9
1 TEMA 21 ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX. FUNCIONALISMO, ORGANICISMO. MOVIMIENTO POSTMODERNO ARQUITECTURA HIGH TECH 1.- COORDENADAS HISTÓRICAS 2.- CARACTERÍSTICA GENERALES 3.- EL FUNCIONALISMO 3.1 LA BAUHAUS Y MIES VAN DER ROHE 3.2.- LE CORBUSIER 4. ARQUITECTURA ORGÁNICA 4.1 FRANK LLOYD WRIGHT 5.- EL MOVIMIENTO POSTMODERNO 6.- ARQUITECTURA HIGH TECH 1.- COORDENADAS HISTÓRICAS El auténtico quehacer arquitectónico se había ido diluyendo en averiguaciones estéticas desde que en el Barroco se olvida la dimensión humana y la atención a los espacios interiores para interesarse por apariencia externa y de una inventiva de las formas estéticas más atenta a producir admiración que bienestar. En el siglo XIX el eclecticismo historicista lleva hasta sus últimas consecuencias esa búsqueda estética que no logrará dar una salida positiva a los problemas arquitectónicos. Y sin embargo es este mismo siglo XIX el que sienta las premisas necesarias para que en el siglo XX se encuentre un nuevo lenguaje arquitectónico, coherente y consecuente con las auténticas necesidades del hombre y de la sociedad. Estas premisas serán: * Los profundos cambios sociales originados por la revolución industrial ponen de relieve la urgencia de soluciones urbanísticas nuevas, al desarrollarse mastodónticamente las ciudades, pero a la vez crean una conciencia nueva en el hombre, el cual irá exigiendo paulatinamente viviendas más dignas. Nunca la vivienda había demandado la atención de los arquitectos; su actividad se había ceñido a los monumentos públicos o, a lo sumo, a viviendas de príncipes. Ahora, en cambio, la vivienda será el tema central de la actividad edilicia.

21 Tema 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

POET

Citation preview

Page 1: 21 Tema 21

1

TEMA 21 ARQUITECTURA Y URBANISMO DEL SIGLO XX.

FUNCIONALISMO, ORGANICISMO. MOVIMIENTO POSTMODERNO

ARQUITECTURA HIGH TECH 1.- COORDENADAS HISTÓRICAS 2.- CARACTERÍSTICA GENERALES 3.- EL FUNCIONALISMO 3.1 LA BAUHAUS Y MIES VAN DER ROHE 3.2.- LE CORBUSIER 4. ARQUITECTURA ORGÁNICA 4.1 FRANK LLOYD WRIGHT 5.- EL MOVIMIENTO POSTMODERNO 6.- ARQUITECTURA HIGH TECH 1.- COORDENADAS HISTÓRICAS El auténtico quehacer arquitectónico se había ido diluyendo en averiguaciones estéticas desde que en el Barroco se olvida la dimensión humana y la atención a los espacios interiores para interesarse por apariencia externa y de una inventiva de las formas estéticas más atenta a producir admiración que bienestar. En el siglo XIX el eclecticismo historicista lleva hasta sus últimas consecuencias esa búsqueda estética que no logrará dar una salida positiva a los problemas arquitectónicos. Y sin embargo es este mismo siglo XIX el que sienta las premisas necesarias para que en el siglo XX se encuentre un nuevo lenguaje arquitectónico, coherente y consecuente con las auténticas necesidades del hombre y de la sociedad. Estas premisas serán: * Los profundos cambios sociales originados por la revolución industrial ponen de relieve la urgencia de soluciones urbanísticas nuevas, al desarrollarse mastodónticamente las ciudades, pero a la vez crean una conciencia nueva en el hombre, el cual irá exigiendo paulatinamente viviendas más dignas. Nunca la vivienda había demandado la atención de los arquitectos; su actividad se había ceñido a los monumentos públicos o, a lo sumo, a viviendas de príncipes. Ahora, en cambio, la vivienda será el tema central de la actividad edilicia.

