21
Resumen: Aunque la lengua española ha estado influida por diversas lenguas a lo largo de su historia, desde finales del siglo XIX son los prés- tamos procedentes del inglés, los anglicismos, los que mayor impacto están teniendo en nuestro idioma. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio descriptivo sobre los anglicismos en la lengua española a través de un corpus de pe- riódicos publicados durante la primera mitad del siglo XIX. El objetivo es analizar los angli- cismos encontrados e investigar sus principales características: la tipología formal, las áreas te- máticas, la frecuencia de aparición en prensa y la admisión de estos anglicismos en el Diccio- nario de la Real Academia Española (DRAE). Title: A Study of Anglicisms used in the Spanish Press in the early nineteenth Century. Palabras clave: contacto entre lenguas angli- cismos prensa española siglo XIX. Diccionario de la Real Academia Española Abstract: Although Spanish has been influenced by a great deal of different languages along its history, English loanwords are having a great im- pact in our language since the late 19 th century. This study examines the occurrences of anglicisms in a corpus of Spanish newspapers published in the first half of the 19 th century. Its aim is to analyze these anglicisms and their main features: typology, semantic domains, frequency of use and their admission in the Spanish Academy Dictionary (DRAE). Key words: language contact anglicisms Spanish press 19 th century Spanish Academy Dictionary. Revista de Investigación Lingüística, nº 17 (2014); pp. 221-241 ISSN: 1139-1146 Universidad de Murcia LOS ANGLICISMOS EN LA LENGUA ESPAÑOLA A TRAVÉS DE LA PRENSA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX MARÍA VÁZQUEZ AMADOR UNIVERSIDAD DE CÁDIZ [email protected] 221 Revista de Investigación Lingüística, nº 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

224031-791111-1-SM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Anglisismo en la lengua española

Citation preview

  • Resumen: Aunque la lengua espaola ha estadoinfluida por diversas lenguas a lo largo de suhistoria, desde finales del siglo XIX son los prs-tamos procedentes del ingls, los anglicismos,los que mayor impacto estn teniendo en nuestroidioma. En este trabajo se presentan los resultados deun estudio descriptivo sobre los anglicismos enla lengua espaola a travs de un corpus de pe-ridicos publicados durante la primera mitaddel siglo XIX. El objetivo es analizar los angli-cismos encontrados e investigar sus principalescaractersticas: la tipologa formal, las reas te-mticas, la frecuencia de aparicin en prensa yla admisin de estos anglicismos en el Diccio-nario de la Real Academia Espaola (DRAE). Title: A Study of Anglicisms used in the SpanishPress in the early nineteenth Century.Palabras clave: contacto entre lenguas angli-cismos prensa espaola siglo XIX. Diccionariode la Real Academia Espaola

    Abstract: Although Spanish has been influencedby a great deal of different languages along itshistory, English loanwords are having a great im-pact in our language since the late 19th century. This study examines the occurrences of anglicismsin a corpus of Spanish newspapers published inthe first half of the 19th century. Its aim is toanalyze these anglicisms and their main features:typology, semantic domains, frequency of useand their admission in the Spanish AcademyDictionary (DRAE). Key words: language contact anglicisms Spanishpress 19th century Spanish Academy Dictionary.

    Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241ISSN: 1139-1146Universidad de Murcia

    LOS ANGLICISMOS EN LA LENGUA ESPAOLA A TRAVSDE LA PRENSA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

    MARA VZQUEZ AMADORUNIVERSIDAD DE CDIZ

    [email protected]

    221Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

  • INTRODUCCIN

    A lo largo de la historia, la cultura y la lengua espaola han estado influidaspor los distintos pueblos que han convivido en la Pennsula Ibrica y nos handejado como legado los prstamos lingsticos, que enriquecen nuestra lengua,como indica Sapir (1921) citado en Westall (2001):

    Casi es posible llegar a precisar el papel que los diversos pueblos han desempeado en eldesarrollo y la difusin de ideas culturales por el grado en que su vocabulario se hainfiltrado en el de otros pueblos (Westall, 2001: 308).

    De importancia primordial es el latn, base de nuestra lengua. Son, sin em-bargo el rabe, el francs y el ingls, las lenguas que nos han legado un nmeroms elevado de prstamos lingsticos. Los arabismos entraron en la lenguaespaola por contacto directo, durante los siete siglos de dominacin rabe en laPennsula Ibrica. Los galicismos se incorporaron de manera indirecta, a travsde los libros, la cultura, los intelectuales y las ideas polticas durante los siglosXVIII y XIX. Aunque los anglicismos empezaron a llegar de manera espordicaa partir del siglo XVIII, la mayora de los autores coinciden en sealar que fueen el siglo XX cuando comenz la verdadera irrupcin.

    The success of English is not new; ever since the infancy of the British Empire, andspecially since the birth of the Hollywood-based American media dominance in thefirst half of the 20th century, English has been at a no-lose situation (Gottlieb: 2005:161).

    Con la aparicin de la prensa escrita en el siglo XVIII, los prstamos lin-gsticos se extendieron con mayor facilidad y rapidez. La prensa es un mediode comunicacin escrito que llega al lector a travs de diarios, semanarios, revistasy publicaciones peridicas que tratan temas de diversa ndole y refleja la vida dela sociedad y el lenguaje utilizado por dicha sociedad. Segn Rodrguez Medina(2003) la prensa es el primer medio de comunicacin a travs del cual se intro-dujeron los anglicismos en Espaa.

    Existen muchas definiciones de los anglicismos. Algunos autores consideranque son elementos lingsticos (Pratt, 1980 y Rodrguez Segura, 1999), paraotros pueden ser cualquier palabra (Lpez Morales, 1987), un flujo de voces

    Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146222

    Mara Vzquez Amador

  • Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

    Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146 223

    (Rodrguez Gonzlez, 1997) o elementos lxicos (Gmez Capuz, 2000). Variosinvestigadores hacen alusin al origen de los anglicismos, para Pratt (1980) elanglicismo debe tener como timo inmediato el ingls, mientras Lpez Morales(1987) considera que pueden provenir directa o indirectamente del ingls. Otrosautores mencionan el proceso de asimilacin del anglicismos a la lengua espaola,(Lpez Morales, 1987 y Rodrguez Segura, 1999). Tambin se incluye en las de-finiciones de los anglicismos la tipologa de stos, para Rodrguez Segura (1999)son anglicismos la creacin, imitacin con material espaol, mientras GmezCapuz (2000) considera que deben tener apariencia inglesa.

