3
229 Hist. Crit. No. 47, Bogotá, mayo-agosto 2012, 248 pp. ISSN 0121-1617 pp 229-231 Notilibros Sección a cargo de Laura Paola Avila Quiroga y Luz Angela Núñez Wilde, Guillermo, compilador. Saberes de la con- versión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires: Editorial SB, 2011, 589 pp. ISBN: 978-987-1256-93-8. La Compañía de Jesús ocupó un rol fundamental en la expansión del cristianismo de la contrarre- forma, impulsando la evangelización en las re- giones más apartadas de los dominios coloniales. Los emprendimientos misionales de los jesuitas inmediatamente se extendieron y consolidaron por todo el mundo, y conformaron una verdade- ra red de conexiones interregionales y continen- tales basada en la fluida circulación de personas, objetos y textos. A su vez, las interacciones que se produjeron entre los sacerdotes jesuitas y los nativos en las Américas, Asia y África, produjeron transformaciones en el discurso cristiano y en las tradiciones religiosas, culturales y políticas loca- les. Este libro presenta un recorrido exhaustivo por aspectos relevantes de la acción de los jesui- tas en el mundo colonial, contemplando también las respuestas que dicha acción tuvo en los mun- dos indígenas. Se incluyen contribuciones de los especialistas más reconocidos en el campo de los estudios jesuíticos misionales, brindando al lec- tor una visión interdisciplinaria y un panorama de los debates que atravesaron a la Europa mo- derna en la época de su primera globalización. Valdez-Bubnov, Iván. Poder naval y modernización del Estado: política de construcción naval española (siglos XVI-XVIII). México: UNAM, Instituto de Investi- gaciones Históricas/Bonilla Artigas/Iberoamericana, 2011, 516 pp. ISBN: 978-607-02-2649-6. La presente obra es el resultado de una década de investigación en archivos de distintos países, así como de un exhaustivo análisis de la historio- grafía antigua y contemporánea sobre el sistema naval hispánico. En sus páginas, el lector encon- trará una síntesis razonada del conocimiento sobre los principales aspectos de la historia de la tecnología naval española, a partir de la cual numerosas fuentes manuscritas —muchas de ellas todavía desconocidas— son comprendidas en su dimensión política, administrativa y mili- tar. En particular, se aborda en detalle la dimen- sión administrativa y financiera de los astilleros estatales, tanto en la Península Ibérica como en las posesiones americanas. Así, esta obra ofrece un modelo interpretativo, rigurosamente fun- damentado, para comprender la incidencia de factores políticos y militares en la evolución téc- nica de la construcción naval española durante el período clásico de la navegación a vela. Ternavasio, Marcela y Antonio Annino, coordinado- res. El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana Vervuert, 2012, 264 pp. ISBN: 978-848-48-9655-5. El propósito de este volumen es presentar una reflexión de conjunto sobre el primer consti- tucionalismo iberoamericano desplegado en las décadas iniciales del siglo xix. No se tra- ta de una “historia constitucional”, sino, más bien, de una historia política de las disputas que provocaron las crisis de las monarquías ibéricas y de las respuestas constitucionales sucedidas en las diversas regiones del orbe iberoamericano. Los “casos” tratados se con- centran en tres nudos problemáticos funda- mentales: soberanía, representación política y territorio. A partir de estos ejes y de las diversas articulaciones que expresan en el campo constitucional, los autores rescatan las evidentes y significativas transformaciones ocurridas en los idiomas políticos y constitu- cionales, así como las asimilaciones, superpo- siciones y tensiones entre conceptos y nue- vos y viejos principios. El resultado refleja el formidable dinamismo que asumió ese gran laboratorio de experimentación constitucio- nal conformado por los dos grandes conglo- merados territoriales bioceánicos (lusitano e hispánico) a comienzos del siglo xix.

