2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    1/11

    CAPTULO I

    CUADRO HISTRICO

    En los albores del segundo milenio, el mediterrneo nos marca todava a una y otra orilla, una factura entreoriente y occidente. El mundo egeo y la pennsula griega se relacionan tnica y culturalmente: por un lado con

    la planicie Anatolia, a travs del collar de perlas de las Cicladas y las Espradas; y por el otro, a travs deRodas, Cilicia, Chipre y la costa norte de Siria, con la mesopotamia y el Irn.

    Entre los aos 2000 y 1900 ac Grecia es invadida por los minios se instalan en las islas y colonizan el litoralde Asia menor, crecen el Mediterrneo y en direccin al Mar Negro, llegan a construir el mundo griego comose conoce en la edad histrica.

    Paralelamente en la otra orilla del mar, llegan los hititas y se expanden a lo largo de la planicie anatolia. Elpueblo edifica la Troya VI (1900), ciudad principesca, es pariente de los minios de Grecia, elaboran la mismacermica gris, torneada y cocida en hornos cerrados y se difunde por la Grecia continental, las islas jonias yTesalia y Calcdica.

    El caballo aparece en Troya con los hombres de la Troya VI. La reputacin de los caballos de Troya, como lade sus tejidos era el inters que llev a los aqueos a esa regin. Los equinos eran utilizados militarmente. Paraesta poca hace ya mucho tiempo que los minios se han establecido en la Grecia continental, la vida urbanacomenz a desarrollarse al pie de las fortalezas, se les revel un modo de vida nuevo para ellos y se inicia lacretizacin progresiva del mundo micnico, en una cultura palatina comn a las islas. A los pueblosfamiliarizados con el caballo, la carreta les plante nuevos problemas de seleccin y adiestramiento. Serelacionaron con los hititas, aqueos y micenios. La tcnica del carro exige preparacin y sirve para la guerray los obligaba a disponer de una reserva de ellos para el campo de batalla.

    Los micenios dominaron Creta desde 1450 a 1400, provocado por los dorios hasta su destruccin final. Losaqueos se apoderan del Mediterrneo y colonizan Rodas, desde donde controlan los distintos puntos de lacosta anatlica.

    Finalmente podemos decir que los micenios han conducido su espritu aventurero y aparecen ligados acivilizaciones del Mediterrneo oriental, integradas con el Cercano Oriente que, pese a su diversidad,construye la amplitud de sus contactos, intercambios y comunicaciones.

    CAPTULO II

    LA MONARQUA MICNICA

    De la interpretacin del desciframiento de las tablillas en lineal B, escritura silbica que expresa muy

    imperfectamente los sonidos del dialecto de los micenios, se resuelven ciertas cosas y se suscitan otras nuevasplanteadas por la arqueologa. Tambin el nmero de documentos que se posee es reducido y no se dispone deverdaderos archivos, sino algunos inventarios anuales escritos sobre ladrillos crudos, que sobrevivieron alincendio de los palacios.

    Hay algunas lagunas para interpretar este dialecto, ya que por ejemplo la palabra tereta, se interpreta como:sacerdote, hombre del servicio feudal, barn hombre del damos obligado a prestaciones, sirviente.

    La vida social est centrada en torno del palacio, que tiene una funcin religiosa, poltica militar,administrativa y econmica a la vez. El sistema de la economa se denomina palatina, el Rey concentra en su

    1

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    2/11

    persona, todos los elementos del poder y aspectos de la soberana, a travs de los escribas, dignatarios delpalacio e inspectores reales. (este rgimen se llam monarqua burocrtica)

    En esta economa no haba lugar para el comercio privado. La administracin real, reglamentaba ladistribucin e intercambio, as como la produccin de los bienes.

    Los escribas contabilizaban en sus archivos lo relativo al ganado y a la agricultura, la tenencia de las tierrasevaluadas en medidas de cereales (monto de los tributos en semillas) los distintos oficios, las asignaciones de

    materia prima y los productos elaborados; la mano de obra disponible y ocupada, los esclavos de losparticulares y del rey y las levas de hombres en ciertas poblaciones, a fin de equipar de remeros los navosreales.

    No se encuentran pruebas que demuestren pago en oro, plata o equivalencia entre mercancas y metalespreciosos. Tenan un gran dominio de los estados fluviales, demostrado durante el desecamiento del lagoCopas.

    La mansin micnica, con el Megaron y la sala del trono en el centro, era una fortaleza rodeada de muros, quedomina y vigila el llano que se extiende a sus pies, esta mansin preserva a los familiares del rey, jefesmilitares y dignatarios palatinos, el tesoro real y las reservas acumuladas repartidas en el palacio

    .

    El rey recibe el ttulo de wanaka, nax. El nax gobierna tambin la vida religiosa, ordena su calendario,vela por los ritos, ordena los , la s oblaciones vegetales y la celebracin en honor de los distintos dioses. Allado del nax estaba el wagetas, jefe del las (pueblo en armas).