    Por anglicismo entendemos las voces de procedencia inglesa que otras lenguasadoptan, normalmente por necesidad, para expresar un concepto desconocido onuevo, o por otra serie de razones, entre ellas efectos lingsticos como el uso de si-nnimos, efectos estilsticos, etc. Cuando los anglicismos se incorporan a la lengua,el futuro de estos vocablos es incierto, siendo un factor a tener en cuenta sufrecuencia de uso, cuanto ms frecuentes son los anglicismos, ms probabilidadtienen de permanecer en la lengua receptora. Son normalmente los medios de co-municacin los responsables de esta frecuencia de uso. Algunas veces estas vocespermanecen en la lengua receptora y dejan de ser considerados anglicismos con elpaso del tiempo (e.g. detective), transformndose para asimilarse a la lengua receptora(e.g. ponche) o manteniendo la grafa inglesa original (e.g. sandwich). Mientrasque en otras ocasiones desaparecen por caer en desuso (e.g. tilbury) o por sersustituidos por vocablos autctonos (e.g. sleeping car, sustituido por coche-cama).

    Existen diversas clasificaciones de los anglicismos atendiendo a distintoscriterios, uno de los autores pioneros es Alfaro (1948) que distingue entre angli-cismos necesarios e innecesarios.

    [] Las clasificaciones anteriores ponen de manifiesto que los anglicismos de lenguajeforman dos grupos fundamentales: primero, los superfluos, viciosos e injustificados, queson la gran mayora; segundo, los extranjerismos y neologismos que pueden y debenadoptarse para enriquecer el idioma, y los compuestos y derivados, que se formen conarreglo a los procesos que reconoce el castellano, aunque la formacin tenga por causadeterminante la influencia del ingls (Alfaro, 1948: 118).

    Esta clasificacin hace referencia a la necesidad de dar nombre a los objetoso inventos nuevos que llegan de otras culturas a nuestra sociedad. Entre las

  • Mara Vzquez Amador

    224 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    distintas estrategias que tiene la lengua para cubrir esta necesidad se encuentranlos prstamos lingsticos, que por su rapidez (tomar prestada directamente lavoz de origen en vez de buscar una traduccin o un giro para expresar el nuevoconcepto) se convierte en uno de los recursos ms utilizados. Se toma prestadotanto el significante como el significado del concepto extranjero. En otrasocasiones entran en la sociedad prstamos lingsticos que no son realmente ne-cesarios, pues no nombran objetos o inventos nuevos, sino que simplemente seutilizan porque aaden matices a vocablos ya existentes (e.g. el anglicismo city,tiene su equivalente espaol, ciudad, pero hace referencia a la ciudad de Londresen concreto) o por efectos estilsticos, entre otros sinnimos de vocablos ya exis-tentes, sera el caso de sport encontrado en los mismos textos que la voz espaoladeporte, o simplemente queda ms preciso en un determinado contexto, porejemplo el uso de anglicismos relacionados con la poltica como tory, en noticiasdel parlamento britnico. Se toma prestado el significante, pero no el significadodel concepto extranjero.

    Otros autores (Lope Blanch, 1986 y Lpez Morales, 1987) clasifican los an-glicismos dependiendo de la frecuencia de uso que se hace de stos en la lengua re-ceptora. Se puede afirmar que la frecuencia de uso de los anglicismos es un factordeterminante para la absorcin de stos por la lengua receptora. Cuanto msfrecuentes son los anglicismos, ms probable es que stos se queden en la lengua(efecto bombardeo) si el lector/hablante medio escucha/lee constantemente unaserie de vocablos o expresiones a travs de los medios de comunicacin, terminarconsiderando dichos vocablos como parte de su lengua y los utilizar como tal.

    Medina Lpez (1996) basa su clasificacin de los anglicismos en criterioslingsticos y los divide en anglicismos lxicos y sintcticos.

    Anglicismos lxicos: la influencia ejercida por la lengua inglesa en el terreno delvocabulario de una lengua, con variadas manifestaciones [] Anglicismos sintcticos:toda influencia ejercida por la estructura sintctica de la lengua inglesa sobre el espaol(Medina Lpez, 1996: 20).

    Dentro del lenguaje el lxico es la parte de la lengua que cambia ms rpi-damente, aparecen palabras nuevas y desaparecen otras. Es la parte ms dinmica,siempre en continua evolucin y expansin y por tanto es la parte de la lenguams afectada por los prstamos lingsticos.

  • La lengua como diasistema es permeable al cambio lingstico, producindose las modi-ficaciones de acuerdo con las necesidades comunicativas; el componente lxico, por suestrecha relacin con el cambio de los objetos y referentes, se presenta como muypermeable al cambio lingstico (Gonzlez Gmez, 2005: 102).

    La mayora de las clasificaciones sobre anglicismos son formales, es decir,los autores se basan en las caractersticas ortogrficas de los prstamos y sus dife-rencias con las reglas de la lengua receptora para describir los anglicismos. Eneste estudio se llevar a cabo una clasificacin formal de los anglicismos basadaprincipalmente en la tipologa de Lorenzo (1987) y Pratt (1980).

    Lorenzo (1987) divide los anglicismos segn el modo de su penetracin enla lengua espaola y su grado de adaptacin a esta lengua. Los anglicismos crudosson aquellas palabras o expresiones que mantienen en espaol la grafa inglesay un reflejo de pronunciacin ms o menos inglesa (Lorenzo, 1987: 74). Losanglicismos en perodo de aclimatacin, son vocablos cuya grafa o pronunciacinest en proceso de adaptacin a las normas espaolas. Se consideran anglicismostotalmente asimilados a las voces que en el pasado penetraron en el espaol di-rectamente del ingls o mediante el francs y hoy da ya estn completamenteintegradas en el lxico espaol. Los calcos son palabras que expresan conceptosdesconocidos en el idioma receptor en el momento de la penetracin. Y loscalcos semnticos son en este caso las expresiones espaolas que adquieren unnuevo significado que antes no tenan.

