22
24 de sept i embre de 2012 EL PARLAMENTO CATALÁN APROBARÁ UNA RESOLUCIÓN A FAVOR DEL DERECHO A DECIDIR El Parlamento catalán aprobará el jueves una resolución a favor del derecho de los ciudadanos de Cataluña a decidir su futuro político, en la que se plantearán mecanismos para dar una salida a las reivindicaciones independentistas de la multitudinaria manifestación celebrada el pasado día 11 en Barcelona con motivo de la Diada. El texto, contará con el apoyo de CiU, ERC, ICV, Solidaritat y Joan Laporta (86 de los 135 diputados de la Cámara). La moción se votará como conclusión de tres días de debate, en los que se baraja que el presidente Artur Mas anuncie la convocatoria de elecciones como respuesta al rechazo del Gobierno al pacto fiscal. El PSC se muestra a favor de una consulta si hay mayoría soberanista LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO destacan en sus portadas que el primer secretario del PSC, Pere Navarro, abrió ayer la puerta a la celebración de un referéndum en caso de que el Parlamento catalán resultante de las próximas elecciones autonómicas cuente con mayoría soberanista. Los diarios catalanes consideran que las palabras de Navarro suponen un giro sustancial en la estrategia del PSC, que interpretan como un intento de marcar distancias respecto a la estrategia de los populares catalanes. El Rey cree que su mensaje sobre Cataluña no daña su papel de árbitro (EL PAÍS) OPINIÓN Mas, preocupado por que el proceso de secesión se radicalice (LA GACETA) La inmersión lingüística provoca sobresaltos secesionistas en País Vasco y Cataluña (EL MUNDO)

24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

24 de septiembre de 2012

EL PARLAMENTO CATALÁN APROBARÁ UNA RESOLUCIÓN A FAVOR DEL DERECHO A DECIDIR

El Parlamento catalán aprobará el jueves una resolución a favor del derecho de los ciudadanos

de Cataluña a decidir su futuro político, en la que se plantearán mecanismos para dar una

salida a las reivindicaciones independentistas de la multitudinaria manifestación celebrada el

pasado día 11 en Barcelona con motivo de la Diada. El texto, contará con el apoyo de CiU, ERC,

ICV, Solidaritat y Joan Laporta (86 de los 135 diputados de la Cámara). La moción se votará

como conclusión de tres días de debate, en los que se baraja que el presidente Artur Mas

anuncie la convocatoria de elecciones como respuesta al rechazo del Gobierno al pacto fiscal.

El PSC se muestra a favor de una consulta si hay mayoría soberanista

LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO destacan en sus portadas que el primer secretario del PSC,

Pere Navarro, abrió ayer la puerta a la celebración de un referéndum en caso de que el

Parlamento catalán resultante de las próximas elecciones autonómicas cuente con mayoría

soberanista. Los diarios catalanes consideran que las palabras de Navarro suponen un giro

sustancial en la estrategia del PSC, que interpretan como un intento de marcar distancias

respecto a la estrategia de los populares catalanes.

El Rey cree que su mensaje sobre Cataluña no daña su papel de árbitro (EL PAÍS)

OPINIÓN

Mas, preocupado por que el proceso de secesión se radicalice (LA GACETA)

La inmersión lingüística provoca sobresaltos secesionistas en País Vasco y Cataluña (EL MUNDO)

Page 2: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

24 de septiembre de 2012 SUMARIO

NACIONAL

Bill Clinton transmite al Rey su confianza en la recuperación de España

Urkullu se postula para liderar un “gran pacto de país” para lograr “más Estado vasco”

Basagoiti dice que Urkullu sembrará “el odio a España, como Mas”

Feijóo: “El liderazgo de Rajoy en el PP es indiscutible y no depende del resultado de las gallegas” (LA GACETA. Entrevista)

ECONOMÍA

El Gobierno prepara un duro ajuste en gasto público, inversión y subvenciones para convencer a Bruselas

Bruselas y Madrid fijan un plan para intentar sortear el rescate con más reformas (EL MUNDO)

OPINIÓN

El Gobierno subestima el impacto de la crisis sobre las cuentas públicas (EL PAÍS)

Los proyectos de España podrían convencer a Europa de que el rescate no es necesario (ABC)

España tiene que eliminar su enorme déficit y profundizar en las reformas (LA RAZÓN)

Más reformas para ahorrar en pensiones (EL ECONOMISTA)

Un PSOE opaco, a la imagen de Rubalcaba (EL MUNDO)

Page 3: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

1

24 de septiembre de 2012 ACTUALIDAD

EL PARLAMENTO CATALÁN APROBARÁ UNA RESOLUCIÓN A FAVOR DEL DERECHO A DECIDIR

El Parlamento catalán aprobará el jueves una resolución a favor de que los ciudadanos de

Cataluña ejerzan el derecho a decidir su futuro. El texto se aprobará en forma de resolución en

la última sesión del debate de política general que se inicia mañana en la Cámara. El

documento aún no está consensuado pero todo apunta a que planteará buscar mecanismos

para dar una salida a la explosión secesionista que se produjo durante la manifestación

celebrada el pasado día 11 con motivo de la Diada, cuando cientos de miles de personas

salieron a la calle en Barcelona reclamando la independencia. La moción se votará como

conclusión de tres días de debate, en los que se baraja que el presidente Artur Mas anuncie la

convocatoria de elecciones como respuesta al rechazo del Gobierno central a su propuesta de

mejora sustancial de la financiación a Cataluña mediante el denominado pacto fiscal.

CiU, ERC, ICV, Solidaritat y Joan Laporta, que suman 86 de los 135 diputados que componen la

Cámara, suscribirán la resolución. Del pacto que negocian el 64% de los diputados de la

Cámara, del que se desvinculan el PSC, el PP y Ciutadans, impulsa mecanismos para favorecer

la independencia. Las negociaciones se llevan en sigilo y tan sólo ICV ha expuesto sus

argumentos al poner sobre la mesa un texto en el que plantea que la resolución incluya la

convocatoria de un referéndum en la próxima legislatura.

El caso de Escocia es el modelo a seguir por ICV. “Estamos encallados y la única forma de

desbloquear esta situación es que los ciudadanos se pronuncien”, defendió ayer la

ecosocialista Dolors Camats. Desde ERC se inclinaron por la discreción y su portavoz, Anna

Simó, emplazó al resultado de las negociaciones. El diputado de Solidaritat Alfons López Tena

insistió en que el objetivo ahora es que los cuatro partidos consensúen la resolución.

El PSC se muestra a favor de una consulta si hay mayoría soberanista

LA VANGUARDIA y EL PERIÓDICO destacan en sus portadas que el primer secretario del PSC,

Pere Navarro, abrió ayer la puerta a la celebración de un referéndum en caso de que el

Parlamento catalán resultante de las próximas elecciones autonómicas cuente con mayoría

soberanista. Los diarios catalanes consideran que las palabras de Navarro suponen un giro

sustancial en la estrategia del PSC, que interpretan como un intento de marcar distancias

respecto a la estrategia de los populares catalanes. Los socialistas han advertido que no

apoyarán “gestos frentistas” ni tampoco se sumarán al “inmovilismo del PP”. “Nunca

pactaremos con ellos”, advirtió Pere Navarro.

Frente a esta tercera vía, el PP de Cataluña no alberga la menor duda de la posición que

adoptará en el debate de política general que se inicia mañana en el Parlamento catalán.

“Mas se ha equivocado y no hay nada que hablar con un partido que quiere romper España”,

afirmó ayer la presidenta de los populares catalanes, Alicia Sánchez-Camacho.

Page 4: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

2

24 de septiembre de 2012

Por su parte, el secretario general de Convergència, Oriol Pujol, respondió ayer al ofrecimiento

de diálogo de Mariano Rajoy y dijo que ahora es el presidente del Gobierno quien tiene que

“mover ficha y buscar el entendimiento”. Pujol insistió en que “sorprende la voluntad de

diálogo mostrada por Rajoy tres días después de una negativa tan rotunda” a la propuesta de

CiU. “No hay espacio para jugar con el sentimiento del grueso de los catalanes”, advirtió.

