37
MEIBRE /&ardo Figueras Gil 82342521 5-30-02-56 \ CLAVE: 23.15.47.86 1 . ' L . CAiWERA: Biolopía, con área de concentracih en Himiología. TluMBTm LmTvo: ' 86-0. HORAS S"A: 25 &ras. I I Lu1;AR WNIlE SE LEYO A CABO: Laboratorio de Oceanografía WW-I. DE'INiCIO: Wtim smmna de Septiembre de 1986. .. \ Bioi. Franc& Contreras E.

23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

  • Upload
    vankiet

  • View
    226

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

MEIBRE

/&ardo Figueras G i l 82342521 5-30-02-56

\ CLAVE: 23.15.47.86

1 . 'L. CAiWERA: Biolopía, con área de concentracih en Himiología.

TluMBTm LmTvo: ' 86-0.

HORAS S"A: 25 &ras.

I

I

Lu1;AR WNIlE SE LEYO A CABO: Laboratorio de Oceanografía WW-I.

DE'INiCIO: Wtim smmna de Septiembre de 1986.

. .

\ Bioi. Franc& Contreras E.

Page 2: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

\ ._ .

\

Page 3: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

I

i

\

Page 4: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

. .~

. .

\ ..., I " C L 'IaV: .. ....

México, país de contrastes económic;os, sociáies y'na-es, íimsaico-k--- .. nico,~ lingulstico, cultural y e5016gico; herencia histórica que" se refleja ai -

su diversidad, esa misma que no heRms sido tripaces de hacer de ella, razdn y mo - tin de nuestro desarrollo.

Nuestro país contiene los jnúd v-h'iados erosistarias y entre ellos el trb--- 'pico - 0 , 11%' del territorio nacicd, ,imprmente e inasible v %te q s t k ; i l r .c

capacidad de canprenderlo, 10 destruiinos irracionalmeate. El desarrollo de un pad, se b& primordial y printariarnarte ai l a expld--

tación de los recursos naturales, l o &ue implica m y Conprdso soCial para que- éstos recursos sean utilizados con &ida. in antérior'n0 ha Sidq prácttcado - por ninguna naciofi moderna, lo cual se ha tiaducido én graves desequilibrios -- ecológicos y sociales que tratan de renediarse actualmente. Es de todos conoci ..

do los esfuerzos pro-med2o-anibiente, -tos ~oiog istas que' se han ,mife$ . . - tad0 sobre todo en paises del primer &, donde losmodelos de desctrmlp .gn-

pieurn a presenwr serios sbt- de enfenned-,+tos países -tan con los- medios econdBticos necesarios para tratar de ran&ar el mal hecho. y son una -- nuestra irrefutable hacia lp d& na~iOnes, de lo que se debe evitar.

' Los países del tercer .mum%, h e n o s un esfuerzo inaudito .por caer &n ips- olsmos errores. fatal p a r d j a , &mortando modelos de desaWillo que idepea-4 dientemente de su €racspso. se ve agravada por jniponerse en un m&io-ámb%ente nuy lelano

E l ecokidio perpe 9 en e l '&pico- &@o, en el. sur del. país, la rique- za pat.encial :de selvas. y pantanos. es arrasada eñ' pro de una aartá<krrra extensi- va y las especies vegetales, sc) caÍnbian por .pna hectSrea de pasto pa* l a ali- mentacibli de una cabeza de ganado.

Apartir de la década de los c ' ~ t . a s , la inrestigaci6n cienitffica ai -- qología .acuática, recibió un- impulso importante; de entre los d e s de publica - cienes generadas. a partir de: esta ~~n~epcibn, sobresal@ al- que noe'atanen-. .directamente,. y son las relacimadas con los ecosistaRas esWrino-lagmares '0 nocidos .lagmas*costeras.. Estos ecosl'stemw estan conciderados cam, los - habitats más productivos del orbe, potencialreente hablarido, debido a sus .Rujos energ6ticos particulares. Mépxico cuenta con más de 130'lalgunas costeras, en --

\

- -1 distinto de donde se genera-.

Page 5: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

dande las escasas hvstigaciones dio.

arrojado resultados que ratifican lo di-- timada. i o que las conner-

\

!

I

1

!

I

I I I I

i I I

Page 6: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

. . I

i '

I respecto a~ .t'éhnino l a m costera existen diversi>s Conceptos, de --

loo coales'3? mencionan los siguientm: ' ?Jn cuerpo de agua costem semi&a _ - do+que,.%bn&'una conexión libre con' ex ,aceSr>o.abierjo y et& dei m1,el - agua de'- es diluida con' agtwdullce, 'dkivada del m j e t F s t r e " . .chard, ! 3Q67) ;' "es una .depresiún' de l a zona era por 'debajo . . del ni61 .& isereas,..me'. t i q e una d c a c I 6 n está prote@& de este' [email protected] de barrera" (L1inkfód.1977) tono coste*, %e m&en irirrabie, que diciones:bitidrO%6gicas; ti&&' s a i i n i d t d y fangoso gwsraibmte, aita'-tiirbidez, terística. .'&a flora y- fauna son=- ce y 'terrestres; present& iin alto n nes de st-" (Day 6 Ybllei-Arkibfa, 7982). CQW :.se I estos WneqitQs coinciden en'que ma

agua .sza~r,

la;^ '~agtau~ cost.- -i&; ;algwi tipo de comiaicaci6n con el mar.

sitweienes geogrúficas, caáa l a p ~epresenia ii~ fist-' ticas niedio-$hbientales están ,epi funci6ii de 'a@& regional&. , . . de tipo fisio - m i c o , gWid*to, dimático y oceanofifito, que a Su vet r en las propiedades f$sicas, quWcas y biológicas de cada si&& &I ar. --- [Luna M., 1982).

h.cnanto a ¡os trabajos realizados sobre las lagunas '&&ter&. encontra -.

m s nwha MoliNaU6n que parte desde viajes ,exploratorlos a &tos cuerpos -- acuátims realizados por científicos desde eksipjo pasado, c k ; Garcia ---- &bas ;. hasta trabajos de investigación básica toialmente . , ac&lizados Cantrenas, (1985). pero l a mayor parte de l a información tiende a l o

. , . , .

-.

. .. , ,

Page 7: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

3 --- -4

c

co y partialar de MB zona. &isten pocos trabajos que se hayan aweado Is %rea de reunir las prin-- __-

cipaies genemiidades de las lagunas ct isterasm estos enamtramas prim& palaiante dos: 38rnesS, (1980) y Contrerris, (19M5).

S o p audiovisuales realizados con este tasa, nu se encuentra a la fe--- ha n i r i b o realizado, tianto ea la w como cm l a UPM.

i I

. ,

1

! ',

1

I ,

I

5

\

I I

_I

\

Page 8: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

--- Reaiimr un trabajo de intgpacih Monnativa que permita difundir e l ex

tudio de las lagmas costeras tropicales por aedio de un audimsual.

- \

\

Page 9: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

i &IA:

1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria sabre el tena.

2.- Una vez obtada ésta, se desarro116 un guión de cada uno de los t-i-

el cual ñ1é rwisado por el tutor.

3. - sus

4.-

5.-

Se realizaron gráficas y esquemas de los

respectivas fotograflas.

Se llev6 a cabo la toma de diapositivas

I

distintos datos, tmándoles -

en el canp.

Se grabó el texto con w z y nujsica, montaje de las diapositiias y l a pul - saci6n de los cuatro tenas.

6.- Se fusionaron los cuatro audiwisuales e&.ados posteriorsente en video-

I

casette.

Page 10: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

. . . .. I

... ~

i

ACTIV- DFSUIROLLAiM:

9 realizaron cuatro audiovisuales, los cuales 1~~ una secuencia

tica entw sí, y que pieam ser expuestos cada &o ind ’ ait-te, según-

las necesidades de l a cátedra o e l tema a exponer.

E l primero presenta una breve introducci6n, seguida del orígen, l a evo--

lución y morfología de las lagunas w s t k d c a n a s .

segundo reúne sus caracterbtkas fisiroqíifmicas.

El tercero se bas6 en los aspectos bioldgias y Wldgicos característi-

cos. ,

E l cuarto se aboca a l a tarea de explicar $u aprovechdento. I

Por otro lado, e l trabajo constó de dos efapas:

IJ i,a primera en l a que reaiizm los cuatro tanas kon diamitivas.

