8
21 DE JUNIO DE 2020 Nº 113 SAPPHIRE Christian Klein se estrena como CEO de SAP, poniendo la resiliencia como valor P. 3 INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S L. Tel: 960 263 499 [email protected] SAS FORUM La analítica de negocio sigue al dato y se sube a la nube de la mano de Microsoft P. 2 CISCO LIVE Seguridad e inteligencia en un mundo ‘postCovid’ que trabaja en remoto P. 4 INFORME Diez tecnologías emergentes para que España mire hacia el futuro P. 8 FOTÓNICA La catalana Monocrom tiene patentado un sistema para fabricar componentes láseres que ha ensamblado en el ‘rover’ (vehículo motorizado) de INTA para el programa ExoMars de la ESA Monocrom cuenta con un sistema de tecnología láser patentado. E l programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea tiene la misión de investigar el medio ambiente de Marte. En su segunda fase, que se lanzará en 2022, se incluye un vehículo motoriza- do (rover) que irá perforando hasta dos metros de profundidad el planeta rojo. En él, el Instituto Nacional de Técnica Aeroes- pacial ha desarrollado un espectrómetro RAMAN, que contará con un láser de es- tado sólido bombeado por diodo creado por la española Monocrom. Con la tecnología patentada de esta fir- ma, se ha podido fabricar la fuente de ilu- minación del módulo láser que se integra del espectrómetro RAMAN, que propor- ciona en pocos segundos información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico e inorgá- nico para identificarlo y, así, poder inves- tigar si hay trazas o marcadores de vida, presente o pasada, en Marte. Se trata de un láser especial por las con- diciones en las que se vas a usar: «Es de un tamaño diminuto (menos de una moneda de dos euros), pero debe ser muy robusto para soportar las vibraciones, los impactos y la radiación gamma» de esta misión, ex- plica a Innovadores Carles Oriach, direc- tor de Estrategia y Desarrollo de Mono- crom. Y el tamaño y el peso importan, y mucho, porque «cuesta un millón de dó- lares cada kilo que se lanza al espacio». Esto es algo muy alejado de los inicios de Monocrom: empezó en 1993 con pro- ductos como un láser integrado en un palo de golf para guiar la trayectoria de los gol- pes. En concreto, la empresa surgió tras la fusión de otras dos, una especializada en óptica y otra en electrónica de potencia, y aunque se enfocaron como taller de servi- cios láser para su mantenimiento, tras los efectos de la crisis de 2008, que en este sec- tor se sintió de lleno entre 2011 y 2012, se transformaron y apostaron por esa peque- ña área de desarrollo tecnológico iniciada casi una década antes. Oriach resume esta reinvención de una forma muy gráfica: «Empezamos integrando láseres en palos de golf y ahora estamos mandando esta tecnología a Marte». Esta estrategia de «repensar» el modelo de negocio la estableció Delfí López, el actual CEO que aterrizó en Monocrom en 2013. «Ya teníamos productos propios, pero nos centramos para focalizar más estos desarrollos en esas áreas donde apor- tamos más valor» con dos tecnologías El láser español que sale al espacio y analizará materiales en Marte concretas: el láser de diodo y láser de esta- do sólido bombeado por diodo, ambos de alta potencia. Para fabricar estos compo- nentes láser, cuentan con una patente so- bre la tecnología para montar las barras de diodo láser en un chip de tamaño reduci- do. A diferencia de las seis empresas con las que compiten en todo el mundo (dos en EEUU, Alemania, Francia, Japón y China) que apuestan por la soldadura con oro-estaño o indio, la firma catalana para evitar los problemas de la soldadura creó un sistema propio para montar el chip con un contacto eléctrico y térmico «perfecto» sobre electrodos de cobre. Con este sistema, que puede realizarse a temperatura ambiente, el chip es más CREU IBÁÑEZ INNOVADORES robusto y, al evitar las soldaduras, se alarga la vida de las barras de diodo y se mejoran las propiedades ópticas del láser. Ahora están actualizando la patente para intro- ducir las mejoras desarrolladas. López incide en que uno de los puntos de inflexión de la compañía ha sido la au- tomatización de la fábrica en 2014 para convertirse en una planta industrial 4.0. Esto les ha permitido mantener dos líneas de producción: una ‘manual’ para lanzar series más cortas, pero más flexibles para adaptarse a los requisitos de un cliente y capaz de producir entre 4.000 y 5.000 uni- dades de alta potencia al año. A esta línea más personalizada, se suma la producción automatizada: un solo tur- no de trabajo (cuenta con tres en la planta) puede llegar a producir hasta 10.000 uni- dades. «Esta línea, además, es fácilmente adaptable a cada nuevo componente sin añadir grandes costes de inversión» por los ajustes de las máquinas, lo que aporta un gran valor añadido a su tecnología. «El campo de utilidad de la tecnología láser aún no está explotada del todo. Aún quedan muchas aplicaciones de la fotóni- ca por explorar. Una de las últimas que hemos descubierto es usar láser azul, trans- parente al agua, para limpiar el casco de un barco sin tener que vararlo», apostilla López. El futuro está abierto y ahora a la puerta de Monocrom llaman desde la agencia espacial japonesa (Jaxa) o la ESA, pero también empresas de sectores muy diversos: salud, automoción, diseño... Industria y salud, otros nichos Monocrom, además, diseña y fabrica dispositivos láser de diodo de baja y alta potencia para diferen- tes sectores como médico, estético, procesado de materia- les, ciencia, defensa o artes gráficas... Por ejemplo, en automo- ción han desarrollado una tecnología para el conformado de materiales, con el fin de poder doblar en las líneas de montaje los metales más duros sin malgastar energía, con una rapidez extrema y sin perder sus propie- dades en el proceso.

21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

21 DE JUNIO DE 2020 Nº 113

SAPPHIREChristian Klein se estrena como CEO de SAP, poniendo la resiliencia como valorP. 3

INNOVADORES by Inndux es una publicación de INNDUX DIGITAL GROUP S L.

Tel: 960 263 499

[email protected]

SAS FORUMLa analítica de negocio sigue al dato y se sube a la nube de la mano de MicrosoftP. 2

CISCO LIVESeguridad e inteligencia en un mundo ‘postCovid’ que trabaja en remotoP. 4

INFORMEDiez tecnologías emergentes para que España mire hacia el futuroP. 8

FOTÓNICA La catalana

Monocrom tiene patentado un sistema

para fabricar componentes láseres que ha ensamblado

en el ‘rover’ (vehículo motorizado) de INTA

para el programa ExoMars de la ESA

Monocrom cuenta con un sistema de tecnología láser patentado.

El programa ExoMars de la Agencia Espacial Europea tiene la misión de investigar el medio ambiente de

Marte. En su segunda fase, que se lanzará en 2022, se incluye un vehículo motoriza-do (rover) que irá perforando hasta dos metros de profundidad el planeta rojo. En él, el Instituto Nacional de Técnica Aeroes-pacial ha desarrollado un espectrómetro RAMAN, que contará con un láser de es-tado sólido bombeado por diodo creado por la española Monocrom.

Con la tecnología patentada de esta fi r-ma, se ha podido fabricar la fuente de ilu-minación del módulo láser que se integra del espectrómetro RAMAN, que propor-ciona en pocos segundos información química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico e inorgá-nico para identifi carlo y, así, poder inves-tigar si hay trazas o marcadores de vida, presente o pasada, en Marte.

