22253 - Explicacionvs Comprension b 08

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    1/19

    Filosofa de la Historia

    Departamento de Filosofa. UBA 2/2253 18 copProfesora Adjunta Vernica Tozzi

    CLASE TERICA:Explicacin versus comprensin, PARTE A

    El debate sobre el tipo de explicacin en la disciplina histrica en la filosofa

    analtica de la historia.*

    1. Los argumentos debatidos. Durante la primera mitad del siglo veinte,

    la discusin en torno a la estructura y justificacin de las explicaciones

    dadas por los historiadores concentr la atencin de muchos filsofos

    anglosajones de la historia, pertenecientes todos a la tradicin de la filosofa

    analtica.Link1 A su vez, el enfocar el debate en torno a la nocin de

    explicacin como concepto clave para discutir elstatusepistemolgico del

    conocimiento historiogrfico debe en gran parte su origen al polmico

    artculo de Carl Hempel La funcin de las leyes generales en la historia.

    Este trabajo, aparecido en 1942, tiene el mrito de haber logrado que la

    discusin girara alrededor de la aplicabilidad o no a la historia del modelo de

    explicacin expuesto en l llamado de la cobertura legal o de subsuncin

    nmica (en adelante T.C.L). Un ejemplo del propio Hempel nos familiarizar

    con su propuesta. Supongamos que queremos explicar el estallido del

    radiador de un automvil durante una noche helada. Alguien medianamenteversado sobre el tema podr nombrar otros acontecimientos como dando

    cuenta de su ocurrencia: el vehculo permaneci en la calle durante toda

    la noche; su radiador, de hierro, se encontraba lleno de agua hasta el borde

    y con la tapa atornillada hermticamente. La temperatura, durante la noche,

    descendi a 4C, en la maana a -4C; la presin baromtrica era normal; la

    presin que soporta el material del radiador es x.(1979, p. 234) Cules son

    las razones que nos permitan conectar los sucesos aducidos con el que

    queremos explicar? Especficamente, el conocimiento de ciertas conexiones

    generales empricas que nos dicen que a 0C, con presin atmosfrica

    normal, el agua se congela; por debajo de 4C la presin de una masa de

    agua aumenta al descender la temperatura, si el volumen permanece

    constante o disminuye; cuando el agua se congela, la presin nuevamente

    aumenta. [y, finalmente, cierta] ley cuantitativa referente al cambio de la

    *Para la elaboracin de este escrito me bas en la lectura de los trabajos de C. Hempel, P. Gardiner, Hart y Honor, M.

    Scriven y W. Dray, por ser estos ltimos los cr!ticos m"s acrrimos de Hempel y a los #ue l mismo $a respondido. %lcap!tulo se completa con las observaciones de Danto y von &ri'$t.

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    2/19

    presin del agua en funcin de su temperatura y volumen.(ibid) Dados los

    sucesos aducidos y los enunciados generales que los conectan con el suceso

    que queremos explicar, ste ltimo, el estallido del radiador, resulta algo

    esperable o inevitable.

    En sucesivos trabajos Hempel ofrece sendos relatos accesibles al

    sentido comn de explicaciones de sucesos de diferente tipo con el objeto de

    mostrarnos sus semejanzas. Link2 En gran parte se trata de explicaciones

    de fenmenos naturales y, como en el caso expuesto aqu, todos apelan a

    otros acontecimientos anteriores que daran cuenta del que queremos

    explicar. Ahora bien, el punto de Hempel es revelar que en todos los casos se

    presupone la existencia de leyes generales, las cuales nos garantizan que la

    eleccin de los hechos aducidos para dar cuenta del que se quiere explicar

    no es arbitraria. Las leyes pueden ser enunciadas explcitamente o no y es

    posible constatar numerosos casos en donde no se las enuncia, pero, lo

    importante es que, explcitas o no, sin leyes no habra explicacin. Veamosun ejemplo ms: se nos dice que los agricultores del Dust Bowl emigraron a

    California porque la sequa y las tormentas de arena continuas hacan

    cada vez ms precaria su existencia, y porque California pareca brindarles

    mejores condiciones de vida. A diferencia del ejemplo anterior aqu nos

    encontramos con un acontecimiento de un tipo distinto, estamos ante un

    acontecimientohumano, la conducta de un grupo de campesinos en unmomento y lugar especficos, pero al igual que en el caso anterior, se nos

    ofrecen como explicativos ciertos sucesos particulares, referidos a un tiempo

    y lugar especficos. Dado que estamos ante la ocurrencia de acontecimientos

    humanos y que lo que queremos explicar es la conducta de ciertas personas

    especficas en su tiempo y lugar especficos, a simple vista, la constatacin

    de los hechos aducidos parecera suficiente para explicar el hecho en

    cuestin, no hara falta nada ms y as lo han considerado muchos tericos

    de la historia. Sin embargo, an cuando no lo haga explcitamente, esta

    explicacin se basa en una hiptesis universal segn la cual las poblaciones

    tenderan a emigrar a regiones que ofrecen mejores condiciones de vida, sin

    esta presuposicin general acerca de la conducta humana, la explicacin

    resultara arbitraria. En definitiva, para Hempel, una explicacin

    estrictamente cientfica de la ocurrencia de cualquier acontecimientoespecfico en un cierto lugar y tiempo, sea natural o humano (social e

    histrico), consiste en indicar no slo las condiciones o las causas de dicho

    acontecimiento, sino tambin las leyes que conectan condiciones y el suceso

    a explicar.

    Precisaremos un poco ms las afirmaciones hechas hasta aqu. Es

    importante tener en cuenta que para Hempel la explicacin es

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    3/19

    fundamentalmente una estructura lingstica, ms especficamente, un

    razonamiento. El enunciado que cumple la funcin de conclusin del

    razonamiento explicativo es el que describe el hecho que queremos explicar y

    ser llamado explanandum. Las premisas del razonamiento, las que

    cumplen la funcin explicativa, son llamadasexplanans, y constan de dostipos de enunciados: aquellos que expresan los acontecimientos particulares

    o ms condiciones iniciales para la ocurrencia del hecho a explicar y

    aquellos que expresan las leyes generales. Link3. En sucesivos artculos

    Hempel expresar estas exigencias de un modo ms estricto,

    especficamente, dir que toda explicacin cientfica debe seguir un modelo,

    el modelo nomolgico deductivo de explicacin, el cual requiere 1) que el

    explanandumsea deducible de la informacin contenida en elexplanans,

    porque de lo contrario este ltimo no podra constituir una base adecuada

    para elexplanandum, y, 2) que elexplanansenuncie, junto con las

    condiciones iniciales, al menos alguna ley general para la derivacin del

    explanandum.(cf. 1979, p. 250)

