179
Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 99 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa El análisis de similitud dentro los bofedales usó parámetros de número de transectos y la ocurrencia de las especies como atributos. Para cada una de las unidades administrativas se obtuvo dos estratos graficados en dendogramas adjuntos en el Anexos 7 . Los resultados indican similitud de especies para Caracollo manifestadas mediante la presencia de las especies Deyeuxia curvula y Carex sp. para el estrato E-1 y Scirpus rigescens y Deyeuxia curvula para el estrato E-2. Por su parte, el bofedal de Ichucollo tiene presencia dominante de Scirpus rigescens y especies del género Werneria para ambos estratos. En tanto, en el bofedal de Cordillera de Paco Joko se diferencian dos asociaciones vegetales caracterizadas por la presencia de Festuca rigescens e Hypochoeris taraxacoides en el estrato E–2 y la existencia abundante de la especie Oxychloe andina en el estrato E–1. En la unidad administrativa de Juchus Huaylla la presencia dominante de Oxychloe andina y especies del género Werneria y Festuca caracterizan al primer estrato. En menor proporción, pero dominando la pradera se encuentra Alchemilla diplophylla secundada por Festuca rigescens en el segundo estrato. b) Cobertura vegetal relativa y composición botánica Unidades administrativas de Llanura Altitudinalemnete las unidades administrativas de Llanura se ubican sobre los 3960 m.s.n.m. Las asociaciones vegetales estratificadas en los bofedales de Caracollo revelan una cobertura vegetal relativa entre 87 y 92.4%. Las diferencias corresponden a los aportes de agua y mantillo; no registran presencia de suelo desnudo ni afloramiento salino debido a la alta precipitación pluvial ocurrida durante el periodo de estudio. El estrato hidrófitico (agua permanente) denota un 22% de participación en el bofedal de Caracollo con buena cantidad de plantas acuáticas que cubren hasta el 78%. En praderas de secano la cobertura vegetal relativa se registra entre 62.7 y 71.9% para pajonales-tholares y pajonal respectivamente; sin embargo, resalta la elevada cobertura vegetal relativa perteneciente a la asociación vegetal de Muhlenbergia peruviana-Junellia minima–Stipa sp. (E–5) que registra un 93.1% de cobertura, esto se debería a la contribución específica de gramíneas anuales que aparecen abundantemente cuando las lluvias son también abundantes y prolongadas (Cuadro 49 y Anexo 8 ). Cuadro 49. Cobertura vegetal relativa y otros componentes en bofedales y CANAPAS a secano de la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa. Asociación vegetal Código Cob. veg. Mantillo Piedra Suelo desnudo Agua Total Bofedal de Decu – Casp – Gesp (E-1) 92.5 5.0 0.0 0.0 2.5 100 Bofedal de Scri – Decu – Elal (E-2) 87.0 3.1 0.0 0.1 9.7 100 Com. hidrófita de Ratr – Lian – Liaq (E-3) 78.0 0.0 0.0 0.0 22.0 100 Pajonal tholar de Feor – Mupe – Paqu (E-4) 62.7 6.3 3.5 27.5 0.0 100 Khotal de Mupe – Jumi – Stsp (E-5) 93.1 0.0 3.0 4.0 0.0 100 Decu=Deyeuxia curvula; Casp=Carex sp.; Gesp= Geranium sp.; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq= Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; y.Stsp =Stipa sp.

21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 99

3.3.2.5 Caracterización de la vegetación

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

El análisis de similitud dentro los bofedales usó parámetros de número de transectos y la ocurrencia de las especies como atributos. Para cada una de las unidades administrativas se obtuvo dos estratos graficados en dendogramas adjuntos en el Anexos 7. Los resultados indican similitud de especies para Caracollo manifestadas mediante la presencia de las especies Deyeuxia curvula y Carex sp. para el estrato E-1 y Scirpus rigescens y Deyeuxia curvula para el estrato E-2. Por su parte, el bofedal de Ichucollo tiene presencia dominante de Scirpus rigescens y especies del género Werneria para ambos estratos.

En tanto, en el bofedal de Cordillera de Paco Joko se diferencian dos asociaciones vegetales caracterizadas por la presencia de Festuca rigescens e Hypochoeris taraxacoides en el estrato E–2 y la existencia abundante de la especie Oxychloe andina en el estrato E–1. En la unidad administrativa de Juchus Huaylla la presencia dominante de Oxychloe andina y especies del género Werneria y Festuca caracterizan al primer estrato. En menor proporción, pero dominando la pradera se encuentra Alchemilla diplophylla secundada por Festuca rigescens en el segundo estrato.

b) Cobertura vegetal relativa y composición botánica

Unidades administrativas de Llanura

Altitudinalemnete las unidades administrativas de Llanura se ubican sobre los 3960 m.s.n.m. Las asociaciones vegetales estratificadas en los bofedales de Caracollo revelan una cobertura vegetal relativa entre 87 y 92.4%. Las diferencias corresponden a los aportes de agua y mantillo; no registran presencia de suelo desnudo ni afloramiento salino debido a la alta precipitación pluvial ocurrida durante el periodo de estudio. El estrato hidrófitico (agua permanente) denota un 22% de participación en el bofedal de Caracollo con buena cantidad de plantas acuáticas que cubren hasta el 78%. En praderas de secano la cobertura vegetal relativa se registra entre 62.7 y 71.9% para pajonales-tholares y pajonal respectivamente; sin embargo, resalta la elevada cobertura vegetal relativa perteneciente a la asociación vegetal de Muhlenbergia peruviana-Junellia minima–Stipa sp. (E–5) que registra un 93.1% de cobertura, esto se debería a la contribución específica de gramíneas anuales que aparecen abundantemente cuando las lluvias son también abundantes y prolongadas (Cuadro 49 y Anexo 8).

Cuadro 49. Cobertura vegetal relativa y otros componentes en bofedales y CANAPAS a secano de la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa.

Asociación vegetal Código Cob.veg.

Mantillo Piedra Suelodesnudo

Agua Total

Bofedal de Decu – Casp – Gesp (E-1) 92.5 5.0 0.0 0.0 2.5 100Bofedal de Scri – Decu – Elal (E-2) 87.0 3.1 0.0 0.1 9.7 100Com. hidrófita de Ratr – Lian – Liaq (E-3) 78.0 0.0 0.0 0.0 22.0 100Pajonal tholar de Feor – Mupe – Paqu (E-4) 62.7 6.3 3.5 27.5 0.0 100Khotal de Mupe – Jumi – Stsp (E-5) 93.1 0.0 3.0 4.0 0.0 100Decu=Deyeuxia curvula; Casp=Carex sp.; Gesp= Geranium sp.; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq= Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; y.Stsp =Stipa sp.

Page 2: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 100

La Figura 25, muestra la comparación de la cobertura vegetal relativa del bofedal y la pradera a secano de Caracollo. Se evidencia que la cobertura vegetal en ambos casos es apreciable con 85.8 y 77.9% respectivamente. El bofedal a diferencia de la pradera a secano cuenta con un estrato acuático (11.4%), además no registra los componentes de suelo desnudo y piedra, que en la pradera a secano son considerables en el orden de 15.8 y 3.3% respectivamente. En ambos tipos de praderas la presencia de mantillo orgánico es similar entre 2.7 y 3.2% para el bofedal y la pradera a secano respectivamente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua 11.4 0.0

S. desnudo 0.0 15.8

Piedra 0.0 3.3

Mantillo 2.7 3.2

Cob. veg. 85.8 77.9

Bofedales CANAPAS a secano

Figura 25. Cobertura vegetal relativa de bofedales y CANAPAS a secano de la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa.

La unidad administrativa de Ichucollo, posee dos estratos de bofedales que reportan respectivamente 87 y 82.5% de cobertura vegetal. A diferencia de Caracolo, Ichucollo no presenta un estrato hídrico claramente definido, en consecuencia algunas especies presentes en pequeños cuerpos de agua fueron consideradas como parte de la composición de los estratos de bofedales (E–1 y E–2), que representan entre 5 y 15% de agua. El pajonal (E-3) y pajonal-tholar (E–4), presentan 71 y 72% de cobertura vegetal y gran parte de la diferencia corresponde a suelo desnudo (22 y 21%), mantillo y piedra (Cuadro 50).

Page 3: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 101

Cuadro 50. Cobertura vegetal relativa y otros componentes en bofedales y CANAPAS a secano en la unidad administrativa de Ichucollo, Cosapa.

Asociación vegetalCódigo Cob.

veg.Mat. org. Piedra

Suelodesnudo Agua

Sincob Veg Total

Bofedal de Scri–Wehe–Elal (E-1) 87.0 1.0 0.0 1.0 5.0 13.0 100Bofedal de Scri–Wepy–Hyta (E-2) 82.5 1.0 0.0 1.5 15.0 17.5 100Pajonal tholar de Mupe-Feor–Paqu (E-3) 71.4 3.9 2.6 22.0 0.0 28.6 100Pajonal de Feor–Mupe (E-4) 71.9 5.2 2.0 20.9 0.0 28.1 100Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Wehe=Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; y Hyta=Hypochoeris taraxacoides.Fuente: Elaboración propia.

La Figura 26 muestra la comparación de la cobertura vegetal relativa del bofedal y la pradera a secano de Ichucollo. La cobertura vegetal en los bofedales en promedio es superior (84.8%) frente al promedio de las praderas de secano que solo arroja 71.7%. A su vez, los componentes de materia orgánica muerta y suelo desnudo en los bofedales ocurren en porcentajes reducidos a diferencia de las asociaciones de secano que reportan altas proporciones de piedra (2.3%), materia orgánica muerta (4.6%) y suelo desnudo (21.5%).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua 10.0 0.0

S. desnudo 1.3 21.5

Piedra 0.0 2.3

Mantillo 1.0 4.6

Cob. Veg. 84.8 71.7

Bofedales CANAPAS a Secano

Figura 26. Cobertura vegetal relativa de bofedales y secano de la unidad administrativa de Llanura de Ichucollo, Cosapa.

Page 4: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 102

En general, las praderas de Llanura reportan excelentes coberturas de vegetación en bofedales superiores al 85% donde el suelo desnudo es casi nulo. Es oportuno resaltar que no se registraron presencia de afloramiento salino en los bofedales a pesar de que éstos están formados por especies indicadoras de salinidad. Con seguridad, la inusualmente alta ocurrencia de las lluvias durante el periodo de estudio lavaron las sales y desaparecieron los afloramientos salinos.

Unidades administrativas de Cordillera

Las unidades administrativas de esta parte son Paco Paco y Juchus Huaylla que se ubican alrededor de los 4350 m.s.n.m. Cada unidad posee 5 asociaciones vegetales entre bofedales, comunidades hidrófiticas y praderas a secano tal como se muestra en los Cuadros 51 y 52.

En los bofedales de Paco Joko (Cuadro 51), la cobertura vegetal fluctúa entre 89 y 90%, las diferencias corresponden a la presencia de agua (10%). El estrato acuático está compuesto con 81% de cobertura vegetal y 17.5% de cuerpos de agua. Por su parte, las asociaciones de secano (pajonal y pajonal arbustal) registran bajas coberturas vegetales entre 59.9 y 61.7%, el resto componen la materia orgánica muerta, piedra y especialmente suelo desnudo, siendo este último de 32.7% en el pajonal de Festuca orthophylla–Stipa sp. y 18.9% en el pajonal arbustal de Festuca orthophylla–Baccharis incarum.

Cuadro 51. Cobertura vegetal relativa y otros componentes en bofedales y CANAPAS a secano en la unidad administrativa de Paco Joko, Cosapa.

Asociación Vegetal Código Cob. Veg.

Mantillo Piedra Suelodesnudo

Agua Total

Bofedal de Oxan – Wepy – Debr (E-1) 89.0 0.8 0.0 0.2 10.0 100Bofedal de Feri – Hyta – Wepy (E-2) 90.0 0.0 0.0 0.0 10.0 100Com. Hidrófita de Deri – Aldi - Lian (E-3) 81.0 1.5 0.0 0.0 17.5 100Pajonal de Feor – Stsp. – Mupe (E-5) 59.9 6.9 0.5 32.7 0.0 100Pajonal arbustal de Feor – Adsp – Bain (E-5) 61.7 3.0 16.4 18.9 0.0 100Lian = Lilaeopsis andina; Feor = Festuca orthophylla; Mupe = Muhlenbergia peruviana; Stsp = Stipa sp;; Wepy = Werneria pygmaea; Hyta = Hypochoeris taraxacoides; Oxan = Oxychloe andina; Debr = Deyeuxia brevifolia; Feri = Festuca rigescens; Deri = Deyeuxia rigescens; Aldi = Alchemilla diplophylla; Adsp = Adesmia spinosissima; Bain = Baccharis incarun.Fuente: Elaboración propia

En promedio, los bofedales de Paco Joko presentan 86.7, 12.5, 0.8 y 0.1% de cobertura vegetal, agua, mantillo y suelo desnudo respectivamente (Figura 27). Mientras, las praderas de secano arrojan 60.8% de cobertura vegetal con gran proporción de suelo descubierto que sobrepasa el 25.0%.

Page 5: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 103

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agua 12.5 0.0

S. desnudo 0.1 25.8

Piedra 0.0 8.5

Mantillo 0.8 5.0

Cob. Veg. 86.7 60.8

Bofedal Secano

Figura 27. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de bofedales y CANAPAS a secano de la unidad administrativa de Paco Joko, Cosapa.

Por su parte, los estratos de bofedales (E-1 y E-2) de la unidad administrativa Juchus Huaylla presentan entre 83.6 y 98.0% de cobertura vegetal, las diferencia que componen mantillo, piedra, suelos desnudo y agua son bajos tal como se muestra en el Cuadro 52. Similarmente, la comunidad hidrofítica (E-3) no registra muchas variantes en relación a los bofedales. Mientras, el pajonal-tholar (E-4) remite 63% de cobertura relativa y los tholares (E-5) están cubiertos con 74.5% de vegetación. En ambas praderas de secano destaca la presencia elevada de suelo desnudo entre 32 y 19% respectivamente.

Cuadro 52. Cobertura vegetal relativa y otros componentes en bofedales y CANAPAS a secano de la unidad administrativa de Juchus Huaylla, Cosapa.

Asociación vegetal Código Cob. veg.

Mantillo Piedra Suelodesnudo

Agua Total

Bofedal de Oxan–Wepy–Feri (E-1) 83.6 2.0 0.2 3.0 11.2 100Bofedal de Aldi–Feri–Wepy (E-2) 98.0 1.0 0.0 1.0 0.0 100Hidrófitas de Musgo–Aldi–Hyre (E-3) 87.0 1.5 5.0 4.0 2.5 100Pajonal-tholar de Feor–Mupe–Stsp. (E-4) 63.0 2.7 2.3 31.7 0.0 100Tholar de Pale–Mupe–Paqu (E-5) 74.5 2.5 4.0 19.0 0.0 100Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlenbergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Stsp=Stipa sp; Wepy=Werneria pygmaea; Oxan=Oxychloe andina; Feri=Festuca rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Hyre=Hypsella reniformis.Fuente: Elaboración propia.

Page 6: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 104

De acuerdo a la Figura 28 en promedio los bofedales de Juchus Huaylla reportan 92.5% de cobertura vegetal, el resto de la superficie componen mantillo (1.3%), piedra (2.5%) y suelo desnudo (25.4%). En cambio, las praderas de secano solo están cubiertos por plantas un 60.8%, la diferencia corresponde a 5% de materia orgánica, 8.5% de piedra y a una elevada proporción de suelo desnudo (26.0%).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agua 0.0 0.0

S. desnudo 3.8 25.4

Piedra 2.5 3.2

Mantillo 1.3 2.6

Cob. Veg. 92.5 68.8

Bofedal Secano

Figura 28. Cobertura vegetal relativa y otros componentes de bofedales y CANAPAS a secano de Juchus Huaylla, Cosapa.

En conclusión las unidades administrativas de Cordilleras presentan bofedales con coberturas vegetales similares frente a las de Llanura. Mientras, en praderas a secano en las unidades de Cordillera existe menor cobertura vegetal con respecto a las ubicadas en Llanura.

Composición botánica

La composición botánica de los bofedales de Caracollo están dominadas por la especie Deyeuxia curvula con 58.1% en el estrato E–1 y Scirpus rigescens con 21.2% en el estrato E–2 (Cuadro 53). En los mismos estratos como segunda especie dominante están Carex sp. con 21.4% y Deyeuxia curvula con 18.2%. En tanto, los bofedales de Ichucollo en el estrato E-1 registra como primera especie dominante a Scirpus rigescens con 26.9% y como segunda dominante a Werneria heteroloba con 11.8%, en cambio, en el estrato E-2, registra como primera especie a Scirpus rigescens con 38.2% y como segunda especie dominante a Werneria pygmaea con 13.9%. Las especies Eleocharis albibracteata y Juncus sp. son comunes en ambos estratos, pero con bajos valores de composición botánica.

Page 7: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 105

En cambio, los bofedales de Paco Joko (estrato E-1) presentan una dominancia de la especie Oxychloe andina (46.1%) y Werneria pygmaea (13.3%) (Cuadro 53). Por su parte, el estrato E-2 presenta como especies dominantes a Festuca rigescens e Hypochoeris taraxacoides con 24.4 y 23.3% respectivamente. En Juchus Huaylla que está a altitud similar que Paco Joko el estrato E-1 registra como dominantes a las mismas especies que en esta última, pero con valores de 41.4% para Oxychloe andina y 19.9% para Werneria pygmaea. A su vez, el estrato E-2 reporta como dominantes a la especie Alchemilla diplophylla (19.4%) y Festuca rigenscens (14.3%). Especies como Distichia muscoides, Scirpus rigescens, Deyeuxia rigescens y Werneria heteroloba son comunes o frecuentes en los bofedales, aúnque con valores inferiores en su composición botánica (Cuadro 53).

Vista la composición botánica de los bofedales a través del método de doble muestreo con cuadrantes para fitomasa, permite confirmar como especies dominantes en Caracollo a: Scirpus rigescens y Carex sp. con 57.9% y 28.8% para los estratos E–1 y E–2 respectivamente. Los estratos E–1 y E–2 de Ichucollo también presentan similitud donde Scirpus rigescens y Deyeuxia curvula son dominantes con 23.2 y 16.9% respectivamente. Simultáneamente, los bofedales de Cordillera presentan parecido comportamiento en composición botánica, por ejemplo, el bofedal de Juchus Huaylla está dominado por Oxychole andina (50.9%) y Werneria pygmaea (15.6%).

De acuerdo a la Figura 29 los promedios correspondientes a bofedales de Llanura y Cordillera, muestran una presencia en mayor frecuencia de Deyeuxia curcula, Scirpus rigescens, Carex sp. y Eleocharis albibracteata como especies casi exclusivas de los bofedales de Llanura. En cambio, los bofedales de Cordillera con exclusividad muestran dominancia de Oxychloe andina, Distichia muscoides y Deyeuxia brevifolia. Otras especies de importancia y presentes en ambos pisos ecológicos (Cordillera y Llanura) son Werneria pygmaea, Hypochoeris taraxacoides, Festuca rigescens, Alchemilla diplophylla, Juncus sp. y Werneria heterolobaentre otras.

El estrato acuático de Caracollo muestra que las especies dominantes corresponden a Lilaeopsis andina y Ranunculus trichophyllus con 22.4 y 26.9.% respectivamente (Cuadro 54). En tanto, el bofedal de Cordillera de Paco Joko tiene como especies dominantes a Oxychloe andina, Werneria pygmaea, Deyeuxia brevifolia, Festuca rigescens, Hypochoeris taraxacoides con 46.5, 13.3, 24.4 y 23.3% de composición botánica respectivamente (Cuadro 54).

Por su parte, Juchus Huaylla muestra como especies dominantes a Ranunculus uniflorus con13.3% y Lialaeopsis andina con 12.8%. Estos resultados son corroborados con los de composición botánica por peso obtenida por el método de cuadrantes.

La Figura 30 ilustra la composición botánica absoluta promedio de comunidades hidrofítcas de Llanura y Cordillera de las unidades administrativas de Cosapa. Como especies dominantes de Llanura se tiene a Ranunculus trychophyllus, Limosella aquatica, Potamogeton sp. y Myriophyllun elatinoides. Para la parte Cordillerana, se tiene a Deyeuxia rigescens, Alchemilla diplophylla y una alga no identificada como especies dominantes. Las otras especies reportadas son comunes en ambos pisos ecológicos.

Page 8: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 106

Cuadro 53. Composición botánica absoluta de bofedales en unidades administrativas de Cosapa.

Bofedal de Llanura Bofedal de CordilleraCaracollo Ichucollo Paco Joko Juchus HuayllaNo. Especies

E - 1 E - 2 E - 1 E - 2 E - 1 E - 2 E - 1 E - 21 Agrostis sp. 0.0 1.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02 Alchemila diplophylla 0.0 0.0 0.5 4.8 0.7 1.1 1.4 19.43 Carex spp. 21.4 3.8 5.4 1.2 0.7 5.6 0.2 2.04 Castileja pumila 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 1.2 0.05 Cotula mexicana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.06 Deyeuxia brevifolia 0.0 0.0 0.0 0.0 7.6 3.3 7.4 2.07 Deyeuxia curvula 58.1 18.2 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.08 Deyeuxia rigescens 0.0 2.0 0.0 6.7 3.8 6.7 0.5 3.19 Distichis humilis 1.6 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

10 Distichia muscoides 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2 2.2 5.7 5.111 Eleocharis albibracteata 3.2 13.8 9.4 6.7 0.0 2.2 0.0 6.112 Festuca rigescens 2.2 0.0 0.0 5.5 4.9 24.4 7.9 14.313 Gentiana sedifolia 2.7 0.5 0.3 0.0 0.0 0.0 0.2 0.014 Geranium sp. 4.9 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.015 Hypsella reniformis 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5 0.0 1.7 0.016 Hypochoeris taraxacoides 0.8 4.9 9.4 12.1 3.6 23.3 1.0 6.117 Juncus sp. 0.5 5.4 7.3 4.8 3.6 1.1 3.1 12.218 Lilaeopsis andina 0.0 2.5 2.2 0.6 0.0 0.0 0.0 2.019 Limosella aquatica 0.0 3.1 5.9 1.8 0.2 0.0 0.5 1.020 Lupinus sp. 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.021 Musgos 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.022 Oxychloe andina 0.0 0.0 0.0 0.0 46.1 3.3 41.4 2.023 Perezia pygmaea 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.024 Plantago sp. 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 0.0 0.2 0.025 Ranunculus uniflorus 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.026 Scirpus rigidus 0.0 21.2 26.9 38.2 3.4 10.0 5.0 3.127 Werneria heteroloba 1.1 11.3 11.6 3.6 0.7 3.3 0.0 8.228 Werneria pygmaea 1.6 11.2 8.9 13.9 13.3 13.3 19.9 13.3

COBERTURA VEGETAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 9: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 107

Cuadro 54. Composición botánica absoluta de comunidades hidrofíticas en unidades administrativas de Cosapa.

No.Especies CaracolloE - 3

Paco JokoE - 3

Juchus HuayllaE - 3

1Alchemilla diplophylla 0.0 10.5 12.12Alga 11.5 0.0 0.03Arenaria dygina 0.0 0.0 3.44Arenaria sp. 0.0 1.2 0.05Deyeuxia brevifolia 0.0 0.0 0.66Deyeuxia rigescens 0.0 40.1 0.07Distichia muscoides 0.0 2.5 6.38Eleocharis albibracteata 0.0 2.5 0.09Elodea sp. 0.7 0.0 0.0

10Festuca rigescens 0.0 3.1 3.411Hypsella reniformis 0.0 0.6 4.612Juncus sp. 5.1 3.7 4.014Lilaeopsis andina 22.5 8.6 16.715Limosella aquatica 12.8 0.0 0.016Musgo 0.0 6.2 39.817Myriophyllum elatinoides 8.3 0.0 0.018Oxychloe andina 0.0 8.0 1.119Plantago tubulosa 0.0 6.8 1.120Potamogeton sp. 10.9 0.0 0.021Ranunculus trichophyllus 26.9 0.0 0.022Ranunculus uniflorus 1.3 0.0 2.923Scirpus deserticola 0.0 6.2 0.024Werneria heteroloba 0.0 0.0 2.925Werneria pygmaea 0.0 0.0 1.1

TOTAL (CV) 100.0 100.0 100.0Caracollo (E-1) = Bofedal de Decu – Casp – Gesp (E-2) = Bofedal de Scri – Decu – ElalIchucollo (E-1) = Bofedal de Scri – Wehe – Elal (E-2) = Bofedal de Scri – Wepy – HytaPaco Joko (E-1) = Bofedal de Oxan – Wepy – Debr (E-2) = Bofedal de Feri – Hyta – WepyJuchus Huaylla (E-1) = Bofedal de Oxan – Wepy – Feri (E-2) = Bofedal de Aldi – Feri – WepyFuente: Elaboración propia

El Cuadro 55 resume la composición botánica absoluta de las praderas a secano de las cuatro unidades administrativas de Cosapa. Se observa que la Festuca orthophylla está presente como primera dominante en seis estratos de las cuatro unidades administrativas con 29.7, 23.3, 40.9, 78.5 y 23.4 y 31% en pajonales y tholares-pajonales, mientras en los E-5 de Caracollo y E-5 de Juchus Huaylla está ausente. De la misma forma, la especie anual Muhlenbergia peruviana, muestra supremacía como segunda dominante en 7 estratos y en el E-5 de Paco Joko esta ausente. Sin embargo, esta dominancia de la Muhlenbergia peruviana es relativa debido a que es una planta anual muy abundante en años con abundantes lluvias y escasa en años secos. Otras especies dominantes son la Parastrephia lepidophylla en los tholares de Juchus Huaylla, y la Adesmia spinosissima en los pajonales-arbustales de Paco Joko.

Page 10: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 108

0

5

10

15

20

25

Agros

tis sp

.

Alchem

ila di

ploph

ylla

Carex s

pp.

Castil

leja p

umila

Cotula

mexica

na

Deyeu

xia br

evifo

lia

Deyeu

xia cu

rvula

Deyeu

xia ri

gesc

ens

Distich

lis hu

milis

Distich

ia mus

coide

s

Eleoch

aris a

lbibr

actea

ta

Festuc

a rige

scen

s

Gentia

na se

difoli

aGera

nium sp

.

Hipsell

a ren

iform

is

Hypoc

hoeri

s tara

xaco

ides

Junc

us sp

.

Lilaeo

psis

andin

a

Limos

ella a

quati

caLup

inus s

p.M

usgo

s

Oxych

loe an

dina

Perezia

pygm

aea

Plantag

o sp.

Ranun

culus

unifl

orus

Scirpu

s rigi

dus

Wern

eria h

etero

loba

Wern

eria p

ygmae

a

Por

cent

aje

(%

)

0

5

10

15

20

25

Por

cent

aje

(%

)

Bofedales de Llanura Bofedales de Cordillera

Figura 29. Composición botánica absoluta promedio de bofedales de Llanura y Cordillera en unidades administrativas de Cosapa.

Page 11: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 109

0

5

10

15

20

25

30

Alchem

illa d

iplop

hylla

Alga

Arenari

a dyg

inaAren

aria s

p.

Deyeu

xia be

rvifo

lia

Deyeu

xia ri

gesc

ens

Distich

ia mus

coide

s

Eleoch

aris a

lbibr

actea

ta

Elodea

potam

ogeto

n

Festuc

a rige

scen

s

Hypse

lla re

miform

isJu

ncus

sp.

Lilaeo

psis

andin

a

Limoe

lla aq

uatic

aM

usgo

Myr

iophy

llum el

atino

ides

Oxichlo

e and

ina

Plantag

o tub

ulosa

Potumog

etum sp

.

Ranun

culos

trich

ophy

llus

Ranun

culus

unifl

orus

Scirpu

s des

ertico

la

Wern

eria h

etero

loba

Wern

eria p

ygmae

aP

orce

ntaj

e (

%)

0

5

10

15

20

25

30

Por

cent

aje

(%

)

Hidrófitas de Llanura Hidrófitas de Cordillera

Figura 30. Composición botánica absoluta promedio de comunidades hidrofiticas de Llanura y Cordillera en unidades administrativas de Cosapa.

Cuadro 55. Composición botánica absoluta de CANAPAS a secano en unidades administrativas de Cosapa.

Page 12: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 110

Caracollo Ichucollo Paco Joko Juchus HuayllaNo. Especies

E - 4 E - 5 E - 3 E - 4 E - 4 E - 5 E - 4 E - 51 Astragalus minimus 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.02 Astragalus sp. 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.03 Adesmia spinosissima 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.5 3.2 0.04 Azorella compacta 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.05 Baccharis incarum 7.0 0.0 6.5 0.0 0.0 13.7 10.5 12.86 Cardenanthus sp. 0.5 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.07 Chersodoma jodopaga 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.5 0.0 0.08 Distichlis humilis 0.0 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.09 Cardionema ramosissima 0.0 6.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

10 Festuca orthophylla 29.7 0.0 23.5 40.9 78.5 23.4 31.1 0.011 Forbias 2.3 0.0 4.6 11.8 0.0 0.0 0.0 10.712 Gonphrena meyeniana 0.5 0.0 0.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.014 Hypochoeris echegary 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 3.2 0.0 0.015 Junellia minima 0.0 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.716 Muhlenbergia peruviana 26.5 58.5 33.6 20.0 6.6 0.0 20.5 18.817 Nassella pubiflora 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4 0.0 0.018 Oxalis sp. 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.019 Parastrephia lepidophylla 6.9 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 22.820 Parastrephia quadrangularis 8.9 0.0 12.4 0.0 0.0 0.0 9.0 17.421 Polylepis tarapacana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.9 2.1 0.022 Pycnophyllum molle 6.4 0.0 2.8 3.2 0.8 0.0 9.5 0.023 Senecio graveolens 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.024 Rorippa nana 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.725 Stipa sp. 7.6 23.4 6.9 10.5 12.4 0.0 11.6 0.026 Stipa ichu 0.7 0.0 1.4 0.0 0.0 18.5 1.1 2.027 Tarasa tenella 1.5 0.0 1.8 6.4 0.8 0.0 0.0 7.428 Tetraglochin cristatum 1.2 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 1.1 0.029 Werneria sp. 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.7

T o t a l 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.1 100.0Fuente: Elaboración propia.

Page 13: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 111

Finalmente, comparando la composición absoluta entre las praderas de secano de Llanura y Cordillera, ésta es variable en téminos de cobertura (Figura 31). Sin embargo, en ambos pisos ecológicos destacan como dominantes las especies Festuca orthophylla, Muhlenbergia peruviana y Stipa sp. Otras especies en menores proporciones pero comunes tanto en Llanura como en Cordillera, son Bacharis incarum, Parastrephia lepidophylla, Parastrephia quadrangularis, Pycnophyllum molle y un número variado de forbias. Especies presentes en Cordillera son Werneria sp., Polylepis incana, Adesmia spinosissima y otras, y en Llanura las más importantes son Astragalus minimus, Cardionema ramosissima, Gomphrena meyeniana, Distichlis humilis y Oxalis sp.

c) Abundancia y diversidad florística

La diversidad florística encontrada en las diferentes asociaciones vegetales de las unidades administrativas de Cosapa, llega a 83 especies de las cuales 30 corresponden a bofedales, 25 a comunidades hidrofíticas y 28 a praderas de secano. Los Cuadros 56, 58 y 60 sintetizan estasvariantes mencionadas.

A nivel de bofedales únicamente se encontraron 30 especies vegetales distribuidas en 13 familias (Cuadro 56). De éstas el 23% corresponden a la familia Graminae constituyéndose en las más frecuentes con 7 especies. Otras 6 especies equivalentes al 20% pertenecen a la familia Compositae; 3 especies equivalentes al 10% corresponde a la familia Cyperaceae. Otras familias como las Juncaceae, Scrophylariaceae, Rosaceae, Umbelliferae, Ranunculaceae, Plantajinaceae, Hydrophyllaceae, Geraneaceae, Gentianaceae, y Caryophyllaceae agrupan a un número pequeño de especies.

Cuadro 56. Relación de familias y especies botánicas en bofedales de Cosapa.

No. Familias Número de especies Porcentaje

1 Gramineae 7 232 Compositae 6 203 Cyperaceae 3 104 Juncaceae 3 105 Scrophylariaceae 2 6.76 Rosaceae 2 6.77 Umbeliferaceae 1 3.38 Ranunculaceae 1 3.39 Plantajinaceae 1 3.3

10 Hydrophyllaceae 1 3.311 Geraneaceae 1 3.312 Gentianaceae 1 3.313 Caryophyllaceae 1 3.3

Total 30 100Fuente: Elaboración propia.

Page 14: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 112

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Astrala

gus m

inimus

Astrala

gus s

p.

Adesm

ia sp

inosis

sima

Azorel

la co

mpacta

Bacch

aris i

ncac

um

Carden

anthu

s sp.

Cherso

doma

jodop

apa

Distich

lis hu

milis

Cardion

ema

ramos

issim

a

Festuc

a orth

ophy

llaFor

bias

Gomph

rena m

eyen

iana

Hypoc

hoeri

s ech

egary

Hypoc

hoeri

s ech

egary

June

llia m

inima

Muh

lenbe

rgia

peru

viana

Nasell

a pub

iflor

aOxa

lis sp

.

Parastr

ephia

lepid

ophy

lla

Parastr

ephia

quad

rangu

laris

Polylep

is in

cana

Pycno

phyll

um m

olle

Senec

io gr

aveo

lens

Roripp

a nan

aStip

a sp.

Stipa i

chu

Tarasa

tene

lla

Tetrag

lochin

crist

atum

Wern

eria s

p.P

orce

ntaj

e (

%)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Por

cent

aje

(%

)

Praderas de secano de Llanura Praderas de secano de Cordillera

Figura 31. Composición botánica absoluta promedio de praderas a secano de Llanura y Cordillera en unidades administrativas de Cosapa.

Page 15: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 113

El Cuadro 57 muestra que de las 30 especies el 70% son anuales (21 especies) y el 30% plurianuales (9 especies), esta proporción alta es inusual para los bofedales.

Cuadro 57. Número y porcentaje de especies botánicas por ciclo vegetativo en bofedales de Cosapa.

No. Ciclo vegetativo Número de especies Porcentaje1 Anuales 21 702 Plurianuales 9 30

Total 30 100Fuente: Elaboración propia.

En comunidades hidrófitas las Gramineae representan el 12% (3 especies), a continuación con 8% (2 especies) están las familias Caryophylaceae, Rosaceae, Ranunculaceae y Compositae, las restantes familias son irrelevantes (Cuadro 58). Por otro lado, la relación por ciclo vegetativo es a la inversa de la anterior, es decir, que las especies plurianuales llegan al 62.5% y el resto corresponden a las anuales (Cuadros 59).

Cuadro 58. Relación de familias y especies botánicas hidrófitas de Cosapa.No. Familias Número de especies Porcentaje1 Gramineae 3 122 Rosaceae 2 83 Caryophyllaceae 2 84 Juncaginaceae 2 85 Cyperaceae 2 86 Ranunculaceae 2 87 Compositae 2 88 Juncaceae 1 49 Hidrophyllaceae 1 410 Hidrocaritaceae 1 411 Plantaginaceae 1 412 Scropulariceae 1 413 Umbeliferaceae 1 414 Halorhagaceae 1 415 Otras 3 12

Total 25 100Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 59. Número y porcentaje se especies botánicas por ciclo vegetativo en comunidades hidrófitas de Cosapa.

No. Ciclo vegetativo Número de especies Porcentaje1 Anuales 15 62.52 Plurianual 9 37.5

Total 24 100Fuente: Elaboración propia.

Page 16: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 114

Relativamente las praderas a secano, presentan menor diversidad florística respecto a los bofedales (Cuadro 56) y comunidades hidrofíticas (Cuadro 58). De las 12 familias botánicas inventariadas en las praderas a secano prevalecen las Compositae, Graminae, Leguminosae y Rosaceae con una presencia de 32.1, 21.4, 10.7 y 7.1% respectivamente (Cuadro 60). Por ciclo vegetativo, de las 28 especies registradas, el 50% (14 especies) son plurianuales y otras 50% son anuales (Cuadro 61).

Cuadro 60. Relación de familias y especies botánicas en praderas a secano de Cosapa.

No. Familias Número de especies Porcentaje1 Compositae 9 32.12 Gramineae 6 21.43 Leguminoceae 3 10.74 Rosaceae 2 7.15 Amarantaceae 1 3.66 Caryophylaceae 1 3.67 Cruciferaceae 1 3.68 Forbias 1 3.69 Malvaceae 1 3.610 Oxalidaceae 1 3.611 Umbelifloraceae 1 3.612 Verbenaceae 1 3.6

Total 28 100Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 61. Número y porcentaje de especies botánicas por ciclo vegetativo en praderas de secano de Cosapa.

No. Ciclo vegetativo Número de especies Porcentaje1 Plurianual 14 502 Anual 14 50

Total 28 100Fuente: Elaboración propia.

d) Grado de utilización

En este acápite se informa de los efectos de la presión del pastoreo sobre la vegetación. A tal efecto con el objetivo, por una parte, de ajustar los datos obtenidos en praderas pastoreadas tradicionalmente y por otra, medir la tasa de recuperación de la vegetación con exclusión de pastoreo, se han determinado los grados de utilización para los diferentes CANAPAS.

Resultados de la fitomasa sin utilización obtenida bajo exclusión del pastoreo en jaulas instaladas en las unidades administrativas, se presentan en el Cuadro 62 donde los rendimientos acumulados a 60 días son de 9230.2 y 2453.5 kgMS/ha para Caracollo en las asociaciones de Decu-Casp. y Scri-Wepy respectivamente. Las otras unidades administrativas registran 1548, 5689 y 4176 kgMS/ha respectivamente en Ichucollo (asociación de Scri–Wehe), Paco Joko (asociación de Oxan–Wepy) y Juchus Huaylla (asociación de Oxan–Wepy).

Page 17: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 115

Cuadro 62. Rendimiento de forraje sin pastoreo en kgMS/ha a 30 y 60 días para las unidades administrativas de Cosapa.

Unidad administrativa yAsociación vegetal

Númerocortes

Díaspor corte

Rend. kgMS/ha

Rend/DíakgMS/ha

Rend/30 días kgMS/ha

Rend/60 días

kgMS/haPrimero 28 6655.2 237.7 7130.5

Segundo 37 2589.6 70.0 2099.7Incremento 9230.2

CARACOLLO(Decu-Casp)

Testigo 65 7266.7 111.8 6707.7Primero 42 1868.9 44.5 1334.9

Segundo 29 1081.3 37.3 1118.5Incremento 2453.5

CARACOLLOScri–Decu

Testigo 71 2875.0 40.5 2429.6Primero 38 1614.5 42.5 1274.6

Segundo 31 283.3 9.1 274.2Incremento 1548.8

ICHUCOLLO(Scri-Wehe)

Testigo 69 1918.8 27.8 1668.5Primero 27 3777.4 139.9 4197.1

Segundo 30 1491.7 49.7 1491.7Incremento 5688.8

PACO JOKO(Oxan-Wepy)

Testigo 57 4902.1 86.0 5160.1Primero 38 2803.3 73.8 2213.2

Segundo 27 1766.7 65.4 1963.0Incremento 4176.1

JUCHUS HUAYLLA(Oxan-Wepy)

Testigo 65 3820.8 58.8 3526.9Fuente: Elaboración propia.

Los rendimientos acumulados obtenidos a partir de la exclusión de pastoreo en los bofedales estudiados y cortes efectuados reportan que existe mayor rendimiento (un solo corte) acumulado en tres localidades frente a los cosechados al cabo de 60 días, lo que permite deducir que después del pastoreo debe proporcionarse un periodo de descanso para su recuperación y crecimiento. El Cuadro 63 sustenta esta aseveración donde el estrato dominado por Deyeuxia curvula y Carex sp. reporta una diferencia de 2522.5 kgMS/ha de rendimiento. En tanto los otros bofedales, si bien no muestran diferencias grandes como en el anterior, reportan diferencias considerables permitiendo afirmar que es posible el incremento de fitomasa en bofedales mediante descanso y pastoreo controlado.

Los resultados hallados y las consideraciones efectuadas, permitieron ajustar en función a utilización los rendimientos de la fitomasa obtenida mediante cosecha directa de tepes y cuadrantes en las diferentes asociaciones vegetales identificadas en los bofedales. Los coeficientes de ajuste utilizados son 0.8275, 0.6035, 0.4883, 0.6301, 0.6463, 0.371, 0.5137 para los estratos E-1 (Decu-Casp.) y E-2 (Scri-Decu) de los bofedales en Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla respectivamente (Anexo 9).

Page 18: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 116

Cuadro 63. Rendimiento de fitomasa en kg MS/ha bajo exclusión de pastoreo en bofedales de las unidades administrativas de Cosapa.

Detalle derendimientos

CaracolloE-1

CaracolloE-2 Ichucollo Paco Joko Juchus

HuayllaRendimiento a 30 días 7130.5 1334.9 1274.6 4197.1 2213.2Rend incremental a 60 días 2099.7 1118.5 274.2 1491.7 1963.0Rendimiento acumulado 9230.2 2453.5 1548.8 5688.8 4176.1Rendimiento a 60 días 6707.7 2429.6 1668.5 5160.1 3526.9Diferencia 2522.5 23.9 -119.7 528.7 649.2E-1=Decu-Casp.; E-2=Scri-Decu.Fuente: Elaboración propia.

e) Fitomasa como herbaje y forraje disponible

Los rendimientos de fitomasa expuestos en los cuadros siguientes fueron obtenidos por cosecha en campo y luego corregidos por los coeficientes de utilización determinado también en campo pero con exclusión del pastoreo (herbaje).

Las columnas de forraje disponible y producción del Cuadro 63 detallan para cada asociación vegetal las fuentes de forraje existentes en las unidades administrativas. El forraje disponible se calcula ajustando el herbaje con índices de palatabilidad de cada especie vegetal de la asociación vegetal, mientras, la producción se obtiene multiplicando la cantidad de forraje disponible en cada tipo de pradera por la superficie de la misma. Estos ajustes y cálculos se han efectuado para cada uno de los tipos de praderas y unidades administrativas.

En este sentido, los bofedales de Caracollo presentan menor diferencia entre herbaje y forraje disponible que las praderas a secano (Cuadro 63); esto indica que los bofedales contienen especie de mayor calidad forrajera, consecuentemente son más palatables y la contribución en cantidad de las mismas es mayor por unidad de superficie frente a las praderas de secano.

En praderas a secano ocurre lo contrario debido a la calidad del herbaje, es decir, el aporte como forraje disponible es bajo porque las especies son poco palatables. Esto indica también, que las especies de los bofedales son consumidas en mayor porcentaje por ser más suculentas frente a las especies de los CANAPAS de secano que son menos suculentas.

Resultados para unidades administrativas de Llanura

Los CANAPAS de la unidad administrativa de Caracollo presentan rendimientos variados y diferenciados (Cuadro 64). Por ejemplo, los dos tipos de bofedales (E-1 y E-2) y las hidrófitas (E-3) proporcionan forraje disponible de 1651.8, 800.6 y 389.3 kgMS/ha respectivamente. En cambio, las praderas a secano muestran rendimientos de forraje disponible inferiores a los bofedales, la misma tendencia se observa en rendimientos de herbaje.

Page 19: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 117

Cuadro 64. Rendimiento de herbaje, disponibilidad y producción de forraje por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa.

Asociación vegetalHerbaje

kgMS/ha(IU)

Forraje disponible

kgMS/ha (IP)

Superficie (ha)

Superficie(%)

ProduccióntnMS

Producción(%)

Bofedal de Decu–Casp–Gesp (E–1) 2909.1 1651.8 60.0 4.3 89.1 15.2Bofedal de Scri–Decu–Elal (E–2) 1559.3 800.6 32.5 2.3 23.4 4.0Hidrófitas de Ratr–Lian–Liaq (E–3) 973.3 389.3 10.5 0.8 3.6 0.6Pajonal-tholar de Feor–Mupe–Paqu (E–4) 1645.6 417.0 1240.0 89.2 465.3 79.1Khotal de Mupe–Jumi–Stsp (E–5) 300.0 151.5 47.5 3.4 6.4 1.1Total 1390.5 100.0 588.1 100.0Decu=Deyeuxia curvula; Casp.=Carex sp; Gesp.=Geranium sp; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq=Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlenbergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; Stsp=Stipa sp; Wehe=Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Oxan=Oxychloe andina; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Adsp.=Adesmia spinosissima; Bain=Baccharis incarum; Hyre=Hypsella reniformis.IU = Indice de utilización y IP = Indice de palatabilidad.Fuente:Elaboración propia.

En términos de producción los bofedales pese a su alto rendimiento, a diferencia de las praderas de secano ven su producción disminuida debido a que son praderas de superficies reducidas frente a las de secano que son más extensas. En tanto, los bofedales producen 116.3 tnMS/año incluyendo el aporte de las praderas de hidrófitas. Por su parte, las praderas de secano en conjunto producen mayor cantidad de forraje en el orden de 471.8 tnMS/año motivo por el que son importantes pese a que registran un reducido rendimiento por unidad de superficie.

En resumen, los bofedales contribuyen con una producción del 19.8% (113 tnMS/año) en 103 ha del predio, la diferencia del 80.2% equivalente a 471.8 tnMS/año proviene de 1287.5 ha de praderas a secano. Globalmente, la unidad administrativa en las 1390.5 ha de praderas produce 588 tnMS/año de forraje disponible.

Por su parte, en Ichucollo de las dos asociaciones de bofedales existentes el mayor rendimientode forraje disponible ocurre en la asociación Werneria heteroloba–Eleocharis albibracteatacon 1115 kgMS/ha (Cuadro 65). Entre las de secano, el pajonal de Festuca orthophylla es la de mayor rendimiento con 427.1 kgMS/ha.

En producción de forraje, los pajonales-tholares aportan con la mayor parte (294.2 tnMS/año), frente a 85.2, 21.5 y 53.8 tnMS/año donde las dos primeras corresponden a los bofedales y la última al pajonal de Festuca orthophylla. En resumen, los bofedales aportan con el 23.5% (107 tnMS/año) que provenien de 117.5 ha, mientras el aporte en conjunto de las praderas a secano es de 3448 tn MS/año (76.5%) que se producen en 995 ha que equivalen al 89.5 % de la superficie de la unidad. Globalmente, la unidad administrativa en 1113 ha produce 455 tnMS/año de forraje disponible.

Page 20: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 118

Cuadro 65. Rendimiento de herbaje, disponibilidad y producción de forraje por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Ichucollo, Cosapa.

Asociación vegetalHerbaje

kgMS/ha(IU)

Forraje disponiblekgMS/ha

(IP)

Superficie

(ha)

Superficie(%)

Producción

tn MS

Producción(%)

Bofedal de Scri–Wehe–Elal (E–1) 1935.3 1114.7 85 7.6 85.2 18.7Bofedal de Scri–Wepy–Hyta (E–2) 1433.1 736.5 32.5 2.9 21.5 4.7Pajonal-tholar de Mupe-Feor–Paqu (E–3) 1430.6 382.4 855 76.9 294.2 64.7Pajonal de Feor–Mupe (E–4) 2605.4 427.1 140 12.6 53.8 11.8Total 7404.4 2660.7 1112.5 100.0 454.8 100.0Scri=Scirpus rigescens; Wehe=Werneria heteroloba; Elal=Eleocharis albibracteata; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Mupe=Muhlenbergia peruviana; Feor=Festuca orthophylla; Paqu=Parastrehia quadrangularis IU = Indice de utilización y IP = Indice de palatabilidad.Fuente: Elaboración propia.

