15

216 - core.ac.uk · de la caza, la movilidad de los grupos y las formas nativas de entender y afrontar ... Reseñas 17 produjo pormedio de la conquista armada, pues la guerra era

Embed Size (px)

Citation preview

216 Reseñas

algunosde los problemas que la historiadela investigaciónen el áreaamazónica,y sobre sociedadestribales con agriculturade rozaen general,ha instituidocomo temas de debate. Estoy pensando,por ejemplo, en el análisis de lastécnicas agrícolasen términos de productividadde las cosechas,fertilidad delsuelo y distribucióndelas horasde trabajo; o en la evaluaciónde la importanciade la caza,la movilidaddelosgruposy las formasnativasde entendery afrontartodosestosaspectos.El texto dibujacondetalleel papeldel jefe o curacaen lacirculación de productos mediantemecanismosdereciprocidady redistribucion,pero nos deja. en cambio, insatisfechoscuando clasifica a los individuosentrevistadosen función de su prestigio y no se detienea indagarsobre lamanerade obtenereseprestigio y las eventualesventajasque supone.El quetodosestostemassurjan,de hecho,en la lectura,permitesuponerla existenciade un materialrico y abundantepor elaboraren posteriorespublicaciones.

Me atrevoa hacerun último comentarioreferidoal método.En mi opinión,el autor sobrevaloraen ocasionesel valor de su prolongadaestanciaen elcampo,al presentarésta,no yacomovirtud del estudio,sino inclusocomo únicoargumentode validezparadeterminadasafirmaciones.No pretendoabogaraquípor un «Métodocientíficoobjetivo»,enel quelos procedimientosdeobservaciónetnográficahayan de ser radicalmenteexplícitos, repetibles por cualquierinvestigadory preferentementeorientadosa la cuantificación.Actualmentesonmuchoslosespecialistasqueseñalanlas limitacionesquetalesrequisitossuponenpara la investigaciónen ciencias sociales;se subrayala importanciade unacomprensiónintuitiva, basadaenun conocimientoprofundoy directodel contexto.Pareceobvio, sin embargo,queestono evita la necesidadde reflexionarsobrelas clavesde la comprensiónde aspectosparticularesy hacerlopor escrito.

JesúsAÚÁNBZ PAVÓN

I-IASSIG. Ross: Aztec H’arfare. imperial Expansionaud Political ControlUniversityof OklahomaPress,Norman, 1988,404pp. Incluye33 ilustraciones,unatabla y 2 1 mapas.

La guerraestáde moda.En el casode los azteca,esanoticia, al contrarioque en otros ámbitos de la vida, es buena.Durante siglos, el pueblo quedominabael centrode Méxicoha sido objeto de numerososestudiosen los quelos lugarescomuneshansido Jo cotidianoy las interpretacionesnovedosasloinusual. Por fortuna, esatendenciase va cambiandoy cadavez es mayor elnúmerode «incrédulos»que no aceptaa priori las palabrasde sus mayoresybuscaexplicar viejos problemastransitandonuevos caminos,por inás quealgunosde ellos estuvieranprácticamentecantados.Algo de esoocurrecon laobra que ahoracomentamos.Era obvio que para estudiarun estadoque seexpandióhastaconstituirseen un imperio de regular tamaño,era necesariorealizarun análisisprofundode la maneraen que lo hizo. Y si la expansiónse

Reseñas 17

produjo pormedio dela conquistaarmada,puesla guerraera el temaa abordar,primero. Así lo haceRossHassigen su nuevolibro, perono esel primero.Antesque él, JoséLameirashabíarealizadoun interesanteestudiode la guerra enMesoamérica, queno aparececitado en estaobra, lo cual nospermiteabordarel problemade la escasadifusión que los estudiospublicadosen castellanotienenen los EstadosUnidos, incluso los libros publicadosen México.

El libro de Hassigtieneunatemáticamásampliaqueel de Lameiras,aunqueno correspondeexactamenteal subtítulo del libro, por cuantola expansionestratadaenochocapítulos,y el control político, enun apartadode las conclusiones.El autor, trascentrarnosen el temaen la «Introducción»,divide el libro en dospartesmuy relacionadas.En la primera,se analizala maneraen quela guerraera llevadaa cabopor losazteca.Aparecenen ella el ciclo de vida militar, lascondicionesde la guerra:declaración,preparacióny movilización; la marchayla acampada;las armasde ataquey de defensa;el combatey su resultado:victoria o derrota.A travésde estaspáginas,que llenancasi la mitad del texto,Hassigva desglosandolos elementosquele permitirándespuéspresentarnoslahistoria militar de los mexica,queconstituyela segundapartede la obra. Aquísetratade realizarunarecopilación,con un sustancialesfuerzode síntesisde losdatosrepartidosendiversasfuentes,delashazañasdelosseñoresdeTenochtitlan,sobretododespuésde la emancipaciónde Azcapotzalco.Un capítulo recogealos primerosseñores,para despuésdedicar uno a cadauno de los sucesores.hastala llegadade los españoles.

