4
La Alhóndiga de Querétaro, una historia olvidada ›› El inmueble, según Edgardo Moreno Pérez, fue uno de los más redituables de la Corona Española durante el siglo 18 ›› El edificio, de no haber sido derruido, se encontraría en la calle de Juárez, entre Hidalgo y 16 de Septiembre ACTUALMENTE esquina con Ocampo, otra edificación llena de historia que aún en la actualidad puede verse al caminar por el centro de la ciudad. Un caso contrario es el de la Alhóndi- ga, cuya construcción es en la actuali- dad desconocida, dado que ese lugar lo ocupas, desde hace más de un siglo, lo que conocemos en la actualidad como el Teatro de la República, la panadería con- tigua, y la Comisión Federal de Electrici- dad. De la antigua Alhóndiga, que inclu- so dio nombre a la calle hace tres siglos, solo quedan las referencias y dos planos, realizados por los arquitectos Francisco Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela. La Real Alhóndiga de Querétaro fue un gran almacén en el que se guardaba la producción de harina de trigo, trigo, maíz y cebada, granos que se vendían a la población y, según la información recabada por Edgardo Moreno Pérez, este almacén fue uno de los más redi- tuables de la Corona española, una vez que el ayuntamiento se apropiara de él, a la muerte del bachiller y benefactor Don Juan Caballero y Osio, quien fuera cono- cido como ‘padre de los pobres’. Moreno Pérez sintetiza como resultado de sus investigaciones que el predio fue rentado, en 1656, a su propietario Balta- sar Martin, “quien fuera gobernador de indios”, personaje que lo pudo adquirir de Juan Caballero y Medina, quien finalmen- te se lo traspasó en 1637. Los historiadores Alberto Trueba Urbina y Valentín Frías afirman que el bachiller ilustrado construyó su casa en ese predio, en el que existía un ‘pózito’ que mandó a construir para que el precio del maíz estu- viera al alcance de los menesterosos, y es en ese mismo lugar donde Caballero y Osio fallece en 1707, 20 años antes de que el Ca- bildo de la noble y leal ciudad lo adquiriera y cobrara los ingresos del almacén. Según refiere Edgardo Moreno, “hacia finales del siglo 18, se replanteó la posi- bilidad de ampliar la alhóndiga, debido al crecimiento demográfico motivado por diversos factores, y por supuesto, a fin de cubrir las necesidades de abasto a una po- blación demandante”. Carlos Ajís A medidados del siglo 17, Querétaro se ha- bía convertido en un centro de desarrollo económico y comercial, en parte debido a la oleada de españoles que se habían acentado en la zona, y por ser un punto estratégico, ya que se encontraba en el centro del Camino Real de Tierra Adentro, trayecto que comu- nicaba a la capital del país con el norte del territorio nacional, lo cual, como sintetiza la investigadora Lourdes Somohano, culminó con el nombramiento del futuro estado en “la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro”. El título fue reconocido por el rey Felipe V hasta 1712, sin embargo, el virrey español había aprobado ya las capitulaciones en 1656, luego de que meses antes, en octubre de 1655, “los vecinos de Querétaro tramita- ron y pagaron la cuota correspondiente de las capitulaciones, por medio de las cuales el rey de España elevaba a Querétaro al ran- go de ciudad”, escribe la investigadora en 2008, en uno de los capítulos de su ‘Historia al alcance de todos’. En dichas capitulaciones, a la nueva no- ble y leal ciudad se le otorgó “la facultad plena de tratar y conferir en sus cabildos y juntas, en qué partes y lugares convenía poner casas de cabildo, alhóndigas y ejidos propios, para permanencia y lustre de la ciudad”, según cita Edgardo Moreno Pérez en sus ‘Bosquejos del Comercio en el Cen- tro Histórico de Querétaro’, en cuyo apar- tado referido recuerda la Real Alhóndiga de Querétaro, una de las construcciones le- vantadas durante el apogeo económico de la ciudad, durante el siglo 18, edificio que hoy se encontraría en la calle de Juárez, en- tre Hidalgo y 16 de Septiembre. La Real Alhóndiga de Querétaro es uno de los dos inmuebles, asegura Sarbelio Moreno Negrete, que ostentó la zona ur- bana de la ciudad en esos tiempos, junto a la ‘Casa del Diezmo’, construcción que se ubicó en lo que hoy pertenece al Archivo Histórico del estado, en la calle Madero, CASONAS ›› De la antigua Alhóndiga, que incluso dio nombre a la calle hace tres siglos, solo quedan las referencias y dos planos, realizados por los arquitectos Francisco Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela. Dicha ampliación es la que genera el plano aún existente dibujado por el arquitecto Mariano Oriñuela en 1795, quien, además de haber realizado el trazado de la Alameda, “fue uno de los primeros, si no el primero, en presentar su título a la ciudad para acre- ditar sus conocimientos como Maestro de la Academia de San Carlos”, afirma Sarbelio Negrete en su libro sobre las ‘Casonas de Que- rétaro’, donde agrega una supuesta posibilidad de que hubiera sido el mismo Oriñuela el autor de la estructura neoclásica del inmueble. El otro plano, el de Francisco Ortiz de Cas- tro, es parte del proyecto que presentó al Cabildo en mayo de 1804, que costaría ’63 mil 500 pesos y 6.5 reales’, con lo que se pretendía, según recaba Edgardo Moreno, ampliar la alhóndiga, construirla de cal y canto, agregar un segundo piso, y prote- gerla de la humedad; sin embargo, parece que el proyecto no fructificó debido a los tiempos de crisis política devenida por los mo- vimientos de independencia. Aun cuando en 1835 la Alhóndiga seguía en uso, pues se publicó un reglamento para su utiliza- ción en abril de ese año, en 1836 fue saqueada, acto que demuestra la decadencia en la que se encontraba el almacén en aquellos tiempos, y que culminó en su derrumbamiento para la construcción del Teatro Iturbide, decretada en 1845, pero terminada hasta 1852. Si bien la Real Alhóndiga de Querétaro fue un edificio importante para el desarro- llo económico de la ciudad que, no obs- tante, terminó por ser derruida debido a las circusntancias históricas de aquellos tiempos, su historia se conecta con el flamante edificio que adorna ese pre- dio, el Teatro de la República, lugar que acogiera grandes acontecimientos de la historia cultural y política de México, y de nuestro estado. LOS PLANOS AÚN EXISTENTES Plano arquitectónico de la Alhóndiga, dibujado por el arquitecto Mariano Oriñuela, con un plan de una posible ampliación a finales del siglo 18. Junto a la fachada realizada una década después por Ortiz de Castro, ambos planos constituyen las únicas dos referencias visuales que hay de este inmueble. PLANOS DE LA REAL ALHÓNDIGA DE QUERÉTARO FACHADA DIBUJADA EN 1804 Fachada del inmueble, dibujada por el arquitecto Francisco Ortiz de Castro, en 1804, para una remodelación del inmueble, la cual nunca se realizó. Estas modifi- caciones costarían ‘63 mil 500 pesos y 6.5 reales’, y se pretendía, según recaba Ed- gardo Moreno, ampliar la alhóndiga, construirla de cal y canto, agregar un segundo piso y protegerla de la humedad. Este dibujo y el plano de Mariano Oriñuela son documentos que se encuentran en el Archivo Histórico de la Nación. ARQUEOLOGÍA PINTURAS RUPESTRES AL ESTILO ‘GRAN MURAL’ El hallazgo del Instituto Nacional de Antropología en Baja California Sur, dan cuenta de al menos cinco antiguos subestilos plásticos. PRESENTACIÓN ARTISTAS LOCALES EXPONEN EN LA SEJUVE PÁG.2 PÁG.3