    Los equeta eran los dignatarios del palacio y squito del rey.

    Haba dos formas de posesin de la tierra, las kitimenakotona tierras privadas con propietarios y laskekemenakotona tierras comunales de los dems aldeanos. En el cuadro provincial aparece elpasireu como dueo de un dominio rural y vasallo del nax. El basilus, que vigila la distribucin delbronce destinado a los herreros que trabajan para el palacio. Los lakerosija era el consejo de ancianosde la comunidad. El korete asociado al basilus era el prefecto de la aldea.

    Exista una analoga entre los micnicos y los hititas. Finalmente con la invasin drica (Ao 1150 a.c.), sedestruye todo este conjunto y rompe por muchos siglos, los vnculos de Grecia con oriente para convertirse enuna barrera.

    CAPTULO III

    LA CRISIS DE LA SOBERANA

    La cada del podero micnico y la expansin de los dorios en el Peloponeso, en Creta y hasta en Rodas,inauguran una nueva edad de la civilizacin griega. La metalurgia del hierro sucede a la del bronce. Laincineracin de los cadveres reemplaza en amplia medida a la prctica de la inhumacin. La cermica setransforma y adopta la decoracin geomtrica.

    Es el de la lengua el primer testimonio de las transformaciones sociales. Los pocos trminos que subsisten,como basilus o tmenos, no conservan ya, una vez destruido el antiguo sistema, exactamente el mismo valor.

    El cuadro de un pequeo reino como Itaca, con su basilus, su asamblea, sus nobles turbulentos, su demosilencioso en segundo plano, prolonga y aclara ciertos aspectos de la monarqua micnica.

    2

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    3/11

    La desaparicin del nax parece haber dejado subsistir en forma simultnea las dos fuerzas sociales con lascuales haba tenido que transigir el poder: de una parte, las comunidades aldeanas y, de la otra, unaaristocracia guerrera, cuyas familias ms nobles conservan por igual, como privilegio del genos, ciertosmonopolios religiosos.

    La bsqueda de un equilibrio, har nacer, en un perodo de turbulencias, la reflexin moral y lasespeculaciones polticas que definirn una primera forma de sabidura humana, que aparece desde el alboreardel siglo VII y va unida a una plyade de personajes bastante extraos que Grecia no cesar de celebrar como

    sus primeros y verdaderos Sabios

    Esta sabidura ser el fruto de una larga historia en la cual intervendrn factores mltiples, pero que, desde suscomienzos, se ha desviado de la concepcin micnica del Soberano para orientarse por otro camino.

    Aun suponiendo que la Liga jnica del siglo VI prolongara en la forma de un agrupamiento deciudadesestados independientes, una organizacin ms antigua en la cual los reyes locales reconocieran lasoberana de una dinasta que reinaba en feso.

    En lo que refiere a Atenas, el testimonio de Aristteles nos presenta las etapas de lo que podramos llamar elestallido de la soberana. La presencia del polemarca como jefe de los ejrcitos, separa ya del soberano la

    funcin militar. La institucin del arcontado marca una ruptura ms decisiva. Es la nocin misma del arkh elmando la que se separa de la basleia, conquista su independencia y va a definir el dominio de realidadpropiamente poltica.

    La imagen del rey, dueo y seor de todo poder, se reemplaza por la idea de funciones sociales especializadas,diferentes unas de otras y cuyo ajuste plantea difciles problemas de equilibrio.

    Desaparecido el nax, que, por la virtud de un poder ms humano, unificaba y ordenaba los distintoselementos del reino, surgen nuevos problemas:

    Poder de conflictopoder de unin, erisphlia: estas dos entidades divinas, opuestas y complementarias,sealan como los dos polos de la vida social en el mundo aristocrtico que sucede a las antiguas monarquas.

    En el plano religioso: cada genos se afirma dueo de ciertos ritos, poseedor de frmulas, de smbolos divinosespecialmente eficaces, que le confieren poderes y ttulos de mando.

    La ciudad est centrada en el gora, sede de la hesta coin, espacio pblico en el que se debaten losproblemas de inters general.

    Es la ciudad misma que se rodea de murallas para proteger y delimitar en su totalidad el grupo humano que laconstituye.

    Este cuadro urbano define un espacio mental, descubre un nuevo horizonte espiritual. Desde que la ciudad se

    centra en la plaza pblica, es ya, en el pleno sentido del trmino, una polis.

    CAPTULO IV

    EL UNIVERSO ESPIRITUAL DE LA POLIS

    La aparicin de la polis constituye en la historia del pensamiento griego, un acontecimiento decisivo.

    La polis conocer mltiples etapas y formas variadas. Desde su advenimiento, que se puede situar entre lossiglos VIII y VII, por ella, la vida social y las relaciones entre los hombres adquieren una forma nueva, cuya

    3

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    4/11

    originalidad sentirn plenamente los griegos.