Mas plantea que Cataluña tenga el mismo estatus que Puerto Rico

EL MUNDO destaca hoy en portada que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha dejado

de referirse ya a Baviera o Massachusetts para ilustrar sus aspiraciones territoriales para

Cataluña, y ahora utiliza el ejemplo de Puerto Rico, Estado libre y asociado que en noviembre

celebrará un plebiscito para revisar su relación con Estados Unidos. Según el citado diario,

“Mas busca a la desesperada un argumento para salir del jardín donde se ha metido, o donde

se ha dejado meter. Un argumento que tranquilice a los moderados, que son la inmensa

mayoría de sus votantes reales, y que a la vez sacie al público más independentista, que

tradicionalmente no vota a CiU”. En este sentido, EL MUNDO señala que después de las

primeras reacciones maximalistas de Artur Mas, diciendo que el fracaso del pacto fiscal

abocaba a Cataluña a buscar una salida al margen de España, CiU parece ahora dispuesta a

negociar.

EL PAÍS 1, 10, 11/EL MUNDO 1, 4-6/ABC 22/LA RAZÓN 1, 14-16/LA GACETA 13/LA VANGUARDIA 1, 15-20/EL PERIÓDICO 1, 24/EL ECONOMISTA 1, 35/CINCO DÍAS 26

EL REY CREE QUE SU MENSAJE SOBRE CATALUÑA NO DAÑA SU PAPEL DE ÁRBITRO

El Rey está convencido de que su irrupción en el debate público sobre el futuro de Cataluña, a

través de la carta difundida en su web el pasado martes, no le ha restado capacidad de

arbitraje y que su iniciativa ha sido bien acogida por la mayoría de los españoles, según

fuentes de la Casa del Rey citadas por EL PAÍS. Se trató, agregan las mismas fuentes, de una

decisión muy meditada, consultada previamente con el presidente del Gobierno, y en buena

medida condicionada por las circunstancias, tanto en la forma como en el momento.

Don Juan Carlos, alegan las fuentes citadas, estaba obligado a pronunciarse sobre un asunto

crucial que le afecta de lleno, en la medida en que su figura simboliza la unidad del Estado, y

no podía convocar al presidente de la Generalitat, Artur Mas, antes de que lo recibiera el

propio Rajoy el pasado jueves. Esperar hasta su primer discurso público, que pronunciará

precisamente en Barcelona el martes, habría significado mantener un prolongado silencio que

no había entendido la ciudadanía.

Según informa EL PAÍS, el último mensaje del Rey vía web no es casual ni va a ser el único.

Fuentes del palacio de La Zarzuela señalan que la página, presentada hace dos semanas, tiene

como objetivo acercar la Corona a los ciudadanos y Don Juan Carlos está “muy satisfecho” de

la repercusión de sus últimas palabras.

EL PAÍS 20

Page 5: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

3

24 de septiembre de 2012

BILL CLINTON TRANSMITE AL REY SU CONFIANZA EN LA RECUPERACIÓN DE ESPAÑA

El expresidentes de Estados Unidos Bill Clinton transmitió anoche al Rey Don Juan Carlos su

confianza en que España “saldrá adelante” de la crisis. Ambos mantuvieron un encuentro en

Nueva York en el que también hablaron del último brote de violencia en los países

musulmanes y de las próximas elecciones en EEUU. La reunión tuvo lugar antes de la

inauguración oficial de la Iniciativa Global Clinton, que reúne en Nueva York a un millar de

personalidades y expertos para debatir sobre los grandes retos del planeta.

Según fuentes de la Casa Real, Bill Clinton dijo a Don Juan Carlos que España, al igual que

Italia y Portugal, tienen “fortaleza suficiente para salir adelante”, y confió en que Alemania

acceda a actuar en beneficio de la Unión Europea. En cuanto a las próximas elecciones

estadounidenses, el expresidentes norteamericano se mostró confiado en la reelección de

Barack Obama, aunque reconoció que “todavía queda mucha campaña electoral por delante”.

Respecto al último brote de violencia que ha estallado en el mundo musulmán tras la

publicación de un vídeo sobre Mahoma realizado en EEUU, Clinton admitió que está “muy

preocupado”.

ABC 1, 24/EL MUNDO 30/EL PAÍS 20/LA GACETA 1, 13, 23/LA VANGUARDIA 22/EL PERIÓDICO 22

RAJOY PUGNARÁ EN NUEVA YORK PARA QUE ESPAÑA ENTRE EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja hoy a Nueva York para asistir a la Asamblea

General de Naciones Unidas, ante cuyos miembros está previsto que reclame un puesto para

España en el Consejo de Seguridad para el bienio 2015-2016. Con ese objetivo, Rajoy

aprovechará su primera intervención ante el plenario de la ONU para recordar el apoyo

constante de España al multilateralismo y la seguridad, sobre todo en Iberoamérica y el Norte

de África. España tiene dos grandes competidores en su objetivo: Nueva Zelanda y, sobre todo,

Turquía, que intentará hacer valer su papel relevante en el mundo musulmán.

Fuentes de La Moncloa citadas por EL PERIÓDICO explican que Rajoy pronunciará mañana un

discurso “realista” y “concreto”, recordando indirectamente que fue en su estreno ante la

ONU, en el 2004, cuando el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,

lanzó su propuesta de Alianza de Civilizaciones para combatir el terrorismo internacional a

través de programas que facilitaran el entendimiento entre Occidente y el mundo musulmán.

LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones

de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en la oposición.

EL PERIÓDICO 22, 23/LA GACETA 1, 7

Page 6: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

4

24 de septiembre de 2012

URKULLU SE POSTULA PARA LIDERAR UN “GRAN PACTO DE PAÍS” PARA LOGRAR “MÁS ESTADO VASCO”

El presidente del PNV y candidato a lehendakari, Iñigo Urkullu, mostró ayer su compromiso

para “liderar un gran pacto de país” que permita en última instancia que el País Vasco tenga

un reconocimiento y una presencia propia en el mundo”. El líder nacionalista defendió que la

consecución de “un gran pacto de país es posible” porque así lo demanda la sociedad vasca,

de modo que es momento de comprometerse “con un gran acuerdo de futuro” dado que “la

paz es una oportunidad y un motor para Euskadi, también para salir de la crisis económica”.

Afirmó además que “sin la mochila del terror todo es posible” por lo que anunció que su

formación trabajará para “dar el salto adelante que el País Vasco necesita”. Urkullu expuso

este compromiso para “trabajar por este acuerdo de todos” en un acto de precampaña

electoral en san Sebastián para presentar a los candidatos del partido por Guipúzcoa y en el

también intervinieron el presidente guipuzcoano del partido, Joseba Egíbar, y la candidata a

presidenta del Parlamento vasco, Bakartxo Tejería.

Para alcanzar un “reconocimiento y una presencia propia en el mundo”, Urkullu defiende que

es “necesario más Concierto Económico”. Aquí censuró que Bildu “no cree” en este

instrumento, del que se dotaron los vascos dentro del Estatuto de Guernica. El candidato del

PNV a Ajuria Enea denunció que el diputado general de Guipúzcoa, Martín Garitano, haya

defendido que no es necesario un “plan anticrisis”, cuando el País Vasco no sólo necesita un

plan, “sino 100”, porque para salir de la coyuntura económica “todo es necesario, todo menos

quedarse quieto elucubrando sobre los modelos teóricos”. Urkullu reclamó “gobiernos que

tengan programas, que afronten la crisis, que tengan visión de futuro”. Insistió en la

necesidad de alcanzar un “gran acuerdo de futuro” en defensa de “más concierto, más política

económica, más política industrial, más apoyo a la empresa y más empleo”.

EL MUNDO 14/EL ECONOMISTA 36

BASAGOITI DICE QUE URKULLU SEMBRARÁ “EL ODIO A ESPAÑA, COMO MAS”

El presidente del PP vasco y candidato a lehendakari, Antonio Basagoiti, aseguró ayer que PNV

y CiU “simbolizan y persiguen lo mismo” y que si Iñigo Urkullu se ve “muy respaldado” en las

elecciones autonómicas, reclamará también “la independencia y sembrará el odio a España”.