La Figura 32 expresa el resumen de la producción de forraje disponible en los bofedales y en las praderas a secano para las dos unidades administrativas de Llanura. Las praderas de secano de Caracollo destacan con el mayor aporte de 471.8 tn MS/año frente a 348.1 tnMS/año de Ichucollo. En cambio, los bofedales aportan con cantidades similares en ambas unidades.

En conclusión, las dos unidades administrativas que pertenecen al Altiplano Semiárido de Cosapa (Sajama Oruro), al tener escasa superficie de bofedales producen alrededor del 20% del forraje siendo el 80% producido en las mayores áreas de praderas a secano. Por lo tanto, estas unidades de producción muestran un alto porcentaje de su territorio con aptitud para la cría de llamas siendo la menor superficie apta para la cría de alpacas.

Resultados para unidades administrativas de Cordillera

En este piso ecológico, las unidades administrativas reportan resultados mucho más diferenciados que los de Llanura. Los estratos de bofedales (E-1 y E-2) de Paco Joko, son los que reportan mayor rendimiento de forraje disponible de 2354.5 y 1796.3 kgMS/ha. Estos rendimientos junto a las plantas hidrófitas (173 kgMS/ha) se constituyen en contribuciones importantes para la alimentación del ganado pese a que en superficie son poco extensos (Cuadro 66). En praderas de secano, el pajonal de Festuca orthophylla rinde sólo 263 kgMS/ha, al contrario el pajonal-arbustal de Festuca orthophylla–Adesmia spinosissima–Baccharis incarum registra mayor rendimiento de forraje disponible en el orden de 893 kgMS/ha.

Page 21: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 119

116.3 106.8

471.8

348.1

588.1

454.9

0

100

200

300

400

500

600

Caracollo Ichucollo

Pro

ducc

ión

(tn

MS

)

Bofedales CANAPAS de Secano Total

Figura 32. Producción de forraje disponible y porcentaje de aporte de bofedales y CANAPAS a secano en las unidades administrativas de Llanura de Cosapa.

Cuadro 66. Rendimiento de herbaje, disponibilidad y producción de forraje por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Paco Joko, Cosapa.

Asociación vegetalHerbaje

kgMS/ha(IU)

Forraje disponible

kgMS/ha (IP)

Superficie (ha)

Superficie(%)

Produccióntn MS

Producción(%)

Bofedal de Oxan–Wepy–Debr (E–1) 5889.4 2354.5 30 8.7 63.5 24.5Bofedal de Feri–Hyta–Wepy (E–2) 4186.9 1796.3 5 1.4 8.1 3.1Hidrófitas de Deri–Aldi-Lian (E–3) 614 173 3.3 1.0 0.52 0.2Pajonal de Feor–Stsp.–Mupe (E–5) 860.6 263 105 30.4 24.8 9.6Pajonal-arbustal de Feor–Adsp–Bain (E–5) 2958.8 893 202.5 58.6 162.7 62.7Total 345.8 100.0 259.8 100.0Oxan=Oxychloe andina; Wepy=Werneria pygmaea; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Lian=Lilaeopsis andina; Feor=Festuca orthophylla; Stsp.=Stipa sp.; Mupe=Muhlenbergia peruviana; Adsp=Adesmia spinosissima; y Baccharis incarum.IU = Indice de utilización y IP = Indice de palatabilidad.Fuente: Elaboración propia.

19.7%

80.3%

23.3%

76.7%

Page 22: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 120

En producción, los bofedales en conjunto incluyendo a las hidrófitas aportan con el 28% (72.2 tnMS/año) de forraje, mientras los dos tipos de praderas a secano contribuyen con el 72% (188 tnMS/año) de forraje, y globalmente, la unidad administrativa en las 346 ha produce 260 tnMS/año de forraje disponible (Cuadro 67).

Por su parte, los 3 estratos de bofedales (E-1, E-2 y E-3) de Juchus Huaylla registran 984.1, 1108.8 y 146.1 kgMS/ha y los dos tipos de praderas a secano rinden entre 442.0 y 427.1 kgMS/ha respectivamente de forraje disponible (Cuadro 67).

Cuadro 67. Rendimiento de herbaje, disponibilidad y producción de forraje por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Juchus Huaylla, Cosapa.

Asociación vegetalHerbaje

kgMS/ha(IU)

Forraje disponible

kgMS/ha (IP)

Superficie (ha)

Superficie(%)

ProducciónkgMS

Producción(%)

Bofedal de Oxan–Wepy–Feri (E–1) 2517.8 984.1 35.0 2.5 30.9 5.3Bofedal de Aldi–Feri–Wepy (E–2) 2431.5 1108.8 11.0 0.8 10.9 1.9Hidrófitas de Musgo–Aldi–Hyre (E–3) 473.0 146.1 3.5 0.2 0.5 0.1Pajonal-tholar de Feor–Mupe–Stsp. (E–4) 1446.0 442.0 1340.0 95.6 533.0 91.9Tholar de Pale–Mupe–Paqu (E–5) 2605.4 427.1 12.5 0.9 4.8 0.8

Total 9473.7 3108.1 1402 100.0 580.2 100.0Oxan=Oxychloe andina; Wepy=Werneria pygmaea; Feri=Festuca rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla Hyre=Hypsella reniformis; Feor=Festuca orthophylla; Stsp.=Stipa sp.; Mupe=Muhlenbergia peruviana; Pale=Parastrephia lepidophylla; Paqu=Paratrephia quadrangularis.IU = Indice de utilización y IP = Indice de palatabilidad.Fuente: Elaboración propia.

Los anteriores rendimientos expresados como producción totalizan 580 tnMS/año. De este total, los bofedales pese a su reducida extensión (49.5 ha), contribuyen con 42.4 tn de forraje equivalente al 7.3%, frente a las praderas de secano que en conjunto producen 537.8 tn (93%) de forraje disponible en 1352.5 ha.

De acuerdo a la Figura 33 la producción de forraje total es más alta en Juchus Huaylla con 580.3 tn MS que en Paco Joko, siendo las praderas de secano las que contribuyen con el 92.7% en la primera unidad contra 72.0% de la segunda unidad administrativa. Estas diferencias de producción entre las dos unidades se atribuyen a la mayor o menor extensión de las praderas y a las diferencias en rendimiento por tipo de pradera.

En resumen, en términos de producción de forraje disponible correspondientes al total de las unidades administrativas, las de Caracollo y Juchus Huaylla son las de mayor producción con 588.1 y 580.2 tnMS/año que se obtienen de 1390 y 1402 ha de praderas respectivamente (Figura 34). A su vez, Ichucollo arroja una cantidad moderada de 455 tnMS/año que se produce en 1112.5 ha, y por su parte, Paco Joko frente al resto de las unidades es la que menos contribuye con solo 260 tnMS/año que se obtiene de 346 ha.

Page 23: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 121

72.242.4

187.6

537.9

259.8

580.3

0

100

200

300

400

500

600

Paco Joko Juchus Huaylla

Pro

ducc

ión

(tn

MS

)

Bofedales CANAPAS de Secano Total

Figura 33. Producción de forraje disponible y porcentaje de aporte de bofedales y CANAPAS a secano en unidades administrativas de Cordillera de Cosapa.

Figura 34. Relación entre producción de forraje disponible y superficie total de CANAPAS en unidades administrativas de Cosapa.

72%

92.7%

1390.5

1112.5

1402

345.8

588.1

454.8

259.8

580.3

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Caracollo Ichucollu Paco joko Juchus Huaylla

Supe

rfic

ie (

ha)

0

200

400

600

800

1000

1200

Pro

ducc

ión

(tn)

Superficie (ha) Producción (tn)

Page 24: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 122

3.3.2.6 Resumen de características de unidades administrativas de Llanura y Cordillera, Cosapa

En esta subzona como se ha descrito también se estudiaron 4 unidades administrativas, dos en Llanura y dos en Cordillera. Para ejemplificar las interacciones entre los diferentes parámetros descriptivos de las unidades de Llanura se ha tomado como ejemplo a Ichucollo y de Cordillera a Paco Joko. En el Anexo 10, se presenta un resumen ampliado de estos parámetros.

a) Unidad administrativa de Ichucollo (Llanura)

A pesar de la escasa pendiente de la unidad administrativa, se diferencian 4 asociaciones vegetales (4 fuentes de forraje), siendo la más extensa la del pajonal-tholar (Figura 35). La gramínea Festuca orthophylla (paja brava) y el arbusto Parastrephia lepidophylla (sup’o thola) son las plantas plurianuales más dominantes, siendo notable también la presencia de la planta anual Muhlenbergia peruviana (llapa pasto).

El rendimiento del herbaje es alto, alcanza a 1430.6 kgMS/ha el que ajustado por el índice de palatabilidad se reduce drásticamente como forraje disponible a sólo 382.0 kgMS/ha. Los suelos son ácidos y de textura arenosa. La otra unidad a secano es el pajonal de paja brava (Festuca orthophylla) cuyo rendimiento de forraje es ligeramente superior al del tholar-pajonal (427.1 kgMS/ha).

Las otras dos asociaciones vegetales (estratos) son bofedales que se diferencian por el microrelieve y por ser más productivos. La asociación de Scirpus rigescens-Werneria heteroloba destaca con 1115.0 kgMS/ha de forraje disponible, mientras, la asociación de Scirpus rigescens-Werneria pygmaea registra un rendimiento bajo de 236.5 kgMS/ha.

b) Unidad administrativa de Paco Joko (Cordillera)

Esta unidad ubicada en el Altoandino (Cordillera) de Cosapa, presenta 5 fuentes de forraje clasificadas en función de diferencias en composición botánica, régimen hídrico, rendimiento de fitomasa y forraje y por características de suelo y agua (Figura 36).

Fisiograficamente, los dos bofedales identificados se localizan en el fondo de valle, ambos producen mayor cantidad de forraje que las praderas adyacentes de secano. Sin embargo, por superficie las praderas a secano son mucho más extensas que los bofedales. En características edáficas todas las unidades son muy parecidas, es decir, presentan suelos ácidos y texturas francas a franco arenosas.

La composición botánica de la pradera a secano de pajonal-arbustal muestra como plantas dominantes a Festuca orthophylla (23.4%) y a la leguminosa arbustiva Adesmia spinosissima(18.5%). La otra asociación de secano es el pajonal de iru ichu (Festuca orthophylla) que registra una amplia dominancia con cerca del 80% de la composición botánica a esta planta. En uno de los bofedales dominan las especies Oxychloe andina y Werneria pygmaea, y en el otro bofedal la Festuca dolichophylla e Hypochoeris taraxacoides.

Page 25: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 123

Page 26: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 124

Page 27: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 125

3.3.2.7 Características de uso, manejo y dinámica de pastoreo

Sistema productivo, según el Ayllu Sartañani (1997) en su estudio “Estrategias de articulación de una sociedad pastoril aymara con la sociedad nacional”, define a un sistema pastoril como la dinámica interactiva de aquel sistema productivo y económico, desarrollada a partir de factores socioeconómicos y los recursos naturales como el ganado y la pradera natural.

Las formas de propiedad o tenencia de tierras en Cosapa son de tipo familiar, interfamiliar o comunal. Las unidades administrativas estudiadas corresponden a: comunal en Paco Joko, familiar en Juchus Huaylla, e Interfamiliar en Ichucollo y Caracollo. Sin embargo, en los últimos años existe la tendencia de cercar los bofedales y convertirlos en propiedad individual.

Los bofedales en su generalidad cuentan con caudal de agua que mantiene el forraje verde durante todo el año, los comuneros distribuyen el agua para regar en la época seca. En Caracollo, los usuarios riegan el bofedal mediante un canal de riego que conduce agua desde el río Cosapa para regar durante cuatro meses (septiembre a enero). Por su parte, el bofedal de Ichucollo es regado todo el año con aguas de río que baja desde Chankamoko.

En estas dos unidades administrativas (Caracollo e Ichucollo) que cuentan con bofedales de Llanura aluvial, el ganado es manejado como hembraje compuesta por llamas y/o alpacas hembras junto a los ovinos. El pastoreo responde a sistemas de circulación continua, alrededor de la estancia en una dinámica entre las praderas a secano constituida por pajonal y pajonal-tholar y los bofedales que generalmente concentran mayor ganado durante la época seca.

En la unidad administrativa Cordillerana de Juchus Huaylla, al ser un territorio de hembraje el ganado es manejado en similares condiciones que las unidades de Llanura. En cambio, en Paco Joko, por estar distante de las viviendas las praderas son utilizadas para animales machos. El pastoreo es continuo aunque aparentemente con menor presión de pastoreo. Los bofedales son utilizados para acabado y/o engorde de animales para la venta.

La dinámica de circulación de los rebaños durante el pastoreo presenta variaciones en tiempo y espacio, en este sentido, se han observado tres tipos de rotación. La más frecuente es el pastoreo del rebaño en forma estacional (época seca y época de lluvia), donde el ganado es pastoreado en las praderas a secano desde marzo hasta noviembre con el objeto de posibilitar la recuperación y el rebrote de plantas de los bofedales.

a) Unidad administrativa de Caracollo

El uso de los bofedales en Caracollo es interfamiliar aunque existen límites ancestrales correspondientes a las familias dentro la unidad administrativa. Sin embargo, el ganado es pastoreado en forma común entre las familias propietarias (Mapa 15). Para el pastoreo, los rebaños son agrupados en alpacas hembras, crías y tuis de un año. Las llamas hembras, crías y ancutas forman otro rebaño al igual que los ovinos.

Page 28: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 126

Page 29: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 127

La utilización de las praderas tiene diferencias según la época lluviosa o seca. Al inicio de la estación lluviosa (diciembre - enero), los rebaños de alpacas bajan de los dormideros al empezar el día (6 a 7 a.m.) hacia los bofedales donde pastan hasta aproximadamente 16 ó 17 p.m. Posteriormente, salen a los pajonales que rodean a los bofedales donde pastorean entre las 17 a 18 p.m. Más tarde, en camino hacia los dormideros continúan pastoreando en praderas de formación caméfita y una variedad de gramíneas. Respecto a las llamas éstas realizan una dinámica semejante con la diferencia de pastorear una hora en los pajonales antes de entrar a los bofedales. Otra diferencia sustancial de las llamas es la preferencia de pastorear diariamente en el estrato dominado por Deyeuxia curvula. Toda la dinámica y rotación diaria del pastoreo se resume en el Cuadro 68.

Cuadro 68. Dinámica y rotación diaria del pastoreo de alpacas, llamas y ovejas por épocas y tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa.

Época y especies animales Bofedal (E-1) Bofedal (E-2) Pajonal (E-4) Khotal (E-5)

Época húmedaAlpacas 7 a 10 10 a 17 17 a 18 18 a 18:30 Llamas 7 a 10 10 a 17 17 a 18 18 a 18:30 Ovejas 7 a 10 10 a 17 17 a 18 18 a 18:30 Época IntermediaAlpacas 10 a 12 12 a 17 6 a 10 17 a 18Llamas 16 a 18 6 a 16 17 a 18Época secaAlpacas 10 a 17 10 a 17 7a 10 18 a 18:30 Llamas 12 a 17 12 a 17 7a 12 18 a 18:30 Ovejas 10 a 17 10 a 17 7a 10 18 a 18:30 Fuente: Elaboración propia.

Los 90 días posteriores de acuerdo al rebrote de los pastos en praderas a secano las alpacas salen a pastorear primero en la mañana a los pajonales entre las 10 y 11 a.m. luego ingresan a los bofedales hasta terminar la tarde, finalmente, el rebaño es arreado hacia los dormideros, sin embargo, al paso aun pastorean en la pradera khotal. Por su lado, las llamas, en esta época, son llevadas hacia los pajonales donde pastorean durante el día, al terminar la tarde, son arreadas hacia los dormideros, aunque, algunos rebaños pastorean por la tarde en los bofedales. Este periodo coincide con la parición y empadre de llamas y alpacas, en tanto los propietarios optan por una mayor vigilancia de las hembras en parición y las crías para evitar pérdidas por accidentes y predadores.

En época seca, de mayo a diciembre los rebaños de alpacas pastorean generalmente durante el día en los bofedales (Cuadro 69). En cambio, las llamas, usan los pajonales por la mañana y pasado el medio día pastorean los bofedales, en algunos casos el pastoreo se produce en sentido inverso. En esta época los comunarios a objeto de mantener la productividad y ampliar bofedales riegan los bofedales con intervalos de una semana aprovechando el embalse construido por AIGACAA.

Page 30: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 128

Cuadro 69. Dinámica y rotación mensual del pastoreo de alpacas, llamas y ovinos por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Caracollo, Cosapa.

Tipo de CANAPA

E F M A M J J A S O N D

Bofedal (E-1) Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ov Al Ov Al Ov Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Bofedal (E-2) Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ov Al Ov Al Ov Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Pajonal (E-4) Ll Ll Ll Ov Al Ll Ov

Al Ll Ov

Ll Ov Ll Ov Ll Ll Ll Ll Ll

Khotal (E-5) Al Ov

Al Ov Al Ll Ov

Al Ll Ov

Al Ll Ov

Ov Ll Ll Ov Ll Ll Ll Ll Ll

Al=Alpacas; Ll=Llamas; y Ov=Ovinos.Fuente: Elaboración propia.

Algunas familias de Caracollo tienen cercado sus bofedales con alambre de púas a objeto de reservar forraje para la época seca, principalmente para recuperar animales desnutridos y pastorear crías destetadas.

b) Unidad administrativa de Ichucollo

En Ichucollo hay dos rebaños compuestos de alpacas hembras y otro de llamas hembras junto a sus crías y ancutas o tuis de primer año como en el caso de Caracollo, el pastoreo de estos rebaños es diferenciado de la estación de lluvias frente al periodo seco (Mapa16 y Cuadros 70y 71). Dentro el periodo de lluvias (enero) las alpacas y las llamas pastorean en los bofedales durante el día, en febrero y marzo, motivados por el rebrote de las plantas anuales las alpacas pastorean en la mañana en los pajonales e ingresan aproximadamente a las 11am al bofedal hasta terminar el día. Las llamas a su vez, realizan movimiento parecido, con la diferencia de que ingresan más tarde a los bofedales o en el mejor de los casos se quedan pastoreando en los pajonales.

Cuadro 70. Dinámica y rotación diaria del pastoreo de alpacas, llamas y ovinos por épocas y tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Ichucollo, Cosapa.

Epocas y especies animales Bofedal (E1) Bofedal (E2) Pajonal (E3) Pajonal-tholar

(E4)Época húmedaAlpacas 7 a 17 7 a 17 17 a 18 7 a 10Llamas 7 a 17 7 a 17 17 a 18 7 a 10Ovejas 8 a 16 8 a 16 16 a 18 16 a 18Época intermediaAlpacas 11 a 18 11 a 18 6 a 11 6 a12Llamas 12 a 18 16 a 18 6 a 12 6 a 16Época secaAlpacas 10 a 14 10 a 14 14 a 18 7 a 10Llamas 11 a 15 11 a 15 15 a 18 15 a 18Ovejas 10 a 14 10 a 14 15 a 18 15 a 18Fuente: Elaboración propia.

Page 31: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 129

Page 32: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 130

Cuadro 71: Dinámica y rotación mensual del pastoreo de alpacas, llamas y ovinos por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Ichucollo, Cosapa.

Tipo de pradera

E F M A M J J A S O N D

Bofedal(E-1)

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Bofedal(E-2)

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Pajonal tholar (E-3)

Ll Ov Ll Ov Ll Ov Ll AlOv

Ll AlOv

Ll Ov Ll Ov Ll Ov Ll Ll Ll Ll

Pajonal(E-4)

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll AlOv

Ll Ov Ll Ov Ll Ov Ll Ll Ll Ll

Ll=Llamas; Al=Alpacas; y Ov=Ovinos.Fuente. Elaboración propia.

En abril o al inicio de las heladas durante por lo menos un mes, los ganaderos con el objeto de evitar diarreas pastorean sus rebaños en praderas a secano entrando a los bofedales en las últimas horas de la mañana. En este mismo periodo las llamas salen por la mañana hacia praderas a secano, luego pasado el medio día hasta finalizar la tarde entran para pastar pasto tierno y beber agua, luego vuelven. Finalmente, en el periodo de mayo a diciembre las alpacas se alimentan durante el día en los bofedales. En cambio, las llamas por 2 horas aproximadamente todos los días pastorean las praderas adyacentes de secano y luego entran a los bofedales.

Ichucollo también cuenta con bofedales cercados de alambre justamente para conservar y contar con forraje disponible en el periodo seco para la recuperación de animales flacos y el pastoreo de crías destetadas.

b) Unidad administrativa de Paco Joko

Paco Joko está ubicada en el piso Cordillerano a 4360 m.s.n.m, presenta características de uso diferentes debido a que sus praderas son utilizadas exclusivamente para el pastoreo de rebaños de machos (Mapa 17 y Cuadros 72 y 73). En periodo de lluvias los rebaños pastorean los bofedales día por medio, debido a que prefieren pastorear en praderas a secano que contienen gran número de pastos tiernos y por otro lado los bofedales en esta época están anegados. Por otro lado, los machos por su naturaleza innata se desplazan de un lugar a otro, por ellogeneralmente pastorean en todo el predio.

Frecuentemente, el jefe de familia o los hijos varones son los encargados de la vigilancia de este rebaño, visitan al lugar cada dos o tres días para reunir al rebaño y llevarlos al bofedal. Con frecuencia, los machajes son utilizados también para el engorde de tuis y ancutas.

Durante la época seca cuando no existe mucha vegetación en las laderas del predio, el bofedal constituye la principal fuente de alimentación, donde pastorean llamas y alpacas machos alternando con la vegetación de las laderas varias veces al día.

Page 33: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 131

Page 34: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 132

Cuadro 72. Dinámica y rotación diaria del pastoreo de alpacas y llamas por época y tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Paco Joko, Cosapa.

Época y especie animal Bofedal (E-1) Bofedal (E-2) Pajonal (E-4) Pajonal arbustal (E-5)

Epoca húmedaAlpacas 14 a 17 10 a 15 6 a 14 6 a 18Llamas 17 a 18 7 a 18 7 a 18Época seca Alpacas 7 a 10 10 a 15 15 a 16 16 a 18Llamas 13 a 14 13 a 15 11 a 13 6 a 11

Fuente. Elaboración propia.

Cuadro 73. Dinámica y rotación mensual del pastoreo de alpacas y llamas por tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Paco Joko, Cosapa.

Tipo de pradera

E F M A M J J A S O N D

Bofedal(E-1)

Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al

Bofedal(E-2)

Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al

Paj.-arbustal(E-4)

Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Ll Ll Ll Ll

Pajonal(E-5)

Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Al Ll Ll Ll Ll Ll Ll

Fuente. Elaboración propia.

d) Unidad administrativa de Juchus Huaylla

Las tres familias de Juchus Huaylla usan en forma exclusiva las praderas que tienen para el pastoreo de alpacas y llamas. En el periodo de lluvias solo pastorean tres horas por día en los bofedales entre horas se alternan con salidas hacia los pajonales y t’olares (Mapa 18 y Cuadros 74 y 75).

Page 35: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 133

Page 36: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 134

Cuadro 74. Dinámica y rotación diaria del pastoreo de alpacas y llamas por épocas y tipos de CANAPAS en la unidad administrativa de Juchus Huaylla, Cosapa.

Especie y categoríapor tipo de pradera

Bofedal E-1 Bofedal E-2 Tholar E-5 Pajonal tholarE-4

Epoca húmeda

Alpacas 7 a 10 7 a 10 10 a 17 10 a 18

Llamas 9 a 10 9 a 10 10 a 19 10 a 18

Época secaAlpacas 10 a 17 10 a 17 7 a 10 7 a 10

Llamas 14 a 17 13 a 17 7 a 12 7 a 14Fuente. Elaboración propia.

Cuadro 75. Dinámica y rotación mensual del pastoreo de alpacas y llamas por tipos deCANAPAS en la unidad administrativa de Juchus Huaylla, Cosapa.

Tipo de pradera

E F M A M J J A S O N D

Bofedal (E-1)

Al Al AlLl

Al Ll

Al Ll

Al Al Al Ll

Al Ll

AlLl

AlLl

AlLl

Bofedal (E-2)

Al Al AlLl

AlLl

AlLl

Al Al AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

Pajonal tholar (E-4)

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

Ll Ll Ll Ll Ll

Tholar (E-5)

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

AlLl

Al=Alpacas; y Ll=Llamas.Fuente: Elaboración propia.

En cambio, las llamas pastorean en praderas de secano. En época seca, las alpacas pastorean por 8 horas en el bofedal y unas dos en praderas de secano, las llamas en cambio, pueden llegar a pastorear hasta medio día en las praderas de secano para luego por toda la tarde ingresar a los bofedales.

3.3.2.8 Actividades principales e índices productivos en la crianza de camélidos

La selección de reproductores camélidos se efectúa de septiembre a octubre aprovechando la esquila como en otras estancias aledañas (CONPAC, 1995). Los criterios utilizados son el color entero (frecuentemente blanco) en alpacas y vigor del animal en alpacas y llamas (Llanque, 1995 y Mamani, 1992). Los criadores dirigen el empadre en un período variable desde diciembre hasta febrero, utilizando técnicas del amarrado o controlado y jañachu. El empadre controlado o amarrado es de mayor eficacia alcanzando alrededor del 70% de preñez, este porcentaje puede ser elevado dependiendo del número de repeticiones que se hace, la que varía entre 1 y 3 con intervalos de una semana (Tichit, 1995 y CONPAC, 1995).

Page 37: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 135

Esta metodología tiene la ventaja de ser efectiva, pero requiere un número elevado de machos y mayor uso de mano de obra la que puede ser familiar o extrafamiliar con frecuencia en forma de ayni (Mamani, 1992). Por esta razón, tiende a ser menos usada. La técnica del jañachu, consite en usar un reproductor macho por cada 25 a 50 hembras. Para su aplicación emplea poca mano de obra, pero su nivel de eficiencia se circunscribe de 30 a 60% de hembras preñadas. Sin embargo, pese a esta baja eficiencia, los productores prefieren utilizar este método (CONPAC, 1995).

Con el objeto de reducir la consanguinidad para el empadre, en algunos casos el ganadero usa reproductores machos prestados de sus vecinos. El periodo de parición de los camélidos es dependiente de la época de empadre pero frecuentemente ocurre entre diciembre y febrero.

En ovinos, el sistema de reproducción es similar al del jañachu, pero el período reproductivo se extiende durante todo el año, en consecuencia, los nacimientos ocurren a lo largo del año (Alzérreca 1992). A pesar de que los ovinos pueden tener dos crías al año, los ganaderos de las 4 unidades administrativas prefieren la parición de verano para asegurar la sobrevivencia de las crías. Los reproductores son seleccionados del mismo rebaño.

La condición corporal de los animales en época seca no es el mejor por la desnutrición que sufren, y por esto se tiene la mayor mortalidad en esta época (Buttolph 1998). Por otra parte, la fiebre de alpacas es la principal afección que diezma los rebaños, las incidencias de los parásitos internos y externos junto a las diarreas también causan bajas. El control de estas enfermedades se realiza con productos veterinarios que controlan en un 70% (AIGACAA, 1996), aunque, los tratamientos tradicionales siguen vigentes. Otras causas de mortalidad de crías principalmente son la presencia de predadores como el puma y el zorro (Buttolph, 1998).

La cosecha de la fibra se realiza de octubre a diciembre. En alpacas se lleva a cabo cada dos años, en cambio, en llamas es una sola vez en su vida reproductiva (Jiménez y Revuelta, 1997). Las herramientas usadas para la esquila son cuchillos y latas, aunque algunas familias usan tijeras de esquila como parte de este trabajo. Los rendimientos de fibra en alpaca fluctua entre 2 a 6 libras, rango que sube progresivamente desde la primera hasta la cuarta esquila (promedio 3.5 libras). En llamas se esquila 3 libras y en ovinos 2 libras. Cada año se esquila un 40% del rebaño de alpacas, en llamas la proporción es mucho menor que alcanza el 9% y en ovinos 26%. Las fibras de alpaca, llama y lana de oveja son vendidas en proporciones del 94.3; 52.9 y 41.7 % respectivamente.

La saca de animales en Cosapa es del 12% en alpacas y 14% en llamas y 16% ovinos, porcentajes similares a los reportados por CONPAC (1995). La edad de faeneo en camélidos es de 4 a 7 años de edad. Los rendimientos de peso a la canal son de 40 kg en alpaca y 28 kg, en llama, similares a los reportados por Tichit (1995) para la localidad de Turco. La carne es vendida a intermediarios de las ferias regionales, mercados de La Paz y Oruro en proporciones de 61.8, 57 y 82 % en llamas, alpacas y ovinos respectivamente; el resto es destinado a la elaboración de Charque como también al autoconsumo.

Page 38: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 136

Los Cuadros 76 y 77 resumen los datos descritos, además proporcionan un calendario de manejo de la ganadería del sector.

Cuadro 76. Indices zootécnicos promedio de producción de alpacas y llamas en unidades administrativas de Cosapa.

Índices zootécnicos Alpacas Llamas

Parición (%) 51.25 47.85Mortalidad crías (%) 9.5 6.51Saca (%) 12.0 13.87Rendimiento de fibra (libras /alpaca/esquila) 4.18 2.81Intervalo de esquila (años) 2

Fuente: Elaboración propia.

3.3.2.9 Algunos problemas importantes en la cría de alpacas

La comunidad de Cosapa se encuentra bajo un sistema de tenencia de tierras intra familiar y comunal, donde el pastoreo es comunal al interior de las familias componentes de una estancia. Este factor limita a los productores a cuidar o efectuar tareas de manejo de las praderas de la unidad administrativa, es más, incluso algunas familias pastorean continuamente con el objeto de recordarle al vecino su derecho propietario. Esta acción, ocasiona un sobrepastoreo de las praderas más productivas que repercute en la producción del ganado. Para frenar este problema, algunos ganaderos con asesoramiento de entidades que trabajan en la subzona construyeron cercas de alambre de púas destinados a reservar forraje para la época de estiaje. Esta iniciativa actualmente esta tendiendo a dividir y privatizar estas praderas, ocasionando reticencia de algunos ganaderos afectados.

Pese a la capacitación efectuada en años anteriores existe una demanda de asistencia técnica en temas de salud animal, producción de forraje y en el manejo en conjunto, dirección que permitiría obtener mejor productividad de esta actividad

La falta de organización en las temporadas de venta de productos como la saca y el descarte de los animales y la sobre oferta en ciertas épocas del año disminuye los escasos ingresos obtenidos de esta actividad.

Por su parte, el escaso incentivo a esta ganadería de parte de las entidades públicas repercute en la inestabilidad de los mercados que proporcionan precios poco alentadores a los productos de la ganadería camélida.

Page 39: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 137

Cuadro 77. Calendario de manejo de ganado y usos de mano de obra en unidades administrativas de Cosapa.

M e s e sFaenas ganaderas o actividades

E F M A M J J A S O N DMano de obra Participación de Residentes

Empadre X X Familiar y/o Externo Retorno temporal familias

Parición X X X X Familiar Retorno temporal familias

Venta de Maltones y Vacias X X

Marcación K’illpha X X X X Familiar/Comunal Retorno temporal familias

Campaña de Sanidad AnimalDesparasitación externaDesparasitación internaAdministración Vitaminas

XX

XX

XX

X

XXX

XX

Familiar/ComunalFamiliar/Comunal

SacaAncutas (para recría)Descartes (para faeneo) X X X

XX

XX

XX X X X X X X

FamiliarFamiliar

Esquila X X X X Familiar y/o externo Retorno temporal familia

Selección Reproductor Macho X X X Familiar

Separación de Ancutas de Machos X X Familiar

ManejoPastorePastizalesVigiñasConstrucc., Mantenim. de Corrales

X

X

X

X

X

X

X

X

X XX

XXX

XXX

X X X

X

X

X

FamiliarFamiliarFamiliarFamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Page 40: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 138

3.3.2.10 Conclusiones

Las unidades administrativas de la subzona de Cosapa son: Caracollo e Ichucollo en Llanura y Paco Joko y Juchus Huaylla en Cordillera.

Las unidades administrativas de Cosapa reportan de 4 a 5 asociaciones vegetales (estratos), dentro de éstas los bofedales presentan frecuentemente tres estratos, estando los de Llanura dominados por Deyeuxia curvula, Carex sp, Scirpus rigidus, y Eleocharis albibracteata y los de Cordillera por Oxychloe andina, Werneria pygmaea y Festuca rigescens entre otras. En cambio, las praderas a secano son más homogéneas en composición botánica con dominancia de Festuca orthophylla y especies del género Stipa y Parastrephia.

El tamaño de las unidades administrativas es muy variable, fluctúa entre 45 y 1390 ha. De este total, los bofedales constituyen menos del 10% en las unidades de Llanura y entre 3.3 y 11% en las de Cordillera.

En general, los suelos de los bofedales presentan combinaciones de textura arenosa a franca. Mientras, el pH de los suelos tiende a ser más alcalino en los bofedales que en las praderas a secano.

Las relaciones pH, carbono orgánico y materia orgánica, varían en bofedales de Llanura, la influencia de éstas en el rendimiento de forraje no es clara. Lo propio ocurre en bofedales de Cordillera. Sin embargo, estas variables relacionadas con el caudal del agua, registran mayores rendimientos de forraje según se incrementa el caudal. En este sentido, Paco Joko y Juchus Huaylla rinden entre 5479 y 3108 kgMS/ha con 78 y 65 lt/seg de caudal. Mientras, en Caracollo se observa rendimientos menores 3410 kgMS/ha con un caudal menor de 45.3 lt/seg.

Los bofedales contienen 30 especies vegetales que están distribuidas en 13 familias. Entre éstas destacan con 28% las Gramineae, con 20% las Compositae y con 10% las Cyperaceae. De las 30 especies, el 70% son anuales y el 30% restante plurianuales. En praderas a secano, el número de especies inventariadas suma 28, de las cuales el 50% (14 especies) son anuales y otros 50% (14 especies) plurianuales. Las familias botánicas predominantes en las praderas a secano son Compositae y Graminae con 32.1 y 21.4% respectivamente.

En cuanto a cobertura vegetal los bofedales presentan entre 82 y 92%, gran parte de la diferencia está constituido por el componente agua.

La composición botánica de los bofedales de Llanura, registra como dominante a Deyeuxia curvula, Carex y Scirpus rigescens, mientras, en bofedales de Cordillera a Oxychloe andina, Werneria pygmaea y otras. En praderas de secano destacan la Festuca orthophylla y especies del género Parastrephia.

Page 41: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 139

El rendimiento de fitomasa en bofedales de Llanura bajo una prueba de exclusión de pastoreo al cabo de 60 días fue de 3960 kgMS/ha y en los bofedales de Cordillera 4343.6 kgMS/ha. Comparados estos resultados con los cosechados a los 30 y 60 días producen un 61% y 27% más forraje que el obtenido en el corte a los 60 días de no utilización. Estos resultados indican que se pueden obtener mejores rendimientos de forraje proporcionando un periodo de descanso de 30 a 60 días entre pastoreos evitando el pastoreo continuo y el prolongado no pastoreo.

La producción de forraje en bofedales de Llanura es importante en las unidades administrativas debido a que aportan con el 59% de la producción total del predio, mientras que en bofedales de Cordillera la contribución es más alta, en el orden de 65%. Estos resultados confirman la importancia de los bofedales para la producción principalmente de alpacas.

Comparando las dos subzonas de estudio (Cosapa en Oruro y Ulla Ulla en La Paz), se establece que en ambas la presencia de agua en los bofedales es determinante para la producción de forraje. Esta producción puede ser mejorada en Cosapa, pero, en Ulla Ulla la respuesta no es clara, aparentemente los periodos de descanso en esta última deberían ser más prolongados.

Los rendimientos de forraje por unidad de superficie en las unidades administrativas de Cordillera son superiores en Cosapa (9583 kgMS/ha) frente a los bofedales de Cordillera de Ulla Ulla (9163 kgMS/ha). Contrariamente los bofedales de Llanura de Ulla Ulla registran mayor rendimiento (8254 kgMS/ha) que los bofedales de Llanura de Cosapa (7395 kgMS/ha).

Page 42: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 140

IV. CAPACIDAD DE CARGA DE LOS BOFEDALES Y OTROS CANAPAS EN EL ALTOANDINO Y ALTIPLANO

4.1 Introducción

La capacidad de carga se define para fines de este documento como: “la cantidad de animales que un campo natural de pastoreo puede sostener en buena condición sin deteriorar la condición de la pradera”. El determinar y mantener un equilibrio entre la producción animal y el forraje de las praderas es una de las bases fundamentales en el manejo de praderas.

La capacidad de carga de los campos naturales de pastoreo (CANAPAS) es uno de los aspectos más difíciles de determinar debido a los numerosos componentes naturales y antrópicos y su variación inherente que deben considerarse en el proceso de su determinación. Por ejemplo, en el componente animal, la capacidad de carga varia en función del estado fisiológico del animal (gestación, lactación, etc.), edad, sexo, especie, sistema de manejo y otros.

En el componente vegetal la variación de la composición botánica de las praderas, producción estacional, variación de la calidad de la oferta forrajera, condición ecológica, aptitud y otros afectan esta determinación. Mientras que en el componente climático se puede mencionar el régimen climático imperante en zonas áridas y semiáridas, por ejemplo, se tiene a la fuerte estacionalidad de la precipitación pluvial y de la temperatura, la variación de la lluvia entre años y dentro de años.

En aspectos fisiográficos la capacidad de carga es influenciada por la accesibilidad, esta puede ser limitada a las praderas de cordillera o laderas con fuertes pendientes o áreas de inundación en el fondo de valles y en llanuras aluviales. Finalmente, se tiene el componente de manejo, mediante el cual el hombre decide una carga animal determinada que no siempre corresponde a la capacidad de carga de la pradera basado en influencias de tipo socioeconómico y cultural, como ser tenencia de la tierra, normas de acceso a praderas comunales, etc. Es más, en climas áridos por ejemplo, la utilidad de su utilización es discutida, así, se argumenta que donde la producción primaria es función más del clima que del manejo, pierde sentido utilizar la capacidad de carga recomendada y determinada sobre la base de la definición mencionada anteriormente ya que la intensidad de pastoreo no influencia mayormente la producción sino es el clima, el cual obviamente es inmanejable.

Por lo tanto, la determinación de la capacidad de carga es un proceso en el que continuamente su estimación debe ser ajustada a condiciones naturales y antrópicas más específicas, así, se incrementen los conocimientos de los numerosos componentes que participan en su determinación.

Page 43: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 141

4.2 Metodología

4.2.1 Determinación de la fitomasa como herbaje

La metodología seguida para obtener la fitomasa en términos de materia seca y su respectivo ajuste por el porcentaje de utilización, se ha detallado en el capítulo de caracterización de los bofedales y CANAPAS a secano. La cantidad de la materia seca así ajustada, se la considera como HERBAJE que no necesariamente es forraje en términos absolutos, sino que parte de este herbaje es considerado como forraje disponible.

4.2.2 Estimación del forraje disponible

La cantidad de forraje disponible se estima ajustando el herbaje por los índices de palatabilidad (IP). Para ello, un requisito importante es contar con una composición botánica por peso en materia seca por especie vegetal individual. Por otro lado, debe disponerse de información de IP de todas las especies vegetales presentes en las asociaciones vegetales evaluadas. Los IP se determinan en una escala de 0 a 1 en base a información secundaria. Un índice de palatabilidad de 0 (cero) sugiere que la especie vegetal no es palatable, en tanto, la cantidad de herbaje determinado no registra cantidad alguna de forraje disponible, mientras, un índice de 1 (uno) significa que la especie vegetal es palatable en 100% por lo que la cantidad de herbaje determinado se conservará en su integridad como forraje disponible.

4.2.3 Capacidad de carga por disponibilidad de forraje

Antes de estimar la capacidad de carga por el “método de disponibilidad de forraje”, es necesario ajustar el forraje disponible por el factor de 0.9 debido a que todo CANAPA sea bofedal o pradera a secano presenta áreas desnudas sin vegetación, áreas inaccesibles como partes anegadizas, cuerpos de agua, ríos, caminos, edificaciones, etc. La existencia de estas partes dentro los CANAPAS en superficie pueden totalizar más del 10% o en su caso ser inferiores. Para el presente estudio, se ha considerado que estas áreas suman el 10%, en tanto, para el cálculo de producción de forraje disponible en cada unidad de vegetación se ha restado esta superficie.

Por otro lado, para determinar la capacidad de carga, se ha considerado que una unidad alpaca (UAL) en el ámbito boliviano posee una peso vivo promedio de 47 kg cuyo consumo diario es del 2.5% de su peso (1.18 kgMS/día) y una demanda de 428.9 kgMS/año/UAL. Generalmente, se utiliza un consumo de 2% del peso vivo en camélidos y cerca de 3% en ovinos debido a que son alrededor de un 30% menos eficientes en la utilización del forraje que los camélidos (San Martín, 1990). Sin embargo, en el presente estudio se utiliza 2.5% asumiendo que parte del forraje (0.5%) disponible se pierde por pisoteo y otras causas. El Cuadro 78, resume las relaciones de peso vivo y consumo para diferentes especies animales.

Page 44: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 142

Cuadro 78. Requerimientos energéticos por día y año de camélidos y ovinos.

Detalle Vicuña Llama Alpaca Ovino criollokg/PV por UA 40.00 65.00 47.00 20.00Consumo % PV* 2.50 2.50 2.50 3.50kg/MS día 1.00 1.63 1.18 0.70

Fuente: Elaboración propia en base a Troncoso (1982a).

4.2.4 Capacidad de carga por valor pastoril

El Valor Pastoril (VP) es un indicador global de la calidad de los ecosistemas de CANAPAS. Este valor se estima a partir de la composición botánica (CB) de las praderas en evaluación, variable que a su vez se obtiene midiendo la cobertura vegetal mediante el método del transecto de puntos explicado en el capítulo para determinar cobertura y el índice de calidad forrajera que se mide a partir de la composición de nutrientes de las especies componentes de las praderas. El valor pastoril se calcula para cada unidad o asociación con la siguiente formula:

VP = 0.1 (CSC * ICF) * RV

Donde: CSC = Contribución específica de contacto (composición botánica, CB).ICF = Índice de calidad forrajera de cada una de las especies que participan.RV = Índice de recubrimiento de la vegetación.

El VP en escala de 0 a 100 corresponde a la nota de la pradera en un momento dado, que permite comparar calidades de praderas. El valor máximo asignado a un campo natural de pastoreo es 90 y corresponde a una pastura de 70% de Lolium perenne, 25% de Trifolium repens y 5% de otras especies de menor calidad (Trifolium subterraneum, Plantago sp.)

El ICF de las plantas de los CANAPAS se determina sobre la base del valor de contenido energético, digestibilidad de la materia seca, porcentaje de proteína cruda, porcentaje de pared celular, aceptabilidad y disponibilidad. Por una parte, se consideran los valores de las especies de mayor calidad forrajera y por otro, los de menor calidad, se asigna una nota por especie (IS) en escala de 0 a 10. Se lo denomina también en la literatura como índice especifico (IS) o Índice de Importancia Forrajera (IP). El Índice de Calidad Forrajera (ICF) describe mejor este valor.

La Aceptabilidad o palatabilidad referida a la preferencia del ganado de ciertas plantas o parte de ellas cuando tiene la opción de selección. Se evalúa de diferentes fuentes de información, entre las más comunes son observaciones directas del hábito de consumo, análisis microhistológicos, fístulas, conteo de bocados, etc. La escala va de 0 cuando es rechazada y 5 cuando es muy aceptada.

La Disponibilidad está referida al periodo de tiempo, en número de meses que determinada especie oferta forraje con calidad de palatable para consumo del ganado.

Page 45: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 143

Las Unidad Forrajera (UF), es un indicador del valor energético del alimento (Tablas). El contenido energético de la UF es equivalente a 1 kilo de cebada. Para estimar el aporte energético de la pradera se considera que la unidad de valor pastoril es equivalente a 66 UF. Esta UF se utiliza luego para calcular la capacidad de carga de la pradera, la misma que es indicativa y debe ser readecuada a las disponibilidades efectivas de forraje en volumen y calidad en los diferentes períodos del año.

4.2.5 Capacidad de sostenimiento

La capacidad de sostenimiento de una pradera se define como la capacidad de recepcionar a un número determinado de unidades animales en una superficie dada. En este caso, la capacidad de soporte se calcula multiplicando la capacidad de carga por la existencia de la superficie del tipo de pradera o asociación vegetal. En el presente estudio, la capacidad de carga calculada por el método del valor pastoril, es la que se ha utilizado para determinar la capacidad de sostenimiento de las diferentes asociaciones vegetales de bofedales, además de las asociaciones de los CANAPAS circundantes a los bofedales.

4.2.6 Población animal, dinámica y carga animal

La población animal para la gestión 2001 de alpacas, ovejas y llamas en Ulla Ulla y Cosapa, que acceden a las diferentes asociaciones vegetales de bofedales y a los CANAPAS del entorno, se ha cuantificado a través de entrevistas directas a los propietarios y luego ajustados por informantes claves y verificadas por conteos directos de todos los rebaños. La cuantificación en el caso de alpacas y llamas fue estratificada por sexos (hembras y machos) en categorías de adultos, ancutas y crías.

Por otro lado, la población ganadera para años anteriores se ha obtenido a través de entrevistas a los mismos dueños de los rebaños. De esta forma la población animal obtenida por estructura para Ulla Ulla fue desde el año 1996 para los rebaños de 3 familias, desde 1998 par los rebaños de 14 familias, desde 1999 para los rebaños de 7 familias, para el 2000 para los rebaños de 17 familias y para el 2001 para los rebaños de 2 familias. En resumen, se ha contabilizado la población animal por especies para un total de 43 familias de las 4 unidades administrativas de estudio (13 familias en Jiska Joko, 6 familias en Kellu Jahuira, 23 familias en Puyu Puyu y una familia en Kellu Punku).

Para el caso de Cosapa, el proceso de obtención de la población animal fue el mismo que el utilizado en Ulla Ulla. Los datos faltantes para años anteriores a 2001, fueron obtenidos extrapolando los valores relativos de casos en que se disponía de series completas de datos (1996–2001). De esta manera se ajustó y estandarizó en forma estratificada para cada unidad administrativa la población animal para 6 años consecutivos, vale decir, que se pudo disponer de la población animal desde 1996 hasta el 2001. Esta información completada, permitió realizar los análisis respectivos sobre la dinámica poblacional y las tendencias en cada unidad.

Page 46: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 144

Para determinar la carga animal expresada en una unidad animal, se hizo las conversiones respectivas de todas las especies animales en una sola, en este caso, en Unidades Alpaca (UAL). Para estas conversiones, se utilizaron los índices indicados en el Cuadro 79.

Cuadro 79. Equivalencia de Unidades Animales para camélidos y ovinos.

Unidades animales Peso vivo en kg Conversión a unidades alpaca (UAL)

Conversión a unidades llama (ULL)

Unidad llama 65 0.7 1.0Unidad alpaca 47 1.0 1.4Unidad vicuña 40 1.2 1.6Unidad ovina 20 0.6 2.3

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Resultados y análisis

4.3.1 Capacidad de carga general de los bofedales del Sistema TDPS-Bolivia

Siguiendo la misma metodología detallada para el cálculo de forraje disponible, explicado en el punto 3.2.2 y utilizando la información del estudio de “Características y distribución de los bofedales en el Ámbito Boliviano del Sistema TDPS (21.12), se ha estimado la capacidad de carga por disponibilidad de forraje para los 10 tipos de bofedales determinados en este estudio, los resultados se resumen en el Cuadro 80.