    Hempel reconoce que no toda explicacin cientfica de acontecimientos

    particulares se basa en leyes universales estrictas, pues reconoce que

    muchas de ellas utilizan leyes de tipo estadstico o probabilstico. En este

    caso, la conexin entreexplanansyexplanandumser inductiva y no

    deductiva. De este modo, podemos distinguir dos tipos bsicos de

    explicacin por leyes: el nomolgico deductivo: que cuenta con leyes

    generales universales y cuya relacin entreexplanansyexplanandumes

    deductiva, y el estadstico inductivo, que cuenta con leyes generales

    probabilsticas o estadsticas y cuya conexin entre explanansy

    explanandumes inductiva, es decir, elexplanandumse deriva o infiere del

    explananscon probabilidad. Dada la presencia de leyes generales

    (universales o estadsticas) en elexplanansy el propsito cumplido por

    ambos de mostrar que lo descrito por elexplanandumes un caso de una

    ley ms general, podemos considerar a ambos modelos como dos casos del

    modelo ms general de lasubsuncin nmicao, siguiendo a William Dray,la teora de la cobertura legal. Los siguientes esquemas ilustran la

    estructura lgica de ambos tipos de explicacin.

    EXPLICACIN NOMOLGICO-DEDUCTIVA

    (eyes 'enerales)universales estrictas*

    %nunciados #ue con+orman el explanans

    Condiciones iniciales

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    4/19

    %nunciado #ue describe el acontecimiento a eplicar- explanandun

    EXPLICACIN ESTADSTICO-INDUCTIVA

    (eyes 'enerales )probabil!sticas*

    %nunciados #ue con+orman el explanans

    Condiciones iniciales

    %nunciado #ue describe el acontecimiento a eplicar- explanandun

    La doble lnea indica que la conexin entre premisas y conclusin no

    es deductiva sino inductiva, esto es, aun cuando los enunciados que

    conforman elexplanansfueran verdaderos, el enunciado explanandum

    podra ser falso. Una consecuencia importante de reconstruir la explicacin

    cientfica como un argumento lgico (sea deductivo o inductivo) es el que nos

    permite apreciar la estrecha conexin en la ciencia de la explicacin desucesos cuya ocurrencia suscita nuestra curiosidad, con aquel otro objetivo

    de la misma: la prediccin de sucesos que an no han ocurrido. Esta

    conexin se ha dado en llamar la tesis de la simetra lgica entre explicacin

    y prediccin, ambos procesos suponen la subsuncin del fenmeno descrito

    por el enunciadoexplanandumbajo leyes, la diferencia, dir Hempel, es

    pragmtica, en un caso el fenmeno ya ocurri (explicacin) en el otro

    todava no (prediccin) pero la forma lgica es la misma. De aqu podemos

    concluir que toda buena explicacin (en trminos hempelianos), podra

    haber sido una buena prediccin (tesis de la simetra estructural entre

    explicacin y prediccin). Si las leyes son probabilsticas la prediccin sehar con probabilidad. En el caso de las ciencias sociales, la estrecha

    relacin entre prediccin y explicacin fue una de las tesis ms criticadas

    dadas las dificultades para predecir fenmenos humanos.

    Ahora bien, cmo entra la historia en las reflexiones de Hempel? Si

    volvemos al ejemplo de los campesinos de Dust Bowl, Hempel mismo

    advierte la dificultad que presenta para esta disciplina cumplir con los

    requisitos propuestos. La presuposicin universal de que las personas

    tienden a emigrar a regiones que les ofrezcan mejores condiciones de vida

    dista mucho de ser una ley universal, ni siquiera una regularidadestadstica, pues se enfrenta a mltiples casos en contrario. Por ello mismo,

    Hempel dir que en el caso de las explicaciones dadas por los historiadores

    haramos bien en considerarlas ms que explicaciones cientficas (en el

    sentido dado por l a esta expresin) esbozos de explicacin, sugiriendo que

    deberan completarse, es decir, mediante subsecuente investigacin

    podran precisar sus condiciones iniciales y regularidades presupuestas con

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    5/19

    el fin de llegar a ser explicaciones hechas y derechas. (cf. 1979, p.240) En

    definitiva, esta afirmacin es coherente con la funcin de los modelos de

    explicacin, estos no pretenden describir lo que los cientficos de hecho

    hacen sino indicar en trminos razonablemente precisos la estructura lgica

    y la justificacin de diversos modos en que la ciencia emprica responde a las

    preguntas que piden una explicacin.(cf. Ibid, p. 405) Paradjicamente, a

    pesar del titulo de su primer artculo La funcin de las leyes generales en la

    historia, Hempel no estaba interesado en dilucidar la funcin de las leyes

    generales en la historia ni siquiera en dilucidar como son las explicaciones

    en la historia sino en proponer una teora general sobre la explicacin

    cientfica, un modelo tan general, que tambin la historia, a pesar de su

    actual estado de subdesarrollo frente a la precisin de la ciencias fsicas y

    naturales, tambin debera y podra alcanzar.Link4

    2. Retrospectiva con respecto al debate sobre la explicacinhistrica.link5 La discusin acerca de la T.C.L. discurri en un primersimo

    plano alrededor de:

    * la exigencia de leyes generales

    * la exigencia de una relacin lgica entreexplanansyexplanandum.

    La satisfaccin de ambos requisitos garantiza en el marco de la T.C.L.

    la subsuncin del caso a explicar bajo regularidades (la llamada cobertura

    legal), y por tanto otorgan fuerza explicativa (y justificacin) a la explicacin.

    En otras palabras, muestran que el hecho en cuestin era de esperar.

    Mltiples crticas a esta concepcin no se demoraron, sin embargo, a pesar

    de su variedad pueden clasificarse en dos tipos.

    La primera explora la propuesta de otros enunciados que cumplan la

    funcin de cobertura y que, sin ser estrictamente universales, subsuman al

    explanandum.Link6

    La segunda lnea alternativa explora otras fuentes de fuerza explicativa

    alternativas a estos dos requisitos (no hay necesidad de cobertura y por

    tanto se diluye la necesidad de conexin deductiva o inductiva entre

    explanansyexplanandumy de leyes generales) pues, sealan, en el caso

    especfico de la disciplina histrica, mostrar la esperabilidad

    (predicitibilidad) del suceso no es lo que motiv a los historiadores a buscarla explicacin.