22 I 01 I 2016

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Alhóndiga de Querétaro, una historia olvidada

Citation preview

Page 1: 22 I 01 I 2016

La Alhóndiga de Querétaro,una historia olvidada

›› El inmueble, según Edgardo Moreno Pérez, fue uno de losmás redituables de la Corona Española durante el siglo 18

›› El edi� cio, de no haber sido derruido, se encontraría en la calle de Juárez, entre Hidalgo y 16 de Septiembre

ACTUALMENTE

esquina con Ocampo, otra edifi cación llena de historia

que aún en la actualidad puede verse al caminar por el centro de la ciudad.Un caso contrario es el de la Alhóndi-

ga, cuya construcción es en la actuali-dad desconocida, dado que ese lugar lo ocupas, desde hace más de un siglo, lo que conocemos en la actualidad como el Teatro de la República, la panadería con-tigua, y la Comisión Federal de Electrici-dad. De la antigua Alhóndiga, que inclu-so dio nombre a la calle hace tres siglos, solo quedan las referencias y dos planos, realizados por los arquitectos Francisco Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela.La Real Alhóndiga de Querétaro fue

un gran almacén en el que se guardaba la producción de harina de trigo, trigo, maíz y cebada, granos que se vendían a la población y, según la información recabada por Edgardo Moreno Pérez, este almacén fue uno de los más redi-tuables de la Corona española, una vez que el ayuntamiento se apropiara de él, a la muerte del bachiller y benefactor Don Juan Caballero y Osio, quien fuera cono-cido como ‘padre de los pobres’.

Moreno Pérez sintetiza como resultado de sus investigaciones que el predio fue rentado, en 1656, a su propietario Balta-sar Martin, “quien fuera gobernador de indios”, personaje que lo pudo adquirir de Juan Caballero y Medina, quien fi nalmen-te se lo traspasó en 1637.

Los historiadores Alberto Trueba Urbina y Valentín Frías afi rman que el bachiller ilustrado construyó su casa en ese predio, en el que existía un ‘pózito’ que mandó a construir para que el precio del maíz estu-viera al alcance de los menesterosos, y es en ese mismo lugar donde Caballero y Osio fallece en 1707, 20 años antes de que el Ca-bildo de la noble y leal ciudad lo adquiriera y cobrara los ingresos del almacén.

Según refi ere Edgardo Moreno, “hacia fi nales del siglo 18, se replanteó la posi-bilidad de ampliar la alhóndiga, debido al crecimiento demográfi co motivado por diversos factores, y por supuesto, a fi n de cubrir las necesidades de abasto a una po-blación demandante”.

Carlos Ajís

A medidados del siglo 17, Querétaro se ha-bía convertido en un centro de desarrollo económico y comercial, en parte debido a la oleada de españoles que se habían acentado en la zona, y por ser un punto estratégico, ya que se encontraba en el centro del Camino Real de Tierra Adentro, trayecto que comu-nicaba a la capital del país con el norte del territorio nacional, lo cual, como sintetiza la investigadora Lourdes Somohano, culminó con el nombramiento del futuro estado en “la muy noble y leal ciudad de Santiago de Querétaro”.