En un acto en el Puerto Viejo de Algorta para presentar las candidaturas de su formación en

los próximos comicios autonómicos, Basagoiti señaló que “no quiere que el País Vasco siga los

pasos de la bronca catalana”. A su juicio, lo que está ocurriendo en Cataluña “puede acabar

pasando en el País Vasco, si no somos capaces de dar una respuesta clara y contundente en

las urnas”. Afirmó que “el PNV y Urkullu tienen en la cabeza, más o menos, el mismo camino

que está hundiendo a Cataluña”, por lo que el PP debe “convencer a los vascos de que hay

alternativa a la receta vieja de ruptura y división” del nacionalismo “de la basura puerta a

puerta”, en referencia a EH Bildu, y también “al nacionalismo que se disfraza de moderado”.

Page 7: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

5

24 de septiembre de 2012

Basagoiti reiteró que la mayoría de vascos no quieren seguir “los pasos de la bronca catalana”,

ni de las manifestaciones, de órdagos y grescas” porque “son pasos hacia la nada política, son

pasos hacia el empobrecimiento económico y social”. Según detalló, “Urkullu es lo mismo que

Mas y el PNV es lo mismo que CiU. Unos allí y otros aquí en Euskadi, son y representan la

independencia y el proyecto de disolución de la España constitucional”. Ha insistido en que

“CiU en Cataluña y PNV en el País Vasco simbolizan y persiguen lo mismo, son caras de la

misma moneda”, pero mientras “a CiU le conviene decirlo”, el PNV “pone cara de moderado”.

EL MUNDO 14/ABC 22/LA GACETA 12/LA VANGUARDIA 18

López se ofrece para levantar un “muro de contención” frente al soberanismo

El lehendakari y candidato del PSE-EE a la reelección, Patxi López, afirmó que los socialistas son

“el dique de contención a nuevos planes Ibarretxe, a propuestas independentistas, a todo lo

que suponga fractura de la sociedad y ruptura del país”. “Somos la única garantía para evitar

la vuelta atrás, a tiempos de división y enfrentamientos, de seguir viviendo en un país unido”,

aseguró. Durante su intervención en la clausura de la Conferencia Política que el PSE-EE

celebró este fin de semana en el Palacio Euskalduna de Bilbao, López ha reclamado “cuatro

años más de Gobierno socialista en Euskadi” para asentar la igualdad, “construir la

convivencia entre distintos” y para que nunca “pueda volver al pasado”.

“Somos imparables, somos imbatibles, y por eso sé que el 21 de octubre podremos ganar”,

señaló para precisar que en Euskadi, con el PSE-EE, “no habrá ciudadanos de primera y de

segunda”, todos serán “vascos y vascas por igual” y nadie se sentirá “discriminado por tener

un sentimiento de pertenencia distinto de aquel con el que algunos nos pretenden

uniformar”. Además, señaló que, con los socialistas, no habrá “territorios marginados, porque

haya quienes piensen que les son hostiles a su causa nacionalista o soberanista” y su

intención es que no se utilicen las identidades “para enfrentar, dividir y que estén vascos

contra vascos”.

EL MUNDO 14/AGENCIAS

Otegi se atribuye la decisión de ETA de poner fin a los atentados

El líder de Batasuna Arnaldo Otegi, que cumple condena en la prisión de Logroño por

pertenencia a banda armada, admite su influencia sobre ETA al asegurar que fue la “izquierda

abertzale” que él lidera la que convenció a los terroristas para que anunciaran el cese

definitivo de la violencia. En una entrevista concedida al diario GARA, Otegi admite que sin la

“labor de convencimiento” de Batasuna, “la lucha armada seguiría formando parte del

escenario político vasco”. Asimismo, defiende que “si la lucha armada de ETA” ha

desaparecido, es fruto de “la decisión de utilizar las vías políticas” asumidas por la izquierda

abertzale. El ex portavoz de Batasuna defiende “la honestidad y compromiso” de la candidata

de EH Bildu a las elecciones del 21 de octubre, Laura Mintegui, a la que muestra su “respeto y

apoyo” y cree que la “fuerza” de “los nacionalistas de izquierdas” es que “no tenemos ninguna

hipoteca con nadie”. Por eso, dice, “vamos a ganar”.

EL MUNDO 14/ABC 22/LA GACETA 12/EL PERIÓDICO 26

Page 8: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

6

24 de septiembre de 2012

TORRES-DULCE: “NO DESCARTO LA IMPUGNACIÓN DE LAS LISTAS DE BILDU CUANDO CRUCEMOS DATOS”

El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, asegura en una entrevista concedida a EL

MUNDO que se está investigando a los integrantes de las listas electorales del País Vasco, por

eso no descarta la impugnación de listas o de algunos de sus miembros “cuando crucemos los

datos que ya tenemos”. En su opinión, “la página de ETA no está cerrada” porque la banda no

se ha disuelto y sigue contando con un arsenal. Preguntado por la decisión de conceder la

libertad condicional al etarra Josu Uribetxeberria Bolinaga, no niega la “decepción” existente

en la Fiscalía que dirige porque no se hayan valorado sus tesis para impedir su excarcelación.

Recuerda que la petición de perdón es uno de los elementos para conceder beneficios

penitenciarios a los etarras, “pero no es el único” porque, según explica, también “hay que

valorar la sinceridad” de las palabras. En su opinión, “es evidente que las víctimas nunca van a

imponer una política judicial o de gobierno, pero ignorarlas sería no sólo un error, sino una

enorme injusticia”. “No se puede tolerar humillación alguna a las víctimas ni apología a los

verdugos”, afirma.

El fiscal general del Estado asegura que no ha recibido ni aceptará nunca órdenes del

Gobierno, y que si en algún momento cambiara ese comportamiento, renunciaría al cargo sin

dudarlo. “Mi toga está colgada den la percha del principio de la legalidad e imparcialidad”,

afirma. En cuanto al caso Nóos, asegura Iñaki Urdangarin “ni ha tenido ni tendrá trato de

favor” y que si tiene que ir a la cárcel, irá “como cualquier otro ciudadano”. Sobre la figura del

Rey y su último mensaje alertando sobre quienes en España alientan disensiones, dice que

Don Juan Carlos “jamás ha descuidado su papel constitucional” y ha ejercido siempre un

papel moderado, “pero eso no significa que tenga que adoptar una posición de esfinge”.

EL MUNDO 12, 13

FEIJÓO: “EL LIDERAZGO DE RAJOY EN EL PP ES INDISCUTIBLE Y NO DEPENDE DEL RESULTADO DE LAS GALLEGAS”

El presidente de la Xunta y candidato del PP a la reelección, Alberto Núñez Feijóo, asegura en

una entrevista concedida a LA GACETA que no ha pedido al presidente del Gobierno, Mariano

Rajoy, que retrase la petición a Europa de un rescate económico hasta después de las

elecciones gallegas. “El hará lo mejor para España, que también será lo mejor para Galicia, sin

tener en cuenta condicionantes electorales”, afirma. Feijóo asegura que el liderazgo de Rajoy

dentro del PP es “indiscutible” y no cree que dependa de los resultados de las elecciones

gallegas. “En todo caso”, añade, “si así fuese, saldría reforzado porque estoy convencido de

que revalidaremos la confianza de los gallegos”.

Feijóo destaca de su gestión al frente de la Xunta que en Galicia fueron “los primeros en

aplicar políticas públicas de austeridad y racionalidad en la Administración a las que luego se

apuntaron el resto de comunidades y el Gobierno central”. Y añade que si otros hubieran

puesto esas medias en marcha, hoy España estaría en mejor situación. El presidente gallego

mantiene que el problema autonómico no es el actual modelo territorial, sino su liderazgo,

aunque reconoce que es “mejorable”. “Hay que apelar a la responsabilidad de todos y evitar

derivas”, señala en alusión a Cataluña.

LA GACETA 1, 8, 9

Page 9: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

7

24 de septiembre de 2012

Y ADEMÁS

NACIONAL

• El alcalde de Ourense anuncia que no dimitirá pese a estar imputado por

prevaricación y cohecho. El socialista Francios Rodríguez asegura que “no ve motivos

para presentar la dimisión” (TODOS)

• Rubalcaba dirige el PSOE a puerta cerrada, solo con su número dos. Cada vez hay

menos Ejecutivas, y una mayor control por parte de Elena Valenciano (EL MUNDO 16)

• Una madre mallorquina pide en vano que sus hijos estudien en castellano. El

Gobierno del PP da la razón al colegio (EL MUNDO 1, 8)

• El CNI alerta de maniobras de China contra el sector energético español. Pekín

intenta dirigir el mercado mundial de petróleo y se fija en los yacimientos de

Argentina y Guinea que controla España (ABC 1, 16)

• EEUU puede vetar el vuelo a viajeros desde España a Cuba, Canadá y México.

