18
Asignatura: Historia de las Ideas Pedagógicas Profesor: Yumey Acevedo Correo Electrónico: [email protected] Tema: “Educación en el Período de Transición” Objetivo: Identificar las características de la educación venezolana durante el período de transición 1936-1945 Código: 641709

221010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Código: 641709 Asignatura: Historia de las Ideas Pedagógicas Tema: “Educación en el Período de Transición” Correo Electrónico: [email protected] Introducción Programa de Rómulo Gallegos Obra Educativa de Medina Contenido Plan de Barranquilla (1931) Tesis política PDN

Citation preview

Page 1: 221010

Asignatura: Historia de las Ideas Pedagógicas

Profesor: Yumey Acevedo

Correo Electrónico: [email protected]

Tema: “Educación en el Período de Transición”

Objetivo: Identificar las características de la educación venezolana durante el período de transición

1936-1945

Código: 641709

Page 2: 221010

Introducción

A la muerte de Juan Vicente Gómez la Venezuela que despertó tras 27 años de férreo dominio contaba con dos recursos importantísimos para emprender una obra modernizadora, el primero la renta petrolera que le daba al Estado venezolano una fuerza insuperable para emprender cualquier obra en ese sentido, el segundo, una reserva intelectual de carácter ideológico representada en hombres que sabían lo esencial que podía ser “sembrar el petróleo” a partir de una sabia conducción de país para crear las condiciones de un verdadero desarrollo nacional. Por ende en el período 1936-1945 observamos una preocupación y al mismo tiempo una materialización de avances en materia educativa en el país, que pueden verse desde la gestión gubernamental tanto de Eleazar López Contreras como de Isaías Medina Angarita, pero al mismo tiempo desde las propuestas contenidas en los programas políticos de los partidos modernos que aparecen en este lapso de tiempo.

Page 3: 221010

Plan de Barranquilla (1931)

Programa de Febrero

Programa de ORVE (1936)

Tesis política PDN

Programa de Rómulo Gallegos

Obra Educativa de Medina

Contenido

Page 4: 221010

Plan de Barranquilla (1931)

Esa iniciativa, suscrita el 22 de marzo de 1931 por un grupo de dirigentes exiliados de la llamada Generación del 28 (que conformarían luego el núcleo de la Agrupación Revolucionaria de Izquierda – ARDI) se configuró como el primer intento de proyecto de

desarrollo democrático para Venezuela. • Objetivo del Plan: liquidar al gomecismo.• Acción de gobierno: una revolución social y no meramente política. Es preocupación de

este grupo de dirigentes un cambio a nivel político que de al pueblo libertades políticas, sociales y económicas.

• Condición en que se encuentra el pueblo con Gómez: hambre, ignorancia y vicio.• Estado de la educación: 90% de analfabetismo pese al magnánimo decreto de Guzmán

Blanco.

Page 5: 221010

Plan de Barranquilla (1931)

•. Propuesta educativa: • Garantías para la libre expresión del pensamiento hablado o escrito.• Intensa campaña de alfabetización de las masas obreras y campesinas. • Enseñanza técnica industrial y agrícola. Autonomía universitaria funcional y económica.

•Autores del plan: Raúl Leoni, Rómulo Betancourt, Valmore Rodríguez, César Camejo, Ricardo Montilla, Mario Plaza Ponte, Pedro Julian, Juan Palacios.

Page 6: 221010

Programa de Febrero

21 de febrero de 1936 El Presidente López Contreras da a conocer el llamado Programa de Febrero, en el que hace un diagnóstico de las áreas problemáticas del país y de las soluciones más convenientes para enfrentarlas.

• Objetivo: el programa es un plan general de gobierno.• Misión: atender las áreas sociales más deterioradas de la Venezuela

postgomecista.• Campo de acción: respetar la legalidad, fomentar la higiene pública y asistencia

social, vías de comunicación, educación nacional, agricultura y cría, inmigración y colonización.