Se trata de un láser especial por las con-diciones en las que se vas a usar: «Es de un tamaño diminuto (menos de una moneda de dos euros), pero debe ser muy robusto para soportar las vibraciones, los impactos y la radiación gamma» de esta misión, ex-plica a Innovadores Carles Oriach, direc-tor de Estrategia y Desarrollo de Mono-crom. Y el tamaño y el peso importan, y mucho, porque «cuesta un millón de dó-lares cada kilo que se lanza al espacio».

Esto es algo muy alejado de los inicios de Monocrom: empezó en 1993 con pro-ductos como un láser integrado en un palo de golf para guiar la trayectoria de los gol-pes. En concreto, la empresa surgió tras la fusión de otras dos, una especializada en óptica y otra en electrónica de potencia, y aunque se enfocaron como taller de servi-cios láser para su mantenimiento, tras los efectos de la crisis de 2008, que en este sec-tor se sintió de lleno entre 2011 y 2012, se transformaron y apostaron por esa peque-ña área de desarrollo tecnológico iniciada casi una década antes. Oriach resume esta reinvención de una forma muy gráfi ca: «Empezamos integrando láseres en palos de golf y ahora estamos mandando esta tecnología a Marte».

Esta estrategia de «repensar» el modelo de negocio la estableció Delfí López, el actual CEO que aterrizó en Monocrom en 2013. «Ya teníamos productos propios, pero nos centramos para focalizar más estos desarrollos en esas áreas donde apor-tamos más valor» con dos tecnologías

El láser español que sale al espacio y analizará materiales en Marte

concretas: el láser de diodo y láser de esta-do sólido bombeado por diodo, ambos de alta potencia. Para fabricar estos compo-nentes láser, cuentan con una patente so-bre la tecnología para montar las barras de diodo láser en un chip de tamaño reduci-do. A diferencia de las seis empresas con las que compiten en todo el mundo (dos en EEUU, Alemania, Francia, Japón y China) que apuestan por la soldadura con oro-estaño o indio, la fi rma catalana para evitar los problemas de la soldadura creó un sistema propio para montar el chip con un contacto eléctrico y térmico «perfecto» sobre electrodos de cobre.

Con este sistema, que puede realizarse a temperatura ambiente, el chip es más

CREU IBÁÑEZ

INNOVADORES

robusto y, al evitar las soldaduras, se alarga la vida de las barras de diodo y se mejoran las propiedades ópticas del láser. Ahora están actualizando la patente para intro-ducir las mejoras desarrolladas.

López incide en que uno de los puntos de infl exión de la compañía ha sido la au-tomatización de la fábrica en 2014 para convertirse en una planta industrial 4.0. Esto les ha permitido mantener dos líneas de producción: una ‘manual’ para lanzar series más cortas, pero más fl exibles para adaptarse a los requisitos de un cliente y capaz de producir entre 4.000 y 5.000 uni-dades de alta potencia al año.

A esta línea más personalizada, se suma la producción automatizada: un solo tur-no de trabajo (cuenta con tres en la planta) puede llegar a producir hasta 10.000 uni-dades. «Esta línea, además, es fácilmente adaptable a cada nuevo componente sin añadir grandes costes de inversión» por los ajustes de las máquinas, lo que aporta un gran valor añadido a su tecnología.

«El campo de utilidad de la tecnología láser aún no está explotada del todo. Aún quedan muchas aplicaciones de la fotóni-ca por explorar. Una de las últimas que hemos descubierto es usar láser azul, trans-parente al agua, para limpiar el casco de un barco sin tener que vararlo», apostilla López. El futuro está abierto y ahora a la puerta de Monocrom llaman desde la agencia espacial japonesa (Jaxa) o la ESA, pero también empresas de sectores muy diversos: salud, automoción, diseño...

Industria y salud, otros nichosMonocrom, además, diseña y fabrica dispositivos láser de diodo de baja y alta potencia para diferen-tes sectores como médico, estético, procesado de materia-les, ciencia, defensa o artes gráfi cas... Por ejemplo, en automo-ción han desarrollado una tecnología para el conformado de materiales, con el fi n de poder doblar en las líneas de montaje los metales más duros sin malgastar energía, con una rapidez extrema y sin perder sus propie-dades en el proceso.

Page 2: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

2 Domingo. 21 de junio de 2020 • LA RAZÓN

SAS GLOBAL FORUM La pionera en analítica de datos anuncia una alianza estratégica con Microsoft y sienta unos principios básicos para el futuro inmediato de esta industria

Cuando un grupo de inge-nieros de la Universidad de Carolina del Norte

creó en 1966 un software de aná-lisis estadístico de datos para el mundo agrícola, pocos se podían imaginar que sería el germen de lo que hoy conocemos como bu-siness analytics o business inte-lligence. Mucho menos imaginar que esta clase de software no solo sería hoy omnipotente, sino tam-bién omnipresente al subirse a unas nubes que por aquel enton-ces sólo traían consigo lluvia o nieve.

SAS, que así se llamó la pionera de la analítica de datos, se ha mantenido como una referencia del sector desde hace más de cin-co décadas, pero es igualmente cierto que -como a otras muchas fi rmas históricas- el paso a la ya mentada nube le pilló a pie cam-biado. No fue la única: Micros-trategy, otra de las compañías que un día brillaron con fuerza, prác-ticamente ha caído en el ostracis-mo. Pero SAS, que sigue coman-dada por James Goodnight, uno de sus fundadores originales de

Analítica de negocio que sigue al dato y se sube a la nube

ese trabajo universitario, ha pa-sado por un catártico proceso de adaptación a este nuevo entorno. Y si el año pasado la multinacio-nal anunciaba una alianza con Red Hat para aprovechar las bon-dades de OpenShift y la nube hí-brida, este año ha tocado el salto defi nitivo a la ‘cloud’ pública. De nuevo, de la mano de un partner de excepción que le guíe en este vodevil del siglo XXI: Micro-soft.

Azure y SASEl acuerdo estratégico, anuncia-do esta semana en el marco del SAS Global Forum, supone que todos los productos analíticos de esta empresa estarán disponibles en el marketplace de Azure, que se convertirá en su «principal proveedor cloud», quitándole el puesto a AWS que ostentaba esta plaza hasta ahora. Además, y tal y como explicó Goodnight, poco a poco se irán integrando servi-cios y capacidades de SAS en mo-delos específicos de productos propios de Microsoft (y a la in-versa, combinando por ejemplo las funciones de IoT de Azure con la solución de SAS), así como se explorarán posibles acerca-

mientos conjuntos a industrias o verticales específi cos. Todo esto lo iremos viendo en próximos meses, ya que por ahora lo único que está disponible es la migra-ción de los actuales clientes de SAS 9 a SAS Viya 3.5 en Azure mediante contenedores.

Para los de Satya Nadella esta alianza es igualmente benefi cio-sa. Aunque Microsoft también dispone de herramientas de aná-lisis y visualización de datos (in-tegradas o representadas con productos como Dynamics 365 o Power BI) que podrían verse como una suerte de competencia, lo cierto es que integrar SAS en su nube es la guinda al pastel de un completo ecosistema de apli-caciones de negocio que corren sobre Azure de forma nativa. De hecho, es más fácil señalar los nombres que faltan en la lista que aquellos que sí fi guran: Salesfor-ce, SAP, Oracle, Workday, Servi-ceNow, Adobe... Todos están bajo el paraguas de Microsoft, sabedor de que éste es su gran valor frente a un Amazon Web Services cada vez más ensimis-mado en sus propios muros y a un Google Cloud más orientado a desarrolladores que a grandes

proyectos corporativos.El eje vertebrador de esta nu-

minosa propuesta es SAS Viya, la propuesta de analítica capaz de operar con información en tiem-po real, procesada en la propia base de datos, en múltiples len-guajes de programación y con funciones de automatización, gobierno de los datos y actualiza-ción continua destacados dentro del sector. Si a ello le unimos este nuevo posicionamiento capaz de operar en cualquier entorno (clo-ud pública, cloud híbrida o en el propio centro de datos del clien-te), parece una apuesta valiente de SAS y un buen reclamo para Microsoft en este terreno.