    Llega a ser la herramienta poltica por excelencia, la llave de toda autoridad en el Estado, el medio de mandoy de dominacin sobre los dems.

    El campo de la arkh estn sometidas al arte oratorio y debern zanjarse al trmino de un debate.

    El arte poltico es un ejercicio del lenguaje y el logos.

    La retrica y la sofstica son la que abre el camino de las investigaciones de Aristteles y definen las reglas dela demostracin, sientan una lgica de lo verdadero, propia del saber terico.

    Un segundo rasgo de la polis es el carcter de plena publicidad que se da a las manifestaciones msimportantes de la vida social.

    Este doble movimiento de democratizacin y de divulgacin tendr decisivas consecuencias en el planointelectual. La cultura griega se constituye abriendo un crculo cada vez mayor y finalmente al demos en sutotalidad.

    Al convertirse en elementos de una cultura comn, los conocimientos, los valores son llevados a la plazapblica y sometidos a crtica y controversia.

    La supervisin constante de la comunidad ejerce sobre las creaciones del espritu lo mismo que sobre lasmagistraturas del Estado. La ley de la polis exige que las unas y las otras sean igualmente sometidas arendiciones de cuentas, udynai. La palabra constitua, dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de lavida poltica, la escritura suministrar en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura comn ypermitir una divulgacin completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos.

    Las inscripciones ms antiguas en alfabeto griego que conocemos demuestran que, desde el siglo VIII, no setrata ya de un saber especializado, sino una tcnica de amplio uso.

    La escritura constituir el elemento fundamental de la paideia griega. En virtud de la publicidad que leconfiere la escritura, la dik, sin dejar de aparecer como un valor ideal podrn encarnarse en un planopropiamente humano, realizndose en la ley, regla comn a todos pero superior a todos, norma racionalsometida a discusin y modificable por decreto pero que expresa un orden concebido como sagrado.

    Cierto es que la verdad del sabio, como el secreto religioso es revelacin de lo esencial, descubrimiento deuna realidad superior que sobrepasa en mucho al comn de los hombres pero al confiarla a la escritura laexpone a plena luz ante la mirada de la ciudad entera.

    Los antiguos sacerdocios pertenecan en propiedad a ciertos gen y sealaban su familiarizacin especial conuna potencia divina, cuando se constituye la polis, sta los confisca en su provecho y hace de ellas los cultos

    oficiales de la ciudad. Los antiguos dolos se convierten en imgenes sin otra funcin ritual que la de servistos.

    Los sacra se convierten en una enseanza sobre los dioses, los relatos secretos se despojan de su misterio y desu poder religioso para convertirse en las verdades que debatirn los Sabios.

    El proceso de divulgacin se realiza por etapas, en todos los terrenos encuentra obstculos que limitan suprogreso. Incluso en el plano poltico, ciertas prcticas de gobierno secreto conservan en pleno perodo clsicouna forma de poder que opera por vas misteriosas y medios sobrenaturales (Esparta).

    4

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    5/11

    Adems muchas ciudades cifran su salvacin en la posesin de reliquias secretas. El valor poltico atribuido adichos talismanes secretos responde a necesidades sociales definidas.

    La laicizacin de todo un plano de la vida poltica tiene como contrapartida una religin oficial que haestablecido sus distancias en relacin con los asuntos humano y que ya no estn comprometidas con lasvicisitudes de la arkh. En el terreno de la religin se desarrollan asociaciones basadas en el secreto. Lassectas y cofradas son grupos cerrados jerarquizados que implican escalas y grados.

    Organizados sobre el modelo las sociedades de iniciacin, a todos cuantos deseen conocer la iniciacin, elmisterio les ofrece sin restriccin de nacimiento la promesa de una inmortalidad bienaventurada divulga lossecretos religiosos. Las investigaciones de los primeros Sabios iban a continuar las preocupaciones de lassectas hasta el punto de confundirse con ellas.

    Se concibe a los ciudadanos en el plano poltico como unidades intercambiables dentro de un sistema cuyoequilibrio es la ley y cuya norma es la igualdad. Esta imagen del mundo humano encontrar en el siglo VI suexpresin rigurosa en un concepto: la isonoma (igual participacin de todos los ciudadanos en el ejercicio delpoder).

    Las transformaciones sociales y polticas que determinan en Esparta las nuevas tcnicas de guerra traducen en

    el plano de las instituciones aquella misma exigencia de un mundo equilibrado, ordenado por la ley, que losSabios, hacia la misma poca, formularn en el plano propiamente conceptual cuando las ciudades pasen porsediciones y conflictos internos.