2) En la segunda, se llevó a cabo l a edición de un vfdeocasette donde se tn-

tegran los cuatro teams en uno de mayor duractón, permitiendo asf unínenejo - - nás fácil.

F

\

Page 11: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

J -

( H u G E N _ ~ LAS IAQJJW CCmERAs IrlExIcANAs:

El origen de las lagunas\costeras es debido principilniente a cuatro plintos ,

hportantes . 1. - Características Geomorfol6&icas Originales. 2. - Historia Geográfica del kea. 3.- Oceanografía Coste a. 4. - Uiniatologla Regional.

r ia del nivel del mar, l a cual consta de tres eventos prbipales : E l primero fue hace aproximpdamnte 80,000 *os, durante el persodo Pleis-

toceno de la era bitemria, -to en el cual, la l b e a de costa se wtabilg 26 entre 5 y 8 metros sobre el nivel del sar actual. - Por con^ con e l agua. la tierra sunergida sufrid elmcianes y depresiones en 'la margen dp las attiia-

les costas mexicanas. segundo, ~ce5ii6 hase apmximtadsmentel 18,000 afios, asociado con l am - -

wr glaciacián de PPaBrica, que prwocd um baja en el nivel aei mar de 138 --- *os, au$piciando que gran *e de las platafunnas contineatale) ann@ an, - W l e s y u U i m fwrQn &tos a l a atm$sfera, sie&o objeto &e acciJerog& 6 del viento y del agua proveniente del drenaje continental que acarreay ele- mentos temígenos, creando aSI un prweso de sedinataciún en las boEas de los ríos. Posterio&te pa Rlacisción, l a Tierra 1mnifest6 M giro en re€aciún a - su eje polar y 10s giaciares empezaron a dmetirse prOMcand0 pur consiguiente l a elevacib del nivel del &. conocida c ~ i o "elevaci6n dai-HOloceno'~, ouisio- Mndo que este imdiera las depresiones wgteras, valles y deltas de rbs,

Eltercer evento, e l ni8s cercano a l a actualidad. fue hace anrcabmiamen te 5,OOO aRos, cuando disninuyo l a velocidad de ascenso de l a s aguas hasta tres 6 cuatro metros -0s del nivel actual- del octkno, empujando los depBsitos de -- elcanentos terrigenos acinulados por los ríos hacia l a línes de costa y *si-- tándolos en form de barreras en las desenbocaduras de éstos, cerrando e inuii-- dando los valles de su alrededor, generando así l a actual línea costem, inciu- yendo W a s y entradas de mar.

r ,

las caracteristicas gecmnor lógicas originales, están basada en la histe-

-

,.

\

I

~

!

.: j

j i

i

I i I

i

Page 12: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

I . .

área, l a cual plantea el' ~~ i ~ _ _ ~ -

~ 4 siguiente punto-es, l a origen de las características geologicas y fisiopáficas de ~ a l a g u n a costera, y se enmarca dentro de los siguientes cinco procesos faniadores:.

El primer proceso es el Roceso Marino, e l cual iwolricra l a Aierza de las corrientes del utar a l a costa, formando acinnilaciones de sedimentos dispiestas- ai barreras diversas: - Barrera tipo BeaiPn0nt.- Se trata de una barrera formada por corrientes mui-: nas perpendiculares a l a costa, que disponen los sediinentos en peque&$ paque-' tes, las bocas de l a laguna generalmente se encuentran abiertas. - Barreras Múltiples.- Con barreras foxmadas principalmente por el gcanrex, de - sedimentos causado por el oleaje. y que m i t e una disposici6n alteniada. - Barrera Cuspada. - Es una barrera fommda por l a desviacih de las corrientes. causada por un cuerpo intemedio, u m ~ ~ podría ser una isla, - Barrera tipo G i l be r t . - En &ta, las corrientes son paralelas a l a costa, ad- \ rreando sedimentos de la zona costera y asimilándolos en l a baca de l a laguna, Esta suele ser l a d s ccrmún en las lagunas costeras niexicanas.

acarreo de material terrígem de los ríos a l a l a m , sedinientan wmas que aiás tarde \se imindan. Este proceso produce dos tipos prixipaies cte ~ g p n a s .

deltáicas laterales.- Son las qua se @man W un deita mis su

I

El segunüo proceso formador es l a sediinentacibn diferencial, que debido

curso - """ la sedimentación, se suspende. I

- lagunas paralelas.- Se fonnan por alllupaciones de s e d m t o s que se acumlaq alrededor de zonas acuáticas, este prweso tiende a e r l e femero si aar,con- fo- avanza el tieaw.

E l tercer proceso es por origen taCt6nicop dunde intendanan tanto efectos

causados por vulcanismo cwo por tectonlaeD. ai &te se a m dos €q -- principales, las de explosion roiCanicaa, que consiste en ma en@& Yoic.án$ca que provoca una deptasih. l a cual se immdd utas tarde por el mar, y las causa- das por fallas y desplazamientos de placas, pues al hundirse - falla o a l des piazarse ia tierra se procaice w depresión que a i igual que l a anterio? es cu- bierta por el mar.

-

\

Page 13: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

E

\

.' \ .

. .

~ . .

I ..___ E l cuarto es l a . f o m m ~ orígenes iCársticos, esto m-- rre cuando los suelos son de origen calcáreo y su constante contac!to con e l - -

\ agua tiende a l a disolución.

E l @into trata sobre l a formación de barreras orgánicas. Esto se refiere a la producción de barreras por organismos y son de dos tipos. Las barreras - t ,

arrecifales, donde los organisms l a constmyen cerca de l a costa por d o de fiiacidn de sustancias generalmente calcáreas y, l a barrera de manglares, en l a cual los principales canpanentes de éstas cammiiáades se disMhxyen en & boca protegiendo a l a laguna de l a entrada directa de agua marina.

EX: tercer punto: es l a oceonografía costera l a cual se basa, prjncipaimente, en l a acción de olas, Breas y corrientes para l a fonaacidn de las lagimas cos- teras. hi México encontramos cuatro tipos de olas principalwente:. - Olas altas y constantes, que son frecuentes en costas del mar abterto cm10 el -if ico . - olas bajas y constantes, características de lugares protegidos car10 el Golfo de MQuco y de California. - Olas altas y tefm3estwsas, son inconstames ,a 90 &i áRo y *idas - generaimei~te por cambios en e l djma carto son los íiorces en ei @if0 de h i m ,

- olas lentas Y sin altura, producidas por vientos dentro de las lagunas coste-

!

,

iwracanes en e l Pacsico.

L S . I

'i"" Todas éstas modifican constanteaente l a fowa y estructura de las costeras debido a l a introthiccibn y acarreo de sed-tos.

E l cuarto pmto del origen de las lagunas es l a c1imatolagf.a reggonal, de; l a cual depenae el funchmniento ecol6pico básico de l a laguna, ya que a i clima propicia una mapr introüuccitin tanto de agua dulce c m marb, asf cmw mavor cantidad de energía a l sistem.

ai m i c o aicontramos dos tipos de clima principaintente, a l norte del pafs, - clima (Bw) seco principaimente, mientras que a l dlima CAW) subln3medo con dos estaciones bien marcadas, mia de sews y inia de l lw ias .

Por todo esto se observa me una laguna costera es diferente'a otra desde SU nacintiento, uor lo que SU morfología ti&& a ser m y irr-ar, cano vere- mos más adelante.

F

I

Page 14: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

Las lagunas costeras, son eventos efheros geol6gici~eente hablando. esto -- es, que no peraianecen por midi0 tiempo, en l a mayoría de los casos están presen - tes por menos de 1,000 años, esto es debido a cuatro pn>cesos principales: - Cierre de l a barrera.- Prhci f lo por acarreo de elanentm terrigenos deniar - a l a costa o del río a la laguna. Aquí generalmente se fonsrni lagos dulceeaií- colas o lagunas con una saiinidad m y baja ya que rara vez tienen contacto con- e l mar, excato cuando hay agentes que provocan niveles & agua marina niy al-- t o s , cow) huracanes y nortes. - Apertura de barrera.- Producido a l a inversa del anterior, o sea, quitándole- elenentos terrígenos a l a barrera y envíandolos a l mar, transfonuando a le la-- guna en una bahía con salinidad semejante a la nerítica en e l caso que M exis- ta un ríoque vierta agua dulce. S i existe, entonces se cmie r t e en un es--- r io . \

- Azolve de l a laguna.--Debido a que son muy s e r a s , e l transporte excesivo de a r c i d y i ims por el r í o o de arenas por e l mar, seca a la laguna fonnaiido - pantanos, marismas y a l final tierra filme. I

y manejo de estos ~ i e r p o s de agua cambian - E l cuarto es el hanbre, que por las características part iaares de las lagunas. T mm DE LAS L A W COSTERAS: I

La aorfoloda de las'lagunas costeras depende de cinc0 factores unportan-- tes: 1 .- Origen de l a laguna. 2. - Ckmpmentes Fbicos . 4.- Edad de l a laguna. 5. - influencia por e l hanbre.