Cuadro 80. Capacidad de carga por forraje disponible de tipos de bofedales del sistema TDPS-Bolivia.

No.Tipos de bofedales CódigoHerbaje

kgMS/ha * IU

Forrajedisponible kgMS/ha

** IP

Capacidad carga

promedio UAL/ha/año

Capacidadcarga

máxima UAL/ha/año

Capacidadcarga

mínima UAL/ha/año

BOFEDALES ALTOANDINOS1 Altoandino hidromórfico ácido B1 5618.8 2772.7 6.4 22.4 1.82 Altoandino hidromórfico neutro B2 6220.7 3472.6 8.1 11.4 4.03 Altoandino mésico ácido B3 5264.5 2434.2 5.7 7.0 4.84 Altoandino mésico neutro B4 3012.8 1724.8 4.05 Altoandino mésico alcalino B5 954.5 603.5 1.4

Promedio 5522.4 2772 6.4 22.4 1.4BOFEDALES ALTIPLANICOS

1 Altiplánico hidromórfico ácido B7 5624.2 3391.7 7.9 13.1 3.42 Altiplánico hidromórfico neutro B8 4127.2 1961.7 4.6 5.6 3.03 Altiplánico hidromórfico alcalino B9 5065.4 2246.8 5.2 10.8 0.44 Altiplánico mésico neutro B10 1559.1 727.1 1.75 Altiplánico mésico alcalino B11 3397.4 1641.2 3.8 6.8 0.9

Promedio 4761.6 2400.1 5.6 13.1 0.4Promedio General 5185.2 2607.2 6.1 22.4 0.4* y ** respectivamente resultados ajustados por índice de utilización (IU) e índice de palatabilidad (IP).Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alzérreca et al., 2001.

Page 47: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 145

En el cuadro mencionado, se observa que el promedio general de capacidad de carga es de 6.1 UAL/ha/año. Las capacidades de carga promedio para los distintos bofedales son elevadas, donde los bofedales hidromórficos ácidos e hidromórficos neutros del Altoandino son superiores al promedio de este piso ecológico entre 6.4 y 8.1 Unidades Alpaca/ha/año respectivamente, mientras, los otros 3 tipos de bofedales presentan valores inferiores al promedio entre 1.4 y 5.7 UAL/ha/año. No ocurre lo propio en los bofedales Altiplánicos, donde solamente el bofedal hidromórfico ácido reporta una capacidad de carga superior al promedio (7.9 UAL/ha/año), y los 4 restantes arrojan valores inferiores al promedio entre 1.7 y 5.2 UAL/ha/año. Finalmente, comparando entre pisos ecológicos, los bofedales Altoandinos presentan capacidades de carga promedio ligeramente superiores frente a los bofedales Altiplánicos (6.4 y 5.6 UAL/ha/año respectivamente).

En parte, estos altos valores de capacidad de carga se deben a que no se ha empleado en los cálculos que se presentan ajustes por porcentaje de utilización permitida, el que como norma general es del 50% del forraje disponible (Huss et al., 1986; Holechelk et al., 1989; Heady, 1975; Stoddart et al., 1975 y otros).

El 50% de utilización mencionado no considera la condición de la pradera y además es una decisión subjetiva y posiblemente no la más apropiada a la realidad del pastoreo en los Andes de Bolivia ya que son comunes los casos de mayores porcentajes de utilización. Por estas razones se presentan los resultados para 100% de utilización de forraje disponible.

En tanto, a efectos de contar con valores de capacidad de carga más reales, también se ha calculado capacidades de carga para todos los tipos de bofedales del estudio “Caracterización y distribución de bofedales en Bolivia” por el método del valor pastoril, para lo cual no solamente se ha considerado la cantidad de forraje disponible, sino, también la calidad en términos de palatabilidad, componentes bromatológicos y el valor energético entre otros de cada especie vegetal que compone la fitomasa forrajera. Los resultados de estas determinaciones, se muestran en el Cuadro 81.

Según el cuadro de referencia, se observa que las capacidades de carga son moderadas, así, el promedio de los bofedales Altoandinos alcanza a 3.70 UAL/ha/año, valores ligeramente superiores a éste ocurren para los bofedales hidromórficos ácidos y mésicos alcalinos con 3.84 y 4.19 UAL/ha/año respectivamente. Por su parte, en los bofedales Altiplánicos, el promedio llega a 4.05 UAL/ha/año, y valores superiores a éste e igual que en los Altoandinos, ocurren en los bofedales hidromórficos ácidos y mésicos alcalinos con 4.51 y 4.34 UAL/ha/año respectivamente. En general, el promedio de capacidad de carga de los bofedales del Sistema TDPS-Bolivia alcanza a 3.85 UAL/ha/año. Otros análisis de más variantes en el ámbito de máxima y mínima capacidad de carga pueden realizarse con los resultados presentados en el Cuadro 81.

Page 48: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 146

Cuadro 81. Capacidad de carga por valor pastoril de tipos de bofedales del sistema TDPS-Bolivia.

No. Tipo de Bojedal CódigoValor

pastoril (%)

Unidades forrajeras

(66*VP)

CapacidadCarga

PROMEDIO UAL/ha/año

Capacidadcarga Máxima

UAL/ha/año

Capacidadcarga

Mínima UAL/ha/año

BOFEDALES ALTOANDINOS1 Altoandino hidromórfico ácido B1 17.47 1153.06 3.84 5.03 1.972 Altoandino hidromórfico neutro B2 13.84 913.76 3.04 3.61 2.293 Altoandino mésico ácido B3 13.98 922.85 3.07 4.67 2.014 Altoandino mésico neutro B4 16.47 1087.32 3.625 Altoandino mésico alcalino B5 19.08 1259.06 4.19

Promedio 16.8 1110.5 3.70 5.03 1.97BOFEDALES ALTIPLANICOS

1 Altiplánico hidromórfico ácido B7 20.49 1352.53 4.51 5.42 3.992 Altiplánico hidromórfico neutro B8 18.07 1192.59 3.97 4.45 3.683 Altiplánico hidromórfico alcalino B9 16.82 1110.04 3.70 5.53 2.014 Altiplánico mésico neutro B10 14.29 943.23 3.145 Altiplánico mésico alcalino B11 19.76 1303.91 4.34 5.34 2.89

Promedio 18.41 1215.3 4.05 5.53 2.01Promedio General 17.53 1156.94 3.85 5.5.3 1.97Fuente: Elaboración propia, en base a datos de Alzérreca et al. 2001.

Por su parte, el Cuadro 82 y Figura 37, por pH de suelo muestran las capacidades de carga para bofedales clasificados en función del pH del suelo en ácidos, alcalinos y neutros. Independientemente a la altitud en que se ubiquen, los bofedales ácidos en promedio registran una capacidad de carga superior de 4.18 UAL/ha año, frente a los alcalinos y neutros que arrojan 4.08 UAL/ha/año y 3.44 UAL/ha/año respectivamente. Es posible que la existencia de mayor cantidad de agua en los bofedales hidromórficos del Altoandino tenga influencia en las diferencias de estos resultados.

A nivel general, sin considerar el pH del suelo, piso ecológico e hidromorfismo (hídricos y mésiscos), la capacidad de carga promedio de los bofedales del sistema TDPS de 3.8 UAL/ha/año, con variantes de 4.8 y 2.8 UAL/ha /año como máxima y mínima respectivamente.

También en el Cuadro 83 y la Figura 37, se ha estimado las capacidades de carga para los bofedales clasificados por el contenido de humedad, es decir, para bofedales hidromóficos y bofedales mésicos. Al comparar el promedio entre ambos, no existen diferencias marcadas siendo la capacidad de carga de los primeros 3.81 UAL/ha/año ligeramente superior a 3.67 UAL/ha /año en los mésicos.

Las diferencias en capacidad de carga debido al régimen hídrico son menores que los atribuibles a la presencia o ausencia de sales, sin embargo, es difícil llegar a conclusiones definitivas debido a que estos dos factores interactuan entre ellos y con otros factores para la producción de forraje.

Page 49: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 147

Cuadro 82. Capacidad de carga por valor pastoril de bofedales ácidos, alcalinos y neutros del Sistema TDPS-Bolivia.

No.Tipos de bofedales CódigoValor

pastoril (%)

Unidades forrajeras

(66*VP)

Capacidadcarga

promedio UAL/ha/año

Capacidadcarga Máxima

UAL/ha/año

Capacidadcarga

Mínima UAL/ha/año

BOFEDALES ÁCIDOS1 Altoandino hidromórfico ácido B1 17.47 1153.06 3.84 5.03 1.972 Altiplánico hidromórfico ácido B7 20.49 1352.53 4.51 5.42 3.99

Promedio 18.98 1252.80 4.18 5.23 2.98BOFEDALES ALCALINOS

1 Altoandino mésicos alcalino B5 19.08 1259.06 4.192 Altiplánico Hidromórfico alcalino B9 16.82 1110.04 3.70 5.53 2.013 Altiplánico mésico alcalino B11 19.76 1303.91 4.34 5.34 2.89

Promedio 18.55 1224.34 4.08 5.44 2.45BOFEDALES NEUTROS

1 Altoandino hidromórfico neutro B2 13.84 913.76 3.04 3.61 2.292 Altoandino mésico neutro B4 16.47 1087.32 3.623 Altiplánico hidromórfico neutro B8 18.07 1192.59 3.97 4.45 3.684 Altiplánico mésico neutro B10 14.29 943.23 3.14

Promedio 15.67 1034.23 3.44 4.03 2.99Promedio General 16.75 1105.52 3.77 4.80 2.76Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alzérreca et al., 2001.

3.743.673.813.773.44

4.18 4.08

0

1

2

3

4

5

Acidos

Alcalin

os

Neutro

s

Promed

io

Hidrom

orfic

os

Promed

io

Cap

acid

ad d

e ca

rga

(UA

L/h

a)

Acidos Alcalinos Neutros Promedio Hidromorficos Mésicos Promedio

Figura 37. Capacidad de carga de bofedales por pH del suelo y por contenido de humedad (hidromorfismo).

Page 50: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 148

Cuadro 83. Capacidad de carga por valor pastoril de bofedales hidromórficos y mésicos Altoandinos y Altiplánicos del sistema TDPS-Bolivia.

No.Tipos de bofedales CódigoValor

pastoril (%)

Unidades forrajeras

(66*VP)

Capacidadcarga

PROMEDIO UAL/ha/año

Capacidadcarga Máxima

UAL/ha/año

Capacidadcarga

Mínima UAL/ha/año

BOFEDALES HIDROMORFICOS1 Altoandino hidromórfico ácido B1 17.47 1153.06 3.84 5.03 1.972 Altoandino hidromórfico neutro B2 13.84 913.76 3.04 3.61 2.291 Altiplánico hidromórfico ácido B7 20.49 1352.53 4.51 5.42 3.992 Altiplánico hidromórfico neutro B8 18.07 1192.59 3.97 4.45 3.683 Altiplánico hidromórfico alcalino B9 16.82 1110.04 3.70 5.53 2.01Promedio 17.34 1144.40 3.81 4.81 2.79BOFEDALES MESICOS3 Altoandino Mésico ácido B3 13.98 922.85 3.07 4.67 2.014 Altoandino Mésico neutro B4 16.47 1087.32 3.625 Altoandino Mésico alcalino B5 19.08 1259.06 4.194 Altiplánico Mésico neutro B10 14.29 943.23 3.145 Altiplánico Mésico alcalino B11 19.76 1303.91 4.34 5.34 2.89Promedio 16.72 1103.27 3.67 5.01 2.45Promedio General 17.03 1123.84 3.74 4.86 2.69Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alzérreca et al., 2001.

4.3.2 Capacidad de carga en las unidades administrativas de Ulla Ulla

4.3.2.1 Capacidad de carga por disponibilidad de forraje

Con el objeto de brindar mayor consistencia al trabajo, se determinó la capacidad de carga por dos métodos, forraje disponible y valor pastoril. Esto, para enriquecer con elementos deanálisis las tendencias de capacidad de carga.

Los resultados presentados en el Cuadro 84, dan cuenta que las capacidades de carga por disponibilidad de forraje, en general, son bajos y parecen ser subestimados; bajarían más si se efectúan ajustes por porcentaje de utilización permitida que sería alrededor del 50%. Las distintas asociaciones vegetales de los bofedales de cada unidad administrativa registran entre 0.7 y 2.2 UAL/ha/año. Por otro lado, las comunidades hidrófitas también reportan valores bajos entre 0.2 y 1.8 UAL/ha/año. Finalmente, no es extraño que las praderas de secano del entorno de los bofedales, reporten valores mucho más bajos que los bofedales e hidrófitas, es decir, entre 0.3 y 1.0 UAL/ha/año. Los datos más bajos de capacidad de carga se dan en la unidad administrativa de Kellu Punku con un rango entre 0.2 y 0.8 UAL/ha. Análisis de más variantes entre tipos de asociación vegetal de cada y entre unidades administrativas pueden ser observadas en el mismo cuadro.

Page 51: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 149

Cuadro 84. Capacidad de carga por rendimiento de forraje disponible por tipos de bofedales y otros CANAPAS en unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS a secano

Código

* Forraje disponible kgMS/ha

Capacidadcarga

UAL/ha/año

KELLU JAHUIRA

Bofedal de Distichia muscoides-Plantago tubulosa-Scirpus sp. E-1 869.4 2.0

Bofedal de Lachemilla diplophylla-Hypochoeris sp.-Werneria pygmaea E-2 380.6 0.9

Bofedal de Distichia muscoides-Scirpus deserticola-Scirpus sp. E-3 314.0 0.7

Bofedal Mésico de Werneria pygmaea-Lachemilla aphanoides-Deyeuxia minimus E-4 557.8 1.3

Hidrófitas de Myriophyllum quitense-Liliaeopsis andina-Lachemilla diplophylla E-5 785.3 1.8

Cojines de Lachemilla aphanoides-Pycnophyllum molle-Werneria pygmaea E-6 109.2 0.3

Promedio 502.8 1.2

JISKA JOKO

Bofedal de Distichia muscoides-Scirpus deserticola-Werneria pygmaea E-1 722.3 1.7

Bofedal de Eleocharis albibracteta-Plantago tubulosa-Werneria pygmaea E-2 955.2 2.2

Bofedal Mésico de Werneria pygmaea-Lachemilla aphanoides-Plantago tubulosa E-3 450.9 1.1

Hidrófitas de Lilaeopsis andina-Lachemilla diplophylla-Lilaeopsis macloviana E-4 736.8 1.7

Cojines de Aciachne pulvinata-Pycnophyllum molle-Lachemilla aphanoides E-5 125.7 0.3

Promedio 598.2 1.4

PUYU PUYU

Bofedal de Oxychloe andina-Aciachne pulvinata-Distichia muscoides E-1 821.7 1.9

Bofedal de Distichia muscoides-Oxychloe andina-Aciachne pulvinata E-2 663.5 1.5

Hidrófitas de Deyeuxia chrysantha-Distichia muscoides-Myriophyllum quitense E-3 568.6 1.3

Totorillar de Deyeuxia sp.-Pycnophyllum molle-Scirpus rigidus E-4 418.0 1.0

Promedio 618.0 1.4

KELLU PUNKU

Bofedal de Werneria pygmaea-Aciachne pulvinata-Hypochoeris sp. E-1 325.8 0.8

Hidrófitas de Potamogeton sp.-Hypochoeris sp.-Lachemilla diplophylla E-2 102.6 0.2

Totorillar de Scirpus rigidus-Pycnophyllum molle-Festuca rigescens E-3 256.4 0.6

Promedio 228.3 0.5UAL = Unidad Alpaca con 47 kg de peso vivo y consumo de 2.5% de su peso (428.9 kgMS/año/UAL).* Resultados ajustados por índices de palatabilidad (I.P.) de cada especie vegetal de la praderaFuente: Elaboración propia.

4.3.2.2 Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril para unidades alpaca

Los resultados de capacidad de carga estimadas por valor pastoril, se detallan en Cuadro 85.

Page 52: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 150

Cuadro 85. Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril en unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS CódigoSuperfi

cie (ha)

Valor pastoril

(VP)

Índice forrajero

(IF)

Capacidad carga

UAL/ha/Año

Soportabilidad (UAL)

KELLU JAHUIRA (Llanura)Bofedal de Dimu-Pltu-Scsp. E-1 78.5 12.8 849.7 2.83 222Bofedal de Ladi-Hysp.-Wepy E-2 8.3 14.5 957.4 3.19 26Bofedal de Dimu-Scde-Scsp. E-3 35.8 13.5 891.0 2.97 106Bofedal Mésico de Wepy-Laap-Demi E-4 148.7 13.1 870.0 2.90 430Hidrófitas de Myqui-Lian-Ladi E-5 13.4 17.8 1178.5 3.93 52Cojines de Laap-Pymo-Wepy E-6 382.0 3.9 260.5 0.87 331Subtotal/Promedio 666.6 12.6 834.5 2.78 1169Promedio ponderado 1.76JISKA JOKO (Llanura)Bofedal de Dimu-Scde-Wepy E-1 8.8 13.5 894.1 2.98 26Bofedal Elal-Pltu-Wepy E-2 15.0 15.4 1019.1 3.39 50Bofedal Mésico de Wepy-Laap-Pltu E-3 292.6 13.7 909.9 3.03 886Hidrófitas de Lian-Ladi-Lima E-4 2.9 16.1 1064.3 3.55 10Cojines de Acpu-Pymo-Laap E-5 271.8 3.9 258.8 0.86 234Subtotal/Promedio 591.1 12.5 829.2 2.76 1208Promedio ponderado 2.04Promedio ponderado de capacidad de carga en bofedales de Llanura 1.87 1188PUYU PUYU (Cordillera)Bofedal de Oxan-Acpu-Dimu E-1 25.6 7.8 515.1 1.72 43Bofedal de Dimu-Oxan-Acpu E-2 45.1 10.6 702.1 2.34 105Hidrófitas de Dech-Dimu-Myqui E-3 7.7 10.8 715.8 2.38 18Totorillar de Desp.-Pymo-Scri E-4 52.6 7.1 469.2 1.56 82Subtotal/Promedio 131.0 9.1 600.5 2.00 249Promedio ponderado 1.91KELLU PUNKU (Cordillera)Bofedal de Wepy-Acpu-Hysp. E-1 10.8 10.9 719.5 2.40 25Hidrófitas de Posp.-Hysp.-Ladi E-2 1.2 24.7 1633.1 5.44 6Totorillar de Scri-Pymo-Feri E-3 258.0 7.1 470.0 1.57 403Subtotal/Promedio 270.0 14.2 940.9 3.13 434Promedio ponderado 1.62Promedio ponderado de capacidad actual en bofedales de Cordillera 1.72 343Promedio general ponderado de capacidad de carga 1.83 765Dimu=Distichia muscoides; Pltu=Plantago tubulosa; Scsp=Scirpus sp.; Ladi=Lachemilla diplophylla; Hysp.=Hypochoeris sp.; Wepy=Werneria pygmaea; Scde=Scirpus deserticola; Myqui= Myriophyllum quitense; Lian=Lilaeopsis andina; Laap=Lachemilla aphanoides; Pymo=Pycnophyllum molle; Demi=Deyeuxia minimus; Elal=Eleocharis albibracteata; Lima=Lilaeopsis macloviana; Acpu=Aciachne pulvinata; Oxan=Oxichloe andina; Dech=Deyeuxia=chrysantha; Desp=Deyeuxia sp.; Scri=Scirpus rigidus; Posp.=Potamogeton sp.; y Feri=Festuca rigescens.Fuente: Elaboración propia.

Page 53: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 151

Observando el cuadro mencionado, se tiene que los bofedales registran capacidades de carga entre 1.72 y 3.39 UAL/ha/año, donde destacan los de Kellu Jahuira, Jiska Joko y Kellu Punku con valores considerablemente altos entre 2.40 y 3.39 UAL/ha/año, mientras, los bofedales de Puyu Puyu registran valores bajos entre 1.72 y 2.34 UAL/ha/año.

Por otro lado, las comunidades hidrófitas, registran capacidades de carga ligeramente superiores a las de los bofedales entre 2.38 y 5.44 UAL/ha/año, sin embargo, su importancia se resta por la mínima superficie que ocupan dentro los bofedales. Contrariamente, las praderas a secano que son las más extensas en todos los casos, reportan capacidades de carga muy bajas entre 0.86 y 1.57 UAL/ha/año.

Respecto a la soportabilidad, los bofedales y las otras praderas presentan mucha variabilidad que depende directamente del tamaño del tipo de pradera y de la capacidad de carga de la misma (Cuadro 85). De esta forma, una pradera con alta capacidad de carga podría tener alta soportabilidad si su superficie es extensa, por el contrario, una pradera con superficie reducida y capacidad de carga elevada tendrá baja soportabilidad, mientras, una pradera con baja capacidad de carga pero muy extensa tendrá mayor soportabilidad. En la estimación de soportabilidad se utiliza el total de la superficie debido a que la distribución de los transectos abarca la totalidad de las áreas de las unidades de vegetación y por que en la determinación se considera áreas descubiertas y áreas cubiertas con agua entre otras.

La unidad administrativa de Kellu Jahuira tiene una superficie de 666 ha, en éstas se han identificado cinco estratos de bofedales siendo el más extenso el bofedal mésico de Wepy –Laap – Demi con 148 ha. Los más pequeños son los bofedales de Ladi – Hysp – Wepy (8.3 ha), y las comunidades hidrófitas de Myqui – Lian – Ladi con 13.4 ha. El único tipo de pradera a secano en esta unidad es la asociación de Laap – Pymo – Wepy con una superficie de 382.0 ha mayor a cualquier otra de todas las unidades mencionadas. La superficie total de bofedales incluyendo hidrófitas suma 284.6 ha (43%) y las de secano 382 ha (57%). La variación de la capacidad de carga en los bofedales va entre 2.83 y 3.19 UAL/ha. El promedio de los bofedales es 3.1 UAL/ha superior al promedio de 0.87 UAL/ha de las praderas a secano.

En términos de soportabilidad los bofedales de Kellu Jahuira junto a las hidrófitas arrojan un total de 836 UAL (71%) y solo 331 UAL (29%) corresponden a las praderas de secano (Figura 38). A su véz en Jiska Joko se registra 972 UAL (81%) en bofedales e hidrófitas contra 234 UAL (19%) de las praderas de secano. En Puyu Puyu, los bofedales e hidrófitas reportan 166 UAL (67%) contra 82 UAL (33%) de las praderas de secano. En Kellu Punku los bofedales son pequeños que soportan 31 UAL (7.0%) frente a 403 UAL (93%) de las praderas a secano que en superficie son extensos.

En general, la capacidad de carga promedio entre bofedales de Llanura, no presenta diferencias (3.2 UAL y 3.2 UAL). Lo propio ocurre con praderas a secano que van entre 0.87 UAL y 0.86 UAL para Kellu Jahuira y Jiska Joko respectivamente. De los datos se tiene que las unidades administrativas de Llanura tienen praderas con similar producción e incluso parecidas extensiones. Por lo tanto también en soportabilidad.

Page 54: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 152

0

0.5

1

1.5

2

2.5

Cap

ac d

e C

arga

(U

AL

/ha)

Cap

ac. S

opor

te U

AL

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Supe

rfic

ie (

ha)

y C

ap. s

opor

te (

UA

L)

Capac. de carga 1.76 2.04 1.91 1.62

Superficie 666.6 591.1 131 270

Capac. de soporte 1173 1208 250 437

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Figura 38. Capacidad de carga y soportabilidad en unidades alpaca y superficie total de CANAPAS en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Al contrario, las unidades de Cordillera como Kellu Punku presentan capacidades de carga promedio en bofedales de 3.9 UAL/ha, cifra alta frente a Puyu Puyu (2.1 UAL/ha). En cambio, en praderas a secano las capacidades de carga en ambas unidades administrativas son semejantes entre 1.6 y 1.6 UAL/ha respectivamente. Se considera que la variación de la capacidad de carga en los bofedales es el resultado del manejo y no de las diferencias en potencial productivo debido a que “a priori” se seleccionaron parejas de unidades administrativas con similar potencial productivo, para controlar de esta manera las variables medioambientales y relacionar las diferencias en capacidad de carga, condición, y el rendimiento. En consecuencia las diferencias en manejo que se reporta en el presente informe, son un indicador preliminar que la intensidad de pastoreo (manejo) es o fue más alto (mal manejo) en Puyu Puyu que en Kellu Punku.

Considerando las unidades de Llanura y las de Cordillera y su capacidad de carga, se tiene que las primeras son algo más altas (2.8 UAL) que las segundas (2.7 UAL). Sin embargo, estas estimaciones no consideran la relación con la superficie que aporta cada pradera a la unidad administrativa. Por otra parte, Los datos estandarizados por unidad administrativa permitirán más adelante comparaciones equivalentes con la carga animal estimada para cada una de ellas que es uno de los objetivos de este estudio.

Page 55: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 153

4.3.2.3 Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril para otras especies

Para fines de conocimiento, comparación y análisis en el Cuadro 86, se detallan los resultados determinados sobre capacidad de carga y la soportabilidad por valor pastoril para llamas, ovinos y vicuñas que también son usuarias tanto de los bofedales como de los otros tipos de praderas de las unidades administrativas estudiadas.

4.3.2.4 Condición de los bofedales y CANAPAS a secano

La condición es una medida que expresa el estado de salud de una pradera, en este caso, de los bofedales y las praderas a secano de las 4 unidades administrativas de la subzona Ulla Ulla, son variables que van desde pobre hasta excelente (Cuadro 87).

Específicamente, los bofedales que son los de mayor interés, presentan una condición entre regular y buena, donde las tres asociaciones de Puyu Puyu son de condición regular, en cambio, en Kellu Jahuira una sola asociación es de condición regular pero su superficie en tamaño (78.5 ha) es la más significativa de todas las asociaciones establecidas. Las demás asociaciones de bofedales presentan una condición buena que es aceptable todavía para las actuales formas de uso y manejo a la que son sometidas.

Por su lado, las comunidades hidrófitas de Kellu Jahuira y Kellu Punku presentan una condición buena, mientras, en Jiska Joko ésta es excelente, y en Puyu Puyu regular. En este último caso, la superficie de las hidrófitas es relativamente significativa pero su condición actual sugiere que estarían siendo mal administradas en términos de elevada y continua presión de pastoreo y mal irrigadas, factores negativos que inciden en una pobre cobertura vegetal y composición botánica. Las hidrófitas, a pesar de tener superficies poco significativas son determinantes e importantes en los periodos secos de escasez de forraje, por ello, deberían ser conservadas y racionalmente administradas.

Finalmente, las praderas de secano presentan una condición entre pobre y regular, así, en 3 unidades administrativas son regulares (Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku) y en Kellu Jahuira son pobres. Estos estados de salud de estas praderas se consideran normales para las actuales circunstancias de uso y manejo, además, son ecosistemas de secano con baja cobertura vegetal y una composición botánica reducida y poca diversa. Sin embargo, por su condición ecológica son semejantes a algunos bofedales y comunidades hidrófitas, tal como muestran los resultados del Cuadro 87.

Page 56: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 154

Cuadro 86. Capacidad de carga y soportabilidad excluyente por valor pastoril de otras especies animales en unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS

Superficie (ha)

Capacidad Carga

ULL/ha/Año

Capacidad Carga

UVI/ha/Año

Capacidad Carga

UOV/ha/Año

Soportabilidad Unidades

Llama

Soportabilidad Unidades

Vicuña

Soportabilidad Unidades

OvinoKELLU JAHUIRABofedal de Dimu-Pltu-Scsp.(E-1) 78.5 2.05 3.33 4.75 161 261 373Bofedal de Ladi-Hysp.-Wepy (E-2) 8.3 2.31 3.75 5.35 19 31 44Bofedal de Dimu-Scde-Scsp.(E-3) 35.8 2.15 3.49 4.98 77 125 178Bofedal mésico de Wepy-Laap-Demi (E-4) 148.7 2.10 3.41 4.86 312 506 723Hidrófitas de Myqui-Lian-Ladi (E-5) 13.4 2.84 4.61 6.59 38 62 88Cojines de Laap-Pymo-Wepy (E-6) 382.0 0.63 1.02 1.46 240 390 557Subtotal 666.6 846 1374 1963JISKA JOKOBofedal de Dimu-Scde-Wepy (E-1) 8.8 2.15 3.50 5.00 19 31 44Bofedal Elal-Pltu-Wepy (E-2) 15.0 2.45 3.99 5.70 37 60 85Bofedal mésico de Wepy-Laap-Pltu (E-3) 292.6 2.19 3.56 5.09 641 1042 1489Hidrófitas de Lian-Ladi-Lima (E-4) 2.9 2.56 4.17 5.95 7 12 17Cojines de Acpu-Pymo-Laap (E-5) 271.8 0.62 1.01 1.45 169 275 393Subtotal 591.1 874 1420 2029PUYU PUYUBofedal de Oxan-Acpu-Dimu (E-1) 25.6 1.24 2.02 2.88 32 52 74Bofedal de Dimu-Oxan-Acpu (E-2) 45.1 1.69 2.75 3.93 76 124 177Hidrófitas de Dech-Dimu-Myqui (E-3) 7.7 1.72 2.80 4.00 13 22 31Totorillar a Desp.-Pymo-Scri (E-4) 52.6 1.13 1.84 2.62 59 97 138Subtotal 131.0 181 294 420KELLU PUNKUBofedal de Wepy-Acpu-Hysp. (E-1) 10.8 1.73 2.82 4.02 19 30 10Hidrófitas de Posp.-Hysp.-Ladi (E-2) 1.2 3.93 6.39 9.13 5 8 50Totorillar de Scri-Pymo-Feri (E-3) 258.0 1.13 1.84 2.63 292 475 4Subtotal 270.0 316 513 63Dimu=Distichia muscoides; Pltu=Plantago tubulosa; Scsp=Scirpus sp.; Ladi=Lachemilla diplophylla; Hysp.=Hypochoeris sp.; Wepy=Werneria pygmaea; Scde=Scirpus deserticola; Myqui= Myriophyllum quitense; Lian=Lilaeopsis andina; Laap=Lachemilla aphanoides; Pymo=Pycnophyllum molle; Demi=Deyeuxia minimus; Elal=Eleocharis albibracteata; Lima=Lilaeopsis macloviana; Acpu=Aciachne pulvinata; Oxan=Oxychloe andina; Dech=Deyeuxia chrysantha; Desp=Deyeuxia sp.; Scri=Scirpus rigidus; Posp.=Potamogeton sp.; y Feri=Festuca rigescens.Fuente: Elaboración propia.

Page 57: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 155

Cuadro 87. Condición y capacidad de carga por valor pastoril de tipos de bofedales y otros CANAPAS en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS

Código en mapa

Superficie (ha)

Capacidad de carga

UAL/ha/Año

Condición

Puntaje condición

KELLU JAHUIRA Bofedal de Dimu-Pltu-Scsp. E-1 78.5 2.83 Regular 51.8Bofedal de Ladi-Hysp-Wepy E-2 8.3 3.19 Buena 69.6Bofedal de Dimu-Scde-Scsp. E-3 35.8 2.97 Buena 59.7Bofedal Mésico de Wepy-Laap-Demi E-4 148.7 2.90 Buena 71.8Hidrófitas de Myqui-Lian-Ladi E-5 13.4 3.93 Buena 69.5Cojines de Laap-Pymo-Wepy E-6 382.0 0.87 Pobre 36.1Subtotal/Promedio 666.6 2.78 59.8Promedio ponderado 1.76JISKA JOKO Bofedal de Dimu-Scde-Wepy E-1 8.8 2.98 Buena 69.8Bofedal Elal-Pltu-Wepy E-2 15.0 3.39 Buena 74.9Bofedal Mésico de Wepy-Laap-Pltu E-3 292.6 3.03 Buena 77.3Hidrófitas de Lian-Ladi-Lima E-4 2.9 3.55 Excelente 85Cojines de Acpu-Pymo-Laap E-5 271.8 0.86 Regular 38Subtotal/Promedio 591.1 2.76 65.0Promedio ponderado 2.04PUYU PUYU Bofedal de Oxan-Acpu-Dimu E-1 25.6 1.72 Regular 45.8Bofedal de Dimu-Oxan-Acpu E-2 45.1 2.34 Regular 47.4Hidrófitas de Dech-Dimu-Myqui E-3 7.7 2.38 Regular 33.2Totorillar de Desp-Pymo-Scri E-4 52.6 1.56 Regular 38Subtotal/Promedio 131.0 2.00 41.1Promedio ponderado 1.91KELLU PUNKU Bofedal de Wepy-Acpu-Hysp. E-1 10.8 2.40 Buena 57Hidrófitas de Posp.-Hysp.-Ladi E-2 1.2 5.44 Buena 78.8Totorillar de Scri-Pymo-Feri E-3 258.0 1.57 Regular 46.6Subtotal/Promedio 270.0 3.13 60.8Promedio ponderado 1.62Dimu=Distichia muscoides; Pltu=Plantago tubulosa; Scsp=Scirpus sp.; Ladi=Lachemilla diplophylla; Hysp=Hypochoeris sp.; Wepy=Werneria pygmaea; Scde=Scirpus deserticola; Myqui=Myriophyllum quitense; Lian=Lilaeopsis andina; Laap=Lachemilla aphanoides; Pymo=Pycnophyllum molle; Demi=Deyeuxia minimus; Elal=Eleocharis albibracteata; Lima=Lilaeopsis macloviana; Acpu=Aciachne pulvinata; Oxan=Oxychloe andina; Dech=Deyeuxia chrysantha; Desp=Deyeuxia sp.; Scri=Scirpus rigidus; Posp.=Potamogeton sp.; y Feri=Festuca rigescens. Fuente: Elaboración propia.

Page 58: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 156

Todos los bofedales de Llanura presentan una condición buena, o sea sus valores son superiores a 54.0 puntos. Sin embargo, existe un bofedal con puntaje de 51.8 perteneciente a condición regular. Las praderas de secano, por su parte, arrojan resultados inferiores y condición de pradera entre regular a pobre. Debe resaltarse que los mejores puntajes de condición corresponden a los tres estratos de los bofedales de Jiska Joko dominados por Dimu-Scde-Wepy, Elal-Pltu-Wepy y Wepy-Laap-Pltu, fluctuan entre 69.8 y 77.3 correspondientes a condición excelente. En cambio, los bofedales ubicados en Cordillera presentan condiciones de regular a buena. Así, los bofedales de Puyu Puyu tienen una condición regular similar a la pradera de secano. En cambio, el bofedal de Kellu Punku es de una condición buena. La pradera totorillar a secano, al igual que su similar de Puyu Puyu es de condición regular.

En resumen, la mayor parte de las praderas de las cuatro unidades administrativas contienen CANAPAS que están en condición regular aunque en porcentajes pequeños, en tanto las praderas de condición buena son las más abundantes que van de 64.4% a 75.4% en las localidades de Kellu Jahuira, Jiska Joko y Kellu Punku, con excepción de la unidad administrativa de Puyu Puyu. En todas las unidades estudiadas se encontró sólo al estrato hídrico de Jiska Joko en condición excelente que abarca sólo el 0.5% de la superficie de la unidad. Del análisis de este cuadro se deduce que los CANAPAS de Ulla Ulla se encuentran en general en condición buena.

La condición por superficie es otra forma de analizar, así, en el Cuadro 88 y la Figura 39 se muestran que las de condición excelente y buena son bajos porcentualmente en la mayoría de las unidades administrativas y generalmente son los bofedales y las comunidades hidrófitas, mientras, las de condición regular son más extensas que corresponden a las praderas de secano.

Cuadro 88. Superficie y porcentaje de CANAPAS por condición en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidadesadministrativas Código en mapa Condición de

praderaSuperficie

(ha)Porcentaje

(%)Kellu Jahuira E- 2, E-3, E-4, E-5

E-1E-6

BuenaRegular

Pobre

206.278.5

382.0

30.911.857.3

Total 6 3 666.7 100.0Jiska Joko E-4

E-1, E-2, E-3E-5

Excelente Buena

Regular

2.9316.4271.8

0.553.546.0

Total 5 3 591.1 100.0Puyu Puyu E-1, E-2, E-3, E-4 Regular 131.0 100.0Total 4 1 131.0 100.0Kellu Punku E-1, E-2

E-3Buena

Regular12.0

258.04.4

95.6Total 3 2 270.0 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Page 59: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 157

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pobre 57.3 0.0 0.0 0.0

Regular 11.8 46.0 100.0 95.6

Buena 30.9 53.5 0.0 4.4

Excelente 0.0 0.5 0.0 0.0

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Figura 39. Superficie y porcentaje de CANAPAS por condición en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

La Figura 39, revela datos del estado de las praderas agrupadas por condición de los bofedales y CANAPAS de secano basados en valores ponderados. Los resultados indican que la condición general de las praderas de las unidades administrativas de Puyu Puyu y Kellu Punku es regular, en Jiska Joko es entre buena y regular, mientras, que en Kellu Jahuira más de la mitad de las praderas son pobres. Esta variación de condiciones que se detallan en los Cuadros 87, 88 y Figura 37, permiten especular la existencia de degradación de la pradera por algún factor o factores inherentes del sistema productivo del sector. Es decir, la presencia de praderas de condición buena y excelente en pequeños porcentajes sugiere que la zona tiene un elevado potencial de producción que no se expresa según lo indican las numerosas praderas de condición regular y pobre.

En la Figura 40, se ilustra la condición ecológica global por unidad administrativa, se tiene que en 3 de estas unidades la condición es regular y sólo en una, la unidad de Jiska Joko, muestra una condición buena. Por lo tanto, considerada la condición ecológica de las praderas globalmente por unidad administrativa es mayormente regular, lo que es también un indicador general de la necesidad de mejorar la condición de las praderas a través de una mejor administración.

Page 60: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 158

Figura 40. Condición ponderada de CANAPAS en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

4.3.2.5 Carga animal actual

a) Población de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

En los 9’293.449 hectáreas del sistema TDPS de Bolivia (Alzérreca et al. 2001), se tiene una numerosa población de diferentes especies animales nativos e introducidos cuya principal fuente de alimentación son las praderas nativas. Para la población de camélidos el 100% del forraje proviene de los CANAPAS.

Sin embargo, al ser el presente estudio dirigido al tipo de “pradera bofedal” y por ser éstos ecosistemas especializados para la cría de alpacas, el interés se centra en ésta especie (alpaca) claro que esto no significa que los bofedales son de uso exclusivo de alpacas. En realidad, también pastorean llamas, ovinos y vacunos.

Según el primero censo de camélidos (llamas y alpacas), Bolivia cuenta con 416.435 cabezas de alpacas, de esta población, más del 96% (402.123 cabezas) se encuentran en el sistema TDPS, (Figura 41), la presencia de esta población está íntimamente relacionada con la localización de los bofedales.

4 8 .3

5 9 .1

4 2 .5

4 7 .2

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

K e llu J a h u i r a J i s k a J o k o P u y u P u y u K e llu P u n k u

Con

dici

ón d

e pr

ader

a

Regular

Buena

Regular

Regular

Page 61: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 159

100.0%

96.6%

3.4%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Sistema TDPS Resto del País T o t a l

Por

cent

aje

(%

)

416.435Cabezas402.123

Cabezas

140.125 Cabezas

Figura 41. Relación de la población de alpacas en el Sistema TDPS y el resto del país.

La carga animal de alpacas es ligeramente más alta para el departamento de La Paz (52%) con una población de 209.323 cabezas, frente a la población de alpacas del departamento de Oruro (48%) que acoge a 193.329 cabezas. Por provincias, la distribución de esta especie en el departamento de La Paz, presenta porcentajes mayores en las provincias Pacajes, F. Tamayo y J. M. Pando, Bautista Saavedra y Camacho con 14.3, 12.9, 9.3, 8.0 y 6.0% respectivamente; porcentajes muy inferiores corresponden a las provincias restantes. En el departamento de Oruro, la población de alpacas está concentrada en su mayor parte en la provincia Sajama que tiene el 22% de la población departamental a diferencia de las demás provincias que contienen cantidades inferiores a 6.9%. Los resultados expuestos en las Figuras 41 y 42, fundamentan las razones de la ubicación y selección de las unidades administrativas consideradas en el presente estudio.

Page 62: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 160

14.312.9

9.38.0

6.0

0.8 0.7 0.16 0.06 0.003

22.0

6.9 5.6 4.62.0 1.9 1.7 1.7 1.4 0.15 0.02

52.0

48.0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

Pacaje

s

F.Tam

ayo

J.M.P

ando

B.Saa

vedr

a

Camac

ho

Mur

illo

Los A

ndes

Inga

vi

Omasuy

os

Aroma

LA PAZ

Sajama

Atahua

llpa

Meji

lones

Carang

as

S.P.T

otora

Avaro

a

Litoral

S.Cara

ngas

S.Pag

ador

L.Cab

rera

P.Dale

nce

ORURO

Por

cent

aje

Alp

acas

(%

)

Departamento de La Paz Departamento de Oruro

(209 323 Cabezas)

(193 329 Cabezas)

Figura 42. Población de alpacas en porcentaje por departamentos y provincias existente en la cuenca del Sistema TDPS-Bolivia.

Relacionando la superficie de bofedales del sistema TDPS con la capacidad de carga se tiene por una parte 102.341 ha de bofedales con una capacidad de carga promedio de 3.4 UAL/ha y por otra una capacidad de sostenimiento de alrededor 347.959 UAL, cantidad aproximada a la carga animal actual de los 333.148 UAL estimada para la misma área que no incluye a otras especies animales que también utilizan los bofedales (Alzérreca et al. 2001). En resumen, el potencial productivo actual de los bofedales del sistema TDPS permitirían sostener a una población de 347.959 UAL bajo pastoreo excluyente.

b) Dinámica de la población de animal en las unidades administrativas de Ulla Ulla

En el Cuadro 89 y Figuras 43, 44 y 45, se muestra los cambios en densidad que ocurren en las poblaciones de alpacas, llamas y ovinos expresadas en UAL en las cuatro unidades administrativas de la Subzona Ulla Ulla.

La tendencia, en general, es decreciente entre 1996 y 2000 para las cuatro unidades administrativas (Figura 43). Esta disminución tiende a estabilizarse para Jiska Joko y Kellu Jahuira y a revertirse para Puyu Puyu y Kellu Punku entre el 2000 y 2001. Es posible que la abundante precipitación pluvial ocurrida en los dos últimos años haya resultado en mayor producción de forraje para el ganado, y por lo tanto, menor mortalidad y mejores índices productivos para estos dos últimos años.

Page 63: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 161

Cuadro 89. Dinámica de la población animal en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

A ñ o sUnidades administrativas 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Promedio

Kellu Jahuira 1473 1451 1432 1338 1250 1232 1363Jiska Joko 2392 2198 1927 1750 1553 1414 1873Puyu Puyu 1794 1664 1551 1430 1122 1192 1459Kellu Punku 1492 1408 1442 1340 976 1004 1277Total 7151 6721 6353 5857 4902 4842Fuente: Elaboración propia.

9001000110012001300140015001600170018001900200021002200230024002500

1996 1997 1998 1999 2000 2001

Uni

dade

s A

lpac

a

Kellu Punku Kellu Jahuira Puyu Puyu Jiska Joko

Figura 43. Dinámica de la población animal en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Este patrón de dinámica poblacional se mantiene cuando se agrupa los datos para las cuatro unidades administrativas en estudio (Figura 44). Efectuado un análisis de medidas repetidas a un nivel de probabilidad p = 0.05, se detecta que hay diferencias significativas entre los años 1996 – 1997 - 1999 con el 2000 y 2001. Esta drástica diferencia parece estar asociada a la baja disponibilidad de forraje en los años 1996 –1997 – 1998 e incluso 1999 y no responde a ajustes voluntarios de carga animal. Sin duda, estos datos llaman a la reflexión de lo que está pasando en Ulla Ulla con la cría de alpacas.

Page 64: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 162

aa

a

ab

b by = 2E+82e-0.0911x

R2 = 0.9577

1000

1100

1200

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

A ñ o s

Uni

dade

s A

lpac

a

Figura 44. Promedio de Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Con relación a la dinámica poblacional de llamas, ovinos y alpacas, la Figura 45 reporta datos desde 1996 hasta 2001. La tendencia de la cantidad de llamas y ovinos no tuvieron modificaciones sustanciales, sin embargo, la población promedio de alpacas agrupadas para las cuatro unidades administrativas presenta una tendencia a reducirse, por una serie de factores mencionados anteriormente.

0500

10001500200025003000350040004500500055006000650070007500

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

A ñ o s

Uni

dade

s A

lpac

a

UAL UOV ULL

Figura 45. Dinámica poblacional de llamas, ovinos y alpacas en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Page 65: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 163

c) Capacidad de carga actual en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Ulla Ulla

Las características de la tenencia de tierras de pastoreo por unidades administrativas se presentan en el Cuadro 90. Las praderas más extensas suman 666.6 ha en Kellu Jahuira y 591 ha en Jiska Joko ambas en la Llanura, las menos extensas están en Puyu Puyu con solo 131 ha. Sin embargo en esta última viven el mayor número de familias (23) contra solo (1) familia de Kellu Punku. De la relación tamaño / número de familias se tiene una tenencia percápita por familia de solo 5.7 ha en Puyu Puyu, las más altas con 111 ha y 45.5 ha en Kellu Punku y Jiska Joko respectivamente. En todos los casos aproximadamente el 50% los CANAPAS son bofedales. La Figura 46, muestra la relación de tenencia por familias de los bofedales, CANAPAS a secano y la suma de ambas.

Cuadro 90. Tenencia de bofedales y CANAPAS a secano por familia en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Superficie en hectáreasUnidades administrativas

Número familias Bofedales

CANAPASa secano

TotalBofedales

por familia

CANAPAS a secano por

familia

Total por familia

Kellu Jahuira 6.0 284.6 382.0 666.6 47.4 63.7 111.1Jiska Joko 13.0 319.3 271.8 591.1 24.6 20.9 45.5Puyu Puyu 23.0 78.4 52.6 131.0 3.4 2.3 5.7Kellu Punku 1.0 12.0 258.0 270.0 12.0 270.0 270.0T o t a l 43.0 694.3 964.4 1658.7 87.2 356.9 432.3

Fuente: Elaboración propia.

Figura 46. Tenencia de bofedales y CANAPAS a secano por familia en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

47.424.6

3.4 12

63.7

20.92.3

270

111.1

45.5

5.7

282

0

50

100

150

200

250

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Supe

rfic

ie/F

lia

(ha)

Bof/Flia Sec/Flia Total/Flia

Page 66: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 164

El Cuadro 91, revela que la carga animal es mixta, ovejas y alpacas en todos los casos, y solo en Kellu Punku están presentes las llamas. Sin embargo, las alpacas conforman más del 90% de la población ganadera (Figura 47). En total, en términos de Unidades Alpacas en las cuatro unidades administrativas se tienen 4981 UAL distribuidas en cantidades parecidas que varían en un rango de 1004 hasta 1414 UAL. Al contrario, en tenencia percápita por familia se detectan grandes diferencias, así, en Puyu Puyu, Kellu Jahuira, Jiska Joko y Kellu Punku se tiene 52, 228, 109, 1004 UAL/familia respectivamente.

