2_1_Agustín_Méndez

  • Upload
    silher

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    1/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    204

    Mesa:Materialismo y deconstruccin

    SOBRE EL ENCUENTRO DE ALTHUSSER Y DERRIDA. DERIVAS ENTORNO A LA CRTICA DE LA NOCIN DE TOTALIDAD

    Agustn Mndez

    Introduccin

    Sabido es que el pensamiento del ltimo Althusser marca una nueva lnea de reflexin

    sostenida por lo que l ha dado en llamar materialismo del encuentro, un paso ms en

    su bsqueda de ahondar en la crtica a toda forma de idealismo contenido tanto en el

    materialismo dialectico como as tambin en la idea de una totalidad expresiva

    sustentada en la perspectiva leibniziana-hegeliana.

    Esta nocin de encuentro aparece sumamente enriquecedora puesto que ampla el

    campo de las voces y ecos que resuenan en el pensamiento del filsofo materialista. Una

    de ellas alza su tono hacindose or con una fuerza evidente: la de J. Derrida. La misma

    acta no slo solapadamente en la prosa del autor en cuestin, sino que su enseanza es

    subrayada explcitamente como una de las fuentes de inspiracin mas pregnante dentro

    de su nueva conceptualizacin considerando al pensador franco-judo-magreb el

    ltimo y verdadero gigante de su contemporaneidad.

    El motivo que alienta las siguientes lneas es precisamente la correspondencia que

    Althusser encuentra entre su concepto de filosofa como prctica, como toma de

    posicin dentro de un campo de batalla siempre ya ocupado y la estrategia de la

    deconstruccin, en tanto gesto doble de lectura y escritura, buscando solicitarel edificio

    terico que sostiene la totalidad del discurso filosfico occidental. La finalidad de

    ambos autores es la misma: desmontar la violencia inscripta dentro del gesto idealistaque reduce lo real a su concepto.

    Desde sus primeras obras Althusser sostuvo que Marx no desarroll la teora que l

    mismo en estado prctico haba desplegado en sus escritos. Su tarea, por consiguiente,

    fue dar cabida y explicitar las lneas directrices de aquella. Conocidos son sus textos de

    autocrtica donde subraya el exceso teoricista de su empresa: como consecuencia de ello

    y, en pos de subrayar el carcter prctico de su emprendimiento, sostendr que la

    filosofa es un campo de batalla, un lugar de toma de posiciones, entre tendencias

    contrapuesta: el materialismo y el idealismo. A esta situacin hay que aadirle la propia

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    2/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    205

    idea de Althusser, ya contenida en Marx dentro de sus lmites y reafirmada

    posteriormente, donde sostiene que aquel nunca rompi definitivamente con el

    pensamiento hegeliano. Mltiples momentos de su obra haban quedado en parte

    atravesados por la dialctica hegeliana y su espritu idealista.

    Hacia 1987, en la entrevista con Fernanda Navarro, Althusser, reconocer que al fin ha

    dado con una teora (ms no un sistema) propia para el marxismo. Ahondando en el

    gesto autocrtico dir que en sus elucubraciones anteriores le haba dado un aire

    bachelardiano y estructuralista al marxismo que, si bien explicaban ciertos aspectos de

    su obra, no constituan la matriz ms conveniente para l. Lo interesante de resaltar es

    que Althusser no busca dar con la verdadera filosofa del marxismo sino con una

    filosofapara el marxismo, una teorizacin que permita explotar todo su potencial1.

    Lo bsqueda estar orientada a recuperar aquellos pasajes de El Capital, como el

    dedicado a la acumulacin originaria, o la obra de Engels, La situacin de la clase

    trabajadora en Inglaterra, donde se pone en prctica verdaderamente lo que l entiende

    que es el pensamiento materialita.

    Era necesario este gesto, puesto que los propios Marx y Engels, y no ya interpretaciones

    suyas posteriores, en diversos pasajes de su obra haban quedados presos de

    conceptualizaciones propias del materialismo racionalista, esencialista y metafsico. El

    gesto por antonomasia de Althusser, fue siempre el de encontrar en Marx un pensador

    genial, mas no un padre sagrado al que reverenciar.

    Althusser rescata una corriente subterrnea de pensadores que tienen y comparten una

    misma filiacin materialista, que le permite adensar el pensamiento de Marx. No

    importa si ste los ha ledo o no, si los cita o no en sus ttulos. Por el contrario, la idea

    de Althusser es encontrar aquellos autores que permiten subrayar cierto espritu del

    marxismo.

    La filosofa, de acuerdo con este autor, no es un lugar donde hallar la Verdad o el

    Sentido que origina el mundo. Por el contrario, el motivo de su obra es el de operar

    dentro de la filosofa para agitarla polticamente.

    A partir de esta caracterizacin de la filosofa, se entiende la observacin positiva que

    tiene Althusser del trabajo de la deconstruccin. Si en filosofa slo se opera por rodeos,

    1Althusser, Louis (1988) Filosofa y Marxismo, pg. 26-27: En este punto creo que, de alguna manera,

    erramos el blanco, en tanto que no le dimos a Marx la mejor filosofa que convena a su obra. Le dimos

    una filosofa dominada por "el aire del tiempo", de inspiracin bachelardiana y estructura lista que,

    aunque s da cuenta de una serie de aspectos del pensamiento de Marx, no creo que pueda ser llamada unafilosofa marxista, Objetivamente, esta filosofa permita una inteligencia coherente del pensamiento de

    Marx pero hay demasiados textos suyos que la contradicen como para poder considerarla su filosofa.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    3/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    206

    por ejemplo que el realiz Marx por Hegel o el de Althusser por Spinoza, el propuesto

    por este trabajo es un rodeo, un desvo o clinamen por la obra de Derrida, que permita

    subrayar ciertos aspectos del materialismo del encuentro, ya que al igual que su

    propuesta, Jacques Derrida ha hablado mucho de estrategia en filosofa y tiene razn,

    puesto que toda filosofa es un dispositivo de combate terico que dispone las tesis

    como si fueran plazas fuertes o voladizos para poder, en sus alusiones y ataques

    estratgicos, cercar las plazas tericas fortificadas y ocupadas por el adversario2.

    La deconstruccin trabaja a partir del binarismo que articula el pensamiento occidental

    y lo regula desde sus entraas: aquello que ste muestra como una verdad que ha sido

    descubierta, la deconstruccin la hace poner en movimiento, horadando dicho discurso a

    partir de sus propias grietas, demostrndose el carcter de invencin de aquel principio.

    La estrategia deconstructivista es una doble operatoria de remarque de los conceptos

    que integran la diada de todo binarismo, en donde el segundo elemento se muestra como

    secundario y degradado frente al primero. El primer movimiento consiste en invertir los

    elementos de la oposicin, demostrando la contingencia sobre la cual se apoya la

    valoracin axiolgica que sustenta dicho ordenamiento. Si bien es fundamental esta

    maniobra, se torna insuficiente para poder sobrepasar la lgica oposicional del discurso

    metafsico. Es necesario llegar a cabo una segundo movimiento, consistente ya no en

    invertir los elementos de la oposicin sino en desplazar la lgica misma de aquella.