El primer factor, e l origen de l a laguna, CQBO se observó wterioraente es nuy variado, dependiendo de la zona dande se encuentre.

E l seginido, los componentes físicos, son principalmente; el clama, el cual es ?unamente variado en Mxiw, y la cimdacibn de l a laguna, de ésta dependen tanto e l acarreo de sedhentos caw l a introduccibni de mtrimentOs a l medio.

-

3.- CaQonentm Bl016gic0~.

\

Page 15: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

ares. E l te.rcero, los componentesbiol6gic~s, donde encontramps a 16s iaangl

pastos marinos, pantanos. los cuales dependen de los factores físicos. E l cuarto, l a edad de l a laguna. l a mayoría presentan una edad nuy próxima

entre s í pero l a zona donde se encuentran'hace que evolucionen de manera dife-- rente.

E l quinto, es l a wesencia del hanbre, se ha observado un cambio en l a I I IO~

fología de las lagunas a partir principalmente de los últimos 50 años debido a l progreso de l a tecnología y e l uso cw? e l hombre l e d6 para diferentes necesí- des.

Estos cinco factores daouestran que tan variable es l a morfología de las lg gunas, por l o que no ~610 es d i f í c i l encontar dos lagunas con l a mima mfo l o - - gfa, sino hasta imposible. Sin enbargo, todas las l a p s costeras tienen un -- mbmo patrón que las distingue, como e l área que las confolma, que es ~ & ~ e r r ~ da y e% forma rectangular, con e l eje mayor paralelo a l a costa, son de poca -- profundidad, con canriles de circulacibn de corrientes lentas. con una mezcla de dos Bguas, m a marina y otra conttnmtai cienaninada-estuarina, con seiiimentas - de origen marino y terrestre, adwás de estar protegidas del mar por algún tipo de barrera.

. -__- L _ _ __

\

I

!

I

j

1

!

i !

I

I

!

i

1

' ! I !

I

\

Page 16: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

Estarcuerpos de agua, r e p r e s e i i p i 6 n , la cual - se basa principalmente en una hrdrodin$nica particular, producto de la mezcla - de sus dos a m s : una dulce de procedencia continental. y la niarjna. El en--- cuentro de ambas cok-ientes. producen l a circulacih lagunar, l a cual trae con- sigo nutrientes disueltos y diferentes tipos de sedjnlentos son acarreados al & terior de la l a m . Este p a t h circulatorio se manifiesta en tres tipos bá- sicos : 1) Circulación positiva o estuarina. 2) Circulación neutra. 3) Circulacidn negativa o antiestuar)lia.

Se habla de una clrdac$6n estuaxina cuando lamTea penetm por debajo - de la capa de ama duice que proviene del río, debido a que ei agua marina es - maS densa que l a dulce. Este tipo de cPrculacMn e5 e l d 5 coldm en estuar$os* y l a p s costeras mexicanas.

En la circulaci6n neutra no se obse2>)ran ro.riaCiones de dens$dad. ya que la marea provoca el movimiento vertical de las wsts de agua en lagoias donde ade- idis existe un equilibrio entre el aparte de * p a cQntfnentaL y oca tca .

Por úitjlso. l a kirculaci6n antiestuarina, es cu8nd0 el a- mmmiente -- del mar co+e por e n c w del agua propia de l a laguna, y se presenta st La eva- poraci6n ede a l a precipitación, prtnclpalrnente m epoca de gecas, la saiini - dad del agua existente en l a lagma auw-nta, pmwxmlo qne esta Encrenente su- densidad, y circule por debajo de l a com$ente que entra de imr . Este fenbmo se píoduce en lagunas costeras Upersaifnas que se encuentm prfneipahentri a l norte del pars y zona del Pacxfico.

A pesar de los pianteamiento5 anter$Olres en LQ referente a las fuerzas ma- reales y lbticas, l a profinidictad s-a de las l a m s costems es l a que p-- picia que la circulaci6n predominante a lo largo del ano, est6 dada p r b c w - - mente por los vientos.

"T !

SALINiW: L

La salinidad, es uno de los factores más &portantes dentro de las lagunas costera, y se define cano l a cantidad de sales dLsueltas enm W i w de --- agua de nor, cuando todos los halógenos han sido convertidos a cloro, los carbo -

Page 17: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

I . .. . .

M t O S a &idos y l a materia DT

cuatro parFiiietros : '

1. - Precipitación. 2. - Evaporación. 3.- Aporte'de agua dulce. 4.- Aporte de agua marina.

Al aumentar l a precipitación y e l aporte de am dulce, l a salinidad dis- minuye considerablemente; mientras que a l amentar e l aporte de agua marina y-

Se@ su concentración salina, sobresalen tres tipos de lagunas asteras:

ica ha sido tot&lmentex&idadn. --La-SalinidadLenlasJagma costeras, WrSa principalmente en razón de ---

~~

T --. -

I

I l a evaporacibn, l a salinidad se ye increnentada. I I

I a) OlipAalinas. b) Mesobaiinas o Eurihalinas. c) Hipersalinas.

Las lagunas oiigohaiinas son aquellas dande l a preclpltacii5n excede a la-

\ waporaci6n, l a ccmanllcación c m e l mar es mfnina y l a circuiacf6n es uyiucida por el-flujo de las corrientes de los rlos y por í a fuerza del viento. por l o - que se manifiestan salinidades menores a 5 partes por dl.

En las lapunas niesohalinas es donde se .mantiene un eqVrlibrio entre su - - evaporaci6n y su precipltsción. l a comnijcaci6n con el zoar es constante y e a s - I

un aporte de rios necesario para que l a sal-dad se -tenga entre 15 y 35 ' rtes por mil, su circulaci6n es causada principalmente por vientos y mareas,-

slendo éstas l a mayoría de las ubicadas en l a Repíibixca -&ana. Las lagunas hipersallnas se localizan frecuentaente en regiones o p p o r ~

das en que l a evaporación excede a Pa precipitac?ón, l a cmmnfcacg6n con el no es wnstante y no =&te aporte de rfos @entras que su cirdacl6n sólo es- favorecida por'los yientos. Por todo esto, las rarbciones de salmdad yan -- desde 35 hasta 125 partes por mi l .

Todas estas variaciones pueden encontrarse en ioia mi- laguna simultSnea- mente, ya que en su interior existen zonas o gradientes de distinta salbidad: ZOM e.- ZOM que se encuentra cerca de l a desembocadura de los T ~ O S comcida-

regidn Hiposalina; su mamftud depende de l a proporci6n de a& dulce que- aporta el río; las salinidades encontradas en estas zonas van de ü a 5 partes- por mi l . Zona B.- Región salobre de l a lgguna, aquí se encuentran sal$nldades entre 5 y

T

-

Page 18: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

~~ . . . . ... -~ ~ ~ ~

I.

20 partes por m i l ; se trata de una zona de transicidn tanto de aguas corn, de or

tOr0rc.- Regi6n Marina, l a Cusp tiene influencia directa de l a entrada de .agw--

- \ --

\c ~ ganismos. I

nerítica por l a boca de l a laguna; en esta renibn l a salinidad fluctGa entre 20 y 35 partes por m i l .

\ Zona u.- Región Hipersalina, donde no llega e l amrte de agua dulce y, por in- cranentos en l a temperatura, l a salhidad alcanza hasta 180 partes por mil.

Cam, se ha mencionado, l a salinidad es el parámetro que define tipos de l a - gunac costeras o áreas dentro de las mimas, ayudando a clasificar l a flora y - fauna de estos ecosistems, I

I SED-: Los principales canponentes de los sedjlpentos son:

a) Arenas B) Limos C) Arcillas. -

La presencia de arenas est% en riniCit5n de l a 'velocidad de las eorrientps y

por l o tanto pueden encontrarse tanto en las aguas de franca Mluemtamarina- MIQO en las desanbocaduras de los T ~ O S . Contrariameike las sedimentos finos, - esto es, l i w s y arcillas, se distribuyen en las áreas de rmamo yporos &- mientos de agua.