El libro es muy interesante.En primer lugar, tieneun valor teórico: aplicara MesoaméricaPrehispánicateorías y estudios realizadosen y para otrasregionesy utilizar el sentidocomún: paracomprenderun estadoguerrero,unabuenavía puedeseranalizarlascondicionesenquehacelaguerra.Es importantetambién la importanciaque se da a la diacronía. Las sociedades—y suscomponentes—evolucionan,y la guerra meted debió hacerlo también. Nopodíanactuarde la misma maneralos nómadasque buscaronun lugar dondeasentarseen el siglo xí¡t quelos Señoresdel Anahuacque se enfrentarona loshombre barbados.Un pueblo tributario no guerreabaigual que una potenciadominante.Hassigse une así a los pocosautoresque han consideradoque elprocesoevolutivo del estadoaztecaera importantey lo han reflejado en susinvestigaciones.Perono trata de hacer una historia total. El se ocupade loshechosmilitares y pocomás.Una constante,quepodemosrelacionarcon otrostrabajossuyos,es la capacidadde movilidad. Así, plasmaen mapaslas rutasdelas conquistasy discutesu duraciónentérminosde la distanciarecorriday losdías necesariosparahacerloen las condicionesde transportemesoamericanas.a los quehabíaque sumardíasdedescansoy debatalla.Ahí tenemosrevelacionesinteresantesquenoshande hacercavilar,entreotrascosas,porquecuantomásgrandees un ejércitn, tambiénes más lento. Tenemosmuchos datosen esta

Lameiras,José:LosDéspotasArmado.~ El Colegiode Michoacán,Zamora,Michoacán.México, 1985, 229 pp. Véasenuestrareseñacii REAA, XVI: 306-307. 1986

218 Reselias

obra,que nosfacilitan el planteamientode problemas,y el servir de incentivoes uno de los valoresdel libro.

Porejemplo,un temaen el que l-lassigdiscrepade otros autoreses en elvaloratribuido a la guerracontralos españolescomo fuenteparael estudiodela guerramesoamericana.El autordefiendeque,dadoqueel ejércitoenemigopresentabatácticasy estrategiasdesusadas,la respuestaIncAicahubodeadaptarsea ella, por lo que no fue ejemplar.La ideaes sugerente.pero debetratarseconcuidado y mantenerseo negarsecon argumentossólidos,procedentesde unainvestigaci~nminuciosa.

No sabemossi es propósitodel autordesarrollaralgunosde los temasqueplanteaen las conclusiones,pero, asumiendoel riesgode estarnosanticipandoa sus planes,vamosa provecharestaslíneaspara exponeralgunassugerenciasy, cómo no, discrepardel autoren algunospuntos.

Con respectoal conjunto de la obra, consideramosque el ceñirseal temaelegido dificulta en ocasionesla necesariarelación con el conjunto. Hassigdiscutecon cuidado la capacidadde marchade los ejércitos y nos descubretácticascomo las de enviarpartesdel ejércitoseparadas,paradisminuir tardanzasy riesgos.Nos revela los largos viajesque los ejércitoshubieronde realizarenalgunasde las campañas—hastanoventay nuevedías parala expedicióndeAhuilzotí al Xoconochco(p. 217)—.y nosbabiade los electivosquerealizabanesasmarchas.Aquí seríaposible realizaruna crítica: en esoscálculosno sehablade los díasnecesariosparareunir los ejércitosni de dóndeserealizabalaconcentración.Es cierto que en algunos casosse habla de las ciudadesdeprocedencia.pero debemospensarque esos serían centros secundariosdereunión,en vista de las cifras ofrecidas. La cuantíade guerrerosmovilizadosnos obliga suponer que procedíande muy diversos lugares,más o menoscercanosa Tenochtitlan, por lo quesu reclutamientodebíaestarreglamentado,y se requeriríandías adicionalesparasu viaje al centrode reunión.

Hassigdiscutebrevementeel tamañoposibledel ejércitomovilizable por elcentro de México (PP.58-60), ofreciendoun rango máximo de 258.000 a569750hombres.Eso,bajocondicionesdemovilizacióntotal. Si nos limitamosa losvaronesentreveintey treintaaños,serian 105.000.Claro, tambiéndicequeen los casosregistradosde ejércitos mayores,el áreade reclutamientoseriamucho mayor. lodoesoestábien,así como la discusiónde cuántopersonaldeapoyo requiere un guerrero (63-65pp,). El problemaestribaen no aplicar estecuidado con las cifras en la segundaparte, extendiendolas reflexiones alfuncionamiento de la ciudad. No es lo mismo una población asediaday enpeligro,que el corazónde un imperio supuestamentepoco firme, enviandounclércitoa unacampaña.Porejemplo,en la campañadeMotecuhzomaXocoyotzina Tututcpec sc cira un ejército de la Triple Alianza (le 400.000 hombres(cuatrocientosmil hombres)(p. 227). Más adelante(p. 229) se cita otro de200.000hombres.Se cita la luente.perono se discutenlas cifras. Creemosquedebe hacerse,pueses un ejercicio interesante.Veamosunasmuestras:

En primer lugar, debíamosindagarde dóndeprovienen,para tenerciertarIca. (le la poblaciónque los sostiene.Si nos limitamos al val le. (le México, y