Washington controla desde marzo los datos de miles de pasajeros que sobrevuelan

su espacio aunque no hagan escala (EL PAÍS 1, 16)

• EEUU facilita a la Audiencia Nacional cuentas de la trama Gürtel en Gibraltar (EL PAÍS

17)

• Más de 1.300 policías antidisturbios llegados de toda España reforzarán mañana la

seguridad del Congreso de las llamadas a ocupar la Cámara (LA RAZÓN 18, 19)

• La protesta del 15-S obligó a Interior a un dispositivo policial que costó 200.000

euros solo en dietas (ABC 28)

• Las operaciones policiales en el exterior se resienten con la crisis. En abril de 2013 el

despliegue de la Policía y la Guardia Civil se reducirá a la mitad (ABC 26)

• Un quinto informe ratifica que los restos óseos hallados en la hoguera que José

Bretón hizo en la finca de Las Quemadillas son humanos (ABC 30/EL MUNDO 18

• El cineasta Oliver Stone dice en el Festival de San Sebastián que le gustaría “llevar a

Aznar al tribunal de La Haya” (LA RAZÓN 1, 56)

INTERNACIONAL

• Capriles advierte a Chávez de que la oposición tomará la calle si hay fraude armado.

El líder opositor alude en un mitin a la revelación de ABC de que el presidente está

armando a sus milicias para asegurarse el triunfo electoral (ABC 1, 52, 53)

• Henrique Capriles: “Las hegemonías de poder son nefastas. El caos se ha instalado

en Venezuela con el Gobierno de Chávez” (EL PAÍS 3. Entrevista)

• Marcelo Ebrad, jefe del Gobierno de México DF: “Hay que construir una izquierda

para gobernar, no para protestar” (EL PAÍS 4. Entrevista)

• Las campañas de Obama y Romney se enzarzan con Cuba. Los republicanos piden a

España firmeza con el régimen castrista (ABC 54)

• Las autoridades libias ordenan la disolución de las milicias ilegales (EL PAÍS 6/ABC 55)

• Al menos nueve alpinistas muertos en un alud en el Himalaya, entre ellos un español

(TODOS)

Page 10: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

8

24 de septiembre de 2012 OPINIÓN

MAS, PREOCUPADO POR LA RADICALIZACIÓN DEL PROCESO DE SECESIÓN

A Mas le preocupa, por un lado, que el proceso reivindicativo de la secesión se le escape de las

manos y pase a estar controlado por los partidos más extremistas, alguno de los cuales ya

tiene demostrado su carácter catastrófico para los intereses de Cataluña cuando tiene

responsabilidades de Gobierno. Las visitas del Rey mañana y el jueves a Barcelona se

presentan interesantes y positivas. Interesantes, por ver el despliegue de seguridad que Artur

Mas ordenará para que nadie arruine la presencia real con acciones de torpedeo separatista. Y

positivas, porque la presencia del Rey en la inauguración de la más avanzada Terminal de

contenedores del Mediterráneo transmitirá el sosiego y la tranquilidad institucional

necesarios para neutralizar los temores que la insensatez secesionista produce de forma

inevitable en el mundo del dinero.

El presidente de la Generalitat y de CiU está en una situación difícil estos días venideros.

Mañana es muy probable que se presente en el Parlamento autonómico una declaración

“soberanista”, eufemismo de separatista para no herir a los bienpensantes. Dos días después

tendrá que volver a saludar al Rey intentado que no se rompan los puentes de una relación

fluida. Por eso tiene muy buenas razones para preocuparse ante el riesgo de resultar

desbordado por la tempestad que tan eficazmente ha contribuido a desencadenar. Sólo cabe

esperar, pues, que los acontecimientos de estos días acaben como el parto de los montes.

LA GACETA 3 Editorial

LA INMERSIÓN LINGÜÍSTICA PROVOCA SOBRESALTOS SECESIONISTAS EN PAÍS VASCO Y CATALUÑA

Con el inicio del nuevo curso escolar se ha hecho patente que la Comunidad balear, donde

gobierna el PP, corre el riesgo de seguir la peligrosa senda lingüística que ha tomado Cataluña.

Miles de padres en Baleares esperaban que Bauzá cumpliera su palabra y les permitiera elegir

la lengua vehicular en la que desean que estudien sus hijos. Tras cuatro años de gobierno en

coalición de socialistas y nacionalistas no hay un solo centro público en las islas donde los

padres castellanoparlantes puedar enviar a sus vástagos. Y ahora el presidente balear no ha

cambiado la situación. Los colegios, controlados por los sectores más radicales del

catalanismo, se encargaron de presionar a los padres y recomendarles que escogieran el

catalán si no querían que sus hijos se convirtieran en bichos raros. Estos atropellos se

producen como reflejo a lo que sucede en Cataluña, cuyo Gobierno se ha desentendido por

completo del fallo del Tribunal Supremo de 2010 que subraya que el sistema de inmersión

lingüística en Cataluña es inconstitucional.

Page 11: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

9

24 de septiembre de 2012

Es esta política de inmersión lingüística la que está provocando sobresaltos secesionistas en el

País Vasco o Cataluña. En este contexto se echa de menos que la nueva ley educativa

presentada por el ministro Wert no aborde el problema de las lenguas vehiculares. Es positivo

que el Ministerio recentralice los contenidos comunes para evitar la dispersión. Los cambios

no van a afectar al derecho que tienen los españoles a estudiar en español en cualquier parte

del Estado. El Gobierno debe ser más ambicioso y no quedarse corto en un asunto tan crucial.

EL MUNDO 3 Editorial

Los fondos internacionales no se fían (EL ECONOMISTA 3 Editorial) No ayuda nada a mejorar el

panorama el pulso que sostienen Rajoy y Mas. Va a costar recuperar la confianza de los

inversores y el único camino es demostrar que cumplimos nuestros compromisos y que las

reformas son efectivas.

Las cuentas de la lechera (Ángel de la Fuente/Sevi Rodríguez Mora EL PAÍS 29) Los medios de

comunicación catalanes se empeñan en repetir que la independencia es la solución de todos

nuestros males, al menos de los económicos. Pero no es cierto, los costes serían mayores que

los beneficios.

De España a ‘Cebriaña’ (F. Jiménez Losantos EL MUNDO 2) ¿Admitirá Cataluña a España como

Estado o será siempre un ente discutido y discutible?

Fiebre (Ignacio Camacho ABC 13) El gran error de Mas ha sido permitir que su reclamación de

un pacto fiscal no tuviese otro plan B que el de la fuga.

Líos y desvaríos (Félix Madero ABC 12) Saber que PP y PSOE están juntos y en contra de los

desvaríos de Mas me reconcilia con la política y los políticos.

Consecuencias de la demogresca (Juan Manuel de Prada ABC 12) Cada vez son más los

catalanes que, con independencia de la opinión que les merezcan sus dirigentes, desean

separarse de España.

Anacronismos (José María Carrascal ABC 14) Mientras el nacionalismo catalán hace sonar los

tamtán, la izquierda no dogmática empieza a darse cuenta del inmenso error que fue aliarse

con él.

Consideraciones tras la Diada (Juan Velarde Fuertes ABC 59) Es un problema político de

primera magnitud. Ceder en lo fiscal es malo. Continuar con la violencia separatista, también.

Mas, el inoportuno (Martín Prieto LA RAZÓN 2) Mas parece convencido de que la

independencia de Cataluña es para pasado mañana y desarrolla un discurso no sólo victimista

sino que flota en la estratosfera política sin considerar ni por cortesía la legalidad vigente.

Puro cálculo electoral (Fernando de Haro LA RAZÓN 15) Lo que Mas va a hacer mañana en el

debate de política general del Parlament es un gesto más para intentar recuperar votos.