229 Notilibros - scielo.org.co · siciones y tensiones entre conceptos y nue-vos y viejos principios. El resultado refleja el formidable dinamismo que asumió ese gran ... por Max

  • Upload
    lythien

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

229

Hist. Crit. No. 47, Bogotá, mayo-agosto 2012, 248 pp. ISSN 0121-1617 pp 229-231

NotilibrosSección a cargo de Laura Paola Avila Quiroga y Luz Angela Núñez

Wilde, Guillermo, compilador. Saberes de la con-

versión. Jesuitas, indígenas e imperios coloniales

en las fronteras de la cristiandad. Buenos Aires:

Editorial sb, 2011, 589 pp. isbn: 978-987-1256-93-8.

La Compañía de Jesús ocupó un rol fundamental en la expansión del cristianismo de la contrarre-forma, impulsando la evangelización en las re-giones más apartadas de los dominios coloniales. Los emprendimientos misionales de los jesuitas inmediatamente se extendieron y consolidaron por todo el mundo, y conformaron una verdade-ra red de conexiones interregionales y continen-tales basada en la fluida circulación de personas, objetos y textos. A su vez, las interacciones que se produjeron entre los sacerdotes jesuitas y los nativos en las Américas, Asia y África, produjeron transformaciones en el discurso cristiano y en las tradiciones religiosas, culturales y políticas loca-les. Este libro presenta un recorrido exhaustivo por aspectos relevantes de la acción de los jesui-tas en el mundo colonial, contemplando también las respuestas que dicha acción tuvo en los mun-dos indígenas. Se incluyen contribuciones de los especialistas más reconocidos en el campo de los estudios jesuíticos misionales, brindando al lec-tor una visión interdisciplinaria y un panorama de los debates que atravesaron a la Europa mo-derna en la época de su primera globalización.

Valdez-Bubnov, Iván. Poder naval y modernización

del Estado: política de construcción naval española

(siglos xvi-xviii). México: unam, Instituto de Investi-

gaciones Históricas/Bonilla Artigas/Iberoamericana,

2011, 516 pp. isbn: 978-607-02-2649-6.

La presente obra es el resultado de una década de investigación en archivos de distintos países, así como de un exhaustivo análisis de la historio-grafía antigua y contemporánea sobre el sistema naval hispánico. En sus páginas, el lector encon-trará una síntesis razonada del conocimiento sobre los principales aspectos de la historia de

la tecnología naval española, a partir de la cual numerosas fuentes manuscritas —muchas de ellas todavía desconocidas— son comprendidas en su dimensión política, administrativa y mili-tar. En particular, se aborda en detalle la dimen-sión administrativa y financiera de los astilleros estatales, tanto en la Península Ibérica como en las posesiones americanas. Así, esta obra ofrece un modelo interpretativo, rigurosamente fun-damentado, para comprender la incidencia de factores políticos y militares en la evolución téc-nica de la construcción naval española durante el período clásico de la navegación a vela.

Ternavasio, Marcela y Antonio Annino, coordinado-

res. El laboratorio constitucional iberoamericano:

1807/1808-1830. Madrid: Iberoamericana Vervuert,

2012, 264 pp. isbn: 978-848-48-9655-5.

El propósito de este volumen es presentar una reflexión de conjunto sobre el primer consti-tucionalismo iberoamericano desplegado en las décadas iniciales del siglo xix. No se tra-ta de una “historia constitucional”, sino, más bien, de una historia política de las disputas que provocaron las crisis de las monarquías ibéricas y de las respuestas constitucionales sucedidas en las diversas regiones del orbe iberoamericano. Los “casos” tratados se con-centran en tres nudos problemáticos funda-mentales: soberanía, representación política y territorio. A partir de estos ejes y de las diversas articulaciones que expresan en el campo constitucional, los autores rescatan las evidentes y significativas transformaciones ocurridas en los idiomas políticos y constitu-cionales, así como las asimilaciones, superpo-siciones y tensiones entre conceptos y nue-vos y viejos principios. El resultado refleja el formidable dinamismo que asumió ese gran laboratorio de experimentación constitucio-nal conformado por los dos grandes conglo-merados territoriales bioceánicos (lusitano e hispánico) a comienzos del siglo xix.

