21 03 Cerrano Marta

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    1/14

    EVENTOS DISCRETOS

    MARTA L. CERRANO DANIELA N. GMEZFacultad de Ciencias Exactas, Ingeniera y Agrimensura

    Universidad Nacional de [email protected] [email protected]

    ResumenEn este trabajo se describen los pasos que dieron lugar aun cambio en la metodologa de desarrollo de un trabajo prcticoen una ctedra de Investigacin Operativa frente al problema dela gran cantidad de alumnos y pocos recursos humanos ymateriales disponibles. Se incluye un posible planteo,formulacin e intento de solucin que se ha sustentado en loscriterios pedaggicos de la modalidad a distancia, para que losdocentes puedan objetivamente conducir y servir de gua al

    alumno en su aprendizaje.

    Palabras Clave : educacin a distancia recursos escasos-masividad de alumnos

    AbstractIn this work it is described the steps that produced a

    change in the methodology of development of a T.P. in OperativeResearch taking into account the problem of the great quantity of

    students, the little human resources and the materials available.

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    2/14

    re o e man ener a ca a e uca va en ro e un marco ecrisis, generalmente contando con escasos recursos humanos ymateriales.

    Este hecho genera la necesidad de considerar lainnovacin educativa como proposicin para el futuro desarrollode las instituciones, pero dicha innovacin slo puede lograrseen la medida en que se planifique el cambio correcta ysistemticamente, basados en modelos de cambiopreestablecidos y soportando el cambio e innovacin a travs de

    la investigacin cientfica.En este trabajo se presenta el estado actual de las

    experiencias didcticas sobre un Prctico de Simulacin en eldesarrollo de la materia Investigacin Operativa de la carrera deIngeniera Industrial de la Universidad Nacional de Rosario,demostrando cmo se debieron sortear distintos inconvenientes,fundamentalmente relacionados con la gran cantidad de alumnosque cursan la materia teniendo la misma cantidad de recursoshumanos y materiales. El siguiente grfico muestra cmo fuecreciendo el nmero de alumnos desde el ao 1992 hasta el ao2002. Cabe aclarar que no se poseen datos del ao 1999 yaque debido a cambios yorganizacin en el plan de estudios enese ao no se dict la materia.

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    3/14

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    2000

    2001

    2002

    AOS

    Hasta el ao 2000, cuando la cantidad de alumnos quecursaban la materia era mucho menor que la cantidad actual, serealizaba un trabajo prctico de campo donde los estudiantesdeban ir a relevar un sistema real, plantear cul era el problema

    a resolver, tomar datos y realizar la simulacin correspondiente.Este trabajo tena como virtud que los alumnos se enfrentabancon la realidad, pero cuando la cantidad de alumnos comenz acrecer, los docentes de la ctedra se encontraron con dosproblemas: cmo poder servir de apoyo, controlar, evaluar esostrabajos de campo por un lado, y por otro lado comenz a sermuy elevada la cantidad de trabajos muy simples, debido a quelos sistemas a los cuales tenan acceso la mayora de losalumnos eran sistemas de colas con algunos pocos servidores,

    como por ejemplo estaciones de servicio, peajes, etc. Por lotanto se plante otra salida que consista en darle a los alumnosun caso donde el sistema fuese ms complejo que la mayora delos sistemas de los trabajos de campo, pero perdindose lariqueza de la toma de datos.

    En este trabajo se describe la comparacin que losdocentes realizaron entre las fortalezas y debilidades del trabajode campo y el caso, y se ver por qu se lleg a la conclusinque se deba utilizar como trabajo prctico el caso dado por la

    ctedra.

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    4/14

    se p an earon versas a erna vas para po er man ener etrabajo prctico adaptndolo a la nueva situacin.

    El tema Simulacin se desarrolla en la ltima parte deldictado de la materia Investigacin Operativa II. La duracin deldictado es de aproximadamente un mes y medio, contando confundamentos tericos y prcticos. La forma general deevaluacin de la materia consiste en exmenes parciales y unexamen final, pero para que el alumno pueda acceder a lainstancia de evaluacin final debe haber realizado y aprobado

    este trabajo prctico.El desarrollo del trabajo prctico es en forma grupal. Los

    alumnos aclaran todas sus dudas sobre la realizacin del trabajoprctico en los horarios de consulta de la materia.

    A continuacin se esquematiza cul es el contenido deeste trabajo prctico.

    CONTENIDO DEL TRABAJO PRCTICO

    RELEVA-MIENTO

    DELSISTEMA

    OBJETIVO

    ANLISISDATOS

    ENTRADA

    MODELO

    VALIDA-CIN DELMODELO

    ANLISISDE

    RESULTA-DOS

    c e ra

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    5/14

    c e ra.En la siguiente tabla se describen las distintas dificultades que

    presentaban los alumnos al aplicar una tcnica dada en el aula a unsistema real y cules eran las soluciones que se brindaban desde lactedra:Problemas habituales quese presentaban

    Intentos de solucindesde el dictado de clases

    1. Encontrar un sistema

    real para aplicar estatcnica

    1.1 En general cuestaver en unaempresa a quesituacin se lepodra aplicarpues estn msadaptados a

    trabajar coninformacin msdirecta pararesolver (ejercicioscon enunciadosgeneralmenteclaros).