Sentido comúnMás allá de este acuerdo, el SAS Global Forum también ha servi-do para que Oliver Schabenber-ger, el número dos y CTO de la fi rma, pusiera sobre la mesa algu-nas reglas obvias y manidas sobre

cómo debe entenderse la analíti-ca de datos en estos tiempos. Ri-dículas advertencias, si no fuera porque a fecha de hoy muchos siguen poniéndolas en solfa o, directamente, obviándolas. Una falta de sentido común evidente que explica, en parte, muchos de los proyectos fallidos en estas li-des.

«Lo que tenemos que tener cla-ro es que los modelos analíticos ya no ayudan al negocio: ahora son el negocio», empezó su alo-cución el directivo. «Por ello, la analítica debe seguir al dato, allá donde esté. Y tenemos que enten-der que la analítica es mucho más que algoritmos, o al menos ya no sirve eso únicamente. Esto va de solucionar problemas de datos de principio a fi n de una manera es-calable, operacional y goberna-ble. Solo así, con una aproxima-ción de categoría empresarial, podemos realmente democrati-zar esta clase de propuestas».

ALBERTO IGLESIAS

INNOVADORES

Proveedor de nube dice que

todo será en la nube

Estos días también ha tenido lugar la cita europea del Amazon Web Services Summit, la fi lial del gigante del comercio electrónico en la arena TIC. Una cita virtual en la que estu-vieron presentes su CEO, Andy Jas-sy, y el CTO de Amazon Werner Vogels. Ambos con un mensaje pro-fusamente difundido y nada origi-nal: la nube es el futuro.

Literalmente, esa es la predicción marcada por esta pareja de directi-

ALBERTO IGLESIAS vos: «En 2020 y más allá, la mayoría de las organizaciones se transfor-marán en un entorno completa-mente basado en la nube, donde cualquier trabajador puede acceder a cualquier aplicación desde cual-quier lugar en cualquier momento», dijo Vogels.

Por supuesto, ni una mención a que el modelo de despliegue por defecto en la gran empresa es la clo-ud híbrida y no la nube pública que comercializa AWS.

De hecho, desde Amazon Web

Services más bien culpabilizan a las empresas que mantienen entornos no basados por enteros en la cloud pública, tildándolos, cuanto menos, de conformistas. «Todavía hay un segmento de compañías que está tratando de combatir la gravedad. Argumentan que aún pueden hacer la infraestructura menos costosa que en la nube... A menudo están orgullosos de la infraestructura que han construido, o se trata de la idea de ‘si no está roto, no lo arregles’», citó textualmente Jassy.

De hecho, el argumento de que los costes ocultos en el salto a la nube pública de AWS no es ningún secre-to, confi rmado ya por analistas in-dependientes y por el consenso de la industria. Pero hay más. AWS también quiso presumir de algunas de las bondades por todos conoci-das del cloud computing, como su fi abilidad y escalabilidad. Ironías de la vida, la plataforma donde se ce-lebraba el AWS Summit no fue pre-cisamente capaz de escalar, con una caída confi rmada de 5 minutos.

Page 3: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

3LA RAZÓN • Domingo. 21 de junio de 2020

James

Goodnight,

fundador y

CEO de SAS,

durante el

Global Forum

2020

ese camino, SAP está aprove-chando para reescribir todas sus aplicaciones con código propio (50% en la actualidad, 90% a fi nal de año según sus previsiones), con SAP 4/HANA y su Cloud Pla-tform como ejes vertebradores de ese común denominador que será la futura SAP.

SostenibilidadEn el ámbito de la sostenibilidad, la nueva SAP que encarna Chris-tian Klein quiere ser referente en economía circular y en maximi-zar las efi ciencias no sólo desde el punto de vista económico, sino también medioambiental. En esas lides, la fi rma ha anunciado Climate 21, una iniciativa que ayudará a las compañías a anali-zar y optimizar la huella de car-bono de sus productos y las emi-siones de gases de efecto inverna-dero.

INNOVADORES

ALBERTO IGLESIAS te 50 años. Llevamos mucho tiempo conociendo las necesida-des de los clientes y adaptándo-nos a ellas», sentenció Klein. So-bre la verticalización, represen-tada en su ERP industrial (con 25 verticales distintos), el directivo explica que «esta es la forma más efi ciente de gestionar procesos, que ayuda a impulsar las capaci-dades del ERP con un conoci-miento profundo de cada seg-mento».

Resiliencia, una vez más, que se sustenta en última instancia en el valor de los datos, terreno don-de SAP tiene un poder práctica-mente omnipresente. «No sirve de nada tener el mejor software de analítica si los datos están he-chos un asco. Y eso no se arregla poniendo todos los datos en un mismo ‘data lake’: hay que enten-derlos e integrarlos de forma pre-cisa», dijo Christian Klein. Y en

de pasada la cartera de productos de la fi rma. Tampoco hubo gran-des anuncios ni de nuevos servi-cios ni de las bondades de las últimas adquisiciones del grupo. Por el contrario, la suya fue una ponencia más al estilo de Platter: aspiracional y refl exiva, de sentar unos objetivos y no tanto de de-tallar el camino hacia ellos.

Así pues, el CEO de SAP no dudó en repetir una y otra vez que su meta es ayudar a la «resilien-cia, los benefi cios y la sostenibi-lidad» de sus clientes. La resilien-cia parece ser, sin duda, su man-tra al frente de la empresa, el cual respalda apelando primero a la historia y, después, a una progre-siva verticalización de sus pro-puestas comerciales.

«No hay nadie mejor prepara-do que SAP para la transforma-ción digital de los negocios por-que llevamos haciéndolo duran-

Christian Klein y la hoja de ruta de SAP

Christian Klein, 40 años y originario de Mühlhau-sen, apenas aparenta su

edad, con un rostro casi adoles-cente que acompaña con looks pretendidamente desenfadados. Sin ir más lejos, en la cita anual de SAP, Klein, convertido ahora en su máximo directivo, apareció ataviado con camiseta y zapatillas deportivas blancas. Un evento, el SAPPHIRE NOW, que no sólo es su gran puesta de largo al frente de la empresa, sino que ha de ser el punto de infl exión para la com-pañía germana, cuyos últimos tiempos han sido bastante con-vulsos.

En primer lugar, SAP se ha en-frentado a una competencia cada vez más agresiva en el terreno clásico del ERP, con Oracle y otros rivales cobrándose cuota de mercado a pasos agigantados. Por otro, la multinacional sigue inmersa en su transición a la nube (unidad de negocio que cre-ció un 27% en el primer trimestre del año, aunque sigue suponien-do solo una tercera parte de los ingresos de la compañía: 2011 de 6521 millones de euros). Y, espe-cialmente, debido a los inespera-dos cambios internos que han acontecido en este grupo de más de 100.000 trabajadores desde la marcha de su mediático CEO Bill McDermott hace un año. SAP decidió entonces encarar este momento clave de su historia con una dupla al frente, formada por la experimentada Jennifer Mor-gan y el más joven Christian Klein, el ‘ojo derecho’ del funda-dor de la empresa, Hasso Platter. Sin embargo, en abril, apenas medio año después de esta deci-sión, SAP anunciaba por sorpre-sa el despido de Morgan y le en-tregaba todos los poderes a Klein. Por eso todas las miras estaban puestas en su intervención en esta cita virtual, casi como si de un examen vital se tratase.