Los sedimentos intervienen en el @ocseso de l a floculacidni. ya que Nando- un elemento con carga positiva. cano es e l caso de los metales pesados, es ro-- 1 dead0 de car& negativas, osea las arcillas, forn!an . un conglemendo de peso- tal, que es precipitado hacid e l foncio, cQammente esto ocurre en l a frontera - de las 6 partes por m i l , marir fewose as£. un mecanismo para l a prevencMn en- l a entrada de elenentos que puedan ier nociws para l a ecologfa local.

' I 7 3 4 F W U ~ . Ai hablar de l a temperatura c m ung de los componentes dinámicos de las -

lagmas, relacionados con e l clima, debenos constderar que Wxlco se encuentra-- dentro de l a franja tropical, por lo que las mr$aciones en estas m s no son marcadas, y los pequeiBs cambios que se manifiestan en las lagmas costeras se- deben principalmente a: 1. - Variaciones clunáticas estacionales. 2.- Variaciones pmpias de las aguas continentales. mara o de lamisma Iegu -

Las variaciones cliieáticas obedecen a l ciclo anual cuyos extienias son l a -

I

\ na.

- _.

Page 19: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

. . . . . .. . . . ~ ~~

época de l lw ias y la de estiaje o secas. Debido a su carácter somero y relativamente protegido, las lagunas coste-- - - - - . -

ras constituyen una ZOM de calentamiento entre el -.vel río, ya que e l a* que contienen éstos, presenta sianpre tanperaturas notablemente inferiores a l a de l a l a m , que de alguna manera los cammica.

E l signidicado ecológico de este efecto, se traduce en l a posibilidad de - las lagunas de presentar un escenario $deal para especies propias del río o del mar, que en alguna parte de su ciclo de vida. Tequieren tanperaturas mayores a- las de su habitat normal. Es por esto que una parte importante de l a biota * airiquéce a estTs sistemas, está foxmacia por ornanianos migratorios.

Contrario 4 esta ventaia, algunas lagunas durante l a prkniavera, alcanzan - temperaturas cercanas a los lfmites de tolerancia de los orpanisnos que las ha- bitan.

: OXIGENO DISUELTO: E l oxígeno disuelto en e l agua de cualquier sistema d t i c o , procede por-

un lado, de l a ahsfera, en un equilibrio l o m o , p e e e l intercambio superfi cia1 y su di&s~¿in-&c~4a-~~ufuna d e w ; y*-pox otm, cram pToaUcto de- l a - función fotosintética que redlizan los vegetales lagunares, y my especialmente, e l fitoplanqton, cuya biomsa es danhante en lamayorfa de los casos.

Uno de 'los residuos de l a proctucción primaria. es el mfgeno.' por l o que - se dice que ' la actividad de los o r ~ i a m o s fotosintéticoo) s0pOTta a la respira- ción de los heterótrofos o, en otros t&n#nos. los vepe les son parte -- ta l del desarrollo nomal de todo ecosistema, entre otras razones, por su pro-- &cc+ de axfgeno.

%te gas es vitai. pudLeRa0 ser Linitante para los ornaniws üe una W- M, cuando i a actividad respiratpria excede a l a fotoslntética, l o que resulta- en un sistema heterotrRfico.

Las variaciones de migeno en las lagunas costeras, se ajustan a un ciclo- biurn9. Durante l a mañana, la concmtracibn aumenta en relaci6n directa con -- una tasa fotostntética elevada; a m&$o dTa, e l oxfgeno producido es mor, de- bido a que durante estas horas, los THyps solares alcanzan sumayor *tenstdad- l o cual ocasiona la fotoinhibición enzimatica de los productores primarios; en- l a tarde se incrementa nuevamente la velocidad fotosintética y, finalmente en - l a nodie, los niveles de esta gas bajan uxpletamente.

-

7

F

\

1

,

!

Page 20: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

E l pH es un indicador del ~ ~ a u d e z paaSiudaaq&*-ei agua;-- esto es, de valores baios-depWhacia los inác altos, e l -- sics .

E l otro parámetro. la alcalinidad, es e l número de miliequivalentes en car - gas positivas, necesario para balancear a los iones negativos disueltos en e l - a w e

En las lagunas costeras, estos parámentros varian considerablemente, a cag sa de los distintos afluentes que las regulan, a saber, e l agua dulce y lamari - na. Por ejemplo, los pantanos, que canunmente existen en l a proximidad relacio nada a una laguna, presentan proporciones significativas de ácido sulfhídrico.- que pmvocan l a dirmirnici6n del pH, por l o que su influencia es de carácter --- ácido. En e l caso contrario, l a entrada de agua marina eleva e l pH, debido a - los componentes carbonantados que l a caracterizan. Estas variaciones, tienen 7

una distribuci6n por gradiente, que van de iino a otro extremo de las zonas de -

E l conocimiento del @I y l a alcalinidad de estos cuerpos &ticos, tiene- importancia biológica, ya qué replan muchas de las-funciones fisioi6gtcas db- sus habitantes.

Un fenómeno químico, a considerar &n relacián a l o anterior. es l a presen- cia de ácidos iuímicos provaiihtes principalnente de la vegqtación circundante- - e l manglar. Estos ácidos son niolhlas o r e i c a s de elevado peso mlm-- lar y cuya presencia es facilmente detectada por la coloración obscura que tiñe e l agua, sobre todo en época de lluvias.

NVIm1m: Los productores priniarios QbtieIVm l a energía para mantener su metabolismo,

crecimiento y reproducci6n de las Tadioaci&es solares, e l bióxido de carbono,- y algunas sales minerales, estas son conocidas CORK) nutrhentos, y su presencia depende de los aportes alóctonos, así como de los procesos regenemtivos de la- materia orgánica dentro del sistema.

inflijo principales. \

I -

- I

LOS principales compuestos llamados ccnwmente nutrimentos, son:

A) constituídas por e l amonio, los .nitrites y los ni - tratos. En función de l a fonna en que ut i l i zan finalmente estos caupuestos, -- los organismos fotosintéticos tonran de preferencia las forms reducidas; en es- t e orden, ca tan primero ai araonio, después a los nitrftos y por fiktbo a los -

Fuentes de nitr6gena.-

p\

Page 21: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

6 nitratos. B) Fuentes de f6sforo.- Son prjacipalwnte 10s ortof~&&o .-_ ~

C) Fuentes de sflice.- -Can&tufdas prizzcipahmte p r w el cual es imprecindible para e l crecimiento de diatgoeas y silicofiageiados.

Las lagunas costeras son conocidas como tranipas de mtrimentos, debido a - que reciben gran cantidad de ellos de lhs agrias continentales y ad- son ---- constantmente enriquecidas con nutrlmentos provenientes del fondo, quienes son resuspendidos a l a columna de agua, por varios procesos biosulmicos.

Cuando existe un exceso de nutrimentos, se produce e l fenómeno de la e u t E ficación, debido a la proliferación masiva de productores primarios, lo cual -- pmvoca anóxia en l a colinmia de agua por l a alta denanda de oxígeno para l a aXL dación demateria orgánica, generación de ácido sulfhfdrico ymetano, propici- do un c d i o significativo en los valores de pH y l a aparición abrupta de una - nicesi6n bacteriana que altera l a salubridad del agua y , cm consecuencia fi-- nal, pwvoca un incremento acimulatilo de materia o r m c a que ContTibuye !unto con l a tasa de sedimentación a azolvar a l a l a p , hasta conyertirla en M pan - tano, llegando a d a un estado distrof ia .

La presencia de asentamientos humanos y sus consecuentes desedios, lamen-- tan considerablemente la posibilidad de eutroficacih.

\

l

\

Page 22: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

- _ BIOLOGIA DE LAS L i W COSTERAS:

Una laguna costera constituye M zona de transición entre dos ecosistenrts- bien definidos; l a c&lejidad biol6gica que eso implica, puede observaTse en - l a variedad de adaptaciones fisiológicas que los organisms que la habitan pre- sentan, sean vegetales, o animales. Los ambientes lagunares pieden ser conside rados como unidades semiaisladas que reciben el aporte directo tanto de agua m- rim, de agua dulce de los ríos, cow) del ambiente terrestre w e las rodea. -- Pero tatnbi6n en lo aue respecta a su biología. cada una de las l amas tiene Su

m p i a personalidad. así que no pueda hacerse una generaiizacion sobre l a gran- diversidad de especies que. dependiendo de sus características locales. una la- guna puede presentar. De cualquier manera, dentro de esta mriedad enorme de, - especies. cuando se va a estudlar una laguna costera. van a encontrarse repre-- sentanpes de los siguientes cmponentes biáticos: A) Vegetación Circundante.