    1.2 Las empresas denuestra zona

    suelen serreticentes en abrir

    1.1 En la materia, alpresentar el trabajoprctico tratar de darpautas claras yejemplificadoras sobrecasos generales paraque sirvan de guas.

    1.2 En nuestra facultad nofunciona en formaadecuada un organismoque facilite la resolucinde este problema.Por lo tanto se trata de

    sugerir algunas ideascreativas en cuanto a

    os a umnos e en

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    6/14

    os a umnos e enplantear un objetivoque en generalapunta a mejorar unasituacin real quesuponen tiene algunafalencia, por lo tantoaplican la tcnica einvestigan. En

    algunos casos, laempresa plantea unasituacinproblemtica pero enotras ocasiones nosucede as.

    3. Complejidad delsistema.

    A veces los trabajosplanteados suelenser muy complejos.La intencin de lactedra es que sepuedan desarrollardentro delcuatrimestre.

    Para poder evaluar lafactibilidad de los problemasse pide que cada grupoentregue una presentacinpreliminar, con la intencinde acotar o rechazar losposibles trabajos si algunono fuera viable.

    4 . Anlisis de los datosde entrada.

    En general ladificultad ms comn

    Como los trabajos songrupales en general seturnan para la toma de

    zac n e

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    7/14

    . zac n econocimientosadquiridos en otrasmaterias.

    Se aplicanconocimientos deotras materias comoser:Probabilidad y

    estadsticaAlgoritmosInformticaSistemas deInformacin

    En las consultas se trata deorientar como para podersolucionar las dudas que sepresentan.En los casos de dudas odesconocimientos que semanifiesten en una

    proporcin elevada por losalumnos se trata de cubrir lafalencia pero tambin secomunica y consulta a ladireccin de la Escuela deIngeniera Industrial parapoder articular algunasolucin integral.

    6. Construccin deModelos

    Suelen tener algunadificultad en laconstruccin demodelos ya que porser una carreraingenieril no tienentanto entrenamientoen desarrollos lgicos

    En el desarrollo de la unidadde Simulacin se dedicabastante tiempo en darmodelos bsicos biendetallados. Y se insiste enque ellos mismos lospiensen para poderejercitarse.

    7. Objetivo poco claroEn ocasiones el En la presentacin

    a s uac n comenz a ornarse comp e a cuan o

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    8/14

    a s uac n comenz a ornarse comp e a cuan oempez a crecer la cantidad de alumnos. Adems de dificultar latarea de los docentes en cuanto al seguimiento de los trabajosde campo, apareci el problema de la disminucin de lacomplejidad de los sistemas que relevaban los alumnos. Alhablar de baja complejidad se hace referencia a sistemas deespera donde, por ejemplo, la cantidad de servidores era dos otres y la disciplina de la cola era el primero que llega es elprimero atendido. Estos tipos de sistemas, si bien pertenecan a

    la vida real, eran muy simples para modelizar.El siguiente grfico muestra la relacin entre los trabajos

    llamados simples y los denominados complejos:

    TIPOS DE TRABAJOS

    0

    5

    10

    15

    20

    1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 2000

    AOS

    TRABAJOS

    TRABAJOS SIMPLES TRABAJOS MAS COMPLEJOS

    o m s conven en e s segu r con os ra a os e campo o

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    9/14

    o m s conven en e, s segu r con os ra a os e campo ocambiar a lo que se denomin casose hizo un paralelo entre lasdos situaciones para identificar las fortalezas y debilidades quepresentaba cada uno.

    COMPARACIN ENTRE EL TRABAJO PRCTICO DECAMPO Y LA RESOLUCIN DE UN CASO

    TRABAJO PRCTICO DECAMPO

    RESOLUCIN DE UN CASO

    El alumno se sita en unproblema real.

    El alumno tiene un enunciado.*

    El alumno debe buscar datosreales. **

    Los datos de entrada estn enel enunciado.

    Existencia de distintos nivelesde complejidad segn elsistema analizado.

    Mismo nivel de complejidad

    para todos los grupos.

    El seguimiento de cada trabajoes posible con una cantidadmoderada de alumnos.

    El seguimiento del caso esposible con muchos alumnosporque se definen de antemanouna cantidad fija de variantes.

    Evaluacin: problemas porposibles copias entre losgrupos.