    El punto segn Dray, el sentido en que las leyes son requeridas

    discriminando entre leyes como condiciones necesarias de la explicacin o

    como condiciones suficientes. Las crticas en trminos muy generales

    apuntarn a mostrar lo siguiente. En relacin con la ley como condicin

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    6/19

    suficiente mostrarn que an cuando detrs de ciertas explicaciones hay

    supuestas generalizaciones, apelar a ellas como explicativas resultar

    insuficiente pues no responde a la demanda de explicacin especfica (este

    ser el caso de las explicaciones racionales). Siendo an ms radicales, y en

    el espritu de la tradicin hermenutica o comprensivista, otros negarn la

    necesidad de leyes.

    Las reconstrucciones tradicionales del debate lo reducen al lugar que

    cumplen las leyes generales en la explicacin: fundamental, debilitado o

    ninguno. Por tanto, sern tres las principales posiciones. En el primer caso,

    encontramos a los tericos ortodoxos de la cobertura legal con Hempel a la

    cabeza. En segundo lugar, los tericos moderados de la cobertura legal,

    entre los que se encuentran Patrick Gardiner, Alan Donagan y, para algunos,

    Michael Scriven en cuanto a que, como veremos enseguida, dilucida un tipo

    de enunciado general de carcter debilitado implcito por los historiadores en

    sus explicaciones. Finalmente, encontramos un grupo al que llamarpluralistas y que se manifiestan como opositores radicales a la T.C.L. y que

    cuenta con William Dray y tambin en algn sentido Scriven, en la medida

    en que si bien reconoce la existencia de enunciados generales (sus llamados

    truismos) estos no cumpliran una funcin subsuntiva.

    Ahora bien, si pensamos en la direccin tomada por la filosofa de la

    historia posterior, paralelamente a los giros histrico y pragmtico en la

    reciente filosofa de las ciencias, existe una clasificacin alternativa aunque

    no excluyente de la anterior, relacionada con los criterios de aceptacin de

    explicaciones dadas por los historiadores. En otras palabras, la diferenciams importante debe buscarse en el hecho de si consideraban que la

    evaluacin de la explicacin deba o no responder a los intereses de los

    historiadores, es decir, si respondan a un criterio objetivo o pragmtico tal

    como ellos mismos los denominaron. Segn esto, el aspecto comn entre los

    moderados y los pluralistas a la T.C.L. es el de retrotraer la discusin de las

    cuestiones lgico-formales (para evaluar la explicacin) a las de tipo

    pragmtico. Ello significa dilucidar la estructura y adecuacin de las

    explicaciones dadas en historia por referencia a los intereses del historiador,

    evitando as imponer desde afuera un modelo que resulte ajeno. Veremos de

    este modo a todos ellos preocupados explcitamente por dar cuenta de laprctica histrica real. En trminos metodolgicos, el enfoque pragmtico se

    traduce en una evaluacin contexto-dependiente de la correccin de las

    explicaciones en historia, esto es, se identifica la pregunta que pide una

    explicacin qu es lo que se quiere explicar o, con respecto a qu el

    suceso resulta enigmtico como para requerir explicacin. La correccin de

    la explicacin depender de si responde o no a la pregunta formulada; en

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    7/19

    definitiva, la correccin de la explicacin no puede evaluarse por si se

    adecua a un modelo pensado para responder a intereses y objetivos de otros

    campos de estudio. El resultado positivo de esta contienda fue la

    diversificacin de las maneras de explicar no reducibles a una estructura

    nica, y a la vez aceptables como explicativas, cuyas diferentes estructuras

    se deban a que respondan a diferentes requerimientos de explicacin.

    3. Modelos de explicacin alternativos a la T.C.L. dados en historia. Dedicar

    este apartado a exponer algunos de los ms interesantes ejemplos de

    modelos explicativos en historia, alternativos a la T.C.L., con el objeto de

    ilustrar lo siguiente, el enfoque pragmtico que orienta estas propuestas se

    dirige a ofrecer una reconstruccin racional de la prctica historiogrfica

    concreta, sin entender por ello, reconstruccin lgica, que era la idea de la

    misma sostenida por Hempel. Lo que quisiera destacar es la efectividad

    metodolgica de esta corriente en la medida en que la identificacin depreguntas que piden una explicacin les permiti elucidar diversas

    estructuras explicativas y su justificacin. En primer lugar, expondr tres

    diferentes modelos de explicacin (sin subsuncin nmica) de la accin

    humana intencional. Si bien en los tres se busca dar cuenta de la accin de

    un agente, las respuestas dadas son distintas, as como son distintos sus

    criterios de relevancia. El primero y ms conocido, es el de la "explicacin

    racional" expuesto entre otros por W. Dray. Seala el autor que ante la

    pregunta:

    por qu A hizo x?, no interesa si la accin era una ocurrencia necesaria, sino las

    razones de su actuar, no interesa si la accin era esperable y predecible sino si era

    adecuada. En elexplanansde tal explicacin lo que cuenta no es un enunciado legal

    sino un principio de accin como "en una determinada situacin lo que hay que hacer

    es tal cosa". Lo importante en esta explicacin es su contingencia, el agente podra

    haber actuado de manera diferente o igual pero por otras razones, o irracionalmente, o

    no todo lo adecuado que la situacin permita (cf. 1970, cap. 5)Link7

    Por otra parte, como ejemplos de tipos de explicaciones de sucesos

    histricos sin subsuncin nmica, tenemos en primer lugar, el conocido

    "explicar cmo fue posible", tambin dilucidado por Dray a partir justamente

    de una bsqueda de explicacin guiada por una pregunta distinta a la que

    implcitamente gua al modelo nomolgico deductivo. Este modelo, por otra

    parte, intenta ser el esquema de la narrativa. La pregunta inicial se interesa

    por algn hecho especfico, del cual no tenemos conocimiento, que explique,

    d cuenta de algn acontecimiento llamativo, ya que, de acuerdo con

    nuestras expectativas, el mismo resulta imposible. La explicacin revelara

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    8/19

    una pieza de un rompecabezas que dara sentido a toda la situacin

    mostrndola como posible.(Dray, 1957 cap. 6) Dray ejemplifica con un

    relator de baseball de la Victoria, B. C. quien dijo:

    es una pelota larga al centro del campo, y est por golpear en lo alto del cerco. El

    central, est atrs, est debajo de ella, la atrap, y el bateador qued fuera." Laaudiencia que saba que el cerco estaba a 20 pies de altura no poda imaginarse cmo

    el central atrap la pelota. Los espectadores podan haberles dado la improbable

    explicacin. Atrs del central haba una alta plataforma para el marcador. El central

    subi corriendo la escalera y ataj la pelota a 20 pies sobre el terreno.(Dray, 1970, cp.