El título fue reconocido por el rey Felipe V hasta 1712, sin embargo, el virrey español había aprobado ya las capitulaciones en 1656, luego de que meses antes, en octubre de 1655, “los vecinos de Querétaro tramita-ron y pagaron la cuota correspondiente de las capitulaciones, por medio de las cuales el rey de España elevaba a Querétaro al ran-go de ciudad”, escribe la investigadora en 2008, en uno de los capítulos de su ‘Historia al alcance de todos’.

En dichas capitulaciones, a la nueva no-ble y leal ciudad se le otorgó “la facultad plena de tratar y conferir en sus cabildos y juntas, en qué partes y lugares convenía poner casas de cabildo, alhóndigas y ejidos propios, para permanencia y lustre de la ciudad”, según cita Edgardo Moreno Pérez en sus ‘Bosquejos del Comercio en el Cen-tro Histórico de Querétaro’, en cuyo apar-tado referido recuerda la Real Alhóndiga de Querétaro, una de las construcciones le-vantadas durante el apogeo económico de la ciudad, durante el siglo 18, edifi cio que hoy se encontraría en la calle de Juárez, en-tre Hidalgo y 16 de Septiembre.

La Real Alhóndiga de Querétaro es uno de los dos inmuebles, asegura Sarbelio Moreno Negrete, que ostentó la zona ur-bana de la ciudad en esos tiempos, junto a la ‘Casa del Diezmo’, construcción que se ubicó en lo que hoy pertenece al Archivo Histórico del estado, en la calle Madero,

CASONAS›› De la antigua Alhóndiga, que incluso dio nombre a la calle hace tres

siglos, solo quedan las referencias y dos planos, realizados por los arquitectos Francisco Ortiz de Castro y Mariano Oriñuela.

Dicha ampliación es la que genera el plano aún existente dibujado por el arquitecto Mariano Oriñuela en 1795, quien, además de haber realizado el trazado de la Alameda, “fue uno de los primeros, si no el primero, en presentar su título a la ciudad para acre-ditar sus conocimientos como Maestro de la Academia de San Carlos”, a� rma Sarbelio Negrete en su libro sobre las ‘Casonas de Que-rétaro’, donde agrega una supuesta posibilidad de que hubiera sido el mismo Oriñuela el autor de la estructura neoclásica del inmueble.

El otro plano, el de Francisco Ortiz de Cas-tro, es parte del proyecto que presentó al Cabildo en mayo de 1804, que costaría ’63 mil 500 pesos y 6.5 reales’, con lo que se pretendía, según recaba Edgardo Moreno, ampliar la alhóndiga, construirla de cal y canto, agregar un segundo piso, y prote-gerla de la humedad; sin embargo, parece que el proyecto no fructi� có debido a los

tiempos de crisis política devenida por los mo-vimientos de independencia.

Aun cuando en 1835 la Alhóndiga seguía en uso, pues se publicó un reglamento para su utiliza-ción en abril de ese año, en 1836 fue saqueada, acto que demuestra la decadencia en la que se encontraba el almacén en aquellos tiempos, y que culminó en su derrumbamiento para la construcción del Teatro Iturbide, decretada en 1845, pero terminada hasta 1852.

Si bien la Real Alhóndiga de Querétaro fue un edificio importante para el desarro-llo económico de la ciudad que, no obs-tante, terminó por ser derruida debido a las circusntancias históricas de aquellos tiempos, su historia se conecta con el flamante edificio que adorna ese pre-dio, el Teatro de la República, lugar que acogiera grandes acontecimientos de la historia cultural y política de México, y de nuestro estado.

LOS PLANOS AÚN EXISTENTES

Plano arquitectónico de la Alhóndiga, dibujado por el arquitecto Mariano Oriñuela, con un plan de una posible ampliación a � nales del siglo 18. Junto a la fachada realizada una década después por Ortiz de Castro, ambos planos constituyen las únicas dos referencias visuales que hay de este inmueble.

PLANOS DE LA REAL ALHÓNDIGA DE QUERÉTARO

FACHADA DIBUJADA EN 1804

Fachada del inmueble, dibujada por el arquitecto Francisco Ortiz de Castro, en 1804, para una remodelación del inmueble, la cual nunca se realizó. Estas modi� -caciones costarían ‘63 mil 500 pesos y 6.5 reales’, y se pretendía, según recaba Ed-gardo Moreno, ampliar la alhóndiga, construirla de cal y canto, agregar un segundo piso y protegerla de la humedad. Este dibujo y el plano de Mariano Oriñuela son documentos que se encuentran en el Archivo Histórico de la Nación.

ARQUEOLOGÍAPINTURAS RUPESTRES AL ESTILO ‘GRAN MURAL’El hallazgo del Instituto Nacional de Antropología en Baja California Sur, dan cuenta de al menos cinco antiguos subestilos plásticos.

PRESENTACIÓNARTISTASLOCALES EXPONEN EN LA SEJUVE

› PÁG.2

› PÁG.3

Page 2: 22 I 01 I 2016

Notimex

En el marco del 20.o coloquio internacional ‘Improvisar en tiempos atroces’, al lado del historiador Ilán Semo, el teóri-co crítico Benjamín Arditi se-ñaló que “un virtuoso es el que puede ejecutar sin una partitu-ra”. Eso, aseguró a Notimex, “se aplica en la vida diaria”.

