11
Plantel Conalep Poza Rica 177 Módulo: Filosofía Docente: Miguel Ángel Zumaya Román Víctor Rodríguez Badillo Grupo 6105; Telecomunicaciones. Actividad de evaluación 2.2.1

2.2.1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2

Citation preview

Plantel Conalep Poza Rica 177

Mdulo: Filosofa

Docente: Miguel ngel Zumaya Romn

Vctor Rodrguez Badillo

Grupo 6105; Telecomunicaciones.

Actividad de evaluacin 2.2.1

Introduccin.Al conocer la filosofa, nos damos cuenta que todos podemos, en cierta manera llegar a ser filsofos, dependiendo tambin de la forma de pensar de cada quin, con esto, quiero dar a entender que cada palabra toma un significado diferente dependiendo de la persona en la que se encuentre tal conocimiento o deseo de aprender acerca de ello, para despus presentarlo ante el mundo y as este concepto se generalice y tome un sentido universal. Lo comprobamos porque grandes filsofos nos lo han demostrado, ocupando conceptos creados por ellos mismos o basndonos en la concepcin de stos para ocuparlos en el da a da. En el presente texto, analizaremos diversos conceptos de personalidades como Agustn de Hipona, Toms de Aquino y Guillermo de Ockham, un ejemplo de ello es la comparacin de la concepcin del hombre, dos de estos filsofos tienen diferentes conceptos y los pondremos en contraste, como quin tiene ideas Platnicas y quin no. Ser uno de los puntos a tratar.Por otro lado, concederemos tambin la oportunidad entre la posible relacin entre los conceptos Fe y Razn, como sabemos, cada uno tiene una acepcin diferente, pero es posible que puedan llegar a tratarse de lo mismo.As como tambin conoceremos ms acerca del concepto Verdad y hablaremos de sus caractersticas, como es de esperarse, el Conocimiento tambin estar presente, no slo por la aportacin que hace este documento, sino tambin analizndolo como un concepto.

CONCEPCIN DEL HOMBRE-Semejanzas: La semejanza principal entre ambos conceptos es que ambos estn de acuerdo en el hecho de que el hombre est formado por partes, una es el cuerpo, y la otra es el alma. Ambos se basan en la teora creacionista, la cual involucra a Dios como seor y creador de todo lo existente. Ambos coinciden en que el alma es algo temporal e inmortal, es decir, que habitan un cuerpo por un tiempo, pero al momento de morir, el alma abandona ese cuerpo y habita otro. El hombre es la combinacin sustancial del alma y el cuerpo, representando el alma la forma del cuerpo. Ambos conceptos dicen que el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, que el mismo ha creado un mundo para el hombre.-Diferencias: San Agustn mantiene que el Alma es superior al Cuerpo, mientras que Toms dice que ambas partes comparten el mismo nivel, ya que segn l, ambas mezcladas forman una sustancia la cual es el ser humano o el hombre. San Agustn dice que el hombre en su plenitud es bueno, ya que siendo pleno, el alma mantiene su pureza y no da lugar a la maldad o negatividad, es decir, como el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios, entonces no debe haber maldad en l. Mientras que Toms en ningn momento hace mencin de la misma parte.-Origen del hombre: Segn ambos filsofos, el origen del hombre se debe como creacin de Dios, el cual dio lugar a la existencia del mismo, as como las dems especies vivientes, adems de que les dio un lugar en el cual vivir.-Relacin cuerpo y alma: El cuerpo y el alma se unen para darle vida al ser humano, donde se supone que el alma es la parte racional y habita dentro del cuerpo, y el cuerpo es slo la carcasa que protege al alma y le da movimiento.-Inmortalidad del alma: El alma es componente inmortal, ya que habita un cuerpo slo de manera temporal, pero cuando ste cuerpo empieza a envejecer y a deteriorarse, el alma opta por abandonarlo propiciando la muerte del mismo, y pasa a habitar un cuerpo distinto, y al envejecer ste lo vuelve a abandonar empezando el ciclo nuevamente.CONCEPTOS DE FE Y RAZNEn la obra de San Agustn, no hay una distincin clara entre ambos conceptos, slo existe una sola verdad, que es la revelada por la religin, y la razn puede ayudar a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresin de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios; "comprende para creer", en clara alusin al papel subsidiario, pero necesario, de la razn como instrumento de aclaracin de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de sta. Esta vinculacin profunda entre la razn y la fe ser una caracterstica de la filosofa cristiana posterior hasta la nueva interpretacin de la relacin entre ambas aportada por santo Toms de Aquino, y supone una clara dependencia de la filosofa respecto a la teologa.La verdad es el punto de partida del pensamiento de San Agustn. Al caer en la cuenta Agustn de que ha estado en el error mientras abrazaba el maniquesmo, se le ocurre plantearse la duda de si se da la verdad en general. A San Agustn le ha preocupado el problema de la posibilidad de verdades absolutas. Parte Agustn de hechos de inmediata evidencia, de los datos de conciencia, como har despus Descartes. Como l dice si yerro, s que existo. Con ello ha descubierto Agustn, las verdades de la conciencia; y con ello cree haber superado de raz el escepticismo. Concepto de verdad: Agustn presupone que la verdad debe en todo caso ser eterna y necesaria. Otra cosa es lo que se cree saber, a base de una sensacin circunstancial. Lo mismo que Platn llega Agustn al concepto de la verdad en su sentido ideal pasando por la matemtica. Se ha adelantado Agustn a la teora de Hume sobre el valor y alcance de la experiencia sensible y a la distincin leibniziana entre verdades de hecho y verdades de razn. Fuente de la verdad: Experiencia sensible: la decisin sobre el valor necesario y eterno de la verdad no tiene ciertamente en ella su base.