Reseñas 219

aceptamoslas cifras altasde población,no estamoslejosdel límite que Hassigdaba. Es decir, con 2,65 millones, y una distribución regular de los sexos,aproximadamente,un tercio de los varones,incluidos niñosy ancianos.Hassig(p. 60) nosdice que los varonesentreveintey cincuentaañosconstituíanel 43por 100 de los varones.Un ejércitode talesdimensionessupondríaque el 75 por100de los varonesenedadútil habríasalidodel valle: ¿cómoseguíafuncionandoéste?,¿quiéncultivaría,comerciaría,guardaríala ciudad?,¿cómose mantendríaviva la complejaciudad de Tenochtitlan?Cifras de esecalibre sólo puedenaceptarseen condicionescomo las del asediopor Cortés.Además,la campañareferida sc realizó en 1505-1506, y nuestrasestimacionespoblacionalescorrespondena 1519. Posiblemente,paracasi quince años antes,deberíamosrevisarlasa la baja, lo que limitaría aún más las posibilidadesde levantarunejércitode talesdimensiones.Es decir, que la cifra de 400.000hombresen esacampañano es aceptableparalos volúmenesde poblaciónqueaceptamos.Y siqueremoscreer en ella. debemosde pensarquehabíamásgenteen el lugar deorigen. Además,los problemaslogísticosdemarchay aprovisionamientoseriantremendos. Siguiendo también las reflexionesde l-lassig,losmovimientosdebíantardar días,por 1<.> que la velocidadde marchay la operatividadse reduciríanconsiderablernente. Las cifras son bastante traicioneras en las condicionesenquedebemosusarlas,y debemospensarquesonherramientasdediscusióny noverdades. En este caso. creemosque los cuidadosos: análisis del autor en laprimerapartecuestionangravementela cuantíade los ejércitos.Hay quebuscarotra explicación.

1-lernosde reconocerquenuestroprincipal interés se cifraba en el «controlpolítico», donde esperábamosencontrar un análisis de la estructura del imperioy de su evolución No tuvimos suerte. El teína apareceen el capítulo deconclusionesy consideiamosque su tratamiento esun poco ligero, desaprovechandoen ocasionescl materialaportadopor las investigacionesque las preceden.Ahí,Hassig nos demuestralo difícil que es romper con las ataduras,y’ nos ofreceun

panoramaadministrativodel imperio aztecamuy próximo a las descripcionesclásicas.

En las páginas256-257 se nos dice que las ciudadesconquistadasnocambiabansusrancialmeniey qtíe el tipo de imperiono necesitabaunaocupacióncontinuadel espacio.Consteque estamosdeacuerdocon esto último, pero nonos es explicadosatisfactoriamente.Se n~s hablatambién (le diferenciasen elproceso(le coiíqu sta, en función de la distancia,y que la estructurapoí(rica noera tín i forme (p. 257). pero irás adelantese indica (p 262 que había dos

tiocioinri os de tributo por provinci a.Creemosque parte ríe estosproblemasdesaparecenal no limitar a losas/eisa

la investigación,sino ver las cosasdesdeotro lado.En la guerrahacenfalta. tíosbandos, y ny vencedoresy vencidos.En los imperioshay capitalesy provincias.Y a teneni os una buenaexpl icaeIOn tIc la guerra, pero aun no la 1eneroos de losrest,1 ladosqnc produjo, ni tIc stu ev(>1ucion. A li rmacionesconio que las guerrasentre. trib títa ri i ~sno afectabana las reíaciones con los oz,’erot p. 25% debenserdenosiradas, pues su i mpon zinci a es vital para tic terminar la estiucíura del

220 1?esenes

imperio. La visión centralistano nos explica, por ejemplo, si las provinciastributariasefectuabanguerrasdeconquistaporcuentadel imperio.Suexistencianosobligaríaa reconsiderarnuestravisión de laestrategiaglobal.Hassigparecepensarqueno eraposibley que los aztecallevabanel pesoen todaslas guerras.Su posición frente al papel de las guarnicionesy fortalezas(pp.259-261)esreveladora.En esaslíneasno se mencionaningunafuentecuandoen ellas seencuentrannumerosasreferenciasa las tropasdejadasen los lugaresconquistados,sobretodoen las Relacionesgeográficasdc’ Indias 2

Precisamenteestegrupo de documentosconstituyeuna fuentede primeramagnitud.En ellasno sólo aparecenlas guarniciones,sinolosgobernadores,losrecaudadoresde tributo, etc. Afirmacionescomo la mencionadade que sólohacíanfaltados funcionariosdetributo por provincia,quedandesmentidasporlas respuestasal cuestionariode 1577,si no lo fueran ya por documentoscomoel Códice Mendoza,en el que se lee:

Los pueblosen estaplana y en la de atráscontenydosy figuradosenonbradosfueron governadosporlos ca9iquesy prencipalesdemexicopuestospor los señoresde mexico poret amparoy buengovierno de los naturalesypor queenteramentetuviesena Cargo<le recogery mandarrecogerlos íentosy tributosque estabanobligados a dar y tributar al señoríode mexico y paraseguridadde los pueblospor queno se rebelasentCóciiceMendoza,f. 18r).

Los pueblosfiguradosy no¡nbiadosenlas dosplanassiguientesresumidosaquí son veintey seispueblosen los cualeslos señoresde México desdequefueron conquistadosporellos teníanpueshiscalpixquesen cadauno delIosyen lo más principal dominabasobre todosellos un gobernadorparaque losmantuvieseen pazy enjusticia y les hiciesecunipíir sus tributos y porque 110

se rebelasen(Cdc/he Mendoza.f. 211)

Hay másejemplosen el mismoCódice medianteloscualesse establececonclaridad que los pueblos que aparecenson aquellosen los que había algúnfuncionariomexic:a.Creemosque,como ilustración,es bastante.

Hassig (p. 259) manifiesta que la presenciade las guarnicionesen lasprovinciashabríahechocambiarel sistemade alianzas.Probablementehubierasidoasí,y el Imperio hubieraevolucionadoya másde losqueél supone.Comobien afirma,no seencontrabaal límite cuandolos españolesllegaron, y puedeque lo que se hubieraemprendidoes un procesotendientea ejercerun controlmás efectivo, lo que llevaba aparejadala complejización de la estructuraadministrativa.Hay muchaspreguntasqueguardanrespuesta,e investigacionescomo la que Hassignos presentaaquídebenayudarnosa hallar soluciones.