    Pero si la nueva Esparta reconoce as la supremaca de la ley y el orden, es por haberse orientado a la guerra,la reforma del Estado obedece a preocupaciones militares. Es para la prctica de los combates, ms que paralas controversias del gora, para lo que se ejercitan los kmoioi. Tampoco la palabra podr llegar en Esparta laherramienta poltica que ser en otras partes ni adoptar forma de discusin. Los lacedemonios celebrarncomo instrumento de la ley, el poder del Phobos, ese temor que doblega a todos los ciudadanos a laobediencia.

    CAPTULO V-

    LA CRISIS DE LA CIUDAD LOS PRIMEROS SABIOS

    En un dilogo sobre la filosofa Aristteles evocando los grandes cataclismos de destruyen la humanidaddescriba las etapas que tienen que recorrer sus sobrevivientes: redescubrir los medios de subsistencia,encontrar las artes que embellecen la vida y en una tercera etapa organizar la polis, y es aqu donde inventanlas leyes. A ese invento lo denominaron SABIDURA. De esta sabidura estuvieron dotados los Siete Sabiosque establecieron las virtudes propias del ciudadano.

    La funcin poltica y social de los SIETE SABIOS permite conciliar a personajes opuestos como Tales(hombre de Estado), Soln (poeta rbitro de las luchas polticas atenienses que rechaza la tirana), Periandro

    (tirano de Corinto), Epimnides (mago cuya alma se escapa del cuerpo a voluntad).

    La tradicin ms o menos mtica de los SIETE SABIOS nos permite comprender un momento de crisis de lahistoria social que se inicia a fines del siglo VII y se desarrolla en el siglo VI. Perodo de turbulencias yconflictos internos de los cuales se perciben condiciones econmicas que los griegos vivieron en una planoreligioso y moral cuestionando a todo su sistema de valores.

    Las consecuencias de esta crisis sern ciertas reformas a las que se asocian adivinos purificadores comoEpimnides, Soln, Pitaco o tiranos como Periandro. En el plano intelectual ser un esfuerzo por trazar lasnociones fundamentales de la nueva tica griega.

    5

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    6/11

    El punto de partida de la crisis fue de orden econmico que revisti la forma de una efervescencia religiosa almismo tiempo que social. Naci una reflexin moral y poltica de carcter laico que encar los problemas delorden y del desorden en el mundo humano.

    Las transformaciones econmicas se conectan con la reanudacin y el desarrollo de los contactos con Orienteque se haban roto con la cada el imperio micnico. En la Grecia continental las relaciones estn establecidasdesde el s.Vlll por intermedio de los navegantes fenicios. Pero slo en el ltimo cuarto del s. VII el trfico pormar va a desbordar de la cuenca oriental del Mediterrneo, vuelto a su papel de va de comunicacin. Este

    ensanchamiento del horizonte martimo responde al avance demogrfico que plantea el problema de loscereales. El triple objetivo que se puede asignar a la expansin griega a travs del Mediterrneo es labsqueda de tierra, de alimentos y tambin del metal. A partir del s.Vlll se abren nuevas fuentes de metalespreciosos, circulando en el mundo griego gran cantidad de oro, plata y lectro.

    La orientacin de todo un sector de la economa griega hacia el comercio martimo provoca cambios deestructura social. La aristocracia del s.Vll se ve seducida por el lujo, el refinamiento y la opulencia oriental. Laostentacin de la riqueza, pasa a ser uno de los elementos de ms prestigio para la gene, un medio que seagrega al valor guerrero y a las calificaciones religiosas para demostrar la supremacia sobre los rivales.

    En el seno de la nobleza aparecen nuevos personajes: el hombre bien nacido, que por espritu de lucro se lanza

    al trfico martimo. Surge un propietario de bienes races que vigila el rendimiento de sus tierras, las agranday especializa sus cultivos.

    La propiedad territorial pasa a un pequeo nmero de manos. La cuestin agraria es el problema clave de esteperodo arcaico. Se ha desarrollado una poblacin de artesanos (la metalurgia del hierro hecho tcnico demximo alcance a fines del s.Vlll- reemplaza a la del bronce), que junto con la gente que vive del mar formanuna categora social nueva que ir creciendo.

    En esta edad del hierro los cambios tcnicos y econmicos suscitan cambios en el grupo humano. Lasrelaciones sociales se caracterizan por la violencia, la astucia, la arbitrariedad y la injusticia. La renovacinacta simultneamente en los planos religioso, jurdico, poltico y econmico. Se pretende poner un limite a laambicin, iniciativa, voluntad de poder de los gene, sometindolos a una regla general aplicada a todos porigual. Esta norma superior, la dike , es la que establece entre los ciudadanos un justo equilibrio, garantizandola distribucin equitativa de las obligaciones, de los honores, del poder, entre los individuos y las faccionesque componen el cuerpo social. La dike concilia, armoniza y logra una ciudad unida.

    Los primeros testimonios del espritu nuevo afectan determinadas materias de derechos.

