20
Jon Pascua Ibarrola Responsable Metodológico del Entrenamiento de Porteros Athletic Club de Bilbao PROCESO METODOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO DEL BLOCAJE AÉREO

23-Entrenamiento-blocaje-aereo

Embed Size (px)

Citation preview

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porteros

Athletic Club de Bilbao

PROCESO METODOLÓGICO DEL ENTRENAMIENTO DEL

BLOCAJE AÉREO

Dentro del proceso metodológico del entrenamiento del blocaje aéreo hacemos una secuenciación de las tareas a realizar en dos grandes grupos:

1. Los fundamentos aéreos (desplazamiento + salto + coordinación)

Las tareas diseñadas para este grupo tendrán el objetivo de lograr el perfecto dominio y aprendizaje de los aspectos técnicos fundamentales que intervienen en el blocaje aéreo como son:

• Los desplazamientos: frontales, laterales y dorsal-laterales, atendiendo a la zona de procedencia del balón y la zona donde va dirigido.

• Las impulsiones: unipodales y correctamente lateralizadas, atendiendo a la zona de procedencia del balón y la zona donde va dirigido.

• La coordinación y equilibrio corporal en el aire: eje corporal alineado, correcto ángulo de la pierna de protección/equilibrio y toma de contacto con el suelo con los dos pies.

• La posición de las manos y los brazos: en posición simétrica y lo más estirados posibles.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

2. El blocaje aéreo (cálculo de trayectorias + desplaz amiento + salto + coordinación)

El objetivo de las tareas diseñadas para este segundo grupo será el de lograr el perfecto dominio de las diferentes trayectorias aplicando el fundamento técnico adecuado (desplazamiento + salto + coordinación).

Las trayectorias sobre las cuales se diseñarán las tareas serán las siguientes:

• Frontales : Centros procedentes de zonas frontales y dirigidos a la derecha e izquierda de la portería.

• Laterales: Centros laterales procedentes de zonas situadas a la derecha e izquierda de la portería.

• Frontal-laterales: Centros frontal-laterales desde zonas situadas a la derecha e izquierda de la portería.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

3. Herramientas metodológicas para el entrenamiento del blocaje aéreo.

3.1. Diseño de tareas para el entrenamiento del fundam ento aéreo (desplazamiento, salto, coordinación)

3.1.1. Características :

• El entrenador de porteros deberá lanzar el balón con la mano desde una distancia más o menos cercana (6 – 7 metros) con el objeto de que el portero realice el desplazamiento previo correspondiente previo al salto.

• El balón deberá ser lanzado con cierta parábola de forma que el portero pueda realizar una buena impulsión además de efectuar el blocaje con los brazos completamente estirados entrando en contacto con el balón en el punto más alto.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

3.1.2. Tipo de tareas :

• Fundamentos simples aislados: El portero únicamente efectuará un único blocaje aislado. Se realizarán fundamentos aéreos frontales (al primer palo, primer, segundo y tercer tercio de la portería), frontales (hacia la derecha e izquierda de la portería) y frontal-laterales (hacia el primer y segundo palo).

• Fundamentos dobles aislados: El portero realizará 2 blocajes en cada acción. Cada acción estará compuesta por la combinación de dos tipos de desplazamientos previos.

• Fundamentos aplicados: En combinación con otras acciones técnicas defensivas como la prolongación y el despeje de puños u ofensivas como el saque de mano.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

• Motricidad + desplazamientos + fundamentos: Se preparará un circuito motriz en el que se combinarán diferentes tipos de ejercicios motrices con sus respectivas variantes en cuanto a desplazamientos y fundamentos.

• Fuerza + fundamentos: Se combinarán los fundamentos con un trabajo de fuerza explosiva a realizar con material lastrado, gomas de latex, balones medicinales, vallas…

• Juegos de aplicación: Juegos con reglas concretan que fomenten la aparición del gesto técnico.

A continuación adjuntamos algunos ejemplos gráficos:

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Fundamentos Simples Aislados

1. Zonas situadas a la derecha de la portería2. Zonas situadas a la izquierda de la portería

1. Zonas situadas en dirección al palo corto2. Zonas situadas en dirección al palo largo

1. Primer palo2. Primer tercio de la portería3. Zona media de la portería.4. Segundo palo

Frontales Frontal - Laterales

Laterales

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Fundamentos Dobles Aislados

Frontales

Frontal - LateralesLaterales

1

2

1

22

1

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Fundamentos Aplicados

Frontal - Laterales

Laterales

A

B

C

D

ENTRENADOR Blocaje aéreo + prolongación +

blocaje aéreo + pase mano

A

B

C

D

ENTRENADOR

Blocaje aéreo + prolongación + blocaje aéreo + pase mano

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Motricidad + Fundamentos

1

2

3

1. Pase de aros2. Slalom frontal3. Blocaje aéreo con desplazamiento frontal

1. Pase de aros2. Slalom lateral3. Skiping lateral4. Blocaje aéreo con desplazamiento lateral cruzando el paso

1

2

3

4

1. Pase de aros2. Slalom frontal3. Skiping frontal4. Desplazamiento frontal5. Blocaje aéreo con desplazamiento dorsal - lateral cruzando el paso

1

2

3

4

5

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Fuerza + Fundamentos

1. Primer palo2. Primer tercio de la portería3. Zona media de la portería.4. Segundo palo

1. Zonas situadas a la derecha de la portería2. Zonas situadas a la izquierda de la portería

Laterales

Frontales

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Juegos de Aplicación

Situación numérica: 3 x 3 porteros.