Page 7: 221010

• Finalidad de la educación: nivelar al venezolano con los pueblos más adelantados.

• Propuesta en materia educativa:1. formación del magisterio, es decir, formación de maestros y profesores.2. Lucha contra el analfabetismo.3. Reorganización del sistema educativo: organización de las escuelas

normales existentes y creación de nuevas. Creación de jardines de infancia. Mejoramiento de las escuelas primarias urbanas y rurales. Construcción de nuevos establecimientos educativos. Protección a la iniciativa privada de la enseñanza educativa.

Programa de Febrero

Page 8: 221010

4. Reorganización del liceo para la preparación del ingreso a las universidades.

5. Creación del Instituto Pedagógico para la formación de los profesores de los liceos.

6. Creación de escuelas de artes y oficios.7. Reorganización de las dos universidades existentes la

Central y la ULA.

Programa de Febrero

Page 9: 221010

Programa de ORVE (1936)

• Objetivo: vigilar las conquistas de las libertades públicas y convertir a Venezuela en un Estado Moderno.

• Misión: el Estado debe trabajar por el pueblo, no debe estar al servicio de un caudillo ni del capital extranjero.

• Áreas de inmediata atención: asistencia social, higiene pública, economía y educación.

• Propuesta en materia educativa: una cruzada nacional contra el analfabetismo. Formación de un profesorado técnico en educación primaria, secundaria y normalista. Promover la Educación económica, la educación física venezolana. Urgente reforma universitaria y promoción de la cultura popular.

• Autores del programa: Mariano Picón Salas, Alberto Adriani, Joaquín Gabaldón Márquez, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Alberto Ravell, Guillermo Meneses.

Page 10: 221010

Tesis Política PDN

• Objetivo: vigilar las conquistas de las libertades públicas y convertir a Venezuela en un Estado Moderno.

• Misión: el Estado debe trabajar por el pueblo, no debe estar al servicio de un caudillo ni del capital extranjero.

• Áreas de inmediata atención: asistencia social, higiene pública, economía y educación.

• Propuesta en materia educativa: una cruzada nacional contra el analfabetismo. Formación de un profesorado técnico en educación primaria, secundaria y normalista. Promover la Educación económica, la educación física venezolana. Urgente reforma universitaria y promoción de la cultura popular.

• Autores del programa: Mariano Picón Salas, Alberto Adriani, Joaquín Gabaldón Márquez, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Alberto Ravell, Guillermo Meneses.

Page 11: 221010

Programa del candidato Rómulo Gallego (1941)

• Objetivo: modernización de Venezuela.• Misión: consolidar un Estado que impulse

el desarrollo del país.• Áreas de atención: libertades públicas

(sufragio universal), desarrollo del campo, dotación de créditos para el desarrollo agrícola e industrial.

Page 12: 221010

Propuesta educativa:1. Multiplicar las escuelas hasta el último rincón del país (masificación de la

educación).2. Lucha contra el analfabetismo.3. Dar al educador un sitio de jerarquía y de honor dentro de la sociedad para que

el magisterio sea una carrera apetecible, lo que se conseguiría con mejores salarios.

4. Atención a la educación secundaria para formar el nivel cultural básico que necesita el pueblo.

5. Reforma universitaria: libertad científica de cátedra, impulso a la obra de extensión universitaria (trabajo por la sociedad) e incorporación activa del estudiantado.

Programa del candidato Rómulo Gallego (1941)

Page 13: 221010

Obra Educativa de Medina

• Objetivo del gobierno: atender las verdaderas necesidades colectivas en forma justa, racional y adecuada.

• Misión social: elevar el nivel intelectual, moral y económico del venezolano.• Compromiso educativo: esparcir las luces del conocimiento útil y del

aprendizaje provechoso.• Diagnóstico educativo al asumir el gobierno: continuar con la obra educativa

emprendida por su antecesor General Eleazar López Contreras, quien en cinco años dio al país más escuelas que todas las construidas en la historia republicana.