Page 2: 21 Tema 21

2

* La reestructuración socioeconómica impone grandes edificios para concentraciones multitudinarias: Pabellones de exposiciones, almacenes, oficinas inmensas, museos, auditorium etc. A la vez los nuevos medios de comunicación exigen grandes obras públicas: estaciones de ferrocarriles, aeropuertos... 2.- CARACTERÍSTICA GENERALES 1.- Se define mejor el trabajo que deben realizar los arquitectos (artistas) y los constructores (ingenieros). Esta diferencia es menos acusada en los Estados Unidos de América por no haber allí una tradición estética como la europea. 2.- La revolución estética del Art-Nouveau (Modernismo) logra crear un lenguaje nuevo, que aunque no resuelve los verdaderos problemas de la arquitectura, tiene al menos el valor de romper con la tradición estética de la herencia clásica y abrir la puerta a un nuevo horizonte. 3.- Se revisa el verdadero significado de la arquitectura. Son tiempos en los que se acomete una profunda revisión conceptual de todos los modos de expresión. BERGSON y EINSTEIN dan un nuevo sentido a las relaciones tiempo-espacio, que son las coordenadas en las que se mueve la plástica. La fotografía y el cine, por otra parte, obligan a las artes plásticas tradicionales a definirse en su verdadera e inmutable esencia, sin connotaciones marginales: la pintura será, ante todo color; la escultura, volumen, y la arquitectura, espacio, espacio interior, espacio habitable. A partir de este momento no podrá juzgarse suficientemente una obra arquitectónica si no la visitamos en su interior, o si no disponemos de las plantas y secciones del mismo. Ésta será la más preciada conquista del arte de edificar. En 1908, BERLAGE afirma que es necesario que la arquitectura trate de nuevo de Acrear espacios y no diseñar fachadas@. 4.- La función primordial de la arquitectura será, la habitabilidad. La nueva estética radica en la función, donde interesa la armonización en la distribución de su interior, que la luz esté matizada convenientemente, que esté integrado en el entorno, que resulte altamente grata su habitabilidad. También interesan otros factores técnicos que faciliten el bienestar, como el acondicionamiento térmico y acústico. 5.- Desligados, definitivamente, del compromiso con el pasado, los arquitectos de este siglo manejarán los volúmenes y los espacios con criterios absolutamente nuevos. Han desaparecido las columnas, los entablamentos, los arcos ciegos y, en fin, toda la teoría plástica de la Antigüedad, y ahora serán los recios o sutiles volúmenes, producto de los nuevos materiales y de las nuevas necesidades, quienes impondrán un nuevo repertorio de formas. 6.- La arquitectura se diseña teniendo en cuenta el entorno urbanístico y el paisaje donde va enclavado. 7- Los materiales se diversifican. Se siguen utilizando los materiales clásicos como ladrillo, piedra, madera y metal, y ahora se incorporan el cristal, hormigón, materiales plásticos y variedad de metales.

Page 3: 21 Tema 21

3

3.- EL FUNCIONALISMO El movimiento denominado racionalismo o funcionalismo agrupa las más fuertes personalidades de la arquitectura de este siglo; su obra y su teoría son profundamente individuales, pero tienen el denominador común de la simplicidad de formas, del retorno a los volúmenes elementales (cubo, cilindro, cono y esfera) y de la lógica constructiva antes que la evasión ornamental. El gran periodo racionalista que corresponde a la época de entreguerras, tiene sus prolegómenos en las múltiples experiencias que vienen haciéndose en América del Norte y en Europa, en las cuales la función y la razón priman sobre la ornamentación y la sensación. En América, SULLIVAN y toda la Escuela de Chicago crean el rascacielos como respuesta estética y técnica a las nuevas necesidades sociales. En Europa, ADOLF LOOS se distingue de los demás arquitectos de su tiempo por su concepción espacial, sacrificando todo el decorado en nombre de aquella. La Casa Steiner (Viena, 1910) ,es el manifiesto racionalista y la protesta ante el decorativismo del Art-Nouveau, en ella se valora la geometría pura, las formas volumétricas perfectas y prescinde de toda decoración. De este modo a fines de la Primera Guerra Mundial, todos los elementos que definirán el racionalismo están prefigurados: las formas elementales, las estructuras vistas, los edificios sobre pivotes, las ventanas horizontales, las azoteas-jardín, etc., habían sido utilizados, o proyectados, por los arquitectos del Art-Nouveau o por los que buscaban, en la simplicidad de las formas, el mejor medio de expresión. Los más destacados arquitectos de este momento son: LE CORBUSIER y MIES VAN DER ROHE 3.1 LA BAUHAUS Y MIES VAN DER ROHE Alemania, gran potencia política e industrial, alumbró los experimentos más renovadores del momento. Walter Gropius se formó con Peter Behrens que es el mejor representante de la colaboración entre el arquitecto y la industria. No es de extrañar que las obras más novedosas fueran entonces construcciones industriales como la fábrica de turbinas de AEG hecha por Behrens o que Walter Gropius realiza su primera obra importante en la Fábrica Fagus concebida como una combinación de vidrio y hierro. En 1919, mediante la fusión de la Escuela de Artes Aplicadas y la Academia de Weimar, Walter Gropius crea en esta ciudad alemana la Bauhaus, a la que estuvieron ligados algunos de los más importantes arquitectos del siglo XX. Se trata, en realidad, de un instituto de artes y oficios en el que los alumnos diseñan todo tipo de objetos, con dos objetivos: superar la tradición entre artes bellas y artes aplicadas y tener en cuenta las nuevas tecnologías surgidas como respuesta a las necesidades del individuo, tanto fisiológicas como psicológicas. Los alumnos aprendían a manejar las cualidades de diferentes materiales y su proceso de elaboración. La obra arquitectónica no será únicamente el resultado del diseño arquitectónico sino la colaboración de los distintos profesionales de la construcción. En 1925 la escuela se traslada a Dessau buscando mejores condiciones de libertad. Su gran obra