    6, pp.3)

    La explicacin de un suceso por estado-contraste (state-contrast),

    propuesta por Michael Scriven, es otra alternativa a dar las causas de los

    sucesos, justamente, en este caso, en lugar de preguntar por qu se dio tal

    cosa, se pregunta por qu se dio esto en lugar de aquello.(cf. p.7 1966) Por

    tanto, la explicacin consistir de dos rasgos conectados: a) eltipode factor

    que es de su inters (psicolgico o motivacional, caracterolgico o

    controlable, local o distante) y que tiene que ver con la eleccin de la causa,

    y b) lo que puede llamarse un estado contraste (contrast state): es decir lo

    que se habra dado si el factor no hubiera intervenido.1Por psicolgico o

    motivacional, Scriven quiere dar a entender como no del todo conciente o

    manejable por el actor, cuestiones referidas a su carcter o a sus

    disposiciones, las cuales hacen que tienda a comportarse de determinadas

    maneras. Por caracterolgico o controlable se refiere a las particularidades

    de la situacin, si son idiosincrsicos o manipulables. En 1967, p. 461,Scriven se ocupa de las generalizaciones usadas en historia. Las llama

    truismosy las caracteriza como enunciadosnrmicos: dicen que todo cae

    bajo una cierta categora excepto aquello a lo que ciertas condiciones se

    aplican. Y aunque el enunciadonrmicono indica explcitamente lo que

    cuenta como condiciones excepcionales, emplea un vocabulario que nos

    remite a nuestro conocimiento de ellas.(cf., p.464) Si eltruismono se aplica

    al caso particular, no significa que sea refutado sino slo que no se aplica

    aqu.2LINK8

    En qu sentido son alternativos a la T.C.L. estos modelos de

    explicacin? El criterio de la pregunta que pide una explicacin nos ayudar

    1Hart y Honor (1966) exponen esta idea a travs de las nociones de orden normal y sucesoanormal que interfere. Lo veremos en el prximo apartado. ac!ntyre (19"#)$ dicutiendo con ellos$se%ala el car&cter tetr&dico de la relacin causal a nivel del len'uae ordinario orden normal$ eectosin intervencin$ intervencin y alteracin del eecto.+,oda explicacin$ se'-n criven$ implica un aspecto l'ico (identifcacin de explicaciones posi/lesconectadas ormalmente con el acontecimiento a explicar) y otro contextual o/etivo (seleccionar apartir del an&lisis del material emp0rico la que se aplica al caso particular).

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    9/19

    a responder esta cuestin. En la T.C.L., la descripcin que remite al suceso a

    explicar destaca aquellos aspectos en cuanto a su ocurrencia situable

    espacio-temporalmente, por ello, la explicacin tender a mostrarlo como

    necesario, probable o esperable. En aquellos modelos aplicados a la historia

    en los cuales no hay subsuncin nmica, la formulacin delexplanandum

    no ser en cuanto a suceso ocurrido o que ocurre sino, como en el caso de la

    explicacin racional, en cuanto a su adecuacin o no con lo que deba

    hacerse. En los casos de cmo fue posible ystate contrast, se dar cuenta de

    un hecho complejo completando algunas piezas que le daran un marco de

    posibilidad y normalidad. Pero, an queda por responder por qu no

    reconocer que siempre y en toda explicacin cientfica hay presupuestas

    generalizaciones aunque sean debilitadas que cumplan un rol de cobertura,

    las cuales son en definitiva las que otorgan fuerza explicativa a la

    explicacin? De este modo, si bien acordaramos que la T.C.L. estricta no da

    cuenta de la prctica histrica real, una versin debilitada de la misma s lologra. Para responder esta cuestin y poder apreciar como coexistentes y no

    reducibles explicaciones que presuponen generalizaciones debilitadas y

    explicaciones que no presuponen leyes en absoluto, debemos notar lo

    siguiente: no se rechaza la intervencin de enunciados generales debilitados

    en razn de que, al no ser estrictamente universales, subsumen tanto la

    ocurrencia como la no ocurrencia de los sucesos a explicar una

    observacin corrientemente hecha a estas alternativas. Sino ms bien a la

    relevancia (no a la justificacin) de mostrar que una accin es algo frecuente,

    cuando la pregunta es otra: si era lo que haba que hacer o si era posible.

    Ilustrar este punto haciendo explcitas las generalizaciones debilitadas para

    que podamos determinar cul es su rol en la explicacin. En primer lugar,

    traer a colacin una objecin hecha por J. Pitt (1959 p. 582) al modelo de

    "explicar cmo fue posible". Segn su observacin, Dray slo puede elegir

    ciertos enunciados (singulares) y no otros como condiciones iniciales que

    expliquen cmo (por ejemplo) el jardinero central (center fielder) ataj la

    pelota, porque supone una "ley de tendencia" que da cuenta de la conexin.

    La misma informara que los jardineros centrales en la misma situacin

    efectan ese tipo de accin. Sin embargo, Dray cuenta con una

    contraobjecin para hacer, pues en rigor de verdad, dicho enunciadoresponde a la pregunta "por qu x hizo tal cosa?", y no a "cmo pudo ser

    posible que x hiciera algo que, a partir de los datos conocidos, era

    imposible?", que era lo que especficamente se pregunt. Es decir, no nos

    importa saber que la gente usualmente hace eso en las mismas condiciones,

    sino saber cmo pudo hacerlo cuando de los datos conocidos resultaba

    imposible. De manera que, la informacin faltante, seala Dray, nicamente

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    10/19

    muestra que el suceso era posible (ni necesario ni probable). Aun en las

    mismas condiciones, el central poda no haber atajado la pelota, punto no

    suficientemente rescatado por la T.C.L. debilitada. Lo mismo podemos decir

    de otro ejemplo del mismo tipo expuesto por Dray:

    M. Ashley sugiri en suEngland in the 17th Century, que la explicacin de ladisolucin del Short Parliament en 1640 se encuentra en el tardo arrivo de Laud y

    Strafford al Privy Council para encontrarse con que la decisin ya estaba tomada.La

    fuerza de tal explicacin no es mostrarpor questa improbable decisin fue tomada;

    es mostrarcmo fue que fue tomadaa pesar de la presuposicin de que no sera as

    una presuposicin que surge de la presentacin de Strafford por Ashley como un

    hombre de gran influencia, y como opuesto a la disolucin. La explicacin rechaza la

    presuposicin de que Strafford habra prevenido lo que de hecho ocurri, registrando

    el duro hecho de que l simplemente no estaba all.(Dray, 1957, p. 7, de

    Harmondsworth, 1952, p. 72).