ResilienciaKlein marcó muy claramente las diferencias con McDermott y el estilo tradicional de SAP en esta primer aparición en el escenario del SAPPHIRE. A diferencia de su predecesor, apenas comentó

Christian Klein, CEO de SAP

SAP se encomienda a la resiliencia y a la sostenibilidad como ejes vertebradores del nuevo liderazgo de Christian Klein y los desafíos del mercado y la transición a la nube

FUTURISTARompiendo con la

imagen clásica

SAP tuvo que cancelar su evento físico de SAPPHIRE NOW, que suele tener lugar en la calurosa ciudad

de Orlando (Florida, EEUU) debido a la pandemia del COVID-19, al igual que toda la industria. Decisión

que, según las cuentas de la compañía, le supuso un coste de 36 millones de euros en indemnizaciones

y pagos a proveedores. Sin embargo, ha sido la oportunidad de presentar un encuentro virtual de lo

más futurista: la presentación de Klein se desarrolló en un escenario donde confl uían la realidad

aumentada y los efectos especiales, muy lejos de la imagen clásica de la fi rma germana. Creatividad

que compensó los errores técnicos que impidieron el acceso a la charla en los primeros instantes.

Page 4: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

4 Domingo. 21 de junio de 2020 • LA RAZÓN

Chuck Robbins, CEO de Cisco, durante el evento virtual.

INNOVADORES

CISCO LIVE La pandemia ha acelerado el paso hacia el trabajo remoto y la colaboración. Por ejemplo, el tráfi co de Webex se ha triplicado en estos meses. Cisco adelanta más mejoras de IA y soluciones de seguridad

Seguridad e inteligencia en el mundo «pos-COVID»ALBERTO IGLESIAS

Súbito, repentino, inespera-do, precipitado e impetuo-so. Así fue y sigue siendo el

impacto del COVID-19, la mayor pandemia sufrida por varias gene-raciones, en nuestras vidas, for-mas de relacionarnos y, también, de entender el trabajo. Hasta tal punto de que algo que parecía im-posible, como mandar a millones de profesionales a trabajar desde casa, se ha convertido en la norma (y por tiempo indefi nido). Tendencia que en Cisco han vi-

vido en primera persona, tanto como destinatarios como provee-dores de esa tecnología que nos ha permitido adaptarnos a la nueva

nueva normalidad. Sin ir más lejos, el tráfi co de su herramienta de co-laboración, Webex, ha pasado de 7.000 millones de minutos al mes en febrero a triplicarse hasta los 25.000 millones en abril. 500 mi-llones de personas, que se dicen pronto, se han conectado a re-uniones virtuales el pasado mes, incluyendo los hospitales de cam-paña instalados en España, cole-gios e infraestructuras críticas. «Nadie nos hubiera dicho hace seis meses cómo ha cambiado fun-damentalmente nuestra forma de trabajar», ha reconocido Chuck Robbins, CEO de la multinacio-

nal, en el evento Cisco Live de esta semana. «Hasta ahora todo ha funcionado correctamente, pero hay que ir más allá en la tecnología, porque esta es la oportunidad per-fecta de construir infraestructuras y arquitecturas más robustas, mo-dernas, automatizadas y capaces de gestionar mejor el tráfi co y los ser-vicios cloud de cara al futuro».Se trata de una apelación muy

directa a varios campos, pero con-

cretamente a dos, la seguridad y la inteligencia artifi cial, que pueden marcar la diferencia entre una so-lución apresurada para salir del paso de esta crisis y un verdadero despliegue TIC que posibilite el teletrabajo a gran escala. En el primero de los aspectos, el

de la seguridad en las comunica-ciones, el más duro ha sido Javed Khan, máximo responsable de Webex, quien ha cargado con

fuerza contra otras opciones po-pulares estos días, como Zoom: «Nuestros competidores sirven para hacer yoga o para la hora fe-liz, pero para hacer negocios ne-cesitas seguridad. Seguridad que esté en el núcleo del servicio, no como una simple capa encima», ha explicado. «Tienen que ser so-luciones 100% seguras, de extremo a extremo, incluso si usas una ver-sión gratuita». Curiosamente, y

coincidiendo con estas palabras, Zoom anunció que también en-criptará las reuniones gratuitas, algo a lo que se había negado has-ta ahora. Por su parte Cisco no se ha quedado atrás: pese a ser reco-nocida como una de las alternati-vas de colaboración más seguras del mercado (a costa, en parte, de una mejor experiencia de uso), Webex ha incorporado encriptado AES de 256 bits -el ratio más alto que hay- a toda su cartera de pro-ductos, así como ha extendido sus funciones de prevención de pér-dida de datos y eDiscovery a todos sus encuentros virtuales.En el segundo de los terrenos,

el que tiene que ver con la inteli-gencia artifi cial, Cisco busca posi-cionar esta tecnología como un valor añadido frente a soluciones parecidas de categoría empresa-rial, tal es el caso de Microsoft Teams. Así se entiende, por ejem-plo, el lanzamiento de Webex As-sistant, un asistente digital por voz que controla diferentes aspectos de las comunicaciones, incluyen-do la recogida automática de in-formación o la reseña de los mo-mentos clave de una conversación. Más allá de la colaboración en si misma, Cisco también ha rebauti-zado su división de seguridad (Cisco Secure) en base a su nuevo paraguas de soluciones, llamado Secure X. Se trata de una platafor-ma donde integrar todos los servi-cios de seguridad de la propia Cisco y de terceros, cubriendo las redes, endpoint, aplicaciones y desarrollos cloud de manera sim-ple y en gran parte automatizada. La fi rma norteamericana también ha anunciado una extensión de su DNA Center dedicado a los espa-cios físicos, con los que poder mo-nitorizar el uso de las salas de re-uniones o de puestos de trabajo en base a los dispositivos conectados al WiFi, además de dotar de más visibilidad a los objetos conecta-dos a la red dentro de estas insta-laciones.

«La crisis del COVID-19 ha hecho que las empresas se planteen tres etapas de respuesta. La primera era simplemente estabilizar la compa-ñía. La segunda, reabrir sus espacios de trabajo. Y la tercera, emerger de esta crisis, a poder ser creciendo el negocio». Así de claro se ha mostra-do Bret Taylor, COO de Salesforce, durante el evento europeo de esta casa de CRM.

A. IGLESIAS

INNOVADORES

Bret Taylor,

COO de

Salesforce.

Las empresas europeas desfi lan ante la recuperaciónDe hecho, la cita ha servido más

como desfi le de empresas europeas en plena reinvención tras la pande-mia que de telón de fondo para grandes anuncios. En este último campo, efectivamente, apenas he-mos oído menciones a funcionali-dades de Work.com que pueden ayudar a la gestión de los empleados en estos duros tiempos, casi como un centro de comando para su in-formación, reentrenamiento y se-guimiento.

En los clientes, como decimos, radicó el grueso de esta cita. Así, fi rmas como AXA o Bugaboo se hi-cieron con el protagonismo del evento virtual, en el que también hubo acento español: Kiwoko ex-plicó como las recomendaciones basadas en la IA de Einstein les ayu-daba a tener el doble de clicks y un 50% de conversión en su tienda on-line. A su vez, Bergé Auto explicó la integración de su CRM en el mode-lo operativo de la fi rma.