Durante una entrevista an-tes de tomar parte en la mesa de debate ‘La coyuntura nacio-nal e internacional’, moderada por Benjamín Mayer Foulkes, Benjamín Arditi añadió que “si la improvisación significa actuar sin manual de proce-dimiento, signif ica entonces que los seres humanos siem-pre estamos improvisando”.

Apuntó que la naturaleza del ser humano es vivir continua-mente improvisando: Criando hijos, aprendiendo a amar y aprendiendo a vivir los unos con los otros, y en ese contexto, añadió, hay que ver que signifi-ca qué es un tiempo atroz. “Eso es darle un nombre a una épo-ca”, subrayó.

Desde su perspectiva, explicó que esta época atroz se define así porque contiene un gran tráfico de personas, guerra y violencia, y agregó la infamia, la impunidad, la complicidad, la corrupción, “además de la desigualdad económica en la que vive hoy el 90 por ciento de las personas”.

También cuestionó el hecho de que el tiempo atroz sea algo privativo de la era actual. “Ima-gino lo que ha de haber sido ser indio en la época de la Conquis-ta, o ser judío en 1494 y ante la Inquisición, o ser parte de la Guerra Civil Español en 1936, y muchas otras épocas más, de exterminios y cosas atroces”.

Lo que puede marcar una di-ferencia del tiempo actual con los anteriores, mencionó, “es la extraordinaria urgencia de las cosas que están ocurriendo hoy en día. Eso tiene que ver directamentecon acabar con la impunidad de gente que ro-ba impunemente mata, viola, desaparece personas, y comete otras atrocidades más”.

Recordó que ‘Improvisar en tiempos atroces’, en su 20 colo-quio internacional, es una ac-tividad del ‘17, Instituto de Es-tudios Críticos’ que tiene lugar en el importante auditorio de la Biblioteca Vasconcelos, ubi-cado en el centro de la Ciudad de México.

Notimex

Cuando cambió la ingeniería civil por el canto, pese al des-acuerdo familiar, el bajo barí-tono mexicano Guillermo Ruiz sólo tenía una certeza: la músi-ca llenaba su vida, y le daba una satisfacción casi espiritual que quería perpetuar.

Actualmente, el anuncio de que recibirá la Presea Alfonso Ortiz Tirado le trae una nueva satisfacción y renueva su com-promiso con la música, pero en general con la cultura de este país, al que, sostiene, le hace fal-ta más arte para sensibilizarlo y hacerlo crecer.

Entrevistado en ocasión del reconocimiento que le otorgará mañana el 32.o Festival Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), en el Pue-blo Mágico de Álamos, Sonora, Ruiz señaló a Notimex que es una satisfacción muy grande para él ser reconocido en este importante festival y con una presea tan significativa.

“Estoy encantado de haber si-do seleccionado y premiado por este festival tan importante, ca-si como el Cervantino”, añadió Ruiz, quien expresó que el ho-nor que se le confiere lo obliga a esforzarse más y a tratar de ser mejor cada día.

“A mí me gustaba mucho la ingeniería, pero vivir del arte y para el arte es otra satisfacción

que no se compara, para nada, con una profesión, digamos co-mún, como la ingeniería”, des-tacó el cantante, tras asegurar que está muy orgulloso de vivir en un país lleno de talento.

Es cierto que en el país hace falta más arte y cultura. Lo más curioso “es que México está lle-no de artistas. Lo que hace falta es abrir más espacios, ves todos los problemas que hay de inse-guridad, de violencia y demás, y donde hay arte y cultura to-do eso desaparece, hay que dar más oportunidades y espacios”, consideró.

Sobre su participación en el

encuentro que se realizará del 22 al 30 de enero, en Álamos, pero también en los municipios de Hermosillo, Navojoa y Caje-me, Ruiz adelantó que tras reci-bir la presea, ofrecerá un recital que dividirá en dos partes.

Primero interpretará una se-rie de títulos operísticos y luego incluirá música popular mexi-cana, de comedia musical y de zarzuela, pues su intención es dar muestra de la versatilidad de su voz.

Guillermo Ruiz desarrolló su instrucción en técnica vocal y musical con los maestros Ricar-do Sánchez y Mario Hernández.

Inició su acercamiento al canto lírico profesional en el grupo Solistas Ensamble del INBA a finales del año 1993, bajo la guía del maestro Rufino Montero.

De acuerdo con la ficha del festival, su carrera como solis-ta despegó en 1996 con la obra magistral del ‘Réquiem’, de Giuseppe Verdi, dirigido por el maestro Sergio Cárdenas; lo que le valió ser invitado de ma-nera regular por las principales orquestas de toda la República Mexicana.

Ha recibido clases magistrales de los maestros Marco Balderi, Halina Sadi, Suso Mariategui y Paul Plishka.

Su activ idad profesional abarca diferentes géneros de la lírica, además de una gran variedad de compositores dentro del terreno de la ópera, oratorio, música de cámara y obras contemporáneas.

Actualmente, su labor artísti-ca se desarrolla en teatros de la República mexicana y en la isla de Gran Canaria y provincias de España, donde ha cosechado grandes éxitos, bajo la batuta de directores como Enrique Bátiz, Alfredo Sillipigni, Francisco Savín, y Daniel Lipton.

También ha trabajado con Marco Balderi, Marco Pari-sotto, Guido Marsan Ahmone, Niksa Bareza, Guido Maria Guida, Luís Fernando Malhei-ro, Luís Bacalov, Srva Dinic, en-tre muchos otros.