Page 4: 21 Tema 21

4

es el edificio de la Bauhaus en Dessau, en el que colaboraron estudiantes y profesores. La planta está formada por tres brazos que se extienden con libertad y multiplican los puntos de vista. Los muros son de cemento armado y vidrio. Esta época fue la más intensa de la Bauhaus, es la etapa más racionalista. En esta época sobresale además de Gropius, Adolf Meyer. Fue clausurada en 1932, aunque se intentó reconstruir en Berlín bajo la dirección de Mies van der Rohe. MIES VAN DER ROHE Nace en Aquisgrán en 1886. Hijo de un trabajador de la piedra se interesa desde siempre por los materiales como elemento expresivo. Esta característica definirá particularmente su obra; la piedra, los mármoles, el acero, el vidrio, serán utilizados por MIES en su más absoluta desnudez y pureza adquiriendo con ello una trascendencia poco común. En su obra llama poderosamente la atención la sabia utilización de los materiales, incluso antes que la propia envoltura espacial que con ellos crea. Sobre su tablero tenía siempre detalles de los perfiles metálicos que usaba. Pero para MIES VAN DER ROHE el regusto gozoso con el que maneja los materiales no es sino la brillante instrumentación con que ejecuta la sinfonía de los espacios centrífugos. Quizá esta sea la principal característica que defina al arquitecto. Sus espacios no son nunca cerrados, se abren y se distienden hacia el exterior buscando la integración con el entorno. Él mismo lo dice ANo queremos problemas de forma, sino solamente de construcción. La forma por sí no existe. La forma, tomada como fin, desemboca en el formalismo que rechazamos@. Con esta postura MIES define la esencia del racionalismo. Los primeros intentos arquitectónicos de MIES son aún conservadores, pero en 1919 traza un increíble proyecto de rascacielos de metal y vidrio con el que sentó las bases de todos los modernos edificios de gran altura. En 1920 hace otro proyecto de altas torres cilíndricas que le hace ponerse a la cabeza de los nuevos tiempos, no sólo porque resulta tremendamente adecuado a la nueva época, sino porque, aún hoy, es una lección magistral de técnica, claridad y sencillez expositiva. Para el arquitecto, el hierro y el hormigón en lo que tienen de sólido e instrumental, no sólo físicamente, sino simbólicamente, deben ir al interior, como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio era como un brillante velo que podía extenderse sobre el esqueleto para formar la piel; Aconstrucción de piel y huesos@ llama MIES a esta fórmula. En 1922 conoce a Mondrian, su pintura abstracta reducida a formas simplísimas y ferozmente bien compuesta debió animar e influir en que los espacios fluyen y nunca se siente la sensación de encerramiento. Unas deliciosas muestras de esta concepción la constituye el histórico APabellón Alemán de la Exposición de Barcelona@, a partir de entonces diseña edificios de planos límpidos, de paredes abiertas que sobresalen del edificio y se pierden e integran en el jardín. Es una arquitectura abierta en la que los espacios fluyen entre habitaciones y nunca se siente la sensación de encerramiento.