230 Notilibros

Historia Critica No. 47, Bogotá, mayo-agosto 2012, 248 pp. ISSN 0121-1617 pp 229-231

Escanilla Huerta, Silvia, Daniel Morán y Alina

Silveira. Plebe, sociabilidad y revolución. El Perú y

el Río de la Plata en el contexto de las guerras de

independencia. Lima: Grupo Gráfico del Piero, 2012.

99 pp. isbn: 978-612-00-0826-3.

Este libro reúne cuatro estudios referente a la participación de los sectores populares en las guerras de independencia en el Perú y el Río de la Plata. Mientras Daniel Morán analiza el dis-curso del desenfreno del populacho que cons-truyó la prensa de Lima en la coyuntura de la experiencia reformista de las Cortes de Cádiz, Silvia Escanilla Huerta profundiza en las prác-ticas políticas que bandoleros y guerrilleros sostuvieron en plena guerra de recursos entre 1820-1821 en el Perú. Por su parte, Alina Silvei-ra intenta mostrar la inmigración y la inserción de nuevos actores foráneos en el escenario so-cial, comercial y político de Buenos Aires en-tre la Revolución de Mayo y la caída de Rosas. Finalmente, Daniel Morán reflexiona acerca de las imágenes y representaciones que la prensa porteña difundió sobre el bello sexo y el papel que éstas cumplieron en el teatro de la guerra y la lucha revolucionaria.

Cueto, Marcos y Adrian Lerner. Indiferencias,

tensiones y hechizos: medio siglo de relaciones

diplomáticas entre Perú y Brasil, 1889-1945. Lima:

iep, 2012, 113 pp. isbn: 978-9972-51-333-6.

La historia de la política exterior de las nacio-nes latinoamericanas ha definido los límites que dan forma a los Estados, ha afectado la vida de poblaciones enteras y ha llegado a conver-tirse en un elemento clave para moldear el sen-tido de las identidades nacionales. Este libro es un trabajo exploratorio que contribuye al co-nocimiento de las relaciones diplomáticas en-tre Perú y Brasil. La construcción de nacionalis-mos moderados o estridentes en ambos países se relacionó, por lo tanto, con la definición de sus perfiles territoriales. A la vez, las negocia-ciones diplomáticas, realizadas por profesiona-les, comenzaron a ser más sofisticadas, en un contexto en el que ambos Estados mostraron

un marcado interés por la región amazónica. Es una de las pocas obras monográficas dedicadas a organizar el conocimiento existente acerca un periodo clave de la historia de las relaciones diplomáticas de estos dos países, que se inició con el establecimiento de la República Vieja brasileña y la República Aristocrática peruana (que coincidieron con el auge del panamerica-nismo moderno) y terminó con el desenlace de la Segunda Guerra Mundial y el establecimien-to de un orden bipolar con el inicio de la Guerra Fría hacia 1947.

Alvarez Llanos, Jaime. ¡Rojos por dentro! La

oposición liberal a la hegemonía conservadora

en el Atlántico 1905-1930. Barranquilla: Editorial

Universitaria de la Costa educosta/Corporación

Universitaria de la Costa cuc, 2011, 340 pp. isbn:

978-958-8710-31-0.

Este libro explica el devenir del partido liberal en las tres primeras décadas del siglo xx, des-de su rol de oposición al régimen político de la hegemonía conservadora, haciendo énfasis en las dinámicas partidistas y electorales que marcaron el desarrollo del Departamento del Atlántico. El autor da cuenta de cómo se asocia en el ámbito subregional, el estancamiento del sistema político, con el carácter premoderno de los partidos y el arraigo de una cultura polí-tica antidemocrática, permeada profundamen-te por el caciquismo y el clientelismo.

Pisano, Pietro. Liderazgo político «negro» en

Colombia 1943-1964. Bogotá: Universidad Nacional,

2012, 260 pp. isbn: 978-958-761-157-1.