Notimex

Halladas en la Cueva de San Borjitas en Baja California Sur (BCS), las pinturas rupestres, que presentan una de las policro-mías más ricas, conforman uno de los vestigios más antiguos del estilo denominado ‘Gran Mural’.

Así lo informó el Instituto Na-cional de Antropología e Histo-ria (INAH), al precisar que se trata de diseños de grandes di-mensiones que son testimonio de la memoria de los habitantes de hace 7 mil 500 años en la cor-dillera de Baja California Sur.

Este sitio ubicado en la Sierra de Guadalupe es una caverna de techo plano y bajo, posiblemente uno de los sitios donde comenzó a desarrollarse el estilo ‘Gran Mural’ en Baja California Sur, sin confir-marlo aún, pero estudios recientes así lo sugieren.

Por ello fue inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial en di-ciembre de 1993 y es una de las tres zonas arqueológicas abier-tas al público, que puede encon-trarse con un paisaje natural, ya que la cueva y las pinturas se en-cuentran junto a la afluencia de pequeños arroyos.

El público deberá subir una sinuosa pendiente de suelo pe-dregoso para llegar a la caverna. Una vez en su interior, la boca de esta misma es una ventana a la sierra y a la vegetación del lugar que está compuesta por mato-rrales, frondosos mezquites y pitahayas de fruto dulce.

San Borjitas está ubicado al oes-te de la población de Mulegé, a unos kilómetros del Golfo de Ca-lifornia, y cuenta con una cueva de sólo 50 metros de frente pero con una profundidad que alcanza los 60 metros, describió María de la Luz Gutiérrez, arqueóloga del INAH, quien ha registrado 120 motivos de grandes dimensiones plasmados en toda la cavidad pé-trea donde habitaron los indíge-nas cochimíes, ya extintos.

La investigadora explicó que estudios realizados reciente-mente han permitido identificar

por lo menos cinco subestilos plásticos que surgieron entre los siglos 1 a.C. y 14 d.C como son Rojo sobre granito, San Fran-cisco, La Trinidad, San Borjitas y Bahía Concepción, y dos ten-dencias recientemente descritas: Guajademí y La Matanza.

María de la Luz Gutiérrez ad-vierte indicadores de que el es-tilo ‘Gran Mural’ pudo iniciar en la sierra de Guadalupe, en Cueva de San Borjitas, ya que en cientos de paneles coloreados de las Sierras de Guadalupe y San Francisco, identificó varios es-tratos de pintura sobrepuesta.

A partir de fotografías, hizo separaciones virtuales de los di-seños: en las capas más antiguas del subestilo San Borjitas, halló inusuales personajes perfecta-mente diferenciados que repre-sentan un fuerte rompimiento con el último diseño registrado de la capa de pintura más re-ciente que fue encontrada en el

subestilo San Francisco.En San Francisco, por una

parte, abundan personajes con tocados de gran variedad de for-mas, que se intuye deben corres-ponder a distintos linajes de los grupos serranos; mientras que en las capas de pintura de subes-tilo San Borjitas, se hallaron sólo 10 formas de cabeza y/o tocados, pero en cambio halló una gran riqueza de patrones cromáticos que sumaron 12.

Es entonces que la presencia de figuras del subestilo San Fran-cisco en la última capa de pin-tura del panel de San Borjitas es un indicador de que hubo una migración de grupos culturales a la Sierra de Guadalupe, donde

debieron llevar a cabo una espe-cie de apropiación del espacio ocupado por otros grupos.

Otro de los descubrimientos importantes para la investiga-dora fue el hallazgo en el extre-mo noroeste de la cueva, un área de petrograbado con cientos de vulvas. A este sector lo denomi-nó “lado femenino de la cueva”, porque también ahí están repre-

sentadas cuatro de las únicas siete mujeres del panel, tres de ellas asociadas con niños.

Al hacer una suma de la sim-bología encontrada, la arqueó-loga consideró que el lugar fue muy posiblemente dedicado a la realización de ritos de paso, ini-ciación de adolescentes y/o ferti-lidad en ciertas épocas del año.

También concluyó gracias a un

análisis microscópico de las se-cuencias de las capas pictóricas y de fechamientos por radiocar-bono, que la práctica de repintar figuras y motivos se dio como parte de rituales relacionados con la personificación de ances-tros y figuras míticas, para per-mitir la repetición del ciclo y la reafirmación de las identidades individuales y grupales.

amqueretaro.com / Viernes 22 de enero de 2016 / AM de QuerétaroC.2 ❱ EL FARO

Pinturas rupestres de Baja California, vestigios únicos›› Los hallazgos del Instituto Nacional de Antropología seconsideran muestras de la llamada técnica del ‘Gran Mural’

›› María de la Luz Gutiérrez, antropóloga del INAH, informóque se han podido encontrar al menos 5 subestilos plásticos

1 El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó que las pinturas rupestres presentaron una de las policromías más ricas. 2 Las pinturas conforman uno de los vestigios más antiguos del estilo denominado ‘Gran Mural’.

3 El público deberá subir una sinuosa pendiente de suelo pedregoso para llegar a la caverna./fotos: Notimex

HISTORIA

MÚSICA

IDEAS

Estos diseños de grandes dimensiones son testimonio de la memoria de los habitantes de hace siete mil 500 años en la cordillera de Baja California Sur.

