23137980-11-Ideas-Clave

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    1/9

    11 ideas clave: Cmo aprender y ensear competencias.Antoni ZabalaLaia ArnauIsbn: 978-84-7827-500-7Editorial GRA

    PRESENTACIN1. EL TRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LAS

    LIMITACIONES DE LA ENSEANZA TRADICIONAL.2. LAS COMPETENCIAS SON LA ACTUACIN EFICIENTE EN UN

    CONTEXTO DETERMINADO.3. LA COMPETENCIA SIEMPRE IMPLICA CONOCIMIENTOS

    INTERRELACIONADOS CON HABILIADES Y ACTITUDES.4. LOS FINES DE LA EDUCACIN EN COMPETENCIAS SON EL PLENO

    DESARROLLO DE LA PERSONA.5. LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DEBEN ABARCAR EL MBITO

    SOCIAL, INTERPERSONAL Y PROFESIONAL.6. EL APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ES SIEMPRE FUNCIONAL7. ENSEAR COMPETENCIAS COMPORTA PARATIR DE SITUACIONES Y

    PROBLEMA REALES.8. LAS DISCIPLINAS NO SON SUFICIENTES PARA APRENDER

    COMPETENCIAS.9. EL REA COMN: RESPUESTA A LA ENSEANZA DE

    COMPETENCIAS.10. LOS MTODOS PARA LA ENSEANZA DE LAS COMPETENCIAS

    DEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR.11. EVALUAR COMPENTENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA

    RESOLUCIN DE SITUACIONES-PROBLEMA.

    PRESENTACIN

    Nuestra opinin es que la introduccin del concepto de competencias de forma

    generalizada puede ser un medio notablemente eficaz para extender unos

    principios pedaggicos que an hoy en da siguen siendo parte de una minora;

    pero no slo eso, de algn modo puede ser un recipiente apropiado para

    contener de forma rigurosa un enseanza ms acorde con una perspectiva de

    formacin integral, en equidad y para toda la vida. Nosotros creemos que una enseanza basada en competencias es una nueva y

    gran oportunidad para que la mejora sostenida de la educacin no sea

    patrimonio de unos pocos privilegiados. La introduccin del concepto

    competencias en la enseanza obligatoria puede ser una oportunidad para

    profundizar en un proceso de cambio que se fragu a finales del siglo XIX, tuvo

    su efervescencia en el primer tercio del siglo XX, para desarrollarse con

    dificultades a lo largo de los otros dos tercios. As pues, partiendo de esta visin

    y slo de sta, entendemos que la introduccin de las competencias en la

    escuela puede representar una aportacin sustancial a la mejora general de la

    enseanza.

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    2/9

    1. EL TRMINO COMPETENCIA NACE COMO RESPUESTA A LASLIMITACIONES DE LA ENSEANZA TRADICIONAL.

    El uso del trmino competencia es una consecuencia de la necesidad de

    superar una enseanza que, en la mayora de los casos, se ha reducido al

    aprendizaje memorstico de conocimientos, hecho que conlleva la dificultad

    para que stos puedan ser aplicados en la vida real. El saber escolar al servicio del saber universitario: el sistema escolar ha

    tenido en gran medida un carcter propedutico y selectivo. Ha estado alservicio de etapas posteriores, el saber de la escuela en s mismo no tenasentido si no es para preparar para la etapa siguiente (nombres como PREU,COU,)

    La que ha marcado en sistema escolar ha sido al prueba deSELECTIVIDAD, en consecuencia, la escuela se ha reducido a un simpleinstrumento de transmisin de necesidades que surgen en el camino hacia launiversidad, y ha comportado, en primer lugar, una enseanza centrada enasignaturas o materias seleccionadas con criterios arbitrarios, muchas vecescomo simple resultado de la tradicin, cuando no como resultado de losintereses de determinados colectivos profesionales; y, en segundo lugar, el

    posterior desarrollo de cada asignatura bajo criterios de la lgica de lapropia materia, desde la concepcin del saber por el saber, provocando ladepreciacin de la prctica sobre la terora.

    En este sentido, en la escuela se ha considerado que el que sabe la teora yasabe hacer. Para la mayora del profesorado el trmino contenidos deenseanza se limita a los conocimientos, o se al saber, dando por supuestoque los procedimientos, habilidades, estrategias, actitudes y valores son otracosa, no son objetos de educacin.