    La idea de este trabajo es que, en los postulados del materialismo aleatorio, se busca no

    solo una inversin de los trminos mostrando la primaca de la materia sobre el espritu,

    sino que se lleva adelante un desplazamiento, del concepto de materia al de

    materialidad, que permite avanzar hacia una teora verdaderamente materialista sin

    reproducir las tesis racionalista en las que cay el propio Marx y sus intrpretes, al

    buscar en la dialctica hegeliana el andamiaje que explique el devenir de lo existente3.

    Si el propio Marx y gran parte del marxismo ha equivocado las bases filosficas donde

    asentar su pensamiento, es necesario remontarse a aquellas obras donde impera un

    modo de pensar subversivo, para dotarlo de bases nuevas que permitan explotar su

    potencial: Nacido muerto como filosofa, salvado como gnesis histrica de la lucha y

    la formacin de las clases, su destino entero se juega en este intervalo. Es a nosotros a

    2 Althusser, Louis (2007) La nica tradicin materialista, pg. 1383 Althusser, Louis (1988) Op. Cit., pg. 21. Althusser sostendr la aberracin de suplantar un principio

    trascendental, el espritu, por otro, la materia: Me pareca imperioso deshacerse del monismomaterialista con sus leyes dialcticas, universales; nefasta concepcin metafsica de la Academia de

    Ciencias de la URSS que coloc a la 'materia' en el lugar del 'Espritu' o de la 'Idea Absoluta' hegelianos.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    4/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    207

    quienes corresponde, en vez de caer en masivas condenas o apologas ciegas, actuar

    sobre dicho intervalo () y poner a trabajar esos rasgos de genio los primeros de los

    cuales nos vinieron de Engels sobre las estupideces filosficas de Marx4.

    El materialismo aleatorio. El encuentro de Althusser y Derrida

    El materialismo del encuentro ser aquella filosofa, o lnea de pensamiento que conecta

    a Marx con una serie de autores que permite releer su obra a la luz de sus mximas

    potencialidades. Es una corriente heterodoxa que cuenta entre sus miembro a

    Demcrito, Epicuro y Lucrecio, as como tambin, a Maquiavelo, Rousseau, Hobbes,

    Spinoza, Nietzsche, Heidegger, Deleuze y claro est Derrida.

    Althusser parte del atomismo materialista de Epicuro, Demcrito y Lucrecio como

    aquellos primeros pensadores a partir de los cuales iniciar dicha conceptualizacin

    filosfica. Sus tesis parten de sostener que en un principio slo haba tomos cayendo

    en forma vertical sobre el vacio. De pronto, sin razn alguna, es decir puramente

    azarosa, se produce un desvo en su trayectoria: a este movimiento se lo conocer como

    clinamen. Esta figura, de la cual da cuenta Lucrecio, permite explicar cmo ese desvo

    infinitesimal produce que un tomo entre en colisin con otro y como consecuencia de

    dicho impacto surja un mundo lleno de sentido.

    Lo necesario de retener de esta teora es que antes de que ocurra el clinamen, no hay

    nada, es decir, se niega radicalmente la preexistencia a la cada de los tomos de algn

    tipo de Sentido, Causa u Origen que explique la necesariedad de la positividad dada.

    Esta matriz permite cuestionar absolutamente el rasgo principal no slo del idealismo

    sino tambin del materialismo racionalista, donde lo existente es la expresin de una

    causa primera, la cual, a su vez, orienta hacia una finalidad predeterminada el devenir

    de lo sido.

    El modelo atomista de Epicuro, introduce el azar como el elemento que rompe con toda

    posibilidad de comprensin teleolgica del mundo as como tambin la idea de una

    temporalidad lineal y cronolgica donde lo que ocurre es la autodeterminacin de la

    Idea en su propio despliegue.

    En esta nueva conceptualizacin althusseriana aparece varias veces el nombre de

    Derrida para sostener diversas hiptesis: la primaca de la ausencia sobre la presencia o

    de la dispersin sobre el Orden. Si bien estas nociones son absolutamente pertinentes

    4 Althusser, Louis (2002). Para un materialismo aleatorio, pg. 29

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    5/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    208

    para el proyecto del materialismo del encuentro encontrarn su fuerza explicativa en

    dicho entramado terico a partir de la idea de la primaca de la materialidad, que

    Althusser reconoce en Derrida, como aquel que ha demostrado semejante tesis

    deslindndola de cualquier lectura reduccionista, incluso las del propio marxismo que

    tienden a pensar la materialidad como sinnimo de la esfera econmica de produccin:

    Sobre eso podemos decir que el materialismo aleatorio plantea el primado de la

    materialidad sobre todo lo dems, incluyendo lo aleatorio () Voy al extremo: puede

    ser el simple trazo, la materialidad del gesto que deja un trazo, indiscernible del trazo

    que deja sobre la pared de una caverna o la hoja de un papel. Las cosas llegan tan lejos

    que Derrida ha mostrado que el primado del trazo (de la escritura) se encuentra hasta en

    el fonema emitido por la voz que habla. El primado de la materialidad es universal5

    Es lcito pensar a Derrida como un feble deudor del materialismo? El propio autor

    afirma semejante filiacin, siempre y cuando se entiende por materia algo totalmente

    diferente a lo sostenido por el pensamiento metafsico. Tanto es as que hacia el ao

    1982, Derrida en su opsculo Mes Chances, reivindicar la teora del materialismo

    atomista de Epicuro y Demcrito como una matriz hermenutica vlida y productiva ya

    que es un pensamiento del azar radical que tira por tierra la pretensin de levantar

    principios ltimos que regulen lo existente.

    El trabajo de Derrida, netamente influido por Heidegger y Nietzsche, consiste en la

    deconstruccin de la metafsica de la presencia, o como lo han catalogado sus

    antecesores, onto-teologa (Heidegger) o el montono-tesmo (Nietzsche), donde todos

    los nombres del fundamento, del principio o del centro han designado siempre lo

    invariante de una presencia (eidos, energeia, Dios, sustancia, sujeto, etc.).6

    En el trabajo de Derrida, desde La voz y el fenmeno, hasta por ejemplo su obra

    Espectros de Marx, pasando por De la gramatologa, La escritura y la diferencia o

    Mrgenes de la filosofa, ha ocupado un lugar central la solicitacin del edificio

    metafsico a partir de la nocin de escritura. No slo mostrar la primaca de sta sobre

    la voz, sino que operar un desplazamiento de la oposicin habla/escritura, mostrando

    como la ltima es precisamente la condicin de posibilidad de todo discurso emitido,

    inclusive, claro est, del hablado.