La vegetación circundante que predomina en las lagunas costerasliWricana5, está formada por los manglares. los cuales son vegetales halafitos que por sus caractexíst-cas constituyen unportantes áreas de resguardo m a oreanisms ma- yores, así a QQO sustrato Dara esuecies bentónicas. Por otro la&, su aparte de materia o r gpca y nutrientes a l a laguna que ciramdan, puede se^ considerable. Bi México, se entuentran los géneros Kizoohsra Avicennja sp~. JaquncuZ aria

= y Conocarpus a; alpnos de estos, se enmentmn distriWdos en xmbas cos - tas de la República Mexicana. La.iBlportancia de los muiglams para el hanbe, ,

es su apxwechrmiento C Q ~ D madera en l a constmcci6n de vivienda y de estmcrily ras usadas en l a acuicuitbra, c m meden ser cercos para peces. B) Macrofitas Sumergidas.

las aguas de las laramas costeras constitwen un hábitat $de& para lasmcmf i - - tas sumergidas, que pueden enterrarse en e l sustrato suave .medEante ~Ezasas 6 - estructuras similares a partir de las cuales se extienden- erw'das o en posfi- cibn transversal, total o wrciaimnte naoergicias en el agua. s;t trata escew- cialmente de los Rastos marinos, que son fanerónamas que florecen baio condido nes de salbgdad; en Mhico. existen ocho gheros de estas plantas a ias qi)e se denominan ccibadales entre las cuales se distineuen Thalassia spa, Zoostera sm Rwpia svp y Module - 0 ~ . distribuídos ampliamente.

S i d o ambtentes tranquilos. someros y con una ,eran rjmeza de nutr&oentos,

Su importancia rata en

Page 23: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

A- _ _ _ --

r L.

Y

c.

L

c

L - \

~ - rizgnas. l a dispersibn de organis-, aden& de l a retención de.sedimmtos con sus

mns epífitos com los foraminíferos v e l hecho de que, en cierta época del aflo, albergan a numerosas fowas epibentónicac, coralináceas principalmate, que 111 mrir incrementan el carbonato de calcio. C) Fitoplancton.

E l fitoplancton o plancton vegetal iue- un papel muy ínportante como ba- se de l a cadena tr6fica de los ecosistenas d t i c o s . Existen mamrosos traba jos que ponen en widencia las grandes bimasas y l a significatira pI'OductiVi~ dad que frecuentemente alcanza e l fitoplancton en las lagunas costeras, en las cuales se presenta tanto de manera abundante c o ~ l o diversa. adaaas de que e l -- viento alcanza a penetrar renoviendo e l sustrato. enriqueciendo así e l agua -- con algas bent6nicas en suspensión y nutriinentos provenientes también del fon- do.

E l fitoplancton está contitufdo por varias diviskmes -de:aigas&W-W&r- picas, aunque 10s 8 ~ ~ 0 s ma~freley~ntes' en las lagunas es th represent;pdqs dinofiapelados, cbrvfitas,iiiatmeas y- algurips microfiapelados. Los factores que limitan e l crecimiento v l a biologka del fitoulancton, son eseni2-e - variaciones dd carácter fisic@ico que pueden llegar a afectar los procesos

licos, cam son los cwibios bruscos en l a salinidad, e l pH, l a t-áW - =T a lminosidad y las corrientes. Todos estos son variantes we premltan- un ra' c i aro patrón de oscilacidn estacionai y latitudinal deteraiinado9 vrineipai- niente por l a luz y l a concentración de nutrimentos. En mkal, aWbs factores son abimdantes en lugares c m las lagunas. gracias a sus caractertstiias BIokf~_

métricas, como con N profMdidad prmedio somera y los efectos de üiffarrión,- reflexián y refrasción producidos por los sedimentos en suspenslan sobre la luz incidente, l a cual penetra casi hasta el fondo. Esta Glt& popredad de las l a c

punas costeras perinite l a proliferación de algas bentónicas en l a CBIW mrperfi- cia1 del fondo, que constituyen e l mimfitobentos. otra alternatba erietgetia local y estacional.

De los procesos isetaáblicos incluídos dentro de productores prhprios --- planctónicos, e l que laás Unporta en términos de productividad primaria, es el- de l a fotosíntesis, del cual provienen l a materia orgánica Y otr(is moductss - residmies tales cano el o x í g m ~ : s ~ 1 uroducción requiere de una luninosidad --- adecuada, nutrimentos, ollgoeleaaentÚs y bióxido de carbono.

el \ microaid>iente que representa par un p i n manero de pequáios imrertebr8dos,

\

i

I

I 1

Page 24: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

\

Dentrd&k&.gmxktor es primarios, se encuentra un pmpcmente llantado ng mplancton, que abarca a los microorganisms que no alcanzan a medir 20 milimi- eras de d-tro. Apesar de su tamafio individual, su importancia radica en l a - relaci6n existente entre e l área que ocupan. y su actividad fotodintética, l a - cual llega a producir hasta e l 80% de l a produccidn primaria topal. D) Zooplancton.

Debido a l firea de protecci6n y resguardo que representan las l a m coste - ras, existen numerosas especies marinas y dulceadcolas iue, aparte de las en- dgnicas, realizan parte de su ciclo de vida, cano reproducci6n y qianza, en es_ tos cuerpos de ama. Es por esto que e l raemplancton. compuesto casi exclusiva- mente por l a m s y juveniles de orp;animiDs bentónicos, destaca sobre e l hola--- plancton, fonnado por larvas de organisms que realizan l a totalidad de su ci-- clo de vida, dentro del planctan. Ambos ~ r u p o s de’organismos pertenecen a l ZOQ*

piancton o plancton aninial. que en las lagunas costeras en general, JKI es tan verso ni abundante como e l fitoplancton; incluso algunas lapunas presentan -- ma marcada donúnancia de ciertas especies, cono Euryt ewra o Acartia, o -- ; bien $e grupos definidos, cmm los ostrácodos Y los c+podas. ñn otras lam - mis, e l zooplancton escasea o esta ausente, pudiendo ,ser sustituído por peque-- Ros organisms nectánicos cOmo los mkC~dacso8. RYP otro lado esten tmbm es pecies bent6nicas que ascienden a l plancton por migraciones verticales noctur-- mis o por circulacih ascendente del a y , pasando a foimar parte eventual del - plancton. b s principales anylos presentes en alguna de estas formas dentro del

aifást&s, @etowtos y ~ibluscos. La variación estaciona& en l a aixm&ic& . del zooplancton, va en razón del

patrón establecido por su alimento principal, el fitoplancton. Y l a variaci6n - en su c q s i c i 6 n de especies, de acuerdo también a patrones estacionarios, va-- rfa en razón de los diversos ciclos de vida de los oreanismos pertenecientes al - rneroolancton. h e l zooplancton existen a d d diversas estrategias en l a ah- - mentación, encontrándose así los herbívoros, detfitfvoros, canifmos , onml - VOTOS, filtradores y sapr6fagos; debido a esto constituyen un importante esla-- b6n dentro de l a trama tdf ica de las lagunas costeras.

-

I

- c

-

zooplancton, son los Protozoarios, Celenterados, Anélido Ii, , Cnistaceos. Mísidos,

\

Page 25: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

,"- 'E) B e u ~ .

Los organisms que vivenestrechamente relacionados con e l fondo, se das i fican dentro del bentos, aue por su tamaño puede dividirse,en macmhtos, los niayores de 0.5 milímetros, meiobentos, de 0.1 a 0.4 milhtros ; Y micmbentos - forniado por organisms mehres de 0.1 milímetros.

micmbentos es e l más abundante, y está c q e s t o pincipaimnte por bacterias, hongos, algas y protozoarios. De las bat&= d& gran h r t e del funciona-- miento normalde la l a m costera: l a descommsicibn de l a Lbundante materia orgánica Y e l reciclamiento de los nutrinientos. Son ricas en fangos negros, en las que dminan como bacterias sulfumsas y reductoras; existen formas que ha- bitan zonas an%cas y otras con concentraciones elevadas de ox€-; las hay

I - - \ I

I I

I

c

c.

c

Los mimornanismos del bentos son los menos conocidos en l a actualidad, El

I CI

F-

i.