Page 14: 221010

• Propuesta educativa del partido de gobierno Partido Democrático Venezolano (PDV): Fomentar la educación por todos los medios no sólo en extensión sino en su parte más valiosa que es la formación del carácter y el desarrollo de la capacidad intelectual y física del individuo; y luchar en forma incansable por la transformación de los métodos de enseñanza, por la liberación económica de profesores y estudiantes y, en general, por el perfeccionamiento de todas las actividades educacionales.

• Resultados del gobierno de Medina en educación (visión oficial):– Aprobación de una Ley de Educación. 1940.– Los maestros provenientes de escuelas normales o no fueron puestos en igual

condición ante la ley.– Las escuelas normales para hombres y mujeres fueron aumentadas en el número

de sus alumnos.

Obra Educativa de Medina

Page 15: 221010

─ Del Instituto Pedagógico de Caracas egresaron varias promociones.─ Se reformó la escuela de ingeniería de la Universidad Central y la de

los Andes para colocarlas a tono con el progreso material del país.─ Se inició la construcción de la Ciudad Universitaria.─ Se inició el funcionamiento de OBE Organización de Bienestar

Estudiantil.

La matricula en la educación secundaria aumentó de 6.443 estudiantes en 1940 a 11.598 en 1945.En 1944 el Congreso aprobó la Ley de Escalafón del Magisterio acordándose un 26% de aumento salarial, lo que se tradujo en aumentó las solicitudes de ingreso a las Escuelas Normales de Varones.

Obra Educativa de Medina

Page 16: 221010

Construcciones Educativas realizadas por Isaías Medina Angarita

• Escuela normal de maestros Miguel Antonio Caro, en Caracas; Liceo Andrés Bello en Caracas.

• Grupos escolares: Miguel Antonio Caro, en Caracas; República de Bolivia en Caracas; República del Ecuador en Caracas; República de El Salvador en Maiquetía; Jorge Washington en Maracaibo; República del Perú en Valencia; República de Chile en Barcelona; República de México en Maracay; República de Cuba en San Antonio del Táchira; República del Brasil en San Juan de los Morros; República de Argentina en Cumaná, Barquisimeto, Puerto Cabello y Coro.

• Escuela Gran Colombia en Caracas.• Liceo Baralt en Maracaibo.

Obra Educativa de Medina

Page 17: 221010

Conclusión

A partir de estas conclusiones, genere Usted las propias

• Hemos visto como en el lapso 1936-1945 se coloca el acento sobre la necesidad de agenciar un pronto desarrollo educativo del país a partir de la acción que el Estado podía emprender sobre la materia. Lo anterior es lo que se califica como la responsabilidad social del Estado en materia educativa.

• Esa preocupación estuvo tanto del lado de quienes ocuparon la presidencia de la República como de aquellos políticos que resultaron de la llamada generación del 28 y que en breve tiempo ocuparían también posiciones de gobierno a partir de 1945.

• El diagnóstico que se hacía en 1936 era de una educación casi inexistente, de allí las reformas que hubo que adelantar, las que en efecto nos permiten afirmar que con la gestión de Eleazar López Contreras y con la de Isaías Medina Angarita, comienza el progreso educativo del país que se configura en el siglo XX.

Page 18: 221010

Bibliografía

• BRUNI CELLI, Marco Tulio, Acción Democrática y los primeros programas políticos, Caracas, Ediciones Centauro, 1980.

• MEDINA ANGARITA, Isaías, Cuatro años de democracia, Caracas, Pensamiento Vivo Editores, 1963.

• PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, Documentos que hicieron historia, Caracas, Ediciones de la Presidencia, 1962, t.II.

• SUAREZ FIGUEROA, Naudy, Programas políticos venezolanos de la primera mitad del Siglo XX, Caracas, Colegio Universitario Francisco de Miranda, 1977, t.II.