    Pratt (1980), por su parte, divide los anglicismos segn el nmero de ele-mentos que conformen el trmino: univerbales y multiverbales. Los univerbales,a su vez los subdivide en anglicismos patentes, formas identificables como inglesasque pueden tener grafas aceptables o no aceptables para la lengua espaola yanglicismos no patentes que se reconocen como voces espaolas que adquierenun nuevo matiz o neologismos procedentes de voces grecolatinas que no tienenpor tanto apariencia inglesa. Los anglicismos multiverbales consisten en la tra-duccin al espaol de voces bimembres inglesas (Pratt 1980: 185).

    Los anglicismos que se encontraron en el estudio se catalogaron teniendoen cuenta el grado de asimilacin de stos con respecto a la lengua espaola.Aunque existe mayor diversidad dentro de la tipologa de anglicismos, a conti-nuacin se pasan a nombrar exclusivamente los tipos que aparecieron en elcorpus de peridicos objeto de estudio.

    225Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    226 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos crudos mantienen su grafa original y son grficamenteiguales a la voz de procedencia (e.g. chairman, cow-pox o stock-exchange).

    Los anglicismos en periodo de aclimatacin son vocablos cuya grafa opronunciacin est en proceso de adaptacin a las normas espaolasaunque an mantienen elementos extranjeros (e.g. los anglicismos sherify cherif, procedentes de la voz inglesa sheriff).

    Los falsos anglicismos, son aquellas voces que a pesar de tener aparienciainglesa no existen en ingls. Se han clasificado varias categoras dentrode este apartado. Los anglicismos hipercaracterizados, segn Pratt (1980:123): este fenmeno ocurre cuando una grafa inglesa, aceptable o noen espaol, se sustituye por otra que quiere ser ms inglesa que la ori-ginaria. Es el fenmeno opuesto a la integracin ortogrfica (e.g. paylebot,procedente de la voz inglesa pilots boat). Los anglicismos aclimatadospor error son los anglicismos que sufrieron algn tipo de alteracingrfica consecuencia de un error tipogrfico ms que de un intento deasimilacin a la lengua espaola o, por el contrario de hipercaracterizacin(e.g. yatch, procedente de la voz inglesa yacht, sufre una inversin en elorden de las consonantes, que parece ms el fruto de una confusingrfica que un intento de aclimatar el anglicismo a la lengua espaola).

    Los anglicismos asimilados ya estn aceptados en el lxico espaol y soncapaces de formar nuevas palabras por derivacin (e.g. vagn, procedentede la voz inglesa wagon).

    Los anglicismos afrancesados son aquellos anglicismos que entraron en elespaol a travs del francs, dato que puede deducirse de la grafa, que esfrancesa (e.g. el anglicismo baronnet, procedente de la voz inglesa baronet).Tambin son denominados galo-anglicismos por algunos autores1.

    OBJETIVOS

    El objetivo general de este artculo es investigar los anglicismos lxicos en-contrados en la prensa escrita espaola entre 1800 y 1850. Para conseguir dichoobjetivo general se plantean los siguientes objetivos especficos:

    1 Vase Ven Serna (1968) y Giralt Latorre (1991).

  • 1. Crear un corpus con los anglicismos encontrados en un nmero deter-minado y significativo de ejemplares en la prensa espaola desde 1800hasta 1850.

    2. Analizar estos anglicismos y determinar su fecha de aparicin, frecuenciade uso, rea temtica a la que pertenecen y otras caractersticas formales.

    3. Analizar el tratamiento que han recibido en el Diccionario de la RealAcademia (DRAE) detallando la primera edicin en la que se admitieronlos anglicismos y el origen etimolgico que se les atribuye, comparandoesta informacin con la que se refleja en la edicin actual del diccionario.

    METODOLOGA

    Para la extraccin de los anglicismos se leyeron una serie de peridicos dis-ponibles en la Hemeroteca Digital. Esta hemeroteca forma parte del proyecto Bi-blioteca Digital Hispnica que tiene como objetivo favorecer la consulta y difusinpblica a travs de Internet del Patrimonio Bibliogrfico Espaol conservado enla Biblioteca Nacional. La Hemeroteca Digital tiene una coleccin de peridicosy revistas representativos de cada poca de prensa poltica, satrica, humorstica,cientfica, religiosa, ilustrada, deportiva, artstica, literaria, etc. que se va ampliandoprogresivamente. Las fuentes primarias de donde se extrajeron los anglicismosfueron una seleccin de peridicos publicados entre 1800 y 1850.

    Diario de Madrid (1788-1825). Gazeta de Mxico (1784-1835). Mercurio de Espaa (1784-1830). Correo Mercantil de Espaa y sus Indias (1792-1808). Eco del Comercio (1834-1849).

    Se procedi a la lectura de una serie de ejemplares de los peridicos previa-mente seleccionados con el fin de recopilar todos aquellos anglicismos objeto deestudio. Se anotaron los anglicismos encontrados en cada uno de esos peridicos.Con el fin de recabar ms datos sobre cada anglicismo se decidi pasar a una se-gunda fase y hacer una bsqueda de los anglicismos encontrados. Cada anglicismoencontrado se busc en todos los ejemplares de estos peridicos a travs del

    227Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    228 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    buscador de la Hemeroteca Digital, que permite buscar palabras concretas encada peridico y seleccionar las fechas. A continuacin se pas al anlisis de losanglicismos.

    Los anglicismos se clasificaron formalmente atendiendo a la clasificacintipolgica explicada en el apartado anterior, es decir, en anglicismos crudos; enperiodo de aclimatacin; afrancesados; asimilados; hipercaracterizados y aclimatadospor error.