F-

LI

c

-.

r-

L

autotróficas, descanponedoras, oxidantes, quiniotr6ficas,etc. ; se mcuentan en todos los biot6pos y en casi cualquier sustrato gracias a su W l i a adaptabfii- dad. LOS hongos son menos tolerantes en manto a las condiciones fisimquímucas y del sustarto, que debe ser de tipo urg&licosfin-embatrw, €es-bW!os-e8fWPi&

yen a la descanrposición de materia orgánica y a la de~ndaci6n de los tejidos - vegetales, además de tener un efecto alopiitico contra bacterias de tipo Gram oo_ sitivo y nemtivo. I

E l meiobentos. f o n d o en-% mayoría por &vertebrados, uuede modificar -- 1Qs sedimentos iapunares, y Su diyersidad se giadifa en r a h ?ie l a =i&i que

m a l a p presenta según sus entradas de agua. Aqí, la diversidad será piavor -

-

I

i en la boca de la la- e irá disainuyendo confode la salinidad dacrece hacia

-to fangoso y l a dlnániica hidm16gica &l sistema, l k t a n a l -&obm&s a 3.a existencia fepresentada por e-~ wrmes, & los poliquetps, 1 ~ 5 d i i d o s y los oligoauetos.

E l macrobentos, incluye tres, gnrpos sobresalientes: Los an&lidos; los cw tácws, fonnados especialmente por isópodos, anifipodos y decapodos; y los m3us - I

cos seoresentados por pste.r6pdos y bivd&s, La mayoria de estos anbales es- tán estrechamente relaciwadoi a.especies características demares y estuarios. Todos ellos Yiven en excavaciones o sobre l a superficie de sust~atos w e s , o

l a desembocaba del río. La inestabilidad del.medio abicitico, el tipo de cadi- I L.

r- I

I L.

-' ?- - L

r-

L

- c-

I

\

Page 26: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

bien asociados a macrofhs. Su distribilci6n es tanibi&rregtonal, en base, prin ' cipaimente, a patrones iatitudinales especfficos. Por ejemplo, las iagunac tro- picales tienen egpecies propias de cllmas cálidos, wro a su vez. comparten espe ties de climas templados.

Por otro l&, la disponibilidad de alimento propicia l a abqWaUi del - macrobentos en a l m s lagunas. cano ejemplo, l a jaiba en Sinaloa y Guerrero, O

el ostión,en Veracruz. La fauna bentónica proviene esenciahente de l a influen- cia n a r d y es de I carácter estacional.

- -

F) Macrofauna. I Entre los organismos que canponen la macrofauna nectónica de las lagunas -

costeras, se encuentran los insectos los d e s dminan zonas de salhidades ba jac de menos de 10 partes por m i l , y zonas con condiciones hipersalinas &re-- nrrs. Su ausencia en salinidades intermedias es debido probablemente a l a unipe tencia que estabieceii con las especies e senc iaa t e yrinas.

Otras especies pwianuian temente dulceacuícolas, pueden presentarse en la- gunas con regfmenes estables de salinidad como los gusanos planos, sanguiiuelas. y algunos gusanloc de cuerpo redondo, los! oiigoquetos, que se presentan en sedi- nientos marinos internreales m e s , por i o que su existencia en las iaguhas es más fácil de char.

La fauna nectónica constitufda por peces es grande y 'versa, y varía en - planos regionales. Bciste una clasif icacih según l a similitud de rasgo9 Hidro- lbgicos anibientales pala D-S estuarinos. aplicable t&i& a las lasunas -- costaras: 1 . - Los peces djrlceaculcolas. que ocasionalmete penetran en a- salobres. 2.- Los peces an8dmnios Y catadmsnos, V$S~.~XLII estss regiones p;ira rBppomjc&*s o albentación, 3. : LOS peces verdaderamente estuarinos, proptos de estas Tegimes. 4.- Los wes que utilizan la laguna costera unno área de alimenta&%& 5.- Visitantes ocasionales que son Eeneralnrente marinos. ' Ir

nar, &e catalogarse en tres categorías ictiotróficas: 1) Los conclinidores primarios. como los peces planctofagos, detritfuoroi y los

2) Los consrPnidores dei .segundo orüen, que b on ios peces preddnanteaente a r - onmívoros .

nPvon>s, llero pueden incorporar a su dieta algums Penetales y detritus.

- -

I 9

T

E l =pel que juegan dentro de la tram trófica general del ecasisteraa l a s

._

I I

i

I

I

i I

I I

I i

Page 27: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

-- \ ~ _ _ 3) b s consiPnidores de terrar orden, que inclupm-ex1usivameni.e a 1os.carnlva- ros.

miembds de l a microfauna lagunar. Todos estos abarcan las grandes wsquerfas - dediqdas a estas pnas, a pesar de que su abundancia pueda ser es tac id . tos camarones nacen tlpi-mnente en e l mar adyacente y entran en la lagma ya e a ~ o - mst larq migrando hacia fuera nuevamente c w están a l a nutad de su comple- /to desarpllo. las langostinos nacen en las bocas de las lagunas y en fanaa de larvas e+an a esta permaneciendo hasta postlarva y ya &tos minan hacia -- aguas dulces.

DIKNIBILLWD DE ALiWMüS: üna laguna costera tiene una mayor contribucián alimentaria o r i g w por

fitoplancton y macrofitas sunergidas que un estuario. Sin amargo, existe s6lo l a suficiehte canti- & nutrimntos y matefiai w m c o en suspensik que los estuarios debido a l a naturaleza propia de las lagunas a ser cuerpos s e m i c m - dos y flujo mareal menor éstos. A pesar de l o anterior, cgao se ha nsto -- existen especies nect6nicas migratwias que entran a la laguna para alimentarse o d e sk r , e incluso algunas lagunas producen material de k r t a c i b hacia el

Fuentes de Alimento y Redes Tróficas: Las fuentes potenciales de alimento son: e l fitoplancton, las algas bent$-

nicas y epffitas, y e l detritus derivado de las macrofitas, 18s Cuales, casi M son consumidas directamente.

h cmposici6n y abimdancia relatlva de especies en estas CCQILIIziaBdes, va- rían de acuerdo con tres factores prmcipaies: 1) Las condiciones hidrol6gicas del sistema. 2) La estación del año.

3) La localidad de l a laguna dependiendo de sus pdientes de saiinidad.

a l o largo del aiio en función de las características bi6trcas y abi6ticas de -- cada l a p .

&em% de los peces. las langostas, langostinos y camar6n son inportantes

9

lpar *ente. I 1.

5

De acuerdo con esto, la disponibilidad y damanda alimenticia van a varier

\

Page 28: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

i

Las redes trdficas de las lagunas asteras son cortas, debido a que son __ cos - .- los pasos energéticos que van de productores primarios hasta los carnívoros.

l a energía es ma& a i m&xinr~ por i o que aún cierta canti dad es exportada a l mar ._ colindante a través de las mareas.

La gran disponibilidad de nutrhentos propicia un exceso de productores -- primarios, forinados pm fitoplanctm y minofihentos principalniente. su vez propicia e l crecimiento de zooplaxtpn, de los ConsMUdores prmarios,- nectónicos y macrobentos . El resultado de esta abundancia nutricional. la can- tidad de organisms que terminan las cadenas tflficas. principalmente los peces, se ve de gran forma favorecida, ya queisianpre pbrá alimento &spanibley en

Esto a

yor o menor proporción. i La evidente diversidad de m i t a t s , por otro lado, proporciona inia capci-

dad de recuperación sorprendente ante los cambios medio-ambientaies, que de --- otra form, terminarían por disminur en grandes proporciones de organlrmios cpe las lagunas presentan. A cambio de esta falta de diversidad. estos sistemas -- presentan una gran abundancia de especies dominantes, l o cual beneficia a l han-

bre en miras a las pesquerIas.

.

\

- r i L

r- L

r- 1 L.

*-

L

r c \

Page 29: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

1- -i

-

\I_-- arnrucrubMIESJrC) DE LAs.LA.I;uNAs EL)sIñRAs. ~~

que avanzmms en e l tema de' los sistmtas estuar&s, h& podido entender l a importancia que tienen en\razún &'su elevada potencialidad promic- tiva, l a cual se manifiesta d d e los productores prjmarlos, que costi& la- base de los subseaientes escdmes tidficos .