Page 5: 21 Tema 21

5

En 1930 es nombrado director de la Bauhaus de Dessau. La reorganiza en un clima de disciplina y eficacia pero por presiones políticas tiene que trasladarla a Berlín, donde, al fin, decide que es mejor su cierre. Asfixiado por la atmósfera política nacionalsocialista de Hitler, decide abandonar Alemania y trasladarse a los EE.UU. En Illinois funda el Instituto de Tecnología que, en cierto modo, sigue la línea experimental de la Bauhaus. En América hace realidad sus teorías largamente meditadas, en las que la sabia estructura y el sensibilizado revestimiento constituyen el compendio del lenguaje de MIES. En el Conjunto de ACrown Hall@, el techo está suspendido en potentes armaduras, con lo que el espacio interno resulta diáfano y espléndido. Otras obras, como las ACasas de Apartamentos@ en Chicago o, sobre todo, el AEdificio Seagran@ de Nueva York vuelven a reafirmar su concepto de función y de espacios abiertos, tan elaborado en sus orígenes europeos. Es un depuradísimo paralelepípedo apoyado en pilares metálicos verticales. El exterior es de bronce y vidrio. El arquitecto buscaba hacer un monumento moderno más que un edificio funcional. 3.2.- LE CORBUSIER Suizo de nacimiento e hijo de un relojero, parece heredar de su padre el gusto por la precisión y la matemática. Para él, el hombre tomado como colectividad será el centro de su preocupación, y al igual que los grandes tratadistas de la Antigüedad o del Renacimiento sentirá una imperiosa necesidad de establecer proporciones canónicas a partir de las medidas humanas que fijen las dimensiones estandarizadas de todos los objetos, pasando, naturalmente, por la vivienda. Estos trazados reguladores quedan recogidos en su obra teórica el AModulor@, y en ella se fijan las proporciones que permiten construir armónicamente desde un sello de correos a una ciudad. En LE CORBUSIER encontramos un magistral ejemplo de un apasionado teórico que cumple en cada una de sus obras una de sus teorías. Sus escritos, cálidos, vehementes y de una fuerza arrolladora, anuncian soluciones racionalmente impecables pero que se anticipan probablemente en más de un siglo a las realizaciones de sus contemporáneos, no tanto por falta de medios sino por falta de comprensión de sus planteamientos. En sus obras escritas: “Los tres establecimientos humanos@, ACuando las catedrales eran blancas@ o AHacia una arquitectura@, rescata al hombre de la deshumanización del maquinismo para colocarlo en el centro de la creación. Los principios básicos que resumen toda su obra arquitectónica son cinco: a) Los pilares. La casa queda libre y aislada del suelo gracias a los pilares. El jardín y la calle pueden seguir un trazado independiente. Se eliminan las humedades y los locales oscuros. b) Los techos jardín. Las azoteas se aprovechan para solarium, jardín, tenis, piscina, etc. c) La ventana longitudinal. Al perder el muro su función sustentante pueden diseñarse ventanas alargadas que iluminan más y no restan espacio.

