después de todo) en una suerte de

limbo de desarrollo, entre la nada y la nada. En materia de desarrollo territorial hay que

atenerse a la Ley de la Variedad Necesaria de Ashby: niveles distintos de complejidad

requieren escalas distintas y homólogas de intervención.

Las unidades de producción agropecuaria, están directamente ligadas al desarrollo de

la región y es donde más se perciben los grandes indicadores del desarrollo humano.

Villa (2008;20) menciona que “el crecimiento agrícola no solo es eficaz para aliviar la

pobreza rural, sino que lo es más que el crecimiento industrial para reducir la pobreza

urbana” argumentando además que el sector primario y el terciario tienen efecto de

reducir la pobreza total en la zona urbana y rural y que por el contrario, el sector

secundario no tiene efectos positivos sobre la reducción de la pobreza ni en zona

urbana ni rural por lo que el fomento de las condiciones para el crecimiento de la

Page 648: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

económico tanto en actividades primarias como terciarias debe ser estratégico para

reducir la pobreza.

Por otra parte Johnson y Mellor (1961) mencionan al respecto que “La única manera de

hacer esto (reducir la pobreza) ha sido a través de una estrategia focalizada hacia el

medio rural, que aumenta la productividad y el ingreso de la extensa población de

pequeños agricultores y otros trabajadores rurales”

Por su parte Villa (2008) menciona que esta estrategia debe darse dentro del contexto

de las inversiones de gran escala en infraestructura rural, capital humano e

investigación agrícola, por lo que las políticas apropiadas aplicadas a este sector son

cruciales para el desarrollo de la economía en su conjunto mencionando que son más

productivos los esfuerzos otorgados a mejorar los mercados de factores, como son

educación y capacitación (capital humano) considerando que se descuidan estas

actividades de educación rural, lo que inunda de gente a las ciudades, dado que el

campo se torna en un lugar poco atractivo para vivir y trabajar.

Competitividad y organización agropecuaria

Existe una corriente denominada Desarrollo Territorial Rural que se define como un

proceso de transformación productiva e institucional en un espacio rural determinado,

cuyo fin es reducir la pobreza rural. La transformación productiva tiene el propósito de

articular competitiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados

dinámicos. El desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la

interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes

externos relevantes, y de incrementar las oportunidades para que la población participe

del proceso y sus beneficios.

Page 649: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Este enfoque considera siete elementos centrales:

1. La competitividad determinada por la amplia difusión del progreso técnico y el

conocimiento, es una condición necesaria de sobrevivencia de las unidades

productivas.

2. La innovación tecnológica que eleva la productividad del trabajo es una determinante

crítica del mejoramiento de los ingresos de la población pobre rural.

3. La competitividad es un fenómeno sistémico, es decir, no es un atributo de empresas

o unidades de producción individuales o aisladas, sino que se funda y depende de las

características de los entornos en que están insertas.

4. La demanda externa al territorio es el motor de las transformaciones productivas y,

por lo tanto, es esencial para los incrementos de la productividad y el ingreso.

5. Los vínculos urbano-rurales son esenciales para el desarrollo de las actividades

agrícolas y no agrícolas en el interior del territorio.

6. El desarrollo institucional tiene una importancia crítica para el desarrollo territorial.

7. El territorio no es un espacio físico “objetivamente existente”, sino una construcción

social, es decir, un conjunto de relaciones sociales que dan origen y a la vez expresan

una identidad y un sentido de propósito compartidos por múltiples agentes públicos y

privados.

Dado lo anterior, es fundamental lograr la competitividad y el desarrollo tecnológico de

las unidades de producción rural con el fin de aumentar su ingreso y mover los

indicadores más fuertes de desarrollo regional pero además se debe considerar que

éstas unidades, se ven confrontadas hoy con requerimientos cada vez más fuertes que

resultan de la globalización, de la proliferación de competidores, de la implantación de

Page 650: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

innovaciones radicales (microelectrónica, biotecnología, ingeniería genética, nuevos

materiales), nuevos conceptos organizativos, avances radicales en sistemas

tecnológicos que obligan a redefinir las fronteras entre las diferentes disciplinas.

Por otra parte el programa especial de ciencia y tecnología considera la innovación en

la producción está vinculada con la competitividad, planteando que “respecto de la

competitividad de las empresas, es de la mayor urgencia que éstas incrementen su

esfuerzo tecnológico y de innovación para revertir los efectos de la apertura y la

globalización, elevar la competitividad a fin de generar empleos mejor remunerados y

crear empresas de base tecnológica”. (PECYT 2001; 22)

El mismo plan menciona que para “elevar la competitividad y la innovación de las

empresas, se tiene que incrementar la inversión en actividades de investigación y

desarrollo, lo que incluye la formación de personal y los servicios tecnológicos

necesarios, así como que el sector privado incremente su inversión en las actividades

científicas y tecnológicas” (PECYT 2001;25)

Por lo anterior, es de considerarse que la innovación es una condición necesaria pero

no suficiente para que una empresa sea competitiva, pero además el mismo plan

puntualiza que la competencia en la economía mundial se da entre sistemas

productivos, al interior de los cuales se encuentran las empresas.

Corona (2002; 1) menciona que las empresas mexicanas no compiten contra otras

empresas u otras empresas extranjeras, sino contra toda la base institucional de apoyo

financiero, de generación y aplicación de tecnología, de subsidios y apoyos que

generan las otras naciones, por lo que las empresas expresan la competitividad de los

sistemas productivos en los que están inmersas.

Page 651: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

El mismo Corona (2002) expresa que la competitividad es una variable multifactorial,

donde incluye formación empresarial, habilidades administrativas, laborales y

productivas, de gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico, por lo que la

competitividad requiere arreglos institucionales diversos e incluye estrategias de

mercado donde se contempla la competencia, así como estrategias respecto a sus

capacidades y recursos internos.

Otro factor importante de la competitividad es la Productividad, que consiste según

Vázquez Barquero (2005:25) en “aumentar la producción en las actividades agrarias,

industriales y de servicios, utilizando la misma o menor cantidad de trabajo” pero

también es necesario considerar la combinación del trabajo y los demás factores

productivos (equipo, maquinaria y métodos de producción) como mecanismos a través

de los cuales se introduce el conocimiento y se aplica la energía.

INNOVACION

Schumpeter fue el pionero en señalar que la base de la competencia reside

principalmente en la innovación tecnológica, por lo que representa el punto de partida

para hablar de de este tema, tanto en la escuela como en la empresa, al conceptualizar

del término, éste es definido Schumpeter(1911/1997) como el empleo de recursos

productivos en usos no probados hasta ahora en la práctica y su retiro de los usos a

que tradicionalmente han servido. Existe un cúmulo de definiciones que se derivan de

las teorías de Schumpeter donde la OIT (2005) hace referencia a la exploración de

varias teorías, entre las que se menciona “La escuela neoclásica, centra el cambio

tecnológico en la maximización racional de los factores de la producción como medio

estático. J. Schumpeter, sostiene la tesis del cambio económico de carácter discontinuo

Page 652: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

y donde el impulso se logra por la incorporación de la innovación. Por lo anterior, la

innovación puede considerarse desde el proceso de generación de conocimiento, la

generación de un producto, cuando la innovación pasa a la esfera técnico-económica

como solución a un problema, cuyo éxito será decidido por el mercado y la ejecución,

comercialización y difusión cuando la técnica es adoptada en forma masiva y se

transforma en un hecho económico-social. Chezan (1999, 10)

Esto llevó a la comprensión de que la transferencia de tecnología únicamente se hace

efectiva cuando las empresas receptoras enlazan la transferencia con procesos de

aprendizaje y desarrollo de capacidades internas, y dado que el ciclo de la innovación

se cierra, cuando la tecnología es adoptada por los usuarios finales o demandantes de

ella, es importante abordar el término de transferencia de tecnología, entendido éste

por la ONU(2000) como “un amplio conjunto de procesos que abarcan el aporte de

conocimientos especializados, experiencia y equipo, en el que participan diferentes

partes interesadas, como gobierno, empresas, instituciones financieras, organizaciones

no gubernamentales e institución de investigación/educación. La transferencia de

tecnología se establece gracias a las actuaciones de diversas partes interesadas, como

son los empresarios, proveedores, compradores, receptores y usuarios de tecnología,

las entidades financieras, los gobiernos y las ONG y colectivos. Parte de la tecnología

se transfiere directamente entre organismos estatales o en el seno de las empresas,

aún cuando las redes de coordinación múltiple, como las redes de proveedores de

servicios e información, consultores empresariales y empresas financieras

desempeñan un papel fundamental. Aún cuando las partes interesadas desempeñan

Page 653: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

papeles diferentes, para poder realizar las transferencias de tecnología con éxito, es

necesario crear asociaciones entre ellas.

Los procesos de transferencia de tecnología suelen ser complejos y enmarañados, sin

embargo se identifican varias etapas, entre ellas, la identificación de necesidades, la

elección de la tecnología, la evaluación de las condiciones de transferencia y el

acuerdo y la implementación entre otras como son la valoración y el ajuste a las

condiciones locales.

Resultados esperados

El presente trabajo obtendrá un diagnóstico considerando dos factores exógenos: la

cultura y el desarrollo tecnológico, así como el medio ambiente que permea a la región,

y un elemento endógeno: los productores; de donde se trata de analizar el

comportamiento de estos factores, y conocer su impacto en el desarrollo tecnológico y

la competitividad de las unidades de producción agropecuarias para obtener

propuestas concretas que fortalezcan el desarrollo regional.

Del referido diagnóstico se obtendrá información relevante que coadyuve a la toma de

decisiones en lo referente a políticas públicas locales, a fortalecimiento de planes y

programas de estudios de las IES agropecuarias de la región y de las prácticas mismas

de los productores y organismos de productores que retomen las consideraciones de

incrementar su competitividad y desarrollo tecnológico con el fin de mejorar su

condición de rentabilidad.

Page 654: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

REFERENCIAS Boisier,Sergio (2001) Desarrollo (local): ¿de qué estamos hablando? Transformaciones

globales,Instituciones y Políticas de desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario.

Bojórquez Camacho Octavio (2009) Las Organizaciones del Évora y el Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Sinaloa. México

Corona Treviño Leonel (2002) Innovación y competitividad empresarial, Revista Aportes de la Facultad de Economía BUAP Año VII Núm 20.

Dosi, G (1982), Technical Change and Industrial Transformation, Dosi, Freeman, Nelson et al Thechnical Change and Economic Theory, London, Printer Publishers.

INEGI (2009) Anuario Estadístico Sinaloa, editado por Gobierno del Estado de Sinaloa. Jhonson B.çF. y Mellor J.E.(1961) The Role of Agriculture in economic development,

American Econonomic Reviw, vol. 51:556-593. Lall, S. (1996) Las capacidades tecnológicas, en la búsqueda incierta. Ciencia,

Tecnología y Desarrollo, J.-J. Salomón, F. Sagasti y C Echas (Eds.) Fondo de Cultura Económica, México.

López Leyva, Santos (2005) La vinculación de la ciencia y la tecnología con el sector productivo. Una perspectiva económica y social. Editorial UAS. México.

MAX-NEEF, M., ELIZALDE, A. Y HOPENHAYN, M. (1986), Desarrollo a Escala Humana, en Development Dialogue, Número especial 1986, Fundación Dag Hammarskjold, Uppsala.

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2005) La educación superior y su vinculación con el desarrollo tecnológico. Centro Interamericano de Investigación y Documentación Sobre Formación Profesional. http//www. cinterfor.org.

P.N.U.D (1996), Informe sobre Desarrollo Humano 1996, Mundi-Prensa Libros S.A., Madrid.

Programa Especial de Ciencia y Tecnología (2001-2006) SEP-CONACYT Oct.2001 Rosemberg, Nathan (1982) Incide in the black box technology, and economics

Cambridge: University Press. E.U. Schumpeter, Joseph (1911/1997) La teoría del desenvolvimiento económico. Fondo de

Cultura Económica. México. SEERS, D. ( 1970), The Meaning of Development, en Revista Brasile ira de Economia,

vol.24, N° 3, Fundaçao Getulio Vargas, Río de Janeiro. SOLARI A., FRANCO, R. Y JUTKOWITZ, J. (1976), Teoría, acción social y desarrollo,

Siglo XXI Editores, México. SUNKEL O. Y PAZ, P. (1970), El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del

desarrollo, Siglo XXI Editores S.A., México y Editorial Universitaria S.A., Santiago de Chile

Vázquez Barquero Antonio (2005) Las nuevas fuerzas del desarrollo, Antonio Bosh Editor S.A. Barcelona, España

Villa Issa Manuel R. (2008) ¿Qué hacemos con el campo mexicano? Colegio de Posgraduados de Puebla, Ed. Mundi Prensa México.

Page 655: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional Individuo y Sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la Ponencia: Investigación en proceso

Autores:

Elva Nidia Avalos Gastelum1

José Guadalupe Soto Karass2

Monterrey, N. L., México del 9 al 12 de Noviembre de 2010

1Estudiante del 10

mo trimestre. De la Licenciatura En Administración de Empresas de la Universidad de

Occidente Unidad Los Mochis, Becado de el Programa al Mejoramiento al Profesorado (PROMEP) y Participante del XV Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico. Blvd. Macario Gàxiola y carretera Internacional Km. 5. Tel: 01 (668) 8161000 Ext. 4519, Mail: [email protected] Responsable de la comunicación.

2 Estudiante del 10

mo trimestre de la Licenciatura en Administración de Empresas y Participante del XV

Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacifico. Blvd. Macario Gàxiola y Carretera Internacional Km. 5. Tel: 01 (668) 8161000 Ext. 4519, Mail: [email protected].

Page 656: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

ORGANIZACIONES SOCIALES Y DESARROLLO LOCAL

RESUMEN

Este trabajo de investigación aborda la problemática de los estudios organizacionales y particularmente de las organizaciones sociales como un campo importante y trascendente de explorar e investigar por parte de los organizacionólogos,

específicamente el análisis de las sociedades cooperativas, como un claro caso de contribución al desarrollo de la sociedad y su economía mediante un pensamiento de

reflexión teórica y de exploración en el campo organizacional de las cooperativas en sus proceso de comunicación organizacional y modelos de liderazgo ; con ello nos

acercamos al contexto de las cooperativas mexicanas tomando como referencia el estudio de caso del estado de Sinaloa, ubicado en la región norte con factores

estructurales y culturales que influyen en su desarrollo.

INTRODUCCION

En la zona norte del estado de Sinaloa se encuentran distintos tipos de organizaciones entre ellas las sociedades cooperativas pesqueras y turísticas, las cuales son el

motivo de nuestra investigación a través de nuestro estudio pretendemos proponer alternativas de cómo mejorar su estructura organizacional abordando temas como la

comunicación organizacional dándonos cuenta de los tipos de comunicación tanto interna como externa que utilizan estos organismos así como también estudiamos las

teorías de liderazgo enfocándonos a la investigación hecha por la universidad de Michigan, viendo con ello las formas de organización dentro de las cooperativas

De tal suerte que esta investigación nos permita conocer a fondo las leyes por las que están regidas y su forma de constitución legal, por otra parte observar y analizar como

los lideres de estas organizaciones influyen en los miembros que la integran.

Page 657: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar a las cooperativas desde un enfoque organizacional, permitiendo identificar

su conformación, relaciones de trabajo, estructura, funciones y los diversos elementos

que la integran. En esta investigación, se aborda el caso de las cooperativas en Sinaloa,

con la finalidad de entender y estudiar a esta organización, su funcionamiento,

competitividad y construcción social abordada desde los procesos de comunicación

organizacional y los modelos de liderazgo; aprendizaje que tendría repercusiones

académicas en los contenidos de los planes de estudio, principalmente de los Programas

Educativos del Área Económico Administrativo de la Universidad de Occidente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Revisar teóricamente distintos enfoques de los estudios de las organizaciones

sociales y de las sociedades cooperativas.

2) Estudiar la Ley General de Sociedades Cooperativas (LGSC) 2009

3) Analizar los procesos de comunicación organizacional de las sociedades

cooperativas del estado de Sinaloa.

4) Conocer los modelos de liderazgo ejercidos en las sociedades cooperativas del

estado de Sinaloa.