Page 5: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

5LA RAZÓN • Domingo. 21 de junio de 2020

Donar latidos (digitales)

Alberto Iglesias Fraga

MUNDANAL BIT

Uno de los grandes logros de la sanidad española, de esos reclamos que nos convencen al mismo tiem-po de la bondad y solidaridad hu-manas, es el liderazgo mundial que ostentamos en donación de órga-

nos. Imaginen el número de vidas que se han podido salvar gracias a esta práctica tan exten-dida en nuestro país. Y ahora visualicen lo que podríamos conseguir si en vez de donar órganos físicos, limitados por naturaleza, lo que donára-mos fueran datos médicos, prácticamente infi -nitos, susceptibles de ser usados para modelos de inteligencia artifi cial o predicciones que me-joren el diagnóstico no de un paciente concreto, sino de poblaciones enteras. Las posibilidades se antojan extraordinarias.

Lo cierto es que el análisis de datos masivos en el ámbito de salud se viene haciendo desde hace bastantes años. IBM, por ejemplo, siempre ha publicitado que su tecnología de inteligencia artifi cial Watson tendría un caso de uso inme-diato en sanidad. El reconocimiento de imáge-nes ha ido automatizando algunos diagnósticos. Con el COVID-19 hemos visto como la geolo-calización juega un papel clave en el seguimien-to de contagios y el control de la salud pública ante una epidemia de este calibre.

Pero las fi rmas y grupos de investigación que trabajan en estas lides siempre enfrentan el mis-mo reto: conseguir datos de usuarios reales con los que entrenar sus modelos; información que sea al mismo tiempo sufi ciente y precisa. Así lo han destacado esta semana en un encuentro del think We The Humans expertos como Juanjo Beunza (catedrático de Salud Pública en la Uni-versidad Europea), Natalia Rodríguez (CEO de Saturno Labs, dedicada al diagnóstico de la ap-nea mediante IA), Nuria Campillo (investiga-dora del CSIC en nuevos fármacos con redes neuronales) y Manuel Marina, cardiólogo y CEO de la startup Idoven.

Para todos ellos, la falta de datos (y los malos resultados obtenidos al utilizar datos simulados) es el principal reto al que se enfrenta la inteli-gencia artifi cial en su confl uencia con la salud. ¿El otro? las barreras culturales y casi lingüísti-cas entre los ingenieros de base digital y los pro-fesionales médicos. «Unos saben para qué quie-ren usar la información y los otros cómo hacer-lo, pero falta ese entendimiento», coincidían los ponentes. En cuanto a los datos, parece que la solución pasa por fl exibilizar -siempre respe-tando la privacidad- el manejo de datos médicos por parte de esos grupos de investigación y star-tups con el fi n de salvar potencialmente vidas. O como pide expresamente Manuel Marina, «que nos donen sus latidos».

INNOVADORES

INNOVADORES tribución de pasajeros en el andén para facilitar el acceso a los coches menos ocupados.

A fi nales de 2019, Alstom comen-zó ya a implementar Mastria en el metro de Panamá, con el objetivo de analizar los fl ujos de viajeros y ayu-dar a resolver el problema de satura-ción en determinadas horas y esta-ciones. En tan solo tres meses, y gracias a los algoritmos de aprendi-zaje automático se ha podido prede-cir el problema de saturación hasta 30 minutos antes que se produzca. Entre otros, se ha conseguido redu-cir el tiempo de espera en más de un 12% en las horas punta.

Ante la nueva situación provocada por la Covid-19, esta tecnología ya se está utilizando para asegurar que la ocupación no alcanza el 40% en los trenes, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias del país. Utilizando varias fuentes de datos como el ticketing y el peso de los co-ches, se han desarrollado nuevas funcionalidades para seguir en tiem-po real la densidad y fl ujos de pasa-jeros con nuevas alertas predictivas, simulación de aperturas y cierres, y análisis de la distribución de los pa-sajeros en cada coche de los trenes.

capacidad y el número de trenes ne-cesarios, hasta el acceso a las estacio-nes, etc… Esta funcionalidad puede ser especialmente útil en periodos de variación de la demanda, como las horas punta, la celebración de even-tos o las franjas con restricciones de movilidad, entre otras.

En concreto, la solución propues-ta por los equipos de Alstom España, y que se están implementado en Pa-ris, Florencia, Montreal, Zaragoza, Lyon o Panamá, recoge información de la demanda y volumen de pasaje-ros a través de sensores de peso en los trenes, las validadoras de billetes, los sistemas de señalización y gestión del tráfi co, las cámaras de videovigi-lancia y el uso de redes móviles, para ofrecer una fotografía en tiempo real de la afl uencia de usuarios.

Con unos «potentes» algoritmos de predicción, desde Alstom subra-yan que Mastria va más allá, al pro-poner, en cada momento, propuestas al operador para garantizar unas ra-tios de ocupación determinados. Así, puede sugerir el aumento de la fre-cuencia de los trenes, el desvío de viajeros a otra estación próxima, el refuerzo de sistemas de transporte alternativos o una determinada dis-

Inteligencia artifi cial de Alstom para la nueva movilidad urbana

Predecir es prevenir y más si hablamos de las medidas de prevención que se han acti-

vado para frenar la propagación de la Covid-19, como la de mantener la distancia social para garantizar la seguridad en los espacios públicos, como pueden ser los medios de transportes compartidos. Y a la in-teligencia artifi cial es una de las tec-nologías que se están implementado para conseguirlo, como la desarro-llada por Alstom para gestionar los fl ujos de pasajeros en trenes y esta-ciones.

Se trata de Mastria, una tecnología desarrollada cien por cien en Espa-ña, en el Madrid Mobility Lab de la multinacional en nuestro país. Esta solución cuenta con nuevas funcio-nalidades para gestionar estos fl ujos de personas, con el fi n de asegurar el mantenimiento de la distancia de seguridad en trenes y estaciones.

Álvaro Urech, director de Innova-ción de Alstom España, subraya, «precisamente, la capacidad de pre-decir y de analizar millones de datos en tiempo real», porque esto es lo que hace de esta herramienta «un gran aliado para los operadores en los tiempos actuales». Así, incide en que Mastria permite anticipar los fl ujos de pasajeros y adaptar la oferta a la demanda real o esperada. «Todos los expertos coinciden en que el trans-porte público continuará siendo prioritario para la movilidad urbana. La inteligencia artifi cial será sin duda el mejor compañero de viaje en esta nueva movilidad».

Gracias al empleo de big data y machine learning, los operadores y las instituciones públicas pueden anticipar, controlar y gestionar en tiempo real la densidad de pasajeros. De este modo, con Mastria pueden adaptar las acciones operativas en tiempo real: desde la frecuencia, la

Un sistema con Big data y ‘machine learnging’ para desarrollar la movilidad del futuro.

ESPECIAL Su tecnología Mastria, desarrollada en España, gestiona los fl ujos de pasajeros para mantener la distancia social en trenes y estaciones

VENTAJASDEL USO

Supervisión

multimodal,

gestión del

tráfi co,

coordinación

de operacio-

nes y análisis

predictivo.

Estas funcio-

nes son

altamente

confi gurables

y pueden

combinarse

según las

necesidades

de los

operadores y

el entorno de

la red de

transporte.