    Nuevamente, una vez obtenida la informacin faltante que posibilita loocurrido, si bien la bsqueda de la misma es guiada por consideraciones

    generales que cumpliran un papel heurstico, la validez de la explicacin no

    puede depender de la validez de la tendencia, an existe la posibilidad de

    que los actores en las mismas condiciones acten de otra manera. Los

    principios generales que guan la bsqueda de los datos faltantes que

    permiten la reconstruccin manifiestan una funcin heurstica fundamental

    pero no agotan la explicacin, pues admite que an dadas todas las

    condiciones los actores no acten del modo en que lo hicieron. Estos casos

    no son anlogos, como pretende Pitt, al citado por l mismo y que pregunta

    "cmo pudo ocurrir que esta solucin alcalina sumergida en papel tornasol

    no se haya vuelto azul, dado los conocimientos corrientes acerca de la

    soluciones alcalinas". La informacin ofrecida en cuanto a que el ayudante

    derram cido ntrico no slo muestra que el acontecimiento era posible,

    sino que adems era necesario dadas las leyes de la qumica.(cf. Pp. 582-

    583) Dadas esas condiciones, el suceso no poda no ocurrir, cosa que s

    poda en el ejemplo del parlamento. Por todo esto, es que Dray pretende

    mostrar la independencia e irreductibilidad de su modelo explicativo.

    Esta breve ilustracin de diversos tipos de explicacin relevantes para la

    historia, nos permiti apreciar a grandes rasgos cmo discurri el debate enla filosofa anglosajona de la historia, aproximadamente en la primera mitad

    del siglo (ms exactamente, mediados de los 60). As tambin he intentado

    ilustrar la importancia de la discusin en cuanto a la dilucidacin de la

    riqueza y variedad de lo que significa explicar adecuadamente el pasado.

    Para terminar, ser fundamental concluir con el intento final de Arthur

    Danto (1968) de escapar de esta aparente multiplicidad de formas de

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    11/19

    concebir la explicacin en historia, aparentemente incompatibles. Danto

    propone un anlisis en las que ellas muestren su complementariedad ms

    que exclusin. Brevemente, su estrategia apunta a sealar que en sentido

    estricto una explicacin no explica los acontecimientos en s mismos sino

    bajo alguna descripcin y hay mltiples descripciones posibles de los

    acontecimientos que permitirn cada una ser incluidas en diferentes

    propuestas explicativas. As, expresiones comoLa Segunda Guerra Mundial,

    La Guerra Fra, si bien nombran acontecimientos, como tales no pueden ser

    conclusiones de argumentos deductivos o inductivos, para ello deben ser

    incluidos en alguna oracin. De este modo, un mismo acontecimiento podr

    ser descrito de tal manera que se presente como un acontecimiento ejemplo

    de tipo ms general el estallido de un conflicto blico, el estallido de un

    rebelin popular-, y por tanto podr ser subsumido bajo una ley general, o

    podr ser descrito como un acontecimiento especfico, que lo describa en su

    particularidad el estallido de la Segunda Guerra Mundial, el levantamientode los campesinos de la Francia del siglo dieciocho contra Luis XIV-, y que

    para ser explicado resulte ms relevante que se lo incluya en una narrativa

    FIN DE LECTURA OBLIGATORIA

    4.Pluralismo metodolgico y racionalidad.

    La polmica en torno a si hay uno o varios tipos de explicacinadecuados para la historia es una polmica por la posibilidad de

    reconstruir racionalmente la prctica historiogrfica, y la

    posibilidad de una reconstruccin racional de la prctica

    historiogrfica supone que se ha podido mostrar que el

    historiador puede dar cuenta objetivamente el pasado, lo cual

    puede hacerse de dos maneras.

    La primera, la manera hempeliana, supone que la reconstruccin

    racional de la prctica historiogrfica debe proceder a desentraar laestructura lgica de sus productos cognitivos, concretamente sus

    explicaciones de los sucesos del pasado. Es ms, en el caso hempeliano,

    se promueve un modelo ideal de carcter normativo- de explicacin

    cientfica que cumple requisitos lgicos con el cual se evaluar cuanto se

    acercan o se alejan de l las explicaciones concretas de los historiadores.

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    12/19

    La segunda manera de reconstruir racionalmente la prctica

    historiogrfica proceder preguntndose cules son los objetivos,

    propsitos e intereses de los historiadores reales y evaluar la

    pertinencia, adecuacin y relevancia de sus explicaciones sobre lo que

    ocurri segn el contexto en que se lleva a cabo la investigacin.LINK9

    5. La versin analtica del carctersui generisde la historia.

    Como se mostr en el pargrafo anterior, el debate en torno a la

    explicacin adecuada en historia gir preeminentemente alrededor

    de los propsitos e intereses de la investigacin cientfica sean de

    los historiadores concretos (tal cual se refleja en sus escritos) o del

    ideal de ciencia. An el propio Hempel, quien se colocaba del lado

    objetivo frente al anlisis pragmtico de la explicacin, destacaba el

    propsito de la misma: mostrar la esperabilidad del suceso.

    Podemos decir de un modo general que todos los protagonistas al dilucidar

    los intereses subyacentes a la explicacin, se preocuparon por disolver el

    abismo entre, por un lado, el carcter interesado y, por otro, el carcter

    objetivo no arbitrario del conocimiento (explicacin). Hempel lo intent

    por el lado de la conexin entre explicacin y prediccin. Sus crticos, por el

    lado de la dilucidacin del contexto de la explicacin y el reconocimiento de

    diferentes contextos de investigacin. Por otro lado, todos se cuidaron deofrecer una fundamentacin ltima de la explicacin en la realidad histrica

    misma, evitando de este modo contraer compromisos metafsicos con

    entidades dudosas.LINK10

    Tal cual surge de la lectura de los protagonistas en el debate, todos ellos

    interpretaron a los defensores del carctersui generisde la historia como

    sosteniendo dos prejuicios: por una parte, una nocin de realismo como

    representacin pictrica, y, por otra, un ideal de conocimiento por contacto

    directo, pues de qu otro modo, se preguntara un analtico, puede

    interpretarse la recomendacin de la necesidad derepensar o revivir los

    estados mentalesde los agentes del pasado? Frente a esta consideracin

    metafsica de la irreductibilidad de la explicacin histrica a la T.C.L.

    estricta ofrecieron una consideracin analtica de la misma, es decir, en

    trminos del lenguaje usado por los historiadores.

    http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11164%27,%20600,%20400%20)%20;http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11164%27,%20600,%20400%20)%20;http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11164%27,%20600,%20400%20)%20;http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11164%27,%20600,%20400%20)%20;
  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    13/19

    En suma, la perspectiva de anlisis de la prctica histrica concreta

    sugerida por Gardiner, Scriven y Dray testifican de los inicios del rumbo que

    tom la filosofa de las ciencias en general y de las ciencias sociales en

    particular a partir de los 60, -en consonancia con el giro pragmtico y

    lingstico (heredero del Wittgenstein tardo) que estaba dando la filosofa.