    La renovacin religiosa se caracteriza por la institucin de procedimientos purificatorios en relacin con lasnuevas creencias (enseanza acerca del destino de las almas, de su castigo en el hades ). Existen magospurificadores (Se destaca Epimnides).

    Lo religioso y lo poltico se orientan en un mismo sentido para lograr ordenar la vida social, a reconciliar y a

    unificar la ciudad. Se trata de dar a los ciudadanos el sentimiento de que son en cierto modo hermanos.. Elbanquete es una comunin se realiza entre los comensales una identidad de ser, una especie deconsanguinidad.

    En el proceso arcaico, los gene se enfrentaban, a modo de armas, con frmulas rituales y las pruebas previstaspor la costumbre: el juramente y el testimonio.. Estas pruebas tenan valor decisorio posean un poderreligioso. El juez cumpla la funcin de puro rbitro, limitndose a declarar la victoria al trmino de la prueba.Pero cuando, con la ciudad, el juez representa aI cuerpo ciudadano, tiene que esclarecer una verdad en funcinde la cual habr de pronunciarse en adelante. No pide a los testigos que juren sino que informen sobre loshechos.

    6

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    7/11

    En virtud de esta concepcin enteramente nueva de la prueba y del testimonio, el proceso pondr en juegotoda una tcnica de demostracin, de reconstruccin, de deduccin, y la actividad judicial contribuir aelaborar la nocin de una verdad objetiva que dentro del cuadro del el proceso antiguoignoraba.

    CAPTULO VI

    LA ORGANIZACIN DEL COSMOS HUMANO

    La efervescencia religiosa no contribuy solamente al nacimiento del derecho. Prepar tambin un esfuerzode reflexin moral y orient especulaciones polticas.

    Al ideal de austeridad que se afirma en el grupo como reaccin contra el desarrollo del comercio, laostentacin del lujo, la insolencia brutal de los ricos, corresponde el ascetismo preconizados por ciertosgrupos religiosos.

    La virtud aristocrtica era una cualidad natural vinculada al lustre del nacimiento.

    En los agrupamientos religiosos, el rete se a definido por preferir el esfuerzo penoso.

    La riqueza ha reemplazado a todos los valores aristocrticos: matrimonio, honores, privilegios, reputacin,poder. Todo puede procurarlo. La esencia de la riqueza es la falta de mesura. Es la forma que adopta la hybrisen el mundo.

    En contraste con el hybris del rico, se perilla el ideal de la sphrosyne . Est hecho de templanza, deproporcin, de justa medida. La formula de la nueva sabidura es: nada en demasa. Esta valoracin da a laatetgriega un aspecto : es la clase media la que podr ejercer en la ciudad la accin moderadora,estableciendo un equilibrio entre los dos extremos: la minora de los ricos que quieren conservarlo todo y lamultitud de los desposedos que quieren tenerlo todo.

    Los hoi mesoc representan un tipo de hombre, encarnan los valores cvicos nuevo, como los ricos encarnan lalocura de la hybris.

    A la phrosyne, virtud del justo medio, responde la imagen de un orden poltico que impone un equilibrio a lasfuerzas contrarias, que establece un acuerdo entre elementos rivales. El arbitraje supone un juez que paraaplicar su decisin se remite a una ley superior, a una dikque debe ser igual e idntica para todos.

    Del poder del soberano, absoluto e irracional han pasado ahora al servicio de la ley. son servidores de Nomosque conserva cierta resonancia religiosa, pero se expresa sobre todo en un esfuerzo positivo de la legislacin,en una tentativa racional en poner fin a un conflicto, por equilibrar fuerzas sociales antagnicas y ajustaractitudes humanas opuestas.

    La justicia aparece como un orden enteramente natural que se reglamenta a s misma.

    La justa medida para restablecer el orden debe quebrar la arrogancia de los ricos y hacer que cese la esclavituddel demos sin transigir, no obstante con la subversin. Tal es la enseanza que Soln expone a los ojos de losciudadanos. El sabio confa en el tiempo. Una vez hecha pblica la verdad, llegar el da en que los ateniensesla reconozcan.. Con Soln Diky Sophrosyne, bajadas del cielo a la tierra, se instalan en el gora (es decirque ellas mismas en adelante tendrn que ).

    A travs de esta laicizacin tan acusada del pensamiento moral ha podido renovarse y precisarse la imagen deuna virtud como la sophrosyne.

    7

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    8/11

    En Homero la sophrosyne tiene un valor muy genera; es el buen sentido: los dioses la devuelven a quienes lahan perdido..

    La sophrosyne adoptara en el clima religioso de las sectas, una coloracin asctica. Es una virtud deinhibicin, de abstinencia, y consiste en apartarse del mal, en evitar toda mancha.

    los males que sufre la colectividad son precisamente la ncontinencia de los ricos, el espritu de subversin delos . Haciendo desaparecer lo uno y lo otro, la sophrosyne realiza una ciudad armoniosa y

    concorde, donde los ricos, lejos de desear siempre ms, dan a los pobres lo que les sobra, y donde la masa,lejos de sublevarse en rebelda, acepta someterse a los que, por mejores, tiene derecho a poseer ms.