    5Althusser, Louis (1988). Op. Cit, pg. 34

    6 Es sumamente interesante sealar al respecto la postura que tiene Derrida sobre Spinoza, considerndolo

    como un autor que constituye la forclusin de la modernidad. Si bien no se puede analizar la

    importancia que le adjudica Derrida al holands, dado el primersimo lugar que ocupa en la obraalthusseriana, no es menor la conceptualizacin de este pensador, que tiene el mximo representante de la

    deconstruccin, como uno de aquellos autores que ha sabido esquivar a la metafsica de la presencia.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    6/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    209

    En su artculo Firma, Acontecimiento, Contexto, Derrida sostiene que la escritura se

    encuentra atravesada por una ausencia radical, siendo sta su nota distintiva. Lo que le

    da a un signo escrito su especificidad es que dentro suyo se sostenga, no ya la

    posibilidad, sino la necesariedad, dado su carcter iterativo, de funcionar y generar

    efectos en ausencia o independencia de un destinatario determinado. Por consiguiente,

    puede ser ledo, en cualquier momento, por cualquier receptor, razn por la cual se

    sostiene la no-propiedad que tiene un emisor sobre el discurso proferido. Todo signo

    escrito es un trazo que permanece en el tiempo, dndose a leer en ausencia de aquel que

    lo ha emitido.

    Las consecuencias que se sigue es que todo signo escrito se constituye como una marca

    que no se agota en el presente de su emisin, es decir que trasciende el contexto de su

    inscripcin. Esta situacin permite que todo signo pueda ser injertado en los ms

    diversos contextos de produccin de sentido, dado su carcter iterativo. Esta ruptura es

    posibilitada por la nocin de espaciamiento que vuelve independiente cada elemento del

    resto de la cadena significante, permitiendo no slo ser tejido en diversas cadenas

    sintagmticas sino que, como consecuencia de ello, sobrepuja la nocin misma de

    temporalidad, ya que el signo, en su inscripcin, no puede ser reducido a ninguna forma

    modificada del presente (presente-pasado o presente-futuro). La necesaria repetiblidad

    del signo, abre el camino de la diseminacin del sentido.

    El elemento central que posibilita y a partir del cual se apoya la tesis de la diseminacin,

    es la nocin de resto que se halla en la base del concepto de escritura. Si escribir es

    realizar una marca, un trazo, el mismo permanece en el tiempo, sobrepujando el

    contexto puntual de referencia. Esta restancia del trazo escrito, que no puede ser

    agotado ni apropiado por el presente determinado de su notacin, funciona a la vez

    como lo que queda y lo que se resiste a la subsuncin del sentido. La nocin de

    restancia se vuelve as una cua que permite solicitar la idea fonocntrica que pregona

    la existencia de una conciencia presente a s misma, que funciona como fuente

    autnoma de sentido y garante de su querer-decir.

    Esta idea ya est contenida en la tesis sostenida en De la gramatologa, donde el

    lenguaje es entendido como un sistema de huellas, las cuales no se hacen presentes a s

    mismas, sino que cada una remite a otra, abrindose el campo de la remisin incesante

    de huellas entre s, en una alusin sin fondo ni fin. De esta manera se desmonta la

    pretensin metafsica de erigir un significado trascendental que regule la totalidad de lo

    existente.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    7/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    210

    De esta manera el concepto de origen o arkhse encuentra atravesado por la tachadura,

    diferido y dislocado de s. Dado que no hay un presente puntual, se sientan las bases, ya

    no de una estructura auto-contenida, sino el espacio del juego incesante de las

    diferencias, de la aventura seminal y generatriz de la huella:

    La diffrance es lo que hace, que el movimiento de la significacin no sea posible ms

    que si cada elemento llamado presente, que aparece en la escena de la presencia, se

    relaciona con otra cosa, guardando en s la marca [marque] del elemento pasado y

    dejndose ya hundir por la marca [marque] de su relacin con el elemento futuro, no

    relacionndose la marca [trace] menos con lo que se llama el futuro que con lo que se

    llama el pasado, y constituyendo lo que se llama el presente por esta misma relacin con

    lo que no es l: no es absolutamente, es decir, ni siquiera un pasado o un futuro como

    presentes modificados. Es preciso que le separe un intervalo de lo que no es l para que

    sea l mismo, () Constituyndose este intervalo, decidindose dinmicamente, es lo

    que podemos llamar espaciamiento, devenir-espacio del tiempo o devenir-tiempo delespacio (temporalizacin). Y es esta constitucin del presente, como sntesis

    originaria e irreductiblemente no-simple () que yo propongo llamar archi-escritura

    [archi-criture], archirastro [archi-trace] o diffrance. Esta (es) (a la vez) espaciamiento

    (y) temporizacin)7

    La huella, por consiguiente, se constituye como un pasado que nunca fue presente, o

    dicho de otro modo, se encuentra siempre ya habiendo sido.

    Esta archi-escritura, demuestra que la materialidad, el trazo, la marca, no son elementos

    secundarios respecto del habla sino su condicin de posibilidad. Ahora bien, este pasaje

    por el campo de la trascendentalidad, no es la reinscripcin de un principio fundante ya

    que el concepto de arkh, tal como se ha sostenido, se encuentra siempre ya tachado,

    atravesado por la borradura La huella es, en efecto, el origen absoluto del sentido en

    general. Lo cual equivale a decir, una vez ms, que no hay origen absoluto del sentido

    en general. La huella es la diffrance que abre el aparecer y la significacin8

    El devenir de la marca se encuentra regulado por su destinerrancia, el sino

    errticamente estructural de la marca, que constituye el carcter inmotivado de la huella,donde todo proceso de significacin se juega en este campo de la textualidad

    generalizada, de injertos de textos unos en otros, donde aquella no es ms que un

    entramado de pliegues y repliegues, afectndose mutuamente, en una urdiembre

    diseminante sin origen ni fin.

    Este rodeo por el concepto de trazo en la obra de Derrida, que ha llevado a sostener la

    desestabilizacin de todo conceptualizacin lineal de la temporalidad, as como la

    7 Derrida, Jacques (1988). Mrgenes de la filosofa, pg. 488 Derrida, Jacques (2003). De la gramatologa, pgs. 84-85

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    8/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    211

    imposiblidad de sostener un Origen pleno de sentido o un Sujeto del cual se derive un

    carcter teleolgico de lo que acaece, permite releer cierto desplazamiento que ofrece

    Althusser en su conceptualizacin sobre el materialismo aleatorio. Este ltimo establece

    una distincin entre materia y materialidad, siendo esta la que determina en ltima

    instancia toda formacin social:

    El primado de la materialidad es universal. Esto no quiere decir que el primado de la

    infraestructura (falsamente concebida como la suma de las fuerzas productivas

    materiales y las materias primas) sea lo determinante en ltima instancia () todo

    puede ser determinante "en ltima instancia", es decir, todo puede dominar () Pero en

    la superestructura misma lo que es determinante es tambin su materialidad. Es ah

    donde hay que encontrar el concepto de "ltima instancia", el desplazamiento de la

    materialidad, siempre determinante "en ltima instancia" en cada coyuntura concreta9