ENTÉRATE

›› El sitio ubicado en la Sierra de Guadalupe, es una caverna de techo plano y bajo, posiblemente, uno de los sitios donde comenzó a desarrollarse el estilo ‘Gran Mural’ en Baja California Sur

2

3

1

‘México, país de artistas, aunque faltan espacios’

Pasamos nuestras vidas improvisando: B. Arditi

Guillermo Ruiz, bajo baríto-no mexicano. / foto: Especial

El barítono mexicano opina que el arte y la cultura son indispensables para mejorar a las sociedades

DATO

Espe

cial

1

El cantante ha tomado clases

magistrales con los afamados maestros

Marco Balderi, Halina Sadi, Suso Mariategui

y Paul Plishka.

›› El músico fue entrevistado en ocasión del reconocimiento que le otorgará el 32.o Festival

Alfonso Ortiz Tirado (FAOT), el próximo 23 de este mes en el Pueblo Mágico de Álamos, Sonora.

Page 3: 22 I 01 I 2016

EL FARO ❱ C.3AM de Querétaro / Viernes 22 de enero de 2016 / amqueretaro.com

Solares capturó el pensamiento intelectual del siglo 20

Inicia temporada de la OFEQDiego Goeury

La mañana del pasado miérco-les 20 de enero, en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez, se llevó a cabo la primera rueda de prensa por ocasión de la tempo-rada 2016 de la Orquesta Filar-mónica de Querétaro, liderada por el director titular de la Or-questa, el maestro José Guada-lupe Flores, quien ha sido galar-donado en distintas ocasiones en los ámbitos gubernamentales, municipales, universitarios y de la sociedad civil.

De igual forma se dieron a co-nocer los diversos programas que la orquesta estará realizan-do a lo largo de la temporada y se reveló que el primer concierto del año ‘Fantasía sinfónica’ será de naturaleza didáctica. El con-cierto contará con la interpre-tación de dos piezas musicales acompañadas de una narrador. La Orquesta en sus redes so-ciales defi nió el concierto como un proyecto que busca que “el encanto de la música toque las fi bras más sensibles de la inteli-gencia y emoción de sus peque-ños niños”.

“Se llevarán a cabo narracio-nes que acompañen a la música interpretada por la orquesta. La música está compuesta expresa-mente para la pequeña historia”, reveló Manuel Naredo, quien será el encargado de narrar la historia de ‘Piccolo, saxo y com-pañía’, escrita por el autor Jean Brouselle, con música de André Popp, una pareja de artistas franceses que trabajaron juntos para realizar estas composi-ciones en 1956. El concierto se abrirá con la interpretación de ‘Rapsodia Rumana’ de George Enescu, por parte de la Filarmó-nica, y el concierto fi nalizará con la ‘Guía Orquestal para jóvenes de Benjamín Britten.

El concierto será hoy, viernes 22 de enero, a las 20:00 horas, en el Auditorio Josefa Ortiz de Domínguez. La entrada costará cien pesos y será gratuita para todos los asistentes menores de 16 años. La venta de boletos se llevará a cabo en las ofi cinas de la Orquesta Filarmónica del Es-tado de Querétaro y en la Libre-ría Sancho Panza.

MÚSICA

Notimex

Con una sagacidad innata para olfatear los temas de interés, el periodista mexicano Ignacio Solares, quien este 15 de enero cumplió 71 años de vida, tuvo la oportunidad de entrevistar a fi -guras de la literatura universal como Octavio Paz, Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato y Car-los Fuentes, entre otros.

Las conversaciones, que en su momento fueron publicadas en periódicos y revistas, ahora for-man parte de su libro ‘Palabras reencontradas’ (2010), el cual forma parte de la colección Pe-riodismo Cultural de la Secre-taría de Cultura federal.

El pensamiento de escritores como José Revueltas, Jaime Sabines, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Alejo Carpentier, Erich Fromm, Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes for-ma parte del tomo, recordó en un comunicado la Secretaría de Cultura.

Destacó que ‘Palabras reen-contradas’ presenta opiniones sobre el destino de la literatura, discusiones de la política con-temporánea, la condición del yo y la existencia de Dios.

En el prólogo del texto, el también periodista Vicente Le-ñero (1933-2014) aseguró que el libro conjunta “a los prota-gonistas de un buen trozo de nuestra cultura universal”.

De esta forma, agregó, el li-bro coloca a los escritores en primer plano a través de “sus voces roncas o afl autadas, tra-

ducidas en palabras de molde con la sintaxis que exige jalar de la grabadora una fl uida con-versación, derivan en enseñan-zas literarias, en ampliación de sus textos personales...”

Así, el escritor Jorge Luis Borges (1899-1986) profundiza sobre la ilusión del yo y la exis-tencia de Dios. “Los humanos siempre creemos en Dios más por autocompasión que por otra cosa. Es horrible, vergon-zoso, que lástima por nosotros mismos y por los demás nos lle-ve a invocar a Dios”, señala.

El libro de Solares también incluye los comentarios del sa-cerdote y escritor suizo Hans Küng (1928), quien habla acer-ca del papel del Vaticano y Juan Pablo II para el juicio negativo de los anticonceptivos por par-te de las sociedades católicas, una conversación que profun-diza en la crisis de la Iglesia y la infalibilidad del Papa mencio-nado por el escritor.

La conversación con Octavio Paz (1914-1998) giró en torno a la crisis política que vivió Mé-xico durante la década de 1970, la cual contrapuso el México marginal con el México desa-

rrollado como resultado tardío de la Revolución Mexicana.