    En conjunto es fuera de las sectas donde la sophrosyne adquiere una significacin moral y poltica precisa.Muy pronto se opera una escisin en dos corrientes de pensamiento, de orientacin bien diferente: una sepreocupa de la salvacin individual; la otra se interesa por la de la ciudad; de un lado agrupamientosreligiosos, al margen de la comunidad, replegados sobre s mismos en una aspiracin a la pureza; del otro,medios directamente comprometidos en la vida publica, enfrentados con los problemas que plantea la divisindel Estado y que utilizan nociones tradicionales como la de sophrosyne para darles, con un contenido polticonuevo, una forma no ya religiosa sino positiva.

    La dignidad del comportamiento tiene una significacin institucional; exterioriza una actitud moral y un modopsicolgico que se imponen como obligaciones: el futuro ciudadano debe estar acostumbrado a dominar suspasiones, sus emociones y sus instintos.

    La sophrosyne somete as a cada individuo, en sus relaciones con los dems, a un modelo comn deconformidad con la imagen que la ciudad se forma del , por so contencin, elcomportamiento del ciudadano se aleja tanto de la negligencia, de las trivialidades bufonescas propias delvulgo, como de las condescendencias y del orgullo altanero de los aristcratas, el nuevo estilo de lasrelaciones humanas obedece a las mismas normas de control, de equilibrio, de moderacin, que traducesentencias como: cconcete a ti mismo>.

    La obra de los sabios ha sido la de extraer y expresar verbalmente, en sus mximas o sus poemas, los valoresque continuaban ms o menos implcitos en las conductas y en la vida social de los ciudadanos.

    Manifiesta Soln que la ciudad forma un conjunto organizado, un kosmos, que resulta armonioso si cada unode sus componentes est en su lugar y posee la porcin de poder que le corresponde en funcin de su propiavirtud. No hay derecho igual a todas las magistraturas, ya que las ms elevadas estn reservadas a los mejores,ni derecho igual a la propiedad territorial, la ley que ahora a sido fijada es la misma para todos los ciudadanos. hasta entonces era el orgullo>, la de los rico, lo que rega las relaciones sociales.Ahora es la dikla que fija el orden de distribucin. Son las leyes escritas las que reemplazan las pruebas defuerza en que siempre triunfaban los poderosos y las que imponen ahora su norma de equidad. la homnoia, laconcordia, es una armona obtenida mediante proporciones.

    El desenvolvimiento del pensamiento moral y de la reflexin poltica proseguir en este sentido: se tratar dereemplazar las relaciones de fuerza por relaciones de tipo , estableciendo en todos los dominios unareglamentacin fundada en la mesura y que aspira a proporcionar, a , los distintos tipos deintercambios que constituyan la trama de la vida social.

    Es muy notable que las dos grandes corrientes que se contraponen en el mundo griego, una de inspiracinaristocrtica y la otra de espritu democrtico, se siten en su polmica en el mismo terreno, haciendo ambasiguales protestas de equidad.

    La CORRIENTE ARISTOCRTICA enfoca a la ciudad como un kosmos constituido por partes diversas que

    8

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    9/11

    la ley mantiene dentro de un orden jerrquico. El acuerdo armnico estriba en una relacin de tipo musical:2/1; 3/2; 4/3

    La armona implica el reconocimiento, tanto en el cuerpo social como en el individuo, de cierto dualismo, deuna polaridad entre el bien y el mal, la necesidad de asegurar la preponderancia de lo mejor sobre lo peor

    Es la armona del conjunto lo que hace de la cuidad un kosmos, lo que la hace .

    El hombre de Estado pitagrico nos hace abandonar las alturas filosficas para estrechar de cerca el concretosocial. Nos muestra lo que la prctica de los intercambios comerciales y su necesaria reglamentacin por vade contratos han podido aportar a la nocin de una medida de las relaciones sociales, al evaluar exactamente,de conformidad con los principios de igualdad proporcional, las relaciones entre actividades, funciones,servicios, ventajas y honores de las diversas categoras sociales. Una vez descubierto el clculo razonado seefecta el comercio en materia de intercambio contractual; gracias a esto los pobres reciben de los poderososy los ricos dan a los que necesitan. de esta manera las clases bajas son mantenidas en la posicin inferior queles es propia sin experimentar, no obstante, ninguna injusticia en ello. La igualdad realizada contina siendoproporcional al mrito.

    CAPTULO VII

    COSMOGONAS Y MITOS DE SOBERANA

    A principios del s.Vl, en Mileto, hombres como Tales, Anaximandro, Anaxmenes, inauguran un nuevo modode reflexin acerca de la naturaleza, una investigacin sistemtica y desinteresada de una historia y de la cualpresentan una theoria, del origen del mundo, de su composicin, de su ordenamiento, de los fenmenosmeteorolgicos, proponen explicaciones sobre la generacin de los dioses y del mundo.