    Se decidi catalogar los anglicismos en diversas reas temticas, puescomo indica Pastor Miln (1988): las palabras, las unidades lxicas no sonentes aislados y por esto no pueden ser definidas ms que en relacin a otraspalabras de su mismo campo lxico o si se quiere campo significativo.En el estudio se utiliz el trmino rea temtica ya que este trabajo nopretende profundizar en la semntica de los anglicismos sino simplementeagruparlos en torno a centros de inters comunes. Las reas temticas en losque se adscribieron los anglicismos fueron ocho: el comercio, el transporte, lacrnica social, la poltica, un rea de otros temas, la administracin pblica, laalimentacin y el deporte.

    Con respecto a la admisin de los anglicismos en el Diccionario de la RealAcademia, se tuvo en cuenta si el anglicismo era reconocido por el DRAE conla grafa con que se encontr en prensa o con otra grafa ms asimilada a lalengua espaola. Para ello se utiliz el buscn de la RAE, una herramienta quepermite consultar todas las ediciones de los diccionarios de la RAE desde 1726.Asimismo se utiliz el Nuevo Tesoro Lexicogrfico de la Lengua Espaola (NTLLE)es un diccionario de diccionarios que contiene todo el lxico de la lengua espaoladesde el siglo XV hasta el XX.

    EL ESTUDIO

    Fecha de aparicin de los anglicismos

    Se encontraron un total de 63 anglicismos procedentes de 57 voces inglesas.A continuacin se muestra una tabla donde se presentan los anglicismos porfecha de aparicin en prensa. Como se observa en la tabla, es a partir de 1830cuando el nmero de anglicismos encontrado se va incrementando.

  • 229Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

    TABLA 1: ANGLICISMOS ENCONTRADOS

    Anglicismos Fecha

    bushelcow poxpaylebot 1800budjet 1802pailebot 1803ron 1813bookcoke 1816attorneywarrant 1817brandy 1818constablerecordsherif 1819chairman 1825hurrah 1827rail 1829cok 1830recorderyarda 1831citymeetingtunel 1834foreing officegentlemanspeakerstock-exchangetilbury 1835beeftilburi 1836

    Anglicismos Fecha

    coronerpudinshilling 1837baronnetcherifriflewhigwhist 1838foreign office 1840confortabledockswagon 1842buldogchopcold-creamtoastyatch 1843yankee 1844leader 1845dandy 1846clownjockeysportsteeple-chasesteeple-chassetartanvagon 1847groomlunchmusic-hallself-governmentspeachtwines 1848

  • Mara Vzquez Amador

    230 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    FRECUENCIA

    Se ha considerado la frecuencia de los anglicismos desde su primera aparicinen los peridicos hasta 1850. Con la excepcin de pailebot, que apareci en 214ocasiones, y los anglicismos whig, ron, yarda, budjet, meeting, paylebot, bushel,foreing office, city, clown, coke, tartan y confortable, que lo hicieron entre 80 y 20veces, el resto de los anglicismos tan slo fueron encontrados en prensa de maneraespordica, es decir, la mayora de los anglicismos son poco frecuentes durante elperiodo de estudio. Este dato no implica que la frecuencia de los anglicismos nofuera aumentando en etapas posteriores, sino que en ese momento en el tiempoeran voces de nueva incorporacin que acababan de llegar a la lengua espaola.Entre los muchsimos ejemplos de anglicismos que aparecieron de manera espordicadurante esta etapa y estn hoy en da totalmente arraigados en nuestra lengua se en-cuentran meeting, tunel, sport, brandy, record, rifle o leader.

    REAS TEMTICAS

    Los anglicismos encontrados durante este periodo pertenecan a distintas reastemticas, siendo los ms numerosos los que se relacionaban con el comercio. Elresto de las reas tena un nmero similar de anglicismos: el transporte, la crnicasocial, la poltica y los anglicismos de otros temas. Las voces relacionadas con la ad-ministracin pblica, la alimentacin y el deporte eran algo menos numerosas,como se observa en el grfico.

    Grfico 1: reas temticas de los anglicismos.

  • Los anglicismos del campo del comercio eran principalmente vocablos ge-nerales como chairman, budjet o warrant y mercancas como coke, coldcream otartan, aunque tambin se encontraron algunas medidas, entre ellas, bushel,mercancas y productos textiles. Tanto las mercancas como los productos textilessolan aparecer en los anuncios publicitarios que ya empezaban a insertarse enlos peridicos de la poca. A continuacin se presenta un ejemplo, la voz tartan,encontrada en un anuncio sobre las rebajas en una tienda en Madrid.

    Con motivo de concluirse la temporada de invierno, en la calle de Atocha nmero 1,primera tienda pasada la lotera, entrando por la plazuela de Santa Cruz, se ha hechouna rebaja considerable a todos sus gneros as como sigue: para hombre: un surtido dechaleco de pelo de cabra, casimira, tartan, filoseda y raso a 12, 20, 44, 48 y 50 rs [](Diario de Madrid, 18-01-1839, p. 2).

    Con respecto a los anglicismos relacionados con el transporte, se encontraronembarcaciones como paylebot o yatch, carruajes como tilbury y voces del transporteferroviario, como tnel o wagon. Estos anglicismos pertenecan a distintastipologas, y resulta llamativa la aparicin casi simultnea de distintos tipos deanglicismos procedentes de la misma voz inglesa: paylebot y pailebot; tilbury ytilburi y wagon y vagon, que pasarn a comentarse en el apartado de tipologa.Todos fueron admitidos en el DRAE, algunos despus de un cambio de grafa.En el siguiente fragmento que narra un accidente en Pars, se encontr elanglicismo wagon.

    La mquina ha seguido la ruta del convoy que haba conducido y sobre el cual se lanz en-trando en la ensenada con una fuerza terrible: un wagon-correo fue destruido, tres cochesde segunda clase fueron hechos pedazos [] (Eco del Comercio, 21-03-1847, p. 2).