    Como bien advierte Labandeira, este desplazamiento del concepto de materia al de

    materialidad demuestra que aquella no debe confundirse con ninguna materialidad

    predeterminada que se encuentre ya existiendo. La cada de los tomos en el vaco da

    origen, por obra del clinamen, a un mundo, pero estos elementos abstractos tan slo

    tienen una existencia irreal, una no-objetividad, que slo adquieren consistencia a partir

    de su encuentro. Aqu precisamente se aprecia la productividad el concepto de huella o

    marca en la obra de Derrida, entendiendo a la misma como la condicin de posibilidad

    de lo existente, sin que ella se d cmo tal, permitiendo la emergencia de la

    marterialidad efectiva, de una coyuntura concreta. Como se ha dicho anteriormente, la

    restancia de la marca permite que la misma no se cierre en un contexto determinado,

    por el contrario es lo que lo excede, siendo un resto inasimilable y por tanto re-

    inscribible en un sinfn de contextos diversos:

    La universalidad de la materia es un axioma que, indemostrable como tal, permite

    inteligir la materialidad de todo lo que hay. La materia abstracta -los tomos deEpicuro- es slo condicin de posibilidad del ser y el discurso sobre el ser () Ninguna

    materialidad, por ms determinante que resulte en el desarrollo de un anlisis, puede

    agotar la materia que la posibilita y la excede () Sostener como hace esta filosofa que

    la nada se hace presente en cada ser, pero slo en la medida en que se mantiene ausente,

    equivale a pensar, en otros trminos, que la materia en tanto abstracta, se hace presente

    en la materialidad concreta de cualquier ser, pero, tambin, slo en la medida en que se

    mantiene ausente10

    9

    Althusser, Louis (1988). Op. cit., pgs. 34-3510 Labandeira, Mara Celia. (2008), El materialismo del encuentro. Una filosofa para la teora del

    discurso. pg. 63-64

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    9/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    212

    Esta materia, al igual que la archi-escritura no es un fundamento trascendental ya que,

    en tanto tal, tiene slo existencia irreal, se mantiene ausente en su darse en la

    materialidad efectiva. La determinacin en ltima instancia por la materialidad deviene

    as un origen barrado, la primaca de la ausencia sobre la presencia. La primaca de la

    facticidad siempre ya acaecida impide concebir la existencia del encuentro de los

    tomos como el despliegue o desarrollo de un sujeto creador. La materia, igual que la

    marca, slo existe en lo que genera y no por fuera de ella, y al no agotarse en ninguna

    formacin determinada, permite su iteracin, siendo la condicin de posibilidad de la

    creacin de nuevos sentidos, de nuevas coyunturas. La materialidad concreta, al igual

    que todo signo

    Encierra dentro de s un vaco fundamental, que no le es algo accesorio ni externo sino

    que es un elemento constitutivo de su estructura, una imperfeccin, una carencia sin la

    cual, paradjicamente, quedara incompleto. Todo signo (materialidad) como producto

    de la differance (materia) difiere, diferencia constantemente su sentido, su encuentro con

    el significado. Ahora bien, este sentido, este significado () es sencillamente ausencia

    de presencia, juego de diferencias11

    La materia, no se da nunca, se sustrae no como una presencia que se pone a resguardo,

    ocultando su plenitud, sino como la propia ausencia que posibilita toda positividad dada.

    La materia, as, ha sido des-ontificada y des-presentificada. Al diferir estructuralmente

    la materia de la materialidad, la determinacin en ltima instancia de este sobre toda

    realidad cierta, no se erige como un principio a priori metafsico, sino que se encuentra

    siempre ya tachado, desbordado, por la restancia que constituye la materia con respecto

    a cualquier coyuntura concreta.

    Hay una doble conceptualizacin: por un lado se postula la nada del origen, el carcter

    contingente de la realidad coagulada por el encuentro de los tomos y, a la vez, se

    sostiene que no hay ningn momento cero de lo acaecido, subrayndose el carcter yasido de toda realidad:

    Por tanto, tan lejos como podamos remontarnos: hay = siempre ha habido,

    siempre-ya-ha-sido, de tal forma que el ya es esencial para remarcar esta

    antecedencia de la circunstancia, del Fall sobre todas sus formas, es decir, sobre todas las

    formas de seres. Es el es gibt de Heidegger, la accin de dar las cartas (ms bien que

    lo dado, segn el aspecto activo-pasivo que se quiera expresar) primitiva, siempre

    anterior a su presencia. En otros trminos, es la primaca de la ausencia sobre la

    presencia (Derrida), no en tanto ausencia elevada a las alturas, sino en tanto horizonte

    11 Peretti della Rocca, Cristiana (1988). Op. cit., pgs. 77-78

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    10/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    213

    que retrocede interminablemente delante del caminante que, al buscar su camino en una

    llanura, no encuentra nunca ms que otra llanura ante l12

    La consecuencia de este pensamiento es sobrepujar la idea de centralidad del presente

    como categora fundante de la temporalidad y, como consecuencia de ello, abrir el

    campo a una conceptualizacin del cambio poltico, entendido ste en los trminos de

    un acontecimiento imprevisible.

    Hacia un concepto materialista de la Historia y la Temporalidad

    Todo el anlisis anterior desemboca necesariamente en una crtica a la nocin idealista o

    metafsica de historia. La misma es necesariamente repensada a partir del concepto de

    escritura. Ya no ser ni una metanarrativa, que permita explicar lo ocurrido comomanifestacin de un principio simple en su autodespliegue, as como tampoco la

    pretensin propia del historicismo de absolutizar lo relativo.

    Si la nocin de materia, o trazo, tal como lo sostiene Althusser, recuperando los estudios

    derridianos acerca de la cuestin, propici una fecunda crtica a las nociones de Sentido,

    Origen, Totalidad, esta misma permite leer y escribir un nuevo concepto de historia.

    Es necesario sostener que la idea de la temporalidad propuesta por el materialismo del

    encuentro, preocupacin althusseriana ya trabajada desde sus primeras obras, obtiene un

    nuevo espaldarazo a partir de la introduccin de la nocin de la materialidad como aquel

    elemento que determina siempre en ltima instancia cualquier coyuntura dada13

    . De esta

    manera, como se ha subrayado, la idea ampliada de escritura sostiene que la misma es la

    condicin de posibilidad de todas las diferencias existentes, donde no hay un centro que

    regule los desplazamientos dentro de una estructura cerrada sino que, por el contrario,

    se asimila a la nocin de juego, el cual

    12 Althusser, Louis (2002). Op. cit., pg. 57

    13 En estejuego de la diseminacin del sentido entre Derrida y Althusser, es pertinente sealar a su vez

    que el primero sostiene en Posiciones que inscribe su propio pensamiento dentro de la conceptualizacin

    iniciada por Althusser, concibindola como un aporte fundamental a la crtica del concepto tradicional de

    historia. La finalidad de dicha tarea es demostrar que no hay una totalidad expresiva o una historia

    universal de corte hegeliano, sino una sobredeterminacin de instancias diversas, donde cada una posee

    su propia temporalidad, descentrndose a s misma y a la dems, conformando un todo estructurado

    complejamente. Esta idea permitir tempranamente a Althusser romper con la nocin de

    contemporaneidad propia de la totalidad hegeliana, donde cada uno de los elementos es co-presente en el

    resto, lo cual desemboca en que la esencia de la totalidad se manifieste en la idea misma del presente.