    Las grandes figuras de las potencias primordiales ya se han esfumado; nada de agentes sobrenaturales, cuyasaventuras, luchas y hazaas formaban la trama de los mitos de gnesis que narraban la aparicin del mundo yla instauracin del orden; ninguna alusin a los dioses que la religin oficial asociaba, tanto a las creenciascomo en el culto, a las fuerzas de la naturaleza. Nada existe que no sea naturaleza, phisis.

    Los hombres, la divinidad, el mundo, forman un universo unificado, homogneo, todo l en el mismo plano.Las vas por donde ha nacido la phisis son perfectamente accesibles a la inteligencia humana: la naturaleza noha operado de modo distinto de como lo hace todava. No hay ms que una sola phisis queexcluya la nocin misma de lo sobrenatural, no hay tampoco ms que una sola temporalidad. No es lo originallo que ilumina y transfigura lo cotidiano, es lo cotidiano lo que hace inteligible lo original, ofreciendomodelos para comprender como se form y orden el mundo.

    Los filsofos jnicos escribe Burnet han abierto el camino que la ciencia despus slo ha tenido que seguir.Seria enteramente falso buscar los origenes en la ciencia jnica, en una concepcin mtica cualquiera.

    A esta interpretacin se opone F.M. Cornford: la primera filosofa se acerca ms a una construccin mticaque a una teora cientfica. La fsica jnica nada tiene de comn, ni en su inspiracin, ni en sus mtodos, conlo que denominamos ciencia, ignora todo acerca de la experimentacin. No es tampoco producto de unareflexin ingenua y espontnea de la razn acerca de la naturaleza. Traspone en una forma laica y con unvocabulario ms abstracto la concepcin del mundo elaborada por la religin. Al hacerse naturaleza loselementos, han perdido el aspecto de dioses individualizados; pero continan siendo potencias activas yanimadas que se sienten como divinas; la phisis cuando opera, est toda compenetrada de aquella sabidura yde aquella justicia que eran los atributos de Zeus. El mundo de Homero se ordenaba mediante una distribucinde los dominios y las funciones entre los grandes dioses: a Zeus corresponde la luz deslumbrante del cielo(aithr); a Hades la sombra brumosa (Ar); a Poseidn, el elemento liquido; a los tres en comn, gaia, la tierra

    9

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    10/11

    en la que viven con los hombres. El cosmos de los jnicos se organiza mediante una divisin de provincias,entre potencias elementales que se oponen, se equilibran o se combinan. Entre la teogona de Hesodo y lafilosofa de Anaximandro, el anlisis de Cornford descubre estrechas correspondencias. Uno habla degeneraciones divinas, all donde el otro describe ya procesos naturales; el segundo se rehusa a jugar con laambigedad de trminos como phyein (engendrar) y gnesis (producir) , nacimiento y origen. Estosdiferentes sentidos se podan expresar en trminos de unin sexual, dar razn de un fenmeno nombrando a supadre y madre, estableciendo su rbol genealgico.

    De esta unidad primordial surgen, por segregacin y diferenciacin progresivas, parejas de opuestos: looscuro y lo luminoso, lo clido y lo fro, lo seco y lo hmedo, lo denso y lo raro, lo alto y lo bajo quedelimitan en el mundo realidades y campos diversos: el cielo, brillante y clido; el aire oscuro y fro, la tierraseca, el mar hmedo. Estos opuestos que han llegado al ser separndose uno de otro, pueden unirse ymezclarse para producir fenmenos como el nacimiento y la muerte de todo lo que vive: plantas, animales yhombres.

    Los fsicos deliberadamente ignoran el mundo de la religin. Su investigacin nada tiene que ver con losprocedimientos del culto a los cuales el mito permaneca siempre ligado.

    La filosofa se relaciona directamente con el universo espiritual que hemos credo que defina el orden de la

    ciudad y caracterizaba una laicizacin de la vida social.

    Si los milesios han partido del mito y transformado profundamente la imagen del universo, lo han integrado aun cuadro espacial, ordenndolo segn un mtodo ms geomtrico. Para construir las cosmologas nuevas hanutilizado las nociones que el pensamiento moral y poltico haban utilizado, han proyectado sobre el mundo dela naturaleza aquella concepcin del orden y de la ley que, al triunfar la ciudad, haba hecho del mundohumano un kosmos.

    Exaltar el poder de un Dios que reina sobre todo el universo, habla de su nacimiento, sus luchas. En todo losdominios natural, social y ritual, el orden es el producto de esa victoria del Dios soberano.

    El establecimiento de un poder soberano y la fundacin de orden son dos aspectos inseparables de un mismodrama divino.