Cuadro 91. Población de especies animales para el año 2001, por Unidades Alpaca por familia y superficie total de CANAPAS en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Unidades administrativas

Total CANAPAS

(ha)

Número familias

TotalLlamas

Total Alpacas

Total Ovejas

Total en Unidades

Alpaca

Unidades Alpaca/flia

Unidades Alpaca/ha

Kellu Jahuira 666.6 6 1227 76 1371 228 2.06Jiska Joko 591.1 13 1353 116 1414 109 2.39Puyu Puyu 131.0 23 1122 45 1192 52 9.10Kellu Punku 270.0 1 114 606 111 1004 1004 3.72Total 1658.7 43 114 4308 348 4981Fuente: Elaboración propia.

Figura 47. Población de ganado para el año 2001 en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

0 0 0114

1227

1353

1122

606

76 11645

111

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Núm

ero

de a

nim

ales

Llamas Alpacas Ovinos

92%

96%

73%73%

94%

Page 67: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 165

Una ilustración graficada de la existencia total de Unidades Alpaca (UAL) por unidad administrativa y la tenencia de UAL por familia, se muestra en la Figura 48. En todos los casos las diferentes especies animales expresadas en Unidades Alpaca superan las 1000 Unidades, destacando en Kellu Jahuira y Jiska Joko entre 1371 y 1414 UAL s en PuyuPuyu y Kelu Punku son inferiores entre 1192 y 1004 UAL respectivamente. En tenencia por familia son muy variables que fluctúan entre 52 y 1004 UAL/familia. El caso de Kellu Punku es atípico debido a que en ella solo habita una sola familia, por lo tanto, la tenencia es alta de 1004 UAL/familia.

Figura 48. Relación entre número total de Unidades Alpaca y tenencia de ganado en Unidades Alpaca por familias en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

De la relación entre la carga animal con la superficie de cada unidad administrativa resulta la carga animal por hectárea (Cuadro 92). Esta es muy variable siendo tan alta como 9.10 UAL/ha para Puyu Puyu (23 familias) 206 UAL/ha para Kellu Jahuira (6 familias), 2.39 UAL/ha para Jiska Joko (13 familias) y 3.72 UAL/ha para Kellu Punku (1 familia). La mayor intensidad de pastoreo 9.10 UAL es coincidente con la menor tenencia percápita de praderas (5.7 ha), las demás cargas decrecen al incrementarse la tenencia percápita. Esta situación, parece explicar que la sobrecarga de las praderas está íntimamente relacionada al incremento de la población humana y a la extensión fija o disminución de las praderas cuando son parceladas (Cuadro 92).

1371 1414

1192

1004

228

10952

1004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Uni

dade

s A

lpac

as (

UA

L)

Total Unidades Alpaca Unidades Alpaca/Familia

Page 68: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 166

Cuadro 92. Balance entre capacidad de carga y carga animal actual en unidades administrativas de Ulla Ulla.

Diferencias en UALUnidad administrativa

Superficie

ha

Superficie/flia

(ha)

*Cap. carga

UAL/ha

Carga actual

UAL

Cap. soporte

UAL

Carga actual

UALCC/ha-CA/ha

CS- CA(UAL)

Kellu Jahuira 666.6 111.0 1.76 2.06 1173 1371 -0.30 -201.0Jiska Joko 591.1 45.5 2.04 2.39 1206 1414 -0.35 -206.0Puyu Puyu 131.0 5.7 1.91 9.10 250 1192 -7.19 -942.0Kellu Punku 270.0 270.0 1.62 3.72 436 1004 -2.10 -568.0Total/promedio 1658.7 108.0 1.85 3.00 3066 4980 -1.15 -1917.0*Capacidad de carga ponderada para cada unidad administrativa.Fuente: Elaboración propia.

De los datos del Cuadro 92, se ha graficado la Figura 49. Esta ilustra los resultados de sobre uso con variadas intensidades, así, en las unidades administrativas de Llanura como Kellu Jahuira y Jiska Joko ocurren sobreusos parecidos pero no drásticos, éstas unidades administrativas tienen 201 y 206 UAL por encima de la soportabilidad y de –0.30 y 0.35 UAL/ha en términos de capacidad de carga.

1.76 2.04 1.91 1.622.06 2.39

9.1

3.72

-7.19

-0.3 -0.35 -2.1

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

Cap

ac. d

e ca

rga

y ca

rga

actu

al (

UA

L)

Cap. Carga 1.76 2.04 1.91 1.62

Carga actual 2.06 2.39 9.1 3.72

CC/ha-CA/ha -0.3 -0.35 -7.19 -2.1

Kellu Jahuira Jiska Joko Puyu Puyu Kellu Punku

Figura 49. Balance entre capacidad de carga calculada y carga animal actual en UAL en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Page 69: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 167

La realidad en las unidades administrativas de Cordillera es más preocupante. Así, en Puyu Puyu actualmente se usa 9.1 UAL/ha de las que 7.19 UAL/ha están por encima de la capacidad de carga calculada lo que equivale a 942 UAL. Lo propio pasa en Kellu Punku, donde la capacidad de carga excede en 2.10 UAL/ha que significan en términos de soportabilidad 568 UAL en exceso. En tanto, se concluye que en unidades administrativas de Ulla Ulla, existe sobre utilización de las praderas, pero, ésta es mayor en las de Cordillera que en las de Llanura.

4.3.2.6 Conclusiones

De acuerdo al forraje disponible la capacidad de carga en las unidades administrativas de Ulla Ulla oscila entre 0.2 y 2.2 UAL/ha. Los bofedales hidromórficos son las asociaciones vegetales con mayor capacidad de carga que va de 0.7 a 2.2 UAL /ha/año.

Las capacidades de carga promedio según el forraje disponible son bajos de 1.2, 1.4, 1.4 y 0.5 para las unidades administrativas de Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Las capacidades de carga promedio calculada por valor pastoril para estas mismas unidades son 2.8, 2.8, 2.0 y 2.7 UAL/ha respectivamente.

Relacionado la capacidad de carga por valor pastoril con la superficie total de praderas se tiene soportabilidades de 1169, 1208, 249 y 765 UAL para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente, siendo las unidades de Llanura las que pueden albergar mayor cantidad de ganado que las de Cordillera.

La capacidad de carga ponderada es de 1.76, 2.04, 1.91 y 1.62 UAL/ha para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Mientras, la condición ecológica de las praderas es regular (48.3), buena (59.1), regular (42.5) y regular (47.2) para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente.

La tenencia de las diferentes especies animales expresada en Unidades Alpaca por familia esvariable y está relacionada con la extensión de tierras de pastoreo que cada familia posee o tiene acceso. Así, en Puyu Puyu cada familia posee 52 UAL y tiene acceso a 5.7 ha de praderas, mientras, en Kellu Punku se tiene 1004 UAL/familia y tiene acceso a 270 ha de praderas. Se observa una correlación negativa donde a mayor carga animal corresponde una menor tenencia de praderas.

De acuerdo con datos de 4 años (1998-2001), la población de alpacas en Ulla Ulla presenta tendencia de disminución paulatina que se atribuye a la baja cantidad de lluvias, la que no fue favorable para una regular producción de forraje.

En general, las praderas de Ulla Ulla presentan sobre carga animal. Pero ésta tiende a ser mayor cuando menor es la tenencia per cápita por familia lo que esta relacionado con el incremento del numero de familias y a la consecuente parcelación que sufren las praderas. Sin embargo, en la unidad administrativa de Jiska Joko, pese a existir sobrecarga de las praderas, actualmente los bofedales se encuentran en condición buena, probablemente debido al tipo de rotación conjunta que realizan en el manejo del ganado y manejo de la pradera.

Page 70: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 168

4.3.3 Capacidad de carga en las unidades administrativas de Cosapa

4.3.3.1 Capacidad de carga por disponibilidad de forraje

La fitomasa obtenida mediante los pesos de materia seca de la cosecha de tepes, fue corregida relacionando los resultados originados a través de la cosecha de forraje en claustros instalados en los bofedales, este último dato permitió obtener la fitomasa sin utilización. El paso posterior fue el de relacionar el índice de palatabilidad por especie vegetal que permitió acceder a el forraje disponible para el consumo animal. Resultado de la división del forraje disponible entre el requerimiento por especie animal se obtiene la información de capacidad de carga animal desde el punto de vista de la disponibilidad de forraje.

El Cuadro 93, muestra la capacidad de carga para cada una de las asociaciones vegetales agrupadas en bofedales, CANAPAS a secano y comunidades hidrófitas. Los resultados varían entre 1.7 UAL para el estrato E - 2 del bofedal de Ichucollo dominado por Scirpus rigescens y Werneria pygmaea, resultado que sube hasta 5.5 UAL obtenida en el estrato E-1 del bofedal de Paco Joko dominado por Oxychloe andina y Werneria pygmaea. En cuanto a los CANAPAS a secano resultaron cantidades variables entre bajas y aceptables en capacidad de carga. En este sentido, el valor mínimo se encontró en el khotal (Muhlenbergia peruviana–Stipa sp.–Junellia mínima) de Caracollo valorado en 0.35 UAL/ha y valores relativamente altos para el caso del pajonal tholar de Paco Joko equivalente a 2.08 UAL.

La capacidad de carga promedio de los bofedales de la Caracollo es superior a su homólogo de Ichucollo valorados en 2.90 y 2.15 UAL/ha respectivamente. Simultáneamente, el de Paco Joko también es superior en el orden de 4.85 UAL/ha frente a las de Juchus Huaylla que sólo registran 2.45 UAL/ha. Por disponibilidad de forraje, registran una capacidad de carga promedio para los bofedales de Llanura equivalente a 2.53 UAL/ha valor aceptable pero inferior a los bofedales de Cordillera que tiene una capacidad de carga igual a 3.65 UAL/ha (Figura 50).

A su vez, las comunidades hidrófiticas reportan capacidades de carga que oscilan de 0.4 a 0.91 UAL para Juchus Huaylla y Caracollo respectivamente.

4.3.3.2 Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril para unidades alpacas

A diferencia de la capacidad de carga determinada por disponibilidad de forraje, la capacidad de carga por VALOR PASTORIL, es más representativa y de aplicación más real debido a que considera criterios valorados en función de las especies componentes de la pradera, calidad y el periodo de crecimiento de la vegetación entre otras. El Cuadro 94 resume estas estimaciones de capacidad de carga en función a las variables para los bofedales, comunidades hidrófitas y CANAPAS a secano expresadas en Unidades Alpaca.

Los bofedales presentan capacidades de carga expresadas en Unidades Alpaca de 2.14, 2.71, 2.99, 2.06, 2.36, 2.40, 2.08 y 2.20 para los estratos E–1 y E-2 de Caracollo, Ichucollo, Juchus Huaylla y Paco Joko. En general, estos valores son inferiores al promedio general de 3.4 UAL/ha estimada para el sistema TDPS.

Page 71: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 169

Cuadro 93. Capacidad de carga por forraje disponible y por tipos de bofedales y otros CANAPAS en las unidades administrativas de Cosapa.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS a secano Código kgMS/ha

**Ajust. Palat.*Capacidad de carga

(UAL/ha/año)

CARACOLLOBofedal de Decu-Casp-Gesp E-1 1651.8 3.90

Bofedal de Decu-Scri-Elal E-2 800.6 1.90Hidrófitas de Lian-Ratr-Miel E-3 389.3 0.91Pajonal de Feor-Mupe-Paqu E-4 417 0.97Khotal de Mupe-Stsp-Jumi E-5 151.5 0.35

Promedio bofedales 2.90ICHUCOLLOBofedal de Scri-Wehe-Elal E–1 1114.7 2.60

Bofedal de Scri-Wepy-Hyta E–2 736.5 1.70Pajonal tholar de Mupe-Feor-Paqu E–3 442 1.03Pajonal de Feor-Mupe E–4 427.1 1.00

Promedio bofedales 2.15PACO JOKOBofedal de Oxan-Wepy-Debr E–1 2354.5 5.50Bofedal de Feri-Hyta-Wepy E–2 1796.3 4.20Hidrófitas de Musgo-Raun-Lian E–3 236.2 0.55Pajonal de Feor-Stsp-Mupe E–4 263 0.61Pajonal arbustal de Feor-Adsp-Bain E–5 893 2.08

Promedio bofedales 2.45JUCHUS HUAYLLABofedal de Oxan-Wepy-Feri E–1 984.1 2.30

Bofedal de Aldi-Feri-Wepy E–2 1108.8 2.60Hidrófitas de Musgo-Deri-Lian E–3 173.1 0.40Pajonal de Feor-Mupe-Rona E–4 382.4 0.89Pajonal tholar de Pale-Mupe-Paqu E–5 427.1 1.00Promedio bofedales 4.85Decu=Deyeuxia curvula; Casp.=Carex sp; Gesp.=Geranium sp; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq=Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; Stsp.=Stipa sp.; Scri=Scirpus rigescens; Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Oxan=Oxychloe andina; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Adsp=Adesmia spinosissima; Bain=Baccharis incarum.* En base a requerimiento de 429 kgMS/año de forraje para una Unidad Animal Alpaca por año.** Resultados ajustados por índice de palatabilidad (IP) de cada especie vegetal de la pradera.Fuente: Elaboración propia.

Page 72: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 170

2.9

2.15

2.45

4.85

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco Joko

Cap

acid

ad d

e ca

rga

(UA

L/h

a)

Figura 50. Capacidad de carga promedio (UAL/ha) por disponibilidad de forraje de bofedales en las unidades administrativas de Cosapa.

Por su parte las capacidades de carga expresadas en unidades alpaca para CANAPAS a secano, son 0.59, 1.10, 0.73, 1.17, 0.79, y 0.83, 0.71 y 0.47 para pajonal y khotal en Caracollo, pajonal-tholar y pajonal en Ichucollo; pajonal-arbustal en Paco Joko; y finalmente, para Juchus Huaylla, pajonal-tholar y tholar (Cuadro 94).

En términos de capacidad de carga a partir del cálculo mediante valor pastoril de las praderas, se tiene resultados promedio aritmético para los bofedales de Llanura y Cordillera, así, los bofedales de Caracollo (Llanura) tienen una capacidad de carga igual a 2.09 UAL/ha superior ala de Ichucollo (Llanura) que sólo registra 1.74 UAL/ha. Las unidades administrativas de Cordillera, también presentan diferencias cuantitativas, Juchus Huaylla por ejemplo puede contener 1.99 UAL/ha y Paco Joko a 1.57 UAL/ha. Comparando los promedios de bofedales agrupados en Llanura y Cordillera se tienen que los mismos registran mejores resultados. Así, los bofedales de Llanura reportan 1.92 UAL/ha año frente a los bofedales de Cordillera que sólo pueden soportar a 1.78 UAL/ha año (Figura 51).

Page 73: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 171

Cuadro 94. Capacidad de carga y soportabilidad de CANAPAS en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Cosapa.

Unidades administrativasTipos de bofedales/CANAPAS a secano

CódigoSuperficie

(ha)Carga

UAL/ha/año

Soportabilidad Unidades

AlpacaCARACOLLOBofedal de Decu-Casp-Gesp E - 1 60.0 2.14 128.4

Bofedal de Decu-Scri-Elal E - 2 32.5 2.71 88.1Hidrófitas de Lian-Ratr-Miel E - 3 10.5 3.93 41.1Pajonal de Feor-Mupe-Paqu E - 4 1240.0 0.59 731.6Khotal de Mupe-Stsp-Jumi E - 5 47.5 1.10 52.3Promedio/total 1390.5 2.09 1042

Promedio Ponderado CC/cond. 0.76ICHUCOLLOBofedal de Scri-Wehe-Elal E – 1 85.0 2.99 254.2

Bofedal de Scri-Wepy-Hyta E – 2 32.5 2.06 67.0Pajonal tholar de Mupe-Feor-Paqu E – 3 855.0 0.73 624.2Pajonal de Feor-Mupe E – 4 140.0 1.17 163.8Promedio/total 1112.5 1.74 1109Promedio Ponderado CC/cond. 1.00Promedio arit. Llanura 1251.5 1.92 1075.3JUCHUS HUAYLLABofedal de Oxan-Wepy-Debr E – 1 35.0 2.36 82.6Bofedal de Feri-Hyta-Wepy E – 2 11.0 2.40 26.4Hidrófitas de Musgo-Raun-Lian E – 3 3.5 3.55 12.3Pajonal de Feor-Stsp-Mupe E – 4 1340.0 0.79 1058.6Pajonal arbustal de Feor-Adsp-Bain E – 5 12.5 0.83 10.4Promedio/total 1402.0 1.99 1190.4Promedio Ponderado CC/cond. 0.85PACO JOKOBofedal de Oxan-Wepy-Feri E – 1 30.0 2.08 62.4

Bofedal de Aldi-Feri-Wepy E – 2 5.0 2.20 11.0Hidrófitas de Musgo-Deri-Lian E – 3 3.3 2.38 7.9Pajonal de Feor-Mupe-Rona E – 4 105.0 0.71 74.6Pajonal tholar de Pale-Mupe-Paqu E – 5 202.5 0.47 95.2Promedio/total 345.8 1.57 251.1Promedio Ponderado CC/cond. 0.73Promedio arit. cordillera 172.9 1.78 720.7Decu=Deyeuxia curvula; Casp.=Carex sp; Gesp.=Geranium sp; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq=Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; Stsp.=Stipa sp.; Scri=Scirpus rigescens; Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Oxan=Oxychloe andina; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Adsp=Adesmia spinosissima; Bain=Baccharis incarum.Fuente: Elaboración propia.

Page 74: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 172

2.09

1.74

1.921.99

1.57

1.78

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

Caracollo Ichucollo PromedioLlanura

Juchus Huaylla Paco Joko PromedioCordillera

Cap

acid

ad d

e ca

rga

(UA

L/h

a/añ

o)

Figura 51. Capacidad de carga (promedio aritmético) de bofedales en UAL/ha en las unidades administrativas de Llanura y Cordillera de Cosapa.

El Cuadro 94, contiene datos referidos a la capacidad de carga y capacidad de sostenimiento calculados para unidades alpaca. En conjunto los CANAPAS de Caracollo tienen una capacidad de sostenimiento de 1041 UAL/ha/año, Ichucollo 1109.1 UAL/ha/año, Juchus Huaylla 1190.3 UAL/ha/año y 251 UAL/ha/año Paco Joko. Estos resultados son semejantes, exceptuando a los CANAPAS de Paco Joko que muestran una cifra menor, debido a la menor superficie de pastoreo del predio. Sin embargo, es importante resaltar que los bofedales junto a las comunidades hidrófitas pese a su reducida superficie en todas las unidades administrativas registran una capacidad de carga superior a las praderas a secano. Igualmente, las comunidades hidrófíticas en superficies mucho más reducidas que los bofedales, también registran capacidades de carga altas en un rango de 32.38 y 3.93 UAL/ha.

En conclusión, estos resultados ayudan a comprender que los bofedales junto a las comunidades hidrofíticas soportan cargas elevadas de ganado especialmente en la época seca.

En la Llanura, las praderas de Caracollo e Ichucollo muestran superficies diferentes de 1390.5 ha y 1112.5 ha respectivamente, sin embargo, reportan soportabilidades similares. Estas semejanzas observables en la Figura 52 se debe a que Ichucollo cuenta con una capacidad de carga ponderada de 1.0 UAL/ha superior a 0.76 UAL/ha de Caracollo. Por su parte, en bofedales de Cordillera, las relaciónes entre superficie, soportabilidad y capacidad de carga son similares a los reportados para los bofedales de Llanura (Cuadro 94 y Figura 52).

Page 75: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 173

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Supe

rfic

ie (

ha)

y So

port

abili

dad

(UA

L)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Cap

acid

ad d

e ca

rga

(UA

L/h

a)

Soportabilidad 1041.4 1109.1 1190.3 251.0

Superficie 1390.5 1112.5 1402.0 345.8

Capac. Carga 0.7 1.0 0.8 0.7

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco Joko

Figura 52. Relación entre capacidad de carga ponderada, soportabilidad y superficie en las unidades administrativas de Cosapa.

Comparando entre el promedio aritmético y el promedio ponderado de capacidad de carga se tiene que el primero sobre estima la capacidad de carga, por lo tanto, es recomendable utilizar la capacidad de carga promedio ponderado.

4.3.3.3 Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril para otras especies

El Cuadro 95 contiene resultados de capacidad de carga y capacidad de soporte determinados para llamas, vicuñas y ovinos por tipos de pradera y unidad administrativa. Así, las 1391 ha de CANAPAS de Caracollo pueden soportar excluyentemente a 697.2 Unidades Llama, 1142.4 Unidades Vicuña y 1624.3 Unidades Ovino. En tanto, Ichucollo en 112.5 ha de CANAPAS llegaría a soportar en forma excluyente a 756.3 Unidades Llamas, 1227.5 Unidades Vicuñas y 1746.2 Unidades Ovino. Por su parte, los CANAPAS de Cordillera de Juchus Huaylla que totalizan 1402 ha tienen una capacidad de soporte bajo pastoreo de excluyente de 848.4 Unidades Llamas, 1383.4 Unidades Vicuñas y 1978.4 Unidades Ovino. Mientras, los CANAPAS de Paco Joko que totalizan sólo 346 ha de registran una capacidad de soporte excluyente de 174 Unidades Llama, 282 Unidades Vicuña y 296 Unidades Ovino.

Page 76: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 174

Cuadro 95. Capacidad de carga y soportabilidad por valor pastoril por especie animal y superficie de CANAPAS en las unidades administrativas de Cosapa.

Unidades administrativas yAsociaciones vegetales

Código Superficie(ha)

C. carga ULL/ha

año

Soporte Unidades

Llamas

C. carga UVI/ha

año

Soporte Unidades

Vicuñas

C. carga UOV/ha

año

Soporte Unidades

Ovinos

CARACOLLOBofedal de Decu-Casp-Gesp E-1 60.0 1.5 90.0 2.4 146.4 3.5 208.8Bofedal de Decu-Scri-Elal E-2 32.5 1.5 48.4 2.4 78.7 3.5 112.5Hidrófitas de Lian-Ratr-Miel E-3 10.5 0.0 0.0 0.0Pajonal de Feor-MupePaqu E-4 1240.0 0.4 520.8 0.7 855.6 1.0 1215.2Khotal de Mupe-Stsp-Jumi E-5 47.5 0.8 38.0 1.3 61.8 1.9 87.9TOTAL 1390.5 697.2 1142.4 1624.3ICHUCOLLOBofedal de Scri-Wehe-Elal E-1 85.0 1.7 140.3 2.7 227.8 3.8 325.6Bofedal de Scri-Wepy-Hyta E-2 32.5 1.4 43.9 2.2 71.2 3.1 101.7Pajonal-tholar de Mupe-Feor-Paqu E-3 855.0 0.5 453.2 0.9 735.3 1.2 1043.1Pajonal de Feor-Mupe E-4 140.0 0.9 119.0 1.4 193.2 2.0 275.8TOTAL 1112.5 756.3 1227.5 1746.2JUCHUS HUAYLLABofedal de Oxan-Wepy-Feri E-1 35.0 1.6 56.7 2.6 92.1 3.8 131.6Bofedal de Aldi-Feri-Wepy E-2 11.0 1.9 20.4 3.0 33.0 4.3 47.2Hidrófitas de Musgo-Raun-Lian E-3 3.5 0.0 0.0 0.0Pajonal de Feor-Stsp-Mupe E-4 1340.0 0.6 763.8 0.9 1246.2 1.3 1782.2Pajonal-arbustal de Feor-Adsp-Bain E-5 12.5 0.6 7.5 1.0 12.1 1.4 17.4TOTAL 1402.0 848.4 1383.4 1978.4PACO JOKOBofedal de Oxan-Wepy-Feri E-1 30.0 1.5 44.4 2.4 72.0 3.4 100.5Bofedal de Aldi-Feri-Wepy E-2 5.0 1.4 7.2 2.4 11.8 3.8 18.8Hidrófitas de Musgo-Deri-Lian E-3 3.3 0.0 0.0 0.0Pajonal de Feor-Mupe-Rona E-4 105.0 0.5 53.6 0.8 87.2 0.2 18.9Pajonal-tholar de Pale-Mupe-Paqu E-5 202.5 0.3 68.9 0.6 111.4 0.8 158.0TOTAL 345.8 174.0 282.3 296.2Decu=Deyeuxia curvula; Casp.=Carex sp; Gesp.=Geranium sp; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq=Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; Stsp.=Stipa sp.; Scri=Scirpus rigescens; Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Oxan=Oxychloe andina; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Adsp=Adesmia spinosissima; Bain=Baccharis incarum.Fuente: Elaboración propia.

En conclusión, las diferentes soportabilidades que se registran, dependen básicamente de la capacidad de carga y de la superficie de la pradera. Así, las praderas como los bofedales que registran mayor capacidad de carga pero menor superficie reportan menor capacidad de soporte, lo contrario ocurre con las praderas de secano que teniendo una menor capacidad de carga pero con mayor superficie reportan mayor capacidad de soporte (Cuadro 95).

Page 77: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 175

4.3.3.4 Condición de los bofedales y CANAPAS a secano

La condición de los CANAPAS de las unidades administrativas se expone en el Cuadro 96,donde, se observa que los bofedales en todos los casos incluyendo a comunidades hidrófitas califican entre excelente y buena. En este universo, la asociación vegetal de Deyeuxia curvula-Carex sp. en Caracollo y de Scirpus rigescens-Werneria heteroloba en Ichucollo fueron valoradas de condición excelente. Esta condición excelente se traduce en una capacidad de carga alta, frente a las praderas de condición buena que expresan una capacidad de carga baja y las de condición regular o pobre registran capacidades de carga aún más bajas.

Cuadro 96. Capacidad de carga y condición de CANAPAS en las unidades administrativas de Cosapa.

Condición de la praderaUnidades administrativasTipos de bofedalesCANAPAS a secano

CódigoSuperficie

(ha)

Capacidad carga

UAL/ha /año Valor LiteralCARACOLLOBofedal de Decu-Casp-Gesp E-1 60.0 2.14 88.8 ExcelenteBofedal de Decu-Scri-Elal E-2 32.5 2.71 77.2 BuenaHidrófitas de Lian-Ratr-Miel E-3 10.5 3.93 75.1 ExcelentePajonal de Feor-Mupe-Paqu E-4 1240.0 0.59 43.5 RegularKhotal de Mupe-Stsp-Jumi E-5 47.5 1.1 71.4 BuenaPromedio Ponderado Condición/cc 0.75 47.4 RegularICHUCOLLOBofedal de Scri-Wehe-Elal E–1 85.0 2.99 82.1 ExcelenteBofedal de Scri-Wepy-Hyta E–2 32.5 2.06 75.1 BuenaPajonal-tholar de Mupe-Feor-Paqu E–3 855.0 0.73 49.6 RegularPajonal de Feor-Mupe E–4 140.0 1.17 50.8 RegularPromedio Ponderado Condición/cc 1.00 53.0 RegularJUCHUS HUAYLLABofedal de Oxan-Wepy-Feri E-1 35.0 2.36 57.8 BuenaBofedal de Aldi-Feri-Wepy E-2 11.0 2.4 71.2 BuenaHidrófitas de Musgo-Raun-Lian E-3 3.5 3.55 51.4 RegularPajonal de Feor-Stsp-Mupe E-4 1340.0 0.79 39.6 RegularPajonal-arbustal de Feor-Adsp-Bain E-5 12.5 0.83 44.5 RegularPromedio Ponderado Condición/cc 0.85 40.1 RegularPACO JOKOBofedal de Oxan-Wepy-Feri E–1 30.0 2.08 62.1 BuenaBofedal de Aldi-Feri-Wepy E–2 5.0 2.2 72.6 BuenaHidrófitas de Musgo-Deri-Lian E–3 3.3 2.38 68.2 BuenaPajonal de Feor-Mupe-Rona E–4 105.0 0.71 37.5 RegularPajonal-tholar de Pale-Mupe-Paqu E–5 202.5 0.47 32.9 PobrePromedio Ponderado Condición/cc 0.73 37.1 RegularDecu=Deyeuxia curvula; Casp.=Carex sp; Gesp.=Geranium sp; Scri=Scirpus rigescens; Elal=Eleocharis albibracteata; Ratr=Ranunculus trichophyllus; Lian=Lilaeopsis andina; Liaq=Limosella aquatica; Feor=Festuca orthophylla; Mupe=Muhlembergia peruviana; Paqu=Parastrephia quadrangularis; Jumi=Junellia minima; Stsp.=Stipa sp.; Scri=Scirpus rigescens; Werneria heteroloba; Wepy=Werneria pygmaea; Hyta=Hypochoeris taraxacoides; Oxan=Oxychloe andina; Debr=Deyeuxia brevifolia; Feri=Festuca rigescens; Deri=Deyeuxia rigescens; Aldi=Alchemilla diplophylla; Adsp=Adesmia spinosissima; Bain=Baccharis incarum.Fuente: Elaboración propia.

Page 78: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 176

Los CANAPAS a secano como los pajonales y pajonales-tholares reportan una condición regular, aunque el pajonal arbustal de Paco Joko es de condición Pobre. En general, los ganaderos utilizan estas praderas para el pastoreo de llamas que son de importancia secundaria, actitud respaldada por la condición, composición botánica y la capacidad de carga determinada en el estudio.

La condición ponderada de los CANAPAS en las unidades administrativas estudiadas, muestra con mayor precisión una imagen general más concreta de la situación de las praderas porque en su determinación se involucra la superficie global de todas las asociaciones vegetales que conforman las unidades administrativas (Cuadro 96). En consecuencia, la Figura 53 muestra que la condición es REGULAR para todas las unidades administrativas, son notorias aunque existen diferencias de los puntajes de condición en un rango de 37.7 a 53.0. Por otra parte, son notorias las diferencia de los puntajes entre CANAPAS de Llanura (40.1) frente a los de Cordillera (37.7) lo que aparentemente sugiere un mejor manejo en bofedales de Cordillera que en los de Llanura.

Figura 53. Condición ponderada de los CANAPAS en las unidades administrativas de Cosapa.

47.4

53.0

40.137.7

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco joko

Punt

aje

de c

ondi

ción

Regular

Regular

Regular

Regular

Page 79: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 177

Por otra parte, la condición regular reflejada para todas las unidades administrativas de Cosapa, se debe también a la gran extensión del componente de las praderas a secano que en todos los casos fueron valoradas de condición regular. Sólo los bofedales junto a las comunidades hidrófitas que son superficies pequeñas registran una condición entre buena y excelente. Al contrario en Ulla Ulla los bofedales en la mayoría de los casos registraron una condición entre regular y buena. Por tanto, parece que la condición es una expresión real del manejo, donde en Ulla Ulla existe mayor presión del pastoreo, en consecuencia, la condición ecológica de las praderas está en retroceso frente a los de Cosapa que aparentemente tienen menor carga animal o mejor manejo o ambos.

4.3.3.5 Carga animal actual

a) Población de alpacas y otras especies animales

En el Cuadro 97, se detalla para las diferentes unidades administrativas de Cosapa, la población de alpacas y otras especies inventariadas para el año 2001. Se observa que el número de alpacas, llamas y ovejas para cada unidad administrativa varía considerablemente en sus diferentes categorías. Sin embargo, prevalecen las llamas frente a las alpacas y a su vez éstas dos especies frente a las ovejas; lo que confirma que en las unidades administrativas estudiadas y otras de Cosapa, se crían más llamas que alpacas debido a que cuentan con menos bofedales en número y superficie que en Ulla Ulla. Una realidad novedosa y buena es la ausencia de ovejas en las unidades de Cordillera (Juchus Huaylla y Paco Joko), lo que parece indicar que los ganaderos tomaron conciencia en que ecológicamente es mejor criar camélidos que ovinos en praderas con severas limitaciones para la cría de animales introducidos.

El Cuadro 97, también muestra un detalle de la conversión de las diferentes especies animales en Unidades Alpaca. De igual manera se han hecho las conversiones de la población animal de los años anteriores y para cada unidad administrativa, y además, considerando los ajustes por regresión indicados en la parte de la metodología. En tanto, la población animal expresada en Unidades Alpaca para los diferentes años y por unidad administrativa, se mencionan en los apartados de dinámica, población y carga animal.

Page 80: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 178

Cuadro 97. Número de animales por especie y categoría para el año 2001, y unidades animales por especie en las unidades administrativas de Cosapa.

Llamas Alpacas Ovejas Total Unidades Animales

Uni

dade

s ad

min

istr

ativ

as

Crí

as

Anc

utas

Adu

ltos

M

acho

sA

dult

os

Hem

bras

Tot

al L

lam

as

Crí

as

Tui

s

Adu

ltos

M

acho

sA

dult

os

Hem

bras

Tot

al A

lpac

as

Crí

as Bor

rega

s

Adu

ltas

Tot

al O

veja

s

Uni

dade

s A

lpac

aU

nida

des

Ovi

noU

nida

des

Lla

ma

Total en Unidades Alpaca

Caracollo 105 65 8 482 660 45 30 4 106 185 20 14 80 123 148 57 803 1008

Ichucollo 69 71 8 292 440 85 99 9 421 614 19 12 70 101 532 50 528 1110

Juchus Huaylla

155 170 13 637 975 61 58 4 211 334 0 0 0 0 277 0 1156 1433

Paco Joko 0 0 60 0 60 0 0 36 0 36 0 0 0 0 65 0 151 216

Total 329 306 89 1411 2135 191 187 53 738 1169 39 26 150 224 1022 108 2638 3767

Fuente: Elaboración propia.

Page 81: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 179

b) Dinámica de la población animal en las unidades administrativas de Cosapa

La dinámica de la población expresada en Unidades Alpaca en las diferentes unidades administrativas de Cosapa presenta una tendencia general a incrementar en número (Cuadro 98). Así, en unidades de Llanura de Ichucollo y Caracollo donde el ganado se maneja como hembraje, hubo incremento de 780 a 1010 UAL desde 1998 a 2001 y de 769 a 1008 UAL desde 1998 hasta 2001 respectivamente (Figura 54). Comportamiento similar se observa en las unidades de Cordillera, así, el rebaño de Paco Joko subió de 163 UAL de 1998 a 216 UAL del año 2001 y en Juchus Huaylla de 1103 a 1433 UAL en los mismos años. Porcentualmente, estos incrementos son de 31, 42, 32 y 30% para Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla respectivamente.

Cuadro 98. Dinámica de población animal en Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Cosapa.

AñosUnidad administrativa 1997 1998 1999 2000 2001

Promedio

Ichucollo 780 1127 909 1110 982Caracollo 769 917 959 1008 913Juchus Huaylla 1103 1136 1267 1433 1235Paco Joko 151 163 216 166 216 182Total 151 2815 3396 3301 3767 2686Fuente: Elaboración propia.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1997 1998 1999 2000 2001

Uni

dade

s A

lpac

a

Ichucollo Caracollo Juchus Huaylla Paco Joko

Figura 54. Dinámica de la población animal en unidades alpaca en las unidades administrativas de Cosapa.

Page 82: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 180

Los promedios ajustados por regresión remiten un coeficiente de correlación positiva de r2=0.820 que significa una tendencia lineal de incremento (Figura 55), mientras, el comportamiento de la población animal a través de años responde a la ecuación de Y=668.24e0.0846x en función a estas variables se determinó que estadísticamente las diferencias son significativas (p<0.05) para la cantidad de animales entre los años 1998 y 2001.

b

abab

a y = 668.24e0.0846xR2 = 0.8201

p<0.05

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1998 1999 2000 2001

Uni

dade

s A

lpac

a

Promedio Exponencial (Promedio)

Figura 55. Promedio de Unidades Alpaca en las unidades administrativas de Cosapa.

En relación a la dinámica poblacional de llamas, alpacas y ovinos, la Figura 56 corrobora los resultados dados por los ganaderos. La tendencia de incrementar la cantidad de llamas y alpacas es leve, sin significancia. Las llamas en términos de cantidad son las que predominan seguido de las alpacas. Esto podría interpretarse como respuesta natural a la aptitud de las condiciones de las praderas a secano que ocupan extensas zonas y son utilizados para la cría de llamas frente a los bofedales que en superficies reducidas son necesarios más para la cría de alpacas. En cuanto a ovinos, la población promedio agrupadas para las cuatro unidades administrativas presenta una tendencia a mantenerse constante o en su caso reducirse como respuesta a la baja rentabilidad, competencia por forraje con la alpaca y constante uso de mano de obra en el cuidado y sobre todo la conciencia del ganadero de criar más camélidos que ovinos.

Page 83: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 181

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1997 1998 1999 2000 2001

Uni

dade

s A

nim

ales

ULL UAL UOV

Figura 56 Dinámica poblacional de Llamas, Alpacas y Ovinos en las unidades administrativas de Cosapa.

c) Capacidad de carga actual en Unidades Alpaca en las unidades administrativas

Las características de la tenencia de tierras de pastoreo por unidades administrativas se presentan en el Cuadro 99. Las praderas más extensas suman 1402 ha en Juchus Huaylla y en Caracollo 1391 ha, ambas en Cordillera y Llanura respectivamente. Las menos extensas están en Paco joko con solo 346 ha y 1113 ha en Ichucollo, en Cordillera y Llanura respectivamente. El número de familias por unidad administrativa realmente es bajo entre 1 y 3, razón por el que la tenencia per cápita por familia es muy alta donde las familias de Caracollo y Juchus Huaylla poseen entre 690 y 466 ha /familia, mientras las otras dos unidades poseen entre 343 y 371 ha/familia. Por su parte, la tenencia per cápita de bofedales es también alta, las familias de la llanura poseen los promedios más altos entre 39 y 46 ha7familia frente a los de cordillera que poseen entre 15.3 y 5.9 ha/familia.

Cuadro 99. Tenencia de bofedales y CANAPAS a secano por familia en las unidades administrativas de Cosapa.

Unidades administrativas

Número familias

Superficiebofedales

(ha)

SuperficieCANAPAS a

secano (ha)

Total (ha)

Bofedalespor familia

(ha)

CANAPAS a secano por

familia (ha)

Total por

familiaCaracollo 2.0 103.0 1287.5 1390.5 46.3 643.8 690.0Ichucollo 3.0 117.5 995.0 1112.5 39.0 331.6 370.6Juchus Huaylla 3.0 49.5 1352.5 1402.0 15.3 450.8 466.2Paco Joko 1.0 38.3 307.5 345.8 35.0 307.5 342.5Total 9.0 291.0 3942.5 4234 135.8 1734 1870Fuente : Elaboración propia.

Page 84: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 182

La Figura 57, muestra la relación de tenencia por familia de los bofedales, CANAPAS a secano y la suma de ambos.

46.3 39 15.3 35

643.8

331.6

450.8

307.5

690

370.6

466.2

342.5

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco Joko

Supe

rfic

ie/F

lia (

ha)

Bofedales /Flia. Secano/Flia Total/Flia

Figura 57. Tenencia de bofedales y CANAPAS a secano por familia en las unidades administrativas de Cosapa.

La ilustración graficada de la existencia total de Unidades Alpaca por unidad administrativa y la tenencia de unidades alpaca por familia, se muestra en la Figura 58. En todos los casos las diferentes especies animales expresados en unidades alpaca supera las 1000 unidades, excepto en Paco Joko que sólo alcanza a 216 UAL. La tenencia por familia es muy variable, fluctúa entre 216 y 504 UAL/familia. En general, estos resultados son elevados frente a los de Ulla Ulla, debido a la existencia de mayor población de llamas y al reducido número de familias porunidad administrativa.

El Cuadro 100 y Figura 59, revelan que la carga animal es mixta, llamas y alpacas en algunos casos y en otros llamas, alpacas y ovejas. Sin embargo, las llamas conforman en la mayoría de los casos entre 63 y 68% de la población ganadera, excepto en Paco Joko que sólo alcanza al 38%. La existencia de alpacas es variable pero bajo, donde Ichucollo posee el mayor número con 614 alpacas (53%), mientras, Paco Joko posee el más bajo con 36 alpacas (38%). En total, en términos de Unidades Alpaca en las cuatro unidades administrativas se tiene a 3767 UAL distribuidas en cantidades similares en las unidades de Llanura (1008 y 1110 UAL), en cambio, en las de Cordillera varían de 1433 hasta 216 UAL. Similarmente, en tenencia per cápita por familia se detectan diferencias marcadas, así, en Caracollo y Juchus Huaylla se tiene entre 504 y 478 UAL/familia respectivamente, mientras, en Paco Joko e Ichucollo la tenencia es más baja en el orden de 216 y 370 UAL/familia respectivamente (Figura 58).

Page 85: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 183

Cuadro 100. Población de especies animales para el año 2001, Unidades Alpaca por familia y superficie total de CANAPÀS en las unidades administrativas de Cosapa.

Unidades administrativas

Númerofamilias

Total CANAPAS

(ha)

Total llamas

Total alpacas

Total ovejas

Total en unidades

alpaca

Unidades alpaca por

familia

Unidades alpaca por

hectáreaCaracollo 2.0 1390.5 660 185 123 1008 504 0.73Ichucollo 3.0 1112.5 440 614 101 1110 370 1.00Juchus Huaylla 3.0 1402.0 975 334 0 1433 478 1.03Paco Joko 1.0 345.8 60 36 0 216 216 0.63Total 9.0 4234 2135 1169 224 3767Fuente: Elaboración propia.

1008

1110

1433

216

504

370

478

216

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco Joko

Uni

dade

s A

lpac

a (

UA

L)

Total Alpacas Alpacas/Familia

Figura 58. Relación entre número total de Unidades Alpaca y tenencia de Unidades Alpaca por familias en las unidades administrativas de Cosapa.

Page 86: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 184

660

440

975

60

185

614

334

36

123101

0 00

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Caracollo Ichucollo Juchus Huaylla Paco Joko

Núm

ero

de a

nim

ales

Llamas Alpacas Ovinos

Figura 59. Población de especies animales para el año 2001 en las unidades administrativas de Cosapa.

De la relación entre carga animal con la superficie de cada unidad administrativa resulta la carga por hectárea (Cuadro 101). Esta es relativamente variable, siendo 0.73 UAL/ha para Caracollo (2 familias), 1.0 UAL/ha para Ichucollo (3 familias), 1.02 UAL/ha para Juchus Huaylla (3 familias) y 0.63 UAL/ha para Paco Joko (una familia) (Figura 60). Estas cargas no son elevadas, en consecuencia, no parecen indicar que en las unidades administrativas de Cosapa exista sobreparga de las praderas debido probablemente a que la tenencia per cápita por familia de las praderas es mayor y que la misma es acorde y racional con la tenencia actual del número de animales por familia.

Page 87: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 185

Cuadro 101. Balance entre capacidad de carga y carga animal en las unidades administrativas de Cosapa.

DiferenciasUnidades administrativas

Superficie familia

(ha)

TotalCANAPAS

(ha)

Capacidad de carga

(UAL/ha)

Carga actual

(UAL/ha)

Capac. soporte(UAL)

Carga actual(UAL)

CC/ha-CA/ha

CS-CA

Caracollo 690 1390.5 0.75 0.73 1041 1008 0.02 33Ichucollo 370.6 112.5 1.00 1.00 1109 1110 0.00 -1Paco Joko 342.5 345.8 0.73 0.63 251 216 0.10 35Juchus Huaylla 466.2 1402.0 0.85 1.02 1191 1433 -0.17 -242Total 4250.8 0.85 0.89 3592 3767 -0.04 -175Fuente: Elaboración propia.

-0.20

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

Dif

eren

cia

Cap

.Car

ga -

Cap

C A

ctua

l

Cap. de carga 0.75 1.00 0.73 0.85

Carga actual 0.73 1.00 0.63 1.02

Cc - Ca 0.02 0.00 0.10 -0.17

Caracollo Ichucollo Paco Joko Juchus Huaylla

Figura 60. Diferencia entre capacidad de carga calculada y carga actual en las unidades administrativas de Cosapa.

De los datos del Cuadro 101 y la Figura 60, se tienen los resultados del probable sobre uso de los CANAPAS. Así, únicamente en Juchus Huaylla ocurre una intensidad de pastoreo diferenciado y negativo en el orden de – 0.17 UAL/ha, en las demás unidades administrativas no existe sobre pastoreo ya que las diferencias entre capacidad de carga y carga animal actual arrojan valores positivos en el orden del 0.00 y 0.1 UAL/ha, lo que confirma que en general los CANAPAS de Cosapa no estarían siendo sobre pastoreados, sin embargo, esta es una evaluación puntual para la época de lluvias y en un año con abundante lluvia, por lo tanto, datos de años secos y de la época seca deben ser incorporados con nuevos estudios para una evaluación más general.

Page 88: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 186

4.3.3.6 Conclusiones

La capacidad de carga según la disponibilidad de forraje en bofedales de Llanura fluctúa entre 2.15 UAL/ha y 3.65 UAL/ha. En Cordillera, en las praderas de secano está entre 0.61 y 2.08 UAL/ha.

La capacidad de carga promedio por valor pastoril, es de 1.92 UAL/ha en Llanura y 1.78 UAL/ha para bofedales de Cordillera, valores relativamente inferiores a los valores obtenidos por disponibilidad de forraje.

Estos resultados convertidos en soportabilidad resultan en 1041, 1109, 1190 y 720 UAL/ha para las localidades de Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla respectivamente.

Estos valores si bien expresan resultados importantes por asociación vegetal son parciales debido a que los animales pastorean por toda la unidad administrativa; de ahí, la importancia de obtener capacidades de carga ponderadas siendo éstas para Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla de 0.75, 1.0, 0.73, y 0.85 Unidades Alpaca por ha respectivamente.

La condición de las praderas de las unidades administrativas va de regular a excelente en bofedales, gran parte son de condición buena. La condición ponderada para los bofedales en general resulta ser regular, pero tiende a buena en las praderas de Llanura y a pobre en las de Cordillera.

Los valores ponderados de condición de las praderas (medida que relaciona capacidad carga, manejo y superficie) de Cosapa están influenciados por la gran extensión de las praderas a secano.

La tenencia de ganado en Cosapa es variable, donde las unidades administrativas de Llanura (437 cabezas) poseen más ganado que las de Cordillera (347 cabezas). La dinámica de poblaciones en Unidades Alpaca para las unidades administrativas de Cosapa desde 1998 a 2001 tiende a incrementarse, individualmente las alpacas y las llamas tienden a incrementarse, mientras, los ovinos a decrecer.

En general, en las unidades administrativas de Cosapa, las praderas ubicadas en Llanura son usadas en equilibrio con el forraje disponible, sin embargo, en una unidad de Cordillera (Juchus Huaylla), se presenta sobrecarga. A diferencia de ésta unidad administrativa Cordillerana, los campos nativos de pastoreo de Paco Joko son sub utilizadas.

Las familias de Ulla Ulla poseen menores extensiones de tierras de pastoreo respecto a las de Cosapa, con relación a este factor, la tenencia de ganado per cápita por familia también es menor en Ulla Ulla.

En resumen, en la subzona de Ulla Ulla (Semihúmedo, La Paz), existe más sobre pastoreo (sobre utilización) comparada con la subzona de Cosapa (Semiárido, Oruro). Este sobreuso está estrechamente relacionado con la superficie de terreno y tenencia de ganado per cápita por familia.

Page 89: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 187

V. INTENSIDAD DE PASTOREO DE LOS BOFEDALES DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA

5.1 Introducción

Debido al corto periodo de tiempo otorgado al presente estudio como para tener aceptables resultados del efecto de la intensidad de pastoreo sobre la vegetación a través de ensayos de pastoreo se optó por diferentes metodologías para contestar esta pregunta.

Tres fueron las aproximaciones seleccionadas. La primera está referida a analizar la información de variables ambientales y de manejo de 84 bofedales distribuidos en el Sistema T.D.P.S., la segunda a evaluar un estudio de pastoreo establecido hace tres años en un bofedal Altoandino hídrico ubicado en la zona de Cosapa, y finalmente, se estudió la variabilidad estacional de la capacidad de carga con información secundaria de evaluaciones mensuales de biomasa en bofedales.