Page 12: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

10

24 de septiembre de 2012

Unidad de España (Pedro Tenorio LA GACETA 6) La separación del territorio es muy difícil:

requiere que lo consienta todo el pueblo español.

EL GOBIERNO SUBESTIMA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LAS CUENTAS PÚBLICAS

El Presupuesto para 2013 exigirá al Gobierno otro plan de recorte del gasto público de

compleja y dolorosa aplicación. La política presupuestaria del Gobierno está en un momento

crítico. Las estimaciones más ajustadas indican que España no cumplirá este año el objetivo

de déficit, y este incumplimiento tendría una mala acogida entre los inversores. El

Presupuesto de 2013 es una oportunidad irrepetible para que el Gobierno aclare su confuso

programa de estabilidad económica hasta 2014 y explique cómo piensa efectuar su nuevo

ajuste el año próximo. Las dificultades de la política presupuestaria parten de dos problemas

graves que hasta ahora el Gobierno no ha sabido resolver. El primero es el peso asfixiante de

los intereses de la deuda, y el segundo daña más si cabe la credibilidad de la política

presupuestaria española. El Ministerio de Hacienda está subestimando los efectos de la

recesión económica sobre las cuentas públicas.

En otras palabras, el Presupuesto para 2013 no podrá cumplir las exigencias de estabilidad,

lastradas además por el probable incumplimiento del objetivo en 2012, si no se aplican

nuevas decisiones de políticas de recorte del gasto. Es necesario que el Gobierno plantee unas

cuentas públicas que corrijan esa infravaloración de la crisis sobre los gastos y los ingresos

públicos. Es la condición para que el Presupuesto resulte creíble, para los ciudadanos, para los

mercados y para las autoridades europeas.

EL PAÍS 26 Editorial

LOS PROYECTOS DE ESPAÑA PODRÍAN CONVENCER A EUROPA DE QUE EL RESCATE NO ES NECESARIO

El Gobierno y, por ende, el conjunto del país, afrontarán a partir de hoy una de las semanas

más cruciales para determinar el futuro económico de España a corto plazo. El próximo

Consejo de Ministros tiene previsto aprobar los Presupuestos Generales del Estado para 2013,

y el jueves el Gobierno presentará el nuevo Plan de Reformas para potenciar el crecimiento y

demostrar que España es una economía sólida y solvente. Si ambos proyectos convencen a las

autoridades comunitarias, la sombra del rescate podría alejarse e incluso desvanecerse.

Además, esta semana arrojará una serie de datos e indicadores económicos a tener muy en

cuenta, tales como la inflación adelantada del mes de septiembre o la balanza de pagos de la

economía española hasta julio, así como las nuevas perspectivas de crecimiento mundial que

elabora el Fondo Monetario Internacional.

ABC 4 Editorial

Page 13: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

11

24 de septiembre de 2012

ESPAÑA TIENE QUE ELIMINAR SU ENORME DÉFICIT Y PROFUNDIZAR EN LAS REFORMAS

No serán unos Presupuestos “amables”, sino de más reajustes y esfuerzos tributarios con el

objetivo de reducir el déficit del 6,3% al 4,5% y de hacer frente a los intereses desbocados de la

deuda soberana. Se trata de unas cuentas que exigirán nuevos sacrificios, pero de su

consistencia y credibilidad dependerá que España recupere la confianza de los inversores y el

apoyo de los socios europeos, condiciones indispensables para impulsar la economía y volver

a la senda del crecimiento. El peso del ajuste recaerá sobre las inversiones en obra pública y

sobre el personal de las administraciones, especialmente los interinos. También dependerá de

que las comunidades autónomas se sumen a la tarea y cumplan con su objetivo de déficit,

que será del 0,7%.

Del mismo modo que el Gobierno de Rajoy se arriesga a la impopularidad por actuar con

responsabilidad, sentido de Estado y sin cálculos partidistas, los gobernantes autonómicos

deben asumir su parte del sacrificio sin resistencias demagógicas ni excusas populistas.

España no tiene otra salida que eliminar paulatinamente su enorme déficit y profundizar en

las reformas porque si no lo hace los mercados le cerrarán sus puertas y la UE no podrá ayudar

financieramente. No se sabe aún si el Gobierno pedirá o no una segunda línea de crédito al

BCE, pero una cosa está clara: es preferible que sea España la que decida de dónde y cuánto

hay que recortar, a que sean los “hombres de negro” los que tomen las riendas.

LA RAZÓN 3 Editorial

MÁS REFORMAS PARA AHORRAR EN PENSIONES

Con la reforma de 2011, el sistema de pensiones se va ahorrar una cantidad equivalente al 3%

del PIB del gasto en prestaciones, una cifra considerable pero insuficiente por el incremento

del paro, que ha superado el marco sobre el que se proyectó la reforma. Por este motivo,

Bruselas, que apoyó esta ley que eleva la edad de jubilación a los 67 años, insiste en que son

necesarias modificaciones de gran trascendencia social y económica. Por ejemplo, reducir el

periodo transitorio –entre 2013-2027- para que sea efectiva la jubilación a los 67 años o

ampliar el cálculo de la pensión a toda la vida laboral. Estas medidas rebajan las pensiones,

pero debe primar la supervivencia del sistema y la complementariedad del sistema público

con el ahorro privado.

EL ECONOMISTA 3 Editorial

La deuda pública ya son dos años de ingresos (John Müller EL MUNDO 34) Hablar de déficit y

deuda sobre PIB sólo minimiza la gravedad del tema.

Page 14: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

12

24 de septiembre de 2012

UN PSOE OPACO, A LA IMAGEN DE RUBALCABA

Le han bastado a Rubalcaba ocho meses en la secretaría general del PSOE para aplicar en el

partido su forma de entender la política. El control férreo de los órganos de gobierno y la

opacidad ante la opinión pública dominan ahora entre los socialistas, en claro contraste con la

política de transparencia de Zapatero, lo que genera recelos. La significativa reducción de las

Comisiones Ejecutivas, la falta de consulta a los órganos colegiados y el creciente poder de

Elena Valenciano o la proliferación de las reuniones a puerta cerrada son el fiel reflejo del

Rubalcaba oscuro y manipulador que rehúye el diálogo y el aire libre.

EL MUNDO 3 Editorial

Los “excluidos” de Rubalcaba (Isabel San Sebastián ABC 13) Pedir más esfuerzo a los alumnos

y recuperar para el Estado competencias en la fijación de contenidos es un paso importante.

DEMASIADAS DUDAS SOBRE LAS CUENTAS DE BANKIA

El Banco de España certificó el pasado mayo que la auditora Deloitte avisó a Rodrigo Rato en

octubre de 2011 de la precaria situación patrimonial del grupo. Una versión contraria a la que

defendió el expresidente de Bankia en el Congreso, donde mantuvo que Deloitte sólo empezó

a advertir de los problemas financieros en febrero de 2012. El Banco de España cree, pues, al

auditor y pone en entredicho a Rato. Un varapalo a su estrategia de defensa en el proceso que

sigue la Audiencia. Pero habría que analizar también la labor de supervisión del Banco de

España, que aprobó en abril de 2012 el plan de saneamiento de Bankia presentado por Rato.

Mal hizo su trabajo si desconocía que desde meses antes Deloitte dudaba de la solvencia del

grupo financiero.

EL MUNDO 3 Editorial

Y ADEMÁS…

• El ajuste, también para la patronal (CINCO DÍAS 14 Editorial) Hay que ofrecer servicios

adecuados a las necesidades de las empresas. Lo que no es buena política es amenazar

directamente con expulsar a quieren vean necesario acomodar su aportación a la crisis.

• La otra factura de la reforma financiera (CINCO DÍAS 14 Editorial) La pérdida de capital

humano que el proceso ha supuesto para las cajas de ahorros desde 2008 equivale a algo

más de un 16% del total.

• Con energía cara es imposible competir (EL MUNDO 3 Editorial) El Gobierno debe afrontar

una reestructuración del sector para separar las empresas productoras de las

comercializadoras y propiciar la aparición de compañías vendedoras independientes.