Page 6: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

6 Domingo. 21 de junio de 2020 • LA RAZÓN

En un solo libro, Max Tegmark se

adentra en una amplia y heterogé-

nea variedad de temas controverti-

dos sobre el futuro inmediato

(bueno, quizás no tan cercano) que

nos depara la revolución tecnológi-

ca, desde la superinteligencia hasta el signifi cado, la

conciencia y los límites físicos últimos de la vida en

el cosmos. Una obra a medio caballo entre el

ensayo, la divulgación científi ca y, por qué no

decirlo, la pura ciencia fi cción a fecha de hoy.

Tecnología empresarial: Tecnoética

La tecnoética se puede describir como un área

interdisciplinar que aborda los aspectos morales y éticos

de la tecnología en la sociedad. Jessina Baron publicó en

2018 para ‘Forbes’ el artículo titulado ‘Problemas de ética

tecnológica en los que todos deberíamos estar pensando

en 2019’, en el que explicaba cómo la lista de elementos

de la tecnoética ha aumentado desde las innovaciones en

el cuidado de la salud, los algoritmos sesgados y el

armamento militar avanzado. Baron destaca algunas

preocupaciones recientes como la clonación de mascotas,

el DIY neurohacking, la biometría conductual, el 5G, la

datafi cación de niños, los insectos aliados, los laboratorios

de calle o la traducción autónoma.

P. B.

Por: PACO BREE, profesor de Deusto Business School

LIDERAZGO FEMENINO EN LA NUEVA NORMALIDAD. VIRTUAL. ¿Está el liderazgo femenino mejor preparado para gestionar estas situaciones? Un debate con directivas de Fujitsu, Experian, VMware o Lenovo, entre otras. 23 de junio.

HPE DISCOVER VIRTUAL EXPERIENCE..VIRTUAL. Expertos en tecnología e industria de HPE debaten con la elite deportiva sobre conocimientos y mejores prácticas para la transformación. 23 de junio

LA MICROENCAPSULACIÓN DEL FUTURO. VIRTUAL. En esta jornada, el instituto Ainia realiza una serie de retos tecnológicos para dar a conocer las nuevas aplicaciones de esta técnica en química, farma, cosmética y agricultura. 25 de junio.

Atentos a...

Superinteligencia y la vida en el cosmos

«VIDA 3.0», Taurus. Max Tegmark

ALBERTO IGLESIAS

SALUD La inteligencia artifi cial aplicada al análisis de las imágenes médicas de Methinks busca dar acceso universal a los tratamientos

Los algoritmos del software de Methinks, basados en deep learning, ofrecen infor-

mación a los radiólogos a partir de una tomografía computarizada (TAC) del cráneo sin contraste, que les indicará como tratar el ictus con hasta una hora de antelación a los métodos utilizados actualmente, que requieren un TAC craneal con contraste. En esta patología cere-brovascular aguda, la reducción del tiempo de llegada al tratamiento es vital para el paciente. La digital heal-th barcelonesa está dando sus pri-meros pasos en el ictus pero su obje-tivo de futuro se centra en dar acceso universal al tratamiento de cual-quier enfermedad severa que re-quiera de una imagen médica.

Localizar el trombo, determinar su alcance y evaluarlo requiere ac-tualmente una imagen médica con contraste, algo imposible de realizar en más de la mitad de hospitales del mundo, bien porqué no tienen neu-ro-radiólogo o bien porqué no está disponible en cualquier momento. Methinks es capaz de llegar al mis-mo resultado a través de un TAC craneal sin contraste, este si, posible de realizar en la mayoría de hospi-tales del Planeta, acelerando la de-cisión de cual será el tratamiento más adecuado. De los 17 millones

Ganar tiempo al ictusde personas que sufren un ictus cada año en el mundo, seis millones mueren mientras que cinco millo-nes sufrirán discapacidades funcio-nales graves. Estas cifras sitúan al ictus como la segunda causa de muerte en el mundo y como una de las enfermedades más discapacitan-tes que se conocen.

Los ictus isquémicos representan el 85% de los accidentes vasculares cerebrales que se producen en el mundo. La mejor alternativa es apli-car un tratamiento endovascular -extracción del coágulo a través de catéteres-. Methinks aporta la infor-mación necesaria que permite dar acceso al tratamiento en un número más elevado de casos en un menor tiempo, evitando que el ictus tenga un impacto más severo en el pacien-te.

En este sentido, se estima que por cada media hora adicional en con-seguir la recanalización de la arteria obstruida disminuye entre un 10% y un 15% la probabilidad de que el paciente se recupere sin secuelas. El software permite, además, un aho-rro importante en costes para el sistema sanitario y las familias.

Para llegar a estos resultados, el software, alojado en la nube y co-nectado a los servidores de los hos-pitales que lo tienen implementado, analiza el TAC sin contraste en tiem-po real e indica si ha habido una

oclusión en un gran vaso sanguíneo, la localización exacta del coágulo y la afectación que ha producido en el cerebro. Methinks, creada en 2016 por Cristian Martí y capitanea-da por Pau Rodríguez, ambos inge-nieros industriales, ha utilizado miles de imágenes anonimizadas de pacientes para entrenar el software, que ya se encuentra en fase de desa-rrollo en el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, uno de los centros sanitarios de referencia a nivel in-ternacional. La startup ha recibido el apoyo de profesionales expertos en este ámbito como Tudor Jovin y Demetrius Lopes, y de inversores de peso como Marc Subirats, fundador de Advance Medical.

«En los ictus, algunos trombos y hemorragias pueden escapar de la visión humana y los radiólogos ne-cesitan realizar imágenes con con-traste o resonancias magnéticas para establecer su localización y afectación. Reducir el tiempo de diagnóstico es vital para determinar el tratamiento idóneo y aplicarlo lo antes posible para minimizar los daños en el paciente. En los hospi-tales donde no hay la posibilidad de realizar una imagen con contraste, Methinks es la diferencia entre vida y discapacidad severa o muerte», afi rma Marc Ribó, Chief Medical Offi cer de Methinks e intervencio-nista del Hospital Vall d’Hebron.

M. SARDÀ

INNOVADORES

Cristian Martí, fundador de Methinks, con Pau Rodríguez que dirige la compañía.

UN 34% MÁS EL AÑO 2035

Debido al

envejecimien-

to de la

población, la

Stroke

Alliance for

Europe del

Parlamento

Europeo prevé

que los casos

de ictus se

incrementarán

un 34% en

2035. Como

consecuencia

de ello,

aumentarán

también los

costes del

sistema

sanitario, que

en 2015 ya

supusieron

45.000

millones de

euros.

Page 7: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

7LA RAZÓN • Domingo. 21 de junio de 2020

ESPECIAL Microsoft lanza en España ‘Skilling for Impact’ con el objetivo de reducir la brecha digital, crear empleo y contribuir a la capacitación tecnológica de toda la sociedad

Es un reto y una oportunidad. Por un lado, el 45% de los españoles no tiene compe-

tencias digitales o su nivel es muy bajo, según un informe de UGT. Por otro, se espera que este año el em-pleo en Tecnologías de la Informa-ción (TIC) aumente casi en un 10%, según la Agenda Digital de la Comi-sión Europea. «El mercado laboral necesita de profesionales formados en tecnología», señalan desde Mi-crosoft. Precisamente, la compañía tecnológica ha lanzado diferentes iniciativas para reducir la brecha digital, crear empleo y contribuir a la capacitación tecnológica de la sociedad española.