    Este, como temporalidad privilegiada, se extiende al infinito, siendo identificado, al igual que en Derrida,como el problema por excelencia que permita solicitar el concepto de historia posibilitando nuevas

    formas de pensar las prcticas e intervenciones.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    11/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    214

    Es el rompimiento de la presencia. La presencia de un elemento es siempre una

    referencia significante y sustitutiva inscrita en un sistema de diferencias y el movimiento

    de una cadena. El juego es siempre juego de ausencia y de presencia, pero si se lo quiere

    pensar radicalmente, hay que pensarlo antes de la alternativa de la presencia y de la

    ausencia; hay que pensar el ser como presencia o ausencia a partir de la posibilidad del

    juego, y no a la inversa () Esta afirmacin determina entonces el no-centro de otra

    manera que como prdida del centro. Y juega sin seguridad. Pues hay un juego seguro:

    el que se limita a la sustitucin de piezas dadas y existentes, presentes. En el azar

    absoluto, la afirmacin se entrega tambin a la indeterminacin gentica, a la aventura

    seminal de la huella14

    La huella, entendida como differance, como juego, se constituye en un doble

    movimiento: de temporalizacion, es decir un efecto de retardo de la presencia a s

    misma, y de espaciamiento, donde entre los distintos elementos de una cadena se

    encuentra un intervalo, una distancia que los separa y singulariza a cada uno de ellos.

    De esta manera el espacio se hace tiempo en un movimiento co-originario por el cual, a

    su vez, el tiempo deviene espacio. Con esta idea se quiere dar cuenta de la alteridad

    interna de cada elemento, cuestionando los postulados de una identidad plena y

    reductible al presente puntual de su inscripcin. Bien por el contrario, la nocin de

    espaciamiento (devenir espacio del tiempo y tiempo del espacio) sobrepuja la

    temporalidad, la hace diferir internamente, en una actividad generadora de diferencias,

    de casos singulares e irreductibles unos a otros. El tiempo ya no es pensado

    metafsicamente al modo de la espacialidad, siendo una sucesin eterna de ahoras

    puntuales, sino que hay una mutua contaminacin y co-pertenencia del tiempo y el

    espacio, rompiendo con toda idea lineal de la temporalidad.

    Estas ideas sern fundamentales en el materialismo propugnado por el ltimo Althusser.

    Releyendo la sentencia de Wittgenstein, el mundo es todo lo que acontece, Althusser

    dir que el

    El mundo est hecho exclusivamente de cosas singulares, nicas, designables cada una

    por su propio nombre y sus propiedades. El aqu y ahora que no puede ser nombrado

    sino simplemente indicado, sealado con el dedo, pues la palabra sera ya una

    abstraccin, lo cual significa el primado del gesto sobre la palabra, del trazo material

    sobre el signo15

    El mundo segn la tesis materialista defendida por Althusser, ser entendida como un

    conjunto de elementos nicos y singulares, abrindose el camino hacia la postura

    nominalista. Sostendr que inclusive todo aqu y ahora, el ms nfimo instante puntual

    14 Derrida, Jacques (1989). La escritura y la diferencia, pg. 40015 Althusser, Louis, (1988). Op. cit., pg. 38

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    12/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    215

    del presente, se encuentra ya atravesado por la materia. Se abre as el campo de una

    alteridad radical, inapropiable a todo gesto idealista que pretenda subsumir y explicar lo

    sido a partir de un elemento a priori. La inscripcin de la escritura permite politizar el

    concepto de temporalidad y de historia hacia una nueva dimensin que no sea la del

    presente sempiterno, que ocluye toda posibilidad de cambio. La inscripcin de la traza,

    de la materialidad irreductible al presente puntual que se encuentra siempre ya

    dislocndolo de s mismo, es lo que lo hace del presente, un presente encentado,

    estructuralmente abierto, fundado en su propia herida que no sutura nunca.

    La tesis de la materia, como condicin de posibilidad no presente de la materialidad, del

    mismo modo en que la huella lo es de todo sistema de diferencias, funcionan como

    conceptos bfidos: por un lado como elementos desestabilizadores de la temporalidad

    metafsica, y, por otro, como esa restancia inasible que permanece resistente a toda

    operatoria idealista, desdoblndola desde dentro, abriendo el campo del espaciamiento y

    la temporalizacin. Si todo presente puntual se encuentra sobrepujado, y diferido de s,

    el tiempo como clebremente afirmar Derrida est dislocado, fuera de quicio.

    El viraje que se ha sostenido, inscribiendo la nocin de traza o materia como origen no

    simple, es lo que impide la concepcin de la historia como Historia Universal, como la

    manifestacin de un principio simple e interno. Se ha buscado dar cuenta de la idea de

    una historia abierta que le hace lugar a la praxis, a la actividad efectiva. Como sealar

    Althusser,

    La prctica no es un sustituto de la Verdad para una Filosofa inmutable; es,

    contrariamente, lo que la perturba. La prctica es aquello que la filosofa, en toda su

    historia ya sea bajo la forma de la lucha de clases o de la causa errante de la materia

    no ha podido asumir nunca16

    En definitiva, el gran salto que se ha dado es la generacin de un pensamiento que le d

    cabida al acontecimiento.

    Los tomos caen en el vaco y mediante una desviacin imprevista surge un nuevo

    mundo de sus encuentros. En su artculo Mes Chances, Derrida sostendr la relacin

    explicita que hay entre la cada de los tomos y el advenimiento del acontecimiento:

    Contentmonos por el momento con subrayar esta ley o esta coincidencia que asocia

    extraamente el azar o la chance con el movimiento hacia abajo, la yeccin finita (que

    debe, por tanto, acabar por caer (retomber), la cada, el incidente, el accidente o

    16 Althusser, Louis. (1988). Op. Cit., pg. 49

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    13/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    216

    justamente la coincidencia. Intentar pensar el azar sera en primer lugar interesarse por

    la experiencia (subrayo esta palabra) de lo que llega imprevisiblemente. Y algunos se

    inclinaran a pensar que la imprevisibilidad condiciona la estructura misma del

    acontecimiento. Un acontecimiento anticipable y, por tanto, aprehensible o

    comprensible, un acontecimiento sin encuentro absoluto, acaso es un acontecimiento en

    el pleno sentido del trmino? Algunos se inclinaran a decir que un acontecimiento

    digno de este nombre no se anuncia. No se debe verlo venir. Si se anticipa lo que viene y

    que, desde entonces se recorta en un horizonte, en horizontal, no hay acontecimiento

    puro. Se dir: no hay horizonte para el acontecimiento o para el encuentro, slo

    imprevisin y en vertical17

    Esta nocin, adquiere un valor inusitado en la obra del ltimo Althusser y lo liga al

    dictum wittgesteiano anteriormente enunciado, anudando lo que sucede, acaece, a lo que

    cae sin previo aviso, lo que aviene sin advertencia. Esta nueva nocin de

    acontecimiento, como afirmar Derrida, es lo que rompe todo horizonte de espera, lo

    imprevisible, lo incalculable mismo. Se confecciona de este modo una nueva nocin de

    historia, tal como la sostiene Althusser.