Con José Revueltas (1914-1976) habló sobre la izquierda y acerca de las guerrillas que sacudieron al país durante la misma década, asegurando que estas no han sido la solu-ción a la crisis social.

Ignacio Solares ha dedicado gran parte de su carrera a ex-plorar de esta forma el mundo literario y cultural. Su saga-cidad innata para olfatear los temas de interés es la cosecha de sus años como jefe de Re-

dacción de la revista Plural, así como de su experiencia como director del suplemento cultu-ral del periódico Excélsior, del suplemento de la revista Siem-pre! y de la revista Quimera, en su edición mexicana.

A lo largo de su trayectoria, Solares ha recibido premios co-mo el Diana Novedades (1989), Fuentes Mares (1996), Xavier Villaurrutia (1999), Mazatlán de Literatura (2004) y Nacio-nal de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2008), en-tre otros.

ENTREVISTAS

1 Ignacio Solares, periodista mexicano con una amplia

trayectoria en el medio. 2 ‘Palabras reencontradas’,

libro que compila las conversaciones de Solares con

� guras como Octavio Paz y Jorge Fuentes./fotos: E speciales

›› La conversación de Solares con Octavio Paz (1914-1998) giró en torno a la crisis política que vivió México durante la década de 1970, la cual contrapuso el México marginal con el México desarrollado como resultado tardío de la Revolución Mexicana.

A lo largo de su trayectoria, Solares ha recibido premios como el Diana Novedades (1989), Fuentes Mares (1996), Xavier Villaurrutia (1999), Mazatlán de Literatura (2004) y Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez (2008), entre otros.

DATO

Yunu

en C

alix

to

1

2

Sta�

La Secretaría de la Juventud presentó ‘Arte Local’, una ex-posición colectiva de trabajos de 11 queretanos, con la cual se inauguran las actividades de la galería de esta dependencia, lo-calizada en la Casa de la Juven-tud, en el Barrio de la Cruz.

La presentación estuvo a car-go de la coordinadora de Cultu-ra de la Sejuve, Daniela López. También estuvo Judith Tena, en representación de la titular de la Secretaría, (Tania Palacios Kuri), Ricardo Quezada, del colectivo Nueve Arte Urbano, y Alfredo Rodríguez, en voz de los jóvenes expositores.

Óleo o acrílico sobre maderas, ilustraciones, tinta, aerosol so-bre cartón, técnicas mixtas so-bre diferentes superfi cies, como un acrílico sobre cajón peruano, son algunas de las técnicas que se encuentran en esta exhibi-ción, que suma 25 piezas junto a cuatro esculturas moldeadas en resina y Super Sculpey.

Esta exposición colectiva es-tá conformada por las obras de Orlando Zavala, Zulaika Galle-gos, Gastón Lafourcade, Arturo ‘Meik’ Romero, Carlos López Balderas, Ricardo Silva Cortés, Laura del Toro, Pablo Perez-grovas del Toro, Érik Daniela Rivera Franco, Jorge Mendoza Molina y David Villalobos.

Ricardo Quezada, de la ini-ciativa cultural Nueve Arte Urbano, afirmó que la gestión cultural de la sociedad está cambiando como consecuencia

del cambio en los artistas, pues, como los autores de la exposi-ción ‘Arte Local’, “son jóvenes promesas que están compro-metidos con ser punta de lanza para las emotividades y sensi-bilidades que puede generar un artista en Querétaro”.

Quezada aseguró que en la ac-tualidad no es fácil ser artista, pues en México se “defi ne en pro-cesos entre el ego y la economía, el éxito y el fracaso, el gozo y la obligación, pero también es cierto que ser artista es una bondad que enaltece el espíritu de cualquier ser humano y es capaz de ilumi-nar, muchas veces sin querer,

otras mentes que generarán los avances de la sociedad”.

Nueve Arte Urbano ha traba-jado desde la administración pasada con la Secretaría de la juventud, manteniendo aún al-gunos murales realizados por el colectivo que promueve las artes visuales entre jóvenes, trabajo que la dependencia ha valorado y continuado la colaboración.

Esta galería se proyectó desde que la Secretaría de la Juventud cambió sus oficinas, inaugu-rándose oficialmente en agosto del año pasado, según comentó Daniela López, coordinadora de Cultura de la Sejuve, quien sostu-

vo que las actividades en este es-pacio se realizan cada mes desde entonces, de forma individual, o de manera colectiva, como la pre-sente ‘Arte Local’.

Para esta exposición, explicó la coordinadora de cultura de la dependencia, se abrió el lugar a jóvenes que se acercaron a la secretaría en busca de exhibir sus obras, por lo que se decidió hacer una muestra colectiva con estos artistas, cuya edad, de acuerdo con la funcionaria y las especificaciones de la secreta-ría, no es mayor a 29 años.

Daniela López opinó que el hecho que esté la galería de arte

junto a las instalaciones depor-tivas del Indereq, es positiva en tanto “comparten muchas cosas en común, ambos se basan en disciplina, y además, al tener unas ventanas grandes, le da un giro a un lugar totalmente de-portivo, pues genera una atrac-ción a las personas que están aquí haciendo deporte”.