Queremosfinalizar resaltandoqueel libro nos ha gustadomucho.Más elcuerpoque las conclusiones,como ha quedadoclaro, pero éstashan servidoparaestimularreflexionesquehabríantardadomuchoen aflorar o no lo habríanhechonunca.Es buenoque crezcael númerode los interesadosen estudiarel

2 Ver nuestrotrabajo«Laorganización<leí lniperio Mex ca’>, enRe ‘isla Española¿leAnt,q,ologíaAníe,i,aní,,XXIz 145—169, 1991.

Resencís 221

estadomexha,y mejorquepuedandiscutir susideas.Con ello podremosrefinarnuestrosargumentos.pulir las afirmacionesy mejorar-—en definitiva, es de loquesetrata—nuestrosconocimientosdel pasadoinesoamerícanoy susrelacionescon el mareoconceptualde las cienciassociales.

José Luis OE RojAs3

GEA GUTIERREZ, Antonio, Matilde FERNANDEZ MONTES y Luis AngelSANCHEZGOMEZ (Coordinadores).1990.ArquitecturaPopularen España.Biblioteca de Dialectologíay TradicionesPopulares.ConsejoSuperiordeInvestigacionesCientíficas. Madrid, 703 Pp.

Los coordinadoresrecopilan las comunicacionesque ofrecierondiversosestudiososen las JornadassobreArquitecturaPopularen España.celebradasenel ConsejoSuperior de InvestigacionesCientíficas, en su sedede Madrid,durantelos días 1 al 5 de diciembrede 1987. Las mismasfueron estructuradasen cinco grandesapartados:1) Teoríae interpretaciónde la arquitecturapopu-lar, II) Visión históricae iconografíade la arquitecturapopular, III) Los oficiosen la arquitecturapopular, IV) Tipología y áreasen la arquitecturapopular yV) El futuro de la arquitecturapopular.El Congresoseorganizócomounapartede las actividadesdentrode un programade investigaciónmásampliaque llevapor título «Etnologíay Etnografíade España».Las exposicionestuvieron unresumenfinal o visión de conjunto,con la correspondientediscusión,datoquepermitió ponerde relieve la importanciade un temaque tiene unahistoriarica,un presentey lo que quedóa la esperaes cómo sedesarrollaráel futuro de estetipo de construccionesen las diversasautonomíasy regionesespañolas,puesesun asuntoen el que tendrámucho que ver la sensibilidadde quienestienen lamisión de salvaguardarel patrimonioartísticoy cultural.

Las primerasintervenciones,coordinadaspor Manuel MandianesCastroestuvieronmotivadaspor laexistenciay usodeespaciosdedicadosy «controlados»por las mujeresy los hombres,y abarcóa lacasi totalidaddel territorionacional,tocandoel paisajetradicional,los monumentoshistóricos,la injerenciasocial ala hora de planificar las edificaciones,lo pictórico de unasregionesfrente aotras,laevoluciónsufridapor el impactodel turismo,delos criteriosindustrialese inclusolos restosque presentanalgunascomarcasanteel creciente«desiertohumano»o abandonode las áreaspropias por motivos de esefenómenotangeneralizadoen la Españade los últimos treinta añosy que se ha venido endenominar«éxododel campoa la ciudad».Las comunicacionesno estuvieronexentasde serinterpretadasdesdediversasideologías:simbolismo,materialismo,

Departamentode Historia de AméricaII (Antropologíade América). FacultaddeGeografíae Historia. UniversidadComplutensede Madrid, 28040 Madrid.

222 Reseñas

funcionalismo,etc.,pero sin plantearningúntipo de enfrentamiento;más bienla tendenciaestuvoorientadaa cómo preservarestepatrimonio.

Las ponenciasdel segundoapartadoestuvieroncoordinadaspor AntonioGea Gutiérrezy se centraronprincipalmenteen considerarlas construccionespopularesen consonanciacon los documentoshistóricos de cada época,nodejandodeladola presenciaislámicao la europeaconla improntacorrespondienteparacadazona,o losenfrentamientossocioeconónicosy religiososqueaparecenen basea controlar ciertaszonasque se fortifican para cumplir con los finesrequeridos.Institucionesclaves, como son la Iglesia y la nobleza,aparecenligadasa la arquitectura.Resultacuriosoqueunaciudadcomo Madrid. capitaldel Reino, ofrezcaunadenominaciónparroquialparasus demarcaciones,perono parasuscalles y queno se modifique estedetallehasta1834,demostrandoel dominio queejercíala Iglesia,datoque puedeconstatarseaún haciendounrecorridopor los barriosde los tiemposde los Austriasy de los Borbones.Lanoblezay burguesíadejan tambiénsu improntaen la arquitectura,puescon ellose demuestrael poderíoeconómico,el statusy la calidaddevida frentea losqueresidenprecisamenteen lo que denoníinamoscon el vocablopopular, que,deun modo u otro, sabe también matizar el interior frente al exterior de suvivienda.