Page 6: 21 Tema 21

6

d) La planta libre. El sistema de pilares y la ausencia de muros de carga permite que cada piso pueda ser distribuido con independencia del superior y del inferior. f) Fachada libre. Ya no se está sujeto a una ordenación regular impuesta por los muros de carga, y la fachada puede diseñarse en función de las necesidades de cada piso. La obra que mejor representa estos enunciados es la AVilla Saboya@ en Poissy (Francia). Se aplican los principios de Le Corbusier. Puro y elemental volumen habitable que responde a líneas geométricas. Se asienta sobre pivotes y las columnas crean una estructura que hace de los muros un elemento de cierre pero no de sustentación. En 1947 realiza la AUnidad de habitación@ en Marsella, que es la mejor comprobación de sus teorías de humanización de la arquitectura. Es un gran bloque de vecinos asentados sobre pilares que la planta baja la integran en el jardín. Emplea el hormigón y las líneas son totalmente geométricas. A las primeras obras en las que el rigor racionalista impone volúmenes limpios y de claras connotaciones cubistas y constructivistas suceden unas fases en las que las superficies se alabean o se quiebran con un mayor sentido expresionista y poético; tal ocurre en la AIglesia de Ronchamp@ Se ha dado la teoría de que el cambio de tendencia se debe al conocimiento de la obra de GAUDÍ. Pero LE CORBUSIER, como todos los grandes arquitectos del momento, es urbanista, y es en esta actividad donde más asombrosa resulta su visión racional, económica y humana de la ciudad. 4. ARQUITECTURA ORGÁNICA En 1933, cuando la arquitectura racionalista se halla en su cénit, se produce un súbito paro que puede considerarse crítico en la evolución del quehacer edilicio. La absoluta geometría, la pureza de formas abstractas y la lógica constructiva que tanto entusiasmo provocó entre sus elaboradores no llegó a calar en el fondo de la sensibilidad de sus contemporáneos. Por otra parte la desconfianza del gran capital hacia las nuevas aventuras impidió que se llevasen a cabo grandes programas de reforma edilicia y urbanística que hubiesen convencido con la fuerza de su verdad a los hombres de su tiempo. En esta situación la crisis creadora provocada por los regímenes totalitarios europeos y el es-tallido de la Segunda Guerra Mundial detienen toda actividad constructora. La continuidad de la obra arquitectónica se desarrollará en América, donde la joven sociedad, ávida de novedades, aceptará de buen grado el caudal creativo que llegaba de Europa. Pero en América se había ido desarrollando una arquitectura también nueva, absolutamente moderna, pero menos intelectual que la europea. Es la arquitectura orgánica. Ésta toma al hombre como referencia constante, pero no para ordenar medidas, como hiciera LE CORBUSIER, sino en un sentido más individual, quizás más directo y más poético.

Page 7: 21 Tema 21

7

4.1 FRANK LLOYD WRIGHT Es, sin duda, el más impresionante arquitecto americano de este siglo. De compleja personalidad y de una capacidad de trabajo enorme, decide no sólo una época sino un modo distinto de entender la arquitectura. Es el arquitecto Aorgánico@ por excelencia, discípulo de SULLIVAN, formado en la más auténtica tradición arquitectónica del país. Trata de integrar la arquitectura en su ambiente natural y siempre considerando las características del hombre o del grupo de hombres a quienes va destinada. Siente profunda admiración por la Arquitectura japonesa, con la que tiene claras coincidencias en la elaboración de espacios internos que se continúan y confunden con los externos. Buen ejemplo de esta concepción lo constituye la ACasa Willitts@ en Illinois. Su obra se torna más audaz en el empleo de volúmenes netos en contacto con las corrientes racionalistas europeas y de este enriquecimiento surgen obras como la ACasa Kaufmann@ (sobre la cascada). La sitúa en una caída de agua de un río. Los pisos se adaptaban a los desniveles del suelo, incluso una de las alas sobrevuela el río. Se busca la armonía con el paisaje y los pisos sugieren los estratos geohorizontales de las rocas y se emplea aparejo rústico y madera para ambientarlo en el paisaje. De excepcional importancia para la Historia es su AMuseo Salomon Guggenheim@, en Nueva York (1959). En forma de tronco de cono invertido, consiste en una suave rampa interior que permite la contemplación de las obras en una continuidad permanente donde el espacio y el tiempo parecen constituir una unidad indisoluble. Los visitantes suben en ascensor a la parte superior para luego descender por la rampa. La luz entra por una enorme cúpula central. Igualmente interesante es el edificio de oficinas para la “Compañía Johnson”, donde destaca una gran sala para oficinas, cuyo techo es sostenido por columnas en forma de hongo y por donde entra la luz como si fuese un tragaluz. 5.- EL MOVIMIENTO POSTMODERNO El término posmoderno se empleó por primera vez a mediados de los setenta y se definía como una arquitectura que combina el clasicismo con la tecnología actual, lo que ha dado lugar a grandes contrastes al emplear columnas, capiteles, arcos con diseños y materiales más funcionales. Archigram es el nombre de una revista editada por un grupo inglés empeñado en ofrecer visiones arquitectónicas del futuro inspiradas en la ciencia ficción y en las grandes construcciones industriales. Los miembros de Archigram estaban próximos al pop art y se les puede relacionar con las reivindicaciones de Ventura sobre la riqueza de las construcciones comerciales y en especial de las Vegas. Los primeros pasos les dio Roberto Ventura en los años sesenta quien defendía el uso de elementos con una doble funcionalidad: estética y práctica. Su obra Complejidad y contradicción en arquitectura, es una obra muy influyente en las siguientes generaciones. Trató de integrar en sus arquitecturas elementos de su propia región a fin de hacerla más comunicativa. Se puede hablar de un nuevo eclecticismo donde encontramos columnas, motivos palladianos y referentes historicistas tratados con mucha libertad. La casa Hanna tiene apariencia unitaria, sencilla y simétrica, su concepto es la comprensión de la