Este libro se propone contribuir a llenar el va-cío historiográfico que existe sobre la gente negra colombiana, analizando la actividad y el pensamiento de algunos políticos chocoanos y nortecaucanos que, tras haber protagonizado el primer intento de crear un movimiento ne-gro en el país, concretado en la fundación del Club Negro de Colombia (1943) y del Centro de Estudios Afrocolombianos (1947), desarro-llaron una fructífera actividad política local

231Notilibros

Hist. Crit. No. 47, Bogotá, mayo-agosto 2012, 248 pp. ISSN 0121-1617 pp 229-231

que los llevó a ser elegidos como congresis-tas. En un contexto dominado por la ideolo-gía supuestamente igualitaria del mestizaje, que negaba a la gente negra la posibilidad de proponer reivindicaciones como elemento es-pecífico de la sociedad, la política representó un importante medio para intentar mejorar las condiciones de la gente negra. El estudio muestra la importancia que tuvo el estudio de la cuestión racial en la actividad de políticos como Diego Luis Córdoba, Natanael Díaz, Ar-químides Viveros y Marino Viveros, y la ma-nera peculiar como ellos trataron, articulando la "raza" con cuestiones como la clase, el estí-mulo de la educación y la búsqueda de autono-mía del Chocó y del norte del Cauca.

Rodríguez Salazar, Óscar y Decsi Arévalo, editores.

Propuestas y debates en historia económica, tomo

1. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Cen-

tro de Investigaciones para el Desarrollo (cid), 2011,

508 pp. isbn: 978-958-761-104-5.

En las últimas décadas se ha observado un pau-latino distanciamiento entre los historiadores y los economistas, motivado por el interés de los primeros en la historia cultural y el de los segundos en la modelización del pasado. Con el propósito de renovar el contacto entre eco-nomistas e historiadores, este libro retoma las discusiones teórico-metodológicas involucra-das en la historia económica y presenta un conjunto de investigaciones que ilustran los ca-minos para generar conexiones simbióticas en ambos campos del conocimiento. Por ello en la primera parte del libro se sintetizan los puntos de debate entre la teoría económica e historia y el papel de la cuantificación en el análisis his-tórico, asunto este sobre el cual es importan-te, como se muestra en uno de los artículos, considerar de la manera en que las sociedades construyen la información —los datos— que se utiliza en el análisis. Las cinco investigacio-nes que componen la segunda parte del libro tienen como elemento común la aplicación de los enfoques más comprensivos del pasado, lo-grados a través de un mejor contacto con los avances de la disciplina histórica y de las pro-

puestas heterodoxas en teoría económica. La triada economía, política y sociedad es el eje de los artículos, y se desarrolla en diferentes aspectos de la realidad histórica: fiscal, política sectorial, seguridad social e interacción con or-ganismos internacionales.

Noiriel, Gérard. Introducción a la sociohistoria. Madrid: Siglo xxi Editores, 2011, 159 pp. isbn: 978-

84-323-1468-1.

La sociohistoria es una corriente de investiga-ción que se ha desarrollado durante los últi-mos quince años y que combina los principios fundadores de la historia y de la sociología. Esta monografía rastrea la génesis de las re-laciones, largamente tumultuosas, entre estas dos disciplinas, evoca la dimensión histórica de la obra de los grandes sociólogos —desde Émile Durkheim a Pierre Bourdieu, pasando por Max Weber y Norbert Elias— y destaca la contribución hecha por los historiadores al conocimiento del mundo social, siguiendo la estela de la Escuela de los Annales.

Sánchez Ayala, Luis, coompilador. Geografía Humana:

Conceptos básicos y aplicaciones. Bogotá: Ediciones

Uniandes, 2012, 193 pp. isbn: 978-958-695-713-7.

Este libro presenta algunos de los campos de estudio y conceptos básicos dentro de la geo-grafía humana enfocada en el estudio de los factores, fenómenos y eventos relacionados con el ser humano. El texto es una invitación a quienes empiezan este recorrido por la geo-grafía, y su aporte contribuye a mejorar la interpretación de nuestro planeta. La destre-za geográfica implica pensar espacialmente, es decir, tener la habilidad de comprender y contextualizar las distribuciones y variacio-nes que existe en nuestro entorno para lograr el desarrollo y aplicación de un pensamiento que tome en cuenta las interconexiones que caracterizan al mundo moderno.