• Impagos a farmacias, suma y sigue (EL ECONOMISTA 3 Editorial) Valencia ha vuelto a

acumular una deuda de 500 millones con las farmacias. Fabra dice que no podrá saldar

cuentas hasta que reciba el rescate del Fondo de Liquidez Autonómica, cuya puesta en

marcha debe acelerar el Gobierno para evitar que la mora vaya a más y exigir que se

impongan los ajustes precisos.

Page 15: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

13

24 de septiembre de 2012

• Una formación profesional más efectiva (EL PERIÓDICO 10 Editorial) La reforma del sistema

de FP trata de estar más cerca de las empresas para que estas puedan formar a sus futuros

empleados en las especialidades estrictas que precisan.

• Demasiado humano (Gabriel Albiac ABC 15) Carrillo vivió mucho y mató mucho: fue la suya

una vida muy humana.

• El cardenal Bertone en Barcelona (LA VANGUARDIA 24 Editorial) El premio que recibirá

Bertone, amigo y conocedor de la Iglesia catalana, simboliza precisamente la vocación

europea de Catalunya y su voluntad de compartir sus valores.

• Turquía y sus generales (EL PAÍS 26 Editorial) La condena por golpismo de numerosos jefes

militares refuerza al primer ministro Erdogan.

• China recoge las nueces (ABC 4 Editorial) La política exterior china, su pragmatismo

egoísta, puede acabar acorralando a las economías occidentales en una carrera por la

energía y las materias primas que puede acabar muy mal.

• Choque de culturas y eras (LA VANGUARDIA 24 Editorial) Muchos extremistas islámicos

son incapaces de distinguir entre la iniciativa de un particular y el país en que dicha

iniciativa se produce y se sienten cargados de razones para vengarse atacando intereses

nacionales.

• Libertad de expresión, Islam y blasfemia (EL PERIÓDICO 10 Editorial) La libertad de

expresión ampara el derecho a la crítica, incluso de la religión aunque sea desde el humor

o la parodia. El Gobierno de EEUU ni es responsable de las imágenes que la perspectiva

islámica considera ofensivas ni puede prohibirlas.

• Los medios y el despertar del mundo árabe (Nathan Gardels EL PAÍS 27, 28) El envío de

buques de guerra no puede deshacer lo que han hecho Facebook y You Tube. Los

musulmanes no van a renunciar a la defensa de su fe y su mensajero.

• Señales de Peña Nieto (Andrés Oppenheimer EL PAÍS 5) El primer viaje del presidente electo

mexicano apunta a una línea continuista.

• Desdén por los trabajadores (Paul Krugman EL PAÍS 8) El desprecio del Partido Republicano

por la clase trabajadora americana es demasiado absoluto para ocultarlo.

Page 16: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

14

24 de septiembre de 2012 ECONOMÍA

EL GOBIERNO PREPARA UN DURO AJUSTE EN GASTO PÚBLICO, INVERSIÓN Y SUBVENCIONES PARA CONVENCER A BRUSELAS

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha estado esta semana pasada trabajando

personalmente en la revisión de los Presupuestos Generales del Estado para 2013, que el

Consejo de Ministros aprobará el próximo jueves. Según informa LA RAZÓN, Rajoy ha

repasado Ministerio por Ministerio algunos de los puntos más conflictivos de unas cuentas

calificadas de “trascendentales”. Moncloa considera que con estos Presupuestos, la

contención del déficit y el desenlace de la reestructuración bancaria determinarán el futuro de

la petición de ayuda para enfriar la deuda soberana.

El presidente del Gobierno ha advertido a sus colaboradores de que de la consolidación fiscal

depende absolutamente el futuro de España. Bruselas, Berlín y el BCE, entre otros, están

pendientes de estos Presupuestos y de la nueva agenda de reformas en un contexto político

complicado. Para cuadrar el círculo del ajuste, alrededor de otros 40.000 millones de euros,

habrá un nuevo recorte, el tercero, en el gasto de la Administración General del Estado.

Cada Ministerio ha tenido que presentar un nuevo plan de ajuste de su gasto corriente, en

inversiones o en subvenciones. Se recortará la plantilla de empleados públicos, sobre todo

interinos. En el Plan Bianual que el Gobierno presentó a Bruselas a principios de agosto se

establecía el compromiso de que la Función Pública recortase su gasto en 9.000 millones de

euros, manteniendo la congelación del empleo público en 2013 y 2014. También se reducirá

en un 20%, aproximadamente, las prestaciones sociales en el régimen asistencial de Muface.

Las pensiones acapararán la mitad de los Presupuestos Generales

Sobre este mismo asunto, LA GACETA aporta otro dato al asegurar que la subida de las

pensiones anunciada el pasado viernes por el presidente Rajoy podría comerse la mitad de los

PGE considerando que en el actual ejercicio el coste de dichas prestaciones superará los

115.825 millones, casi el 40% del Presupuesto. En el lado de los ingresos, el Ejecutivo espera

recaudar 14.150 millones de euros a través del IVA, IRPF e Impuesto de Sociedades. El techo de

gasto para 2013 se eleva hasta los 126.792 millones, un 9,2% que en el actual ejercicio.

Un Consejo de Ministros extraordinario aprobará el proyecto de Presupuestos Generales para

2013 este próximo jueves y tras su aprobación en La Moncloa, el proyecto llegará al Congreso,

donde será presentado, previsiblemente, el sábado 29, con lo que el Ejecutivo cumplirá la

exigencia de que sea registrado en las Cortes tres meses antes de que venza el presupuesto en

vigor.

LA RAZÓN 1, 10/LA GACETA 15, 16/EL ECONOMISTA 35

Page 17: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

15

24 de septiembre de 2012

BRUSELAS Y MADRID FIJAN UN PLAN PARA INTENTAR SORTEAR EL RESCATE CON MÁS REFORMAS

La Comisión Europea y el Gobierno español trabajan en una hoja de ruta específica para

reconducir la situación financiera del país y poner fin a la desmesurada presión a la que está

sometida la deuda pública. Este trabajo conjunto, del que informa EL MUNDO, que es

conocido por el resto de socios de la Eurozona y fue debatido en la última reunión del

Eurogrupo, se ha diseñado en tres fases que comenzarán esta misma semana, aunque el

Gobierno espera no agotar las dos restantes.

El objetivo inicial es lograr el respaldo de los inversores al paquete de reformas estructurales

que se presentarán el próximo jueves. Las reformas cumplirán con las recomendaciones

enviadas por Bruselas el pasado mes de mayo, especialmente en lo relativo a una mayor

eficiencia de las políticas de empleo, mejoras en la competitividad y la apertura de sectores

económicos regulados. Además, los técnicos de la Comisión trabajan en la creación de un

organismo independiente que analice y asesore la política fiscal y presupuestaria del

Gobierno español. En Moncloa esperan que con estas reformas el mercado continúe

reduciendo su presión sobre la deuda pública.

Pero si con las reformas no fuera suficiente entraría en juego la segunda fase: España

solicitará la línea de crédito preventiva para activar el programa de bonos del BCE. Se

intentará en esta fase utilizar el dinero que sobre del programa de recapitalización de las

entidades financieras con la idea de no tener que llegar a usarlo en ningún momento. La

tercera fase sería desvincular la ayuda a la banca del nuevo programa de asistencia. Es decir, el

Gobierno pediría formalmente una línea de crédito preventiva si encuentra objeciones en el

Eurogrupo para usar el remanente que sobre del préstamo bancario.

EL MUNDO 34

Draghi le ahorra 294 millones al Estado en menos de dos meses

Mario Draghi y la entidad que preside, el Banco Central Europeo, han conseguido en apenas

mes y medio lo que, según LA RAZÓN, el Gobierno lleva intentando desde que llegó al poder:

rebajar la prima de riesgo de España y, con ello, la financiación del Estado. Este último punto

se ha reducido en 294 millones de euros, un 25%, desde el pasado mes de julio, y si el Ejecutivo

quiere mantener la senda del ahorro en el coste de la deuda, tendrá que pedir ayuda a

Bruselas. Así lo exige el plan de compra de bonos de Draghi, que aún no se ha aplicado, y

también lo demandan los mercados. El diferencial de la deuda española con la alemana a diez

años, la prima de riesgo, tocó su máximo histórico el pasado 24 de julio con 638,4 puntos

básicos. Las palabras de Draghi de abrir la puerta a la compra de bonos de los países en apuros

cambió esa situación reduciendo el coste de la deuda en esos 294 millones de euros.