    Movimiento que para nosotros, los interesados en la comprensin de los

    sucesos humanos del pasado, ha quedado claramente sintetizado en la obra

    de Georg H. von Wright. En 1979, cap. 3 y 1980, conforme con su origen

    continental y su inspiracin wittgensteiniana ha intentado mostrar la

    continuidad entre la forma en que los historiadores y cientficos sociales

    comprenden y explican el mundo social con la forma en que los actores se

    comprenden a s mismos.

    En "El determinismo y el estudio del hombre" Georg von Wright recoge todos

    estos aportes sealando que lo que significamos con el trmino accin "[]es normalmente conducta comprendida, 'vista' o descrita a travs del prisma

    de la intencionalidad, es decir, de modo que signifique algo o est orientada

    hacia un fin.[]."(1980, p. 190) Numerosas explicaciones de la accin

    humana individual o colectiva han sido propuestas por los estudiosos de

    dichos asuntos en trminos de determinantes internos y determinantes

    externos, es decir, en trminos de intenciones y motivos de los agentes o por

    su participacin en diversas formas de vida o pertenencia a diferentes

    instituciones. Estas explicaciones utilizan cotidianamente un lenguaje

    causal para referirse a ambos tipos de determinantes. Sin embargo, para von

    Wright, una adecuada comprensin de la relacin entre ellos y la accin no

    puede hacerse en los trminos de causalidad humeana propia de los

    fenmenos naturales. Por el lado de los determinantes internos, porque no

    hay leyes causales que conecten dos tipos de acontecimientos lgicamente

    independientes: deseos y creencias por un lado, acciones por el otro. Pero

    tampoco hay causalidad en trminos de alguna reduccin o reinterpretacin

    de las intenciones y creencias a sucesos o acontecimientos neurolgicos o

    fisiolgicos. No es que no haya relacin causal entre determinados

    acontecimientos cerebrales y determinados movimientos corporales, pero

    la interpretacin neurolgica de actitudes volitivas y epistmicas constituyeslo, en el mejor de los casos, una correlacin contingente (no necesaria)

    entre ellas y equivalentes cerebrales.(p. 190)

    Deseos y creencias son una razn suficiente para actuar en consonancia. Si

    Juan tiene calor y quiere que entre aire fresco y sabe que abriendo la puerta

    satisfar su deseo, si Juan abre la puerta entonces comprendemos

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    14/19

    cabalmente por qu hace lo que hace, ninguna informacin adicional nos

    ayuda a entender esto mejor. Si no acta en consonancia, no lo entendemos

    en absoluto nos resulta irracional o antirracional. Podemos preguntar por

    qu tuvo esa intencin y esa creencia pero eso es preguntar no por los

    determinantes de la accin sino por los determinantes de los determinantes.

    En este tema especfico von Wright es un exponente del llamado argumento

    de la conexin conceptual entre intenciones y accin.

    En el caso de la relacin entre la accin y los determinantes externos (de

    mayor inters para los estudiosos del pasado) ella no es intrnseca pero

    tampoco causal, pues no es contradictorio que un agente al que, por

    ejemplo, se le hubiese ordenado entregar un dinero, comprendiera la orden,

    fuera capaz de cumplirla y no lo hiciera. En el mundo social no hay leyes en

    el sentido de leyes naturales, s puede haber correlaciones estadsticas entre

    determinantes externos y acciones, ndices de obediencia o desobediencia,grados de internalizacin que nos permiten hacer predicciones, pero tales

    predicciones no corroboran leyes que conecten los determinantes internos

    con las acciones. Las razones para no llamar leyes a las correlaciones entre

    determinantes externos y acciones residen no tanto en su imprecisin ni en

    su dependencia de sociedades concretas, sino ms bien, en el hecho de que

    dependen de factores, normas y pautas institucionalizadas que son

    susceptibles de transformacin en el curso de la historia como resultado de

    la accin humana.

    En conclusin, vonWright, al igual que Dray en la filosofa de lahistoria, Winch en la filosofa de las ciencias sociales, y

    contemporneamente Ricoeur, Giddens y David Carr, ha contribuido al

    esfuerzo de pensar la realidad social de un modo ms rico que el

    ofrecido por los defensores de la T.C.L. en ciencias sociales, de manera

    de lograr conectar nuestras teoras sociales con el mundo vivido y

    experimentado por los propios actores. Todos han sealado el hecho de

    que las categoras y conceptos utilizados para referirnos a las acciones

    humanas, al manifestar un carcter intencional irreductible, involucran

    en su significado que el actor, en las mismas circunstancias podra

    haber actuado de otra manera.

    /iblio'ra+!a.

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    15/19

    Dietl, Paul, 0Deduction and Historical %planation1, History and 2$eory, 344, 5, 6789, 68:;699

    Dray, William. Laws and Explanation in History, ed. ?t t$e Clarendon Press )

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    16/19

    LINKS

    Link1: filosofa analtica. Con la expresin filosofa analtica de la historia no se pretende dar la imagende un grupo homogneo de filsofos! por el contrario! dentro de esta corriente encontramos autores tanopuestos como "empel # $ra#. %in em&argo pueden encontrarse ciertas similitudes en el tratamiento

    de los pro&lemas. Las tesis 'ue refle(an estas coincidencias pero no por implicar aceptacin sinoo&(eto de polmica son: existe una distincin entre enunciados analticos # enunciados sintticos) latarea especfica de la filosofa es la &*s'ueda por medio del an+lisis conceptual de lasrepresentaciones pri,ilegiadas! &*s'ueda 'ue no se da en el +m&ito de la mente sino en el +m&ito dellengua(e) la filosofa descu&re la forma lgica o estructura gramatical profunda a partir del an+lisis dellengua(e -ideal o natural) la epistemologa -la teora del conocimiento domina la ontologa.