    La historia en presente, sin duda determinada en gran parte por el pasado ya acaecido,

    pero slo en parte, porque la historia presente, viva, est abierta tambin a un futuro

    incierto, imprevisto, an no consumado y por lo tanto aleatorio () Se desprende de lo

    anterior que lo culminante del materialismo, viejo como el mundo () es el

    materialismo aleatorio, requerido para pensar la apertura del mundo hacia el

    acontecimiento, la imaginacin inaudita y tambin hacia toda prctica viva, incluyendo

    la poltica18

    Estas lneas argumentativas permiten establecer, tal y como se apunto anteriormente,

    nuevas claves de lectura de lo existente. Que no haya fundamento no significa que el

    mundo no tenga una cierta estabilizacin. Una vez producido el encuentro entre los

    tomos, los mismos pueden cuajarse o ligarse, estableciendo una condensacin de

    sentido, surgiendo de ese encuentro una serie de tendencias, ms nunca leyes, que

    explican su funcionamiento y desenvolvimiento.

    Estas tendencias no deben ser interpretadas, como lo hicieron Marx y Engels, segn

    Althusser, que, tratando de explicar el hecho a consumar, se colocaron deliberadamente

    desde la ptica del hecho consumado, extrayendo de este modo leyes necesarias que

    explican el devenir del modo de produccin capitalista. La consecuencia funesta de sta

    forma de leer la realidad es que se pasa de una lgica de los encuentros aleatorios a una

    teora de la necesidad y la esencialidad. Segn Marx y Engels los diversos elementos

    17

    Derrida, Jacques. (2007) Psych. Inventions of others. pg. 349. La cita en castellano pertenece a larealizada por Vidarte en Cragnolini, Mnica (2008). Por amor a Derrida, pg. 12018 Althusser, Louis. (1988). Op. Cit., pg 36-37.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    14/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    217

    que confluyen en y sostienen al capitalismo no son elementos que tienen su propia

    historia, hallndose en estado flotante, para luego de su encuentro, tomar una cierta

    consistencia, sino que cada una de ellos poseen una historia que no le es propia,

    impuesta externamente hacia un desarrollo teleolgico que orienta su devenir: acoplarse

    a la historia de una totalidad que reproduce sin cesar sus propios elementos. La

    consecuencia es que aqu Marx ya no piensa al proletariado a partir de la lgica del

    encuentro sino que lo estudia desde la lgica del hecho consumado, confundiendo la

    produccin de proletariado con su reproduccin capitalista en escala ampliada. Se

    reproduce el rasgo idealista, propio de un materialismo racionalista, donde se explica no

    los encuentros aleatorios sino la predestinacin de los mismos. Hay una estructura que

    preexiste a los elementos y los determina reproducindolos: los mismos aparecen

    eternamente determinados a confluir en aquella estructura. No hay encuentro, puesto

    que no hay vaco que permita la cada y el choque de los tomos.

    Esta matriz confronta con otra de estos mismos autores, como por ejemplo el captulo

    dedicado a explicar la acumulacin originaria o la obra de Engels sobre La situacin de

    la clase trabajadora en Inglaterra. Estos son para Althusser verdaderos modelos de un

    pensamiento del materialismo del encuentro donde

    Ninguna determinacin del ser resultado de la toma de consistencia del encuentro

    estaba perfilada, ni siquiera esbozada, en el ser de los elementos que concurren en el

    encuentro, sino que, por el contrario, toda determinacin de estos elementos no es

    asignable ms que en la mirada atrs del resultado sobre su devenir, en su recurrencia. Si

    es necesario, pues, decir que no hay ningn resultado sin su devenir (Hegel), es

    necesario tambin afirmar que nada ha devenido ms que determinado por el resultado

    de este devenir: esta recurrencia misma (Canguilhem). Es decir, que en lugar de pensar

    la contingencia como modalidad o excepcin de la necesidad, hay que pensar la

    necesidad como devenir-necesario del encuentro de contingentes19

    Si se retiene lo expuesto anteriormente, acerca de la materia como archi-escritura, como

    una ausencia dentro de la materialidad presente, que a la vez posibilita, se puede

    sostener la idea de una totalidad conformada en torno a una causa ausente, la materia,

    que genera una serie de efectos dando como consecuencia un todo estructurado a partir

    de una compleja pluralidad de elemento que se encuentran o chocan, con

    temporalidades propias e independientes una de otras, de modo aleatorio. Si bien

    componentes de esta teorizacin ya formaban parte del corpus althusseriano

    19 Althusser, Louis. (2002). Op. cit. 60.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    15/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    218

    previamente al materialismo del encuentro, esta ltima nocin postula un pensamiento

    del acontecimiento que permaneca ausente en sus obras precedentes.20

    Lo que es imprescindible sealar de la cita anterior es que si bien no hay un sentido de

    la historia, si hay sentido en la historia, la cual surge del encuentro entre los diversos

    elementos existentes, una vez que han prendido y formado un mundo con cierta

    consistencia. Surge as una serie de tendencias que lo explican, sin embargo, la nada o el

    abismo sobre el que se asienta el mundo cuajado, permite entender que sus

    regularidades son radicalmente inestables, pudiendo modificarse a cada instante

    producto de nuevos encuentros. La historia viva es ese entramado de tendencias que

    se cruzan con otras: una tendencia no posee la forma o figura de una ley lineal sino que

    puede bifurcarse bajo el efecto de un encuentro con otra tendencia y as hasta el infinito.

    En cada cruce de caminos, la tendencia puede tomar una va imprevisible, por

    aleatoria21

    . Esta situacin, sin embargo no es ms que la lgica de la intertextualidad

    derridiana22

    , dominada como se ha sealado ya, por la lgica del injerto generalizado de

    textos y la diseminacin de sentido. El materialismo del encuentro, se muestra feble

    deudor de la primaca de la dispersin por sobre el Orden, de la ausencia sobre la

    presencia.

    A travs de este derrotero se ha pretendido delimitar un concepto materialista y

    nominalista de la historia que se encuentra marcada por la posibilidad de una perpetua

    reapertura de los procesos, ya que lo que hay no es ms que una acumulacin

    discontinua de comienzos y recomienzos.