LA RAZÓN 34

Page 18: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

16

24 de septiembre de 2012

Merkel maniobra para que las cajas alemanas escapen al control del BCE

Frente a la idea de la Comisión y del BCE de extender la cobertura de la supervisión a los 6.000

bancos de la Eurozona, Angela Merkel pretende acotarlo a los 25 bancos de mayor tamaño, tal

y como señala ABC. La razón oficial es que Alemania siempre ha defendido el fortalecimiento

de la UE a través de la unión fiscal y bancaria, además de la monetaria, pero según este diario

la causa es que las cajas de ahorro alemanas están en el centro del problema con anomalías

comparables a las vividas por las cajas españolas, según indica el presidente de Analistas

Financieros Internacionales, Emilio Ontiveros.

Si en España las cajas recibieron directamente poco más de 120.000 millones de euros, las

inyecciones directas en las cajas regionales germanas hasta principios de este año ascienden

a 40.000 millones, a los que hay que sumar 212.000 millones en garantías y 10.000 millones

más en esquemas de protección de activos tóxicos, según datos de la CE. La cifra total

asciende a 262.000 millones, más del doble inyectado a las cajas españolas. Los llamados

landesbanken son bancos estatales participados conjuntamente por sus landers (regiones) y

por las confederaciones de las cajas de ahorro locales o sparkassen, a las que prestan servicios

centralizados de todo tipo.

Por otro lado, ABC da a conocer también los principales casos de despilfarro público en la

Administración federal que encabeza Angela Merkel y que cada año recopila en un libro la

Asociación de Contribuyentes Alemanes. Según esta publicación, la deuda pública alemana

pasa ya de los dos billones de euros, aumenta al ritmo de 1.300 euros por segundo y

representa una carga de más de 25.000 euros por cada ciudadano. Entre los ejemplos que cita

figura el nuevo aeropuerto de Berlín que, con un presupuesto de 2.500 millones de euros, se

debía haber inaugurado el pasado año. No se abrirá hasta, al menos, octubre de 2013 y su

presupuesto se eleva ya a los 4.300 millones de euros.

ABC 56, 57

EL BANCO DE ESPAÑA CERTIFICA QUE DELOITTE ALERTÓ EN 2011 A LOS GESTORES DE BANKIA DE SU DETERIORO

El Banco de España certifica que Deloitte avisó “reiteradamente” al equipo gestor que presidía

Rodrigo Rato de que había un agujero de tal calibre en el grupo Banco Financiero de Ahorros

(BFA), la matriz de Bankia, que ponía en entredicho “su viabilidad”. Así consta en un informe

aprobado por la Comisión Ejecutiva del Banco de España, entonces presidida por Miguel Ángel

Fernández Ordóñez, el pasado 14 de mayo, tras el anuncio de la nacionalización de la entidad,

y que da a conocer EL MUNDO. En el documento, recogido en el sumario abierto en la

Audiencia Nacional, el supervisor asegura que “durante los últimos meses de 2011 y en los

primeros de 2012, la empresa auditora ha manifestado en repetidas ocasiones sus dudas

respecto a los siguientes temas: deterioro que presentaba la participación de BFA en Bankia, el

elevado importe de los activos fiscales contabilizados en el Grupo y las necesidades de

saneamiento de la cartera promotora general y de BFA en particular”.

Page 19: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

17

24 de septiembre de 2012

Según corrobora el Banco de España, Deloitte consideraba que la valoración de Bankia en BFA

estaba hinchada en 3.500 millones y que tenía contabilizados indebidamente 2.800 millones

adicionales como créditos fiscales. El informe contradice lo que Rodrigo Rato sostuvo el 26 de

julio durante su comparecencia en la Comisión de Economía del Congreso. Según dijo a los

diputados, Deloitte no expresó ninguna duda en el primer momento clave, que fue el 28 de

julio de 2011, tras la salida a Bolsa. El informe del Banco de España resalta como clave para el

relevo de Rato por José Ignacio Goirigolzarri el 7 de mayo que el ex presidente desoyó a

Deloitte y lanzó a la CNMV las cuentas de la entidad sin el informe auditor que iba a ser

negativo. Con este documento, el Banco de España corrobora la versión que ofreció en

distintos consejos de administración de BFA y Bankia el pasado mes de mayo el responsable

del sector financiero de Deloitte, Francisco Celma.

EL MUNDO 32, 33

Las grandes entidades limitan la depreciación de los activos del ‘banco malo’

Cuando falta más de un mes para que el Gobierno cierre el diseño definitivo de la Sociedad de

Gestión de Activos (SGA), conocida como banco malo, las grandes entidades bancarias

españolas han advertido al Ejecutivo que no están dispuestas a tolerar que una posible cesión

de activos a cambio de acciones para entrar en el capital de la nueva entidad público-privada

pueda suponer algún tipo de control por parte de Bruselas, según informa LA GACETA.

Al rechazar los fondos internacionales su participación en esta Sociedad, el Gobierno ha

dejado en manos de BBVA, Santander y CaixaBank el futuro del banco malo, que carece aún de

reglamento, si bien lo que preocupa a todas las partes es el precio de transferencia de los

activos tóxicos desde las firmas con problemas hasta dicha sociedad, que se encargará de

venderlos en un plazo de 15 años. La institución se creará con la transferencia de activos por

importe de unos 80.000 millones de euros, aunque podría alcanzar los 300.000 millones si se

cree conveniente la inclusión del crédito sano para disipar dudas sobre la solvencia del sector.

Precisamente, el Gobierno espera la publicación este viernes del informe de Oliver Wyman

sobre el estado de la Banca para determinar cuánto dinero del rescate se solicitará a la Unión

Europea. El documento preocupa especialmente a las entidades inmersas en procesos de

integración o fusión bancaria, dado que consideran que la publicación de las necesidades de

capital podría alterar, e incluso abortar, las fusiones puestas en marcha.

Por su parte EL PAÍS informa que el Banco Sabadell está adelgazando la voluminosa cartera

inmobiliaria que heredó de Caja Mediterráneo. La entidad catalana persigue reducir el peso

del ladrillo. Entre las promociones heredadas, el Sabadell recibió 620 viviendas que la CAM

tenía en Seseña (Toledo), 212 en Marina d’Or (Castellón) y 190 viviendas en Polaris World, en

Murcia. De ellas, el banco catalán ya ha comercializado en un mes el 60%, en su mayor parte

vía venta, aunque también mediante contratos de alquiler con opción a compra.

EL PAÍS 21/LA GACETA 18/CINCO DÍAS 18/AGENCIAS

Page 20: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

18

24 de septiembre de 2012

Los bancos extranjeros reducen su exposición a la deuda española en un 40,5%

Según los últimos datos recopilados por el Banco Internacional de Pagos, correspondientes al

primer trimestre de 2012, la exposición de las entidades extranjeras a la deuda española,

directa e indirecta, se redujo hasta los 0,68 billones de dólares, un 40,5% menos que a finales

de 2009, es decir, cuando se estaban viendo los primeros coletazos de la problemática actual y

cuando esa cartera superaba el billón de dólares. Esta llamada operación retirada está

comandada por las entidades financieras de los países más expuestos a la deuda española, la

mayoría de ellos pertenecientes a la eurozona.

Fuentes del mercado reconocen que estas consecuencias resultan ahora especialmente

negativas. Certifica que la deuda española, en cualquiera de sus variantes, cuenta cada vez

con menos compradores en el exterior. Y eso se traduce en una mayor dificultad para

encontrar financiación en los mercados y en unos mayores costes para conseguirla, con su

correspondiente reflejo en las primas de riesgo, es decir, los intereses adicionales que exigen a

los inversores para comprar deuda con pasaporte español.