    Las voces vinculadas a la crnica social estaban relacionadas con el entrete-nimiento, como whist, ttulos nobiliarios como baronnet y otros anglicismoscomo gentleman o dandy. Con la excepcin del anglicismo afrancesado baronnet,todos los dems eran crudos y se registraron en el DRAE, con o sin cambios enla grafa. En el ejemplo que se presenta aparece el anglicismo toast.

    En un banquete dado por la sociedad agrcola de Wethorb (Gran Bretaa), Mr. LaneFox, uno de los vicepresidentes, ha tomado la palabra para responder a un toast (brindis)en obsequio suyo (Eco del Comercio, 6-10-1843, p. 4).

    231Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    232 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Con respecto a los anglicismos relacionados con la poltica, algunos deellos estaban vinculados directamente a la poltica britnica, como whig, y otroseran ms generales, como meeting. La mayora eran crudos, excepto foreingoffice, que se clasific como hipercaracterizado y coincide con el anglicismocrudo foreign office, y el anglicismo aclimatado por error speach. Los anglicismosleader y meeting, aunque hoy en da tienen un significado ms general, durantelas primeras apariciones estaban relacionados con el mundo de la poltica, comopuede observarse en el ejemplo que se presenta.

    Mr. Fox falleci en el mes de octubre siguiente. Lord Howldk ascendi entonces leaderen la cmara de las comunes, y se le encarg la cartera de negocios extrangeros. Durantesu administracin se adopt la ley para la abolicin del trfico de negros, medida queella sola bastara para inmortalizar su nombre (Eco del Comercio, 30-7-1845, p. 1).

    Dentro del rea de otros temas se registraron voces generales relacionadascon distintos mbitos como las armas, rifle, la medicina, cow pox o gentilicioscomo yankee. Con la excepcin del anglicismo afrancesado confortable, todoslos dems eran crudos. Entre ellos se encuentra el anglicismo cow-pox, utilizadocomo vacuna para la viruela, como se muestra en el siguiente fragmento.

    Son muchas las vacas en las que he visto el cow-pox, y que algunas de ellas, a mi requeri-miento han sido presentadas a la justicia para hacer extraccin del virus a su vista y a ladel pblico, y practicar las correspondientes inoculaciones de l a los sujetos que se pre-vinieron para ello. Estas diligencias y delicados experimentos han sido autorizados [](Diario de Madrid, 05-02-1805, p. 1).

    Los anglicismos relacionados con la justicia y la seguridad eran normalmentecargos que se usaban en pases de habla inglesa, como cherif o attorney. La mayorparte de stos eran crudos, aunque tambin se encontraron dos anglicismos enperiodo de aclimatacin, curiosamente cherif, y sherif, ambos procedentes de lavoz inglesa sheriff. Excepto estos dos anglicismos, ninguno de ellos fue aceptadoen el DRAE. A continuacin se pasan a nombrar varios de estos anglicismos enesta descripcin sobre la administracin inglesa.

    Nos ha parecido conveniente publicar un breve resumen de la administracin inglesa,porque tratndose de imitar lo bueno de otros paises no faltaran cosas dignas de tenersepresentes entre las que se practican en aquella tierra clsica de la libertad [] Inglaterra

  • se divide en 40 condados, e Irlanda en 12. Los sherifs vienen a ser los jefes del condado,dependientes del Lord teniente [] El segundo funcionario del condado es el coronerque atiende principalmente a la averiguacin de los hechos que causan una accinpblica. [] El ltimo grado de las funciones judiciales es el empleo de constable, quetiene alguna analoga con nuestros alguaciles y ltimos agentes de polica (Eco delComercio, 11-12-1834, p. 2).

    Los anglicismos del rea de la alimentacin eran tanto comidas comobebidas. Estos anglicismos aparecan normalmente en listados de mercancas.Todos, excepto chop, fueron admitidos en el DRAE, con y sin cambios de grafa.A continuacin se muestra un ejemplo en el que aparece el anglicismo brandydentro de un artculo sobre importacin.

    A todos los efectos, artculos y mercancas importados en cualquiera de los puertosmejicanos que se halle en poder de las fuerzas militares o navales de los Estados-Unidos,de uno u otro puerto de Mjico o de un Puerto o lugar de los Estados-Unidos o de unpas extranjero bien sean productos o manufacturas de Mjico o de los Estados-Unidoso de otro pas cualquiera, se les impondrn los siguientes derechos, que sern cobradosal contado de la manera y en la forma que se expresa a continuacin [] sobre brandyen cuarterolas que no escedan de 32 galones, 16 pesos cada una [] (Eco del Comercio,07-03-1847, p. 1).

    Tambin se encontraron algunos anglicismos referentes al mundo deldeporte. Estos anglicismos eran voces generales como record o sport o relacionadascon la hpica, steeple chase y jockey. Siempre aparecan en contextos relacionadoscon la crnica social y las actividades de la alta sociedad, como en el ejemploque a continuacin se presenta.

    El hipdromo del seor conde de Cuba se distingue por la belleza y el buen gusto de suconstruccin [] Las maniobras que se preparan en el hipdromo se diferencian muchode las hasta ahora vistas en Madrid: carreras de caballos, torneos, justas, steeple-chasse,etc. (Eco del Comercio, 14-10-1847, p. 4).

    TIPOLOGA

    De los anglicismos encontrados en el estudio, los anglicismos crudos,aquellos que mantienen la misma grafa de la voz de origen, eran los msnumerosos, seguidos por los asimilados, que ya estaban totalmente aceptados enla lengua receptora, con ms de un 9% y los anglicismos en periodo de aclimatacin,

    233Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    234 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    que haban comenzado el proceso de asimilacin, aunque an mantenanelementos extranjeros. El resto de tipos de anglicismos no alcanz el 5%, comose observa en la tabla.