Descripción del ejercicio: Los porteros juegan a mantener la posesión del balón mediante pases con las manos obteniendose 1 punto por cada 6 pases correctos. Para que el pase sea válido el portero receptor tiene que realizar el blocaje del balón por encima de su cabeza y con los pies en el aire.

Variantes: El portero debe realizar el blocaje mediante impulsión a una pierna, obligando con ello al lanzador a enviar el balón al espacio para que el receptor pueda hacerse con la posesión de la pelota de esta manera. Adaptar el espacio al número de porteros.

3.2. Diseño de tareas para el entrenamiento del blocaj e aéreo (cálculo de trayectoria + desplazamiento + salto + co ordinación)

3.2.1. Características :

•El entrenador lanzará el balón con el pie, como si de un centro al área se tratara, pudiendo golpear el balón unas veces con éste parado y otras en movimiento.

•Golpeará el balón con pierna natural y cambiada, familiarizando al portero con los dos tipos de trayectorias.

•Empleará diferentes tipos de técnica para realizar los centros ofreciendo al portero la mayor variedad de golpeos posibles (planos, con rosca, tensos, templados…)

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

3.2.2. Tipo de tareas :

•Blocajes aéreos aislados: El portero únicamente efectuará un único blocaje de manera aislada. Se realizarán blocajes aéreos frontales, laterales y frontal-laterales).

•Blocajes aéreos aplicados: En combinación con otras acciones técnicas defensivas como la prolongación y el despeje de puños u ofensivas como el saque de mano pudiendo dotar de sentido táctico a los ejercicios.

•Fuerza + blocajes aéreos: Se dotará a las tareas de un componente físico realizándolas con material lastrado y gomas de latex.

•Coordinación + blocajes aéreos: Dotando de dificultad a la acción obligando al portero a combinarlo con diferentes tareas.

•Ejercicios integrados: Tareas y aplicaciones realizadas con el equipo las cuales tienen el objeto de fomentar la aparición del blocaje aéreo.

A continuación adjuntamos algunos ejemplos gráficos:

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Blocajes Aéreos AisladosFrontales

Frontal - Laterales

Laterales

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Blocajes Aéreos Aplicados

Frontal - Laterales

12

3

1. Blocaje aéreo2. Pase mano3. Control orientado + pase interior

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Fuerza + Blocajes Aéreos

•Sujetar al portero con gomas de latex atadas a los dos palos.

•Emplear chalecos y cinturones lastrados.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Coordinación + Blocajes Aéreos

El portero con un balón en sus manos realiza blocajes aéreos de los balones lanzados por el entrenador de porteros con el pie, a pierna natural y cambiada desde diferentes posiciones. Se desplaza con el balón en sus manos y en el momento del blocaje intercambia su balón por el que es lanzado por el entrenador.

Variantes:

El mismo pero realiza un giro previo antes de efectuar el desplazamiento previo al blocaje.

El mismo pero además debe de recoger el balón que intercambia antes de que éste toque el suelo.

(*) Estos ejercicios son solo unos ejemplos de una gran cantidad de tareas que pueden realizarse para dar una dificultad a nivel coordinativo, y perceptivo al blocaje aéreo.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros

Ejercicios Integrados

Juego de fútbol en el cual el gol únicamente es válido cuando el portero que esta situado en la portería contraria, dentro de la zona delimitada, realiza un blocaje aéreo tras golpeo del equipo contrario.

Los jugadores que no tienen la posesión del balón pueden entrar en la zona delimitada para molestar al portero.

El portero no puede salir de la zona marcada para realizar el blocaje.

Juego de fútbol en el cual el gol es únicamente valido mediante remate de cabeza tras un centro efectuado por cualquiera de los jugadores que se encuentran jugando por el exterior.

Todas estas tareas deben formar parte de la programación del plan trabajo que debe realizar el entrenador de porteros dentro del proceso metodológico del entrenamiento del blocaje aéreo.

Cada entrenador deberá secuenciar los contenidos y aplicarlos dentro de cada etapa de formación durante un periodo de tiempo estimado para cada nivel.

Para la elección y la secuenciación de los contenidos especificados deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

•La fase de formación en la que se encuentra el portero.

•El nivel previo de cada portero.

•Llevar una relación con los contenidos de los niveles de etapas anteriores y posteriores.

•Llevar una progresión en la elección de los contenidos, partiendo de los contenidos más simples, a los más complejos.

•Una vez elegidos los contenidos para cada etapa, llevar también una progresión en el entrenamiento de cada contenido.

Jon Pascua IbarrolaResponsable Metodológico del Entrenamiento de Porte ros