Los elevados valores de producción fotos'intética, se deben p r b c i m t e - a l a tasa de renwación de matqria .orgá$ica, y a l a f&tiiiz&citjn ~ tu ra ' l ciebi- do a l aporte estaciona1 de salks minera es, .materia orgánica y oiigalenentos - y una buena penetración de las rqdiaciones solares, hreaknta e l pkencisl pb - ductivo .

ha estimado que ios s i s t a s : estuarino-ia-res tienen una promictivi- dad priwria de diez a quinée,y&ces mytrr que las-aw - nerítXca$. La magnitud de esta productividad estáaiantenida pw"ios aporte$ Tecultantes de *:os, mqr y tterra .

Es conjunto anabnico de pmcteres hace pen- kn una lagum costera cdao

una zona por naturaleza pmdu&va, que se pede aprwechar para l a pesca y la,- amicultura en muchas de &IS yariantbs.

Si. adenas se cons$&ra ei hechoi de que ?4&$co cuenta cOn un área de '12,500 kilónretros cuadrados de laginias costeras, e5 válido t&er esperanzas en que un-

, ' aproyecham$entQ racional de estos recursos, ayudaría ai granmedida a satisfa-- cer las. necesidades aiimentar4as de nuestro país.

. ~ sin wargo, l a escena que se nos presenta a i c0ntenlpla.r un paisaje w t e - m, no es sianpre alentadora. La ac&n del hcwbre sobre los &sisrsSas es -- anbivaiente, y mientris intenta ut i l i zar , por uii lado l a eiwada pPomicti+tW- de las lagunas costera$ a trayes de las pesqberías, por otm l& &lea como un cawdo vertedero de desechos.

S i obsennmios l a incontrolable expansi@ de las fronteras agrzcolas y g&a - der&, conclujmos en q& tanto se han alterado las zonas costeras, ya sea modi-

áreas de pantanos. Actualnknte l a extensfbn de tierras pare uso genadero ocupa e l 650 del terrttorio nacional, esto es 127 millones 900 m i l hectáreas. -o

a l o anterior, hay que considerar, e l uso ind,iscrimihado de pest'cidas y herbi-

bre proceso$ ecol$gicos, .$or l o que las ConserUencizQ .niudias veces son in'ever-

A.

j . ,

provenientes. pyincipamlerrte .& los rios; t 10 m, d o o l a -.'&fimd~a~-

1

I 1

.I :j I

'. JI ficaiiao cauces de Tios, o arrasando bosques de manglat y desapareciendo &tensas 'L

'4 L I

t.

i F

c i b ' en plruitaciones apaientairente lejanas, y qUe timen lin efe 1 to tóxtu, SO--

E . ' . 1

I f

Page 30: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

sibies.

ejemplo del abuso tnaiana, y s i han sobrevivido a éste, esdebzoo a su sorprenden - te capacidad de recuperaci6n gracias a l a eficacia de sus subsistenas ecol6gicos que les pennite, mtener l a máxíma biaaasa posible de manera paniral. Esta pro_ b l d t i c a regional no se aleja en micho de l a situacibn de los cuerpos lagunares del resto de nuestros litorales.

Aunado con e l aumento de l a población, las ciudades se extienen a l borde de las lagunas. trayendo cmo consecuencia un aiménto en los etluentes ckm&ticos,- industrialed y agrfc4as. E l voliáSCn smprendente de desedios humari6s vertidos, fomenta aúnmás l a t&dencia natural a l a eutrofia de las lagunas, l a cual con- siste en una putrefficci6n rápida, acentuada por la abundancia de nrircroormis- m s y por la reducci6n consiguiente del d g e n o disuelto en e l agua. Al ocurr2r esto, se presenta una mortalidad masiva de peces, crustáceos y molústos. Adanás de 1; anterior, las aguas resimiales de basuras ddst icas y sustancias fecales, poseen una gran cantidfid de bacterias, las cuales debldo ip ia.iaeyor tanprahrra y m o r salmidad de las l a m , son depuradas de modo i n q l e t o p r sus aguas,- pidiendo-transmitir enfermedades aontagiosas canip l a hepatltis eral, el c61era y l a tifoidea, entre otras.

Ya que las lagunas sostienen tramas trdficas delicadas y cortas, ofrecen re cursos pesqueros db valor incalculable. Sin enbargo. son es&s los proyectos-- acuaailturales y s610 aigunos tienen éxito en su aplicacibn. d biúo pincipaimen -

Las Y a s y alternativas de acc$3n frente a estos ecosi;sten)as, debe j a r - quizarse en razón de dos pmtos principales: -a) La conservaci6n.- De atención pr,rimordkal a causa del paulat$no deterioro - d i e n t a l .

-b) La kinisitací6n.- La cual recibe gran &uportancia en irlsta de que el pot- c i d productivo de esto$ sistegas 1 ~ s convierte en lugares '&naexjs--posible M - directo aprwechmfento de m a energga que usualmnte se pierde.

Con base en l o anterior. ser$a deseable establecer un plan jxicial de recu- pera&% frente a l impacto ambiental y su conservación que de pautas a un poste- rior uso racional de ellas con fines principalmente alimentarios. inclusive se - pueden diseñar planes orientados hacia la recreación, turisiao y pesca deportiva-

La extensa zona del Gdlfo de México, con sus 31 lagunas cosXems+sm --- - -- '

-_

\

. 7 , te a l a impmvisación.

-

\

Page 31: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

para al-s ecasIstewBs, twtm& en menta las precauciones necesarias para no- \

"\ alterar su estructura básica. _- - De cualquier manera, a l hablax,de aitsniativas, san imprecindibles ciertas ~.

consideraciones: I :- ~l imp(ilso de-inVeStigaClOIWS científicas y socfaies bajo una acción naiiti

2.- La creaciún de un &gano que coardine. estas actividades. 3 , - i,a infraestrucwra tepica y , jurLdica para 1le~a.r a cabo las operaciones,

Es p ra rd i a l ordenar y analizar l a infomción global que se ha geq- sobre e l funcionamiento y eVoluci9 del losi ecosistemas lagunares. .Bi W c o , - las investigaciones dedicadas a este tipo 4 sistemas. atin no wrcari ia totaík

de las legiones costeras que poswmos, sin enbargo, instimciones como l a *

üniversidaci Authoma Metmpoiitana de mapalapa, ga Isli~~&aa=wamfretrscTuzanai -- e l Instituto de Ciencias del ,?dar y Llnmologia y e l Centro de Gcadesamlla,. han venido r e a l i z a 9 estudios-'estacionale$ sabre las lagunas costeras del (íblfo,de México, asl cqmo muestreos de caracter fisimiqubico y ecol&fco b&ko en las-

Eg w e que-los l eamos costeroshilorán-de a1-tm-a im-rffacl.a. -e ciente de ser~-Waanas,ía practica tradkcid de reeogw orpbmos present+ ai l a l a p , cede el paso a técnicas acufcolas .que vtiiicen e~aueitos:.~~áles pawaies en p a esencia, controlapio faC'res cgno l a reprodu&ibn ymipación, para el cuítiyo be piaptag y mhies , así cano la egtiancia le 1s caracteiís ~.

ti- hidroh!igicas. L8 plantficdión a d q d a de cu@qu&er pesquería, debe observar las si----

e interdiciplinaria. \,

!. ,

!

costas (-1 Pwlfico'. \

guientes regias: ! I .- Cowideqiciones Wdr&llc& y' de d-ca litoral. 2. - Cmwideraciows socioecon&dcas.

I

3. - ~ ~ ~ ~ - b ~ ~ o g ~ , s ~ ~ - ( - ~ a o t ~ ~ ~ ~ ; . .

Uentro de ias co~~dexac&ones hidránricas, se hace hinc&é en e l constan-

¡ I

-

te acarreo de terrágenos pwmientes de los rtos, los escurr$njien l a dinámica del. drenaje. los cuales ymrrocan una -at- sedimentaclóR svbre- las cuencas y el azolv;wieq$o de l a c<rmaicación con e l mar.

i m e s y - ! I '

Los drgpdos pretenden evitar tal efecto, mediante e l disetío de accesos -- costems, a d d del intepto demnipular las condiciones ambientales, Indirien-

I

Page 32: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

\ \

$0 una nayor cqrcuiación y propiciando m a mior distribución de organisms de-

a) Morfauetría 'de l a laguna. b) Patrón Be circulacíh~.y cahales.~

c) Corriente l i toral y kareas '(tra&+prte litoral). d) htrada de agua M c e . e] Sedimentac&jn.

g) Teanpmxbs de t o m h a s y hacaheb. h) Analisis fisicoqufiaicas y bko¡bgicoS.