    Uno de los factores que sin duda empuja la entrada de las competencias enla escuela, es a la funcin social de la escuela. Se ha visto que la funcinpropedutica y selectiva, no hace sino reproducir y agrandar lasdesigualdades sociales. Las competencias que ensea la escuela slo sontiles para aquellos que van a la universidad, sin embargo, para aquellos queopten por la incorporacin al mercado laboral, o la formacin profesional,no slo no les sirven para mucho, sino que no han aprendido lascompetencias que les seran tiles para desenvolverse en sus mbitos.(Adems tenemos que decir que la universidad est en un proceso decambio en el que est introduciendo las competencias)

    Se trata de supurar esa funcin propedutica y que la escuela cumpla una

    funcin orientadora: que facilite a cada uno de los alumnos/as los mediospara que puedan desarrollarse segn sus posibilidades en todos los rdenesde la vida. Es decir, una escuela que forme en todas aquellas competenciasimprescindibles para el desarrollo personal, interpersonal, social y

    profesional. (competencias bsicas del currculo vasco). Con el nombre de competencias para la vida recuperamos de forma

    inesperada la vieja tradicin de la Escuela Nueva; Dewey, Delacroy,Claparde, Ferrire, Freinet, Montessori,

    Las competencias para la vida irrumpen en el sistema educativo en tresniveles de exigencia:

    i. El menos transgresor; la conversin a competencias de loscontenidos tradicionales. Aunque pueda parecer un cambio

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    3/9

    superficial, es de bastante calado, pues no slo hay que adquirirlos contenidos, sino que hay que saberlos trasladar a distintoscontextos.

    ii. Este segundo grado de aplicacin de las competencias provienede la necesidad de formacin profesionalizadora. Ya que para el

    trabajo real no es tan necesario adquirir los contenidos, comosaber hacer y saber emprender, as como colaborar, iii. Por ltimo, el nivel ms alto de exigencia para el sistema escolar

    corresponde a una enseanza que orienta sus fines hacia laformacin integral de las personas.

    2. LAS COMPETENCIAS SON LA ACTUACIN EFICIENTE EN UN

    CONTEXTO DETERMINADO.

    La competencia, en el mbito de la ecuacin escolar, ha de identificaraquello que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas alos que se enfrentar a lo largo de su vida. Por lo tanto, la competenciaconsistir en la intervencin eficaz en los diferentes mbitos de la vida,mediante acciones en las que se movilizan, al mismo tiempo y de manerainterrelacionada, competencias actitudinales, procedimentales yconceptuales.

    Monereo (2005), nos plantea la diferencia entre competencia y estrategia:

    estrategia y competencia implican repertorios de acciones aprendidas,autorreguladas, contextualizadas y de dominio variable,, mientras que laestrategia es una accin especfica para resolver un tipo contextualizado de

    problemas, la competencia sera el dominio de un amplio repertorio deestrategias en un determinado mbito o escenario de la actividad humana.Por lo tanto, alguien competente es una persona que sabe leer con granexactitud qu tipo de problema es el que se le plantea y cules son lasestrategias que deber activar para resolverlo.

    La competencia ha de identificar aquello que necesita cualquier personapara dar respuesta a los problemas a los que se enfrentar a lo largo de suvida. Por tanto, competencia consistir en la intervencin eficaz en los

    diferentes mbitos de la vida mediante acciones en los que movilizan, almismo tiempo de manera interrelacionada, componentes actitudinales,

    procedimentales y conceptuales. Proceso desarrollado de una actuacin competente.

    i. Realizar un anlisis de la situacin desde una visin que asuma lacomplejidad.

    ii. A partir de la informacin obtenida y una vez identificados losproblemas que hay que resolver, ser necesario revisar losesquemas de actuacin de que disponemos, que hemos aprendidoy que son los ms adecuados para la situacin que se nos

    presenta.

    iii. Seleccionar el esquema de actuacin y aplicarlo.

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    4/9

    iv. En la aplicacin en un determinado contexto ser necesario lamovilizacin de los componentes de la competencia, es decir, delas actitudes, los procedimientos, los hechos y los conceptos(interrelacionadamente).

    Ser competente no es una cuestin de todo o nada; la competencia necesita

    ser demostrada en una accin concreta, no podemos valorar una accincompetente de cero a diez.

    3. LA COMPETENCIA SIEMPRE IMPLICA CONOCIMIENTOSINTERRELACIONADOS CON HABILIADES Y ACTITUDES.

    El trmino competencia no va en detrimento del de contenido. La reaccin a la escuela tradicional, ha trado un descrdito de los

    contenidos, as como del estudio y la memorizacin. Lo cual no es cierto, yaque estas reacciones han propuesto prepara al alumnado ms all de lasuperacin de una prueba o examen sino de prepararlos para la vida. Sinninguna duda la superacin de la memorizacin pasa por la comprensin; y

    para que sta se de tiene que haber primero comprensin previa de loscontenidos y compresin a travs de un proceso personal deesquematizacin, sntesis,

    Pero como todos los movimientos de reaccin la escuela prctica tambin hacado en dos errores:

    i. La importancia desmedida del saber hacer sobre el saber.ii. La defensa de unos mtodos de enseanza sustentados en la

    accin por la accin. Sin contenidos conceptuales sobre los que aplicar los procedimientos es

    imposible que stos se aprendan significativamente. Sabemos que para ser competente en todas las actividades de la vida es

    necesario disponer de unos conocimientos (hechos, conceptos y sistemasconceptuales), aunque stos no sirven de nada si no los comprendemos nisomos capaces de saberlos utilizar.

    4. LOS FINES DE LA EDUCACIN EN COMPETENCIAS SON EL PLENODESARROLLO DE LA PERSONA.

    Hasta ahora hemos podido comprender la importancia del uso del trminocompetencia como una forma de entender que el saber debe ser aplicable, que elconocimiento cobra sentido cuando el que lo posee es capaz de utilizarlo. Perocuando optamos por la formacin integral o para la vida, ya no slo se entiendeque el conocimiento de ser aprendido funcionalmente, sino que adems se tieneque ser competente en otros mbitos de la vida, incluido el acadmico, y es

    precisamente en el mbito escolar, dada su historia, donde una formacin encompetencias se convierte enana verdadera revolucin.

    El histrico debate sobre escuela que debe instruir o escuela que debeactuar.

    El sistema educativo tiene como finalidad la formacin integral de lapersona, a travs de la educacin formal, educacin no formal y educacin

    informal.

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    5/9

    5. LAS COMPETENCIAS ESCOLARES DEBEN ABARCAR EL MBITOSOCIAL, INTERPERSONAL Y PROFESIONAL.

    Si entendemos que la formacin de todos los ciudadanos y ciudadanas debe estar

    encaminada a que sean competentes para dar respuesta a los problemas que les plantearuna vida comprometida en la mejora de la sociedad y de ellos mismos, las competenciasque debern stos aprender podrn desarrollarse en las siguientes dimensiones: la social,la interpersonal, la personal y la profesional.

    Ser competente en la dimensin social: en qu y para qu: en la dimensinsocial la persona debe ser competente para participar activamente en latransformacin de la sociedad, es decir, comprenderla, valorarla e interveniren ella de manera crtica y responsable, con el objetivo de que sea cada vezms justa, solidaria y democrtica.

    Ser competente en la dimensin interpersonal: en qu y para qu: En ladimensin interpersonal el individuo deber ser competente pararelacionarse, comunicarse y vivir positivamente con los dems, cooperandoy participando en todas las actividades humanas desde la comprensin, latolerancia y la solidaridad.

    Ser competente en la dimensin personal: en qu y para qu: en ladimensin personal el individuo deber ser competente para ejercer deforma responsable y crtica la autonoma, la cooperacin, la creatividad y lalibertad, mediante el conocimiento y comprensin de s mismo, de lasociedad y de la naturaleza en la que vive.

    Ser competente en la dimensin profesional: en qu y para qu: en ladimensin profesional el individuo debe ser competente para ejercer una

    tarea adecuada a sus capacidades, a partir de los conocimientos y de lashabilidades especficas de la profesin, de forma responsable, flexible yrigurosa, de manera que le permita satisfacer sus motivaciones yexpectativas de desarrollo profesional y personal.

    COMPETENCIA GENERAL

    ProcedimientosAB

    C

    Conocimientosa

    b

    c

    Actitudes12

    3

    COMPENTENCIAESPECFICA Ab3

    COMPENTENCIAESPECFICA Bc2

    COMPENTENCIAESPECFICA Cd4

    COMPENTENCIAESPECFICA Cd1

    INDICADORES DE LOGRO

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    6/9

    Coll y Martn diferencian entre contenidos bsicos imprescindibles;aquellos aprendizajes que, en caso de no haberse llevado a cabo altrmino de la educacin bsica, condicionan o determinannegativamente el desarrollo personal y social del alumnado afectado,

    comprometen su proyecto de futuro y lo sitan en una situacin de claroriesgo de exclusin social. Son, adems, aprendizajes cuya realizacinms all del periodo de la educacin obligatoria presenta grandesdificultades.

    Los contenidos bsicos deseables; seran, en cambio, los aprendizajesque, aun contribuyendo significativamente al desarrollo personal ysocial del alumnado, no lo condicionan o determinan negativamente encaso de no producirse. Adems, son aprendizajes que pueden serrecuperados sin grandes dificultades ms all del trmino de laeducacin obligatoria.

    Para llegar a los contenidos de aprendizaje tendremos que preguntarnos;qu es necesario saber?, qu es necesario saber hacer?, qu es se debeser?, para cada una de las dimensiones antes descritas.

    6. APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS ES SIEMPRE FUNCIONAL. Las competencias por definicin han des ser extrapolables a distintos

    campos de actuacin. Y si el aprendizaje ha sido mecnico, no es posible sercompetente.

    El dominio de una competencia implica indefectiblemente un grado elevadode significatividad; comporta la comprensin y la capacidad de aplicacinen mltiples contextos y diversas situaciones.

    10 principios psicopedaggicos del aprendizaje significativo:1.- Cualquier aprendizaje deber construirse desde los esquemas exisentes.2.- El aprendizaje se produce cuando se establecen relaciones sustantivas yno arbitrarias entre lo que ya se conoca y lo nuevo. Para ello es importanteque la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender seaadecuada.3.- El alumnado tiene que tener un nivel de desarrollo adecuado, que

    permita establecer vnculos entre los conocimientos previos y los nuevoscontenidos.4.- La enseanza tiene que ir desarrollando zonas de desarrollo prximo,que plantee retos, para ir avanzando en el aprendizaje.

    5.- Motivacin, sentirse capaz, componentes afectivos del aprendizaje.6.- Significatividad y funcionalidad de los nuevos contenidos.7.- Actividad mental, conflicto cognitivo, acomodar los nuevos contenidossupone reelaborar los esquemas mentales, que se han tenido hasta ahora.8.- Actitud favorable, sentido y motivacin.9.- factores afectivos del aprendizaje; autoestima, autoconcepto yexpectativas.10.- Reflexin sobre el propio aprendizaje, metacognicin.

    Cmo se aprenden cada uno de los componentes de las competencias?

    1.- El aprendizaje de los hechos: este es un aprendizaje ms repetitivo, queno requiere mucha planificacin ni intervencin externa, pero si es necesariouna actitud o predisposicin favorable.

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    7/9

    2.- El aprendizaje de los conceptos; son contenidos ms abstractos yrequieren comprensin. Se trata de una actividad compleja que promueve unverdadero proceso de elaboracin y construccin personal del concepto.3.- El aprendizaje de los procedimientos; los contenidos procedimentales seaprenden mediante un proceso de ejercitacin tutelada y reflexiva a partir de

    modelos expertos. Es necesario la ejercitacin mltiple, as como lareflexin sobre lo aprendido para poder aplicarlo a contextos diferentes.4.- El aprendizaje de las actitudes; que implica elaboraciones complejas decarcter personal con una gran vinculacin afectiva.

    7. ENSEAR COMPETENCIAS COMPORTA PARATIR DE SITUACIONES YPROBLEMA REALES. Las principales caractersticas de la enseanza de competencias son : su

    significatividad, la complejidad de las situaciones, su carcterprocedimental, y los distintos componentes de las competencias (hechos,conceptos, procedimientos y actitudes) que se aprenden de distintas formas.

    Criterios relacionados con la significatividad:i. Determinar los conocimientos previos del alumnado.

    ii. Planteamiento de contenidos significativos y funcionales.iii. Contenidos adecuados al nivel de desarrollo.iv. Que permitan crear zonas de desarrollo prximo.v. Que provoquen el conflicto cognitivo (crear nuevos sitemas)

    vi. Que fomenten una disposicin favorable.vii. Que estimulen la autoestima y el autoconcepto.

    viii. Que ayuden a adquirir destrezas metacognitivas. Criterios relacionados con la complejidad:

    La enseanza tradicional se ha estructurado en torno a disciplinasaisladas y stas, a su vez, en cuerpos tericos cada vez ms segmentados.La escuela, a remolque de una ciencia parcializada, ha simplificado larealidad convirtiendo en objeto de estudio los medios para suconocimiento, pretendiendo que el alumno realice por s slo lo que elsaber establecido no ha sabido resolver, es decir, el abordaje de larealidad en toda su complejidad.

    El abordaje del conocimiento desde la perspectiva de las competencias,exige la compresin del problema desde todas las reas y utilizarconocimientos, procedimientos y actitudes para su compresin y

    solucin. As que el alumno tendr que poner en juego el Pensamientocomplejo. As pues la enseanza tendr que ir dirigida hacia esacomplejidad.

    Criterios relacionados con su carcter procedimental.i. Las actividades deben partir de situaciones significativas y

    funcionales.ii. La secuencia de aprendizaje debe contemplar actividades que

    incluyan los modelos de desarrollo del contenido de aprendizaje.iii. Las actividades de enseaza aprendizaje se tienen que ajustar a una

    secuencia clara gradual.iv. Se requieren actividades con ayudas de diferente grado de prctica

    guiada.v. Actividades de trabajo independiente.

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    8/9

    Criterios relacionados con estar constituidas por componentes de tipologadistinta.

    La enseanza de las competencias: anttesis de la enseanza tradicional:Sabemos la ley de OHM, pero somos incapaces de interpretar un simple

    circuito elctrico.

    8. LAS DISCIPLINAS NO SON SUFICIENTES PARA APRENDERCOMPETENCIAS. El anlisis de las competencias nos permite concluir que su fundamentacin

    no puede reducirse al conocimiento que aportan los distintos saberescientficos, lo que implica llevar a cabo un abordaje educativo que tenga encuenta el carcter metadisciplinar de una gran parte de sus componentes.

    Hay contenidos de las competencias que dependen claramente de algunasdisciplinas; disciplinares, hay otros que dependen de varias disciplinas;interdisciplinares y otros que no dependen de ninguna disciplina;metadisciplinares.

    Es preciso buscar una forma de organizacin de los contenidos de enseanzay aprendizaje lo ms rigurosa posible. Una forma es la tradicional en torno aasignaturas (aunque si no se toman profundas medidas de revisin yreformulacin,)

    El autor afirma: Parece apropiado incurrir en un defecto formal medianteuna distribucin pro reas o mbitos, siguiendo la tradicin escolar, e

    intentar subsanarlo posteriormente con medidas correctoras.

    9. EL REA COMN: RESPUESTA A LA ENSEANZA DE

    COMPETENCIAS. La solucin no es crear un nuevo rea que agrupe los contenidos

    metadisciplinares, sino que stos impregnen todas las reas que estamosimpartiendo.

    Para llevar esto a delante es muy importante, que el profesor-tutor, est muyatento y reflexione mucho en torno a aquellos contenidos que vaintroduciendo en el ula.

    10. LOS MTODOS PARA LA ENSEANZA DE LAS COMPETENCIASDEBEN TENER UN ENFOQUE GLOBALIZADOR. No hay un solo mtodo alternativo al convencional (transmisivo), sino que

    la alternativa radica en dominar varias metodologas. Y el objetivo de la enseanza no ser la variedad de las metodologas, sino

    la utilizacin apropiada de aquellas estrategias y mtodos coherentes con elconocimiento del que disponemos sobre cmo se producen los aprendizajes.

    Las variables que hay que contemplar en toda prctica educativa son lassiguientes:

    i. Secuencia didcticaii. Relaciones interactivas

    iii. Organizacin social del aulaiv. Organizacin del espaciov. Organizacin del tiempo

    vi. Materiales curricularesvii. Organizacin de contenidos

  • 7/30/2019 23137980-11-Ideas-Clave

    9/9

    viii. evaluacin11. EVALUAR COMPENTENCIAS ES EVALUAR PROCESOS EN LA

    RESOLUCIN DE SITUACIONES-PROBLEMA. La evaluacin en la escuela tradicional est condicionada por su carcter

    finalista. La escuela se convierte en una caricatura de s misma al

    convertirse en una verdadera carrera de obstculos en la que lo sustancialno es el contenido de aprendizaje, sino aprobar los exmenes.

    La evaluacin por competencias sin embargo es un ejercicio de prospectiva:la perversin del sentido de la evaluacin en la enseanza ha comportado

    que sta se entienda slo como un medio para conocer la competencia

    adquirida en la resolucin de pruebas estandarizadas y, por lo tanto, que el

    nico objeto de enseanza sea slo aquello que puede ser evaluado con un

    examen de papel y lpiz.

    La evaluacin por competencias siempre implica evaluar su aplicacin ensituaciones reales.

    Esta evaluacin requiere tener muchos datos diversos, por lo tanto exigediferentes instrumentos de recogida de datos.

    Las competencias estn constituidas por contenidos conceptuales,procedimentales y actitudinales y eso tendremos que evaluar.