Page 8: 21 Tema 21

8

silueta como un todo. En la casa Brant de Greenwich presenta lo más interesante al poner una fachada curva de ladrillo vidriado de color verde. Y en el Franklin Cour de Filadelfia trata de integrar viviendas en el contexto urbano y mediante la restauración de edificios consiguió la unión entre lo nuevo y lo antiguo. Ricardo Bofill y su taller de arquitectura inician su tarea en la Costa Brava manifestando su preocupación por la búsqueda de la expresividad de las formas. Trasladó su taller a París y construyó el conjunto de Abraxas con un palacio, teatro y circo concebidos con un orden gigante, a la manera del clasicismo barroco, pero con una integración funcional heredada del Racionalismo. Barcelona también ha sido testigo de sus obras como la remodelación del monasterio de Pedralbes y la ampliación del aeropuerto. Arata Isozaki, es un japonés que pretendió llevar a la arquitectura formas del pasado. En su obra del Centro de Comunicaciones de Kofu empleó soportes cilíndricos que trataban de aludir a la columna griega dórica. Pretendió alejarse del lenguaje moderno y acercarse al neoclásico. En España realizó el Palacio de Deportes San Jordi en el anillo olímpico. Especialmente polémicas fueron las obras de Aldo Rossi. Dedicó su vida a la enseñanza de la arquitectura y una de sus obras más interesantes es el Teatro del Mundo de Venecia, que posee forma cúbica rematada en octógono. 6.- ARQUITECTURA HIGH TECH La corriente conocida como High Tech, no se limita a la incorporación de la tecnología moderna, sino que consiste en la exhibición ostentosa de la misma. Muestra la estructura del edificio con sus componentes tecnológicos, de forma que éstos pasan a ser parte del proyecto y de la expresión arquitectónica. Son los diseños futuristas, los primeros ejemplos de ostentación de los elementos tecnológicos. En los años 60, el grupo Archigram, propone construcciones donde la tecnología es exhibida deliberadamente con ribetes de ciencia-ficción. Puede tomarse a este grupo como antecesor de la arquitectura high tech. Los principales exponentes de esta corriente son los arquitectos Norman Foster, Renzo Piano Richard Rogers, Jean Nouvel y Santiago Calatrava, entre otros, quienes han convertido a los elementos tecnológicos del edificio en elementos estéticos efectivos, lo cual se logra mediante un diseño inteligente y esmerado. Características de la arquitectura High Tech:

1- El cometido de la arquitectura high tech es crear elementos nuevos, evidenciando la complejidad de la técnica constructiva.

2- Hacen uso de la disposición ordenada y los componentes prefabricados. Los preferidos son las paredes de cristal y las estructuras de acero, generando una estética industrial.

3- En cuanto al diseño de interiores, se prefiere el uso de objetos industriales, y toda la

Page 9: 21 Tema 21

9

estética industrial, por ejemplo, recipientes de la industria química, que son usados como jarrones para flores.

4- Los elementos técnicos no sólo se usan con finalidad estética, sino también por motivos funcionales.

5- También la creencia de que la tecnología es capaz de mejorar el mundo es característica de esta corriente.

6- El edificio debe ser un catalizador de actividades y los servicios técnicos están claramente definidos.

Uno de los primeros ejemplos de arquitectura High Tech, es el centro Georges Pompidou, en París, de los arquitectos Piano y Rogers. La estructura portante, los elementos auxiliares como conductos de ventilación, escaleras mecánicas, los transformadores, todo se encuentra a la vista. En los años 90 hubo un resurgimiento de esta arquitectura con la fundación en 1993, del grupo READ, que tenía como una de sus finalidades, el uso de energías renovables en la construcción, proponiendo proyectos amigables para el medio ambiente. Uno de los exponentes de este resurgimiento modificado, es el arquitecto británico Norman Foster. Esta evolución del movimiento high tech adoptó nuevas denominaciones como Eco-Tech, y actualmente arquitectura sustentable. El español Santiago Calatrava destaca, en España, por su obra de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia.