4
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207807 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Francisco Velásquez Reseña de "PARADIGMAS: el negocio de descubrir el futuro" de Joel Arthur Barker Estudios Gerenciales, núm. 78, enero-marzo, 2001, pp. 96-98, Universidad ICESI Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Estudios Gerenciales, ISSN (Versión impresa): 0123-5923 [email protected] Universidad ICESI Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

21207807.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 21207807.pdf

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21207807

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Francisco Velásquez

Reseña de "PARADIGMAS: el negocio de descubrir el futuro" de Joel Arthur Barker

Estudios Gerenciales, núm. 78, enero-marzo, 2001, pp. 96-98,

Universidad ICESI

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Estudios Gerenciales,

ISSN (Versión impresa): 0123-5923

[email protected]

Universidad ICESI

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: 21207807.pdf

96 ESTUDIOSGERENCIALES

PARADIGMAS: EL NEGOCIO DE DESCUBRIR EL FUTURO

Probablemente, las tres palabras máspronunciadas en los ambientes em-presariales durante la última déca-da sean las siguientes: Cambio,Competitividad y Paradigma.

El paradigma se entiende como elconjunto de supuestos, creencias, va-lores sobre los cuales una comunidadcientífica busca acuerdos y da solu-ción a determinados problemas(Kuhn, Thomas, Estructura de lasrevoluciones científicas. Fondo deCultura Económica. 1986).

Al revisar el libro de Barker, despuésde haber leído el de Kuhn, me llama-ron la atención varios aspectos quedeseo compartir desde la perspectivagerencial con los amables lectores.

Autor del libro:

JOEL ARTHUR BARKER

Editorial McGraw-Hill

Bogotá - 2000

ISBN: 958-600-336-1

Formato: 14 x 21 cm

Páginas: 258

Predecir el futuro con acierto no estarea fácil. La historia está repletade vaticinios audaces que no llegarona feliz término. A continuación,menciono algunos ejemplos:

«Las máquinas voladoras más pesa-das que el aire son imposibles».Lord Kelvin, presidente de la RoyalSociety, 1895.

«¿Quién diablos quiere oír hablar alos actores?»Harry M. Warner, Warner Bross,1927.

«Creo que hay mercado mundial paraquizás cinco computadores».Thomas Watson, presidente de IBM,1943.

«No existe razón alguna para que losindividuos tengan un computador ensu hogar».Ken Olsen, director general de Digi-tal Equipment Corp. 1977.

«Lo más probable es que ahora losEstados Unidos no consigan con ho-nor la promesa del presidente Ken-nedy cuando dijo que en 1970 el hom-bre llegaría a la Luna».New Scientist, abril 30, 1964.

Page 3: 21207807.pdf

97ESTUDIOSGERENCIALES

Al revisar el concepto de paradigmaen el libro de Barker, encuentro losiguiente: «Un paradigma es un con-junto de reglas y disposiciones quehacen dos cosas: 1) Establece o defi-ne límites, y 2) Indica cómo compor-tarse dentro de los límites para te-ner éxito». Posteriormente, y posible-mente, también ha sido su caso, nosencontramos con un conjunto de afo-rismos que empiezan a generarnosgrandes inquietudes si de verdad es-tamos viviendo una época de cambioso simplemente es un cambio de épo-ca. Permítame compartir algunos deellos:

«No hay imposibles. Existen limita-ciones mentales».

«Cada quien interpreta el mundo des-de su propio paradigma. El error con-siste en creer que esa sea la únicamanera de interpretar el mundo».

«Vivimos una época de confrontaciónde paradigmas. La apertura a nue-vos paradigmas nos permite la com-prensión y la tolerancia frente a tan-tos fenómenos de naturaleza social,política, económica».

Ya desde la perspectiva gerencial sedice:

«El gerente administra y el líder in-nova».

«El gerente tiene una visión limitaday el líder tiene una perspectiva delargo alcance».

«El gerente pregunta cómo y cuándoy el líder pregunta qué y por qué».

«El gerente tiene un ojo en la líneainferior y el líder tiene su ojo en elhorizonte».

«Los gerentes exaltan el paradigmaprevaleciente y los líderes guían en-tre paradigmas».

Como una conclusión a estas obser-vaciones se me ocurre que en tiem-pos turbulentos como los que actual-mente vivimos, resulta competitivodesarrollar y practicar la flexibilidadparadigmática. Ser tolerantes con lasnuevas ideas, ser tolerantes con laspersonas que sugieren esas nuevasideas; ser tolerantes con las personasque ven el mundo de una manera di-ferente a la nuestra. Pero aún haymucho más por conocer, por apren-der. Estar dispuestos a aprender otravez, a ver con una nueva luz lo quehemos visto antes, a explotar nuevosterritorios que se abren cuando cam-biamos nuestros paradigmas. Este esel reto al cual nos enfrentamos.

El texto de Barker nos proporcionaun conjunto de reglas para compren-der los paradigmas. Nos insinúa loslímites del paradigma. Nos ofreceanécdotas y modelos de cómo operanlos paradigmas. Nos sugiere cómo,por medio de este marco conceptual,uno puede mejorar de manera consi-derable la habilidad para explorar elfuturo. El futuro es un tema estraté-gico que nos interesa a todos, una delas razones de dicho interés se fun-damenta en el hecho: «El resto denuestros días lo vamos a pasar en él».

Para ser un explorador estratégico esnecesario comprender cómo está for-mada mi visión, qué influencia tienemi percepción. En tiempos de crisis,la gente espera, en realidad exige,grandes cambios. Esta situación pre-para el escenario para el cambio ra-dical y la siguiente secuencia plan-teada por el autor ayuda definitiva-mente a practicar la flexibilidad pa-radigmática:

1. El paradigma establecido comien-za a ser menos efectivo.

Page 4: 21207807.pdf

98 ESTUDIOSGERENCIALES

2. La comunidad afectada se perca-ta de la situación y empieza a per-der confianza en las antiguas re-glas.

3. A medida que aumenta la turbu-lencia, disminuye la confianza.

4. Quienes han creado o identifica-do el nuevo paradigma ofrecen sussoluciones.

5. La turbulencia aumenta aún mása medida que el conflicto del pa-radigma se manifiesta.

6. La comunidad afectada se encuen-tra excesivamente alterada y exi-ge soluciones claras.

7. Uno de los nuevos paradigmasdemuestra la habilidad para re-solver un pequeño conjunto deproblemas que el antiguo paradig-ma no consiguió resolver.

8. Parte de la comunidad afectadaacepta el nuevo paradigma comoun acto de fe.

9. Con mayor fundamento y apoyo,el nuevo paradigma gana fuerza.

10. La turbulencia comienza a desva-necerse a medida que el nuevo pa-radigma empieza a resolver losproblemas y la comunidad afecta-da tiene un nuevo y efectivo modode relacionarse con el mundo.

La comunidad afectada se siente cadavez más satisfecha con el nuevo pa-radigma, y en ese momento el gradode tolerancia a las nuevas ideas subedramáticamente completándose elciclo.

Nuestro reto como exploradores es-tratégicos, ya sea como gerentes, po-líticos, educadores o ciudadanos, eshacer que los nuevos paradigmas re-

ciban una atención adecuada y ayu-den a los modificadores de paradig-mas a sentirse seguros ¡Los tiemposcontemporáneos exigen de modifica-dores de paradigmas!

Cuando se lleva esta conceptualiza-ción a la gerencia comprendemos por-qué en los tiempos actuales se impo-ne la escuela holística que mediantela consideración de la organizacióncomo un sistema abierto, flexible, quedepende de los cambios del entorno yde la tecnología, no solamente da res-puesta a los problemas de producti-vidad y eficiencia, sino a los proble-mas de eficacia organizacional. Enesta escuela es muy clara la contri-bución de diferentes disciplinas (filo-sofía, psicología, sociología, ingenie-rías) y sobre todo la generación deconocimiento teniendo presente la in-terdisciplinariedad. En esta escuelase percibe al hombre como un sercomplejo, al que además de satisfa-cerle las necesidades fisiológicas ysociales, se le deben satisfacer lasnecesidades psicológicas y trascen-dentales.

Elaboró:Francisco V elásquezDirector del Programade Administración de Empresas,Plan diurno.Universidad Icesi