EL tercer grupo de comunicaciones,coordinadaspor JoaquínGonzálezEchegaray,se dedicó a los oficios (canteros,albañiles, carpinteros,etc.), queexige la edificaciónde una arquitecturacuyo destino es albergara las masaspobresde las másdiversasregionesespañolas,o posibilitarunaseriedeactividadesrelacionadascon el capítulosocioeconómico,como puedenserlosmolinos, lastejerías,etc., de las que dependíanuna buenapartede la población y cuyaconsecuciónrepresentabauna inmejorableposibilidad de conseguiringresos.La documentaciónesabundantey senotaenellaun ciertodominiodeespecialistasprocedentesde la parteseptentrionalque,lejosdeinteractuaren suzona,debenacudira regionesalejadasparapoderdesempeñarsupapel.Gallegos,asturianos,cántabrosy vascosofreceránsu fuerzade trabajoy su buen haceren Madrid,Salamanca,Extremadura,etc., y demostraránun buen conocimientode cómotratar la piedra, mientrasque sus familias quedanresidiendo en chozasdemadera.Se ve, pues,una relación directa entreespecialidad y necesidadeseconómicas,datoen el que parecenestarde acuerdotodos los especialistas.

El cuartoapartado,coordinadotambiénen su primera partepor JoaquínGonzálezEchegarayy por Luis Vicente Elías en la segunda,centró suscomunicacionesen la tipologíaque ofrecenlas diversasedificacionesen lasregionesespañolas.LaEspañapeninsularestárepresentadaen su casi totalidady resulta útil e interesantesu lectura, sin que ello supongamenospreciarloanterior,que tambiénesmuy rico. Desdeel puntode vistade la etnografía,creoqueesun capítulomuynotable,encuantoqueconectaarquitecturaconactividades.reflejandola importanciaque,por lo mismo,puedatenersede unadependenciade la subidade las mareasmarinasrespectode la molienday del contrabando,como se apunta,por ejemplo, para el caso cántabro; la relación economía-ermitasen Bizcaia (Vizcaya), la conexiónentreactividadesagrariasy la casa-

Ueseno.% 223

patio de Castilla-León,crecimiento económicoen la masíacatalana,etc. E!interés quedó reflejado en un debate final en el que entraron en juego lasposicionesde cada uno, resaltando lo que podemos denominar tareassocioeconómi cas.

El quinto grupo estuvo coordinadopor María Rosa Suárez-inclány secentróen el futuro que tiene ante sí la arquitecturapopular. Muchasde lasposturasofrecieronaportespara la conservacióndel patrimonio rural en lasdiferentesautonomíasque configuranel Estadoespañol.Más de una pusoderelieve las dificultadesque se tendrána partir de la concordiao desavenenciaentreAdministración Central y AdministracionesAutonómicas.~Sincaeren eltópico del pesimismo,la concordanciase establecióen que el det’enir serádifícil, porquequedamuchatareapor realizar: inventarios,respectoal medioambiente,preocupaciónpor partede las instituciones,etc.

El libro concluyecon un densoapartadode bibliografíaespecializadaquerecoge manualesy artículos generales.en primer lugar, y despuésde cadaautonomíaen particular. Esta labor se debeal tercerode los coordinadoresdela obra. Hay que reseñartambién que tanto la apertura como la clausuraestuvierona cargo de don Julio Caro Baroja. Este autor, cuya autoridadnadiepone en duda, solicita que se siga profundizandoy publicando de todos losapartadosen que sc divide la Etnologíaespañolacon el fin de poner al díamuchosteínasricosquehan ido cayendoen el olvido: paralo aquíconcernienteno cabe dudade que pide que sc mantengavivo el interéspor la arquitecturapopular española.

Unas Jornadas,como las que da a conocereste libro, merecentoda laatencióndelos estudiososde etnografía,porquela evoluciónde la casa.del tipode vivienda, la ocupación,etc.,nosreflejan el modode vida cotidiano de cadaépoca.Las gentessencillas,consideradascorno«sociedadessimples>~ en losniveles menoscomplejos,concedenla posibilidaddehacerunareflexión firme,pero también,entreotros, el planteamientoracional del Iíábi at, dato del quetanto se careceahora, y reinterpretarloen función del hombrey de las másdiversassociedades.La casatienefunción de cobijo, de apellido,de cohesiónde grupo, de unidad de produccióny consumo.dc parentesco,etc., datosquesuenanextrañosen ambientesurbano-industriales,en los quese piensamasenlaespeculación.El ternaha sidoobjetode muchasreflexiones,las aquíofrecidasy otras, y es de suponerque aún darámás en el futuro,

La casaes un elementoimprescindibleparael estudiode unacultura,puesensenacomo se concibeel espacioy el lugar quedebeocuparenésteel cuerpohumano,así como las obligacionesque socialmentese imponen. El cobijoimplica unaauténticaeducacióndelosmovimientospropiosde la vida cotidiana;es. si se quiere,una escuelapensadaparael autodominioen cuantoque debefacilitar la comunicaciónentresusmiembrosy preservarsu intimidad.o lo quees lo mismo: es uno de los principaleshzvensos,porquecumpleuna función deprimera necesidaden las actitudesmentalesde quienesresidenen ella.

No cabedudadequela arquitecturapopularha cumplidoun papelclaveenel desarrollopsicoafectivode las personasy de las sociedades.Debe,además.

224 Reseñas

servirde contrasteparaejecutarunaevaluacióncon lo queofrecela arquitecturamoderna,porquetambiénafectaal serhumano.Las normasquedefinenhoy lasáreasde serviciosparecequevienencondicionadaspor unascotas«mínimas».en cuantoque la medidade0,60metrosse presentacomo la unidadde pasoparaque una personase veacon las manoslibres. Dormitorios interioresa los 9metroscuadradosy con sólo2,50mdc alturau otroscon sólo3.70de superficiesonlosqueofrecela sociedadmoderna,quese abandera,bajomuchoscriterios,con el signo de gestarla gran civilización. No cabedudade quelo tradicionalpuedeofrecer un capítulo de servicios inferior, pero concedemás movilidad.Estees uno de los objetivosque debenconsiderarsea la hora de plantearsufuturo a las administracionescorrespondientes.