5.2 Caso 1: Evaluación general de la intensidad de pastoreo

5.2.1 Metodología

Sobre la base de información secundaria se procedió a estudiar el efecto de la intensidad de pastoreo en bofedales. Se asumió, que las posibles diferencias en rendimiento en fitomasa y forraje entre bofedales serian atribuibles por una parte a causas ambientales entre las que se consideró: altitud, alcalinidad, hidromorfismo como las más importantes y por otra parte, que la causa sería la intensidad de pastoreo. El porcentaje de utilización y principalmente la condición ecológica de la pradera fueron las variables seleccionadas para medir la intensidad de pastoreo. La primera es una medida obtenida subjetivamente estimando el porcentaje de forraje removido por el ganado, mientras, que la condición ecológica es una variable compuesta que incluye cantidad, calidad, vigor y estado del suelo y se expresa en un índice de condición desarrollado para ecosistemas pastoriles.

Los datos para este estudio fueron obtenidos de los inventarios de 84 bofedales realizados en el estudio caracterización de bofedales del Sistema T.D.P.S (Alzérreca et al., 2001). Cada inventario fue el resultado de 300 lecturas por el método de la aguja censadora.

Para medir el rendimiento de fitomasa se utilizó el método de cosecha directa por grupos de especies palatables, poco palatables y no palatables, para cada asociación (estrato) de bofedal. Posteriormente, estos resultados fueron transformados a forraje disponible utilizando promedios de índices de palatabilidad disponibles en la bibliografía. Antes de hacer este ajuste se corrigieron los datos de la cosecha inicial con las estimaciones de utilización, esta operación permitió contar con datos de la producción neta primaria lo más aproximado posible a los reales.

Finalmente, para estimar la capacidad de carga se utilizó el método de valor pastoril (Daget y Poissonet, 1971).

Page 90: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 188

5.2.2 Resultados y análisis

5.2.2.1 Fitomasa y fitomasa forrajera

El análisis de varianza no paramétrico da resultados no significativos (p>0.05) (Anexo 11) para fitomasa de 84 bofedales agrupados de acuerdo con la clasificación propuesta por Alzérreca et al. (2001). No se incluyeron en este análisis los tipos de bofedales Altoandinos y Altiplánicos mésicos neutros, por su escaso número, los pocos datos que se disponen de estos bofedales indican una baja producción de fitomasa y de forraje, los que por otra parte, no son representativos en la zona andina.

Este resultado sugiere que el potencial de producción de los bofedales es mas o menos similar, en otras palabras las diferencias ambientales no son drásticas como para manifestarse en diferencias significativas en producción de fitomasa entre bofedales.

En rendimiento de forraje, resulta que tampoco existen diferencias estadísticamente significativas (p>0.05) (Anexo 12). Se esperaba que en rendimiento de forraje podría haber diferencias debido a que la variabilidad de las condiciones ambientales de los bofedales podrían manifestarse en diferentes rendimientos de forraje.

Una consideración que se debe tener en cuenta es que la información de campo del estudio de caracterización de los bofedales se recolectó en la época seca, época en la que los bofedales están bajo uso intensivo, acción que uniformiza de alguna manera la producción de fitomasa y de forraje.

Continuando con este proceso se encontró que tampoco había diferencias significativas utilizando como variable de respuesta la producción de forraje para textura ni por pH de suelo (p>0.05)(Anexos 13 y 14), descartándose estas como variables de diferenciación. Por ultimo, la producción de fitomasa fue dividida en dos grandes grupos, la de los bofedales hídricos y la de los mésicos, y los resultados del test no paramétrico (p<0.05) obtenidos indican diferencias estadísticamente significativas para la variable agua (p=0.00135) (Anexo 15) tal como se muestra en el Cuadro 102.

Cuadro 102. Comparación de promedios de fitomasa entre tipos de bofedales.

Tipo de bofedal Promedio kgMS/ha n

Bofedales hidromórficos 5670 a 67Bofedales mésicos 3637 b 21

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alzérreca et al., 2001.

El clima del Altiplano y Altoandino varía de Subhúmedo a Arido en la zona de distribución de bofedales. En estos ambientes la escasez de agua incluso más que las bajas temperaturas constituye la principal limitante para la producción de fitomasa, lo que se confirma en este caso al ser el agua la variable ambiental de diferenciación en rendimiento de fitomasa de los bofedales.

Page 91: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 189

La vegetación responde de forma diferenciada a la disponibilidad de agua. Si bien los bofedales se caracterizan por mantenerse húmedos, esta condición no es uniformemente distribuida ni temporal ni espacialmente al interior de cada bofedal y tampoco es similar la disponibilidad de agua entre bofedales. Es frecuente encontrar en un mismo bofedal un sector permanentemente húmedo (hidromórfico) y sectores menos húmedos o con humedad estacional (mésicos). Estas diferencias se detectan en los resultados reportados.

En este proceso de identificación de diferentes causales ambientales y antrópicas que afectan los bofedales y una vez evaluados los más importantes desde el punto de vista ambiental se pasa a considerar los de origen antrópico. En este intento se consideró, por una parte, el grado actual de utilización de la pradera y por otra la condición ecológica de los bofedales.

En el primer caso, comparados los promedios de utilización mediante un test paramétrico con número de muestras desiguales a un nivel de 0.05% de significación por tipo de pradera se determinó que no había diferencias significativas, tal como se muestra en el Cuadro 103 yAnexo 16).

Cuadro 103. Promedio de utilización de forraje en los bofedales Altoandinos y Altiplánicos.

Tipos de bofedales Promedio (%) n

Altoandinos hidromórficos ácidos (B1) 44.2 38Altoandinos hidromórficos neutros (B2) 52.8 6Altoandinos mésicos ácidos (B3) 52.5 3Altiplánicos hidromórficos ácidos (B7) 50.9 11Altiplánicos hidromórficos neutros (B8) 58.9 3Altiplánicos hidromórficos alcalinos (B9) 55.9 17Altiplánicos mésicos alcalinos (B11) 48.1 7

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Alzérreca et al., 2001.

Los resultados del Cuadro 103, indican, en general, que la utilización de los bofedales es uniforme, y que la defoliación alcanza en algo más del 50% del forraje disponible. Esto no quiere decir sin embargo, que no haya casos extremos de utilización y también de subutilización que se ven enmascarados por los promedios reportados, así, el rango fluctúa entre 20 y 77%.

El siguiente paso en este estudio fue establecer si fijando los efectos ambientales, por una parte en hídricos y por otra en mésicos, habría variación en la condición (calidad) al interior de cada grupo, para lo cual se efectuaron evaluaciones separadas dentro del grupo de mésicos y dentro de los hidromórficos, analizando para ambas situaciones los puntajes de condición ecológica de los bofedales. La hipótesis fue que no había efectos de manejo (diferencias en condición ecológica) ni en bofedales hídrico ni en los mésicos.

Page 92: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 190

Los resultados indican que hay diferencias significativas para la condición tanto dentro los bofedales mésicos (p=0.0001) como también en los hídricos (p=0.0001), tal como se muestran en el Cuadro 104 y los Anexos 17 y 18.

Cuadro 104. Relación de condición por tipos de bofedales hídricos y mésicos.

Tiposde bofedales

Promedio de puntaje de condición

Condición literal

n

Hídrico 48.41 a Regular 7Hídrico 65.25 b Buena 38Hídrico 86.95 c Excelente 22Mésico 32.90 a Pobre 2Mésico 47.68 b Regular 5Mésico 68.41 c Buena 13Mésico 80.55 d Excelente 2

Fuente: Elaboración propia.

Al ser la condición, una medida de la respuesta ecológica de la vegetación al pastoreo, ya que se la evalúa sobre la base de la composición botánica de la pradera, lo más probable es que las diferencias sean consecuencia de las intervenciones humanas a través del manejo de los bofedales. Estas intervenciones antrópicas en ecosistemas pastoriles se dan en la práctica principalmente a través de las diferentes intensidades de pastoreo empleadas, esta intensidad de pastoreo a su vez está relacionada con la clase de animal o animales en pastoreo, y la época de pastoreo. Sin embargo, el resultado final de interés es que hay efectos de la intensidad de pastoreo sobre la vegetación, lo que por lo tanto, significa diferencias en condición ecológica y en capacidad de carga y que la condición puede ser cambiada a través del manejo.

En el Cuadro 104, se observa 3 condiciones de regular para arriba en los bofedales hídricos lo que sugiere su mayor tolerancia al pastoreo. El elevado potencial de producción y recuperación de estos ecosistemas evita que sean fácilmente degradables por el pastoreo.

Al respecto varios autores (Ellenberg, 1979; Buttolph, 1998; Browman, 1974; y Posnansky, 1982) afirman que la vegetación de los ecosistemas pastoriles de los Andes se han degradado hace mucho tiempo a estados actuales más estables con alta tolerancia al pastoreo. Sin embargo, para el caso de los bofedales no presentan resultados experimentales convincentes para justificar lo afirmado.

Al contrario, los bofedales mésicos presentan cuatro condiciones incluyendo la pobre, a diferencia de los hídricos, lo que sugiere que los efectos de la intensidad de pastoreo se magnifican en estos tipos de bofedales con limitaciones de humedad y de menor potencial productivo que los hídricos.

Page 93: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 191

Pueden haber rendimientos similares entre dos o más praderas para fitomasa y rendimiento de forraje pero es posible diferenciarlas por la interacción de calidad y cantidad. Esto puede ser observado en la Figura 61 que permite análizar la capacidad de carga de los bofedales utilizando la información de la composición botánica ajustada por índices de calidad forrajera de cada especie, y la cantidad esta dada por la contribución de cada especie en la cobertura del suelo. Los resultados son significativos (p<0.05) (Anexo 19), al contrario de la falta de significación cuando efectuados los análisis utilizando como variable de respuesta solo el rendimiento de fitomasa o de forraje por tipo de bofedal (cantidad) tal como se presentó en la primera parte de este capítulo.

abab

bb

aba

ab

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

B(I) B(II) B(III) B(VII) B(VIII) B(IX) B(XI)

Tipos de bofedales

Cap

acid

ad d

e ca

rga

en U

AL

/ha/

año

Figura 61. Capacidad de carga en unidades alpaca por tipos de bofedales.

De la Figura 61, se tiene que los bofedales tipo B2 (Altoandinos hidromórficos neutros) tienen una capacidad de carga significativamente menor a los bofedales tipo B7 (Altiplánicos hidromórficos ácidos) y tipo B9 (Altiplánicos hidromórficos alcalinos), mientras, que los otros tipos de bofedales, B1 (Altoandinos hidromórficos ácidos), B3 (Altoandinos mésicos ácidos), B8 (Altiplánicos hidromórficos neutros) y B9 (Altiplánicos hidromórficos alcalinos) tienen valores intermedios.

Como la capacidad de carga es el resultado de la condición ecológica de la pradera la que es medida en términos de cantidad y calidad de forraje principalmente, lo que a su vez es el resultado de la disponibilidad de agua y del manejo, por lo tanto, cualquier acción dirigida a un mejor manejo del agua y del pastoreo repercutirá en el mejoramiento de la condición de la pradera lo que resultará en un incremento de la capacidad de carga. Por otra parte, al haber una gradiente de condiciones atribuibles a acciones de manejo, es claro, que mejorando éste se podrá cambiar la tendencia de la condición de pobre y regular a buena ó excelente, incrementándose, por lo tanto, en la misma magnitud la capacidad de carga.

Page 94: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 192

Estos resultados no están totalmente de acuerdo con las conclusiones de Buttolph (1998), quien indica que no habría cambios significativos entre bofedales debido al manejo o que este aún no es perceptible y los que se observan son más debido a causas ambientales. No es posible, contestar claramente a la pregunta de efectos de intensidad de pastoreo en la vegetación, si no se realizan trabajos de investigación serios y a mediano y largo plazo, además en diferentes tipos de bofedales, los resultados del presente estudio y los reportados por Buttolph son preliminares y basados en información disponible, generalmente limitada, requieren ser verificados con ensayos de pastoreo.

5.2.2.2 Conclusiones

Es importante rescatar del presente estudio que no hay causas ambientales o antrópicos que actúan aisladamente sobre la vegetación de los bofedales, más bien es una interacción de estas que resultan en cambios en la dinámica de la vegetación. En los bofedales estudiados las causas más importantes son: las diferencias en la provisión de agua y las diferencias en intensidad de pastoreo.

En conclusión, de acuerdo al análisis efectuado, la gestión de los bofedales debe estar relacionada a focalizar acciones para mejorar el manejo de los recursos hídricos y el manejo del pastoreo. Es necesario, por lo tanto, dedicar acciones de investigación en manejo del agua y de los animales que resulten en recomendaciones de prácticas económicas y ecológicamente factibles y socialmente aceptables.

5.3 Caso 2: Efectos del pastoreo en un área cercada por 3 años

En este caso se utilizó datos de un ensayo de pastoreo, establecido por Loza (2001) en la zona de Cosapa, el mismo que fue evaluado por el equipo técnico del presente estudio en colaboración con el técnico que inició el experimento.

5.3.1 Metodología

El ensayo se estableció en 1999, en un bofedal del tipo Altoandino hidromórfico alcalino de la estancia Umapalka ubicada sobre una altitud de 4200 m.s.n.m. del Cantón Lagunas de la provincia Sajama del departamento de Oruro. Los tratamientos fueron:

1. Pastoreo tradicional o libre2. Pastoreo controlado3. No pastoreo

Las variables de respuesta fueron:

1. Cobertura vegetal y composición botánica2. Biovolúmen para medir el rendimiento de fitomasa

Page 95: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 193

Los muestreos se efectuaron a través de la medición de la cobertura y contactos de la vegetación con la varilla muestreadora en 20 cuadrantes fijos de 0.25 m² cada uno en cada parcela experimental. Los cuadrantes fueron establecidos al azar y quedaron fijos hasta la finalización de las mediciones. El lugar donde se establecieron los cuadrantes fueron marcados para próximas lecturas de medidas repetidas.

La cobertura vegetal por especie fue medida estimando el área cubierta de la planta por la proyección vertical de cada especie sobre el suelo, las especies con coberturas menores a 1% se registraron como <1%, individuos de baja presencia se marcaron con signo +.

El biovolúmen por especies fue obtenido mediante el método “point quadrant modificado” que consiste en registrar el número de contactos del muestreador con las plantas o partes de las mismas interceptadas en cada punto. Por cuadrante se baja 10 veces la aguja muestreadora (Passera et al., 1986); ésta tiene una longitud de 50 cm y 2 mm de diámetro.

La evaluación de campo se efectuó utilizando la misma metodología con la que se estableció el ensayo en 1988-99, esto es el método visual para determinar la cobertura vegetal por especies y el de contacto con la aguja censadora para determinar el rendimiento de las siete especies forrajeras principales para las que se desarrollaron ecuaciones de ajuste (biovolúmen). El diseño estadístico utilizado fue el de medidas repetidas.

5.3.2 Resultados y análisis

5.3.2.1 Cobertura de la vegetación

En el Cuadro 105, se presenta el detalle de la cobertura vegetal absoluta de la vegetación en el bofedal experimental de los tratamientos de pastoreo libre (PL), pastoreo controlado (PC) y no pastoreo (NP) para los años 1999 y 2001, observándose en todos los casos valores menores de cobertura total para todos los tratamientos en el año 1999. Las especies son características de bofedal Altoandino hidromórfico, siendo la excepción la Festuca orthophylla en el tratamiento no pastoreo de 1999, aúnque sólo con un 1.5% de participación.

Los datos varían poco cuando son ajustados al 100% de cobertura vegetal. Las especies dominantes en 1999 fueron Eleocharis albibracteata, Deyeuxia curvula e Hypochoeris taraxacoides, en los tratamientos PL, PC y NP respectivamente. En este mismo orden de tratamientos en el año 2001 las dominantes fueron Lilaeopsis andina, Hypochoeris taraxacoides y Eleocharis albibracteata.

Las principales variables para describir la vegetación de los tratamientos mencionados en el Cuadro 105, se presentan en el Anexo 20. El número de especies es poco variable, entre menos de 17 para las lecturas de 2001 y más de 17 para las del año 1999. Finalmente, no se encuentran diferencias destacables en términos de diversidad florística medida con los índices de Simpson, Margalef, Shannon y tampoco en equidad de acuerdo a los índices de Pielou y Heip.

Page 96: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 194

Cuadro 105. Cobertura vegetal absoluta de la vegetación de bofedales.

No.EspeciesPastoreo

libre 1999 (PL)

Pastoreo libre 2001

(PL)

Pastoreo controlado 1999 (PC)

Pastoreo controlado 2001 (PC)

No pastoreo

1999 (NP)

No pastoreo

2001 (NP)1Eleocharis albibracteata 17.7 13.0 7.1 6.3 9.6 13.12Scirpus deserticola 9.7 5.3 10.1 1.5 4.93Alchemilla diplophylla 8.5 8.3 1.4 0.4 0.5 0.44Lilaeopsis andina 7.3 19.6 5.8 1.6 4.0 3.85Plantago tubulosa 5.9 14.2 3.9 2.8 5.5 5.06Calamagrostis rigescens 5.1 8.8 7.8 12.5 7.8 6.17Deyeuxia curvula 4.9 7.8 28.5 16.2 20.9 7.48Cotula mexicana 4.8 7.1 3.4 0.5 1.1 0.19Werneria pygmaea 4.6 1.5 1.7 4.2 4.2

10Hypsela reniformis 4.5 4.6 1.7 0.2 1.0 0.111Lachemilla pinnata 2.8 2.7 1.5 0.4 4.5 2.112Carex sp. 1.7 3.9 2.1 9.5 1.6 10.513Festuca rigescens 1.5 0.5 3.1 14.6 4.1 15.314Hypochoeris taraxacoides 0.7 8.4 17.3 22.3 24.015Werneria heteroloba 0.6 3.3 3.2 11.5 1.4 5.116Scirpus aff. boliviana 0.517Gentiana sedifolia 0.918Arenaria digyna 0.719Azolla sp. 2.6 0.120Distichia muscoides 0.1 0.3 0.221Gentianella sp. 0.2 0.2 0.5 0.1 0.222Oxychloe andina 2.0 1.5 0.223Lupinus sp. 0.5 1.224Festuca orthophylla 1.525Juncus sp. 3.2

Total 85.0 102.8 91.6 101.2 91.3 101.9Fuente: Elaboración propia en base a datos de Loza (2001).

Considerando las variables vegetacionales de los 3 tratamientos y dos años de evaluación en conjunto se tiene que la especies dominantes son la halófita Deyeuxia curvula, seguida de Hypochoeris taraxacoides y Eleocharis albibracteata, lo que define una asociación dominada por las especies mencionadas, que a su vez son las de mayor índice biológico en la comunidad vegetal (Anexo 21). En conclusión, no hay diferencias estadísticas significativas para ninguna de las variables descritas.

Efectuado el análisis estadístico de la cobertura de vegetación se encuentra diferencias significativas para tiempo (p<0.05), es decir, por lo menos uno de los tratamientos es significativamente diferente entre 1999 y 2001. Por otra parte, no se detectan diferencias significativas entre tratamientos dentro del mismo año (p>0.07) ni para la interacción tiempo con tratamiento (Anexo 21).

Page 97: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 195

En conclusión, en términos de cobertura hay respuestas significativas de la vegetación a la variable tiempo. Este resultado y los anteriores sugieren hacer algunas consideraciones de la dinámica de las especies que contribuyeron al incremento de la cobertura vegetal en tres años de ensayo, lo que se discute a continuación.

Los cambios en la composición botánica por cobertura por especies entre los datos iniciales de 1999 y los finales de 2001 se presentan en el Cuadro 106 y Figura 62. Las diferencias que se presentan en cada columna del mismo tratamiento indican, si son de signo negativo que la especie es decreciente, si es positivo la especie es incrementadora o acrecentante, la magnitud del cambio está dada por el valor de la diferencia.

Cuadro 106. Diferencias de composición botánica en porcentaje entre especies por tratamientos y años.

Especies Pastoreo libreentre años 2001-1999

Pastoreo controlado entre años 2001-1999

No Pastoreoentre años 2001-1999

Eleocharis albibracteata -8.23 -1.52 2.40Scirpus deserticola -6.25 -9.49 -5.31Lachemilla diplophylla -1.87 -1.13 -0.05Lilaeopsis andina 10.43 -4.70 -0.56Plantago tubulosa 6.83 -1.49 -1.12Calamagrostis rigescens 2.62 3.84 -2.55Deyeuxia curvula 1.77 -15.05 -15.56Cotula mexicana 1.26 -3.16 -1.13Werneria pygmaea -3.90 2.30 4.11Hypsela reniformis -0.79 -1.65 -0.94Lachemilla pinnata -0.70 -1.24 -2.84Carex sp. 1.75 7.15 8.50Festuca rigescens -1.28 11.04 10.55Hypochoeris taraxacoides -0.82 7.88 -0.87Werneria heteroloba 2.46 7.92 3.55Scirpus aff. Boliviana -0.53 0.00 0.00Gentiana sedifolia -1.00 0.00 0.00Arenaria digyna -0.82 0.00 0.00Azolla sp. -2.95 0.00 0.00Distichia muscoides -0.06 -0.33 -0.16Gentianella sp. 0.19 0.33 0.05Oxychloe andina 0.00 -0.70 -0.22Lupinus sp. 0.00 0.00 0.71Festuca orthophylla 0.00 0.00 -1.64Juncus sp. 0.00 0.00 3.09Fuente: Elaboración propia en base a datos de Loza (2001).

Page 98: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 196

1

2

3

4

5

67 8

9

10 11

12

1314

15

1617 18 19 20

21

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

12

Cob

ertu

ra v

eget

al e

n %

PL01-PL99

1. Eleocharis albibracteata

2. Scirpus deserticola

3. Lachemilla diplophylla

4. Lilaeopsis andina

5. Plantago tubulosa

6. Calamagrostis rigescens

7. Deyeuxia curvula

8. Cotula mexicana

9. Werneria pygmaea

10.Hypsela reniformis

11. Lachemilla pinnata

12. Carex sp.

13. Festuca rigescens

14. Hypochoeris taraxacoides

15. Werneria heteroloba

16. Scirpus aff. boliviana

17. Gentiana sedifolia

18. Arenaria dygina

19. Azolla sp.

20. Distichia muscoides

21. Gentianella sp.

Figura 62. Diferencia de cobertura vegetal entre los años1999 y 2001 para el pastoreo libre (PL).

Page 99: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 197

Las diferencias en cobertura vegetal por especies entre los años 2001 y 1999 para el tratamiento pastoreo libre son más altas para Lilaeopsis andina y Plantago tubulosa. Estas plantas incrementan en condiciones de pastoreo pesado, lo que indica su tolerancia a la defoliación y pisoteo así como también es un indicador de que su palatabilidad es baja, información importante para evaluar la condición de los bofedales en el ámbito boliviano. En otras palabras, la abundancia de estas plantas en los bofedales sería una señal de que el uso de éste es con una alta intensidad de pastoreo, en este caso, por lo menos para tres años seguidos (1999-2001). No son numerosas las otras especies acrecentantes, solo 6 pero con valores bajos entre los que destacan la gramínea Deyeuxia rigescens y la compuesta Werneria heteroloba(Figura 62).

Las principales especies decrecientes bajo pastoreo intensivo o libre son Eleocharis albibracteata, Scirpus deserticola y Werneria pygmaea, lo que señala a estas como las más palatables y por lo tanto más intensivamente pastoreadas, en este caso, la abundancia de estas especies en un bofedal determinado sería una indicación de la buena condición en que este se encuentra. Lo que no se conoce aún es cual sería la composición botánica ideal para la producción animal de estos bofedales, de manera de poder ubicarse cuan lejos está la composición botánica actual de determinado bofedal con relación a su potencial natural de producción.

El comportamiento de las especies de bofedales a los tratamientos no pastoreo y pastoreo controlado es similar, tal como puede observarse en el Cuadro 106 y las Figuras 63 y 64. En general, las especies que incrementan en las condiciones mencionadas son aquellas con signo positivo y se ubican en la parte superior del eje de las abscisas. Se observa que entre estas destacan las especies Festuca rigescens, Carex sp., Hypochoeris taraxacoides, Werneria pygmaea y Werneria heteroloba. Al contrario, entre las decrecientes con moderada intensidad de uso y no pastoreo destacan las especies Deyeuxia curvula y Scirpus deserticola.

Se pueden detectar en este análisis el comportamiento interesante de algunas especies tal como Eleocharis albibracteata que con pastoreo controlado muestra tendencia a decrecer aunque en menor magnitud (-1.52) que bajo pastoreo libre (-8.23) pero que incrementa (2.40) si se elimina el pastoreo, esta situación sugiere que esta especie es muy palatable y puede ser una muy buena indicadora del estado de la condición de una pradera.

Al contrario, Lachemilla pinnata muestra ser tolerante al pastoreo ya que decrece en menor magnitud (-0.70) bajo uso intensivo que con pastoreo controlado (-1.24) y menos aun comparando con no pastoreo (-2.84), resultados que indican que esta planta no es competitiva con las otras forrajeras en condiciones de no pastoreo y pastoreo liviano.

Page 100: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 198

1

23 4

56

7

8

9

10 11

12 13

14

15

16

17

18

19

20

21

-20.00

-15.00

-10.00

-5.00

0.00

5.00

10.00

15.00

% C

ober

tura

NP01-NP99

1. Eleocharis albibracteata

2. Scirpus deserticola

3. Lachemilla diplophylla

4. Lilaeopsis andina

5. Plantago tubulosa

6. Calamagrostis rigescens

7. Deyeuxia curvula

8. Cotula mexicana

9. Werneria pygmaea

10. Hypsela reniformis

11. Lachemilla pinnata

12. Carex sp.

13. Festuca rigescens

14. Hypochoeris taraxacoides

15. Werneria heteroloba

16. Distichia muscoides

17 Gentianella sp.

18. Oxycloe andina

19. Lupinus sp.

20. Festuca orthophylla

21. Juncus sp.

Figura 63. Diferencias de cobertura vegetal entre los años 1999 y 2001 para el no pastoreo (NP).

Page 101: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 199

1

2

34 5

6

7

8

9

10 11

12

13

14 15

16

17

18

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

PC01-PC99

1. Eleocharis albibracteata

2. Scirpus deserticola

3. Lachemilla diplophylla

4. Lilaeopsis andina

5. Plantago tubulosa

6. Calamagrostis rigescens

7. Deyeuxia curvula

8. Cotula mexicana

9. Werneria pygmaea

10. Hypsela reniformis

11. Lachemilla pinnata

12. Carex sp.

13. Festuca rigescens

14. Hypochoeris taraxacoides

15. Werneria heteroloba

16. Distichia muscoides

17. Gentianella sp.

18. Oxycloe andina

Figura 64. Diferencias de cobertura vegetal entre los años 1999 y 2001 para el pastoreo controlado (PC)

Page 102: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 200

Otras especies, como Hypochoeris taraxacoides, Werneria heteroloba y Festuca rigescens que reaccionan rápidamente ante el uso moderado pero decrecen sin pastoreo lo que demuestra su tolerancia al pastoreo, pero no reaccionan a la falta de éste, lo que se debería en el caso de las compuestas a su pequeño tamaño que no les permite competir por luz con plantas de mayor volumen y altura que recuperan su vigor ante la falta de pastoreo y limitan la iluminación del estrato bajo de plantas postradas. En el caso de la Festuca. rigescens es claro que con pastoreo liviano recupera su vigor pero la acumulación de material senescente obstaculiza el desarrollo posterior y normal de la planta.

Estas conclusiones son evidentemente preliminares y restringidas a las condiciones de manejo y características físico, hídrico y biológicas del bofedal donde se realiza el presente estudio, sin embargo, sugieren que se debe profundizar en esta clase de estudios para desarrollar una tecnología de manejo consistente con los principios de sostenibilidad, productividad, y conservación de la biodiversidad de bofedales.

5.3.2.2 Fitomasa

Los efectos de los tratamientos de intensidad de pastoreo en bofedales son más notorios para la variable fitomasa que para cobertura, el análisis reporta una interacción significativa entre tratamiento vs. tiempo (p<0.0001) (Anexo 22), lo que sugiere que los cambios en fitomasa se deben simultáneamente, por una parte, a efectos ambientales (tiempo) y por otra a los antrópicos (tratamiento-intensidad de pastoreo). El Cuadro 107, detalla los resultados de las comparaciones entre tratamientos y tiempo, mientras, en la Figura 65. se plotea las medias de los tratamientos.

Cuadro 107. Comparación de tratamientos y significación estadística.

Tratamientos Significación estadística (p)NP01 PT01 0.0014PC99 PC01 0.0004PT01 PC01 0.0001PT99 PC01 0.0001NP99 PC01 0.0006PT99 NP01 0.0012NP99 PT01 1.0000PT01 PC99 0.1053NP01 NP99 0.3272NP01 PC01 0.3099NP01 PC99 0.4777NP99 PT99 0.9621PT99 PC99 1.0000NP99 PC99 1.0000PT01 PT99 1.0000NP=No pastoreo, PC=Pastoreo controlado y PT=Pastoreo tradicional. 01=2001 y 99=1999.Fuente: Elaboración propia.

Page 103: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 201

En el año 2001 las diferencias significativas se dan entre el tratamiento pastoreo tradicional con pastoreo controlado (p=0.0001) y con no pastoreo (p=0.0014). Por otra parte, al no haber diferencias entre pastoreo tradicional entre años (p=1.000) y tampoco entre este tratamiento con los demás tratamientos para el año 1999 se infiere que la interacción de tiempo y tratamiento es la causa de la diferencia significativa entre los tratamientos NP y PC con el tratamiento PL. Los tratamientos NP y PC aumentaron significativamente su rendimiento de fitomasa al contrario del PT que mantuvo su rendimiento en 2001 cerca de los niveles iniciales de 1999.

El tratamiento PT99 es también significativamente diferente a los tratamientos PC01 (p=0.0001) y NP01 (p=0.0012) lo que confirma los efectos beneficiosos del PC y NP para la recuperación de la productividad de la vegetación al contrario del PL o tradicional que mantiene bajos rendimientos en el tiempo (Cuadro 107 y Figura 65).

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

1999 2001

A ñ o s

gMS/

m2

Pastoreo Controlado No Pastoreo Pastoreo Tradicional

Figura 65. Intensidad de pastoreo y rendimiento de fitomasa.

En la Figura 65, se observa que el mayor rendimiento promedio en el año 2001 corresponde al tratamiento pastoreo controlado (PC 01), éste es más alto que el tratamiento no pastoreo (NP 01), esta situación puede ser explicada por el hecho de que las plantas de los bofedales coevolucionaron con pastoreo, y por lo tanto, cierto grado de utilización es favorable para su buen desarrollo. Por otra parte, la acumulación de material senescente de los años anteriores impide una apropiada iluminación y aireación para el óptimo crecimiento de las plantas, las que como resultado tienden a producir menores cantidades de forraje y acumular mas mantillo que las ligeramente pastoreadas. El pastoreo liviano produce un efecto estimulante y permite mejor aireación e iluminación, ámbito favorable para un mejor desarrollo de la planta.

Page 104: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 202

El extremo del efecto de pastoreo libre o tradicional de ganado sobre la vegetación y que no se discute en este estudio son los sitios creados por acción eutrófica en los alrededores de los corrales y viviendas.

Se debe aclarar que en este estudio, la parcela bajo pastoreo tradicional se encontraba en utilización al momento de la evaluación, por ello, su rendimiento actual fue ajustado por un factor de utilización de 35%, factor que es el promedio de utilización en 84 bofedales de la zona para obtener el rendimiento real, con esta aclaración se considera que las comparaciones efectuadas son válidas.

En términos de capacidad de carga para alpacas (Figura 66), con el tratamiento pastoreo controlado es posible incrementar la capacidad de carga en más del 200% en tres años. Este dato habrá que validarlo desde el punto de vista económico, es decir si la inversión para lograr este incremento es económicamente viable.

2.2

3.4

2.2

4.7

1.3 1.4

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

NP99 NP01 PC99 PC01 PT99 PT01Tratamientos

Cap

acid

ad d

e ca

rga

en U

AL

/ha

Figura 66. Capacidad de carga en unidades alpaca por tratamiento.

Los resultados de este experimento, indican que es posible la recuperación de bofedales con intervenciones antrópicas de manejo, por lo menos para el tipo de bofedal donde se realizó el ensayo.

Lo anteriormente presentado es corroborado por los resultados de otra evaluación realizada por Alzérreca (1998), en un bofedal Altoandino mésico ácido de la zona alpaquera de Ulla Ulla. Se midieron los rendimientos y altura de la principal especie forrajera fuera y dentro de un cerco, este último con mas de 10 años de establecido con fines de recuperación de praderas y con baja intensidad de utilización.

Page 105: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 203

Los resultados del análisis indican diferencias significativas (p=0.0001) (Cuadro 108) tanto para el rendimiento de fitomasa (Anexo 23), más de 300% de incremento, como para altura de planta (Festuca dolichophylla - Fedo) (p=0.0001) (Anexo 24). Esto indica para este bofedal mésico en particular, que efectivamente la intensidad de pastoreo tiene mucho que ver con la degradación de éste y posiblemente para otros ecosistemas pastoriles similares. También, se puede deducir que estas comunidades vegetales tienen un alto potencial de producción que está actualmente encubierto por el sobrepastoreo y por lo tanto, eliminando el sobrepastoreo a través de un mejor manejo de praderas se puede eventualmente recuperarlas.

Cuadro 108. Comparación de variables dentro y fuera del cerco.Tratamientos Promedio kgMS/ha Promedio altura planta en cm Dentro cerco 2732 a 69.5 aFuera del cerco 668 b 15.5 b

Fuente: Elaboración propia.

Con referencia a la altura de planta de Festuca dolichophylla, Alzérreca (1981), informó de un incremento significativo de 11.1 hasta 28.3 cm después de dos años de descanso y otros tratamientos (abonamiento, surcos, etc). Del Cuadro 108, se tiene que la altura de planta fuera del cerco actualmente es de 15.5 cm promedio, que no es muy diferente al de 1980, lo que sugiere que no ha habido cambios positivos en el manejo que se manifiesten en mayores alturas de planta, la cual alcanzó dentro el cerco a más de 69 cm en 1999 (Alzérreca, 1999) (Figura 67).

28.5

11.1

69.5

15.511.1

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1980 1981 1999

Altu

ra d

e pl

anta

s en

cm

Dentro Cerco Fuera Cerco

Figura 67. Efecto del pastoreo controlado sobre la altura de Festuca dolichophylla en un bofedal de Ulla Ulla.

Page 106: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 204

Estos resultados tienen relación a las hipótesis planteadas para este tipo de pradera por Seibert (1991) en la que indica que la estepa de gramíneas altas de Festuca dolichophylla representa la vegetación natural potencial en grandes extensiones de Ulla Ulla, la tendencia de la vegetación hacia comunidades dominadas con Festuca dolichophylla, confirma estas aseveraciones y define que efectivamente la condición actual de las praderas de Ulla Ulla es causa de la intensidad de pastoreo a lo largo de muchos años, efecto que es reversible cambiando el manejo.

Estas hipótesis son reforzadas por otros resultados, así, Alzérreca (1984a) reporta incrementos en rendimiento de fitomasa desde 766% hasta 1103% dependiendo del tipo de tratamiento aplicado. En términos de capacidad de carga significan incrementos de 0.37 UAL/ha/año para el primer caso mencionado y 1.5 UAL/ha/año para el segundo caso. Igualmente, en otro ensayo paralelo Alzérreca (1984b) confirma los anteriores resultados que presentan incrementos en rendimiento de fitomasa desde 107 kgMS/ha en el testigo hasta 1328 kgMS/ha (1241% de incremento) después de 2 periodos de crecimiento. Finalmente, resultados de un estudio efectuado por Alzérreca y Aquino (1999) informan de una diferencia de cerca de 6000 kgMS/ha cuando comparados los resultados de cosechas dentro (6987 kgMS/ha) y fuera de un cerco (2090 kgMS/ha ajustado por 50% de utilización) con más de 15 años de antigüedad, lo que significa un incremento de más de 234%. En base a los anteriores resultados, se concluye que las posibilidades de recuperación de las praderas naturales de Ulla Ulla y por lo tanto, del incremento de la capacidad de carga son evidentes quedando aplicar estos resultados a nivel extensivo. Esta misma conclusión es válida para bofedales de la zona de Sajama.

5.4 Caso 3: Estudio de la variación estacional de la capacidad de carga

Este caso se lo ha elaborado sobre la base de información secundaria proveniente de diferentes fuentes como ABTEMA/ORSTOM (1998), SR-CRSP (2001), Villarroel (1997) y Moreau et al. (1997).

5.4.1. Metodología

Por una parte, se estudia los cambios mensuales y estaciónales de la vegetación en términos de materia seca de fitomasa y de forraje y por otra, se aproxima una evaluación de las diferencias interanuales en rendimiento de forraje para 3 meses de dos años continuos (1997-1998). Finalmente, la dinámica de los cambios mensuales de la vegetación, fue correlacionada con el comportamiento productivo y reproductivo de alpacas en bofedales. Toda esta información es pertinente para generar datos para ajustar la capacidad de carga animal sobre bofedales.

Page 107: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 205

5.4.2 Resultados y análisis

La comparación de los rendimientos de fitomasa y forraje para los meses de abril, enero y febrero para los años 1997 y 1998 no son significativos (p>0.05) en ambos casos (Figura 68 yAnexo 25). El periodo de dos épocas de crecimiento de años continuos, sin embargo, no es suficiente para establecer fluctuaciones significativas en rendimiento, debido a que esta situación es íntimamente dependiente de las magnitudes de las fluctuaciones de la variación interanual de la precipitación pluvial.

4629 y 121mm

5048 y 225mm

2881 y 65.1mmR=0.87

3156 y 62mm

3932 y 184mm 3739 y 111mmR=0.91

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

Enero Febrero Abril

Ren

dim

ient

o en

kgM

S/ha

1997 1998

Figura 68. Relación entre rendimiento de fitomasa de bofedales y precipitación pluvial por meses y años.

La precipitación pluvial efectivamente no fue muy variable entre el promedio de los meses de enero, febrero y abril, pero sí es notoria la diferencia para fitomasa o forraje y precipitación para los meses de enero y febrero en diferentes años. Los altos coeficientes de correlación entre fitomasa o forraje y precipitación pluvial indican la estrecha relación que existe entre ambas variables.Estos índices son r=0.91 y r=0.87 para enero, febrero y marzo en los años 1997 y 1998 respectivamente (Figura 68).

Page 108: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 206

El promedio de fitomasa influenciado por los rendimientos que no siguen el patrón de los dos primeros meses enmascaran las posibles diferencias. Traslocados los rendimientos del mes de abril de los años 1998 a 1997 y viceversa y, ajustados los datos de fitomasa por cantidad de precipitación pluvial, resaltan diferencias significativas para el promedio de los tres meses y entre meses. Estos resultados confirman la importancia de la variación de la producción de fitomasa entre los mismos meses de años contiguos y que la causa es la variación de la precipitación pluvial. Esta variación influencia la capacidad de carga de la pradera, por lo tanto, es importante considerar estas variaciones climáticas para su cálculo.

En climas Semiáridos, son más comunes los cambios bruscos en cantidad y distribución de la precipitación pluvial entre años y dentro de años.

En la Figura 69, se presenta la dinámica de la precipitación anual con datos de la Estación Experimental Patacamaya para ilustrar con datos confiables las variaciones interanuales de la precipitación que tienen su correspondencia en las variaciones del rendimiento de forraje anual. Es clara la presencia de ciclos secos y húmedos en el comportamiento de la precipitación pluvial, por lo tanto, es de esperar el mismo comportamiento en la producción de fitomasa de las praderas Andinas.

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

250

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Años

Rec

idua

l en

mm

Residual 6 per. media móvil (Residual)

Figura 69. Dinámica temporal de la precipitación pluvial entre 1951 y 1993 en la Estación Experimental Patacamaya.

Page 109: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 207

Sin embargo, en bofedales que cuentan con agua de otras fuentes además de la de lluvia, estas variaciones interanuales son menos drásticas, aunque podrían ser relevantes si los periodos secos son largos y continuos por que tendrían efectos negativos en los bofedales, provocando su secamiento y por ser lugares de concentración de ganado una vez que los recursos forrajeros de las praderas a secano son rápidamente agotadas en épocas de sequía. Lamentablemente, en estos ecosistemas, la tasa de degradación ante la escasez o falta de agua es mucho más rápida que la tasa de recuperación una vez regularizada la provisión de agua.

Las variaciones estaciónales son otra característica relevante en los ecosistemas de humedales Andinos de las tierras altas de Bolivia y de primera consideración para la producción animal por su relación que tiene con los cambios estaciónales de la cantidad y calidad de forraje disponible para la cría de ganado y por lo tanto para el ajuste de la capacidad de carga.

En efecto, se encontraron diferencias significativas para rendimiento de fitomasa (p<0.05) y de forraje entre meses (Figura 70). En ambos casos, el mes de mayor rendimiento es febrero en el periodo final de la época de lluvias y el de menor rendimiento es octubre al final de la época seca en transición a la época de lluvias. Si bien, octubre no es el mes de menor precipitación, la que corresponde al mes de junio, es el de menor disponibilidad de forraje lo que esta asociado al total agotamiento de la vegetación forrajera en las praderas.

abc

abc

c

abc

bc

abcabc

bc

abcabc

a

ab

abab

b

abab

ababab

abab

aab

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

E F M A M J J A S O N D

Ren

dim

ient

o en

kgM

S/ha

Fitomasa Forraje

Figura 70. Rendimiento de fitomasa y forraje por meses en bofedales.

Page 110: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 208

Estos resultados son diferentes a los reportados por el Proyecto PISA (1990) citado por Alzérreca (1992) donde se menciona una variación no significativa entre meses para fitomasa en bofedales y rendimientos más altos que los informados en este trabajo. Esta diferencia esta relacionada al clima más húmedo y más estable en los bofedales del Perú, de donde proviene la información, la precipitación pluvial se incrementa hacia el norte, en latitudes más cercanas a la línea del Ecuador.

El coeficiente de variación que se calculó para cada mes indica en general que cuanto menor es la precipitación mensual ésta es más irregular lo que resulta en un mayor coeficiente de variación. Aunque la cantidad de precipitación varia en función de las características físicas y ecológicas del lugar donde se encuentran los bofedales en particular (Subhúmedo, Semiárido o Arido), el comportamiento de la precipitación pluvial, en general, es el mismo al reportado en la Figura 71, que corresponde al Altiplano Semiárido.

Estas variaciones climáticas se manifiestan en las diferentes capacidades de carga mensuales de los bofedales, las variaciones siguen el mismo comportamiento que la disponibilidad de forraje mensual presentada en la Figura 70, siendo por lo tanto el mes de octubre el de menor capacidad de carga con solo 1.99 UAL/ha contra 4.49 UAL/ha estimada para el mes de febrero, que corresponde al de mayor rendimiento y mejor calidad de forraje (Figura 72).

0

50

100

150

200

250

Jul Aug Sep Oct Nov Dec Jan Feb Mar Apr May Jun

Prec

ipita

ción

plu

vial

(m

m)

y C

V%

Precipitación pluvial (mm) Coeficiente de Variación

Figura 71. Variación mensual de la precipitación pluvial y coeficientes de variación.

Page 111: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 209

4.264.49

3.54 3.65

2.722.97

2.79

2.46

2.83

1.99

3.16

3.76

3.22

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Ene Feb Mar Abr

May Ju

n Jul

Ago Sep OctNov Dic

Promed

io

M e s e s

Cap

acid

ad d

e ca

rga

(U

AL

/ha)

Figura 72. Capacidad de carga por meses en bofedales del Altoandino Subhúmedo.

Las Figuras 72 y 73, tomadas de Alzérreca (2001) ilustran la variación estacional en capacidad de carga en dos zonas climáticas, Altoandino Subhúmedo de la Cordillera Oriental y Altoandino Semiárido de la Cordillera Occidental, específicamente en el Parque Nacional Sajama (PNS). En ambas zonas la tendencia de la variación de la capacidad de carga es la misma siendo menor al promedio de 7 meses, entre mayo y noviembre en el Altoandino Subhúmedo y la época seca, y en el PNS al final de la época seca. Por otra parte, se observa que el promedio anual de capacidad de carga en el PNS (Altoandino Semiárido) es ligeramente inferior en el orden de 3.03 UAL/ha que en el Altoandino Subhúmedo (3.22 UAL/ha), situación que se debe al mayor rendimiento y menor variación entre meses del forraje.

Para fines de recomendaciones prácticas se agruparon cuantitativamente los meses en función de disponibilidad de forraje mediante un análisis de conglomerados (Figura 74 y Anexo 26). El mismo sugiere claramente la existencia de tres periodos con diferencias importantes en cantidad y calidad de forraje que deben ser tomados en cuenta para fines de planificación del manejo de bofedales y ajustes de capacidad de carga, estos son:

1. Época de lluvias: diciembre, enero, febrero, marzo y abril.2. Época seca: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre.3. Época seca crítica: octubre.

Page 112: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 210

3.02

2.68

2.04

1.04

2.85

1.54

2.19

4.17

3.71

2.82

1.43

3.94

2.12

3.03

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Epocahúmeda

Final épocahúmeda

Epoca seca Final épocaseca

Promedioe.húmeda

Promedioe.seca

Promedioanual

Cap

acid

ad d

e ca

rga

ULL/ha UAL/ha

Figura 73. Variación estacional de la capacidad de carga en bofedales del Parque Nacional Sajama.

Los consumidores secundarios, en este caso las alpacas, tienen un comportamiento productivo íntimamente condicionado por la variación mensual e interanual de forraje, así, durante el año ganadero la fluctuación de los pesos vivos es más alta en los meses de febrero y marzo, luego empiezan a decrecer hasta ser negativos durante los meses mas fríos de julio y agosto y en los más secos de agosto, septiembre y octubre. Esta dinámica se ilustra en la Figura 75.

La estrecha relación del comportamiento productivo de los rebaños de alpacas se hace notorio por el alto coeficiente de correlación (r=0.82) entre la curva de ganancia de pesos con la curva de rendimiento de forraje o su equivalente en capacidad de carga (Figura 73). Por otra parte, el promedio anual de capacidad de carga divide los valores de capacidad de carga en un grupo sobre el promedio que corresponde a los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril y los otros restantes 7 meses bajo el promedio, lo que claramente sugiere la necesidad de ajuste de la carga animal a la capacidad de carga en la época seca o de lo contrario aceptar pérdidas de peso del ganado en esta época.

Page 113: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 211

2.00 1.50 1.00 0.50 0.00

Dendrogram

Dissimilarity

E

F

M

A

D

MY

JL

S

J

N

AG

O

C2

Figura 74. Dendograma de análisis de conglomerados (clusters) que agrupa periodos de disponibilidad de forraje por meses.

Page 114: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 212

-2

-1

0

1

2

3

4

5

E F M A M J J A S O N D

Gan

anci

a de

pes

o en

kilo

s

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Cap

acid

ad d

e ca

rga

en U

AL

/ha

Machos Hembras Cap. de Carga Promedio CC

Figura 75. Ganancias de peso vivo y capacidad de carga en Unidades Alpaca en Ulla Ulla.