Exponen a artistas emergentes queretanos›› La Secretaría de la Juventud exhibió el trabajo de 11 jóvenes, en la galería de dicha dependencia

›› Asistieron al evento Ricardo Quezada, el director del colectivo Nueve Arte Urbano, y Alfredo Rodríguez

ARTE

1 Esta galería se proyectó desde que la Secretaría de la Juventud cambió sus o� cinas, inaugurándose o� cialmente en agosto del año pasado. 2 Las técnicas emplea das en las obras incluyeron Ilustraciones y aerosol sobre cartón. 3 Se exhibieron también a 4 esculturas moldeadas en resina y Super Sculpey. 4 Para esta exposición, , se abrió el lugar a jóvenes que se acercaron a la secretaría en busca de exhibir sus obras./fotos: Athalia Joseline ›› La exposición está

conformada por las obras de Orlando Za-vala, Zulaika Gallegos, Gastón Lafourcade, Arturo Romero, Carlos López, Ricardo Silva, Laura del Toro, Pablo Perezgrovas, Erik Ri-vera, Jorge Mendoza, y David Villalobos.

1

2

3

4

El primer concierto del año de la OFEQ, ‘Fantasía sinfónica’, será de naturaleza didáctica. El concierto contará con la interpretación de dos piezas musicales acompañadas de una narrador.

DATO

Page 4: 22 I 01 I 2016

amqueretaro.com / Viernes 22 de enero de 2016 / AM de QuerétaroC.4 ❱ EL FARO

Balazos Literarios:

›› La cultura es, generalmente, una cosa que se va sedimentando poco a poco, a través del tiempo, de los años, de los siglos.

›› Creo que nunca podemos ver totalmente las situaciones

que vivimos, los problemas en los que re� exionamos totalmente desde fuera, siempre estamos implicados en ellos.

›› Cada uno crea, de las astillas que recibe, la lengua a su manera, con las reglas de su pasión.

›› Escribir es sondear y reunir briznas o astillas de experiencia y de memoria para armar una imagen ‹‹

›› Aún de un enemigo puede el humano aprender sabiduría.

›› La patria de cada hombre es el país donde mejor vive.

›› Permitidle a cada humano el practicar el arte que domina.

›› Todo el mundo sabe que los hombres viejos son dos veces niños ‹‹

›› Instrúyanse, porque tendremos necesidad de toda vuestra inteligencia. Agítense, porque tendremos necesidad de todo vuestro entusiasmo. Organícense, porque tendremos necesidad de toda vuestra fuerza.

›› El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos.

›› La conquista del poder cultural es previa a la del poder político y esto se logra mediante la acción concertada de los intelectuales ‹‹

› JUAN JOSÉ SAER

› ARISTÓFANES

› ANTONIO GRAMSCI

El que lee, en las armas no cree

foto

s: E

spec

iale

s

El latín proliferó en la antigüedad como lengua del Imperio Romano (27 A.C.), posteriormente en la Edad Media y la Edad Moderna, y a pesar de que la lengua caía en desuso, ésta no se dejó de emplear en el medio de la ciencia o humanidades, y en todo caso en el medio religioso. En el siglo 21, se sigue conservando la tradición del latín con algunas locuciones que representan un acceso a la forma de concebir una verdad, una ideología, o como expresiones culturales, cientí� cas o religiosas. El empleo de las locuciones latinas guarda excepciones a su regla, por ejemplo, algunas de éstas no deben ser empleadas con preposiciones anteriores, y solo se mantiene el término como una expresión adaptativa a un discurso, para denominar términos más propios o formales. Algunas locuciones latinas con uso actual, son:

EXPRESIONESLATINAS QUE AÚN SE UTILIZAN10

A priori

Status Quo

Hábitat

Carpe Diem

Grosso Modo

Honoris Causa

Sui generis

Alma mater

Alter ego

Curriculum vitae

SHAKESPEARE WILLIAM

Text

o e

ilust

raci

ón: n

otim

ex

400 AÑOS DE

Este 2016 se conmemorarán 400 años del fallecimiento del dramaturgo de la literatura inglesa, que a través de sus obras continúa cautivando a lectores de todo el mundo. Idiomas en

que se han traducido sus

obras

100Obras de

teatro

37

Películas de su obra

250 NACIÓ 23 de abril de 1564Stratford-upon-Avon, Reino Unido*

MURIÓ23 de abril de 1616,Stratford-upon-Avon, Reino Unido*

1582 Se casó los 18 años con Anne Hathaway, de 26 años, quien ya estaba embarazada de su primer hijo.

FECHAS CLAVES EN SU VIDA

1592 Participó como actor y dramaturgo en la compañía de teatro The Lord Chamberlain Men.

1599 Las obras volvieron al dramaturgo rico y famoso. Junto con el grupo The Lord Chamberlain Men construyó el teatro The Globe

1603 Al fallecer Isabel I, la compañía de Shakespeare recibió una patente real por el rey Jaime, y su compañía se convirtió en The King’s Men.

1609 Fueron publicados 154 sonetos del autor, en los que explora temas sobre el amor, el sexo y la belleza.

ALGUNAS PALABRAS CREADAS

'Assassination'=Asesinato

'Courtship'= Cortejo'Gossip'= ChismesInvulnerable= Invulnerable'Critic'= Crítico'Academe'= Academia'Fashionable'= de moda'Moonbeam'= Rayo de luna

'Romeo y Julieta' (1597)'El mercader deVenecia' (1600)'Hamlet' (1603)'Otelo, el moro de Venecia' (1622)'Macbeth' (1623)

PRINCIPALES OBRAS

Este año se llevará a cabo el programa mundial ‘Shakespeare Lives’, un conjunto de actividades y acontecimientos para resaltar su in� uencia.

SABÍAS QUE…

Espe

cial

Carlo

s Ajís