LA ORGANIZACIÓN

Page 658: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

“Organización es la estructura de las relaciones que debe existir entre las funciones,

niveles y actividades de los elementos materiales y humanos un organismo social, con

el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y objetivos señalados”

Agustín Reyes Ponce

“La organización es un conjunto de sistemas que funcionan armónicamente mediante el

proceso sistémico de sus recursos, para satisfacer sus necesidades y lograr los

productos que demanda el mercado”

Percy Guija E.

Organización: Herramienta que utilizan las personas para coordinar sus acciones con el

fin de obtener algo que desean o valoran. Gareth (2008:2)

Para Max Weber (1947:151), la organización, de manera muy sintética, es: “un sistema

de actividad continua encaminada a un propósito de tipo particular”. Méndez (1997:106)

IMPORTANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

Es de carácter continuo, jamás se puede decir que ha terminado, dado que la empresa

y sus recursos están sujetos a cambios constantes (Expansión, contracción, nuevos

productos). Es un medio a través del cual se establece la mejor manera de lograr los

objetivos del grupo social. Suministra los métodos para que se puedan desempeñar las

actividades eficientemente, con un mínimo de esfuerzo.

Page 659: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Evita la lentitud e ineficiencia en las actividades, reduciendo los costos e incrementando

la productividad. Reduce o elimina la duplicidad de esfuerzo, al delimitar las funciones y

responsabilidades. Espinoza (2009:1)

La actual investigación se sitúa en la zona norte del estado de Sinaloa delimitándonos

al puerto de Topolobampo.

La razón de que existan las organizaciones es que ciertas metas sólo pueden alcanzarse

mediante la acción concertada o la coordinación de esfuerzos de algunos grupos. De

esta manera, metas y objetivos pueden lograrse con mayor eficacia. Un caso específico

de esto son las llamadas sociedades cooperativas.

Todas las personas que consultamos viven en el puerto, sus familias son de ahí e

igualmente se dedicaban a la pesca o al turismo dentro del puerto (las familias, que son

igualmente organizaciones sociales, pasan a otro nivel de organización por tradición); los

que están dentro de alguna cooperativa, tienen muchos años formando parte de esa

organización o alguna otra muy similar, es decir, desde niños se han dedicado a la misma

actividad.

De la misma manera, manifestaron que se dedican a estas tareas porque es lo que

saben hacer y más que nada, por la responsabilidad de mantener a sus familias; estar

dentro de una cooperativa no es su prioridad, sin embargo, lo hacen porque como bien

decían: “es mejor que andar solo, así si me pasa algo, tengo quién me respalde”.

Page 660: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

La organización dentro de la cooperativa tiene distintos cargos, estos cargos son

escogidos de manera democrática en cada cooperativa y la duración en el puesto varía

dependiendo de los reglamentos internos de cada una. Las personas que aceptan estos

compromisos tienen la responsabilidad de mantener el buen funcionamiento de la

cooperativa, pero la labor más marcada es la del presidente o directivo, quién tiene la

obligación de buscar y proveer de todos los insumos a sus socios, así como resolver

dificultades, trámites dentro y fuera de la cooperativa, es decir, todo lo que no sea los

logros directos de la producción del mar.

En ninguna sociedad cooperativa de las de las que se visitaron tienen por escrito algún

reglamento, misión, visión o valores, pese a esto, las personas revelaron que ellos saben

a lo que van, lo que se debe y lo que no se debe hacer y que no lo necesitan tener por

escrito porque la misma experiencia les ha marcado cómo hacer las cosas.

En el caso de las cooperativas pesqueras, además de los socios, existen elementos a los

que les llaman “libres” o “considerados”, que son los pescadores que no están

registrados de manera oficial en ninguna cooperativa pero que pueden traer producción

a alguna de ellas.

SOCIEDADES COOPERATIVAS

El concepto de cooperativas tiene distintas definiciones ya que su composición ha sido

variada dependiendo de distintas circunstancias, tiempos y necesidades de los individuos

que las conforman para satisfacer sus necesidades por lo tanto después de haber

estudiado y analizado algunos conceptos podemos decir que:

Page 661: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

La LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS (LGSC) dice que La sociedad

cooperativa es una forma de organización social integrada por personas físicas con base

en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua,

con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la

realización de actividades económicas de producción y consumo de bienes y servicios.

LGSC (2001:1)

También LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL (ACI) nos da su concepto, el

cual indica que Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han

unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y

gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el

contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias

cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía

planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas,

sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de

necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza,

crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad cooperativizada de

estas empresas, define una tipología muy variada de cooperativas. (www.ica.cop)

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS COOPERATIVAS EN MEXICO

En 1839 se organizó en Orizaba la Sociedad Mercantil y de Seguridad de la Caja de

Ahorros de Orizaba, misma que delineó los principios del cooperativismo: un hombre, un

voto; interés restringido al capital; obras de beneficio social, evitar la usura, etc. No es,

Page 662: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

sin embargo, hasta 1868 cuando en México, gracias al español Fernando Carrido,

tenemos conocimiento preciso del cooperativismo. Durante 1876 se funda la primera

Sociedad Cooperativa, constituida por colonos obreros.

El avance cooperativo hizo que el gobierno les diera cauce legal, insertando en el Código

de Comercio de 1889 un capítulo especial sobre las Sociedades Cooperativas; al efecto,

se argumentó que legalizándolas dentro del Código de comercio, ''llenarían mejor sus

fines''.

El presidente Elías Calles fue seducido por las cooperativas europeas durante un viaje

por ese continente. A su regreso se formuló un proyecto de Ley de Cooperativas, mismo

que fue aprobado por el Congreso de la Unión y publicado en 1927. Esta ley se criticó de

inconstitucional, por carecer el Congreso de facultades para legislar sobre la Sociedad

Cooperativa. Comprendiendo esto, el Poder Ejecutivo federal solicitó facultades

extraordinarias con objeto de expedir una nueva Ley General de Sociedades

Cooperativas (LGSC). Esta ley de 1933 introdujo el término ''certificados de aportación'' y

no el de ''acciones'' como en la anterior. (http://www.cruzazul.com.mx/2008/lacruzazul/cooperativismoMexico.aspx)

FUNCIÓN ECONÓMICA DE LA SOCIEDAD COOPERATIVA

La distinción entre las actividades económicas que cumple el estado, a través de

empresas industriales, comerciales y de servicios, y las empresas del sector privado

inspiradas en la obtención del lucro, permite ubicar la economía social como un sector

que desarrolla y estimula la existencia de organizaciones asociativo-empresariales

mediante la práctica de la solidaridad y la participación, con criterios de racionalidad y

objetivos de bienestar general.

Page 663: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Las sociedades cooperativas se rigen por sus propias leyes y estatutos, ya sean internos

o externos, los miembros que la conforman por lo general son personas que tienen un

bajo nivel de estudio, pero que de ninguna manera implica el que desconozcan o ignoren

cuales son los principios por los que se rigen las sociedades cooperativas, su operación,

funcionamiento y sobre todo lo que es el concepto de cooperativa, ya que para estas

personas no es tan importante el tener un documento que les diga lo que se tiene que

hacer porque ellos se basan en el trabajo, la convivencia diaria con sus compañeros, la

lealtad hacia su organización y sobre todo tienen un alto sentido de compromiso al

contribuir para que todos lleguen a las metas que se tienen propuestas para mejorar su

calidad de vida.

Con las entrevistas que realizamos en las cooperativas pesqueras y turísticas, nos

pudimos percatar, que las personas que pertenecen a una cooperativa están de acuerdo

en que éste modelo de organización, es bastante benéfico para que ellos tengan un

ingreso que les permita satisfacer sus necesidades básicas ya que en los lugares donde

viven el trabajo es muy escaso y en algunas comunidades no lo hay.

Es por eso la importancia de que el gobierno fomente y facilite, para estas personas que

no conocen otra forma de subsistir o que han realizado esta actividad de generación en

generación, tengan otra forma de percibir ingresos económicos, del mismo modo, sería

de gran utilidad que las personas que vienen de gobierno a impartir cursos de

capacitación o adiestramiento a éstas personas realmente sean profesionales que

conozcan sobre el tema ya que en muchas ocasiones según mencionan los

entrevistados, éstas personas solamente se basan en lo teórico y para ellos no funciona

Page 664: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

esto, porque ellos viven al día y la práctica es lo que les da el conocimiento para realizar

la actividad a la que se dedican.

De igual manera los procesos que se tienen que realizar para acceder a los subsidios

para mejora de sus equipos de trabajo en muchas ocasiones son muy fastidiosos y

sobre todo que una vez que ya están destinados los apoyos para las cooperativas, esos

recursos no llegan a su destino final o bien son unos cuantos los beneficiados,

impidiendo con esto que realmente se esté hablando de un crecimiento económico en

este sector cooperativo y por lo tanto, tampoco se puede hablar de un desarrollo

sustentable para la actividad pesquera y turística ya que al no darse una buena

distribución de los apoyos federales, estatales y municipales, las personas tienen que

echar mano de los recursos que tengan, que en algunas ocasiones son escasos y esto

provoca por ejemplo, que no se respeten las vedas de algunas especies marinas o en el

caso de las cooperativas turísticas no pueden adquirir equipos para prestar un mejor

servicio a los turistas ya sean locales, nacionales o extranjeros o bien tampoco están en

la posibilidad de adquirir motores que contaminen menos para conservar de la mejor

manera posible la fauna y en general todo el ecosistema marino de la región de

Topolobampo, de tal suerte que mientras no se puedan resolver estos problemas o

huecos burocráticos , de alguna manera en que todos los implicados salgan

beneficiados no se podrá por ningún motivo hablar de un desarrollo sustentable.

Por lo mencionado anteriormente, sería de gran utilidad buscar la manera de que

realmente se ponga en práctica algún método, para que las personas que son socios de

las cooperativas, tengan un mejor conocimiento de las leyes por las cuales se rigen las

Page 665: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

cooperativas, y así estén mejor informados de cuáles son todas sus obligaciones, pero

sobre todo que sepan cuáles son los beneficios a los que tienen derecho por el solo

hecho de pertenecer a una cooperativa ya sea de producción, turística o cualquier otra

dependiendo la actividad que realicen.

Por eso la importancia de que el gobierno respete, apoye y se comprometa realmente a

la correcta interpretación y ejecución de las leyes en beneficio de las personas que

realmente lo necesitan, para que puedan subsistir trabajando que es lo único que saben

hacer ya que no saben de documentos o leyes, que lo más significativo para ellos, es que

se respete su esfuerzo y dedicación para conservar su fuente de trabajo.

COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación

organizacional y a su vez la definimos como: el conjunto total de mensajes que se

intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio.

Fernández (1999).

La comunicación organizacional se entiende también como un conjunto de técnicas y

actividades encaminadas a facilitar y agilizar el flujo de mensajes que se dan entre los

miembros de la organización, o entre la organización y su medio; o bien, a influir en las

opiniones, actitudes y conductas de los públicos internos y externos de la organización,

todo ello con el fin de que esta última cumpla mejor y más rápidamente con sus objetivos.

Estas técnicas y actividades deben partir idealmente de la investigación, ya que a través

Page 666: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

de ella se conocerán los problemas, necesidades y áreas de oportunidad en materia de

comunicación. Fernández (1999).

La importancia de la comunicación organizacional radica en que ésta se encuentra

presente en toda actividad empresarial y por ser además, el proceso que involucra

permanentemente a todos los empleados. Para los dirigentes es fundamental una

comunicación eficaz porque las funciones de planificación, organización y control sólo

cobran cuerpo mediante la comunicación organizacional.

En cualquier organización o grupo, la comunicación tiene cuatro funciones: controlar,

motivar, expresar emociones e informa. Robbins (2010).

Las sociedades cooperativas de la zona norte del estado de Sinaloa tienen una

comunicación organizacional de manera que sus procesos sean entendidos por los

miembros de esta, y que la personas externas también lo entiendan.

Las cooperativas y su comunicación están estrechamente ligadas ya que estas no

existirían si no hubiera este tan importante método dentro de la organización, estas

organizaciones son informales y a la vez formales ya que su comunicación en

asambleas son en base a convocatorias las cuales tienen que ser firmadas por todos los

miembros de la misma para que se den por enterados independientemente de si asistirán

o no pero también estas personas utilizan el lenguaje verbal para comunicar a los demás

miembros de las asambleas que se llevaran a cabo, en reuniones externas a el trabajo de

la cooperativa, corriéndose la voz entre las personas ya que la los campos pesqueros

son muy pequeños y todos viven en la misma localidad.

Page 667: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Las personas que de inicio intenten entrar a este gran aporte al desarrollo regional tienen

que acatarse los reglamentos mismos que les son informados al querer entrar, por

ejemplo en pagar un costo de pesca que estos imponen para poder sufragar costos fijos

que la misma cooperativa tiene para su buen funcionamiento.

Todo en las cooperativas es parejo ya que se llega a un acuerdo en las asambleas en

donde el reparto de utilidades es equitativo para todos a excepción de la producción de

camarón en donde quien produce más gana más.

Las cooperativas pesqueras no conocen de leyes de comercio solo estos llevan su

producto directamente con el comprador donde a través de una factura se hace la venta

de la misma.

La capacitación que se lleva a cabo dentro de la cooperativa es a través de cursos que

son impartidos por gente externa a la misma y estos son dados a conocer a través de las

federaciones de cooperativas pesqueras quienes están en contacto continuo con

CONAPESCA.

La tecnología forma parte crucial dentro de la cooperativa ya que hoy en día es la mayor

comunicación que se tiene instantáneamente cuando se está dentro de las labores de

pesca, algunos de los utensilios que se utilizan para comunicarse son luces de véngala

en caso de quedar varados dentro del mar así como GPS, como localizador, radios para

comunicarse con las demás pangas en caso de que algo malo pase con sus motores,

radios y teléfonos celulares que estos más que nada son para localizarse en tierra firme.

Page 668: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

Las organizaciones externas a las cooperativas localizan a estos en base a un chip que y

trae la panga y que en todo momento se puede saber la localización de la misma.

En las juntas de dan a conocer a través de convocatorias que estas personas creen que

es el medio más efectivo que se utilice para comunicarse sin que nadie quede excluido a

través de un papel el cual firman todos los miembros de la organización.

Ya que se realiza la junta, en ella se tiene un acto protocolario donde se leen los

acuerdos de la asamblea anterior así como los puntos a tratar dentro de la misma, al

tomar acuerdos en la misma junta estos se dan por mayoría en donde la minoría se tiene

que acatar a los que la mayor parte acuerde. En la junta se abre un espacio donde las

personas que tengan una duda o alguna inconformidad, se externe para poder darle

solución también a través de lo que la mayoría decide.

Para que se excluya a alguien de la cooperativa, el método que se utiliza es el de la

mayoría.

La ley de sociedades cooperativas donde se dan a conocer derechos y obligaciones así

como puntos clave que debe seguir la cooperativa, no se conoce a fondo pero si e ha

dado a conocer por las federaciones de sociedades cooperativas a estas.

Las personas en forma verbal al momento de tener una necesidad de gasolina, redes o

instrumentos para su trabajo, se van con la persona encargada de dar vales de gasolina

o de instrumentos de pesca, mismos que son cobrados en los diferentes

establecimientos. Estos vales se dan con la condición que ya se tiene estipulada y

Page 669: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

aprobada desde que se entra en la cooperativa de que se debe de pagar todo lo que se

les brinde.

Los dirigentes de las cooperativas hacen acuerdos con los diferentes establecimientos en

base a una buena comunicación para que estos les den financiamiento y así poder tener

todo lo necesario para que los demás miembros de la organización puedan trabajar y

poder aportar producción dentro de la cooperativa.

La misión y la visión dentro de la empresa son aspectos rezagados por parte de la

directiva y de los mismos socios dentro de ella ya que no se cuentan con ellas de manera

escrita pero si estos grandes contribuyentes a la economía del país saben lo que se tiene

que hacer diariamente y también tienen visiones a futuro como hacer que su organización

crezca llamando a esto una visión en la mente. Se cuentan con proyectos lo cuales

tienen como objetivo hacer que su empresa crezca y ser mejores cada día.