CONCEPTO DE CONOCIMIENTOConocer es un acto, es decir, una accin que realiza alguien (un sujeto). Por tanto, el conocimiento no implica pasividad, sino actividad. Conocer es, bsicamente, poseer cosas.Es decir, poseemos todas sus cualidades o rasgos esenciales sin necesidad de hacerlo fsicamente interior a nosotros. As, cuando conocemos sensiblemente una piedra (a travs del sentido de la vista, por ejemplo) ello no significa que antes debamos meterla fsicamente en nuestro ojo. De la misma manera, cuando conocemos intelectualmente una piedra (poseemos su concepto) no implica que la piedra, con su materia (tomos y molculas) est inserta en nuestra mente o cerebro.El conocimiento es personal, se origina y reside en las personas; Su utilizacin, que puede repetirse sin que el conocimiento se consuma como ocurre con otros bienes fsicos; Sirve de gua para la accin de las personas, en el sentido de decidir qu hacer en cada momento porque esa accin tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias.Existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideracin de su funcin y fundamento, un problema histrico de la reflexin filosfica y de la ciencia. La rama de la filosofa que estudia el conocimiento es la epistemologa o teora del conocimiento. La teora del conocimiento estudia las posibles formas de relacin entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la funcin del entendimiento propia de la persona.-Semejanzas y diferencias entre San Agustn, Toms y Guillermo: En San Agustn el tema de la existencia de Dios ocupa gran parte de su filosofa y su teologa, siendo Dios, no slo la verdad a la que aspira el conocimiento, sino al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razn de ser en la visin beatfica de Dios que alcanzarn los bienaventurados en la otra vida, con la ayuda de la gracia. Razn y Fe van de la mano en el pensamiento agustinianos."Crede ut intelligas" (cree para entender) y Intellige ut credas (entiende para creer) Sin embargo San Agustn no se preocupa de elaborar pruebas sistemticas de la existencia de Dios, aunque propone varios argumentos que ponen de manifiesto su existencia. Entre ellos se encuentran los que, a partir del orden observado en el mundo creado, concluye la existencia de un ser creador y ordenador. Otro argumento es el "ontolgico", que consiste en llegar a la existencia de Dios a partir de las "ideas y verdades eternas". El fundamento de tales verdades inmutables no puede estar en las cosas creadas, mutables y perecederas, sino que han de residir en un ser inmutable y eterno, es decir, en Dios. "En el interior del hombre habita la verdad, que es la participacin de la verdad increada y suprema".Guillermo de Ockham no presenta ninguna prueba de la existencia de Dios. Niega la eficacia de las vas tomsticas y se inclina ms por las Ontolgicas. Reconoce su impotencia para demostrar la espiritualidad y la inmortalidad del alma, as como la existencia de Dios. Para l son solo verdades de fe. Por eso el occamismo tiende a un cierto escepticismo religioso. Su pensamiento filosfico tuvo mucha influencia en el liberalismo filosfico y teolgico posteriores, preparando los movimientos hacia el Protestantismo de Lutero.

Conclusin.En conclusin, puedo observar que el concepto de hombre est muy bien formado o al menos eso es mi parecer, y gracias a este texto puedo crearme un concepto propio acerca de lo que es el hombre como tal, y quiero analizar lo que presenta Agustn de Hipona, quien menciona que el hombre se divide en dos parte, alma y cuerpo, aunque en mi opinin se complementa demasiado con lo que Toms de Aquino menciona, ya que ubica al hombre en una mira ms abierta, mencionando que su alma es algo casi celestial y el cuerpo, lo materialTambin recorrimos los conceptos de Fe y Razn e hicimos una posible razn entre estos dos, los cuales, parecen no relacionarse demasiado, ms sin embargo y como lemos anteriormente, la religin nos ayuda a relacionarlos. Cabe reconocer a estos dos conceptos como algo muy complejo y difcil de relacionar.Por ltimo, mencionar al conocimiento como algo para analizar, ya que antes slo lo vea como un simple concepto y bueno, un da a da ya que cada da en la escuela llegaba con ms conocimiento que el da anterior.Para concluir, he de mencionar que gracias a este trabajo que he realizado, comienzo a formarme conceptos propios de lo aqu analizado y me sirve, me brinda ms conocimientos acerca del tema filosfico, as como tambin me coloca como estudiante que soy a pensar acerca de lo que hago y reflexionar, en este caso sobre conceptos que antes no tena muy presentes.

Bibliografa.https://honorina.wordpress.com/2010/10/24/tema-8-agustin-de-hipona/https://honorina.wordpress.com/2010/12/20/tema-9-tomas-de-aquino/http://definicion.de/conocimiento/https://www.google.com.mx/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&es_th=1&ie=UTF-8#q=fe+y+raz%C3%B3n+

Vctor Rodrguez Badillo; Grupo 6105.Pgina 7