    Maquiavelo y el acontecimiento

    La desarrollos precedentes han tenido la intencin de dar una interpretacin, de arrojar

    una lectura acerca del nuevo intento althusseriano de pensar el concepto propio de la

    20El desplazamiento realizado por esta teorizacin althusseriana permite dinamizar aun mas ciertas ideas

    neurlgicas de su pensamiento propio de las dcadas del 50 y 60: nociones como la sobredeterminacin,

    lectura sintomtica, determinacin en ltima instancia, todo estructural complejo, coyuntura, etc. pueden

    ser reledas a la luz de esta lnea de investigacin iniciada en los 80, no como elementos que constituyen

    una antesala a esta nueva perspectiva, si no para ser recuperadas y puestas nuevamente en juego, ahora ya

    despejada cualquier semntica de cuo estructuralista o exceso teoricista que otrora, segn el propio

    autor, detentaban.21 Althusser, Jacques (1988). Op. cit. pg. 3622 Derrida, Jacques (1975) La diseminacin, pg. 337-338: Abre el camino a la simiente que no (se)

    produce, por consiguiente, no se adelanta ms que en plural. Plural singular que ningn origen singular

    habr precedido jams. Germinacin, diseminacin. No hay inseminacin primera. La simiente, en primer

    lugar, es dispersada. La inseminacin primera es diseminacin. Huella, injerto cuya huella se pierde. Ya

    se trate de lo que se denomina lenguaje (discurso, texto, etc.) o de siembra real, cada trmino es ungermen, cada germen es un trmino. El trmino, el elemento atmico, engendra al dividirse, al injertarse,

    al proliferar. Es una simiente, no un trmino absoluto.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    16/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    219

    historia y la temporalidad, suscrito a los preceptos que se desprenden del materialismo

    aleatorio. Este pensador sostendr que toda filosofa que pretenda resistir los embates y

    falsas soluciones provistas por formas ms o menos sofisticadas del racionalismo

    materialista, deber afirmar algo exterior a la propia teora, como su razn de ser: la

    prctica efectiva. Esta, dir Althusser, contrara la intencin omniabarcadora de una

    postura metafsica que pretende explicar lo sido a partir de un principio a priori. Es el

    propio exterior el que impide la constitucin de una filosofa como manifestacin del

    logos, que busca producir la Verdad como un elemento suyo. Muy por el contrario, la

    prctica no busca la verdad sino operar, generando verdades, al interior de su propio

    campo de accin determinado por sus propias condiciones de existencia. La prctica, si

    bien tiene agentes, no tiene un sujeto entendido como un elemento a-histrico que

    oriente teleolgicamente sus acciones, por lo que se constituye como un proceso sin

    sujeto ni fin.

    El pensamiento que da cabida a la prctica como su exterior, como aquello que

    desborda al logos, es precisamente lo que permite agitar polticamente la filosofa,

    mxima que condensa la tarea emprendida por Althusser y que haya un punto lgido en

    el materialismo del encuentro. La corriente subterrnea que articula aquel, los autores

    que han pensado en los mrgenes de la historia rompiendo toda pretendida unidad del

    Sentido, tiene un representante privilegiado, segn Althusser: Maquiavelo.

    Puede decirse que ni Marx ni Engels se acercaron a una teora de la historia, en el

    sentido del acontecimiento histrico imprevisto, nico, aleatorio, ni de la teora prctica

    poltica. () el nico que pens la teora de la historia poltica, de la prctica poltica en

    presente, es Maquiavelo23

    Althusser, sostendr que el florentino, el pensador de la historia en presente, fue el nicoque reflexion sobre la tarea imposible, dadas las condiciones imperantes de su poca,

    de la unificacin de Italia. El propio modo de teorizacin que lleva acabo es la de un

    anlisis preciso y pormenorizado de su coyuntura histrica. Sin embargo, la

    caracterstica ms sorprendente es la nueva trabazn que lleva adelante entre teora y

    praxis. Sin decir nada acerca de quin ser el unificador de Italia, funda un modo

    verdaderamente materialista de pensar la prctica poltica. Una teora as, demuestra,

    como asegura Derrida, la imposibilidad estructural de decir el acontecimiento:

    Nos encontramos ante una forma de pensamiento excepcional. Por un lado, las

    condiciones definidas con la ultima precisin, en el estado general de la coyuntura

    italiana, hasta las formas del encuentro entre La Fortuna y la Virt y las exigencias del

    23 Althusser, Louis, (1988). Op. cit. pg. 39

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    17/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    220

    proceso de la prctica poltica; por otro lado, la indecisin total sobre el lugar y el sujeto

    de la prctica poltica. Lo que resulta sorprendente es que Maquiavelo mantiene

    firmemente los dos extremos de la cadena () Este pensamiento de la distancia estriba

    en el hecho de que Maquiavelo no solamente plantea, sino que piensa polticamente su

    problema, es decir como una contradiccin en la realidad, que no puede ser resuelta por

    el pensamiento, sino por la realidad, es decir, por el surgimiento, necesario pero

    imprevisible, inasignable en el lugar, el tiempo y la persona, de las formas concretas del

    encuentro poltico del que solo se define las condiciones generales () Este desajuste,

    pensado y no resuelto por el pensamiento, es la presencia de la historia y de la prctica

    poltica en la teora misma24

    A partir de esta forma de pensar inaugurada por Maquiavelo, se puede leer la relacin

    existente entre los conceptos de acontecimiento e imposibilidad.

    Es precisamente Derrida quien sostendr que el nico verdadero pensamiento es el que

    se asienta en la lgica del quizs: un pensamiento sin certezas ni certidumbre, que ha

    sido atravesado por el porvenir, por esa interrupcin que puede suscitarse slo como

    imprevista y no programable. Lo que va a venir, quiz, no es slo esto o aquello, es

    finalmente el pensamiento del quiz, el quiz mismo () Pero el pensamiento del

    quiz involucra quiz el nico pensamiento posible del acontecimiento25

    .

    La imposibilidad de predecir el acontecimiento no responde a que el mismo sea

    inefable, una experiencia mstica o de origen divino. Por el contrario, solo un cambio

    radical, una cesura con lo establecido puede anudarse a lo imposible. Lo posible, lo

    programable, lo esperable, no genera ninguna modificacin, ya que se encuentra dentro

    del discurso logocntrico y su violenta capacidad de subsumir la positividad como un

    etapa ms o una manifestacin nueva de su principio de inteligibilidad. Lo imposible,

    entendido en trminos de la incapacidad del propio pensamiento de determinar lo por-

    venir, es lo que impide a lo posible cerrarse sobre un marco de posibilidad y previsin.

    La estructura temporal del acontecimiento, el porvenir, rompe con toda idea del

    presente, lo programable y calculable. Este advenimiento perfora ese horizonte de

    expectativas, ya que todo horizonte se encuentra permeado por un contenido que

    proyecta como clave de lectura de lo que puede ocurrir, haciendo de aquello que ha

    sucedido una manifestacin de lo mismo. La temporalidad propia del acontecimiento

    desestabiliza esta clave de lectura, ya que el acontecimiento como tal no puede ser

    aprehendido en un presente puntual: lo porvenir no es lo que tendr que ocurrir alguna

    vez en un momento determinable, sino precisamente es aquello que no llega a venir, lo

    que se sustrae en el propio efecto de llegada, el retardamiento inherente al propio

    24 Althusser, Louis, (2004). Maquiavelo y nosotros, pg. 10925 Derrida, Jacques (1998). Polticas de la amistad. Seguido del odo de Heidegger. pg. 46

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    18/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    221

    presentarse, quedando siempre como por-venir, como presente diferido. Se rompe as

    toda pretensin escatolgica la cual supone que lo acontecido coincide con lo

    anunciado. Esta estructura del acontecimiento, esa reserva o retardo del propio

    presentarse, es lo que resguarda la posibilidad de nuevas cambios. Es ese fondo abismal,

    esa ausencia o nada originaria que pone en marcha y opera posibilitando el espacio

    vaco para el encuentro de nuevos tomos, para el surgimiento de encuentro aleatorios,

    imprevisibles, lo que mantiene viva la historia, vivacidad posibilitada por la restancia

    de la huella o materia, que nunca se presentifica, sino que al sustraerse permite nuevas

    formaciones sociales.