Formación de calidad en la era digital

Los avances en tecnologías como la inteligencia artifi cial (IA) propi-ciarán la creación de empleos que todavía no existen. Un estudio de Microsoft y EY señala que el 57% de las empresas espera que la IA tenga un impacto alto o muy alto en áreas de negocio que hoy son «totalmen-te desconocidas». Cada compañía, proceso, producto, e incluso, la for-ma de trabajar de los empleados serán «redefi nidos» en los próximos años.

Para aprovechar esa ola, se nece-sita una «adecuada formación, ya no solo en la forma de enseñar, sino también en el contenido curricular. Esto implica que la tecnología salta del ámbito STEM a cualquier disci-plina. De hecho, según la CE, el 90%

de los trabajos, sea del sector que sea, ya requiere de habilidades digi-tales.

En su objetivo de favorecer la creación de empleo de calidad, Mi-crosoft tiene en marcha distintas iniciativas de formación. Para pre-parar a los jóvenes ante la economía digital, cuenta con Alumno 4.0, jun-to a diferentes instituciones educa-tivas para facilitar la incorporación de este talento a las empresas part-ners de la multinacional como Aita-na, Atos, Axazure, Avanade, Cosmo, IFR, Indra, IBM, Prodware y View Next.

De esta forma, Microsoft cierra el círculo, ayudando a las compañías a dar con las perfi les más demanda-dos y difíciles de encontrar.

INNOVADORES

INNOVADORES

La oferta formativa de Microsoft cubre todos los colectivos, de universitarios a desempleados.

desarrollar una estrategia correcta, así como identifi car posibles blo-queos a la hora de implementar la IA en sus organizaciones, tienen a su disposición la plataforma online gratuita AI Business School.

Además de Microsoft Learn, pla-taforma también gratuita para ac-ceder a todo tipo de cursos técnicos para avanzar en su carrera profe-sional.

En cuanto a los desempleados, uno de los colectivos más afectados por la brecha digital, la multinacio-nal tecnológica ha renovado el acuerdo alcanzado con el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) y la Fundae para la realización de cursos gratuitos en competencias digitales.

También colabora con varias co-munidades autónomas en forma-ción de calidad, que alcanzan un «100% de empleabilidad en un pla-zo máximo de seis meses». Así, cer-ca de 19.000 jóvenes reciben cada año certifi caciones Microsoft.

Enfocado a los colectivos desfa-vorecidos, la multinacional ha creado el proyecto Conecta, con la Fundación Esplai y ONGs locales, para ofrecer formaciones gratuitas, que ya han permitido la alfabetiza-ción digital de más de 450.000 per-sonas. Mientras que, con la Fun-dación ONCE, trabaja en una ini-ciativa para promover la empleabi-lidad de las personas con discapa-cidad.

Respecto a la brecha de género, Microsoft tiene en marcha en nues-tro país distintos proyectos como Make WhatNext (para favorecer las vocaciones STEM desde la niñez), los Premios WONNOW (que junto a Caixabank premian la excelencia femenina en las carreras técnicas universitarias) o el Premio Ada Byron a la Mujer Tecnológica (jun-to a la Universidad de Deusto).

La formación para desarrollado-res se cubre con la AI School o el Microsoft Professional Program for Artifi cial Intelligence, que ofrece ha-bilidades basadas en experiencias del mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer Grado de IA ‘powered by Microsoft’, un progra-ma único en el mundo, de tres años de duración en materia de inteligen-cia artifi cial. Y con la Universidad Alfonso X el Sabio ha fi rmado un acuerdo para adecuar la formación de los universitarios a los requisitos de la era digital, facilitando su incor-poración al mercado laboral.

Por su parte, los directivos que necesitan una inmersión total para

o robótica. «Tenemos que hablar de bienestar, que es un tema más amplio y está llevando a las personas mayores a buscar nuevos servicios en deporte, belleza, viajes e incluso citas román-ticas», añade.

En opinión de Carlos Palacios, «a nadie sorprende ver a una persona mayor utilizar el smartphone, enviar whatsapps o incluso durante este con-fi namiento participar en videoconfe-rencias con su familia. Esto mismo ocurre con el manejo de las herra-mientas digitales para gestionar las finanzas». Más de la mitad de los clientes de Banco Santander entre 65 y 75 años «usan estos canales de forma habitual y el confinamiento les ha lanzado a utilizar canales remotos y remoto», hasta el punto de que «pro-porcionalmente han incrementado más la compra online que otros seg-mentos de clientes».

ponsable de experiencia de cliente de Banco Santander.

Elena García destaca que el cambio de visión sobre la edad no suele pro-ducirse hasta los 73 años en España, «no solo vivimos más, vivimos mejor, la gente quiere viajar, tiene dinero para gastar y muchas empresas siguen diseñando sus productos desde el prejuicio, para un mayor que imagi-nan aislado, decadente y enfermo». Su propuesta es «quitar ese sesgo, po-demos innovar con visión más opti-mista, integrarles en las investigacio-nes que hacemos, reflexionar con ellos y testar nuestros servicios».

«El agetech tiene mucho que decir», continúa la directiva de Accenture, «se están creando sistemas predictivos y preventivos para que las personas mayores puedan mantener su rutina». Intervienen tecnologías como la inte-ligencia artifi cial, el hogar conectado

El uso de la

tecnología

ya no es una

cuestión de

edad.

ADAM NIESCIORUK

En 2050, el 30% de nuestra población superará los 65 años y cuatro millones de españoles tendrán más de 80 años. Vivimos más y el propio concepto de vejez cambia, obligando a las compa-ñías a pensar en este colectivo sénior de una forma distinta. La sección In-novar para Vivir de La Brújula de Onda Cero abordó los desafíos que se abren con Elena García de Alcaraz, Directora de Estrategía en Fjord, la agencia de diseño e innovación de Accenture, y con Carlos Palacios, res-

INNOVADORES

Innovar en positivo también para los ‘nuevos’ mayores

Page 8: 21 DE JUNIO DE 20 20 El láser español que sale al …...mundo real para ingenieros. En el ámbito universitario, la multinacio-nal tecnológica acaba de presentar con el CEU el primer

8 Domingo. 21 de junio de 2020 • LA RAZÓN

INFORME El investigador y Premio Jaime I Javier García recopila las posibilidades de innovación capaces de crear «ventajas competitivas», para la cátedra de ciencia y sociedad de la Fundación Del Pino

Este es un análisis para que disparemos con precisión, como francotiradores de

nuestro sistema de I+D. No con un trabuco, sin definir una estrategia concreta», expone Javier García, cate-drático de química inorgánica y di-rector del laboratorio de nanotecno-logía molecular de la Universidad de Alicante, emprendedor de éxito y ahora también titular de la cátedra de ciencia y sociedad de la Fundación Rafael del Pino (entre otros títulos y ocupaciones).

El análisis es el informe titulado ‘10 tecnologías emergentes para im-pulsar a España’, desvelado en un webinar de la fundación. El coro-navirus ha obligado a retrasar su presentación ofi cial, con impacto en el propio estudio al añadir un capí-tulo de última hora, «10 más 1», dedicado a la «lucha contra las pan-demias recurrentes».

El objetivo es «identifi car qué tec-nologías tienen mayor capacidad para mejorar la competitividad de la economía española, aumentando la complejidad de nuestro sistema productivo, porque seamos un país líder en ellas, o tengamos industrias clave o grandes empresas».