En la Figura 75, se tienen dos curvas de ganancia de peso, por una parte, de alpacas machos adultos y por otra, de hembras alpacas también adultas, la interpretación debe ser diferenciada por sexos debido a que su comportamiento está también íntimamente relacionado a su rol reproductivo y productivo en el caso de las hembras y más productivo de los machos.

Los machos muestran un rápido incremento de peso de enero a marzo, luego decrece similarmente a la curva de las hembras hasta octubre siendo el punto más bajo en agosto y septiembre, para posteriormente incrementar a partir de octubre y noviembre, al contrario las hembras adultas muestran un rápido incremento de peso a partir de noviembre y diciembre para descender bruscamente en enero y febrero, lo que se debe a que se encuentran en el último tercio de gestación a fin de año y luego viene la parición en enero y febrero, además, el empadre también ocurre en estos meses en los que a pesar de ser los de mayor capacidad de carga de la pradera difícilmente compensa las exigencias energéticas de las hembras para los requerimientos de parición, reproducción y posterior lactación.

Page 115: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 213

5.4.3 Conclusiones

La capacidad de carga de los campos naturales de pastoreo del tipo bofedal muestran valores sobre el promedio entre diciembre y abril durante la época húmeda y con temperatura templada y valores inferiores al promedio entre mayo y noviembre que corresponde a la época seca y fría.

Como la carga animal es constante durante el año y esta es frecuentemente establecida en función de la disponibilidad del forraje en la época húmeda, en general, las praderas son sobreutilizadas en la época seca con la consecuente pérdida de peso de los animales.

Como recomendación, se debe indicar que para fines de mejorar la nutrición del ganado, es claro que se deben focalizar las investigaciones en solucionar la severa pérdida de peso del rebaño entre julio a octubre, solución que pasa primero por proporcionar una apropiada alimentación, lo que en ganadería extensiva significa ajustar la capacidad de carga a la disponibilidad de forraje de las praderas en esos meses o a la disponibilidad de forraje complementario. En el caso de las hembras, éstas acciones de mejoramiento de la alimentación deben considerar o extenderse a los meses de noviembre y diciembre del ultimo tercio de gestación.

La variación de la producción de forraje o su equivalente en capacidad de carga es drástica entre años y dentro de años en respuesta a variaciones del régimen de lluvias.

Al ser el comportamiento de la precipitación pluvial cíclica, con periodos alternados secos y húmedos cada 7 a 10 años también es cíclica la variación de la capacidad de carga.

Los bofedales al tener agua permanente muestran significativamente menores variaciones en capacidad de carga en un año ganadero o en un ciclo seco que las praderas a secano.

En necesario el ajuste de la carga animal en función de la variación mensual y anual de la precipitación pluvial o desarrollar alternativas tecnológicas que permitan satisfacer las deficiencias de alimento de los animales.

Page 116: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 214

VI. RETORNO ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE ALPACAS EN BOFEDALES DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA

6.1 Introducción

El territorio boliviano presenta características ecológicas, sociales y productivas diferentes en función a sus regiones naturales diferenciadas. La variedad de ecosistemas permite la producción de una variedad de cultivos y productos ganaderos. Estas características regionales, determinan también la existencia de una economía dual del sector agrario, entre una agricultura tradicional y otra comercial. Las regiones donde se desarrolla la agricultura tradicional, Altiplano y Valles, se caracterizan por sus condiciones climáticas con restricciones para el desarrollo agropecuario, con bajos rendimientos por hectárea y un conjunto de problemas estructurales, y donde se desarrolla una economía fundamentalmente campesina.

La economía campesina practicada en gran parte del Altiplano y los Valles se basa en el trabajo del propio productor y su familia en la que se usa ocasionalmente el trabajo asalariado. La lógica del comportamiento del productor se orienta a la satisfacción de las necesidades básicas de la familia, la reposición de sus medios de producción y cubrir sus actividades ceremoniales (UDAPE, 1990; citado por Rodríguez, 1997). Las actividades agrícolas enfrentan grandes riesgos derivados del clima (sequías, heladas y/o granizadas), de incertidumbre sobre las condiciones de mercado. Una gran proporción de su producción se comercializa en mercados locales, lo cual implica que la demanda por sus productos es limitada y los precios están sujetos a una amplia variabilidad en el transcurso del ciclo agrícola. Así, la estrategia del productor tiende a privilegiar una tendencia a la aversión al riesgo al minimizar de las pérdidas.

Los principales rubros productivos de los campesinos del Altiplano son los productos nativos, entre los cuales se destacan los camélidos sudamericanos; éstos se localizan en los pisos altitudinales más elevados de la zona Andina. Las principales limitaciones para la cría de camélidos son la disponibilidad de alimentos, la condición sanitaria de los animales y la capacidad genética del ganado siendo el déficit forrajero la limitante de mayor importancia. La disponibilidad de alimento se halla vinculada a la disponibilidad de tierras, en cuya situación de desventaja se produce sobrepastoreo, escasa recuperación de los forrajes y la pérdida del recurso.

Alzérreca (1992), considera que la producción animal en los Andes se basa en la oferta de forraje (estimada en un 98%) de los campos nativos de pastoreo (CANAPAS). Sin embargo, de los recursos evaluados hasta 1990, el 65,1% se encuentra en malas o muy malas condiciones, evidenciándose una alta degradación de sus suelos (Alzérreca, 1992). En las subzonas del Altoandino Subhúmedo y Altoandino y Altiplano Semiárido en las que se sitúa el presente estudio (Ulla Ulla y Cosapa), las praderas, generalmente de manejo comunal, son pastoreadas intensivamente, con prácticas de manejo tradicional y en muchos casos inexistente, por lo que existe una pérdida progresiva de su productividad y problemas crecientes de degradación de sus recursos naturales.

Page 117: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 215

En tal contexto, el presente estudio caracterizó la economía del productor de camélidos, especialmente de alpacas, a partir de la determinación de los costos incurridos e ingresos obtenidos como resultado del uso de los recursos naturales escasos. Adicionalmente, se determinaron los niveles de rentabilidad económica por productor, unidad administrativa y subzona. Finalmente, se analiza la relación entre capacidad de carga e ingresos por productor y subzona. Esta caracterización económica permitió comprender mejor la situación en la que se desarrolla la producción de alpacas considerando un enfoque metodológico de sistemas (Alzérreca et al., 2001) y se pondera la estrategia del productor.

6.2 Teoría económica en la determinación del retorno económico del uso de bofedales

La valoración económica de recursos naturales aún no posee una metodología apropiada que permita estimar una asignación equivalente a una expresión monetaria, como ocurre con otros recursos y factores productivos. Este caso se presenta también en los bofedales. Sin embargo, existen varias teorías económicas, provenientes especialmente de la Microeconomía, que sirven de base, o intentan una aproximación explicativa, para justificar económicamente el manejo y la conservación de pastizales y otros recursos naturales. Por ejemplo, la teoría microeconómica de la utilidad y los indicadores de rentabilidad económica.

Los productores de la zona Andina de Bolivia no se comportan, esencialmente, como maximizadores de una ganancia, pero se asume que sí maximizan algún tipo de función de utilidad. El valor que el campesino proporciona a la tierra tiene origen económico y cultural, tomando en cuenta la calidad del recurso como parte de su función de utilidad. La economía campesina produce tanto para la subsistencia como para el mercado, dando origen a diversos comportamientos.

La “Teoría del Bienestar” también sirve de base para establecer el intercambio que existe entre beneficios y conservación de los pastizales. El “Optimo de Pareto” permite relacionar las funciones de transformación y de utilidad (Ferguson y Gould, 1978). Sin embargo, las limitaciones teóricas son amplias al tratarse de recursos naturales cuyo valor económico no ha sido cuantificado aún. Los costos de una pradera nativa como su regeneración no son mensurables y los beneficios netos no han sido establecidos aún.

Entonces, no es posible establecer una igualdad, por ejemplo, entre beneficios marginales y costos marginales, para satisfacer los requerimientos que plantea la asignación óptima frente a la continua degradación de las praderas, dando paso a la maximización de un beneficio neto.

El retorno económico que aportan los bofedales, requiere para un mejor conocimiento, de una investigación continua en el tiempo, a través de cambios de estado y un análisis dinámico.

Page 118: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 216

6.2.1 Los modelos de simulación

Un modelo de simulación permite la observación de la conducta dinámica de un sistema encondiciones controladas. Permite estudiar y comprender aquellos sistemas donde un estudio directo resulta dificultoso por razones atribuibles a la complejidad del sistema o a los costos de ejecución. Sin embargo, para una aplicación apropiada, deberá considerarse necesaria una base de información suficiente, que permita la validación del modelo. Por ejemplo, la aplicación de un modelo estocástico de simulación, desarrollado para el sistema de producción de alpaca en los Andes, logró la validación de sus resultados con los datos de encuestas dinámicas de comunidades campesinas, referentes a consumo voluntario de forraje, peso corporal y producción de fibra (Arce et al., 1994).

La construcción de un modelo de simulación tiene generalmente una función objetivo como la siguiente:

β tttT

T

t

),( QBU=0

Donde:

ß=1/(1+r) = es el factor de descuento, con índice de descuento r.T = es la longitud del horizonte de planeamiento.

Los beneficios netos dependen de las opciones disponibles para quienes toman decisiones. La función de utilidad asume la fuerte separación entre los beneficios y la conservación de los pastizales. Entonces, la función objetivo se expresa como:

βλλ ttt Q+B)-(1∑

La conservación de los pastizales es una función de la disponibilidad de forraje y la cantidad de animales. La disponibilidad de forraje en el siguiente período es igual al valor del período actual menos la disponibilidad del forraje ya utilizado en la producción de ganado. El estado de los pastizales depende además de las decisiones tomadas por el agricultor, y de las condiciones climáticas de cada año, la cual puede variar significativamente de un año a otro.

La carga animal es una variable dinámica porque depende en gran medida de la decisión de los campesinos de incrementar la producción ganadera con un número mayor de cabezas o la disminución de los mismos. Significa por lo tanto, hacer un seguimiento además de las sacas y las reposiciones del hato, un registro de pesos por especie y por edades a lo largo de las diferentes épocas del año.

Page 119: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 217

Un modelo de simulación, así concebido, presenta restricciones para su aplicación en un sistema de producción en base a los bofedales, especialmente por la falta de información referente a la caracterización de las asociaciones vegetales en las praderas nativas y el rendimiento de forrajes, en situaciones cíclicas. Para la construcción de un modelo de simulación es necesario contar con series de datos obtenidos en el seguimiento de varios años, comparando las variaciones climáticas y su influencia en el rendimiento de los pastizales, que permitan una validación de sus resultados.

6.2.2 El modelo de mott

El modelo inicialmente propuesto por Mott (1960), propone la relación entre producción animal y carga animal, por medio de una función exponencial modificada:

Donde:

y = ganancia de peso vivo por animal.x = carga animal.

Jones y Sandland (1974), muestran aplicando el Modelo de Mott, que a medida que aumenta la carga animal por unidad de superficie, la ganancia de peso por individuo disminuye hasta un nivel de carga en que la ganancia por animal es cero y en este punto la ganancia por hectárea se hace nula. Esta relación cambia con el tiempo y de acuerdo a la época del año; en época húmeda será diferente que en época seca, por la cantidad de forraje disponible. La máxima producción por hectárea se consigue con cargas menores a medida que pasa el tiempo, siempre que no se modifique el rendimiento de materia seca.

El aumento de la carga animal (animales/unidad de superficie), más allá del valor crítico, produce un efecto negativo (lineal dentro del área de interés económico) en la ganancia de peso vivo por animal (Jones y Sandland, 1974). Sin embargo, considerando producción/hectárea, la relación no es creciente permanentemente, asumiendo forma cuadrática (Paladines, 1992, citado por Cuesta et al., 1995).

A medida que aumenta la carga animal, existe una mayor demanda por forraje disponible, provocando una baja en el peso vivo por animal, reflejándose directamente en una menor producción y, por tanto, en la disminución del peso por animal, el cual incide en el ingreso por unidad animal.

Este y otros modelos teóricos desarrollados sobre la presión de pastoreo sirven de antecedentes a los estudios realizados sobre la ganancia de peso vivo por animal y la carga animal.

xabky −=

Page 120: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 218

6.2.2.1 Aplicación

La modificación del modelo diseñado por Mott, permite relacionar los beneficios económicos de las praderas y su conservación. Con la obtención de un rango de carga animal óptima se establece una aproximación de utilización eficiente del recurso, que acceda a la conservación de los campos nativos de pastoreo (CANAPAS), medido en términos de la presión ejercida por el ganado en el pastoreo sobre los CANAPAS. Las praderas son cuantificadas por el grado de utilización en términos de las diferentes cargas animales, lo que permite conocer la posible existencia, en el momento actual, de subutilización, utilización óptima o sobreutilización de recursos (Céspedes et al., 1995).

El efecto de las diferentes cargas animales sobre la superficie de cada unidad familiar, se traduce en productos y a su vez en ingresos, resultado de la comercialización y el autoconsumo expresado en unidades monetarias a precios de mercado. El análisis económico de la pradera permite la evaluación del impacto causado por una inadecuada administración de esa pradera en los beneficios que le reporta al campesino la producción pecuaria.

6.2.2.2 Limitaciones

La falta de información técnica, como la caracterización y el rendimiento de los pastizales en diferentes épocas del año y en diferentes situaciones climatológicas (dinámica climática interanual), podría dirigir la aplicación del Modelo de Mott, modificado, a resultados demasiado simplistas, al asumirse una homogeneidad productiva y estática de los bofedales. El análisis referido al pastoreo se hace difícil por la insuficiencia de los datos, aún asumiendo la aleatoriedad de las variables.

El estudio de los bofedales requiere conocer lo que ocurrió antes, para saber lo que sucede actualmente. La falta de información impide la utilización de muchas variables importantes como la alimentación suplementaria, la variabilidad de la carga animal en las diferentes épocas y la capacidad de carga de las praderas.

6.2.3 Intercambio entre beneficios y conservación de praderas

La importancia de conservar la calidad de la pradera permite tener un rendimiento que asegure principalmente la producción futura. La utilidad está en función de los beneficios y la conservación de la pradera, es decir, que existe intercambio entre los beneficios que reporta la ganadería y la conservación de la calidad dinámica de la pradera.

La función de utilidad, que incorpora la valoración del recurso por parte del campesino, tiene dos objetivos:

a) Determinar los beneficios del productor en términos monetarios que se obtienen a través de los ingresos por la venta de la producción ganadera; y los no monetarios que se obtienen del autoconsumo del productor cuantificados a precios de mercado.

b) Cuantificar la presión que ejercen los animales sobre las praderas, por medio de la carga animal.

Page 121: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 219

Esto implica conocer las decisiones del productor sobre el manejo de los recursos forrajeros y ganaderos. Conocer el nivel de subsistencia de los productores puede ayudar a comprender sus diferentes conductas. El manejo del recurso será diferente cuando existen productores que ejercen presión sobre los CANAPAS por encima, por debajo y en el nivel de subsistencia.

Sin embargo, se presenta una primera limitante, debido a la complejidad de cuantificar el nivel de subsistencia, recurriéndose a considerar sólo la decisión de los productores en el manejo de la pradera con relación a los ingresos pecuarios. El uso óptimo de la pradera está en relación con el eficiente aprovechamiento del forraje nativo, tal que su uso en la ganadería, además, de generar ingresos en el corto plazo, otorga la posibilidad de una producción sostenible en el tiempo.

La función de utilidad utilizada contiene las variables beneficios (B) y la conservación de las praderas (Q). El modelo de optimización, basado en la teoría del equilibrio de intercambio y en los óptimos de Pareto (Ferguson y Gould, 1979), consiste en estudiar el intercambio entre la utilización de las praderas y los beneficios. Se toma en cuenta la cantidad de ganado y la disponibilidad de forraje, para ver la decisión del pequeño productor. A lo largo de la frontera de transformación o intercambio, es decir, el uso de la tierra en el transcurso del tiempo, la tasa marginal de transformación (TMT) mide el sacrificio de los beneficios descontados para un incremento unitario en el valor actual de la utilización de las praderas.

La TMT se define como:

Donde:

g (P,Q) = función convexa de la curva de transformación.

La tasa marginal de sustitución (TMS) se define como:

Teóricamente, el punto más alto de indiferencia al que pueden llegar los productores campesinos, será el punto donde TMT = TMS , donde se alcanza el punto de eficiencia (Ferguson y Gould, 1979).

Pg

Qg

dQ

dPTMT

δδδδ=−=

PU

QU

dQ

dBTMS

δδδδ=−=

Page 122: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 220

6.2.4 Intercambio entre ingreso y carga animal

Esta metodología utiliza la cuantificación de la carga animal, desde el punto de vista de la disponibilidad de forraje y los requerimientos de consumo del animal, la de ingresos generados por la actividad pecuaria, y la de fitomasa utilizable existente en las praderas. Por medio de la determinación de la capacidad de carga se estima la carga animal óptima, desde el punto de vista económico, y se compara con la capacidad de carga biológica (disponibilidad de alimento) y la capacidad de carga física (número de animales/área de pastoreo), estableciéndose relaciones respecto a la sostenibilidad del uso de los recursos (Cuesta et al., 1995).

6.2.4.1 Estimación

Se distinguen tres definiciones:

a) Capacidad de Carga Biológica, que es el número de unidades animal que puede sostener la pradera (UA/ha/año), en base a la producción de materia seca por hectárea (kgMS/ha) y el consumo animal en un año (kgMS/UA/año) o en base al valor pastoril, el cual incluye en su procedimiento indicadores de cantidad, calidad y disponibilidad de forraje. Esta última metodología es más refinada que la que considera sólo la producción de materia seca (disponibilidad de forraje).

b) Capacidad de Carga Física (CCF), que es el número de unidades animal (UA/ha/año) que alimenta el ganadero en el área que dispone para la alimentación de su ganado. Matemáticamente se expresa como:

)CCb(* CCb=INGRESO F1Fo EXP

c) Capacidad de Carga Económica (CC-Económica), que es el número de UA que alimenta el ganadero con el fin de generar ingresos económicos. La relación CC-Económica-Ingresosse determina mediante la función no lineal:

Donde:

bo y b1 = son parámetros a ser estimados.

La CC-Económica óptima (CC*) es aquella CC (biológica o física) con la que se obtienen los máximos ingresos. Esta CC* se alcanza cuando:

b

1-=O=

CC

INGRESO=CC

1

*

∂∂

Page 123: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 221

Las interacciones biológica-económicas se traducen en decisiones sobre el intercambio ingreso-carga-animal y demuestran las fuerzas que inducen al agricultor a adoptar determinada actitud hacia el uso de sus recursos.

6.2.5 Indicadores de retorno económico

Para la evaluación económica de la actividad productiva existen varios indicadores útiles que permiten formular recomendaciones a partir de sus resultados. La determinación de costos e ingresos de la producción o de diferentes ensayos productivos, son la base para la utilización de otros conceptos ampliados como los beneficios brutos y netos.

6.2.5.1 Beneficios y rentabilidad

Los beneficios brutos (B) del productor son concebidos también como el ingreso bruto (IB) obtenido por la valoración monetaria de la cantidad de producción a precios de productor (sin considerar los impuestos sobre las ventas, si es que existieran). El beneficio neto (BN) se obtiene de la diferencia entre los costos totales (CT) y los beneficios o ingresos brutos (IB). La relación es como sigue:

CTIBBN −=

De la relación que existe entre el B respecto de los CT, se obtiene un índice denominado rentabilidad (r):

CT

Br =

Este indicador permite establecer una relación Beneficio/Costo. Cuando los beneficios brutos (B) son mayores que los costos (CT) (r > 1) se consideran la conveniencia del proceso productivo, sin embargo, este indicador por sí solo no es útil para decidir entre diferentes alternativas.

6.2.5.2 Tasa de retorno marginal

Cuando existe variación en la inversión, los beneficios netos también varían. Para conocer cuánto es la proporción de ese cambio, se recurre a calcular la tasa de retorno marginal (TRMg). La TRMg se obtiene por la relación del Beneficio Neto Marginal (BNMg) respecto del Costo Marginal (CMg), en términos porcentuales:

100CMg

BNMgTRMg =

Page 124: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 222

La tasa de retorno mínima para el agricultor, de acuerdo a CIMMYT (1988), podría situarse entre el 50 y el 100%, dependiendo de la duración del ciclo productivo, de la tasa de inflación vigente en la economía y de las tasas de interés del mercado de dinero.

La TRMg permite estimar cómo los beneficios de una inversión varían al cambiarse la cantidad de inversión, o cuando un productor decide cambiar de una tecnología productiva a otra.

6.3 Determinación del retorno económico de la producción de alpacas

La diversidad de ecosistemas existentes en el Altiplano boliviano determinan, a su vez, la presencia de diferentes estratos socioeconómicos de productores encargados de la utilización de sus recursos. Esta heterogeneidad se extiende a dimensiones de unidades de producción más reducidas, en función a las diversas subzonas de producción y estratos en los cuales puede diferenciarse las condiciones en las que se presentan los recursos, estableciéndose diferencias a nivel de comunidades e, inclusive, a nivel de productores individuales. Por tanto, una selección y definición de subzonas debe incorporarse para un estudio como el presente, con el fin de contrastar diferencias y exponerlas en términos de disponibilidad y uso de recursos, y de retornos económicos.

6.3.1 Caracterización de las subzonas de estudio

En este estudio la selección y definición de sitios de estudio se efectúa por subzonas, unidades fisiográficas, unidades administrativas y productores, pertenecientes a la subzona de la cuenca del TDPS (Figura 76). Esta forma de selección de sitios permite incorporar en el estudio distintas características productivas, cuyo potencial se halla limitada por la fisiografía, el régimen de temperaturas y la precipitación pluvial entre otras.

6.3.1.1 Subzona Ulla Ulla

La subzona de Ulla Ulla se caracteriza por la cría de alpacas; es la principal productora de este tipo de camélido sudamericano en Bolivia. Los habitantes de la subzona se dedican principalmente a la cría de este animal, junto con un número menor de llamas y ovejas. Se practica el pastoreo trashumante, entre bofedales en la época seca y las praderas a secano en la época húmeda. El resultado de su producción es intercambiado con productores de los valles por papa, maíz y trigo (Caro, 1992). La fibra producida es también aprovechada para obtener dinero en efectivo. La tenencia de animales es altamente dispersa. Las tierras de pastoreo no han sufrido la división de tierras comunales a tierras de propiedad individual.

La subzona, para este estudio, se divide en cuatro unidades administrativas, dos en Llanura y dos en Cordillera. En Llanura, las unidades administrativas son Kellu Jahuira (KJ) y Jiska Joko (JJ); en Cordillera, son Kellu Punku (KP) y Puyu Puyu (PP).

Page 125: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 223

Figura 76. Clasificación de sitios de estudio por subzonas, unidades fisiográficas, unidades administrativas y productores.

SUB SUBZONA

UNIDAD FISIOGRÁFICA

UNIDADADMINISTRATIVA

PRODUCTOR (6 ) .

K e llo Jah u ira

(1 0 )

J iska H ocko

L lan u ra

(1 )

K ellu P u n ku

(6 )

P u yu P u yu

C oord ille ra

1 . U lla-U lla

(2 )

C aracollo

(3 )

Ich u collo

L lan u ra

(1 )

P ako Joko

(3 )

Ju ch u s H u aylla

C oord ille ra

2 . C osap a

Zon aC u en ca TD P S

Page 126: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 224

Un criterio para la selección de estas unidades administrativas de estudio está referido al potencial natural de producción similar pero con posibles intensidades de pastoreo diferentes y, por tanto, con diferencias en capacidad de carga. Otro criterio utilizado es el referido al potencial natural de producción diferente (clases y proporción de plantas que componen una comunidad vegetal y el rendimiento total anual de la comunidad vegetal), y el grado de pastoreo y de manejo de praderas también diferente. Tales aspectos determinan una distinta capacidad de carga por unidad administrativa y diferentes cargas animales por productor. Estas diferencias se traducen también en diferencias económicas como resultado del proceso productivo.

Los productores de las unidades administrativas de Llanura (KJ y JJ) no crían llamas pero sí ovejas, las que se destinan principalmente para el autoconsumo y, en un solo caso, destinan el producto a la venta. El promedio de tenencia de alpacas por unidad administrativa es de 1290 animales, y en ovinos de 96 animales. A nivel de productor, el promedio es 136 llamas y 10 ovejas por familia.

El promedio de superficie de bofedales de Llanura es de 301.4 ha y de praderas a secano de 326.9 ha por unidad administrativa. El total de familias en Kellu Jahuira es 6 y en Jiska Joko es 13 (se agregan 3 para evaluar el uso de la pradera), o sea 19 en esta unidad administrativa de Llanura.

Las unidades administrativas de Cordillera (KP y PP) poseen en promedio 864 alpacas, 57 llamas y 78 ovejas. A nivel de familia productora, el promedio es de 72 alpacas, 5 llamas y 7 ovejas. El promedio de superficie de bofedales es 45.3 ha y de praderas a secano 155.3 ha por unidad administrativa. El total de familias en Kellu Punku es 1 y en Puyu Puyu es 23, o sea, 24 en la unidad administrativa de Cordillera. Sin embargo, en esta última sólo se incluyen en el estudio a 6 familias productoras.

La capacidad de carga de bofedales, en base al valor pastoril de la pradera, es variable entre las dos unidades administrativas. En bofedales de Llanura ésta varía desde 2.83 hasta 3.39 UAL/ha/año; en cambio, en bofedales de Cordillera va de 1.72 hasta 2.73 UAL/ha/año. En praderas a secano las diferencias son semejantes; en Llanura la capacidad de carga varía desde 0.86 hasta 3.03 UAL/ha/año y en Cordillera desde 1.56 hasta 1.80 UAL/ha/año.

Los anteriores indicadores permiten concluir que existen diferencias importantes en cuanto a la disponibilidad de recursos que, unidas a las diferencias en cuanto a la calidad de éstos y a las prácticas de manejo de ganado y de conservación de las praderas, resultan en indicadores diferenciados de niveles de productividad natural y determinado potencial económico.

Page 127: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 225

6.3.1.2 Subzona Cosapa

La subzona de Cosapa tiene su base económica en la ganadería de camélidos; adicionalmente, existe influencia de la actividad turística por su cercanía al Parque Nacional Sajama. Los habitantes de la subzona se dedican principalmente a la cría de llamas y alpacas, junto con un número menor de ovejas. El pastoreo practicado es característico en cada unidad administrativa, prevaleciendo el diferenciado de la época húmeda a la seca. Algunos estratos presentan el desarrollo de suelos orgánicos debido a la presencia de aguas que forman bofedales. Estos lugares son económicamente importantes en la alimentación de camélidos. La producción camélida es la más importante en cuanto a la generación de ingresos por ventas. Se practica la venta de ganado en pie, generalmente machos, y de carcasa, generalmente animales hembras en descarte, además de fibra en color y cueros. La tenencia de ganado camélido es bastante dispersa a nivel de familias de productores. La pradera es aprovechada de acuerdo a un sistema comunal de pastoreo.

Para el presente estudio, la subzona se dividió en cuatro unidades administrativas, dos en Llanura y dos en Cordillera. En Llanura, las unidades administrativas son Caracollo (CC) e Ichucollo (IC); en Cordillera, son Pako Joko (PJ) y Juchus Huaylla (JH) (Figura 76). Para la selección de estas unidades administrativas, se utilizaron criterios semejantes a los definidos para la subzona Ulla Ulla.

Los productores de las unidades administrativas de Llanura (CC y IC) crían ovejas, principalmente con destino al autoconsumo y, ocasionalmente, el producto es comercializado, generalmente en el mismo lugar de producción. El promedio de tenencia de alpacas por unidad administrativa es 400 animales, llamas 550 animales y ovinos 112 animales. A nivel de productor, el promedio es de 220 llamas, 160 alpacas, y 45 ovejas por familia. El promedio de superficie de bofedales es de 105.0 ha y de praderas a secano de 1141.3 ha por unidad administrativa. El total de familias en Caracollo es 2 y en Ichucollo es 3, o sea, 5 en estas dos unidades administrativas de Llanura.

Las unidades administrativas de Cordillera (PJ y JH) poseen en promedio 518 llamas y 185 alpacas; no existe la cría de ovejas. A nivel de familia productora, el promedio es de 93 alpacas y 259 llamas. El promedio de superficie de bofedales es de 40.5 ha y de praderas a secano de 830.0 ha por unidad administrativa. El total de familias en Pako Joko es 1 y en Juchus Huaylla es 3, o sea, 4 en estas unidades administrativas de Cordillera.

La capacidad de carga de bofedales en base al valor pastoril de la pradera, es relativamente variable entre las dos unidades administrativas. En bofedales de Llanura ésta varía desde 2.06 hasta 2.99 UAL/ha/año; en cambio, en bofedales de Cordillera va de 2.08 a 2.40 UAL/ha/año.

Las diferencias existentes en los indicadores anteriores permiten concluir que existen diferencias importantes en cuanto a la disponibilidad de recursos que, junto a las diferencias relativas en cuanto a su calidad y a las prácticas de manejo de ganado y de pastoreo en las praderas, resultan en indicadores de productividad natural y determinado potencial económico, también diferenciados.

Page 128: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 226

6.3.2 Costos e ingresos de producción

Para la determinación del retorno económico de la producción ganadera de las subzonas de estudio, se recurre, en principio, a la determinación de los costos e ingresos actuales que el productor percibe por su actividad productiva. Con tal fin, se utiliza la información socioeconómica recolectada en el trabajo de campo. La metodología utilizada está basada en el cálculo de costos e ingresos declarados y observados. Los elementos de análisis económico corresponden a la teoría microeconómica, sin dejar de considerar la estrategia productiva del productor que antes de maximizar beneficios, minimiza los riesgos como potenciales pérdidas.

Los principales rubros de la estructura de costos de producción ganadera en las subzonas de estudio están compuestos generalmente por costos que varían con la producción. Por la característica de la economía campesina prevaleciente en ellas se considera que el principal rubro de costos es la mano de obra familiar, o la retribución al productor por su fuerza de trabajo. Sin embargo, el costo de mano de obra, que valorada a precios de mercado local equivalente a US$. 1119.63/año1 por persona, es excluida en el cálculo de costos. Se asume que en este tipo de economía de subsistencia, la retribución a la mano de obra familiar fija se halla compensada por los ingresos de la venta de productos y derivados, por la proporción de la producción que es autoconsumida, y por los beneficios que resultan de la actividad productiva2. De esta forma, el precio generalmente está por debajo de su valor real ya que se excluyen los costos de la mano de obra familiar. Alternativamente, si se incluyese el costo de la mano de obra familiar, tendría que valorarse el autoconsumo a su costo de oportunidad.

En las subzonas de estudio, los principales rubros que componen la estructura de ingresos por la producción ganadera son la venta de alpacas en pie y en carcasa, generalmente animales en descarte, y ventas de fibra de alpaca, en ambas subzonas; adicionalmente, es importante la venta de llamas en pie en la subzona de Cosapa. Por la naturaleza de la economía campesina, no se valora el producto destinado al autoconsumo, como es el caso de ovinos, que generalmente son producidos para cubrir los requerimientos familiares de consumo.

1 Equivale a 7300.oo Bs, al tipo de cambio vigente en el mercado financiero en el período de estudio (1.oo $us = 6.52 Bs).2 De acuerdo a Schejtman (1987), el costo de la mano de obra campesina no es computada para el cálculo de los costos de producción y, por tanto, para la determinación del precio del producto campesino, porque la retribución a la mano de obra se halla compensada con la distribución de ingresos y beneficios en el interior de la familia; lo contrario significaría duplicidad en el cómputo contable.

Page 129: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 227

6.3.2.1 Determinación de costos de producción

a) Mano de obra

El costo de mano de obra incluye la valoración, a precios de mercado local, de la mano de obra contratada, generalmente eventual. Esta mano de obra se encarga de actividades de manejo y pastoreo de animales, extracción de tepes, y construcción de muyas, corrales y cercos, entre otras ocasionales. La retribución a la mano de obra es equivalente a 3.07 $us/jornal (20.oo Bs/jornal), en todos los sitios del estudio.

b) Materiales

Se consideran en este rubro los gastos y las donaciones, monetarizadas a precios de mercado, de callapos (bolillos de eucalipto y cuchi), alambre de púas, malla tejida, grapas, clavos y cemento. Al incluirse las donaciones en los costos de producción, se justifica el nivel de la producción ganadera actual, que de otra forma requerirían ser compradas. Adicionalmente, se incluyen en el cómputo los materiales de propiedad del productor.

c) Herramientas

Para la producción ganadera se utilizan palas, picos, martillos, alicates, carretillas y barrenos, tanto propios como recibidos en donación. Para fines de cálculo, se considera el respectivo valor de depreciación anual.

d) Sanidad animal

Generalmente los productores recurren al uso de antiparasitarios como Ivomec, Diazil, Emicina-LA, Antibióticos e, inclusive, la medicina natural. Los costos se calculan en función a los precios de cada producto en el mercado local o en el mercado más cercano al lugar de producción.

6.3.2.2 Determinación de ingresos

a) Venta de alpacas

El precio promedio de venta de una alpaca hembra es equivalente a US$. 25.60 (166.90 Bs) y de uno macho a 30.14 $us (196.50 Bs) en la subzona Ulla Ulla; en cambio, en Cosapa el precio de una alpaca hembra es 16.53 $us (107.75 Bs) y de uno macho es 19.26 $us (125.57 Bs). El precio promedio de una llama hembra es de 38.34 $us (250.0 Bs) y de un macho es de 32.21 $us (210.0 Bs), esto en Cosapa.

Page 130: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 228

b) Venta de fibra de alpacas

Este rubro es importante en la composición de los ingresos en las dos subzonas de estudio. En Ulla Ulla el precio promedio de fibra blanca es 2.76 $us (18.oo Bs) y de fibra color es 2.02 $us (13.17 Bs). En Cosapa, el precio promedio de fibra color es 1.84 $us (12.oo Bs); no se registra ventas de fibra blanca. En Cosapa tampoco se comercializa la fibra de llama, la que se destina generalmente para el autoconsumo familiar.

6.3.2.3 Costos de producción por subzonas y unidades administrativas

El costo promedio (por productor) en la subzona de Cosapa (4861.33 Bs; s = 4879.94) es superior al costo promedio de la subzona de Ulla Ulla (1363.77 Bs; s = 1436.83). Esto se debe fundamentalmente a que en Cosapa se ha recibido un año atrás la donación de materiales destinados a la construcción de cercos. Estos gastos fueron efectuados por un Proyecto del Parque Nacional Sajama (Cuadros 109 y 110).

a) Subzona Ulla Ulla

En la subzona de Ulla Ulla se consideran 4 unidades administrativas y un total de 23 unidades familiares de producción. El rubro más significativo en la estructura de costos es mano de obra contratada (57%) y luego sanidad animal (23%) (Cuadro 109).

A nivel de unidad administrativa, existe un costo promedio de producción en Llanura superior en algo más de tres veces al costo promedio de Cordillera; el rubro que marca la diferencia es mano de obra contratada. En la unidad administrativa de Llanura de Jiska Joko, 7 de las 10 familias contratan mano de obra para la construcción de muyas y, ocasionalmente, para pastoreo y desparasitación. En la unidad de Cordillera de Puyu Puyu todas las familias (6) recurren a la mano de obra exclusivamente familiar.

Los indicadores anteriores presentan al productor de Llanura como menos adverso al riesgo de invertir en la producción ganadera.

b) Subzona Cosapa

En la subzona de Cosapa se consideran 4 unidades administrativas y un total de 9 unidades familiares de producción. El rubro más significativo en la estructura de costos es el de materiales (86%) y luego sanidad animal (8.8%) (Cuadro 110).

A nivel de unidad administrativa, existe un costo promedio de producción en Llanura superior en algo más de ocho veces al costo promedio de Cordillera; el rubro más importante que determina esta diferencia son los materiales. En las dos unidades administrativas de Llanura, Caracollo e Ichucollo, se cargan gastos elevados en la construcción de cercos, los mismos que provienen de una donación recibida un año atrás, sumado a la contraparte del productor, pero sin recurrir a la contratación de mano de obra adicional a la familiar. En cambio, en las unidades administrativas de Cordillera no se registran gastos ni en el rubro de materiales ni en los de herramientas (Cuadro 109).

Page 131: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 229

Cuadro 109. Costos promedio de la producción ganadera en las unidades administrativas de Ulla Ulla (En Bolivianos).

RubroKellu

Jahuira(n=6)

Jiska Joko(n=10)

PromedioLlanura

(n=16)

Kellu Punku

(n=1)

Puyu Puyu(n=6)

PromedioCordillera

(n=7)

Promedio Subzona

(n=23)

MANO DE OBRAContratada

81.33(136.74)

1728.40(1909.59)

1110.75(1694.80)

180.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

25.71(68.03)

780.52(1490.06)

MATERIALES 41.50(72.07)

32.08(101.45)

35.61(89.04)

0.oo(0.oo)

16.28(0.oo)

13.95(6.15)

29.02(74.30)

HERRAMIENTAS 36.87(27.06)

52.22(16.43)

46.46(21.56)

45.oo(0.oo)

22.13(5.87)

25.39(10.17)

40.05(21.06)

SANIDADAntiparasitarios

385.oo(285.50)

241.oo(108.88)

295.oo(198.66)

1240.oo(0.oo)

221.67(63.06)

367.14(389.17)

316.96(263.38)

ALIMENTACION 3.33(8.17)

10.50(16.91)

7.81(14.37)

0.oo(0.oo)

135.17(67.14)

115.86(79.79)

40.70(66.79)

TotalesPromedio

1148.03(739.04)

2064.20(1880.29)

1720.64(1585.31)

1465.oo(0.oo)

395.24(93.95)

548.06(413.33)

1363.77(1436.83)

Números entre paréntesis = desviación estándar n = número de familias productoras

Fuente: Elaboración propia.

Page 132: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 230

Cuadro 110. Costos promedio de la producción ganadera en las unidades administrativas de Cosapa (En Bolivianos).

RubroCaracollo

(n=2)Ichucollo

(n=3)Promedio

Llanura (n=5)

Paco Joko(n=1)

Juchus Huaylla

(n=3)

PromedioCordillera

(n=4)

Promedio Subzona

(n=9)

MANO DE OBRAContratada

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

600.oo(0.oo)

500.oo(866.03)

525.oo(708.87)

233.33(514.78)

MATERIALES 4701.oo(6648.22)

9402.oo(0.oo)

7521.60(4204.70)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

4178.67(4955.29)

HERRAMIENTAS 28.oo(39.60)

52.67(2.89)

42.80(24.06)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

23.78(28.25)

SANIDADAntiparasitarios

525.oo(148.49)

473.33(136.14)

494.oo(124.82)

250.oo(0.oo)

370.oo(259.81)

340.oo(220.45)

425.56(180.56)

TotalesPromedio

5254.oo(6836.31)

9928.oo(133.32)

8058.40(4271.60)

850.oo(0.oo)

870.oo(1125.83)

865.oo(919.29)

4861.33(4879.94)

Números entre paréntesis = desviación estándar n = número de familias productoras

Fuente: Elaboración propia.

Page 133: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 231

Los anteriores indicadores muestran al productor de Llanura como menos adverso al riesgo productivo, aunque evidentemente inducido por las donaciones.

6.3.2.4 Ingresos por subzonas y unidades administrativas

El ingreso promedio del productor ganadero de Cosapa (11416.11 Bs; s = 6009.81) es superior que el ingreso promedio percibido del productor de Ulla-Ulla (4385.48 Bs; s = 3016.02). Esto se debería principalmente a la calidad de las praderas y bofedales, lo que permitiría a las familias diversificar sus fuentes de ingresos, vender mayor cantidad del producto y obtener mejores precios.

a) Subzona Ulla Ulla

La producción de alpaca genera la mayoría de ingresos en efectivo para el productor de Ulla Ulla (97.5%). La venta de llamas y ovejas son escasas y en algunos casos inexistentes. Sólo una familia de las 23 que participan del estudio (Kellu Punku) cría llamas. El mayor ingreso promedio se obtiene en Kellu Punku y Kellu Jahuira (Cuadro 111).

A nivel de unidades administrativas, el ingreso promedio de los productores de Llanura (4435.56 Bs; s = 2571.97) es levemente superior (4%) al ingreso promedio de los productores de Cordillera (4271.oo Bs; s = 4098.03), aunque es evidente que en este último caso existe una mayor dispersión de ingresos.

En las praderas de Llanura de Ulla Ulla no se crían llamas. La venta de fibra de alpaca es el rubro más importante, seguido por la venta de ganado en pie, generalmente de descarte. La cría de ovinos está dirigida a diversificar la dieta alimentaria del productor y su familia; sólo un productor vende su producto en la frontera con el Perú y otro en el lugar de producción y únicamente cuando requiere disponer de dinero en efectivo, como estrategia de ahorro en especie.

En las praderas de Cordillera la venta de fibra es también el rubro de ingresos más importante. El único productor de Kellu Punku es el único que produce llamas y ovinos; este mismo productor, un técnico veterinario originario del lugar, obtiene el mayor ingreso per cápita en la subzona.

b) Subzona Cosapa

La llama es el tipo de ganado que genera mayor cantidad de ingresos en efectivo al productor de Cosapa (67.5%). La producción de alpaca permite obtener al productor el 30% de sus ingresos. La producción de ovinos es sumamente escasa. El mayor ingreso promedio se obtiene en Paco Joko; no existe gran dispersión de ingresos promedio en toda la subzona (Cuadro 112).

Page 134: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 232

Cuadro 111. Ingresos promedio provenientes de la producción ganadera en las unidades administrativas de Ulla Ulla (En Bolivianos).

RubroKellu

Jahuira(n=6)

Jiska Joko(n=10)

PromedioLlanura

(n=16)Kellu Punku

(n=1)Puyu Puyu

(n=6)

PromedioCordillera

(n=7)

Promedio Subzona

(n=23)

ALPACAS

Venta de animales en pie

Venta de fibra

Venta de cueros

6027.oo(3328.07)

2722.33(1407.19)

3238.oo(1905.27)

66.67(54.65)

3439.30(1467.12)

1602.70(750.22)1791.60(995.72)

45.oo(43.01)

4409.69(2580.22)

2022.56(1145.06)

2334.oo(1525.75)

53.13(47.15)

11187.oo(0.oo)

2700,oo(0.oo)

8487.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

2775.oo(1163.29)

1449.17(568.35)1262.50

(591.71)63.33

(26.58)

3976.71(3352.09)

1627.86(701.93)2294.57

(2783.52)54.09

(34.09)

4277.91(2765.oo)

1902.44(1030.93)

2322.oo(1923.70)

53.48(42.81)

LLAMASVenta de animales en pie

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

750.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

107.14(383.47)

32.61(156.39)

OVEJASVenta de animales en pie

0.oo(0.oo)

41.40(78.84)

25.88(64.48)

320.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

45.71(120.95)

31.91(83.14)

TotalesPromedio

6027.oo(3328.07)

3480.70(1473.15)

4435.56(2571.97)

13247.oo(0.oo)

2775.oo(1163.29)

4271.oo(4098.03)

4385.48(3016.02)

Números entre paréntesis = desviación estándar n = número de familias productoras

Fuente: Elaboración propia.

Page 135: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos AIGACAA 233

Cuadro 112. Ingresos promedio provenientes de la producción ganadera en las unidades administrativas de Cosapa (En Bolivianos).

RubroCaracollo

(n=2)Ichucollo

(n=3)Promedio

Llanura(n=5)

Paco Joko(n=1)

Juchus Huaylla

(n=3)

PromedioCordillera

(n=4)

Promedio Subzona

(n=9)

ALPACAS

Venta de animales en pie

Venta de fibra

Venta de cueros

3114.oo(578.41)1989.oo(281.43)1050.oo(296.99)

75.oo(0.oo)

5298.70(2947.10)

3563.33(1860.39)

1652.oo(1143.55)

83.33(40.42)

4424.80(2420.40)

2933.60(1579.20)

1411.20(885.79)

79.20(54.97)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

2911.70(3613.oo)

1556.67(1814.84)

1330.oo(1786.03)

25.oo(22.91)

2183.80(3289.60)

1167.50(1673.79)

997.50(1602.76)

18.75(22.50)

3428.80(2895.20)

2148.67(1778.75)

1227.33(1184.55)

52.78(40.63)

LLAMAS

Venta de animales en pie

Venta de cueros

10079.oo(7482.60)

9950.oo(7424.62)

129.oo(57.98)

3419.33(2696.89)

3373.33(2687.92)

46.oo(15.10)

6083.20(5562.31)

6004.oo(5510.85)

80.oo(28.94)

14358.oo(0.oo)

14320.oo(0.oo)38.oo(0.oo)

8177.33(6457.41)

8053.33(6363.94)

124.oo(93.55)

9722.50(6111.37)

9620.oo(6067.75)

102.50(87.66)

7700.67(5758.oo)

7611.11(5711.69)

89.56(67.40)

OVEJASVenta de animales en pie

240.oo(339.41)

300.oo(300.oo)

276.oo(273.64)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

153.33(242.07)

OTROSTejidos

0.oo(0.oo)

400.oo(692.80)

240.oo(536.70)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

0.oo(0.oo)

133.33(400.oo)

TotalesPromedio

13433.oo(7721.61)

9418.oo(629.92)

11024.oo(4465.45)

14358.oo(0.oo)

11089.oo(9985.92)

11906.25(8315.68)

11416.11(6009.81)

Números entre paréntesis = desviación estándar n = número de familias productoras

Fuente: Elaboración propia.

Page 136: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 234

A nivel de las unidades administrativas de Cosapa, el ingreso promedio de los productores de Cordillera (11906.25 Bs; s = 8315,68) es levemente superior al ingreso promedio de los productores de Llanura (11024.oo Bs; s = 4465.45); sin embargo, en el primer caso existe una mayor dispersión de ingresos promedio.

En las praderas de Llanura la venta de llamas, en pie y en carcasa, es el rubro más importante, seguido por la venta de alpacas, también en pie y en carcasa. La cría de ovinos sólo contribuye con el 2.5% del total de ingresos promedio; parte del producto ovino es autoconsumido, al igual que los cueros de crías de llamas, muertas en época de parición. Sólo una familia productora obtiene ingresos adicionales por la producción de artesanía, en forma de tejidos de mantilla, guantes, chalinas y gorros.

En las praderas de Cordillera la venta de llamas en pie y en carcasa forma el rubro de ingresos más importante, seguido por la venta de alpacas y fibra de alpaca. El único productor de Paco Joko produce exclusivamente llamas, obteniendo el mayor ingreso percápita en la subzona. No existe producción ni de ovinos ni de artesanías.

6.3.2.5 Relación ingresos/costos declarados

Con los resultados anteriores se calcula la rentabilidad por productor. Asumiendo que cada productor es una opción tecnológica de uso y manejo de recursos, las diferentes rentabilidades obtenidas expresan mejor uso y aprovechamiento económico de éstos. La metodología de análisis se aplica en base al orden creciente de índices de rentabilidad estimados para cada productor. El análisis marginal establece el incremento necesario de costos para optimizar el retorno de ingresos.

a) Subzona Ulla Ulla

Para la subzona Ulla Ulla se establece que 2 de los 23 productores (9%) producen en condiciones económicamente adversas, obteniendo beneficios negativos. Esta condición podría sostenerse en una economía como la que prevalece en la subzona, con una estrategia de producción de minimización de pérdidas.

El 83% de productores de la subzona registra índices de rentabilidad igual o superiores al 54%, y otros 2 productores registran índices de rentabilidad entre 18 y 28%, insuficientes para cubrir la tasa de interés del mercado formal de dinero como parámetro de comparación (Cuadro 113).

