3
7/21/2019 23 http://slidepdf.com/reader/full/235695d1db1a28ab9b02982d0c 1/3 Capital 23 2. Disminución relativa del capital variable conforme progresa la acumulación y la concentración del capital “La masa de medios de producción con que un obrero opera crece al crecer la productividad de su trabajo”   un incremento de la productividad del trabajo debe corresponder una mayor cantidad de medios de producción! si tomamos el momento en el que la industriali"ación llega a las f#bricas$ tenemos as% que el incremento de la producción es un efecto de esta$ sin embargo si nos mas adelante en el proceso ya industriali"ado de la producción nos encontramos que por el contrario la productividad del obrero es condición de incremento de los medios de producción$ sin importar si la productividad es causa o efecto$ el incremento de esta$ traer# consigo el incremento de los medios de producción. “el aumento del capital constante a costa del capital variable” &eniendo en cuenta la composición del capital que se invierte en una producción$ se puede determinar que en la división de fondos cuando el capital constante disminuye por consecuencia el capital variable debe disminuir! sin embargo es necesario aclarar que esta situación se produce dada la productividad del trabajo$ cuando se produce un incremento en esta$ se determina que la cantidad de medios de producción que puede manejar es mayor$ por lo cual cuando la productividad incrementa$ se incrementara los medios de producción necesarios. Cabe resaltar que e'iste otro efecto si se (abla del capital y la distribución de este en constante y variable y es que) a menor capital variable$ mayor cuota de plusval%a y por lo cual mayor acumulación. “al crecer la productividad del trabajo$ no sólo crece el volumen de los medios de producción absorbidos por *ste$ sino que$ adem#s$ disminuye su valor” +i se afirma que al incrementar al productividad$ se debe por consiguiente incrementar as% los medios de producción a este$ tratando este segundo factor como una consecuencia$ se debe tambi*n revisar otro aspecto que es de suma importancia$ que es el valor de la producción$ donde la producción se incrementó! en principio se conoce que a medida que se incrementa la productividad$ dado a que se produce en un tiempo menor se concibe entonces que el valor disminuye$ en este caso no suceder%a de otra manera$ cabe resaltar que es necesario saber que si bien el valor global de la producción en s%$ incrementa$ el valor de las mercanc%as anali"#ndola desde un punto individual$ disminuye como consecuencia a una menor magnitud de valor concebida. &eniendo de esta manera dos factores que cambian en el sistema capitalista , fabril con un incremento en la productividad$ teniendo por un lado el incremento en los medios de producción y por otro lado la disminución del valor individual de las mercanc%as.

Document23

Embed Size (px)

DESCRIPTION

capital marx

Citation preview

Page 1: Document23

7/21/2019 23

http://slidepdf.com/reader/full/235695d1db1a28ab9b02982d0c 1/3

Capital 232. Disminución relativa del capital variable conforme progresa la acumulación y laconcentración del capital

“La masa de medios de producción con que un obrero opera crece al crecer laproductividad de su trabajo”

  un incremento de la productividad del trabajo debe corresponder una mayor cantidad de medios de producción! si tomamos el momento en el que laindustriali"ación llega a las f#bricas$ tenemos as% que el incremento de laproducción es un efecto de esta$ sin embargo si nos mas adelante en el procesoya industriali"ado de la producción nos encontramos que por el contrario laproductividad del obrero es condición de incremento de los medios de producción$sin importar si la productividad es causa o efecto$ el incremento de esta$ traer#consigo el incremento de los medios de producción.

“el aumento del capital constante a costa del capital variable”

&eniendo en cuenta la composición del capital que se invierte en una producción$se puede determinar que en la división de fondos cuando el capital constantedisminuye por consecuencia el capital variable debe disminuir! sin embargo esnecesario aclarar que esta situación se produce dada la productividad del trabajo$cuando se produce un incremento en esta$ se determina que la cantidad demedios de producción que puede manejar es mayor$ por lo cual cuando laproductividad incrementa$ se incrementara los medios de producción necesarios.Cabe resaltar que e'iste otro efecto si se (abla del capital y la distribución de esteen constante y variable y es que) a menor capital variable$ mayor cuota deplusval%a y por lo cual mayor acumulación.

“al crecer la productividad del trabajo$ no sólo crece el volumen de los medios deproducción absorbidos por *ste$ sino que$ adem#s$ disminuye su valor”

+i se afirma que al incrementar al productividad$ se debe por consiguienteincrementar as% los medios de producción a este$ tratando este segundo factor como una consecuencia$ se debe tambi*n revisar otro aspecto que es de sumaimportancia$ que es el valor de la producción$ donde la producción se incrementó!en principio se conoce que a medida que se incrementa la productividad$ dado aque se produce en un tiempo menor se concibe entonces que el valor disminuye$en este caso no suceder%a de otra manera$ cabe resaltar que es necesario saber que si bien el valor global de la producción en s%$ incrementa$ el valor de lasmercanc%as anali"#ndola desde un punto individual$ disminuye comoconsecuencia a una menor magnitud de valor concebida. &eniendo de estamanera dos factores que cambian en el sistema capitalista , fabril con unincremento en la productividad$ teniendo por un lado el incremento en los mediosde producción y por otro lado la disminución del valor individual de las mercanc%as.