CarlosJUNQUERA

HEYERDAHL, Thor, y Ame SKJOLSVOLD: ArclzaeologicalEvidenteof Pce-

Spanish Visits to the GalápagosJslands. The Institute for ComparativeResearchin HumanCulture,NorwegianUniversity Press.Oslo. 1990. 107páginas.

La obraqueen estaocasiónllega a nuestrasmanosno es en realidadmásque unanuevareedicióndel informe arqueológicooriginal publicadopor losautoresen el año 1956 en las páginasde la prestigiosarevista AmericanAntiquisy Y en el mismose describíanentonceslos resultadosobtenidospor lallamadaExpediciónnoruegaa las islasGalápagos,efectuadatresañosantes,en1953, por un grupode científicosde estanacionalidad.Sin embargo,la razónque ha impulsado o animadoahora a poner de nuevo en circulación estamodernareimpresiónes,al parecer,segúndeclaranlospropioseditores,difundir,tantolosresultadosconseguidoscomolas inquietudesqueensudíaseplantearonlos integrantesdeestamisióncientíficaa la horade llevaracabosuexperiencia,entrelos numerososestudiantesy estudiososque durantelas últimasdécadashan aparecidoy seguidocon renovadoafán las investigacionesarqueológicasproducidasenel noroestedel continentesudamericano,enespeciallasrelacionadascon las excavacionesllevadas a caboen los valles costerosecuatorianosyperuanos.Y ello, sin duda,por la evidenterelación que guardala arqueologíade las mencionadasislascon la de la regiónamericanacitada.

En un principio, el interésquedespertóel conjuntode islas que formanelarchipiélagode las Galápagosentre los miembros de la expediciónnoruegaestabadirectamenterelacionadocon el particular interésdemostradoalgunosañosantespor uno de los autores,el famosoy en ocasionespolémico etnólogoThor Heyerdahl, por Los posiblescontactosy las migracionesproducidasatravésdel océanoPacífico,desdeel continentesuramericanohaciala Polinesia,y ello ya desdela épocapreincaica.Con estateoría, lanzaday sustentadaen lautilización de embarcacionesconfeccionadascon distintosmateriales,madera

Reseñas 225

de balsay totora,sobretodo, quehabríade plasmarseen su conocidoperiploabordode la renombradaembarcación«Kon Tiki», en 1947,T. Heyerdahlquisoprobar la efectiva realización de tales contactosy. aunquesu hipótesis departidano quedódemostrada,si probóampliamentelas capacidadesmarinerasde las embarcacionesprehistóricasde la costa del noroestesuramericano.Posteriormente,estemismo afánpor los contactosmarítimosde un continentea otro, y por las islas como obligadospuntosintermedios,habríade llevar alinquietoantropólogohacianuevasnavegacionestransoceánicasen otros maresy a nuevasexcavacionesen otros ambientesinsulares,como la isla de Pascua,e incluso al pareceren la actualidad,casioctogenarioya. a un proyectorecienteen las islasCanarias.

En cualquiercaso,el objetivoprincipal sevinculaba,tal como quedadicho,con la historia de las navegacionesprehispánicasa lo largode todala costadelocéanoPacifico, queva desdeEcuadory el sur de Colombiahastael nortedeChile, actividad esta que había de haber sustentadoun tráfico marítimo ycomercialentredistintospueblosbastanteimportante,y en cualquiercasomuysuperior al que muchos investigadoresamericanistasestabandispuestosenaquellosañosa admitiro aceptar.Y no sólo se pretendíaapuntalarfirmementeel conocimientode los intercambiosmarítimosa lo largo de las líneascosteras,sinoquetambiénse aspirabaadejarbiensentadoquecon cierta frecuenciaestasnavesefectuabantravesíasen profundidaden el interior del mar, es decir.navegaciónde altura, tal como el trabajode campoqueríaprobar con respectoa las islas Galápagos.Sobreesteparticular se tenían diversasnoticias de lasvisitas llevadasa cabopor pescadoresy marinosprehispánicosde la costaperuanay ecuatoriana,graciasa la documentaciónescrita.proporcionadaporlos primeroscronistasespañoles,comoel ObispodePanamáTomásde Berlanga—primereuropeoque tocóen 1535 el archipiélago—,perosobretodopor PedroSarmientode Gamboay Miguel Cabellode Balboa,quienesse habíanocupadofundamentalmentede la historia incaica,peroquenadiesehabíamolestadoencomprobarsobreel terrenoen la épocaactual.

Con estaspremisas,y seleccionadoslos lugaresque se consideraronmás apropósitoen las islas de Santiago,SantaCruz y Floreana,se excavaroncuatroarcasde ocupaciónhumanaquedieroncomo resultadola localizaciónde oncecampamentos,los cualesarrojaronun total de mil novecientossesentay unfragmentosde facturaprecolombina,ademásdeotros escasosartefactos,de loscuales,casi un treintay cuatropor 100 fueron identificadoscomo semejantescori la cerámicaconocidaen la costade Perú y Ecuador,y el resto,en su granmayoría,quedaronsin identificarpor las insuñcienciasquepresentabael mismomaterial.A esterespecto,esprecisoadvertirquela cerámicamejorrepresentaday másconocidaerala peruana,sobretodo la de origenpreincaico,en su mayoríarelacionadacon los períodosTiahuanaco,Chimú e Inca.