    Link/ e(emplos: 0n segundo caso! si sumergimos un termmetro en agua caliente o&ser,amos 'ue seproduce una cada transitoria de la columna mercurial! seguida de una repentina ele,acin de lamisma. Cmo podemos explicar adecuadamente este hecho2 3&tenemos la siguiente respuesta: 45laumento de temperatura! al principio afecta slo al ,idrio del termmetro 'ue se dilata # proporciona unespacio ma#or al mercurio! cu#o ni,el &a(a en consecuencia. 6ero tan pronto como el aumento detemperatura alcan7a al mercurio! ste se dilata # como su coeficiente de dilatacin esconsidera&lemente ma#or 'ue el del ,idrio! determina una ele,acin del ni,el mercurial.8-19! p./

    ;hora &ien! si anali7amos detalladamente esta explicacin! ad,ertimos una ,e7 m+s 'ue se aducenciertos hechos particulares para dar cuenta de la ocurrencia del fenmeno enigm+tico as comotam&in ciertas afirmaciones generales 'ue nos permiten conectar los hechos aducidos con el hecho'ue 'ueremos explicar. Con respecto a los primeros! contamos con 'ue! el termmetro es un tu&o de,idrio 'ue contiene en su interior mercurio # 'ue se lo ha sumergido en agua caliente. Con respecto alas afirmaciones del primer tipo! se nos informa de la existencia de le#es de la dilatacin termal delmercurio # del ,idrio # un enunciado general so&re la escasa conduccin termal del ,idrio.-i&id. ;m&ostipos de enunciados nos permiten inferir la consecuencia de 'ue el mercurio primero descender+ paraluego ele,arse! 'ue era a'uello 'ue 'ueramos explicar.

    0n tercer caso expuesto por "empel # similar a los anteriores! presenta un relato del filsofo terminolgicoExplanans# explanandumson dos neologismos introducidos por "empel.

    Link con e(emplo 5n nuestro medio ?lix %chuster nos ofrece un e(emplo de reconstruccin entrminos hempelianos de una explicacin de un suceso histrico concreto o! m+s especficamente! deuna secuencia de sucesos histricos concretos. 5n Explicacin y prediccin! se centrar+ en un perodode la historia argentina! la @e,olucin de Aa#o # en especial! en el papel protagnico de AarianoAoreno -p. 91 para anali7ar! entre otras cosas! la nocin de causalidad! la relacin entre los indi,iduos# las fuer7as econmicas! polticas # sociales # la posi&ilidad de aplicar en la historia! le#es de otrasdisciplinas. %chuster nos descri&e los antecedentes histricos pre,ios a la aparicin de la figura de

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    17/19

    Aoreno! # a su o&ra La Representacin de los hacendados, escrita a pedido de los hacendados! claseinteresada en expandir sus frutos # por tanto aumentar su poder poltico! por lo cual se presentan comolos representantes de los intereses de los americanos! defendiendo los su#os propios. 5l protagonismode Aoreno! explicar+ %chuster! es posi&le por la con,ergencia en 1B9 de una serie de fuer7as #acontecimientos de tipo econmico: expresados en la lucha del comercio li&re contra el monopoliomercantil) polticos: manifestados por el enfrentamiento entre el partido patriota # el espaol -# en ciertosentido el francs con el pro#ecto de la independencia comen7ando #a a entrar en escena) # sociales:a tra,s del ascenso de la clase de los hacendados en detrimento de los monopolistas.-p.9 %uconclusin ser+ 'ue es posi&le formular explicaciones nomolgicas deducti,as en historia as comotam&in formular predicciones. 5specficamente %chuster hace explcita las generali7acionessuacentes como 4siempre 'ue una clase afirma su poder poltico! # lo hace en nom&re del con(untode la sociedad! est+ representando en realidad sus propios intereses -al margen de 'ue esto puedaser! o no! progresi,o 'ue le permiten (ustificar la conexin entre los antecedentes # los sucesos aexplicar. ?inalmente! indica como esta explicacin podra ser corro&orada empricamente! dandocumplimiento de este modo a todas la condiciones exigidas por "empel.-p. 99 5n definiti,a! %chusterpretende con este e(emplo! ir m+s all+ de "empel defender la posi&ilidad efecti,a # #a alcan7ada! dedar explicaciones nomolgicoDdeducti,as en historia

    LinkE La expresin 4explicacin histrica8 se refiere! por un lado! a a'uellas explicaciones 'ue dan loshistoriadores o 'ue aparecen en los li&ros de historia. 5n este captulo! slo tendr en cuenta este

    sentido. 6or otro lado! tam&in refiere a un tipo especfico de explicacin 'ue destaca comoexplicati,os factores histricos. 5ste sentido est+ asociado al historicismo defendido por historiadoresdel siglo FIF! 'uienes! seg*n la definicin de A. Aandel&aum! -History, Man and Reason Galtimore19H1 considera&an 'ue para una comprensin adecuada de la naturale7a de cual'uier fenmeno #para una adecuada e,aluacin de su ,alor ste de&e considerarse en trminos del lugar 'ue ocup # elrol 'ue (ug dentro de un proceso de desarrollo.

    Link. 0n representante cl+sico de la ,ersin moderada! es 6. Jardiner -191! para 'uien la ,aguedadine,ita&le de las generali7aciones del historiador permite deri,ar lgicamente el explanandum delexplanans! # al mismo tiempo ha&lar acerca de lo 'ue sucedi en ocasiones particulares! en toda su,ariedad # en toda su ri'ue7a-p. HH 5s decir! Jardiner de&ilita el enunciado legaliforme sinrenunciar al re'uisito de su&suncin.

    LINKH!explicacin racional $e la explicacin racional en general! es decir! no limitado a lahistoriografa! ha# ,ersiones m+s modernas! ,er J. ,onMright! Explicacin y comprensin! ;lian7a!Aadrid! 19H9. 6ara el caso de la explicacin racional en la disciplina histrica! est+ el li&ro de @exAartin: el cual lamenta&lemente no ha sido a*n traducido al espaol # un &re,e artculo Aartin! @ex.5xplicacin # comprensin en historia! en Aanninen # oumela -comp. Ensayos sobre explicacin ycomprensin! ;lian7a! Aadrid! 19B

    LINK! psicolgico o moti,acional! caracterolgico o controla&le! local o distante %cri,en! A. Causes!Connections and Condition in "istor#! en $ra#! -comp. Philosophical nalysis and History! Ne= Oork!"arper P @o=! 19. 6or psicolgico o moti,acional! %cri,en 'uiere dar a entender como no del todoconciente o mane(a&le por el actor! cuestiones referidas a su car+cter o a sus disposiciones! las cualeshacen 'ue tienda a comportarse de determinadas maneras. 6or caracterolgico o controla&le se refiere

    a las particularidades de la situacin! si son idiosincr+sicos o manipula&les.