Al analizar el ingreso neto por productor, en función a los índices crecientes de rentabilidad, se establece que los ingresos netos son altamente variables, lo que indica también una gran variación de las condiciones de producción de los productores con índices de rentabilidad positivos. Por ello, es que se hace insuficiente el análisis de ingresos netos marginales para identificar a la económicamente mejor opción tecnológica (productor) de la subzona.

Page 137: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 235

Cuadro 113. Relación ingresos/costos declarados por índices de rentabilidad y productor en las unidades administrativas de Ulla Ulla (En Bolivianos).

Número productor

Ingreso Declarado

Costo Declarado

Índice de Renta-bilidad

Ingreso Neto

IngresoNeto

Marginal

CostoMarginal

Tasa deRetorno

Marginal

2 1997.00 4393.60 0.45 -2396.60

7 4096.00 5179.00 0.79 -1083.00

5 4065.00 3432.80 1.18 632.20

4 4540.00 3544.40 1.28 995.60 363.40 111.60 3.26

6 2930.00 1556.80 1.54 1373.20 377.60 -1987.60

1 1740.00 750.20 2.32 989.80 -383.40 -806.60

16 5892.00 2342.40 2.52 3549.60 2559.80 1592.20 1.67

21 925.00 330.43 2.80 594.57 -2955.03 -2011.97

11 4085.00 1409.20 2.90 2675.80 2081.23 1078.77 1.93

18 1992.00 366.88 5.43 1625.12 -1050.68 -1042.32

9 1918.00 345.80 5.55 1572.20 -52.92 -21.08

12 7289.00 1300.00 5.61 5989.00 4416.80 954.20 4.63

19 2773.00 468.08 5.92 2304.92 -3684.08 -831.92

23 16650.00 2371.43 7.02 14278.57 11973.65 1903.35 6.29

17 3380.00 471.48 7.18 2908.52 -11370.05 -1899.95

3 6553.00 799.00 8.20 5754.00 2845.48 327.52 8.69

8 3114.00 377.80 8.24 2736.20 -3017.80 -421.20

20 4180.00 482.28 8.67 3697.72 961.52 104.48 9.20

15 4440.00 502.80 8.83 3937.20 239.48 20.52 11.67

13 2506.00 258.40 9.70 2247.60 -1689.60 -244.40

14 11950.00 1075.40 11.11 10874.60 8627.00 817.00 10.56

22 3400.00 252.28 13.48 3147.72 -7726.88 -823.12

10 3854.00 262.60 14.68 3591.40 443.68 10.32

Fuente: Elaboración propia.

Agregando al análisis el cálculo de tasas de retorno marginal, se obtiene una relación directa entre índices de rentabilidad y tasas de retorno marginal; o sea, a mayores índices de rentabilidad, en las condiciones de producción y manejo de recursos de la subzona, corresponden mayores tasas de retorno marginal, a excepción de las tasas primera y la última. Como resultado, se encuentra que pasar de la condición de producción del productor 20 (Kellu Punku) a la del productor 15 (Kellu Jahuira), reporta la mayor tasa de retorno marginal (11.67) (Cuadro 113); por cada 1.oo Bs invertido en la producción (gastos), el productor espera recobrar su inversión de 1.oo Bs y obtener 10.67 Bs adicionales.

Page 138: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 236

b) Subzona Cosapa

Para la subzona Cosapa, se establece que 3 de los 9 productores (33%) producen en condiciones económicamente adversas, al registrar ingresos netos negativos y, por tanto, índices de rentabilidad menores a la unidad; es decir, este tipo de productor tiene la estrategia de producir minimizando pérdidas. El número restante de productores registran índices de rentabilidad superiores al 87%, es decir, superior a una tasa bancaria activa (Cuadro 114).

Cuadro 114. Relación ingresos/costos declarados por índices de rentabilidad y productor en las unidades administrativas de Cosapa (En Bolivianos).

Númeroproductor

Ingreso declarado

Costo declarado

Índice de rentabilidad Ingreso

neto

Ingreso neto

marginal1 8736.oo 9778.oo 0.89 -1042.oo2 9540.oo 9973.oo 0.96 -433.oo3 9978.oo 10033.oo 0.99 -55.oo4 18893.oo 10088.oo 1.87 8805.oo6 22587.oo 2170.oo 10.41 20417.oo 11612.oo9 14358.oo 850.oo 16.89 13508.oo -6909.oo5 7973.oo 420.oo 18.98 7553.oo -5955.oo8 4588.oo 220.oo 20.85 4368.oo -3185.oo7 6092.oo 220.oo 27.69 5872.oo 1504.ooFuente: Elaboración propia.

Al analizar el ingreso neto por productor de la subzona, a nivel de estratos, en función a los índices crecientes de rentabilidad, se establece que en la variación en las condiciones de producción del productor 4 al 6 (índices de rentabilidad de 1.87 a 10.41), es donde se obtienen los únicos ingresos netos marginales positivos. Es decir, que si se variaría de las condiciones de producción y rentabilidad de Kellu Jahuira (productor 4) a las de Puyu Puyu (productor 6), podría obtenerse ingresos o beneficios netos marginales positivos.

A posteriores variaciones del índice de rentabilidad le corresponden ingresos netos marginales negativos; es decir, que a la variación en las condiciones de producción de una tecnología de producción (productor) a otra (productor) le corresponden incrementos en el ingreso neto marginal en menores proporciones, aunque éstos sean positivos.

6.3.3 Limitaciones del análisis

Es evidente que los instrumentos de análisis económico utilizados, depende en gran medida de la calidad de información obtenida en el trabajo de campo. Los ingresos y gastos observados por el investigador y los declarados por el productor deberían ser los más próximos a los ingresos y gastos reales. Aún cuando se asuma esta condición, la gran variabilidad de tenencia y manejo de recursos entre productores hace difícil una explicación completa de las relaciones entre diversos estadios productivos.

Page 139: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 237

6.4 Carga animal y rentabilidad

Con los resultados obtenidos en etapas anteriores de este estudio, se utiliza la información de la capacidad de carga (UAL/ha/año) por subzonas y por estratos de cada unidad administrativa, primero en la estimación de la producción de carne y fibra, por niveles de capacidad de carga, luego en la valoración monetaria de la producción a precios de mercado y, finalmente, en el cálculo del índice de rentabilidad y de la tasa de retorno marginal por niveles de capacidad de carga. La metodología se aplica en base al orden creciente de capacidades de carga estimadas para cada estrato (asociación vegetal). El análisis marginal determina el incremento necesario de la capacidad de carga para alcanzar un mejor retorno de ingresos.

6.4.1 Producción de carne y fibra por subzonas

En base a estimaciones para las subzonas de estudio, se establece una relación de producción de carne y fibra de alpaca, tomando como referente una unidad alpaca (UAL) de 47 kg de peso vivo (PV) (Cuadros 115 y 116). La valoración de la producción se efectúa a precios promedio actual de las respectivas subzonas de estudio, obteniéndose el valor bruto de la producción como la suma del valor de la producción de fibra y de carne, también por subzonas de estudio (Cuadros 117 y 118).

6.4.1.1 Producción de carne y fibra en Ulla Ulla

En la subzona de Ulla Ulla, la producción promedio de los 18 estratos, para el producto carne, es de 265.48 kg/año, con una gran desviación respecto de la media (s=351.98). En la producción de fibra estos indicadores son de 88.49 y s=117.33 (Cuadro 115).

Por estratos, los mayores indicadores de producción se presentan en Jiska Joko Secano A (JJSA), tanto para carne (1382 kg/año) como para la fibra (461 kg/año), esto por la mayor dimensión física y la capacidad de carga del estrato. Otros estratos importantes en producción son Kellu Jahuira Secano A (KJSA), Kellu Punku Secano A (KPSA) y Kellu Jahuira Secano B (KJSB). La Figura 77, ilustra la importancia relativa de las unidades administrativas de producción.

6.4.1.2 Producción de carne y fibra en Cosapa

En la subzona de Cosapa, la producción promedio de carne (en unidades alpaca) es 110,72 kg/año para los once diferentes estratos, con una gran dispersión entre ellos (s=111.56) (Cuadro 116). En el caso de la fibra (en unidades alpaca), la producción promedio para todos los estratos de la subzona es 36.91 kg/año (Cuadro 116), con una gran desviación respecto de la media (s=37.19).

Page 140: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 238

Por estratos, los mayores indicadores de producción se dan en Ichucollo Estrato A (ICA), tanto para carne (396 kg/año) como para la fibra (132 kg/año), esto por la mayor dimensión física del estrato. Otros estratos importantes en producción son Caracollo Estrato A (CCA), Caracollo Estrato B (CCB) y Juchus Huaylla Estrato A (JHA) (Figura 78).

Cuadro 115. Producción de carne y fibra por estratos en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

3 Estratos yUnidades administrativas

Superficie CANAPAS

(ha)

Capacidadde carga

UAL/ha/año

Carne kg/ha/año

Fibrasucia

kg/ha/año

Producciónde carne

kg/año

Producciónde fibrakg/año

JJSB 271.8 0.86 1.34 0.45 364.28 121.43KJSB 382.0 0.87 1.36 0.45 517.93 172.64PPSA 52.6 1.56 2.43 0.81 127.88 42.63KPSA 258.0 1.57 2.45 0.82 631.26 210.42PP1 25.6 1.72 2.68 0.89 68.62 22.87PP2 45.1 2.34 3.65 1.22 164.47 54.82PPH 7.7 2.38 3.71 1.24 28.56 9.52KP1 10.8 2.40 3.74 1.25 40.39 13.46KJ1 78.5 2.83 4.41 1.47 346.22 115.41KJSA 148.7 2.90 4.52 1.51 672.05 224.02KJ3 35.8 2.97 4.63 1.54 165.70 55.23JJ1 8.8 2.98 4.64 1.55 40.87 13.62JJSA 292.6 3.03 4.72 1.57 1381.68 460.56KJ2 8.3 3.19 4.97 1.66 41.26 13.75JJ2 15.0 3.39 5.28 1.76 79.25 26.42JJH 2.9 3.55 5.53 1.84 16.04 5.35KJH 13.4 3.93 6.12 2.04 82.07 27.36KPH 1.2 5.44 8.48 2.83 10.17 3.39*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 3.Fuente: Elaboración propia.6.4.1.3 Diferencias de producción entre subzonas

3 Leyenda para interpretación de simbología en texto, cuadros y figuras de unidades administrativas donde se indica, símbolo, localidad, número y nombre del estrato o asociación vegetal.JJSB = Jiska Joko (E-5) Aciachne pulvinata - Pycnophyllum molle - Lachemilla aphanoidesKJSB = Kellu Jahura (E-6) Lachemilla aphanoides- Pycnophyllum molle - Werneria pygmaeaPPSA = Puyu Puyu (E-4) Deyeuxia sp. - Pycnophyllum molle - Scirpus rigidusKPSA = Kellu Punku (E-3) Scirpus rigidus - Pycnophyllum molle - Festuca rigescensPP1 = Puyu Puyu (E-1) Oxychloe andina - Aciachne pulvinata – Distichia muscoidesPP2 = Puyu Puyu (E-2) Distichia muscoides - Oxychloe andina - Aciachne pulvinataPPH = Puyu Puyu (E-3) Deyeuxia chrysantha - Distichia muscoides - Myriophyllum quitenseKP1 = Kellu Punku (E-1) Werneria pygmaea - Aciachne pulvinata - Hypochoeris sp.KJ1 = Kellu Jahuira (E-1) Distichia muscoides - Plantago tubulosa - Scirpus sp.KJSA = Kellu Jahura (E-4) Werneria pygmaea - Lachemilla aphanoides – Deyeuxia minimusKJ3 = Kellu Jahuira (E-3) Distichia muscoides - Scirpus deserticola - Scirpus sp.JJ1 = Jiska Joko (E-1) Distichia muscoides - Scirpus deserticola - Werneria pygmaeaJJSA = Jiska Joko (E-3) Werneria pygmaea - Lachemilla aphanoides – Plantago tubulosaKJ2 = Kellu Jahuira (E-2) Lachemilla diplophylla - Hypochoeris sp. - Werneria pygmaeaJJ2 = Jiska Joko (E-2) Eleocharis albibracteata – Plantago tubulosa - Werneria pygmaeaJJH = Jiska Joko (E-4) Lilaeopsis andina - Lachemilla diplophylla - Lilaeopsis maclovianaKJH = Kellu Jahuira (E-5) Myriophyllum quitense - Lilaeopsis andina - Lachemilla diplophyllaKPH = Kellu Punku (E-2) Potamogeton sp. – Hypochoeris sp. - Lachemilla diplophylla.

Page 141: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 239

Las diferencias entre las medias de producción de carne y fibra de las subzonas de estudio expresan las diferencias de las dimensiones de los estratos considerados. Las desviaciones estándar confirman la gran heterogeneidad que existe entre productores y, también, entre los diferentes estratos que conforman una subzona productiva. Entre estas dos subzonas, las variaciones en la producción son mayores en Ulla Ulla (coeficiente de variación, CV=133%), respecto a Cosapa (CV=101%), tanto en carne como en fibra. Las variaciones se deben a las diferentes capacidades de carga; en Ulla Ulla, la capacidad de carga ponderada por unidad administrativa (7.33) es superior a la de Cosapa (3.3).

Cuadro 116. Producción de carne y fibra por estratos en las unidades administrativas de Cosapa.

4Estratos yUnidadesadministrativas

Superficie CANAPAS

(ha)

Capacidadde carga

UAL/ha/año

Carne kg/ha/año

Fibrasucia

k/ha/año

Producciónde carne

kg/año

Producciónde fibrakg/año

ICB 32.5 2.06 3.21 1.07 104.34 34.78

PJA 30.0 2.08 3.24 1.08 97.25 32.42

CCA 60.0 2.14 3.34 1.11 200.10 66.70

PJB 5.0 2.20 3.43 1.14 17.14 5.71

JHA 35.0 2.36 3.68 1.23 128.73 42.91

PJH 3.3 2.38 3.71 1.24 12.24 4.08

JHB 11.0 2.40 3.74 1.25 41.14 13.71

CCB 32.5 2.71 4.22 1.41 137.26 45.75

ICA 85.0 2.99 4.66 1.55 396.08 132.03

JHH 3.5 3.55 5.53 1.84 19.36 6.45

CCH 10.5 3.93 6.12 2.04 64.31 21.44*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 4. Fuente: Elaboración propia.

6.4.2 Valor de la producción e índices de rentabilidad

4Leyenda para interpretación de simbología en texto, cuadros y figuras de unidades administrativas donde se

indica, símbolo, localidad, número y nombre del estrato o asociación vegetal.ICB = Ichucollo E – 2 Scirpus rigescens – Wernería pygmaea – Hypochoeris taraxacoidesPJA = Paco Joko E – 1 Oxychloe andina – Werneria pygmaea – Deyeuxia brevifolia CCA = Caracollo E – 1 Deyeuxia curvula – Carex sp. – Geranium sp.PJB = Paco Joko E – 2 Festuca rigescens – Hypochoeris taraxacoides – Werneria pygmaeaJHA = Juchus Huaylla E – 1 Oxychloe andina - Werneria pygmaea – Festuca rigescensPJH = Paco Joko E – 3 Deyeuxia rigescens – Alchemilla diplophylla - Lilaeopsis andinaJHB = Juchus Huaylla E – 2 Alchemilla diplophylla – Festuca rigescens – Werneria pygmaeaCCB = Caracollo E – 2 Scirpus rigescens – Deyeuxia curvula – Eleocharis albibracteata.ICA = Ichucollo E – 1 Scirpus rigescens – Werneria heteroloba – Eleocharis albibracteataJHH = J. Huaylla E – 3 Musgo – Alchemilla diplophylla – Hypsella reniformis CCH = Caracollo E – 3 Ranunculus trichophyllus – Lilaeopsis andina – Limosella aquatica.

Page 142: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 240

A partir de la estimación de la producción de carne y fibra, por subzonas y estratos de estudio, se estima la rentabilidad para cada estrato y, en orden creciente de índices de rentabilidad, se incorpora el análisis marginal, el que concluye con el cálculo de las tasas de retorno marginal. Este último indicador permite sugerir cambios de una tecnología productiva por estrato a otra, en términos del retorno económico resultante por el cambio de una capacidad de carga a otra. En cambio, los índices de rentabilidad por estrato sólo expresan la relación costo/beneficio que se obtiene en cada estrato.

6.4.2.1 Subzona Ulla Ulla

En el Cuadro117, se presentan los estratos de Ulla Ulla donde se verifica la producción con índices de rentabilidad superiores a la unidad; se excluyen del análisis marginal (Cuadro 118) aquellos estratos (8), en los cuales se produce con costos promedio superiores a los ingresos promedio (r<1).

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

JJSB

KJSB

PPSAKPSA

PP1PP2

PPHKP1

KJ1KJS

AKJ3 JJ1 JJS

AKJ2 JJ2 JJH KJH

KPH

E s t r a t o s

Pro

ducc

ión

en k

g/añ

o

Producción de carne (kg/año) Producción de fibra (kg/año)

Figura 77. Producción de carne y fibra por estratos en las unidades administrativas de Ulla Ulla. (Para simbologia ver pie de página “3” del capítulo correspondiente).

Page 143: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 241

Figura 78. Producción de carne y fibra por estratos en las unidades administrativa de Cosapa. (Para simbologia ver pie de página “4” del capítulo correspondiente).

Del análisis de rentabilidad se establece que en Jiska Joko Secano A (JJSA) se obtiene la mayor rentabilidad (r=6.71), estimada en base a su capacidad de carga. En esta subzona, las rentabilidades son también muy variables y no se relacionan con las capacidades de carga; no necesariamente una mayor capacidad de carga determina una mayor rentabilidad de la producción y, más bien, se encuentra que a las capacidades de carga mayores a 3.03 las rentabilidades son negativas. La variabilidad de rentabilidad por estratos podría también explicarse por los niveles de producción y los costos totales promedio declarados por los productores en cada estrato analizado, y las rentabilidades menores a la unidad por la reducida dimensión física de los estratos, cuya producción no compensan los costos incurridos.

Del análisis marginal se deduce que existen tres opciones tecnológicas productivas que si se adoptan podría permitir al productor obtener retornos económicos importantes; la mejor opción, sin embargo, se da al pasar de la capacidad de carga 2.97 UAL/ha/año (KJ3) a 3.03 UAL/ha/año (JJSA), existe un retorno económico de 14.29 (Cuadro 118). Para otras capacidades de carga y otros estratos productivos, existen ingresos brutos decrecientes (ingresos netos marginales negativos), y costos totales decrecientes (costos marginales negativos) que resultan en tasas de retorno marginal negativas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

ICB PJA CCA PJB JHA PJH JHB CCB ICA JHH CCH

Estratos

Prod

ucci

ón e

n kg

/año

producción carne kg/año producción fibra kg/año

Page 144: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 242

Cuadro 117. Índices de rentabilidad por estratos en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Estratos yUnidadesadministrativas

Superficie CANAPAS

(ha)

Capacidadde carga

UAL/ha/año

Ingresobruto(US$)

Costototal

(US$)

Indicede

rentabilidadJJSB 271.8 0.86 643.57 316.60 2.03KJSB 3382.0 0.87 915.01 176.08 5.20PPSA 52.6 1.56 225.92 60.62 3.73KPSA 258.0 1.57 1115.23 224.69 4.96PP1 25.6 1.72 121.23 60.62 2.00PP2 45.1 2.34 290.56 60.62 4.79KJ1 78.5 2.83 611.65 176.08 3.47KJSA 148.7 2.90 1187.28 176.08 6.74KJ3 35.8 2.97 292.74 176.08 1.66JJSA 292.6 3.03 2440.97 316.60 7.71*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 3. Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 118. Tasa de retorno marginal por estratos en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Estratos yUnidadesadministrativas

Capacidadde carga

UAL/ha/año

Ingresoneto

(US$)

Ingreso netomarginal

(US$)

Costomarginal

(US$)

Tasa deretorno

marginalJJSB 0.86 326.97KJSB 0.87 738.94 411.96 -140.52PPSA 1.56 165.30 -573.64 -115.46KPSA 1.57 890.54 725.24 164.07 4.42PP1 1.72 60.61 -829.93 -164.07PP2 2.34 229.94 169.33 0.00KJ1 2.83 435.57 205.63 115.46 1.78KJSA 2.90 1011.20 575.64 0.00KJ3 2.97 116.66 -894.54 0.00 14.29JJSA 3.03 2124.37 2007.71 140.52*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 3.Fuente: Elaboración propia.

Page 145: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 243

6.4.2.2 Subzona Cosapa

En el Cuadro 119, se presentan los estratos de Cosapa donde se verifica la producción alpaquera con índices de rentabilidad superiores a 1; se excluyen del análisis marginal (Cuadro 120) 4 estratos, en los cuales se produce con costos promedio superiores a los ingresos promedio (r<1).

Del análisis de rentabilidad se encuentra que en Ichucollo Estrato A (ICA) se obtiene la mayor rentabilidad (r=8.64), estimada en base a su capacidad de carga. Las rentabilidades son variables y no se relacionan con las capacidades de carga; o sea, no necesariamente una mayor capacidad de carga determina una mayor rentabilidad de la producción. Esta variabilidad podría explicarse por los niveles de producción y costos totales promedio declarados por productores en cada estrato analizado.

Del análisis marginal se deduce que existe una opción tecnológica productiva que si se adopta podría permitir la obtención de retornos económicos importantes para el productor; al pasar de la capacidad de carga 2.71 (CCB) a 2.99 (ICA), existe un retorno económico de 96.04 (Cuadro 119). Para otras capacidades de carga existen ingresos brutos decrecientes (ingresos netos marginales negativos), y costos totales decrecientes (costos marginales negativos) que resultan en tasa de retorno marginal negativas.

Cuadro 119. Índices de rentabilidad por estratos en unidades administrativas de Cosapa.

Estratos yUnidadesadministrativas

Superficie CANAPAS

(ha)

Capacidadde carga

UAL/ha/añó

Ingresobruto(US$)

Costototal

(US$)

Índicede

rentabilidadICB 32.5 2.06 229.20 100.67 2.28PJA 30.0 2.08 213.62 130.37 1.64CCA 60.0 2.14 439.56 94.82 4.64JHA 35.0 2.36 282.77 133.44 2.12CCB 32.5 2.71 301.51 94.82 3.18ICA 85.0 2.99 870.05 100.67 8.64CCH 10.5 3.93 141.27 94.82 1.49

*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 4.Fuente: Elaboración propia.

Page 146: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 244

Cuadro 120. Tasa de retorno marginal por estratos en unidades administrativas de Cosapa.

Estratos yUnidadesadministrativas

Capacidadde carga

UAL/ha/año

Ingresoneto

(US$)

Ingreso netomarginal

(US$)

Costomarginal

(US$)

Tasa deretorno

marginalICB 2.06 128.52PJA 2.08 83.25 -45.27 29.69CCA 2.14 344.75 261.50 -35.55JHA 2.36 149.34 -195.41 38.62CCB 2.71 206.70 57.36 -38.62ICA 2.99 769.38 562.68 5.68 96.04CCH 3.93 46.45 -722.93 -5.86*Para la interpretación de la simbología ver pie de página 4.Fuente: Elaboración propia.

6.5 Relación entre capacidad de carga e ingresos declarados por productor y subzona

En base a la información obtenida en etapas previas de este estudio, la información declarada por el productor y observada por el investigador, y el cálculo de ingresos y costos de la producción ganadera, se efectúa un análisis inicial de la relación de capacidades de carga, porunidades administrativas. Las capacidades de carga por productor son ordenadas en sentido creciente, con el propósito de calcular la rentabilidad económica comparada. Finalmente, mediante un modelo de regresión no lineal y aplicando el paquete estadístico SAS/STAT, se estiman las funciones de capacidad de carga, biológica y física, óptimas, que derivan en el cálculo del ingreso y la capacidad de carga biológica óptimas para cada subzona.

6.5.1 Intercambio ingreso/carga animal en Ulla Ulla

6.5.1.1 Relación capacidad de carga biológica/capacidad de carga física

La capacidad de Carga Biológica (CC-Biológica) (número de unidades animales/ha/año) que pueden sostener los bofedales y CANAPAS a secano) y la Capacidad de Carga Física o carga animal (CC-Física) (número de unidades animales/ha/año) que tiene el ganadero, son estimados a nivel de productores individuales, con base en la información técnica de campo.

A partir de la información a nivel de unidad administrativa sobre número de familias y número de unidades alpaca (UAL) y superficie de bofedales y praderas a secano por familia, se estiman la CC-Física (lo real) y la CC-Biológica (lo ideal) por productor. Se incluyen aquellos productores que no participaron de la recolección de datos e información (encuestas), pero que explotan las praderas objeto de estudio, y cuyos ingresos son estimados como una relación entre el número de UAL del productor y el ingreso promedio del productor de la subzona.

Page 147: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 245

a) Estimación de las capacidades de carga

La capacidad de Carga Biológica (CC-Biológica) y la Capacidad de Carga Física (CC-Física), para el caso de Ulla Ulla, son también estimados a nivel de productores individuales, en base a la información técnica de campo. Para cada familia, en sus respectivas subzonas, se consideran los datos de superficie en hectáreas, y los datos técnicos estimados de carga actual (lo real) en unidades animales alpaca (UAL) y de capacidad de soporte (lo ideal) también en UAL.

Los valores de CC-Física, para cada productor, se obtienen de la relación de la carga actual y la superficie del productor. La superficie a la que acceden los productores de una unidad administrativa, para alimentar a su ganado, es una constante para cada uno de ellos, debido a la práctica de manejo comunal de praderas.

Los valores de CC-Biológica, por productor, se derivan de relacionar la capacidad de soporte, calculado en etapas anteriores de este estudio, con la superficie de praderas que corresponden a cada productor.

Se asume que el acceso a la superficie de bofedales y praderas a secano en las que el productor ejecuta su actividad productiva, está en función al número de animales de que dispone. Se asume que una familia tiene el mismo grado de acceso que cualquier otra familia a las tierras disponibles para la alimentación del ganado y, por tanto, la utilización que ella hace de los recursos de la pradera está limitada por el tamaño de su hato ganadero. De ahí es que varias familias tienen una CC-Biológica (lo permitido) semejante a la de las demás familias que hacen uso de los mismos bofedales y CANAPAS a secano. La CC-Física varía en función a la tenencia de animales por especie.

b) Resultados de la estimación

El Cuadro 121 presenta las capacidades de carga, tanto física como biológica, por productor, para la unidad administrativa de Jiska Joko, compuesta por 13 familias de productores; inicialmente, en este estudio, en esta unidad administrativa de Llanura, se consideran sólo 10 familias; a éstas se agregan otras 3, las que también utilizan y comparten los mismos campos de pastoreo.

Todas las familias de Jiska Joko acceden a 591.5 ha de pradera, correspondiendo a cada una de ellas a 45.5 ha. Las estimaciones anteriores establecen la carga actual que soporta la pradera en términos de los animales que pastorea cada productor, expresados en unidades animales alpaca.

La soportabilidad de la pradera, estimada en 1209 UAL/año, se asigna proporcionalmente a cada familia productora, correspondiéndole 93 UAL para una superficie de 45.5 ha por familia. Como resultado, se obtiene una CC-Biológica constante para cada productor equivalente a 2.04 UAL/ha, y una CC-Física variable en función al número y tipo de ganado que pastorea.

Page 148: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 246

Cuadro 121. Capacidad de carga ponderada por productor para la unidad administrativa de Jiska Joko.

Número defamilia

Superficieproductor

(ha)

Cargaactual(UAL)

CC-Física(UAL/ha)

Capacidad de soporte

(UAL)

CC-Biológica(UAL/ha)

DiferenciaCC-Biológica

- CC-Física123456789

10111213

45.545.545.545.545.545.545.545.545.545.545.545.545.5

9173

27310787

12612911051

1265550

136

2.001.606.002.351.912.772.842.421.122.771.211.102.99

93939393939393939393939393

2.042.042.042.042.042.042.042.042.042.042.042.042.04

0.040.44

-3.96-0.310.13

-0.73-0.79-0.370.92

-0.730.840.95

-0.95Total 591.5 1414 2.39 1209 2.04 -2.62

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, el Cuadro 121 presenta la diferencia entre CC-Biológica y CC-Física, estableciéndose que de los 13 productores de Jiska Joko, 7 (54%) sobrepastorean la pradera (CC-Física > CC-Biológica). La estimación de capacidades de carga para cada productor de otras unidades administrativas de la subzona Ulla-Ulla, se presentan en el Anexo 27.

En general, el ganadero promedio de Ulla Ulla posee una capacidad alimenticia para un promedio de 1.92 UAL/ha (s = 0.10153). Es el número de unidades animales que permiten (lo biológico) los bofedales y CANAPAS a secano de la subzona. Por el lado de lo físico, el ganadero tipo aplica en promedio, 5.95 UAL/ha (s = 5.9005), que es lo realmente practicado(Cuadro 122 y Anexo 28).

Cuadro 122. Principales medidas de centralización y dispersión de las CC-Biológica y CC-Física para productores de Ulla Ulla.

Variables estadísticas CC-Biológica CC-FísicaNúmero de observaciones 43 43Media aritmética 1.922 5.955Desviación estándar 0.10153 5.9005Coeficiente de variación 5.2838 99.078Mediana 1.91 2.99Moda 1.91 2.77Rango 0.42 22.51Valor máximo 2.04 23.33Valor mínimo 1.62 0.82Fuente: Elaboración propia.

Page 149: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 247

También, puede afirmarse que comparando los indicadores estadísticos básicos en promedio, existe un elevado sobrepastoreo (5.96 > 1.92) de las tierras de pastoreo a nivel de productores. En este caso, también la presión promedio del pastoreo individual es mayor que la soportabilidad de las tierras, y en mayor intensidad que en la subzona de Cosapa.

De la comparación de la mediana (CC-Física = 0.8 UAL/ha; CC-Biológica = 0.85), es posible inferir que existe menor discrepancia entre lo real y lo ideal; o sea, por lo menos el 50% de los ganaderos dañan los campos de pastoreo en forma creciente, desde una CC-biológica permitida hasta una CC-Física superior hasta en 10 veces la CC permitida. Los coeficientes de variación indican también que la disponibilidad y calidad de las tierras de pastoreo son altamente variables (CC-Física = 99.07; CC-Biológica = 5.28), existiendo también variación en la sostenibilidad de animales. Los rangos permiten confirmar la gran disparidad de aplicación de capacidades de carga (CC-Física = 22.51; CC-Biológica = 0.42) (Cuadro 122).

A nivel de productores individuales (Figura 79), se establece que 12 de 43 productores (29%) posee una CC-Biológica igual o parecida a su CC-Física; los primeros 5 (12%) por debajo de su CC-Biológica (CC-Biológica > CC-Física) y los restantes 26 productores (60%) exceden su CC-Biológica (CC-Física > CC-Biológica). Por tanto, puede afirmarse que, a nivel individual de productores de Ulla Ulla, el 60% de ellos realizan prácticas de sobrepastoreo de los recursos forrajeros de la subzona. En términos del uso económico de los recursos forrajeros, por los resultados anteriores, es posible presumir que los resultados de ingreso y capacidad de carga óptimos no serán sustancialmente diferentes, por la gran variación y dispersión de los indicadores analizados.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43

Ganaderos

Cap

acid

ad d

e ca

rga

en U

AL

/ha

CC Física CC Biológica

Figura 79. Relación entre CC-Biológica y CC-Física por productor en las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Page 150: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 248

6.5.1.2 Relación ingresos/carga animal

A partir de las capacidades de carga anteriores, se estima la Capacidad de Carga Económica(CC-Económica) (número de unidades animal/ha/año) que alimenta el ganadero para la obtención de sus ingresos económicos.

Para la estimación de los ingresos en relación con las capacidades de carga, tanto física como biológica, se considera, por un lado, la información de ingresos declarados a nivel de productor y, por otro lado, una ecuación no lineal que permite obtener las estimaciones de los ingresos en función a las capacidades de carga.

Los ingresos permitidos se obtienen de la relación con la CC-Biológica y representan los ingresos que se pueden obtener por cada nivel de CC permitida. Los ingresos actuales se obtienen de la relación con la CC-Física y representan el resultado de las prácticas productivas actuales. Ambos conforman la CC-Económica.

La relación Ingresos / CC-Económica (CC-Física y CC-Biológica, alternativamente), se obtiene a partir de la función:

Donde:

bo y b1 = parámetros a ser estimados

Los resultados obtenidos de la estimación se presentan en el Cuadro 123.y Anexo 28.

Cuadro 123. Parámetros estimados de CC-Biológica, CC-Física y CC-Optima para unidades administrativas de Ulla Ulla.

CAPACIDADES DE CARGA Y PARÁMETROS

Parámetros Errorestándar

Intérvalos deconfianza

CC-Biológicab0

b1

176960162.3-6.2

243251510.30.78

(-314294120 - 668214445)(-7.76 - -4.63)

CC-Físicab0

b1

2029.535-0.18971

517.53990.04436

(984.346336 - 3074.7238)(-0.279298 - -0.100124)

CC-OptimaBIOLÓGICA

FISICA 0.1613 (óptimo relativo)

5.2712Fuente: Elaboración propia.

)CCb(* CCb=INGRESO 1o EXP

Page 151: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 249

6.5.1.3 Ingreso óptimo y capacidad de carga óptima

De la capacidad de carga óptima biológica se deriva, utilizando la función de optimización de la CC-Biológica, un ingreso óptimo y una capacidad de carga óptima para el conjunto de productores de la subzona.

La Figura 80, muestra la relación de eficiencia económica y sostenibilidad. De las 43 familias de productores que participan del uso de bofedales y CANAPAS a secano en dos unidades administrativas de Ulla Ulla, ninguno alcanza una producción sostenible y un resultado económico eficiente a la vez. Ocho de ellos (19%) son ineficientes económicamente y subutilizan los recursos.

La relación matricial ilustrada en la Figura 81, proporciona una relación de eficiencia económica y sostenibilidad productiva, por cada uno de los 43 productores de la subzona. La forma gráfica de la función del ingreso óptimo estimado sugiere la existencia de un máximo relativo. Si las CC* se obtienen utilizando la ecuación de optimización (primera derivada), se tiene:

CC*-Biológica = 0.1613CC*-Física = 5.2712

La diferencia observada entre CC*-Biológica y CC*-Física (CC*-Física >> CC*-Biológica), también sugiere y ratifica las grandes diferencias económicas entre lo practicado (real) y lo recomendado (ideal).

Sin embargo, de la observación gráfica (Figura 82), se deduce que no existe un máximo absoluto para la CC*-Biológica. El máximo relativo se establece, entonces, en el intervalo de CC=1.75 á CC=1.85, exactamente en la CC=1.76 para la función de ingreso estimado permitido.

A la CC*-Biológica=1.76 (óptimo relativo), le corresponde un ingreso óptimo equivalente de 5680.oo Bs/año. De esto se deduce que muy pocos productores de la subzona (12%) obtienen un retorno económico eficiente de la producción pecuaria, sin considerar la intensidad del pastoreo.

Finalmente, es posible establecer la relación de eficiencia económica y sostenibilidad (Figura 81), de donde se concluye que, de las 43 familias de productores que participan del uso de bofedales y CANAPAS a secano en dos unidades administrativas de Ulla Ulla, ninguno alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. El 84% de ellos (36 productores) practican una producción pecuaria no sostenible. Sólo 5 de éstos obtienen ingresos superiores al óptimo mediante la aplicación de una carga animal también superior a la capacidad de carga permitida. Un solo productor se halla muy cerca de alcanzar la producción sostenible y eficiente a la vez.

Page 152: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 250

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 2.0 2.0 2.0 2.1 2.4 2.8 4.2 6.0 12.1 19.1

Capacidad de carga en UAL/ha

Ingr

eso

en M

iles

de B

s/añ

o

Ingreso Estimado Practicado Ingreso Estimado Permitido Ingreso Observado

Figura 80. Relación entre el ingreso estimado practicado y el ingreso estimado permitido para productores de las unidades administrativas de Ulla Ulla.

Page 153: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA) 251

0

2

4

6

8

10

12

14

0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.8 1.9 1.9 1.9 1.9 1.9 2.0 2.0 2.0 2.1 2.4 2.8 4.2 6.0 12.1 19.1

Capacidad de carga en UAL/ha

Ingr

eso

en M

iles

de B

s/añ

o

Ingreso Observado

1.76 UAL/ha

5680.oo Bs/año

EficienteSostenible

EficienteNo Sostenible

IneficienteNo Sostenible

EficienteNo Sostenible

Figura 81. Relación entre eficiencia económica/sostenibilidad productiva y matriz de ingreso y CC Óptimos relativos por productor en unidades administrativas de Ulla Ulla

Page 154: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)252

Por la naturaleza de los datos que caracterizan el proceso productivo que desarrollan las familias de la subzona (intensidad de pastoreo y generación de ingresos), por la gran variación de los indicadores estadísticos básicos, representativos de las CC-Biológica y CC-Física (CC-Física >> CC-Biológica), y por los resultados obtenidos a través de la estimación estadística de la capacidad de carga óptima, puede observarse, desde el punto de vista económico, que el productor de las unidades administrativas estudiadas de Ulla Ulla sobrepastorean intensivamente los bofedales y CANAPAS a secano a los que tiene acceso.

6.5.2 Intercambio ingreso/carga animal en Cosapa

6.5.2.1 Relación capacidad de carga biológica/capacidad de carga física

La CC-Biológica y la CC-Física, para el caso de la subzona de Cosapa, son también calculados a nivel de productores individuales, en base a la información técnica de campo. Los detalles de estos cálculos presentan en el Anexo 29.

En términos generales, el ganadero tipo de Cosapa posee una capacidad alimenticia para un promedio de 0.851 UAL/ha (s=0.11367). Este valor representa al número de unidades animales que permiten (lo biológico) los bofedales y CANAPAS a secano de Cosapa. Por otro lado, el ganadero tipo aplica, en promedio, 0.878 UAL/ha (s=0.50811), que es lo realmente practicado (lo físico). De los 10 productores de la subzona, 4 (40%) sobrepastorean la pradera (CC-Física > CC-Biológica).

Por comparación de los indicadores de estadística básica, puede afirmarse que, en promedio, existe un sobrepastoreo (0.878 > 0.851) de las tierras de pastoreo a nivel de productores de Cosapa. La presión real promedio del pastoreo individual es mayor que la capacidad ideal (soportabilidad) de las tierras. Por tanto, la producción de alimento es insuficiente para la cantidad de animales.

Por la mediana (CC-Física=0.88 UAL/ha; CC-Biológica=0.85), se establece que existe menor discrepancia entre lo real y lo ideal, por lo que puede establecerse que por lo menos el 50% de los agricultores dañan la pradera. El coeficiente de variación permite establecer que la disponibilidad y calidad de las tierras de pastoreo son muy variables (CC-Física=57.87; CC-Biológica=13.36) y, por tanto, también existe variación en la sostenibilidad de animales (Cuadro 124).

A nivel de productores (Figura 82), puede establecerse que 4 de ellos (40%) posee una CC-Biológica igual o parecida a su CC-Física; 2 productores exceden su CC-Biológica (CC-Física > CC-Biológica) y los primeros 4 están por debajo de su CC-Biológica (CC-Biológica > CC-Física). Por ello, puede afirmarse que a nivel individual, para productores de Cosapa, sólo el 20% de ellos sobrepastorean los bofedales y CANAPAS a secano de la subzona.

Sin embargo, en términos del uso económico de los recursos forrajeros es posible obtener resultados que podrían ser bastante diferentes a los del uso físico de los mismos.

Page 155: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)253

Cuadro 124. Principales medidas de centralización y dispersión de las CC-Biológica y CC-Física para productores de Cosapa.

Variables estadísticas CC-Biológica CC-FísicaNúmero de observaciones 10 10Media aritmética 0.851 0.878Desviación estándar 0.11367 0.50811Coeficiente de variación 13.3574 57.8710Mediana 0.85 0.88Moda 0.85 0.50Rango 0.27 1.69Valor máximo 1.00 2.07Valor mínimo 0.73 0.38Fuente: Elaboración propia.

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ganadero

Cap

acid

ad d

e ca

rga

en U

AL

/ha

CC física CC biológica

Figura 82. Relación entre CC-Biológica y CC-Física por productor en las unidades administrativas de Cosapa.

Page 156: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)254

6.5.2.2 Relación ingresos/carga animal

De la aplicación de la primera derivada parcial en la función de ingresos, se obtienen los parámetros óptimos (Cuadro 125 y Anexo 28) que permiten deducir que, desde el punto de vista económico, los productores aplican una gran sobrecarga a los campos de pastoreo. Ecológica y económicamente, el ganadero debería aplicar una carga animal de 0.51 UAL/ha para obtener los mejores ingresos económicos y la mejor explotación de los recursos forrajeros. Sin embargo, por la presión económica, el productor promedio se ve obligado a aplicar una carga animal de 7.02 UAL/ha.

La explicación económica del comportamiento del productor en sobrepastorear la tierra se orienta hacia las exigencias presentes en el mercado de ciertos productos derivados de la ganadería, como ser fibra y carne, y a las repercusiones que sobre el sector agropecuario se presentan como consecuencia de las condiciones estructurales de la economía nacional.

Cuadro 125. Parámetros estimados de CC-Biológica, CC-Física y CC-Optima unidades administrativas de Cosapa.

Capacidades decarga y parámetros

Parámetros Errorestándar

Intérvalos deconfianza

CC-Biológicab0

b1

68546.451-1.96676

99538.9531.730008

(160993.000 - 298085.902)(-5.95620 - 2.02269)

CC-Físicab0

b1

14443.367-0.14249

3135.8850.15013

(7211.9338- 21674.8004)(-0.488694 - 0.203710)

CC-OptimaBIOLÓGICA

FISICA 0.50845 7.01804

Fuente: Elaboración propia.

De la relación entre el ingreso estimado practicado, que es el obtenido con la carga animal actual, y el ingreso estimado permitido, que es el ingreso que el productor podría obtener si se aplica la carga animal sostenible, se advierte la existencia de 4 productores (40%) que no degradan las tierras de pastoreo pero que reciben retornos económicos por debajo de los óptimos. El resto de los productores (60%) sobrepastorean los recursos forrajeros; 3 (30%) de ellos inclusive obtienen ingresos superiores a los ingresos óptimos estimados, pero lo hacen en condiciones de alto sobrepastoreo (Figura 83).

Estos resultados sugieren la necesidad de identificar formas de producción que permitan ser corregidas para la preservación de los recursos físicos y la optimización de los recursos económicos derivados de aquellos.

Page 157: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)255

0

5

10

15

20

25

0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 0.9 1.1 1.2 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.2

Capacidad de carga en UAL/ha

Ingr

eso

en M

iles

de B

s/añ

o

Ingreso Estimado Practicado Ingreso Estimado Permitido Ingreso Observado

Figura 83. Relación entre el ingreso estimado practicado y el ingreso estimado permitido para productores de las unidades administrativas de Cosapa.

6.5.2.3 Ingreso óptimo y capacidad de carga óptima

Si las CC* se obtienen utilizando la ecuación de optimización (primera derivada), se tiene:

CC*-Biológica= 0.50845CC*-Física = 7.01804

La diferencia observada entre CC*-Biológica y CC*-Física (CC*-Física >> CC*-Biológica), también sugiere y ratifica las grandes diferencias económicas entre lo practicado (real) y lo recomendado (ideal).

La relación de eficiencia económica y sostenibilidad se ilustran en la Figura 84. De ello, se concluye que, de las 10 familias de productores que participan del uso de bofedales y CANAPAS a secano en dos unidades administrativas de Cosapa, ninguno alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. Siete de ellos (70%) son ineficientes económicamente; 4 de estos 7, inclusive, practican una producción pecuaria no sostenible. Los otros 3 productores obtienen ingresos superiores al óptimo mediante la aplicación de una carga animal también superior a la capacidad de carga permitida.

Page 158: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)256

0

5

10

15

20

25

0.3 0.4 0.5 0.6 0.8 0.9 0.9 1.1 1.2 1.3 1.5 1.7 1.9 2.1 2.2

Capacidad de carga en UAL/ha

Ingr

eso

en M

iles

de B

s/añ

o

Ingreso Observado

12821.45 Bs/año

0.51 UAL/ha Eficiente No Sostenible

Ineficiente No Sostenible

Eficiente Sostenible

Ineficiente Sostenible

Figura 84. Relación entre eficiencia económica/sostenibilidad productiva, matriz de ingreso y CC Optimos relativos por productor en las unidades administrativas de Cosapa.

6.6 Conclusiones y recomendaciones

La estrategia de producción que se aplica en la subzona no es la de maximizar beneficios o utilidades, sino la de minimización de potenciales pérdidas y de aversión al riesgo de invertir por cuenta propia.

En la subzona de Ulla Ulla, el mayor volumen de producción de carne y fibra se encuentra en la unidad administrativa de Llanura de Jiska Joko; la unidad administrativa de Cordillera de Kellu Punku (1 familia) presenta los más elevados ingresos (13247.oo Bs/año) con un alto componente de la producción de alpacas (84%). Todos los productores de la subzona tienen una rentabilidad económica en términos de relación beneficio/costo. En términos de capacidad de carga, 4 productores presentan rentabilidad económica negativa. El mejor cambio tecnológico en la subzona se encuentra al pasar de la tecnología productiva con capacidad de carga 2.97 (Kellu Jahuira Estrato 3) a la de capacidad de carga 3.03 (Jiska Joko Secano A), con tasa de retorno marginal de 14.3.

Page 159: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)257

En la subzona de Cosapa, el mayor volumen de producción de carne y fibra se encuentra en la unidad administrativa de Llanura de Ichucollo; la unidad administrativa de Cordillera de Paco Joko (1 familia) presenta los más elevados ingresos (14358.oo Bs/año) con un único componente de la producción, llamas. Todos los productores de la subzona tienen una rentabilidad económica positiva en términos de relación beneficio/costo, a excepción de los productores de la unidad administrativa de Ichucollo, donde los costos son mayores a los ingresos por la inversión efectuada en la construcción de cercos. En términos de capacidad de carga, 4 productores presentan rentabilidad económica negativa. El mejor cambio tecnológico en la subzona se encuentra al pasar de la tecnología productiva con capacidad de carga 2,71 (Caracollo Estrato B) a la de capacidad de carga 2.99 (Ichucollo Estrato A), con tasa de retorno marginal de 96.0.

A nivel de unidades administrativas, en términos de capacidad de carga en Ulla Ulla, debería considerarse la tecnología de Jiska Joko Secano A, la que podría permitir retornos elevados a la inversión económica del productor y de sus donantes.

En términos de capacidad de carga, en Cosapa debería considerarse la tecnología de Ichucollo estrato A, que es la que debería permitir retornos económicos elevados a la inversión del productor.

En términos de rentabilidad económica, a mayor inversión (incluyendo donaciones y aportes propios), corresponde una mayor producción. Por tanto, debería confrontarse la estrategia de aversión al riesgo del productor a través de la inversión indirecta por medio de apoyo a la producción.

Ante condiciones de rendimientos y beneficios negativos y capacidad de carga, el productor seguirá produciendo; por tanto, requiere de apoyo a su actividad ganadera, como es el caso de Ichucollo, la que produce en condiciones de apoyo a través de donaciones.

Los productores más ricos, en términos de tenencia de ganado, utilizan la pradera más intensivamente que los productores más pobres, por el acceso libre a los campos de pastoreo.