Los miembros de las cooperativas son libres de expresar sus opiniones de acuerdo a su

cultura a lo que ellos piensan y sienten sin que nadie les quite ese derecho.

La comunicación que se da con el gobierno y medios de comunicación es a través de de

las federaciones de cooperativas, que son quienes tienen el contacto directo con estos

sectores, a través de estas federaciones a las cuales pertenecen la mayoría de las

cooperativas en Ahome Sinaloa, es como se les dan a conocer los diferentes apoyos de

gobierno y a través de estas se hacen un sinfín de trámites que ayudan al buen

funcionamiento y desarrollo de la cooperativa.

Page 670: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

El dialogo es una parte muy importante dentro de la comunicación entre los socios por

alguna diferencia que se pueda presentar dentro de la cooperativa.

Algunas sociedades cooperativas difunden sus servicios a través de la intranet, volantes

que para ellos es indispensable comunicarse hacia las personas ya que la vida de la

cooperativa depende de los servicios que esta brinde a la sociedad.

Las manifestaciones conductuales que se relacionan en materia de comunicación dentro

de las sociedades cooperativas del estado de Sinaloa se puede señalar que estas

personas se comunican internamente a través de mecanismos como las juntas de trabajo

en donde los integrantes de la organización tienen la palabra donde pueden externar

hacia los demás miembros todos sus dudas, sugerencias, y propuestas para que la

sociedad camine de la mejor manera.

La comunicación debe fluir a través de un buen liderazgo que son las personas

encargadas de lograr objetivos fundamentales dentro de la empresa por ello es

importante el tipo de comunicación que estos tengan para con sus subordinados. El

liderazgo que se tiene al delegar responsabilidades dependerá de la buena comunicación

y de cómo el líder de a conocer las responsabilidades que tiene cada una de la personas

que forman parte de la organización, así estas harán el trabajo de la mejor manera

haciendo algo que se asemeje a lo que se le está pidiendo, viéndose reflejado fuera de la

misma (organización) el funcionamiento que se tiene creando su imagen para con su

público exterior.

Page 671: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

La senda o el pasaje que cualquier ejercicio de autoridad y liderazgo encamina, permite

el progreso de una forma, estado o formación a otra forma, estado o realidad. El

verdadero liderazgo es el que encamina el progreso de un estado a otro superior. Esto es

también la esencia de la transformación, que es el paso preliminar a la

verdadera innovación, que actualiza y asegura la organización"

LIDERAZGO

El liderazgo nace de la unión de un grupo con un fin en común, sin importar cuál; desde

jugar, hacer una tarea, comer, protegerse del frío, hasta dirigir una gran empresa, por eso

es inmensa la necesidad de estudiarlo y aplicarlo ya que la naturaleza del ser humano

indica que siempre será parte de un grupo.

“Es la relación en la cual una persona (el líder) influye en otras para trabajar

voluntariamente en tareas relacionadas para alcanzar los objetivos deseados por el líder

y/o el grupo” (ADM10)http://administracion2transporte.blogspot.com/search/label/UNIDAD%203__3.1%20LIDERAZGO

Haciendo una analogía gramatical puedo decir que el liderazgo es la acción y el líder el

sujeto quien ejecuta la acción.

Para efecto de la presente investigación se tomo como base el estudio de la universidad

de Michigan ya que este estudio es el que se adapta más al liderazgo encontrado en las

Cooperativas Turísticas y pesqueras estudiadas.

Liderazgo según la Universidad de Michigan. Stephen (2009:298)

Page 672: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

1. Orientados hacia los empleados.-

Hace hincapié en las relaciones interpersonales, es decir, manifiesta un interés personal

por las necesidades de sus empleados y acepta las diferencias entre estos.

2. Orientados hacia la producción.-

Hace hincapié en las tareas o en los aspectos técnicos del trabajo, se interesa

principalmente por cumplir las tareas de su grupo, y consideraban que los miembros de

esta eran un medio para alcanzar ese fin.

Las conclusiones de los investigadores de Míchigan favorecían claramente a los líderes

orientados hacia los empleados, ya que eran asociados a una mayor productividad del

grupo y a mayor satisfacción laboral. Los líderes orientados hacia la producción estaban

ligados a una menor productividad del grupo y baja satisfacción de los trabajadores.

Stephen (2009:298).

Los cooperativistas del norte del estado de Sinaloa Concordaron que el requisito principal

de las personas que aspiren a un puesto directivo es que sea tratable, es decir que se

pueda dialogar con él y “que quiera hacer las cosas bien”, que se traduce en

abastecerlos con lo necesario para realizar su trabajo. “Un presidente que estuvo

anteriormente tiró la toalla, porque se desesperó de tanto trabajo y de lidiar con los

temperamentos de todos y dijo ahí estuvo, esto no es para mí, mejor me voy a lo que sé

hacer que es pescar”, todos tienen la posibilidad de ocupar un puesto en la directiva, solo

que no todos tienen la inclinación y paciencia para llevarlo a cabo.

Page 673: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Aquí el liderazgo como lo marca el estudio de la Universidad de Michigan está orientado

hacia la producción... ”Aquí si no sales a trabajar de todos modos generas gastos”, según

don Juan presidente de vigilancia de la cooperativa de del cerro de San Carlos (la que

está funcionando mas satisfactoriamente comparada con las aledañas), esto se refiere a

los gastos fijos como los sueldos de la comitiva, el contador, la gasolina, el plomo, las

redes, etc., el salir a trabajar significa que traerás producto a la cooperativa y por lo tanto

la cantidad de producción aumentará y beneficiará a todos.

Cada quien sale a la hora que considera adecuada, todo depende de cómo esté el

tiempo,”el gobierno nos quiso imponer un horario, solo que ellos lo planean desde un

escritorio y nosotros lo vivimos en vivo”.

La mayoría de los socios son nativos del Puerto, por lo que su relación se basa

primordialmente en la amistad y el compañerismo, lo que también no excluye los

conflictos personales.

Uno de los principales problemas que tiene la pesca es que los apoyos del gobierno no

llegan a quienes tienen que llegar, según Don Antonio...”ya pasó por muchas manos”.

Agregando el problema de alcoholismo que impera en el lugar...” nombre tienen el dinero

y van y se lo toman”.... Estos dos puntos cruciales deterioran el crecimiento y

sustentabilidad.

Dentro de la cooperativa están a los que les llaman los libres, personas que reciben el

amparo de la cooperativa solo que no pertenecen a ella...”Son pescadores que nos

ayudan a aumentar la producción”... La desventaja es que no tienen protección ya que

Page 674: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

sus lanchas no quedan resguardadas dentro del área de la bahía correspondiente a la

cooperativa.

También hacen hincapié en apoyar a sus socios con gastos ajenos a la

cooperativa...”nombre si a veces llegan diciendo: se me acabó el gas, no tengo para

pagar la luz, necesidades básicas, pues si nosotros tenemos ahí va”... Las cooperativas

contemplan estos apoyos especialmente si se trata de la salud o un fallecimiento,

además algunas cuentan soporte de becas.

...“Nos citamos a las 10 de la mañana y empezamos a la 1 de la tarde”... por lo menos

cada año realizan un asamblea general en la que todos tienen el derecho de participan y

si alguien tiene una inconformidad allí es el espacio idóneo para externarla... “nos damos

unos agarrones”... una vez tomada la resolución es necesario que todos la respeten y si

es lo contrario se convoca a una extraordinaria...” y el que no vino pues está bajo su

responsabilidad, y si quiere enterarse pues que pregunte”... parte de la responsabilidad

de ser socio es estar comprometido con las actividades y decisiones que realiza la

sociedad. Un detalle importante en estas juntas es que cuando se realiza muchos están

en otro tema, y levantan la mano sin mucha reflexión. También tienen lo que ellos llaman

Juntas de escritorio en la que de manera coloquial los directivos discuten problemáticas

internas.

Los directivos se cambian cada dos años, y se procura que todos los socios tengan por lo

menos una vez el puesto, aunque no todos lo quieran y tengas las aptitudes.

Page 675: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

La mayoría de los pescadores nacieron y crecieron con el mar y representa su forma de

vida, que sería ir en contra de su naturaleza tratar de hacer otra cosa, y quizá la mayoría

no tenga estudios académicos elevados, sin embargo conocen y aman profundamente su

trabajo que lo realizan magistralmente.

METODOLOGÍA

Las investigaciones en materia de cooperativismo buscaron aportar soluciones a

problemáticas relacionadas con el desarrollo local, la gestión cooperativa, las

transformaciones de las organizaciones sociales, el conocimiento del movimiento

cooperativo para la comprensión de su situación actual, las comunidades rurales y

turismo bajo el enfoque de la economía solidaria, la economía aplicada en el desarrollo

regional y los modelos emergentes de desarrollo social. De manera complementaria, se

consideró contribuir en la formación del recurso humano, integrando a estudiantes de

posgrado, en el proyecto de investigación con temas afines a los estudios

organizacionales.

Se desarrolló mediante la metodología cualitativa, con la estrategia del estudio de caso

en sociedades cooperativas pesqueras y turísticas, realizando entrevistas

semiestructuradas y abiertas, así como la observación y revisión de documentos.

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Page 676: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Al finalizar el trabajo de campo en las cooperativas del puerto de Topolobampo, en

materia de organización, se plantean las siguientes propuestas:

Tener a la vista en cada cooperativa un letrero, logotipo y color que la distinga de las

demás; así como plantearse una visión, misión y valores a resaltar. Puede surgir en una

lluvia de ideas con todos los socios en alguna de las juntas que tienen. Esto con el fin de

que se vea una organización más formal.

Establecer por escrito el reglamento interno de cada cooperativa.

Por otro lado, con el paso del tiempo estamos cada vez más convencidos que solo

trabajando en equipo y con un objetivo en común podremos salir adelante y ese es el

objetivo principal de una cooperativa o sociedad solidaria, en fin, el nombre no importa lo

que interesa es que por medio de este tipo de organizaciones las personas que son

dedicadas a su trabajo tienen una herramienta de ayuda muy importante para cumplir sus

metas de sacar adelante a sus familias.

En cuanto al tema de la investigación es bastante extenso e interesante ya que

encontramos distintos tipos de vista de personas que están dentro de las cooperativas y

estas son opiniones muy importantes ya que estas personas son la esencia de las

cooperativas, no las leyes, ni los estatutos internos o externos de las cooperativas son

ellos los que con su esfuerzo, trabajo y dedicación realizan una labor muy importante

para la sociedad y la comunidad en la que viven ya que contribuyen a crear fuentes de

trabajo y modo de vivir digno y sobre todo son personas sencillas que necesitan de esa

fuente de trabajo que en algunas ocasiones, no comprenden por qué el gobierno tiene

Page 677: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

que decirles como, cuando y donde tiene que realizarlo de ahí que sería de gran ayuda

que :

Se implementaran programas reales que ayudaran a estas personas a comprender

de una manera más sencilla el cómo aprovechar sus recursos para mejorar

realmente su forma de vida en todos sentidos desde lo cultural hasta lo económico.

Que los gobiernos en realidad implementen un sistema de monitorea que se

dedique a revisar que los subsidios o apoyos realmente lleguen a su destino final

que son las personas necesitadas de una ayuda para poder trabajar de una forma

digna.

De las cosas que nos percatamos aquí esbozamos las siguientes propuestas:

Realizar una serie de conferencias a manera de charlas con los pescadores,

para exaltarles la importancia y el impacto que tiene en la alimentación su

trabajo, y motivarlos a que continúen con esa energía, así como escuchar al ser

humano que tiene inquietudes, gustos y sueños.

A las cooperativas de servicios turísticos formar un grupo de representantes que

realicen convenios con las escuelas o empresas del Puerto y la Ciudad de Los

Mochis, en la que ofrecen sus paseos, así como una campaña publicitaria fuerte

en la que enseñen a la ciudadanía la importancia y el valor que tiene la belleza

del puerto de Topolobampo.

Page 678: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

Igualmente, observamos que esta tradición de la pesca cada vez se va degradando,

porque son los mismos padres pescadores quienes alejan a sus hijos de esa ambiente y

prefieren que estudien y “sean alguien de verdad”, y nos preguntamos, ¿Qué va a pasar

con esta actividad? ¿Quiénes serán los futuros pescadores? Ya que por necesidad,

alguien debe realizarla y el ¿el mar lo seguirá permitiendo? Estos son cuestionamientos

que sólo el tiempo tendrá la respuesta. Por eso valoramos y exaltamos inmensamente la

actividad que estos hombres realizan.

Page 679: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

Bibliografía

ALIANZA INTERNACIONAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS. (recuperado el 20 de

06 de 2010). Obtenido de www.ica.coop

CARLOS, F. (1999). La Comunicacion en las Oganizaciones. Mexico: Trillas.

CONAPESCA, S. &. (2010). Ley General de Sociedades Cooperativas. Mexico.

JONES, G. R. (2008). TEORIA ORGANIZACIONAL. DISEÑO Y CAMBIO EN LAS

ORGANIZACIONES (QUINTA EDICION ed.). MEXICO.

otros., M. S. (1997). Sociologia de las Organizaciones. Mexico D.F.: MC Graw Hill.

Percy, G. E. (2009). Organizacion Siglo XXI. Los tipos de organizacion. lima: Instituto de

Libre Empresa.

(Recuoerado el 26 de JULIO de 2010). Obtenido de

administracion2transporte.blogspot.com/search/label/UNIDAD%203_3.1%20LIDERAZGO

ROBBINS, S. P. (2010). Administracion. Mexico: Pearson Education.

STEPHEN P. DeCenzo, d. &. (2009). Fundamentos de Administracion, conceptos

esenciales y aplicaciones. Mexico: Pearson Education.

Page 680: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

POLÍTICA PÚBLICA Y NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL DESARROLLO MUNICIPAL

Mesa de Trabajo: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional Modalidad de la Ponencia: Protocolo de Investigación

M.A.P.P.P. Erika García Méndez1 [email protected]

Universidad Autónoma de San Luís Potosí Sierra Leona #550 Lomas Segunda Sección

San Luis Potosí, S.L.P. 01 444 8 25 45 85

Dr. Mario Eduardo Ibarra Cortés [email protected]

Universidad Autónoma de San Luís Potosí Sierra Leona #550 Lomas Segunda Sección

San Luis Potosí, S.L.P. 01 444 8 25 45 85

Monterrey, N. L., México

8 al 12 de Noviembre de 2010

1 Autor responsable para la comunicación

Page 681: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

POLÍTICA PÚBLICA Y NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN EN EL

DESARROLLO LOCAL

Resumen

Este trabajo busca explorar las prácticas innovadoras para resolver problemas a nivel

local, bajo el supuesto que es posible desde la perspectiva de la gobernanza, analizar

como los gobiernos en sus diferentes ámbitos y con la participación de la sociedad

están reconfigurando las formas de colaboración y coordinación con la finalidad de

generar nuevas formas de trabajo que permitan el desarrollo para resolver problemas

sociales e implementar nuevas formas de hechura de las políticas públicas que

incentivan el desarrollo local. En este sentido, se entiende que la innovación se genera

principalmente en las relaciones que se forman entre los actores de diversos niveles de

gobierno y los grupos organizados de la sociedad civil.

Palabras clave: gobernanza, actores, innovación, política pública.

Page 682: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A partir de 1980 se empiezan a llevar a cabo acciones que permitirían a los gobiernos

locales un mayor grado de decisión para atender sus necesidades, el fortalecimiento

mediante prácticas como la descentralización y la privatización permitirían un mayor

grado de intervención en el diseño e implementación de la política pública.

Este fenómeno se llevó a cabo en una de las épocas del país en la que mas se

generaron procesos de cambio, esto a partir de prácticas que se llevaron a cabo en las

décadas anteriores, en las que se produjo la polarización en la concentración del

ingreso, la exclusión social y un aumento galopante de la pobreza y de la miseria, por lo

que la ciudadanía exigía vías democráticas más eficientes y la asignación de nuevos

papeles a los actores gubernamentales y no gubernamentales, para lograr las metas

que traerían el desarrollo y un mayor número de oportunidades para la sociedad, no

solo en los municipios urbanos del país.

Aunado a esto, fenómenos como la globalización, habían traído nuevos retos

para enfrentar la desigualdad social, la concentración de los recursos y las

oportunidades de desarrollo, especialmente en las áreas rurales del país.

Por lo tanto, para enfrentar estos problemas, a partir de 1990, se comenzaron a

desarrollar nuevas formas de participación en dónde se buscaba una mayor eficiencia

en la implementación de programas y la colaboración de diversos actores que

contribuyeran a implementar soluciones más viables para atacar los principales

problemas.

II. JUSTIFICACION

Page 683: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

En este sentido, se considera primordial entender como los gobiernos en sus diferentes

ámbitos y con la participación de la sociedad están reconfigurando las formas de

colaboración, coordinación y participación, en las localidades para resolver problemas

sociales e implementar nuevas tecnologías que incentivan el desarrollo y el progreso a

través de diversas actividades económicas.

Así mismo, se busca generar marcos explicativos que respondan a las

especificidades del contexto mexicano, ya que, para lograr investigaciones

fundamentadas y que generen un aporte al entendimiento de la toma de desiciones en

el ámbito de las Organizaciones Públicas, que posteriormente contribuyan a la toma de

decisiones, se necesitan contribuciones fundamentadas y bien estructuradas.

En este tenor, se considera que la teoría es necesaria y su función es analizar,

identificar y abstraer de la realidad los conceptos mínimos que son esenciales donde el

mundo de las experiencias se torna comprensible, con la finalidad de hacer

reconstrucciones basadas en principios generales (Leiserson, 1957:943).

Estas construcciones tienen la finalidad de hacernos comprensibles los procesos,

así como la complejidad de las relaciones entre personas, grupos y sistemas más

grandes, tal como el ámbito gubernamental. El conocimiento actúa como memoria y

contribuye a las decisiones que deben ser tomadas por aquellos que tienen la tarea de

diseñar e implementar soluciones a las problemáticas que sufren diversos grupos en el

ámbito local. Por lo tanto, desarrollar nuevas formas de análisis, contribuirá para la

toma de decisiones, procesos de cambio, así como la reconstrucción de las vías

mediante las que se influye y participa en las decisiones políticas.

Page 684: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Es por eso, que mediante el análisis y la generación de nuevas ideas a las

teorías que se han desarrollado en otras latitudes, se buscan romper esquemas

tradicionales y proponer nuevos ejes de entendimiento, revalorizando y dando nueva

perspectiva a los conocimientos que ya se tienen a partir del esfuerzo de un gran

número de personas que ha dedicado un tiempo considerable al estudio de los mismos.

En resumen, se considera una tarea primordial desarrollar estudios de desarrollo

local, especialmente en sociedades como América Latina, que se han visto relegadas

por el interés y la generalización de las aproximaciones occidentales, así como la falta

de estudios empíricos que reflejen estas prácticas imperfectas en el contexto en el que

se viven.

III. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

En este sentido, la pregunta central de esta investigación es:

¿Qué formas de innovación se perciben en los Municipios Rurales y Urbanos de

México, al implementar política pública?.

Así mismo, algunas preguntas que apoyan este cuestionamiento son:

1) ¿Se han generado relaciones entre los diversos niveles de gobierno para

resolver problemas de desarrollo local?

2) ¿Cómo se define la innovación aplicada en las localidades mexicanas?

3) ¿Existen otras formas innovadoras en la gestión de problemas en las

localidades en México?

Page 685: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

4) ¿Qué esquemas de gobernanza existen en el municipio mexicano?

5) ¿Qué formas de participación coexisten en al ámbito del desarrollo

municipal?

6) ¿Qué actores convergen en el desarrollo municipal?

IV. HIPÓTESIS

En este trabajo se plantea la siguiente hipótesis: 1) Las principales formas de

innovación en los Municipios de México son las nuevas formas de participación de

diversos actores gubernamentales y no gubernamentales para la gestión de problemas

locales.

Hipótesis secundarias:

1) El tipo de redes de relaciones que se generan en los Municipios rurales y

urbanos son diversas.

2) El gobierno tienen un papel principal en las redes de relaciones que están

formadas por diversos actores.

3) La iniciativa de la ciudadanía es el principal motor para la gestión de ideas

innovadoras en los municipios en México.

V. MARCO CONCEPTUAL

A decir de Klijn (1998), el inicio del estudio de las políticas como resultado de

decisiones con actores racionales en situaciones de información total y jerarquías

Page 686: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

claras, prevaleció hasta las primeras décadas del siglo XXI. Posteriormente, se genera

un nuevo enfoque de políticas, a partir de las aportaciones de Lasswell (1951), quién

propone cambios sustanciales cuando se comenzó a forjar la construcción de un marco

interpretativo que destacaba la relevancia de los procesos por encima de las

decisiones.

Bajo esta interpretación se comenzó a estudiar la política pública como el

resultado de la interacción entre varios actores que intentan influenciar el proceso

político en una dirección favorable a sí mismos. De esta forma, comenzaron a surgir en

diversas latitudes un gran número de aportaciones que conciben estas interpretaciones

como redes de política pública, en donde una gran cantidad de actores participan,

toman decisiones e intercambian recursos.

A este enfoque se le ha denominado como “gobernanza”, que a decir de Stoker

(1998) estudia el proceso de toma de decisiones en la acción gubernamental y la forma

en la que esas decisiones se traducen en políticas, haciendo énfasis en los actores que

están involucrados así como en las estructuras, formales e informales, para poder

implementar dichas decisiones.

Así, a decir de Kooiman (1993), la Gobernanza se define como la dirección de

los asuntos públicos por medio de la interacción de las redes inter-organizacionales de

auto-organización con el gobierno, en dónde éste no timonea, sino dirige a dichas redes

en una lógica de horizontalidad.

En este sentido, desde la perspectiva del autor, la Gobernanza ha tenido

diversos usos, entre los que se encuentran: Estado Mínimo, Gobierno Corporativo,

Page 687: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Nueva Gestión Pública, Buen Gobierno, Sistema Socio-cibernético, y Redes Auto-

organizadas, siendo estas, la referencia que dá sentido a este trabajo de investigación.

Por lo tanto, en algunos Gobiernos Locales se pasó de un sistema de gobierno

local a un sistema de gobernanza local, en dónde la diferencia está en que los vínculos

inter-organizacionales son los que definen las características del servicio local.

A decir de Mayntz, actualmente se busca la participación de diversos actores en

procesos de cooperación y de responsabilidades compartidas ya que un solo sector no

tiene la capacidad de atender todos los asuntos que se presentan. Mediante el

aprendizaje se generan nuevas alternativas y arreglos que responden a las

necesidades y a los procesos de política que surgen de las redes.

VI. METODOLOGÍA

La metodología que se propone es el estudio de caso el cual es de tipo exploratorio. Se

propone una metodología cualitativa, la cual, a partir de percepciones, experiencias y

conocimiento adquirido, genera esquemas descriptivos (Stake, 2005: 43).

En este tenor de ideas, el Estudio de Caso se define como el análisis de las

particularidades y de la complejidad de una situación específica, entendiendo su

actividad como prioridad en circunstancias primordiales; este puede ser a partir de un

individuo, un grupo, una institución, un grupo de instituciones, un sistema, una

organización, entre otros, siempre que el caso esté delimitado (Stake; 2005: 1-2).

Es una investigación empírica que estudia un fenómeno contemporáneo dentro

de su contexto de la vida real, especialmente cuando los límites entre el fenómeno y su

Page 688: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

contexto no son claramente evidentes. Una investigación de estudio de caso trata

exitosamente con una situación técnicamente distintiva en la cual hay muchas más

variables de interés que datos observacionales; y, como resultado, se basa en múltiples

fuentes de evidencia, con datos que deben converger en un estilo de triangulación; y,

también como resultado, se beneficia del desarrollo previo de proposiciones teóricas

que guían la recolección y el análisis de datos (Yin; 2003: 13-14).

En este sentido, se tomarán cinco casos de estudio a nivel local, en el que se

haya implementado laguna política de desarrollo innovadora, para resolver algún

problema social importante, en el Estado de San Luís Potosí.

METODOLOGÍA DEL PROYECTO

1.- Tipo de investigación La investigación será de tipo cualitativa que buscará

inducir generalidades a partir de cinco casos de

estudio.

2.- Límite Espacial El límite espacial será el Estado de San Luis Potosí

3.- Límite temporal

Programas implementados a partir de la última

década del Siglo XX

4.- Muestra

Serán objeto de estudio de esta investigación cinco

casos de desarrollo local en municipios en el Estado

de San Luís Potosí

5.- Fuentes de información

-Entrevistas a actores involucrados en el sujeto de

estudio

Page 689: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

-Documentos oficiales

1) Actas de Cabildo

2) Minutas

-Observación directa

-Análisis Bibliográfico

-Otras Fuentes

1) Reglamentos

2) Ley de egresos

3) Consultas

4) Planes Municipales de Desarrollo

La realidad municipal mexicana es tan diversa y compleja, por lo que el

acercamiento a este nivel de gobierno requiere de una metodología de análisis diverso,

flexible y dinámico adecuado al contexto municipal.

VII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto se llevará a cabo en un periodo no mayor a un año, con la finalidad de

generar 2 ponencias en Congresos, una publicación en revista especializada y un

Capítulo en un libro. Este proyecto complementa estudios que se han llevado a cabo

con anterioridad, por lo que la continuidad de la investigación se considera un aporte

importante en el área, buscando consolidad un modelo que pueda ser aplicado en otras

Entidades de la República o que pueda servir de referencia para el análisis de otros

contextos.

Page 690: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

En este sentido, las actividades se llevarán a cabo de la siguiente forma:

Enero- Abril 2011 Mayo- Agosto 2011

Septiembre- Diciembre 2012

Revisión bibliográfica para elaborar estado del

arte

X

Elaboración de marco conceptual

X X

Diseño del Estudio de caso

X X

Recolección de información

X

Entrevistas X

Observación X

Redacción del caso X

Elaboración del borrador del documento final

X

BIBLIOGRAFÍA:

Klijn, E; 1998. Policy Networks: An Overview’ in Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.;. (eds) Managing Complex Networks. Sage, London.

Lasswell, Harold; 1951. “The policy orientation” en Brahman, Sandra; 2003. Communication researchers and policy – making. MIT Press, United States of America.

Page 691: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

Leiserson, Avery (1957) “The Place of Parties in the Study of Politics”; en The American Political Science Review, Vol. 51, No. 4 (Dec., 1957), pp. 943-954. Kooiman, J. (1993) “Governance and Governability: Using Complexity, Dynamics and Diversity”, en: Jon Kooiman (coord.) Modern Governance: New Government-Society Interactions, Londres, Sage. Rhodes, R. A. W. (1996). “The New Governance: Governing without Government”, Political Studies, XLIV: 652-667.

Stake, Robert; 2005; Investigación con estudio de casos, Tercera Edición, Morata, España.

Stoker, G. (1998) “Governance as Theory: Five Propositions”, International Social Science Journal, 155: 17-28. Yin, Robert K.; 2003, Case study research, Design and methods; third edition, SAGE

Publications, United States of America.

Page 692: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII CONGRESO DE ANÁLISIS ORGANIZACIONAL

Individuo y sociedad:

Redes y Formas Emergentes de Organización

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE ERP LIBRE EN LAS

PYMES

Mesa de participación No.2 Organización, comunidades y desarrollo regional

Modalidad de ponencia: Protocolo de investigación

Autores:

Mtro. Moisés Rodríguez Echevarría Mtro. Investigador de cómputo y diseño

Instituto Tecnológico de Sonora Cd. Obregón, Son.

Correo electrónico [email protected] Tel. trabajo 044-644-10-90-00

Mtra. Elsa Lorena Padilla Monge Mtra. Investigadora de sistema y diseño

Instituto Tecnológico de Sonora Cd. Obregón, Son.

Correo electrónico [email protected]

Mtra. Jesús Nereida Aceves López Mtra. Investigadora del Depto. de contaduría y Finanzas

Instituto Tecnológico de Sonora Dirección: Nicolás Copernico 519, sur.

Cd. Obregón, Sonora Correo electrónico [email protected]

Tel. trabajo 044-644-10-90-00 ext. 2921, ext.217

Page 693: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE ERP LIBRE EN LAS

PYMES

Resumen

En el mundo de los negocios el tamaño de las empresas afecta el volumen de los datos, no la complejidad de eventos y objetos o sujetos involucrados. El concepto de ERP parte de esos sistemas de información, costosos y complejos para ser aplicados a las “grandes empresas”. Las PyME no han estado en los planes de los creadores de esos sistemas. Es de enfatizar que un ERP para PyME no difiere mucho de uno para la gran empresa (generalidad de procesos), a no ser que la diferencia estribe en el precio. Habría que aplicar ese mismo concepto del ERP a las empresas pequeñas, la realidad operativa de éstas es como la de las grandes. El problema son los costos involucrados en desarrollar un ERP, pensando en la pequeña empresa como mercado, dada la limitante de recursos financieros. Fue hasta que se popularizaron los métodos de desarrollo y las tecnologías de bases de datos, en plataformas libres y licenciadas (como Adempiere, OpenERP, OpenBravo y MySql), cuando se hizo posible la creación de verdaderos sistemas integrales (ERP's) para todo tamaño y giro de empresa. En el sur de Sonora existen pocas organizaciones con experiencia en implantación de ERP´s en las PyME, resultando un encarecimiento en la aplicación de estas tecnologías en la región. De ahí que para ponerlas al alcance, principalmente de las PyME, es necesario definir un modelo para la implantación de un ERP, que permita la sistematización de sus procesos (administración y producción) para que sean adaptados a sus características primarias. Palabras clave: ERP, tecnología de PYMES, software libre

Page 694: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Antecedentes

Por sus siglas en inglés: Enterprise Resource Planning (ERP), quiere decir en español

Aplicaciones de Planeación de Recursos Empresariales. Entrando un poco más en

detalle se puede decir que se trata de un software que le permite a una compañía

automatizar e integrar la mayor parte de los procesos de su negocio, compartir datos,

producir y acceder a la información en tiempo real. El ERP es un sistema integral de

gestión empresarial que está diseñado para modelar y automatizar la mayoría de

procesos en la empresa (área de finanzas, comercial, logística, producción, entre

otros.). Su misión es facilitar la planificación de todos los recursos de la empresa,

Kumar y Hillengersberg (2000) lo definen como “paquetes de sistemas configurables

de información dentro de los cuales se integra la información a través de áreas

funcionales de la organización”. Otros autores como Orton y Marlene (2004) lo definen

“como un sistema que permite coleccionar y consolidar la información a través de la

Empresa”. K.C. Laundon y J.P. Laundon, (2000) “como un sistema de administración

de negocios que integra todas las facetas del negocio, incluyendo planeación,

manufactura, ventas y finanzas”. El software ERP planea y automatiza muchos

procesos con la meta de integrar información a lo largo de la empresa y elimina los

complejos enlaces entre los sistemas de las diferentes áreas del negocio. El ERP es

un término de la industria informática que integra una amplia gama de actividades

soportadas por un software de aplicación multi-módulos que ayuda a los fabricantes u

otro tipo de empresas a administrar las partes importantes del negocio, incluyendo la

planeación de producción, compra de materia prima y partes, control de inventarios,

interacción con proveedores, atención a clientes y seguimiento de pedidos. Un

sistema ERP también puede incluir módulos para el control de los recursos humanos

y financieros de la empresa. Por lo general, un sistema ERP usa o está integrado a un

Page 695: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

sistema de base de datos relacional. Lo más destacable de un ERP es que unifica y

ordena toda la información de la empresa en un solo lugar, de este modo cualquier

suceso queda a la vista de forma inmediata, posibilitando la toma de decisiones de

forma más rápida y segura, acortando los ciclos productivos. Con un ERP tendremos

la empresa bajo control e incrementaremos la calidad de nuestros servicios y

productos. En términos prácticos, un ERP es un sistema integral que cubre todas las

operaciones del negocio: finanzas, contabilidad, manejo de inventarios, procesos de

manufactura, recursos humanos, comercialización, entre otros, que le permite al

empresario y directivo conocer en cualquier momento el estado de la organización. El

mercado de las Pymes se ha tomado mucho tiempo en adoptar esta tecnología, los

principales proveedores de ERPs habían centrado su atención hasta hace unos

meses en las grandes corporaciones únicamente, y sus soluciones resultaban

demasiado costosas para las pequeñas y medianas empresas. Las Pymes han tenido

que arreglárselas con sus aplicaciones y paquetes heterogéneos para diversas

funciones, tales como la contabilidad o el control de la producción, resultando en "islas

de información". Estas aplicaciones no pueden ser escaladas para satisfacer el

crecimiento de las empresas, provocando una enorme frustración entre las Pymes.

Un buen sistema ERP para las pequeñas y medianas empresas necesita ofrecer lo

siguiente:

Un grupo de aplicaciones firmemente integradas con la contabilidad, ya que la

contabilidad es la columna vertebral del sistema ERP en su conjunto.

Una implementación rápida y a bajo costo, ya que los retrasos y tiempos de

implantación excesivos afectan negativamente los resultados del negocio.

Page 696: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

Opciones flexibles en precios, paquetes e implementación, que permitan que

las Pymes vayan escalando en la implementación de aplicaciones de acuerdo

a los propios requerimientos del negocio.

Accesibilidad a Internet y a dispositivos inalámbricos (wireless), hoy requisito

esencial dada la velocidad de los negocios y la necesidad de acceso en

cualquier lugar y en cualquier momento.

Soporte local para consultoría e implementación, lo cual es crítico ya que las

Pymes por lo general no cuentan con suficientes recursos técnicos.

Las pequeñas y medianas empresas se están convirtiendo hoy en el blanco al que

apuntan muchos de los grandes proveedores de tecnología de la información.

Según datos obtenidos del censo económico realizado por el INEGI en el año 2000,

en México existen alrededor de 3 millones de empresas, de las cuales el 96.2% son

clasificadas como microempresas, 3.24% son pequeños negocios y el restante 0.53%

se encuentra integrado por las medianas y grandes, tal y como se muestra en la

(gráfica 1). En términos económicos, lo anterior implica que cerca de un 42% del

producto interno bruto del país es generado por éstas empresas consolidando un 64%

del empleo total existente en el país.

Page 697: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

Lo anterior muestra que se trata de un gran mercado para los proveedores de ERP en

el país. El sector empresarial mexicano presenta cifras interesantes, el 63.6% de las

empresas mexicanas utilizan paquetes administrativos y solo el 0.1% utilizan ERP,

aquí nos podemos dar cuenta del enorme potencial que se tiene, sobre todo en el

espacio de la pequeña y mediana empresa, el sector más amplio en el país.

Es importante señalar que en el caso de México las soluciones tipo ERP no están

lejos de las necesidades de las pequeñas y medianas empresas. En este sentido las

Pymes mexicanas deben de considerar la posibilidad de adoptar una posibilidad de

gestión empresarial. La tecnología mejora los procesos de negocio, y para fortuna de

los usuarios, siempre hay forma de encontrar un traje a la medida.

Por ello es conveniente tener en cuenta que la implementación de sistemas ERP's

pueden ser un catalizador importante en la búsqueda de ventajas competitivas y de

sobrevivencia en comparación con empresas de su mismo ramo y por qué no pensar

con empresas de diferentes industrias, ya que de alguna manera todas se encuentran

en un mismo entorno competitivo. Las empresas proveedoras están conscientes de

que el mercado mexicano y latinoamericano de las Pymes representa una gran área

de oportunidad, y de acuerdo con Fernando de Allende, vicepresidente de Iniciativas

Estratégicas para América Latina de SAP, 26% de los ingresos de la empresa

Page 698: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

proviene del segmento de empresas que facturan menos de $100 millones de dólares

anuales. Por su parte, Raúl Véjar, presidente de SAP América Latina, dijo que para el

año 2006, 20% de los ingresos de SAP deberá provenir del sector Pyme.

Es importante que la pequeña y mediana empresa, tome en cuenta los siguientes

aspectos, para la decisión de la adquisición del ERP. Factores Humanos: Uno de

los puntos en donde debe de trabajar duramente en las organizaciones, es en el de

incrementar la Cultura Tecnológica en todas las áreas de la empresa, ya que de ésta

depende que tenga éxito y buen funcionamiento la implementación de un sistema

ERP. Es vital una capacitación continua de diversos temas, al todo el personal

involucrado en la decisión. Enfocarse en los factores humanos o habilitadores

sociales, indispensables para que el proyecto de ERP sea exitoso, las deficiencias en

esta área han probado ser causa de gran número de fracasos de implementación. El

encargado del proyecto debe ser un líder que tenga conocimiento tanto técnico como

de negocios y credibilidad ante sus subordinados y ante la alta dirección, la cual a su

vez debe apoyarlo incondicionalmente, siendo un patrocinador (sponsor) del

proyecto. Es necesario definir claramente el objetivo y visión del proyecto del negocio

y realizar un plan de trabajo bien definido, incluyendo la metodología y el tiempo

estimado para la consecución de cada uno de los procesos a seguir para la correcta

implementación. La implementación de este tipo de tecnologías constituye un cambio

organizacional importante, por lo que es importante observar y tomar en cuenta el tipo

de cultura organizacional de la empresa.

Factores Tecnológicos Para aquellas empresas que están un poco atrasadas con

relación a las Tecnologías de Información, se le pueden brindar opciones de mejora

como el implementar soluciones empresariales pre instaladas en servidores en los

cuales el no es responsable del mantenimiento, usando solamente buscadores de

Page 699: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

Internet, permitiéndole trabajar en cualquier lugar y equipo (ASP), adoptar

aplicaciones que trabajen sobre plataformas abiertas (Linux) o alguna otra solución

acorde a sus necesidades y posibilidades. Se debe de buscar un software especial el

cual ofrezca una integración real entre aplicaciones como por ejemplo: CRM, EAM, E-

Business e incorporar en sus estrategias de negocios aplicaciones que estén basadas

en WEB, para que le permita a la empresa vender sus productos a través de este

medio. En la siguiente figura, se puede observar que las herramientas tecnológicas

de hardware y software son apenas una parte de los aspectos a tomar en cuenta en el

proyecto de ERP, teniendo mayor peso en conjunto aquellos factores relacionados

con el aspecto humano y social.

Figura 1 Factores Críticos de Éxito para proyectos de ERP (1)

Alternativas para la adopción de sistema ERP para la pyme

Existen varias alternativas en la dirección de conseguir que la adopción de un ERP

por una Pymes sea económicamente viable:

La adquisición a crédito de un ERP reconfigurada.

La utilización de soluciones soportadas en Open Software, como las que

surgen de la alianza de IBM y Linux.

Page 700: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

La subcontratación del servicio de ERP a través de un ASP (Application Server

Provider)

Integración de Aplicaciones de la Empresa, utilizando middleware en lugar de

ERP.

La opción número uno es la que se lleva a cabo tradicionalmente y acerca de la que

mayor documentación existe, por lo que a continuación se describen las otras tres

propuestas que pueden ser de interés para las pequeñas y medianas empresas,

como una alternativa a adquirir un costoso ERP de un proveedor.

Soluciones basadas en Open Source Dentro de los sistemas diferentes a

plataformas Windows, encontramos que Linux es el sistema operativo que más ha

evolucionado durante los últimos dos años. El número de instalaciones se ha

incrementado desde 1999, y se predice que continuará en aumento hasta 2004, tan

sólo en 2000 se instaló en 25% de los nuevos servidores, de los cuales 48% se

encuentran dentro de empresas pequeñas y medianas (Pyme). Linux podría ser una

solución muy buena para las Pyme si tomamos en cuenta su capacidad, eficiencia,

confiabilidad, pero ante todo, el precio, lo que podría ser la fórmula. La Small

Business Suite de IBM para Linux incluye una solución completa para este sector por

500 dólares. Proveedores de Servicios de Aplicaciones En este caso nos

enfocamos al PSA o ASP (Proveedor de Servicio de Aplicaciones), quien adquiere las

licencias del ERP y además cuenta con la infraestructura de servidores, sistema

operativo, DBMS (DataBase Managing System) e incluso personal para la

administración de la infraestructura y el soporte técnico. La PYME no requiere adquirir

toda esta infraestructura para realizar la implantación y en general sólo requiere

invertir en PCs habilitadas con un browser y una conexión rápida a Internet. Las

empresas que ofrecen los servicios de aplicaciones representan una de las

Page 701: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

tendencias más novedosas en modelos de negocio basados en Internet. Se

fundamenta en ofrecer una solución de red integrada y total, que incluya software,

hardware, cableado, mantenimiento, soporte, conectividad a Internet con acceso fijo

y/o móvil (WAP), actualización constante tanto de los programas como del hardware y

otros servicios igualmente interesantes. Básicamente, se trata de alquilar software

especialmente caro, personal calificado, servidores y canales de acceso de gran

capacidad, de manera que la empresa que contrata al PSA se evite esas inversiones

iniciales, que de entrada pueden resultar prohibitivas. La idea consiste pues en

alquilar en vez de comprar, externalizar en vez de afrontar grandes gastos.

Proceso de implementación Existen dos tipos de implantaciones: La implantación informática,

que se limita a explicar cómo funciona el programa, o la implantación global, que va más allá e

implanta un nueva manera de hacer las cosas, no porque se hagan mal, sino porque

con el nuevo ERP se pueden hacer mejor. Nos inclinamos a pensar que la única

forma válida de implantación es la segunda, aunque conlleve más esfuerzo. Durante

la implantación se van a ir definiendo todos los procesos en la empresa, el cambio

fundamental va a consistir en que en todos ellos existirá un elemento común, el ERP.

Es por ello que vamos a aplanar nuestra organización. Muchas de las gestiones de

los responsables pueden ser ahora gestionadas por el ERP; por ejemplo, el

responsable de existencias deberá definir la política en el ERP, y el ERP seguirá esa

política facilitando que otras personas puedan efectuar la gestión de propuestas de

compra sin su intervención. Ello va a permitir, que, de forma casi invisible, las

personas responsables puedan recuperar tiempo para otras gestiones. También

conlleva un mayor rigor y seguridad en todas las gestiones. Esta sistematización,

lleva a una simplicidad abrumadora en el funcionamiento de la empresa, de modo

que, las empresas, suelen preguntarse cómo pudieron sobrevivir en tiempos pasados

Page 702: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

sin un sistema ERP. La implementación de un sistema ERP puede requerir una

considerable actividad de análisis de procesos de negocios, capacitación de personal

y nuevos métodos de trabajo, y esto no es tarea fácil, se requiere de un largo período

de implementación, además de integrar varios factores que conlleven al éxito de la

puesta en marcha. Todas las áreas de la empresa juegan un papel importante, desde

la alta dirección hasta el departamento de Tecnologías de Información. Es importante

que los usuarios estén convencidos de los beneficios que se obtendrán con los ERPs,

pues esto facilitará la implementación en la empresa.

Duración de un proyecto de implantación de ERP El tiempo medio de

implantación es muy variable, en él intervienen factores como la complejidad de los

procesos de la empresa, la dedicación del personal de la empresa, el nivel de

implantación exigido, deseo expreso de acometer una Reingeniería de procesos, etc.

Una implantación que requiere poca personalización puede implantarse en un mínimo

de 3 meses, pero es muy poco frecuente. Los valores más habituales son de 6 a 9

meses. Existe la idea errónea de que este tipo de proyectos tienen un coste debido a

que consumen dinero, tiempo y esfuerzo. Ello no es así, sólo ocurre que en estos

proyectos, al margen de la implantación técnica, es cuando se realiza una verdadera

organización del negocio. El costo de esta reorganización se recupera ampliamente

por la simplicidad y agilidad que se confiere el nuevo sistema al negocio y la liberación

de recursos que pueden dedicarse a nuevas tareas más productivas. No olvidemos

que todos los expertos vaticinan una falta de personal a medio plazo y un

encarecimiento de los salarios, así que hay que prepararse ahora que podemos.

Costo

Page 703: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

En toda implantación de un ERP se incurre en tres tipos básicos de costo: de

hardware; implantación y de licencias. El coste Hardware no va a depender del ERP

elegido (El precio del hardware va a depender del grado de fiabilidad deseado y

capacidad del sistema (Velocidad, Almacenamiento, Nº de usuarios, etc.). El costo de

la implantación va a depender, fundamentalmente, de la cantidad de funcionalidades

que se activen. A mayor grado de implantación, mayor nivel de automatización y

organización que alcanzará su empresa. En los ERP más completos la implantación

puede dividirse en varias partes, primero lo fundamental y luego lo accesorio. El costo

de las licencias, es el más importante porqué: De él depende el grado de

automatización y funcionalidades que se puedan implanta; Debe asegurarle cubrir las

necesidades presentes y futuras; Debe ser sólido y contar con el respaldo de

empresas usuarias y desarrolladoras fuertes; Una vez adquirido el programa

deberemos seguir con el varios años para amortizar la implantación. Si se desea

realizar una buena inversión, se deberá optar por un ERP líder, aunque el costo

parezca relativamente superior, a medio plazo, son los únicos que ofrecen una

garantía absoluta.

Planteamiento del Problema

Sin duda, el ambiente competitivo del ámbito empresarial actual, requiere de

promover los procesos y actividades de negocio, que generan las ventajas

competitivas de las compañías ante sus más fuertes competidores (Madrigal, 2009).

Por esto, desde hace ya varios años, se ha dado mayor importancia a las Tecnologías

de Información y su alineación con las estrategias del negocio buscando mejorar sus

procesos clave. Prueba de ello, es el incremento tan sustancial de adquisiciones de

paquetes de software empresariales tales como el ERP (Enterprise Resource

Planning), con el cual los directivos de las compañías esperan tener integradas todas

Page 704: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

las áreas o departamentos de la compañía que apoyan para la generación de sus

productos y/o servicios. Esto se ve reflejado también en las pequeñas y medianas

empresas (PyME),las cuales buscan optimizar sus procesos de negocio y funcionar

bajo una operación más eficiente aprovechando la tecnología y las aplicaciones de

negocios, tales como los sistemas ERP. El mercado de las PyME se ha tomado

mucho tiempo en adoptar esta tecnología. Los principales proveedores de ERPs

habían centrado su atención hasta hace unos meses en las grandes corporaciones

únicamente y sus soluciones resultaban demasiado costosas para las pequeñas y

medianas empresas. Estas aplicaciones no pueden ser escaladas para satisfacer el

crecimiento de las empresas, provocando una enorme frustración entre estas

empresas. A la fecha, la mayoría de las aplicaciones de negocios implementadas por

las PyME han sido soluciones costosas de mantener, aisladas (stand-alone) y/o

aplicaciones no integradas. Con la aparición del Internet como una plataforma segura

y económica para operar transacciones de negocios y la disponibilidad de una

infraestructura de tecnologías de la información más accesible, se genera una fuerte

demanda de soluciones integrales para la administración de negocios en el mercado

de las PyME. Las pequeñas y medianas empresas se están convirtiendo hoy en el

blanco al que apuntan muchos de los grandes proveedores de tecnología de la

información. Y es que se trata de un sector doblemente atractivo: la mayor parte de

estas empresas se encuentra sub-equipada en materia informática, al tiempo que el

número de PyME establecidas representa más del 90% de todas las empresas de

México. Podemos afirmar que se trata de un gran mercado para los proveedores de

ERP en el país, entre los que encontramos algunos como SAP, BaaN, PeopleSoft,

Oracle, Platinum, Solomon, generalmente orientados a la empresa mediana-grande y

otros como los Micro SIP, Computación en Acción y Aspel que han desarrollado

Page 705: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

sistemas que se adaptan a las posibilidades y necesidades de prácticamente

cualquier empresa pequeña o mediana. A su vez, la relativa saturación en el

segmento corporativo ha llevado a los grandes proveedores a diseñar versiones a la

medida de las PyME, a precios más accesibles y con mucha de la funcionalidad de

sus soluciones para las grandes corporaciones. Tienen hoy a su disposición un

sinnúmero de soluciones para administración del negocio que pueden darles una

ventaja competitiva dentro de su industria. Sin embargo, se deben evaluar

adecuadamente las opciones disponibles para asegurarse de que su inversión

continúe siendo productiva también en el futuro.

Tal como lo señaló Madrigal (2009), la implementación de un sistema de ERP por lo

general es larga y compleja, ya que implica rediseñar los esquemas de trabajo. Su

implementación es de alto riesgo, ya que envuelve complejidad, tamaño, altos costos,

un equipo considerable de desarrollo, además de inversión de tiempo. En la mayoría

de las empresas, se requiere remplazar la infraestructura existente, lo que implica

inversión de capital adicional, especialización y hasta la posibilidad de parar el

negocio temporalmente para la implementación: por otra parte es importante señalar

que el grado de experiencia de los proveedores es un factor importante para el buen

funcionamiento del sistema. Éstos son algunos de los obstáculos más grandes que

deben sortear las PyME al momento de buscar el éxito en un proyecto de SI/TIC, se

encuentra en su propia estructura y en sus formas de trabajo, es por ello que es

sumamente importante que las PYME sean capaces de sortear estos obstáculos para

ser competitivas. Debido a lo anterior, que forma parte de la naturaleza de las PyME,

es necesario definir un modelo que permita la sistematización de sus procesos (de

administración y producción principalmente) para que sean adaptados a sus

características primarias. El Instituto Tecnológico de Sonora, se ha caracterizado por

Page 706: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

ser elemento de cambio en nuestra sociedad, ha buscado realizar conjuntamente con

el sector productivo acciones concretas que conduzcan a la obtención de impactos

significativos en la reconversión económica y social de nuestra región. Dentro de las

acciones viables se ha considerado el incrementar la competitividad, fomentar la

modernización, crear fuentes permanentes de empleo, fomentar la capacidad de

investigación y desarrollo tecnológico. Así como la integración a la micro y pequeña

empresa con la finalidad de impulsar su crecimiento en la dinámica global a través de

un espacio estratégicamente diseñado y con apoyos de primer nivel.

En el sur de Sonora se cuenta con una cantidad muy limitada de empresas,

instituciones, organismos con la experiencia en la implantación de ERP´s en las

PyME, lo que genera un encarecimiento en la aplicación de este tipo de tecnologías

en las empresas regionales. Adicionalmente este tipo de especialización tecnológica

es actualmente es poco retomada en las universidades regionales (incluyendo el

ITSON), lo que provoca que tanto profesores como alumnos tengan un dominio

limitado en este tópico. Por ello que es necesario desarrollar un modelo que permita

contar con el recurso humano capacitado en este tipo de tecnología, para poder

desarrollar los lineamientos básicos para los proceso básicos de implementación de la

misma y posteriormente se replique este conocimiento hacia otros equipos de trabajo,

de forma que en un futuro pueda ser atendida la demanda de instalaciones en un

mayor número de empresas.

Justificación

Las ventajas de contar con un sistema ERP en las PyME son muchas. Primero,

permite integrar todos los procesos del negocio, optimizando recursos en diversas

áreas como: recursos humanos, finanzas, operaciones, entre otros. Otras ventajas

son que permite aumentar la productividad del negocio, llevar un mejor control de los

costos y en general, mejor control de toda la empresa. Un aspecto muy importante es

Page 707: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

que los sistemas ERP incrementan la disponibilidad de la información, permitiendo a

la compañía tener información en tiempo real tanto para la toma de decisiones como

para hacer pronósticos más acertados sobre el desempeño de la empresa. El gran

auge y aceptación que vienen teniendo las soluciones de tipo Open Source las cuales

vienen a ser una opción a bajo precio y accesible a este tipo de área de mercado.

Incluso hay opciones como la de Adempiere, OpenERP, OpenBravo las cuales están

disponibles en la red y sólo requieren de personal capacitado para poder llevar a cabo

la implantación adecuada. Al llevar a cabo el proyecto de vinculación la institución

(ITSON) obtendrá personal capacitado en la implementación de los sistemas de

planificación de recursos empresariales, o ERP según sean las necesidades

tecnológicas de las empresas, además se fijarán las bases para formar un grupo de

desarrollo de componentes para ERP (Adempiere y/u otro) que utilizan los mismos

principios arquitectónicos como OpenERP y OpenBravo, lo cual abre nuevas

oportunidades de desarrollo en la región; crecimiento de las PYMES, especialización

del personal docente, investigación de nuevas tecnologías, empleo para los futuros

egresados de los programas de Ingeniería de Software y de Licenciado en Sistemas

Información Administrativa e incluso para los egresados de la Maestría en

Administración de las Tecnologías de Información. Por otro lado, los conocimientos

sobre la arquitectura de la herramienta seleccionada podrán ser utilizados

directamente en la academia, dentro del programa de Ingeniería de Software en

materias de la especialidad y en prácticas profesionales. Asimismo se apoyaría a

alumnos tanto de licenciatura como de maestría en la realización de sus trabajos de

Tesis para su titulación con base en el proyecto. Esto se torna aún más importante si

se considera el potencial de empresas (PyME) en las que se podrá realizar la

implementación de este tipo de tecnología con los beneficios intrínsecos a la

Page 708: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

comunidad regional. Lo anterior será posible dado que el costo de la implantación

podrá estar al alcance de las capacidades económicas de las PyME, ya que

actualmente quienes implantan este tipo de paquetes tecnológicos lo hacen a un

costo que muchas veces esta fuera de su alcance.

Objetivos Generales y Específicos

Desarrollar un modelo para sistematizar la implantación de los principales procesos

(de administración y producción) de un ERP en formato libre para que sean

adaptados a una PyME regional considerando sus características primarias, a través

de la práctica en un caso específico, para su generación y posterior replicación y/o

transferencia a las áreas empresarial y docente.

Objetivos Específicos:

• Contar con una metodología flexible y de resultados demostrados en base a un

análisis exhaustivo de los requerimientos de una empresa PyME.

• Obtención de conocimientos del ERP Adempiere (elementos de la herramienta

y proceso de implementación) para futuras implementaciones.

• Capacitar a un grupo de profesores de los programas de LSIA/ISW y alumnos

de la Maestría en Administración de las Tecnologías de Información en el

proceso para instalar el ERP Adempiere en una Pyme, para que puedan

replicar este conocimiento posteriormente a otros grupos de trabajo.

• Generar nuevas oportunidades para el desarrollo de prácticas profesionales de

los alumnos tanto de licenciatura (LSIA/ISW) como de maestría (MATI)

• Utilizar en la academia, dentro del programa de Ingeniería de Software los

conocimientos sobre la arquitectura de la herramienta.

• Aprovechar un área de oportunidad para investigar/conocer/experimentar con

las herramientas ERP en formato libre.

Page 709: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

• Fijar las bases para formar un grupo de desarrollo de componentes para este

ERP y otros que utilizan los mismos principios arquitectónicos como

OpenBravo, lo cual abre nuevas oportunidades de desarrollo y empleo en la

región.

Metodología

Hipótesis

Es posible elaborar una metodología que permita la replicación y transferencia de la

experiencia de la implantación de un ERP de formato libre en las Pequeñas y

Medianas empresas (PyME) de la región.

Sujetos

Empresa del área industrial de Cd. Obregón, Son.

Materiales

Para llevar a cabo este proyecto se utilizarán distintos materiales, los cuales se

muestran a continuación:

Guía de entrevista para recabar información de procesos en la empresa.

Software para instalación de ERP.

Área de trabajo en equipo de Pre-implementación e implementación de ERP en

la empresa.

Equipo de cómputo instalado para el equipo de trabajo en su primera fase.

Papelería, impresiones y materiales para el desarrollo de las actividades del

equipo de trabajo.

Procedimiento

Fase 1. Marco contextual

Investigación documental de los usos y aplicaciones de ERP

Investigación y análisis de las microempresas respecto al uso de ERP

Selección y capacitación del equipo de trabajo

Page 710: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

Fase 2 formalización del desarrollo de la vinculación empresa-universidad

Identificación del sector empresarial al que se le ofrecerá el servicio

Contacto y presentación de propuesta a la empresa seleccionada, así como la

el grado de participación que tendrán tanto por parte de la universidad como

de la empresa

Formalización de la vinculación del proyecto a desarrollar a través de la firma

de convenios con la empresa y universidad

Fase 3 Desarrollo de la propuesta del ERP de acuerdo a la empresa

seleccionada

Análisis y diagnóstico de la microempresa en términos del estudio e

identificación de sus procesos y de los futuros requisitos de la compañía

Diseño y desarrollo conceptual para la identificación y selección de los

procesos que serán considerados para el desarrollo de ERP

Implantación y puesta en marcha a partir de la elaboración de módulos de

ERP, en base a los procesos seleccionados y de acuerdo al diagnóstico

efectuado a la organización.

Resultados

Diagnóstico: Entendimiento de la situación actual de la empresa seleccionada

Documento de estudio sobre los procesos del negocio y requisitos futuros a

través de la documentación de procesos contables, productivos, inventarios

y administrativos de la empresa seleccionada.

Diseño

Page 711: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

Documento del rediseño de los procesos en la empresa de acuerdo a los

procesos documentados.

Documento detallado de los procesos de acuerdo al rediseño los procesos

documentados de la empresa

Documento de

Puesta en marcha

pre-implementación (Documentación de procesos actuales, formatos y

reportes, creación y documentos de BOMs.

Implementación (Documentación de instalación de adempiere, análisis de

procesos de adempiere, incorporación de esquema contable, incorporación de

BOMs, documentación del resultado del producto, empate de procesos de

negocio

Modelo de desarrollo e implementación del ERP

Recurso humano capacitado en el diseño e implementación

Bibliografía.

ADempiere (s.f. ). ERP Adempiere. Recuperado el 14 de enero de 2010, de

http://www.adempiere.com/

Aisemberg, Daniel M. (2008). Gestión De Software Para Emprendedores. Recuperado

en enero de 2010, de http://winred.com/marketing/hoja-de-ruta-para-

implementar-un-erp/gmx-niv115-con14748.htm

Aplicaciones empresariales (s.f.). Software y Soluciones Tecnológicas Open Source

para las PYMEs. Recuperado el 15 de enero de 2010, de

http://www.aplicacionesempresariales.com

Esteves, J., Pastor, J., Casanovas, J. ().Combinación de Métodos de Investigación

para la Comprensión de los Factores Criticos de Éxito en Implantaciones de

Page 712: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

Sistemas ERP. Recuperado en enero de 2010, de http://kybele.escet.urjc.es/

MIFISIS2002/Articulos%5CArt02.pdf

ERP Open Source (s.f.) Generalidades. Recuperado el 14 de enero de 2010, de

http://www.adempiere.com/index.php/ADempiere

GlobalQSS (s.f.). Adempiere, la Solución Ideal. Recuperado el 15 de enero 2010, de

http://www.globalqss.com/portal/content/view/29/43/lang,es/

Guerrero, J. (2003). ERP al Alcance de Las PyME. Recuperado en enero de 2010, de

http:// www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/erppymes.htm

IMPROVEN (s.f.). Implantaciones De ERP.¿Cómo Conseguir El Éxito? Recuperado

en enero de 2010, de http://www.improven.com/

Janke, J. (2005). Más allá de las mejores prácticas en la selección de un ERP.

Recuperado en enero de 2010, de

http://www.openbiz.com.ar/Seleccion%20ERP.pdf

Madrigal, F. (2009). ERP: ¿Qué es?, Beneficios e impactos en las Compañías.

Recuperado en enero de 2010, de http://altanet.cl/?p=725

Openbiz (2009). Introducción a ADempiere Business Solution. Recuperado en enero

de 2010, de

http://www.openbiz.com.ar/ADempiere%20Business%20Solution%20-%20Una

%20Introduccion.pdf

Ramírez-Arias, J. M. (2009). Planeación de la implantación de sistemas de

información en las pyme mexicanas. En Primer Congreso Internacional en

México sobre la MIPYME: El impacto de la investigación académica en el

desarrollo de la MIPYME. Consorcio de Universidades Mexicanas, Universidad

Autónoma del Estado de Hidalgo, Association Internationale de Recherche en

Entrepreneuriat et PME.

Soto, S. (2003). PyMEs: ¿ERP o ASP?. Recuperado en enero de 2010, de

http://www.gestiopolis.com/ canales/gerencial/articulos/59/pymeerpasp.htm

Page 713: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

1

VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional

Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización

RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES. Tema pendiente en la agenda de la sustentabilidad en una Industria

Mesa 2: Organización, Comunidades y Desarrollo Regional

Modalidad de la ponencia: Investigación en proceso

Autores:

Dra. Ruth Norma Hamasaki Gálvez [email protected]

Universidad de Occidente, Unidad Los Mochis Carretera Internacional y Blvd. Macario Gaxiola, Los Mochis, Sinaloa

(668) 8161000, ext. 4519

Dr. Francisco Javier Martínez Cordero [email protected]

CIAD, A.C. Unidad Mazatlán - Laboratorio de Economía Acuícola Avenida Sábalo Cerritos s/n, A.P. 711

Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82010 (669) 9898799, ext. 212

Monterrey, N.L., México. 9 al 12 de Noviembre de 2010

Responsable de la comunicación: Dr. Francisco Javier Martínez Cordero

Page 714: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

2

RESPONSABILIDAD DE LAS ORGANIZACIONES. Tema pendiente en la agenda de la sustentabilidad en una Industria

RESUMEN

El desarrollo que ha tenido el estudio de las organizaciones ha traído consigo el

conocimiento que la racionalidad instrumental ha dejado en sus teorías tradicionales,

que si bien han tratado de enfrentar la situación de la época en que les ha tocado

existir, también es una realidad que éstas en muchos casos ya no pueden mantenerse

bajo la lupa de los cambios que las organizaciones han venido enfrentando y que son

generados por el medio ambiente compuesto por un sinnúmero de factores, los cuales

bajo la perspectiva de las condiciones y exigencias actuales requieren de nuevas

teorías, de nuevos paradigmas que se encaminen más allá de la búsqueda de un

beneficio económico y equilibre las acciones de las organizaciones hacia la búsqueda

de una racionalidad valorativa motivada por la conciencia de una responsabilidad social

y de cuidado del medio ambiente. Algunas organizaciones han redirigido sus objetivos,

sin embargo están bajo la temática de lo sostenible, no de lo sustentable y otras aún no

han comprendido la necesidad apremiante de realizar cambios, los cuales para que

ocurran se requieren de nuevas ideologías, cambios en la cultura organizacional y de

líderes con una visión hacia un futuro sustentable donde se eviten acciones que

deterioren el medio ambiente del planeta.

Palabras claves: organización, sustentabilidad, sostenible, medio ambiente,

camaronicultura.

Page 715: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

3

Introducción

Las acciones que las organizaciones realizan tienen como fin primordial su

subsistencia, aspecto innegable que motiva su nacimiento y desarrollo, sin embargo su

existencia tiene un compromiso, si bien económico también lo es de tipo moral; binomio

que bajo la perspectiva moderna de las organizaciones no pueden coexistir en

equilibrio, aseveración que ha motivado que la balanza se incline a la creación de

organizaciones donde la racionalidad económica predomina. La búsqueda del beneficio

económico a costa del beneficio social es aceptada y ampliamente difundida en la

actualidad, sin embargo, algunas voces se han alzado para iniciar un nuevo

movimiento que rompe con el paradigma de la racionalidad económica.

Navarro y Gallardo (2003) señalan que la crisis de los paradigmas han apremiado a las

ciencias sociales a reconsiderar sus estudios, puesto que las propuestas realizadas en

el siglo pasado han generado oposiciones que dan lugar a nuevas propuestas

ideológicas sociales. Las condiciones hoy por hoy están dadas para que un nuevo

cambio ocurra en el ámbito organizacional, lo que genera un nuevo reto para teóricos y

pensadores. Dicho reto debe motivar la creación de una nueva cultura organizacional,

nuevas formas estructurales, nuevas estrategias, y formas de liderazgo que dirija a la

organización hacia acciones enfocadas a la solución de los problemas sociales y medio

Page 716: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

4

ambientales que amenazan la sustentabilidad del mundo en un futuro no muy lejano, y

no obstante ya existen algunas ideas y acciones concretas dirigidas a la búsqueda de

propuestas para dar solución a los problemas actuales y prevenir los problemas futuros

en materia del cuidado ambiental, es posible apreciar que la propuesta de un cambio

no es fácil, puesto que bajo el manto del neoliberalismo presentado como un modelo de

desarrollo se ha desembocado un sistema más explotador, no solo del hombre en sus

trabajos, sino que su funcionamiento óptimo está basado en la explotación de los

recursos naturales y en la promesa de un progreso ilimitado, lo cual no es factible ya

que los recursos disponibles están limitados.