    Predominan claramente los anglicismos crudos con un total de 44 voces:attorney, beef, book, bushel, brandy, chairman, chop, city, clown, coke, cold-cream, constable, coroner, dandy, docks, foreign office, gentleman, groom, hurrah,jockey, leader, lunch, marshal, meeting, music-hall, rail, record, recorder, rifle,self-government, shilling, speaker, sport, steeple-chase, stock-exchange, tartan,tilbury, toast, twines, wagon, warrant, whig, whist y yankee. Estos pertenecana distintas reas temticas y aproximadamente la mitad haban sido admitidosen el DRAE con o sin cambios en la grafa. En el siguiente ejemplo se recogenvarios anglicismos crudos relacionados con el mundo de la poltica britnica.

    Los peridicos torys suponan que las divisiones intestinas del gabinete y sobre todo lamalograda expedicin a Lisboa apresurara la reunin de las cmaras [] En el intervalode la ltima legislatura y la que va a empezarse ha habido muchos meeting radicales (reu-niones populares) en los cuales se ataca con violencia a la cmara de los pares sincontemplar tampoco al ministerio whig (Eco del Comercio, 11-12-1836, p. 1).

    Se encontraron 6 anglicismos asimilados, ya completamente aceptados enel lxico espaol: pudin, ron, tilburi, tunel, vagon y yarda. Todos ellos fueronadmitidos en el DRAE con la grafa con la que se encontraron en prensa. Dosde ellos coexistan en esta poca con anglicismos crudos procedentes de la mismavoz inglesa y otros dos con anglicismos de otras tipologas. Entre los anglicismos

    TABLA 2. TIPOLOGA DE LOS ANGLICISMOS

    Tipologa Porcentaje

    Crudo 69,8%Asimilado 9,5%Aclimatado 7,9%Afrancesado 4,7%Aclimatado por error 4,7%Hipercaracterizado 3,1%

  • asimilados destacamos la voz tunel encontrada en este artculo en el que se detallala construccin del tnel bajo el Tmesis.

    El segundo en el Gran Tunel de Londres, paso o camino subterrneo por debajo del roTmesis, adoptado recientemente por su clebre ingeniero Mr. Brunel, para el desagedel segundo pozo o barreno que ha de facilitar la salida, con preferencia a las bombas es-tablecidas (Eco del Comercio, 26-04-1841, p. 4).

    Un total de 5 anglicismos estaban en periodo de aclimatacin, es decir,estaban en proceso de asimilacin a la lengua espaola pero an mantenan ele-mentos extranjeros: buldog, cherif, cok, pailebot y sherif. Estos anglicismos fueronregistrados en distintas ediciones del DRAE con la misma grafa con la que seencontraron en prensa. Todos estos anglicismos convivan con anglicismos crudoso de otras tipologas procedentes de la misma voz inglesa. Entre los anglicismosen periodo de aclimatacin se nombra el anglicismo cok, que apareci en unfragmento de un artculo sobre la importancia que estaba cobrando el comerciodel hierro debido al desarrollo del transporte ferroviario.

    Los dos comerciantes de hierro de Pars a quienes se ha oido piensan que debe sostenersela baja y an continuar, en vista de la extensin que toma y debe tomar la fundicin dehierro por medio del cok y la hulla. Segn ellos, la produccin de hierro se ha aumentadouna quinta parte dos aos hace y camina a exceder notablemente las necesidades delconsumo; esta noticia es conforme con la que ha dado la direccin de minas. El em-prendedor del camino de hierro espera que antes de poco tiempo [] (Mercurio deEspaa, 10-1830, p. 48).

    Se encontraron anglicismos de otras tipologas. Tres anglicismos estabanaclimatados por error, haban sufrido algn tipo de alteracin grfica consecuenciade un error tipogrfico: budjet, speach y yatch. Otros 3 eran anglicismos afran-cesados, entraron en el espaol a travs del francs, dato que puede deducirse dela grafa: baronet, confortable y steeple-chasse, y 2 anglicismos era hipercaracterizados,parecan ms ingleses que su voz de procedencia: foreing office y paylebot. Lamayora de estos anglicismos coincidan en prensa con anglicismos crudos pro-cedentes de la misma voz inglesa. Casi ninguno estos anglicismos fueron admitidosen el DRAE o lo hicieron despus de un cambio de grafa. La excepcin es el an-glicismo afrancesado confortable registrado en el DRAE sin modificaciones

    235Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    236 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    grficas y que se presenta en el siguiente ejemplo dentro de un anuncio publicitariode un hotel de Pars.

    Esta vasta fonda, situada en la continuacin de la Rue Ste.Anne, frente por frente de larue LEchelle y de las Tulleras y dirigida por MR. TELLIER MAYROND, correo de lamata, reune todas las seducciones de lo que hoy en da se considera confortable, la in-apreciable ventaja de hallarse colocada en el centro de los negocios comerciales ysumamente inmediata al palacio de las Tulleras, del Louvre, del palais Royal, de la Bolsa,del Banco, como as mismo de los principales teatros y boulevares ms brillantes dePars (Eco del Comercio, 12-04-1848, p. 4).

    Como se ha ido exponiendo a lo largo del apartado, muchos de los anglicismosde las distintas tipologas coexistieron con anglicismos crudos o de otras tipologasprocedentes de la misma voz inglesa que a continuacin se pasan a comentar.

    El anglicismo en periodo de aclimatacin cok apareci con anterioridad alanglicismo crudo coke. Es esta grafa, cok, la que fue aceptada como voz procedentedel ingls por el DRAE en la edicin de 1869. La edicin actual sigue admitiendoel anglicismo cok, aunque remitindolo al vocablo coque, ms acorde con lasreglas de la lengua espaola. Curiosamente, en la edicin de 1899, primera en laque se admite la grafa coque, la palabra aparece con distintos orgenes, en ingls,en alemn y en cataln, y entre interrogacin del latn.

    El anglicismo crudo foreign office es posterior al anglicismo hipercaracterizadoforeing office considerado como tal, pues la terminacin -ng es ms tpica dela lengua inglesa que la terminacin -gn del anglicismo crudo. No fueron ad-mitidos en el DRAE.