Del mismo modo, la existenciade una especiesilvestrede algodón en elarchipiélagode las Galápagos.estudiadapor Hutchinson,Silow y Stephens,simplevariedadde la especieaclimatadaen losvallesde la costanorteperuana.permitió profundizaren los contactosy las aportacionesprovenientesdel este.

226 Reseñas

aun a pesarde queno se tratasede un cultivo sistemático,sinoprobablementeocasional,circunstancialo inclusoaccidental,tal comoel mismoJuniusBird seinclinabaa pensar.

Del análisisde las líneasanterioresscdesprende,pues,paralos autoresdelinforme que las islas Galápagos,distantesdel litoral ecuatorianonovecientoscincuentakilómetros—y,por tanto,másalejadasaún delas playasperuanas—fueron visitadasdesdeépocasremotasa lo largo del tiempoporgruposhumanosdistintose inclusoalejadosentresí, queenningúncasoefectuaronunaocupaciónpermanentede las diferentesislase islotes, sinotan sólo ocasionalo estacionaly, por tanto,que eranconocidasy utilizadaspor los navegantesprehispánicoscomo«puestodeavance»delas actividadespesquerashabitualesquedesarrollabanen el océanoPacíficoen buscade losbancosexcepcionalmentericos existentesalrededordelas islas,demostrandodeestemodolas capacidadesy losconocimientosmarinerosde estaspoblacionesasentadasen la costade América del Sur, asícomo el desarrollodel artede la navegaciónen su conjunto.

Porúltimo, no nosquedamásquereseñarquela ediciónquehemosvenidocomentandocuentacon una buenaencuadernacióny con un texto en partebilinglie, en inglés y en castellano,destinadoa poner la lecturadel mismoalalcancede los investigadoreshispanoamericanos,lo cual, ademásde ser unbuendetalle,deberíaserunapautaobligadaa seguirpor otrosinvestigadoresnohispanosquetrabajanen el áreay quenuncadejanal alcancede la poblaciónque les acogiógenerosamenteunostrabajosque,en definitiva, formanpartedelpatrimonioculturaldeesospaísesy nohacenmásqueenriquecerel conocimientodel pasadohistórico de los mismosy, a la vez, del conjuntode la humanidad.Ydecimosen parteporquede los diez capítulosquecomponenel trabajo falta laversión castellanade los tres centrales, destinadosa la descripción de losyacimientosarqueológicosestudiados:JamesBay y BuccaneerBay, en la islade Santiago;Whale Bay, en la isla de Santa Cruz, y Black Beach,en la islaFloreana;así comoa la identificaciónde losartefactosrescatados,en su inmensamayoríafragmentosde cerámicapreincaica.

Angel BARRAl. GÓMEZ

STURTEVANT, William C., y Wayne P. SUTTLES,eds.,Handbookof NorrhAmeritanJndians,vol. VII, NorthwestCoast.WashingtonD.C.: SmithsonianInstitution, 1990,777 páginas.

El de la CostaNoroesteerasin dudauno de los volámenesmásesperadosde estaimportanteobradela Smithsonian,y quizáseaprecisamenteesto lo quemarquela improntadelosjuiciosquesobreél seestánhaciendo.La expectaciónrespondíatanto a la importanciacientífica de los temasinmersoscomo a lanecesidadde resumiry poneral día la granmagnitudbibliográfica,académicay científica que ha venido transformandosustancialmenteel conocimientoque

Reseñas 227

se tiene de esteáreacultural desdela aparicióndel libro de Harold E. DriverIndians o/North Américaen 1961 y de los primeros«handbooks»a comienzosde siglo. Quizápor ello no era fácil dar satisfaccióna tantasexpectativas.

En realidad,estevolumenestáala alturade lamediacuantitativay cualitativade toda la obra.Sus58 artículos,másde 500 figuras(incluyendotablas.mapase ilustraciones),93 páginasde bibliografíay 36 de índice constituyenen síunvalor que le hace imprescindiblecomo obra de consultao introductoria. Sinembargo,parael estudiosode la CostaNoroesteresultaun tanto desequilibradapor diversosconceptos.

La edición del tomo fue encargadaa Wayne Suttles.y probablementeunagranmayoríadeespecialistashabránalabado,al menosen principio, tal elección,de sobra mereciday prometedora.Lo sorprendente,no obstante,ha sido que.aunquepor error de imprentase hubieraomitido el nombredel editor, todos lohabríanadivinado,puesuna simplelectura del índice avisade que el libro hasido concebidodesdePortland(lugar de residenciadel maestro). 15 artículosetnográficossobrela provinciasureña(SalishCosterosy demásgrupos)frentea seis de la provincia norteña,u ocho de la provincia central, resultandes-proporcionados,tantocuantitativacomocualitativamente.Y n~ porquerealmenteno seanecesariotal espacioparala provinciasureña.De hecho.yaera hora dequese mostrasepor primeravezen un «handbook»la diversidadculturalde estapartecomparativamenteignorada(y a vecesinclusoment)spreciada)dentrodelárea cultural, a la que en este tipo de manualesse solía mencionarcomogenéricamenteSalish y luego se atravesabacomo huyendodel desierto.Sucomplejidadexigeun tratamientorelativamenteamplio, y ésteesun granméritodel presentevoluníen. Pero las mismas razonesson validas para que no seincluyan en un sólo artículo de 18 páginas a los Tsimshian Costeros, losTsimshianSureños,los Nishgay los Gitksan,por poner un ejemplo.