El pretexto de las organizaciones se basa en la satisfacción del hombre, hacia la

demanda de los mercados, situación que ha creado un círculo vicioso difícil de romper.

Tanto los mercados como las organizaciones requieren de una conciencia más

responsables; el mercado en su consumo y la organización en sus operaciones, ambos

comparten la responsabilidad de cuidar y mantener el mundo en que nos toca vivir. En

este sentido Leff denuncia que no es posible hablar ni alcanzar la sustentabilidad

manteniendo el modo de producción y los modos de consumo actuales (Ameyra y

Cruz, 2009).

Organismos no gubernamentales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

se ha preocupado por este tema desde hace varias décadas. Es así que durante la

Comisión Mundial de Naciones Unidas para el Desarrollo del Medio Ambiente, en el

Informe Brundtland (1987) se alertó al mundo sobre la urgencia de avanzar hacia el

Page 717: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

5

desarrollo económico que pudiera sostenerse sin agotar los recursos naturales o

perjudicar al medio ambiente. La comisión Brundtland recomendó iniciar una nueva

perspectiva de adaptar un crecimiento económico justo, desde el punto de vista

ecológico, declarando que el desarrollo sustentable debe ser aplicado tanto a la

administración de la economía como al desarrollo de tecnología y al manejo de los

recursos naturales, acompañado, congruentemente de la renovación en los propósitos

de la sociedad, orientado a un cambio de actitud de mayor respeto hacia los

ecosistemas, la biodiversidad, el medio ambiente y los recursos naturales.

Posteriormente se realizaron diversos esfuerzos aislados y no es hasta 1992 que se

buscó crear una consciencia internacional sobre el riesgo del cambio climático al

realizarse la Cumbre de la Tierra en Rio de Janeiro, a partir de ahí se han efectuado

diversos acuerdos como el de Tokyo y convenios entre naciones para motivar un

cambio en la forma de actuar de las organizaciones. A pesar del esfuerzo realizado

hasta ahora, éste no ha sido suficiente, sin embargo ello no debería desalentar, si no

por el contrario motivar al pensamiento creativo que conlleve a la generación de nuevas

ideas y estrategias para que en conjunto la sociedad, los mercados, las organizaciones

y el gobierno efectúen acciones que mantengan el equilibrio del entorno sustentable.

Las cuestiones ambientales son temas que requieren ser tratados desde diversos

ámbitos: desde el ámbito de la ciencia, la política, en lo social y organizacional, y es en

este sentido que estudios relacionados con la detección y descripción de los problemas

ambientales ayudan a la generación de soluciones.

Page 718: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

6

En este sentido Leff proclama por una racionalidad productiva basada en las

condiciones ecológicas de cada región, de cada país y de cada localidad, considerando

necesaria la movilización de toda la población para echar mano de sus tradicionales

conocimientos incorporando nuevos saberes científicos y tecnológicos para realizar una

recuperación mediante la producción de estilos de vida sustentables, proponiendo la

unión de economías locales y el intercambio de experiencias (Almeyra y Cruz, 2009).

La motivación de la diversificación de procesos productivos que provoquen un cambio

en la mentalidad de los directivos en las organizaciones y en los miembros de la

sociedad, crea condiciones para responder a las exigencias del entrono social, político,

económico y ambiental. Si lo anterior es posible ¿qué y cómo están enfrentando dichas

disposiciones las organizaciones pertenecientes a una industria?. El saber que se

desprende de lo que las propias organizaciones realizan y conocen de la problemática

es importante para realizar planteamientos enfocados a la visión de qué y cómo puede

una organización actuar bajo criterios de sustentabilidad, tomando en cuenta el entorno

que conforma a la industria.

Es en este sentido que la investigación tiene como propósito develar las acciones que

organizaciones productoras realizan, y su impacto en el medio ambiente. Se hace

énfasis en una industria que participa en el desarrollo social, político, económico de

una región, y debido a su importancia es que se requiere develar los problemas que en

materia de cuidado ambiental presentan, así como las acciones que se están llevando

Page 719: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

7

a cabo para enfrentar dichos problemas. De la misma manera, es necesario señalar

que se pretende no únicamente identificar acciones, también se requiere conocer la

consciencia que los directivos tienen en materia de sustentabilidad, así como en su

conocimiento de los organismos reguladores, de las leyes y de las exigencias sociales.

Dicho estudio es de carácter exploratorio en virtud de la escasa información que en

materia de cuidado ambiental existe sobre la industria que se investiga; y no obstante

la investigación aún se encuentra en proceso, los datos que se han obtenido de

entrevistas realizadas a directivos de las organizaciones productoras y de organismos

públicos, así como del análisis de documentos especializados sobre la industria, hay

información relevante y útil para conocer la participación que tienen algunos miembros

de la industria en el desarrollo sustentable. De esta manera es como en este

documento se pretende reflexionar sobre el tema de la responsabilidad que las

organizaciones tienen consigo mismas y también con la sociedad, en la perspectiva de

que requieren incluir en la dinámica de la organización el desarrollo, bienestar y calidad

de vida de los actores sociales involucrados.

Es por ello que en este escrito se hace especial énfasis en la responsabilidad que las

organizaciones tienen con el medio ambiente, las exigencias que si bien pueden ser

legales, más bien son de tipo moral. De igual forma es una oportunidad para formar

parte de las voces que denuncian y exigen cambios importantes en los paradigmas que

dirigen a las organizaciones en la actualidad y que buscan dar respuesta a las

Page 720: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

8

exigencias de su entorno que cada vez más reclama de ellas una mayor

responsabilidad por sus acciones.

Retos de la organización hacia las exigencias actuales

Los estudios sobre las organizaciones en su teoría han manifestado que vivimos en un

mundo complejo, lleno de incertidumbre, y que bajo el paradigma de la posmodernidad

éste se caracteriza por la sorpresa, el cambio rápido y la confusión, lo cual a menudo

se encuentra fuera de todo control (Daft, 2000). En consecuencia existen cada vez más

desafíos producidos por el ambiente, los cuales además se encuentran en constante y

rápido cambio, como es la competencia global, la diversidad, los temas de ética, los

avances de la tecnología y comunicaciones, sensibilidad a las necesidades de los

trabajadores y a los problemas medioambientales.

Para algunos teóricos las organizaciones han tenido como base el pensamiento

racional, el cual ha evolucionado, generado en parte por el desarrollo tecnológico y las

necesidades de adaptación a los cambios sociales. La racionalidad económica desterró

la naturaleza de la producción, dando paso a la destrucción ecológica y degradación

ambiental (Leff, 1998). Consecuentemente la racionalidad homogeneizadora tuvo sus

consiguientes trastornos, lo que motivó su cuestionamiento hacia lo que se consideraba

era el verdadero motor del progreso y la equidad social, debido a que dejó muchas

promesas sin cumplir y una sensación de insatisfacción a una población cada vez mas

consciente y demandante (Montaño, 2004).

Page 721: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

9

Se plantea de esta forma la necesidad de producir y articular teorías y conceptos sobre

nuevos objetos teórico-prácticos de conocimiento en los que confluyen procesos de

diferentes órdenes de materialidad, con distintas formas y niveles de articulación, y que

no pueden ser explicados por el estado actual de conocimiento de las ciencias (Leff,

2001). Así mismo, y para estar en sintonía con las necesidades de la organización y las

exigencias del entorno sobre la preservación de los recursos y el cuidado al medio

ambiente, los directivos requieren estar consientes de que las motivaciones ecológicas

en las organizaciones están ligadas a los factores externos, ya sea bajo los efectos de

la presión de la sociedad o bajo el desarrollo de los mercados y del medio ambiente

(Boiral y Jolly,1992).

Algunas organizaciones han mostrado interés por integrar el cuidado del

medioambiente y la responsabilidad social, llevando a cabo acciones que les permiten

mantenerse en armonía con la naturaleza y los seres vivos (Oskarsoon y Von, 2005). El

desafío esta en el desarrollo de una economía global sustentable: una economía que

sea capaz de soportar el planeta (Hart, 1997) y que como lo señala Porter y Van der

Linde (1995) esto traerá consigo costos, los cuales deberán ser minimizados con

soluciones estratégicas innovadoras aprovechando los aspectos culturales de la

organización para establecer relaciones que influyan en las decisiones, convirtiendo a

la cultura en una variable organizacional que elimine los principales obstáculos internos

para la realización de los programas de responsabilidad ecológica de la organización.

Page 722: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

10

De igual forma los valores culturales de la sociedad proporciona una base de

racionalidad social que permite la legitimación de las organizaciones, de tal suerte que

bajo las condiciones culturales de la sociedad se podría considerar como una exigencia

externa hacia los cambios en la organización para obtener la aceptación de la

sociedad, sobre los que se podrían desprenden los procesos ideológicos que

condicionan los cambios en las formas de organización productivas (Leff, 2001).

Mucho se ha dicho ya sobre el tema del cuidado ambiental como factor preponderante

para el futuro de las organizaciones. En consecuencia se hace apremiante la necesidad

de integrar el tema ecológico a la dirección estratégica de las organizaciones (Boiral y

Jolly, 1992), y en este mismo sentido según Dussauge, Hart y Ramanantsoa (1992) las

consideraciones sobre lo técnico y lo económico requieren de un recuento

organizacional, social y cultural. Por lo tanto, se hace obvio la necesidad de implantar

nuevos modos de gestión empresarial, que conlleven al establecimiento de una política

ambiental en la empresa, donde los directivos construyan una estructura que permita la

aplicación de dicha política y la creación de un sistema de gestión ambiental que

considere la normatividad existente, los riesgos ambientales presentes y las presiones

sociales, financieras y competitivas (Concesa, 1997).

Como ya se mencionó, es posible encontrar organizaciones de todo tipo que están

interesadas en alcanzar y demostrar un desempeño ambiental acertado, controlando el

impacto de sus actividades, productos o servicios sobre el ambiente y tomando en

cuenta políticas y objetivos con enfoques ambientalistas. Desde luego, esta nueva

Page 723: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

11

visión está motivada por los múltiples beneficios que se obtienen; como es el mejorar

su reputación, lograr la permanencia en el mercado y exportar sus productos (Rico,

1998). Y para lograrlo ha sido necesario contar con un sistema que les conceda

acceder a mantener su productividad y competitividad pero sin descuidar el cuidado al

medio ambiente. Bajo esta perspectiva existen dos estrategias que intentan resolver el

problema de la crisis del deterioro ambiental: la sostenibilidad y la sustentabilidad.

Según Leff, éstas son opuestas en su esencia, la primera trata de resolver la crisis

ambiental utilizando una racionalidad económica, es decir, trata de resolver el

problema en el plano de la misma economía que generó la crisis, es decir, asignándole

valores económicos y precios de mercado a la naturaleza, siguiendo y extendiendo el

mismo sistema de pensamiento, de raciocinio, de cálculo, de valoración, y a la

cosificación del mundo. Por su parte la sustentabilidad busca dar soluciones a través

de una racionalidad ambiental. En otras palabras, la sustentabilidad pretende generar

nuevas formas de producción y de convivencia con la naturaleza, que armonicen con la

naturaleza misma, con la capacidad de conservación, producción y renovación de los

propios sistemas naturales, con su productividad ecológica, y articular a esa

productividad ecológica una productividad cultural, es decir, la capacidad de los seres

humanos de recrear la naturaleza pero en un sentido sustentable (Almeyra y Cruz,

2009).

El planeta es pequeño y la necesidad de soportar generaciones sucesivas es limitada y

potencialmente difícil. Datos estadísticos indican que la población mundial se ha

multiplicado enormemente y se considera que para el año 2050 existirán 10 billones de

Page 724: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

12

personas viviendo en este mundo (Stead y Stead, 1996) a quienes será necesario

satisfacer sus demandas, función que las organizaciones tienen destinada y para lo

cual han utilizado recursos que no han sido reemplazados, así como tampoco han sido

de interés para la mayoría de las organizaciones los efectos contaminantes producto de

sus actividades y del consumo de la sociedad en su conjunto. Esta aseveración denota

la importancia que tiene la presente investigación, ya que se realiza en organizaciones

cuya relevancia en el futuro de la solución al problema de alimento es alta, las cuales

pertenecen a la actividad acuícola. La crianza de especies marinas de manera

controlada ha permitido que la esperanza de alimentación en el mundo sea más real,

considerando que el nivel de la producción natural de está disminuyendo.

De la acuicultura se desprende la producción de diversas especies, dentro de las

cuales se encuentra el camarón, a la que se le denomina camaronicultura. La industria

camaronícola está centrada en la disminución de los costos, en la resistencia a las

enfermedades, en la comercialización del producto y en apostar por la producción de

camarón orgánico, no obstante ello es importante para sus directivos y los países en

donde dicha industria está en pleno desarrollo, la camaronicultura está siendo

observada por organismo internacionales debido a que sus actividades pueden

ocasionar graves daños a los ecosistemas en donde se instalan las granjas

productoras de camarón.

La camaronicultura: una industria que motiva el estudio en materia de cuidado

ambiental

Page 725: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

13

Existen diversos acuerdos de organismos enfocados a exigir que la industria acuícola y

en particular la camaronicultura evite deteriorar el medio ambiente, ya que ésta es una

actividad que si no se controla adecuadamente puede afectar negativamente al medio

ambiente. La preocupación va en aumento al obtener datos donde se señala que la

producción de camarón en cautiverio superará a la captura con una tasa de crecimiento

de más del dos por ciento anual en el periodo del año 2008 al 2015. Y debido al interés

mundial en la camaronicultura y a los temas que han surgido a raíz de su desarrollo, en

el año de 1999 dio inicio el programa Consorcio en donde se involucraron organismos

como el Banco Mundial, la Red de Centros de Acuicultura en Asia y el Pacífico (NACA),

el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF) y la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), quienes están muy interesados en

analizar y compartir experiencias sobre los impactos ambientales y sociales y el

manejo de la camaronicultura sustentable.

Dicho Consorcio generó ocho principios para regular la actividad camaronícola en

materia sustentable, en donde se consideran los asuntos técnicos, ambientales,

sociales y económicos asociados con el cultivo del camarón, proveyendo a su vez una

base para el manejo de la industria y la gestión enfocándose a la sustentabilidad de la

camaronicultura a nivel nacional, regional y global.

En México, la acuicultura es una actividad productiva que muestra múltiples efectos

favorables a la economía regional y nacional y que genera una importante demanda de

Page 726: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

14

servicios e insumos, involucrando a los participantes de la industria desde proveedores

de insumos y materiales hasta los intermediarios que colocan el producto en el

mercado, así como el impacto que tiene en las zonas donde se instalan las

organizaciones productoras (granjas) permitiendo un desarrollo económico a la región y

proporcionado trabajo a la población de las comunidades. Promueve el crecimiento de

otras industrias como la de alimentos, equipo, construcción, servicios de consultoría y

asistencia técnica, debido a ello, la Ley General de Pesca y Acuicultura Sustentable1 la

considera un asunto de seguridad nacional y fuente importante de alimentos.

La investigación es llevada a cabo en la industria camaronícola del estado de Sinaloa,

zona en donde se concentra gran cantidad de la producción de camarón del país, en

donde además existe una tradición importante en las operaciones productoras de

camarón. Los resultados presentados en este documento es producto de entrevistas

realizadas a productores y a responsables de instituciones destinadas a vigilar las

actividades de las granjas en materia de contaminación como el Comité de Sanidad

Acuícola de Sinaloa, A.C. (CESASIN), así mismo se observaron las instalaciones y

operaciones de las granjas, para establecer criterios de análisis ambiental que diera

respuesta a la pregunta de investigación y así alcanzar los objetivos plantados al inicio

de la investigación. Para el análisis de las variables estudiadas se revisaron

documentos sobre estudios realizados en materia de cuidado ambiental aplicado a la

camaronicultura, teniendo como resultado criterios como los presentados en los

Principios Internacionales del Consorcio (ver figura 1), y la clasificación realizada por

Páez-Osuna (2001) quien considera que el deterioro al medio ambiente ocasionado por

1 Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de julio de 2007.