Page 2: Document23

7/21/2019 23

http://slidepdf.com/reader/full/235695d1db1a28ab9b02982d0c 2/3

“el r*gimen espec%ficamente capitalista de producción presupone una ciertaacumulación del capital en manos de los productores individuales demercanc%as- con la acumulación de capital se desarrolla el r*gimen

espec%ficamente capitalista de producción”

n el r*gimen capitalista que impera$ sucede que la mayor%a del capital est# enmanos de unos pocos$ como consecuencia a esto se puede corroborar unaacumulación de %ndole individual$ los despojados de los medios de produccióndeben o competir con los m%nimos medios de producción$ que muy pocas vecestienen$ claro teniendo en cuenta que la producción se (ar# en un mercado queest# dominado por la clase burguesa donde las condiciones de competencia se(ar#n e'tremadamente dif%ciles$ no teniendo otra opción y despojados de todacondición que les permita una competencia real$ debe entonces la clase obreradedicarse a la venta de su fuer"a de trabajo$ con el fin de mantener su e'istencia

propia y la de su familia. Cabe resaltar que esta condición de la que go"an losburgueses no nació de la nada$ tuvo un inicio en la acumulación originaria$mediante esta se puede e'plicar porque las clases sociales se pueden concebir desde la cuna y el abismo entre estas dos clases se legitima cada ve" m#s con elsistema de producción imperante es decir con el capitalismo.

“la acumulación act/a como un proceso de concentración creciente de los mediosde producción y del poder de mando sobre el trabajo$ de otra parte funcionatambi*n como resorte de repulsión de muc(os capitales individuales entre s%.”

Como se conoce la cantidad de capital constante$ determina la cantidad de capitalvariable por lo cual se encuentra que) los medios de producción determinan lacantidad de fuer"a de trabajo empleada en una producción$ desprendi*ndose deesto se tiene que ya que el que define qu* cantidad de capital variable y cantidadconstante se debe emplear en una producción es una decisión que solo puedetomar el capitalista$ este puede definir utili"ar mayor cantidad de medios deproducción por encima de la cantidad de mano de obra. 0na situación quetambi*n se presenta en el sistema de producción capitalista$ es que las clasessociales ya se encuentren determinadas$ la acumulación originaria que posee laclase burguesa le da la posibilidad de continuar un linaje de e'plotadores de laclase obrera$ sin permitir que otros productores peque1os entren en la industria ymuc(o menos en la competencia del mercado. La clase dominante se (ace a losmedios sociales de producción$ que son distribuidos solo en manos de personasde su misma clase social$ teniendo as% que el capital total que e'iste en unasociedad es la suma de los capitales individuales que est#n en manos de loscapitalistas de turno$ (eredados por capitalistas anteriores.

“ la par que la producción y la acumulación capitalistas$ y en id*nticasproporciones$ se desarrollan la concurrencia y el cr*dito$ las dos palancas m#spoderosas de centrali"ación de capitales”

Page 3: Document23

7/21/2019 23

http://slidepdf.com/reader/full/235695d1db1a28ab9b02982d0c 3/3

Con concurrencia ar' se refiere a la cualidad que obtiene la acumulacióncapitalista en este r*gimen en donde$ los pocos capitalistas peque1os que quierenprogresar y llegar a tener por lo menos una oportunidad social de superación

terminan siendo avasallados por la pretensión capitalista que busca la apropiacióndel capital$ absorbiendo el capital peque1o que pertenece a peque1osproductores$ esto lo reali"a mediante la competencia que e'iste en el mercado quese basa en la venta de los productos a un bajo precio$ esta condición (ace$ quedado a las condiciones materiales en las que produce el peque1o productor$ al nocontar con medios de producción de la misma calidad tecnológica que el grancapitalista$ produ"ca con una mayor magnitud de valor$ vi*ndose directamenteafectado por el mercado$ produciendo seguramente a perdida. l cr*dito es laforma en la que el capitalista logra tambi*n la acumulación del capital$ un burgu*scon este dinero que se coloca a su disposición podr# incrementar su capital$utili"ando este cr*dito en la compra de nuevos medios de producción y en la

compra tambi*n de fuer"a de trabajo con la cual de nuevo se producir# plusval%aque al ser invertida$ permitir# la acumulación$ incrementando capital y con estemedios de producción y m#s fuer"a de trabajo$ (aciendo que las condiciones delas que go"a el capitalista se mejoren progresivamente.

“+i el capital aumenta en proporciones gigantescas en una sola mano$ es porquemuc(as manos se ven privadas de los suyos”

+e tiene por sentado que si en un lugar de la sociedad se incrementa el capital$por consiguiente se debe disminuir en otro$ con la acumulación del capital enmanos individuales$ se centrali"an los medios de producción$ por lo cual secentrali"a tambi*n la rique"a$ por consecuencia se disminuye la rique"a o mejor a/n se incrementa la pobre"a en el otro polo de la sociedad es decir que si en unasociedad como sucede en la sociedad capitalista se acent/a la rique"a en manode uno o de unos pocos la pobre"a en el otro lado de la sociedad es decir en laclase obrera$ se acent/an mas sus condiciones de misera y (ambre. La condicióndel burgues como due1o de los medios de producción y como ente decisivo en lasdeterminaciones de la división de capital$ incrementaran la cantidad de capitalconstante a cambio de disminuir la cantidad de capital variable$ y por tanto lacantidad de obreros empleados en una producción$ situación que tambien traer%aproblemas para esta clase ya bastante maltratada.