Otro tanto puededecirsede la selecciónde los autoresde cada artículoespecífico, pues si bien todos los que están son de reconocido prestigio yautoridad en su materia, también se puedeechar de menos algún otro queprecisamentehubieravenidoacubrirtemasde las dosprovinciasmenosfavorecidas.Ello hubiera supuestomayor extensión,pero habría constituido un remateantológicode una faenaredonda.Y no hubieraproducidodesequilibrioen losgastoso el grosor del volumendentro de la serie, ya que el Suroesteha sidotratadoen dos tomos: el Noroeste llega a las 924 páginas,y precisamentelaCostaNoroesteno carecede mayor interés que cualquier otra área cultural.Conociendoal editor, cabe pensar que los recortes presupuestariosde laadministraciónnorteamericanaen estos apartadospuedanhaber pesadodealgunamaneraal respecto.

El desequilibrio se vuelve a manifestaren otro sentido. Así, se hace unhomenajea los propios indígenasincluyendoa tresautoresnativoscomoArnoldBooth tTsimshian de Metlakaí/a). Rosita Worl (Tlingit) y Gloria CranmerWebsíer(Nimpkish}.peroen cambiono se hanrespetadolospropiosgentiliciosindígenascomo Kwakwaka’wakw Heiltsuk, Nuxalk o Nuuchah-nulth,en lugarde los erróneosKwakiutl, Bella Bella, Bella Cuolao Nootka,respectivamente,

228 Reseña.~

que se siguenmanteniendoaunqueresultanofensivospara los nativos(y soninexactosobjetivamente)por el empeñode algunos antropólogosen seguirconservandounos nombresarbitrarios, injustificadamentegeneralizadoresymanifiestamentesin sentido,peroquelegitimanconstantementelos privilegioscolonialistasde los blancossobreellos. Así pues,aquíse ha dejadopasarunaexcelenteoportunidadderestablecerunosgentiliciosquesonjustosporquesonlos que ellos se dan a si mismos en su propia lengua, sin dependerde laarbitrariedadde un antropólogoo visitanteextranjero;que sonlos únicosconlos que ellos se identifican, y que son sobradamenteconocidosen la BritishColumbia inclusopor la gente de la calle.

El propio Suttlesen la introducciónjustifica tal continuidadprecisamentepor su arraigohistórico en la disciplina,pero la Tierra, a pesarde que durantemilenios se dijese que era plana, no dejaba de ser esférica,como finalmentehubo de aceptarse,y un error o una arbitrariedadde estetipo no tienesentidoque veaprolongadasuvigenciapor mástiempo. Estoresultaríamás anecdóticosi no fueseporqueestevolumen,como los demásde estaespléndidaobra,estádestinadoa servircomomareodereferenciapor bastantesaños,y los estudiososcomenzaránahoraa formarse su primera imagen de las culturas de la CostaNoroestepartiendode estetexto como perspectiva.

No obstantetales desequilibrios sólo se apreciancuandoel especialistaaspiraa profundizaren temasespecíficos,y seríainjusto exigir a estevolumenmás delo quepretendeen sí el «handbook»,que no es otra cosaque servirdemanualbásico,resumiendoel estadoactualdelas investigacionessobreel tema.Quizá el mejor elogio que puedahacersede estelibro es precisamenteel altonivel deexpectativasquedespiertaantesy durantesulectura,puesaúntratándosede un manualbásico,en generalaportaun granvolumende datos,y en ciertosaspectosllega a sertan específicocomo cualquiertrabajode investigación,locual no hace sino alimentar unas expectativasen el estudiosoque puedenllevarle a desearqueen todo momentose rebaseel nivel de manual.

El lector interesadoencontraráen estelibro una cantidadde informaciónprobablementeabrumadora,y para el especialistase impone como una obraimprescindiblede consulta,pues no es fácil encontrarmemoriasque puedanretenertal volumendedatos,a no serenlos ordenadores.Peroesteúltimo estarásiemprea las puertasde sentir la tentaciónde exigir un pocomás,afuer de serinjusto. Tambiénde esto debemosecharlela culpaa Suttles, puesel primerartículopropiamentedichoes suyo,titulado Environment,y en él sitúael listónen cotasmuydifíciles de igualar.El medio ambientees con seguridadunode lostemasmássignificativosy complejosen el estudiode esteáreacultural, y aquíel autorno ha escatimadoningunade sus capacidades.Probablementeno seaaventuradoafirmar quesólo conesteartículoseha aseguradoen estacorridalasalida a hombros por la puertagrande,y que esa faenaantológica seguirácomentándosey tomándosecomo puntode partidade cualquier investigacióndurantebastantesdécadas.Erauno de los estudiosque más falta hacia,y aquíseofreceahorapara disfrutede los exigentes.

Siguiendola líneade toda la obra, en estevolumen seofrecen igualmente

Reseñas 229

diversos apartadosque incluyen artículos importantesno sólo propiamenteetnológicos.sino también arqueológicos,históricosy etnohistóricos,que nohabíanaparecidoen anterioresobrasde estaíndolemásquedemaneratestimo-nial. Por tanto, éstees el primer manualetnológicode Norteaméricaque seconstituye no sólo como obra de consulta,sino que es. además,una muyinteresanteobrade lectura,y que,aunquecon limitaciones,pennitepor sí solahacerestudiosinicialeso generalesinclusoconcarácterampliamentediacronicosuperandola imagenestáticadeestasculturasquesolíantransmitirlos manualesantiguos.Una buenabibliografíarecomendadaen cadaarticulo, aunquea vecesun tantoescasa,orientarásuficientementeal lectorparaunamayorprofundizaciónen cadatema.

LeoncioCÁRRFreí<oCoLíAno