Page 727: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

15

la camaronicultura es generado por diversas acciones en tres principales etapas:

durante la instalación de la granja, durante la producción y desde el abandono de las

granjas (ver figura 2).

En ambas figuras se observan recomendaciones, sin embargo para el uso de la

presente investigación en la figura dos se incluyen dichas recomendaciones

únicamente para la etapa de producción de camarón ya que en ésta es en la que se

enfocó el estudio.

Fuente: Principios planteados por el Programa Consorcio basados en las recomendaciones hechas en la consulta técnica de la FAO, sobre políticas para el cultivo sustentable del camarón.

Tanto los principios como los criterios sobre causa y efecto sirven de base para

quienes estén interesados en participar con el desarrollo sustentable de la industria

camaronícola. Sin embargo se observa que en ambas perspectivas han dejado de lado

los aspectos estructurales, tecnológicos, culturales y de dirección, factores que se

encuentran en todas las organizaciones y tienen gran influencia en las actividades que

se realizan.

Page 728: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

16

Las operaciones de una organización no se llevan a cabo solas, sus actividades son

planeadas y dirigidas por quienes la operan y las encaminan a objetivos establecidos,

que con base en dichos objetivos y en los recursos financieros se establecen los

criterios para el diseño de su estructura, el establecimiento de estrategias y la

adquisición de la tecnología que será utilizada para realizar sus operaciones, todas

ellas cubiertas por el manto velado de la cultura que envuelve a la organización.

Page 729: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

17

Fuente: Adaptado de Páez-Osuna (2001).

Tanto en la etapa de inicio de una granja, durante su desarrollo productivo y cuando

éstas han dejado de operar, existen acciones que impactan negativamente en el medio

ambiente. La figura anterior señala algunas causas de contaminación ambiental, el

efecto que tienen, pero además se muestra la solución para que dicho impacto no

Page 730: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

18

ocurra o sea mínimo. Desde luego, como lo señala Rico (1998) buscar la solución a los

problemas en materia de cuidado ambiental podría estar motivada por los múltiples

beneficios que se obtienen; como es el mejorar su reputación, lograr la permanencia en

el mercado y exportar sus productos.

Fuente: Elaboración propia

Los estudios que se han realizado en la industria camaronícola están dirigidos

principalmente al área productiva, considerando que ésta es la que en mayor medida

participa en el deterioro y daño ambiental, sin embargo, es necesario señalar que una

organización no opera sólo porque el área productiva realiza sus actividades, ésta

Page 731: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

19

funciona con otras áreas, las cuales están íntimamente relacionadas con fuerzas

externas que influyen en las acciones de la organización.

Tomando en consideración que las organizaciones camaronícolas están conformadas

por diversos componentes, se observa que aquellos que pueden llegar a tener

relevancia en cuanto a las actividades sustentables e influir en que éstas logren realizar

cambios reales en materia de cuidado ambiental son: la dirección, la estructura, la

cultura y la tecnología, todas ellas estrechamente relacionadas con las acciones del

gobierno y la sociedad (ver figura 3). La dirección es la parte pensante de la

organización, en ella se desarrollan las ideas, objetivos y estrategias que dirigen el

rumbo de la misma, es en donde se toman las decisiones con base en el conocimiento

que se tiene de los elementos internos y externos de la organización, de las nuevas

tendencias, de las amenazas y oportunidades del entorno; así mismos es la capacidad

de los directivos, su visión, y liderazgo y su consciencia que se despierta la necesidad

de realizar cambios para que toda la organización logre llevar a cabo sus actividades

de manera sustentable.

Por otro lado, existe el ámbito de la estructura, en donde se encuentran las bases

sobre la forma cómo ésta se organiza, las áreas que la conforman, los puestos y

funciones del personal, así como las líneas de autoridad y comunicación. La estructura

sienta las bases para adecuar los cambios necesarios que adopte la organización para

efectuar acciones que conlleven al cuidado del medio ambiente. La estructura está

directamente relacionada con la tecnología, la cual tiene un impacto directo en el

Page 732: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

20

deterioro del medio ambiente. El uso de la tecnología puede llegar a solucionar muchos

problemas productivos y operativos de la organización, así como los problemas del

medio ambiente.

Por su parte la cultura es evidente en la organización, y si bien es intangible, su fuerza

se puede apreciar en la conducta de sus miembros, pues ésta es una variable

organizacional que puede llegar a eliminar los principales obstáculos internos para la

realización de los programas de responsabilidad ecológica de la organización. La

cultura establece lineamientos y crea normas de acción, es implantada por la

organización y aceptada por sus miembros, y en algunos casos ésta es llevada a la

comunidad. Es en este sentido que la cultura organizacional debería ser tomada en

cuenta para que surjan cambios significativos encaminados a que se acepten e

introduzcan acciones reales que eviten contaminar y deteriorar el medio ambiente.

Aunado a la dirección, la tecnología, la cultura y la estructura así como el resto de las

áreas de la organización, se encuentran factores como el gobierno y la sociedad.

Ambos necesitan mostrar interés en que las organizaciones realicen sus actividades

con una visión hacia el cuidado ambiental. El gobierno por su parte participa a través

de la conformación de leyes y dependencias que regulan las acciones contaminantes y

de deterioro ambiental, así como con apoyos que faciliten a las organizaciones a lograr

las metas que en materia de sustentabilidad se hayan propuesto. Mientras que la

sociedad compuesta principalmente por la comunidad y por los mercados, está

preocupada por mostrar interés en que una organización actúe de manera sustentable.

Page 733: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

21

El estudio realizado a la industria camaronícola utilizó los criterios señalados con

anterioridad para obtener información de cada ámbito en la forma cómo es que están

relacionados entre ellos, así mismo, se consideraron las aportaciones de diversas

fuentes, ya señaladas con anterioridad, para hacer el análisis de qué y cómo están

resolviendo el tema del cuidado ambiental las organizaciones productoras de camarón

de la región norte del estado de Sinaloa en México.

Los resultados pueden observarse de manera sintetizada en la figura 4 que se muestra

a continuación. Se observan en los dos primeros círculos concéntricos los lineamientos

establecidos para evitar deteriorar y contaminar el medio ambiente, éstos fueron

trasladados a las granjas camaronícolas en donde se observa por un lado una escasa

participación en materia de cuidado ambiental, aunque no se puede decir que no

existen acciones encaminadas a este objetivo, sin embargo, se pueden considerar

insuficientes, principalmente porque si estas acciones se relacionan con los factores de

la cultura, la tecnología, la estructura y la dirección, se podrá apreciar la falta de

consciencia ecológica que existe en ella, cuya importancia para el desarrollo de

alimento futuro para la población mundial es cada vez mayor, por lo que los gobiernos

de diversas naciones y en México se han avocado a promover dicha actividad

productiva. La preocupación es que si ésta actividad nace y se desarrolla bajo

principios de deterioro ambiental.

Page 734: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

22

Fuente: Elaboración propia, utilizando las aportaciones que en materia de sustentabilidad se encontraron como lineamientos basados en estudios sobre la camaronicultura y su relación con el cuidado del medio ambiente.

Las granjas camaronícolas durante su actividad productiva realizan acciones de

cuidado ambiental como el realizar análisis de las aguas que entran y salen para

Page 735: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

23

detectar residuos tóxicos, evitan el uso de antibióticos y utilizan pro bióticos mezclado

con el alimento, así mismo utilizan baños secos para no tirar desechos al manto

freático, tratan los residuos peligrosos mediante la sub-contratación de compañías

externas y especializadas para realizar dicha actividad, utilizan remos en los estanques

para realizar las operaciones necesarias con el fin de evitar la emisión de

contaminantes, así mismo adquieren la postlarva de laboratorios evitando usar la

silvestre, y hay algunas granjas que cuentan con sus propios laboratorios. Aunado a

ello algunas granjas que tienen el interés de exportar sus productos aplican un

tratamiento a las tierras en los estanques para mejorar las condiciones del producto.

El análisis conjunto de las los factores y las acciones que se realizan en la industria

camaronícola ofrece una visión diferente de las granjas camaronícolas bajo la óptica de

lo sustentable; es así que con respecto a la dirección, se observó que la consciencia

que tienen los dirigentes de las granjas en materia de sustentabilidad es muy baja,

desconocen leyes y reglamentos, sólo saben de la presencia de aquellas que las han

visitado o han escuchado sobre su existencia, desconocen casi por completo las

iniciativas de organizaciones internacionales como la FAO para el cuidado ambiental, y

en menor medida saben cómo poder acceder a mecanismos de certificación en materia

ambiental como las ISO, entre otras. Las acciones que realizan están motivadas, por

un lado, por las exigencias gubernamentales como PROFEPA y CESASIN y del

mercado, y por otro lado, por acuerdos que se llevan a cabo entre los productores de la

zona para evitar causarse daño entre ellos en virtud de que las granjas se encuentran

intercomunicadas por los flujos de agua.

Page 736: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

24

La mayoría de las granjas en la región es de tamaño pequeño, por lo que sus

estructuras son planas, están dirigidas por sus propietarios, las funciones están

separadas en productivo y administrativo, siendo el área productiva la que establece

las reglas de operación en la organización. Una estructura así podría ser fácilmente

convertida a una organización sustentable ya que sus operaciones no son muchas, y el

mercado es limitado, a diferencia de las granjas de tamaño grande, sin embargo se

observó que las granjas de mayor tamaño tienen mayor tendencia a realizar acciones

que cuiden el medio ambiente, ello es motivado por la observancia que tienen del

gobierno y por las exigencias de los mercados extranjeros donde colocan el producto.

En el ámbito de la estructura organizacional existe un vacío en el estudio que relacione

a la estructura de la organización con la sustentabilidad, no obstante es innegable que

dentro de las estructuras se establecen los criterios para que los miembros de las

organizaciones actúen a favor del cuidado ambiental, de igual forma son una base

importante para la adquisición de infraestructura y el diseño de las instalaciones.

En el mismo sentido, la tecnología es un factor directamente relacionado con las

acciones sustentables de las organizaciones. En las granjas camaronícolas la

tecnología se está encaminando a lograr sistemas productivos donde se cultiven

camarones orgánicos. No obstante esto aún se encuentra lejano en las granjas de la

región, dentro de sus capacidades tecnológicas realizan acciones que de manera

consciente o motivados por la falta de infraestructura tecnológica favorecen al cuidado

del medio ambiente, dichas acciones son el uso de celdas solares para adquirir energía

Page 737: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

25

necesaria para las operaciones de las granjas, la utilización de remos para trasladarse

dentro de los estanques y evitar la contaminación de los mismos.

La cultura por su parte es un factor que se encuentra dentro de las organizaciones pero

intangible lo que evita que se observe fácilmente, sin embargo, no está exenta de su

capacidad para mover a las organizaciones hacia fines bien definidos. La cultura tiene

sus bases en la ideología de sus dirigentes y de los miembros de la organización, se

alimenta de la cultura de la sociedad, y de los propósitos organizacionales. La cultura

de las granjas camaronícolas dista mucho de ser sustentable. Para ello se requiere de

la unión de los cuatro factores: la visión de los directivos, el diseño de estructuras

organizacionales, el uso de tecnología basada en una cultura que comprenda las

necesidades de responder a las exigencias del medio ambiente.

Aunado a lo anterior se encuentra el gobierno y la sociedad, ambos podrán apoyar o

exigir una consciencia ecológica de las granjas camaronícolas. El gobierno muestra

estructuras institucionales para fomentar que las organizaciones en el país actúen

responsablemente en materia de cuidado ambiental, se han creado dependencias y

leyes, sin embargo se aprecian insuficientes y débiles en cuanto a las exigencias para

el cumplimiento de éstas. Mientras que la sociedad aún se encuentra en un estado de

letargo, no existen movimientos ni voces con suficiente fuerza para obligar a las

organizaciones a adquirir nuevas posturas hacia la sustentabilidad y diseñen

estrategias que den respuesta a dichas exigencias, ya que de igual forma los mercados

tampoco reclaman por un camarón producido bajo lineamientos sustentables. Se

Page 738: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

26

observa libertad amplia de acción, por lo tanto los miembros de las organizaciones no

sienten la necesidad de voltear a ver una forma diferente de actuar en pro del cuidado

ambiental.

Conclusión

Los resultados obtenidos hasta hoy no son alentadores para el futuro sustentable de

las granjas camaronícolas, y para muchos directivos de estas granjas la combinación

entre crecimiento económico y responsabilidad social no es posible, pues sus fines son

considerados opuestos. Se contraponen en virtud de que para ser responsable en

materia medio ambiental se tiene que parar el crecimiento económico, donde la

innovación y el desarrollo tecnológico basado en la disminución de los costos deja de

lado el tema de la sustentabilidad ecológica, aunado a las exigencias del mercado

desde la perspectiva económica y su capacidad adquisitiva, misma que evita despertar

su conciencia y de la que se aprovechan las organizaciones. El desarrollo económico,

político y social no puede quedar estancado, se requiere de establecer condiciones que

produzcan el cambio necesario que motiven y encaminen el despertar de una nueva

forma de dirigir a las organizaciones: bajo el desarrollo sustentable de los recursos que

podrán conservarse para las futuras generaciones.

Los resultados de la investigación realizada ofrece información relevante sobre cómo

solo las organizaciones productoras en sus operaciones pueden deteriorar el medio

ambiente, faltaría conocer cómo el resto de los miembros de ésta industria también

participan en el daño que se le está haciendo al planeta contaminándolo y haciendo

Page 739: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

27

uso inadecuado de los recursos. Los directivos desconocen y por lo tanto no son

consientes de la importancia de cambiar las prácticas que se están realizando en el

funcionamiento de la organización, y por otro lado el gobierno tampoco ha hecho

grandes acciones para motivar un cambio y mucho menos la sociedad conoce qué

hacer para que tanto los productores como el gobierno actúen en consecuencia, es por

ello que se requieren de nuevas estrategias, modificar la cultura de las organizaciones,

cambiar las ideas de satisfacción de los mercados, modificar las estructuras

organizacionales y tecnológicas.

Referencias bibliográficas

Almeyra, G. y Cruz, E. (2009). De la racionalidad económica a la crisis y de allí a las

alternativas. Entrevista a Enrique Leff. OSAL, Observatorio Social de América latina,

año X, no. 25 161-169.

Boiral, O. y Jolly, D. (1992). Stratégie, compétitivité et écologie. Revue Francaise de

Gestion, Juin-Juillet-Aout, 80-95.

Concesa, V. (1997). Auditorías medioambientales. Guía metodológica. España. Mundi-

Prensa.

Daft, L. (2000). Teoría y diseño organizacional. México. Thomson Editores. 6a. Ed.

Dussauge, P., Hart, S. y Ramanantsoa, B. (1992). Strategic Technology Management.

Gran Bretaña. John Wile & Sons,

Hart, S. (1997). Beyond Greening: Strategies for a Sustainable World. Harvard

Business Review, vol. 75, no. 1, pp. 66-76.

Page 740: 20CIAO%C2...1 VIII Congreso Internacional de Análisis Organizacional . Individuo y Sociedad: Redes y Formas Emergentes de Organización . ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO Y SU RELACIÓN

28

Leff, E. (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.

México. Siglo XXI.

Leff, E. (2001). Ecología y capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y

desarrollo sustentable. México. Siglo XXI-UNAM. 4ª.Ed.

Montaño, L. (2004). Modernidad y cultura en los estudios organizacionales. Tres

modelos analíticos. Iztapalapa, no. 55.

Navarro, E. y Gallardo A. (2003). El lado oscuro del desarrollo sustentable. Reflexiones,

economía y políticas públicas. Enero-dic, vol 7, p. 93-105.

Oskarsoon, K. y Von, F.(2005). Integrated management Systems as a Corporate

Response To Sustainable Development. Responsability and Enviromental

management, September. Vol. 12. 121.

Páez-Osuna, F. (2001). The environmental impact fo shrimp aquaculture: causas,

effects, and mitigating alternatives. Enviromental management, 28 (1); 131-140.

Porter, M. y Van der Linde, C. (1995). Green and Competitive. Harvard Bussines

Review. September-October, 120-134.

Rico, J. (1998). La norma ISO 14001. Calidad Ambiental. III. (9). 20-21.

Stead, W. y Stead, J. (1996). Management for a Small Planet. USA. Sage Publications.

2ª. Ed.