    Aparecieron dos anglicismos procedentes de la voz inglesa pilots boat.Paylebot, anglicismo hipercaracterizado, y pailebot, anglicismo en periodo deaclimatacin, se encontraron en los peridicos estudiados en una fecha bastantecercana. El DRAE no reconoce ninguna de las dos grafas, sino que acept unaversin ms asimilada del anglicismo, la voz pailebote, desde la edicin de 1889.

    Steeple-chasse, anglicismo afrancesado, apareci el mismo ao que el crudosteeple-chase. Ninguno de estos dos anglicismos fue admitido en el DRAE.

    Tambin se encontraron dos anglicismos que provenan de la voz inglesatilbury. Tilburi era un anglicismo asimilado que apareci por primera vez en1836 y el anglicismo crudo tilbury, que se encontr un ao antes. El anglicismo

  • asimilado, tilburi, fue admitido en la edicin del DRAE de 1884 y sigue presenteen el actual diccionario de la RAE, aunque no se podra decir que sea una vozfrecuente o conocida hoy en da.

    Otros dos anglicismos provenan de la voz inglesa wagon. El anglicismocrudo wagon, con un nmero de apariciones bastante alto y vagon, que ya estaraasimilado a la lengua espaola. Ambos anglicismos fueron reconocidos por elDRAE en 1869; la entrada de wagon redireccionaba a vagn, que era definidocomo voz autctona, sin hacer referencia a su origen ingls. En la edicin de1884 s apareci como anglicismo.

    ADMISIN EN EL DRAE

    El porcentaje de anglicismos admitidos en el DRAE es bastante alto. Enlas ediciones anteriores del DRAE se registraron algo ms del 66% de los angli-cismos encontrados en el estudio. El porcentaje de admitidos con la mismagrafa, como dock, es mucho ms alto que los admitidos con cambios en lagrafa, como cold-cream (aceptado como colcrn). En la edicin actual se admitiel 54% de estos anglicismos y la proporcin entre unos y otros es la misma,como se aprecia en el grfico que a continuacin se presenta.

    237Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

    Grfico 2: Los anglicismos admitidos en el DRAE.

  • Mara Vzquez Amador

    238 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    De los 63 anglicismos encontrados, 30 voces aparecieron en alguna de lasediciones anteriores del DRAE con la misma grafa con que se encontraron enprensa: brandy, buldog, cherif, city, clown, cok, confortable, constable, docks, jockey,leader, lunch, music-hall, pailebot, pudin, rail, record, rifle, ron, sherif, speaker,sport, tartan, tilburi, toast, tunel, vagon, wagon, whist y yarda. Diecisiete de estosanglicismos se han mantenido sin un cambio de grafa en la edicin actual delDRAE: brandy, confortable, constable, lunch, music-hall, pudin, rail, record, rifle,ron, sport, tartan, tilburi, tunel, vagon y yarda. Siete anglicismos ya no estnvigentes en la edicin actual del DRAE: buldog, city, docks, speaker, sportman,toast y whist. Seis de ellos sufrieron un cambio en la grafa en posteriores ediciones:cherif y sherif pasaron a sheriff en 1983; jockey a yquey o yoqui en 1970; leader alder en 1970; pailebot a pailebote en 1884 y wagon a vagn en 1869. El anglicismogentleman, a pesar de no ser admitido en ninguna edicin anterior del DRAE, sest vigente en la actual adicin sin cambio alguno en la grafa.

    Doce de los anglicismos encontrados fueron reconocidos en alguna edicindel DRAE solo despus de sufrir algn tipo de modificacin en la grafa: beefapareci como bife en 1927; coke como coque en 1899; cold-cream como colcrnen 1927; dandy como dandi en 1927; hurrah como hurra en 1927; meetingcomo mitin en 1927; paylebot se admiti como pailebote en 1884; shilling comochelin en 1899; speach como speech en 1927; tilbury como tilburi en 1884;yatch como yacht en 1869 y yate en 1884 y yankee como yanqui en 1899. Todossiguen vigentes en la edicin actual del DRAE excepto el anglicismo cold cream,que apareci por ltima vez en la edicin de 1989. Entre los anglicismos admitidoscon un cambio de grafa se encontraba tilbury, que apareca en un artculo delEco del Comercio, en el que se narraba la muerte del Duque de Orlens.

    El caballo que arrastraba el tilbury de S.A.R. se desboc, y aquel inesperado movimientolanz al duque de Orlens del carruaje, cayendo de frente y haciendose una gran heridaen ella. Las personas que acudieron inmediatamente parece que le aplicaron los primerossocorros en una casa contigua: el prncipe estaba privado de sentido (Eco del Comercio,20-07-1842, p. 2).

    Se encontraron 20 anglicismos que no han sido admitidos en ninguna delas ediciones del DRAE: attorney, baronnet, book, budjet, bushel, chairman,chop, coroner, cow pox, foreign office, foreing office, groom, recorder, self-

  • government, steeple-chase, steeple-chasse, stock-exchange, twines, warrant y whig.Estos anglicismos se caracterizaban por ser en su mayora crudos.

    CONCLUSIONES

    Los anglicismos que se encontraron en el estudio son reflejo de los cambiossociales, polticos e industriales que se estaban produciendo durante la primeramitad del siglo XIX. Fuertes revoluciones industriales repercutieron en la economadel momento, y en poltica, las nuevas ideas del anterior siglo sentaron las basespara las revoluciones burguesas. Al tiempo que la burguesa tomaba el poder, seextenda la revolucin industrial por toda Europa gracias a una serie de mejorasen el transporte y las comunicaciones, entre ellas la locomotora y el telgrafo.

    Con respecto a las reas temticas a las que pertenecan los anglicismos, sepueden encontrar relaciones contextuales entre stas. El rea temtica ms destacadafue el comercio, dentro de sta, tanto las mercancas como los productos textilescomenzaban a aparecer en los anuncios publicitarios que ya empezaban a insertarseen los peridicos. Tambin los anglicismos que pertenecan al rea temtica de laalimentacin aparecan normalmente en listados de mercancas, por tanto estabanvinculados con el rea del comercio. Aunque se encontraron anglicismos relacionadoscon los tipos de embarcaciones y carruajes, ya comenzaron a registrarse vocesvinculadas con el ferrocarril, pues se estaban empezando a construir las primeraslneas ferroviarias en Europa. Dentro del rea de la crnica social, los anglicismoscomenzaban a estar relacionados con el entretenimiento y las celebraciones. Losanglicismos del mundo del deporte eran voces generales o asociadas a la hpica ysiempre aparecan en eventos relacionados con la crnica social.