    El ordenamiento del espacio, la creacin del tiempo, la regulacin del cielo atmosfrico, aparecen integradosen la actividad real, son aspectos de su funcin de soberana.

    Teogona griega e imagen del mundo:

    1. El universo es una jerarqua de poderes, semejante en su estructura a una sociedad humana. Su ordencomplejo y riguroso, expresa relaciones entre agentes; est formado por relaciones de fuerza, de escalas deprecedencia, de autoridad, de dignidad, de vnculos de dominacin y sumisin. Sus aspectos espaciales niveles csmicos y direcciones del espacio expresan menos propiedades geomtricas que diferencias de

    funcin, de valor y de categora.

    2. Este orden ha sido instaurado dramticamente por la intervencin de un agente.

    3. El mundo est dominado por el poder excepcional de ese agente , nico y privilegiado, en un plano superiora los dems dioses: el mito lo proyecta como soberano sobre la cspide del edificio csmico; es su monarkhia,laque mantiene el equilibrio entre las potencias que constituyen el universo, la que fija a cada una de ellas supuesto en la jerarqua y la que delimita sus atribuciones, sus prerrogativas y su parte de honor.

    CAPTULO VIII

    10

  • 7/30/2019 2153356 Pierre Vernant Los Origenes Del Pensamiento Griego

    11/11

    LA NUEVA IMAGEN DEL MUNDO:

    Dada la revolucin intelectual realizada por los milesios, podemos destacar la obra de Ana-ximandro deMileto, donde se encuentra expresado su nuevo esquema osmolgico que caracteriza la concepcin griegadel universo y lo expuso en un escrito en prosa hacindolo pblico.

    Esta nueva teora rompe con la concepcin religiosa y mitolgica que sostena hasta enton-ces que la tierraestaba sostenida por un soporte y que algn poder o elemento o porcin del mundo estaba situada en una

    posicin predominante ejerciendo el dominio del otro elemento o porcin, y estaba dado por los religiosos, erasecreto los ciudadanos no tenan posibilidad de debatirlo.

    La diferencia de la teora de Anaximandro, radica entonces en el contenido profano libre de mitologa y tienecarcter geomtrico y no aritmtico, se inspira en las observaciones y mtodos de los babilonios, estos seubican en el espacio representando la organizacin del universo y el orden del cosmos, las posiciones lasdistancias, las dimensiones, y los movi-mientos de los astros. A la tierra la dibujan sobre un plano habitadocon sus pases, mares, ros. Es a travs de estas observaciones la afirmacin de su teora de esta manera:ningn elemento o porcin podra dominar a los dems por ser la igualdad y la simetra de los dis-tintospoderes que constituyen el cosmos y lo que caracteriza el nuevo orden de la naturale-za es una ley deequilibrio igualatorio y de reciprocidad constante, ejemplificando esta idea: se localiza a la tierra inmvil en el

    centro del universo (sin soporte alguno), esta a igual distancia de todos los puntos de la circunsferencia celestey no tiene razn para moverse por lo cual el hombre puede andar con seguridad sobre el suelo porque bastacon saber que to-dos lo radios de un crculo son iguales, de esta manera no esta sometida a ningunadomina-cin porque el equilibrio y la igualdad de condiciones les impones una ley comn.

    Para poder regular las relaciones humanas tambin se establecen un modelo de orden igua-litario a travs deesta nueva concepcin del espacio.

    El nuevo espacio social esta centrado y en relacin con este centro estn lo individuos y los grupos queocupan posiciones simtricas, la ciudad (polis) esta en el centro y esta valoriza-da porque esta a igual distanciade los puntos extremos de manera tal que unos con otros estn en relacin de reciprocidad permanente yperfecta. En esta relacin tambin aparece el espacio poltico donde tambin el centro de este espacio es unainstitucin de la mesa p-blica, esta mesa es un smbolo de esas relaciones con las mltiples mesas domsticasa igual distancia de las distintas familias que constituyen la ciudad el objetivo es represen-tarlas a todas porigual sin tener preferencia por ninguna, es un espacio centrado comn y pblico igualatorio y simtrico ytambin constituido para la oposicin, el debate y la ar-gumentacin.

    Esta nueva imagen del mundo se impuso con rigor para un conjunto de filsofos presocrti-cos y elpensamiento mdico, de este pensamiento podemos citar a Alemeon a comienzos del siglo V cuando define ala salud como el equilibrio de poderes: lo hmedo y lo seco, lo fro y lo caliente, lo amargo y lo dulce; laenfermedad resulta por el contrario de un ele-mentos de los otros, pues la dominacin exclusiva de unelemento particular es destructiva.

    Anaximandro: Mileto (610 al 545), fue conciudadano discpulo de Tales, fue el primero que dibujo la tierrahabitada sobre un plano (mapamundi), e invent el gnomon (reloj de sol) por el cual pudo prevenir unterremoto a los habitantes de Esparta.

    1

    11