    A modo de conclusin.

    El desarrollo que se ha propuesto es realizar una lectura sintomtica de un encuentro

    ocasionado. Derrida propone la palabra sntoma como aquella que es una significacin

    del acontecimiento, aquello que nadie regula ni controla. El sntoma es lo que cae, lo

    que viene encima, verticalmente, como los tomos de Epicuro. La estrategia seguida ha

    sida esta, tirar dos nombre al unsono y ver luego que ha pasado en su encuentro: un

    encuentro que ha legado un concepto de materialismo no dialectico ni metafsico, que es

    irreductible a las lecturas que tienden a con-fundir materialismo y economicismo. La

    nocin de materia o trazo es la que permite el doble gesto de romper con la idea de una

    historia cuya temporalidad es la de un presente estirado al infinito y a la vez pensar una

    temporalidad sobrepujada por el acontecimiento, dndole cabida a la prctica poltica

    efectiva.

    Althusser reconoce explcitamente varias veces la estrategia derridiana como

    sumamente productiva dentro de ese campo de batalla que es la filosofa e inscribe su

    nombre dentro de aquel trabajo. A su vez Derrida hace lo propio con quien fue un

    amigo desde los primeros aos de formacin. En Y maana qu, observa que luego de

    la muerte de Althusser, releyndolo, percibi como ste lo haba incorporado a su obra.

    Incluso afirma queEspectros de Marx puede ser ledo como un homenaje a su persona.

    Esta sentencia se vuelve pertinente para pensar el propio derrotero de Althusser: como

    afirman Matheron e Ichida, hay uno, dos, tres, cuatro o diez mil Althusser. Su obra es

    un continuo comienzo y recomienzo, trabajo de lectura, critica y autocritica permanente.

    Althusser mismo reconocer que siempre se vio interpelado por el espritu de Marx, ms

    no as por su letra. No lo ha ledo nunca como un padre sagrado sino como aquel cuyo

    pensamiento desarrolla una potencia absoluta para entender y operar en la facticidad

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    19/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    222

    imperante. Las lecturas que sacralizan a Marx, no hacen ms que volver su obra una

    letra muerta, la de un terico encapsulado en las propias desavenencias de su poca.

    Como afirma Derrida, no hay ni puede haber un solo Marx, sino varios, mltiples.

    Volver a Marx un espectro, no es desustancializar su pensamiento o liquidar su

    fortaleza, muy por el contrario, es vivificar su enseanza, despegndola del presente

    puntual de su inscripcin as como responder por los distintos e incluso contradictorios

    desarrollos tericos producidos por l, asumiendo la herencia de su pensamiento.

    Se ha intentado leer a Althusser con Derrida, para adensar o enriquecer cierta

    especificidad del pensamiento de Marx, aquel que irrumpe en los postulados del

    materialismo aleatorio, no para volver a Althusser un derridiano ni viceversa, sino para

    leer retrospectivamente los sentidos de un encuentro.

    Bibliografa

    AAVV. (2005) Leer a Athusser. Er. Revista de Filosofia n34-35,

    Althusser, Louis, (1986) Curso de filosofa para cientficos. Mxico, Planeta de

    Agostini

    Althusser, Louis (1975) Elementos de autocritica. Barcelona, Editorial Laia

    Althusser, Louis, (1993) El porvenir es largo. Los hechos. Buenos Aires, Espasa Calpe.

    Althusser, Louis, (1988) Filosofa y Marxismo. Mxico, Siglo XXI

    Althusser, Louis, La nica tradicin materialista [1985]. En Youkali. Revista de las

    artes y el pensamiento. N 4. Diciembre de 2007

    Althusser, Louis, (1987) La revolucin terica de Marx. Mxico, Siglo XXI

    Althusser, Louis, (2004) Maquiavelo y nosotros. Madrid, Akal.

    Althusser, Louis, (2006) Para leer El Capital. Buenos Aires, Siglo XXI

    Althusser, Louis, (1977) Posiciones. Barcelona, Anagrama.

    Althusser, Louis (1974) Para una crtica de la prctica terica. Respuesta a John Lewis.

    Buenos Aires, Siglo XXI.

    Althusser, Louis, (2002) Para un materialismo aleatorio. Madrid, Arenas Libros.

  • 7/31/2019 2_1_Agustn_Mndez

    20/20

    II Jornadas Espectros de Althusser - 2011

    223

    Culler, Jonathan (1984) Sobre la deconstruccin Teora y crtica despus del

    estructuralismo. Madrid, Ctedra

    Cragnolini, Mnica (2008) Por amor a Derrida. Buenos Aires, La cebra

    De Ipola, Emilio (2007) Althusser, el infinito adis. Buenos Aires, Siglo XXI

    Derrida, Jacques, (2003) De la gramatologa, Mxico, Siglo XXI

    Derrida, Jacques (1998) Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo

    y la nueva Internacional. Madrid, Trotta.

    Derrida, Jacques (1975) La diseminacin. Madrid, Fundamentos

    Derrida, Jacques, (1997) Fuerza de ley. El fundamento mstico de la autoridad. Madrid,

    Tecnos

    Derrida, Jacques (1989) La escritura y la diferencia, Madrid, Anthropos

    Derrida, Jacques (1989) Mrgenes de la filosofa. Madrid: Ctedra

    Derrida, Jacques, (1998) Polticas de la amistad. Seguido del odo de Heidegger.

    Madrid, Trotta

    Derrida, Jacques (1977) Posiciones. Valencia, Editorial Pre-Textos

    Derrida, Jacques (2007) Psych. Inventions of the Others. Volume I. Stanford,

    California, Stanford University Press

    Derrida, Jacques y Roudinesco, Elizabeth (2003) Y maana qu Buenos Aires: Fondo

    de Cultura Econmica.

    Labandeira, Mara Celia (2008) El materialismo del encuentro. Una filosofa para la

    teora del discurso. Revista AdVersuS, V, 12-13, Agosto-Diciembre, 36-79.

    Morote Serrano, Natalio (2007) La escritura del sigilio. La comunicacin en el

    pensamiento de Jacques Derrrida, Buenos Aires, El Aleph.

    Peretti della Rocca, Cristina, (1989) Jacques Derrida. Texto y deconstruccin.

    Barcelona, Anthropos