A nivel de productor, en Ulla Ulla, 32 de los 43 productores (75%) sobrepastorean los campos nativos de pastoreo; mientras, en Cosapa, 4 de 10 (40%) sobrepastorean.

En promedio, existe elevado sobrepastoreo a nivel de familias productoras de Ulla Ulla, y en Cosapa es moderado. En ambas subzonas, los indicadores promedio muestran una CC-Física > CC-Biológica (5.96 > 1.92, en Ulla-Ulla; 0.878 > 0.851 en Cosapa).

Desde el punto de vista económico y ecológico, los productores aplican sobrecarga a la pradera. En Ulla Ulla el ganadero debería aplicar una carga animal, óptima relativo, de 1.76 UAL/ha (para obtener ingresos, óptimos de 5680.oo Bs/año) pero aplica una carga animal de 5.27. En Cosapa, el ganadero desde el punto de vista económico aplica una sobrecarga a la pradera, sin embargo, debería aplicar una carga animal óptima de 0.51 (para obtener ingresos óptimos de 12821.45 Bs/año), pero aplica una carga animal de 7.02 UAL/ha.

Page 160: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)258

A nivel de productor, en Ulla Ulla, ninguno de los 43 productores alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. Sólo 5 de ellos obtienen ingresos superiores al óptimo pero con carga animal superior a la capacidad de carga permitida.

En Cosapa, ninguno de los 10 productores alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. Sólo 3 de ellos obtienen ingresos superiores al óptimo pero con carga animal superior a la capacidad de carga permitida. De los 10 productores, 4 son ineficientes económica y sosteniblemente.

Los resultados sugieren identificar formas que corrijan las prácticas de producción, preserven los recursos físicos y optimicen los recursos económicos derivados.

Se hace necesaria la continuación de mayores estudios a nivel de unidades administrativas y estratos que identifiquen otros factores determinantes en la generación de pérdidas de productividad y que derivan en la estrategia del autoconsumo.

Page 161: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)259

VII. CONCLUSIONES

7.1 Revisión de literatura

• A pesar de la importancia económica y ecológica de los bofedales en la zona andina de Bolivia la información secundaria existente sobre la capacidad de carga y otros aspectos que hacen a estos ecosistemas es notoriamente deficiente e insuficiente y se encuentra dispersa. Esto sugiere la necesidad, por una parte, de efectuar mas y mejores estudios y por otra de validar tecnología para su mejor uso y manejo.

7.2 Caracterización de estudios de caso de las subzonas (Ulla Ulla y Cosapa)

• Las unidades administrativas de la subzona Ulla Ulla son: Kellu Jahuira y Jiska Joko en Llanura y Puyu Puyu y Kellu Punku en Cordillera.

• Las unidades administrativas de Ulla Ulla contienen de tres a seis asociaciones vegetales, distribuidas en una variedad de superficies que van desde 270 ha hasta 665 ha.

• Las unidades administrativas de Llanura son las menos extensas con una superficie promedio de 200 ha, en cambio, las unidades de Cordillera tiene una extensión promedio de 613 ha.

• Los bofedales hidromórficos constituyen entre 4.0 a 17.1% de la superficie total en las unidades administrativas de Llanura y entre 4.4 a 50.4% en las de Cordillera. En términos de superficie representan 134.7, 26.7, 78,0 y 12.0 ha para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente.

• En general, el rendimiento de forraje disponible al parecer es poco o nada afectado por la acidez (pH), y el contenido de carbono orgánico de los suelos, siendo el elemento primario para la producción la cantidad de agua disponible. El agua que riega los bofedales de Kellu Jahuira y Jiska Joko registran caudales de 68.7 y 51.6 lt/seg respectivamente.

• En bofedales de Cordillera, en Kellu Punku, a pesar de registrar el mejor nivel de materia orgánica (0.36%) el rendimiento de forraje es menor (427 kgMS/ha), a su homólogo de Puyu Puyu (2053 kgMS/ha) donde el nivel de materia orgánica en sus suelos es bajo (0.29%). Esta dicotomía se explica en que el caudal del agua de Puyu Puyu es mayor (347 lt/seg) al de Kellu Punku (116 lt/seg), comportamiento que permite corroborar que la cantidad de agua en los bofedales es determinante para la mayor producción de forraje.

Page 162: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)260

• En general, las asociaciones vegetales de bofedales registran entre 36 y 92% de cobertura vegetal relativa, mientras las de secano entre 52 y 67%, valores relativamente altos para praderas a secano atribuibles a la inusualmente alta cantidad de lluvias caídas durante el periodo del estudio. Similar situación ocurrió en los bofedales mésicos que reportan 89% de cobertura vegetal, cifra superior a los bofedales hidromórficos y praderas a secano.

• Las especies dominantes y más frecuentes en los bofedales de Ulla Ulla son: Distichia muscoides, Plantago tubulosa, Eleocharis albibracteata, Werneria pygmaea, Scirpus spp. y Oxychloe andina. En CANAPAS a secano dominan Pycnophyllum molle, Alchemilla aff. aphanoides, Werneria pygmaea y otras. A su vez en las comunidades hídricas predominan Alchemilla diplophylla, Lilaeopsis andina y Myriophyllum quitense.

• En Cordillera nuevamente la Distichia muscoides presenta supremacía, aunque su mayor presencia es también común en bofedales de Llanura. Otras especies de Cordillera son la Oxychloe andina y Werneria pygmaea. Los bofedales de Cordillera en su composición botánica presentan porcentajes elevados de Aciachne pulvinata atribuible a que esta especie invade y coloniza sectores en proceso de secamiento, lo que indica que el manejo de los bofedales es diferenciado con sectores en peores condiciones que otros.

• En la inventariación botánica de los bofedales se identificaron 44 especies. Estas especies se agrupan en 15 familias botánicas de las cuales prevalecen las Compositae y Gramineae con 20.5% cada una, luego las Cyperaceae con 11.4% y Umbelliflorae con 9.1%. En CANAPAS de secano, predominan las especies de la familia Gramineae. En resumen las unidades administrativa de Ulla Ulla contienen mayor presencia de plantas pertenecientes a las familias Gramineae, Compositae y Cyperaceae. En cuanto a ciclo vegetativo, las especies plurianuales son las más frecuentes en un 75% y las anuales en 25%.

• El rendimiento de fitomasa en bofedales cosechados en diferentes lugares cada 30 días (3 cortes en 90 días, entre enero y abril), fue entre 1321 y 3180 kgMS/ha y no se observaron diferencias entre rendimientos entre cortes, lo que sugiere de un escaso crecimiento que tuvieron las plantas en 90 días. Por otra parte, la capacidad de rebrote de los bofedales fue muy baja no permitiendo estimar el rendimiento acumulativo, aun después de 90 días de protección. Es posible, por lo tanto que en estos bofedales se requieran rotaciones de pastoreo con periodos prolongados entre pastoreos.

• Los promedios de rendimiento de fitomasa de bofedales en las unidades de Llanura son altos frente a los rendimientos promedio de los CANAPAS de secano.

Page 163: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)261

• En las unidades de Llanura los bofedales aportan por encima del 80% de la producción total de forraje del predio. En el caso de las unidades de Cordillera los aportes de forraje son diferentes, así los bofedales de Puyu Puyu contribuyen con el 71.3% de la producción total de forraje y los de Kellu Punku sólo aportan con el 3.6% debido a que la superficie del bofedal es pequeña frente a la de las praderas de secano.

• Las unidades administrativas de la subzona de Cosapa son: Caracollo e Ichucollo en Llanura y Paco Joko y Juchus Huaylla en Cordillera.

• Las unidades administrativas de Cosapa reportan de 4 a 5 asociaciones vegetales (estratos), dentro de éstas los bofedales presentan frecuentemente tres estratos, estando los de Llanura dominados por Deyeuxia curvula, Carex sp., Scirpus rigidus, y Eleocharis albibracteata y los de Cordillera por Oxychloe andina, Werneria pygmaea y Festuca rigescens entre otras. En cambio, las praderas a secano son más homogéneas en composición botánica con dominancia de Festuca orthophylla y especies del género Stipa y Parastrephia.

• El tamaño de las unidades administrativas es muy variable, fluctúa entre 45 y 1390 ha. De este total, los bofedales constituyen menos del 10% en las unidades de Llanura y entre 3.3 y 11% en las de Cordillera.

• En general, los suelos los bofedales presentan combinaciones de textura arenosa a franca. Mientras, el pH de los suelos tiende a ser más alcalino en los bofedales que en las praderas a secano.

• Las relaciones pH, carbono orgánico y materia orgánica, varían en bofedales de Llanura, la influencia de éstas en el rendimiento de forraje no es clara. Lo propio ocurre en bofedales de Cordillera. Sin embargo, estas variables relacionados con el caudal del agua, registran mayores rendimientos de forraje según se incrementa el caudal. En este sentido, Paco Joko y Juchus Huaylla rinden entre 5479 y 3108 kgMS/ha con 78 y 65 lt/seg de caudal. Mientras, en Caracollo se observa rendimientos menores 3410 kgMS/ha con un caudal menor de 45.3 lt/seg.

• Los bofedales contienen 30 especies vegetales que están distribuidas en 13 familias. Entre éstas destacan con 28 % las Gramineae, con 20% las Compositae y con 10% las Cyperaceae. De las 30 especies, el 70% son anuales y el 30% restante plurianuales. En praderas a secano, el número de especies inventariadas suman 28, de las cuales el 50% (14 especies) son anuales y otros 50% (14 especies) plurianuales. Las familias botánicas predominantes en las praderas a secano son Compositae y Graminae con 32.1 y 21.4% respectivamente.

• En cuanto a cobertura vegetal los bofedales presentan entre 82 y 92%, gran parte de la diferencia está constituido por el componente agua.

Page 164: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)262

• La composición botánica de los bofedales de Llanura, registra como dominante a Deyeuxia curvula, Carex y Scirpus rigescens, mientras en bofedales de Cordillera a Oxychloe andina, Werneria pygmaea y otras. En praderas de secano destacan la Festuca orthophylla y especies del género Parastrephia.

• El rendimiento de fitomasa en bofedales de Llanura bajo una prueba de exclusión de pastoreo al cabo de 60 días fue de 3960 kgMS/ha y en los de Cordillera de 4343.6 kgMS/ha. Comparados estos rendimientos con los cosechados a los 30 y 60 días producen un 61% y 27% más forraje que el obtenido en el corte a los 60 días de no utilización. Estos resultados indican que se pueden obtener mejores rendimientos de forraje proporcionando un periodo de descanso de 30 a 60 días entre pastoreos evitando el pastoreo continuo y el prolongado no pastoreo.

• La producción de forraje en bofedales de Llanura es importante en las unidades administrativas debido a que aportan con el 59% de la producción total del predio, mientras, que en bofedales de Cordillera la contribución es más alta, en el orden de 65%. Estos resultados confirman la importancia de los bofedales para la producción principalmente de alpacas.

• Comparando las dos subzonas de estudio (Cosapa en Oruro y Ulla Ulla en La Paz), se establece que en ambas la presencia de agua en los bofedales es determinante para la producción de forraje. Esta producción puede ser mejorada en Cosapa, pero, en Ulla Ulla la respuesta no es clara, aparentemente los periodos de descanso en esta ultima deberían ser más prolongados.

• Los rendimientos de forraje por unidad de superficie en las unidades administrativas de Cordillera son superiores en Cosapa (9583 kgMS/ha) frente a los bofedales de Cordillera de Ulla Ulla (9163 kgMS/ha). Contrariamente, los bofedales de Llanura de Ulla Ulla registran mayor rendimiento (8254 kgMS/ha) que los bofedales de Llanura de Cosapa (7395 kgMS/ha).

7.3 Capacidad de carga de las subzonas (Ulla Ulla y Cosapa)

• De acuerdo al forraje disponible la capacidad de carga en las unidades administrativas de Ulla Ulla oscila entre 0.2 y 2.2 UAL/ha. Los bofedales hidromórficos son las asociaciones con mayor capacidad de carga que va de 0.7 a 2.2 UAL /ha/año.

• Las capacidades de carga promedio según el forraje disponible son bajos de 1.2, 1.4, 1.4 y 0.5 para las unidades administrativas de Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Las capacidades de carga promedio calculada por valor pastoril para estas mismas unidades son 2.8, 2.8, 2.0 y 2.7 Unidades Animal Alpaca por hectárea respectivamente.

Page 165: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)263

• Relacionando la capacidad de carga por valor pastoril con la superficie total de praderas se tiene soportabilidades de 1169, 1208, 249 y 765 UAL para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente, siendo las unidades de Llanura las que pueden albergar mayor cantidad de ganado que las de Cordillera.

• La capacidad de carga ponderada es de 1.76, 2.04, 1.91 y 1.62 UAL/ha para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente. Mientras, la condición ecológica de las praderas es regular (48.3), buena (59.1), regular (42.5) y regular (47.2) para Kellu Jahuira, Jiska Joko, Puyu Puyu y Kellu Punku respectivamente.

• La tenencia de las diferentes especies animales expresada en unidades alpaca por familia es variable y está relacionada con la extensión de tierras de pastoreo que cada familia posee o tiene acceso. Así, en Puyu Puyu cada familia posee 52 UAL y tiene acceso a 5.7 ha de praderas, mientras, en Kellu Punku se tiene 1004 UAL/familia y tiene acceso a 270 ha de praderas. Se observa una correlación negativa donde a mayor carga animal corresponde una menor tenencia de praderas.

• De acuerdo con datos de 4 años (1998-2001), la población de alpacas en Ulla Ulla presenta tendencia de disminución paulatina que se atribuye a la baja cantidad de lluvias, la que no fue favorable para una regular producción de forraje.

• En general, las praderas de Ulla Ulla presentan sobre carga animal. Pero ésta tiende a ser mayor cuando menor es la tenencia per cápita por familia lo que está relacionado con el incremento del número de familias y a la consecuente parcelación que sufren las praderas.

• Sin embargo, en la unidad administrativa de Jiska Joko, pese a existir sobrecarga de las praderas, actualmente los bofedales se encuentran en condición buena, probablemente debido al tipo de rotación conjunta que realizan en el manejo del ganado y manejo de la pradera.

• La capacidad de carga según la disponibilidad de forraje en bofedales de Llanura fluctúa entre 2.15 UAL/ha y 3.65 UAL/ha. En Cordillera, en las praderas de secano está entre 0.61 y 2.08 UAL/ha.

• La capacidad de carga promedio por valor pastoril, es de 1.92 UAL/ha en Llanura y 1.78 UAL/ha para bofedales de Cordillera, valores relativamente inferiores a los obtenidos por disponibilidad de forraje.

• Estos resultados convertidos en soportabilidad resultan en 1041, 1109, 1190 y 720 UAL/ha para las localidades de Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla respectivamente.

Page 166: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)264

• Estos valores si bien expresan resultados importantes por asociación vegetal son parciales debido a que los animales pastorean por toda la unidad administrativa; de ahí, la importancia de obtener capacidades de carga ponderadas siendo estas para Caracollo, Ichucollo, Paco Joko y Juchus Huaylla de 0.75, 1.0, 0.73, y 0.85 Unidades Alpaca por ha respectivamente.

• La condición de las praderas de las unidades administrativas va de regular a excelente en bofedales, gran parte son de condición buena. La condición ponderada para los bofedales en general resulta ser regular, pero tiende a buena en las praderas de Llanura y a pobre en las de Cordillera.

• Los valores ponderados de condición de las praderas (medida que relaciona capacidad carga, manejo y superficie) de las asociaciones vegetales en Cosapa están influenciados por la gran extensión de las praderas a secano.

• La tenencia de ganado en Cosapa es variable, donde las unidades administrativas de Llanura (437 cabezas) poseen más ganado que las de Cordillera (347 cabezas). La dinámica de poblaciones en unidades alpaca para las localidades de Cosapa desde 1998 a 2001 tiende a incrementarse, individualmente las alpacas y las llamas tienden a incrementarse, mientras, los ovinos a decrecer.

• En general, en las unidades administrativas de Cosapa, las praderas ubicadas en Llanura son usadas en equilibrio con el forraje disponible, sin embargo, en una unidad de Cordillera (Juchus Huaylla) se presenta sobrecarga en sus praderas. A diferencia de ésta unidad administrativa cordillerana, los campos nativos de pastoreo de Paco Joko son sub utilizadas.

• Las familias de Ulla Ulla poseen menores extensiones de tierras de pastoreo respecto a las de Cosapa, con relación a este factor, la tenencia de ganado per cápita por familia también es menor en Ulla Ulla.

• En resumen, en Ulla Ulla (Semihúmedo, La Paz) existe más sobre pastoreo (sobre utilización) comparada con la subzona de Cosapa (Semiárido, Oruro). Este sobreuso está estrechamente relacionado con la superficie de terreno y tenencia de ganado per cápita por familia.

Page 167: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)265

7.4 Intensidad de pastoreo de estudios de caso

• Es importante rescatar del presente estudio que no hay causas ambientales o antrópicos que actúan aisladamente sobre la vegetación de los bofedales, más bien es una interacción de estas que resultan en cambios en la dinámica de la vegetación. En los bofedales estudiados las causas más importantes son: las diferencias en la provisión de agua y las diferencias en intensidad de pastoreo.

• En conclusión, de acuerdo al análisis efectuado, la gestión de los bofedales debe estar relacionada a focalizar acciones para mejorar el manejo de los recursos hídricos y el manejo del pastoreo. Es necesario, por lo tanto, dedicar acciones de investigación en manejo del agua y de los animales que resulten en recomendaciones de prácticas económicas y ecológicamente factibles y socialmente aceptables.

• La estepa de gramíneas altas de Festuca dolichophylla representa posiblemente la vegetación natural potencial en grandes extensiones de Ulla Ulla. La tendencia de la vegetación en ensayos de recuperación de praderas hacia comunidades dominadas con Festuca dolichophylla, confirma esta aseveración y define que efectivamente la condición actual de las praderas de Ulla Ulla es causa de la intensidad de pastoreo a lo largo de muchos años, efecto que es reversible cambiando el manejo.

• La recuperación de praderas en Ulla Ulla es posible debido a que la causa para su degradación es antrópica. Se observaron incrementos en rendimiento de fitomasa desde 766% hasta 1103% dependiendo del tipo de tratamiento aplicado. En términos de capacidad de carga significan incrementos de 0.37 UAL/ha/año para el primer caso mencionado y 1.5 UAL/ha/año para el segundo caso.

• Se tienen, por otra parte, incrementos en rendimiento de fitomasa desde 107 kgMS/ha en el testigo hasta 1328 kgMS/ha (1241% de incremento) después de 2 periodos de crecimiento. Igualmente, se observa una diferencia de cerca de 6000 kgMS/ha cuando comparados los resultados de cosechas dentro (6987 kgMS/ha) y fuera de un cerco (2090 kgMS/ha ajustado por 50% de utilización) con más de 15 años de antigüedad, lo que significa un incremento de más de 234%.

• Sobre la base de los anteriores resultados, se concluye que las posibilidades de recuperación de las praderas naturales de Ulla Ulla y por lo tanto, del incremento de la capacidad de carga son evidentes quedando aplicar estos resultados a nivel extensivo. Esta misma conclusión es válida para bofedales de la zona de Sajama.

• La capacidad de carga de los campos naturales de pastoreo del tipo bofedal muestran valores sobre el promedio entre diciembre y abril durante la época húmeda y con temperatura templada y valores inferiores al promedio entre mayo y noviembre que corresponde a la época seca y fría.

Page 168: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)266

• Como la carga animal es constante durante el año y ésta es frecuentemente establecida en función de la disponibilidad del forraje en la época húmeda, en general, las praderas son sobreutilizadas en la época seca con la consecuente pérdida de peso de los animales.

• Como recomendación, se debe indicar que para fines de mejorar la nutrición del ganado, es claro que se deben focalizar las investigaciones en solucionar la severa pérdida de peso del rebaño entre julio a octubre, solución que pasa primero por proporcionar una apropiada alimentación, lo que en ganadería extensiva significa ajustar la capacidad de carga a la disponibilidad de forraje de las praderas en esos meses o a la disponibilidad de forraje complementario. En el caso de las hembras, éstas acciones de mejoramiento de la alimentación deben considerar o extenderse a los meses de noviembre y diciembre del último tercio de gestación.

• La variación de la producción de forraje o su equivalente en capacidad de carga es drástica entre años y dentro de años en respuesta a variaciones del régimen de lluvias.

• Al ser el comportamiento de la precipitación pluvial cíclica, con periodos alternados secos y húmedos cada 7 a 10 años también es cíclica la variación de la capacidad de carga.

• Los bofedales al tener agua permanente muestran significativamente menores variaciones en capacidad de carga en un año ganadero o en un ciclo seco que las praderas a secano.

• En necesario el ajuste de la carga animal en función de la variación mensual y anual de la precipitación pluvial o desarrollar alternativas tecnológicas que permitan satisfacer las deficiencias de alimento de los animales.

7.5 Retorno económico de la producción de alpacas en bofedales (Ulla Ulla y Cosapa)

• La estrategia de producción que se aplica en la subzona no es la de maximizar beneficios o utilidades, sino la de minimización de potenciales pérdidas y de aversión al riesgo de invertir por cuenta propia.

• En la subzona de Ulla Ulla, el mayor volumen de producción de carne y fibra se encuentra en la unidad administrativa de Llanura de Jiska Joko; la unidad administrativa de Cordillera Kellu Punku (1 familia) presenta los más elevados ingresos (13247.oo Bs/año) con un alto componente de la producción de alpacas (84%). Todos los productores de la subzona tienen una rentabilidad económica en términos de relación beneficio/costo. En términos de capacidad de carga, 4 productores presentan rentabilidad económica negativa. El mejor cambio tecnológico en la subzona se encuentra al pasar de la tecnología productiva con capacidad de carga 2.97 (Kellu Jahuira Estrato 3) a la de capacidad de carga 3.03 (Jiska Joko Secano A), con tasa de retorno marginal de 14.3.

Page 169: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)267

• En la subzona de Cosapa, el mayor volumen de producción de carne y fibra se encuentra en la unidad administrativa de Llanura de Ichucollo; la unidad administrativa de Cordillera de Paco Joko (1 familia) presenta los más elevados ingresos (14358.oo Bs/año) con un único componente de la producción, llamas. Todos los productores de la subzona tienen una rentabilidad económica positiva en términos de relación beneficio/costo, a excepción de los productores de la unidad administrativa de Ichucollo, donde los costos son mayores a los ingresos por la inversión efectuada en la construcción de cercos. En términos de capacidad de carga, 4 productores presentan rentabilidad económica negativa. El mejor cambio tecnológico en la subzona se encuentra al pasar de la tecnología productiva con capacidad de carga 2.71 (Caracollo Estrato B) a la de capacidad de carga 2.99 (Ichucollo Estrato A), con tasa de retorno marginal de 96.0.

• A nivel de unidades administrativas, en términos de capacidad de carga en Ulla Ulla, debería considerarse la tecnología de Jiska Joko Secano A, la que podría permitir retornos elevados a la inversión económica del productor y de sus donantes.

• En términos de capacidad de carga, en Cosapa debería considerarse la tecnología de Ichucollo estrato A, que es la que debería permitir retornos económicos elevados a la inversión del productor.

• En términos de rentabilidad económica, a mayor inversión (incluyendo donaciones y aportes propios), corresponde una mayor producción. Por tanto, debería confrontarse la estrategia de aversión al riesgo del productor a través de la inversión indirecta por medio de apoyo a la producción.

• Ante condiciones de rendimientos y beneficios negativos y capacidad de carga, el productor seguirá produciendo; por tanto, requiere de apoyo a su actividad ganadera, como es el caso de Ichucollo, la que produce en condiciones de apoyo a través de donaciones.

• Los productores más ricos, en términos de tenencia de ganado, utilizan la pradera más intensivamente que los productores más pobres, por el acceso libre a los campos de pastoreo.

• A nivel de productor, en Ulla Ulla, 32 de los 43 productores (75%) sobrepastorean los campos nativos de pastoreo; mientras, en Cosapa, 4 de 10 (40%) sobrepastorean.

• En promedio, existe elevado sobrepastoreo a nivel de familias productoras de Ulla Ulla, y en Cosapa es moderado. En ambas subzonas, los indicadores promedio muestran una CC-Física > CC-Biológica (5.96 > 1.92, en Ulla Ulla; 0.878 > 0.851 en Cosapa).

Page 170: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)268

• Desde el punto de vista económico y ecológico, los productores aplican sobrecarga a la pradera. En Ulla Ulla el ganadero debería aplicar una carga animal, óptima relativo, de 1.76 UAL/ha (para obtener ingresos, óptimos de 5680.oo Bs/año) pero aplica una carga animal de 5.27. En Cosapa, el ganadero desde el punto de vista económico aplica una sobrecarga a la pradera, sin embargo, debería aplicar una carga animal óptima de 0.51 (para obtener ingresos óptimos de 12821.45 Bs/año), pero aplica una carga animal de 7.02 UAL/ha.

• A nivel de productor, en Ulla Ulla, ninguno de los 43 productores alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. Sólo 5 de ellos obtienen ingresos superiores al óptimo pero con carga animal superior a la capacidad de carga permitida.

• En Cosapa, ninguno de los 10 productores alcanza una práctica sostenible y un resultado eficiente en la producción. Sólo 3 de ellos obtienen ingresos superiores al óptimo pero con carga animal superior a la capacidad de carga permitida. De los 10 productores, 4 son ineficientes económica y sosteniblemente.

• Los resultados sugieren identificar formas que corrijan las prácticas de producción, preserven los recursos físicos y optimicen los recursos económicos derivados.

• Se hace necesaria la continuación de mayores estudios a nivel de unidades administrativas y estratos que identifiquen otros factores determinantes en la generación de pérdidas de productividad y que derivan en la estrategia del autoconsumo.

Page 171: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)269

VIII. RECOMENDACIONES

• Es urgente la necesidad de volcar el interés expresado de los productores e instituciones en numerosos foros y publicaciones sobre la importancia socioeconómica, geopolítica y ecológica de los bofedales, en realizaciones prácticas que deben estar referidas a:

1) Trabajos experimentales participativos entre investigadores–productores en temas priorizados a través de un proceso de identificación de problemas y planificación consensuada de soluciones.

2) Validación de tecnologías de manejo, y

3) Recuperación y utilización sostenible de los bofedales.

• Esfuerzos aislados en el intento del desarrollo de los bofedales y de las unidades administrativas que son parte fundamental de los sistemas de producción, no son convenientes, debiendo por lo tanto, buscarse una agenda común previamente establecida por el gobierno y los productores para este trabajo en la que se asignen campos de acción compatibles con las actividades de los participantes.

• Como primer paso para avanzar en la realización de las recomendaciones propuestas se urge a la Autorida Binacional de Lago Titicaca (ALT) a organizar un primer encuentro nacional sobre el desarrollo de los bofedales.

Page 172: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)270

IX. LITERATURA CITADA

Asociación Boliviana de Teledetección y Medio Ambiente, Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación (ABTEMA, ORSTOM). 1998. Informe Anual del Proyecto DME-SUR: Componente Teledetección. La Paz, Bolivia. s/p.

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). 1998. Informe Anual de Actividades Zona Norte. Proyecto de Mejoramiento Nutricional de las Familias de los Andes Altos a través del Aprovechamiento y Ampliación de la Crianza de Alpacas. La Paz, Bolivia. s/p.

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). 1996. Evaluación del Proyecto de Producción y Procesamiento de Lana de Alpaca. La Paz, Bolivia. 400p.

Alzérreca, H., G. Prieto, J. Laura, D. Luna y S. Laguna. 2001. Características y distribución de los bofedales en el Ambito Boliviano. Informe de Consultoria. Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA), Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), Gerencia del Proyecto de Biodiversidad. La Paz, Bolivia.177p.

Alzérreca, H. 2001. Los campos naturales de pastoreo del Parque Nacional Sajama (PNS) y su capacidad de carga. Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación, Cooperación Técnica Alemana (MAPZA-GTZ). Informe de Consultoría. La Paz, Bolivia. 92p.

Alzérreca, H. y E. Aquino. 1999. Informe de consultoría en pastos y forrajes, zona norte del Proyecto. Asociación Integral de ganaderos de los Andes Altos (AIGACAA), USAID-PL480. La Paz, Bolivia. 101p.

Alzérreca, H. 1999. Datos de archivos personales no publicados. La Paz, Bolivia.

Alzérreca, H. 1992. Overview of small ruminant research in th Bolivian Andean Zone, pp.165-208. In: C. Valdivia (ed.). Sustainable Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands. Proccedings of an SR-CRSP Workshop. University of Missouri-Columbia. Columbia, MO., USA.

Alzérreca, H. 1992. Producción y utilización de los pastizales de la zona Andina de Bolivia. REPAAN/IBTA. 101/01. Imprenta PAPIRO. La Paz, Bolivia. 146p.

Alzérreca, H. y A. Cardozo. 1991. Valor de los alimentos para la ganadería Andina. Serie Técnica: IBTA/SR-CRSP/001. La Paz, Bolivia. 82p.

Alzérreca, H. y R. Lara. 1988. Evaluación de praderas nativas en el Altiplano Central y Oeste del Departamento de Oruro, pp.3-11. En: H. Alzérreca (ed.). Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación de Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. Pp.3-11.

Page 173: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)271

Alzérreca, H. 1981. Forraje nativo. Artículo en “El Diario” del 4 de Agosto de 1981. La Paz, Bolivia.

Alzérreca, H. A., R. Cordero, R. Lara, y V. Rivero. 1984a. Ensayo de recuperación de praderas nativas para camélidos en Ulla Ulla, pp. 169-184 En: Alzérreca H. (ed). VII Reunión Nacional de Pastos y Forrajes. Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA). Potosí, 1983. La Paz, Bolivia. 391p.

Alzérreca, H., R. Cordero, R. Lara y V. Rivero. 1994b. Ensayo de recuperación de praderas nativas en serranías de Ulla Ulla, pp.157-167. En: H. Alzérreca (ed.). VII Reunión Nacional de Pastos y Forrajes. Asociación Boliviana de Producción Animal (ABOPA). La Paz, Bolivia.

Arce, A., C. Aguilar, R. Cañas y R. Quiroz. 1994. A Simulation Model of an Alpaca System in the Dry Puna of the Andes. In: Agricultural Systems. 46: 205-225.

AYLLU SARTAÑANI. 1997. Estrategias de articulación de una sociedad pastoril aymara con la sociedad nacional. Oruro, Bolivia. s/p.

Beck, S. 1985. Flórula ecológica en Bolivia, pp.1-41. En: Ecología en Bolivia. Revista del Instituto de Ecología No.6. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

Browman, D. L. 1974. Pastoral nomadism in the Andes. Curr. Anthr. 15:188-196.

Buttolph, L. 1998. Rangeland dynamics and pastoral development in the High Andes: The Camelid Herders of Cosapa, Bolivia. Ph.D. Dissertation. U.S., Logan, Utah State University. 286p.

Cabrera, A. 1958. La vegetación de la Puna Argentina. Revista de Investigaciones Agrícolas, Organo Oficial de la Dirección General de Investigaciones Agrícolas del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tomo XI, No.4. Buenos Aires, Argentina. 412p.

Cardozo, A. 1987. Estudios sobre consumo y digestibilidad aparente de la Llama en Bolivia, pp.24-32. En:VI Convención Internacional sobre Camélidos Sudamericanos. PAC, IBTA, ABOPA, UTO. Oruro, Bolivia.

Cardozo, A. 1970. Investigaciones forrajeras en el Altiplano de Bolivia. Estación Experimental Agrícola de Belén, 1949-1963. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agricultura, Boletín Experimental No. 43. La Paz, Bolivia. 34p.

Cardozo, A. 1970. Reseña Bibligráfica sobre consumo y digestibilidad en los Camélidos Sudamericanos. IICA. Quito, Ecuador. 8p.

Page 174: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)272

Caro, D. 1992. The Socioeconomic and cultural context of Andean Pastoralism: Constraints and potential for biological research and interventions, pp.71-92. In: C. Valdivia (ed.). Sustainable Crop-Livestock Systems for the Bolivian Highlands.. University of Missouri-Columbia. Columbia, MO., USA. 280p.

Céspedes, J., X. Paredes y S. Scholz. 1995. El Intercambio entre beneficios y conservación de pastizales en el Altiplano. IBTA 146/Boletín Técnico 14/SR-CRSP 16/1995. Small Ruminant Collaborative Research Support Program (SR-CRSP), Convenio MACA/IBTA/USAID/SR-CRSP. La Paz, Bolivia.

Centro Internacional de Maíz y Trigo (IMMYT). 1988. From agronomic data to farmer recommendations: An Economics Training Manual. CIMMYT. México, D.F.

Cordero, R., H. Alzérreca, R. Lara y V. Rivero. 1980. Resumen de las investigaciones realizadas en las praderas naturales de Ulla Ulla. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria. Instituto Nacional de Fomento Lanero. La Paz, Bolivia. 31p.

Cuesta, M., N. Massy y J. Céspedes. 1995. El intercambio ingreso-carga animal en tierras de pastoreo. IBTA 145/Boletín técnico 13/SR-CRSP 15/1995. Programa de Apoyo a la Investigación Colaborativa en Rumiantes Menores (SR-CRSP)/Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA). La Paz, Bolivia.

Custred, G. 1977. Las punas de los Andes Centrales. En: Pastores de puna uywamichiq punarunakuna. Complilador Jorge A. Flores Ochoa. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. pp.55-85.

Daget, P. y J. Poissonet. 1971. Une méthode d’analyse phytologique des praires. Ann-Agron. 22 (1): 5-41.

De Carolis, G. 1982. Caracterización de bofedales y su relación con el manejo de Alpacas y Llamas en el Parque Nacional Lauca. II Parte. Corporación Nacional Forestal. Arica, Chile. 116p.

Ellenberg, H. 1981. Desarrollar sin destruir. Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés y Centro Portales de Cochabamba. La Paz, Bolivia. 55p.

Ellenberg, H. 1979. Man’s influence on tropical mountain ecosystems in South América. J. Ecol. 67:401-416. La Paz, Bolivia. 120 p.

Espinoza, C. 2000. Propuesta de estudio de sistemas de producción y estructuras socioorganizativas en el área del Parque Nacional Sajama y su Zona de Amortiguación. Proyecto Manejo de Areas Protegidas y Zonas de Amortiguación (MAPZA). Informe de Consultoría. La Paz, Bolivia. 68p.

Page 175: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)273

Estenssoro, S. 1991. Los Bofedales de la cuenca alta del Valle de La Paz, pp.109-121. E. Forno y M. Baudoin (ed.). Historia Natural de un Valle en los Andes: La Paz. UMSA, Instituto de Ecología. La Paz, Bolivia. 539p.

Ferguson, E. y J.P. Gould. 1979. Teoría Microeconómica. Fondo de Cultura Económica. México.

Fiorio, D. 1996. Manejo de agua y conservación de bofedales, pp.131-138. En: Seminario Taller Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo Campesino-Fase Consolidación, Foro Boliviano para el Medio Ambiente y Desarrollo (PAC-C, FOBOMADE). Potosí, Bolivia.

Florez, A. 1987. La pradera Alto Andina del Perú, pp.187-203. En: H. Alzérreca (ed.). I Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia, del 26 al 29 de agosto de 1987, Oruro. PAC, ABOPA, CIAT, IBTA. La Paz, Bolivia.

Foster, R. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Published by The Gray Herbarium of Harvard University Cambridge, MASS., USA. 223 p.

Goodal, M.H. Some considerations in the use of point quadrats for the analysis of vegetation. Austral J. Sci. Res. Series 135 (1): 1-41.

Heady H. F. 1975. Rangeland management. McGraw-Hill Book Company. New York, USA. 460 p.

Holocheck J. L., R. D. Pieper and C. H. Herbel. 1989. Range management: Principles and practices. Prentice–Hall, Inc. New Jersey, USA. 501p.

Hörtreiter, O. 1999. La Vegetación como fuente para la ganadería en el Altiplano de Bolivia. La Influencia de los Camélidos sobre la Vegetación del Parque Nacional Sajama. Proyecto MAPZA/GTZ. La Paz, Bolivia. 10p.

Huss, L.D., E. Bernardon, D. Anderson y J.M. Brun. 1986. Principios de manejo de praderas naturales. Intituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 356p.

Jiménez, P. y H. Revuelta 1997. Planta beneficiadora de fibra de llama. Estudio de Factibilidad Técnico Económico y Social Compañía de Productos en Camélidos (COPROCA). Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA), Unidad Ejecutora de Camélidos (UNEPCA), Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz, Bolivia. 159p.

Jones, J. y R.L. Sandland. 1974. The Relation between animal gain and stocking rate: Derivation of the relation from results of grazing trials. In: Journal of Agricultural Science. Cambridge, 83: 335-342.

Page 176: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)274

Lafuente, A. A. Velasco y H. Alzérreca. 1988. Evaluación de la productividad de campos nativos de pastoreo en Ulla Ulla, pp.56-64. En: H. Alzérreca (ed.). Primera Reunión Nacional en praderas nativas de Bolivia, del 26 al 29 de agosto de 1987, Oruro. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). La Paz, Bolivia. 406p.

Llanque, A. 1995. Manejo tradicional de la Uywa (ganado) en la sociedad pastoril aymara de Turco, pp.93-116. En: Wairapama, Genin D., H. Pichit, R. Lizarazu y T. Rodríguez (ed.). ORSTOM, CONPAC-Oruro, IBTA. La Paz, Bolivia. 299p.

Liberman, M. 1987. Impacto ambiental de un proyecto de irrigación en praderas nativas del Altiplano Norte de Bolivia, pp.19-26. En: H. Alzérreca (ed.). Primera Reunión Nacional de Praderas Nativas de Bolivia, del 26 al 29 de agosto de 1987, Oruro. CORDEOR, PAC, CEE. La Paz, Bolivia. 406p.

Lopez, A. y L.A. Raggi. 1992. Requerimientos Nutritivos de Camélidos Sudamericanos: Llamas (Lama glama) y Alpacas (Lama paco). Santiago, Chile. Arch. Med. Vet. (Chile). 24(2):121-130.

Lara, R. 1982. Gramíneas en las tierras altas de Bolivia, pp.96-136. En: Informe de Investigaciones Agropecuarias del Insituto Nacional de Fomento Lanero (INFOL). La Paz, Bolivia.

Lara, R y A. Lenis. 1996. Identificación y caracterización de bofedales en los Lípez, Potosí, pp.33-38. En: Manejo Sostenible de Praderas Nativas Andinas. Programa de Autodesarrollo Campesino y Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarollo. Potosí, Bolivia.

Loza, F., S. Moreau, M. Liberman, J.L. Lizeca y G. Florent. 2000. Zonificación de las áreas propicias para la crianza de camélidos en el Altiplano Central y Norte de Bolivia. ABTEMA, FIDA/CAF. La Paz, Bolivia. 37 p., 4 Anexos con 97 p. y Mapas.

Loza, F. 1999. Evaluación de la oferta forrajera y capacidad de carga de un ecosistema Altoandino (Prov. Sajama, Oruro). MAPZA/GTZ, Proyecto SUPREME. La Paz, Bolivia. 23p.

Loza, F. 1999. Evaluación de la oferta forrajera y capacidad de carga en un bofedal Altoandino. Taller de validación de la propuesta de Estudio de Sistemas de producción en el Area del Parque Nacional Sajama y Zonas de Amortiguación. Informe del Proyecto MAPZA, SERNAP y GTZ. La Paz, Bolivia.

Ludwing, J.A. and J.F. Reynolds. 1988. Statistical ecology: A premier on methods and computing. Jhon Wiley & Sons, USA. 329p.

Luna, D. 1994. Caracterización de asociaciones vegetales de la comunidad Altoandina “Aguas Calientes” (Provincia Pacajes del Departamento de La Paz). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia. 88p. 15 Anexos con 33 p.

Page 177: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)275

Mamani, M. 1991. Encuesta socioeconómica de base del sector de influencia de la Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA). La Paz, Bolivia. 239p.

Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad y Centro Canadiense de Estudios y Cooperación Internacional. 1997. Plan de Manejo. Reserva Nacional de Ulla Ulla. II. Aspectos Biológicos. La Paz. Bolivia. s/p.

Molina, J. 1996. Hidrografía é hidrología. Estudio de Hidrología. Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. La Paz, Bolivia. 80p.

Montes de Oca, I. 1989. Geografía y recursos naturales de Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Editorial Educacional del Ministerio de Educación y Cultura. La Paz, Bolivia. 574p.

Moreau, S., T.Le Toan y T.B. Brosich. 1997. Quantification of biomass of native forages in the Northern Bolivian Altiplano through C-band SAR data. III Jornadas Euro Latinoamericanas del Espacio (ESA). México, D.F. 6p.

Mott, G.O. 1960. Grazing pressure and the measurement of pasture production, pp.606-611. In: Proceedings of the 8th International Grassland Congress Reading.

Olivares, A. 1988. Experiencias de investigaciones en pradera nativa en un ecosistema frágil, pp.265-291. En: H. Alzérreca (ed.). Primera Reunión Nacional en Praderas Nativas de Bolivia, del 26 al 29 de agosto de 1987, Oruro. Programa de Autodesarrolo Campesino, Corporación Desarrollo de Oruro (PAC, CORDEOR). Oruro, Bolivia. 406p.

Programa de Autodesarrollo Campesino Fase-Consolidación (CONPAC). 1995. Memoria del Primer Simposium Internacional Sobre Tres Zoonosis: Sarcosistiosis, Cysticercosis, Triquinosis. Universidad Técnica de Oruro.Oruro, Bolivia. 209p.

Pacheco, A. 1998. Aprovechamiento de áreas hidromórficas en el Altiplano Peruano-Boliviano. Manejo de Bofedales. Cría de Alpacas. Corporación Andina de Fomento y Autoridad Bi-Nacional del Lago Titicaca (ALT). La Paz, Bolivia. 113p. Anexo 23p.

Palacios, F. 1977. Pastizales de regadío para Alpacas, pp.155-170. En: Flores Ocho J.A. (ed.). Pasturas de Puna; Uywamichiq Punarunakuna. Jorge A. Flores Ochoa, Compilador. Instituto de Estudios Peruanos. Lima, Perú. 305p.

Parker, K.G., L. B. Grover, J.H. Wood, J.W. Stevens, H. Alzérreca y L. Montesinos. 1975. Observaciones y sugerencias sobre la administración de los recursos naturales existentes en las tierras de pastoreo y su utilización en la Reserva Nacional de Ulla Ulla. MACA, Grupo Asesor de la Universidad Estatal de Utah. La Paz, Bolivia. 22p. 1 mapa.

Page 178: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)276

Passera, A., A, Dalmaso y O. Borsetto. 1986. Método del point quadrat modificado. Taller de Arbustos Forrajeros para Zonas Aridas y Semiáridas. Subcomité del Árido Subtropical Argentino. Buenos Aires. Argentina. s/p.

Pestalozzi, H. y M. Torrez. 1998. Flora ilustrada Altoandina: La relación entre hombre, planta y medio ambiente en el Ayllu Majasaya Mujlli (provincia Tapacarí, Cochabamba). Herbario Nacional de Bolivia, Herbario Forestal Nacional “Martín Cárdenas”, Universitat Bern de Suiza. Cochabamba, Bolivia. 244p.

Posnansky, M. 1982. Los efectos sobre la ecología del Altiplano de la introducción de animales y cultivos por los españoles, pp.13-22. En. E. Geyger and C. Arce (eds.). Ecología y Recursos Naturales en Bolivia, Instituto de Ecología-UMSA. La Paz, Bolivia. 314p.

Queiroz, J., L. Coopock, H. Alzérreca and B. Norton. 2001. Ecology and natural resources of San Jose Llanga. Chapter 3 In: L. Coppok and C. Valdivia (eds). Sustaining Agropasralism on the Bolivian Altiplano: The Case of San José Llanga. Global Livestock Collaborative of Research Support Program. USAID. En prensa.

Quintana, G. 1996. Plan de Manejo del Parque Nacional Sajama. Area Geobotánica. Informe Final. La Paz, Bolivia.

Rodríguez L. 1997. Comercialización de ganado bovino y ovina e ingresos familiares en la comunidad de San José Llanga, Altiplano de Bolivia. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Económicas y Financieras, Universidad Técnica de Oruro. Oruro, Bolivia.

San Martín F. y F. Bryant. 1987. Nutrición de los camélidos sudamericanos: estado de nuestro conocimiento. Programa Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores. Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Department of Range and Wildlife Management Texas Tech University. Texas, USA. 67p.

Schejtman, A. 1987. Elementos para una Teoría de la Economía Campesina: Pequeños Propietarios y Campesinos de Hacienda. En: O. Plaza (ed.). Economía Campesina. DESCO, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. Lima, Perú. s/p.

Seibert, P. 1993. La vegetación de la región de los Kallawaya y del altiplano de Ulla Ulla en los Andes Bolivianos, pp.1-84. Morales,C., Moraes M., P. Ergueta y W. Hanagarth (eds.). Ecología en Bolivia, No. 20. La Paz, Bolivia. 84p.

Sequeiros M. 1995. Digestibilidad y cinética de degradaci)Q� GH� ILEUD� GHWHUJHQWH� QHXWUR� HQbovinos, alpacas y ovinos. Tesis M.S., Pontificia Univ. Catolica de Chile, Santiago, Chile. 110p.

Small Ruminant Cooperative Research Support Program (SR-CRSP). 2001. Sustaining Agropastoralism on the Bolivian Altiplano: The case of San José Llanga. Coppock L. and C. Valdivia (eds.). USAID. USA. (En prensa).

Page 179: 21.11 Estudio de la Capacidad de Carga en Bofedalesalt-perubolivia.org/Web_Bio/PROYECTO/Docum_bolivia/21.11 VOL1 P2… · Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría

Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría de alpacas en el sistema TDPS-Bolivia

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)277

Stoddart, L.A., A.D. Smith and T.W. Box. 1975. Range management. McGraw-Hill Book Company. New York, USA. 532p.

Tichit, M. 1995. Diversidad de la actividad ganadera en las unidades de producción de Turco Marka, pp.73-89. En: Genin D., H. Picht y R. Lizarazu (eds.). Waira Pampa, un Sistema Pastoril Camélidos-Ovinos del Altiplano Arido Boliviano. ORSTOM-CONOPAC-IBTA–CID. La Paz, Bolivia. 299p.

Troncoso, R. 1982a. Evaluación de la capacidad de carga animal del Parque Nacional Lauca. Informe de Auditoría. Corporación Nacional Forestal. Arica, Chile. 147p. 2 mapas.

Troncoso, R. 1982b. Caracterización ambiental del ecosistema bofedal de Parinacota y su relación con la vegetación. Tesis Ing. Agr., Facultad de Agronomía, Veterinaria y Forestal, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 222p.

Unidad Ejecutora de Proyectos en Camélidos (UNEPCA). 1999. Censo Nacional de Llamas y Alpacas de Bolivia. UNEPCA, FIDA,CAF. La Paz, Bolivia. 174p.

Universidad Mayor de San Andrés-Instituto de Ecología. 1999. Estudios base para monitoreo de recursos naturalesy biodiversidad en el Parque Nacional Sajama. La Paz, Bolivia. 96p. 5 Mapas.

Valdivia, R., C. León Velarde y J. Reinoso. 2001. III Informe del Subcontrato capacidad de carga de los bofedales para la Alpaca en el Ambito Peruano. Puno, Perú.

Villarroel, J. 1997. Balance forrajero y nutricional en áreas de producción de alpacas de Ulla Ulla. Tesis Ing.Agr., Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias Martín Cárdenas, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 111p.