    Link9! su estudio so&re la explicacin en historia! Jardiner seala 'ue no de&emos ol,idar la

    pr+ctica concreta de los historiadores. 6or ello! si &ien ha# no ha# 'ue sosla#ar el lugar

    importante 'ue ocupa -tanto en la ciencia como en la ,ida cotidiana el patrn general de

    explicacin por correlaciones de acontecimientos mediante le#es generales! en definiti,a la

  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    18/19

    adecuacin del lengua(e depende de los propsitos de quien habla. 6or su parte! en

    respuesta a todos a'uellos -Jardiner! $ra#! %cri,en! $anto 'ue propician un enfo'ue

    pragm+tico! "empel en 4;spectos de una explicacin cientfica8 seala 'ue el propsito de los

    modelos de explicacin cientfica no es describir lo que realmente hacen los cientficos !

    sino 4reconstruir8 la estructura lgica # la (ustificacin de los diferentes modos en 'ue la ciencia

    emprica responde a preguntas 'ue piden una explicacin! en otras pala&ras reconstruir el

    argumento 'ue constitu#e la explicacin o es&o7o explicati,o de manera m+s completa posi&le!

    solo as ser+ posi&le e,aluar su seriedad.

    Como puede ,erse a'u! aun'ue nunca fue sealado! esta disputa fue explcitamente una

    polmica por los intereses del conocimiento! slo 'ue en una ,ersin analtica! es decir ni

    metafsica ni trascendental sino lingQstica. La pluralidad metodolgica reclamada por los crticos

    de "empel # el consecuente car+cter sui !enerisde la historia! esto es! su heterogeneidad

    metodolgica respecto de otras ciencias! se explicar+ por diferencias de propsitos # no en la

    supuesta! alteridad de la 4realidad histrica misma8 respecto de la 4realidad fsicoDnatural8. 5n &uena

    medida! la discusin acerca de la acepta&ilidad o no de la unidad metodolgica de las ciencias!condu(o a los opositores a la propuesta hempeliana a &uscar una alternati,a distinta de la

    propuesta en el siglo diecinue,e por los tericos de la versteheno filsofos idealistas de la

    historia. 5llos! en su oposicin al positi,ismo! afirma&an 'ue los historiadores se interesa&an por

    los deseos! pensamientos # sentimientos de los agentes! entidades mentales no accesi&les a la

    o&ser,acin! cu#o acceso exige 'ue el historiador tenga alg*n tipo de re,i,a o recree esos

    sentimientos # pensamientos como para alcan7ar una aprehensin intuiti,a de ellos. Lo crticos

    hempelianos intentaron una defensa pragm+tica del car+cter *nico de los acontecimientos

    histricos # de explicaciones causales no legaliformes de los mismos.

    6atrick Jardiner! un terico moderado de la .C.L.! # un defensor del criterio pragm+tico! noniega 'ue en la historia pueda primar el inters por explicar los acontecimiento histricos como

    irrepeti&les! pero la unicidad del acontecimiento histrico es una funcin del inters del

    historiador! decir 'ue un acontecimiento es *nico es incompleto si no se dice en 'u aspectos lo

    es. Lo dado es neutral) 4# nuestros (uicios de unicidad dependen entre otras cosas de la eleccin!

    punto de ,ista! propsitos # con,i,encia de los hom&res.8-pp. EDE9 6or tanto! no ha# necesidad

    de ninguna 4aprehensin intuiti,a8 de alguna 4realidad especial8.

    5n resumen! Jardiner se opone! por un lado! a la reificacin categorial a la 'ue!

    seg*n l! sucum&ieron los tericos de la "erstehen# los filsofos idealistas de la

    historia como Colling=ood! # su&ra#a 'ue tales categoras surgen de lospropsitos e intereses del historiador. 6ero tam&in se opone a los positi,istas

    como "empel al sealar 'ue si la aceptacin de categoras depende de los

    propsitos y no del hecho de reflejar la realidad, no hay fundamento para

    entronizar como esenciales y exclusivas unas en detrimentos de otras.

    http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11177%27,%20600,%20400%20)%20;http://openwindow%28%20%27contenidos.stm/?cod_curso=1185&cod_unidad=492&cod_tema=1529&cod_contenido=11177%27,%20600,%20400%20)%20;
  • 7/25/2019 22253 - Explicacionvs Comprension b 08

    19/19

    5s! sin em&argo! en la sugerencia de anali7ar la nocin de causa en trminos contextuales! en

    donde se puede apreciar el recha7o por parte de todos los autores de los 'ue hemos estado

    ha&lando en el presente captulo a la reificacin categorial # a la necesidad de alg*n

    procedimiento especial de acceso directo a entidades mentales # conexiones causales. ;'uello

    'ue consideremos la causa de un fenmeno depender+ del campo de conocimiento en el 'ue

    estemos in,olucrados # del lengua(e usado en ese contexto! por tanto! las diferencias acerca de

    la estructura lgica de las explicaciones en historia se &asar+n! en primer lugar! en el papel 'ue

    otorguen a la pr+ctica histrica real # a sus propsitos! de manera 'ue! a partir del an+lisis de los

    textos histricos! elucidar+n diferentes propsitos 'ue guan la eleccin de un factor como

    causal! encontrando! entonces! diferentes nociones de causa -como lo anormal en un contexto!

    lo 'ue marca la diferencia! lo 'ue podemos mane(ar o controlar! ser un caso de una le#.

    Link! 1B! repensar o re,i,ir los estados mentales 5xpresiones tales como el historiador de&e 4,ol,er a,i,ir la experiencia del pensamiento de otra persona8 -$ilthe#! 'ue 4toda la historia es la historia del

    pensamiento8 # 'ue 4el historiador de&e recrear la experiencia pasada8 -Colling=ood fueronespecialmente criticadas. 0na lectura atenta -del tipo de la efectuada por $ra# a los tra&a(os deColling=ood! especialmente a su crtica de la historiografa de 4ti(eras # engrudo8! ha&ra e,itadoasociarlo con una teora del conocimiento tan ingenua.