Las COndicidneC. bioldgicas y de .áaiiauaisa se, &ocW .a l a productifidad primaria que en estas áreas se traduce eii Usa Sobre$afia en*g&ica fle producti- vidad pdtenciál. Este exceso se apnimcha a i d veces, g e q e ~ n a maw 'tn . . - ponante de organimos, p r u i c i w t e filtradmes.. EI , , .ejerq>lg más I iii i a álnmdancia del ostión, pocas W s ailtiwid0 en estos e~osi.stanas.

para lograr el. estabiec&iiate~ y l a axplotacián.de .poblqciontts. útiles .a i a sociedad, se deben t a r en m&ta los sigiientes pinitos:

I .- Elección de especies qzitipables bajo las mndiches @ientales paitiai- laxes . 2.- impiwtación ~e l a waestrpcaira necesaria pari i a peka y 1á acuicui-

tura. . ,

Y. - Regulación hlái.8ulica eri función de ius c$clos .d.tale$ de esr>eeies #@rato - Tias. li -&- Méjomento de l a ccmmtcacim con el mar. --- Mejm'miehto üel sistma de,.ciz;culacibn úei agua %&&al&&. --- ZonifiurcibR de l a laguna q g í n su ftmcMn en e l ctclo eta1 áe las e?*-- cies a cultiva+. --- cant.rol de .la contam$~aci6n y del aporte de rios. 4. - ccmtmi ae',aepredadores, p a ~ ~ t o s y ccaupet$dores.

5.- Repblac@n de' l a lsgirna. ' r --- Estabieeimdo una épocg de Y&.

--- Establ,ec$endo l b i t e s de captura. --- S€fRbraodo con or#sw>s jwenfles o postiams provenientes de un ntniero -

es relacionados con 1~ propia di&---! mica lagunar. 'i

I ',

! !

I f) Yrecipitacih y sryaporación. I ,

I

I

, . '

-

Page 33: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

. .

L...

j

.c

- \

determlnaqo de adultos ae caphrrados; :-~': 7 -

--- cercando los canales para que i o s . . e s laguna. ~ . . ..

Lblar le..: ~.

Bi e l ámbito IwcioeCaripmico se encuentran todos aquéllos pblaaas que nos hacen ir de l o ideal a la re+J$daa.

E l eleaenq es Un.fiytm J$mitantepara el desanallo de 1" alter- nativas mencionadas. Las, condiciones de rida q que se desenvuelven los pesca- dures del entorno costero. se redhen üe la siguiente manera: . ,

I.- En am$o a su.actiyiW. mquera: a) Habilidad y arraigo.peCcluero. b) Pesca por temporadas. c) hoduct$vidad deficiente. .a). cistenas primitiyos de captura y dewuiailacibn &.cualc@er pr.incipio . . de. ., , -- equilibrio ecol6gico. e) Problews de operación y organización productiva qwsp refleja en una alta ~.

dependencia a la intequediaci\. ii:;-Jh -to a su comjici6n social: a) &upí&entos. o peqqefias -camtdades. ant-servicios- b á s i c ? s . - e - - i - . ,.

def,ici.:p;nts? o inexistente. b). &asq Capacidad. cFedlticia en raz8p de la falta de contlnuiw p iva. c) . h$iStencia a i cambio p r incr+ic~ y-.tradicgones arra-5..

penajs~onarios, se requiere de una idtegración en ~úc~aeos +squems. pap iograr urdformjzar, Ips esfuerzos, fipncieros. técnicos y administratims.

tmpfeea, la. pesca y %a agllaiitura,, es la falta de una amen$aii, / .

de los

'Independientanente de que se. trate, de cooperativas, pescadmes Ubres., o -

Paqdojicamente, d o . de los problemas SocioecOnaOicos básicos, pn los'que

bi resípm: Nos eyontraws ante: una d 5 5 p t b a cruda1 . . :, o qws~ 5

estos ecosistmas, ~ i e v a n d ~ a cairn mia investigación red., .qiewtiF, . . e ipt,qgrai, o Pos se-s usando c m vertedero & desechos; no es +l aire, sino del &nbp .&mlso de sobrevlvencia por e l vendrán.

-.

\

Page 34: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

\

Page 35: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

m, JJ.L.9 - lagoons. E: Riley y (3ie5ter. -cal -me.

VAzquEZ, G.F., 1983. Fis-ii?oquMra de l a laguna de ?48d$Ap.'Tesis Profesional -- üNAM, MQriw. 2-6 pp.

IiIEMAupI', J.G., 19ü4. IntnXIucci6n &g Oceanograffa. Ed. C.E.C.S.A. primera - -- edicibn, MQuco. 639 p.

111.- B1GMK;IA DE LAS J A W c0s;TWAs.

a"M!$ E.F., 1985. Las Lagmas Costeras MexiuMas. centro de Ecodesarrollo, -- Secretaría de pesca. Mkico. 15-56 pp.

JAWRE, P., 1979. Lagunas - - costeras. - - En: .- .La naturaleza y* recursos. X J -- (11'41. 2-19 pp.

YAf&+AWANCIBIA, A., 1975. @tudios de peces en las lagrabs costeras: Nota -- -- Científica. &. CWitTO cienc. del Mar y Limol. üiU+í, &iw. Z(1J: ,5340 pp.

YAfEZ-AKANCIBIA, A. & K.S. NUGWT. 1976. E l papel ecolbgiw de los peces en - -- estuarios y lagunas costeras. e. Centro. Cienc. &i Mar p Liwioi. W, Mé- -- xico. 4(1): i07-114PP. . I

-- 3 7. 441-490 pp.

, I i

I

-

- vELM(AMp, H., 1980. E l papel de las bacterias en el flujo de energia y en ci-- -7 clo de nqtrientes. a: Van X", W.H. 4 R.H. L(IwE-Mc íD"EU. (e&.). --- -- .1980. Conceptos unificadores ecoiogG. ?une Ec6iogía. S-b5 pp.

m.- ApIELxIEB1AMIm DE LAS LAGUNAS CBSrmAs M E X I T .

MRNFS, R.S.K., 1980. Coastal l a m . Canlbrige Studies inmodeni biology. -- -- Cambrige Ihiiv. Press. 106 p.

CARaPIAs, M.F., 1980. Pesquerías de las lagunas litorales deMexico. Trabajo -- presentado en e l Z'SimpOsio Latinoamerican de Acuscultura, M i c o , D.F.,

-- 645-bS2.PP. P

Page 36: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

J

I

CaMRERAS , E.F., 1985. Las lagunas Co$rera$ Wranas . C tro de Ecodesamllo,

- ñí- -- secretaría de pesca. *Ice. .. 15-56 pp.

IASSERE, P., 1979. iqumseustenis. ai: - La JxituMle - -- (No4). 1-19 pp.

lzARmKY, JM., 1981. Alípowis! fcmsidweciones sobre el manejo de 1pgunap cob- -- teras y estuarios. F.A.O., Fishery Tedinologic%i =. Zi8: 45 p.

iüXlRIGiEZ. E., 1985. Impacto en las lagunas costeras de 'rabasco. Tesis Profe- -- sional UNAM, ñIéxiu,. 5-7 pp.

SüARilü, J., 7974. PPospecciQi de los Tecursos btológicos y pesqueros del Sib@

-- ma 1-r de Guerrero y en p a ~ t e del litoral rocoso de Mthoaecpn. C%II~FO - -- CAW. del MT y L-l. UNb?í, MX~CO. 2(1): 103-114 pp. - "I, A., 1982. Petiole0 y Ecdesamllo -- en el Sure$te -- de Mbsrpro. Centro de - -- E!wdesamollo, MWco. 253 p.

UNESCO I ~ I C A L PAPERS IN MARINE Fjcr%(cE, 1981. NOS. 32 y 33. \

\

Page 37: 23.15.47.86 'L. Biolopía, área de concentracih en Himiología.148.206.53.84/tesiuami/UAM LOTE 5/UAM20703.pdf · i &IA: 1 .- Se him una recopilación de la infonnaci6n necesaria

I

1

\

\

. .... " ..