    Con respecto al ndice de frecuencia de los anglicismos, la mayor parte destos aparece en los peridicos de la poca de manera espordica, debido a queeran voces de nueva incorporacin que con el tiempo se han convertido enpalabras indispensables dentro del acervo lingstico de nuestra lengua.

    En cuanto a la tipologa, los anglicismos crudos son los ms numerosos,probablemente debido a que acababan de introducirse en la lengua espaola yan no haban tenido tiempo de asimilarse a las reglas de sta. El nmero de an-glicismos asimilados y en periodo de aclimatacin que aparecieron en este periodoera bastante bajo. El resto de las tipologas no era demasiado representativo, se

    239Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX

  • Mara Vzquez Amador

    240 Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    encontraron algunos anglicismos afrancesados, aclimatados por error e hiperca-racterizados. Muchos de estos otros tipos de anglicismos coincidieron en estaetapa con los anglicismos crudos que proceden de la misma voz inglesa. Estosdatos muestran que la evolucin de los anglicismos en la lengua espaola no esproceso estable, si no que van a apareciendo distintas grafas hasta que el anglicismose generaliza o desaparece.

    El grado de aceptacin de los anglicismos en el DRAE es bastante alto, con-secuencia quiz de llevar estas palabras tanto tiempo incorporadas en la lenguaespaola y tratarse de vocablos conocidos y utilizados por el hablante medio. Lainstitucin ha ido adaptando sus funciones a los tiempos que le ha tocado vivir.Actualmente, y segn lo establecido por el artculo primero de sus Estatutos, laAcademia tiene como misin principal velar porque los cambios que experimentela Lengua Espaola en su constante adaptacin a las necesidades de sus hablantesno quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el mbito hispnico.

    BIBLIOGRAFA

    ALFARO, Ricardo (1948): El anglicismo en el espaol contemporneo. The-saurus, Tomo 4, n 1, pp. 102-120.

    Diario de Madrid (1788-1825): En lnea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora. (Consulta: febrero-diciembre 2012).

    Eco del Comercio (1834-1849): En lnea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora. (Consulta: febrero-diciembre 2012).

    Gazeta de Mxico, Compendio de Noticias de Nueva Espaa (1784-1835): Enlnea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-bin/Pandora. (Consulta: febre-ro-diciembre 2012).

    GMEZ, Juan (2000): Anglicismos lxicos en el espaol coloquial. Cdiz: Serviciode Publicaciones de la Universidad de Cdiz.

    GONZLEZ, Marjorie (2005): Anglicismos usados en narraciones costarricensesen el volibol. Filologa y Lingstica, vol. 31, n 2, pp. 91-106.

    GOTTLIEB, Henrik (2005): Anglicisms and Translation. En: Gunilla Andermany Margaret Rogers (eds.), In and Out of English: For Better, For Worse?.Clevedon: Multilingual Matters, pp. 161-184.

    LOPE BLANCH, Juan Miguel (1986): Anglicismos en el espaol del suroeste

  • de los Estados Unidos. En: Sebastian Neumeister (ed.), Actas del IXCongreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas. Frankfurt: Vervuert,pp. 131-138.

    LPEZ MORALES, Humberto (1987): Anglicismos lxicos en el habla cultade San Juan de Puerto Rico. Lingstica Espaola Actual, vol. 9, n 2, pp.285-303.

    LORENZO, Emilio (1987): Anglicismos en la prensa. En: Primera reuninde Academias de la Lengua Espaola sobre el lenguaje y los medios de co-municacin. Madrid: Real Academia Espaola, pp. 71-79.

    MEDINA, Javier (1996): El anglicismo en el espaol actual. Madrid: Arco-Libros.Mercurio de Espaa (1784-1830): En lnea. http://hemerotecadigital.bne.es/cgi-

    bin/Pandora. (Consulta: febrero-diciembre 2012).NTLLE: Nuevo tesoro lexicogrfico de la lengua espaola: Disponible en lnea

    en: http://buscon.rae.es-ntlle-SrvltGUILoginNtlle. PASTOR, Mara ngeles (1988): La enseanza del espaol como lengua

    extranjera y la lexemtica. En: Rafael Fente Gmez et al. (eds.), Actas delI Congreso Nacional de ASELE, pp. 231-240

    PRATT, Chris (1980): El anglicismo en el espaol peninsular contemporneo.Madrid: Gredos.

    Real Academia Espaola (2001): Diccionario de la Lengua Espaola. Madrid:Espasa Calpe. Disponible en lnea en: http://Consultado en www.rae.es.

    RODRGUEZ GONZLEZ, Felix (1999): Anglicisms in Contemporary Spa-nish. An Overview. Atlantis, n 21, pp. 103-139.

    RODRGUEZ MEDINA, Mara Jess (2003): La presencia del ingls enEspaa: antecedentes y panorama actual. Analecta Malacitana, n 13.

    RODRGUEZ SEGURA, Delia (1999): Panorama del anglicismo en espaol:presencia y uso en los medios. Almera: Universidad de Almera.

    WESTALL, Debra (2001): El contacto entre culturas: las manifestaciones lin-gsticas. En: Ana Gimeno (ed.), Tecnologas de la informacin y de lascomunicaciones en la enseanza de ELE. Valencia: Universidad Politcnicade Valencia, pp. 317-324.

    Fecha de recepcin: 24 de junio de 2013Fecha de aceptacin: 27 de marzo de 2014

    241Revista de Investigacin Lingstica, n 17 (2014); pp. 221-241. ISSN: 1139-1146

    Los anglicismos en la lengua espaola a travs de la prensa de la primera mitad del siglo XIX