EL ECONOMISTA 1, 24

LAS EMPRESAS TRIBUTARON POR SUS GANANCIAS DE 2011 SOLO EL 11,6% DE IMPUESTOS

Las empresas españolas solo pagaron de media un 11,6% de sus ganancias contables en 2011

tras acogerse a todo tipo de deducciones, exenciones y bonificaciones, según datos de la

Agencia Tributaria, a los que ha tenido acceso EL PAÍS. Este porcentaje está muy lejos del tipo

fiscal vigente para las sociedades, de entre el 25% y el 30%, e inferior incluso a lo que pagan

las familias por su renta, que el año pasado fue superior al 12%. El porcentaje real sobre el

resultado contable que pagan las sociedades mercantiles en España está por debajo de la

media europea, un 26%, e incluso es inferior al controvertido tipo nominal del impuesto sobre

sociedades en Irlanda, el 12,5%, si bien estos tipos son nominales y no tienen en cuenta las

deducciones que cada país aplica al tributo.

El motivo por el que las empresas españolas pagan legalmente mucho menos está en el

complejo entramado de ajustes fiscales extracontables, ajustes por consolidación y el amplio

abanico de deducciones, exenciones y bonificaciones del impuesto sobre sociedades que ha

provocado que la recaudación tributaria por este tributo se haya desplomado un 64% durante

la crisis. De hecho, los ajustes que realizan las empresas en su contabilidad para aplicar los

beneficios fiscales previstos por la ley se han multiplicado desde 2006.

Según EL PAÍS, las medidas aprobadas por los diferentes Gobiernos hasta 2011 no estimularon

la recaudación todo lo necesario. Los ingresos del año pasado crecieron un 2,5% después que

el anterior Gobierno introdujera algunas modificaciones en el impuesto. La principal novedad

aprobada por el actual Gobierno hace cinco meses es el establecimiento de un pago

fraccionado mínimo para grandes empresas. Las sociedades deberán pagar un 8% del

resultado de su cuenta de pérdidas y ganancias. Si el 85% de los ingresos procede de rentas

exentas o dividendos con derecho a deducción por doble imposición, el tipo se reduce al 4%.

La medida es de carácter temporal y estará vigente hasta 2013.

Page 21: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

19

24 de septiembre de 2012

El Gobierno ha acabado también con la libertad de amortización para las grandes empresas.

Este beneficio fiscal se había convertido en una de las principales vías usada por las empresas

para postergar el pago de impuestos. Así, los últimos datos de recaudación apuntan a que

estas reformas del Gobierno de Rajoy están surtiendo efecto.

EL PAÍS 1, 21

ARGENTINA PRESIONA PARA EVITAR QUE LA OCDE DEBATA LA EXPROPIACIÓN DE YPF

Argentina ha presionado al máximo nivel para intentar evitar que el Comité de Inversiones de

la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) debata y,

presumiblemente, apruebe un informe muy crítico con la expropiación de las acciones de la

firma española Repsol en la petrolera YPF. Según informa EL PAÍS, el pasado 21 de junio se

acordó a petición de la Comisión Europea, incluir la expropiación de YPF en el orden del día de

la reunión que el Comité de Inversiones de la OCDE celebra el próximo 8 de octubre en París.

Argentina no forma parte de esta organización, que agrupa a 34 de las economías más

industrializadas del mundo, pero sí tiene el estatuto de país observador, ya que ha suscrito la

Declaración sobre Inversiones y Empresas Multinacionales adoptada en 1976 por la OCDE.

El ministro argentino de Asuntos Exteriores, Héctor Timerman, visitó el pasado 1 de

septiembre al secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, en su sede parisina, con el

propósito de convencerle de que expropiación de YPF se cayese del orden del día de la reunión.

Aunque la OCDE carece de competencias sancionadoras, Timerman le trasladó su gran

inquietud por el hecho de que un pronunciamiento de la OCDE en contra de su Gobierno

pudiera “interferir” los procesos judiciales en curso.

Los argumentos del ministro argentino no convencieron a Gurría quien, según las fuentes

consultadas por este diario, trasladó a su interlocutor la imposibilidad de modificar el orden

del día para eliminar el punto referido a la expropiación de YPF o posponer la reunión. Fuentes

diplomáticas se muestran convencidas de que el informe de la OCDE será muy crítico con el

Gobierno argentino, ya que este no respetó el derecho de “no discriminación” y expropió solo

las acciones de la compañía española.

EL PAÍS 24

Y ADEMÁS…

• Alberto Lafuente, presidente de la Comisión Nacional de la Energía: “El recibo de la luz subirá un 8% en 2013” (EL MUNDO 1, 35 Entrev.) Lafuente justifica la subida por la

evolución de las primas a las renovables, la falta de competencia y el encarecimiento de la

energía en el mercado.

• Retrasar la edad de jubilación ahorraría hasta el 3% del PIB (EL ECONOMISTA 34) Los

expertos calculan que el gasto en pensiones implica una carga del 9% sobre el PIB.

• Los fondos desconfían de España: ni energía ni transportes ni banco malo (EL

ECONOMISTA 1, 8) Inversores internacionales avisaron a Rajoy sobre su apoyo si les

perjudica la reforma energética. Exigen precios de saldo para entrar en el vehículo que

limpiará al sector financiero del ‘ladrillo’.

Page 22: 24 de septiembre de 2012...LA GACETA destaca en portada que Rajoy defenderá ante la ONU la Alianza de Civilizaciones de Zapatero, que tanto fue criticada por el PP cuando estaba en

20

24 de septiembre de 2012

• Michael Spence, premio Nobel de Economía 2001: “Es difícil imaginar que la eurozona pueda sobrevivir a una posible salida de España” (EL ECONOMISTA 1, 37 Entrev.) El experto

en Economía cree que las medidas del BCE no son una solución.

• Hacienda e Interior detectan decenas de operadores ilegales de juego ‘online’ (EL

ECONOMISTA 1, 10) La ley que entró en vigor en junio no ha logrado frenar el fraude fiscal.

• El pinchazo de la burbuja laboral se ceba en los trabajadores extranjeros (LA VANGUARDIA

1, 79) Las bajas en la Seguridad Social crecen más entre los extranjeros, llegando a 230.000

en agosto, y el paro roza el 36%.

• Cambios en el mercado laboral (EL PERIÓDICO 28) Mientras las empresas alemanas actúan

de locomotora de los nuevos planes de formación dual en España, los sindicatos

denuncian la picaresca de algunas empresas para abaratar la plantilla.

• La SEPI debe admitir a tres directivos despedidos con la reforma laboral (CINCO DÍAS 1, 3)

Un juez anula los despidos y obliga a recolocarlos o indemnizarlos.

• Las patronales presionan a Rosell para reorganizar el poder en CEOE (CINCO DÍAS 1, 25) La

cúpula amenaza con expulsar a las asociaciones que quieran reducir su cuota económica.

• Industria fija el estándar de la TV interactiva (EL ECONOMISTA 14) El Ministerio ha

publicado las condiciones técnicas a cumplir por los fabricantes de electrónica y las

cadenas de televisión en sus equipos. El documento se ha consensuado con el sector.

• Las farmacias acumulan 700 millones en facturas sin pagar solo en este año (EL

ECONOMISTA 1, 19) Valencia, con 500 millones de deuda, promete pagar una vez llegue el

fondo de liquidez. No obstante, la situación ha mejorado respecto al año pasado.

• Atenas acusa al FMI de frustrar el acuerdo con la troika (ABC 58) Intensa negociación por

acordar el nuevo paquete de de recortes que Grecia espera tener antes del 8 de octubre.

• La UE retrasa “sine die” el nuevo marco legal de las aseguradoras (ABC 58/EL

ECONOMISTA 9) El sector da por hecho que la nueva directiva europea denominada

Solvencia II no llegará hasta 2015.

• La UE estudia hoy el recorte de ayudas directas a la agricultura (LA RAZÓN 37) Los

ministros del ramo analizan la crisis del sector lácteo.

• Argentina ahorra 9.700 millones de euros por la subestimación del IPC (EL PAÍS 24) Los

expertos consideran que el Ejecutivo argentino quería tapar la gran subida de precios.

• Fiat, un pie en Italia y otro en Brasil (EL PAÍS 22) El consejero delegado de la firma de

automóviles, Sergio Marchionne, supedita su permanencia en Turín a las ayudas

gubernamentales.

• Apertura de la Bolsa de Tokio (AGENCIAS) El índice Nikkei de la Bolsa de Valores de Tokio

bajó hoy en la apertura 24,21 puntos, el 0,27%, hasta situarse en los 9.085,79 puntos.