    Evaluacin: existencia dedistintos juegos de datos quereducen la posibilidad de

    copias.

    era muy r co en cuan o a per pro es ona n us r a e os

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    10/14

    era muy r co en cuan o a per pro es ona n us r a e osalumnos y a partir del mismo se lo adapt para transformarlo enun caso de aplicacin. Cabe destacar que no se utiliz lametodologa del caso para la resolucin de este trabajo prctico,sino que solamente se confeccion un enunciado con datosrelevantes e irrelevantes para que los alumnos tengan laoportunidad de hacer un anlisis crtico del sistema descrito.

    Implementacin:

    Cmo se adapt un caso para ser utilizado en una ctedra conuna cantidad masiva de alumnos?

    1) Desde el trabajo real se redact el enunciado del caso detal manera que fuera general.

    2) Se realizaron pequeas variantes en las configuracionesquedando conformado cuatro casos distintos a partir delcaso general.

    3) Se utilizaron distintas entradas de datos que junto con losdistintos casos armados compusieron doce

    e grupo en orma e co oqu o na qu nce as an es e ren r

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    11/14

    e grupo en orma e co oqu o na qu nce as an es e ren rla materia.

    Evaluacin de la primer experiencia piloto:

    Se realizaron entrevistas a alumnos que rindieron lamateria para determinar qu inconvenientes y opinionespresent el desarrollo de este caso. El anlisis de las entrevistasy la evaluacin de los distintos grupos constituye una actividad

    indispensable en el proceso educativo y puede proporcionar unavisin clara de los errores para corregirlos, de los obstculospara superarlos y de los aciertos para mejorarlos.

    El anlisis hecho arroja los siguientes resultados:El 67% de los alumnos afirma que el trabajo le agreg

    algo de valor a sus conocimientos y el 33% dice que le agregmucho valor. Cuando se pregunt sobre cul fue la parte deldesarrollo del trabajo prctico en la cual tuvo mscomplicaciones todos contestaron que les cost mucho el

    aprendizaje del software de simulacin, ya que fue un trabajoque tuvieron que hacer ellos solos debido a la falta de tiempo enel cuatrimestre y la escasa cantidad de mquinas disponibles enel laboratorio para poder ensearles a tantos alumnos el uso dedicho software. Relacionado con este punto, la mayora de losencuestados afirmaron que la parte del trabajo prctico que leconsumi ms tiempo fue justamente el armado del modelo conel software utilizado. Como primera conclusin, para el aosiguiente se debe tener prioridad en el desarrollo del estudio del

    software para que sea justamente una herramienta y no elproblema principal del trabajo prctico.

    as pos a es que se spon an eran:

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    12/14

    p q p

    armar grupos ms numerosos buscar ms casos cambiar el caso existente.

    Se opt por esta ltima tarea que se est desarrollando dela siguiente manera:

    Se ha creado un grupo de trabajo con alumnos queaprobaron la materia con buena calificacin y colaboran en laconfeccin del nuevo caso aportando la experiencia del aoanterior y la visin que le da la carrera de ingeniero industrialpara generar modificaciones en el caso anterior y crear distintasvariantes a resolver. Este hecho asegura que los alumnos delao nuevo no tendrn posibilidades de copiar el trabajo del aoanterior.

    Se ha buscado mejorar algunos puntos como por ejemplo:

    Comunicacin con los grupos. Herramienta utilizada para resolver el trabajo.

    Para el primer punto se ha creado una lista de correoelectrnico de comunicacin formal de la materia y por lo tantoeste medio posibilita una va de comunicacin ms fluida con losalumnos.

    Con respecto a la herramienta informtica (software) pararesolver el trabajo se estn elaborando e instrumentando mayor

    a a umno egar a conoc m en o e manera au noma.E l 2003 l tid d d l di 175

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    13/14

    gEn el ao 2003 la cantidad de alumnos ascendi a 175,

    pero se sigui utilizando las mismas alternativas propuestas,cuyos resultados se estn evaluando actualmente.

    ConclusionesEl xito en el proceso de enseanza no ser determinado

    por la utilizacin del medio de comunicacin ms sofisticado, nipor la cantidad de informacin transferida, sino que se basar enla calidad de lo transmitido y de la metodologa coactiva1 quepermita a la enseanza, al aprendizaje y a la evaluacin serprocesos coherentes entre s. Que desarrolle en el alumno suintegridad y su sensibilidad, inculcndoles la necesidad de sercreativos para trascender personal, profesional y

    humansticamente.A manera de conclusin debe quedar claro que todo lo

    anterior, es decir, la incorporacin de la tecnologa en un sistemaeducativo deber ser producto de una cuidadosa planeacin ydeber definirse desde el diseo curricular, en el que ademsquedar establecido el perfil del destinatario, la cobertura, las

    1 Por mtodos coactivos se entiende: aquellos que retoman la transmisin del saber procedente

    del exterior y la elaboracin del saber por medio de la accin propia a travs de procesos de

    aprendizaje con actividades desarrolladas por el alumno, pero sta, est guiada por el pedagogo,

    facilitador, docente.

  • 7/24/2019 21 03 Cerrano Marta

    14/14