No es un catálogo de tecnologías incipientes, prometedoras y futuris-tas, sino consolidadas, aunque con amplio margen para innovar, pro-fundizar, desarrollarlas, convertir-las en ventajas competitivas y «apa-

Diez tecnologías emergentes para España

lancar recursos y talentos». Esas diez tecnologías, seleccionadas por un panel de expertos, se agrupan en tres grupos: el digital, mayoritario con cinco «disciplinas», como pre-fi ere decir una de las expertas, la científi ca de datos Nuria Oliver; el de la energía, que agrupa tres; y el de la biomedicina, con las dos tec-nologías restantes, además del aña-dido del «10 más 1».

La enumeración empieza por la inteligencia artifi cial, que «lo im-pregna todo», según Oliver, partici-pante en el webinar junto con el ingeniero Héctor Perea y el econo-mista Manuel Pedreño. La inclu-sión de la IA es inevitable, como una tecnología «que lo está trasforman-do todo», señala García.

La segunda es la edición genética. García recuerda que «el mayor des-cubrimiento científi co de este siglo» se produjo en España, «en la Uni-versidad de Alicante», por el micro-biólogo Francisco Juan Martínez Mojica, quien describió la posibili-dad de provocar alteraciones gené-ticas introduciendo un vector, un virus bacteriano con un segmento específi co de ADN. Esto desembo-ca en la técnica del CRISPR Cas9, el «corta y pega» que permite cambiar a animales y plantas. «Es un merca-do que crece al 18% anual y hay en España decenas de startups traba-jando en ello».

La seguridad digital es la tercera, subrayando la enorme «oportuni-dad de negocio y también de riesgo

JULIO MIRAVALLSINNOVADORES

Nuria Oliver, Andrés Pedreño, Héctor Perea y Javier García.

nes cada vez de menor tamaño y más cercanas al consumo. La sépti-ma propuesta es la utilización de satélites y los datos que recogen, para la toma de decisiones en múl-tiples actividades económicas. Un terreno en el que la industria aeroes-pacial española es poderosa, con unos 3.500 profesionales de alto y nivel una cuarentena de empresas.

Las tecnologías contra el enveje-cimiento son el octavo capítulo, en el que España tiene destacadas ac-tividades, con una mención a María Blasco, integrante del comité de ex-pertos reunido para la realización del informe.

El noveno apartado vuelve a la cuestión energética: el almacena-miento, como reto fundamental para el desarrollo de las renovables que, como señala Perea, «son inter-mitentes» y necesitan esta tecnolo-gía para dar un servicio permanen-te.

Blockchain es la décima, un cam-po abierto para un desarrollo eco-nómico diferente en un mundo digitalizado, con las cotas de segu-ridad y fi abilidad necesarias. Es una nueva industria, pero bien asentada, en la que «EEUU y China acaparan más del 50% y, en Europa, Reino Unido supone más de la mitad».

Javier García concluye revisando la idea de que un país que ignora su historia está condenado a repetirla: «Nuestro problema como país es que no hemos imaginado nuestro futuro».

para los que no se protegen», en un mundo interconectado y dominado por internet.

Cuarta tecnología, IoT: un com-pendio de equipos conectados, cá-maras, micrófonos, sensores, que adquiere mayor consistencia con la aplicación de IA. «Europa tiene una posición de liderazgo, que podemos perder frente a Asia-Pacífi co. Hay que generar más desarrollo».

Los materiales fotoactivos, la evo-lución de las celdas de los paneles solares con nuevas composiciones, integran el quinto capítulo, en bus-ca de «la mayor efi ciencia» y la uni-versalización de la energía solar.

También pesará en esto la sexta tecnología propuesta, la generación de energía distribuida, con estacio-

Tormenta en la energíaEugenio Mallol

ALGORITMIA Y VIOLÍN

No es que el sector energético invier-ta mucho en innovación disruptiva en España. Las cifras que se manejan se refi eren fundamentalmente a me-joras tecnológicas y de procesos, muy

poca ambición en dar saltos cualitativos. Iber-drola, por citar un caso, destinó a I+D en 2018 apenas el 0,76% de sus ingresos, en unos tiem-pos en los que pedimos a España que invierta un 2% de su PIB en innovación de base tecno-lógica, y apenas el 8,9% de sus benefi cios. Pre-senta menos de 12 solicitudes de patente al año en la EPO, frente a las 1.300 de General Electric o las 650 de Mitsubishi Electric. Su ambicioso

Plan Perseo para impulsar a startup con tec-nologías potencialmente atractivas en ámbitos como las energías renovables, las redes inteli-gentes o la transformación digital, sólo prevé 70 millones de euros en 10 años, frente a los 1.000 millones de euros anuales de Siemens.

Y cosas parecidas se podrían decir de Repsol, Cepsa y resto de nuestras energéticas, en la poca medida en que podemos decir todavía que son nuestras.

Por si fuera poco, la crisis de la Covid-19. Andan revueltos algunos laboratorios ahora con el impacto que está teniendo la pandemia sobre las decisiones estratégicas de inversión en I+D de las compañías del sector. Algún nombre relevante entre nuestra nómina de investigadores se las está teniendo con los de-partamentos fi nancieros para que cumplan con sus compromisos. Pero claro, la energía se encuentra en el centro de una tormenta perfecta y en su orden de prioridades la dis-rupción va perdiendo interés en detrimento de la supervivencia.

Esa tormenta perfecta viene dada, en primer lugar, por una crisis histórica de la demanda. Hemos visto refi nerías al borde del colapso, porque no pueden dejar de producir derivados del petróleo algunos de los cuales, como el queroseno, simplemente dejan de tener mer-

cado con la paralización de la actividad aérea. A eso se suma la crisis tecnológica por el im-pulso de los planes de electrifi cación, en espe-cial en el automóvil, sin que esté resuelta de forma defi nitiva la cuestión de la energía que moverá los motores en el futuro: si las baterías (con los problemas logísticos que acarrean determinadas materias primas) o, como sugie-ren con cada vez más fuerza voces relevantes del sector, el hidrógeno. Por no olvidar la cues-tión de la energía fotovoltaica, cuya producti-vidad se ha incrementado un 80% en 10 años, un salto con capacidad para desestabilizar el mercado de la distribución de la mano de esos nuevos modelos de negocio que proponen actores provinientes de la economía digital. Porque, en efecto, las nuevas tecnologías de procesamiento, almacenamiento de informa-ción e hiperconectividad van a dar entrada también en el sector energético a nuevas voces dispuestas a castigar a las compañías que no han hecho de forma adecuada la transición digital. Y la tormenta perfecta se despliega, por

último, en un entorno regulatorio caracteri-zado, como me dijo el CEO de Siemens, Mi-guel Ángel López, por ese arranca-acelera-para de muchos gobiernos europeos, entre ellos el español, que en ámbitos como el de la energía eólica ha llegado a provocar crisis tan relevantes como las de Senvion y Enercon.

El problema es que esta catarsis del sector energético español, tan poco propenso, digo, a invertir en innovación disruptiva, va a tener implicaciones en el papel que asumiremos en la carrera por esos grandes objetivos que nos hemos planteado como sociedad, como la transición energética asociada a la lucha con-tra el cambio climático. «El entorno de menor precio del petróleo también obstaculiza la competitividad de alternativas energéticamen-te efi cientes, vehículos eléctricos y baterías», observa con acierto el World Economic Fo-rum. «Estos desarrollos confi rman los vínculos que se refuerzan mutuamente entre la transi-ción energética y el crecimiento económico: por mucho que la transición energética sea un factor en el crecimiento económico, se nece-sita un crecimiento económico sostenido para la transición energética».

Eugenio Mallol es director de Innovadores